Plácido

RAFAEL AZCONA Nº355 (MARZO 2011) SINOPSIS En una pequeña ciudad de provincias, unas señoras se inventan la campaña navideña “cene con un pobre”, para que los más necesi- tados disfruten por una noche del calor y el afecto que no tienen, sentados a la mesa de las familias pudientes. En medio de los prepa- rativos se encuentra Plácido, que es contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero hay un pequeño detalle que le impide dedicarse únicamente a su tarea: ese mismo día de Nochebue- na le vence la primera letra del motocarro, su único medio de vida.

FICHA ARTÍSTICA Plácido Alonso ...... CASTO SENDRA “CASSEN” Gabino Quintanilla ...... JOSÉ LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ Emilia ...... ELVIRA QUINTILLÁ Julián Alonso ...... Martita ...... MARI CARMEN YEPES Don Arturo ...... JESÚS PUCHE Doña Encarna de Galán ...... AMELIA DE LA TORRE FICHA TÉCNICA Año de Producción ...... 1961 Dirección ....LUIS G. BERLANGA Fotografía ...FRANCISCO SEMPERE Duración ...... 87 min. Productora ...... JET FILMS Montaje ...JOSE ANTONIO ROJO Nacionalidad ...... España Producción .... ALFREDO MATAS Música .....MIGUEL ASINS ARBÓ Género ...... Comedia Guión...... RAFAEL AZCONA Color ...... Blanco y Negro ...... LUIS GARCÍA BERLANGA

EL DIRECTOR: LUIS GARCÍA BERLANGA Nacido en Valencia el 12 de junio de 1921, abandona sus estudios de Filosofía y Letras para enrolarse en la División Azul y salvar así la vida de su padre, conde- nado por la dictadura franquista por su vinculación política con el gobierno de la Segunda República. Tras su regreso a España ingresa en el Instituto de Investiga- ciones y Experiencias Cinematográficas, dirige cine-clubs y escribe críticas de cine, antes de debutar como director junto a en Esa Pareja Feliz (1951) y ¡Bienvenido, Míster Marshall! (1952), galardonada en el Festival de Can- nes de 1953. En los años siguientes dirige en solitario obras como Novio a la Vista (1953) y Calabuch (1956), iniciando con Plácido (1961) -nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera- una fructífera colaboración profesional con el guionista Rafael Azcona que se prolongaría a lo largo de tres décadas en títulos como El Ver- dugo (1963), La Boutique (1967), La Vaquilla (1985) y Moros y Cristianos (1987). La censura franquista le impide rodar varios de sus guiones en los años 60, aunque siguió dirigiendo películas como ¡Vivan los Novios! (1969) y Tamaño Natural (1973), retratando junto a Azcona la transición de la sociedad española de la dictadura al socialismo en la trilogía compuesta por La Escopeta Nacional (1978), Patrimonio Nacional (1980) y Nacional III (1982). Tras recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y el Goya al Mejor Director por Todos a la Cárcel (1993), dirigió para la te- levisión la miniserie Blasco Ibáñez, retirándose del cine con París-Tombuctú (1999). FILMOGRAFÍA PRINCIPAL DEL DIRECTOR GALARDONES 1951 Esa Pareja Felíz 1978 La Escopeta Nacional

1952 ¡Bienvenido, Míster Marshall! 1980 Patrimonio Nacional PREMIOS SANT SANT 1953 Novio a la Vista 1982 Nacional III JORDI JORDI 1962 1956 Calabuch 1985 La Vaquilla (5ª Ed.)

1957 Los Jueves, Milagro 1987 Moros y Cristianos Mejor Película Española 1961 Plácido 1993 Todos a la Cárcel (Luis García Berlanga)

1963 El Verdugo 1999 París-Tombuctú Mejor Actor Español (Jose Luís Lopez Vazquez) 1967 La Boutique Mejor Director Español 1969 ¡Vivan los Novios! (Luis García Berlanga)

1973 Tamaño Natural COMENTARIO La idea de Plácido -antes Siente a un Pobre en su que dejó el genial guionista en Plácido se refería andadura por aquellos años y de los que mu- Mesa, título vetado por la censura- tal y como el director al señalar: “la huella de Rafael está chos formaron lo que algunos denominan “la cuenta Berlanga, se dilató durante mucho tiem- no precisamente en lo que la gente va a señalar troupe de Berlanga”: Aleixandre, López Vaz- po tomando formas distintas según quien par- de inmediato, o sea, el muerto y otros aspectos quez, Quintillá, Soler Leal, Ciges, De la Torre, ticipaba en el proyecto. Al principio se trataba del humor negro. La presencia de Rafael está González, Ferrandis... Sin olvidarnos del genial de un banquete colectivo en el que los ricos se más en un sentido riguroso de la historia y en “Cassen”, que en su primera aparición en el comían las pechugas y los zancos y los pobres un aumento de ese agnosticismo al que me he cine compone un personaje que parece hecho en todo caso las alitas chamuscadas y acaba- referido al explicar las característica de mi cine.” para él. Su éxito como Plácido le permitió apa- ban a bofetadas en una batalla campal. Una recer en otra de las mejores películas españo- visión a lo René Clair que consideraba esto de Definir el género y el estilo de esta película, obli- las: Atraco a las Tres de José María Forqué. los pobres y los ricos como un espectáculo más ga a precisar algunos conceptos como neorrea- Berlanga lo contrató después de intentarlo o menos divertido. Este primer plan no encon- lismo, sainete, esperpento, o humor negro. De con Miguel Gila al que sus compromisos pro- tró productor. Un año después retoma la idea la bicicleta de De Sica al motocarro engalanado fesionales impidieron aceptar el ofrecimiento. para escribir con el novelista José Luis Sam- de Berlanga no solamente hay una distancia pedro una sinopsis en la que el problema era temporal o geográfica, también se observan Los exteriores de esta película fueron rodados en que no había suficiente número de pobres para importantes diferencias estilísticas que entron- la ciudad catalana de Manresa. El director que- cubrir la campaña porque surgía ese terrible can con la tradición cultural española. La ten- ría un escenario que retratara la vida provincia- pecado nacional que es la dignidad. “No es que sión emocional con la que se vive como espec- na de la España de la época y había pensado en quisiéramos decir que los pobres escaseaban, tador El Ladrón de Bicicletas es muy diferente Cuenca pero no se ajustaba por su configuración sino que muchos preferían pasar hambre esa a la permanente sonrisa irónica que se dibuja al guión final, luego pensó en alguna capital de noche a presentarse públicamente a recibir una en los espectadores ante Plácido. Y aunque provincia como Vitoria pero al producirse la pe- ayuda. Tampoco hubo suerte con la producción”. hay una cierta cercanía al neorrealismo italia- lícula en Barcelona se optó por una ciudad ca- no, ya que tanto Berlanga como Azcona tienen talana y aunque en principio había pensado en Luego, un día, le cuenta a Azcona el argumento, una intensa relación con el cine italiano de la Reus o Girona, descubrió con sorpresa que Man- y a este le gusta la idea y en dos tardes en el época -el primero intentó en el 54 hacer una resa se adaptaba perfectamente a lo que que- Café Comercial llegan a un acuerdo sobre una película con Zavattini y el segundo escribió los ría. Sobre ese telón de fondo puede leerse una sinopsis que, en definitiva, tampoco tiene mu- guiones de las geniales y perfecta lección de sociología donde las clases cho que ver con el guión final. Esta sinopsis, con - sería más preciso concebir a sociales están perfectamente delimitadas. Los que ya se acercaba más a lo que es la película, Plácido como una comedia coral que bebe de las pequeño burgueses provincianos obsesionados se centraba en una especie de crónica de una fuentes del sainete español de Arniches y del con el qué dirán y la apariencias de grandeza, campaña de caridad. A través de varias trans- esperpento tal y como lo definió Valle Inclán. de doble moral y que aceptan participar en la formaciones se llegó a esta tercera o cuarta Si esos ingredientes los mezcla Azcona aparece subasta de pobres para no tener menos que el versión en la que todo sucede en una tarde (el ese humor negro, definido por Berlanga como vecino. El banquero repartiendo puros, el nota- propio director comentaba socarronamente “es “español” porque es el que se destila cuan- rio, el dentista que aparenta saber de cardiolo- mi Solo ante el Peligro”) y el problema gira en do los españoles hacen crítica de sí mismos. gía, las señoras que se escandalizan con el “pú- torno a un individuo, Plácido, que es un hombre blico concubinato” de una pareja de ancianos, que tiene un motocarro que le alquilan para la El aspecto coral de la película le estimuló a na- el empresario con amante de tapadillo… Y los promoción de la campaña y tiene que pagar la rrarla en su ya famoso estilo de plano-secuen- pobres y menesterosos, pobres de la calle o del primera letra para el pago del mismo. Como Ra- cia, donde se entrelazan situaciones diversas asilo, y familias que salen del paso a duras pe- fael tuvo que desplazarse a Roma por motivos y contrapuestas que se desarrollan a la vez, nas para llegar a fin de mes y pagar “las letras”. de trabajo, Berlanga siguió trabajando con Coli- estilo imposible sin la colaboración de gran- “Y el mes que viene, otra vez el mismo fregao”. Y na y Font, aunque ciertos retrasos en la produc- des intérpretes. Berlanga, eterno admirador entre los ricos y pobres una incomunicación que ción permitieron que Azcona volviera a tiempo de los llamados actores secundarios, contó en queremos disimular con la ficción de la caridad. para realizar una revisión total del guión. Así Plácido con un plantel impecable en que cada se inicia una fructífera relación entre Berlanga cual hace un trabajo perfecto. Incontable la Sobre la imagen del motocarro engalanado con y Azcona que se plasmaría en una de las pare- cantidad de apellidos ilustres que alumbraron la gran estrella de oriente, junto al soporte de jas más geniales del cine español. A la impronta el teatro, el cine y la televisión que iniciaba su una mesa camilla, se inserta el rótulo de FIN.

SOBRE EL REPARTO CASTO SENDRA “CASSEN” JOSE LUIS LÓPEZ VAZQUEZ Nacido el 28 de octubre de 1928 en Tarragona, Casto Sendra Barrufet se Nacido el 11 de Marzo de 1922 en , José Luis López Vázquez de la inició en el mundo del espectáculo realizando pequeñas interpretaciones Torre se formó como actor en el Teatro de las Organizaciones Juveniles, de carácter humorístico en Radio Tarragona. Tras iniciarse como actor ingresando poco después en Teatro Español Universitario. Tras interve- teatral en los escenarios del Teatro Romea de Barcelona y showman en nir como figurante, escenógrafo y ayudante de dirección en varias pelí- el programa En Broma de Televisión Española, debuta en la gran pan- culas, debuta como actor profesional en 1946 en el María Guerrero de talla con Plácido (Luis García Berlanga, 1961) y Atraco a las Tres (José Madrid con la obra El Anticuario, antes de dar el salto definitivo a la gran María Forqué, 1962), por las que obtiene el reconocimieto unánime del pantalla como actor de reparto en María Fernanda la Jerezana (Enrique público y la crítica. Aunque sin repetir jamás el éxito de sus primeros García Herreros, 1946). En las décadas siguientes trabajaría en más trabajos, continuaría trabajando regularmente en las décadas siguien- de doscientos largometrajes entre los que destacan títulos como El Pisi- tes en comedias como Bahia de Palma (Juan Bosch, 1962), Vuelve San to (Marco Ferreri, 1959), Plácido (Luis G. Berlanga, 1962), Atraco a las Valentín (Fernando Palacios, 1962), La Red de mi Canción (Mariano Ozo- Tres (José María Forqué, 1962), Pepermint Frappé (, 1967), res, 1971), Busco Tonta para Fin de Semana (Ignacio F. Iquino, 1973) El Bosque del Lobo (Pedro Olea, 1971), Mi Querida Señorita (Jaime de o Ligue Story (Alfonso Paso, 1972), al tiempo que desarrolla una corta Armiñan, 1971) o la trilogía de La Escopeta Nacional (Luis G. Berlanga, carrera como guionista con El Mujeriego (Francisco Pérez-Dolz,1963), 1977-1980-1982). Su aparición en el film de George Cukor Viajes con mi Las Piernas de la Serpiente (Juan Xiol, 1970) y La Liga no es Cosa de Tía (1972) y el éxito internacional del mediometraje La Cabina (Antonio Hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). En sus últimos años se distanciaría Mercero, 1973) -Premio Emmy al Mejor Film de Ficción- le consagrarían del mundo del cine para centrar su carrera en el teatro y la televisión, como uno de los actores más importantes de nuestro país. Premio Na- regresando esporádicamente a la gran pantalla con pequeños pero nota- cional de Teatro, Medalla de Oro de Bellas Artes y Goya de Honor 2002 bles trabajos en Pasodoble (José Luis García Sanchez, 1988), Amanece, en reconocimiento a su prolífica trayectoria profesional, López Vázquez que No es Poco (José Luis Cuerda, 1988) y Amo tu Cama Rica (Emilio continuaría trabajando ininterrumpidamente en cine, teatro y televi- Martínez Lázaro, 1992). Falleció el 4 de agosto de 1991 en Barcelona. sión hasta su muerte, acaecida el 2 de noviembre de 2009 en Madrid. LA CRÍTICA OPINA Sólo a través de la censura se explica la recreación tan certera de lo que sucedía en España en los años 60. Sólo a través de personajes no solo creíbles sino reales hasta el último detalle, se podía expresar el cinismo de la sociedad acomodada a la época, sin metáforas ni dribblings: directo al grano. Roc Massaguer “Plácido”-Miradas de Cine Nº60 (Marzo 2007) www.auladecine.ulpgc.eswww.auladecine.ulpgc.es