Uso Político De La Televisión En Los Primeros Años Del Segundo Gobierno De Fernando Belaunde Terry (1980-1983)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Letras y Ciencias Humanas LA PANTALLA POPULAR Y LA TRANSMISIÓN DEL MISS UNIVERSO 1982: USO POLÍTICO DE LA TELEVISIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1983) Tesis para optar el grado de licenciado en Historia que presenta el bachiller: VICTOR EMILIO ALVAREZ PONCE Asesor: JUAN LUIS ORREGO PENAGOS Lima, 5 de noviembre de 2013 RESUMEN El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera. AGRADECIMIENTOS Cuando me propuse iniciar un camino académico dentro de la investigación histórica, decidí involucrar cada una de mis experiencias personales para ofrecer algunos aportes que contribuyan, en cierta medida, a desarrollar nuevos estudios dentro de la especialidad. Aún así, la selección de un tema que me permitiera someter a prueba mi capacidad como profesional y como historiador fue todo un reto. No obstante, fueron muchas las personas que me impulsaron a arriesgarme en escoger, entre mis gustos y preferencias, algún tema que pudiese ser desarrollado desde una perspectiva histórica. Es allí donde la televisión y los reinados de belleza se hicieron presentes. Y, aunque debo confesar que cuando se revisan fuentes sobre temas afines el trabajo resulta ser delicioso y muy entretenido, hoy puedo decir que escribir una tesis requiere de mucha paciencia y dedicación. No solo es un proceso muy largo que e involucra a muchas personas, sino que es una valiosa oportunidad para potenciar capacidades y enriquecerse como persona y profesional. Quiero comenzar agradeciendo a mi asesor, Juan Luis Orrego Penagos, quien se comprometió con este tema y aportó su experiencia de juventud para nutrir esta investigación. Mi inquietud por el tema surgió durante mi primer semestre en la Facultad, en el curso Metodología de la Investigación Histórica, gracias la cátedra de Jesús Cosamalón, quien también contribuyó con leer la versión final y aportar valiosos comentarios que complementaron esta investigación junto a Maribel Arrelucea, cuatro años más tarde. Del mismo modo, los seminarios de investigación dirigidos por Jorge Lossio y Liliana Regalado ayudaron a delimitar un enfoque teórico y metodológico al trabajar una historia del tiempo presente; a ellos también agradezco por su compromiso en aportar comentarios al texto final. Otra contribución fundamental para esta tesis es la de Iván Hinojosa, quien, a través de sus observaciones y las cátedras de Historia del Perú Actual y el Seminario de Posgrado de Historia de los Movimientos y Partidos Políticos, permitió corroborar mi propuesta sobre el rol crucial que cumple la televisión en la historia contemporánea. Una primera aproximación a esta investigación fue presentada en el XXI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP y contó con los comentarios de Marcos Alarcón y Juan Gargurevich; este último otorgó una importante perspectiva desde la comunicación social. Las sugerencias de Jorge Valdez fueron de igual manera muy valiosas para la construcción de una propuesta metodológica. Mi inscripción en la Escuela de Posgrado de la PUCP me permitió también tener una mirada interdisciplinaria al trabajo con fuentes audiovisuales. Los aportes y comentarios de Valeria Viffi en el seminario de Introducción a la Antroplogía Visual resultaron fundamentales. Muchos colegas y amigos fueron también parte de este esfuerzo, contribuyendo de forma académica y afectiva con esta tesis; algunos, con una sola idea, ampliaron mi espectro de análisis. Por ello, quiero agradecer, en primer lugar, a Pedro Carrillo y a Sandy Miyagussuko, quienes se dieron un tiempo para revisar este texto. En segundo lugar, quiero destacar el paciente trabajo de Roberto Brañez en la corrección de estilo. Y en tercer lugar, quiero dar una especial mención a María Lucía Valle, Diego Chalán, Diego Luza, Juan Miguel Espinoza, Rolando Iberico, Elizabeth Montañez, Guillermo García Montufar, Karen Poulsen, Milagros Valdivia, César Bonilla, Daniela Hernández, Sandra Romero, Ximena Málaga, Jesús Salazar, Antonio Chang, Fernando Contreras, Alejandra Cuya, Christopher Cornelio, Manfred Díaz, Jorge Cornejo, Acirema, Chere y Shara Alayeto, Oscar Flores, entre tantos otros; a quienes debo agradecer por sus opiniones y apoyo moral, sin los cuales esta tesis no hubiera podido ser culminada. Finalmente, debo reconocer que este trabajo no hubiera sido posible sin el total soporte y apoyo de toda mi familia, mi madre y hermanos, pero muy en particular el respaldo de mi padre, Manuel Alvarez Ríos, a quien especialmente le dedico esta tesis. No obstante, este trabajo merece ser, a su vez, dedicado en honor a dos especiales personas para mí, quienes fueron parte importante de todo lo que implicó esta investigación. Por un lado, se la dedico a doña Irma Vargas Fuller, cuyos testimonios y experiencias personales en el mundo de los certámenes de belleza en el Perú me nutrieron de valiosísima información y son merecedores de un futuro mayor registro histórico. Por otro lado, este trabajo es a la memoria del cineasta Stefan Kaspar, quien en vida, sin conocerme, compartió conmigo sus anecdóticas primeras experiencias cinematográficas en torno al acontecimiento, por lo que creo meritorio reconocer su valiosa contribución hacia la comunicación social del Perú en los años 80. 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................... 2 CAPÍTULO 1. El Perú y las telecomunicaciones en la gestión de Acción Popular (1980-1982)........ 15 1.1 El contexto del nuevo orden democrático en el Perú.................................................................. 15 1.2 Una nueva televisión en el Perú: color, satélite, integración y teleducación..................... 25 CAPÍTULO 2. La preproducción del Miss Universo 1982 en el Perú............................................................. 41 2.1 Las sedes predecesoras del certamen alrededor del mundo (1972-1981)....................... 41 2.2 El Perú como sede del certamen: actividades e inversionistas públicos y privados..... 49 2.3 Agencia crítica alrededor del certamen............................................................................................. 70 CAPÍTULO 3. La transmisión mundial de Miss Universo 1982 y sus efectos en el Perú..................... 91 3.1 Contraanálisis de la transmisión televisiva de CBS: 1982 Miss Universe Pageant........... 93 3.2 El Perú y las telecomunicaciones después del certamen (1982-1983)............................... 112 CONCLUSIONES..................................................................................................................................................................... 124 ANEXOS..................................................................................................................................................................................... 127 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ELECTRÓNICOS......................................................................................................... 129 2 INTRODUCCIÓN Desde que surgió la televisión en EE. UU., fue concebida como un medio de entretenimiento con un enorme poder comercial. A partir de innovaciones tecnológicas que comienzan a surgir en la década de los 70 y se consolidan en los 80, se propició la creación de grandes estructuras empresariales transnacionales, vinculadas a la señal vía satélite.1 Asimismo, la evolución de la televisión en las sociedades occidentales definió el entretenimiento visual como lo significativo para su difusión, aunque también se trató de adjudicar un rol integrador y de promoción cultural, esto principalmente desarrollado en el ámbito europeo, bajo la tutela de los poderes públicos.2 La televisión en nuestro país, desde hace algunas décadas, también se consolidó como una parte importante de la cotidianidad peruana. En ella, identificamos información y entretenimiento, pero también la imagen televisiva es reflejo de costumbres, gustos, preferencias, etc., que son normados por las producciones que se han ido estableciendo en el tiempo. Dado ello, la transmisión de diversos programas de televisión se convierte en un gran acontecimiento mediático en el país; así, surgen alrededor