Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en –2009–

Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Jalisco –2009– Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Jalisco. 2009

© Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo. 2009 Primera edición: Noviembre de 2009 Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (CEPAD)

Asociados. Jorge Barajas Martínez. Sergio René de Dios Corona. Juan Larrosa Fuentes. Francisco Macías Medina. Gerardo Moya García. Jorge Manuel Alejandro Narro Monroy. Carlos Armando Peralta Varela. César Octavio Pérez Verónica. María Guadalupe Ramos Ponce. Jorge Enrique Rocha Quintero. Oscar Gerardo Vargas López. David Velasco Yáñez. Guillermo Raúl Zepeda Lecuona.

Consejo directivo Carlos Armando Peralta Varela. Presidente. María Guadalupe Ramos Ponce. Vicepresidenta. Francisco Macías Medina. Secretario. Gerardo Moya García. Tesorero. César Octavio Pérez Verónica. Vocal.

Dirección ejecutiva y coordinadores de proyectos Francisco Macias Medina. Director Ejecutivo. César Octavio Pérez Verónica. Litigio Estratégico. Gerardo Moya García. Interlocución Estratégica.

Coordinación editorial Gerardo Moya García.

Corrección de estilo Gerardo Moya García.

Diseño y Diagramación Luis Alberto Partida de la Cruz

La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se respete y cite la autoría de todos los que colaboraron en la construcción de este texto. Además, se solicita que en caso de utilizar el texto, se informe a su editor al siguiente correo electrónico: [email protected].

Este informe fue financiado por The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.

Impreso y hecho en México. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 10 9 8. 7. Informe sobre lasituacióndelosDerechos HumanosenJalisco 2009 Jalisco. paradigmático institucional degénero deviolencia en voz ElseguimientoLa delas víctimas. deun caso ilegal. deuna elección jurídica fundamentales. visión La Un Ombudsmanderechos queviolenta Ombudsman carente deautoridad moral. Protagonismo, autoritarismoUn ymisoginia: Nixticuil. Comité Salvabosque, en defensa del bosque El resistencia delas comunidades contradicciones deunproyecto, dignidad y Presa el Zapotillo. Irregularidades y Un rechazo legítimo, una carretera ilegal. Licea. Rodríguez impunidad. del Actualización caso deNéstor Alán El camino dela esperanza ylacontra memoria la Maltaraña. Una comunidad sitiada. Introducción. ciudadana Presentación. Un año delucha sobre la acción Artículo Análisis de casos paradigmáticos Análisis decasos Autor Francisco Macías Gutiérrez Ramírez Paulina del Pilar Gerardo Moya García Carlos Peralta AC la Paz yel Desarrollo Centro deJusticia para Verónica César Octavio Pérez Paola Lazo Corvera Rivera. y Laura Herrera Sofía Hipólito Hernández Guillermo Adrián (IMDEC) Comunitario AC para el Desarrollo Instituto Mexicano Lorenzana Aguilar Nora Berenice Medina Índice 25 17 69 59 53 45 39 33 11 7 Pag

2009 2009 14. 13. 12. 11 19. 18. 17 16. 15. Información Institucional Índice deautores autoridades queimpiden su ciudadana participación mujeresLas en Jalisco. Entre leyes antimujeres y al desarrollo. , como elementos esenciales del derecho del derecho yalespacio ala público movilidad en ciudad paraLa unoscuantos. Una mirada alestado El derecho ala Participación Ciudadana en Jalisco Humanos deJalisco durante 2008. la actuación dela Comisión Estatal deDerechos simulaciónLa activa sobre del Ombudsman. Análisis información respecto dela recomendación 2/2009 Hacer transparente de solicitud La ala CEDHJ: programa “ Nuestro peor delito. Apreciaciones respecto al PeriódicoEl Examen Universal yel estado deJalisco. La calle No calle La es Vida”. Análisis deescenarioyprospectivas . Elena dela Torre Vázquez,Cruz María Mercedes Paloma Sierra. yMargaritaRebull María del Mar Estrada Macías Medina Varela yFrancisco PeraltaCarlos A. Arce BayardoAlberto Pérez Rogelio Padilla Díaz. Gerardo Moya García Ramos PonceRamos María Guadalupe Von Bertrab. Altamirano yÉtienne Escoto, Jaime Meade 135 129 121 111 103 91 85 81 75 colectivo.hipótesis fundamentalen el trabajoLa realizado “que Marshallpor fue hay una especiede amplióel concepto el reconocimiento ciudadaníade vía derechosde una de serie carácterde social- El trabajo de Marshall realizado a mediados del siglo pasado causó furor, entre otras razones, porque si puede impulsar fórmulas relevantes de igualdad social y con ello impulsar comunidades solidarias. favorecer la comunitaria. vida Si es un concepto que legitima un estado de dominación capitalista o puede si o individualismo al contribuye que concepto un es si a torno se en polémicas generado han ciudadanía de contemporáneo concepto del surgimiento el desde que presente tenerse Debe cuestionar. mostraronhacer, dejarperseverancia de tradición grupos la ciudadanacontra ende algunos sin que caso,observamos cualquier En acciones. y posturas sus por reprimidos aun, fueron ciudadanos algunos más y ignoradas fueron opiniones las de mayoría gran la que pero aceptadas, y reconocidas autoridades que Fuimosdeben testigosservirnos. también de cómo algunas de las demandas fueron las de decisiones actuarlas de y ciudadanosLos formas buscamosserlastomadosen incidir cuentaene asuntos. muchos otros entre justicia, la de favor a y discriminación de formas diversas las de impunidad; la de contraprotesta en ciudadana;la de mujer; la de criminalización la a oposición en básicas; garantías viola que militarización la contra y territorio del defensa la en públicos; recursos de uso el en transparencia la y ilegales donativos de contra en sustentable; urbano desarrollo ecologíael la y de motorizada, no movilidad la de favor en nulo; voto al derecho el y elecciones las a D Jalisco volvimos a tomar las calles en torno a la defensa de nuestros derechos. En relación En derechos. nuestros de defensa la a torno en calles las tomar a volvimos Jalisco en ciudadanos los cómo de testigos fuimos informe presente el abarca que tiempo el urante Marshall delosindividuosenasuntos degobierno. clase departicipación derechos civiles, políticos y y específicamente sociales que implica prerrogativas también cierta de serie una a referencia hace La segunda, unanación. a perteneciente y vínculo el como definirse puede primera La sustantiva. y formal ciudadanía entre distinguirse Debe Un añodeluchasobre laacción ciudadana PRESENTACIÓN 6 denoviembre del2009

2009 8 Un año de lucha sobre la acción ciudadana 2009 3. 2. 1. Esta social. justicia la y vida de cultura una y sometimiento de histórica calidad lógica una contra su en la tiene bien si sustantivaciudadanía mejorar para luchar a dispuestas y derechos, sus de conocedorasactivas, personas de haygrupos Que nuestrasociedad. sustantivaenciudadanía existe sí que gobierno al conocer a darle por serios esfuerzos cabo a llevado han se pues, 2009 Duranteel pública” (Guerrero 2004:140). vida la de regla como que excepción como más existido ha“el sentidoeste moderno ciudadanoEn asistencial”. tipo de relación una sino cuentas, de rendición ni pública responsabilidad ni élites sus tipo de relaciones de clientelista entre y sectoreslos grupos preservación sociales y de poder… Este tipo de lacultura política no de exige favorece también que sino ausente, esta sólo no práctica y conciencia como ciudadanía, la donde en política “existecultura que una nuestropaís a relación en sociales. Llevando el problema al extremo, autores existen como Guerrero (2004:131 del llegada PANla al gobierno estatal,con aparentementedesechada esta siendo adaptada parafue que encaje en los nuevos tiempos no gobierno, sociedad relación de forma esta que mencionar al la sociedad fuera de los mecanismos gubernamentales, son vistos con suspicacia. Debemos ser claros tanto,organizadosautónomamentenecesidadesciudadanosinteresesde lo atenderparay los a por laideael gobiernoque de esel único encargado elaborarde atendery políticas asuntoslos públicos, de la sociedad establecido durante los años del priismo, en alguna medida aún perdura. Se conserva pública en un contexto más abierto y democrático”. Evidentemente, ese sistema de inclusión/control desarrollo de ciertas habilidades y valores por parte de los ciudadanos para poder de participar falta la en y leyes, las enaplican se que maneraen la en la civil, sociedadla organizacionesesferade las hacia públicos funcionarios y gobierno el por adoptada postura la en política, la hacia ciudadanos los de enXX el país, tuvo un impacto profundo sobre la sociedad, y sus efectos se aprecian “en las actitudes públicas. decisiones de (2006:8 Ablanedo toma la en participar a derecho su simple, muy forma en o poco Ejercen ciudadanos derechos.nuestros los de conocedorespoco y apáticos que como percibidos somos general en Jaliscienses de premisa la de partiendo compleja sumamente es tarea esta Obviamente, voto), yapoder legítimamente en torno alosderechos realizar sociales. deexigibilidad actividades derechos (aciviles que se respete mi contrato), ampliar los derechos políticos (mi derecho a anular el respetolos el a pleno exigir poder el conlleva estaperspectiva ciudadanoen como asumirse El vida. en la actualidad ayuda justificar la lucha de los por individuos una sociedad con una mejor calidad de colectivos. En cualquier caso, si bien el concepto de ciudadanía desde esta lógica continúa en derechosdisputa, de terreno el en ubican se que sociales derechos con también pero individual, naturaleza 2005:19 igualdad humana básica asociada con el concepto de membrecía plena de una comunidad” (Marshall Texto enmecanograma presentado enel Anual deInvestigaciónVI Seminario sobre el Tercer enMéxico. Sector Ciudad deMéxico. Guerrero, Alejandro Manuel (2004). México. en ciudadana participación de déficit del causas las de Análisis civil. sociedad a sociedad De (2006) AblanedoTerrazas Ireri Marshall T.H yBottomore T. (1950,traducción 2005).Ciudadanía yClaseSocial. BuenosAires, Argentina: Losada. 1 ). Dicha membrecía se vincula al goceal de diferentes efectivopolíticos de y Dicha membrecía ). vincula se derechos civiles 2 ) sugiere que el régimen político que prevaleciósiglodurantemayor que della partepolíticorégimen el sugiereque ) México: La paradoja desudemocracia Presentación . México DF: Universidad Iberoamericana. [ 01 ] 3 ) que afirman Presidente del Consejo Directivo del Centro deJusticia para la Paz yel Desarrollo AC Doctor Carlos Peralta Varela por impulsarunJalisco con rostro más humano yciudadano. todo,sobreperoderechos, sus valerhacer por personas y grupos de acciones las de conformación, estado. Este informe da cuenta, desde la perspectiva de los diferentes autores que contribuyeron a su motivación que puede ser compartida y respaldada para ampliar la cultura de acción ciudadana en el que puede reproducirse. Contribuye con sus acciones a impedir o cambiar acciones, y es a la vez una germen un tanto, por es cambios, darse pueden que demuestra apática, tradicionalmente política Presentación [ 01 ]

9 Doctor Carlos Peralta Varela 2009 a las formasdellevar acabo pública demanera la política opaca y decantada hacia unos cuantos. públicos). No existe pues solo una “desconfianza” en el actuar de la autoridad, sinoacrecientay uneldescontento evidentesocial respecto repudio dequienes nosrepresentan debeny (servidores servirnos población la mayoría de necesidadesla perpetrado conflicto actuar,las Este de directo encon entra garante del Estado deDerecho. como misión su de alejado más nadaemanan; poder del que ventajas las de gozar en y poder el en perpetrarse en únicamente ocupado ley), la cumplir hacer y cumplir de obligación la tiene quien presentedel contenido el en observar podrán Como mayorLa parte considerados deellos, en situación devulnerabilidad. como grupos sociales que viven en carne propia las violaciones de derechos humanos, o de quienes los acompañan. actoresaquellos con empatizar como así circula, que información escueta la de allá más criterio un desde las instancias públicas y en la mayoría de los medios de comunicación. Esto forjarse posibilita ofrece “oficial”se el que pregonaser y que aquél a opuestotodas, en que es sino ocasiones, muchas en hechos, los de vista de punto un tener lector al permite que ya importante, es perspectiva Esta Informe. involucradasvemosel ennos que sociedad la organizacionesde las de derechoshumanosdefender de maneras las mostrar como así año, el durantetrascendentes como advirtieron se que temáticas diversas las de respecto pública opinión generar de de el son informar, de además objetivos Otros humanos dela población. derechos los gravementevulnerados vieran se que en situaciones aquellas de denuncia la implicara que Jalisco, de académicos y sociales movimientos civiles, organizaciones otras de el visible hacer sentido de construir un espacio editorial que permitiera, más allá de divulgar el trabajo del organismo, primer del emisión la Desde H Derechos Humanos en Jalisco 2007-2008 Jalisco en HumanosDerechos presentóel se 2008, de noviembre año,en un exactamente ace Informe La realidad nosrebasa. Laescueta pretensión en el 2006, los debates al interior del CEPAD fueron en el en fueron CEPAD del interior al debates los 2006, el en , que conjuntó elementos de de dos años de trabajos. de años dos de de elementos conjuntó que , de analizar loshechos durante el 2009. Centro deJusticiapara laPaz A.C. yelDesarrollo Informe, salta a la vista un Estado (entiéndaseEstado un vista la a salta Informe sobre la situación de los de situación la sobreInforme INTRODUCCIÓN Gerardo Moya García

2009 12 La realidad nos rebasa. La escueta pretensión de analizar los hechos durante el 2009. 2009 UniversalparaONU la de estadoel Jalisco;de apreciacioneslas respecto PeriódicoNoprograma del calle “La Examen del alcances los asimismo, encontrar Podrán nuevamente. aparece CEDHJ la segunda parte engloba La temasde el análisis presentes en el escenario susy prospectivas, en donde Zapopan, amanos deintereses inmobiliarios. en Nixticuil El de bosque el de destrucción pretendida la y Zapotillo, El de presa consultada no y Temacapulín,pobladosde los de Palmarejoy Acasico desaparecerde anteanunciadaaguabajo la el wixárika pueblo el viven que situación la análisis: este de parte forman más Trescasos año.presente el en CEPAD el trabajado ha que casos de seguimiento y noticia actualización, la y concretos, casos en (CEDHJ)Jalisco Humanosde Derechos de EstatalComisión la de actuar al torno en replica ellos, paradigmáticoscasosderechos de de parte,humanos. análisis Unviolaciones el de número buen de del construcción la con continuada forma De quemerecenanálisis nuestra atención. y hechos muchos editorial esfuerzo este de fuera quedaránsiempre ello,Por presentarla. de objeto el en estado,rebasa,nos rebasay humanos también laescueta colaboración sehace ella a que eneste derechosespacio con el de materia en realidad la que de asimismo, mención hacer pena la Vale de grupo. intereses sus imponiendo mismo del detrás están quienes a Estado,sino tradicional al únicamente defendemosderechosque humanos,tenemos no grupos personasentoncesy Las frente nosotros,a la de dirección la a casos, delincuencia organizada quedicen algunos combatir. en apuntan escándalos, algunos y intuición la embargo, sin mismos; los de negocios y interesesorígenes, los Tampocopoder.ven el se tener dicen se quienes de detrás están que fácticos” “grupos ponderados bien tan los son vista, simple a ve se no que Lo por Panamericana Villa mentada tanmencionar algunos. el la albergar deberá con que terreno tenemos el en los hasta y macrobús, política, del clase dos línea la la de construcción la en de Zapotillo; El de “enconchamiento”presa la de construcción la este en empecinamiento de ejemplos los Jalisco, En de su actuar en loscargos públicos queocuparon asu previo elección. abiertamente repudiados por la organizadasociedad civil nacional y extranjera debido a la evidencia y clara fueron titulares Humanos.Ambos Derechos los Nacionalde Comisión la y República la de General Procuraduría la económicos: y políticos intereses de alejadas y población la de servicio al los nombramientos de quienes actualmente presiden dos importantes instituciones que deben estar y Centro del Fuerza y Luz de desaparición la dan la ello, de Muestra gruesa. más vez cada torna se No obstante lo anterior, lejos de escuchar el “sentir social” parece que la que armadura que les protege frente a la construcción de una carretera que pretende atravesar su territorio; la angustia la territorio; su atravesarpretende que carretera una de construcción la a frente Introducción Informe 2007-2008, Informe [ 02 ] el actual presenta en su primera su en presenta actual el daremos por bien servidos. daremos porbien servidos. nos inicio, un en enunciadospropósitos los de algunos con presente,cumplir logradel lectura la Si en losespacios que les departicipación son coartados. y legales reformas las en advierte “antimujeres”se política que Desarrollo.la abordaFinalmente, se al Derecho del esenciales elementos como público espacio al y movilidad la a derecho del el estado y Jalisco en ciudadana participación la a derecho del implicaciones las calle”; la “desdetrabaja quien de perspectiva la de través Guadalajara),a de Ayuntamiento el Vida”por (implementadoes Introducción [ 02 ]

13 Gerardo Moya García 2009

Análisis de casos paradigmáticos

En el informe de la organización internacional “Human Rights Watch”, se afirma que “en el marco de personas.las integridadde la jurídica, seguridad la legalidad,a la apegoa operativoscon realizar los de incapacidad su por armadas fuerzas las a encomendadas tareas las a torno en preocupación la Dentropanoramadel encontramos tantoque nacional internacionalmentecomo manifestadohase Ejército como el histórico garante dela protección en México. dela sociedad civil embargo, dichos operativos se han matizadosvisto por varios elementos que desfiguran el actuar del sin organizada, delincuencia la narcotráfico y al guerra de declarativa la con violencia de índice del El Ejecutivo y la Secretaría de Defensa Nacional han justificado los graves incidentes y el incremento 48,750 efectivos militares[…]”. Informe de Gobierno del 1º de septiembre el de Tercer2008 al 30 en de junio arrojadas de 2009 “unoficiales promedio mensual cifras de a acuerdo de alcanzar, para calles, las en efectivos 40,000 de mensualpromedio un constabade inicial despliegue aumentoEl en ido ha nacional territorio el en armadas fuerzas las elementosde de despliegue el especial, cuerpo dicho de creación la de partir A del segundo deconformidad decretomisión con el artículo dereferencia es aquella que: Fuerzas de Apoyo Federal, mismo que depende de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). Su mayode 9 secrea2007, de especial del Ejército el cuerpo laFuerzay Aérea denominado Cuerpo de León y Veracruz militares en los estados de Michoacán, Baja California, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Guerrero,D Nuevo Introducción. Atres añosdelcombate alnarcotráfico esde Diciembre de 2006, el gobierno federal en búsqueda de combatir el narcotráfico y la narcotráfico el operativosprácticapuestoelementosy conjuntosorganizada,en ha de policiales delincuencia combatir de búsqueda en federal gobierno el 2006, de Diciembre esde técnicos, tecnológicos, tácticos yestratégicos, quelepermitan con cumplir tales misiones. atentencontaránación,parala recursos cual de contralos humanos,lo conseguridad materiales, la actosque de contra en organizadao delincuencia combatela el a en pública, seguridad y ordendel proporcionar apoyo a las autoridades civiles de cualquier nivel de gobierno, en tareas de restauración […]establece el artículo 1o. de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y en particular, 1 . A través del decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el MALTARAÑA. UNACOMUNIDAD SITIADA Centro deJusticiapara laPaz A.C. yelDesarrollo Paulina delPilar Gutiérrez Ramírez 2

2009 18 Maltaraña. Una comunidad sitiada 2009 por la CNDH, se puede apreciar otra constante en las violaciones de derechos fundamentales; las fundamentales; derechos de violaciones las en constante otra apreciar puede se CNDH, la por como así antesmencionadas, organizacionesciviles paradigmáticoslas casos registradospor los En exclusivamente ala Policía Nacional”. seguridad ciudadana es la participación de las Fuerzas Amadas en actividades que deben corresponder relaciónla encon CIDH preocupacionesla asimismo,las de “unavulnerabilidad”; de señala que de situación en grupos los a atención especial con y alguna discriminación sin goce su paranecesarias condiciones las de Estados los de parte por establecimiento el y humanos derechos los de respeto Con respecto al concepto, Marta Altolaguirre refiere que“la seguridadciudadana comprende el pleno de Interamericana Comisión Derechos Humanos (CIDH) alemitirsus la alosEstados, informes entre México. ellos por constantemente reiterado concepto nacional, seguridad de que contemple enfoque concretamenteconceptodel un de inclusión la con específico, En pública. seguridad de materia en internacionales el con internacionales, objeto instancias de que recomienden y reiteren a al Estado mexicano la militaresnecesidad de cumplir con los estándares por perpetradas humanos derechos de violaciones las de preocupación la trasladado han Todos”Todasotras, para(REDTDT),y entreDerechos los “TodosHumanos Derechos de Civiles Organismos de Nacional Red la y (CDHFFV) Vitoria Derechos de de Centro el (CEJIL), Internacional FrayHumanosFranciscoDerechos de Centro Derecho el (PRODH),JuárezPro Agustín MiguelHumanos el y Justicia de Centro el Asimismo, labores undecreto aún cuando deseguridadpública, exista presidencial quelosfaculte. realizardebe Federal,Constituciónno la de 129 y 16 numerales los enseñalado lo a conforme que institución, una de empoderamientopolítico y inserción la de consecuencia como civil sociedad la Felipede Calderónsexenio del inicio alFuerzas Armadas sobrelas civil llamado temáticos, informes sus de uno En Pública. Seguridad de tareas en Ejército del presencia la por preocupación reiteradamentesu manifestado ha Prodh)(Centro Juárez Pro Agustín Miguel Humanos Derechos de Centro el Recientemente, en losoperativos mencionados anteriormente . la a Humanos(CNDH) Derechos SEDENA de enero los de 2007 a octubre de de 2009 Nacional Comisión la fuerza por la emitidas de recomendaciones 40 de arbitrario más poco empleo las de una el cada en especificadas ilegales; ellas todas otras; domiciliarias entre robo, amenazas, pública, visitas documentar y logrado cateos han los se como mencionadas, tantas ya otras humanos derechos de violaciones las a Aunado detenciones arbitrarias” y sexuales violaciones torturas, asesinatos, forzadas, desapariciones como humanos, derechos de las actividades de seguridad pública, las armadasfuerzas mexicanas han cometido graves violaciones Análisis de casosparadigmáticos 3 . seguridad ciudadanaseguridad 4 , periodo de la implementación de las fuerzas armadas ¿Comandante supremo? La ausencia de control de ausencia La supremo?¿Comandante en las políticas públicas en materiaen públicas políticas las en , de cuenta de las afectaciones a afectaciones las de cuenta de , [ 03 ] sobre el mantenimiento de los elementos de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. pública. seguridad de labores en armadas fuerzas las de elementos los de mantenimiento el sobre de Secretaría la de Humanos civiles organizacionesplanteamientos las Derechoslos de a responder al CIDH la ante Exteriores de Relaciones general director Negrín, Alejandro ministro el por Jalisco no parecía embonar en las denominadas áreas o “espacios geográficos determinados” Jalisco, ¿Nuevo espaciogeográficodeoperativos conjuntos? las mujeres; en asícomosituación devulnerabilidad delosdemás grupos contraende discriminación la y sobreviolencia la sensibilización la enpúblicos funcionarios los de capacitación de necesidad la mujeres; las de humanos derechos de violaciones las de impunidad la a importancia particular Sedamujeres las derechos cuales los de víctimas. fundamentalesson[…], para establecer medidas estructurales que hagan frente ysistemáticaa la la violación violencia de los Otro elemento importante a resaltar dentro del EPU, se refiere a la recomendación al Estado mexicano fuerzas las de elementos armadas por perpetrados tortura de casos los a expuesto énfasis y militares, por cometidas humanos derechos de violaciones de casos de conozcan quienes civiles, tribunales los sean que a refieren se ellas de cinco que ya mexicano Estado el por rechazadas recomendaciones actuar de las autoridades en las actividades de seguridad pública. Especial atención merecen las ocho EPU,el en recomendacionesadecuarplasmanurgenciaelEstado una por mexicano al Las emitidas contexto el en armadas fuerzas nacional quese ha venido describiendo las a refieren se 12%, el decir, es 11, 91 ellas, de De totalrecomendaciones. un 2009 de febrero en recibió internacionalmente mexicano Estado contraídas el humanos, obligaciones derechos de las materia en a conforme Unidas países Naciones los de las cumplimiento de el evalúa miembros y vigila cual el (EPU), Universal Periódico Examen el En En lamirainternacional correspondientes” denuncias las presentar por atemorizados ven se abusos estos sufren que los narcotráfico; el con fuertemente estigmatizadas como cultivadores de narcóticos y se les ha pretendido ligar a sus líderes y campesinas poblaciones las armas,(quienes)hostigadasamenazadasindígenaspueblosbuscarpretextoson y elde con mujeres;sido han a sexuales “agresiones como así las agresiones; constantemente de presentan sufren se humanos derechos de defensores los y periodistas los como mencionados antesasí grupos los que manifestaron letra a donde en ante2008, de pública Octubre audiencia en en CIDH cuenta la dio se anterior lo De edad. tercera la de personas las como así migrantes,indígenas,pueblos es y campesinasmujeres,comunidadesjóvenes, niños, y niñas vulnerabilidad, decir,las de situación en grupos los en concentran se severas y graves más afectaciones 7 . 5 . Análisis de casosparadigmáticos 6 . [ 03 ] 8 . 9 enunciados

19 Paulina del Pilar Gutiérrez Ramírez 2009 20 Maltaraña. Una comunidad sitiada 2009 población se dedica al sector primario en agricultura de baja su productividad y ha sido de una comunidad ciento por cincuenta del más Poco habitadas. particulares viviendas 127 aproximadamente medio marginación de nivel un en viven que habitantes 564 aproximadamente la y INEGI el con Maltarañacuenta de Comunidad por Población,la de Estatal Consejo el realizado por arrojada información vivienda y población de nacional conteo último el con acuerdo De económicas yculturales en las quehabitan sus pobladores. sociales, condiciones cuenta en tener necesario es Maltaraña, de comunidad la a armadas, fueras las de elementos por ocasionadasafectaciones las gravedadde y alcance el comprenderParalograr los habitantes de Maltaraña contra en guerra loquese ha venido el narcotráfico”. llamando “la una comunidad colindante con otro Estado se revierten con las afectaciones que se han provocado a ubicado al noroeste del estado de Michoacán. Sin embargo, los beneficios que pudiera representarBriceñas, serde municipio Ibarra, de comunidad la con fronteraLa comparte comunidad como Dicha Palmita. conocida también Maltaraña, de comunidad la de caso el esTal estado. del sureste del ubicación geográficaLa del de municipio Jamay posiciona a de varias sus comunidades en las orillas Barca.La tal calidad en el año de 1914, momento hasta el cual era considerado como pueblo del municipio de obtiene Jamay.que de Municipio municipio el encuentra Estado,se del surestedirección en Barca Guadalajara-Lacarretera la en justo Chapala, de Laguna la de norte del orillas las por transitar Al unacomunidad sitiada Maltaraña, del propietario; entre la desaparición pública, el forzada; empleo otras arbitrariodela fuerza consentimientosin mueble bien un apoderamientode el privada;ilegalmentepropiedad destruir o visitas y cateos de ocupar,detenciónarbitraria;la público; deteriorar orden prestación la servicio delindebida domiciliarias; de emisión para formalidades de incumplimiento el funciones; sus de y su acumulación son la a falta a señala la legalidad, se honradez, que lealtad, imparcialidad las y eficacia en en el quejas desempeño 42 registrado elementos de la siendo han SEDENA, el 2009 el de mayor se incidencia. Los principales hechos violatorios presente, del julio a 2005 año del que indica nos transparencia, de solicitud de través a obtenida CNDH, la cuenta que con Jalisco, a referente y estamos consientes de que ladoexiste un foco rojo en la aquélfrontera con Michoacán” de pasan delitos los que (Michoacán), dicen el ejército mexicano está trabajando nos con nosotros. Hemos todosdetenido gente junto con el ejército Michoacán, y Jalisco entre limítrofes operativos “ siguiente: lo afirmado haNájera, Carlos Jalisco,Luis de Estado del Rehabilitación y Prevención Pública, Seguridad de secretario el que encontramos institucionales evidencias Como armadas. fuerzas las de elementos por perpetradas humanos derechos de violaciones de víctima sido ha su población que los en geográficos espacios los de lista la en encuentra se Jalisco día, en hoy embargo, Sin Análisis de casosparadigmáticos 10 [ 03 ] . Asimismo, la información 12 cetn con cuentan y Hemos tenidoHemos 11 . prohibidas. Manifestó que no le permitieron anotar la matrícula para reclamarla con posterioridad, reclamarlaparacon matrícula la anotar permitieron le no Manifestóque prohibidas. se encontrabaque dentro para del domicilio su defensaa personal, y no era un arma de las catalogadaspese como propietario, su a arma el entregarle a negaron se soldados los caso, otro En dinero. de cantidad una de cambio a devolvérsela ofreció le quien elementos los de uno por sustraída fue Otrotestimonio narra militareslos que encontraron bajoarmade un calibre, ensu domicilio lacual personas dela tercera edad. Eltestimonio deuna madre nosdeja ver defamilia el drama vivido: Al interior de los domicilios se encontraban mujeres, niñas y niños de entre cinco y 15 años, así como argumento dequeotros deloselementos queiban más adelante la traían. momento mostraron el bajo ningún en cual la orden escrita, una afirmaban con contar militares los cateosrealizaran.serelatos,los Otrosimpedimentoque para que sería indicanresistencia no la que requeríanAsimismo,manifestaronordenno unapara de escrita domiciliarias. realizar revisiones las realizando un Operativo Nacional por órdenes directas del Presidente de la República”, que por tanto, judicial que ameritara los allanamientos. A quienes los cuestionaban les referían que “se encontraban hasta seis elementos del Ejército, ingresaron a decenas de domicilios sin ninguna justificación u orden o tres dos, de grupos En armas. drogasy buscarcomentaron- de objeto–según el con domiciliarias revisiones o cateos realizaron y Maltaraña de rural comunidaddel elementosla a 30 ingresaron de mexicano, alrededorEjército horas, 14:30 las y 12:00 las entre 2009, de junio de 01 pasado El Los hechos a la comunidad deMaltaraña, auncuadro en el devulnerabilidad conjunto desus características. comunidad, provocan afectaciones en su mayoría a las mujeres que ahí la moran.en susciten se que hechos Todo los que de delicada y compleja más lo realidad aún manifiesto la de anterior,pone remite último extranjero.Esto el en laborar de objeto el con migren masculino sexo de personas las que a país, del poblados otros muchos en como conllevan, que necesidadesdesarrollo; su potencializar a habitantes sus de posibilidades las limita población, su de parte mayor la en pobreza de cuadro El en de Personas y del programa 3x1para Migrantes dela Secretaría deDesarrollo Social (SEDESOL) Socioeconómico de Desarrollo programas de Condiciones de Pobreza y Vulnerabilidad, apoyo del Programa de Desarrollo de Comunidades recibir Marginadas para perfila que Aún tenemos aocurrir. yquevuelva mucho miedo porloocurrido enfermedad.mi a debido cuerpo todoel por miedorecorriera el me que hizo me hijas mis consola algo,entrarperotengocasa, que mi militar yoa másdebidoa los ver a a hechode presiónlaEl alta. para realizarlo’, tanto yo como mis hijos sufrimos muchos nervios y mucho miedo de que nos hicieran estabanautorizados y nacionaloperativo ‘que encontrabanun realizando diciéndome se domicilio mi revisar a metieran se militares los que de hechoniño. mujercitasadolescentesEl un tres y hijos, cuatro mis a juntoestaba puerta, mi hastallegaron militares los cuando casa mi encontrabaen Me Análisis de casosparadigmáticos [ 03 ]

21 Paulina del Pilar Gutiérrez Ramírez 2009 22 Maltaraña. Una comunidad sitiada 2009 para que se investiguen y esclarezcan lasde derechosviolaciones humanos cometidos en Maltaraña, ProCentroCNDHJuárez,Derechos antedel laHumanos quejacomode AC., unaAgustín Miguel a nombre propio y con el acompañamiento del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C., así Ante el escenario expuesto, los y las habitantes de la comunidad de Maltaraña han decidido presentar, de las mujeres. necesidadesespeciales reconocerlas de incapaz institución unaante barrerassociales las romper ni en esta revisión ilegal, ya que no se les permitió impedir ser molestadas en su intimidad y privacidad, equilibrio emocional en torno a su integridad como mujeres. Fueron las mujeres las más victimizadas en el presente caso. Los hechos propiciaron un riesgo inminente y una vulneración a su estabilidad y Asimismo, nos interesa enfatizar la gravedad que implica la violencia perpetrada a las mujeres y niñas Mujer, la Convención delosDerechos del Niño, entre otras. contramujer,la Convenciónla contra sobre latodasdiscriminación Eliminación de la formas las Violencia la Erradicar ConvenciónInteramericanaPrevenir,y paralaPolíticos, Sancionar y Civiles Derechos de Internacional Pacto el Humanos, Derechos de Universal Declaración la adquirido Humanos, Derechos ha de Americana Convención México la que son: ellos compromisos de Algunos y materia. la obligaciones en internacionalmente las y garantizar y están respetar que constitucionales a preceptos los obligados de contra en van niños; y vulnerables niñas grupos las y a mujeres especial las trato como el como así propiedad, la a la personal, a seguridad derecho y al integridadrespeto el jurídica; seguridad y legalidad la violentan descritos antes hechos Los días volvieron militares los que después amedia nocheyúnicamente transitaron deMaltaraña. principal porla calle indican testimonios Varios ingresaron. que el por lugar Michoacán, mismo Magdalena, de comunidad la a lleva que bordo el por retiraron se éstos Finalmente, militares. los a datos solicitó les quien Jamay de municipal policía la lugar al arribó Maltaraña, de comunidad la de principal Plaza la en militares los estando que indican también testimonios Los que se anterior movieran. Lo el siguiente se describe testimonio: evitar para rifles conamenazadas fueron últimas estas niñas, y mujeresencontrabanúnicamente se del militar que la sustrajo. Por otro lado, es importante resaltar que en varios nombre de los el hogarestampoco recuperarla;en paralos que acudir dónde de respecto información proporcionaron le ni ocurridos, y con mucho miedo a que regresen nuevamente. nuevamente. regresen que a miedo mucho con y ocurridos, esposo como mis dos hijas menores de edad se encontraban con mucho terror por los hechos recién conversóUnacon ellos. presión.la subió me se Tantosoldadoscasa, los mi vezque de fueron se mi yéste llegó que hasta padrecampo su al a buscar a ordenaron fuera le que hija otra mi domicilio.A se que hija mi a resguardabanapuntadamilitaresque los por armassuscon del fue fuera cual lapor quedara afuera, ordenándole cateo el realizaron y casa mi a ingresaron consentimiento mi Sin Análisis de casosparadigmáticos [ 03 ] 13

-¿Comandante supremo? La ausencia de control civil sobre las Fuerzas Armadas al inicio del sexenio de sexenio del inicio al Armadas Fuerzas las sobre civilcontrol de ausencia La-¿Comandante supremo? humanosderechos los sobre pública seguridad de Temática -Audienciapolíticas las impactode “El -A Bibliografía 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Notas Aclaratorias los poblados campesinos, marginados oen nose situaciónperpetúen. devulnerabilidad encubren las violaciones de derechos humanos perpetradas por elementos de las armadasfuerzas en así como para que se sancione a los responsables en busca de lograr que la impunidad y el silencio que LTOLARRIAGA, Mónica. Seguridad Ciudadana en el Hemisferio. Revista Instituto Interamericano La información descritaes producto La delostestimonios delas personas afectadas dela Comunidad deMaltaraña .Exp.2009-659-T. no. Oficio 6135.14de agosto de2009. 2009. de julio de 13 Ocotlán.Noticias UDG Medios los sobre pública seguridad de políticas las de impacto Temática“El Audiencia la en Ministro del Declaración Recomendaciones número 11,22,23y48. Estado el por rechazadas recomendaciones las de 7 6, 5, 4, 3, y 51; 46, 43, 37, 36, 35, Recomendaciones Temática Audiencia derechosMéxico”.sobrehumanoslos en pública seguridad de políticas impactolas “El de 22 2 Pág. Recomendaciones 15, 34, 37,38, 39, 40 respectivas 2009. al año 2007. Recomendaciones 10, 29, 30, 31, 32, 33,34,35, 36, de Abril HRW. Uniformada. Impunidad Ministro Alejandro Negrín Audiencia Temática “El impacto de las políticas de seguridad pública sobre los derechos eehs uao e Mxc” 2 d otbe e 08 Cmsó Itrmrcn d Drco Humanos. Derechos de Interamericana Comisión 2008. de Washington, octubre DC. de 22 México”. en humanos derechos www.cencos.or mexicano. DC. ComisiónInteramericanala sesiones de de periodo 133 2008. Derechosoctubrede de de Humanos. Washington, 53, 54,55,59,61,62,63,respectivas alaño 2009 49, 54, 57, 67, respectivas al año 2008. Recomendaciones 08, 13, 15, 18, 28, 31, 32, 33, 34, 37, 38, 41, 44, 45, 48, 52, mexico0409spwebwcover.pd 2353915_20070831_1188579413.pd Presidencial de fecha 9 de mayoDecreto de 2007. el cumplimentar para cabo a llevado Defensa han la se de que Secretaríaacciones la las sobre de Titularinformación proporcione al Nacional, solicita se que el por Comisión, Segunda la de dictamen del Extraído Humanos. Washington, DC. humanos en México”. 22 de octubre de 2008. 133 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos luis-carlos-najera-dio-conocer-avances.htm http://www.ceajalisco.gob.mx/localidades.php?cve=047&loc=0003#Escena_ México DF, 2009. FelipeCalderón. Derechos Humanos. Washington, DC. en México”. 22 de octubre de 2008. 133 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de de Derechos Humanos. Vol.38. 2003. g . Análisis de casosparadigmáticos Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, primera edición, edición, primera Juárez,Pro Agustín Miguel HumanosDerechos de Centro f

f

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2007/08/asun_ l

http://mediosudgnoticiasocotlan.blogspot.com/2009/07/ http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/ 1

[ 03 ]

23 Paulina del Pilar Gutiérrez Ramírez 2009 24 Maltaraña. Una comunidad sitiada 2009 -Tercer Informe de Gobierno. Sección - SANDOVAL PALACIOS, Juan Manuel. seguridad nacional Militarización, y seguridad pública en -Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos. (2009). Humanos.Derechos los de NacionalComisión 1990-2009. -Recomendaciones -Respuesta a Solicitud de Información vía infomex a la CNDH. Exp.2009-659-T. Oficio no. 6135. 14 Sección Gobierno. de Informe -Primer 2009. de julio de 13 Ocotlán. Noticias UDG -Medios 2 Pág. ciudadana. 2009. de HRW.Abril Uniformada. ImpunidadWatch. Rights Human de -Informe denuncia para Directorio - Derechos de Consejo del integrantes países los por hechas Recomendaciones de -Documento Defensa la de Secretaría la de Titular al solicita se que el por Comisión, Segunda la de -Dictamen 2009. de julio de DF,22 México, CGCP/092/09. CNDH. prensa de Comunicado - informe.gob.mx/informe/pdf/1_4.pd México. Estudios sobre Estado ySociedad. Vol. VI.No. 18,Mayo-Agosto 2000. como insumo para el Examen Periódico Universal deMéxico DerechosHumanos“TodosTodasTodos”Derechosparade los y CivilesOrganismos Nacional de org.mx/recomen/recomen.as de agosto de2009 DERECHO/?contenido=14 subtema com/2009/07/luis-carlos-najera-dio-conocer-avances.htm www.hrw.org/sites/default/files/reports/mexico0409spwebwcover.pd DIRECTORIO_ACTUALIZADOSEP.2009.pd Febrero de2009. México. de UniversalPeriódico Examen del Marco el en Unidas Naciones las de Humanos para cabo a llevado han se que cumplimentar el Decreto Presidencial defecha 9demayo de2007. acciones las sobre proporcioneinformación Nacional, cndh.org.mx/comsoc/compre/2009/092.htm obt a Narcotráfico al Combate Análisis de casosparadigmáticos 5 p

Estado de Derecho . f sao e Derecho de Estado

http://primer.informe.gob.mx/1.1_ESTADO_DE_ http://www.sedena.gob.mx/archivos/denuncia/ l f http://mediosudgnoticiasocotlan.blogspot. , apartado .México, DF: apartado , l Crimen Organizado

Documento que presenta la Red [ 03 ] f rmn Organizado Crimen http://www.cndh. . http://www. http://www. http:// , informadas del caso pero más conscientes del riesgo político por losactores involucrados. Forenses(IJCF) direccionesmismaslas EstadoPúblicadelo SeguridadGuadalajara, de de y quizás Ciencias de Jalisciense Instituto el (PGJE), Estado del Justicia de General Procuraduría la como el expediente de queja, lo que se suma al silencio permanente de las restantes autoridades involucradas trascendencia en la ciudad, ya que hasta la fecha de la elaboración de este artículo no se había resuelto tanta de caso un defender para(CEDHJ)Jalisco Humanosde Derechos de EstatalComisión la de inoperancia e inactividad la a debido cambiaron caso estrategiasdel las 2008, de noviembre Desde a las quese sumó el trabajo dela organización para las causas hacer yconsecuencias. visibles transformó en movilización de conciencias, en la responsabilidad ética, de en manos exigencia para a las fallece autoridades Licea Rodríguez impunidad y parálisis del sistema la signos de justicia, fueron contundentes: Alan el dolor de su se familia Néstor que en 2006, de noviembre de 26 el Desde entendernos para paso abrir alfuturo. hoy, Reconstruirnos caminar significa rumbo. con Siempre será importante para una sociedad contar con la memoria suficiente que permita entender y M visualizarlos deformaesperanzadora.visualizarlos uchos de los sucesos que presenciamos cotidianamente nos invitan a la fatalidad, y nos impiden de noviembre de2008). hechos”.estos de repetición no la busquen que acciones travésde a será Alan Néstor de nombre del reivindicación la cual, el en proceso, nuevo un abrimos hoy Estado; del instituciones las sigan de trabajo mal el por públicamente reclamando humanos derechos de defensores los de y deudos luego los que años, uno, 20 en convierta se caso este que esperamos “No Y LAMEMORIA CONTRA LAIMPUNIDAD Actualización delcasodeNéstor AlanRodríguez Licea EL CAMINODELAESPERANZA (Boletín de prensa del CEPADdel prensa de 26 (Boletín del Centro deJusticiapara laPaz A.C. yelDesarrollo Francisco MacíasMedina

2009 26 El camino de la esperanza y la memoria contra la impunidad 2009 comienza allamársele la “epidemia silenciosa” que lo por causa, esa por día al personas 55 mueren nacional nivel a periodística, información con de incidentes de reiteración acuerdo provocan accidentes. De automotores y conducen alcohol la del influjo el bajo de que personas aspecto el es encontramos, que estructural rasgo segundo El se interesaron no desalentador para las consecuencias losquehan sufrido deundelito.o suficiente lo hicieron no autoridades las porque Público Ministerio del actuación la con insatisfechos mostraron se los denunciantes los de casos 63% el en país, el en (Icesi) Inseguridad la contra Estudios de Ciudadano realizadaInstituto el Victimización, por y Criminalidad sobre Internacional Encuesta reciente una a Conforme 22 y23) conocimiento de las autoridades, sólo en dos se tramita una averiguación (Moloesnik, 2006: previa. hacendel se que delitos diez decir,cadaes de casos; los de % investigaciones80 inician un se en no negradelitos de enJaliscodenunciansecifra laque que los comohechoelde de y alcance% 92.5 el preocupantes, son Jalisco de penal justicia de sistema del debilidades las de indicadores Algunos delitos, mismos ellos como en el presenta caso. (Sarre, 2008:17) sede de la autoridad y provoca que éstos cometan conductas que fomentan la corrupción o propician propia la en creada delincuencia la favorece se impunidad; la fomenta se autoridades; y población entre confianza de pérdida la aumenta funcional, es no justicia de sistema el embargo,cuando Sin tiene la obligación deperseguir el delito yalosquelocometen. (peritos) ciencias diversas en expertos de y policía la de auxilio el con cual el Público, Ministerio manerade gratuita,esa función pronta, completa imparciale realizarán que autoridades de través a justicia administre y procure nos se que reconocimientoa el Cuando sucede un delito independientemente de su nivel y gravedad, de inmediato tiene aplicación (De Pina, 1996:215) debenmediante procedimientos llamamos proceso.resolverefectivos debido le conflictos,eso a los que autoridades, y tribunales dígase instituciones, las existen derecho”, ello un para reclamar para primordialmente el de evitar que “el ciudadano se haga justicia por propia mano, ni se ejerza violencia Una de las obligaciones principales de un Estado que se precie de respetar los derechos humanos, es estructurales Aspectos Poder Ejecutivo, yJudicial, Legislativo quebuscaban generar una reacción ydeexigencia. jurídica del instancias distintas a dirigidas peticiones de serie una de presentación la como así violaron, se con el caso, el señalamiento de las obligaciones del Estado con relación a los derechos humanos que Se tomó la decisión de elaborar un estudio que propusiera un análisis de aspectos estructurales ligados Análisis de casosparadigmáticos 3 . 1 ; este; es el caso, entre otros, del agente 2 dts u orcn n panorama un ofrecen que datos , [ 04] oportunos y la forma en que se desarrollaron los peritajes, impidieron al juez valorar con mayor con valorar juez al impidieron alcoholemia peritajes, de los desarrollaron se exámenes que los en forma de la y falta oportunos la que contundente manera de comprueba sentencia La cosas, las en daños y imponiéndoles tres años deprisión. homicidio de delitos los por Torrela de Arias Christian y Iñiguez Castillo del Álvarez Xavier Francisco de contra en condenatoria sentencia dictó 710/2006-B, proceso del dentroPenal lo de OctavoJuez el 2009, de julio de 10 el Estado, del JudicialPoder del caso el En concumplir dedefender su misión losderechos humanos. para organismo este de compromiso de falta y inactividad refleja sólo sí por que aspecto resuelta, ser de vías en encuentre se que de tenganoticia se que sin años, dos de más hace ya desde General familia la que Visitaduría 2600/2006 Segunda la investigaciónen en queja encuentra se CEDHJ, la la antepresentó Licea Rodríguez que señalar importante es tema, el en adentrarnos de Antes obligacionesdelEstadoylaspeticiones Las sin embargo dicha iniciativa se encuentra “detenida” en la Comisión de Puntos Constitucionales. suprima la libertad fianza”,“bajo al mismotiempo de aumentar encinco veces las sanciones actuales; en caso de que produzcan accidentes, se considere el delito como grave dentro del Código Penal y se del CongresoEstado, unadel iniciativa Vialidadque pretende de aumentar Comisiónlas sanciones laen contra en de conductores impulsa ebrios, para se que periodística, información a acuerdo De contra depersonas queconducían aexceso develocidad. de tema al referirse al Jalisco, de infracción en de notificación cédulasde levantamiento809 estado del informó mil se 77 de vial, del seguridad Gobierno de Informe primer el en parte, otra Por la Secretaría deVialidad yTransporte. de parte alcoholímetro por operativo intensificación y radar del la como así informativos,stands en en radio, televisión y los mismos restaurantes, entrevistas en medios de comunicación, participación acciones consisten en impartir conferencias en universidades, transmisiones de cápsulas informativas campañaaspectola elEn preventivo,“Side existencia tomasla volante”, pasaelde informó se y alcohol volante,entre loquecoloca ala entidad en el décimolugar nacional combinación la por Jalisco en persona una muere diariamente que reconoció Se en 2006 y 2007,incrementándose en un5.4%en dichacomparación cifra con el 2004. manera alarmante que el alcohol estuvo presente en el 26.9% de las defunciones por accidentes viales Instituto ( Forensesdel Ciencias de reportes Jalisciense los con elaborado mortalidad, la de epidemiológica vigilancia la a relativo El Informe 2007 del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes del Estado de Jalisco ( Análisis de casosparadigmáticos IJCF ) y de la propia Secretaría de Salud Jalisco ( Jalisco Salud de Secretaría propia la de y ) 5 4 . [04] SSJ ), indica de indica ), CEPAJ)

cuyas cuyas 6 ,

27 Francisco Macías Medina 2009 28 El camino de la esperanza y la memoria contra la impunidad 2009 u tee iclcó cn a biain e Etd d ivsia hco voaois e derechos de violatorios conocer humanos. hechos investigar necesario de Estado del es obligación la que con vinculación en tiene que basado verdad, la a derecho fehacientemente lo sucedido, al por “ser esencial para evitar en lo violación futuro se repitan tales actos”, una existe También negligencia yabandono deperseguir el delito, en la función además depoder. deabuso ydesvío de justicia llevada de forma respetuosa a la ley, pronta, completa y debida, ya que al contrario existió Se añade la violación al derecho a la seguridad jurídica, por la ausencia de una verdadera procuración propios organismos”.sus en y agentes propios sus contra aplicarla quieren, no o pueden, no a si ley ciudadanos la sus cumplir hacer pretender pueden no gobiernos los que ya que corrupción, cumplir de hacerlaacto un de cometa encargado funcionario cualquier a rigor todo con ley la aplicarse “Debe Por su parte el Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, víctimas las de inquietudes e opiniones las cuenta en tomar de ademássospechoso, el para desventajosas o la y garantizarán discriminación, la evitarán objetividad durante las investigaciones, en las cuales deberán prontitud, de prescindir de situaciones ventajosas firmeza, imparcialidad, con función su Las Directrices de las Naciones Unidas sobre la Función de los Fiscales, considera que desempeñarán hayanPúblico ysus auxiliares realizado una investigación imparcial. Ministerio del Agente el que decir puede se no cual lo con hechos, los en penal responsabilidad su inculpadosrealizandoy actuaciones evidentementeque favorecieron detenidoslos a para disminuir los parentescode el arbitraria manera de cuenta en tomando actuar al públicos, servidores los por partes”, las una de de intereses los promuevan que manera de actuar deben no que y entienden, que de asunto al cuanto enpreconcebidas ideas tener “nodeben que supone cual lo imparcialidad, la garantizar a Involucra también el derecho a la igual protección de la ley sin distingos, las administrativas. plazo un de dentro efectiva, manera de razonable;Poderdel exclusiva autoridades cualquierobligación no obligacionesincluyendode Judicial que sino y derechos sus de determinación la para imparcialindependientee tribunal un por justicia con públicamentey oída ser a igualdad, plena de derechos a la legalidad y al debido proceso legal, del peritos público, Instituto ministerio Jalisciense de Ciencias Forenses, del policías investigadores, agentesdel estado y municipales, violaron de incumplimientos los que demuestran hechos Los para quesean magistrados del Supremo Tribunal deJusticia quienes ahora el revisan caso. gravedad la conducta de los ahora sentenciados, los cuales por cierto presentaron recurso de apelación . 10 14 12 9 mo apco s arca e ls ilcoe d drco hmns cometidas humanos derechos de violaciones las en aprecian se aspectos ambos Análisis de casosparadigmáticos 7 ya que toda persona tiene derecho, en condiciones 8 que obliga a los funcionarios [ 04] 11 13

precisa: aspecto aspecto quefinalmente es aceptado el 17de septiembre de2009. del año en curso, a quien se le reitera la solicitud para que se realizara el deslinde de responsabilidades, 2009, somos recibidos por el Director de la coordinación de asesores y apoyo jurídico el 21 de agosto procedimientosy solicitudesembargo, diversos.Sin de gestionesrealizadas lasjulio producto ende de trata se cuando CEDHJ, la ante queja la de resolución la a respuesta, su injustificada manera de En condiciones similares, el IJCF respondió la solicitud el 18 de diciembre de 2008, pero condiciona octubre de2009,se ratificó la inconformidad en la Contraloría Interna. de 19 el Recientemente 2009. de septiembre de familia 15 el la solicitaran CEPAD,la el que y Licea hasta Rodríguez información mayor tuvo se no ello, De administrativos. procedimientos de Derechos de Supervisión de Dirección Humanosla de la misma, de través a 2009, de marzo de 3 el contestó PGJE, La yalIJCF. ala PGJE peticiones las derivó Jalisco;travésAtenciónEstadoque Ciudadana,Direcciónde a elde laéste con último de del Gobernador del y JusticiaTribunal Supremode del respuesta recibió se sólo anteriores, los De los a solicitudes presentaron se públicos: siguientes 2008 servidores de noviembre de 26 el razonamientos, anteriores los Por a) b) a) Por último, al Supremo Tribunal de Justicia del Estado y a la CEDHJ, se les solicitó al primero, CongresoAl del Estado, se solicitó en resumen: GobernadorAl del Estado deJalisco, se lesolicitó en resumen: a eiin aiiain e poeo ea, a sgno l cnlsó dl xeine de expediente del conclusión la segundo, queja. al y penal, proceso del agilización y revisión la

de Accidentes deTránsito. delas sanciones. yla efectividad funcionarios Prevención deAccidentes. de esas peticiones. para la solicitud de estudios de alcoholemia; y a los peritos, en lo que se refiere a la atención de responsabilidades. deslinde el involucrados, públicos como así servidores los de contra eficaces, en prontasy Declarar el 26 de noviembre de cadaaño,Declararde noviembre de Estatal26 elDía elcomo VíctimasMemoria enlas de los de facultades Establecer unmecanismo las alternativo dereparación del daño para las víctimas. incrementar para penal, la y vialidad de legislación la Revisar la para Estatal Consejo el en accidentes de víctimas las de participación la reconozca Se Público Ministerio del agentes los de solicitudes las en generalizado retraso Investigarel serias, exhaustivas, investigaciones, de realización la IJCF, al y PGJE la a instruyera Que Análisis de casosparadigmáticos 16 la cual solicitó desde esa fecha a la Contraloría Interna el inicio y resolución 15 17 [04]

29 Francisco Macías Medina 2009 30 El camino de la esperanza y la memoria contra la impunidad 2009 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Notas aclaratorias a ocurrir. vuelvan parano hechos, que de tolerancia tipo laese a evitar combatede de impunidady laforma a una como sociedad, la de memoria la fortalecer necesario es que de convencidos estamos porque peticiones las de gestión la en continuaremos civil sociedad la de organización CEPAD,como El Licea. Rodríguez familia la a ocasionadas humanos derechos de violaciones las más aún profundiza que lo peticiones, las a De manera lamentable, el Presidente de la CEDHJ y el Congreso del Estado, no han dado contestación depresentarde la posibilidad alguna queja porfaltas administrativas. facultades para atender las peticiones, las cuales debían susde dirigirse a al acuerdo propio de incompetente juez, ser ademásmanifestóEstado, de del Judicaturainformar la de Consejo el parte, su Por SO 41/2008A92P...5913, suscrito porel Secretario General del Consejo dela Judicatura del Estado. IJCF/CI/315/2009, Oficio suscrito por el Contralor InternoIJCF. del deDerechos Humanos0347/2009, dela Dirección deSupervisión dela PGJE. deldiciembre 1de decanalización de2008. CASE/5306/08-C, Oficio 150. párr.Cea,Parada Caso 95. párr.otros, y Chafeau caso 147, párr.salvador, El c. CeaParada caso VerCIDH, la contra lucha la mediante humanos derechos los de promoción y Protección la para principios de Conjunto Números 1y7. Aprobada porla General Asamblea dela ONUel 17dediciembre de1979. Directrices delas Naciones Unidas sobre la Función delosFiscales, números 10-15. Comité deDerechos Humanos, c. casoFinlandia, Karttunen párr.citado 7.2, en Ibidem. P. 378. 7dela Declaración UniversalArtículo deDerechos Humanos. Americana Convención la de 8 y Humanos Derechos de Universal Declaración la de 10 artículo al acuerdo De Occidental: El de internet de página la en publicada Nota noviembre de Informador,12 El del percancesviales” en diario a muere“Unapersona titulada: Notaperiodística Informador. El Jalisco”. en fatal es conductores en alcohol en “Tolerancia 17dela CPEUM. Artículo Caso Romero, párr. 148. Derechos Humanos; Primera de2004;pág. Edición, Bogotá, abril 500. los sistemas universal e interamericano, Oficina en Colombia delAlto comisionado de las Naciones Unidas para los de doctrina Derechosy Humanos.DerechoInternacionallos enNormativa, Jurisprudencia citadode impunidad, sobre Derechos Humanos. sección Guadalajara. 2008, de abril de 29 ebrios”, del para fianza de beneficio suprimir Diputados Analizan borracho. conducir grave http://www.informe.jalisco.gob.mx/files/desarrollo_social.pd de 2007,sección local. jalisco/2009/130654/6/tolerancia-de-alcohol-en-conductores-es-fatal-en-jalisco.ht criminalidad_y_victimizacion.pd http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/encuesta_internacional_sobre_ Análisis de casosparadigmáticos f www.oem.com.mx/eloccidenta f 18 http://www.informador.com.mx/ [ 04] m l , titulada: “Será delito “Será titulada: , 3. SARRE Miguel, Aguirre Santiago, Aguirre Miguel, MestaSARRE Santiago,3. investigadorSerranodefensaSandra.“El la de 2. MOLOESNIK Marcos Pablo, Moloesnik Víctor Gustavo. “Reporte Jalisco. Estudios sobre reformas 1. DE PINA Rafael, de Pina Vara Rafael. “Diccionario de Derecho”. Editorial Porrúa, vigésima tercera Bibliografía úlc. aul aa aoee l eudd rcsl Cliocpo e a ees pública”. Mexicana para defensaAsociación las Naciones Unidas AC. 2008. la de Caleidoscopio procesal: equidad la favorecer para Manual pública. 2006. comparadas”.penales UniversidadUniversidadGuadalajara. NacionalCidacy Rosario,de de 1996. edición, Análisis de casosparadigmáticos [04]

31 Francisco Macías Medina 2009 de oportunidad otorgada a la comunidad de Tuapurie para participar en la formulación, aplicación formulación, la en Tuapurie participar de paracomunidad la otorgadaa oportunidad de falta la anterior,evidenció lo prioridades; propias sus sobre decidir de oportunidad la Comunidad la a concedieron jamás pues Estado, el en CDI la de Delegación la y Jalisco de Estado del Urbano SecretaríaDesarrollorespetadola de ni por informado embargo, Sin estofue nadade hechos los en naturales desu entorno, asus culturas yasus derechos. recursos los a respeto con indígenas, regiones las a prioridad otorgando comunidades, y pueblos los de económico y social desarrollo al contribuir el básica, infraestructura de obras de ejecución la mediantegeneral, objetivo establececomo operación de reglas sus travésde a cual elestratégica, Es importante señalar que, este Programa es considerado por la CDI como un proyecto de importancia un Acuerdo deCoordinación para la operación del programa. 02 de agosto de 2007, el Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Jalisco y la CDI celebraron el pues Así 2007. de fiscal ejercicio deltranscurso programaEsteel contemplabarealizar en a obras INDÍGENAS del parte es aproximado de 19 kilómetros de longitud y una superficie de alrededor de 80 hectáreas. Este trabajo un afectando wixárika, Comunidad la a norte a sur Tuapurie,de de atraviesa territorio el daña que Huejuquilla El Alto, en el estado de Jalisco, con una longitud aproximada de 137 kilómetros. El trazo proyectoEl carretero consiste en ampliacióny la modernización del camino Bolaños Tenzompa– – defendieran losguardianes mismos siendo ellos del mundo ydel universo. de elementos que en cuando existen; ella hablan no de sólotierra, se trata de la tierra que cultivan, sino los y vida la ven que en forma la cuenta, enTuapurie, tomarnecesario de es wixaritari los viviendo están que lucha la entender para ello, Por milenaria. indígena cultura una desintegrar y alterar de además Comunidad, la de sagrados tiempos los agrediendo costumbres, y vida su menoscabando por la mitad. Este proyecto violenta los derechos fundamentales que como pueblo originario tienen, ancestral territorio su dividir y atravesarcontempla cual carretero,elproyecto un de construcción D Takiekari, se 08 a ouia Wxrk d Sna aaia uxoailn lclzd e el en localizada Cuexcomatitlán, la detener Catarina para lucha una Jalisco,sostiene de SantaEstado del norte el en Mezquitic, de de Municipio Wixárika Comunidad la 2008 esde PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS LOS DE ATENCIÓN LA PARA BÁSICA INFRAESTRUCTURA DE PROGRAMA (PIBAI) legado que los antepasados transmitieron a sus primogénitos para que lo cuidaran y cuidaran lo que para primogénitos sus a transmitieronantepasados los que legado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).Indígenas Pueblos los de Desarrollo el paraNacional Comisión la de Asociación JalisciensedeApoyo Indigenas aGrupos Asociación UNA CARRETERAILEGAL UN RECHAZO LEGÍTIMO, 1 Nora Berenice Lorenzana Aguilar

2009 34 Un rechazo legítimo, una carretera ilegal 2009 noviembre de 2007 ante2007 SecretaríaNaturaleslade Medio noviembre de Recursos Ambiente y Delegación Jalisco; de 21 el escrito por presentóse antelación con narradocolgantes). puentes Lo existentes, caminos asimismo consideró que la Comunidad tiene otras prioridades de comunicaciónpavimentación; (mantenimientola de autorizado hubiera Comunidad la cuales los mediante documentos mostraran La comunidad advirtió que no existió consulta ni planeación del proyecto y solicitó que de las autoridades medio el era beneficio, único el transporte. que concluyendo comunidad, la de ceremoniales centros y costumbres usos, los a desconocimiento al debido anterior lo cultura, la a gravementeatentaría alcoholismo y de accidentes automovilísticos; índicesel robo y pérdidalos de ganado,aumentaría y estofinalmente que asimismo Consideraron naturales. recursos de explotación la para extranjeras y nacionales empresas a proyectos y gobierno de programas externos, comercios a facilidades Autonomía“,“Autosuficiencia traería y la pues de contra en atentado un era proyecto flora y fauna; que habría afectación a los mantos acuíferos y contaminación; considerando quedicho la de tráfico y/o saqueo existiría que impactoambiental; de manifestación existía no que comunal; territorio el dividía que proyecto un y era minuciosa que analizó Concluyeron carretero. Tuapurie proyecto de el comunidad detalladamente la 2007, de noviembre de 10 del Asamblea La En de la Comunidad indígena; sinembargo, en ese momento nose otorgó ninguna autorización. el para anuencia la obtener derecho de del vía proyecto y carretero referenciaHuejuquilla el Alto – Bolaños – Amatitán, de dentro de las carreterotierras proyecto el conocer a dar objeto por tenía Herrera Suseth Arq.Jiménez, directora de conveniosla y regularización de la y Secretaría de Desarrollo PlaneaciónUrbano; su presencia de Secretaría la de vinculación de García general Ángel director Miguel Santana, Dr. el Jalisco; de estado el en Alto, el Huejuquilla de municipal presidente QuirozCDIla de Mezquitic;Hermosillo presentóse asimismo Miguel elLic. Ángel Medina López, el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el Estado de Jalisco y Colima, y el Ingeniero Andrés Ingenieroel aparición hicieronsu GuadalupeFlores Flores, delegadoComisiónNacional la de para Intempestivamente cultura. la a relativos puntos tocarían se exclusivamente que la Latas”,en “Las septiembremientrasdel2007, sedesarrollaba una reunión delComité Culturade enlalocalidad de La Antecedentes hasta dedocumentos la falsificación comunitarios para alostrabajosdar inicio de construcción. recurriendo proyecto, el imponer para Comunidad la a presionaron y amedrentaron engañaron, señaladas Autoridades las nacionales, y internacionales normas contraviniendo y contrario, el Por aprobado este proyecto, aún ycuando se trata deunproyecto queafecta su territorio sagrado. fuera cual el mediante informado e previo libre,consentimiento el obtenercomunidadpara consultada, ser la de de derecho el respetado fue no manera, igual de Programa; dicho de evaluación y

primera vez que la Comunidad de Tuapurie tuvo conocimiento sobre el proyecto, fue el 9 de 9 el fue proyecto, el sobre conocimiento tuvo Tuapurie de Comunidad la que vez primera

Análisis de casosparadigmáticos [ 05]

que el proyecto inmoderada y clandestina de pinos, robles y encinos; la extracción también inmoderada de agua que geológicos (tepetate, piedra de mampostería, etc.) esto sin anuencia alguna de la Comunidad; la tala materiales diversos de disposición posterior y extracción ilegal la intransitables;encuentran se aún cuales los comunales, brechas y caminos los de afectaciónconsecuente y destrucción la encuentra hectáreas. 14 – 59 – 80 de superficie una y kilómetros 19.966 de longitud una de es indígena territorio el afecta que carretero trazo El Los Daños la comunidad realiza actos. dichos desarrolloredacciónacordees y no que ya estructura, mismala maneracon lade tradicional enque la en como así convocatoria, de formato el en advierte se Asamblea, de Acta del falsedad evidente La determinación. libre de derecho su a Autoridad la de parte calificado por total respeto ha de falta la una como y Tuapurie, de Comunitaria Asamblea la de voluntad la reflejar no por como así ComunidadLa de Tuapurie desconoció el documento de referencia dada la falsedad de lo asentado, que integran la Comunidad Indígena deTuapurie. 518 de total un de comuneros 486 de voto el por autorización supuesta la marras de documento el ante la Secretaría de la Reforma Agraria el expediente de expropiación respectivo, estableciéndose en hectáreas dentro de las tierras así propiedadcomo para de la que Comunidadse instaurara wixárika, indígena autorizaba al Gobierno del Estado de Jalisco, la ocupación previa Comunidadde una lasuperficie desupuestamente 76.72 cual la mediante 2007, año del septiembre de 9 el fechada apócrifa Naturales Asamblea de Recursos (SEMARNAT),Acta y AmbienteMedioun Secretaríadel laante de Secretaría la que conocer a presentó proceder ilegal dio su justificar intentode un se Estado,en del Gobierno Público,Urbanodel Desarrollo periódico del través a 2008, de febrero de 16 El como asu territorio. trabajos,los habíanocasionadode afectacionesya duración“breve” invaluables la tantocultura su a de pesar a pues construcción, de trabajaos los detener de determinación la tomó de 2008, de 10 febrero del asamblea de acuerdo mediante Comunidad, la que señalar importante Es culturales. y ambientalesmateriales,afectaciones, de cantidad gran una causando Amatitán – Bolaños – Alto El carreteraHuejuquilla la trabajosde los a comunitaria, autorización la inicio,sin dando comunidad, se comunitario, territorio al ilegal ocupación una introdujotrabajadoresmaquinariay tipo,diversoingresaron de cuales mediante los linderoNorteel la por de 2008, de enero en ello, de pesar A la Comisión Nacional para el Desarrollo delosPueblos Indígenas. Estado Jalisco. El del 26 de noviembre del gobernadormismo año, se Márquez,presentó también, presentándolaGonzález también ante Emilio C. al y Jalisco Delegación Ambiente al Protección de FederalProcuraduría la Estado; del Gobierno del dependienteUrbano Desarrollo de Secretaría la Análisis de casosparadigmáticos 2 Dentro de los daños materiales y ambientales ocasionados se ocasionadosambientales materiales y daños los Dentrode [ 05]

35 Nora Berenice Lorenzana Aguilar 2009 36 Un rechazo legítimo, una carretera ilegal 2009 denominado “El Paso del Oso”Pasodel “El denominado Así, en la peregrinación anual a con el caminar. significadoscuales los formanespirituales, parte de su legado ancestral indígena al que se rememora kawíxi, los a encuentran se camino el En rocosas. formaciones o cuevas montañas, bosques, manantiales, lagunas, ríos, humedales, islotes, en están voces” “expresansus deidades las donde sagrados, sitios A lo largo de esta ruta habitan las deidades y los espíritus de los ancestros, vida silvestre o salvaje. Los del peyote mientras ritual quese siguenlospasos delosantepasados ybienestar. para pedir lluvia aprovisionamientoel función como tiene milenaria, Catorce. ruta de Esta Real de desierto al ubica transversalmentePotosíestadoSanestadoZacatecasLuis delel de de norte se hastaal llegardonde localizado en la Sierra Madre Occidental,territorio al delwixárika, norte estado de Jalisco cruzando a ruta La Hauxa manaká sacralizadoslegaron ( sitios sobre ciertos que responsabilidad la cumplimentando vida, su a sagrado y moral orden un montes, los imprimen animales, que lagunas,piedras,cuevas,los lasmarlaslasellos agua, y de ojos los habitan que antepasados los lluvia, la de tía la fuego, abuelo crecimiento,el del tía la encontrar naturaleza, la y cultural) herencia compleja una de autorizados transmisores (los que antepasados relaciónsus con la tienen reformulan y reviven cual la por colectiva memoria su en asentada tradición una comparten wixaritari los que cuenta en tomar importancia suma de anterior,es lo de óbice ser Sin yasolvamientos han deagua, agravadofértil, decuerpos causados ala comunidad. losperjuicios capa de perdida la erosión, la lluvias, de temporal el como tales factores a debido que, sino cabo a Es importante resaltar que estos daños no han cesado por la simple suspensión de los trabajos llevados una casa habitación propiedad del comunero Hernández. Carrillo Rosendo “CiénegaCaballos”los de Órganos”;la a localidad “Los de inclusivee injustificadala demolición de hacen las veces de tubería para transportar agua del manantial localizado en el paraje conocido como comuneros de Tuapurie, en de virtud la destrucción de cercos de piedra, alambrados, mangueras que Aunado a lo anterior, existieron daños ocasionados a diversas posesiones individuales de varios de los ambiental en lostérminos aplicable. dela legislación flora, fauna, suelo y agua de la Comunidad, situación que requiere de urgentes medidas de mitigación provocó la posterior desecación de varios bordos, pozas y manantiales, generando severos daños a la logrando que la experiencia sea igualmente educativa, pues los santuarios y Wirikuta

existiendo existiendo representaciones personificadas de lasfuerzas naturales, entre las que podemos , el cerro gordo en Durango y in ua ogtd e 0 klmto e drcin et-oose dse el desde oeste-noroeste, dirección en kilómetros 500 de longitud una tiene Análisis de casosparadigmáticos Wirikuta , un kawi realizada por los tuapuritari en 2008, al llegar al sitio sagrado o monolito en forma de oso, se encontrababajosepultadooso, se de forma en monolito o Wirikuta Haramara en el desierto,el en 3

en la costa deSan Blas). Xapawiyeme [ 05] en el lagoChapala,el ende los primeros seres primeros los Kawíxi contienen les económico, social ycultural. desarrollo su sobre decidir de posibilidad la otorgarles y fundamentales derechos sus garantizar de fin a Indígenas, Pueblos los de Desarrollo el para Nacional Comisión la de Programa referido del proyecto,planificación, laen elaboración asegure todoparticipación ejecución que lasino aquello y del existencia la de sólo informar,no a participantesautoridades las a obligaindígenas, pueblos los de informado e previo libre, consentimiento el obtener de fin a consulta, una a derecho el Porello, lo quepermite quelas plantas yreproducirse. yanimales puedan vivir se mantiene la integridad y el del equilibrio bosque, de los ríos, de las lagunas y la delfertilidad suelo, ellos graciasa y pueblosindígenasprotectores dioses hábitatcomolos de vida la diversidad lade de animales y las plantas, los lagunasríos, y esteros. ecosistemasLos naturales son considerados por los los diversidadde laecosistemas suelos, bosques, diversidadde y su con tierra la diversidad espiritual: naturaly su toda en vida la de elementos los integra indígena concepción la según territorio El dicha obra pueda traer para la continuidad delas costumbres ancestrales. propiasformas organizaciónlas de preverconservar y sobretodo todas afectacionesposibles las que por cuentaderechode elademás, propiedad sino derechode legítimo el Ley,ensolo la no de expresa disposición tomar de debe indígenas territorios de dentro obra cualquier de construcción La tradicionales, fueronviolentados yhasta la fecha nohan sidoreconocidos, niresarcidos. territorios sus protecciónconservar parala de además cultura, propia su reforzando y conservando un desarrollo propio, el derecho a la libre determinación y autogobierno, así como el derecho a seguir Sin embargo, a pesar de estas obligaciones internacionales, los derechos de consulta, la decisión sobre debenellos, ser salvaguardados 21dela Convención porel artículo Americana ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se desprendannaturales recursosde los y tradicionales tierras sus con indígenas pueblos los de vinculación estrecha casos: diversos en determinado ha Humanos derechos de InteramericanaCorte la territorio; el sobreindígena sagrada relación esta reconocido ha internacionalcomunidad la actualidad, la En se conforman las raíces desu cultura eincluso se sustenta como pueblo la existencia diverso. quienes interrelacionanpueblo wixárika, concepciones religiosas con el territorio pues en base a ello el esoriginario, pueblocomo un de permanencia y supervivencia la sido afecta porque sino violentados, han reconocidos internacionalmente derechos los porque sólo no grave resulta anterior Lo y portanto su cultura milenaria. viéndose imposibilitados referencia, para hecho realizar hemos las ceremoniasque y a ritos proyectoacostumbrados, del afectándose motivo su tradicióncon trabajos los a debido tierra de toneladas Análisis de casosparadigmáticos [ 05] ” 5 4 “La “La

37 Nora Berenice Lorenzana Aguilar 2009 38 Un rechazo legítimo, una carretera ilegal 2009 5 4 3 2 1 Notas Aclaratorias Caso Suramaka Suriname, vs. 2007:párr. 89. YakyeIndígenaComunidad la de Caso también Cfr. 118. párr. Sawhoyamaxa,2006: IndígenaComunidad Caso Resultados devaluación dedaños realizada porAutoridades comunitarias yla AJAGI. Peritaje Topográfico presentado ante el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa, dentro del expediente Acuerdo de coordinación del programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas (PIBAI), Axa, 2005,párr.Axa, 137. Estado deJalisco yAutoridades Agrarias. 596/2008 de juicio de amparo interpuesto por la Comunidad de Tuapurie vs diversas autoridades del Gobierno del 21denoviembre de2007. DOF Análisis de casosparadigmáticos [ 05] a las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, en donde viven aproximadamente unas aproximadamente viven donde en Acasico, Temacapulín,y Palmarejode comunidades las a La presa tendría una vida útil de tan sólo 25 años y destruiría el cauce natural del río Verde, inundando ya sufren degran degradación. agua, la retención de sedimentos y sus consecuencias en conjunto para los ecosistemas costeros, que del cantidad y calidad de términos en presas de serie esta de acumulativos impactos los estudiado sobreexplotación, contaminación, conflictos ydisputas por el agua presentes en lacuenca. No se han de situación la agravaría que más una sería Zapotillo El presa Arcediano. La presa laproyecto en y Yesca La hidroeléctrica presa la construcción en está Cajón; El y Aguamilpa hidroeléctricas presas la operando están Nayarit, y Jalisco Michoacán,Calientes, Querétaro,Guanajuato,Aguas México, de estados los atraviesa que país, Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico, del cuenca grande la más En la de manera integral todas las deabasto opciones para en León su misma cuenca los mantos acuíferos de municipios como Tepatitlán, Lerma Acatic y río . Tampoco del se cuenca han analizado abatimientoel de implicaría presa que la abajode laafectaciónaguas la considerados,como talessido a Santiago río del cuenca la de (aproximadamentemetrosde anuales), cúbicos millones 120 con impactos ambientales agua hanno que de trasvase el implica presa La manera este bien común, quees asu vez,underecho. 100% de las ganancias paradel el uso, del agua por concesión25 años manejo y distribución la de través a sería recuperación de forma su y licitación la gane que empresa la de pesos. de millones $8,010 de estimado total costo un tendría y hectáreas 4500 de área un afectaría embalse El agua. de cúbicos metros de El proyecto actualmente contempla unade 105 cortina metros de altura y almacenaría 911 millones de unconvenio firmado en 1997 entre estas instancias. Guadalajara;surgede ciudad la Jaliscoy de Altos(Guanajuato), los León, de de región ciudad la la (CONAGUA)delEstado Gobiernos los y Jalisco de Guanajuato,y para abastecer potableagua de a E Yahualica y Cañadas de Obregón, Jalisco. Es impulsada por la Comisión Nacional del Agua Agua del Nacional Comisión la por impulsada Es Jalisco. Obregón, de Cañadas y Yahualica Verde, Río entreel sobre Guadalajara, de km. 100 a localiza se Zapotillo El presa proyectode l Instituto Mexicano para Comunitario elDesarrollo AC (IMDEC) Irregularidades ycontradicciones deunproyecto, 2 La inversión privada en esta presa sería del 30% por parte por 30% del sería presa esta en privada inversión La dignidad yresistencia delascomunidades. 1 PRESA ELZAPOTILLO 3 , privatizando de esta 4 .

2009 40 Presa el zapotillo 2009 afectadas hayan sido debidamente consultadas” para la construcción de estos proyectos señala: “No debe Comisión construirse una la marcarlineamientos de fin el presaBancoMundialcon el de por promovida instanciaRepresas, Mundialde sin reporte que El las consulta. comunidades debida la y información de ausencia sistemática una burlas, hostigamiento,padecidohan pero humanos,derechos amenazas, sus respetoa del exigencia la en y de medios los de comunicación travésy las organizacionesa sociales, presa se han la mantenido de firmes enproyecto su oposicióndel aenteraron la reubicación se comunidades las que de partir A el desarrollo local. desde hace cientos de años, por distinguido lo que su desaparición sería han una gran pérdida lo de oportunidades para que termales aguas las por como fiestas, famosas sus y ambiental, y geográfica riqueza su religiosa, importancia su construcciones, históricas sus Jalisco,por tantode Altos los de región la toda para turística atracción de centro un Temacapulínes de comunidad la día en Hoy sujetas yrestauración aconservación especializada. las que dictaminó 2008, del construcciones antiguas abril de estos poblados son consideradas en patrimonio cultural y solo Jaliscopueden estar de Estado del Cultural Patrimonio de dirección La Peñita”la región.veneradode la Señor muyen “El esllamado Cristo que imagenun plasmada la de Temacapulínde peñas las en vez su estáA 2009. esteaño en construida de años 250 cumple ultima Temacapulín.en Remedios los Esta de Basílica la y Acasico en Rosario Virgendel la y Flamacordis de Niño del el religiosa: y histórica relevancia gran de templos tres existen comunidades estas En de muerte. del Mixtón”, en la que cuentan las crónicas que Pedro de Alvarado, conquistador español, herido fue en 1530. En 1541 participaron en la rebelión general indígena de la nueva Galicia llamada “La guerra de México. Estas comunidades formaron parte de la nación de los Tecuexe y la conquista los alcanzó su en mexicas peregrinación desde el norte,Los se asentaron en esta región antesAridoamérica. de continuar su camino hacia el Valle y Mesoamérica unía se que el en lugar Nayarit, en pacífico del costa la río Aguascalientes hasta del natural desde va geográficamente cruce Verde,ser que único el de proviene relevancia su y VI siglo del Temacapulíndatan en indígenas asentamientos primeros los que calcula Se trascendente. muy es comunidades estas de histórica e cultural importancia La con estudiada de flora yfauna como la barranca sido delos Colomos, que es un ecosistema único en la región. ha tampoco megaproyecto este Verde riqueza río gran condelgravemente zonasdañaríapero biológico corredory profundidad, el provocaría que ambiental afectación La las afectadas resultarían Asimismo personas. localidades deCofradía yElZapotillo. 3000 de más suma cual la comunitarios, lazos sus ausentes”, migrantepoblacióndenominada“hijos una tienen mantieneque pero personas,que 700 Análisis de casosparadigmáticos 7 6 [ 06] 5

los derechos humanos dela población. sistemáticamenteamedrentado, hanviolado Tecnología(IMTA), cuales amenazadoy Agua los del CONAGUAtravésInstitutola de a elfederal, de gobiernoMexicano y del parte por (CEA)y Agua de junio, la cual ha sido ejercida por parte del gobierno del estado, a través de la Comisión Estatal del 15 del partir incrementadohapobladoresa se paralos presión la comunidady la a acudió tampoco para hacer la propuesta de reubicación de la comunidad. presidiría reuniones de seguimiento mensual. Asimismo, que a los tres meses acudiría a Temacapulín personalmenteél que aparatoely gubernamentalhostigadaspor serían comunidadesno las que de presa, ésta no se iba a la construir y que la expropiación no estabala contemplada.deseaba de A su vezno dio su representantespalabrapoblación la con de 50% reunión del más en si Jalisco,que a comprometió de Temacapulínse de Gobernadorcomunidad el año, mismo del mayo de 23 El Lerma-Santiago-Pacífico de la CONAGUA en conferencia deprensa declaró: Cuenca Organismo del Regional Gerente Benítez, Iglesias Antonio Raúl 2008, de enero de 24 El de Temacapulín. poblado el también inundando metros, 105 a 80 de crecería Zapotillo El presa la de cortina la que de poblado el 2007 el hacia Gobernador de Jalisco, Emilio González agua Márquez, anunció con su homólogo del de Guanajuato, paso el impedir Temacapulín, paralo que de por sí representaba Palmarejo, una amenaza para sus diques pobladores. y Pero el 2 de agosto del de Acasico de construcción poblaciones la las contemplando únicamente inundadas serían original proyecto el En para dela la Presa construcción sininformar ala población. el Zapotillo Peroparapaís.cultural elcomenzaron hacerseañoy a estudioshistórico mismo altovalor esesu de muy rentables y extensas, teniendo un gran potencial de desarrollo a nivel agrícola y turístico, además rentabilidad.”alta de lineamientos: “que no se afecten núcleos de siguientes población los bajo y guiarían se que León, no de ciudad se Verdela afecten a Río del trasvasegrandes de proyectosuperficiesel para agrícolas sitio otro buscar al que Gaspar,Sana comprometiópobladores de se los de presión antela Zapotillo- El la presa la declarar a antecedió que al arriba aguas Acuña, proyecto - Nicolás Ramírez San de Francisco presa Jalisco, la de definitiva de cancelación ex-Gobernador el 2005 del mayo de 31 El broma. se ahogan. Les vamos a comprar salvavidas y lanchas para que no se preocupen, contestó en tono de o salen se o decir, Es Zapotillo. El o Arcedianotomando, estánson se eso por infraestructura, esta construir para mejores técnicamente sitios los 52-54, el desde años, 50 de más hace desde cañón el todo de largo lo a estudioshay y país el todo en estudiados más los de Verdecañón uno río sido del ha El más. nada Zapotillo, y Arcediano es que lo escenario de Yo tengo Iglesias: Antonio Raúl dela laimpida presa construcción en ElZapotillo? Entrevistador: 9

8 Tee patao n seai B n ao e u l ooiin e o habitantes los de oposición la que de caso en B escenario un planteado¿Tienen Análisis de casosparadigmáticos Temacapulín, Acasico y Palmarejo son núcleos de población y sus tierras son tierras sus Temacapulín,y población de Palmarejonúcleos y son Acasico 10 Dichas reuniones nunca se llevaron a cabo, [ 06]

41 Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario AC (IMDEC) 2009 42 Presa el zapotillo 2009 fea e a oiia d l CNGA L dcsó s psuo at e 1 d septiembre del el14 de hasta pospuso se decisión La la CONAGUA. de oficinas las de afuera El 28 de agosto del 2009, ante la inminente adjudicación de la licitación, se realizó una manifestación proceso. nulidad administrativa ante la licitación. Dichoprocedimiento asícomo el delosamparos siguenen patrimonio,su expropiación. amenazandola con porqueva”,presa la “va que son medios los en apresurando entregarpoblaciónparalaacudaa a que declaraciones sus embargo Sin exista. proyecto este que niegan CONAGUA la de autoridades las que los en licitación, la ante amparos 7 interpusieron se jurídica; defensa de acciones las iniciaron 2008 del diciembre En edificios. otros los de templo,y del reubicación la para (INAH) Historia e Antropología de NacionalInstituto del parte por permiso el tampoco ni presa, la de cortina la de altura de mts. 105 los para suelo de uso de cambio el Ambiental, Impacto de Manifiesto un social, 2008 de noviembre de 20 el en publicada fue obra la para licitación La han tenido alcaso. los Derechos Humanos en México (OACNUDH), con el fin de dar continuidad al acercamiento que marzo del 2009, se realizó una reunión con la Oficina delAlto Comisionado de Naciones Unidas de para 11 sentido,el mismo este En medidas. dichas a omiso caso hecho han autoridadesembargo, las quejas180 más eny conferencia prensa,de semanasdos después, reiteró lasmedidas cautelares. Sin Temacapulín, visitó recibiendo Comisión dicha de presidente el 2009 del enero de 7 El adecuada. la poblaciónde y contra la suspensiónen hostigamientoinmediata de de las actos obras, realizarhasta que de ésta abstenerse sea autoridades informada lasy consultada a de solicitómanera 2008, del DerechosHumanos Jaliscode (CEDHJ), travésa pronunciamientoun de efectuado agostoelde 13 persona”laalgunasalud y de la seguridad puede“poner en riesgo lavida, el Zapotillo, negando la información complementaria solicitada con el argumento de que su difusión agostoCONAGUAlaproyecto elPresa2008, habíaconcluidoladel de se de declaróejecutivono que 12 el autoridades, las a información de solicitud una a respuesta la de través a que a pese Esto construir la cortina, haciendo túneles, derribando árboles, aplanando caminos y utilizando dinamita. pretendese donde en sitio el trabajandoen está pesada maquinaria 2008, de julio de mes el Desde proyecto hidráulico nodebe afectareste derechos deterceros. que explícitamente señala se que el en mencionado, antes Guanajuato y Jalisco de Gobiernos los y Federal Ejecutivo el entre coordinación de acuerdo del firma la desde adquiridos empecinado en realizar el proyecto pese a las múltiples irregularidades del mismo y los compromisos múltiples accionesy denuncia de exigibilidad ante los diversos embates del gobierno, pero éste se ha realizado han afectadas comunidades las evento este de Después poblados. tres los de territorio y derechos los de defensa la para acción de plan un generandoPalmarejo, y Temacapulín,Acasico el proceso organizativo fortaleció y de defensa de la población. En cual esta ocasión se conformó el Comitéel Salvemos (MAPDER), Ríos los de Defensa en y Presas lasMovimiento por del Afectados Encuentro de V Mexicano Temacapulínel en cabo a llevó se 2008, del junio de 21 al 19 Del Análisis de casosparadigmáticos 13 En enero del 2009 se promovieron 62 juicios de juicios 62 promovieronse 2009 enerodelEn [ 06] 12 11 sin contar con viabilidad viabilidad con contar sin . La Comisión Estatal La . de que ese territorio es parte de ellos. Pese a la necedad gubernamental por imponer la presa Los se habitantes mantienen de las poblaciones afectadas saben que ellos son parte del territorio en el que nacieron y deculto, alaalimentaria, libertad asícomo ala cultura ypatrimonio cultural. salud, a una vida digna, al medio ambiente sano, a la la seguridad a jurídica, a la alimentación, vivienda, y lasoberanía a desarrollo, al participación, la a propiedad, la a derecho el vulnerados ven se vez su A pobladores. los objeto son que del hostigamiento el y consulta de mecanismos de carencia la nivel normativo, y ha estado enmarcado por la falta de información suficiente, adecuada y oportuna; El proyecto desdedel susZapotillo orígenes ha sido impulsado a través de diversas irregularidades a todo el mundo. para y definircompartir experiencias estrategias de cooperación y solidaridad entre movimientos de espacio un será reunión Esta países. 60 de más de representantesmovimientos a de reunirá y 2010 del octubre en cabo a llevará se que represas, por Tercerafectados del de InternacionalEncuentro Ante la relevancia internacional que ha adquirido esta lucha, Temacapulín ha sido elegido como sede por la presa deElCajón. Parota, La de Arcediano, Paso Reyna, la de Zapotillo, comoresarcimientoEl elasí desplazadoslos a presas proyectos las los de de cancelacióndefinitiva la por demandala a unieronse individual lo en NuestrasDefensade “En Tierras, Territorioel Agua”.el y adhesiones y países 28 Organizacionesde manifiesto al adhesiones de campaña la de resultados los conocer a dan se 2009, de mayo de 21 El agua, de distribución de redes las a mantenimientodando estaba se ya porqueurgente, obra una era no ya Zapotillo el Presa presa),la declaróla que por beneficiada (ciudadsería León, que Municipalde pronunciamientos de personalidades y grupos a nivel regional, nacional e internacional, el Presidente de 10 El menospreciarlo. y y dentro del marco de la ley, aunque las autoridades se han empeñado en criminalizar el movimiento accionesLas deresistencia quehan realizado las comunidades han sidosiempre decarácter pacífico para aumentarla otros 25metros. solamente cuenta con la anuencia para la construcción de una cortina de 80 metros de altura, CONAGUAmás no la decir, es Zapotillo; El presa la de cortina la de metros 105 los para suelo de uso de El 25 de septiembre de 2009, el Cabildo del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, rechazó el cambio han cometido ypara quese advertirles agravarían en caso dellevarse acabo el proyecto. las a dirigidas se derechosque humanos socialesde violaciones sobrelas informales objetoempresasde ganadoras,el con movimientos y civiles organizaciones diversas de cartas de campaña cabouna a llevó se esto, Ante Hermes. Grupo y Construcción FFC con asociación en Constructora, Compañía Peninsular La ganadores: los conocer a dio CONAGUA la finalmente, cuando 2009, 14 aunque losindustriales dela región quela obra exigen se construya. Análisis de casosparadigmáticos

febrero del 2009, ante las múltiples manifestaciones de protesta y los y protesta de manifestaciones múltiples las ante 2009, del febrero [ 06]

43 Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario AC (IMDEC) 2009 44 Presa el zapotillo 2009 14. 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Notas Aclaratorias dignidad. su y humanos derechos sus comunidades, las de defensa la con solidarizan se que globo el todo de resistiendo,vozy esto,ciudadanospermanecenla de y alzandoregiónlos sumandogentela y de las pesar proyecto.A el con acuerdo de está comunidad la que insistiendo resistencia, de movimiento el desestiman públicas declaraciones en y compromisos sus cumplido han no que autoridades las defendiendo su tierra, su historia, sus hogares, su identidad y sus sueños. Están siendo agraviados por Periódico Milenio, Gto. León, yanoes obra urgente” “ElZapotillo Machuca. deAlfonso 10defebrero del 2009. Periódico Jornada, Jal. “En febrero se procedería a expropiar los predios para El Zapotillo: CNA” por Juan Carlos G. No.Licitación 16101037-063-08CONAGUA para dela la Presa construcción el Zapotillo. 20nov. 2008 la de resolución 2008, del agosto de 14 del CI-CONAGUA-0190/08 No. Agua. del Nacional Comisión Oficio: Grabación de audio de reunión de representantes de las comunidades con el Gobernador Emilio González Márquez Periódico jornada, “Continúan La los estudios para cimentar de la Coll”,presa la cortina EL Zapotillo: Juan Carlos Oficio No.CJ/13/2005 dirige que el GobernadorCarta de Jalisco Ramírez Acuña a la Francisco CONAGUA dela Comisión MundialReporte deRepresas www.dams.org de Cultura de Secretaría la de Cultural Patrimonio de Dirección la de DPAH-09-2008 técnica Opinión Oficio: respecto,Al el comité técnico deapoyo alcaso está elaborando uncatálogo deespecies dela zona afectada. En el 2006 la UNESCO emitió su segundo reporte sobre el agua, titulado:Una Agua: responsabilidad compartida. No.Licitación 16101037-063-08CONAGUA para dela la Presa construcción el Zapotillo. 20nov. 2008 dedólares.Alrededor de523millones la travésVerde,de Federala ejecutivorío eldel entreaprovechamientoagua el delpara coordinación de Acuerdo Partida. 29deenero del 2009 deaccesosolicitud ala información folio1610100090308 en Casa Jalisco. 23demayo del 2008. Partida. 24deenero del 2008. Jalisco. 2008. 14abril UNESCO, 2006)148. amplias”.UNESCO, ambientales y sociales consideracionescuenta en tomar que tienen se potenciales, cambios tales conproceder de Para los trasvases de una cuenca a otra, aunque sean técnica y hidráulicamente viables, el reporte indica que: “antes CONAGUA deJalisco ylosGobiernos yGuanajuato. Mayo 1997. Análisis de casosparadigmáticos Water: a shared responsibility, The United Nations World Water Development Report 2 Report Development Nations World United Water responsibility,The shared Water:a [ 06] , (Paris: , de Jalisco, delas cuales cuatro especies se hallan en la roja lista deespecies amenazadas. En cuantomexicana. a la reúneflora, el bosqueel 9%, el es decir 548 de las Nixticuil especies totales de categoría alguna con especies de lista la de dentro hallan se 11 menos al 81 viven Enespecies El de Nixticuil aves, 15 de mamíferos, 7 de anfibios y 9 de reptiles, de lascuales zona conurbada deGuadalajara, el Blanco pueblo deRío yla Comunidad deSan Esteban. y pino se encuentran acuíferos que proveen volúmenes importantes de agua para los habitantes de la Sierra de San Esteban, las cuales forman parte de lala cuenca del Blanco.Río y En este bosque Nixticuil de encino El bosque del parte abarcan protección de decreto este en comprendidas zonas Las hidrológica.protección de área de manejo categoríade la (ANP)bajoprotegidanaturalárea como establecidas sido han 1,591 ejercida, presión la por cuales las de hectáreas, 1,860 por extiende se El sebosque localiza El en Nixticuil la parte norte del municipio de Zapopan, en el estado de Jalisco, todavía bosques queexisten los últimos noinducidos en la zona metropolitana deGuadalajara. Ejemplo claro de esto, es la situación actual que prevalece en el Bosque el El cuál Nixticuil, es uno de instituciones del estado para operar esta deconquista. guerra las y gobierno el utilizan que partidos los todos de políticos los y comunicación de medios los de dueños los académicos, algunos ambientalistas, falsos los empresarios, los están estrategia esta de capitalistas con aplicaciónpersonas. la Ende millones naturalcostade a acabarriqueza ladecidido han conlocales, junto transnacionales grandes Las modernización”). y “progreso“ecoturismo”, La estrategia de colonización ha sido disfrazada con toda clase de discursos (“desarrollo sustentable”, donde amplias zonas están siendo deforestadas ycontaminadas sus aguas yaires. en ciudades las en también sino campesinas, y indígenas comunidades pueblos, los de desprecio y explotación exclusión, marginación,repercutenlasolo en no que dimensiones alcanzandoestá que lo privatización, la y despojo del través a etc., medicinales, plantas ríos, bosques, de destrucción la L En Jalisco esta fase del capitalismo neoliberal tiene como una de sus expresiones la contaminación, etapaa actual delse manifiestacapitalismo unacomo guerranueva de conquista y colonización. COMITÉ SALVABOSQUE, ENDEFENSA Adrián GuillermoHipólito HernándezyLaura Herrera Sofía Rivera DEL BOSQUE ELNIXTICUIL Comité Salvabosque Tigre II protección de la Norma la de 1

2009 46 Comité salvabosque, en defensa del bosque el nixticuil 2009 a iucó d cntne mnz a a u h etd smtd e bsu E Nxiul y la y Nixticuil, El bosque el sometido estado ha derecho que respetodel elgarantizar para Mexicano Estado del parte por respuestaprácticamentenula la a amenaza constante de situación La excluye como parte denunciante. procedimientosnos iniciado hanse seguimiento,se dadocuando ha y se no casos los mayoríade la Ambiente al Protección de Estatal en embargo Procuraduría(PROFEPA); sin Ambiente Protección al Federalde Procuraduría la la en (PROEPA)y en Ecología; de municipal Dirección la en popular denuncia de recurso el interpuesto Urbanoe (PRODEUR),Desarrollo Procuraduríade la Inspecciónde y Reglamentos, la municipales Secretaría de MedioDirecciones Ambiente y Desarrollolas Sustentable (SEMADES),a institucional defensa de instrumento como utilizado y acudido hemos momentos distintos En competentes. federales y estatales municipales, instancias las correspondientes ante denuncias las gobierno de periodos distintos dos en presentadas sido han que cuanto en agotándose ido ha institucionales vías las por defensa de acciones las de seguimiento El el derecho denuestra comunidad aunmedio ambiente sano, digno, yecológicamente equilibrado. comunitarias de combate a incendios forestales y la denuncia pública de los proyectos que violentan y cuidado al autodefensa, la de restauración van del propio que bosque autónomas implementando acciones la mediante agroecología, hechos, realizando los reforestaciones, de campañas vía la por también perolegales-institucionales, vías travéslas a dado ha se Nixticuil El bosque del defensa La la de intereses los sociedad en el poder. de favor a naturales recursos los de mercantilización y despojo privatización, destrucción, la de permisivo político y ideológico brazo como funciona conservacionista) y liberal de cómo el modelo económico neoliberal y su teoría del desarrollo sustentable (ecologismo burgués, luchar por la defensa del bosque aledañoEl Nixticuil a nuestra comunidad, pues hemos sido testigos y resistir para SalvabosqueComité como organizamos Jalisco,nos Zapopan en Tigre II, El colonia la de vecinas familias de grupo un 2005, en destrucción, y muerte de panorama este de medio En Dr. Ángel Leaño. Robles“ del Sistema Intermunicipal y (SIAPA)Alcantarillado de Agua y la ampliación de la Avenida “Los elevado tanque del construcción la respectivamente: municipal el y Estado del gobierno del son restantes proyectos dos los Guadalajara; de Autónoma Universidad la de Corporativo el por un es más uno Zapopan; de Mirasierra y Encantado,Bosque Bosque, del JardínLorenzo, San inmobiliarios Serena,Verde I Cima, proyectos La son nombres son cuyos seis momentos: diferentes en denunciado ha organización nuestra que mismos Nixticuil, El a amenazan y activos permanecen proyectosque nueve menos al Existen nuestra a y bosque del comunidad. ecosistemas los que afectando las está en Guadalajara cual de la ciudad inmobiliaria la presión de mayor zonas existe las de una es Nixticuil del área el esto, todo Con Análisis de casosparadigmáticos Parque de Investigación Científica y Investigación y ParqueCientífica de Tecnológica [ 07 ] promovido promovido o losGómezFlores, quienes han amenazado eimpedido el libre paso porel bosque. los de sino grupos represivos,de vigilancia contratados por cuerpos particulares como sus la familia Leaño; y los Gómez VásquezEstado Aldana, del venido han solo no acciones estas embargo, Sin nuestras de portación la por delitos de inculparnos herramientas detrabajo (machetes, de azadones). amenaza la con bosque, del cuidado y restauraciónde trabajos los presentadodurante ha se también Zapopan de policía la de acoso Este organizado,crimen situación quelohizo dejar el cargo (Vargas, 2007). Vargasel Ramírez con de nexos los con junto exhibida fue existencia Su secreta. policía de especie una como actuaba cual Vargas,el Ramírez de cargo a M” “Grupo del parte formaban República la de GeneralProcuraduría la a adscritos policías de grupo este que público hizo se despuésTiempo uniformados policías quecoparoncien nuestra colonia. otros menos lo por a junto multitud una infiltrando Iñiguez, Sandovalcardenal del guardias como aparición su harían ocasión otra en bosque; del destinos los decidiría pública consulta de manera a encargaron de e vigilar impedir nuestro ingreso a una supuesta asamblea vecinal “extraordinaria” que se colonia, nuestra por distribuidos vehículos varios ellas, Tenientede presenteeluna en Coronel; estuvo que los entre civil, de vestidos policías de numeroso grupo un por provocación de espacios montar de trataronse colonia nuestra en ocasiones distintas dos en pues bosque, del defensa la de contra en municipal pública seguridad de elementos a empleó se cabeza, laVargas a Ramírez Con señalado como operario delasucia guerra en Guadalajara en los70´sy80´s(Suárez, 2007:4). Vargas, Ramírez Rodolfo TenienteCoronel del cargo a estuvo Zapopan de Pública Seguridad de En el periodo 2005-2006 en que el gobierno municipal fue ocupado por Arturo Zamora, la Dirección letrerosalgunos quequedan en en pie nuestra colonia. deárboles. amenaza La millar decárcel sise intervenía en la defensa del bosque puede leerse aún en para garantizar la imposición de sus acciones que un primer momento causaron la tala de casi como: medio tales represión de formas diversas de través campañas de a desinformación, acoso, amenazas, y de la expresión elementosmovilización de seguridad pública de libertad la a y seguridad la a Desde el inicio de la defensa el del Estadobosque El Nixticuil, ha intentado coartar nuestro derecho aparecen como letra muerta. hechos los en México, en ley son aunque que y Mexicano, Estado el por signados internacionales internacional en materia ambiental con los protocolos, tratados, convenios, declaraciones y acuerdos evitar su destrucción y sus consecuencias en nuestras sociedades. Lo mismo sucede con la legislación elinterés privada, público paraelementos los conservar naturales, restaurar ecológico y elequilibrio propiedadla a imponer de derecho el expone se que el en constitucional 27 artículo al contraviene a gozar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a los recursos naturales, Análisis de casosparadigmáticos [ 07 ]

47 Adrián Guillermo Hipólito Hernández y Laura Sofía Herrera Rivera 2009 48 Comité salvabosque, en defensa del bosque el nixticuil 2009 como víctimas de dichas violaciones. dedichas violaciones. como víctimas momentoconsultadas ningún hansido nosotrossupuestasenconresoluciones o que conciliatorias recomendación alguna al respecto, sino en el porla mejor de los casos solicitando equilibrado, medidas cautelares y ecológicamente tardías presencia sano de los diversos ambiente proyectos que atentan un medio contra el bosque, sin a que a la fecha, ésta haya emitido derecho al flagrante violación la por como objeto, sido hemos que de represivas acciones las de derivada derechos nuestros de violación la por tanto(CEDHJ),Jalisco Humanosde Derechos de EstatalComisión la ante quejas Frente a este escenario de represión, como Comité Salvabosque también hemos presentado diversas trabajos derestauración querealizamos en el bosque. los sobreestotrae que destructivos alcances los y causadoecológico desequilibrio deterioroy el en Los incendios en el bosque como una forma de represión política y ambiental han tenido repercusiones Primavera es la deprovocar incendios yen el forestales. yencubrir Nixticuil, La bosque el en paralela forma de accionó se años de par un hace desde que pretendenimponer,y que miedo de estrategia la en implementado han Estado y particulares que reciente práctica Una básicos del bosque. acambio dela destrucción nuestra colonia, condicionando losservicios un tenido ha bosque elproyectos sobresus hacia represión ha sido constante por parte del gobierno municipal de Zapopan; así, el rechazo del Comité de forma Esta miembros. algunos para salud la a afectaciones y físicas agresiones en traducido han se que confrontaciones y división creandoprogreso, el impide se que de discurso el con anterior, lasde acciones enla criminalización del Comité Salvabosque interioral lade propia comunidad. Lo o facilitando los medios para imponer la versión oficial, que en la lucha por El ha Nixticuil consistido las determinar intentado ha Zapopan de relaciones gobierno sociales, trastocando del y violentando los simulación tejidos comunitarios; es de decir, creando, política comprando la forma, esta De por defenderlo. luchanuestra deslegitimizar tratadode haZapopan de gobierno el bosque, del conservación la con el compatiblessoncuenta nuestrano no concolonia, que los conpúblicos servicios los argumentoque de así, presenten; se que económicos intereses los de y persigue que partidistas intereses los de clara función en contexto su y sujetos los de simplista y maniquea explicación una dar busca se que la con gobiernistas, colonos y académicos políticos, operadores sus de mediáticas, campañas de través a imponer de tratado han que maniobra otra sido Estado,ha del desarrollista discurso El Julio Briseño), intentaron dentro construir del bosque delosNiños). (Villa la con junto que clero proyectosdel de o inmobiliario)especulador y Atlas capitalistas inmobiliarios Seguridad de elementos a utilizado PAN),y (PRIgobierno hamomentos distintosde se en periodos últimos dos los en forma, estaDe Análisis de casosparadigmáticos

como los de Francisco Ibarra García de Quevedo (ex presidente del club del (expresidenteQuevedo de GarcíaIbarra Francisco de los como

Pública en trabajos de vigilancia y protección de los intereses los de protección y vigilancia de trabajos en Pública costo políticocosto traducido en la marginación total de totalmarginación la en traducido [ 07 ]

inversión privada (LG, privada inversión at dnia) gnrra dms mats eeo a mncpo a oa a oa oubd de conurbada zona la toda a y municipio al severos impactos además generaría densidad), (alta social interés de vivienda por constituido estaría parte gran en que proyectoeste de realización La urbanización, provocaría acortoymediano plazo inundaciones en las comunidades aguas abajo. la por suelo de superficies grandes estas de impermeabilización la pues aquí, termina no agua, de El grave problema que generaría Mirasierra en la desaparición del acuífero de Tesistán y el desabasto de empresas Blanco. en el Río y desarrollo del parte sexta una depositar después las a aguas residualesabastecer de por paralo menos 22 año mil y viviendas un númerocada no cuantificado cúbicos metros de millones 9 de más Veda, uno de Febrero de Decretos de 1951 y otro dos más de de Abril 1976. con No cuenta obstante, Mirasierra y pretende abatido extraer encuentra se que lo por anualmente, infiltrada es que la de Actualmente,33). geológicos2006: (Martínez, acuíferodel Valledel Tesistánde másagua extrae se agrietamientos de apertura la generado ha años últimos los en que situación acuíferos, mantos los Valledelzona La Tesistánde de sobrexplotaciónencuentra impactadala sehace décadas por desde Guzmán) deTesistán, alosvalles yla Sierra deSan el bosque del Esteban. Nixticuil Ciudad a (equivalentehabitantes mil 100 de población una trasladar sería comparativo Un años. de millones 40 en creónaturaleza la que lo años siete de periodo un en destruir decir, es 5), 2008: (Rosas, Esteban San de Sierra la Guadalajara: de Metropolitana Zona la de antigua más geológica formación la de parte buena una de privatización, y destrucción la implica Mirasierra proyecto El árboles.de almenos 25mil derribo el ocasionaría que hectáreas,lo 72 en habitacional a forestal, de Suelo Usode de cambio el de Tesistán, el bosque El Nixticuil y la Sierra de San Esteban, para lo cual, se solicitó a la SEMARNAT El desarrollo inmobiliario pretende ser construido en una zona de 700 hectáreas sobre parte del Valle por GómezVásquez Aldana Casas, Amadeus, Mendelssohn, Hondo Río yConsorcio G. Guadalajara,conocidos como Grupo corporativos inmobiliaria elestáde la industria cual integrado Mirasierra es promovido por un Fideicomiso en el que tienen participación mayoritaria una serie de económica sobre losrecursos naturales, con todos loscostos queesto implica. ganancia la privilegia que caótica ciudad una decir, es Guadalajara; de Metropolitana Zona la para plantean políticos y empresarios que ciudad de modelo el pensamosrefleja inmobiliario porque desarrollo este Mirasierraque a espacio este y Dedicamos ambiental Zapopan. tendría de que Mirasierra destructivos es alcances socialmente, los a cuanto en sino dimensiones sus en solo no magnitud mayor de el y Nixticuil, El bosque al amenazan que inmobiliarios proyectos los de Uno Mirasierra unproyecto dedestrucciónparalazona metropolitana deGuadalajara Análisis de casosparadigmáticos [ 07 ] 2

49 Adrián Guillermo Hipólito Hernández y Laura Sofía Herrera Rivera 2009 50 Comité salvabosque, en defensa del bosque el nixticuil 2009 Comité Salvabosque Tigre II recursos naturales como derecho humano colectivo. los respetoa el defender por llevado hemos que cotidiana lucha la difundir y comunidad,nuestra y Nixticuil El Bosque el objeto sido ha que la de destrucción y despojo, privatización de situación la este Portodo esto, cuatroa y años emprendidasde las acciones defensade resistencia,y en participamos las y Guadalajara, Grupo como conocidos arbitrariedades especuladores cometidas porla clase política. de grupo este de intereses los sobre garantizar el bien colectivo y construir una ciudad que los privilegie criterios humanos y ambientales es quiere se que lo si Mirasierra, para negativa resolución una emitir a obligada está SEMARNAT la que lo por ecocidio, un asoma que proyecto este plagado está corrupción y irregularidades De especulación inmobiliaria. la por desmembrado sido ha Belenes) (Los ejidal núcleo como perfil su y Guadalajara, Grupo el por totalidad su en casi comprada fue agrícola, comunidad como conocía se años unos hace hasta que población ésta pues campo, al devora ciudad la cómo de muestra es Blanco Río de pueblo El Unitario Número Agrario 15. metros que han invadido del Predio Agua Blanca, razón por la que enfrentan un mil juicio casi los ante encampamento el un montaranempresarios Tribunal éstos que a llevado Taly ha casa. situación sutierra su de despojar intentó les se amenazas y golpes de punta a Blanca, Agua como conocido predio su vender a negarse de después que ya capitalistas, corporativos estos de parte por Río Blanco de pueblo del Romo Orozco familia la sufrió que agresión la suma se agravios de lista esta A están hechos losrequerimientos amodosegún del proyecto Mirasierra. tíos y primos respectivamente del Alcalde; se de tal forma, que promoventes,los planes parciales de los desarrollo urbano VII-4-33), de 2009: (Corres, Aldana Sánchez parte Paniagua los Velasco comoy Aldana Sánchez pues los encuentran inmobiliario, desarrollo el avalar en empeñado ha se Territorial del Estado de Jalisco (OETJ), el alcalde del municipio de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, EcológicoOrdenamiento del dentro descritos naturales recursos de conservación de (agrícolas)y propia SEMADES, por pretender al desarrollo en una la zona de y investigadoresprotección de de suelos sectoraltamente fértiles un por reprobado públicamente sido ha Mirasierra que obstante No y decontaminación del quelosoporte. aire, infraestructura vial yaquenoexiste Guadalajara en términos del incremento del tránsito vehicular (en al menos 15 mil automóviles más) Informe sobre la situación de los derechos humanos en Jalisco 2009, Análisis de casosparadigmáticos con la perspectiva de documentar [ 07 ] 3

TORRES, Raúl. “Es inviable el proyecto MiraSierra: Semades”; en La JornadaJalisco, Guadalajara, La proyecto enSemades”;MiraSierra: el inviable “Es TORRES,Raúl. Hirineo BARRAGÁN. MARTÍNEZ América LLAMAS, LOZA HERREJÓN, “Pelean Rebeca. porterreno”; en GUILLEN, Alejandra. “Semades exhorta a no cambiar uso de suelo en El Nixticuil”; en El Informador, El en Nixticuil”; El “AsentamientosGUILLEN,Alejandra.Bosque el en prohibidos estánhumanos DEL CASTILLO, Agustín. “Ilegal, edificar Mirasierra, advierte investigador”; en Agustín. CASTILLO, DEL Estela Blanca ZEPEDA, CORRES Elsa. ARENAS, ACEVEDO ROSAS, Raúl Bibliografía 3. 2. 1. Notas aclaratorias SUÁREZ DE GARAY, María Eugenia. “Notas para un diagnóstico policial, el caso de las policías policías las de caso el policial, diagnóstico un para “Notas Eugenia. GARAY, María DE SUÁREZ SORIANO,Stefanny. Zapopan”;de alcalde “Integrantesde familiaresproyecto son de Mirasierrasí Las únicas vialidades existentes únicasvialidades son lasLas Avenidas Blanco Río yProlongación Ángel Leaño. Entrevista con el investigador de la Universidad de Guadalajara Armando Chávez Hernández. 28 de Septiembre de Técnico“Estudio presentadosdeldentro cifras Datos Área y Justificativo para Propuesta de Natural Protegida del 2009. –San EstebanBosque ElNixticuil –ElDiente (BENSEDI)”. 24/09/09; Política. deespecialistasde la RED enseguridad pública. Guadalajara”Metropolitanade Zona la de preventivas familiares-alcalde-Zapopan.htm en 29/09/09 Municipio deZapopan, Jalisco”; Guadalajara, Jalisco, 2006. Guadalajara, (BENSEDI)”; Diente Jalisco, El 2006. – Esteban San – Nixticuil El Bosque del Protegida Guadalajara, 23/09/09;Ambiente. Informador, Guadalajara, 17/09/09;Ambiente. 17/09/09; Ciudad yRegión. Guadalajara, 24/09/09;Ciudad yRegión. Mirasierra”, Zapopan, Jalisco, 2009. Guadalajara, 26/09/09.Guadalajara. 026, Instituto Politécnico Nacional, DistritoFederal, México, 2008. a la Ciudad de Guadalajara y de Blanco,Río Jalisco, México”, en “ neé pbio itrs atclr poet Mirasierr proyecto particular, interés e público Interés

Análisis de casosparadigmáticos http://www.dk1250.com/local/12296-Integrantes-proyecto-Mirasierra-son- et al t al et “ ; “Especies de Plantas Vasculares Descritas de las Barrancas Aledañas Defienden un rancho de invasión para Mirasierr para de invasión rancho un Defienden . “Estudio Técnico Justificativo para Propuesta de Área Natural Área de Propuesta para Justificativo Técnico “Estudio . et al et l , (29deSeptiembre de2009). t al et ; “Manifestación de Impacto Ambiental– FraccionamientoAmbiental– Impacto de “Manifestación ; “ryco reaino clgc Trioil del Territorial Ecológico Ordenamiento “Proyecto ; Mural Distrito Federal, , Guadalajara, 24/09/09;Comunidad. , ponencia en el marco de la Conferenciala de marcoel en ponencia ,

México 2007. Polibotánica [ 07 ] a ” Público en ; , octubre, número a ” l Occidental El e Público, en ; , Guadalajara, ,

51 Adrián Guillermo Hipólito Hernández y Laura Sofía Herrera Rivera 2009 52 Comité salvabosque, en defensa del bosque el nixticuil 2009 VARGAS,Eugenia.“ TORRES, Blanco, “Río Raúl. ejemplo de cómo el bosque y el campo son Jornada Jalisco, JornadaLa Jalisco, Guadalajara, 17/09/09;Política. La infiltración y espionaje a grupos sociales en en Jalisco, comúsociales práctica grupos a espionaje y infiltración La Análisis de casosparadigmáticos Guadalajara, 29/01/07;Política. [ 07 ] tragados por la ciudad”; en n ”; en ”; La Comisión. que “burocracia” la monitorearla a acuden quienes “gestor”de ciudadano,y internovocero ser decir: es quejas, ideal la de tránsito el afectar puede el desde corresponde nos tiempo, mismo Al del decisiones las en político cálculo organismo. de sospecha toda quitar a contribuir debería Ciudadano Consejo del origen el arrecian:autoridades, y militares policías, gobernantes,enfrentamientoscon los cuando fortaleza Ombudsman del figura la a dar de el es participación, nuestra de partefundamental ser debiera que pero Consejos, estos por practicado poco y conocido menos aspecto Otro derechos humanos. los de defensa la de legal aspecto el privilegie se no porque velar toca nos ético,debate un Desde mandato, dela autonomía, señalarlo, corresponde ala sociedad civil hacerlo visible. del cumplimiento hay no Cuandotiempo. a crítica una a sometidas sean no decisiones sus que de de rendición de cuentas, pues es bien sabido que una práctica estatal que no es abierta, corre el riesgo recomendaciones; de dotar de transparencia el ejercicio de su presupuesto,sus unido de a un procesopronunciamientos, claro sus de acciones, sus de legitimidad la apuntalar de intenciónque la tiene con autónoma, ver y pública institución una en ciudadanos con contar al subyace que idea La ello. para facultadesverdaderas con dirección, de superior órgano un como consultivo,sino consejo un una mayor como sólo de no ciudadana, verdadera participación unagarantizar para Comisionescentral es humanosderechos delas tener de funcionamiento el intención en Consejos estos la de papel con El social. diversificada, representatividad y plural manera de Consejo integrado un de Ciudadano través a civil sociedad la de participación la contemplan conformación su Desde importante ante el actuar dela autoridad. L UN OMBUDSMAN CARENTEDEAUTORIDAD MORAL definidos en esencia como organismos autónomos y nacen con la tarea de ser un contrapeso un ser de tarea la con nacen y autónomos organismos como esencia en definidos fueron (OPDs), país nuestro en humanos derechos los de defensa de públicos organismos os PROTAGONISMO, AUTORITARISMO YMISOGÍNIA: Consejo Ciudadano delaCEDHJ Paola Lazo Corvera

2009 54 Protagonismo, autoritarismo y misogínia: un ombudsman carente de autoridad moral 2009 inequitativas de participación, de distribución del poder ydeautonomía.inequitativas dedistribución departicipación, maneras las perpetúan que machismo de esquemas bajo conduce se Comisión la que evidente Es contrapesosinternos. sin Ombudsman un exista que preocupante duda sin Es institución. la de titular del proceder el con acuerdo de están no que aquellos hacia constante descalificación y discriminación protagonismos, arreglos, de hecho una permanente, rechazo un sólido en refleja se muroque legalidad, de disfrazado un autoritarismo y intolerancia con topado he me consejo, del interior Al los Derechos Humanos ehiciera más eficiente el actuar de la CEDHJ, más democrático. influir sobre la gestión pública e instaurar uncierto deequilibrio poder, que fortaleciera la defensa de nuestropenséque actuarconsejeroscomo consejerasprincipio desvalorada.y permitiría un En nos descubrir y enfrentar a una institución en la que la representación social es mínima, y tremendamente tocado ha me CEDHJ, la de CiudadanoConsejo del parte formar de años cuatro casi de largo lo A con sus ellos afanesallá románticos dequerer estar “a la altura”. actitud que entraña una exclusión: sólo los abogados están capacitados para entenderla, los demás… tiene que ver con la argumentación del Ombudsman respecto de la “interpretación estricta de la ley”, bajo,más nivel el en caído ha considero que la por CEDHJ, actual la en prevalece que actitud Una secundarias, como la dela Comisión. leyes las enrepente y Constituciónde aparecesustantivola que sonen ciudadanos los combatiry a enemigodel parte Consejoes el él, parainterlocución; de tipo interesa ningún le modo,este no De riesgoso. Esta actos. situación sus de complicidad por con las responder autoridades locales, que da tengapor resultado“alguien” le un procesoa de esesimulación muy que implica que lo alguien, a puesto el debe” “le titular actual el cuadros.Así, sus a colocarpueden que parapolíticos botín en convirtió se las y los de como PresidenteConsejeras, se del convirtieran en tantomoneda de designaciones,cambio entre los las partidos, ya que que la nómina permitió de la Comisión Estado del Congreso El Derechos Humanos está lejos deconvertirse en una realidad: un Consejo Ciudadano que de verdad coadyuve y lafortalezca autonomía de la Comisión Estatal de Desafortunadamente en el caso de Jalisco (¿será exclusivo de Jalisco?), las posibilidades de conformar ciudadanos. en términos de comunicación, educación, enfoques… para mantener un contacto horizontal con los Otro de nuestros compromisos es el dotar de amplitud de miras y ampliar el alcance de las Comisiones; Análisis de casosparadigmáticos [ 08] empate queseen dio la elección, ejerciendo su voto decalidad afavor deunconsejero varón. de situación la resolver para legales facultades sus de uso género,haciendo de equidade la promoverimpulsar de fundamental principio el violó que ya jalisciense, Ombudsman el por respetados Los acuerdos relacionados con los derechos de las mujeres a nivel nacional e internacional, no fueron erradicar todas contra las formasdediscriminación la mujer. promueven que México, de Constitución la en consagrados fundamentales derechos los como así internacionales,e nacionalesacuerdos y compromisosmujer, intentandolos unarespetar a elegido haber debió se consejo, el en existentes propietarios varones consejeros de número el por que ya laelección garantía violó de igualdad y no segregándomediscriminación, por el hecho de ser mujer; la vez, su A CEDHJ. la de ley la de 16 artículo el en establecidoderecho el negándome elección, la realizó se que en sesión la en voz a derecho el ejercer impidió me se incluso 2005; del noviembre de 29 Jalisco,el de Estado delCongreso del legislatura quincuagésima la por otorgado fue me que suplente de nombramiento del virtud en propietaria, consejera de cargo el en Maite consejera la a suplir impedirme al perjuicio, mi en mismos los violentado haya quien precisamente Jalisco,sea en humanos derechos los protege y defiende que Estado de institución la que paradójico Resulta presidente. paraunainstancia a judicial recurrir resguardar derechos, mis frente actosa propiodelConsejo suy lo por y represento,considerolo derechoobligaciónuna un Me mismo y moral. parece lamentable hayaque que tenido que pluralidad la es proteger a viene que lo amparo este ciudadano, órgano Consejocomo del institución la de defensa en como así consejeraciudadana, como y mujerComo de amparo garantías queinterpuse demis con motivo dela violación individuales. Tribunalun favorableresolución juicio de la Federalun obtuve por que el por hechoMaite Cortés, Comoejemplo estade situaciónpodemosrecordar lasuplencia irregular laconsejerade propietaria decisiones discriminación. de toma y exclusión de la formas justificado hasta para y permitido ha democrático mayoría, la de regla principio la donde en del colectivas, también abusa se Consejo, del seno Al las mujeres,en las queviven asícomo del reparto desproporcionado del poder en la sociedad. inequidad de condiciones las de reflejo un también es sexista lenguaje El personas. otras a lesionan que sesgadas percepciones reflejar, y constituir puede, lenguaje el empleamos cómo en forma La relacionesciertas dedominación ymarginación existentes en la interna estructura dela Comisión. de la institución e incluso por algunos de los consejeros, contribuye a mantener y ver con naturalidad personalelementosPresidente, del el ciertos por por utilizado lenguaje el cotidiana, habla el Desde Análisis de casosparadigmáticos [ 08]

55 Paola Lazo Corvera 2009 56 Protagonismo, autoritarismo y misogínia: un ombudsman carente de autoridad moral 2009 ciudadana en este tipo de consejos, desde un espíritu de oposición permanente y constructiva. Se constructiva. y permanente oposición de espíritu un desde consejos, de tipo este en ciudadana resistencia de espacio un representa CEDHJ la de Ciudadano Consejo el sentido, ese En (IEPC). Ciudadana Participación de y Electoral Instituto del y (ITEI) Estrado del Pública TransparenciaInformación de e Instituto del caso el es como civil, sociedad la de intervención la para espacios los perdieron se porque déficit en están autónomos organismos de Jalisco, los específico caso el En en monedas decambio, en cuotas depoder laciudadana. queinhiben participación (Serret, 2007) Estado,convertirlasdelhasta instituciones las a terriblemente lesionado La ha mexicana partidocracia políticos. intereses de alejadas y transparente forma de funcionen ciudadanas, instancias con Esta situación se enmarca dentro de un escenario que no garantiza que las instituciones que cuentan dominantes. mujeres Las se cuentan, entre sinduda, en desventaja. tales grupos (Serret, 2007) grupos los de perspectiva la a subordinado y silenciado permanecería puntomanera otra de un que plantearvista de y voz una oír hacer de oportunidad la tendrían históricamente, discriminado ha se quienes a personas aquellas modo, este De público. ámbito al competen que decisiones de toma la en y percepción perspectivas diversas a cabida dar imprescindible experiencia su es ello,Por sociales. relaciones las de de influencia la bajo públicos asuntos los consideran personas Las real lasegún oportunidad quehaya tenido hasta el momento para desarrollarlas. perocapacidades,tambiénsus sí, corresponde según le que lo quiencada a destine que el igualdad: su propia desaparición. Sin embargo, como pocas,pueden darnos la pauta deunnuevo concepto de de condiciones las generar a miras con adoptan se que disposiciones son bien, antespermanentes; ir de objeto el con puestos, semejantes propioshan encambiandoparámetrossusplanteadose nunca cuotas identidad.Las de medidas como personas de referentes tenido han posibilidad nunca la quienesofrecen éstas a que ya decisión, de poder con posiciones a equitativo y equilibrado Se podría también haber considerado el establecimiento de cuotas de género para favorecer el acceso varones ymujeres. de número mismo el por conformado estar debiera que y social, representatividadmayor la logre se que manera de diversificada, forma integradoestaren ConsejoCiudadano debe el estableceque se que la CEDHJ, en la de ley respetando la dilema del resolución la en haberreflexionado pudo Se complejo contexto dondedebe darse. el reconociendo autonomía, la defienda que igualdad de paradigma un refleje que una no menos, Al Comisión. la Consejo ciudadano,enel enni géneroni de visión una tiene se no que evidente Es desde el seno delaprincipio propia ydesde institución el interior desu propio Consejo. derechoslos de lasde mujeres. Cómo consolidar la igualdad lay equidad género,de seno si hace en especial en y derechoshumanos, los respetoa de cultura una género,de búsquedade equidadla en El presidente, debiera desde la ética que orienta su función, fortalecer al Consejo desde una visión de Análisis de casosparadigmáticos [ 08] 1. SERRET1. BRAVO, Género. de Estela. “Discriminación democracia”, inconsecuenciasla de Las en Bibliografìa los y las paraciudadanos involucrados en la defensa ypromoción delosderechos participación humanos. de espacios de generación la y género de equidad la democracia, la a consejera como referenteun quizás aportar ciudadana, y estadodel experiencia organismoslos actualde autónomos enrelación mi visible hacer de intención de la Estatal con Jalisco, laComisión de de Humanos Derechos caso del los específico en en Humanos; ciudadana Derechos participación de de Públicos realesOrganismos posibilidades las sobre particular visión mi compartir para espacio este generar por García, Moya Gerardo y Medina Macías FranciscoVerónica, Pérez Octavio CEPAD: César del abogados lucha, de compañeros y amigos mis a finalmente Agradezco ante todo la dignidad humana. defenderrespetar y gobiernana nos quienes a obligue que dignidad, y libertad referente justicia, de un Jalisco,desde de estado el en transitamos y vivimos quienes de humanos derechos los respetar defender,promover,y autonomía, y garantizar su consolidar de capaz sido ha no CEDHJ actual La necesidades del pueblo deJalisco. y expectativas las de altura la a está no institución la que de ciudadanapercepción una exista que a se que criterios los parasiguen colaborar conno y otras, y conha organizaciones algunas contribuido lasociedadde civil humanos, derechos de violación posible una de denuncias las investigar al tratamiento que se les da a las quejas el presentadasmateriales; por y la humanosciudadanía; los recursos procedimientos de que materiase siguen en importantes decisiones las toman se que los con la que deja de lado aspectos fundamentales como la rendición de cuentas, la claridad en los criterios La opacidad con la que actualmente opera la Comisión, refleja una enorme falta de transparencia, en sido yson, una asignatura pendiente. han Estado nuestro en que Medidas condiciones. de igualdad de disfrute pleno el así asegurando civil, sociedad la de y pública política, vida la en mujer la contra discriminación de tipo cualquier público organismo el apropiadas medidas eliminarpara las tomando firmemente todas y condenando actúegente; que la en constituirse de lejos está pueblo,de del ser.verdaderaUnadefensoría debiera que participativo transparente, CEDHJ y democrático la como observo desánimo Con su nombre ydecirlela verdad alpoder. trata de llevar laal terrenodiscusión ciudadano y dotarlo de contenido ético al llamar a las cosas por Federal yConsejo Nacional para Prevenir México, la Discriminación, 2007. Discriminación,Democracia,Género y Lenguaje Análisis de casosparadigmáticos , Comisión de DerechosHumanosDistrito de delComisión , [ 08]

57 Paola Lazo Corvera 2009

Barba García: ManuelCEDHJ, Carlos la entonces presidente OF-DPL-2357-LVII, de también al medianteoficio entonces secretario general del Congreso del Estado, Gabriel Gallo Álvarez, la hizo del conocimiento el designación, la Realizada CEDHJ. la de respectivamentesuplentes sus y propietarias consejeras solemne del 28 de sesión noviembre de 2005, celebróen Jalisco,la elección y de designación de cuatroEstado de los y del las nuevas Congreso del Legislatura Séptima Quincuagésima la de pleno El El nombramiento deconsejeros propietarios ysussuplentes (2005) su cumplimiento. yvigilar cumplir la con conformidad de no, Constitución o Política procedencia del su Estado de resolver Jalisco de también, sino consejo, del integrantes las y los de renuncias las de conocer de solo no facultad la tiene Estado del Congreso el Además, caso del presidente -quien loes además dela CEDHJ- cuenta deuna con reelección. la posibilidad tienen la calidad de propietarias con sus respectivos suplentes por un periodo de 5 años, aunque en el Estado;Congreso del el por electasConsejerasciudadanas Consejeros y 16 Presidente y un por integrado está y institución la de órgano máximo el es Ciudadano Consejo el efecto, en Y por su Consejo Ciudadano ysu presidente” calidad moral del ombudsman o defensor del pueblo, definido como un equipo de trabajo encabezado la y prestigio el basadaen “unaconcienciamagistratura misma de sí consideraa (CEDHJ)se Jalisco quien de Humanos Derechos de Estatal Comisión la de respecto excepción la son no Jalisco de omisiones de las autoridades de nuestro país. Desde luego que las organizaciones no y acciones gubernamentaleslas por vulnerados sido han derechos cuyos personas las con realmentecomprometidos S con organismos públicos de derechos humanos eficaces en su promoción y defensa, así como así defensa, y promoción su en eficaces humanos derechos de públicos organismos con in lugar a dudas, una de las tantas aspiraciones de las organizaciones de la sociedad es civil contar 4 UN OMBUDSMAN QUEVIOLENTA 3 , que bien vale la pena mencionar, protestaron formalmente DERECHOS FUNDAMENTALES 1 La visiónjurídicadeunaelección ilegal Centro deJusticiapara laPaz A.C. yelDesarrollo César Octavio PérezCésar Octavio Verónica 2 la mitad la

2009 60 Un ombudsman que violenta derechos fundamentales 2009 como son conocer yresolver las renuncias desus integrantes. local Congresodel exclusivas constitucionales atribuciones éste a trasladó le Cibrián ÁlvarezJesús delactareferencia, sesiónlaComode de advierte seelpresidente delConsejo Ciudadano Felipe de unanimidad la renuncia”.por aprobó y aceptó se anterior, lo PorJalisco. de Humanos Derechos de Estatal Comisión la de ConsejeraConsejodesempeñandoCiudadanoPropietariaveníade del cargo que al GarcíaLozano consejo del técnico secretario el Cortés Esther Presidente, María de renuncia el la votaciónTéllez: Orellana“sometióa Aarón Néstorciudadano, por ordenado lo con cumplir de objeto el Con efecto,Al el presidente del Consejo, Felipe deJesús Álvarez Cibrián,señaló entre otras cosas que: Humanos, informaba locual en este momento alPleno del Consejo”. Derechos de EstatalComisión la de CiudadanoConsejo“renunciar al decidía razonesdiversas que por explicó quien Lozano, García Cortés Esther María propietaria consejera la por propuesto el tratar” a temas “Propuestasde a relativo 8 aprobandoel día, del 232/2008, orden del puntos ordinarialos entre sesión la celebró Ciudadano Consejo el 2008, de abril de 21 El El iniciodelproceso deunaelecciónilegal noviembre de2005.(Anexo único) de 28 día del partir a años cinco de PropietariaCortésGarcíaEsther Maríaperiodo Lozano, un por por suscrito OF-DPL-2358-LVII, oficio el Consejera la de suplenteCiudadanaConsejera como electaresultado había que Corvera funcionario dicho Lazo a Paola notificado fue le Igualmente se sometiera avotación la aceptación onodela renuncia de la consejera Maite. luegoentonces solicitabaabordarformalidad,que paralacon lo tema elelección, por cumplir la de yLozano, García Cortés Esther María propietaria consejera la conocimiento del hacer de acababa […] consideraba necesario establecer primero la postura del Consejo ante derenuncia el aviso que la de 108 artículo el por previstos Constitución local. términos en tome les se que ley de protesta previa 2005, de noviembrede Imelda Díaz28 e delOrozco contadospartir años Mares,a cinco de paraperiodo un Suplentesrespectivamente C.C.los CisnerosLuis Paola Ruvalcaba, LazoCordero, Feuchter Arturo Consejeros como y Guzmán, Martínez Edith Norma y Sánchez Alejandro García, Cortéz Esther Ma. Maciel,C.C. AldanaCesar Consejeroslos JulioPropietarios como resultadoelectos habiendo preside, que Humanos Derechos de Estatal Comisión la de Ciudadano Consejo el integren que respectivamente suplentes cuatro y propietarios consejeros cuatro de cargos los ocupar para [...] Análisis de casosparadigmáticos 7

5 [ 09] . Entre ellos resultó ellos Entre 6 consejera Paola Lazo sinoalas demás mujeres integrantes del Consejo. catalogadocontraacto comoun mujeres;lasdiscriminación de motivo,tal por afectósólose no la a de calidad eligiera a un hombre en lugar de una mujer en circunstancias de inequidad de género, está CEDHJ. la de Ley de 11 artículo el refiere lo según Consejo,el en mujeres y hombresentre equilibrio el buscar de intención la con como Consejo,así del mujer una de salida la antecompensatoria medida como suplentes,consejeras las entre cabo a llevado hubiese se elección la que Presidenteproponer consejeroeldebió legal, forma de realizado se inclinó por Arturo Feuchter Díaz. Suponiendo sin conceder que el proceso de elección se hubiese de Arturo Feuchter Díaz. En razón de ello, el Presidente del Consejo hizo uso de su voto de calidad y Finalmente,empateun cuatrofavorPaolaconsumóconvotos de a de se elección y laCorvera Lazo de la consejera renunciante. resolvierarespecto,al cabollevara a en suprevio caso, Congresocualquiersesión relacionada con lasuplencia el que a esperar que habría ende, por y CEDHJ, la de propietaria consejera de cargo al Lozano García Cortés de renuncia la Congresolocal al enviar en omiso sido había que Consejeras y Consejeros los a advertir debió Consejo del PresidentePropietario”, el de cargopues el ocupará puntocuyoen estaba día del3 “Votaciónla para Consejeraelecciónlade Consejeroo Suplente que El segundo acto violatorio a la Constitución Política de Jalisco, la votación fue para aprobar el orden establecidos en elpárrafo 16dela cuarto leydela CEDHJ. del artículo como Consejeras tanto que asistentes, las flagrantemanera derechos de sus voto, a violando y ni vozConsejeros teníana derechoSuplentesno los de conocimiento el asistencia, del de lista hizo la Técnicotomada vez Secretario una 2008, de abril de 29 del 233 extraordinaria sesión la En consumacióndelailegalidad La de la consejera Paola Lazo consagrados en la Constitución General dela República. otorgado por la Soberanía, constituyó una violación de derechos fundamentales y por tanto, humanos El desconocimiento por parte del Presidente y del Secretario Técnico de la CEDHJ, del nombramiento Paola Lazo Corvera como consejera ciudadana suplente deMaría Esther Cortés García Lozano. a otorgó le Jalisco de Estado del legislatura LVII la que nombramiento el desconocieron públicos puntocomofuncionarios votacióncelebraciónponerambos la de extraordinaria,sesiónal dicha de nueva o nuevo al Consejera elegir Propietaria parapara el 29 de extraordinaria2008, propuesta que sesiónfue aprobada por unanimidad.una Sin embargo,de celebración la Consejo del nuevamentevotación sometió a Técnico Secretario el Presidente, del ordenes las acatando y seguido Acto Análisis de casosparadigmáticos 10 El hecho de que Álvarez Cibrián con su voto su con Cibrián Álvarez que de hecho El 9

[ 09] 8

61 César Octavio Pérez Verónica 2009 62 Un ombudsman que violenta derechos fundamentales 2009 quien el 9 de julio de 2008, revocó el acuerdo del Juez para que éste realizara un nuevo análisis del análisis nuevo un realizaraéste que paraJuez del acuerdo el revocó 2008, de julio de 9 el quien Tercerel Administrativa,ante materia Tribunal enrevisión Colegiado de recurso del interposición grado, que en el acuerdo del 27 de mayo de 2008, decidió desecharla de plano. Lo anterior motivó la por parte del Juez cuarto de distrito en materia administrativa, Juan Manuel Villanueva Gómez, a tal 17 meses; la tardanza se debió a la pésima interpretación dada inicialmente a la demanda de amparo Tanto la consejera Paola Lazocomo el Corvera, CEPAD, enfrentamos un proceso que duró jurídico por cualquier circunstancia el nombramiento desuplente dela renunciante, aPaola Lazo Corvera. reconocierale se no que de supuesto el en propietarias electas ser a como voz, a derechoejercer su demás las a perjudicadas terceras de calidad consejerassuplentes;sintiesenagraviadasse que estotantode habérseles para caso por en elimpedido juicio a llamar de decisión la tomó se Además, delosreclamosSánchez. Algunos fueron lossiguientes: IvánArguelles Eduardodirectiva mesa la presidenteJalisco,de travésdel de a Estado Congreso del del y Cibrián Álvarez Jesús de Felipe presidente su de través a CEDHJ, la de Ciudadano Consejo del contra en garantías de demanda una presentó Lazo Paolaconsejera la 2008, de mayo de 23 El en las realizadas particular porsu Presidente ytitular dela CEDHJ, Felipe deJesús Álvarez Cibrián. a efecto de defender sus derechos y enderezar las actuaciones del Consejo Ciudadano de la CEDHJ, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC (CEPAD) a los tribunales constitucionales del delpaís acompañada acudir decidió Corvera Lazo Paola consejera la Jalisco, en humanos derechos de defensora pública institución la órganode máximo el por cometidas violaciones de cúmulo el Ante ante lailegalidaddelproceso defensa deelección La jurídica C) B) A) La falta de acuerdo o resolución respecto de la renuncia de María Esther Cortés García Cortés Esther María de renuncia la de respecto resolución o acuerdo de falta La El proceso de elección de consejera o consejero ciudadano suplente para ocupar el cargo de 232/2008 sesión la de acta el enviar en ciudadano Consejo del titular del omisión La facultades constitucionales concedidas alCongreso local. las a conformidad de esto CEDHJ, la de propietaria ciudadana consejera como Lozano Díaz porparte del presidente dela CEDHJ.Feuchter Arturo licenciado al propietario ciudadano consejero de cargo el ocupar para protestade toma la y elecciónconsejeras ciudadanassuplentes,parala votaciónlas y los a constalapropiade orden suy aprobación,deldía larestricciónen el procesoparticipar de cual año,el del abril de 29 celebradoel CEDHJ la de CiudadanoConsejo del propietario propietaria dela CEDHJ. ciudadanaconsejera como Lozano GarcíaCortés Esther María renuncia la sobreresolver y conocer para local Congreso del diputadas y diputados los al 2008, de abril de 21 del Análisis de casosparadigmáticos [ 09] Consejeros suplentes: ética y jurídica, de defender los a tercerosperjudicados como cite se solicita difíciles que el en I, Punto de argumentos del caso políticamente.Talel es serie una informe sobresalen su presentó que CEDHJ el la en de Consejojustificado del Presidente el 2008, de agosto de 15 fecha Con Argumentos ilegales indefendibles deactos al y CEDHJ Congreso localsus justificados. informes la de Consejo al solicitándole 1195/2008, expediente de número bajo garantías de contenido de la demanda de amparo. Fue hasta 4 de agosto de 2008, que el Juez admitió la demanda durante la presente administración. Jaliscoderechosenhumanos en de violación una de opuso pone víctima hayasido o sea quien peligroinminentea anterior no Lo perpetrador. su que con acuerdo de de estuvo argumento que el decir como con tanto es violación, resistencia, la consintió violados, sido han derechos cuyos persona una que señalar pueblo; del defensor un de al contrario dudas, a lugar sin es, criterio Este conoció yconsintió señaló que debido a que la Consejera enasistió las sesiones del consejo del 21 y de 29 2008, de abril En el punto II de dicho informe relativo a los actos reclamados atribuidos al Consejo, Álvarez Cibrián, Su clara ignorancia en materia degénero en el siguiente se evidencia razonamiento: demuestra sin lugar a dudas que estamos frente a un acto legalmente consentido y por lo por mismo tambiény el presente aprobados, amparo es improcedente;consentido legalmente términos acto un los a frente en estamos que votada dudas a fuese lugar sin que demuestra para participado haber al tanto, por […] una ella),... mujer (por consejerosrazonamiento,( lassu y según los pues ella; votosque mismos los consejeroobtuvo delvarón esteque varones,caso en los contrade en discriminación una género-, de equidad de pretexto –so amparo vía institucionalizar es pretende consejera la que lo que advierte se amparo, de demanda presente la de lectura la de bien, Ahora varones antes mencionados y, b) participaron para ser votados en dicha elección. demanda, mujeres, a de perjudicados escrito propio su con varones, de fácilmente condición su por ellos contra parte QUEJOSA, su LA de TALESdiscriminación COMO SEÑALA NO QUIENES A […] las violaciones constitucionales. las violaciones Análisis de casosparadigmáticos 12 a sabiendas de que también como ella: a) son consejeros suplentes los suplentes consejeros son a) ella: como también que de sabiendas a sic) ciudadanos ( ciudadanos ya que únicamente señaló como terceros terceros como señaló únicamente que ya 13 sic) tenían la obligación de votar por votar de obligación teníanla [ 09] o u dnt ua clara una denota que lo el s demuestra se ello y 11

63 César Octavio Pérez Verónica 2009 64 Un ombudsman que violenta derechos fundamentales 2009 de la sentencia se advierte: federal lajusticia de encontra actoslos lasautoridadesy antes señaladas. En elconsiderando quinto de 2008, el Juez de distrito determinó concederle la razón jurídica y por ende, el amparo conceptos y de violación, probanzas la y alegaciones protecciónpor parte de la consejera Paola Lazo, el 6 de octubre los como así informes, sus autoridades en las por argumentos vertidos injustificados los Analizados El resultado cometidas porel Consejo Ciudadano yalentadas dela CEDHJ porsu Presidente. Diputadaslas Congresoy del los de ninguno percataronse local, constitucionales violaciones las de “resolverla”.sino misma, parecer,la “conocido” Al haberde solo no eraCongreso del obligación la de Jalisco le otorga al Congreso local, al indicar que el Legislativo “fue enterado” de Según la se renuncia, observa, cuando el propio Secretario General, pasó por alto las facultades que la Constitución Política ciudadano Feuchter Arturo Díaz al lugar su en Lozano,designandoGarcía Cortés la Esther María propietariaconsejera comunica la de renuncia cual el mediante curso, en año del junio de 6 fecha de P/CEDHJ/128/08, número que: “… el Congreso del estado de Jalisco, en sesión verificada eldía de hoy,fue enterado de su oficio general del Congreso, Alfredo Arguelles Basave, y dirigido al Presidente de la CEDHJ para informarle El Congreso local allegó al juicio el oficio 2317-LVIII del 23 de junio de 2008, suscrito por el secretario en el quedestacan lossiguientes argumentos losactos para reclamados: desvirtuar De la misma manera, el Congreso del Estado de Jalisco remitió al Juez federal su respectivo,informe consejero propietario. Arturo Feuchterresultócomo Díaz electo 233 extraordinaria sesión la en que oficio, informa dicho junio de 2008, mediante oficio P/CEDHJ/128/08, lo que significa un retardo de 35 días hábiles. En de 9 el hasta información dicha local Congreso al remitió Consejo Presidentedel el 2008, de de abril 21 el renunció Lozano García consejera la que a pese que indicar, pena la vale parte, otra Por solicitada, para efecto de que la responsable Presidente del Consejo Ciudadano de la Comisión la de Ciudadano Consejo del Presidente responsable constitucional la protecciónque de la efecto para quejosa solicitada, la a concederle procedente resulta fondo), de cuestiones combatir a tienden éstos (porque demanda de escrito su de violación de conceptos de apartado el en valer hacen se que inconformidad de manifestaciones restantes los analizar de necesidad sin […] Derechos Humanos, María Esther Cortés García Lozano. Estatalde Comisión la de propietariaconsejeraciudadana la de renuncia laconocimiento del hace Presidente de la Comisión Estatal de Derechos el Humanos, por Felipefirmado de Jesús oficio Álvarez el Cibrián, Jalisco, en de donde Estado del Congreso del Partes de Oficialía la en recibido fue 2008, de junio de 9 pasado el que reclamado,puesto acto el cierto es no que informamos le […] Análisis de casosparadigmáticos ”. 14 [ 09] dicho organismo,dicho deja locual en el aire lossiguientes cuestionamientos: Presidentede el únicamente no y CEDHJ, la de ciudadano consejo el eraresponsable autoridad la que señalar al distrito, de Juez al sentencia la Tribunalenmendó el le señalar,que pena la vale Bien derechos fundamentales yhumanos deuna Consejera Ciudadana. confirmada por un deTribunal en larevisión que decreta órgano que el de máximo la CEDHJ,violó Distrito, de Juez un de sentencia una lograr d) último, por funciones; sus usurpe órgano otro que permitir y constitucionales facultades sus reconocer no al local, Congreso del irresponsabilidad la leer argumentos de un ombudsman, contrarios a los delprincipios cargo que representa; c) observar b)integrantes; sus de una de humanos derechos los a y constitución la a violaciones presuntas una de en contraparte como tener a) inimaginable: demanda lo de amparo al Consejo Ciudadano de la CEDHJ experimentar y su Presidente, lo que implica la comisión permitido ha nos caso Este el acto inconstitucional reclamado declarando consiste en la elección. pero sentencia, la relativamente modificar interpuestos, de local Congreso el como Colegiado en materia administrativa resolvió el 10 de septiembre de 2009, es decir, Feuchter 9 meses después Arturo consejero el embargo,Juez,sin del Tercerdecisión ella para revertir revisión interpusieronrecursosde Tribunal tanto resultado, el con Inconformes . ¿n uls eins riais etariais nom e peiet a Consejo al presidente el informó extraordinarias y ordinarias sesiones cuáles ¿En 4.- 3.- ¿Quién tomó decontestar la decisión la demanda? 2.- ¿Consultó el Presidente al Consejo Ciudadano sobre las alternativas legales para resolver la la de contenido el Ciudadano Consejo del pleno al Presidente el cuándo y ¿Informó 1.- Propietaria…. Consejerala por formulada renuncia la sobreresuelva y Jalisco,conozca de Estado del Legislativo Poderdel Orgánica Ley la de I, fracción 1, punto 88, y Jalisco de estado del Política Constitución XV,la fracción de 35, artículo el en establecido lo de términos el Jalisco,en de que Estado del Congreso para es lo también amparo de concesión la de laefecto el de renuncia Propietaria, la Consejera sobre mencionada resuelto y conocido ha se no precisó, se como que, vez toda Asimismo, Lozano, asícomo las consecuencias derivadas detal designación. Propietario Ciudadano, para ocupar el cargo al que renunció la Consejeroconsejeracomo MaríaFeuchterDíaz, Esther Arturo Cortés a Garcíadesignó se que en ocho, mil dos de abril fecha de veintinueve de 233, extraordinaria sesión de acta el insubsistente deje Humanos, Derechos de Estatal al Consejo Ciudadano sobre el rumbo de la demanda siendo que el demandado era el era demandadopropio Consejo? el que siendo demanda la de rumbo el sobre Ciudadano Consejo al Ciudadano sobre el estado procesal de la demanda? En caso negativo, qué ¿por no informó controversia presentada porla consejera Paola Lazo? demanda? Análisis de casosparadigmáticos [ 09]

65 César Octavio Pérez Verónica 2009 66 Un ombudsman que violenta derechos fundamentales 2009 14. 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Notas Aclaratorias

Primero párrafo, hoja dos del informe rendido por la mesa directiva de la LVIII legislatura del Estado de Jaliscoal de LVIIIEstado la del legislaturade directiva mesa la por rendido informe del Primeropárrafo,dos hoja Séptimo párrafo, hoja del cincodel Presidente informe del Consejo son del texto. Párrafo tercero, dela hoja justificado 9del del informe Presidente del Consejo de la CEDHJ. mayúsculas,Las ysubrayado negritas son copia fiel del original. texto 11 de la ley de laArtículo CEDHJ, segundo párrafo: […] El Consejo Ciudadano de la Comisión deberá integrarse en funcionará Consejo El dice: Jalisco de Humanos Derechos de Estatal Comisión la de Ley la de 16 Artículo sus de señalaNadieo Constitución que: la GeneralRepública de la libertad 14 de la de podráserprivado Artículo Quinto párrafo. Cuarto párrafo, hoja 21del acta 232. Consejopárrafo,delSegundo ordinariasesión232 CiudadanoCEDHJ,la laacta de delde celebrada 19 hoja 21 el Congreso: del facultades son señala: Jalisco de estado del Política Constitución la de XV fracción 35, Artículo Congreso: del facultades son señala: Jalisco de estado del Política Constitución la de XII fracción 35, Artículo ArtículoEstadoTodosJalisco108Política Constitucióndelestado señalaque: de lapúblicos del de servidores los

Juez Cuarto deDistritoen materia administrativa en el estado deJalisco. el número mismo devarones ymujeres. en forma diversificada de manera que se logre la mayor representatividad social, y se procurará que se conforme con de titulares. podrán suplentes asistir a las sesiones Los del Consejo […] únicamente con votos. voz, pero de sin derecho mayoríaa voto,por salvo que se decisiones encuentren en sus funciones tomará y extraordinarias y ordinarias sesiones al hecho. el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad propiedades, posesiones o derechos, sino mediante seguido ante juicio previamente los tribunales establecidos, en de2008. de abril emanen.de ellas cumplimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y todas las leyes que el vigilar y cumplir de formal protestarendiráncargos, sus de desempeño el asumir de antes municipios, los de y del Instituto deTransparencia eInformación Pública deJalisco. ciudadanos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y de los Consejeros Electorales,PoderJudicial;consejeroslos de del integrantes Presidente Consejodel General yPoder delconsejeros Judicial; Presidentedel consejeroslos y XV.[…] Conocer y resolver sobre las renuncias de los Diputados, del Gobernador del Estado, de los Magistrados del la de ley la establezca que términos materia. los en presentes, diputados los de partes terceras dos las de aprobación lacon Humanos Derechos de Estatal Comisión la de ciudadanos consejeros los a y Presidente al Elegir XII. […] www.cedhj.org.m 6.- ¿Se puso a disposición de los consejeros Luis Cisneros Ruvalcaba, Miguel Ángel Sánchez Ángel Miguel Ruvalcaba, Cisneros Luis consejeros los de disposición a puso ¿Se 6.- que externos abogados contratar para CEDHJ la de económicos recursos utilizaron ¿Se 5.- atendieran el proceso legal? Ortega y Arturo FeuchterOrtega yArturo Díaz, la asesoría deabogados pagados externos porla CEDHJ? x Análisis de casosparadigmáticos [ 09] Análisis de casosparadigmáticos [ 09]

67 César Octavio Pérez Verónica 2009 estaban viviendo. que experiencia la era inhabitual lo realidad “raras”,en sentían cuando se que que mencionan vendrá, lo sobre futuro, el sobre inseguridad su percibe Se custodian. las que esperan, las que (AFI) su para forzoso viaje un realizar protección.que Les impresiona el tienennúmero de elementos hija de la extinta Agencia Federale de Investigacionesmadre que de partir a retoman se hechos Los loqueala postre se ha paravictimización, convertido en mantener la fuerza su denuncia. su incrementaronprobablemente muy que autoridades, las de intervención los la o ante vividos molestiacontextos y privación incomodidad, confusión, de sentimientos misiva, la en Sobresalen afinales de2007. ocurrida experiencia su de partir a mismas ellas por proporcionadorelato el en base intolerancia con haremos e Lo actos. esos exigencia hacia nuestra social, memoria nuestra fortalecer permite historia, la Retomar de mensajes claros delas afectadas. desde la experiencia CEPAD, en el que se la privilegió denuncia de las graves violaciones de derechos humanos, no del exentopasado informe el en considerado ya caso del contexto el complementarpresente,pretende El nuestrasque rompe ybusca expandir el silencio muy discretas conciencias desde la comodidad. afectadas que hoy se encuentran en un papel de paraexigencia ellas, y para las demás. Es un mensaje Por eso es importante recuperar en un claro ejercicio de insistencia, la propia voz de las que han sido de adelgazamiento hacia delosderechos la vigencia humanos. requieren,sehoy que cambios sobre tendenciatodounaestevislumbrar en momento existe que en A través del caso, se han planteado debates de tipo jurídico, político y social, que creemos posibilitan que ahora se llama transición ala democracia. de pensarnos como organización, sino que nos llevó a la reflexión respecto de loslímites reales de lo H n rncrio o ao dse u leao a a oiia dl EA l sñr Arellano la señora forma CEPAD la cambió sólo no del justicia de exigencia su en constancia y presenciaSu oficinas hija. su y Enciso las a llegaron que desde años dos transcurrido an de violenciainstitucionalgénero enJalisco El seguimiento deuncasoparadigmático Centro deJusticiapara laPaz AC yelDesarrollo LA VOZ DELASVÍCTIMAS

2009 70 La voz de las víctimas 2009 las especialistas desus problemas. El seguimiento era distante, pero se incrementaba “cuando se requerían hacer reportes”, o hablar con de la despensa, yadespués estaban medias apáticas”. seguimiento,dabancomer,ello teníame que veces igual no erano porque a no alimentación:“ya y Durante ese tiempo, la autoridad del Ministerio Público Federal le proporcionó apoyo para vivienda sigo acudiendo”. clínica una en rehabilitación dieron tratamiento, donde superé de ahí fue todos los problemas, sobre todo lo que pasó, hasta la fecha proceso un inicia A niña especializada; eso implicó la una separación de su entorno familiar: “Me llevaron a la 2008, clínica donde me de trimestre primer el En profesional como el quedesde hace tiempoyafortunadamente se proporciona. custodia. La sensación la califican de “prisión”, que poco a poco se modificó hasta llegar a un estándar la protección de la señora Arellano y sus hijas, lo que significabavivir en lo cotidiano con personal de En febrero de 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le ordenó al Estado Mexicano psicológico dela autoridad. Al regreso a esta ciudad, se permitió recomenzar su vida familiar con el acompañamiento y seguimiento psicológico yacontinuar con las investigaciones. acompañamiento al accedió ciudad, la a regresar de posibilidad la ante hablar”,pero quería no ya Respecto al trámite que se iniciaba, comentaron: “estaba agobiada de tantas preguntas y declaraciones, al cambio radical desus condiciones devida viajar a otra ciudad del norte del país en donde se continuaría la protección, pero no aceptaron debido pero sacadas de onda de lo que pudiera pasar o qué nos iban a hacer”, posteriormente les propusieron El lugar estaba dedicado a la atención de madres solteras: “no estábamos a gusto, tampoco asustadas, e confundidas sentíamos nos problema, incómodas, luego nosdijeronnuestro queestábamos en peligro yquenosllevaríanaunalbergue”.en ayudar a iban nos que y dedicaban se qué a explicar a empezaron “meFederación: la de Público Ministerio del personal ante llevadas Fueron el actual Procurador deJusticia? Queda claro queentre menos miradas es mayor la impunidad. estaba puesta nuestra mirada cuando ocurrieron las fiestas,cuando funcionarios, entreacudían ellos Mencionan algo paradójico: que “toda la gente se nos quedaba viendo”, cuando la pregunta es: ¿Dónde Análisis de casosparadigmáticos 1 . [ 10] 1 Notas Aclaratorias deresponder,Pregunta difícil pero quenosinvita ala reflexión. la guardia en nuestro caso ¿Por las personas queson oporpolítica?”. “AgradecemosFinalizanbajaron diciendo: qué por se ofrecieron, perono nos que poco o mucho lo La señora Arellano es madre de dos hijas más, las cuales dependen económicamente de ella, además de que su que de además ella, de económicamente dependen cuales las más, hijas dos de madre es Arellano señora La actividad laboralactividad la realiza en Guadalajara. Análisis de casosparadigmáticos [ 10]

71 Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC 2009

Análisis de escenario y prospectivas to itrouoe priets l xmn eidc uiesl ete o qe e nunrn las encuentran se que Organizaciones No los Gubernamentales (ONGs). entre universal, periódico examen al pertinentes interlocutores otros proporcionen que adicional fidedigna y creíble información la cuenta, en tomadaFinalmente, será Estado examinado), yotros documentos oficiales pertinentes de las Naciones Unidas. del comentarios y observaciones las (incluidas especiales procedimientos los tratados, de órganos los Estado,de dicho sobreHumanos(OACNUDH), contengaDerechosinformación que los para Unidas Naciones las de Comisionado Alto del Oficina la por preparada compilación una además, un amplio proceso de medianteconsulta a nivel nacional con todos formuladalos actores pertinentes que esténsea interesados; ésta que a alentando mismo, el por preparada información la cuenta en tomará se correspondiente, Estado al evaluar para que refiere mencionada, antes resolución La la en cooperación promoción yprotecciónla delosderechos humanos. a apoyo el como así interesados, actores otros y Estados los entre prácticas humanos y la evaluación de los avances y los retos a los que se enfrenta; el intercambio de las mejores derechosmateriade en Estado del compromisos los obligacionesy las de cumplimientoterreno;el el en humanos derechos como los de advierten situación la se de mejoramiento el 2007), otros, entre de examen del objetivos (junio Humanos Derechos de Consejo del 5/1 resolución, la En basesyobjetivosLas delEPU tratados, complementara losmismos. de virtud en creadosórganos los de labor la duplicar que más que y Estados los todos de respecto trato de igualdad la garantizara que forma una de humanos” derechos de materia en compromisos y obligaciones sus de Estado cada por cumplimiento del respecto universal, periódico examen un el crea que “realizaraConsejo el ONU que decidió la se Asamblea, de dicha En (CDH).Humanos Derechos General de Consejo Asamblea la de 60/251 resolución la de resultado como Nace E Estados Parte de la OrganizaciónEstadosNacionesPartela de Unidas (ONU),Derechosmateria enHumanos.de l Examen Periódico Universal, mejor conocido como EPU, es un mecanismo de evaluación de los EL EXAMENPERIÓDICO UNIVERSAL 1

Centro deJusticiapara laPaz AC yelDesarrollo Y ELESTADO DEJALISCO Gerardo Moya García

2009 76 El examen periódico universal y el estado de jalisco 2009 ocuparse delas recomendaciones hechas porel Consejo. Estado tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto con las Organizaciones de su país para poder actoresotrosy, Estadoexaminadointeresadospor corresponda, caso, todo según Enpertinentes. el el por asumidodeberá serresultado examen resolución antesel dellamencionada,acuerdo conDe Estado del voluntarios compromisos los examinado. y recomendaciones, y/o conclusiones las examen, de cuyo resultado se presentará en un informe que contenga un Consejo,resumen de las actuacionesdel del procesomiembros Estados 47 los por el integrado trabajo de que grupo refiere un Humanos,en efectuará Derechos se examen de Consejo del 5/1 resolución, la insumos, los con vez Una legal einterrupción delsexual embarazo yla trata porviolación depersonas. reforma al sistema de justicia penal, el acceso de las mujeres a la justicia, los feminicidios, la violencia la pública, seguridad la delincuentes, con socialesluchadores de equiparaciónproceso,debidola al de derechos humanos, la militarización de las la detencionescivil, vida arbitrarias y otras violaciones la otros: entre fueron criminalización referenciade la de protesta social; informe la represión el policial, en la descalificación tratados de nacional defensores y preocupación defensoras de temas Los económicos, sociales yculturales. humanos derechos de violaciones de denuncias las en como políticos, y civiles humanos derechos sistema de administración y procuración de justicia siguen siendo tantovisibles en las violaciones de del deficiencias Las humanos. derechos de violaciones las en común elemento como aparece que impunidad la es inamovible ahora hasta factor un que informe el manifiesta general,balance un En la legislativa. armonización cuanto a gran en atraso un habiendo sigue donde en municipal, estatal nivel y/o reflejarse a podido han no federal nivel a acciones las estados, de federación una México siendo que también, dice Se habido reformas que constituyen un verdadero retroceso en la protección de los derechos humanos. de leyes y homologación de alguna legislación federal con estándares internacionales, así también ha En dicho informe, afirmamos que aunque a nivel federal ha habido algunos avances en la promulgación (Red TDTT) que de entreaglutina a68organizaciones las que se civiles, encuentra el CEPAD. de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas que discriminación, finalmente y fueron presentados a la OACNUDH ambienteen septiembre del 2008, como deuninforme parte medio género, de violencia tortura, como temas en insumos de Es por lo anterior, que como organización de la sociedad civil, el CEPAD participó en la construcción Análisis de escenario yprospectivas [ 11] denuncias por tortura, de lasdenuncias cuales ninguna portortura, ha sido consignada ante unorganismo judicial. recomendaciones yquedetodos estos casos yrecomendaciones, el organismo solo ha presentado 7 (PGJE) es la más señalada. El dato más grave es que se ignora cuál es el grado de cumplimiento de las 14 emitido han Jaliscode Estado Justiciadel Procuraduríarecomendacionesrespecto,de General la al cuales las se en sólo años ocho estos En (CEDHJ). Jalisco de Humanos Derechos de Estatal últimos 8 años (hasta el 2008) se habían interpuesto 943 quejas por dicha práctica ante la Comisión Jalisco, hasta noexiste agosto de 2008,consignación delito, alguna pordicho noobstante queen los comisión de esta grave violación de Derechos Humanos, escapa a su prohibición en la legislación. En la en impunidadcombate la el a que advirtió Se 1993. creaciónensu desdeaplicada sido ha no que Federal Ley la paraexiste Prevenir SancionarTorturalay Jalisco,Estadoréplicaelde suen y misma ya respectocomento, al en legislación la en prohibición la establece se bien si lado,que de dejó Se o de infligir tolerar actos de tortura. obligación que existe en la nueva la a únicamente refiere se 30), (punto tema respectoal Mexicano Estado el otorgadarespuestapor la que advirtió se 46), y 44 40, (recomendaciones28, tortura, la a relación Conrecomendaciones. propias las de desprenden se que temáticas a relativos insumos con participó CEPADel ello,Para (SRE).Exteriores Relaciones de y (SEGOB) Estados Gobernación los de Secretarías de la a Delegaciones como las así examen, a el en enviado involucrados fue las que a mismo respuesta, Mexicano dicha a Estado observaciones del de complementaria respuesta la de documentoTDTT, virtud un Red cuenta, lanueva de de interior formular al decidió recomendaciones,se en y 2009, de agosto En armadas cometande lasderechos fuerzas violaciones humanos aciviles. a la abolición del arraigo, y a la de no lamilitar en utilización jurisdicción casos en los que miembros las organizaciones que trabajamos el tema, ya que las recomendaciones de referencia versan en torno lado las ocho recomendaciones reservadas desde febrero. Lo anterior, causó serias preocupaciones a de formuladas”.recomendacionesdejó las Asimismo, a “respuestacomplementaria una presentó y Trabajode Grupo delFinal Informe el adoptó Mexicano Estadopresenteaño, eldel junio de 11 El en junio delaño. mismo analizadas ser para reservadas fueron ocho y México de Gobierno el por aceptadas fueron 83 por NicaraguaSudáfrica, y Pakistán formuló al Estado Mexicano 91 recomendaciones, de las cuales, mismo, el Grupo de Trabajo del Consejo de del Derechosresultado Como Humanos2009. de del febrerolas enNaciones cabo Unidasa conformadollevó se México a UniversalPeriódico Examen El El examen alEstadoMexicano Análisis de escenario yprospectivas Ley Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública [ 11] 2 de “abstenerse”

77 Gerardo Moya García 2009 78 El examen periódico universal y el estado de jalisco 2009 al respecto, dediversos organismos internacionales. presuntos institucional contra casos de violencia la mujer, recomendaciones pese a que han existido los de investigación la en impunidad la fomenta y competencia su limita cosas, otras entre que lo la Fiscalía Especial para los delitos de contraviolencia las mujeres y trata de personas (FEVIMTRA) erradicar y atender los casos de violencia contra la misma. Es precisamente para la falta esfuerzos de atribuciones los de con continuar de lejos mujer, la a maltrata y violenta que elestado, propio el es que demuestra nos Humanos Derechos de Interamericana Comisión la Cautelarespor emitidas Medidas MC-265-07 las auspician que Jalisco, de estado el en paradigmático caso el Finalmente, vigente NOM-046-SSA2-2005. la de como respecto, así al firmado ha Mexicano Estado el que internacionales compromisos los a expresa violación representauna y mujer la de reproductivos y sexuales derechos los de vigencia la Políticaderechosy feto,jurídica al delEstado davida que muestra una clara regresión en materia de Jalisco)de Violencia”(delestado de Libre “ la existe lo bien Si sancionable. por es delito, no práctica como la en que tipificada encuentra se no que informó se estado, del agentes por cometida institucional tipo de la específico en mujer, la contra violencia la de ámbito el en Específicamente o municipales. autoridadesactopor cometidoestatales discriminatorioalgún hayapersonaque cualquiersufrido a prevenga y elimine la discriminación, lo que crea una laguna jurídica que deja en estado“carencia” la que Jalisco, legislación estadode advirtió una de el seinicialmente de en 48), y indefensión23 22, 18, 11- (recomendaciones8, mujer la contra violencia la y discriminación la de tema al relación Con a Humanos nidel del Poder IJCF personal dela PGJE; alguno JudicialDerechos del Estado deJalisco.sobre taller ningún proporcionado había se no 2008, de agosto a 2007 de diciembre Dede mes del 28/07/08). que Jalisco,observar puede CEPAD, se Jornada el por recabada información (La la con tortura”acuerdo la de práctica la medida cierta en inhibe humanos de 2008), habían disminuido las quejas por tortura, pues “el hecho del conocimiento de los derechos agosto(agostoa gestióndurante su2007 manifestadoque de CEDHJ,ha la presidenteactualde El desde la perspectiva deeste Poder. tema del diagnóstico un hacer imposible resulta entonces, luego información, de registros sus en existe no tortura conceptoPoderde trabajoEstado,el del delencontró cuantoal Judicial que En se deinformación 52casospeticiones fuerondictaminados como positivos. últimas estas postraumático);de estrés de (síndrome psicológica tortura detectar para531 solicitudes y física tortura de actos de existencia la determinar para dictámenes 377 solicitado hayan se 2007 a 2000 de que entonces,contraproducente resulta que lo por tortura, la de investigación protocolode ningún aplica ni cuenta no Forenses, Ciencias de Jalisciense Instituto el que aclaró Se Análisis de escenario yprospectivas

la reciente reforma al artículo 4to de la Constitución la de 4to artículo al reformareciente la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida una a Mujeres las de Acceso de Ley [ 11] 2013, año en el queel deberá Estado mexicano rendir cuestas sobre las acciones realizadas. el en lugar tendráONU, la de Humanos Derechos de Consejo el en México de revisión siguiente la y correverdaderaestándares tiempo unaDerechos ellos de Humanos,ende que mejora ya fruto Creemos que trabajando de la mano, autoridad y sociedad civil, podremos lograr una mejor evaluación dar (16,17,18, 26,27,34,35,40,41,42,47,49,51,78y82). su función para cuentan que con estrategias o seguimiento a aquellas accionesrecomendaciones del EPU que tienen relación, directa aquellas o indirectamente, con de conocimiento tener de en menos términos al acercamiento tenido ha se quien con Judicial, Poder el fue interés, mostró sí Quién pudieranello mostrar uninterés genuino porlosderechos humanos. de El independenciacontestado. con que ha asumiendo Legislatura, tampoco de cambio que aletargamientodel el en ya Legislativo, municipios, los en poder al llega que oposición de partido el con tendrá que interlocución de estrategia la a frente preocupado estar pareceEjecutivo,Poder El estar promoviendo el propio cumplimiento delas recomendaciones. debiera quien de mucho dice sí por de que lo alguna, información tenido ha se no CEDHJ, la De efectivo cumplimiento. obligación de acatar las recomendaciones emitidas y llevar a cabo los mecanismos necesarios parala su tienen que aquellos con trabajo de y constructivo diálogo de puente un tender es intención, La alcances. Humanos (CEDHJ). Lo anterior, junto con un documento que contextualiza el propio examen y sus mediante oficio, de los tres poderes del estadoconocimiento deen puestas Jalisco,fueron Mexicano, así Estado comoal de EPU la del Comisiónrecomendaciones Estatal las de Derechosvirtud, tal En frente ala comunidad internacional através del EPU. estatalesgobiernosobligacionesalcances los y municipalesEstadolos contraídasel Mexicano y por respectivas del gobierno federal debieron hacer pero no hicieron; es decir, poner en conocimiento de entendido, quienes formamos esteparte de la Red TDTT,En propias. concluimos en hacer aquello que las atribuciones instancias sus con y competencias respectivas sus en claro, municipios, los de y estados los de gobiernos los a también referimos nos federal, gobierno al únicamente referimos nos Mexicano,no Estado el adquiere que compromiso del hablamosCuando ella. de centro el son organismos autónomos del estado de Jalisco, no son ajenos a esta obligación internacional.y Más aún, constitucionales poderes los sentido, este En humanos. derechos de materia en compromisos y Comohemosseñalado,lo ya pretende elEPU elcumplimiento cadapor Estado susobligacionesde einjerenciaParticipación delospoderes yorganismos autónomos delestadodeJalisco Análisis de escenario yprospectivas [ 11]

79 Gerardo Moya García 2009 80 El examen periódico universal y el estado de jalisco 2009 2. 1. Notas aclaratorias: Todos los documentos elaborados pueden ser consultados en el sitio web de CENCOS quienes han hecho una hecho han quienes CENCOS de web sitio el en consultados ser pueden elaborados documentos Todoslos DerechosConsejocreade el que ONU la Generalde Asamblea la de 60/251 resoluciónla de e, inciso 5, Artículo www.cencos.or organizaciones,versiónenlaselectrónicarecomendaciones. las de compilación comode todos informes así de los Humanos (CDH). 2006. g Análisis de escenario yprospectivas [ 11] viva de que la injusticia existe, y la evidencia también, del incumplimiento y violación de Derechosde violación y incumplimiento del también, evidencia la y existe, injusticia la que de viva prueba la son algunas, a mencionar por infantiles callejeras poblacionesplanteado. hemosLas que lo a distintas cosas estánocurriendo donde en isla unaGuadalajara metropolitanazonaes de no La llenasfiguras de andrajos, depobreza ydesesperanza “echada encima” son inconfundibles. Sus calle. la en trabajando o viviendo niñas y niños con evitarlos, de tratemos aunque toparemos, tres estadísticas actuales o caminar por las de calles las principales ciudades de Latina América y nos o dos leer con bastaestudio, exhaustivo un a recurrir necesario es no conclusión, esta a Parallegar todavía son insuficientes. pero avances,representanrespuestas dichas que cierto Tambiénjóvenes.es y niños sus de diversa Cada nación tiene su inventario de respuestas que ha tratado de organizar para afrontar la problemática depequeños seres ymillones dedesarrollo bueno humanos.posibilidades yfuturo amillones pleno gocede los derechosel de su infancia, cony que por el y contrario, digna ha tomado decisiones que vida han destruido la preservar sabido ha no que mundo un de parte es México niños. sus a cuidar querido han no o podido han no países Demasiados formas. muchas de maltratada siendo continúajoven y pequeña vida mundo,nuestrolaconforman que pueblos los de mayorparte la En y niños de derechos a los niñas. atención de materia en eficacia y eficiencia con y rápido más avanzar debemos y podemos planeta, y país ciudad, como que firme creencia la y esperanza mi radicalizar a derecho mi No,Niño?defiendo del Derechos los Convenciónde la de años 20 de cumplimiento precisamente del festejos y reflexión de marco el en estamos cuando mía la pesimista¿Declaración estados miembros yfirmantes de la misma. los para vinculante carácter con internacional Niño,instrumento del Derechos los de Convención la aprobado haya se (ONU) Unidas Naciones las de Organización la de General Asamblea la de T es “nuestro peor delito”, lo anterior, a pesar de que en la última década del siglo XX en el seno el en XX siglo del década última la en que de delito”,pesar “nuestropeor anterior,a es lo humanos, seres pequeños de millones viven que tragedia la pues necesario, pero difícil, ítulo Apreciaciones respecto alprograma “LaCalleNoesVida” Movimiento deApoyo aMenores AbandonadosAC NUESTRO PEORDELITO Rogelio PadillaRogelio Díaz 1

2009 82 Nuestro peor delito 2009 efímera hastaefímera queel presupuesto les resultó insuficiente y las contradicciones afloraron. acción fue que lo por población, la de organización de y participativos educativosprocesos generó no específicos”, pero grupos a “otorgóbeneficios DIF sistema del programa este que luego Desde en quelosha colocado la exclusiónsocial. marginalsobrevivencia garantizado esahan que las ciudadanos los de monedas las contexto,son sí, lapobreza,ha ellos queexcluido, han defendidosuen y laderecho calle lasobrevivencia...a En este Estadoeles suincapacidady para promover inteligentespúblicas políticas realmenteque combatan medios: “tu moneda los arraiga a la calle”, ciudadano organízales el No (a las monedas). Sin embargo, En realidad, el programa de partió una premisa ingenua y falsa que permeó una agresiva campaña de equivocaron.se aceptarcómocuánto qué,y eny en nuevamenterigor evaluar con enasí omisos ser y excelentesplanesfuera”sus afectó de vino nos “crisisque económicala que argumentarpodrá Se muchas endeGuadalajara. formasyactividades las calles de sobreviviendo callejeras, poblaciones las de crecimiento de señales las evidentes son municipal, “objeto” del mismo. Ahora ya en el último trimestre del 2009 y por población lafinalizar de censotambién un lade rigurosa administración aplicación la con inició siquiera ni referencia, de programa El en Guadalajara habría “calles sinniñosyadultos dinero”. pidiendo triunfalismo, hay declaraciones en el sentido de que a finales de la presente administración municipal, social”. limpieza y asistencialismo de riesgosasmezclas ingenuidadla elinspiradoexceso en y un En y contradiccionesinstitucionales, “prisas advierten se prensa, en funcionarios Porde declaraciones El DIF Guadalajara lanzó en octubre de 2008, su programa y campaña denominada derechos. anacrónico,asistencialistay origensu por poblacionescontextosociedadesposeedorasy un de de a transformado sino modernizado, ser debe sólo no que nacional sistema un es que Familia), la de la tarea a la esposa del presidente que preside el organismo conocido como DIF (Desarrollo Integral El gobierno municipal en lugar de diseñar su política pública a dirigida éstas poblaciones, le confiere poblaciones callejeras, cuyo componente son, en buen número, menores deedad; niñosyniñas. Tal es el caso de Guadalajara y la manera en que las autoridades “entienden y atienden” a las llamadas derecho yel hecho, nosólo trecho, existe sinograves contradicciones”. del “eldicho entre fácilmente cómo de botón un basta muestra Para privadas. o gubernamentales acciones voluntadde mala o buena la a expuestos y sociedad larechazo anteelde inermes víctimas como quedan indefensión de estado su en y situación, su de causas las no y efectos cuando los ven se culpabiliza sólo les se frecuentemente ellos A edad. de menores contra cometidos Humanos Análisis de escenario yprospectivas [ 12] La Calle No es Vida. los desheredados, losaceleró… aliento para las “prisas institucionales” de cada administración? Quizá la preocupación y el amor por largo demasiado de proyecto un ello acaso ¿Será exclusión? la y pobreza la combata que liberador educativo trabajo un desarrollar para callejeras poblaciones las a acercándose iniciar no qué ¿Por esa “demanda forzada”. programasatenderparacon presupuestos,ni conpreparadas están ni no públicas, entidades dichas realidad, en DIF”,cuando del protectormanto “aceptarel y correr que remedio más quede les no que objeto de el con poblaciones callejeras, esas a “ablandaresasoma se que hipótesis asfixiar” La y cuyo propósito es generar una corriente queles deopinión organizara el No alas monedas. mediática campaña una con iniciarían no callejeras, poblaciones las preocuparan les realmente Si ciudadana. mecanismo yvigilancia departicipación ningún contempló no que luego Desde etc.? evaluación, partieron; de procedimientos cuál sus la indicadores; sus de metodología, de la y presupuesto; programa su fue este ¿Cuál de administración. pendientes esta de asignaturas muchos son cuentas, de rendición la y transparencia La se ha hecho en años anteriores, entonces: ¿Para tantos depresupuesto? millones quéhan servido de fe” cuando se le decía en un folleto “no te preocupes el sistema DIF les ofrecerá…”. Lo mismo que elcosto puede ser muy alto. Con el programa el impulsa mano una tiempo, es que perderán con las poblaciones callejeras, pero la ganancia de las autoridades será efímera y Guadalajara, de a advertencia La ¡Cuidado! Ayuntamientohumanos. derechos los viola otra el la con y calles, que las en asistencialismo es advierte, se aquí que Lo “pos símairo, nonoslevantan, pero sínosechan del lugar”. cuadro de la ciudad, porque va a ver transporte nuevo y van a venir muchos visitantes”; otros refieren: levantado,“daránles no ya que han advertido le chanceandar vagosde de trabajandoo primer elen testimonios depoblacionesExisten callejeras querefieren que buena“policías onda” quenolos han de imagen incomoda ymugrosa (no es limpia) una actividad yaltamente estigmatizados”. forma parte de uno de los grupos de poblaciones “limpiaparabrisas”,callejerasllamados que los de contraconsideradas en detenciones de y como intervención esta de de evidencias “mayor problemática, .Haycallejeraspoblaciones las derechosde humanoslos de violación la y policía la de intervención la con sólo exitoso ser puede calles”.propósito las Dicho “limpiar de calle”; la “sacarde de interés un existe materiales,que sus y campañapropia la de discurso del análisis el en ocultar puede Nose y coordinación, sinodedesencuentro incluso ypolarización, entre ciudadanos”. grupos una acción unilateral que por su concepción y operación fue motivo “no de encuentro, comunicación tratóorganizaciones,se de las con sistema DIF del consensadaparte acción por una ser lugarde En Análisis de escenario yprospectivas LaCalle No Vida, es al públicoal se le invitaba “una acto [ 12]

83 Rogelio Padilla Díaz. 2009 84 Nuestro peor delito 2009 1 Notas Aclaratorias ayuda yderechazo”, ynocomo sujetos dederechos. “objetosprotagonistascomo los de a coloca y causas las en profundiza no negativas;características es callejeras poblaciones las y calle la de la que esta campaña del DIF Guadalajara se enmarca. Reiteramos que su discurso sobre el fenómeno en pobreza, la de criminalización latendencia: unadescubre se nacional,geografía la a asomarse Al quienes sólo nosdejan el papel deagradecidos receptores. a actores, demás los a desconociendo unilateralmente, lanzadas negro”. Son hilo el si “comodescubrieran presentan se y cero de parten siempre que parece municipal gobierno del acciones Las públicas.políticas verdaderasser ciudades”,de estánlejos y municipales,gobiernos nuestros exitosos a tache el ponen progresistasnuestras de calles perolas afeando y invadiendopobrestantos por sincera, desesperación y ingenua “preocupación de: riesgosa mezcla una por inspiradas “mediáticas” acciones Estas lo demuestran los“slogans” en las cabezas diarios: dealgunos del DIF nacional”, ya que en otros estados se ha estado haciendo exactamente lo mismo. Lo anterior, Este tipo de programas y sus campañas no son nuevas y más bien parecieran una “directriz del centro, el Documentando “sospechosismo” Titulo de unpoema deGabriela Mistral, quehabla duro yclaro, sobre la situación dela infancia. Niega detengan aMenores. ElImparcial deSonora. Proponen controlar ingreso deniñospepenadores abasureros. ElSol deZacatecas. Inconforma combate aambulantaje Cuarto infantil. Poder Chiapas. Campaña en la entidad para rescatar aniñosexplotados. ElSol deSan Luis. Detendrán amenores noctámbulos; losllevaran ElSol acasa. deTijuana. Se duplicó el número en Xalapa. Diario Xalapa. deniñosla calle Morelia DIF Realiza diagnóstico sobre niñosdela calle. deNoticias Agencia deMichoacán. Niños dela calle, ala comuna. Milenio Puebla. Por retiran seguridad, aniñosquelimpian parabrisas decruceros. ElSol deParral. estatal DIF Retira amenores quetrabajan en las Más calles. Noticias Chihuahua. acasi100menoresRetiran (Cd delas ElDiario calles. Juárez) Quiere para DIF niñosMenos dinero, más amor. ElPortal deSinaloa Análisis de escenario yprospectivas “ ingenuo y reduccionista”; pone énfasis en sólo algunas sólo en énfasis pone reduccionista”; y ingenuo [ 12] llevar acabo las investigacionesde en torno aeste caso queresultabaencargada paradigmático. Comisión, la de Visitaduría Segunda la con coadyuvaría Temporalque Comité un nombraracordó Consejo el 2008 febrero de de 18 el que de grado caso, al al torno en significativos avances observaban se no pues Comisión, propia la en profunda y seria investigación llevara una cabo se a que para presionando estuvo Consejo El 2008). (Barajas 2008. 2008) de Ciudadanoenero (Consejode 7 el postura su pública hacer decidió Presidente, del abstención la con votos, de mayoría por que CEDHJ, la de Ciudadano Consejo del molestia la suscitó anterior, Lo 2007). PresidenteCEDHJ,la de Felipe Jesúsde (GarcíaÁlvarezCibrián (Partida 2007) (Rodríguez 2007) Olmos, quien desde el primer momento fue exculpado públicamente por parteTomás Coronadodel Jalisco,recién nombrado de Estado del Justicia refirió de general mencionada procurador antes actual de violación del participación la víctima la que las en fiestas dichas en Es sexuales. juegos de realización la en edad de menores participaban que las en y públicos servidores y particulares de Guadalajara (Grupo Reforma 2007). La violación se da en el contexto de fiestas, a las que acudían E entre sí: El objeto de este análisis, tiene su origen en dos situaciones distintas, pero profundamente relacionadas Antecedentes de Martín Aguirre Aguirre, entonces director jurídico de alumbrado público del Ayuntamientodel público alumbrado de entonces directorjurídico Aguirre, Aguirre Martín de n septiembre de 2007 fue denunciada por una mujer, la violación de su hija menor de edad a manos 2. 1. El clima de opacidad existente en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco de Humanos Derechos de Estatal Comisión la en existente opacidad de clima El Procuradorpresuntadel Jalisco, JusticiaEstadoparticipación de La Generaldelde Tomás (CEDHJ) en su presente administración. Coronado Olmosen fiestas en las que se abusaba sexualmente demenores de edad. LA SOLICITUD DEINFORMACIÓN RESPECTO HACER TRANSPARENTE ALACEDHJ: DE LARECOMENDACIÓN 2/2009. Consejero Ciudadano delaCEDHJ Alberto Bayardo PérezAlberto Arce

2009 86 Hacer transparente a la cedhj: la solicitud de información respecto de la recomendación 2/2009 2009 principalmente se destacaba el hecho de que dicho funcionario no había cometido ninguna violación presuntamenteque Procuradorque ellalos pederastiaparticipadoenenCoronado había y Olmos, de hechos los investigaciónde respectode proceso el CEDHJ la de parte por culminando 2/2009, El 30 de enero de 2009, en medio de una gran cobertura mediática, se dio a conocer la Recomendación Emisión delaRecomendación 2/2009 debe que actuar para respetar el derechoen humano deacceso ala información pública. manera la CEDHJ la a enseñándole venido ha ITEI el que ver podemos aquí Hasta lo quese genera una imagen falsa deunanimidad. del Consejo Ciudadano se publicite cuáles de sus miembros están a favor o en contra del mismo, con voto se aprobó el punto de acuerdo 6/237/2008, que impide que en los pronunciamientos públicos a derechoConsejocon del miembros 8 los de 4 solo respaldode Presidente,el conpropuestadel y a que de hecho el sumarle al refuerza se que percepción público, escrutinio al rechazo de actitud una entrever posible es situación esta de Ciudadano.DetrásConsejo del funcionamiento el opaco transparencia hacer para de ley la de uso el en traducía se práctica la en que lo así, clasificación una comento(Rentería Godínez 2008). en Lo anterior puntoscreó un antecedentedos que impide los que la abordandoCEDHJ vuelva a hacer estuvieran se que el en tiempo el durante solamente sino por el ITEI quien determinó que no podía restringirse el acceso al público a la totalidad de la sesión, de 24 el celebrarse a noviembre 244, de 2008, Sesión debido la a de que totalidad se la abordarían reservada dos como temas clasificó se ello, en base Con naturaleza, públicaodecarácter restringido oconfidencial. revisar los temas que se abordarán en las sesiones del Consejo a fin de clasificarlas deacuerdo con su a abocado ha se CEDHJ, la de Información de Clasificación de Comité el situación, esta de raíz A 2008). (Partidarazón la dio les postre, la a quien ITEI, del intervención la solicitaran aludidos los propio Presidente de la CEDHJ (quien a su vez lo es del Consejo Ciudadano), hecho que motivó que el atañíapor lesdirectamente.tema impedido que un anteriorfue Lo discutiría se misma la en pues de 2008 en que varios ciudadanos hicieron saber a la CEDHJ que asistirían a la Sesión 243 ciudadano había del querido hacer Consejo,valer su derecho a estar presente en las mismas, hasta el 20 de octubre Aunque por ley las sesiones del Consejo Ciudadano de la CEDHJ son de naturaleza pública, ningún Instituto deTransparenciadel eInformación Pública deJaliscointervención (ITEI). la motivaron que hechos otros suscitando fueron se narrado lo a Paralelamente “exculpación” del Procurador Coronado Olmos(Ferrer 2009). y hechos los en funcionar de dejó finalmentecuando se disolvió la emitióCEDHJ Recomendaciónla 2/2009 hacerloen la que se destacaba la de imposibilidad la ante embargo sin expediente, al Dicho Comité temporal dio seguimiento a las investigaciones en curso, y trató de allegar información Análisis de escenario yprospectivas confidenciales , clasificación quefue revertida [ 13] al caso en el que se involucraba al Procurador Coronado Olmos, presuntos actos de abuso sexual, así febrerode habían27 se declarado2008 de confidenciales documentos los existentestodos relativos de la Unidad de clasificación delde Transparenciaacta el CEDHJ en que eraRecomendación la de En el propio Recurso se lee que uno de los argumentos de la CEDHJ para no entregar la versión pública momentoun primer lohabíamos solicitado. aceptado razóntramitadodándonosla quieneseny fue él, a que por mismo 082/2009, Revisión de la de 2/2009 Recomendación la de CEDHJ quien esto pública escribe decidió recurrir al ITEI versión para solicitar su laintervención a través entregara del Recurso nos se que de negativa la Ante del ITEI Intervención Chagollán, yotros 2009). (Pérez Recomendación la de públicamente deslindáramos nos integrábamos lo quienes de varios recomendación,que provocóla motivaroninvestigaciones que las a seguimiento darle paracreóTemporal que se Comité al anticipación con informó se no que de hecho al aunada situación, Esta tan solo con 10. prensacontabade boletín el páginas,mientrasque constaba107 CEDHJ, documentode original el anteriorresultabaCEDHJ.propia la Lo de laabsurdo, Visitadorde segundo acuerdo el conde pues de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco por parte de la unidad de transparencia Ley la endispuesto interpretaciónlo de particular acuerdola conde Recomendación, la de público nos remitió al boletín de prensa arriba mencionado, al considerarse como lo único que podía hacerse identificación de lasvíctimas de abuso sexual. Dicha solicitudfue negada por parte de la CEDHJ, y se entendido de que sería aquella en la que se suprimiera cualquier información que pudiera permitir la el en Recomendación, la de pública versión la de entrega hiciera nos se que oficio, mediante 2009 febrerode de 6 el PérezJavierFranciscosolicitamosChagollán, y Sánchez Alejandro escribe),esto Valadez,Imelda Orozco Paolay Lazo, Consejeroslos como así CiudadanosBayardo Alberto (quien Emma Consejeras las Visitador, Segundo el por cabo a llevada pública invitación la a Atendiendo delaRecomendación delaversión 2/2009 Solicitud pública La (Perlasca Cháves 2009). la que a radiofónica entrevista teníalegalesfundamentosque convencierade cuentapropiaunaseleyera supara ciudadaníalaque por de curso el en invitó Recomendación, la de elaboración la y propio el investigaciones pública, las cargo su a opinión tenido había quien la Perlasca,Javier CEDHJ, la de de Visitador Segundo parte de críticas numerosas suscitó conclusión esta que Dado Recomendación (Ferrer 2009)(Barajas Y. 2009)(Ramírez 2009). conocerla a dio se que el prensaen de anterior,boletín derechosello humanos;acuerdo conde de Análisis de escenario yprospectivas [ 13]

87 Alberto Bayardo Pérez Arce 2009 88 Hacer transparente a la cedhj: la solicitud de información respecto de la recomendación 2/2009 2009 más tarde aproveché para solicitar que se hiciera pública también a través del portal en Internetde en portal travésdel a también pública hiciera se que solicitar paraaprovechétarde más que situación 2009), Trujillo (Ávila peticionada información la entregó me se respectiva, ley la a conforme ITEI, el por establecido plazo el venciera se que de víspera la en manera, cualquier De corregida públicamente. sido ha no que misma imprudencia, su de menos lo por habla sí opinión, dicha expresó quien de hacerlo por alguna perversión psicológico-sexual, lo que si bien no permite afirmar la mala intención a movido estuviera que de sospecha la suscitado haber pudo que pederastia, investigaciónpor una ITEI, se lesionaron mis derechos por parte del parte por derechos lesionaronmis se ITEI, propio el por refrendadoJalisco, de Constitución la por reconocido información la a derecho mi al llevar a cabo la citada solicitud de información. Lo anterior es un contrasentido, ya que por ejercer afirmar quien que esto teníaescribe “intenciones (Torres perversas” Zambrano 2009) 2009) (Rello ampararse del molestia la a tal Fue misma. la 2/2009 de contra en Recomendación la de emisión la en culminaron que investigaciones las en involucradas edad de menores demás las de padres los a públicamente invitando e 2009), (Rello PresidenteEl amagandoITEI, reaccionódel CEDHJ laResolución la de criticando conimpugnarla Reacciones delaCEDHJ al presionara se ombudsmanque el favoreció situación esta punto qué hasta determinar posible es no bien si y público, desconocimiento del impunidad la en acatarla a negara se simplemente CEDHJ la que Es de mencionarse que quien esto escribe decidió hacer pública la Resolución del ITEI a fin de evitar término de10díashábiles contados dela notificación. apartir un en 2009, de enero de 30 el CEDHJ propia la por emitida 2/2009 Recomendación la de digital De este modo, el 3 de marzo de 2009, el ITEI ordenó a la CEDHJ que me entregara copia en formato injerenciasevitarían indebidas en su vida. se la datos dichos proteger en al que mencionados lo con edad confidenciales, son datos de sus ley menores por pues los Recomendación, de intereses los a respeto el generada con pública junto información misma, la ella a por acceso de derecho mi respetar de obligación su con cumplir la pública hacer quería CEDHJ la no a niño”,impedía del le “interésnada superior al que que atención señaló en Recomendación a referente CEDHJ la de argumento al cuanto en lado, otro Por “a futuro” información quetodavía noexiste,nise sabe sillegará aexistir. momentohabíacaboun ense llevadomismaa la históricodistinto,que de reservar era no posible y por lo que ya no esera pública, procedente la clasificación de la información relativa al caso, además CEDHJ ya se había cerrado el caso con la emisión de la Recomendación, documento cuya naturaleza como los que se generaran, lo que fue refutado por el ITEI al considerar que al menos por parte de la para queacatara es claro la Resolución, quecomo estrategia buenos frutos. rindió Análisis de escenario yprospectivas ombudsman ombudsman ante esta situación que llegó al grado de grado al llegó que situación esta ante , al llamarme perverso en el contexto de contexto el en perverso llamarme al , [ 13] «La CEDHJ inició averiguación.» inició CEDHJ «La «‘Congelan’ Reforma. Grupo caso deabuso.» CEDHJ.» Procurador.- contra queja habrá «No Emigdio. García, Tomása Ferrer,menores.» CEDHJ a abusola Coronado Mauricio.de «Exculpa el Consejo«Exhorta Ciudadano de la CEDHJ a Emilio ordenar investigación sobre pederastia.» menor.» de violación por Olmos Coronado a culpable encontró no «CEDHJ 1250AM. DK CEDHJ.» acreditado,la delitoinsisteJorge. hay «NoCovarrubias, menor.» una de violación la de procurador de al Justicia CEDHJ la Eugenia. «Deslinda BARAJAS, consejero.»ciudadano a perversos fines de ombudsman «Acusa de 1 CEDHJ, Jalisco: Guadalajara, SE/UT/71/2009.» «Oficio Israel. Irving TRUJILLO,ÁVILA Bibliografía de undelito en contra dequien tienela autoridad para castigar losmismos. por lo paradigmático del asunto que motivó su emisión, como lo es el dar seguimiento a la acusación importante tan Recomendación una revisar a derecho el ciudadanía la pretendieraescamoteara se resultabaEnotraspalabras,respetarle estoellos. quien de a escribe uno indignante que de hechoel ordenara le jaliscienses los de humanos derechos los por velar cargo su a tiene que institución la a decidido dar la batalla legal por hacerlo valer como tal, aunque ello implicara que una instancia ajena haya escribe estoquien que ahí de es, lo hecho humano,derechode un como como información la a acceso el considerara se CEDHJ la en que claro es no que concluir puede se anterior lo todo De Conclusiones: unaCEDHJnocomprometida conlatransparencia ylosderechos humanos dela ciudadanía2/2009 está adisposición porese medio. Recomendación multicitada la fecha la hasta y hizo, se que lo Téllez2009), (Orellana CEDHJ la «Exhorta el ITEI a la CEDHJ que haga públicas las sesiones del Consejo Ciudadano.»Consejodel sesiones las públicas haga que CEDHJ la a ITEI el «Exhorta «El Itei emplaza aentregar ala CEDHJ información.» Consejo Ciudadano. «Sesión 225/2008 Extraordinaria.» 2007. Enero de2009. Jalisco Jornada Jalisco 1250AM de 2008. 2008. La Jornada Jalisco 2009: 10. de2009. Abril , 24deOctubre de2008. , 30deEnero de2009. Análisis de escenario yprospectivas , 9deEnero de2008. , 31deEnero de2009. La Jornada Jalisco Mural , 13deSeptiembre de2007. , 14deSeptiembre de2007. Público Milenio Minuta de reunión. Público Milenio Público La JornadaJaliscoLa Mural , 24deMarzo de2009:10. [ 13] 2 d Spimr de Septiembre de 21 , CEDHJ, 7 de Enero de La JornadaLa , 26 de Marzo de Marzo de 26 , , 27 de Enero de 27 , La JornadaLa , 31 de 31 , DK La

89 Alberto Bayardo Pérez Arce 2009 90 Hacer transparente a la cedhj: la solicitud de información respecto de la recomendación 2/2009 2009 Toledo, Alfredo. «Piden conclusiones de recomendación de la CEDHJ a Tomás Coronado Olmos.» 228/2008Ordinaria.»«Sesión fue le que información entregar debe CEDHJ que ITEI «Dictamina Viridiana. Ponce, Saavedra Gobernador deCEDHJ.» opinión Laura. «Aplaude Rodríguez, Rentería Godínez, Agustín de Jesús. «Oficio SEC.EJ. 1239/2008.» Guadalajara, Jalisco: ITEI, 24 de Instituto.»del resolución error”,la «“Gravísimo Maricarmen. Rello, «Recomendaciones noson datos reservados.» Ramírez Yáñez, Jaime. «Satisfecho Coronado Olmos con el dictamen de la CEDHJ.» Y.,Ramírez Jaime. nada «CEDHJ: contra procurador.» Perlasca Cháves, Javier, entrevista de delAgustín Castillo y Rubén Martín. «Recomendación Tomás TomásCoronado:a recomendación de entregarinformación debe Humanos«Derechos R. Pérez, Pérez Chagollán, Francisco Javier, Imelda Orozco Mares, Paola Lazo Corvera, Alberto Bayardo Pérez Partida, Juan Carlos G. «Defiende González Márquez a su procurador,violación.» implicado en procurador.» para especial fiscalía «Prevén Martínez. Paulina y Héctor, Padilla, Orellana Téllez, Néstor Aarón. «Ordenó ITEI a Derechos Humanos abrir a la ciudadanía sesión con carácter reservado.» «No hay elementos para separar del cargo a Tomás Coronado Olmos, afirma la CEDHJ.» López Álvaro, Víctor M. «Difunde la CEDHJ recomendación que exonera a procurador de abuso de «Ligan aProcurador en abuso demenor.» ors abao Gied. Ipgaá slctd e ae pbio xeine opeo del completo expediente público hacer de solicitud «Impugnarán Gricelda. Zambrano, Torres Jornada Septiembre de2007. Jalisco Jalisco menores.» 31 deEnero de2009. Coronado.» Itei.» Jornada Jalisco Arce, y María Emma Valadez Cruz. «Se deslindan de recomendación a Tomás Coronado.» noticias/?p=167119 (últimonoticias/?p=167119 acceso: 25deMarzo de2009). Procurador.» del caso El Occidental negada aunparticular.» Noviembre de2008. de 2009:11. , 25deNoviembre de2008. , 22deSeptiembre de2007. El Informador , 17deSeptiembre de2007. Proceso Jalisco , 4deMarzo de2009:15. Análisis de escenario yprospectivas Cosa Pública. , 4deMarzo de2009:2. , 4deMarzo de2009:6. Notisistema. Oficio ST/86/2009. La Jornada Jalisco , nº225(Mayo 2009). Minuta de reunión. Guadalajara, Jalisco, (3deFebrero de2009). 5 e az d 20. http://www.notisistema.com/ 2009. de Marzo de 25 Mural Público Milenio , 4deMarzo de2009:10. , 13deSeptiembre de2007. CEDHJ, 18deFebrero de2008. CEDHJ, 13deMayo de2009. Público Milenio , 4deMarzo de2009. Mural Público Milenio Público , 21deSeptiembre de2007. , 31deEnero de2009. [ 13] Público Milenio , 25 de marzo de 25 , Mural La Jornada La Jornada 1 de 17 , La La , sus titulares. de “voluntad” y impulso del totalmentedependientes son demuestra, nos experiencia la cuales los toda costa tiene que evitarse en el caso de los Organismos Públicos de Derechos a Humanosreprobable, que (OPDH),y indigno precedente un paralelo,ejemplo un de trata se aunque marcaSenado, el por República la de ProcuradorGeneral del designaciónreciente cargo. La al aspirar debe quien de perfil un anteponga se que los en ejercicios la cabo a comprueba lleven Jalisco,se relevos los en en que humanos de importancia derechos de defensa de público organismo del situación La sucesiones. Humanos del funciones las de Derechos los de Nacionalevaluación de ejercicio un Comisión de no y político la manoseo del incremento un propicia en cual el(CNDH), relevo el ante recrudece se escenario El cuentas de rendición una clara. sin presupuestal obesidad y información la en opacidad marcada una país: del administrativas estructuras otras de propios vicios arrastran que tiempo mismo al eficacia, y legitimidad autonomía, su en límite, al probadas encuentra se instituciones dichas Parecieraque de publicidad delosprocedimientos,y asícomo la cercanía de con la población,acceso entre otros. de algunos falta la jurídico, a exacerbamiento el como remedio Judicial, Poder buscar del vicios para principales los precisamente creado humanos, derechos de protección de público sistema del debilidad preocupante una de también testigos somos Desafortunadamente ejemplo deello, son las iniciativas para proteger desde la concepción. la vida un mujeres,las de todosobre fundamentales adelgazamiento libertades el preocupantetambiénde E de la violencia en el país por políticas de combate a la inseguridad del gobierno federal, pero federal, gobierno del inseguridad la a combate de políticas por país el en violencia la de n el lapso de un año, hemos presenciado cambios políticos, luchas electorales y el recrudecimiento Ombudsman nacional, aspecto que se repite cada vez que se discute ese tipo de tipo ese discute se que vezrepite cadase que aspectonacional, Análisis sobre la actuación delaComisiónAnálisis sobre laactuación Estatal de Derechos HumanosdeJalisco durante 2008. Carlos A.Peralta Varela yFrancisco MacíasMedina Centro deJusticiapara laPaz AC yelDesarrollo LA SIMULACIÓN ACTIVA DEL OMBUDSMAN

2009 92 La simulación activa del ombudsman 2009 estas organizaciones ala rendición decuentas. a someter y continuar de intención la con orientaciones, las como cumplimiento,así de grado su y recomendaciones mismas, las de conclusión quejas, de recepción sociedad: la por conocidos más Respecto a la efectividad de su la función, presente semblanza muestra un análisis de los indicadores de corrupción como menores en el quese señala alactual Procurador deJusticia deJalisco. así infantil, pornografía y prostitución la a la referente de 2/09 caso Recomendación el en como éstos, de exoneración la literalmente es actuación su de consecuencias las ende, Por públicos. servidores de inocencia de presunción la privilegiar de grado al labor, su con colocándose enel papel ofrecidaslasvíctimas, laspruebas por juzgador de totalmente incompatible y porcentaje,impulso altoel un en enbasan seCEDHJ, recomendacionesemitelaque de titular El afirmaciones, como si la defensa dederechosfuera humanos unmonopoliodel Estado. sus a “comprobar” emplaza las y ataca desdeña, las perfil, este con organizaciones las a cambio, En cuentas. de rendición de o humanosderechos de exigencia tareasrealizadode han nunca que pero valiosos, y bajo la usanza de la CNDH crea sus propias redes, aunque se trate de organismos, de algunos ellos postularon lo que aquellos con conocidos fines sin vinculaciones buscado ha civil, sociedad la Con su propia actuación interna? la corrija plana; entonces, si no ¿para qué esexiste capaz de garantizar derechos humanos básicos en le finalmente quien ésta sea paraque autoridadderechosjudicial, anteuna mismos esosgarantía de Imaginemos: un que aspecto titular, consejera nueva una afortunadamente ha sidoremediado poruna muy reciente sentenciade deAmparo. elección de proceso el en ellas, de una de derechos los humanos de y local constitución la de violatoria claramente forma de influir de grado al civil, rechazaral consejerosa corporativismo consejeras sociedady la de perspectiva viejo afines ella con ConsejoCiudadanorayanelen internacomo estructura su con vinculaciones las enfoque,ese Con los reclamantes. a protege ni garantiza no fondo el en que peroefímero, oportunismo el buscar para comunicación de medios los de través a posicionadas son que agendas defiende público, ministerio del agencia una de surgida casi humanos, derechos los de ortodoxa interpretación una de despegarse sin que modelo un adoptar decidido ha (CEDH),Humanos Derechos de Estatal Comisión la Jalisco, En Ombudsman Análisis de casosparadigmáticos que viola libertades fundamentales libertades y que que viola obliga a personas a buscar la [14] poca efectividad? pero actividad mucha de año un ¿fue pregunta entoncesla Podríasurgir %. 8.2 un sólo tan de sería quejas se han recibido y procesado. El porcentaje de quejas resueltas en relación a las quejas recibidas lo lamenos Comisión del 2003 a la (por fecha), manera, y de igual el añotambién en fue el que más quejas” otras a información tendríamos el año acumuladasque elcon 2008 fue menos quejas resueltas en la historia reciente de fueron que 7,842 incluidas trámite, en permanecen aun aparece enque el capítulo final delmismo informe 2008. 853, Para acompañara el dato asciendese menciona que “1,021 quejas cual el resueltas, quejas de dato el obtener pudo se sólo entonces Así semestre del 2008. segundo al correspondientesGaceta, la de 54 y 53 números los publicado habían se no 2009), del (septiembre escrito presente el elaborado fue que en fecha la hasta y período este en diciembre), (Gaceta CEDHJ la de datode eseparte,periódica otra bien6 obtener puedepor revista si se lay en informe anual 2008 (página 8), suno se da cuentaa del númerocorrespondiente total de quejas quejas resueltas las por la Comisión a relativo apartado el en que mencionar relevante es sentido este En Comisión. la de parte por quejas las de real solución y atención capacidadde la sobre profundo más análisis un realizar período este en dificultó CEDHJ, la de deber es divulgación cuya información pública de falta la y Gobernador, del contra en quejas de específico y inusitado aumento El aumentaron. contrario,el por baja, la a fueron no 2008, el duranteJalisco en quejas las que apreciar puede se Cuadro1, el En recibidas. quejas de número el en aumento referido del objetivamente más cuenta da Jalisco.porque importantede estadodatoes Esteautoridades del demás las todas realizadaspor La CEDHJ recibió 3,461 quejas (33.23%) por el resto de las posibles violaciones a derechos humanos de madre) queprofirió en contraciudadanos delos quenopensaban como él (405quejas). CristerosMártiresquejas), los (6,549 de santuario del b) paraconstrucción la(mentada injurias las gobernador el por efectuado donativo el a) motivos: dos por Márquez, González Emilio de contra ciudadanosinterpuestasenlos fueron durantepor recibidas(66.76%) quejas 6,954 10,415 2008, el las De Jalisco. de Gobernador el público: actor solo un de contra en específicamente fueron éstas, de mayoría gran la recibidas, quejas las con relación en 300% de histórico aumento un anuncia se Debe tenerse presente que si bien en el informe correspondiente al ejercicio anual 2008 de la CEDHJ, sobre lasquejas Observaciones Análisis de casosparadigmáticos [ 14] 1 Cn esta Con .

93 Carlos A. Peralta Varela y Francisco Macías Medina 2009 94 La simulación activa del ombudsman 2009 no existió variación en cuanto al número de quejas resueltas en forma acumulada, por estas dos estas por relevantes vías. acumulada, forma en resueltas quejas de número al cuanto en variación existió no prácticamente otro a año un de decir, Es 476. de fue total el 2008 el para y 471, de 2007 el en fue Debe tomarse en cuenta que formalmente, el total de recomendaciones sumado al de conciliaciones, pronto se puede considerar quese encuentran en el delas limbo quejas. lo Por limosna? macro la a relativas quejas las tendrán destino qué y mereció se tratamiento ¿Qué mismas. las de % 5.82 el 2008, el en se resolvieron solo ejecutivo contra del en específicas quejas de recomendaciónrespecto.una al emitió o Por resolvió setotal ello,delno añosemestre del segundo el enacumuladas, y vinculadas quejas de númerohistórico e importante del pesarembargo, a Sin y menciona que para Junio del mismo año, ya habían recibido 6,687 quejas en contra del Gobernador. cual, la por donativo.Gacetadel suspensión52 la larazón En ejecutivocautelares medidas al solicitandoemitió Mártires, los de Santuario al gobierno del donativo del contra en quejas 1191 elPresidentedel2008, abril de el10 habíanque mencionó pararecibido laCEDHJ de ese entonces para que rechazada”recomendaciónmencionaruna Cabe “fue burla, complementarala se si como hacia la sociedad jalisciense (405 quejas), que merecieron la recomendación 14/2008 y que además, parafebrero delSólo 2009. sehabían resuelto lasrelativas proferidas lasinjurias ela porgobernador trámite en encontraba se durante(94.17%), “macrolimosnazo”, llamadoquejas Estado al 6,549 relativas las del 2008, Gobernador del contra en específicamente interpuestas quejas 6,954 las De 2007 ydosgacetas del 2008. Nota: no concuerdan algunas cifras proporcionadas en el Informe 2008, con cifras aparecidas en las Gacetas trimestrales Cuadro 1:Relacióndequejas, conciliaciones, recomendaciones yquejasarchivadas. 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Año 10,415 3,058 2,793 3,129 3,064 2,899 Quejas 853 3, 211 3,155 2,932 2,949 3,014 resueltas Quejas Quejas Análisis de casosparadigmáticos (5) 476 (442+34) 471 (455+16) 565 (557+8) 572 (558+13) 707 (696+11) 643 (633+10) Suma deConciliacionesSuma y Recomendaciones (4) No sehadifundido 1,881 2,025 2,002 2,087 2,030 Quejas resueltasQuejas enrubro (3) diversos motivos 2 [14] No sesabe 58.58% 64.18 % 68.28 % 70.76 % 67.35 % % dequejasresueltas enrubro diversos motivos. (6) , se , presuntos cometidos porel Gobernador. deviolaciones tipos anterior, legal.Lo fundamentomotivo de y faltala como así los a debido discriminación, la jurídica, seguridad y legalidad la a violación la pública, función la de indebido ejercicio el lugares primeros los significativo, elevaronvolumen a se anterior.por año y Obviamenteel relevante conrelación en forma en disminuyó que arbitraria, detención la pasado),como año al relación con aumentó(que la tanto lugares primeros los perdieron 2008, el durante menos lo por 3”,“Cuadroque al acorde destacarse debe frecuentes, quejas de tipo al relación En fundamenten para loscriterios archivar las quejas en demotivos diversos. el rubro Fundamentalmentequejas.y lasdescriban sea que brida tratamiento les el se que explicar cuantoa en objetivo y claro más sea que Ombudsman al solicitar conveniente consideramos Nuevamente origen?dio le actoque del cese el simplementepor concluya CEDHJ) la de historia la en quejas acumuladode mayor (elrelevante tan caso un que permita ombudsman el que pues es válido tan sociedad ¿Qué la tapatía. entre indignación generó además que ilegítimo donación de acto un de existencia la eliminase no socialmentedonativoeny gobernador exigida, recibiódel regresó lo verseexhibida al del Gobernador, si bien pudo haber cesado el procedimiento en la medida en que la agrupación que haberse no por manera igual de Concluyen origen. dio acreditadoreclamadas” lasviolaciones le que omisión u acto del cese el por o estableceReglamentoque causasComisión,otraselInterior la concluyenpor de se expedientes los con una declaratoria de violación de derechos humanos de los quejosos, puesto que en muchos casos terminan siempre no queja procedimientos de “los que afirmó Ombudsman el 2007 informe el En Cuadro dadas debajaenel2008 2:Quejas Total dequejasresueltas Acumuladas Improcedentes Enviadas alaCNDHyEstatales Archivadas pordiversos motivos Recomendaciones Recibidas Análisis de casosparadigmáticos 7 8 . Sin. embargo, enlasquejaselinterpuestas casode encontra Gaceta 51/Enero-Marzo 968 63 37 69 391 4 884

prestación indebida del servicio público servicio del indebida prestación 7793 (en contra delGobernador) No informa No informa 8 225 11 7718 Gaceta 52/Abril- Junio [ 14]

95 Carlos A. Peralta Varela y Francisco Macías Medina 2009 96 La simulación activa del ombudsman 2009 brindadas en el 2007,ymenor alas orientaciones brindadas del 2003al2005(Cuadro 5). orientaciones 9,882 las a similar muy número Un orientaciones. 9,915 dieron se 2008, el Durante yconciliaciones Orientaciones Cuadro 4:Autoridades frecuentemente presuntas señaladaspor violaciones. más yen formapermanente. aun disminuyan que lograr para PGJE, la por cometidas violaciones las a relación en significativa, más y distinta acción de estrategia una defina Ombudsman el que a llamado nuevo un Hacemos torno aotras dependencias. en quejas de número al superior muy aun es embargo sin Procuraduría, la a relación en quejas de número el bajónuméricamente Jalisco. que reconocerseenDebe humanosderechos de violadoras presuntas como señaladas más autoridades las de (PGJE), lista la Estado encabezó 4). año con del (Cuadroaño que Justicia dependencia Gobierno de General de Procuraduría General la Secretaría encuentra la se después por Inmediatamente seguido Gobernador, al tenemos lugar 2008, el primer durante en violaciones presuntas por señaladas más autoridades las a cuanto En * Una queja puede abarcar unoomás agraviados * Una queja puede contener más deviolación deuntipo Cuadro más frecuentes 3:Quejas enlosúltimosseisaños. Incumplimiento enlaProcuraduría delafunciónpública Lesiones públicoPrestación indebidadelservicio Detención arbitraria10 Falta defundamentación omotivación legal Discriminación Violación alderecho alalegalidadyseguridadjurídica Ejercicio indebidodelafunciónpública másfrecuentesQuejas DSP deZapopan Secretaría deEducación delEstado SSP Prevención yReadaptaciónSocial DSP deGuadalajara Procuraduría GeneraldelEstado deJusticia Secretaría General deGobierno deJaliscoGobernador Autoridad Análisis de casosparadigmáticos 255 608 819 951 2003 151 204 263 351 725 2003 294 824 737 958 2004 151 182 329 311 792 2004 355 798 1001 997 2005 156 182 264 266 764 2005 303 691 945 976 2006 [14] 192 182 262 270 700 2006 390 714 1021 929 2007 129 234 231 236 718 2007 400 1061 588 6881 6981 7013 8280 2008 108 194 241 231 651 669 6459 2008 (9) En total se emitieron 34 recibidas),quejas (allas históricorecomendaciones.número que un Parade igual emitió se 2008 el derechos.de simulación violando seguir queposibilitaba normalmente anteriores años en fueron PGJE, rechazadas o la aceptadas parcialmente, lo a cual evidenciaba su falta de voluntad emitidas política y una estrategia recomendaciones las que cuenta en tenerse Debe recomendaciones. las de una cada en Comisión la por hechas solicitudes las de simulación que sostiene la impunidad. De las una autoridadesen sederivar requierepuede ello el que cabal dado y parcial efectivo forma cumplimiento en aceptada o aceptada, simplemente fuera que esperaría se no violación, demostrada y grave una ante usado mecanismo un como entendiéndola y sentido este En impunidad. la perpetrándose continúe que impedir para o daño el resarcir para usan Se violación. de graves casos ante extremo recurso su resulta que medida la en Comisión la de labor la para importancia gran de mecanismo un son recomendaciones las que recordar Cabe Recomendaciones Las Cuadro 5:Orientaciones, conciliaciones yrecomendaciones ha sidoel mayor en la historia dela Comisión. que de pesar a anterior contarinterpuestascontragobernador,aquellassin en del 461 3, durantenúmeroquejas el de 2008 Lo 2003. el desde menor el sido ha 2008, el en emitidas conciliación de ( Teniendo observar podemos información estacuenta en recibidas, 442 usado en mucha menor proporción que en años anteriores. De acuerdo al Informe 2008 de las quejas violaciones graves a los derechos humanos y que pudieran derivar en el resarcimiento del agravio, fue Enrelación “mecanismoal conciliación”de debieraque ser empleado enasuntos implicaranno que 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Año 11 9,915 9,882 8,298 10,173 11,029 12,326 Orientaciones se resolvieron mediante conciliación. (12) Análisis de casosparadigmáticos

10,415 3,058 2,602 3,129 3,064 2,899 recibidasQuejas Cuadro5 557 558 696 633 Conciliaciones 442 455 ) que el número de propuestasnúmerode el que ) [ 14] 7 13 11 10 Recomendaciones 34 16

97 Carlos A. Peralta Varela y Francisco Macías Medina 2009 98 La simulación activa del ombudsman 2009 Cuadro 7:Relacióndelasrecomendaciones emitidas enel2008 y parcial aceptar de práctica la con condicionadamente las recomendaciones. continúa dependencia esta estudio, en período el durante 2007, año el en que igual al decir, Es trámite. en encuentran se seis más totalmente;dos y parcialmente aceptada fueron lo fue una solamente Justicia, de General Procurador al exclusivamente el en observarse puede Como autoridades (Cuadro 7). 25 otrasrecomendadas fueron menciones dos o una ConGuadalajara. de Alcalde el fue lo más, 3 en Vallartay Puerto de PresidenteMunicipal el destinatario fue ocasiones 3 En recomendaciones. las de total del % 58.8 elreferente enser implica que relevantedadodemás por númeroEstado, un ProcuraduríadestinatariaJusticiadella General de fue ocasionesrecomendaciones 20 34 enlas De siendo mediocre el porcentaje querecomendaciones queson totalmente aceptadas (Cuadro 6). se aceptan las dos que están en proceso, sin embargo, con estos datos podemos afirmar que continúa Jalisco por lanzar improperios en contra de la sociedad, fue “abiertamente rechazada”. Falta esperar si fueron aceptadas en forma parcial y una de estas recomendaciones, la que se emitió al Gobernador de 16 totalidad. su enaceptadas fueron (44.1%) recomendacionesemitidas 34 las de 15 2008, Parael totalidad. su en aceptadas fueran %) (56.25 emitidasrecomendaciones 16 las de nueve 2007 el En Cuadro 6:Relaciónentre laaceptación total oparcial delasrecomendaciones 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Año 4/08 3/08 2/08 1/08 Num. 10,415 3,058 2,602 3,129 3,064 2,899 recibidas Quejas Autoridad Presidente municipaldeZapopan delEstado Justicia Consejo Estatal deFamilia yprocurador general de Presidenta delSistema DIFJalisco; integrantes del general delEstado. deJusticia Presidente municipaldeGuadalajara yprocurador general delEstado deJusticia Presidente municipaldeGuadalajara yprocurador 34 16 8 13 11 10 Recomendaciones Análisis de casosparadigmáticos udo 7 Cuadro 15 9 4 7 2 1 Aceptadas , en relación a las nueve recomendaciones expedidas expedidas recomendaciones nueve las a relación en , (13) seguridad jurídica. seguridad personal, legalidady violación delderecho alavida,integridad y violación delosderechos delosniños jurídica. a lalegalidadyseguridad violación delderecho alavida,integridad física, personal. lalegalidadyseguridad violación delalibertad, Causa 16 7 2 6 5 2 Aceptaciónparcial [14] 1 0 2 0 4 7 No aceptadas 2 aceptación En proceso Aceptada total Aceptada total Aceptada total Aceptada total Estado 15/08 14/08 13/08 12/08 11/08 10/08 9/08 8/08 7/08 6/08 5/08 24/08 23/08 22/08 21/08 20/08 19/08 18/08 17/08 16/08 Procurador general delEstadodeJalisco. deJusticia de Jalisco. de Tequila yprocurador general delEstado de Justicia para elDesarrollo Integral delaFamilia enelMunicipio Presidente municipalde Tequila, Patronato delSistema Presidente municipaldeZapopan. de Ayotlán, yprocurador GeneraldelEstado. deJusticia Pleno delayuntamiento ypresidente municipal, ambos Presidente Jalisco. municipaldeOcotlán, Procurador general delEstado deJalisco. deJusticia Médicos deGuadalajara. Director deServicios general delInstituto JalisciensedeCiencias Forenses. Procurador general delEstadoydirector deJusticia Hospital Civil deGuadalajara. Director general delorganismo público descentralizado delEstado.Readaptación Social Secretario Pública, Prevención deSeguridad y Jalisco. deSalud descentralizado Servicios ydirectorSecretario delorganismo deSalud público Procurador general delEstado. deJusticia Procurador general delEstado. deJusticia titular delaContraloría delEstado. Procurador general delEstadodeJalisco deJusticia yla Pública deGuadalajaraSeguridad Presidente municipal deGuadalajara ydirector de constitucionalGobernador delestadodeJalisco. general delEstadodeJalisco. deJusticia Presidente municipal dePuerto Vallarta yprocurador de Asuntos Internos delmunicipiodeGuadalajara PúblicaDirector deGuadalajara deSeguridad ydirector Vallarta secretario ypresidente deSalud municipaldePuerto Medio Ambiente para elDesarrollo Sustentable; constitucional delestadodeJalisco; secretaria del Congreso delEstadodeJalisco; gobernador Presidente municipaldePuerto Vallarta, Jalisco. Análisis de casosparadigmáticos vivienda digna. de losderechos ambientales, delaniñez, lasaludy público yviolaciones prestación indebidadelservicio público. porprestaciónjurídica indebidadelservicio a lasalud, alavivienda,legalidadyseguridad violación delosderechos aunmedioambiente sano, legalidad yseguridadjurídica incomunicación ygarantías (tortura), física de violaciones delosderechos integridad alalibertad, ejercicio indebidodelafunciónpública. personal, delalegalidad, y seguridadjurídica violación delosderechos delniño, delalibertad violación delderecho alaviviendaylegalidad. salud, homicidio, legalidadyseguridadjurídica violación delderecho alavida,protección dela yalaprivacidad. alalibertad seguridad jurídica, a laintegridad yseguridadpersonal, alalegalidady violación delosderechos alaigualdadytrato digno, seguridad jurídica. asícomo alalegalidady personal (tortura), violación delosderechos alaintegridad yseguridad a laigualdadyaltrato digno violación delosderechos alaprotección delasalud, la salud. violación delderecho alavidayprotección de atención médica. violación delderecho alavidaynegativa de legalidad yseguridadjurídica seguridad personal, alapropiedad, asícomo ala violación delosderechos alavida,integridad y (negligencia médica). violación delderecho alaprotección delasalud alalegalidad yseguridadjurídica personal (tortura), violación delosderechos alaintegridad yseguridad jurídica yalalegalidad yseguridad personal (tortura), violación delosderechos alaintegridad yseguridad violación delderecho alavida violación alaintegridad yalalegalidad física discriminación. ejercicio y indebidodelafunciónpública asícomojurídica, alalibertad alalegalidad yseguridad personal (tortura), violación delosderechos alaintegridad yseguridad personal, legalidadyseguridadjurídica. violación delosderechos alaintegridad yseguridad [ 14] parcial Aceptada Aceptada total Aceptada total Aceptada total Aceptada total parcial Aceptada Aceptada total parcial Aceptada parcial Aceptada parcial Aceptada parcial Aceptada Aceptada total parcial Aceptada parcial Aceptada parcial Aceptada parcial Aceptada Aceptada total aceptada No fue parcial Aceptada Aceptada total

99 Carlos A. Peralta Varela y Francisco Macías Medina 2009 100 La simulación activa del ombudsman 2009 moral del por desgracia, no es novedad, más bien ha sido la constante en Jalisco y muestra la ausencia de fuerza iniciar averiguaciones previas con el argumento de que resultan insuficientes las pruebas”.Lo anterior delito”;investigardel probablea “secomolaexistencia así repararsistemáticamentedañoniega el a Procuraduría y particularmente en las recomendaciones por unatortura “constanteexiste negativa a condicionó su cumplimiento. Además y como mención aparte, la CEDHJ afirma que en relación a la Hospital se Civil, aprecia también que algunas recomendaciones aceptadas, no fueron atendidas o se de Ayuntamiento el el en ocurrida en violación otra enEstado(SSPPRS), Prevencióndely Readaptación Social Pública, y Seguridad recomendaciones,de Secretaría la en las que igual al daño, a del reparación la a gracias puerta la abrió que se Guadalajara destaca Ombudsman el bien Si a 3señalamientos. 1 recomendacionescontempladasde las tendríay en perpetuadas señalamientos. violaciones Otras 6 en tortura señalamientos,la 8 y con salud la proteccióna la libertad; la derechoa el con que igual señalamientos,9 en al señalamientos; 12 vida enpersonal derechola integridad seguridad el a la y a la falta de legalidad en 22 señalamientos; la falta a la seguridad jurídica Dentrocon de 19 las señalamientos;violaciones de derechosel humanos derecho más señaladas en las recomendaciones, se contempla: 34/08 33/08 32/08 31/08 30/08 29/08 28/08 27/08 26/08 25/08 Ombudsman Procurador general delEstadodeJalisco deJusticia Zapopan, yprocurador general delEstado deJusticia delMunicipiode deSalud descentralizado Servicios titular delaJuntadelorganismo deGobierno público Presidente municipal deZapopan, de ensucarácter director general delHospital Civil deGuadalajara Junta delHospital de Gobierno Civil deGuadalajara), y constitucionalGobernador delestado(presidente dela y procurador general delEstado. deJusticia Presidente delosMembrillos municipaldeIxtlahuacán Procurador general delEstadodeJalisco. deJusticia Procurador general delEstadodeJalisco. deJusticia Intrafamiliar. Estatal para laPrevención yAtención ala Violencia Presidente municipalde Tonalá ydirector delConsejo Procurador general delEstadodeJalisco deJusticia Procurador general delEstadodeJalisco. deJusticia director delReclusorioPreventivo deGuadalajara. Procurador general delEstadodeJalisco deJusticia y Análisis de casosparadigmáticos para queeste evitar círculo deimpunidad continúe. violación delderecho alaprotección delasaludya yalavida (negligencia médica) violación delderecho alaprotección delasalud violación delderecho delosreclusos ointernos. personal, legalidadyseguridadjurídica. alalibertad, violación delosderechos alaintegridad yseguridad personal, legalidadyseguridadjurídica. alalibertad, violación delosderechos alaintegridad yseguridad personal. violación delderecho alaintegridad yseguridad jurídica. alalegalidadyseguridad personal (tortura), violación delosderechos alaintegridad yseguridad personal, legalidadyseguridadjurídica. alalibertad, violación delosderechos alaintegridad yseguridad personal, legalidadyseguridadjurídica alalibertad, violación delosderechos alaintegridad yseguridad jurídica, ynegativajurídica, dedelito. deasistencia avíctimas violación delderecho alalegalidadyseguridad la vida [14] Aceptada total Aceptada total parcial Aceptada Trámite parcial Aceptada Aceptada total parcial Aceptada parcial Aceptada parcial Aceptada Trámite 13 12 11 10 9 8 7. 6 5 4 3 2 1 Notas Aclaratorias menos escuchados. son vez cada teniéndola, que los a o voz tienen no que los a sociedad, la de necesitados más los a Lo que representa, significa la existencia de una institución que proporcione una mínima protección de derechos delosmismos. humanos, alas víctimas violaciones comprobarlas paracarga la dejando proteger,y compromisoquien sin a personas sin y derechoslos humanosagendaunade rostrocomo sin aceptaciónmediática,una utilización total,la trámiteinconformidades,incrementolasresoluciónsu de y recomendacioneslas en carecenque de el en eficacia de falta su cuerpo, su sobre decidir a mujeres las de derechos los de protección la en inactividad su presupuestal, subejercicio su es Jalisco, de Ombudsman del trabajo el es sí que Lo lo que no es. “Simular”, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española significa: Comentarios Finales Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Segundo Informe Anual 2008. (Guadalajara, CEDHJ. 2008). P.2008). (Guadalajara,CEDHJ. 2008. Anual Informe Jalisco.HumanosSegundo Derechos de Estatal Comisión Comisión Estatal deDerechos Humanos Jalisco. Informe 2007.(Guadalajara, Anual CEDHJ. 2007).P. 60. P.2008). (Guadalajara,CEDHJ. 2008. Anual Informe Jalisco.HumanosSegundo Derechos de Estatal Comisión Conductas violatorias principalmente protagonizadas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco Datos tomados en Julio del 2009 de las estadísticas que presenta la CEDHJ, en su página electrónica: http://www. Comisión Estatal deDerechos Humanos Jalisco. Informe 2007.(Guadalajara, Anual CEDHJ. 2007).P. 12. rubros los sobre información la toda proporciona se no 52 Gaceta la en que dado incompleto está 2, Cuadro El Gaceta 6dediciembre, CEDHJ. Núm. 52,año XV, de2008.Página abril-junio 130. P.2008). (Guadalajara,CEDHJ. 2008. Anual Informe Jalisco.HumanosSegundo Derechos de Estatal Comisión Comisión Estatal deDerechos Humanos Jalisco. Informe 2007.(Guadalajara, Anual CEDHJ. 2007).P. 105. Estos datos fueron fielmente tomados de las Gacetas de 2006, sin embargo debe un mencionarse que puede existir Las cifras son resultado de la sumatoria de los datos aparecidos como “Quejas archivadas por diversos motivos” que de 26 el actividades, de anual informe segundo CEDHJ,presentaciónPresidentedurantedelladel de Discurso error puesto en ellos querepiten en las lasGacetas mismas cifras 45y46. 2007). aparecentablasllamadas“Quejaslas baja”, en dadasde – (2003 CEDHJ Gacetaslalas números de de todoslos en febrero del 2009.También en el 2doInforme anual 2008,página CEDHJ 205. 135. 205. y la Dirección deSeguridad Pública deGuadalajara. cedhj.org.mx/estadisticas/2008/quejas2008.pdf referentes alas quejas quefuerondadas debaja, porque asimismo ala fecha nohan publicado las gacetas 53y54. 205. Análisis de casosparadigmáticos [ 14] representar algo, fingiendo 101 Carlos A. Peralta Varela y Francisco Macías Medina 2009

pueblo, según su voluntad, puesto que en él en que puestovoluntad, su pueblo, según de sino azar, del la configuración del espacio, las políticas administrativas, lavida educativa ycultural - no es resultado manejoel ambiental, infraestructura, la riqueza, gestiónlala de – público paisaje lo el de dibuja que paraconstataraquello privada que vida la de vista levantadohanla Muchosjalisciensesciudadanos tiempo el inalienable derecho dealterartodo la formade omodificar su gobierno” en tiene pueblo “El mismo, lo Por habite. lo que persona cualquier consigo lleva que poder del público; poder el administrar para sólo es gobierno, hay bien si donde, en lugar un es México todos. a pertenece nos mexicana sociedad como destino nuestro de determinación La mexicanos. este” de beneficio para E Antecedentes ih Ly e atcpcó Cuaaa otml ls ntuets e eeédm peict e popular.El iniciativa plebiscito referéndum, de instrumentos los contempla Ciudadana Participación de Ley Dicha Penal.” yVIII. públicos; Civil; VII. de losservidores 2). (Art. vialidad y transporte; IV. Educación, cultura, turismo y deportes; V. Electoral; VI. Responsabilidades asistencia social y beneficencia privada;III. Derechos humanos, seguridad pública, comunicaciones y caso” (Art. 1), y que se refieren a la siguientes materias: “I. Medio ambiente,el sea ecología según Municipio y del agua;o EstadoII. del población Salud, la de terceraspartes dos las a bien o municipios interés social del Estado, aquellos que afecten directamente cuando menos a la mitad más uno de los el o público orden el paratrascendentales administrativas decisiones “reglamentos,o decretosson que considera se ella, En 1998. de Ciudadana, Participación de Ley una en regulada está Estado, del social interés el o pública vida la para esenciales asuntos a refiere se que acción Jalisco,esta En ciudadanos quehan tomado esto en serio, han pasado ala acción. por el Congreso del Estado, que sean trascendentales para el orden público o interés social de Jalisco. reglamentos y decretos emanados del Gobernador, así como leyes expedidas, reformadas o adicionadas l Cnttcó d et pí, e elr s cniin eortc: L sbrna reside soberanía “La instituye se democrática: y pueblo del condición dimana público Todopueblo.poder su el en originariamente declara y esencial se país, este de Constitución la n decisiones Referéndum 1 . Todas las riquezas que puedan brotar de México son para enriquecer a los a enriquecer para son México de brotarpuedan que Todas . riquezas las Hn eodd qe ss eiins ee tomarse deben decisiones esas que recordado Han . EL DERECHOALAPARTICIPACIÓN puede ser solicitado por autoridades y autoridades por solicitado ser puede reside María delMarEstrada Rebull yMargarita Sierra la soberanía y de él de soberaníay la CIUDADANA ENJALISCO dimana ciudadanos 2 el poder público. poderLos el . aa beneficio para Plataforma 39 para derogarpara del

2009 104 El derecho a la participación ciudadana en Jalisco 2009 primera en México en su tipo), que recabó más de 40 mil firmas en 114 municipios. Se logró que el logróque Se municipios. 114 en firmas mil tipo),40 su enrecabóde másMéxico que en primera Esta expresión ciudadana organizada presentó ante el Congreso del Estado,intrafamiliar. una Violenciainiciativa de Ley (la la contra Ley de Iniciativa la a legitimidad dieraun que generar participativo al proceso Ciudadana, Participación de ley la inaugura Unidas,Voces de promotor grupo El sido han mecanismos usados: estos que en casos siguientes los conocemos solo hoy hasta instrumento; cada para requeridas firmas de número enorme al y complejidad su a debido baja muy es ley la por consenso, asesoría técnica, y acompañamiento legal. aplicabilidadLa de estos mecanismos previstos Estos tres instrumentos de participación ciudadana suponen un grado muy elevado de organización, (art. 55,fracción I). Jalisco de Estado al correspondiente Ciudadanoslos de Nacionalde Registro total el en del inscritos 0.5% ciudadanos el menos al sean: solicitantes los que requiere se popular, iniciativa la Para que pertenecen,la ye). Firma (art. 14). a electoral Sección d) elector; de Clave c) fotografía; con votar para credencial la de folio solicitantes ciudadanos los que requiereb)Nombrecompleto;a) Númerode columnas: por datos,siguientes los menos se cuando entreguen referéndum, el para como plebiscito el para Tanto tres porciento deloselectores.” 12,fracción. II). (Art. un solicite lo bastaráque cifra, esa de excedan que los en y trescientosmil; a habitantesinferior sea y representen municipio cuando menos a un cinco por cientoel de los electores enen los municipios cuyo número de residan que acto, del realización la de antes o cabildo de acuerdo del fecha la a siguientes días treinta los de dentro ciudadanos, “Los solicitarlo: podrán plebiscito, del caso el En de número su electores”a (art. 6). proporcional manera de Estado, del municipios los de uno más mitad la cuando menos en radiquen “que necesita se Estado, del Política Constitución la a adiciones o reformas las derogatorio referéndum a sometan se que solicitar puedan Paraque entidad. la de electores los de 2.5% a necesitaCongreso, se el por expedidas leyes las Gobernador,o del emanadosdecretos y a sometan se que solicitar puedan ciudadanos los Paraque abrogar ocrear oCódigo” una Ley (art. 53). caso su en aprobada.” y modificada (Art. 44). Entonces,analizada, la Iniciativa Popularestudiada, para puede servir sea que para éstos, a reforma de o código, o ley de IniciativaPopular la último,Por social. interés el y público orden el paratrascendentales municipales administrativas y viceversa. En cuanto a los El Plebiscito puede ser solicitado por el Gobernador para someter a consulta los actos del Congreso, Análisis de escenario yprospectivas otorga los a ciudadanos ciudadanos , pueden solicitar plebiscitos referentes a actos o disposiciones la facultadlapresentar de ante Congresoproyectosel “los referendum “ derogatorio los reglamentosderogatoriolos reformar, modificar, derogar, [ 15] uhs ee, uee racoa cnr et, o ls iddns u n etn guiao en aglutinados están organizaciones no masivas, ni que tienen alianzas ciudadanos con grupos los de poder. son No esto, tienen contraacceso reaccionana redes quienes de militancia veces, Muchas en que y la legalidad.ocasiones violan legal fundamento sin públicas políticas general; son en experiencia, sociedad nuestra la en a porque no disentimos y particulares intereses a benefician casos los de mayoría la en que másdiversas, somostestigos lageneraciónde sabemoscon públicas disentimos; lasque políticas de además de las elecciones, para ejercer el poder. A cada momento, y sobre las materias trascendentales pensar que inaceptable totalmentelos recursos sería previstos ellos, por en la Ley reside de soberanía Participación la Ciudadana que fueran de las conscientes únicas ciudadanos vías posibles, los Para Un poderpúblicoqueobedeceaintereses privados ynodimanadelpueblo engeneral su obligación deadministrar lopúblico losdesignios según dela ciudadanía? Nunca. les ofrece la ley para conocer la voluntad de la gente, para orientarse en su trabajo, para poder cumplir al Consejo Electoral. ¿Alguna vez lo han hecho? ¿Alguna vez han aprovechado estos mecanismos que Cabe resaltar que las autoridades también tienen la posibilidad de solicitar referéndums y plebiscitos improcedente defirmasquehiciera en lael revisión Instituto Federal Electoral (IFE). FederaciónEstudiantesladeclararla Universitariosinterpusode entonces al (FEU), que transporte la del tarifa de derogatorio del referéndum de Ciudadana solicitud Participaciónla rechazada fue de (IEEJ) Estado Comisión del Electoral la Instituto de integrantes los de unanimidad Por 573ciudadanosque 147mil firmaran el pliego petitorio. estudiantesurbano.lograron público Los transporte del tarifa la incrementoa del contra en (FEU) FederaciónEstudiantesUniversitariosla de por promovido fue estadoel en Referéndum primer El 2009.Estajulio reforma alas mujeres criminaliza su derecho yviola ala salud. que constitucional unareforma protege la impulsa grupo El firmas. 000 54 recabar logra aborto, el contra La segunda iniciativa popular en Jalisco, la lleva a cabo el grupo Mexicanos por la Vida. Esta iniciativa el estado deJalisco el 6dediciembre de2004. se expidió El Oficial. reglamentoel Diario de ley la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar para endiciembre Congreso de delpleno 18 el publicadael por y 2003 del noviembreaprobada de 22 el ley de iniciativa una Estado,lanzó Congresodel del Género y Equidad de Comisión Finalmentela como órgano rector públicasen delas políticas la materia. del nacimiento el posible hizo que Social Asistencia de Código el en apartado un adicionara Estado delCongreso vid a

desde desde la concepción y hasta la muerte natural, Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia IntrafamiliarViolenciala (CEPAVI),de Atención y Prevención la paraEstatalConsejo Análisis de escenario yprospectivas misma que entra en vigor a partir del 4 de [ 15]

105 María del Mar Estrada Rebull y Margarita Sierra. 2009 106 El derecho a la participación ciudadana en Jalisco 2009 por símismo, debe provocarnos la certeza yla indignación dequeestamos en unmundo alrevés. en general. Por eso las autoridades no solicitan al Consejo Electoral plebiscitos ni referéndums. Esto, propia agenda, obedece a intereses privados, intereses y de de clases,grupos y no dimana del pueblo embargo, en nuestro país y nuestro estado, la política dista de funcionar así. El poder público tiene su poder,suficiente dadovoluntadhabríaindicación su de de administración. para Sin periodo el todo al llevó lo y voto el favoreciócon padrónlo del parte pequeña una porque sólo que suponer podría pueblo,no el trabajarpara pretensionesde con gobierno Unrealizarse. sin esenciaqueda democracia la de la porque frustrado está y tientas, a poder el administrar a condenado está intencionado bien gobierno un sociales, manifestaciones las Sin decisión. o proyecto determinado en juego en están que intereses los son cuáles publicar y aclarar necesario es cuándo expertos; los de opinión la a consulta, a debate, a cosas las someter pena la vale dónde en conflictivas; situaciones existen molestan a quiénes; por qué el público encuentra motivos para disentir con los proyectos; en dónde y afectan públicas decisiones atentoestarqué debería gobiernoa El ciudadanía. la preocupana que representarnos,afánde temassu los estasde manifestaciones,signos de estar sondebería ávido que Teóricamente,jaliscienses. gobierno,lasen el y los de demandas legítimas las de algunas son Éstas suelo, el rechazo alMacrobús, etcétera. Códigoel , pensionesHospitalde urbano,lasdelusos los de Civil violación la Nixticuil, delBosque Puente Atirantado, la libertad del Alcalde de Tonalá, la intervención en el parque de los Colomos y el Ejecutivo,Presidenteeleccióndelilegalla opacosPanamericana,los ITEI, Villa delmanejosla de el del irracional dispendio ellaico, estado al violaciones las educación, la de calidad baja creciente,la fin de hacervisibles nuestras demandas: el problema de salud, el aumento de la pobreza, el desempleo Los ciudadanos y las ciudadanas hemos recurrido a la pacíficamovilización tomando las calles con el derecho un de parte es constitucional, consagrado 9: entambién el artículo esto todo demandar… reunirse, calles, las a Salir protesta. la a masivo.recurrenpoderengendradoentonces ciudadanosEstoshan un ni mayoría, unatodavía son lo entre contradicción la enunciado por de el artículo 39 y la realidad conciencia en vivida el Estado, cobrado y han decidido han hacer algo al respecto, Quienes no correspondientes. solicitudes las representan)supuestamentenos que diputados,autoridades (comolos las realizar presionara a a o caracterizan se No masiva. adhesión tampoco conseguir por tener contacto a con sindicatos, funcionarios ayudarni otros poderosos pudieranque pudieran convencer que partidos los de las como o amenazas para intimidarla uobligarla aresolver en el sentido quese desee. acto algún por unaa autoridad, seprofierenno si violencias injurias contra hiciere ni se esta, uso de protestaunapresentar o petición una hacerobjeto por tenga que reunión o asamblea una disuelta del país. Ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser políticos asuntos los en parte tomarpara hacerlo podrán república la de ciudadanos los solamente No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente concualquier objetolícito; pero Análisis de escenario yprospectivas [ 15] métodos alternativos para transmitir sus mensajes, haciendo uso del artículo 9°; las autoridades, lejos idear paratrabajo su y libre tiempo su invertido han cuando formales, mecanismos los de allá más para que se verifique este derecho? Confirmamos que no, puesto que, cuando los jaliscienses han ido realidad¿enciudadanosefectivamente públicas, los hay que decisiones tomen las voluntadenparte previsto está no “democrático”que régimenel un en En participación. la a derecho al transgresión una mismo sí en constituye inoperantes, sean mecanismos estos Que Participación. de Ley la mecanismos de los de través a trascendentales, manifestantestemas los en y organizada civil defensores sociedad como incidir activistas, los enfrentan que para dificultad la es enfrentan, que primero lo que ya ideal, situación la de perversamente difiere jaliscienses, la que entonces, claro Es Es una amenaza. intereses. sus ciudadanosinterfierancon ni los acciones autoridadquiere sus que con la no público: lo de ámbito cada en manda le se que mensaje elescrito, por ciudadanía, la a beneficio mandó le para Se éste. de instituye se ni él de dimana no público poder el pueblo, el en residela no experiencia: soberanía la por sabemos todos casi que lo entonces, explícito hizo Estado, del gobierno El dictatorial. estilo represorEstadode un a apela se violencia; la a represióny la a incitación una es 9; artículo el en expresado derecho el contra libertad, la contraatentado un Esto,es ellos. contra procedan son, quiénes sabe ya autoridad la si que, a incita protestan, se ciudadanos que y a ficha se reportaje el En Informador el 4deseptiembre de2009: El diario al Informador, pidió y que se publicó bajo la aparienciaque de periodismo. Esto dice reportajeen síntesis el editorial de El del y editorial la de través a visión, su explícita revertida. hizo está autoridad democrático La poder del lógica la que hechos, los de vía la por testigos, fuimos año sino ignora, la se sólo protesta.Estela criminaliza se no movilizaciones, suscontra pública fuerza ciudadanía, la usa se reprime; le sela que a consulta se no sólo no ahí; detiene se no cosa la Pero Una autoridad quecriminalizalaprotesta aplicación estricta dela ley laSimplemente, sociedad. la a dañando continúen que así evitar y freno un ponerles para legales, incluso cuenta con un padrón de ellos, es inexplicable que no proceda, haciendo uso de sus facultades Si la autoridad conoce el perfil de estos“líderes”, a quienes se les ve en todotipo de manifestación; si de favores quevan atesorando. Incluso loshay quedeahísaltan acandidaturas. cambio gentea tipo, diverso de organizaciones u partidistas banderas haybajo cobijan Se vivendi. modus su siempre tipo este de protestas de “profesional” mayoría de las manifestaciones, agitadores que la lideran a grupos y que hacen de enesta actividad que grave especialmente Resulta Análisis de escenario yprospectivas 3 . [ 15] 107 María del Mar Estrada Rebull y Margarita Sierra. 2009 108 El derecho a la participación ciudadana en Jalisco 2009 cualquiera que quisiera como unirse a convocados, la discusión. activistas Se compartieron y diversas manifestantes experiencias y los se tantoconfrontaron participaban donde en kiosco parque, del del alrededor central diálogo de mesas de instalación la fue temas estos abordar para formato El a la ineficacia de las instituciones para resolver las necesidades yproblemas públicos. activistas consideraron y necesariomanifestantes explicar los que general,las protestasen ciudadaníano son la un de problema parteen sí, por sino comprensiónla respuestade falta la y amenazas las difamaciones, las ante esto, resulte sea que obvio Por cívica. conciencia una con jaliscienses sólo acarreados ni profesionales de la protesta;agitadores, que no persiguen oscuros intereses Que son individuales. son no que declararon participativos, ciudadanos otros muchos y Informador, El señalados por sido habían quienes marco, este En protestar. a derecho el sobre 9, artículo el blandió razonamiento,se del proposición segunda Como 39. artículo elocuente el con carteles colocaron se – pueblo del soberanía la a apeló se premisa, primera claro.Como era proyectarse a mensaje El –, se concretó el Segundo Foro contra dela protesta la criminalización ciudadana. de 20 pasado Parquedel kioscoconflictos Morelosemblemáticoactualesalrededor eldel de – 2009, septiembrede Así, actuar. nuestro para cívicos motivos tenemos activistas y manifestantes los social, armonía amenazaspotencialesparala o agitadores profesionales,serrevoltososcausa, de sin lejos que, explicar para público, acto un organizar de necesidad la en pensamos – otras organizaciones, y Mayo de 28 Coordinadora Humanos Derechos de Centro el Laico, Estado del y Público Dinero del Defensa en CiudadanoMovimiento Jalisco,el de CiudadanoCongreso el Colonias, de Parlamentoel 39, Plataforma – jaliscienses ciudadanos grupos los de algunos mente, en esto Con ciudadana Una propuesta departicipación la debe participación, haber una ciudadanía suficiente quelo reclame. derechogeneraliceela se población.Paraentre laejerza se activismo que el que casos, los de mejor el en necesarios– sino legítimos sóloderecho; suno de ejercicio pleno el ciudadanosen como sino “revoltosos”,como perciba los se no que tanto, lo por Necesitan,público. lo de determinación la derechohabientesseren de convicción la compartan personas más Necesitanciudadanos.que más de simpatía la de lugar, primer en requieren, activan se quienes evidencie, se participar a derecho el que Paraimpostergables. como asumamos las no ciudadanos los de mayoría el la mientras en poder importantes reestructuraciones habrá no favorezcan, los políticas y legales condiciones las reclame. Más allá de las pequeñas victorias que los movimientos jaliscienses puedan obtener cuando lo manifestantes– y activistas mismos los salvo – nadie que sin discreción, a gestionar y legislar de prerrogativa la tenga gobierno el mientras indefinidamente continuar puede cosas de estado Este difamado yamenazado. de interesarse en recuperar la visión de la ciudadanía organizada, han ignorado, engañado, reprimido, Análisis de escenario yprospectivas [ 15] la ciudadana participación en Jalisco. diálogo entre activistas y manifestantes, algunos de los aspectos significativos del actual panorama de en temas y posturas.diferencias el Así, Segundo Forolas contra la criminalización de allende la protesta otros,condensó, a travésa del unos defenderse y apoyarse para fuerzas sumen y estrategias, y experiencias compartan discutan, movimientos diversos los que en espacios en crear concordaronde necesidadmesas la las de participantes los tenor, mismo el En privadas. vidas las de allá más asuntos,estos sobrederecho el sentir de consciencia la y uno; cada de particular realidad la de allá más estructural, perspectiva una desde públicos asuntos los considerar de hábito el gente la entre convencidos de que, para que la soberanía del pueblo sea mostraronuna Se realidad, socialización. ‘contrainformación’su se de y generaciónrequiere la expandir grupos, y diversos fomentarcon alianza organización, la ciudadana: la participación la de resaltaronesencial flanco asistentesforo un al Los con tal detener en alguna incidencia lostemas trascendentales. pensar en acciones que salen de lo previsto – manifestaciones u otras más creativas o más drásticas – cuando las autoridades no responden y proceden según su voluntad, sin consecuencias. a Esto orilla solicitar que se atiendan reclamos, peticiones y propuestas. Se habló del sentimiento de ser burlados para legales, instancias las en recursos de agotamiento al o organización la a apostarle resulta que infructífero lo ante impotencia de sentimiento el también compartió se discusión, de mesas las En la opacidad yla arbitrariedad del gobierno las queofenden ala ciudadanía. expertos, en verdaderos debates públicos que tomen en cuenta todo esto. de Más que las decisiones concretas, es colaboración la pedir elementointeresescomoun los consultarlos,decisión másde explicitar están que juego, en basar y decisiones las ciudadanos, e los argumentos los preparan cuenta en que tomar gobierno; informaciones al exigía se que lo es Esto datos. y razonamientos confrontabancomún: en algotenían posturas ambassostenían quienes controversia, la de allá más presentaron se él a posturas encontradas.torno Tras en acalorados que argumentos a dado favorilustrativo, y en contra, muy se llegó a fue la conclusión específico, de que, en Macrobús, del tema El actualmente, es unodelosquemás suscitan estos sentimientos. Guadalajara,en semejantesmovilidad en laconstató temapapelSe situaciones.intervenir de el que en ser de lugar en autoridad, la beneficio de la gente, van de en su perjuicio.Losciudadanos se activancuando acciones creen que es su legítimo las que constata se cuando indignación una Se agravio.desata como percibida pública obra u política decisión, alguna participación general, lo la por de es, arranque ciudadana de punto el que en coincidencia la fue relevante asunto primer Un conclusiones Las delas quefueronmáspremisasparticipación, allá iniciales propuestas para el evento. la aprendizajesinteresantesresultóena derecho ejercicio el elsobre que lo diferentes,por posturas Análisis de escenario yprospectivas [ 15] 109 María del Mar Estrada Rebull y Margarita Sierra. 2009 110 El derecho a la participación ciudadana en Jalisco 2009 3. ElInformador 39. 2. Art. 39. 1. Art. Notas aclaratorias certeros, ynofácilmente reversibles porla adversidad. hábito,pasosderecho,pretende esteser entonces,son que de expansión la y ejercicio el avancesen Los beneficio. propio su para pueblo el ejerza lo poder el que a llevarnos puede que hábito el sino garantizado,estardebería derechoque un sólo es no ciudadana participación la que vista perderde amedrentamiento;no elesencial represiónesy la burla, la respuesta, de falta antela que, concluido hemos manifestantes y activistas los eso,Por diferente. visión una socializar logra se si sostenerse el sistema político; pormás queahora parezca queesta es condición fatídica einamovible, nopodrá de su autodeterminación. En cambio, por más enquistados que estén los poderes fácticos y pervertido hay pocas probabilidades de que el engranaje de poder pueda reestructurarse a favor de la sociedad y la población los vean con indiferencia o reprobación, mientras desconozcan sus luchas y sus motivos, público; saben también, que mientras sean grupos minoritarios, mientras los sectores más amplios de autoridad,apropiarsela lo y a de exigir y corresponde vigilar mismos hanconvencidoellos a que de se que sino debería, como ejercido es no poder el que perciben sólo no activado, han se Quienes permita. lo se que el supervivencia de condición como tiene cosas de régimen esteembargo, Sin conparticipación testigosfuimos este año, difamados y amenazados. El derecho a la y participación ciudadana – y a una propuestas de como incluso, e manifestación reprimidos, burlados, ignorados, la sean cuenta, en y tomados ser de protesta lejos demandas; la como participación, de formas otras a recurren ciudadanos los cuando que, tampoco incongruente resulta No solicitarlas. de iniciativa la tienen administraciones, acceso yquelas figuras de seanciudadanoscuandoparticipación los de tandifícil pueblo decida; que las autoridades no soliciten plebiscitos y referéndums para definir de elrumbo de mecanismos sus los que sorprendente participación previstos por la ley sean resulta a todas luces insuficientes; que no esténdiseñados no para que el descrito, panorama el Ante pública. riendas cosa las la tomar intentarde asunto; el en cartas tomar prerrogativa su es que considerar a pasado han activistas y manifestantes los inaceptable, como esto percibir de Además actores. diversos de y particulares; grupos y por tanto,de interesesde manera según opaca, sin tomensupeditarlas a lase consulta, elestado debate el y la argumentaciónen trascendentales decisiones las de muchas que el esto de síntoma un pueblo. como Consideran del beneficio del los a diferentes muy fines a sirve Quienesprotestan esteen participan contexto,y público poder el que hacende conciencialo la con incidencia Análisis de escenario yprospectivas –es precario hoy en nuestro estado. [ 15] personas enfermas, oamujeres queacompañan aniñospequeños. transporte público, pero sobre todo alas personas se discrimina quepadecen alguna discapacidad, a la y inseguridad degradación de este espacio La afectan principalmente a público.peatones y ciclistas, la así como espacioa los usuarios del de del deterioro diseño y el banalización en la generado como ha asignados infraestructura, recursos los en tanto expresada automóvil, del primacía La vez más evidente en distintos ámbitos ydiferentes colectivos sociales (Rojas, 2007). Los común.urbanización y accesibilidad lo cual ha generado dominio un complejo patrón de exclusión que se al vuelve cada destinarse de dejado de nivelessus en desigual resultados hangeneranfragmentada,estey ciudad modeloprivatizada de una público espacio el los como tanto ciudades, públicos las recursos en privado transporte al prioridad Área dar del Al estructura Guadalajara. la de en Metropolitana observarse puede también desequilibrio de modelo este embargo Sin la infraestructura básica. con cuentan no aun regiones otras que principalmente,mientrasEstado del capital la en desarrollo y infraestructura eninversiones grandes las concentrar al territorio del destino el en desigualdad la generadoJalisco,ha de Estado el seguido ha que urbana transformación y expansión de modelo El deciudadaníala construcción através del respeto delopúblico. y reivindicación a mejorarcontribuir bajola calidad de vida modelos de inclusión y sustentabilidad, y para fortalecer L movilidadLa yelespaciopúblicocomoexpresión delderecho alaciudad urbanos son considerados elementos clave para recuperar la dimensión social de las ciudades, las de social dimensión la recuperar para clave elementoscontextos considerados son en urbanos desarrollo al humano derecho del marco el en público espacio el y movilidad a LA CIUDAD PARA UNOS CUANTOS. UNAMIRADA AL ESPACIO PÚBLICO ENGUADALAJARA, COMO AL ESTADO DELDERECHOALAMOVILIDAD Y ELEMENTOS ESENCIALESDELDERECHOAL Mercedes Paloma Cruz,MaríaElenadelaTorre Escoto, Jaime MeadeAltamirano yÉtienne von Bertrab DESARROLLO Ciudad para Todos

2009 112 La ciudad para unos cuantos. Una mirada al estado del derecho a la movilidad y al espacio público en guadalajara, como elementos esenciales... 2009 como garantes de una adecuada inversión del dinero público. De la misma manera, también son también manera, misma la De público. dinero del inversión adecuada una de garantes como se ámbito este propiedadla de social en función la de y ciudadanía la Ademásde pleno ejercicio delmanifestación la produce ciudad. la de democrática la gestión de la coexistencia para la indispensables diversidad, y social interacción la permiten encuentro de lugares Como determinada. sociedad una a caracteriza que comunitario sentido y urbanidad de nivel del símbolo son ciudad la enrepresentación su y público, dominio del son uso y propiedad cuya aquél es público espacio El todos para garantizadogénero yedad. estar debe que humano derecho de étnicas, culturales, sociales, económicas,características un sussean indistintamente, que cualquiera es movilidad la manera, esta De razonable,esfuerzo con la mayor seguridad y con el menor impacto posible hacia el medioambiente. un con servicios y bienes los ciudadanosa todoslos deberágarantizarde accesibilidad la Asimismo productividad. su y para esencial desarrollo cuestión una plenoconsiderada es su tal, como paranecesidades, de indispensables satisfacción sean les que ella de fuera o ciudad la de espacios los a urbana movilidad La es la suma de desplazamientos que requieren realizar las personas para acceder equidad, la seguridadyla sustentabilidad en su ysu diseño aprovechamiento colectivo. deberánciudadesgarantizarlas tales como la y ciudad económico, la ambientalde y cultural social, derechodesarrollodel parte al son espacio públicoel urbana y movilidad la Desdeestaperspectiva, y ambiental. y privados de la ciudad y de los ciudadanos deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural a la cultura, así como garantizar la sustentabilidad ecológica. Para ello, los espacios y bienes públicos respetode y distribución equidadde de conjunto criterios sucomunidaddentro urbanade enla de Como forma de ejercer su función social, la ciudad debe realizar proyectos e inversiones en beneficio asícomo la proteccióndiscriminación, vulnerables. especial alas personas ylosgrupos no la como entendida igualdad la ciudadanía, la de pleno ejercicio el propiedad, la de y ciudad de la social función la ciudad, la que de democrática gestión principios la son los como derechos definen dichos garantizarán se Asimismo, de social. principios los justicia de y dentro equidad ciudades las democracia, de sustentabilidad, equitativo usufructo el como define se Ciudad la a enque viven las ciudades desde una perspectiva de la justicia y contra la El discriminación. Derecho fruto de foros sociales mundiales (2004-2005), se reconocen los derechos colectivos de las personas ciudad”,la a derecho el por Mundial“Carta la en establecido Ciudad la a Derecho del marco el En los todos tenemos que vida la a y ciudad ciudadanos la (Montezuma, 2006). a movilidad, la a derecho el como fundamentales derechostransgrediendoestán se pública, vía la actoresde de restodel real seguridad garanticenla privado vehículo en viajes los de 27.3% al sólo favorecer a destinándose sigan predominantes públicas acciones las Mientras Análisis de escenario yprospectivas 1 sobre el resto de los modos de transporte y no existan políticas que políticas existan no y transporte de modos los de resto el sobre [ 16] una autopista urbana que atraviese toda la ciudad, aunque el costoso puente (crecientemente señalado atirantado), que implicará un gasto de alrededor de $450 mdp. Detrás está la intención de conformar puente(o Remus” Matute“puente del proyectocontroversial del imposición la ante resistencia la Actualmente motorizada. no movilidad la en y público transporte de destinara inteligentemente habitantesse los si mayoría de significativos la para proyectoscambios a de movilidad urbana y urbanismo, que por años han advertido que esa magnitud de recursos lograría materiaen especialistas de parte por sino civiles agrupacionesdiversas por sólo no criticada sido ha Márquez mantiene la primacía presupuestal hacia el ciudadano poseedor de automóvil. Esta política González Emilio de gobierno sustentabilidadurbana)el la de favorrecientemente mása peatón(y obras en la ZMG (principalmente viales) por $1,357 mdp. A pesar de unautilizar retórica a favor del ( mdp $1,983 de inversión una requeriría que viales) ampliaciones y túneles puentes, urgentes’(29 obras de paquete ‘un heredó (SEDEUR) Urbano Desarrollo de Secretaría la de través a administración ( gasto mdp $1,628 excesivo consumieron obras el –18 por vial infraestructura criticada en público fue Acuña Ramírez Francisco de administración la que Mientas Uso deldinero público. balance se presenta en el marco dealgunas cuestiones relevantes. ciudadana). participación la a derecho el y pública información la a acceso del el (comootros espaciopúblico,al y entre movilidad derechosla –vulnerandolos ciudada la espacioenpúblico del inequitativo uso de y social segregación de urbana, fragmentación de patrones los reafirmado han ciudad’ que 2009 y la 2008 de actos y hechos recuentode de un anterior. continuaciónsección A la en expuesto equitativo ‘usufructo al derecho el violentara se sistemáticamente que de hecho el sorpresivoresultar debiera no que manera habitantes,de sus a cuenta en tomar sin gestiona se que ciudad una es Guadalajara Así, ciudadanos. los de margen al hecho han se urbanas intervenciones histórica, tendencia una siguiendo -y simultánea manera De común. bien el orientador principio (actoresparticulares del a mercado inmobiliario y cedió constructivo) la el desarrollo de y la ciudad haurbana dejado de planeación tener como de responsabilidad la abandonó Estado el que Desde Derechos vulnerados. Estadodelderecho alamovilidad yalespaciopúblicoenGuadalajara incluyentes yseguros através sustentables. demodosmovilidad sustentabilidad,espaciosy por inclusión públicosbajoestéaquel de esque modelos articulado vida de calidad la mejorar a contribuir y misma, la de social dimensión la garantizar podría que urbano Si el principal espacio público en nuestra ciudad está representado en la calle, el modelo de desarrollo estos espacios desde lacomo participación básica condición para laurbana. justicia de gestión y renovación construcción, la considerar deberá ciudad la de estructura la manera, esta lugares para la recreación, el ocio y el descanso como cualidades indispensables de la vida urbana. De Mural , 19/03/07). Efectivamente, a inicios de 2009 el gobernador anunció el arranque de arranque el anunció gobernador el 2009 de inicios a Efectivamente, 19/03/07). , Análisis de escenario yprospectivas Ciudad para TodosparaCiudad Mural [ 16] , 17/03/07), la nueva la 17/03/07), , encabeza

2 El 113 Mercedes Paloma Cruz, María Elena de la Torre Escoto, Jaime Meade Altamirano y Étienne von Bertrab. 2009 114 La ciudad para unos cuantos. Una mirada al estado del derecho a la movilidad y al espacio público en guadalajara, como elementos esenciales... 2009 la precarización del espacio público. De esta manera se atenta directamente contra el derecho al derecho el contra directamente atenta se manera esta De público. espacio del precarización la a significativa manera de contribuido han minoría, una de automóviles los de parte por territorial Ambos componentes –la especulación como guía del uso del territorio y la resignación a la ocupación en Castillo, del 13/09/09). (Agustín Huentitán de Barranca contaminada perversamente la abraza La especulación la Bosque y inviable torna el se Cuatro del Cerro Mientras, del parque supuesto el años. degrada, se Primavera últimos los en considerables mermas sufrido han emblemáticos, algunos mencionar por Colomos, Los en como irracionalidadMetropolitano ParqueTanto urbano. ella desarrollo de el notables víctimas sido han ciudad- la de alrededor y -en verdes áreas Las proviene devehículos particulares.móviles el por realizadoColectivo Ecologista Jalisco reciente (CEJ) revela estudio que el 95% del Untotal de contaminantes atmósfera. vertidos por fuentes la a vertidas emisiones las considerando árboles de cantidad en como habitante, por verdes áreas en tanto importante déficit un ya tiene ciudad la autoridadeslas traducepresiónunade sedesmedidaparte sobreen espacio elpúblico. Estocuando y al estacionamiento de vehículos particulares. La promoción en la posesión y uso del automóvil por ( vehículos mil seiscientos millón un casi alcanza hoy y ZMG la parqueenvehicular el triplicó se años doce En predilección espacialhaciaelautomóvilLa ysusimplicaciones rendición decuentas. de mecanismos existir sin maneraopacay de usados públicosrecursos de excesivouso un implican que sino congestionamientos, los atender a alcanza jamás que fondo sin barril un resultando está Guadalajaraen vialidades inversiónen la sólo no que maneraDe impune. quedó adicional, público (Público, edición de aniversario, septiembre 13 de 2009). El último responsable de esta sufrir serias obra y costosas y modificaciones-estimadas del en $70gasto mdp, al constatar su propensión a inundarse del cruce de López Mateos con Avenida Las Rosas en 2006, que costó arriba de $147 mdp y tuvo que presupuestado, lo deprimido pasoelde veces mdp.costómás 2.6 $425 que fue Otroascendiendoa autoridades. Un caso paradigmático es el Nodo Colón: la obra duró el doble de lo planeado de mientras parte por cuentas de rendición nula la evidencia en y ciudadanos los a respeto el entredicho en pone obras grandes estas de ejecución la en como planeación la en tanto pobreza la parte otraPor deuda estatal ha crecido significativamente. En suma, el presupuesto de la SEDEUR fue incrementado 323% entre 2001 y 2006, a pesar de que la opacidad y la desinformación por parte del delGobierno Estado han sido particularmente notables. la automóvil), en realizan se desplazamientos los de parte tercera la de menos vehicular,parque el en crecimiento del pesar (a incluyente e sustentable más ciudad una hacia tránsito necesario del como un capricho) sólo atendería parcialmente este objetivo. Además de apuntar en sentido contrario Público , 13/09/09). Se estima que alrededor del 40% de la ciudad es destinada al tráficodestinada al es ciudad la de 40% alrededordel que estima Se 13/09/09). , Análisis de escenario yprospectivas [ 16] Público

en materia de movilidad y planeación, más allá de su obsolescencia e ineficiencia para afrontar los afrontar para ineficiencia e obsolescencia su de allá más planeación, y movilidad de materia legislación en la embargo, Sin diferente. ciudad de modelo un construir para disposición mejor la y reales necesidades sus manifestar y existente ciudad de modelo el ante inconformidad la exponer para espacios los buscando agrupaciones diferentes en unido han se que ciudadanos años últimos Ante las políticas públicas adoptadas en materia de movilidad antes mencionadas, han surgido en los ciudadana Imposición deproyectos ysimulacióndeparticipación está minando demejora las posibilidades en el sistema detransporte público. movilidad local y del flujo del transporte masivo. De tal manera, cada intervención de esta naturaleza vialidadesmodificaciones de las para la de los agilización vehículos particulares se logra a costa de la las pues plazo, corto el desde comienza movilidad la en impacto embargo,el Sincongestionarse). a tenderán que decir (es autos de atractores en convierten se rápidas vías las pues plazo,largo de (o urbanas autopistas con ciudad viaductos), que no sólo tienen la impactos socio ambientales considerables, fragmentar sino que carecen de visión además pretendido ha Estado del Gobierno El El emblemático ‘viaducto’ Mateos, López intento deautopista urbana para el Sur dela ciudad. Foto: Giorgio Viera Foto 1. atentaque también detodos ala calidad loshabitantes devida delamientras ZMG. teoría), la en sólo todos de es (que público espacio del disfrute de y esparcimiento Análisis de escenario yprospectivas [ 16] 115 Mercedes Paloma Cruz, María Elena de la Torre Escoto, Jaime Meade Altamirano y Étienne von Bertrab. 2009 116 La ciudad para unos cuantos. Una mirada al estado del derecho a la movilidad y al espacio público en guadalajara, como elementos esenciales... 2009 discusión con la sociedad sobre el tema. Este año 2009, nuevamente el Gobierno del Estado cede Estado del Gobierno el nuevamente 2009, año Este tema. el sobre sociedad la con discusión fundamentales de usuarios del transporte público, así como una nula consideración o de posibilidad legal no considera una cuestión obvia de necesidad, coherencia y vigilancia de hacer cumplir derechos el y infértil simulado terreno legal. Una discusión (perdida en la semántica y vacíos legales) que en lo del asunto. La discusión del tema llevó meses y continuó desde las manifestaciones de oposición hasta de Jalisco a considerar y procesar tal petición y suspender el incremento hasta no analizar la legalidad decreto.delcontra en Referéndum un cabo a llevar para respaldo como firmas mil 160 recolectando transporte, del Universidad de Guadalajara una a unade incremento histórica oposición petición perfila de la tarifa la en directamente incide que eficiente calidad de vida de y los habitantes. En digno marzo de 2008 la Federaciónservicio de Estudiantesun Universitarios serde la debería que lo de detrimento en y política determinación una de falta a electoral y política negociación de herramienta la y cuantos permitido ha unos de Estado negocio como público del transporte de Gobierno servicio el el en perverso fecha, manejo un de la consolidación hasta y 2008 de inicios Desde carencias. sus hanopuestoesteorganizacionesseñaladose ciudadanosa manejoy o que de y movilidad básicode sistema este de uso hacen diario a quienes de atropello del cuenta da y servicio gobierno del concesionarios entre acuerdos y negociaciones de reciente historia La 2009). Bertrab, (von público interésdel perjuicio en ello todo transportistas, de interéslucrocapacidad paraelregular menorde interésadministracionestenidomenospanistashanatenderlo demostradolas en privadas,y manos en primordialmenteestado ha históricamenteGuadalajara en colectivo transporte el que Mientras comonegocio colectivo El transporte derecho. tenemos que al y aspiramos todos que al social bienestar procurenel movilidad materiade en años últimos los encabo han a llevadose que intervenciones las que promovido ha no que ya obsoleta, y de que se encuentra sumamente ‘alineado’ (lo preside el Gobernador), su participación es ineficiente fondo (pues no podemos participar en él), nos atrevemos a decir que más allá de nuestras sospechas sí en que mismos son excluyentes,rígidos como el espacios Consejo Estatal Apoyan de Desarrollo ignoradas.Urbano, son que si justo,bien desconocemos a más desarrollo un lograr recomendacionesa encaminadas emite cuando embargo, sin atribuciones, otorgan le y presupuesto asignan le Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL), conveniencia,suciudadana a creanpeores, participación represión. laorganismosel como Limitan a los ciudadanos a un camino tortuoso que incluye omisiones, rechazos, descalificaciones y en casos transparentar los programas, planes y proyectos con el objeto de enriquecerlos con el dialogo, llevan de lugar en y sordos oídos de hacen se autoridades las ciudad, mejor una construir para exigencias las Ante políticos. los de voluntad Tampocola contempla vivir. lo de forma nuestra de ende, por y y adecuadamente gestionar parasometer a procesos de mecanismos consulta pública los proyectos los que van definiendo elrumbo ciudadanos, de nuestraciudad los de reales necesidades las ante nuevos retos, no contempla la planeación participativa, los mecanismos para escuchar y sensibilizarse 4 Análisis de escenario yprospectivas La solicitud de tal derecho constitucional llevó al InstitutoEstadoElectoralal del llevó derechoconstitucional tal de solicitud La [ 16] 3

indiferencia yen el peor su deloscasos exaltan impunidad. ( (CFE) FederalComisión Electricidadla Zapopanconde de Municipio del adeudo un a debidoenergía de Mateos mientras la circulación se daba López en totalde carreterooscuridad –no tramopor falta elde alumbrado ensino por la falleció falta que edad de mayor ciclista un de caso el Talaccidente.es al conducen que condiciones las en responsabilidad clara una tienen cuando aún estremecen, se tampoco municipalesimprudente’. autoridades‘por Las ciclista al o peatón al culpar de sentido el en ir suele retórica la donde en homicidios) a más parecen se ‘accidentes’(cuando como sucesos los a referirse o ignorarlas suelen SVT la como Autoridades pública. atención reciben siquiera ni a enfrentarsellevó con una aterradoralos realidad: 8 profundo ciclistas muertos en tan más sólo 8 semanas.seguimiento el y blancas’ ‘bicis con hechos estos señalar a comenzaron mismo año perdieron la vida decenas de ciclistas en la ZMG. A mediados de 2009 colectivos ciclistas el En sub-contabilizados. están particular automóvil por decesos puntualmentelos registrados,son colectivo transporte del causa por accidentes los mientras embargo,que sin advierte, Se semana). lesionados por atropellamiento, de los cuales murieron 114 (un promedio de más de dos decesos por alarmantes: la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT) reporta se que durante aún, números2008 gravesonhumanas. Los vidas pérdidade la deshumanizantede unahubo normalización experimenta Más 580 peatones física. discapacidad alguna con personas y ancianos, niños, particularmente y duda Sin ciclistas, peatonesy pública: urbano. vía la de actoresvulnerables los mayor entornoimpactoson el reciben quienes del hostilidad creciente la ante resignarse parece tapatía sociedad La Derecho alavidaenmovilidad urbana ytrasporte,de vialidad sinembargo, nose han en cumplido lomás mínimo. reglamentoel antesen desde previstas obligatoriaseranpúblico,y transporte ya el por ocasionados accidentesmortales de incidencia la considerableen reducción y discapacitados,paraaccesibilidad y seguridad pasajeros, de descenso y ascenso en digno manejo y prepago,información de tarjetas implementación la como: tales Mejoras transporte. del usuarios los de beneficio en servicio el en condicionar el subsidio al y el incremento ciudadaníaal cumplimiento de mejorasciertas la de seguridad y eficiencia de lado del estar simulando electoral, periodo el durante meses unos contendría se sólo que tarifa, la a incremento del sustitución en transportistas los a subsidio ‘acordar’un para camionero’,‘pulpo el por mayoríasu subrogatarios controladosen y empresarios de presión la ante Mural en línea, septiembre 23 de 2009). De esta manera las autoridades muestran total muestran autoridades las manera esta De 2009). de 23 septiembre línea, en Análisis de escenario yprospectivas [ 16] 5 Estas estadísticas 117 Mercedes Paloma Cruz, María Elena de la Torre Escoto, Jaime Meade Altamirano y Étienne von Bertrab. 2009 118 La ciudad para unos cuantos. Una mirada al estado del derecho a la movilidad y al espacio público en guadalajara, como elementos esenciales... 2009 organizados o espontáneos) reciben la agresión que produce el hecho de ser ignorados por el Estado, impactoun advertir negativo Mientras en su calidadtodos que vida. de ‘movilizados’los (colectivos bloqueos para demandar atención a las necesidades peatonales o ciclistas, haciendo y carreteros’)vecinos ‘tramos movilizándose al otros (y Periférico del vecinos visto hemos años últimos los en Así, diversa) como de ciudadanos que se sienten agraviados por las imposición de intervenciones urbanas. Sin embargo, han movilizaciones tantoocurrido por parte de colectivos organizados (de índole muy (tal es el caso de miembros de autoridadesla las hostigadospor subyacente.sido ciudadhan estoscolectivos de Miembrosde de visión como así proyectos los de pública discusión la de importancia la refuerza acción y gubernamentalla vigila que (CCMS)Sustentable Movilidad la para Ciudadano Consejo el conformó 2008 se de mediados a hecho, De Arquitectos. de Colegio el como profesionales de asociaciones y Bici, en GDL como organizaciones de caso el es -tal materia la en públicas políticas las en como problema del ciudadanía la de percepción la en miopía tanto incidir lade tratan que cuestionany gubernamental que ciudadanos colectivos diversos surgido han 2007 de mediados Desde delaprotestaCriminalización deciudadanos. demiles Foto:vida Étienne von Bertrab El Periférico sinbanquetas convierte alospuentes peatonales en irrelevantes mientras quese arriesga cotidianamente la Foto 2 entre otras. Su trabajo ha ido complementando el de ONGs establecidas como el CEJ el establecidascomo ONGs de complementandoel ido trabajo Suhaentreotras. Análisis de escenario yprospectivas Ciudad para Todos debido a su al oposición Viaducto Mateos).López [ 16] Ciudad para Todospara Ciudad y GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO. “Estudio de demanda multimodal de desplazamientosESTADOde DEL multimodal demandaJALISCO. de DE GOBIERNO “Estudio Bibliografía 6. 5. 4. 3. 2. 1. Notas aclaratorias sociedad ygobierno yciertamente en nada se parecen alosqueeste insiste último en construir. costodemasiadoun social alto.municipales,tiene JaliscoEn requieren se puentes verdaderos entre prácticasrecienteautoritariasdelEstado, delcomún. Las bien Gobierno autoridadesal de como así ampliar los espacios de participación ciudadana para garantizar que las políticas públicas se orienten población. Esto en lugar de someter los proyectos al público escrutinio desde su origen y en lugar de cuantiosas sumas en campañas de socialización tendenciosas en la búsqueda del aval de sectores de la por parte de las autoridades. Cuando son demasiados los intereses en juego el aparato estatal invierte gubernamentales, reacciones por parte de organizaciones o ciudadanos afectados y nuevas un reacciones y acciones despreciadade venir y ir es un recientees historia constantementeLa derechos, población vulnerados. de conjunto la de resto el que mientras cuantos, unos para urbanos entornos generan se donde en jaliscienses, ciudades otras de al diferente muy es no Guadalajara de caso El Conclusiones han resultado impunes. protestar delito).un derechoesreprimir un movilizaciones, es(y autoridades, nuevacuenta, Las de algunas de detrás particulares intereses no o existieran si Independientementede 2009. de verano Taltratamientodel marchascasoMacrobús ellasdel convocadases a 2 en Línea opositores la por a el Poder Ejecutivo ha en incurrido escalas mayores de institucional violencia llegando a la represión. Aportación deCarlos PáezAportación ydeJesús Carlos Soto. fantasma’la a honor rindiendo amarradasson también ciclista, llamadasel ‘bicis cerca Las lugardelfalleció donde a directa democracia de figuras de implementación la en pioneros sido haber de irrelevancia la muestra caso El Zona la para Urbana Movilidad de Integral Plan un de implementación e diseño del respecto Recomendación Jalisco,estede estado del localidades otras en vulnerados igualmente son derechosestos que advierte se Aunque De acuerdo alestudio realizado porel del Gobierno Estado deJalisco en 2008. persona ala vez quese denuncia colectivamente la situación quepermite queesto ocurra. través deParticipación dela Ley Ciudadana para el Estado deJalisco. de Ciudad para Todos desde octubre de2007. extraordinariacelebrada el jueves febrerode 21 delCabe 2008. mencionar éstaque ha unasido demanda concreta sesión en Consejo del PlenoTlaquepaque, Guadalajara,Zapopan,Salto,elTonalá, aprobada El por y Tlajomulco de Ayuntamientos los a y Jalisco de Estado del Ejecutivo Poder al dirigida ZMG, Guadalajara de Metropolitana análisis. su para información de disponibilidad la y importancia su dada capital, ciudad la de caso el en centra se reporte en la ZMG. Encuestas deorigen ydestino”, Guadalajara, 2008. Análisis de escenario yprospectivas [ 16] 6 119 Mercedes Paloma Cruz, María Elena de la Torre Escoto, Jaime Meade Altamirano y Étienne von Bertrab. 2009 120 La ciudad para unos cuantos. Una mirada al estado del derecho a la movilidad y al espacio público en guadalajara, como elementos esenciales... 2009 VON BERTRAB, Étienne, “La movilidad urbana en el desarrollo de la ciudad de Guadalajara”, ciudad la de el desarrollo en urbana movilidad “La Étienne, BERTRAB, VON Eduardo.ROJAS, en público espacio el y urbana movilidad la en vida la a derecho “El Ricardo. MONTEZUMA, Enciclopedia deÉpoca deJalisco, Universidad deGuadalajara, publicarse). 2009(por no y motorizado subsistemas los entre motorizado”, reequilibrio [disponible en un de necesidad la Latina: América Gobernar las Metrópolis Análisis de escenario yprospectivas http://www.ciudadhumana.org/index.htm . Banco Interamericano deDesarrollo, Nueva York, 2007. [ 16] l ] , 2006. como sigue: Igualmente se aprobó reformar el artículo 228 del Código Penal para el Estado de Jalisco, para quedar de la Constitución Política del Estado deJalisco, para quedar como sigue: y espaciamiento de sus hijas e hijos”, en marzo de 2009, el congreso del Estado reformó el 4º artículo que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número A pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en4, su Artículo así como alestado una franca violación laico. República, incluyendo Jalisco, implica un grave retroceso a la la libertad y a de los derechosestados de las 16 mujeres, en aprobada natural, muerte la hasta concepción la desde vida” la “defensade La avance democrático deunEstado deDerecho. L un grave retroceso histórico, no solo para la reivindicación de sus derechos, sino también, para el as mujeres en Jalisco, se encuentran sitiadas, perseguidas, y criminalizadas, por leyes que significan II. QuehayaII. logrado ocultar su embarazo; I. Quenotenga mala fama; siguientes circunstancias: las concurrieren si fin, ese con abortar haga la persona otra que en consienta o aborto el procure voluntariamente,que,madre la a prisión de año un a meses cuatro de impondrán Se 228. Artículo efectos los legales correspondientes, hasta su muertetodos natural. para nacido como reputa le se y ley la de protección la bajo entra fecundación la garantizade momento el desde y que expresamente sustentar protegeal humano, ser todo reconoce, de vida Jalisco la a derecho de el Estado el Asimismo, cumplimiento. su salvaguardar autoridades las de fundamental obligación siendo Constitución, esta establece que derechosde gozarálos Jalisco, de Estado del territorio el en encontrarse de hecho sólo el por persona, Toda que impidensuparticipación ciudadana. Entre leyesantimujeres yautoridades LAS MUJERES ENJALISCO María Guadalupe Ramos Ponce Agenda Feminista Jalisco

2009 122 Las mujeres en jalisco 2009 como firmante de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las contra Violencia de formas las todas de Eliminación la sobre Convención la de firmante como Hernández). Además, el Ministro hizo hincapié en la recomendación que se Vallshace Sergio(ministro al vida” Estadoes Mexicano porque célula, una a protegiendo está Constitución la también que sostener de extremo al “sellegaría contrario lo determinado,sujetode un de decir, es personas, las vida; la de protección la y vida la a derecho el sinónimos como considerarse deben no que lo por reproducción, de derechos los proteger debe Estado El siguientes: las en resolución su sustentaron ministros los argumentaciones, otras Entre el DistritoFederal. en semanas doce primeras las en aborto del despenalización la prevé que ordenamiento jurídico el elementos suficientes para emitir su resolución,con lo contar que permitiópudiesen queministras, la y Corte,ministros declararalos constitucional que permitió Esto tema. del posicionamientos sus morales y quecientíficas fijaron en sus posturas los diversos actores y actoras llevaron que a la Corte inédito, la Suprema Corte propició la inclusión en el debate de diversas posturas jurídicas, religiosas, sobre tratados en derechos humanos contempladas y con base a los fundamentos internacionales científicos correspondientes. Además, en un e hecho nacionales jurídicas disposiciones de el análisis en base con realizó se debate Este Federal. Distrito el endel semanas despenalización doce laprimeras las de en respecto aborto Nación la de Justicia de Corte Suprema la en debatió se jurídica que argumentación la toda cuenta en tomar sin realizaron se reformas dichas parte, otra Por derechos humanos, queestablece quelosderechos pueden aumentarse, pero nodisminuirse. los de base jaliscienses, progresividad, de principio el vulnera los situación Esta reproductiva. y mental emocional, y las de física, salud su humanosa vida, su a éstas de derechos derechos los afectan que vez todamujeres, las de especialmente los a graves violaciones implican reformas Estas el fortalecimiento dela familia. maternidad procurando la por humanos valores reafirmar los de provocado,el comoaborto así del prácticala de generadasmotivo consecuenciascon las atenciónintegral de objetola tendrán como y Estado del Salud de Instituciones las por provisto será precepto este en referido tratamiento El parte. su de reincidencia presente se no cuando y siempre anterior, lo responsable; la ratifique y solicite lo que bastará integral; médico tratamiento un por Tratándose de las sanciones a que se refiere este artículo […] el juez queda facultado para sustituirlas podrá triplicar. […] se más, o dos faltaren si pero pena, la duplicará le se anteriorescircunstancias las de Faltandouna IV. Queel aborto se efectúe dentro delosprimeros cincomeses del embarazo. QueésteIII. y sea deuna unión ilegítima; fruto Análisis de escenario yprospectivas la Constitución mexicana considera la protección de protección la considera mexicana Constitución la [ 17] la mujer para decidir sobre su propia maternidad” propia su sobre decidir de para autodeterminaciónmujer la y intimidad salud, igualdad, dignidad, la protegen que los o gestación, de caso, los derechos que protegen al producto de la concepción humana en las doce primeras semanas prevalecer,debeel para colisión, en entran que Constituciónnuestra por protegidosjurídicamente bienes los “entre si revisar necesario era que señaló Salas González Franco Fernando ministro El cuestiones degénero”. Consideró que con esto, se menoscaba la de libertad las mujeres y se “reafirma la por discriminación dejar delado losderechos fundamentales dela mujer, yalrespecto señaló que: implica embrión, del derechos los únicamenteatender que consideró Meza Silva Juan ministro El se penaliza son sus propias originadas porsu demujer. libertades condición mujer embarazada como alguien que puede cometer un delito al ejercer esos derechos, ya que lo que ello, el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo señaló que es un contrasentido que la ley contemple a la su de por salud, sucriminalización y protejanvida que atenciónsu médica de la servicios accesoademásdela interrupción, sin embarazo, un de imposición no la sobre decidir de mujeres las para oportunidad la ofrece aborto del despenalización la que Corderoseñaló Sánchez Olga ministra La alas mujeresbrinda la Constitución Mexicana comprende: que protección la que aborto”.también Señalaal mujeres las de fácil y rápido acceso el garantice se proceda, cuando que modo de legislación su “revise Estado el que señala se que la en mujeres, hombres y mujeres” y establece que “no sanciones puedenpenales existir que deriven de diferencias entre desigualdad de estado manifiesto “un genera aborto del penalización la que señaló Pimentel unacarga desproporcionada frente laa falta cometida” En este sentido, el ministro Genaro Góngora establecer la obligación para la mujer de llevar el embarazo y convertirse en madre, lo que “establecería biológicas”. la posibilidad deperderla posibilidad sus vidas. con incuso e salud su de detrimento consecuente el con clandestinos, embarazos de interrupciones puesto que es una realidad social que las mujeres que no quieren ser madres recurren a la práctica de gestación, de proceso el salvaguarda no aborto elPenalizarresponsable. paternidad la ejercerpara adquiriendo además el claro compromiso de dotar a la población de los medios suficientes e idóneos familiar,planificación la es lo como personal decisión una en intervenir no de Estado del deber es los proporcionar de Estado el para instrumentos queeviten queacuda aabortos clandestinos, poniendo en riesgo su vida. obligación una es procreación de libertad esa tanto, lo por desea, que hijos de numero librementeel decidir desarrollo,de libre reproducción,de de sexuales, derechossus a humanay dignidadsu respeto ela discriminación, no la a y igualdad la derechoa su Análisis de escenario yprospectivas . Señaló además que la sanción penal equivale a equivale penal sanción la que además Señaló [ 17] 123 María Guadalupe Ramos Ponce 2009 124 Las mujeres en jalisco 2009 jaliscienses ycontraviene asísu mandato, porque: lo mujeres las que de derechos los contra lo atenta manera esta de correspondía, violaciones; las le de cómplice en que convirtió defensa la asumió no estatal, “Ombudsman” el manera, esta De sucomposición ysu ámbito decompetencia”.establezca que legislativo, o constitucional texto un en enunciado claramente posible, más amplio mandato del dispondrá humanos) derechos de defensa (de nacional institución La “2. que: establecenParísque de Principios esto,mujeresconlos las y violentando humanosde ley propia su derechos los de defensa la asumir no decidió Cibrián, Álvarez Jesús de FelipeSr. el embargo, Sin salvaguardar losDerechos Humanos, en este caso, losderechos delas mujeres. para interponer g), acciones inconstitucionalidad,de inciso comopartesu obligación de de expresa 105 artículo su en Magna Carta nuestra otorga le que facultad la tiene Jalisco, de Ombudsman El acción deinconstitucionalidad correspondiente. la interpusiera que para solicitud (CEDHJ),Jalisco de HumanosDerechos de Estatal Comisión la una con con mujeres y reconocida de trayectoria diversidad una formación importante como defensoras con de los derechos por de las mujeres; presentaron todas al presidente de integrada distintas, políticas Jalisco, y Feminista académicas formaciones Agenda la situación, esta Ante graves dederechos violaciones humanos delas ylosjaliscienses. al Jalisco realizar de las reformas a Estadola Constitución y elal código penal en del Estado,legisladores lo cual a los todas luces, evidencia las por consideradas fueron no que y Nación la de Justicia de Corte Suprema la en vertieron se que jurídicas argumentaciones las de algunas solo son Estas las la Nación, de Justicia de Corte Suprema la en argumentaciones importantes dejuristas como Luigi Ferrajoli, reflexión quién señala que: de objeto fueron parte, otra Por de indivisibilidad einterdependencia alosderechosde indivisibilidad delas mujeres. 1) sobre el propio cuerpo soberanía su limitar podido ha se como procreación de instrumentos a reduciéndolas y personas mujerescomolas a desvalorizando sólo es mujeres,y las a iguales son no hombresgestación los de la mujer sobre el propio cuerpo, le pertenece de manera precisamente, exclusiva, porque en materia autodeterminaciónde como maternidad voluntaria la a derechoefecto, el En desigual. derecho un exclusivamente propio de las mujeres, porque al menos en este aspecto, la diferencia justifica sexual en fundamental el untema y de derecho de refleja la la por lo maternidad maternidad, que la decisión son suyos, sino sólo como fin en sí misma. Es por lo que hablamos de autodeterminación de la mujer no procreación— que de parafines sea—aunque tratadamedio sercomo puedeNinguna persona Desconoce los derechos sexuales y reproductivos de la diversidad de mujeres y niega el principio Análisis de escenario yprospectivas 1

[ 17] que: Mujer),mencionan la contra Discriminación Todasde Formasde las Eliminación (Comitéla para c) funcionarios, sus autoridades, personal yagenteslas einstituciones, se comporten deconformidad con esta obligación. que para velar y mujer la contra violencia de práctica o acción Estado o sus agentes, y especifica en su artículo 7 inciso a) que el Estado debe abstenerse decualquier Pará),do (Belém b) la de Eliminación la para Comité el por contraDiscriminación la Mujer adoptada 24, general Recomendación la Asimismo, los quese refieren a la planificación de la familia”. condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a de servicios atención médica, inclusive para eliminar la discriminación contra la mujer en la apropiadasesfera de la medidas atención médica las a fintodas de asegurar,adoptarán en Parte Estados “Los 12: artículo el en menciona Además, (CEDAW) a) Mexicano, quereconocen losderechos humanos dela diversidad demujeres, tales como: Jalisco,de Ombudsman El compromisosinternacionalesignorótambiénlos Estado elsignados por Las observaciones finales a México, extendidas el 25 de agosto de 2006 por el Comité CEDAWComité el por 2006 de agosto de 25 el extendidas México, a finales observaciones Las La Convención InteramericanaLa paraPrevenir,Mujer Violencialacontra Erradicarla Sancionary La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer la contra Discriminación de Formas Todaslas de Eliminación la sobre Convención La medidas impuestas punitivas amujeres quese hayan sometido aabortos. las abolir de fin a aborto el castigue que legislación la enmendarse debería posible, lo de medida la En prenatal.asistencia y riesgo sin maternidad de servicios mediantematernidad la de derivada deseado mediante la planificación de la familia y la educación sexual y reducir las tasas de mortalidad Estados PartesLos prevenciónla a Darembarazo del tambiénprioridad deberían,particular: en no derechos humanos fundamentales ylas libertades en igualdad decondiciones con el hombre. los de goce el y ejercicio elgarantizarle de objeto el mujer,con la adelantode y social, desarrollo pleno el política, esferas asegurar para las legislativo, carácter de en incluso apropiadas, particular medidas las en todas cultural, y y económica esferas, las todas en tomarán Parte Estados Los mujeres yelude asísu obligación mexicanas dedefenderlas. 2) Desdeña que el aborto sea un problema de salud elpública, cual propicia la muerte de cientos de . 2

, que en su artículo 3menciona: , queen su artículo 3 reconoce en el artículo 2 que la violencia puede ser perpetrada o tolerada por el toleradapor o perpetrada ser puede violencia la que 2 artículo el en reconoce Análisis de escenario yprospectivas 3 señala en su apartado 31losiguiente: [ 17] 125 María Guadalupe Ramos Ponce 2009 126 Las mujeres en jalisco 2009 grnia l pea piain e o drco hmns e a mjrs ls ia cm parte como niñas las y mujeresinalienable, detodos integral losderechos humanos eindivisible fundamentales. ylibertades las de humanos derechos los de aplicación plena la garantizar a f) un trato humanitario yorientación alas mujeres quehan aél. recurrido sin embargo,de la familia, también menciona que deberá proporcionar en todos los casos de aborto mujeres a evitar el aborto, el cual en ningún caso debería promoverse como método de planificación las a ayudar para oportunas medidas tomar deberán gobiernos los que señala Cairo El Asimismo, de losembarazos dealto riesgo, ymortalidad. yla morbilidad lo anterior para cumplir con el objetivo de prevenir los embarazos no deseados; reducir la incidencia conocimiento de causa y tengan a unasu gamadisposición completa de métodos seguros y eficaces; con opciones sus ejerzan parahacerlo,necesariosque medios de asegurándoselos y información la obtenery hijos espaciamientosus el de numeroy responsable el y maneralibre de decidir personas las parejas y las a permitir es familia la de planificación programasde los propósito de el que acción VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva, Planificación de la familia, indica en sus bases de e) atención ala maternidad yala salud yel apoyo social. la educación, la social, y económico desarrollo el como tales esferas en internacional cooperación de y nacionales actividades con y legislativas medidas con lograrse puede anterior lo que eliminada.Agrega ser debe y humana persona la de valía la y dignidad prejuicios la de con incompatible derivada es la culturales, particular en violencia, la que señala Viena de Conferencia la Además, d) En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing (1995), los Estados se comprometen se Estados los (1995), Mujer.Beijingla sobre Mundial Conferencia Cuarta la En La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en El Cairo (1994), en el Capítulo La Conferencia La Mundial sobre Derechos Humanos en Viena (1993)menciona que: la comunidad internacional. de prioritarios objetivos son sexo el enbasadas discriminación de formas las todas de erradicación la internacionaly e regionalnacional, planos los en cultural y social económica, civil, política, vida derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la losinalienable,parte de son niña integrantela de mujery derechosindivisible la humanos e de Los al personal sanitario ytambién alpúblico en general. particular en dirigidas mujer, la de humanos derechos los sobre sensibilización de nacionales campañas de y peligrosas medidas condiciones en incluya realizados abortos que los amplia de riesgos estrategia los sobre una concienciación aplicar a Parte Estado al Insta estatal. y federal nivelesEstadoPartelos Comitéal a El (México)pide relativaaborto legislación al la armonice que Análisis de escenario yprospectivas [ 17] de los derechos humanos de las y los jaliscienses y que salvaguarde el derecho a la participación participación la ciudadana.a derecho el salvaguarde que y jaliscienses los y las de humanos derechos los de el vacío que existe en el Estado de Jalisco de un verdadero “Ombudsman” que asuma la plena defensa La Agenda Feminista Jalisco, hizo en su momento, denuncia pública de estos hechos que evidencian cualquier presión yreligiosa. política de margen al estar debe que institución una de autonomía de falta la es preocupante,además, Lo de derecho constitucional ydesu papel como garante delosderechos humanos en el Estado. los derechos humanos de las mujeres, evidencia también su escaso conocimiento jurídico en materia anterior además de evidenciar un nulo conocimiento de los derechos humanos y particularmente de antes solicitud la a Lo válidas. humanos estado,derechos de y eljurídicas argumentaciones sin no,rotundo un en fue mencionada, humanos derechos los defender dice se quien de respuesta La relación 4to. ala reforma del artículo dela Constitución Política del Estado deJalisco. en inconstitucionalidad de Acción la interpusiera que solicitarle a instalaciones, sus a presentaron laAgendaFeministaa lainstitución de Jalisco lasmujeresa y sehombrespública y enexigencia que puertas las cerrar decidió quienCEDHJ, la de titular Cibrián, JesúsÁlvarez Felipede propio el por De la misma manera, el derecho a la participación ciudadana de las mujeres también se coartadovio su para género de perspectiva la aplicación enpúblicas. de políticas efectivo conocimiento al y mismos los de indivisibilidad la desde mujeres las de derechos los todos de respeto irrestricto al sino Jalisco, de Ombudsman del personal postura y conocimiento a sometersepueden no mujeres de diversidad la de derechos Los actuación. su en género de perspectiva la aplicar de en omiso ser acción al mujeres las contra una en institucional de violencia promoción la en omiso ser al CEDHJ, inconstitucionalidad en contra de la la reforma al artículo 4 de la de Constitución del Estado, ha titular cometido el anterior, lo todo Por potenciación desu papel. Se menciona quelosEstados están a: decididos la a para básico es las mujeres pues fecundidad, propia su particular deen todas salud, su de aspectos los derecho todos controlar el reafirma se y explícito reconocimiento un hace se Asimismo, atención desalud ypromover yreproductiva la salud sexual dela mujer ysu educación. 30. Garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la educación y la 29. Prevenir yeliminar todas contra las formasdeviolencia las mujeres ylas niñas; y tomar medidas eficacesviolaciones contra de esos derechos las libertades; y 23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos humanos y libertades fundamentales, Análisis de escenario yprospectivas [ 17] 127 María Guadalupe Ramos Ponce 2009 128 Las mujeres en jalisco 2009 4 3. 2 1 Notas Aclaratorias a decidir, yla obstaculización para el pleno ejercicio desus derechos ciudadana. departicipación aprobación de leyes antimujeres que las criminalizan, que les impiden el libre ejercicio de su derecho Porestemomento,Jalisco,mujeresen eneso, de diversidadque entre encuentranla laes sitiadas se México ratificó la Convención Belem Do Pará el 12denoviembre de1998. Recomendacióngeneral adoptada24, elComitépor para contra Discriminación laEliminaciónMujer,la lade 20° Estado el manera, igual De 1981. de marzo de 23 el ratificó la y 1980 de julio de 17 CEDAW el la firmó México y Información democracia. la para Jueces en moral” y derecho entre embrión del cuestión “La Luigi, (Ferrajoli mexicano mexicano es parte contratante del Protocolo Facultativo, el cual suscribió el 10 de diciembre de 1999 y ratificó el 15 debate, Madrid, de2002,Núm. 15dejulio 44,pp. 3-12). período desesiones,período 1999,U.N. Doc. A/54/38/Rev.1. de marzo de2002. Análisis de escenario yprospectivas [ 17] además dela sistematización ydesarrollo institucional. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), en donde se encarga de la dirección ejecutiva, profesional y derechos humanos” en la Universidad Marista de Guadalajara. Desdeanálisis 2006 trabajade en el Revista la de justicia y humanos derechos de panorama del responsable Es AC. Flores, González AnacletoHumanos Derechos Pro También ha sido colaborador de la extinta Academia Jalisciense de Derechos Humanos y del Comité promotor de y co-creador del como programa Banca así JornadasJalisco; MunicipalesHumanos la y Derechos Programa de Preventivo de Estatal ContraComisión la apoderadola Tortura. de adjunto como visitador Público;de Desarrollo; Ministerio del auxiliar como trabajado Ha Pública. en Seguridad y Justicia Maestro de Administración en especialidad con estudios de (1991-1996). casa misma la Derechopor Guadalajara de Universidad la de Abogado de carrera la de Egresado Francisco Medina Macías derechos en el Estado deJalisco. Sustentable, en favor de las mujeres y los hombres más empobrecidos, Local excluidos y vulnerados en Desarrollosus el y Democracia la de construcción la Humanos, Derechos los de vigencia la de fortalecimiento al contribuir proponemos Nos autogestiva. ciudadana participación y acción la a México. Nuestra misión es impulsar procesos de Jalisco,Guadalajara,Educación de ciudad y la en Comunicación1963 en fundada Popular civil sociedad que la de contribuyan organización una Somos Instituto paraelDesarrollo Comunitario Mexicano AC (IMDEC) yeljusticia desarrollo. Más información: www.cepad.org.mx diálogo,la el paz, la de valores los experimente que sociedad una devengaen y personas las de vida de calidad la mejore que estructural cambio un a contribuir de objeto el con pública), incidencia e una con realizará se procesoperspectiva de Este complejidadJalisco. (entrelazandode estadoacciones de el investigación, en articulación, Humanosformación, defensa Derechos los a violación de desactiva quealintervenir organizaciones losmecanismos sociales einstituciones públicasyciviles, interaccióne con vinculaciones colectivos,con y derechoshumanoslos individuales de violaciones O Centro deJusticiaparalaPaz yelDesarrollo AC (CEPAD) gnso e a oidd ii, uóoo idpnine poeinl qe taé d un paradigmático)o de (tipo de casos de defensa travésla apoya justiciabilidad, a y exigibilidad de que proceso profesional, y independiente autónomo, civil, sociedad la de rganismo ÍNDICE DEAUTORES YAUTORAS Nueva Síntesis Nueva . Actualmente imparte clases de “Ética de clases imparte Actualmente .

2009 Gerardo Moya García 2009 Egresado de la Carrera de Derecho del ITESO (1991-1995) y Maestro en “Educación y Procesos Cognoscitivos” por la misma casa de estudios. Ha colaborado como abogado en diversas organizaciones civiles (Fundación de Reintegración Social AC; Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz AC; IMDEC AC). Asimismo, se desempeñó como visitador adjunto y analista jurídico en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) de 1997 al 2004. Profesor Titular del ITESO. Desde 2000, ha impartido clases en dicha universidad, en las asignaturas de “Derechos humanos”, “Ética, identidad y profesión”, entre otras, así como en la Universidad Marista de Guadalajara. Actualmente trabaja en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) como encargado de la interlocución estratégica.

Carlos Armando Peralta Varela

Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social por el CIESAS de Occidente. Tiene estudios de maestría en Desarrollo Humano por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). Fue coordinador del Proyecto de Educación y Organización Popular de Servicios Educativos de Occidente (SEDOC AC), en Cuidad Guzmán (1986-1990); trabajó en el Área de Educación en Derechos Humanos y la Paz del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (1990- 1995). Desde 1995 ha sido profesor-investigador (titular) del Centro de Investigación y Formación Social del Iteso y ha coordinado el Programa Universitario de Derechos Humanos; el Programa de Formación e Incidencia Ciudadana; e imparte clases en diversas instancias y programas académicos. Desde 2008 es Presidente del Consejo Directivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC.

César Octavio Pérez Verónica

Egresado de la Carrera de Derecho del ITESO (1991-1995). Desde entonces ha ejercido la profesión de abogado litigante independiente en Guadalajara. Fue Secretario Técnico del Colectivo de Organismos Civiles de Derechos Humanos de Jalisco (2001-2002). Miembro fundador de la Red de Profesores de Derechos Humanos coordinada por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe, Ciudad de México (2002). Investigador en el Diagnóstico sobre la Educación Jurídica en materia de Derechos Humanos en las Universidades en México coordinada por la UIA y la American University de Washington, DC (2002). Representante de la Agenda Sectorial de Derechos Humanos del Poder Ciudadano Jalisco (2001-2002). Dentro del Cepad se encarga de la defensa jurídica de los casos calificados como estratégicos desde una perspectiva integral.

130

Índice de autores [ 18 ] Paulina del Pilar Gutiérrez Ramírez 2009 Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Pasantía en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos. Observadora en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos de la American University. Actualmente labora en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (Cepad) en la línea estratégica de Exigibilidad y Justiciabilidad.

Nora Berenice Lorenzana Aguilar

Egresada de la Carrera de Derecho del Instituto y Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente ITESO (2003-2006). Colaboradora del área jurídica en el Tribunal Unitario Agrario Distrito 13 (2004-2005) y en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Sub. Delegación Jurídica (2005-2006). Actualmente colabora en el Área de Defensoría de la Asociación Jaliscience de Apoyo a Grupos Indígenas AJAGI (2007 – 2009). Sus funciones principales son: la redacción y presentación de demandas relacionadas con la defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, en específico al pueblo Wixárika (huichol); el seguimiento de los casos de las comunidades Wixaritari (Huicholas), a través de informes ante organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México, el Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, así como ante la Organización Internacional del Trabajo.

Rogelio Padilla Díaz

Comunicador de Profesión y educador popular por opción. Opositor continuo del egoísmo y la injusticia, así como terco promotor de oportunidades y derechos. En 1984 inicia su labor en favor de la infancia y es en 1988 cuando funda el “Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados AC” mejor conocido como MAMA AC, obra dedicada a la generación de oportunidades para miles de niños y niñas que viven o trabajan en la calle:

Adrián Guillermo Hipólito Hernández

Pasante de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guadalajara, miembro del Comité Salvabosque.

Laura Sofía Herrera Rivera

Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, miembro del Comité Salvabosque.

131

Índice de autores [ 18 ] María Guadalupe Ramos Ponce 2009 Doctora por la Universidad de Oviedo, España. Maestra en Administración de la Justicia y Seguridad pública, por la Universidad de Guadalajara y consejera del Consejo General Universitario de la misma Universidad. Egresada de la carrera de derecho de la Universidad de Guadalajara y profesora e investigadora titular de la misma casa de estudios. Diplomada en Derechos humanos de las mujeres por la Universidad de Chile, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México y el ITAM. Fue Visitadora General en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. Actualmente es coordinadora en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). Como Cladem, es responsable en Jalisco del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y forma parte del colectivo Agenda Feminista en Jalisco. Es vicepresidenta del Consejo Directivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC.

María del Mar Estrada Rebull

Es licenciada en Filosofía y Ciencias Sociales. Forma parte de Plataforma 39. Trabaja en el Proyecto de Educación Indígena Intercultural en la Sierra Wixárika como coordinadora académica externa del Bachillerato Tatei Yurienaka ‘Iyarieya.

Margarita Sierra

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Lovaina y Maestra en Pedagogía por la Universidad Libre de Bruselas. Actualmente es Directora y Socia del Centro de Medios Audiovisuales desde 2004. En 2004, fue asesora en la Fundación de la Universidad de Guadalajara. De 2003 a 2004, productora de TV Abierta U de G. De 2001 a 2003, productora en Radio U de G. De 1987 a 2001, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. De 1982 a 1987, coordinadora de Intercambio Académico U de G y directora y fundadora del Centro de Estudios para Extranjeros U de G. Asimismo, es Diputada ciudadana en el Congreso Ciudadano de Jalisco, colaboradora en el Colectivo de Organismos Ciudadanos por el Agua y participante en Movimiento Ciudadano en Defensa del Dinero Público y el Estado Laico.

Alberto Bayardo Pérez Arce

Pasante de Tecnológo en electrónica y comunicaciones por el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI); licenciado en filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); maestro en política y gestión pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Coordinador del Programa de Educación en Derechos Humanos y Asesoría Legal del Servicio Jesuita a Refugiados – México (SJR-México), 1997. Académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desde 1998 a la fecha: Profesor de asignatura en el Departamento de Electrónica Sistemas e Informática (de 1998 a 2002), así como del Centro de 132

Índice de autores [ 18 ] Formación Humana (de 1999 a la fecha); profesor de tiempo fijo en el Departamento de Estudios

Sociopolíticos y Jurídicos (de 2000 a la fecha) donde ha impartido las asignaturas de Análisis de la 2009 realidad nacional, Sociología del poder y Teoría política. Ha fungido como enlace con la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y el Sistema Educativo Ibero-ITESO, en relación con el tema de los derechos humanos (2005); coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública (de 2005 a 2009); miembro del equipo coordinador de Alianza Cívica Jalisco de 1995 a 1996. Colaborador en la Comisión de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos “Luis Miguel Vargas” de la Unión de Colonos Independientes del Cerro del 4 (UCI-C4) en Tlaquepaque, Jalisco, de 1993 a 1995. Secretario Ejecutivo y Presidente Interino del Consejo Ciudadano de Transparencia del Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco (de 2005 a 2006). Consejero Ciudadano Propietario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (de 2006 a la fecha).

María Elena de la Torre Escoto

Licenciatura en Arquitectura, ITESO, 1997. Maestría en Vivienda y Urbanismo por la Architectural Association School of Architecture, Londres, 2000. Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Barcelona, 2006. Socia activa de la red de Investigaciones arquitectónicas para Latinoamérica redIALA y de la organización Ciudad para Todos. Coordinadora operativa del Plan de Movilidad Urbana no Motorizada de la Zona Metropolitana de Guadalajara, contratado por el Gobierno del Estado.

Jaime Meade Altamirano

Licenciatura en Arquitectura, ITESO, 1999. Profesionista independiente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y ejecución de obra, y colaborador en proyectos urbanos. Miembro activo del colectivo Ciudad para Todos desde 2007 y de otras iniciativas de ahí vinculadas con la promoción y ejercicio democrático ciudadano como lo es la Plataforma 39.

Mercedes Paloma Cruz Vázquez

Licenciatura en Arquitectura, ITESO. Especialista en conservación del patrimonio histórico. Miembro activo de Ciudad para Todos.

Étienne von Bertrab

Licenciatura en Ingeniería Industrial, ITESO, 1994. Maestría en Planeación y Desarrollo con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por la University College London, 2003. Investigador independiente y profesor de Ecología Política en ITESO. Activista en Ciudad para Todos y en la Plataforma 39.

133

Índice de autores [ 18 ] Paola Lazo Corvera 2009 Licenciada en Ciencias de la Educación en el ITESO (1988-1992) y posteriormente realizó una maestría en Enseñanza y Diseño Curricular en la universidad de Louisiana State University (1993- 1994). Ha cursado a su vez diplomados con relación al tema de Género y Educación, en el Colegio de México (1996) y en la Facultad de Antropología de la UNAM (1998). Trabajó en la Fundación Mexicana de Planeación Familiar (MEXFAM), en la elaboración de proyectos y en el diseño de materiales educativos para el trabajo comunitario. Coordinó el Proyecto Roma Jalisco (orientado hacia la integración de personas con discapacidad en la escuela, la familia y la sociedad). Actualmente dirige la primaria del Colegio Huellas en Guadalajara y es profesora de asignatura en el ITESO. Desde 1995 es Consejera Ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

134

Índice de autores [ 18 ] y una postura crítica, siempre con independencia ante los diferentes sistemas sociales, políticos, económicos, ydepoder.sociales, sistemas diferentes los ante independencia con siempre crítica, postura una y sus diferentes dimensiones; problematizar el entorno desde la reflexividad y la transdisciplinariedad; La criticidad implica las siguientes consideraciones: una lectura y análisis complejo de la realidad desde 2. Criticidad DH dequienes integran el proyecto, nidesus usuarios,nideterceros. los viole que alguna acción realizar podrá no Centro El humanización libertad. la mayor de pleno una ejercicio el mediante propician que abstenciones o acciones aquellas son (DH) Humanos Derechos los a respetodebates,el grandesconcepto.embargo, este los Sin independientementede trabajado sobre han se que internacionales definiciones las a adhiere constantemente.Centrose El muta y día a día construye se que ya complejidad, la en enmarcada está valor este de definición La 1. Respeto alosDerechos Humanos Valores yeljusticia desarrollo. diálogo,la el paz, la de valores los experimente que sociedad una devengaen y personas las de vida de calidad la mejore que estructural cambio un a contribuir de objeto el con pública), incidencia e una con realizará se procesoperspectiva de Este complejidadJalisco. (entrelazandode estadoacciones de el investigación, en articulación, Humanosformación, defensa Derechos los a violación de desactiva quealintervenir organizaciones losmecanismos sociales einstituciones públicasyciviles, interaccióne con vinculaciones colectivos,con y derechoshumanoslos individuales paradigmático)de de violaciones o (tipo casos de defensa la apoya justiciabilidad, y exigibilidad de proceso un de través a que profesional, y independienteautónomo, civil, sociedad la de organismo un Somos Misión DEL CENTRO DEJUSTICIAPARA LAPAZ Y ELDESARROLLO AC (CEPAD) INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

2009 3. Transparencia 2009 Forma sistemática de trabajo en la que se privilegia la comunicación entre los miembros de la organización, así como con los actores públicos con los que se relacionará (organizaciones pares, contrapartes, beneficiarios, Estado, financiadoras, medios de comunicación, y sociedad en general). El Cepad se compromete a difundir información de su quehacer, sus políticas, sus valores, sus finanzas, entre otras.

4. Justicia

Entorno del que surge el deber de actuación para reconstituir el respeto a la persona, a los grupos más vulnerables y al entorno en el que se desenvuelven, con el fin de contribuir a la exigibilidad y justiciabilidad de los Derechos Humanos. La justicia debe ser una expresión de realidad en lo cotidiano, así como en la vida de social e institucional. La justicia es una expresión de la lucha en contra de la impunidad y la corrupción.

5. Paz

Valor fundamental que permite el ejercicio de los Derechos Humanos en la sociedad. La paz se entiende no como ausencia de conflicto, sino como una herramienta de resolución de diferencias, para la convivencia social y política.

6. Responsabilidad Social

Es la toma de postura en favor de un cambio social, privilegiando la sinergia y vinculación con agentes e instituciones de la sociedad civil.

7. Servicio profesional

La realización de actividades con capacidad, oportunidad, eficacia, eficiencia, originalidad, calidad intelectual y responsabilidad.

8. Desarrollo

Medio y fin para que las personas y grupos tengan la posibilidad de una mejora en el ámbito económico, cultural, social y político, donde puedan realizarse plenamente el cumplimiento de los Derechos Humanos.

136

Información institucional [ 19 ] 9. Diálogo 2009 Mecanismo de construcción de acuerdos desde las coincidencias, que permiten impulsar el cambio social dentro de un marco de democracia.

10. Independencia

Es la cualidad que permite privilegiar los principios éticos contenidos en los derechos humanos, sobre otros de tipo partidista o de credo.

11. Perfil público responsable

El Cepad, como un actor social dentro del espacio público, construirá cotidianamente un capital político a partir de su propio trabajo. Este capital deberá estar alejado de la estridencia, y tendrá que ser manejado de forma responsable, razonada y justa. Líneas estratégicas de trabajo

Reingeniería

Reflexión y renovación sistemática de los métodos de trabajo del Centro y sus resultados, que permitan sostener la misión, así como la calidad de vida de sus miembros.

Creación y aplicación de procesos de exigibilidad y justiciabilidad

Creación y aplicación de estrategias que incidan socialmente en la mejora de la calidad de vida de las personas a través de una labor multidisciplinar y compleja.

Construcción de un actor político

Acciones de comunicación política responsable que posibiliten ser contraparte del Estado y los poderes fácticos e interlocutor de alto nivel ético e intelectual ante instituciones públicas y privadas, así como ante agentes sociales de Jalisco.

137

Información institucional [ 19 ] Donaciones o aportaciones voluntarias 2009 El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad) es una organización civil sin fines de lucro y que trabaja por la construcción de una sociedad democrática que garantice el respeto de los derechos humanos. Si quieres hacer donaciones o colaborar como voluntaria o voluntario, comunícate a nuestras oficinas:

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad): Calle Francisco I. Madero 836. Colonia Americana Oriente CP. 44160. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y fax: +52 (33) 36134066. Correo electrónico: [email protected] Página electrónica: www.cepad.org.mx Blog. cepadorg.blogspot.com Grupo facebook

Esta publicación se terminó de editar en noviembre de 2009, en las oficinas del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC, ubicadas en Calle Francisco I. Madero 836. Colonia Americana Oriente CP. 44160. Guadalajara, Jalisco, México.

138

Información institucional [ 19 ]

Se terminó de imprimir en Noviembre del 2009 en los Talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V. Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco C.P. 44160 Tel. 01 (33) 38262726 E-mail: [email protected]

El tiraje fue de 500 ejemplares Impreso en México Printed in