MEMORIAS DEL VII CONGRESO ECUATORIANO DE LA PAPA 29 y 30 de Junio de 2017. Tulcán, Carchi, Ecuador. 500 ejemplares

Compilación y diseño: José L. Pantoja, Ph.D., y Patricio Cuasapaz, Ing. AGNLATAM S.A.

Editores: Peter Kromann, Ph.D., Xavier Cuesta, Ph.D., Byron R. Montero, Ing. Agr., Patricio Cuasapaz, Ing., Antonio León-Reyes, Ph.D., Andrés Chulde, Ing. Agr.

Coordinador: Peter Kromann, Ph.D. Centro Internacional de la Papa – CIP.

Prólogo: Mario Caviedes, Ph.D. Director del Depto. de Ingeniería en Agroempresas. Colegio de Ciencias e Ingenierías. Universidad San Francisco de Quito.

Impreso en Ibarra. Junio de 2017.

ISBN- 978-9942-28-795-3 Fecha de catalogación: Junio de 2017

“Pr ohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. iv

COMITÉ ORGANIZADOR

Peter Kromann, Ph.D., Centro Internacional de la Papa – CIP. Xavier Cuesta, Ph.D., Responsable del Programa de Raíces y Tubérculos, Rubro Papa, del Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Byron R. Montero, Ing. Agr., CEO, AGNLATAM S.A. Patricio Cuasapaz, Ing., Gerente General, AGNLATAM S.A. Antonio León-Reyes, Ph.D., Profesor-Investigador en el Depto. de Ingeniería en Agroempresas, Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Andrés Chulde, Ing. Agr. Técnico Líder del Rubro Papa, Prefectura del Carchi.

COMITÉ CIENTÍFICO

Peter Kromman, Ph.D. (Coordinador), Raúl E. Jaramillo, Ph.D., IPNI CIP. Mario Caviedes, Ph.D., USFQ Xavier Cuesta, Ph.D., INIAP. Antonio León-Reyes, Ph.D., USFQ José S. Velásquez, M.Sc., INIAP. José L. Pantoja, Ph.D., AGNLATAM Carmen Castillo, Ph.D., INIAP. S.A. Elena Villacrés, M.Sc., INIAP. Juan E. León Ruiz, Ph.D. AGNLATAM – CER – ESPOCH Yamil Cartagena, Ph.D., INIAP.

v INSTITUCIONES DE APOYO

KOPIA MIPRO GAD MUNICIPAL DE TULCÁN FAO MAGAP GAD MUNICIPAL DE IPNI CONPAPA CARCHI – MONTÚFAR Asoc. SAN JUANES SENESCYT

AUSPICIANTES

Agronpaxi Agri-s-EC New Holand – Ing. J. Espinoza Z. S.A. Ecuaquímica Delcorp Bynse Koppert Interoc Casa del Riego Agrocienagri Agrosad Artal Del Monte India Netafim Fertisa

PERSONAL ASISTENTE EN LA ORGANIZACIÓN

Paúl Comina, Investigador del Programa de Raíces y Tubérculos, Rubro Papa, del Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Arturo Taipe, Investigador del Centro Internacional de la Papa – CIP. Nubia Campués, Contabilidad ECEDILATAM S.A. Santiago Frerez, Fotógrafo y Diseñador de Estudio Martínez. Roberto Balseca, Responsable de Publicidad y Medios, Prefectura del Carchi. Ana Vélez y Victoria Martínez, Estudiantes de la Univ. Técnica del Norte – UTN.

APOYO LOGÍSTICO Guillermo Bolaños Vicepresidente CONPAPA NACIONAL Asoc. SAN JUANES

FOTOGRAFÍA Patricio Cuasapaz, Ing. Byron R. Montero, Ing. Agr.

vi

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO ...... xi Reintroducción de variedades nativas de papa en la provincia de Chimborazo ..... 41 FOREWORD ...... xii Interacciones de microorganismos

promotores del crecimiento vegetal y su CONFERENCIAS MAGISTRALES uso potencial en formulaciones para el cultivo de papa ...... 43 Rendimientos de papa (Solanum tuberosum L.) en el Ecuador: Ciclo Evaluación agronómica de colectas de 2016 ...... 15 papas nativas de Cañar y Azuay ...... 45 Mapeo por asociación para detectar genes Evaluación del comportamiento candidatos de tolerancia a estreses agronómico y calidad industrial de clones abióticos en papa ...... 17 promisorios con pulpa de colores con Semilla de calidad declarada de papa: aptitud para procesamiento de hojuelas Conceptos y experiencias ...... 19 fritas ...... 47 Producción hidropónica de semilla de Caracterización eco-geográfica en tres papa ...... 21 tubérculos Alto Andinos del Ecuador: Melloco (Ullucus tuberosus C.), oca El cultivo de papa (Solanum tuberosum (Oxalis tuberosa Mol.) y mashua L.) en el Ecuador: Tecnología de (Tropaeolum tuberosum R. y P.) ...... 49 producción y manejo de semillas ...... 23 Evaluación de tres métodos de Estimación de pérdidas de pre y pos- cruzamientos en dos genotipos diploides cosecha en la cadena productiva papa en de papa (Solanum phureja) para la Ecuador ...... 27 obtención de segregantes...... 51 Tendencias de consumo de alimentos ... 29 Efecto de la interacción genotipo por Aplicación de microorganismos ambiente en el contenido de hierro, zinc y antagonistas para la protección contra vitamina C en genotipos de papa patógenos en los cultivos: Experiencia en (Solanum sp.) ...... 53 Costa Rica ...... 31 Evaluación de la resistencia a tizón tardío La agricultura climáticamente inteligente (Phytophthora infestans) en clones y la seguridad alimentaria ...... 33 promisorios de papa ...... 55 Inducción de resistencia (IDR) versus Selección participativa de clones inducción de susceptibilidad (IDS) en el promisorios resistentes a Phythoptora cultivo de la papa ...... 35 infestans con la integración de varios actores de la cadena de la papa ...... 57 Nutrición mineral de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta para Multiplicación y promoción de la nueva apoyar la adaptación frente al cambio var. de papa, INIAP - Josefina, con climático ...... 36 pequeños productores en condiciones de riesgo climático ...... 59

Evaluación del comportamiento MEJORAMIENTO, RECURSOS agronómico y calidad industrial de GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA: variedades de papa con aptitud para Presentaciones orales procesamiento de bastones fritos ...... 61 Estudio de la interacción genotipo por Estado actual de la indexación por ambiente en papa para resistencia a tizón medios biotecnológicos de variedades tardío y contenidos de Fe y Zn ...... 39 comerciales y nativas de papa en el INIAP ...... 63

vii PROTECCIÓN VEGETAL: Efecto del pelado y el horneo en el valor Presentaciones orales nutritivo de 11 variedades de papa ...... 99 Determinación de resistencia/tolerancia en germoplasma de papa a Globodera PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA DE en invernadero ...... 69 pallida LA SEMILLA: Presentaciones orales Decisiones informadas para el manejo de Invernadero automatizado de producción Tizón Tardío ...... 71 de semilla de papa de categorías Efecto de extractos vegetales en iniciales ...... 103 en el cultivo de Frankliniela tuberosi Degeneración de semilla de papa: papa ( L.) var Solanum tuberosum , . Factores importantes a considerar ...... 105 Superchola ...... 73 Hacia un manejo integrado de la Macrólidos en el control de polillas degeneración de la semilla de papa en plagas del cultivo de papa ...... 75 Ecuador ...... 107 Eficiencia de nuevos fungicidas para el Invernadero automatizado y producción control del Tizón Tardío de la papa ...... 77 de semilla de papa en campo de Estrategias de manejo integrado del multiplicadores semilleristas ...... 109 complejo polillas ( , T. solanivora S. Validación de la técnica de selección ) de la papa en fincas de tangolias positiva en el cultivo de papa en productores ...... 79 condiciones agroecológicas de las Futuro de la investigación en el manejo provincias de Carchi, Imbabura, integrado de plagas en el cultivo de papa Tungurahua y Chimborazo ...... 111 en Ecuador ...... 81 Efecto del proceso de seleccion positiva Evaluación de Bacu-Turin en sistemas de en la calidad de semilla de papa en el almacenamiento de semilla de papa en cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Paute, Azuay ...... 84 Ecuador ...... 113

POS-COSECHA: Presentaciones AGRONOMÍA: Presentaciones orales orales Difusión y multiplicación de las Efecto de algunos pretratamientos en la variedades de papa INIAP - Natividad, textura de papas tipo chips de la var. INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria en las Suprema certificada ...... 89 provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar ...... 119 Almacenamiento de clones de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Evaluación de la fertirrigación en papa Phureja) en atmósferas modificadas (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - activas y pasivas ...... 91 Libertad ...... 121 Sustitución parcial de harina de maíz por Efecto de la zeolita en el productividad de harina de cubio (Tropaeloum tuberosum papa (Solanum tuberosum L.) en el R&P) en un producto de panificación Carchi ...... 123 Colombiano ...... 93 Aplicación del riego parcial en papa Obtención de un snack de papa nativa (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - aplicando la tecnología de horneo por Victoria, en el Centro Exp. del Riego de microondas ...... 95 la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ...... 125 Efecto de la fritura a vacío en la calidad de chips de papa, var. Botella roja ...... 97 Evaluación del daño por frío mediante escala visual y una metodología basada

viii

en la fuga de electrolitos en seis CIP-OFIAGRO: Estudio de pérdidas pos- variedades de papa (Solanum sp.)...... 127 cosecha en la cadena de la papa en Ecuador ...... 155 Difusión y multiplicación de papa, var. INIAP - Libertad, en la provincia de Incremento del valor económico y Cotopaxi ...... 129 nutricional de la papa (Solanum L.) a través de su Producción y calidad de fritura de papa tuberosum industrialización y optimización de su (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - cadena de valor ...... 158 Libertad, con dos fuentes de fósforo y dos de potasio en Cusubamba, Cayambe, Experiencia socio-empresarial de Ecuador ...... 131 asociaciones productoras de papa zona centro del Ecuador ...... 161 Evaluación agronómica de seis genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico ...... 133 PÓSTERS CIENTÍFICOS Tolerancia a heladas en variedades El psílido de la papa Bactericera nativas y mejoradas de papa ...... 135 cockerelli (Hemíptera: Triozidae) y sus Influencia de tres niveles de humedad en enemigos naturales ...... 167 el suelo para el cultivo de papa ( Solanum Optimizar los procesos de producción de L.), var. INIAP - Victoria, en tuberosum semilla en categoría inicial en el el Centro Exp. del Riego de la Escuela invernadero automatizado y distribución Superior Politécnica de Chimborazo de semilla a multiplicadores ...... 137 semilleristas ...... 169 Modelación matemática para estimar los Elaboración de una escala para requerimientos hídricos de papa determinar forma en tubérculos de papa ( spp.) Riobamba, Ecuador ... 140 Solanum nativa ...... 171

Evaluación del almacenamiento del cubio SOCIO-ECONOMÍA: Presentaciones o mashua (Tropaeloum tuberosum R&P) orales en el manejo pos-cosecha ...... 173 Desarrollo de la marca papa en el Evaluación de nueve fungicidas para el Ecuador ...... 145 control del Tizón Tardío (Phytophthora ) en papa ...... 175 Evaluación agro económica para la infestans producción y comercialización de papa Evaluación de la resistencia de genotipos (Solanum tuberosum L.) bajo un sistema de papa a Costra Negra (Rhizoctonia convencional en la Sierra Ecuatoriana solani Kühn) bajo condiciones ...... 147 controladas ...... 177 Estudio de factibilidad para la producción Evaluación de la resistencia de genotipos orgánica de papa (Solanum tuberosum L.) de papa a Pectobacterium spp. en en la Sierra Ecuatoriana ...... 149 condiciones controladas ...... 179 Limitantes para la conservación in situ de Evaluación de la absorción de aceite en variedades de papa tradicionales en dos fritura de papa, var. Suprema ...... 181 cantones de la provincia de Efectos de variabilidad oceánica en la Chimborazo ...... 151 productividad de papa (Solanum Experiencia piloto del cambio varietal en tuberosum L.) en Ecuador: los mercados de papa con aptitud para la Predictibilidad ...... 183 industria en Bolivia ...... 153 Exploración del uso de extractos de Agave americana y Estrobilurus

ix tenacellus en el control de Tizón Tardío de la papa ...... 185

Elementos de la sustentabilidad en la producción de la papa (Solanum tuberosum L.) ...... 187

Avances en el diagnóstico del agente causal del problema de punta morada en papa en Ecuador ...... 189

Evaluación de la aptitud para fritura de 80 variedades de papa nativa (Solanum phureja) cultivadas en el Depto. de Nariño, Colombia ...... 192 Caracterización de la microestructura externa del corión del huevo de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias y (Lepidóptera: ) ...... 195

Identidad genética de variedades nativas de papa ...... 198 Evaluación de los requerimientos nutricionales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en la Hacienda El Prado, Sangolquí, Ecuador ...... 201

COMITÉ ORGANIZADOR ...... 205

INSTITUCIONES DE APOYO ...... 207 AUSPICIANTES ...... 209

x

PRÓLOGO

En la región alto-andina del Ecuador, el cultivo de papa es una de las principales actividades agrícolas y de significativa importancia social y económica, porque su proceso productivo vincula a miles de productores y representa un 3.5% del PIB agrícola del país. Ademas, la papa es uno de los cultivos con mayor diversidad genética, lo que se refleja en una amplia disponibilidad de variedades nativas y mejoradas con elevados contenidos de almidón, vitaminas, minerales, fibra y una fuente de antioxidantes naturales. Por estas razones, la papa constituye un rubro agrícola importante para la seguridad alimentaria de los ecuatorianos. Por ser la papa un cultivo con amplio rango de adaptación, elevada productividad y ser un alimento básico en la alimentación, ha recibido importantes aportes de los investigadores a nivel local, nacional e internacional. Los trabajos de estos profesioanles buscan mejorar las características agronómicas, agroindustriales y nutricionales de la papa. En este contexto, el VII Congreso Ecuatoriano de la Papa reúne a los más importantes investigadores, empresarios y productores agropecuarios del país. El evento permite conocer los avances más significativos obtenidos en los dos últimos años en las áreas de: Mejoramiento, recursos genéticos y biotecnología; Protección vegetal; Pos-cosecha; Producción y tecnología de la semilla; Agronomía; y Socio-economía. Para ello se ha decidio tomar como eje transversal la adaptación al cambio climático. Asimismo, incorpora en su agenda una Feria de Innovación y Tecnología en papa y un Día de Campo para demostrar las nuevas alternativas tecnológicas para este rubro agrícola. Estos eventos se organizaron con la participicacion de las siguientes instituciones nacionales e internacionales: Centro Internacional de la Papa – CIP; Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP; Agro-negocios Latinoamérica – AGNLATAM S.A.; Prefectura del Carchi – GAD Carchi; Cooperación Internacional para la Agricultura del Gobierno Coreano – KOPIA y la Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Los aportes de estas instituciones garantizaron un enorme impacto a nivel nacional e internacional dada la relevancia del cultivo de papa. Esta memoria es el resultado del valioso aporte científico de los investigadores en las diferentes áreas temáticas y contribuye de manera significativa al desarrollo agrícola nacional e internacional y a la seguridad alimentaria. A nombre del Comité Organizador se agradece el apoyo brindado por diferentes instituciones públicas y privadas nacionales y a los organismos internacionales; de manera especial se agradece también a todos los auspiciantes que han hecho posible la realización de este evento, y a los asistentes por su contribución al éxito alcanzado en el este Congreso. Mario Caviedes, Ph.D. Comité Organizador. VII Congreso Ecuatoriano de la Papa.

FOREWORD

In the Ecuadorian highlands, cropping of potato is one the most important agricultural activities with significant social and economical importance because its production involves thousands of farmers and represents 3.5% of the agricultural GDP of Ecuador. Furthermore, potato has high genetic diversity, which means it has wide availability of native varieties with important contents of starch, vitamins, minerals, fiber and natural antioxidants. Therefore, potato represents an important product that contributes to Ecuadorians´ food security. Moreover, since potato crop has wide adaptability, high productivity besides being a main component of Ecuadorians’ diet, it has received attention by local and international researchers. These scientists have conducted several research works focused on improving potato’s agronomical, industrial and nutritional features. In this context, the VII Congreso Ecuatoriano de la Papa joints the most important researchers, businessmen and farmers from Ecuador. The event allows to present the most valuable results obtained during the last two years in areas such: Agronomic and genetic improvement and biotechnology; Crop protection; Post-harvesting; Seed´s production and technology; Agronomy; and Socio-economy. The main event’s axis is the adaptation to climate change. In addition, the agenda includes a Fair on Technology and Innovation and a Field Day to show the newest technological options that can be applied to this crop. All these events were supported by national and international institutions such as: International Potato Center – CIP; Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP; Agro-negocios Latinoamérica – AGNLATAM S.A; Prefectura del Carchi (GAD- Carchi); Prefectura del Carchi – GAD Carchi; Cooperación Internacional para la Agricultura del Gobierno Coreano – KOPIA and Univ. San Francisco de Quito – USFQ. The contribution of these institutions guarantee the relevance and positive impact of this event at the national and international level because of the importance of potato. These proceedings have resulted thanks to the valuable contributions of researchers working on different fields and significantly contributes to the national and international development of agriculture and food security. Finally, on behalf of the Organizer Committee, I would like to thank the contributions of many public and private national institutions and international organizations; special thanks are also given to funders who have made possible the execution of this event, as well as to visitors for attending and helping to reach the success in this Congress. Mario Caviedes, Ph.D. Organizer Committee VII Congreso Ecuatoriano de la Papa.

xii

14

Rendimientos de papa (Solanum tuberosum L.) en el Ecuador: Ciclo 2016

Santiago González1, Cecilia Salazar1 y Ángela Monteros1

1 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Rendimiento, tubérculo, variedad. Área temática: Producción. Presentación magistral.

INTRODUCCIÓN La escasez de información precisa, homologada, oportuna, en tiempo real y sin criterios subjetivos tanto de la producción de Ecuador como la productividad de papa (Solanum tuberosum L.), exige MAGAP crear una metodología de monitoreo del rendimiento del cultivo para reflejar su competitividad, determinar su capacidad para garantizar la soberanía alimentaria y posicionarse en diferentes mercados. Se denomina objetivo porque utilizó criterios técnicos y medibles para la generación de datos. Los objetivos fueron: 1) calcular de manera homologada la productividad nacional y provincial de las principales provincias productoras de papa en Ecuador; 2) identificar las principales características y usos de los factores de la producción (semilla, fertilizantes, mecanización y riego) y socioeconómicos que inciden en la productividad.

MATERIALES Y MÉTODOS El análisis metodológico y la planeación del operativo implicó: determinación de la muestra, recolección del material en campo y procesamiento de la información. Para el cálculo de la muestra se hizo un muestreo aleatorio simple (con un 95% de confianza y 5% de error) en la superficie identificada con papa (georreferenciación) con base en la representatividad de cada provincia con respecto a la cobertura nacional, siendo así: Sucumbíos 0.1%, Tungurahua 7%, Pichincha 9%, Imbabura 4%, Cotopaxi 13%, Chimborazo 27%, Carchi 23%, Cañar 7%, Bolívar 5% y Azuay 5%. Para recolectar el material en campos (entrevista al agricultor y muestra en punto de cosecha) se siguió los lineamientos de la metodología establecida por el MAGAP. Para el procesamiento de las muestras se contó con las instalaciones del INIAP – Est. Exp. Sta. Catalina para la lectura de las variables: peso y número de tubérculos por categoría. Tanto la información recolectada en la boleta como la del laboratorio se digitalizó, almacenó y procesó para sujetarse al análisis de resultados y elaboración del estudio agroeconómico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El rendimiento objetivo promedio nacional de papa fue de 16.5 t ha-1. En orden descendente, los rendimientos promedios ponderados por superficie por provincia fueron: Sucumbíos 30.4 t ha-1, Carchi 24.9 t ha-1, Pichincha 21.2 t ha-1, Tungurahua 20.6 t ha-1, Bolívar 20.1 t ha-1, Cañar 19.3 t ha-1, Imbabura 18.8 t ha-1, Chimborazo 17.3 t ha-1, Azuay 10.8 t ha-1 y Cotopaxi 10.4 t ha-1, con una densidad de 19800 plantas ha-1 y un peso de tubérculos comerciales de 833 g planta-1. Carchi fue superada por Sucumbíos por dos aspectos principales: 1) similitud de condiciones geográficas y agroecológicas entre Carchi y la parroquia el Playón de San Francisco del cantón Sucumbíos y, 2) sucumbíos al poseer suelos sin explotación agrícola intensiva, y que para el 2016 rotaron de su actividad ganadera a la producción de papa. Azuay, Chimborazo y Pichincha son las provincias con el mayor uso de semilla certificada; sin

15 embargo, los beneficios no se cuantifican debido a factores exógenos, como clima y prácticas agronómicas. Las características productivas a nivel nacional se resumen en las siguientes: El 50% de los productores sembraron entre 0.5 y 1.0 ha. Las siembras iniciaron entre Nov. - Dic. de 2015. Las variedades utilizadas fueron Superchola (55%), Única (10%), Leona (8%), Chaucha (6%) y Fripapa (5%). El principal material de siembra utilizado es reciclado (85%). El 49% de productores utilizaron entre 26 - 35 qq ha-1 de semilla. El 21% de los productores tuvo acceso a riego. El 84% de los agricultores mecanizó la preparación del suelo. El principal problema fue plagas/enfermedades (47%), siendo el tizón tardío el 81% de reportes. Las características socioeconómicas del productor promedio se resumen en que los productores cuentan con 48 años de edad y seis años de educación. Además, la papa se ha sembrado por dos generaciones y se considera como su principal fuente de ingreso. El 20% está capacitado en temas productivos y el 25% pertenece a asociaciones afines al sector agrícola.

CONCLUSIONES El rendimiento objetivo promedio nacional de papa en el 2016 fue de 16.5 t ha-1. Las provincias de Sucumbíos y Carchi fueron las de mayor productividad con 30.5 y 24.9 t ha-1, respectivamente. Además, se identificó que los principales factores productivos que se conjugaron para reflejar tales rendimientos fueron: variedad (Superchola y Única), categoría de la semilla (primera para Única y segunda para Superchola) número de tubérculos por sitio (dos), cantidad de material de siembra (26 - 35 qq ha-1), y alta fertilización con P y K (5.7 qq ha-1 de P en Sucumbíos y 7.8 qq ha-1 de K en Carchi). Y de entre las características socioeconómicas, se reconoce el hecho de que los productores más jóvenes están en la provincia de Sucumbíos (39 años) cuyo principal ingreso es el rubro papa con una tradición familiar de tres generaciones y con el más alto nivel de educación (11 años), a pesar de que las otras provincias registran mayor capacitación, esto no se reflejó en los rendimientos.

AGRADECIMIENTOS Se agradece la participación del equipo de la CGSIN 2016 a través de la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información y el INIAP.

BIBLIOGRAFÍA Inst. Nacional de Estadística y Censos – INEC. 2015. Encuesta de Superficie y Producción Agrícola (ESPAC). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, Coordinación General del Sistema de Información Nacional. 2016. Manual del Investigador – Levantamiento para el Cálculo de Rendimientos Objetivos de Papa 2016. Quito, Ecuador. 10 p. Monteros, A. 2015. Rendimientos de papa en el ecuador segundo ciclo 2015 (Jun. - Nov.) (en línea). Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – SINAGAP. Disponible en: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/estudios-del- agro/rendimiento-de-la-papa. Quito, Ecuador. 9 p.

16

Mapeo por asociación para detectar genes candidatos de tolerancia a estreses abióticos en papa

Enrique Ritter1, Ana Aragonés1, José Ignacio Ruiz de Galarreta1, Mónica Hernandez1 y Leire Barandalla1

1 Inst. Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario – NEIKER, Tecnalia. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Mejoramiento genético, Cambio climático, Estreses abióticos. Área temática: Mejoramiento genético. Presentación magistral.

INTRODUCCIÓN La mayoría de las variedades tradicionales de papa no están adaptadas a los nuevos regímenes de cultivo provocados por el cambio climático, condiciones que hacen disminuir la productividad e incluso perder la producción de papa en muchos lugares. Por ello, es necesario desarrollar nuevas variedades adaptadas a estos estreses aprovechando la biodiversidad natural existente en las especies y desarrollando marcadores moleculares para estreses abióticos que se pueden utilizar en la selección asistida por marcadores (SAM) para acelerar los programas de mejora genética. El objetivo de este estudio fue la detección y caracterización de genes candidatos para tolerancias a estreses abióticos, el análisis de la variación alélica de dichos genes en una colección de germoplasma y el análisis de los efectos de las variantes alélicas en la expresión fenotípica.

MATERIALES Y MÉTODOS Se analizó mediante bioensayos la tolerancia al frío, sequía y calor en 150 entradas de papas (variedades comerciales, papas nativas y silvestres, clones de mejora) evaluando su comporta- miento agronómico en condiciones de estrés y controles sin estresar. Se aplicó la técnica cDNA-AFLP diferencial siguiendo la Metodología de Bachem et al. (1998) para detectar genes candidatos relacionados con la respuesta a estreses abióticos. Bandas con expresión diferencial se aislaron, secuenciaron y se realizaron búsquedas de homología. Por otra parte se hizo una búsqueda bibliográfica de genes candidatos conocidos en otras especies (Shrinivasrao et al., 2008), y se identificaron los homólogos en papa. Se ligaron adaptadores selectivos a las secuencias con sentido biológico relevantes y se amplificaron por PCR. Los amplicones se mezclaron y se enviaron a secuenciar por “454 Amplicon Sequencing” para analizar la variación alélica de los genes candidatos identificados. Para el análisis de “Mapeo por Asociación” se utilizó la metodología establecida (Abdurakhmonov y Abdukarimov, 2008; Pajerowska-Mukhtar et al., 2009) basado en LDA (Luo et al., 2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontró amplia variación en la respuesta agronómica a estos estreses, lo cual permitió por una parte seleccionar variedades con buena adaptación a estos estreses, y facilitó por otra parte la asociación de datos fenotípicos con los datos moleculares obtenidos. En total se detectaron más de 40 genes candidatos a diferentes estreses bióticos con sentido biológico relevante.

17 En los análisis de variación alélica por secuenciación se obtuvieron en la colección de genotipos analizados entre 5 y 10 SNP, generando entre 10 y 30 variantes alélicas en función del gen candidato estudiado. El mapeo por asociación reveló influencias de ciertos SNP y alelos en el nivel de tolerancia a algunos estreses abióticos.

CONCLUSIONES Se han identificado genotipos con ciertas tolerancias a diferentes estreses abióticos que sirven tanto pare el cultivo en zonas adversas, como para genitores en programas de mejora genética. Las técnicas de secuenciación de amplicones y mapeo por asociación representan herramientas valiosas para la explotación de genes candidatos y para la selección asistida por marcadores.

BIBLIOGRAFÍA Abdurakhmonov, Y.I., and A. Abdukarimov. 2008. Application of association mapping to understanding the genetic diversity of plant germplasm resources. Int. J. Plant Genomics. 2008:574927 Bachem, C.W.B., R.S. van der Hoeven, S.M. de Bruijn, D. Vreugdenhil, M. Zabeau and R.G.F. Visser. 1998. Visualization of differential gene expression using a novel method of RNA fingerprinting based on AFLP: Analysis of gene expression during potato tuber development. Plant J. 9:745–753. Luo Z. W., Tao S.H. and Z-B. Zeng. 2000. Inferring linkage disequilibrium between a polymorphic marker locus and a trait locus in natural populations. Genetics. 156:457–467. Pajerowska-Mukhtar, K., Stich B., Achenbach U., Ballvora A., Lübeck J., Strahwald J., Tacke E., Hofferbert H.R., Ilarionova E., Bellin D., Walkemeier B., Basekow R., Kersten B., and Gebhardt C. 2009. Single nucleotide polymorphisms in the allene oxide synthase 2 gene are associated with field resistance to late blight in populations of tetraploid potato cultivars. Genetics. 181:1115–1127. Shrinivasrao, PMeA, C. Vásquez Robinet, A. Ulanov, R. Schafleitner, L. Tincopa, A. Gaudin, G. Nomberto, C. Alvarado, C. Solís, L. Ávila Bolívar, and R. Grene. 2008. Molecular and physiological adaptation to prolonged drought stress in the leaves of two Andean potato genotypes. Functional Plant Biol. 35:669–688.

18

Semilla de calidad declarada de papa: Conceptos y experiencias

Jorge Andrade-Piedra1

1 Centro Internacional de la Papa – CIP y Programa de Investigación del CGIAR en Raíces, Tubérculos y Bananas – RTB. Lima, Perú. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Degeneración, sistema de semilla, sistema formal. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación magistral.

RESUMEN El uso de semilla sana (usualmente certificada) es una de las tácticas para controlar la degeneración de la semilla de papa, es decir, la pérdida paulatina de rendimiento por acumulación de patógenos en ciclos sucesivos de multiplicación vegetativa. Las otras dos tácticas, que han recibido menos atención, son el uso de variedades resistentes a los patógenos que causan degeneración (como el caso de variedades resistentes a PVY y PLRV) y el manejo adecuado de la semilla en campo de agricultores, utilizando técnicas como la selección positiva y negativa, la parcela de semilla. Estas tres tácticas forman el enfoque integrado para manejo sanitario de la semilla (Thomas-Sharma, 2015), el cual está siendo validado en varios países en desarrollo por el CIP. En países en desarrollo, la producción de semilla certificada es limitada, como en el caso de papa, e incluso nula como en el caso de otros cultivos de propagación vegetativa, como la yuca, el camote, el ñame y el plátano. El uso de semilla certificada de papa varía entre 0 - 20% por la falta de infraestructura, personal entrenado y capacidad institucional (Thomas-Sharma, 2015). Además, es usual que las tolerancias de severidad y/o incidencia de patógenos y plagas usadas en los reglamentos de certificación sean estrictos en exceso y por lo tanto difíciles de cumplir en la práctica. Una de las opciones para mejorar el acceso a semilla certificada en países en desarrollo es el sistema de semilla de calidad declarada (FAO, 2006) y adaptado por CIP y FAO (Fajardo et al., 2010) para cultivos de propagación vegetativa. Este sistema se basa en cuatro puntos (FAO, 2006):1) una lista de variedades aptas para producir semilla de calidad declarada; 2) un registro de productores autorizados por la autoridad nacional competente para producir semilla de calidad declarada; 3) inspección al azar de al menos el 10% de los campos; y 4) 10% de los lotes de semilla de calidad declarada, ambos por parte de la autoridad nacional competente o por una institución designada por ella. El sistema de semilla de calidad declarada no reemplaza al sistema formal de producción de semilla certificada, sino que lo complementa para el caso de variedades o especies en los que sea difícil implementar un sistema completo de certificación. Además, la semilla de calidad declarada debe reconocerse como una clase o categoría en la normativa de semilla vigente, lo que indica que esta semilla está dentro del sistema formal de producción de semilla. Sin embargo, la responsabilidad de la calidad de la semilla es del productor (y ya no de la autoridad nacional competente), quien se encarga de realizar las prácticas necesarias para mantener la calidad de la semilla e incluso etiquetar la semilla. Pros y contras de este sistema, así como modificaciones del que ha sido objeto, se discuten para el caso de Ecuador (semilla común), Chile (semilla corriente) y Etiopía (material de siembra de calidad declarada).

19 BIBLIOGRAFÍA Fajardo, J., Lutaladio, N., Larinde, M., Rosell, C., Barker, I., Roca, W., and Chujoy, E. 2010. Quality declared planting material: Protocols and standards for vegetatively propagated crops. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Plant Protection. Paper No. 195. Roma, Italy. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2006. Quality declared seed system. Plant protection. Paper No. 185. Roma, Italy. Thomas-Sharma, S., A. Abdurahman, S. Ali, J.L. Andrade-Piedra, S. Bao, A.O. Charkowski, and D. Crook. 2016. Seed degeneration in potato: The need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathol. 65:3–16.

20

Producción hidropónica de semilla de papa

Dong Chil Chang1

1 Highland Agriculture Research Center (HARI), National Institute of Crop Science, RDA of Korea. E mail: [email protected]

Palabras clave: Hidroponía, Aeroponía, Semilla. Área temática: Producción de semilla. Presentación magistral.

INTRODUCCIÓN La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes en Corea del Sur. En 1990, el rápido desarrollo de la hidroponía ha hecho posible que se cultive la semilla de papa en invernaderos bajo condiciones controladas (Kim et al., 1993; Kang et al., 1996). La intención ha sido reemplazar la forma convencional de producir micro-tubérculos in vitro por pequeños tubérculos que se producen con el sistema hidropónico.

MATERIALES Y MÉTODOS En el sistema de cultivo hidropónico se emplean técnicas, que incluyen desarrollo de soluciones nutritivas (Fong and Ulrich, 1969; Wan et al., 1994), modificación a los sistemas de agua (Houghland, 1950; Ulrich et al., 1972), la técnica Nutrient Film Technique o NFT (técnica de lámina de agua) (Boersig and Wagner, 1988; Wheeler et al., 1990), y en los sistemas aeropónicos (Boersig and Wagner, 1988; Kang et al., 1996; Nichols and Christie, 2002; Farran and Mingo-Castel, 2006). El sistema de producción conocido como raíz profunda, o sistema de inmersión sin agitación del agua (Lommen, 2007), la solución buffer utilizada tiene las siguientes funciones: mantener el pH, los nutrientes, y la temperatura como en los sistemas aero-hidropónicos (Soffer, 1986; Soffer et al., 1991), hay que considerar, es que este sistema tiene la tendencia a una aireación inadecuada en el sistema radicular (Jackson, 1980; Lommen, 2007). En el sistema NFT se ha diseñado para mantener de forma adecuada la aeración en la zona de raíces con la aplicación de una lámina de solución nutritiva continua (Cooper, 1975), hay que considerar que la concentración de O2 puede ser deficiente por el consumo de los microorganismos y las raíces (Gislerod and Kempton, 1983). La recirculación en el sistema NFT es un estándar que se ha estudiado para que sea posible la producción de papas en los viajes al espacio (Wheeler, 2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Boersig y Wagner (1988) fueron los primeros en utilizar el sistema aeropónico el cual es lo suficientemente amplio para el desarrollo de los tubérculos, para la producción comercial de semilla. Con esta técnica se desarrollaron tubérculos de tamaño comercial con niveles de producción de 0.47 and 1.19 kg m-2 de las variedades Atlantic y Shepody, respectivamente. Aunque los sistemas hidropónicos también tienen algunas desventajas que pueden darse durante su operación como es la falla en el sistema de bombeo, o una producción limitada con un rendimiento menor de tubérculos, cuando se compara con la producción en el sistema de raíz profunda. El sistema de raíz profunda ha sido muy utilizado para producir semilla en Corea (Chang et al., 2011). Los sistemas aeropónicos producen tubérculos de igual tamaño y son adecuados para la producción masiva de mini-tubérculos (Nichols and Christie, 2002). La mejor productividad

21 en aeroponía se reportó cuando se realizan cosechas semanales con una densidad de 60 plantas m-2 (Farran and Mingo-Castel, 2006). Soffer (1986) diseño un dispositivo aero-hidropónico como una alternativa para el NFT. El dispositivo maximiza el suministro de O2 y agua a las raíces de las plantas al mantener el contacto con las raíces y la solución nutritiva en la mitad baja de la unidad, mientras de forma continua se rocían las raíces, en la parte superior. Los sistemas hidropónicos permiten la cosecha frecuente de tubérculos producen hasta 40 tubérculos por planta de un tamaño uniforme (Lommen, 2007; Struik, 2007). Además de los sistemas hidropónicos para la producción de mini tubérculos sin suelo, se utiliza pomina, bolas de arcilla o chips de madera como un sustrato inerte, estos sistemas también son utilizados en Corea, Europa y Nueva Zelanda. Aunque se puede obtener una tasa de multiplicación mejorada de 8 - 13 en comparación con el método producción convencional de suelo y turba fertilizada (Rolot y Seutin, 1999), la producción y el número de tubérculos por planta fue entre 70% y 250% más bajos, respectivamente, cuando se comparó con los rendimientos en aeroponía (Ritter et al., 2001).

BIBLIOGRAFÍA Chang, D.C. 2006. Optimal potato cultivars for winter cropping in non-heated plastic house. Hort. Env. Biotechnol. 47:247–252. Chang, D.C. 2012. Growth and tuberization of hydroponically grown potatoes. Potato Res. 55:69– 81.

22

El cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Ecuador: Tecnología de producción y manejo de semillas

José Velásquez1, Ney Paula 1, Marcelo Racines1, Edwin Cruz1 y Andrés Araujo1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Tubérculo-semilla, Fisiología de la Semilla, Técnicas de Producción Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación magistral.

INTRODUCCIÓN El manejo agronómico del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) es la conjugación de los diferentes componentes tecnológicos, experiencia, conocimiento del productor y los diferentes factores ambientales que convergen en el ciclo de producción, para al final lograr una producción de calidad que se podrá ofertar en el mercado para satisfacer la demanda de los consumidores. Para lograr una buena producción de papa es necesario aplicar ciertas técnicas de producción, que entre las más importantes se tienen:

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO La selección cuidadosa del terreno es importante para el éxito del cultivo de papa. Se deben considerar criterios como: la presencia de plagas y enfermedades, presencia de distintos tamaños de agregados de suelo y que tenga una capa arable mayor a 30 cm; factores que permiten un buen desarrollo de raíces y la formación de tubérculos. Debido al grado de movimiento de suelo que demanda el cultivo, y para evitar la erosión, no se recomienda utilizar terrenos con pendientes mayores al 20%. La preparación del lote depende del tipo de suelo, condiciones climáticas, humedad y riesgo de erosión. El cultivo de papa por lo general lleva un alto riesgo de erosión de acuerdo al sistema que se use. En el Ecuador, la mayoría de agricultores practican sistemas de labranza que invierten y remueven la capa superficial del suelo. Por lo general, este trabajo se realiza con la ayuda de un arado de tracción o maquinaria agrícola, o en forma manual.

ÉPOCA DE PREPARACIÓN La época de preparación está en relación a la fecha de siembra y suele coincidir con la época de lluvias en las diferentes zonas. La preparación del suelo en épocas oportunas es un factor importante y debe realizarse con anticipación a la siembra, para que el lote esté listo para recibir al cultivo. Para terrenos en descanso (potreros viejos o barbechos), por lo general se debe incorporar al suelo materia verde existente para su adecuada transformación.

FERTILIZACIÓN El grado de fertilidad del suelo se mide en función de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Sin embargo, un suelo con alta cantidad de nutrientes no es necesariamente fértil, porque diversos factores como la compactación, mal drenaje, sequía, enfermedades o insectos limitan la disponibilidad de nutrientes. El concepto de fertilidad incluye criterios químicos, físicos y biológicos. Los suelos fértiles deben preferirse porque de ellos se obtiene mayor producción y tubérculos de mejor calidad. Los nutrientes N-P-K son necesarios para la formación de los órganos y de materiales de reserva que se acumulan. Una planta bien nutrida no se afectará

23 ante las primeras adversidades y producirá tubérculos normales. Hay una estrecha relación entre la cantidad de nutrientes aplicados a la planta madre y su efecto en la calidad fisiológica y física de los tubérculos. Se recomienda usar fertilizantes con elementos menores o microelementos como: Ca-Mg-S-Fe-Mn-Cu-Zn-B que son esenciales en diferentes etapas y procesos fisiológicos durante el cultivo.

SIEMBRA Y SEMILLA Por lo general la papa se reproduce de forma vegetativa mediante el tubérculo-semilla. Después de varios ciclos de uso, la semilla disminuye su capacidad productiva por la degeneración fisiológica o causada por enfermedades fungosas, bacterianas o viróticas. El uso del tubérculo-semilla es la principal forma de propagación y multiplicación del cultivo de papa en el Ecuador. El tiempo de dormancia y brotación está determinado por la variedad y las condiciones de almacenamiento de la semilla. Para producir un tubérculo-semilla de calidad, se debe controlar la capacidad de respiración y transpiración en el almacenamiento para adecuación de semilla, proporcionando condiciones óptimas de temperatura (15 - 20 °C) y humedad (85%). Los estados fisiológicos del tubérculo-semilla son: dormancia, incubación y brotación. Los tubérculos con brotación múltiple son los ideales para utilizarse como semilla porque en este estado la semilla reúne las mejores condiciones para su siembra en campo, porque puede lograr un mayor número de tallos principales y de estolones, que producirán altos rendimientos en el cultivo.

SIEMBRA Y DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de un cultivo se expresa como el número de plantas por unidad de área. En el caso de la papa, cada planta proveniente de un tubérculo forma un conjunto de tallos. Cada tallo que forma raíces, estolones y tubérculos y se comporta como una planta individual que se conoce como un tallo principal. La densidad de tallos m-2 influye en la cantidad de tubérculos que pueden alcanzar un tamaño comercial, y por eso es un factor agronómico determinante en la producción.

PRÁCTICAS CULTURALES Son las actividades que se realizan después de que las plantas han emergido del suelo. En el país, las principales prácticas culturales están asociadas con el manejo agronómico del cultivo de papa, son las siguientes: Retape.- Es una labor que se hace entre los 15 - 21 días después de la siembra. Sirve para incorporar el fertilizante complementario y para el control de malezas. En algunas zonas esta labor sustituye al rascadillo. Rascadillo.- Consiste en remover la superficie del suelo para el control de malezas y permitir que el suelo se airee. Esta labor se realiza entre 30 - 35 días después de la siembra, cuando las plantas tengan de 10 - 15 cm de altura. Medio aporque y aporque completo.- Consiste en arrimar la tierra a las plantas, dejando camellones bien formados. Los aporques tienen el propósito de incorporar una capa de suelo a fin de cubrir los estolones en forma adecuada, ayudando de esta manera a crear un ambiente propicio para la tuberización. También sirven para controlar malezas, proporcionar sostén a la planta y facilitar la cosecha. Controles fitosanitarios.- Son labores complementarias que se realizan para el control de plagas (insectos, enfermedades) en el suelo y en las plantas. La eficiencia de la aplicación

24

depende de la calibración de los equipos, las dosis recomendadas, la mezcla de productos compatibles, la calidad y volumen de agua usado, los sitios de aplicación (toda la planta, follaje exterior, follaje interior, o al suelo), el momento de la aplicación de acuerdo al clima (evitar excesivo sol, lluvia o viento). Otra de las claves de los controles fitosanitarios es el establecimiento de una estrategia de control, ya sea con productos protectantes, preventivos y curativos, en los momentos oportunos acordes con la presencia y severidad de la plaga. Riego.- El cultivo y producción de papa necesita entre 600 - 700 mm de agua, distribuida en forma más o menos uniforme a lo largo del ciclo vegetativo. Las etapas críticas, durante la cual no debe faltar agua, corresponden a los periodos de floración y tuberización. En las condiciones de la sierra, en que por ciclo existen 700 - 800 mm bien distribuidos, el riego no es indispensable excepto en periodos de sequía prolongada. Cosecha.- Además, los productores de Ecuador dejan sus cultivos de papa en el campo hasta la senescencia total de la planta, es decir, cuando los tallos se viran y las hojas se vuelven amarillas y luego se secan. La labor de cosecha por lo general es manual con ayuda de azadones y conlleva gran cantidad de jornales. El uso de maquinaria con cosechadoras es una buena alternativa porque facilita la extracción del tubérculo del suelo, ahorra tiempo y reduce el número de jornales. Los tubérculos cosechados deben retirarse de forma rápida del campo para evitar daños ocasionados por el ambiente (sol, lluvia, humedad), o por plagas y enfermedades. El producto cosechado se clasifica y seleccionado por tamaños, luego es pesado, envasado y colocado en almacenamientos temporales.

ALMACENAMIENTO PARA SEMILLA Para que los tubérculos sean considerados como semilla, deben haber llegado a su completa madurez, no es recomendable utilizar y almacenar tubérculos tiernos antes de que exista una completa fijación de la piel. El manejo en campo, cosecha y beneficio permite tener una buena calidad de materia prima para la selección de tubérculos-semilla para su almacenamiento y comercialización. Las condiciones óptimas de almacenamiento incluyen espacios organizados, con luz difusa, temperaturas de 10 °C y humedad relativa entre 80 - 85%, en sacos ralos de polipropileno. Los tubérculos clasificarse, seleccionarse y envasarse de acuerdo a su peso (40 - 120 g) y su forma (característica varietal).

CONTROL INTERNO DE CALIDAD (CIC) La multiplicación formal de semilla de papa tiene que cumplir con los parámetros de la Ley de Semillas y las regulaciones dispuestas por el MAGAP y AGROCALIDAD para el control de la calidad en las diferentes etapas de producción en campo y pos-cosecha. El tubérculo- semilla debe ser y parecer semilla, para lo cual debe reunir los atributos de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria. Los multiplicadores de semilla deben implementar y mantener sistemas de Control Interno de Calidad (CIC) de sus procesos productivos en los ámbitos tecnológicos, administrativos y financieros.

SISTEMA FORMAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA El Ecuador como como otros países con programas establecidos de semillas, poseen una legislación (Ley de Semillas) que, expresando una política estatal, fomenta la producción, protege a los agricultores contra riesgos de utilizar semillas de baja calidad, legisla desde la investigación y delega responsabilidades a los diferentes actores.

25 COMPONENTES DE UN SISTEMA FORMAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS El sistema de producción formal de semillas, tiene como base legal la Ley de Semillas y su Reglamento vigente en el Ecuador. En esta ley se identifican a los actores, instituciones y organizaciones públicas y privadas, que desde su ámbito de acción se articulan y gestionan para el funcionamiento del sistema. Estos actores son: el MAGAP, AGROCALIDAD, el INIAP y los productores semilleristas calificados.

BIBLIOGRAFÍA Centro Internacional de la Papa – CIP. 2011. Manejo del tubérculo-semilla. Lima, Perú. Malagamba, P. 1997. Manual de Capacitación Fisiología y manejo de tubérculos semilla de papa Fascículo 2. Centro Internacional de la Papa – CIP. Montesdeoca, F., Mora C., E., Benítez B., J., y Narváez P., G. 2012. Manual de control interno de calidad (CIC) y principales plagas, desórdenes fisiológicos que deterioran el tubérculo semilla de papa. 2da Ed. Est. Exp. Sta. Catalina. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds.). 2002. El cultivo de la papa en el Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP y Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. 229 p Red Electrónica de la Papa – REDEPAPA. 2015. Fisiología y manejo de tubérculos semilla de papa. Factores y condiciones necesarios para producir tubérculos semilla con el estado de brotamiento adecuado al momento de siembra (en línea). Disponible en: https://medium.com/@redepapa/fisiologia-y-manejo-de-tuberculos-semilla-de-papa- b84693603380. (Consulta 20 de Abr. 2017). 17 p. Velásquez, J., A. Monteros, y B.C. Tapia. 2008. Semillas, tecnología de producción y conservación. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Est. Exp. Sta. Catalina. Depto. de Producción de Semillas. Quito, Ecuador.

26

Estimación de pérdidas de pre y pos-cosecha en la cadena productiva papa en Ecuador

Claudio Velasco1, Rubén Flores2 y José Mora2

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Oficinas para Estudios del Agro – OFIAGRO. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Causas de pérdida, pérdida de cantidad, pérdida de valor, Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La producción y las relaciones técnicas y comerciales en la cadenada productiva de la papa son una de las fuentes más importantes de generación de ingresos y seguridad alimentaria de los Andes. Los esfuerzos de política pública, investigación y desarrollo para elevar la disponibilidad y acceso a alimentos se enfocan en elevar rendimientos mediante inversiones en desarrollo tecnológico, acceso y uso de recursos de producción. Existe un consenso creciente en que la reducción de pérdidas de alimento a lo largo de la cadena puede contribuir a elevar la disponibilidad de alimentos sin incrementar el uso de insumos agrícolas, y la presión sobre la tierra y otros recursos. Sin embargo, estimar el valor de las perdidas y su efecto en la disponibilidad de alimentos, es un campo que aún requiere desarrollo conceptual y metodológico (Schuster and Máximo, 2016). Este trabajo reporta los resultados del estudio de estimación de pérdidas de pre y pos-cosecha en la cadena papa en Ecuador, conducido por el CIP y la empresa privada de consultoría OFIAGRO mediante el Programa en Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), liderado por el Inst. Internacional de Investigación en Política Alimentaria (IFPRI).

MATERIALES Y MÉTODOS La cadena productiva papa estudiada comprende a productores de las provincias de Carchi y Pichincha (N = 2706, n = 300), comerciantes e intermediarios de los mercados locales San Gabriel, Julio Andrade y Machachi (N = 979, n = 130), comerciantes del mercado mayorista de Quito (N = 80, n = 52) y transformadores “pollerías” de papa frita tipo bastón de Quito (N = 1664, n = 147). Se recopiló información mediante una encuesta geo referenciada aplicada mediante dispositivos móviles. La encuesta específica para cada eslabón de la cadena recabó información sobre pérdidas en cantidad de producto, calidad y valor económico, y permitió identificar, caracterizas y valorar las pérdidas en términos de: 1) tipo de pérdida; 2) factores de pérdida; 3) ubicación de la pérdida en la cadena; y 4) actor de la cadena que experimenta las consecuencias de la pérdida.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se agregan los valores promedios de afectaciones y pérdidas en kilogramos y dólares a lo largo de toda la cadena estudiada (Tabla 1). En total se afectan y pierden 25611000 kg, que representan US$ 6101000, considerando las afectaciones y pérdidas registradas en seis meses del ciclo de producción y en un mes de comercialización y transformación.

27 Tabla 1. Agregación de afectaciones y pérdidas. Afectación y Eslabón Total pérdida Producción Intermediación Mayoreo Transformación 1 kg 24354630 1050300 78030 128250 25611210 US$ 5756888 261909 23085 60041 6101923 % en el 21.15 1.21 0.81 4.16 eslabón % respecto al total de 95 4.1 0.3 0.5 pérdida 1 Transformación en papa frita tipo bastón en pollerías

Las pérdidas en producción representan el 95% del total de pérdidas en la cadena y los agricultores en promedio pierden el 21% de su producción antes de pasarla al siguiente eslabón. La pérdida agregada para el eslabón de producción asciende a 24354600 kg, equivalentes a US$ 5757000. En promedio, las pérdidas de rendimiento antes de cosecha, son del 26% (respecto al rendimiento potencial promedio), disminución que en conjunto representa 2100 kg ha-1 de producción afectada (disminución de calidad) más 2600 kg ha-1 de producción perdida. El valor económico de afectación más pérdidas de rendimiento corresponde en promedio a US$ 1125 ha-1. La frecuencia de respuestas en torno a las principales causas de pérdidas, señalan a efectos de clima y heladas (29%), tizón tardío (23%) y gusano blanco (16%).

CONCLUSIONES El estudio muestra los esfuerzos de política pública, investigación y de transferencia deben enfocarse prioritariamente en reducir las pérdidas de alimento registradas en pre-cosecha, con énfasis en aquellas ocasionadas por el ataque de plagas y enfermedades, particularmente tizón tardío y gusano blanco. En este sentido, la inversión de recursos públicos y privados debe dirigirse al desarrollo de servicios eficientes (públicos, privados y mixtos) que promuevan el acceso masivo a las tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades y para elevar las capacidades de uso adecuado de dichas tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA Schuster, M., and Máximo, T. 2016. Toward a sustainable food system: Reducing food loss and waste. Global Food Policy Report. Int. Food Policy Res. Inst. – IFPRI. Available in: http://dx.doi.org/10.2499/9780896295827. Washington, D.C.

28

Tendencias de consumo de alimentos

Marco A. Palma1

1 Dept. of Agricultural Economics, Texas A&M University. 2124 TAMU. College Station, Texas. 77843-2124. E-mail: [email protected]. Website: http://hbl.tamu.edu

Palabras clave: Comportamiento del consumidor, Factores macroeconómicos, Panorama económico. Área temática: Mercadeo. Presentación magistral.

RESUMEN El consumo per cápita de frutas y vegetales en Estados Unidos pasó de 574.5 a 710.6 lb en el 2000 (USDA-ERS, 2015). Este cambio representa un aumento de 23.7% en el consumo. Sin embargo, a partir del 2000, el consumo per cápita ha disminuido a 647.9 lb, figura que se consumía a mediados de los 1980s. A pesar de la disminución en consumo per cápita, el consumo total de frutas y vegetales ha aumentado. Las principales razones a este cambio son el aumento en la población de Estados Unidos, mayor interés de los consumidores en productos no tradicionales o exóticos, avances tecnológicos en la producción, transporte y almacenamiento de la cadena de suministro helada y la demanda de los consumidores por todo el año. Ciertos factores macroeconómicos juegan un papel importante en el sector de frutas y vegetales. Algunos de estos factores incluyen la demanda de productos orgánicos y especializados. El interés de los consumidores en el origen de los productos y su producción ha aumentado. Existe en la actualidad un énfasis en el consumo de productos locales (Estados Unidos). Otro factor importante en el mercado de productos hortofrutícolas es la seguridad de alimentos. Por décadas, la industria de frutas y vegetales ha mercadeado sus productos, tanto de manera privada como por medio de órdenes de mercado y publicidad, productos sanos que contribuyen de manera positiva a la salud de los consumidores. Luego de varios problemas de contaminación de bacterias en diferentes productos hortícolas, los consumidores están poniendo mucha atención a diferentes programas de empresas privadas y del gobierno, para reducir la posibilidad de contaminación den los alimentos. Los alimentos funcionales son aquellos que “incluyen alimentos enteros y fortificados, enriquecidos, o aumentados que tienen el potencial de beneficiar la salud cuando se consumen como parte variada de una dieta regular” (Hasler 2002). Estos alimentos junto con alimentos que proveen estos beneficios de manera natural han ido creciendo en consumo a tal grado que a muchos de ellos se les denomina como “Súper Alimentos”. Otro de los factores importantes en el consumo de alimentos son los tratados de libre comercio y su potencial para el intercambio global de productos perecederos. El ambiente actual causa cierta incertidumbre por parte de muchos sectores agrícolas en cuanto a la ratificación de los tratados existentes y las negociaciones de tratados en el futuro cercano. Para finalizar, otros factores importantes relacionados a cambios en preferencia intergeneracionales, uso de tecnología para conectarse en redes sociales, la proliferación de medios de difusión para la educación y preparación de alimentos han impactado y seguirán impactando el consumo. La Neuro-economía y el “Big Data” proveen una oportunidad de explorar de manera cuantitativa la mente de los consumidores.

29 BIBLIOGRAFÍA Hasler, Clare M. 2002. Functional Foods: Benefits, Concerns and Challenges - A Position Paper from the Am. Council on Sci. and Health. The J. of Nutrition. 132(12):3772–3781. United States Dept. of Agric. – USDA and Economic Res. Service – ERS. 2017. Food availability (Per capita) data system. Available in: https://www.ers.usda.gov/data-products/food- availability-per-capita-data-system/

30

Aplicación de microorganismos antagonistas para la protección contra patógenos en los cultivos: Experiencia en Costa Rica

Migue Obregón1

1 Univ. de Costa Rica. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Entomopatógenos, Microorganismos antagonistas, Manejo integrado de plagas – MIP. Área temática: Protección vegetal. Presentación magistral.

RESUMEN En el 2015 se denominó a Costa Rica como uno de los países de mayor consumo de plaguicidas en el mundo. Lo cual ha causado una preocupación en entidades públicas y privadas. Y por eso se impulsa cada vez más el desarrollo de una agricultura sostenible que sea más amigable con ambiente, en la cual se reduzca el uso de dichos productos químicos. Los plaguicidas y productos químicos utilizados en la agricultura, son de origen sintético y han causado daños importantes en los trabajadores, consumidores y al ambiente. Se han asociado a problemas de salud como cáncer, esterilidad, alergias, intoxicaciones agudas y hasta muertes. Además son causantes de contaminación en cuencas y mantos acuíferos en diferentes zonas del país. Otras consecuencias del alto uso de plaguicidas son la reducción de la biodiversidad, erosión y pérdida de permeabilidad de los suelos, aumento de la vulnerabilidad a las plagas y enfermedades lo que conduce al desequilibrio y agotamiento de los ecosistemas agrícolas. Asimismo, los patógenos han creado resistencia con el paso del tiempo y el uso de dosis no recomendadas de los plaguicidas y su alto costo encarece los costos de producción dificultando la situación para los agricultores. A partir de esto, se han desarrollado estrategias para la búsqueda de agentes microbianos para el control de enfermedades en los cultivos comerciales. Favoreciendo una mayor actividad y estabilidad de los organismos benéficos y minimizando la sobreexplotación de los recursos. El control biológico, según la FAO, es la utilización de agentes bióticos, como insectos, nematodos, hongos y virus para luchar contra las malezas y otras plagas y patógenos. Y es una buena alternativa al uso de combate químico, porque por su naturaleza pueden utilizarse sin causar daños a la población y el medio ambiente y sin problemas de residualidad. Como resultado de esto, las universidades, Deptos. de investigación de las empresas privadas y laboratorios privados están trabajando en el desarrollo de productos a base de microorganismos para el control de patógenos en los cultivos. De igual forma, uniéndose al esfuerzo, algunas empresas pequeñas y productores privados están aplicando microrganismos. Estos productos se elaboran a base de bacterias y hongos con propiedades fungicidas, bactericidas y entomopatógenas. Los principales microorganismos utilizados son: Trichoderma, Clonostachys, Lecanicillium, Metarhizium, Beauveria bassiana, los hongos nematófagos Paecilomyces y Pochonia, las bacterias Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, el complejo de Levaduras y bacterias lácticas y el actinomiceto Streptomyces griseoviridis. Dentro de los métodos de acción de los microorganismos se incluyen el parasitismo, la competencia por espacio y nutrientes y la antibiosis. Otras características que tienen algunos microorganismos son la capacidad de descomponer materia orgánica, promover del crecimiento, activar sistemas de defensa en las plantas, fijar N en el suelo, degradar sustancias

31 tóxicas como pesticidas y producir sustancias y componentes naturales que mejoran la estructura del suelo. Los microorganismos antagonistas son aplicados y estudiados en enfermedades tanto de suelo como en el follaje de cultivos como: papa, flores, ornamentales de follaje, piña, banano, sandía, fresa, helechos y vegetales como: lechuga, culantro, y apio. Se han podido determinar los efectos positivos en el control de diferentes patógenos como lo son los hongos de los géneros: Fusarium, Pythium, Ptythophtora, Rhizoctonia, Botrytis y las bacterias: Pseudomonas, Xanthomonas, Erwinia. En el caso de los Hongos Entomopatógenos (HE), su principal método de acción es la producción de metabolitos secundarios (compuestos orgánicos de bajo peso molecular) y toxinas. Estos microorganismos mediante la formación conidios ingresan al interior del insecto donde van a producir las sustancias tóxicas y causar la muerte. Dentro de los HE están Lecanicillium, Beauveria, Isaria, Metarhizhium. Estos microorganismos se han aplicado con éxito y son de gran relevancia porque permiten implementar programas de manejo integrado de plagas (MIP) más acertados en diferentes cultivos. Esto da a los productores la ventaja de mejorar sus técnicas de manejo y obtener buenos rendimientos y productos de mayor calidad. El uso y manejo de agentes de control biológico representa una estrategia eficaz, sustentable y ecológica. Además, esta alternativa ha propiciado una disminución o hasta eliminación en el uso de pesticidas evitando el desequilibrio biológico reportado por el mal uso y manejo. Como es el caso de productores de Fresa quienes han logrado eliminar el uso de fungicidas químicos sin reducir el rendimiento. En la actualidad se siguen desarrollando en este ámbito gran cantidad de investigaciones, productos y nuevas técnicas para la aplicación de microorganismos, debido al mayor interés por el uso de estos por parte de los productores.

32

La agricultura climáticamente inteligente y la seguridad alimentaria

John Preissing1

1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Seguridad alimentaria y nutricional. Área temática: Socio-economía. Presentación magistral.

INTRODUCCIÓN La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) se da cuando toda la población tiene suficiente alimento, de buena calidad y variedad, culturalmente aceptable para realizar una vida activa y saludable (FAO, 2011). Para el 2050 la población mundial llegará a 9000 millones, con territorios cada vez más urbanizados y degradados, lo que conlleva grandes desafíos para asegurar la SAN. Esto requerirá un aumento del 60% en la producción sobre los niveles actuales; a este reto se añade que el cambio climático (CC) en el futuro afectará a la producción mundial con la perdida de áreas de siembra y la disminución del 40% en la producción para ciertos cultivos (FAO/OPS 2017). Hay logros en la lucha contra el hambre a nivel mundial y en la región, pero hasta el 2030 se acordó: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible “Hambre Cero” en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los sectores agrícolas de los países en desarrollo absorben el 22% del impacto económico causado por los fenómenos y desastres naturales. Resulta crítico integrar esfuerzos y financiación para la adaptación en estos sectores al CC mediante cambios en el manejo de la producción alimentaria, en especial durante los periodos de siembra, la elección de cultivos y la irrigación. Es posible abordar conjuntamente la SAN y el CC si se transforma la agricultura y se adoptan prácticas “climáticamente inteligentes”. Los agricultores se encuentran bajo la mayor amenaza, pero también tienen un papel crucial a la hora de hacerle frente. Debido a los efectos específicos del CC en cada lugar, junto con la amplia variedad de zonas agroecológicas y de sistemas agrícolas, ganaderos y pesqueros, las estrategias climáticamente inteligentes más eficaces serán distintas en cada país y dentro de los países frente a estos desafíos y retos, la Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA, siglas en inglés) es una estrategia promisoria y necesaria (FAO, 2016). La CSA propone enfoques más integrados en relación con los desafíos interrelacionados de la SAN, el desarrollo y el CC; para ayudar a los países a determinar las opciones que les supongan un beneficio máximo y cuyas ventajas comparativas deban ponderarse en el contexto de un clima cambiante. La CSA persigue tres objetivos principales con los que se pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria, e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible: 1) El aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, 2) La adaptación y la creación de resiliencia ante el CC, y 3) La reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible. La FAO y sus socios saben que lograr las transformaciones necesarias para la CSA y alcanzar sus objetivos requiere un enfoque integrado adecuado a las especificidades, que diversifique las fuentes de alimentos y refuerce la resiliencia de los agricultores. La CSA provee los medios para ayudar a las partes interesadas a identificar, a nivel local, nacional e internacional, las estrategias agrícolas acordes con las condiciones de cada lugar. Además, la CSA es una de las

33 11 esferas institucionales para la movilización de recursos en el marco de los cinco objetivos estratégicos de la FAO, alineada con la visión de la organización de una alimentación y una agricultura sostenibles. Una propuesta CSA responde a las demandas y acuerdos de la Agenda 2030, con los ODS 2 y 12, que pretenden lograr sistemas de producción y consumo sostenibles.

PROPUESTA La CSA reconoce que la materialización de las opciones dependerá del contexto y la capacidad de cada país, así como de su acceso a una información más completa, la armonización de las políticas, la coordinación de los acuerdos institucionales y la flexibilización de los incentivos y los mecanismos financieros. El concepto de CSA evoluciona permanentemente y no existe un planteamiento único que pueda utilizarse; es por esto necesario implementar prácticas y tecnologías mediante una mayor cooperación y del intercambio de información entre las partes interesadas, así como con el desarrollo de sensibilización, extensión y asistencia técnica. La CSA no es un conjunto de prácticas que pueden aplicarse de forma global, sino más bien un enfoque que implica la integración de distintos elementos en los contextos locales; que incluye acciones tanto en la explotación agrícola como fuera de ella porque abarca tecnología, políticas, instituciones e inversiones. Entre los elementos de los sistemas de CSA se incluyen: 1. La gestión de los cultivos para equilibrar las necesidades de la SAN y los medios de vida a corto plazo con las prioridades para la adaptación y la mitigación. 2. La gestión de los ecosistemas y el paisaje para conservar los servicios del ecosistema que son importantes para la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola, la adaptación y la mitigación. Como por ejemplo en el manejo sostenible de los páramos y el cultivo de la papa. 3. Servicios para agricultores y encargados de la gestión de la tierra que les permitan un manejo adecuado de los riesgos/impactos del CC, así como acciones de mitigación. 4. Cambios más amplios en los sistemas alimentarios que incluyan medidas en el lado de la demanda e intervenciones en la cadena de valor que refuercen los beneficios de la CSA.

CONCLUSIÓN El enfoque de CSA puede contribuir a aumentar la productividad agrícola y los ingresos, generar comunidades rurales más resilientes al CC y donde sea posible, mitigarlo. El conocimiento local y la capacidad de vincular la investigación con las actividades locales desempeñan un rol clave en la ampliación de este enfoque para reforzar la resiliencia de los agricultores. Para asegurar la SAN para los agricultores y para la población urbana se requiere reorientar nuestros sistemas agroalimenticios hacia un enfoque de CSA.

BIBLIOGRAFÍA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO y Organización Panamericana de la Salud – OPS. 2017. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Sistemas sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Santiago, Chile. 174 p. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2016. Managing climate risk using climate-smart agriculture. Rome, Italy. 22 p. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2011. Seguridad alimentaria y nutricional: Conceptos básicos. 3ra Ed. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA – Centroamérica: Proyecto Food Facility Honduras.

34

Inducción de resistencia (IDR) versus inducción de susceptibilidad (IDS) en el cultivo de la papa

Antonio León-Reyes1

1 Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Inducción, Resistencia, Susceptibilidad. Área temática: Agronomía. Presentación magistral.

RESUMEN Las plantas poseen sistemas de defensa a varios estreses por medio de la producción de hormonas, de peso molecular pequeño para activar su arsenal de respuesta/ataque, y adaptarse a la nueva condición adversa. El ácido salicílico (SA), ácido jasmónico (JA) y etileno (ET) son hormonas las cuales modulan la activación de genes de defensa para la respuesta inmediata frente al estrés biótico (bacterias, hongos, insectos). En general, frente al ataque de un patógeno de vida biotrófico (que se alimenta de células vivas) las plantas se defienden produciendo SA y alertando vía sistémica a sitios distales como hojas, flores y frutos (SAR, del inglés Systemic Adquired Resistance). Por otro lado, la planta responde con la ruta del JA; si la planta es atacada por organismos necrotróficos (se alimentan de tejido muerto) o herbívoros como insectos/ ácaros (mecanismo WIR, del inglés Wound Induced Resistance). Lamentablemente los patógenos e insectos herbívoros de diversas formas atacan al mismo tiempo a los cultivos, y por tanto la planta debe elegir su respuesta priorizando sus reservas enérgicas y activando una ruta de defensa hormonal y suprimiendo otras. Esto se conoce como el fenómeno de “comunicación cruzada o cross-talk”. En esta presentación se expondrá varios ejemplos sobre el sistema de inducción de resistencia (SAR e ISR) y sobre la estimulación excesiva de respuestas SAR que conllevan a una supresión de rutas importantes de defensa, llegando a un nuevo estado llamado “inducción de Susceptibilidad” o IDS. En el cultivo de la papa existen varias analogías a los sistemas de inducción de resistencia reportados, en especial utilizando elicitores de la ruta del SA como los fosfitos y silicatos. En esta presentación también se discutirá sobre sistemas de inducción de resistencia en papa frente a estreses bióticos (enfermedades) y abióticos (heladas y sequias). Se discutirá sobre los diferentes elicitores existentes, sean sintéticos y/o biológicos, así como sus mecanismos fisiológicos y moleculares. Este conocimiento podrá ayudar a tomar decisiones importantes sobre el manejo de inductores de resistencia para implementarse en planes de manejo integrado de plagas y enfermedades del rubro papa. Además, utilizando las estrategias de inducción de resistencia y control biológico, se ayuda a reducir el uso excesivo y la dependencia exclusiva de plaguicidas químicos, aportando a la estrategia del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).

35 Nutrición mineral de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta para apoyar la adaptación frente al cambio climático

Raúl E. Jaramillo1

1 International Plant Nutrition Institute – IPNI Norte de América del Sur. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Aumento de CO2, Tasa de asimilación, Traslocación de asimilados, 4R. Área temática: Agronomía. Presentación magistral.

RESUMEN Los efectos del cambio climático en la producción de cultivos son diversos a nivel mundial. Se pueden producir incrementos de producción por efecto de una mayor tasa de asimilación fotosintética, y reducción del consumo de agua y N, en especial en cultivos C3 como la papa (Solanum tuberosum L). Pero más frecuentemente las consecuencias negativas, por aumento de estrés hídrico y térmico (sequías y temperaturas mínimas elevadas), por un aumento en la severidad e incidencia de plagas, enfermedades y malezas competidoras, cancelarían cualquier ganancia fisiológica y expondrían a los cultivos a pérdidas frecuentes. En esta presentación se discutirá el rol que tiene el manejo de los nutrientes minerales en el aumento de la resiliencia en el cultivo de papa en un clima incierto, y la complementariedad de este enfoque con otras estrategias climáticamente-inteligentes.

36

37

38

Estudio de la interacción genotipo por ambiente en papa para resistencia a tizón tardío y contenidos de Fe y Zn

Paúl Comina1, Jorge Rivadeneira1 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Biofortificación, Tizón tardío. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El mejoramiento genético de papa debe responder a las exigencias de los actores de la cadena de valor con la generación de nuevas variedades que requieran un bajo uso de agroquímicos, y que tengan calidad para consumo. En este genético un aspecto a tener en consideración es el efecto de la interacción del genotipo por ambiente (GEI), sobre el desarrollo del cultivo, la resistencia a enfermedades como tizón tardío (TT) y la calidad. Al ser éstos caracteres de naturaleza poligénica son fuertemente afectados por el ambiente por lo que es necesario evaluar el efecto de la GEI en la expresión de estos caracteres para maximizar la respuesta a la selección de nuevos materiales. En su programa de mejoramiento el INIAP ha seleccionado clones avanzados de papa con resistencia a TT y altos contenidos de Fe y Zn. Pero es necesario estudiar el efecto de la GEI en la expresión de estos caracteres.

MATERIALES Y MÉTODOS En tres localidades de la Sierra ecuatoriana se sembraron seis clones de papa 97-25-3, 98-2-6, 98-38-12, 07-46-8, 07-32-1, 07-32-15 y seis variedades: Rubí e INIAP - Libertad, INIAP - Victoria, INIAP - Natividad, Superchola y Uvilla. Los experimentos se ubicaron en Carchi (El Carmelo), Pichincha (El Chaupi) y Chimborazo (Guntuz) a 3000, 3160 y 3120 msnm, respectivamente. Para evaluar la GEI se hizo un análisis de varianza (ANDEVA) combinado. Las variables evaluadas fueron: Severidad del tizón tardío expresado en unidades de área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativa (ABCPER) (Pérez y Forbes, 2008), rendimiento total y contenidos de Fe y Zn (AOAC, 1984).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de varianza para ABCPER y rendimiento estableció diferencias estadísticas (p ≤ 0.01) para localidad, genotipo y su interacción. INIAP - Libertad obtuvo un ABCPER de 0.01 hasta 0.12 en las localidades, mientras que Uvilla y Rubí obtuvieron 0.21 - 0.70 de ABCPER. Para rendimiento total (t ha-1) el clon 07-32-15, INIAP - Natividad e INIAP - Libertad obtuvieron la mayor productividad (59.6 - 51.1 t ha-1) mientras que Rubí y Uvilla obtuvieron la menor productividad (7.1 - 8.9 t ha-1) (Tabla 2). Para contenido de Fe, el ANDEVA no mostró diferencias para localidad, genotipo y su interacción por la alta variabilidad entre repeticiones. El contenido de Fe tuvo un rango entre 141.63 mg kg-1 para Uvilla y 34.77 mg kg-1 para el clon 98-2-6. Para contenido de Zn no hubo diferencias para genotipo y la interacción pero hubo diferencias (p ≤ 0.01) para localidades. Superchola obtuvo el mayor contenido con 48.27 mg kg-1 en El Carmelo, mientras el clon 98- 38-12 obtuvo la menor concentración con 5.10 mg kg-1 de Zn (Tabla 2).

39 El material más estable para la resistencia al TT en las localidades de estudio fue INIAP - Libertad. Los mayores contenidos de Fe y Zn se obtuvieron en la var. Uvilla en El Chaupi y Superchola en el Carmelo, respectivamente.

Tabla 2. Promedios y pruebas de Tukey (p ≤ 0.05) para ABCPER rendimiento y contenidos de Fe y Zn en genotipos de papa en tres localidades, 2015. El Carmelo El Chaupi Guntuz Fe Zn Fe Zn Fe Zn Genotipo Rend. Rend. Rend. ABCPER (mg (mg ABCPER (mg (mg ABCPER (mg (mg (t ha-1) (t ha-1) (t ha-1) kg-1) kg-1) kg-1) kg-1) kg-1) kg-1) INIAP - Libertad 0.12 a(1) 35.90 ac 51.97 14.47 0.01 a 47.33 ab 37.90 9.37 0.11 a 51.14 a 51.47 7.13 INIAP - Natividad 0.22 b 43.29 a 52.67 18.80 0.02 a 52.09 ab 58.73 9.60 0.26 b 40.38 ab 48.70 11.37 INIAP - Victoria 0.24 b 41.29 ab 76.87 22.10 0.03 a 50.67 ab 48.20 8.40 0.29 bd 42.38 ab 41.27 7.50 07-32-15 0.24 b 19.83 bd 39.40 16.80 0.01 a 59.62 a 37.00 10.23 0.35 be 25.63 bd 54.80 11.97 98-38-12 0.25 b 37.69 ac 40.03 17.13 0.02 a 48.03 ab 47.70 12.47 0.39 ce 21.68 ce 40.73 5.10 97-32-1 0.25 b 26.28 ad 39.83 14.70 0.03 a 38.03 bc 57.77 16.07 0.33 be 34.72 ac 56.87 11.57 07-46-8 0.25 b 24.18 ad 58.77 16.67 0.02 a 37.44 bc 40.93 11.20 0.28 bc 21.51 ce 41.93 6.73 Superchola 0.26 bc 26.34 ad 57.70 48.27 0.04 a 50.23 ab 44.70 11.00 0.39 df 20.01 ce 61.67 11.37 97-25-3 0.27 bc 17.89 cd 36.87 8.13 0.02 a 46.34 ab 40.47 8.30 0.27 b 27.12 bc 50.23 7.17 98-2-6 0.33 cd 24.66 ad 53.33 22.27 0.03 a 45.75 ab 34.77 8.10 0.44 ef 21.02 de 87.40 15.43 Uvilla 0.38 d 7.09 d 57.37 18.23 0.21 b 26.22 c 141.63 27.17 0.50 f 7.85 e 63.67 10.50 Rubí 0.58 e 8.96 d 45.97 13.37 0.29 c 26.07 c 45.43 12.73 0.74 g 10.21 de 63.47 13.97 (1) = Letras diferentes indican diferencia estadística en la localidad según la prueba de Tukey (p < 0.05). ABCPER = Área bajo la curva del progreso de la enfermedad relativa.

CONCLUSIONES El GEI afectó la expresión de la resistencia a TT, el rendimiento y contenido de Fe en el germoplasma evaluado, lo cual dificulta el proceso de selección de materiales de amplia adaptación con características de resistencia, alto rendimiento y elevados contenidos de Fe. A pesar de que no hubo un efecto del GEI en el contenido de Zn, el ambiente influyó en la expresión de este carácter. Los materiales seleccionados por sus características de resistencia a TT, rendimiento y contenidos de Fe y Zn podrían considerarse una opción como nuevas variedades biofortificadas para poblaciones con alto consumo de papa y elevado riesgo de deficiencias de Fe y Zn.

BIBLIOGRAFÍA Association of Official Analytical Chemists – AOAC. 1984. Official Methods of Analysis, 4th Ed. Washington, D.C. USA. 989 p. Pérez, W., y Forbes, G. 2008. El tizón tardío de la papa. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 41 p.

40

Reintroducción de variedades nativas de papa en la provincia de Chimborazo

Hipatia Delgado1, Bernardo Gusniay1, José Bueno 1, Alfonso Guzmán 1, Marco Marcillo2, David Suárez-Duque1, César Tapia3, Edwin Naranjo3 y Edwin Borja3

1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Proyecto Agro-biodiversidad. E-mail: [email protected] 2 Fundación Heifer. Quito, Ecuador. 3 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Conservación in situ, Diversidad genética, Variedades. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La abundante riqueza de diversidad biológica del Ecuador se corresponde con una abundante agro-biodiversidad, fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. La sierra ecuatoriana es centro de origen y diversidad de cultivos de importancia mundial como la papa, el fréjol, tomate y pimiento, y sus recursos genéticos son fundamentales para la mejora de la agricultura mundial, en especial para enfrentar los retos ante al cambio climático. La diversidad en los sistemas de producción no solo ofrece beneficios como son: soberanía alimentaria, generación de ingresos y un medio de vida; sino también, son lugares para la conservación de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. La agro-biodiversidad en el Ecuador está desapareciendo por las siguientes causas: 1) el desconocimiento y la falta de reconocimiento de los múltiples valores de las especies y variedades vegetales nativas; 2) deficiencias en las estrategias de manejo y conservación de la agro-biodiversidad que vinculen el manejo y uso in situ con la conservación e investigación ex situ, así como deficiencias en el desarrollo y difusión de nuevas variedades necesarias para los sistemas de cultivos diversificados mediante una colaboración entre los sistemas in situ y ex situ; y 3) la insuficiente incorporación de los valores de la agro-biodiversidad en las políticas públicas a todos niveles. Como respuesta a esta situación, la FAO, el INIAP, la Fundación Heifer-Ecuador en colaboración con el MAGAP implementaron el proyecto “Incorporación del uso y conservación de la agro-biodiversidad en las políticas públicas a través de estrategias integradas e implementación in situ en cuatro provincias alto Andinas – Proyecto Agrobiodiversidad-”, financiado por el GEF. Como parte de este proyecto se planteó la reintroducción de variedades nativas de papas y otros cultivos en las chacras, para aportar efectivamente en la conservación in situ de los cultivos, siguiente lo propuesto por Tapia et al. (2016) que, mediante la multiplicación y reintroducción de semillas de forma participativa, se puede rescatar y mantener el germoplasma nativo. En este documento se presentan los resultados del proceso de reintroducción de semillas en las comunidades de la provincia de Chimborazo en los cantones de Colta y Guamote.

MATERIALES Y MÉTODOS Para analizar el estado de los recursos fitogenéticos locales se levantó información mediante un Inventario de Agrobiodiversidad a agricultores de 14 comunidades del cantón Colta y Guamote. La información se levantó en dos fases: 1) diagnóstico participativo a nivel comunitario, y 2) entrevista personal por parcela a los agricultores en su chacras, con el apoyo de los estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales y Ecoturismo de la ESPOCH y del Gobierno Provincial de Chimborazo. Para la entrega de semillas se identificó a familias

41 conservacionistas producto de las ferias de semillas y con ellos se organizó actividades para multiplicar las variedades priorizadas participativamente. La entrega de semillas se hizo entre 2015 - 2016, entregando 5 kg por variedad de papa a cada agricultor beneficiario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los cantones de Colta y Guamote hay 41 variedades nativas de papa (Tabla 3) que están en manos de los agricultores. De estas variedades se reintrodujeron 14 en las en las chacras de 1117 agricultores de los dos cantones.

Tabla 3. Papas nativas del cantón Colta y Guamote y papas reintroducidas (las que están con negrillas). N-. Variedad N-. Variedad N.- Variedad N-. Variedad 1 Cacho colorado 12 Chiwuila 22 Manuela 31 Puña negra 2 Cacho negro 13 Chiwuila blanca 23 Murunga 32 Pusilla 3 Cayamarco 14 Chola 24 Norteña 33 Ratona 4 Chaucha 15 Coneja 25 Norteña blanca 34 Tazo roja 5 Chaucha amarilla 16 Huagra papa 26 Norteña negra 35 Tulka 6 Chaucha blanca 17 Huagra singa 27 Ochorumi 36 Tulka blanca 7 Chaucha bolona 18 Juvaleña 28 Pera 37 Tulka roja 8 Chaucha roja 19 Kuspi 29 Puelano 38 Uvilla 9 Chaucha rosada 20 Leona roja 30 Puña 39 Uvilla blanca 10 Chilca 21 Mamie 31 Puña negra 40 Uvilla negra 11 Chiwi negra 41 Yanatazo

CONCLUSIONES Mediante la reintroducción de germoplasma se espera que las variedades que estaban en peligro de desaparecer a nivel local se restituyan en las chacras de los agricultores de Chimborazo. La biodiversidad para la alimentación y la agricultura es un recurso estratégico y es importante para el desarrollo económico y social, por eso es necesario realizar acciones para su conservación in situ.

BIBLIOGRAFÍA Tapia, C., Monteros-Altamirano, A., Baer, N., Tacán, M., Roura, A., Peña, G., y Borja, E. 2016. Promocional de actividades del Depto. Nacional de Recursos Fitogenéticos. 3ra Ed. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP (16 cartillas). Quito- Ecuador.

42

Interacciones de microorganismos promotores del crecimiento vegetal y su uso potencial en formulaciones para el cultivo de papa

Paul Loján1, Juan P. Suárez1, Carolina Senés-Guerrero2, Peter Kromann3, Siva Velivelli4, Ángela Sessitsch5, Bárbara Doyle6 y Stephane Declerck7

1 Univ. Técnica Particular de Loja – UTPL. E-mail: [email protected] 2 Tecnológico de Monterrey – TM. México. 3 Centro Internacional de la Papa – CIP. 4 Donald Danforth Plant Science Center. EE.UU. 5 Austrian Institute of Technology – AIT. Austria. 6 University College Cork – UCC. Ireland. 7 Université Catholique de Louvain – UCL. Belgium.

Palabras clave: Biotecnología, Interacciones, Formulación, Microorganismo promotor de crecimiento vegetal. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Durante siglos el cultivo de papa ha jugado un papel fundamental en la nutrición de los habitantes de la cordillera Andina ocupando aún hoy un lugar central en la economía de pequeños y medianos agricultores en la Sierra del Ecuador. El uso de agroquímicos en la papa es el medio más eficiente para incrementar el rendimiento agrícola y para el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, tanto su uso indebido como excesivo han provocado problemas en el ecosistema, así como también, en la salud de los agricultores. El reto actual de la agricultura sostenible es maximizar el rendimiento de los cultivos utilizando menos recursos y con un mínimo impacto en el medio ambiente. Una alternativa para reducir el uso de agroquímicos es aprovechar los microorganismos benéficos del suelo entre ellos los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV). Estos microorganismos se han estudiado con éxito en las últimas décadas por su capacidad para mejorar la nutrición vegetal y ayudar a las plantas a resistir al ataque de plagas y enfermedades. Sin embargo, antes de poder adoptar su uso como parte de un manejo integrado del cultivo de la papa, es necesario: 1) estudiar la diversidad microbiana asociada al cultivo, 2) hacer una selección de los microorganismos con las características más prometedoras, 3) estudiar sus interacciones entre sí y con las plantas, y 4) desarrollar formulaciones efectivas a precios razonables para los agricultores.

MATERIALES Y MÉTODOS Se ejecutaron cuatro experimentos para evaluar: 1) la efectividad de los productos comerciales basados en el HMA (Rhizophagus irregularis DAOM 197198) en producción de papa en condiciones de campo (Loján et al., 2016a), 2) el efecto de varias cepas de BPCV en el desarrollo de R. irregularis MUCL 41833 co-encapsulados en alginato (Loján et al., 2016b), 3) la inducción de mecanismos de defensa en plántulas de papa co-inoculadas con HMA y BPCV e infectadas con Rhizoctonia solani (Velivelli et al., 2015), y 4) el efecto de la mezcla de extractos crudos (exudados y volátiles) producidos por dos Pseudomonas spp. en el ciclo vital de R. irregularis MUCL 41833 (datos no publicados).

43 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La inoculación con productos comerciales a base de HMA no aumentó el rendimiento de papa en condiciones de campo quizá por el bajo o nulo establecimiento del inoculante. Varios factores pudieron haber llevado a estos resultados, incluyendo el método de inoculación, las prácticas agrícolas y competencia con HMA nativos (Loján et al., 2016a). Al evaluar distintos aislamientos de BPCV en el desarrollo del HMA se pudo identificar una única combinación de HMA-BPCV que mejoró el desarrollo del HMA en condiciones in vitro lo que sugiere la viabilidad de las formulaciones basadas en consorcios de HMA y BPCV (Loján et al., 2016b). Los resultados del estudio de co-inoculación de plántulas de papa con BPCV-HMA e infectados con R. solani sugiere una activación de los mecanismos de defensa de la planta mediante el gen ethylene response factor 3 (ERF3) en presencia o ausencia del patógeno R. solani (Velivelli et al., 2015). Para finalizar, se observaron efectos contarios en el crecimiento del HMA al exponerse a los extractos crudos (volátiles y exudados) producidos por los dos aislamientos de Pseudomonas. Los efectos estimulatorios/inhibitorios en el AMF fueron más notorios en relación a la identidad de la cepa que a la naturaleza del extracto.

CONCLUSIONES Estos resultados sugieren que la co-inoculación de combinaciones compatibles de HMA and BPCV en papa podrían ayudar a mejorar el establecimiento del HMA en el campo, así como también a la activación de mecanismos de defensa de las plántulas de papa frente al ataque de patógenos y posiblemente mejorar el rendimiento en campo. La adición a las formulaciones de exudados o volátiles capaces de promover el desarrollo del HMA podría potenciar este efecto. La combinación de HMA-PGPR en cápsulas de alginato podría representar una alternativa ecológica para el desarrollo de inoculantes microbianos de formulaciones basadas en consorcios microbianos que podrían utilizarse en el marco de un manejo integrado de cultivo de la papa.

BIBLIOGRAFÍA Loján, P., Senés-Guerrero, C., Suárez, J. P., Kromann, P., Schüßler, A., y Declerck, S. 2016a Potato field-inoculation in Ecuador with Rhizophagus irregularis: No impact on growth performance and associated arbuscular mycorrhizal fungal communities. Symbiosis. 12 p. Loján, P., Demortier, M., Velivelli, S. L. S., Pfeiffer, S., Suárez, J. P., Vos, P., Doyle B., Sessitsch A., y Declerck, S. 2016b. Impact of plant growth‐promoting rhizobacteria on root colonization potential and life cycle of Rhizophagus irregularis following co‐entrapment into alginate beads. J. Appl. Microb. Velivelli, S. L., Loján, P., Cranenbrouck, S., de Boulois, H. D., Suarez, J. P., Declerck, S., Franco J., y Prestwich, B.D. 2015. The induction of Ethylene response factor 3 (ERF3) in potato as a result of co-inoculation with Pseudomonas sp. R41805 and Rhizophagus irregularis MUCL 41833–a possible role in plant defense. Plant signaling and behavior. 10(2):e988076.

44

Evaluación agronómica de colectas de papas nativas de Cañar y Azuay

Hernán Lucero1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Colecta, Papas nativas, Rendimiento. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En Ecuador las variedades nativas de papa (Solanum spp.) están en una situación crítica, tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Las variedades nativas que se han conservado por generaciones, están en peligro de extinción (Villacrés, 2010). Las zonas altas, aptas para cultivar papa, en las provincias de Azuay y Cañar, son consideradas áreas geográficas de gran agro-biodiversidad en la conservación in situ de raíces y tubérculos andinos, en especial de papas tipo Bolonas, Jubaleñas, Chauchas, y Suscaleñas que conforman un pilar fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria de la población rural (Lucero, 2016). La siembra masiva de papas mejoradas está contribuyendo a que se pierdan algunas papas nativas de alto valor genético y nutritivo. Por lo que, el Programa de Raíces y Tubérculos rubro Papa, de la Est. Exp. del Austro en los meses de Jun. y Jul. de 2014 realizó una colecta de 98 papas nativas en Cañar y Azuay, mismas que se caracterizaron morfológica y molecularmente (2014 y 2015), conjuntamente con el Depto. Nacional de Biotecnología de la Est. Exp. Sta. Catalina. Entre 2015 - 2016 este trabajo tuvo como objetivo evaluar de forma agronómica 86 colectas de papas nativas de las colectas de origen Cañar-Azuay, frente a variedades comerciales (Superchola y Chaucha amarilla alargada).

MATERIALES Y MÉTODOS La evaluación agronómica en el 2015 se hizo en Cañar, parroquia Chorocopte, localidad Achupillahuayco, a 3500 msnm; en el 2016 se evaluó en Azuay, cantón Cuenca, parroquia Octavio Cordero Palacios, comuna Illapamba, a 3090 msnm. Se evaluaron 49 colectas precoces y 37 tardías, sembrándose cada año dos ensayos por separado, haciendo uso de un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones. El ensayo conformado por 49 colectas precoces tuvo por testigo una variedad local precoz (Chaucha amarilla alargada) y las colectas tardías a Superchola; la unidad experimental constó de un surco de 5m de largo por 1.10 m entre surcos con 15 plantas por surco (0.33 m de separación), la cosecha de las colectas precoces ocurrió entre los 150 días después de la siembra (dds) y las tardías a los 180 dds. Los ensayos tuvieron el registro de un sinnúmero de variables, presentándose en esta ocasión resultados de producción y número de tubérculos por planta de colectas precoces y tardías frente a variedades comerciales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La evaluación de 49 colectas precoces frente a variedad comercial (Chaucha amarilla alargada) durante dos ciclos (2015 y 2016) en dos provincias (Cañar y Azuay) permitió la tabulación y extrapolación de datos para rendimiento y número de tubérculos por planta, donde 14 colectas de papas nativas precoces superan en rendimiento a la variedad comercial con valores superiores a 1267 kg y 26 tubérculos planta-1, entre las mejores colectas precoces figuran

45 Chauchas: amarillas, rojas, tomates y negras, papas blancas y kiwilas (papas cachos), convirtiéndose en colectas potenciales para procesos de selección y mejora genética. De las 37 colectas tardías, sobresalen 10 colectas de papas nativas por superar a Superchola en rendimiento y tubérculos planta-1 con valores mayores a 1383 kg y 30 tubérculos planta-1, resultando idóneas para procesos de selección y mejora genética. Entre las colectas tardías sobresalen papas tipo Bolonas, Jubaleñas, Papa Yutu y Suscaleñas: blancas y moradas.

CONCLUSIONES Dentro de las 49 colectas de papas nativas precoces un 28% de materiales registraron un potencial de rendimiento superior a la variedad local (Chaucha amarilla alargada), de mayor demanda en mercado local y regional. El 27% de las 37 colectas de papas nativas tardías obtuvieron mayores rendimientos por planta comparados con Superchola. Colectas de papas nativas tipo: Chauchas, Bolonas, Jubaleñas y Suscaleñas, se perfilan como cultivares nativos para un plan de selección y mejora genética, en pro de la conservación y uso para garantizar seguridad y soberanía alimentaria de agricultores y consumidores de la sierra sur ecuatoriana.

BIBLIOGRAFÍA Cuesta, X., Rivadeneira, J., Monteros, C. 2015. Mejoramiento genético de papa: Conceptos, procedimientos, metodologías y protocolos. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 62 p. Lucero, H. 2016. Informe anual: Programa de Raíces y Tubérculos EEA-INIAP. Gualaceo, Ecuador. 24 p. Villacrés, E., N. Quilca, R. Muñoz, C. Monteros, I. Reinoso. 2010. Caracterización morfológica, física, organoléptica, química y funcional de papas nativas (Solanum spp.), para orientar sus usos. In: Memorias I Congreso Internacional de investigación y desarrollo de papas nativas, Quito Ecuador. 59 p.

46

Evaluación del comportamiento agronómico y calidad industrial de clones promisorios con pulpa de colores con aptitud para procesamiento de hojuelas fritas

Cecilia Monteros1, Santiago Cedeño 2, Paul Comina1, Elena Villacres1, Jorge Rivadeneira1, Héctor Andrade2 y Xavier Cuesta1.

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Clones promisorios, Hojuelas fritas, Mejoramiento genético. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En el 2011 se liberó las primeras variedades con pulpa de colores INIAP - Puca Shungo e INIAP - Yana Shungo, que se utilizan para elaborar el producto “Papas Nativas Andinas Kiwa” que se está comercializando a nivel nacional e internacional (Monteros y Reinoso, 2010). Tanto la industria como los pequeños productores tienen problemas con la var. INIAP - Yana Shungo, porque presentan muchos tubérculos deformes (30%), hojuelas quemadas (60%), bajo contenido de materia seca (MS) (19%) y corto tiempo de dormancia (menor a 20 días) (Quevedo, 2015). El INIAP en los últimos años ha desarrollado clones promisorios con pulpa de colores provenientes de cruzamientos realizados en el 2012 con aptitud para fritura (INIAP, 2015). Por lo expuesto se planteó esta investigación para seleccionar clones promisorios que tengan mejores características agronómicas y calidad industrial que la var. INIAP - Yana Shungo.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se implementó con la participación de la empresa privada y los agricultores proveedores de San José de Guachalá, Pichincha a 2800 msnm. Se evaluaron ocho clones promisorios y dos testigos (INIAP - Puca Shungo e INIAP - Yana Shungo). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para evaluar el comportamiento agronómico y calidad industrial se siguió los procedimientos descritos por Cuesta et al. (2015). Para evaluar la calidad organoléptica se conformó un panel de diez personas y se evaluó el sabor, color, crocancia, residualidad del aceite de las hojuelas fritas utilizando una escala del 1 - 10 (1 = muy desagradable 10 = muy agradable). Para la selección de variedades/clones se utilizó la herramienta Z-Score que permite normalizar los datos de todas las variables a una misma medida (varianza) y se hizo una ponderación de acuerdo al peso de cada variable según modelo propuesto por Kreyszig (1979).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontraron diferencias al 1% para rendimiento, daños internos/externos y dormancia. Los clones 12-4-145 y 12-6-158 tuvieron rendimientos > 27.2 t ha-1, la var. INIAP - Yana Shungo y el clon 12-4-35 tuvieron el período más corto de dormancia (17 días) y la var. INIAP - Yana Shungo tuvo más daños internos/externos de 30.1% (Tabla ). No se encontró diferencias para MS y hojuelas fritas buenas; sin embargo los clones 12-4-175 y 12-4-35 tuvieron > 22% de MS, característica requerida por la industria de hojuelas fritas (Moreno, 2000). Los clones 12-

47 4-175, 12-4-35, 12-4-72 y 12-6-58 tuvieron hojuelas fritas buenas (> 80%), parámetro exigido por la industria (Quevedo, 2015). La prueba de Friedman al 5% estableció diferencias al 1% para degustación de hojuelas fritas. Tomando en cuenta criterios de sabor, color, crocancia y residualidad de aceite, el clon 12-4- 175 tuvo el mayor nivel de aceptación, mientras que el testigo INIAP - Yana Shungo tuvo el menor. Para la selección de clones se asignó pesos a las variables (20% rendimiento, 20% hojuelas fritas buenas, 20% MS, 15% dormancia, 10% daños físicos internos/externos y 10% degustación de hojuelas fritas) y se seleccionaron los clones 12-6-158, 12-4-175, 12-4-145, 12-4-143 y 12-4-35 que tuvieron índices de selección sobre 0.

Tabla 4. Promedios y prueba de Prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para las variables agronómicas y calidad industrial de ocho clones de papa con pulpa de colores, Pichincha, 2016 Rendimiento Daños Materia Hojuelas Degustación Dormancia total internos seca fritas Hojuelas Z-Score (días) (t ha-1) externos (%) (%) buenas (%) fritas 12-4-143 23.51 ab 25.96 ab 20.83 58.33 c 75.76 5.15 a-d 0.12 ab 12-4-145 29.44 a 11.88 cd 21 31.00 ab 74.79 6.15 ab 0.26 ab 12-4-175 22.67 ab 4.71 d 22.18 18.33 a 81.45 8.35 a 0.29 ab 12-4-35 22.64 ab 19.52 bc 22.01 28.00 ab 80.73 6.50 ab 0.08 a-c 12-4-45 18.14 b 26.58 ab 20.61 31.67 ab 78.08 4.85 a-e -0.52 bc 12-4-72 17.66 b 12.12 cd 21.24 21.67 ab 80.28 5.20 a-c -0.04 a-c 12-6-158 27.21 a 13.16 cd 21.53 40.67 bc 85.07 6.30 ab 0.73 a 12-6-29 26.16 a 19.34 bc 20.8 23.00 ab 67.84 4.85 a-f -0.12 a-c INIAP - Puca Shungo 26.23 a 8.72 d 20.66 31.33 ab 66.94 4.45 b-g 0.01 ac INIAP - Yana Shungo 22.62 ab 30.05 a 20.31 16.67 a 69.01 3.20 g -0.80 c ¹ Letras diferentes indican diferencia estadística entre clones de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

CONCLUSIONES Los clones promisorios 12-6-158, 12-4-143, 12-4-145, 12-4-175 y 12-4-35 tuvieron mejores características agronómicas y calidad industrial que la var. INIAP - Yana Shungo. Se debe seguir evaluando estos clones en localidades que presenten condiciones favorables/desfavorables y realizar evaluaciones complementarias de enfermedades como Pectobacterium sp., Rhizoctonia solani, Phytophthora.

BIBLIOGRAFÍA Cuesta, X. Rivadeneira J, Monteros C. 2015. Mejoramiento genético de papa: Conceptos, procedimientos, metodologías y protocolos. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 62 p. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2015. Informe técnico 2015. Programa Nacional de Raíces y Tubérculos. 146 p. Kreyszig, E. 1979. Advanced engineering mathematics. 4th Ed. Wiley. 88 p. Moreno, J. 2000. Calidad de la papa para usos industriales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. Colombia. 5 p. Monteros, C., Reinoso, I. 2010. Informe técnico Fontagro, proyecto FTG-354/2005. Quevedo, R. 2015. Información personal. Empresa procesadora INALPROCES.

48

Caracterización eco-geográfica en tres tubérculos Alto Andinos del Ecuador: Melloco (Ullucus tuberosus C.), oca (Oxalis tuberosa Mol.) y mashua (Tropaeolum tuberosum R. y P.)

Edwin Naranjo1 y César Tapia1.

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Mapa eco-geográfico, Caracterización, Tubérculos Andinos. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Desde 1993, a través del Depto. Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), el INIAP realiza actividades relacionadas al uso, manejo y conservación de mashua, melloco y oca (TAs), conformando una colección de 393 accesiones (Tapia et al., 2016), que se ha caracterizado morfológica y molecularmente, lo que ha permitido identificar siete morfotipos en melloco, 11 en mashua y siete en oca (Barrera et al., 2004). Frente a los nuevos retos que enfrenta la agricultura como la adaptación al cambio climático, es de interés complementar y fortalecer las investigaciones de estos TAs, mediante la caracterización eco-geográfica planteando como objetivo evaluar las características de los sitios de colecta, identificar rangos climáticos y ecosistemas favorables o marginales para los cultivos en estudio utilizando las herramientas CAPFITOGEN (Parra-Quijano et al., 2015).

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se ubicó en la región alto Andina de Ecuador, que presenta relieve irregular a lo largo del área por la presencia de la cordillera de Los Andes con una estación seca entre Jun. y Sept. (Tapia et al., 2015). La temperatura media anual está entre 4.5 - 20 °C. La precipitación anual registra una media de 857 mm (WorldClimate, 2016). Para este estudio se utilizaron los datos pasaportes de las colecciones de oca (108 accesiones), mashua (64 accesiones) y melloco (187 accesiones), existentes en el Banco Nacional de Germoplasma del INIAP. Para definir los entornos en los que cada uno de los morfotipos de los TAs se cultivan, se generó mapas de caracterización ecogeográfica del terreno (mapa ELC) específico para cada uno de los tres cultivos, selecionando 13 variables eco-geográficas: seis climáticas, dos geofísicas y cinco edáficas. Se utilizó la herramienta CAPFITOGEN que posee un software de amplia capacidad de cálculo estadístico y potencia gráfica que permite integrar sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multivariado (Parra-Quijano et al., 2015). Para las variables cualitativas, se calcularon frecuencias absolutas, para las variables cuantitativas se calcularon los estadísticos descriptivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La caracterización eco-geográfica, permitió identificar categorías que establecen los rangos adaptativos en los tres cultivos mediante el mapa ELC. Para mashua se identificaron 22 categorías, de las cuales las categorías más frecuentes fueron 1, 2 y 3. Para melloco se identificaron 22 categorías, siendo las categorías 6 y 14 las más frecuentes. Para oca se identificaron 19 categorías, de las cuales las categorías más frecuentes fueron 3, 5 y 8; esta

49 información muestra los escenarios propicios para los cultivos y para generar estrategias de conservación in situ para los TAs. Las variables ambientales para las categorías más frecuentes tuvieron valores promedio de 10 - 15 °C de temperatura para los tres cultivos, precipitaciones entre 980 y 1280 mm, altitud media entre 2460 y 3240 msnm, pendiente de 8 - 11° y pH entre 5.3 - 5.8. Esta información permitió definir rangos de adaptación que contribuyen al cambio climático. En lo que respecta a la precipitación anual para los TAs, se observó algunos morfotipos desarrollándose en sitios donde la precipitación es < 600 - 1400 mm, parámetros requerido para los TAs; 62 mm en mashua (morfotipo ocho), 470 mm en melloco (morfotipo tres) y 308 mm en oca (morfotipo cuatro), germoplasma útil posiblemente para mejora genética dirigida a factores abióticos como estrés hídrico. Para los TAs la mayoría de accesiones están en suelos con bajo contenido de carbón orgánico y en suelos con pH ácidos, lo que muestra posibles adaptaciones de los TAs a este tipo de condiciones de estrés.

CONCLUSIONES La caracterización eco-geográfica permitió la identificación de 22 categorías para mashua y melloco, respectivamente, y 19 categorías para oca. Los mapas ELC, son de mucha utilidad para identificar los rangos eco-geográficos para los TAs, además la caracterización eco- geográfica permite identificar germoplasma con posible tolerancia a condiciones de estrés abiótico.

BIBLIOGRAFÍA Barrera, V., C. Tapia, y A. Monteros. (eds.). 2004. Raices y tubérculos andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos. Quito, Ecuador. Parra-Quijano, M., Torres, E., Irriondo, J., y López, F. 2015. Manual de usuario herramientas CAPFITOGEN. Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Roma, Italia. Tapia , C., Monteros-Altamirano, A., Baer, N., Tacán, M., Roura, A., Peña, G., . Borja, E. 2016. Promocional de actividades del Depto. Naconal de Recursos fitogenéticos. 3ra Ed. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP (16 cartillas). Quito, Ecuador. Tapia, C., Torres, E. and Parra-Quijano, M. 2015. Searching for Adaptation to Abiotic Stress: Ecogeographical Analysis of Highland Ecuadorian Maize. Crop Sci. 55:262–274. WorldClimate. 2016. WorldClimate. Disponible en: http://www.worldclimate.com

50

Evaluación de tres métodos de cruzamientos en dos genotipos diploides de papa (Solanum phureja) para la obtención de segregantes

Silvia Núñez1, Héctor Andrade1 y Jorge Rivadeneira3

1 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Polen, Polinización, Progenies. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En el Ecuador, el mejoramiento tradicional o convencional es aún una forma eficaz e importante para obtener progenies con alta variabilidad genética que a partir de los cruzamientos sexuales permite obtener familias con la capacidad de producir un rendimiento de tubérculos relativamente buenos con una uniformidad adecuada (González et al., 2001), seguido de su propagación clonal y selección. Sin embargo, el éxito de los cruzamientos se ve afectado por factores ambientales que pueden causar problemas en la etapa de floración (calidad de polen) y cuajado de los frutos (bayas), posterior a la polinización. De igual manera, los factores genéticos de los materiales pueden producir incompatibilidad, por ello, es importante evaluar métodos de cruzamientos y progenitores que no generen incompatibilidad para mejorar la eficiencia para la obtención de progenies. Por ello el INIAP, a través del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos - Rubro Papa (PNRT-papa), se propuso realizar esta investigación seleccionando dos genotipos diploides de papa (Solanum phureja) con características de resistencia moderada a tizón tardío (Phytophthora infestans) y de calidad para evaluar la eficiencia de tres métodos de cruzamientos (método de botella, ladrillo y maceta) para la obtención de segregantes.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron como progenitores a los genotipos de Chaucha amarilla y negra y se evaluaron los cruzamientos en forma directa y recíproca para cada progenitor repetido cuatro veces y por cada método. Para determinar la viabilidad de polen se empleó el método de la tinción con acetocarmín glicerol al 2%. En el caso de la eficiencia del cruzamiento se determinó mediante el conteo de los cruces efectivos en relación al número total de flores polinizadas. Por otro lado, la fructificación se restringió cuando el 75% de las bayas logradas habían alcanzado su madurez fisiológica. Para finalizar el número de semillas por baya se determinó a partir de una selección al azar del 25% de las bayas cosechadas de cada cruzamiento por cada método, de las cuales, se extrajeron sus semillas (Salomón et al., 2012). Los resultados se analizaron con estadística descriptiva y correlaciones lineales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los tres métodos de cruzamiento la viabilidad de polen del genotipo de Chaucha amarilla tuvo valores de 72.8 - 76.7%, y Chaucha negra de 70.1 - 74.3%. De acuerdo, a la escala del grado de viabilidad que menciona Ordoñez (2014), estos valores se consideran moderados, por lo tanto, ambos genotipos pueden utilizarse como progenitores masculinos. El método de botella tuvo el mejor resultado de eficiencia del cruzamiento con un 90.2% y un CV de 10.5% mientras que el método de maceta fue el menor y un CV mayor al 30.0%; estos

51 resultados evidencian que los métodos empleados influyeron directamente en el comportamiento fisiológico de las plantas. La mejor fructificación se dio con el método de botella con un 78.7% y CV de 4.4%, mientras que el método de maceta obtuvo fructificación más baja y CV > 30.0%; estos resultados confirman lo reportado por Estrada (2000), la utilización del método de botella se logra tener una mayor fijación de las bayas. Los coeficientes de variación del número de semillas baya-1 entre métodos oscilan entre 43.5 - 55.8%; e indican que las progenies obtenidas presentan una amplia variación genética (González et al., 2001), siendo un aspecto esencial para el desarrollo de cualquier programa de mejoramiento genético (Estévez et al., 2007). Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre la fructificación y la eficiencia del cruzamiento y el número de semillas por baya alcanzando correlaciones de 0.94** y 0.95**, respectivamente. Esta investigación permitió establecer un protocolo para el manejo específico de cada método de cruzamiento bajo invernadero.

CONCLUSIONES La evaluación de los métodos de cruzamientos, permitió establecer al método de botella como el más eficaz y óptimo para implementarse en programas de mejoramiento de papa y Chaucha negra como el genotipo más eficiente para obtención de segregantes.

BIBLIOGRAFÍA Estévez, A., González, M., Castillo, J., Salomón, J. y Arzuaga, J. 2007. Mejoramiento genético. El cultivo de la papa en Cuba (en línea). Disponible en: http://www.actaf.co.cu/papa.html (Consulta 1 Sept. 2016). Inst. Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. pp. 59–86. Estrada, N. 2000. La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. Centro Internacional de la Papa – CIP. Bolivia. pp. 22–24. González, M., Estévez, A., Castillo, J., Olivia, S., y Ortiz, U. 2001. Cruzamientos entre diferentes especies de papa y Asociación entre caracteres relacionados con el fruto botánico (en línea). Disponible en: Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id = 193218206006 (Consulta el 29 Sept. 2016). La Habana, Cuba. pp. 31–35. Ordoñez, B. 2014. Determinación de la viabilidad y fertilidad del polen. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 8 p. Salomón, J., Castillo, J., Estévez, A., Ortiz, Ú., y Arzuaga, J. 2012. Estudio de la floración y producción de semilla botánica de polinización libre en genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba (en línea). Disponible en: Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0258-59362012000200009 (Consulta el 21 Jul. 2016). La Habana, Cuba. pp. 61–67.

52

Efecto de la interacción genotipo por ambiente en el contenido de hierro, zinc y vitamina C en genotipos de papa (Solanum sp.)

Jorge Rivadeneira1, David Ortega2, Vilma Morales3, Cecilia Monteros1 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador. 3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador.

Palabras clave: Mejoramiento, Clones, Heredabilidad. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa (Solanum tuberosum L.) proporciona a las personas no sólo carbohidratos (almidón y azúcares) sino también otros compuestos esenciales para la salud humana. El tubérculo contiene carbohidratos, tiene un buen balance de aminoácidos, vitamina C, B6, B1 y folato (Storey, 2007). El efecto del ambiente sobre los genotipos en las concentraciones de los micronutrientes en el tubérculo, permite identificar materiales estables y con altas concentraciones para su selección en mejoramiento. Esta investigación permitió determinar el efecto de la interacción genotipo por ambiente (GEI) en el contenido de Fe, Zn y vitamina C en clones y variedades mejoradas de papa.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se ejecutó en cuatro ambientes de la Sierra del Ecuador: en Aláquez provincia de Cotopaxi a 2960 msnm; en la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP ubicada Cutuglahua Pichincha a 3060 msnm; en Tunshi provincia de Chimborazo a 2740 msnm y en Chiquicha provincia de Tungurahua a 2519 msnm. Catorce genotipos de papa se evaluaron, de los cuales nueve fueron clones del programa de mejoramiento y cinco variedades mejoradas (Tabla ). Las variables evaluadas fueron producción de tubérculo (RT), contenido de vitamina C (VC) en mg 100 g-1 de peso fresco (PF), Fe y Zn en µg g-1 de peso seco (PS). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por ambiente, y para la evaluación entre los ambientes se hizo un análisis combinado. Para la separación de medias se efectuó la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para los factores y la interacción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La prueba de Tukey para Fe y Zn en genotipos en cuatro ambientes estableció 2 y 3 rangos de significación estadística (Tabla ). Para Fe las var. Superchola, INIAP - Victoria y los clones 98-38-12 y 07-32-1 se ubicaron en el primer rango con los mayores contenidos: 48.0, 48.0, 45.2 y 44.0 µg g-1, respectivamente, mientras que el clon 07-40-1 fue último con el menor valor 40.0 µg g-1. Para Fe la mayor variación fue debido al ambiente que aportó con el 92.5% de la variación observada. Esto probablemente se debe a las diferencias en fertilidad del suelo en los ambientes. Aláquez y Cutuglahua tuvieron los mayores contenidos de Fe (106 - 222 mg kg-1) en suelo y en tubérculo, mientras los suelos de Tunshi y Chiquicha tuvieron valores menores entre 46 - 49 mg Fe kg-1 y los tubérculos mostraron menor contenido de Fe. Para Zn los clones 07-40-1, 07-32-1, 07-46-8 y la var. INIAP - Victoria se ubicaron en el primer rango de significación con 21.2, 18.4, 18.5 y 21.2 µg g-1, respectivamente, mientras el clon 97-25-3 fue último con 13.1 µg g-1. El contenido de Zn fue afectado por el genotipo, el ambiente y su

53 interacción. Sin embargo, el ambiente aportó con la mayor variación de 37.4%. Para VC se estableció tres rangos de significación. Los clones 07-24-18, 07-32-15, 07-40-1 y 07-28-2 se ubicaron en el primer rango con 98.4, 94.0, 92.8 y 91.8 mg 100 g-1, respectivamente, mientras que la var. INIAP - Fripapa y el clon 97-25-3 se ubicaron al último con el menor contenido, 72.9 y 72.3 mg 100 g-1. Las precipitaciones pudieron influir en el contenido de Zn, es así que en Aláquez hubo la menor precipitación (351.2 mm) y el mayor contenido de Zn (21.4 µg g- 1), mientras en Cutuglahua, Chiquicha y Tunshi con precipitaciones de 720, 620 y 360 mm acumularon menos Zn en el tubérculo. La concentración de VC fue influenciada por el ambiente y su interacción, que contribuyeron con 29.2 y 27.4% de la variación total observada, respectivamente, en comparación con el genotipo (14.1%). Para rendimiento se estableció seis rangos de significación, donde las variedades INIAP - Victoria e INIAP - Fripapa, así como el clon 98-2-6 se ubicaron en el primer rango de significación con 46.5, 43.4 y 43.8 t ha-1, respectivamente.

Tabla 5. Prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para contenidos de Fe, Zn (µg g-1 de PS), vitamina C (mg 100 g-1 PF) y rendimiento (t ha-1) en genotipos de papa para la evaluación de GEI. Genotipos Fe Zn VC Rendimiento t ha-1 PG 07-24-18 40.54 ab ± 21.52 15.04 abc3 ± 3.731 98.42a ± 26.93 38.27 bcd2 ± 11.771 07-28-2 40.47ab ± 20.95 16.63 abc ± 3.78 91.83ab ± 11.04 36.25 bcde ± 12.78 07-32-1 43.96 a ± 20.68 18.40 ab ± 6.33 82.08abc ± 21.53 28.81 ef ± 10.69 07-32-15 40.96 ab ± 22.24 15.58 abc ± 3.12 94.00ab ± 22.78 35.34 cde ± 11.60 07-40-1 40.01 b ± 22.73 21.23 ab ± 15.1 92.75ab ± 23.55 27.18 f ± 9.35 07-46-8 43.69 ab ± 29.34 18.49 abc ± 11.6 76.58bc ± 16.35 30.83 def ± 11.36 97-25-3 42.79 ab ± 22.40 13.08 c ± 2.2 72.33c ± 22.32 39.67 abc ± 12.53 98-2-6 41.63 ab ± 23.05 15.82 abc ± 7.15 84.33abc ± 22.18 43.78 ab ± 13.73 98-38-12 45.22 a ± 23.80 17.53 abc ± 4.43 80.50abc ± 21.33 36.95 bcd ± 15.06 INIAP - Estela 43.88 ab ± 23.48 14.52 bc ± 3.72 80.75abc ± 21.67 41.23 abc ± 13.32 INIAP - Fripapa 41.13 ab ± 25.70 15.73 abc 8.2 72.92c ± 14.92 43.37 ab ± 15.04 INIAP - Natividad 42.53 ab ± 25.57 16.58 abc ± 4.32 80.50abc ± 11.37 39.5 abc ± 9.61 INIAP - Victoria 47.96 a ± 30.76 21.19 a ± 9.99 83.92abc ± 18.08 46.47 a ± 14.19 Superchola 48.02 a ± 30.41 15.04 bc ± 5.6 88.33abc ± 12.96 39.92 abc ± 8.68 1 Valores promedios ± desviación estándar (n = 12). 2 Letras diferentes indican diferencia estadística entre genotipos según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05). PS = Peso seco, PF = Peso fresco, PG = Promedio general entre ambientes.

CONCLUSIONES La alta variación del contenido de Fe y VC indica que es posible incrementar su concentración con mejoramiento genético. Mientras que para aumentar el contenido de Zn esta no sería la mejor estrategia.

BIBLIOGRAFÍA Storey, M. 2007. The harvested crop. In: D. Vreugdenhil (ed.); Potato biology and biotechnology: Advances and perspectives. Elsevier. Amsterdam, The Netherlands. 441–470.

54

Evaluación de la resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans) en clones promisorios de papa

Jorge Rivadeneira1, Cecilia Monteros1, Paul Comina1, Mónica Oñate2, Héctor Andrade2 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Mejoramiento genético, Severidad, Tasa de crecimiento de la lesión. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El tizón tardío, causado por el Oomicete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary es la principal enfermedad del cultivo de papa, sin un control oportuno y en condiciones favorables para el desarrollo del patógeno, la enfermedad destruye la totalidad del cultivo (Nowicki et al., 2012). El INIAP desarrolla nuevas variedades con características agronómicas deseables como resistencia a factores bióticos, abióticos y calidad (Cuesta et al., 2015). Por esta investigación evaluó la resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans) (Mont.) de Bary en 15 clones promisorios de papa.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se ejecutó en la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP, localizada en Pichincha, clones promisorios y cinco variedades testigo (Tabla ). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables más importantes evaluadas fueron: área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), rendimiento total (RT) y en laboratorio la tasa de crecimiento de la lesión (TCL). Se hizo la prueba de Scheffé (p ≤ 0. 05) en las variables que mostraron diferencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los clones mostraron diferencias para resistencia a tizón tardío (ABCPE, TCL) y rendimiento. La var. INIAP - Libertad fue la que mostró mayor resistencia a P. infestans (0.00 ABCPE) mientras la var. Capiro con un promedio de 2319 de ABCPE fue el material más susceptible. Comina et al. (2016) reportó resultados similares de resistencia de la var. INIAP - Libertad en tres localidades. Con respecto a la TCL la var. INIAP - Libertad y los clones 11-9-27, 11-9-77 y 11-9-150 obtuvieron una menor TCL con valores de 0, 1.4, 9.3 y 17.5 mm2, respectivamente, mientras que la var. Capiro tuvo el valor más alto con un promedio de 370.4 mm2 (Tabla ). Se hizo la correlación entre TCL-ABCPE la cual determinó una correlación positiva moderada según la escala de Hernández et al. (2006) lo que significa que a medida que incrementa la TCL en mm2 de igual forma incrementa los valores de ABCPE. La var. INIAP - Libertad tuvo el mayor rendimiento con 33.2 t ha-1, mientras que las variedades testigo Capiro y Superchola obtuvieron los más bajos rendimientos con 8.7 t ha-1 y 14.1 t ha-1, respectivamente. Barona (2009) reportó valores similares de rendimiento en Capiro con 8.5 t ha-1 y 11.4 t ha-1 en la var. Superchola.

55 Tabla 6. Prueba de Scheffé (p ≤ 0.05) de significancia para variables en la evaluación de la resistencia a Phytophthora infestans en 15 clones de papa. Cutuglahua, Pichincha 2016. Genotipos ABCPE1 TCL2 Rendimiento Total (t ha-1) INIAP - Libertad 0.00 a3 0.00 a 33.23 a 11-9-27 154.00 b 1.44 a 23.00 bc 11-9-77 158.67 bc 9.25 a 24.90 b 11-9-150 170.33 bc 17.45 a 19.74 bd 11-9-108 176.17 bc 115.78 bc 16.98 de 11-9-133 184.33 bc 208.07 fg 24.59 b 11-9-9 218.17 bd 127.04 c 22.55 bd 11-9-134 226.17 bd 183.52 df 23.50 bc 11-8-6 226.33 bd 145.66 cd 23.01 bc 07-32-15 226.33 bd 190.10 ef 22.40 bd 11-9-106 243.83 bd 214.63 fg 23.85 b 11-9-172 249.67 cd 187.94 df 25.19 b INIAP - Josefina 280.00 de 182.99 df 21.10 bd 11-9-186 360.50 ef 144.81 cd 18.00 ce 11-9-64 368.67 ef 116.44 bc 12.84 ef 98-38-12 378.00 fg 156.06 ce 20.11 bd 11-9-44 462.00 gh 79.52 b 22.31 bd INIAP - Natividad 483.17 h 240.74 gh 19.94 bd Superchola 856.33 i 258.79 h 14.14 ef Capiro 2319.33 j 370.41 i 8.68 f 1 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad. 2 Tasa de crecimiento de lesión. 3 Letras diferentes indican diferencia estadística entre genotipos según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

CONCLUSIONES El grupo de genotipos evaluados basado en la resistencia genética, mostró una variabilidad en la resistencia a Phytophthora infestans, identificando genotipos resistentes y susceptibles. Los clones 11-9-27 y 11-9-77 y 07-9-133 por sus rendimientos y resistencia a P. infestans podrían utilizarse como posibles progenitores y seguir el proceso de selección EN el esquema de mejoramiento con potencialidad para ser nuevas variedades. La TCL es un buen componente para determinar resistencia o susceptibilidad en genotipos en relación al ABCPE en campo.

BIBLIOGRAFÍA Comina, P. 2016. Estudio del efecto genotipo por ambiente sobre la expresión de la resistencia a tizón tardío Phytophthora infestans (Mont) de bary y los contenidos de Fe y Zn en clones y variedades de papa. Tesis de Maestría. Univ. de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador. 79 p. Barona, D. 2009. Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción de papa (Solanum tuberosum L.) con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos. Cutuglahua, Pichincha. 105. (F.d. Ecuador, Ed.) Cutuglahua, Pichincha, Ecuador. Cuesta, X., Rivadeneira, J., y Monteros, C. 2015. Mejoramiento genético de papa: conceptos, procedimientos, metodologías y protocolos. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 62 p. Nowicki, M., Foolad, M., Nowakowska, M., and Kozik, E. 2012. Potato and tomato late blight caused by Phytophthora infestans: An overview of pathology and resistance breeding. The Am. Phytopathol. Soc. pp. 4–16.

56

Selección participativa de clones promisorios resistentes a Phythoptora infestans con la integración de varios actores de la cadena de la papa

Fausto Yumisaca Jiménez1, Rodrigo Aucancela1, Jorge Rivadeneira1, Xavier Cuesta1 y Elena Villacrés1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Comerciantes, Consumidores, Criterios de selección. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La participación en la investigación agrícola se trata de un diálogo sistemático entre agricultores y científicos orientada a solucionar problemas relacionados con la agricultura y por ende a aumentar el impacto de la investigación agrícola (Bellón, 2002); en ese sentido, la selección participativa es el primer paso para aumentar el papel de los agricultores en el proceso de mejora del cultivo que no solo representa una productividad superior sino también el desarrollo de variedades que mejor satisfagan los requisitos del usuario/consumidor y propicien una mayor seguridad de rendimiento mediante la resistencia a las enfermedades y una mejor adaptación a los caprichos ambientales locales (sequía, heladas, calor, viento) (Almekinders et al., 2006). El tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans) es la enfermedad más importante de la papa en el Ecuador, se presenta cada año en las zonas paperas y ocasiona pérdidas de 30 - 100% (Oyarzún et al., 2001). Por tal razón, el INIAP desarrolla procesos participativos continuos de generación de nuevas variedades que presenten resistencia a esta enfermedad y que respondan a la demanda de los distintos actores de la cadena. Los objetivos fueron: 1) identificar criterios de selección de agricultores y consumidores, 2) evaluar el comportamiento agronómico de los clones, y 3) seleccionar participativamente clones de papa.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se desarrolló en la provincia de Chimborazo en las comunidades Shobol, Guntuz y San Carlos, ubicadas a 3550, 3150 y 2760 msnm, respectivamente. A partir del período 2014 - 2015 se hizo la selección participativa con los clones promisorios: 08-24-1, 98- 38-12, 07-32-15, 08-1-4 y 07-46-8 frente a las variedades comerciales: INIAP - Victoria, INIAP - Puca Shungo, Superchola INIAP - Gabriela e INIAP - Libertad. Con base en criterios identificados y priorizados por los productores se hizo evaluaciones participativas en la cosecha, pruebas de degustación con consumidores urbanos y rurales y pruebas de aceptación con comerciantes de los principales mercados de Riobamba. Se registró además variables de resistencia a tizón tardío, rendimiento y precocidad. Para las evaluaciones participativas con productores se utilizó entrevistas de evaluación absoluta, adaptado a las condiciones locales (Cuesta et al., 2015); se utilizó el análisis no paramétrico de Friedman (p ≤ 0.05) para la evaluación participativa con productores, comerciantes y consumidores y se determinó el índice de aceptación (IA) para seleccionar los mejores clones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante los tres ciclos consecutivos de la investigación, los criterios más importantes priorizados por los productores fueron: buen engrose, alto rendimiento, color rojo de la

57 cáscara, pulpa amarilla y arenosa (alto contenido de materia seca - MS). En el primer ciclo, de acuerdo a variables agronómicas y la selección participativa con productores los clones seleccionados fueron 98-38-12 y 07-32-15, con un IA de 199 y 178, respectivamente. En los siguientes ciclos de investigación, se incorporó al proceso de evaluación pruebas de degustación de papa cocida con consumidores urbanos tomando en cuenta tres criterios: sabor, color de la pulpa y textura y selección participativa de papa fresca con comerciantes. Los criterios priorizados por los comerciantes fueron: pulpa amarilla, color rojo de la cáscara, tamaño grueso, comida arenosa y que no tenga ojos profundos. En el ciclo 2015 - 2016, el clon 07-32-15 ocupó el primer lugar con un IA de 186, mientras que el clon 98-30-12 obtuvo un IA de 154; en el siguiente ciclo se decidió nuevamente evaluar los dos clones frente a la var. INIAP - Gabriela, de amplia aceptación para consumo en fresco, obteniendo que el clon 98- 38-12 obtuvo el primer lugar con un IA de 140 seguido del clon 07-32-15 con un IA de 79; no se obtuvo el mismo orden de preferencia que el ciclo anterior quizá porque el clon 07-32-15 obtuvo menos papa de tamaño comercial (4.6% frente a 13.9% del clon 98-38-12). Además, en el tercer ciclo de evaluación se hizo pruebas de calidad que determinaron que el clon 98-38-12 y el clon 07-32 15 presenten contenido de 20.6% de MS, con lo cual se cumple con el requerimiento para procesamiento porque además obtuvieron 93% de papas fritas tipo bastón buenos (Monteros, 2017).

CONCLUSIONES Durante tres ciclos de evaluación participativa se determinó los criterios de preferencia de los productores, los cuales coinciden con los criterios que utilizan los comerciantes para identificar variedades aptas para el mercado, esta información permitirá determinar el ideotipo de papa para la provincia. Además se determinó que el clon 98-38-12 presenta las características preferidas por comerciantes, productores y consumidores, además presenta condiciones óptimas para la agroindustria, por lo cual se debería generar información para establecer recomendaciones de manejo como fertilización densidad de siembra y épocas oportunas de cosecha para proyectarse como futura variedad de papa.

BIBLIOGRAFÍA Almekinders, C., Jaap Hardon y Francisco G. (eds.). 2006. Un nuevo respeto para los agricultores: Experiencias en Fitomejoramiento Participativo y los desafíos para su institucionalización. Wageningen, Holanda: Agromisa Especial. 5 p. Bellón, M.R. 2002. Métodos de investigación participativa para evaluar tecnologías: Manual para científicos que trabajan con agricultores. México, D.F. CIMMYT. Cuesta, X., Rivadeneira, J., Monteros, C. 2015. Mejoramiento Genético de papa: Conceptos, procedimientos, metodologías y protocolos. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Oyarzún, P., Taipe, J. y Forbes, G. 2001. Phytophthora infestans su actividad y particularidades en el Ecuador: Perfil de país. pp. 17–27. En: E. Fernández-Norhcote (ed.), Complementando la resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans) en los Andes. Cochabamba, Bolivia. Monteros, C. 2016. Informe de la evaluación de la calidad de fritura de dos clones promisorios de papa. PNRT-Papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Est. Exp. Sta. Catalina. Quito, Ecuador.

58

Multiplicación y promoción de la nueva var. de papa, INIAP - Josefina, con pequeños productores en condiciones de riesgo climático

Fausto Yumisaca Jiménez1, Rodrigo Aucancela1, Xavier Cuesta1 y Diego Peñaherrera1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Autogestión, Estrategias de difusión, Estrés hídrico. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La mayoría de agricultores, sobre todo los de escasos recursos, dependen únicamente del aporte hídrico de la lluvia para el desarrollo de sus cultivos; la utilización de genotipos de papa tolerantes a este factor ambiental, es una alternativa para minimizar las pérdidas económicas y aportar a su seguridad alimentaria (Tello et al., 2010; Ekanayake, 1989). En la provincia de Chimborazo, el cultivo de granos, tubérculos y cereales se efectúa en pisos climáticos ubicados entre 3000 - 3600 msnm con posibilidades agroecológicas limitadas: suelos erosionados, poco profundos, laderosos y en la mayoría de casos carentes de riego (Romero, 1994). El INIAP, luego de un proceso de evaluación participativa de clones en condiciones de estrés hídrico (Bonilla, 2009; Tello et al., 2010), liberó la nueva variedad de papa INIAP - Josefina (Cuesta, 2015). Los objetivos de esta investigación fueron: 1) promover y fortalecer un fondo de promoción de semilla de INIAP - Josefina, y 2) establecer estrategias para promocionar el uso de la nueva variedad con los productores.

MATERIALES Y MÉTODOS En el ciclo 2014 - 2015, antes de liberar la var. INIAP - Josefina, se implementó tres parcelas de multiplicación de semilla en: Pisicaz, El Belén y Palmira; se registró el rendimiento total y por categorías, y se analizó con la prueba de t-student (p ≤ 0.05), además se registró costos de producción. Se hizo un día de campo para la liberación de la nueva variedad; luego para la difusión se desarrolló la estrategia de bancos locales de semilla, facilitando una cantidad de ésta a organizaciones campesinas y se mantuvo el seguimiento para conocer su comportamiento bajo el manejo de productores y sus criterios sobre la nueva variedad. Luego se inició con la multiplicación de semilla de categorías iniciales para distribuirla a los productores que mantienen la nueva variedad en sus chackras y renovar su semilla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las parcelas de multiplicación de semilla se obtuvo diferencias en rendimiento total, en donde INIAP - Josefina alcanzó 32.7 t ha-1, del cual el 36.6% fue papa de tamaño primera (mayor a 60 g), mientras que Superchola alcanzó un rendimiento de 26.7 t ha-1, del cual el 16.1%, fue papa de primera; situación favorable para los productores de la nueva variedad, porque obtienen mejor precio en la comercialización. El análisis económico, establece que INIAP - Josefina obtuvo un beneficio/costo de 1.56 y una rentabilidad de 55.7%, mientras que Superchola obtuvo 1.06 de beneficio/costo y 5.8% de rentabilidad. En la comunidad El Belén se hizo un día de campo para el lanzamiento de la nueva variedad de papa que contó con 270 asistentes, entre representantes de organizaciones campesinas, ONGs, universidades y OGs como MAGAP y el GADPCH. En el evento se presentó temáticas sobre: características morfológicas, agronómicas y costos de producción de la variedad,

59 manejo del cultivo, manejo de la semilla y almacenamiento, características de calidad y usos y la presentación de diferentes tipos de recetas elaboradas por la Escuela de Gastronomía de la ESPOCH. Además se entregó la semilla a organizaciones de productores participantes. Como parte de la estrategia para la difusión, 220 qq de semilla de la nueva variedad se distribuyó a organizaciones campesinas seleccionadas con base en criterios como: 1) interés en probar nuevas tecnologías, 2) ubicación en las zonas recomendadas para la variedad, y 3) participación en el día de campo de liberación. Esta semilla fue multiplicada por cada organización en forma grupal con aportes propios En los lotes manejados por las organizaciones, se obtuvo un promedio de rendimiento de 15.8 t ha-1 y se seleccionó como semilla el 26% del rendimiento total; es decir, que de la cosecha de la semilla entregada al inicio se dispone de 515 qq de semilla para el siguiente ciclo de producción. Entre 2016 - 2017 se multiplicó semilla limpia a partir de plántulas obtenidas de esquejes, lo cual permitió obtener 536 kg de semilla, la misma que se distribuyó mediante la estrategia de bancos locales de semilla.

CONCLUSIONES Las parcelas implementadas en las tres localidades: Pisicaz, El Belén y Palmira, permitieron disponer de una cantidad importante de semilla para difundir a otros productores al momento de la liberación de la nueva variedad. La realización del día de campo en la localidad en donde se desarrolló el proceso de selección participativa de la nueva variedad, permitió que los productores participen de manera activa y sean quienes simbólicamente entreguen la semilla a otros productores interesados; además, la elaboración de diferentes recetas por la Escuela de Gastronomía de la ESPOCH, respondió a la expectativa sobre los diversos usos que se pueden dar a la nueva variedad. Un aprendizaje importante es que la semilla de la nueva variedad sea entregada a diversos tipos de productores, para minimizar factores climáticos adversos en la multiplicación de la semilla. La distribución de semilla limpia permitirá alcanzar el potencial de la nueva variedad en campo de productores e incrementar su rentabilidad económica.

BIBLIOGRAFÍA Bonilla, N. 2009. Evaluación Agronómica de cuarenta genotipos de papa para condiciones de estrés hídrico en tres localidades de la provincia de Chimborazo. Tesis de Ing. Agrónomo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Cuesta, X., Rivadeneira, J., Monteros, C., Yumisaca, F., Carrera, E., Reinoso, I. 2015. INIAP - Josefina, nueva variedad de papa con tolerancia a la sequía. Plegable No. 420. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Ekanayake, J.J. 1989. Studying drought stress and irrigation requirements of potatoes. Lima, Perú. Centro Internacional de la Papa – CIP. Romero, M. (ed.). 1994. Chimborazo: Corazón de la Patria, en la cultura popular en el Ecuador. Tomo X Chimborazo. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Quito, Ecuador. Tello, C., Yánez E., Carrera E., Cuesta X. 2010. Generación de clones y variedades de papa tolerantes a la sequía para la Sierra Central del Ecuador. Tríptico divulgativo. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

60

Evaluación del comportamiento agronómico y calidad industrial de variedades de papa con aptitud para procesamiento de bastones fritos

Cecilia Monteros1, Paul Comina1, Jorge Rivadeneira1, Jeovanny Suquillo1, Carlos Sevillano1, Ángel Mallamas1 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Mejoramiento genético, variedades mejoradas, bastones fritos. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Por la falta de variedades de papa para procesamiento de papa bastón, en los últimos cinco años la empresa privada importó 34300 t de papa tipo bastón pre-frita congelada, lo que generó salida de divisas por USD 29000000 (MAGAP, 2014). En el Ecuador existen variedades que están disponibles en el mercado, sin embargo no se dispone de información del comportamiento agronómico y calidad industrial para elaboración de papa frita tipo bastón. Por lo antes mencionado se planteó esta investigación para: 1) evaluar el efecto de la interacción genotipo por ambiente sobre el rendimiento y calidad industrial, y 2) seleccionar variedades con buenas características agronómicas y calidad industrial para que los agricultores y la industria tomen mejores decisiones sobre las variedades a utilizar.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se implementó con la participación de agricultores proveedores de la industria en 4 localidades ubicadas entre 2400 - 3050 msnm en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. Los tratamientos evaluados fueron seis variedades disponibles en el mercado (Tabla ). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por localidad y un análisis combinado entre localidades. Para evaluar el comportamiento agronómico y calidad industrial se siguió los procedimientos descritos por Cuesta et al. (2015). El contenido de azúcares reductores (AR) se evaluó en dos momentos: AR1: a los 15 días de la cosecha a una temperatura promedio de 12 °C y AR2: a los 60 días después de la cosecha a una temperatura promedio de 5 °C. Para evaluar la aceptación se evaluó la apariencia del tubérculo (color piel/pulpa, forma, tamaño de los tubérculos) y potencial de mercado, se utilizó una escala del 1 - 10 (1 = muy mala 10 = muy buena). Para la selección de variedades se utilizó la herramienta Z-Score que permite normalizar los datos de todas las variables a una misma medida (varianza), y se hizo una ponderación de acuerdo al peso de cada variable según modelo propuesto por Kreyszig (1979).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para la variable rendimiento se observa que hay una respuesta diferencial para localidades; así por las condiciones climáticas favorables en Carchi las variedades tuvieron rendimientos promedio de 32.9 t ha-1, mientras que en Pichincha fue de 15.8 t ha-1 por la presencia de lluvias en el período de formación de tubérculos (480 mm de precipitación entre 60 - 120 días). También se observa una respuesta diferencial para variedades por la susceptibilidad/resistencia al tizón tardío; así la var. INIAP - Libertad que es resistente tuvo el mayor rendimiento (31.2 t ha-1), mientras que la var. Rubí que es susceptible tuvo el menor rendimiento (11.3 t ha-1).

61 Tabla 7. Promedios y prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para las variables agronómicas y calidad industrial de seis variedades de papa en cuatro localidades de la Sierra ecuatoriana. 2015. Hojuelas fritas AR1 AR2 Rendimiento Materia Seca Aceptación Z-Score buenas 12 °C 5 °C t ha-1 ------% ------Cotopaxi 22.03 b1 21.46 a 89 a 0.152 b 0.468 b 6.78 0.22 A Carchi 32.91 a 21.05 a 88 a 0.169 b 0.477 b 7.09 0.41 A Imbabura 19.19 b 19.96 b 87 a 0.164 b 0.479 b 6.72 -0.21 B Pichincha 15.78 c 19.49 b 76 b 0.197 a 0.543 a 6.44 -0.43 B Capiro 17.45 d 20.28 bc 92 a 0.154 c 0.390 d 6.58 b -0.09 b INIAP - Josefina 27.08 b 20.11 c 86 a 0.189 a 0.54 b 6.83 b 0.04 b INIAP - Libertad 31.23 a 21.06 b 90 a 0.159 bc 0.483 bc 5.58 b 0.45 a INIAP - Victoria 22.26 c 20.12 c 79 ab 0.184 ab 0.482 bc 5.83 b -0.17 b Rubí 11.32 d 19.03 d 71 b 0.187 a 0.635 a 6.75 b -0.69 c Superchola 25.51 bcd 22.35 a 92 a 0.151 c 0.422 cd 8.83 a 0.45 a ¹ Letras diferentes indican diferencia estadística entre variedades de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

La industria para procesamiento de bastones fritos requiere contenidos de materia seca (MS) sobre el 20%, para conseguir mayor rendimiento de papas procesadas y menor retención de aceite (NIVAA, 2002). Todas las variedades evaluadas cumplieron con este requisito, menos la var. Rubí que tuvo 19% MS. Las var. Superchola, Capiro e INIAP - Libertad tuvieron al menos 90% de bastones fritos buenos, valores considerados aceptables para la industria de procesamiento de bastones fritos. Para azúcares reductores AR1 y AR2 se estableció diferencias al 1% para localidades, genotipos. La variedad más estable fue Capiro con contenidos promedios de AR1 de 0.15% y AR2 de 0.37%. La var. Superchola tuvo el mejor nivel de aceptación por el color de piel y pulpa y potencial de mercado, mientras que la var. INIAP - Libertad fue la menos aceptada por el color blanco de la piel, condición que afecta la calidad de la papa porque no se verdea. Para la selección de clones se asignó pesos a las variables (40% rendimiento, 20% MS, 10% hojuelas fritas buenas 5% AR1, 5% AR2 y 20% aceptación agricultores). La var. INIAP - Libertad (0.45) tuvo el mejor índice de selección mientras que la var. Rubí (-0.69) tuvo el menor índice.

CONCLUSIONES Las var. Superchola e INIAP - Libertad tuvieron los mayores índices de selección por lo que son las variedades más recomendadas para la industria de bastones fritos porque presentan buen comportamiento agronómico y calidad industrial.

BIBLIOGRAFÍA Cuesta, X., Rivadeneira, J., Monteros, C. 2015. Mejoramiento genético de papa: conceptos, metodologías y protocolos. INAP. 61 p. Kreyszig, E. 1979. Advanced Engineering Mathematics. 4th Ed. Wiley. 88 p. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. 2014. Memoria consejo consultivo de la papa, grupo substitución importaciones. Subsecretaria de Comercialización. 3 p. NIVAA. 2002. The road to processing. 2nd Ed. The Hague, NL. NIVAA. 24 p.

62

Estado actual de la indexación por medios biotecnológicos de variedades comerciales y nativas de papa en el INIAP

Luis Meneses1 y Eduardo Morillo

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: indexación, papas nativas, vitro plantas, DAS-ELISA, limpieza de virus. Área temática: Mejoramiento y biotecnología. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La indexación de virus consiste en la producción de material certificado como libre de determinado virus (De Castro, 1993). En el caso de la papa, la presencia de virus puede ocasionar pérdidas en productividad y rentabilidad para el productor (Insuasti et al., 2015). Se han reportado la existencia de hasta 40 virus diferentes, de los cuales el PVX, PVA, PVY PVS, PVM y el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV), son considerados los más importantes a nivel mundial (Valkonen, 2007). En el Ecuador, su diseminación es amplia y los virus de mayor incidencia serían: PVX, PVY, PVS y PLRV (Estrella et al., 1985; Delgado, 2010; Montesdeoca et al., 2013; Insuasti et al., 2015). En este contexto la eliminación o erradicación de virus es una etapa fundamental para la producción de material genético limpio o de buena calidad fitosanitaria para la siembra y/o intercambio de germoplasma (Conci, 2010). Para dar respuesta a la demanda de vitro plantas de alta calidad sanitaria de las diferentes variedades o cultivares de papa, el INIAP aplica rutinariamente la biotecnología para la limpieza de virus en variedades comerciales de alta demanda, y más recientemente en cultivares nativos de interés creciente para el mercado o la agroindustria. En laboratorio se utilizan diferentes tratamientos de termoterapia, cultivo de meristemas y/o la combinación de ambos dependiendo de la variedad. Como resultado de la aplicación de esta biotecnología, el INIAP dispone en la actualidad de un banco de 24 variedades libres de virus, material a partir del cual se realiza de manera convencional la multiplicación in vitro o micropropagación para atender la demanda de material genético para los procesos iniciales de producción de semilla prebásica. A continuación, se describen las metodologías utilizadas en este proceso.

MATERIALES Y MÉTODOS Al momento se ha trabajado con 11 clones comerciales y 13 cultivares nativos. Los clones comerciales son todos materiales del INIAP y la var. Superchola: INIAP - Fripapa, INIAP - Victoria, INIAP - Libertad, INIAP - Cecilia, INIAP - Natividad, INIAP - Gabriela, INIAP - Sta. Catalina, INIAP - Esperanza, INIAP - Estela e INIAP - María. Los cultivares nativos son: Chaucha roja, Chaucha blanca, Chaucha negra, Chiwila negra, Chiwila roja, Dolores, Moroponcho, Urupiña, Puca Shungo, Quillu, Thuspa, Yana Shungo y Yema de huevo. Para el establecimiento in vitro de la variedad o clon, se utilizan como explantes brotes del tubérculo. Los brotes de 3 cm de longitud son desinfectados y sembrados en un medio Murashige y Skoog (MS) con 3.0% de sucrosa y 0.6% de agar. Los explantes permanecen 8 - 10 semanas en un cuarto de crecimiento a 18 °C, 40% de humedad relativa y con fotoperiodo de 16 h luz para su desarrollo. Luego se extrae tejido foliar para la detección de los virus presentes utilizando pruebas serológica DAS-ELISA. Para este fin se utiliza un kit no comercial del CIP el cual es capaz de detectar seis de los principales virus de la papa: PVY, PVX, PVS, PLRV, APMoV y APLV. El análisis se realiza con los respectivos controles

63 positivo y negativo, y los resultados se obtienen cuantificando la absorbancia en un espectrofotómetro de placas EPOCH de BIOTEK. Las variedades con presencia de virus ingresan a un tratamiento de limpieza. En una primera fase las vitro plantas establecidas se someten a un régimen de termoterapia, en ciclos de 35 ºC por 16 h y 25 ºC por 8 h durante 42 días, y/o 38 °C por 16 h y a 30 °C por 8 h por 55 días (según la variedad). En una segunda fase, se extrae el meristemo de las plantas sobrevivientes, y se los siembra en un medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) con 3% de sucrosa, 0.25 mg L-1 de ácido gibelérico, 2 mg L-1 de pantotenato de Ca, 0.40 mg L-1 de tiamina y 0.6% de agar. La regeneración de una vitro planta completa puede durar entre 12 y 16 semanas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los análisis serológicos realizados evidencian una diferencia en la incidencia viral entre las distintas variedades. En los clones comerciales, el virus de mayor incidencia es el virus PLRV, presente en todos los clones analizados, al contrario del virus PVX que está presente en solo tres variedades. En los clones comerciales INIAP - Gabriela e INIAP – Victoria hubo incidencia de los cuatro virus testados, mientras que en las var. INIAP - Estela e INIAP - Natividad la incidencia viral fue menor con solo dos virus (PVS y PLRV). Al contrario, en las variedades nativas, el virus de mayor incidencia fue el virus PVX, seguido del virus PVS, presentes en siete y cinco de las diez variedades analizadas. De igual manera en las papas nativas se constata que la incidencia viral es menor que en los clones comerciales (1 - 3 virus excepto en el cultivar Leona negra en la que se detectó la presencia de los cuatro virus), detectándose incluso un cultivar sin ninguna incidencia viral (“Urupiña”). En cuanto al proceso de limpieza, se debe señalar que principal inconveniente de la termoterapia es la extrema sensibilidad que pueden presentar ciertos cultivares al calor y del virus presente en la planta. Por eso se obtienen mejores resultados al someter a las vitro plantas de papa de cultivares nativos tales como Chiwila negra, Tushpa, Moroponcho y Jubaleña a un régimen de termoterapia de 55 días a 38 °C por 16 h y a 30 °C por 8 h, previo al cultivo de meristemos. Este procedimiento es eficiente para la erradicación de los virus “PVX” y “PVS”, obteniéndose así alta sobrevivencia de plantas a la termoterapia (77.0%), y una mayor cantidad de plantas libres de virus (85.2%) (Delgado, 2010). Al momento se han establecido en el laboratorio un banco de vitro plantas libres de virus de los 11 clones comerciales y los 13 cultivares nativos previamente indicados. Con este material disponible, el INIAP está en la capacidad de atender eficientemente la demanda de vitro plantas de alta calidad sanitaria de las principales variedades nativas y mejoradas de papa existentes en el país. En los últimos cinco años, el laboratorio ha entregado un promedio anual de 8000 vitro plantas certificadas libres de virus, tanto para el sector privado como el público. Entre las variedades mejoradas, la de más alta demanda es Superchola con 45%, seguida por INIAP - Fripapa con 21%, INIAP - Victoria con 17%, y en cantidades menores INIAP - Libertad, INIAP - Cecilia, INIAP - Natividad, INIAP - Gabriela e INIAP - Sta. Catalina. En el caso de las variedades nativas, aunque en cantidades menores, las de mayor demanda son los cultivares Yana Shungo y Puca Shungo, seguidas por Yema de huevo y Chiwila roja.

CONCLUSIONES El INIAP dispone de un know-how en la tecnología de limpieza de virus aplicada a diferentes variedades nativas y mejoradas de papa. En la actualidad se dispone de un banco de 24 distintas variedades, material a partir del cual se atienden los requerimientos de vitro plantas de los diferentes usuarios involucrados en los consecuentes procesos de producción de semilla prebásica. Las variedades Superchola y entre las var. INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria son

64

las de mayor demanda de vitro plantas libres de virus. Se nota sin embargo un interés creciente en la indexación de variedades nativas.

BIBLIOGRAFÍA Conci, V. 2010. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II: Utilización de cultivos de tejidos para la obtención y conservación de plantas libres de enfermedades. pp. 481–493. En: Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., y Mroginski, L. (eds.). 2da Ed. Inst. Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Argentina. De Castro, F. 1993. Agricultura, biotecnología y propiedad intelectual. Inst. Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. 33 p. Delgado, C. 2010. Evaluación de tres sistemas de termoterapia y cultivo de meristemas en cinco variedades promisorias de papas nativas (Solanum spp.) para la eliminación de virus. Tesis Ing. Agrónomo. Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador. 82 p. Estrella. D., y Orellana H. 1985. Comparación de cinco métodos para erradicación de virus en papa. Rev. Rumipamba. 3(2):13–27 Montesdeoca, F., Panchi, N., Navarrete, I., Pallo, E., Yumisaca, F., Taipe, A., Espinoza, S. y Andrade-Piedra, J. 2013. Guía fotográfica de las principales plagas del cultivo de papa en Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Centro Internacional de la Papa – CIP, Consorcio de Productores de Papa – CONPAPA y McKnight Foundation. Quito, Ecuador. pp. 24–37. Valkonen, J. 2007. Potato biology and biotechnology advances and perspectives: Viruses economical losses and biotechnological potential. Vreugdenhil, D. (ed.). Amsterdam, The Netherlands. Elsevier. pp. 619–641.

65

66

67

68

Determinación de resistencia/tolerancia en germoplasma de papa a Globodera pallida en invernadero

Néstor E. Castillo1, Xavier Cuesta1 y Katerine Orbe1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Nematodo, Parásito. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El nematodo del quiste Globodera pallida es una de los principales plagas que afectan a los cultivos de la papa a nivel mundial (Pérez y Forbes. 2011). En Ecuador G. pallida produce pérdidas en el rendimiento del cultivo de la papa de hasta el 30% (Revelo, 2003). Éste nematodo se ubica en el xilema y disminuye la capacidad de las raíces para captar y transportar nutrientes al resto de la planta, lo que se traduce en debilitamiento general y pérdidas de producción (Talavera y Verdejo, 2015). En los nuevos clones y 11 variedades de papa es importante determinar la resistencia/tolerancia a G. pallida en invernadero y seleccionar progenitores para la obtención de nuevas variedades.

MATERIALES Y MÉTODOS Para la extracción del inóculo inicial se recolectó suelo de un lote de papa infestado con quistes de G. pallida al momento de la cosecha (Jaloa Alto 3500 msnm, cantón Quero, Cotopaxi). La extracción de los quistes del nematodo se hizo con la técnica elutriador de Fenwick (1940), se utilizaron 11 variedades mejoradas (INIAP - Gabriela, INIAP - Fripapa, Superchola, INIAP - Estela, INIAP - Esperanza, INIAP - Libertad, INIAP - Victoria, INIAP - Yana Shungo, Uvilla, INIAP - Natividad, INIAP - Natividad) y nueve clones promisorios (07-40-01, 07-28-02, 07- 24-18, 07-32-15, 98-02-06, 07-32-01, 07-46-08, 07-25-03, 10-10-97). La var. Leona negra fue el material de referencia. La siembra se hizo en macetas de 4 kg en invernadero de la Est. Exp. Sta. Catalina. El estudio se estableció en un diseño de parcela dividida con cinco repeticiones, la parcela grande estuvo constituida por las variedades y clones y la sub-parcela, un tratamiento sin inocular y el otro fue inoculado el momento de la siembra con una población inicial de 20 huevos y larvas g-1 de suelo (Franco y Scurrah, 1985). En la cosecha se tomó una muestra representativa de 300 g de suelo de cada maceta, se determinó la población final del nematodo y con estos datos se evaluó la resistencia. En los análisis estadísticos se calcularon los intervalos de confianza al 95% de la media del índice de reproducción del nematodo (I) que igual o superior a uno determinó la susceptibilidad en las variedades y clones. Mediante un modelo de Poisson se estableció el I (Cook, 1974). Se comparó la producción de tubérculos entre los materiales inoculados y sin inoculación mediante una prueba de t de student (p ≤ 0.05) y se determinó la tolerancia de las variables y clones de papa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los análisis estadísticos establecieron que los índices de reproducción de G. pallida en todos los materiales estudiados fueron superiores a 1. Esto determina que son susceptibles en concordancia al criterio de Cook (1974). El análisis de rendimiento de las variedades y clones de papa mostró una significación estadística a P = 0.05, para INIAP - Puca Shungo, 10-10-97 y 07-32-01, que obtuvieron rendimientos más bajos en relación con el tratamiento sin

69 nematodos, por tanto se los considera como no tolerantes. Por el contrario, los materiales restantes mostraron ser tolerantes con la prueba mencionada porque los rendimientos fueron iguales entre los tratamientos inoculados y sin inocular. El material referencial Leona negra aumento en un 55.7 veces su población inicial lo que significa que tuvo una respuesta de susceptibilidad, los análisis estadísticos determinaron que no hay diferencias estadística para rendimiento, por tanto es tolerante.

CONCLUSIONES Del material evaluado se identificó tolerancia y susceptibilidad al nematodo del quiste. INIAP Puca Shungo, 10-10-97 y 07-32-01 no fueron tolerantes a G. pallida, mientras que la var. INIAP - Gabriela fue el material que reprodujo en menor cantidad al nematodo 2.7 veces su población inicial.

BIBLIOGRAFÍA Cook, R. 1974. Nature and inheritance of nematode resistance in cereals. J. Lits. Nematology. 6(4):165–174 Fenwick, D.W. 1940. Methods for the recovery and counting of cysts of Heterodera schachtii from soil. J. Helminthology. 18(04):155–172. Franco J. y M. Scurrsh.1981. Evaluación de clones del CIP mejorados por resistencia al nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida). Centro Internacional de la Papa – CIP. Serie de Evaluación de Tecnología No. 119. Lima, Perú. 29 p. Pérez, W., y G. Forbes. 2011. Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 48 p. Revelo, J. 2003. Manejo integrado del nematodo del quiste de la papa, Globodera pallida en Ecuador. pp. 27–28. En: XXXV Reunión Anual de la Organización de Nematologos de los Trópicos Americanos. Guayaquil, Ecuador: ONTA. Talavera, M. y S. Verdejo. 2015. Gestión de nematodos fitoparásitos. Recuperado de: http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/133376-Gestion-de-nematodos- fitoparasitos.html

70

Decisiones informadas para el manejo de Tizón Tardío

Peter Kromann1, Arturo Taipe1, Claudio Velasco1 y Jorge Andrade-Piedra2

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú.

Palabras clave: Fortalecimiento de capacidades, Fungicidas, Impacto ambiental, Sistema de apoyo a la decisión. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El tizón tardío de la papa es la principal amenaza biótica del cultivo en el Ecuador. La mayoría de los agricultores del país optan por variedades comerciales pero susceptibles y tardías (como Superchola). Sin embargo, la reciente disponibilidad de nuevas variedades con resistencia genética y precocidad (INIAP - Libertad, INIAP - Victoria) requerirían cambiar las prácticas de producción y realizar un manejo diferenciado. Para el control del tizón tardío se realizan al menos 15 aplicaciones de fungicidas sistémicos con dosis que exceden 2 - 4 veces lo recomendado, lo que incrementa los costos de producción y los riesgos de salud de los agricultores, sus familias y los consumidores. El CIP considera al fortalecimiento de capacidades, de técnicos y agricultores, como la clave del manejo que cambiaría esta tendencia (Kromann et al., 2014). Un proceso participativo de investigación social y técnica identificó una de las preocupaciones claves que todos los agricultores enfrentan en el manejo de tizón tardío: decidir cuándo aplicar y qué fungicida utilizar. Para aportar la información técnica necesaria para tomar esta decisión con mayor eficiencia, se desarrolló una herramienta de apoyo a la decisión que logra este objetivo, pero además le permite al agricultor fortalecer sus capacidades y conocimientos para la aplicación de fungicidas basada en: 1) el nivel de susceptibilidad de la variedad; 2) una apreciación general de la lluvia; y 3) el tiempo transcurrido desde la última aplicación de fungicidas (Pérez et al., 2017). El objetivo de este trabajo es informar sobre los avances logrados en la validación de la herramienta de apoyo a la decisión para manejo de tizón tardío en Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS La eficiencia de la herramienta para ayudar a tomar decisiones óptimas para el manejo de la enfermedad y la consecuente reducción del impacto ambiental exhibidas bajo las condiciones de Perú, ha sido validada en Ecuador de forma conjunta con el INIAP mediante experimentos de campo para evaluar intervalos de evaluación y uso ajustados a la susceptibilidad de variedades locales, umbrales de lluvia acumulada, junto con rotaciones de fungicidas más eficientes. Esta validación se hizo en las campañas 2014, 2015 y 2016 en las provincias de Pichincha, Chimborazo y Carchi con las variedades INIAP - Gabriela, INIAP - Fripapa, INIAP - Natividad, INIAP - Libertad, INIAP - Victoria, Superchola y Uvilla. Una vez validada la herramienta en términos de su efectividad para contribuir a la toma de decisiones informadas para el manejo de la enfermedad y disminución del efecto ambiental de la aplicación de fungicidas, se la sometió a un segundo proceso de validación en términos de: 1) atributos de su diseño (pertinencia y relevancia de la información que contiene y formato en que dicha información está presentada); y 2) atributos concomitantes al uso de la herramienta (simpleza, requerimiento de recursos, y conocimientos complementarios). Esta validación se hizo en un taller multidisciplinario en Nov. de 2016.

71 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En 20 de 22 ensayos, el uso de la herramienta ayudo a tomar decisiones que resultaron en el control eficiente de la enfermedad (menos del 20% de severidad de la enfermedad al inicio de la senescencia) con uso alternado de fungicidas de contacto y sistémicos de acuerdo a las condiciones de lluvia y susceptibilidad de la variedad. Los resultados experimentales también mostraron que en variedades susceptibles el uso de la herramienta dio lugar a 4 - 10 aplicaciones más que la práctica de los agricultores, mientras que con las variedades más resistentes la herramienta resultó en 1 - 4 aplicaciones menos de fungicidas. En ambos casos la medición de impacto ambiental reveló que el uso de la herramienta disminuyó el impacto adverso de prácticas convencionales de los agricultores por brindar información para la elección de productos de menor impacto ambiental, y uso de dosis recomendadas. La validación de la herramienta en términos de sus atributos de diseño y de uso, dio las siguientes recomendaciones para mejorarla y ajustarla: 1) en la herramienta para variedades moderadamente resistentes (susceptibilidad entre 3 - 5), cambiar el criterio de decisión para que posibilite una recomendación de mayor frecuencia de uso de fungicidas sistémicos que brinde mejor protección, 2) Desarrollar un manual de usuario, y 3) cambiar la información contenida al reverso de la herramienta (escala de susceptibilidad y la información sobre categorías de fungicidas) por información sobre los pasos a seguir para el uso de la herramienta.

CONCLUSIONES La preocupación general de los agricultores en el manejo del tizón tardío es decidir cuándo aplicar y qué fungicida aplicar. La herramienta de apoyo a la toma de decisiones ayuda a tomar mejores decisiones sobre el momento de aplicar y la selección de fungicidas. Esta ayuda se basa en tres factores críticos que definen la necesidad de aplicar fungicidas y que son lo suficientemente simples como para que un agricultor los pueda evaluar sin equipo sofisticado: 1) susceptibilidad o resistencia de la variedad; 2) una estimación aproximada de las lluvias; y 3) el tiempo transcurrido desde la última aplicación de fungicida. Utilizando la herramienta los agricultores pueden reducir los costos de aplicación de fungicidas y el impacto ambiental sin arriesgar daños y el rendimiento del cultivo. El costo de las aplicaciones de fungicidas puede reducirse en un 50% y el impacto ambiental en más del 80%. En la actualidad el CIP busca que más actores del sector público y privado se unan al mensaje: La Comunicación eficiente y el fortalecimiento de capacidades son claves para lograr un uso responsable de fungicidas en el manejo de tizón tardío de la papa. En el 2017 se transferirá la herramienta (incluidas las mejoras) a los agricultores mediante alianzas pública-privada para enfrentar y comunicar mejor la problemática del manejo del tizón tardío en el país.

BIBLIOGRAFÍA Kromann, P., T. Miethbauer, O. Ortiz y G.A. Forbes. 2014. Capítulo 10: Review of potato biotic constraints and experiences with integrated pest management interventions. pp. 245–268. En: Peshin, R. y Pimentel, D. (eds.). Integrated Pest Management: Experiences with implementation. Vol. 4. Springer Dordrecht, Netherlands. 474 p. Pérez, W., R. Arias, P. Kromann, A. Taipe, O. Ortiz, G.A. Forbes y J. Andrade-Piedra. 2017. A simple, hand-held decision support system improves control of potato late blight by Andean farmers. Enviado para publicación al J. Plant Dis.

72

Efecto de extractos vegetales en Frankliniela tuberosi en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), var. Superchola

Patricio Toro1, Pedro Pablo Pomboza-Tamaquiza2, Alexandra Toaza1, Segundo Curay2

1 Unidad de Certificación de Agricultura Limpia – UCAPL-GPT. 2 Univ. Técnica de Ambato – UTA. Ambato, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Extractos, Insectos. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En la región andina Frankliniela tuberosi (Trips) es una de las principales plagas del cultivo de la papa, que causa daño al follaje de la planta por la succión de la sabia, en especial en hojas y tallos tiernos (De Borbón, 2013). Esta plaga se presenta desde las primeras etapas fenológicas del cultivo. La estrategia más común de los agricultores para contrarrestar consiste en aplicar insecticidas, sin embargo ello impacta en la microfauna benéfica del suelo y de las plantas, así como también incrementa el riesgo de contaminación de los agricultores (Ospina et al., 2008; Altieri, 2009). En este contexto algunos campesinos agroecólogos incorporaron en su manejo integrado de plagas y enfermedades el uso de extractos vegetales, sin embargo se desconoce en qué medida inciden en la muerte o repelencia de trips luego de la aplicación. Al respecto, se han reportado varios trabajos sobre el efecto bioplaguicidas en el control de plagas (Nava-Pérez et al., 2010). Así mismo en otro trabajo en trips con extractos de decocción de hojas y fruto de hierba mora al 25% v/v con aplicaciones cada tres días y el extracto por maceración de hojas y tallos de menta a una concentración del 25% v/v tuvieron los resultados más destacados en la reducción (Neira y Velastegui, 2009). En este marco el objetivo de trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de cuatro extractos botánicos (ajenjo, ajo, cebolla y ají) y tierras diatomeas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L. var. Superchola) infestadas de Trips (Frankliniela tuberosi).

MATRERIALES Y MÉTODOS El estudio de campo se realizó en la Granja Exp. de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Univ. Técnica de Ambato – UTA, ubicado en el Cantón Cevallos, Tungurahua. Se seleccionó un cultivo de papas establecido de la var. Superchola, que no recibió aplicación de insecticidas hasta la fase de prefloración. Se seleccionaron 36 plantas de papas (cada planta fue una unidad experimental) en un campo cultivado de papas. Se establecieron los siguientes tratamientos: Extracto de Ajo (E1); Ajo-Diatomeas (E1+D); Ajenjo (E2); Ajenjo + Diatomeas (E2+D); Cebolla (E3); Cebolla+ Diatomeas (E3+D); Ají (E4); Ají (E4+D); y Testigo. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar. Se prepararon extractos acuosos de ajenjo, ajo, cebolla y ají. Estos extractos (solución madre), fueron diluidos y aplicados a las plantas en las siguientes dosis: ajenjo 500 mL L-1; ajo 200 mL L-1; cebolla 200 mL L-1; ají 200 mL L-1; y diatomeas 1 g L-1, utilizando una bomba de mochila, en una cantidad suficiente que moje toda la planta. Luego de la aplicación de los extractos a las 24 y 48 h se contaron los trips. Fue contabilizado el número de trips vivos presentes en las hojas de las plantas y el número de trips muertos. Se aclara que los datos reportados se refieren a una hoja compuesta (tres foliolos) y se contaron del haz y del envés, reduciendo al máximo el movimiento para evitar la huida de los insectos. El análisis estadístico se realizó con el programa INFOSTAT.

73 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con respecto al efecto de la aplicación de extractos en los trips, el análisis de covarianza determinó diferencias entre los tratamientos. En la variable trips vivos a las 24 h aplicación con un valor de p = 0.001 y un coeficiente de variación de 20.6. Se encontró que todos los extractos tuvieron efecto significativo en comparación con el testigo absoluto. Sin embargo, el extracto de ají tuvo en el mayor efecto en la presencia de trips en las hojas (1.35), mientras que el extracto de ajo tuvo el menor efecto (2.35) y el testigo reporto 3.9 trips. De otra parte, a las 48 h de aplicado, el extracto de ajenjo tuvo el mayor efecto en la presencia de trips vivos (1.47) y el extracto de ají más diatomeas tuvo el menor efecto (2.77), con respecto al testigo a las 48 h presento un promedio de 4.30 insectos. Con relación, al efecto de los extractos en la mortalidad de los trips se encontró que el extracto de ají a las 24 h de aplicado, ocasiono mayor mortalidad de trips (1.48) mientras que en el testigo se observó la mínima mortalidad (0.97). A las 48 h el extracto de ajenjo más diatomeas (1.29) ocasionaron la mayor mortalidad, mientras que en el testigo absoluto reportó una mínima mortalidad (0.98). Estos resultados sugieren que los extractos vegetales tienen dos efectos, por un lado presentan un efecto de repelencia, es decir que ahuyentan a los trips, por los compuestos secundarios que emiten los extractos (olor), ello explica porque los trips vivos y muertos contabilizados en las hojas luego de su tratamiento con los extractos es menor con relación al testigo absoluto, se estimó que un 35% de insectos huyeron de las hojas, descociendo sí pudieron haber muerto fuera de estas. De otra parte, los extractos también tendrían un efecto toxico en los trips, dado que se encontraron cadáveres de trips en hojas tratadas que fueron mayor que en el testigo. También se encontró que el efecto de los extractos de ajo entre las 24 y 48 h conserva más el nivel de repelencia. En tanto que el extracto de ají se desvanece más rápido dando como resultado que los trips a las 48 h retornen a las hojas.

CONCLUSIONES Los extractos vegetales tienen un efecto significativo en ahuyentar los trips que infestan en las hojas de papas. Por otro parte, también tiene un reducido efecto en la mortalidad de trips ocasionados por el contacto de los compuestos primarios y secundarios de los vegetales en el sistema biológico de los insectos. Con respecto a los 4 extractos estudiados, el extracto de ajenjo tuvo el mayor efecto repelente ello corrobora el menor número de trips presentes en la hoja luego de 48 h de aplicado. Para finalizar a las 48 h el extracto de ají más diatomeas tuvo el mayor efecto en la mortalidad de trips.

BIBLIOGRAFÍA Altieri, M. 2009. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. M. Altieri (ed.), Statewide agricultural land use baseline 2015. Medellin, Colombia. Disponible en: http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004. De Borbón, C.M. 2013. Especies del género Frankliniella (Thysanoptera: Thripidae) registradas en la Argentina, una actualización. Rev. de La Facultad de Ciencias Agrarias. 45(1):259– 284. Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J., y Vázquez-Montoya, E. 2010. Ra Ximhai. Rev. de Soc., Cultura y Desarrollo Sustentable. 6:199–219. Neira, M., y Velastegui, R. 2009. Estudio fitofarmacológico del manejo del Oídio (Oidium sp.), Trips (Frankliniella occidentalis) y Pulgones (Myzus sp.), en rosas de exportación con la utilización de extractos vegetales. Ospina, J.M., Manrique, F.G., y Ariza, N.E. 2008. Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables : los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 26:143–152.

74

Macrólidos en el control de polillas plagas del cultivo de papa

Carlos A. Soria1

1 Pontificia Univ. Católica del Ecuador – PUCE. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Control, Macrólidos, Papa, Polilla. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La polilla es una de las plagas más limitantes del cultivo de papas en varios países. Sus huevos tardan una semana en eclosionar, dando lugar a una larva de primer estadio de 1 mm de longitud, la misma que una vez que ha penetrado el tubérculo, se alimenta y crece (Mora- Criollo et al., 2013) y cuyo proceso de maduración durará entre 9 - 12 días, o más. El daño económico para los papicultores es causado por larvas que tan pronto emergen se alimentan del follaje o penetran el tubérculo para alimentarse de la pulpa, contribuyendo así a su pudrición. Una de las formas de control de esta plaga ha sido el uso de productos químicos de cuestionada toxicidad. Su uso representa peligro porque pueden incorporarse a la cadena alimenticia al mantenerse como restos contaminantes en la cosecha, o al ser arrastrados hacia fuentes de aguas de consumo o de riego. Se ha experimentado con algunos biocontroladores (Lacey y Kroschel, 2009; Salazar y Betancourt, 2009; Zeddam et al., 2003) como las feromonas sexuales (Raman, 1988) o endotoxinas recombinantes como cristales de Bacillus thuringiensis (Pitre et al., 2008). Los efectos de macrólidos como biocontroladores de larvas invasivas de primer estadio, es otra propuesta para controlar polillas. Buscamos una fórmula que en dilución, forme soluciones homogéneas, con poder surfactante para distribuirse y adherirse a la superficie de los tubérculos; que pueda absorberse de forma rápida por el tubo digestivo o de la cutícula de larvas móviles que buscan en la superficie del tubérculo puntos de penetración. Su absorción alcanzaría concentraciones letales en la larva causando parálisis muscular, bloqueo faríngeo o descoordinación neuro-motriz.

MATERIALES Y MÉTODOS T. solanivora y Symmestrischema tangolias se colectaron en el campo y llevaron al laboratorio. Con los cuidados respectivos y copulaciones macho-hembra 1 por 1 (Rincón y García, 2007), se logró un promedio de unos 180 huevos de Tecia por ciclo y 150 de Symmestrischema. Los huevos de polilla recolectados se pusieron en contacto con la superficie de la papa, dando lugar a nuevas infecciones. La eficiencia de algunas formulaciones se estudió determinando el número de larvas encontradas en el interior de una papa (4 repeticiones), después de haber sido rociada con diferentes formulaciones de macrólidos y subsecuentemente expuesta a un número de huevos fértiles de polillas. Dosis efectivas del plaguicida fueron estudiadas. Se determinó la actividad de la fórmula y la duración del efecto después de la aplicación. La extensión de la actividad de la fórmula, tiempo después de su aplicación, fue estudiado según los días transcurridos después de la aplicación del excipiente y de la formula antes de proceder a infectarles con huevos fértiles. Se procedió a contar el número de larvas encontradas en el interior de una papa (4 repeticiones).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Moléculas amigables con el ambiente y el usuario se proponen como control novedoso de esta plaga. Estudiamos pórticos de entrada descritos en el huevo (Martínez, 2015) o en la larva de

75 primer estadío de Tecia solanivora (León, 2017) cuya neuromusculatura igual resulta importante como sitios sensibles de control. Macromoléculas como las lactonas macrocíclicas disacáridas, se han usado en mamíferos como antiparasitarios contra nematodos intestinales y artrópodos ectoparásitos (Lanusse, 2009). Se propone el uso de estos macrólidos lactónicos. Las biomoléculas se formulan con excipientes para diluirse homogéneamente en agua de riego a una concentración ideal, la misma que debe aplicarse y adherirse homogéneamente a la superficie de las papas semilla, sea por inmersión o por aspersión, como medida de protección duradera contra la invasión de polillas. Se reportan los resultados de los experimentos que se realizaron para probar la bondad de esta formulación en el control de las especies más importantes de polillas, lo que nos permite asegurar que se trata de una formulación única, muy amigable con el agricultor. La aplicación de esta formulación es novedosa por su aparente habilidad para absorberse por la cutícula de la larva mientras esta se mueve en la superficie del tubérculo. Estas fórmulas pueden controlar entre 90 - 100% de la infección, y su eficacia se mantiene hasta dos meses después de su aplicación.

CONCLUSIONES Las lactonas macrocíclicas disacáridas fueron un plaguicida alternativo efectivo para el control de tres especies de polillas que atacan a los tubérculos. Además, su composición no afecta al cultivo de papa, ni tiene efectos en la salud del agricultor y los consumidores, convirtiéndose en un producto amigable con el ambiente. Se ha descrito la forma más efectiva de aplicación de las lactonas macrocíclicas disacáridas para garantizar la protección de los cultivos de papa, cuya eficacia puede alargarse hasta dos meses.

BIBLIOGRAFÍA Lacey, L., and Kroschel J. 2009. Microbial control of the potato tuber (: Gelechiidae). Fruit, Vegetable, and Cereal Sci. and Biotech. 3:46–54. Lanusse, C. E. 2009. Contribución fármaco-parasitológica integrada a la comprensión del fenómeno de resistencia antihelmíntica. Martínez, C. 2015. Caracterización de la microestructura del corium del huevo de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae): Propuesta de un modelo estocástico para la identificación entre las dos especies. Disertación Licenciatura, PUCE. Mora-Criollo, P., Rodríguez-Guerra A., Soria C.A. 2013. Caracterización de la actividad amilásica presente en extractos larvarios de polillas plagas de la papa: Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias. Pitre, L., Hernandez J., y Bernal J. 2008. Toxicidad de g-endotoxinas recombinantes de Bacillus thuringiensis sobre larvas de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) (Lepidóptera: Gelechiidae). Rev. Colom. Biotecnol. 10(2):85–96. Raman, K. 1988. Control of potato tuber moth Phthorimaea operculella with sex pheromones in Perú. Agric. Ecosyst. and Environ. 21:85–99. Rincón, D., y García J. 2007. Frecuencia de cópula de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae). Rev. Colom. Entomol. 33(2):1–16. Salazar, C., Betancourt, G. 2009. Evaluación de extractos de plantas para el manejo de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) en cultivos de papa en Nariño, Colombia. Agronom. Colom. 27(2):1–14. Zeddam, J.L., Vasquez R.M., Vargas Z., Lagnaoui A. 2003. Producción viral y tasas de aplicación del granulovirus usado para el control biológico de las polillas de la papa Phthorimaea operculella y Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae). Bol. San. Veg. Plagas. 29:659– 667.

76

Eficiencia de nuevos fungicidas para el control del Tizón Tardío de la papa

Arturo Taipe1, Peter Kromann1 y Jorge Andrade-Piedra2

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú.

Palabras clave: Fungicidas, Tizón tardío. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El principal problema fitosanitario del cultivo de papa en Ecuador es el tizón tardío (Phytophthora infestans). Factores como su alta incidencia (que puede ser constante por las siembras escalonadas y clima favorable), su efecto devastador y la susceptibilidad de la mayoría de variedades (nativas y mejoradas) profundizan esta problemática. La aplicación de fungicidas continúa siendo la práctica más extendida entre los productores que buscan minimizar los daños (Kromann et al., 2014). Los productores aplican fungicidas un promedio de siete veces y mezclando un promedio de 2.5 productos por aplicación (Kromann et al., 2011). La importancia global del tizón tardío de la papa es un fuerte incentivo para que la industria de agroquímicos busque nuevas moléculas para su control, así la red Euroblight menciona que el tizón tardío se combate en Europa mediante la utilización de 20 formulaciones que incluyen 15 ingredientes activos (Kromann et al., 2014). En Ecuador ocurre lo contrario porque se utilizaron solo ocho formulaciones que involucran siete ingredientes activos, que abarcan casi la totalidad de fungicidas usados para manejar el tizón tardío una década atrás (Ortiz et al., 2002; Kromann et al., 2011), un escenario que no ha cambiado considerablemente según nuestras estimaciones. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de moléculas nuevas (introducidas los últimos años) para el control del tizón tardío y la adaptación de un protocolo utilizado por Euroblight a las condiciones locales.

MATERIALES Y MÉTODOS Se revisaron los fungicidas registrados para el control del tizón tardío de la papa en AGROCALIDAD. Se adquirieron los productos y se solicitó información de la dosis recomendada y correcta aplicación a las empresas dueñas del registro. Se instaló un experimento en el lote C1 de la Est. Exp. Quito del CIP (3050 msnm), los tratamientos (7 fungicidas y un testigo sin aplicación) se dispusieron en un diseño de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. Cada unidad experimental de 24.75 m2 se conformó de 5 surcos (4.5 x 1.1 m) en los que se sembraron 75 tubérculos a 30 cm de distancia. Se utilizó semilla seleccionada de la var. Uvilla con susceptibilidad a P. infestans de 8 (altamente susceptible). Se sembraron cortinas de avena (1 m) al contorno de las parcelas para reducir el efecto de deriva de fungicidas y la influencia del inóculo de una parcela a otra. Los fungicidas se aplicaron con sus dosis recomendadas más altas (sin adherente) utilizando 4 bombas de mochila CP-3 (20 L de capacidad, presión de descarga 43.5 lb/pulg2, boquilla de cono hueco 1.2 mm Ø, volumen descargado 2.5 L min-1). La aplicación de fungicidas inició de forma preventiva al 80% de emergencia (30 días después de la siembra aprox.). Las bombas se lavaron con abundante agua (desmontando la lanza) por tres ocasiones antes de cambiar de fungicida. Un solo operario aplicó el mismo fungicida a lo largo del cultivo con intervalos fijos de ocho días hasta que empezó la senescencia. El manejo agronómico, en lo que se refiere a preparación del suelo, fertilización, siembra, aporque y control de plagas y enfermedades (con excepción del tizón) se hizo con base en las recomendaciones técnicas. Se evaluó la

77 severidad (lecturas semanales del área foliar con lesiones, y se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativo - ABDPER) y el rendimiento (t ha-1). Se realizaron análisis de varianza y comparación de promedios para evaluar los tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las curvas de desarrollo de la epidemia identificaron tres grupos de fungicidas: aquellos sin ninguna eficiencia (curva similar al testigo sin aplicación); dos fungicidas con cierto nivel de control hasta los dos meses cuya eficiencia decrece paulatinamente conforme avanza el cultivo y un grupo de cuatro fungicidas muy eficientes que mantienen la epidemia en niveles muy bajos hasta un mes antes de la cosecha. La prueba de Tukey (p ≤ 0.05) discrimina los fungicidas en grupos distintos agrupando a 4 de ellos en el nivel más alto de eficiencia para el control de la enfermedad (Tabla ). El fosfito de K (K3PO3) no ofreció ningún tipo de control, aunque en investigaciones previas tuvo excelentes resultados.

Tabla 8. Información, promedios de severidad (AUDPCR) y rangos Tukey (p ≤ 0.05) de fungicidas evaluados en el control del tizón tardío. Centro Internacional de la Papa – CIP. 2107. Fungicida Dosisa Preciob CIAc AUDPCR Cyazofamid (40%)P 0.325 10.52 15.33 0.011 a Propamocarb (37.5%) + Fenamidone (0.75%)S 2 11.8 42.18* 0.012 a Ametoctradina (30%) + Dimetomorph (22.5%) S 1.65 18.75 24.1 0.012 a Propamocarb (62.5%) + Fluopicolide (0.625%) S 1.5 9.75 49.89* 0.024 a Mancozeb (64%) + Cimoxanil (8%) S 2.5 2.95 61.2* 0.470 b Propamocarb (72.2%) S 2.5 12 23.89 0.628 c Fosfito de K (50%)S 5 6.75 7.33 1.180 d Sin aplicación 1.370 e S = Sistémico, P = Protectante a = g o mL L-1 b = USD ctvs L-1. c = Coeficiente de impacto ambiental (* suma de los dos ingredientes activos).

CONCLUSIONES Los fungicidas cyazofamid, fenamidone + propamocarb, ametoctradina + dimetomorph y fluopicolide + propamocarb mostraron una alta eficiencia para controlar el tizón tardío de la papa en una variedad susceptible. El producto más usado en Ecuador (mancozeb + cimoxanil) que fue el testigo, presenta menor eficiencia que los fungicidas mencionados. Es necesario esclarecer que influyó en el nulo desempeño del fosfito de K.

BIBLIOGRAFÍA Kromann, P., T. Miethbauer, O. Ortiz, and G.A. Forbes. 2014. Review of potato biotic constraints and experiences with integrated pest management interventions. pp. 245–268. In: Integrated Pest Management. Springer. Kromann, P., W. Pradel, C. Donald, A. Taipe, and G.A. Forbes. 2011. Use of the environmental impact quotient to estimate health and environmental impacts of pesticide usage in perúvian and ecuadorian potato production. J. of Environ. Protection. 2(5):581–91. Ortiz, O., Thiele. G., and G. Forbes. 2002. Farmers’ knowledge and practices regarding fungicide use for late blight control in the Andes. pp. 45–56. In: Pro. of the Int. Workshop Complementing Resistance to Late Blight (Phytophthora infestans) in the Andes. Feb. 13- 16. Cochabamba, Bolivia. Int. Potato Center – CIP. Lima, Perú.

78

Estrategias de manejo integrado del complejo polillas (T. solanivora, S. tangolias) de la papa en fincas de productores

César R. Asaquibay1, Patricio D. Gallegos2, Rosa E. Chulde3 y Victoria Lopez4

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Unidad de Desarrollo Tecnológico Chimborazo UDT-Ch. E-mail: [email protected] 2 Ex Técnico de Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, DNPV. 3 Ex Técnico del Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Unidad de Validación de Tecnología UVTT-Carchi. 4 Técnico del Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Unidad de Desarrollo Tecnológico Cotopaxi UDT-Cx.

Palabras clave: Gusanos, Huacho apretado, Palomillas. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Las polillas Tecia solanivora (Ts) y Symmetrischema tangolias (St) son plagas importantes tanto en campo, con daño hasta del 40%, como en tubérculo almacenado, con pérdidas totales de la semilla (Gallegos, 2005). En este estudio se realizaron aplicaciones de insecticida apoyadas con la práctica de huacho apretado, que consistió en arrimar la tierra a la base de la planta de papa para evitar la formación del “hoyo o hamaca”. Estas actividades se realizaron después del medio aporque y aporque (Gallegos y Asaquibay, 2010). El objetivo fue el conocer el grado de control de las larvas de polillas al juntar estas estrategias en el campo.

MATERIALES Y MÉTODOS Estudios en invernadero: Ensayo 1. Los tratamientos fueron tubérculos ubicados a 5, 10, 15 y 20 cm de profundidad. En la superficie se colocaron 10 larvas de Ts de primer instar. La unidad experimental fue una funda plástica de 20 cm de diámetro con suelo agrícola. La evaluación se hizo a los 40 días (INIAP, 2003). Ensayo 2. Esta prueba es similar a la anterior pero varía en la especie de polilla, se utilizó St (INIAP, 2014). Estudio en campo: Se seleccionaron dos localidades en Cotopaxi. Los tratamientos fueron: T1 = Acefato aplicado antes de realizar el huacho apretado al medio aporque y aporque (2 g L-1). T2 = Acefato aplicado después de realizar el huacho apretado al medio aporque y aporque (2 g L-1). T3 = Profenofos aplicado antes realizar el huacho apretado al medio aporque y aporque. T4 = Profenofos aplicado después de realizar el huacho apretado, medio aporque y aporque (2.5 mL L-1). T5 = testigo, sin aplicación de insecticida ni realización del huacho apretado en el medio aporque y aporque, que es la práctica normal del agricultor. Además, se hizo un monitoreo de la población de las polillas cada 20 días mediante el uso de atrayentes sexuales para cada especie colocados en trampas con agua y jabón.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estudios en invernadero: Se encontró que los tubérculos ubicados a 5 cm manifestaron un promedio de 66.5% de daño para las dos especies de polillas. Los tubérculos ubicados a 10 y 15 cm de profundidad tuvieron valores promedio de 13 y 27% de daño. Mientras que los ubicados a 20 cm no tuvieron daño (INIAP, 2003; 2014). Estos estudios permitieron identificar una posible forma de control de polillas en el campo a la que se le llamó “huacho apretado”.

79 Estudio en campo: El análisis combinó los resultados de las dos localidades. La aplicación de Profenofos después realizar el huacho apretado al medio aporque y aporque (T4) obtuvo los menores valores de 3.75% de tubérculos con daño. El testigo tuvo el daño más alto con 1775%. Con este nivel de afectación es difícil comercializar los tubérculos. Los demás tratamientos mostraron valores entre 5.3 - 9.3%, diferentes del testigo (Tabla ).

Tabla 9. Tubérculos con daño de polillas. Tratamientos Daño (%) T5. Testigo: medio aporque y aporque práctica del agricultor y sin insecticidas 17.75 a+ T1. Acefato aplicado antes del huacho apretado 9.25 b T3. Profenofos aplicado antes del huacho apretado 8.00 b T2. Acefato aplicado después del huacho apretado 5.25 b T4. Profenofos aplicado después del huacho apretado 3.75 b + = Letras diferentes indican diferencia estadística (p ≤ 0.05).

Con el monitoreo de los adultos de polillas se determinó su presencia durante toda la fase fenológica del cultivo, lo que aseguró la presencia de la plaga en la ejecución del estudio. El valor más alto encontrado para T. solanivora fue de 211 adultos con frecuencia de evaluación de 20 días, durante la fase de floración. Para S. tangolias fue de 425 adultos colectados durante la floración. La población de S. tangolias fue casi el doble que la de T. solanivora lo que demuestra una mayor adaptación de S. tangolias en las localidades estudiadas (Tabla ).

Tabla 10. Monitoreo de la población de Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias. Estados fenológicos de la papa T. solanivora S. tangolias Siembra 3 20 Crecimiento y desarrollo 8 118 Inicio de floración 45 305 Floración 211 425 Maduración 84 94 Cosecha 15 50

CONCLUSIONES La distancia desde la superficie del suelo hasta donde se localizan los tubérculos influyó en el nivel de daño. Los tubérculos que se encontraron cerca de la superficie fueron mayormente dañados por las larvas de polillas. La acción combinada de huacho más la aplicación de insecticidas mostró un mejor control de daño de polillas. Se recomienda utilizar Profenofos después de realizar la práctica de apretar el huacho. Los niveles altos de T. solanivora de 366 adultos y de S. tangolias de 1012 adultos monitoreados en campo durante el desarrollo del estudio, permitieron encontrar una diferenciación estadística entre los tratamientos.

BIBLIOGRAFÍA Gallegos, P. y C. Asaquibay. 2010. El huacho apretado para el control de la polilla de la papa en campo. Pagable No. 361. Quito. Ecuador. Memorias de Actividades del Área de Entomología del Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. DNPV. Quito, Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2014. Est. Exp. Sta. Catalina. Depto. Nacional de Protección Vegetal. DNPV. Informe anual. Quito, Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2003. Est. Exp. Sta. Catalina. Depto. Nacional de Protección Vegetal. DNPV. Informe anual. Quito, Ecuador.

80

Futuro de la investigación en el manejo integrado de plagas en el cultivo de papa en Ecuador

Carmen Castillo1 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Manejo integrado de plagas – MIP, Premnotrypes vorax, Tecia solanivora. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El cultivo de la papa es el eje principal de la economía agrícola para 80000 productores y sin lugar a duda, la papa constituye la base de la alimentación para más de 16000000 de habitantes. La producción de este tubérculo se ve afectada por varios factores, entre los principales, la presencia de insectos plagas que provocan pérdidas en campo y almacenamiento. El gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) y el complejo de polillas de la papa (Tecia solanivora, Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias) son las principales plagas en las zonas productoras de papa en el Ecuador, las cuales podría producir pérdidas económicas (Dangles et al., 2009; Gallegos et al., 2010a) El INIAP ha generado tecnologías de manejo integrado para estas plagas con las cuales se ha logrado reducir las pérdidas en el cultivo de la papa (Gallegos y Asaquibay 2010; Gallegos et al., 2010a; Gallegos et al., 2010b; Gallegos et al., 2016). Sin embargo, la emergencia de problemas fitosanitarios causados por otros vectores y patógenos nos enrumban a tomar nuevos retos. A continuación se delinean los principales temas en los que se debería enfocar la investigación de insectos plagas y vectores en el cultivo de la papa en Ecuador.

RETOS CONTINUOS Y NUEVOS Fortalecer la investigación en controladores biológicos y organismos entomopatógenos y llevarlos a nivel comercial aquellos más eficientes, por ejemplo los nematodos entomopatógenos, los cuales son efectivos enemigos naturales de insectos plaga que cumplen parte de su ciclo de desarrollo en el suelo como P. vorax (INIAP, 2006; Argotti et al., 2010). De igual manera, impulsar la producción comercial de formulados de hongos entomopatógenos y baculovirus seleccionados por su efecto letal a plagas (gusano blanco, polillas) en campo y almacenamiento (Guapi et al., 2015; Lucero y Suquillo, 2017). Desarrollar tecnología para la multiplicación de parasitoides como Copidosoma koehleri que ha demostrado potencial para controlar y continuar en la búsqueda de otros parasitoides como Apanteles sp. para el control biológico de polillas de la papa (Báez y Gallegos, 2013). Actualizar el sondeo del uso de pesticidas para el control de plagas en el cultivo de papa en Ecuador (Gallegos et al., 2011). Con esto se podrá conocer que insecticidas son los de mayor uso y las cantidades aplicadas, y definir manejo y utilización más adecuados. Desarrollar nuevas tecnologías para el control de polillas de la papa en almacenamiento (y otras plagas/enfermedades) con la utilización del hongo Muscodor albus (Lacey y Neven, 2006). Esta especie de hongo ha sido aislado de árboles tropicales como Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) de bosque seco de la costa ecuatoriana. M. albus produce compuestos orgánicos volátiles que tiene propiedades antimicrobiales y repelentes (Strobel, 2011).

81 Determinar el vector de patógenos como fitoplasmas que pueden estar causando el problema de punta morada en papa. Estudiar áfidos, trips y mosca blanca como vectores de virus en papa. Desarrollar manejo integrado de estos vectores de patógenos causantes de enfermedades. Estudiar la dinámica poblacional de las moscas minadoras de hojas (Díptera: Agromyzidae), sus parasitoides y su manejo integrado (Salvo y Valladares, 2007; Suryawan y Reyes, 2016). Estudiar la diversidad de plagas y sus enemigos naturales en la papa en Ecuador mediante herramientas biotecnológicas como apoyo al diagnóstico e identificación de plagas. Realizar un inventario en diferentes zonas productoras del Ecuador (Poveda et al., 2012). Desarrollar el control biológico de conservación promoviendo la siembra de parcelas mixtas con plantas proveedoras de alimento para enemigos naturales como parasitoides y depredadores (Poveda et al., 2008).

CONCLUSIONES Existe tecnología para el manejo de las principales plagas en papa; sin embargo, es necesario multiplicar a mayor escala los resultados favorables y actualizar la información de la diversidad de plagas y enemigos naturales presentes en el cultivo junto con la integración del uso de controladores biológicos al manejo integrado.

BIBLIOGRAFÍA Argotti, E., P. Gallegos, J. Alcázar y H. Kaya. 2010. Patogenicidad de nematodos entomopatógenos del genero Steinernema y Heterorhabditis sobre larvas de Tecia solanivora en Ecuador. Boletín Técnico 9. Laboratorios IASA I. Sangolquí, Ecuador. Serie Zoológica. 6:162–172. Báez, F. y P. Gallegos. 2013. Prospección y eficiencia de parasitoides nativos de las polillas de la papa Tecia solanivora Povolny, Symmetrischema tangolias Gyen y Phthorimaea operculella Zeller (Lepidoptera: Gelechiidae) en el Ecuador. Memorias del V Congreso de la Papa. Guaranda, Ecuador. Dangles, O., V. Mesías, V. Crespo‐Pérez y J. Silvain. 2009. Crop damage increases with pest species diversity: evidence from potato tuber in the tropical Andes. J. Appl. Ecol. 46(5):1115–1121. Gallegos, P. y C. Asaquibay. 2010. Barreras plásticas para el control de gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax). Plegable No. 362. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Gallegos, P., C. Asaquibay y C. Castillo. 2010a. Manejo integrado del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax H. en el Ecuador. Manual técnico No. 93. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Gallegos, P., C. Asaquibay, J. Suquillo y C. Sevillano. 2010b. El huacho apretado para el control de la polilla de la papa en campo. Depto. Nacional de Protección Vegetal. Est. Exp. Sta. Catalina. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Plegable No. 361. Quito, Ecuador. Gallegos, P., J. Suquillo, F. Báez, C. Sevillano, C. Asaquibay, C. Castillo, A. Meneses, y F. Chulde. 2011. Sondeo de plaguicidas utilizados para el control del gusano blanco de la papa en tres cantones de la provincia de Carchi. Memorias del V Congreso de la Papa. Guaranda, Ecuador. Gallegos, P., C. Asaquibay e I. Villamar. 2016. Control químico de la polilla de papa Tecia solanivora en campo y su efecto en tubérculos semilla en almacenamiento. Memorias del VI Congreso de la Papa. Ibarra, Ecuador. Guapi, A., P. Gallegos y C. Asaquibay. 2013. Evaluación de la eficacia del bioformulado de Beauveria bassiana, y tipos de aplicación para el control del gusano blanco de la papa

82

Premnotrypes vorax, en dos localidades de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Memorias V Congreso Ecuatoriano de la Papa. Guaranda, Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2006. Colección, identificación, patogenicidad y caracterización ecológica de nematodos parásitos de insectos en gusano blanco Premnotrypes vorax y polilla guatemalteca Tecia solanivora de la papa en Ecuador. Informe Anual del Depto. Nacional de Protección Vegetal de la Est. Exp. Sta. Catalina. Quito, Ecuador. Lacey, L. y L. Neven. 2006. The potential of the fungus, Muscodor albus, as a microbial control agent of potato tuber moth (Lepidoptera: Gelechiidae) in stored potatoes. J. of Invertebrate Pathol. 91:195–198. Lucero, H. y J. Suquillo. 2017. Evaluación de la eficiencia de protección del bioinsecticida u al ataque del complejo de polillas, en sistemas de manejo de semilla de papa de los agricultores del cantón Paute. Tesis de Maestría. Univ. de Cuenca – UC. Cuenca, Ecuador. Poveda, K., E. Martínez, M. Kersch‐Becker, M. Bonilla, y T. Tscharntke. 2012. Landscape simplification and altitude affect biodiversity, herbivory and Andean potato yield. J. Appl. Ecol. 49:513–522. Poveda, K., M. Gómez y E. MARTÍNEZ. 2008. Diversification practices: their effect on pest regulation and production. Rev. Colombiana de Entomol. 34(2):131–144. Salvo, A. y G.R. Valladares. 2007. Leafminer parasitoids and pest management. Cien. Inv. Agr. 34:167–185. Strobel, G. 2011. Muscodor species-endophytes with biological promise. Phytochemistry Reviews. 10:165–172. Suryawan, I.B.G. y S.G. Reyes. 2016. The influence of cultural practice on population of pea leafminer (Liriomyza huidobrensis) and its parasitoids in potato. Indonesian J. of Agric. Sci. 7(2):35–42.

83 Evaluación de Bacu-Turin en sistemas de almacenamiento de semilla de papa en Paute, Azuay

Hernán Lucero¹ y Jovanny Suquillo¹

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Encuesta, Monitoreo, Polillas. Área temática: Protección vegetal. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En el Nor-Oriente del cantón Paute-Azuay en zonas comprendidas entre 2500 - 3100 msnm es innegable la presencia y daño de tubérculos de papa en campo y almacenamiento causado por las polillas: Tecia solanivora, Symmetrischema tangolias y Phthorimaea operculella (Lucero 2017). Las papas almacenadas para semilla resultan más susceptibles al ataque de estos lepidópteros porque llegan a niveles de infestación del 100% (Cajamarca et al., 2013). Al momento de guardar los tubérculos para semilla será necesario implementar medidas de manejo de la plaga. (Gallegos et al., 2015). Esta investigación se hizo en las parroquias Bulán, Dug Dug y Tomebamba de Paute en zonas productoras de papa. Los objetivos fueron: 1) identificar los sistemas de almacenamiento de semilla practicados por los agricultores, 2) determinar la densidad de especies de polillas en campo y bodega, y en altitudes de 2500 - 3100 msnm, y 3) evaluar la eficiencia del bioinsecticida Bacu-Turin al ataque de polillas en sistemas de almacenamiento de semilla.

MATERIALES Y MÉTODOS Para identificar los sistemas de almacenamiento de semilla se aplicaron 60 encuestas en tres parroquias del cantón Paute-Azuay (Bulán, Dug Dug y Tomebamba), en un piso altitudinal entre los 2500 - 3100 msnm. La densidad de especies de polillas en campo se determinó en dos zonas: baja (2500 - 2800 msnm) y alta (2801 - 3100 msnm) en las tres parroquias, con el uso de trampas con feromonas para las tres especies de polillas. Las trampas se colocaron en dos parcelas de papa por parroquia al inicio de floración y se evaluaron cada tres días hasta el estado de madurez fisiológica del cultivo. Para el monitoreo de polillas en bodega se tomaron muestras de tubérculos semilla procedentes de las parcelas que sirvieron para el monitoreo de polillas en campo y almacenadas durante 60 días. Para evaluar la eficiencia de protección del Bacu-Turin se implementaron estudios en la zona baja con alta incidencia de polillas, en las tres parroquias con tubérculos-semilla frescos de Superchola. Los factores en estudio fueron, Factor A: dos sistemas de almacenamiento de semilla, corredor (S1) y bodega (S2), Factor B: Bacu-Turin con tres concentraciones de Bacillus thuringiensis (C1 = 21000, C2 = 26250 y C3 = 52500 UI 1000 g-1), testigo absoluto (T = sin aplicación de Bacu-Turin). El estudio se dispuso en bloques completos al azar con tres repeticiones y en tres localidades. La bodega constituyó un cuarto oscuro con piso de cemento y el corredor fue un espacio físico externo (pasillo-vereda) de una vivienda. Los datos del estudio con Bacu-Turín se analizaron estadística y económicamente.

84

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las encuestas se aplicaron a personas alfabetas con niveles de instrucción desde primaria hasta superior no culminado. Sobre esta base social se determinó que el 36.2% de agricultores guardan la semilla en bodega-cuarto, el 20.5% en corredor y el 43.3% en otros lugares (garaje, choza y/o pampa-tapado con plástico). En las parroquias y zonas de monitoreo en campo se determinó presencia de las tres especies de polillas, T. solanivora (8.1%), S. tangolias (53.4%) y P. operculella (38.5%). La parroquia con mayor incidencia de polillas fue Dug Dug con 46.2%, luego Bulán (28.9%) y Tomebamba (24.8%). La zona con mayor incidencia de polillas correspondió a la baja (82.5%), donde predominó S. tangolias (5.1%), seguido de P. operculella (43.6%) y luego T. solanivora (5.3%). Del monitoreo de polillas en bodega, los tubérculos de la zona baja tuvieron daños de 3.8% y una severidad de 4.3%; los de la zona alta no tuvieron daño. Del estudio con Bacu-Turin, al término de 85 días de haber implementado en dos sistemas de almacenamiento, para la incidencia de ataque de polillas (número de tubérculos afectados por las polillas) 39.3% correspondió al almacenamiento en bodega y 25.6% al almacenamiento en corredor. Para concentraciones de Bacu-Turin se obtuvo 26.4, 21.4, 12.8 y 59.1% de tubérculos afectados para C1, C2, C3 y el testigo, respectivamente, resultando estadísticamente diferentes entre las concentraciones vs el testigo. En cuanto a la variable severidad de ataque de polillas no hubo diferencias estadísticas entre los sistemas de almacenamiento, en bodega (16.2%) y en corredor (14.5%). Caso similar, no hubieron diferencias entre las concentraciones de Bacu-Turin (C1 = 13.7%, C2 = 12.8%, C3 = 11.7%) pero si hubo diferencias entre grupo de papas tratadas y el testigo (T = 23.2%). La menor incidencia de polillas (7.4%) conseguido en el sistema de almacenamiento corredor con la mayor concentración del Bacu-Turin resultó como mejor tratamiento y opción económica. En la zona baja hubo mayor dinámica poblacional de polillas porque estas prefieren ambientes templados (Cajamarca, 2014). En Dug Dug hubo mayor presencia de polillas debido quizás a que en esta parroquia se siembran en mayor escala papas de ciclo tardío (Superchola y Bolona), mismas que al término de las cosechas son recicladas como semilla siendo almacenadas por dos a tres meses sin tratamiento preventivo de protección alguna, factor que incide en una alta proliferación de polillas en sector, lo aseverado es sostenido por Lucero (2017). Tubérculos-semilla tratados con Bacu-Turín obtuvieron menor daño por polillas al almacenarse en corredor y mayor daño en bodega, lo que coincide con Cajamarca (2014) en Cañar, quien sostiene que los factores ambientales de un corredor son menos favorables para el ataque de polillas a papas almacenadas comparadas con el ambiente de una bodega.

CONCLUSIONES El monitoreo en campo permitió determinar la presencia de las tres especies de polillas, S. tangolias (53.4%), P. operculella (38.5%) y T. solanivora (8.1%). La parroquia y zona con mayor incidencia de polillas fue Dug Dug y la zona aja (2500 - 2800 msnm) con valores de 46.2 y 82.5%, respectivamente. Se recomienda almacenar los tubérculos-semilla en el corredor y tratarlos con la mayor concentración de Bacu-Turin (52500 UI 1000 g-1) porque resultaron poco afectados por polillas (7.4% de daño) comparado con el testigo sin tratar con Bacu-Turin, que alcanza un nivel de daño del 69.1%.

BIBLIOGRAFÍA Cajamarca, M., Lucero, H., y J. Suquillo. 2013. Evaluación de la eficiencia del Bio-insecticida Bacu-Turin al ataque de polillas en sistemas de almacenamiento de semilla de papa en Cañar. Resumen en Memorias del V Congreso Ecuatoriano de la Papa. Riobamba, Ecuador. 102 p.

85 Cajamarca, M., y R, Rodríguez (director). 2014. Evaluación de la eficiencia del bioinsecticida Bacu-Turín al ataque de polillas en sistemas de almacenamiento de semilla de papa en Cañar. Facultad de Ing. Agronómica. Univ. Católica de Cuenca – UCC. Cuenca, Ecuador. 95 p. Gallegos, P., Asaquibay, C. y I. Villamar. 2015. Control químico de polilla de papa Tecia solanivora en campo y su efecto en tubérculos semilla en almacenamiento. Resumen en Memorias VI Congreso Ecuatoriano de la Papa, Ibarra Ecuador. 66 p. Lucero, H.M., y J.P, Suquillo (director). 2017. Evaluación de la eficiencia de protección del bioinsecticida Bacu-Turin al ataque del complejo de polillas, en sistemas de manejo de semilla de papa de los agricultores del cantón Paute. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Univ. de Cuenca – UC. Cuenca, Ecuador. 126 p.

86

87

88

Efecto de algunos pretratamientos en la textura de papas tipo chips de la var. Suprema certificada

Leydy Córdoba- Solarte1, Diana Chaves-Morillo1, Laura Latorre-vásquez1, Luis Valencia- Flores1, Diego Trejo-Escobar1 y Diego Mejia-España1

1 Univ. de Nariño. Nariño, Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Calidad, Escaldado, Deshidratación osmótica, Fritura. Área temática: Pos-cosecha. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La fritura es un método de deshidratación que se basa en la cocción y deshidratación del producto, sustituyendo el agua de forma parcial por el aceite, que constituye hasta un 40% del producto final (Vázquez-Carrillo et al., 2013). Una de las características principales de este proceso es su influencia directa en las propiedades organolépticas como: textura, color y aroma (Kita et al., 2007). La textura se asocia a un conjunto de propiedades que se asocian con la estructura del alimento, dependiendo de la cantidad de aceite absorbido durante la fritura puede inferir en esta propiedad, cuanto más alto es el contenido de grasa menos crujiente es alimento (Lucas et al., 2011). A pesar que los productos fritos contribuyen de manera significativa a la ingesta de lípidos, son altamente consumidos en la actualidad, esto contribuye a detrimentos en la salud por los efectos relacionados con el sobre peso. Algunos pre-tratamientos han demostrado disminuir la absorción de aceite y mejorar la textura del alimento frito; entre ellos se destaca el escaldado, la congelación y la inmersión en soluciones (Pedreschi y Moyano, 2005). La textura es considerada como uno de los indicadores de calidad más importantes en un producto frito. Por estas razones, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de pretratamientos en la textura de papas fritas chips, en la var. Suprema certificada.

MATERIALES Y MÉTODOS Pretratamientos.- Los tubérculos de la var. Suprema Certificada se lavaron y cortaron en rodajas de 2 mm de grosor, aplicando los siguientes pre-tratamientos: 1) Papas sin escalar (control), 2) Escaldado (85 ºC, 3 min), y 3) Escaldado (85 °C, 3 min) con inmersión en solución NaCl 0.5% e inmersión en solución con ácido cítrico 0.2% por 1 min en cada una. Proceso de fritura.- Las hojuelas se frieron en aceite de girasol a una temperatura de 160 °C por un tiempo de 4 min, estos parámetros se definieron de forma previa en pruebas experimentales (resultados no mostrados). Textura.- Se utilizó un texturómetro marca LLOYD LS1 con una carga de 500N, velocidad de 60 mm min-1 y un punzón cilíndrico con base plana de 5 mm. Análisis estadístico.- Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar (DIA) con tres repeticiones por tratamiento. El análisis de varianza (ANDEVA) se hizo en el programa Statgraphics CenturionXV y se utilizó una prueba de Fisher (p ≤ 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Según el análisis de varianza los pretratamientos tienen un efecto significativo en la variable respuesta (p = 0.000), según la prueba de Fisher no existen diferencias entre los pretratamiento 1 y 2, obteniendo valores similares, a diferencia del pretratamiento 3 con el cual se obtuvo mejores valores de textura, los valores de textura que se presentaron para los tratamientos 1,

89 2, y 3 fueron 3.02 ± 0.14, 2.71 ± 0.06 y 4.31 ± 0.22 N respectivamente; bajo las condiciones de estudio se considera que el tratamiento de escaldado e inmersión en soluciones presenta un efecto positivo en la firmeza en productos a base de papa (Esquivel et al., 2009). El escaldado y la inmersión en soluciones se reportan como pretratamientos que pueden mejorar la textura además de disminuir la absorción de aceite en papas fritas. (Pedreschi et al., 2007). Estos pretratamientos producen cambios estructurales en los tejidos de las hojuelas de papa que favorecen la pérdida de agua modificando así la textura.

CONCLUSIONES Los pretratamientos tuvieron efecto en la variable respuesta, obteniendo mejores resultados con el pretratamiento de escaldado con inmersión en soluciones, evidenciando valores más altos de la variable respuesta en comparación con el pretratamiento de escaldado (2) y la muestra control (1).

AGRADECIMIENTOS Al Sistema General de Regalías, a la Gobernación de Nariño, a la Univ. de Nariño y al Grupo de investigación de Tecnologías Emergentes en Agroindustria.

BIBLIOGRAFÍA Esquivel, P., Brenes, A. y Alfaro, I. 2009. Propiedades físico-químicas y parámetros de calidad. 33:77–89. Kita, A., Lisińska, G. y Gołubowska, G. 2007. The effects of oils and frying temperatures on the texture and fat content of potato crisps. Food Chem. 102:1–5. Pedreschi, F., y Moyano, P. 2005. Effect of pre-drying on texture and oil uptake of potato chips. LWT - Food Sci. Tech. 38(6):599–604. Pedreschi, F., Moyano, P., Santis, N. y Pedreschi, R. 2007. Physical properties of pre-treated potato chips. J. of Food Engineering. 79(4):1474–1482. Vázquez-Carrillo, M G., Santiago-Ramos, D., Ybarra-Moncada, M.C., Rubio-Covarrubias, O.Á. y Cadena-Hinojosa, M.A. 2013. Variables fisicoquímicas y calidad de fritura de clones de papa desarrollados para los valles altos de México. Agrociencia. 47:47–60.

90

Almacenamiento de clones de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) en atmósferas modificadas activas y pasivas

Javier A. Suárez1, María S. Cerón2, Lena Prieto1 y Jader Rodríguez2

1 Univ. de La Salle. Colombia. E-mail: [email protected] 2 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. C.I. Tibaitatá

Palabras clave: Polietileno de baja densidad, Polipropileno biorientado, Refrigeración. Área temática: Pos-cosecha. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa criolla es un tubérculo apetecido por su sabor característico y por sus aportes nutricionales de vitamina C, niacina, tiamina, P, K, Ca, Mg, Na y Fe. En sus carbohidratos se puede incluir el almidón en matrices alimenticias (Zarate-Polanco et al., 2014). Además, su harina es un ingrediente potencial para la industria de alimentos (Zarate et al., 2016). La producción de papa criolla es estacional o con alto volumen en el mercado en ciertas épocas del año, lo cual conlleva a programas de almacenamiento para aquellas épocas sin producción. Además, la papa criolla se caracteriza por la brotación precoz de los tubérculos y por tener un período de vida de anaquel corta entre 5 - 8 días dependiendo de los parámetros de temperatura y humedad relativa en el almacenamiento. Esta situación limita su comercialización en los mercados internacionales y aun en los nacionales (Wilson, 2007). Por eso el objetivo fue investigar las condiciones de almacenamiento de materiales de papa criolla envasados en atmósferas modificadas activas y pasivas para prolongar su vida útil.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales de papa criolla.- El Centro de Investigación de Tibaitatá (CORPOICA) suministró la var. Criolla Colombia como testigo y 17 clones promisorios de papa criolla, cultivados en los Municipios de Sibaté y Granada (Depto. de Cundinamarca). Se seleccionaron tubérculos sin presencia de hongos y sin cortes. Se clasificaron por color, forma y tamaño (Gómez, 2000). Se lavaron para retirar las impurezas de campo. Se desinfectaron en solución de alquil dimetil bencil amonio clorado. Se secaron y se envasaron en envases flexibles de polietileno de baja densidad (PEBD) y polipropileno biorientado (BOPP) para los siguientes almacenamientos. Almacenamientos.- El testigo se almacenó a temperatura ambiente (18 °C a 70% humedad relativa) sin envase. Los 17 clones promisorios se envasaron cada 100g en dos envases con dos atmósferas (pasiva y activas: 1% O2, 10% CO2 y balance con N2 para papa criolla del Municipio de Sibaté; 5% O2, 10% CO2 y balance con N2 para papa criolla del Municipio de Granada) a dos temperaturas de 18 °C y 5 °C de refrigeración con 90% de humedad relativa. Lo anterior condujo a 272 pruebas por triplicado. En el almacenamiento se hicieron seguimientos a textura, dureza, color y brotes de los tubérculos con un intervalo de 48 h hasta presentación de brotación o pudrición, abombamiento del envase, presencia de hongos, papa blanda y presencia de agua. Además, se verificó la pérdida de peso en el almacenamiento. En esta experiencia de almacenamiento de papa criolla se hallaron diferencias altamente significativas (α = 0.01) para los genotipos, el tiempo de evaluación (días), los tipos de envase y las temperaturas de almacenamiento.

91 RESULTADOS Y DISCUSIÓN A los 30 días de la evaluación del almacenamiento de papa criolla, el 40% de las muestras de los tubérculos se eliminaron por su pérdida de calidad. Los envases de BOPP con atmósferas modificadas activas y pasivas, sometido a refrigeración evitaron pérdidas de peso en el almacenamiento, por cuanto el envase tuvo una buena permeabilidad prolongando la vida útil de la papa criolla y no permitió interacción con el exterior. Las pocas pérdidas de peso se debieron al tener la temperatura y la humedad relativa del almacenamiento controladas, disminuyendo la respiración del tubérculo. Los materiales del Municipio de Sibaté almacenados en atmósfera pasiva (PEBD y 18 °C) tuvieron un promedio alto de pérdida de peso la papa criolla en 16 días. Al comparar la vida útil en atmósferas modificadas activas y pasivas, los tubérculos del Municipio de Granada tuvieron mayor prolongación de vida útil a 5 °C con BOPP. Los tubérculos se conservaron entre 43 - 49 días en almacenamiento refrigerado. El almacenamiento a medio ambiente duró 15 - 20 días. Las mezclas de gases permitieron un aumento de 35 - 41 días de vida útil; pero sin diferencias entre las atmósferas modificadas utilizadas.

CONCLUSIONES El tiempo máximo de vida útil de la papa criolla es de 5 - 8 días al medio ambiente sin envase por su rápida brotación, lo que origina pérdidas de calidad comercial. Los tubérculos evaluados en atmósfera modificada activa envasado en polipropileno biorientado a 5 °C arrojaron una vida útil promedio de 44 - 49 días. Los gases utilizados demostraron que son viables para almacenamiento de papa criolla porque la concentración de CO2 fue la misma de 10% y este gas tiene propiedades bacteriostáticas y fungiestáticas, lo que retarda el crecimiento de hongos y bacterias aeróbicas. Se inició la brotación cuando la permeabilidad del envase excedió el 5 - 6% de concentración de O2 porque las funciones bioquímicas aumentaron y se activaron las enzimas del tubérculo.

BIBLIOGRAFÍA Gómez, R. 2000. Guía para las caracterizaciones morfológicas básicas en colecciones de papas nativas. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 27 p. Zárate-Polanco, L.M., Ramírez, L.M., Otálora, N.A., Prieto, L., Garnica-Holguín, A.M., Cerón- Lasso, M.S., Argüelles, J.H. 2014. Extracción y caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum L., Grupo Phureja). Rev. Latinoamericana de la Papa. 18(1):1–24. Wilson, C.L. 2007. Intelligent and Active Packaging for Fruits and Vegetables. CRC Press. Taylor and Francis Group. 360 p. Zarate, L., Garnica, A.M., Prieto, L., Poveda, J.C., Ceron, M. 2016. Adsorption isotherms of flours from pre-cooked clones of Criolla potato (Solanum tuberosum Group Phureja) South American tuber. Int. Food Res. J. 23(6):2504–2512.

92

Sustitución parcial de harina de maíz por harina de cubio (Tropaeloum tuberosum R&P) en un producto de panificación Colombiano

Ana M. Velasco1, Lena Prieto1, Juan C. Poveda1, Tulio D. Rodríguez1 y Alfredo López1

1 Univ. de La Salle. Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Aporte nutricional, Cinética de vida útil, Poder antimicrobiano. Área temática: Pos-cosecha. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En Colombia se ha demostrado que los jóvenes no se interesan por el cultivo de cubio o mashua, a pesar del arraigo cultural y social (tradición) por parte de los adultos mayores, y se evidencia el riesgo de pérdida de este cultivo andino. Algunos autores han demostrado que la harina de cubio tiene mayor composición de vitamina C, proteína, cenizas y P que la harina de maíz, y la han utilizado como ingrediente en diferentes alimentos como néctares, confetis, mermeladas, sopas deshidratadas, y productos de panificación. Además, este tubérculo tiene poder antimicrobiano que no se ha explotado para ampliar sus usos o aplicaciones. Los países productores están subutilizando este potencial, pudiéndose obtener productos con características excepcionales (Izquierdo, 2013). Por consiguiente, se propuso sustituir de forma parcial la harina de maíz por harina de cubio en un producto de panificación típico colombiano, conocido como garulla, para la prolongación de su vida útil con más aporte nutricional y antimicrobiano.

MATERIALES Y MÉTODOS Obtención y caracterización de la harina de cubio.- La var. Cubio blanca ojo morado con bajo contenido de glucosinolatos de 6.46 ± 2.23µmol g-1 (Arias, 2011), se cosechó en el Municipio de Subachoque (4°55′41″N 74°10′25″O, 2660 msnm, 7-13 °C) y se procesó así: lavado de tubérculos, desinfección, corte en rodajas, pre-cocción en agua a ebullición, macerado, deshidratación, molienda, tamizado por malla No. 60 y envasado de la harina de cubio obtenida (Prieto et al., 2013). Luego se le determinó sus contenidos de proteína (AOAC 928.08) y de vitamina C (AOAC 967.21). Elaboración y caracterización de producto de panificación.- Este producto típico se elabora con queso campesino, harina de maíz (28%), azúcar, leche y polvo de hornear. Se hicieron sustituciones de harina de maíz por harina de cubio respectivamente, así: 95 - 5%, 90 - 10%, 80 - 20%; con el siguiente proceso: pesaje de ingredientes, mezcla, amasado, moldeado, horneado y enfriamiento. Después se determinaron sus contenidos de proteína, vitamina C y hongos (NTC 4132; NTC 1363) por triplicado. Con la evaluación estadística (p ≤ 005) se seleccionó la mejor sustitución. Vida útil del producto de panificación.- Se colocó el producto en refrigeración (4 °C) y se hizo seguimiento durante 32 días con mediciones de humedad (AOAC 925.10), vitamina C y hongos por triplicado cada ocho días. La vida útil del producto se estimó mediante modelación matemática para hallar el orden de la cinética presentada en el producto sin y con sustitución seleccionada. Para identificar si los cambios en el tiempo presentaban diferencias se hicieron análisis estadísticos con un MANDEVA (p ≤ 0.05) y comparación de medias con Tukey (p ≤ 0.05).

93 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El proceso de obtención de harina de cubio tuvo un rendimiento del 8.9%. El 91.1% correspondió a la eliminación del agua de los tubérculos. La harina de cubio contenía 12.6% de humedad; 15.0 ± 1.1% de proteína; 28.6 ± 1.5 mg de vitamina C 100 g-1 de harina, la cual se disminuyó durante la deshidratación del cubio a 70 °C. Además, esta temperatura permitió retirar el sabor acre o picante del cubio porque este tubérculo tenía bajo contenido de glucosinolatos (Arias, 2011). Cada formulación del producto típico de panificación tuvo un rendimiento del 83%. El contenido de proteína lo aportó el queso, la leche, la harina de maíz y la harina de cubio con valor de 3.08 ± 0.17%. Mostró 17.2 ± 0.7 mg de vitamina C 100 g-1 de producto, evidenciando pérdida durante el horneo (Prieto et al., 2013). El producto no tuvo presencia de hongos. Por eso, para el análisis de la vida útil se seleccionaron el producto sin sustitución y el producto con 5% de harina de cubio por presentar mejores características sensoriales. El producto de panificación con harina de cubio se conservó sin presencia de hongos, estuvo estable en el contenido de humedad (39.5 ± 0.7%) y tuvo una vida útil de 36 días desde el contenido de vitamina C (Q) con una cinética de orden uno (lnQ = -0.029t + 2.8) y correlación de 0.97. Mientras que el producto de panificación sin harina de cubio tuvo una vida útil de 18 días.

CONCLUSIONES La harina de cubio o mashua ofrece valores nutricionales importantes de proteína y vitamina C. Además, su efecto antimicrobiano para incluirla en la elaboración de productos de panificación. En el caso de aplicarla para un producto típico colombiano conocido como garulla, la mejor formulación fue con harina de maíz 95% - harina de cubio 5%; esto se debió a que el aumento de la concentración de harina de cubio producía una pérdida de volumen en el producto que contaba con excelentes características sensoriales, nutricionales y una vida útil de 36 días.

BIBLIOGRAFÍA Association of Official Analytical Chemists – AOAC. 2005. Official Methods of Analysis. Available in: AOAC Int. http://www.aoac.org/iMIS15_Prod/AOAC (Reviewed 13th Apr. 2016). USA. Arias, M.M. 2011. Análisis y comparación de los glucosinolatos presentes en diferentes accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum L.) para evaluar su uso potencial en el control del patógeno de la papa Spongospora subterránea. UNAL. Colombia. Izquierdo, J.E. 2013. Estudio de la factibilidad para la creación de una empresa productora y distribuidora de néctar de mashua embotellada ubicada en la ciudad de Quito. Univ. Politécnica Salesiana – UPS. Quito, Ecuador. Norma Técnica Colombiana – NTC 4132. 1997. Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y levaduras. Inst. Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. Bogotá, Colombia 10 p. Norma Técnica Colombiana – NTC 1363. 2005. Norma Técnica Colombiana. Pan. Requisitos generales. Inst. Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. Bogotá, Colombia. 7 p. Prieto, L., Álvarez, C., Cerón, M., Garnica, A., Molina Y. 2013. Manual de procesamiento de la papa criolla. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. Univ. de La Salle y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia.

94

Obtención de un snack de papa nativa aplicando la tecnología de horneo por microondas

María Quelal1, Verónica Chicango2, Elena Villacrés1, Javier Álvarez1 y Jenny Ruales2

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Escuela Politécnica Nacional – EPN. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Compuestos funcionales, Deshidratación osmótica, Tecnología de fritura. Área temática: Pos-cosecha. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa es uno de los tubérculos de mayor consumo en el mundo. En el Ecuador se estima que existen más de 400 variedades nativas de papa con diferentes formas, colores y tamaños, y que son el resultado de un proceso de domesticación, selección y conservación ancestral, herencia de los antiguos habitantes de los Andes (Monteros et al., 2005). Sin embargo, el procesamiento agroindustrial de este tubérculo se realiza con la aplicación de la tecnología de fritura, que induce cambios organolépticos, físicos y químicos en el producto, entre los más notables se menciona el aumento del contenido de grasa, con un mayor aporte calórico (9 kcal g-1), lo que conlleva a padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad y varios tipos de cáncer (Ramírez y Pérez, 2010). En este estudio se aplicó el horneo por microondas como un proceso alternativo a la fritura convencional para preservar los compuestos funcionales (fenoles, ácido ascórbico, carotenoides, antocianinas, taninos y flavonoides) presentes en las variedades nativas.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron cuatro variedades (Chaucha, Uvilla, INIAP - Yana Shungo y Tushpa) cultivadas en la Est. Exp. Sta. Catalina. La caracterización físico-química se hizo con las metodologías de la AOAC (1984) adaptadas en el Depto. de Nutrición y Calidad del INIAP. El contenido de ácido ascórbico y carotenoides (Burgos et al., 2012), fenoles totales (Waterhouse, 2002), flavonoides (Quettier-Deleu et al., 2000), antocianinas (Jansen y Flamme, 2006). Las papas con cáscara, fueron lavadas y cortadas en rodajas (5mm de espesor); para mejorar el sabor, fueron sometidas a un proceso de deshidratación osmótica con diferentes soluciones (NaCl, cebolla en polvo, ácido cítrico). Estas se sumergieron por 5 min, se escurrieron y hornearon por un min en un microondas acondicionado a 1200 W de potencia. Para determinar la incidencia de las soluciones osmóticas se hizo una prueba afectiva con 15 panelistas semi- entrenados. Por último se evaluó los compuestos funcionales de la papa horneada con las metodologías utilizadas en la papa cruda.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la caracterización físico-química de las papas en estado crudo se observó las variedades Chaucha, Uvilla y Tushpa alcanzaron un tamaño entre 40 - 47 mm de largo, mientras que INIAP - Yana Shungo tuvo un diámetro mayor de 90 mm. No hubo diferencia en textura y gravedad específica entre variedades. En cuanto a la proteína, la var. Tushpa registró un mayor contenido en relación a las otras muestras analizadas (13.1%).

95 El contenido de almidón varió entre 68 - 81%; mientras que en los compuestos funcionales, INIAP - Yana Shungo y Tushpa mostraron mayor contenido de fenoles totales (440 y 528 mg 100 g-1, respectivamente) y antocianinas (638 y 423 mg 100 g-1, respectivamente) por ser tubérculos con pulpa de color morado. Chaucha y Uvilla de pulpa amarilla, registraron un mayor contenido de carotenoides (465 y 444 μg 100 g-1 base seca, respectivamente). Por otra parte, el análisis sensorial estableció que las cuatro variedades saborizadas con NaCl alcanzaron una mayor aceptación entre los panelistas. En el proceso de horneo, Chaucha amarilla retuvo una mayor cantidad de fenoles en relación al tubérculo fresco (236 mg 100 g- 1), mientras que INIAP - Yana Shungo experimentó una pérdida de 80.3% en el contenido de antocianinas y 50.7% en los flavonoides, 50.7%, en relación al tubérculo crudo.

CONCLUSIONES El proceso térmico y la deshidratación osmótica influyeron en la disminución de los compuestos antioxidantes, en relación a la papa cruda, sin embargo, la retención de nutrientes en los chips horneados en microondas, es mayor con relación a la fritura convencional, la cual induce una mayor degradación de estos elementos.

BIBLIOGRAFÍA Association of Official Analytical Chemists – AOAC. 1984. Métodos de la AOAC. Peer verifed methods: Manual on policies and procedures, Arlington. Burgos, G., E. Salas, W. Amorous, L. Munoa, P. Sosa, C. Díaz y M. Bonjerbale. 2012. Carotenoid concentrations of native Andean potatoes as effected by cooking. Food Chem. 133(4):1131– 1137. Jansen, G., y W. Flamme. 2006. Coloured potatoes (Solanum tuberosum L.) anthocyanin content and tuber quality. Genetic Resources and Crop Evolution. 53(7):1321. Monteros, C., X, Cuesta., J, Jiménez., y G, López. 2005. Las papas nativas en el Ecuador. Estudios cualitativos sobre oferta y demanda. 1ra Ed. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito. 9 p. Quettier-Deleu, C., B. Gessier, J. Vasseur, T. Dine, C. Brunet, M. Luyckx y F. Trotin. 2000. Phenolic compounds and antioxidant activities of buckwheat (Fagopyrumesculentum Moench) hulls and flour. J. of Ethnopharmacology. 72(1):35–42. Ramírez, R., y J. Pérez. 2010. Alimentos funcionales: Principios y nuevos productos. Editorial Trillas. México, D.F. Waterhouse, A. 2002. Determination of total phenolics: Current protocols in food analytical chemistry. I1.1.1-i1.1.8.

96

Efecto de la fritura a vacío en la calidad de chips de papa, var. Botella roja

Diego Trejo-Escobar1, Diego Mejía-España 1, Misael Cortes2, Laura Latorre-Vásquez1, Luis Valencia-Flórez1, Leydy Córdoba-Solarte1 y Diana Chaves-Morillo1

1 Univ. de Nariño. Nariño, Colombia. E-mail: [email protected] 2 Univ. Nacional. Medellín, Colombia.

Palabras clave: Agroindustria, Propiedades Físicas, Tubérculo. Área temática: Pos-cosecha (Agroindustria). Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Hoy en día, la tendencia del mercado para el consumo de alimentos saludables ha obligado a la industria a desarrollar tecnologías alternativas, manteniendo su sabor y textura característicos además del valor nutricional de los alimentos (Crosa, 2014). Procesos de industrialización como la fritura genera productos con cualidades organolépticas (color, textura y sabor) demandadas y apreciadas por los consumidores. Aparte de ello se logra la preservación del alimento, como resultado de la destrucción térmica de los microorganismos e inactivación de las enzimas, y la reducción de Humedad y actividad de agua ( Fellows, 1998; Rimac-Brnčić, 2004). La fritura a vacío es un método eficaz para reducir el contenido de aceite en snacks, manteniendo la calidad nutricional del producto y reduciendo el deterioro del aceite. Es una tecnología que se puede utilizar para producir frutas y verduras con el grado necesario de deshidratación sin oscurecimiento ni deterioro excesivo del producto (Da Silva y Moreira 2008). Es una tecnología que no está extendida en el mercado y se dirige a obtener productos cuya calidad puede verse afectada por altas temperaturas. La fritura a vacío presenta algunas ventajas que incluyen: reducción del contenido de aceite en el producto frito, conservación del color natural y sabores del producto por la baja temperatura y el O2 en el proceso y menos efectos adversos en la calidad del aceite (Garayo y Moreira 2002). Este trabajo busca determinar el efecto del proceso de fritura a vacío en la humedad, color y actividad de agua (aw) de los chips de papa nativa (Solanum phureja), var. Botella roja, del Depto. de Nariño para contribuir a la producción de conocimiento científico, y/o tecnológico y su aporte al desarrollo regional y nacional en torno al sistema productivo de la papa.

MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras frescas de tubérculos se recolectaron y se hizo un proceso de adecuación, involucrando actividades de limpieza y selección de acuerdo a la NTC-341 (2003), y se almacenaron a 6 ºC hasta su análisis. Para el proceso de fritura los tubérculos se cortaron en láminas de 2 mm de espesor. Luego se sometieron al proceso en una freidora al vacío marca Centricol. El aceite de fritura es 100% vegetal proveniente de girasol. En la evaluación de la influencia de las condiciones del proceso de fritura al vacío en la papa, var. Botella roja, se consideraron tres variables independientes: Delta Temperatura (ΔT) (Taceite - Tebullición agua) (40 - 60 ºC), presión de vacío (30 - 70 kPa) y tiempo (3 - 7 min), y las variables dependientes: humedad, actividad de agua y color. Humedad.- se determinó mediante una balanza determinadora de humedad KERN DBS con una temperatura programada a 105 °C de acuerdo al principio termogravimétrico. Actividad de agua (AW).- se determinó con un higrómetro de punto de roció ROTRONIC- HYGROLAB C1 a 25 ºC.

97 Color.- se determinó las coordenadas CIE-La*b*, con un espectrofotómetro KONICA MINOLTA CM-5, Iluminante D65, Observador 10°. Debido a que la diferencia de color entre dos objetos se expresa como la diferencia entre las coordenadas L*, a*, b. Las expresiones de esta diferencia de color son ΔL*, Δa* y Δb*. Dados ΔL*, Δa* y Δb* la diferencia total o distancia en el diagrama CIELAB se expresa como un valor único conocido como ΔE* expresado matemáticamente así:

∆퐸 = √∆퐿2 + ∆푎2 + ∆푏2 (Valencia et al., 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con la aplicación de los factores evaluados en el proceso de fritura a vacío se logró una reducción de la humedad en base húmeda pasando de 80.5 ± 0.5% en el tubérculo fresco a 2.1 ± 0.7% con un tratamiento de fritura a una presión de 30 kPa, Delta Temperatura de 50 °C y tiempo de 5 min. Con respecto a la actividad de agua paso de 0.97 en el tubérculo en fresco a 0.28 ± 0.04 aplicando un tratamiento con una presión de 50 kPa, Δ de 50 °C y tiempo de 5 min. La mayor diferencia de color expresada en los ensayos se reflejó con un ΔE*igual a 7.3 y un menor cambio de color con respecto al producto en fresco de un ΔE* igual a 2.8 después de someterse a una fritura con un Δ de 50 °C, un tiempo de 5 min y una presión de 70 kPa.

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los resultados y los factores según su importancia en la transformación de alimentos que pretende una baja aw y por consiguiente una buena estabilidad del producto, bajo contenido de humedad que brinde una buena textura y estabilidad del producto y un cambio de color mínimo con respecto al producto al tubérculo en fresco, se concluye que la fritura a vacío presenta un efecto marcado con respecto a las propiedades evaluadas, y el mejor tratamiento se obtuvo aplicando un Δ de temperatura de 50 °C, una presión de 30 kPa y un tiempo de 5 min con unas respuestas de aw (0.34), % humedad (2.07) y un ΔE* (6.4).

AGRADECIMIENTOS Al Proyecto Mejoramiento Tecnológico y Productivo del Sistema Papa en el Depto. de Nariño, al Sistema General de Regalías Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, a la Gobernación de Nariño, a la Univ. de Nariño y al Grupo de Investigación de Tecnologías Emergentes en Agroindustria.

BIBLIOGRAFÍA Crosa, M.J. 2014. Changes produced in oils during vacuum and traditional frying of potato chips. Food Chem. 146:603–607. Da Silva, P.F. y Moreira, R.G. 2008. Vacuum frying of high-quality fruit and vegetable-based snacks. LWT - Food Sci. and Tech. 41(10):1758–1767. Garayo, J. y Moreira, R. 2002. Vacuum frying of potato chips. J. Food Eng. 55(2):181–191. Norma Técnica Colombiana – NTC 341. 2003. Papa para consumo: Clasificación. Rimac-Brnčić, S. 2004. Decreasing of oil absorption in potato strips during deep fat frying. J. Food Eng. 64(2):237–241. Valencia, F., Cortés, M. y Román, M. 2012. Cinética del color durante el almacenamiento de caramelos blandos de uchuva adicionados de Ca y sin sacarosa. Rev. Lasallista de Investigación. 9(2):11–25.

98

Efecto del pelado y el horneo en el valor nutritivo de 11 variedades de papa

Elena Villacrés1, Estefanía Guerrero2, María Belén Quelal1, Javier Alvarez1, Cecilia Monteros1 y Jorge Rivadeneira1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Técnica de Ambato – UTA. Ambato, Ecuador.

Palabras clave: Almidón digerible, Biodisponibilidad, Carotenoides, Dializable. Área temática: Pos-cosecha. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Uno de los factores extrínsecos que modifican el valor nutritivo de un alimento antes de su ingestión es el tipo de procesamiento o tratamiento culinario al que se le somete. La papa es un producto biológico complejo en cuanto a su composición química (fracción nutritiva y no nutritiva). Esto la hace vulnerable a distintos factores de tipo físico y/o químico, como consecuencia se producen determinados cambios, que afectan al valor nutricional del tubérculo. Los tratamientos culinarios o tecnológicos mejoran las cualidades organolépticas de la papa mediante la formación de aromas, sabores, disminución de la dureza y las sustancias no-nutritivas, sin embargo deterioran su valor nutritivo, por modificación en la cantidad y/o calidad de nutrientes (Whittemore et al., 2003). En este trabajo se evaluó el efecto del pelado y el horneo en el perfil nutricional de 11 variedades de papa para determinar su aporte efectivo en la alimentación.

MATERIALES Y MÉTODOS Variedades nativas.- Coneja negra, Chaucha roja, Chaucha amarilla, Uvilla, Puña, INIAP - Puca Shungo, INIAP - Yana Shungo, Leona negra. Variedades mejoradas.- INIAP - Natividad, INIAP - Libertad e INIAP - Victoria, cultivadas en la Est. Exp. Sta. Catalina. Métodos.- Ácido ascórbico, se analizó aplicando el método de Burgos et al. (2009), Carotenoides totales: Rodríguez-Amaya y Mieko (2004); Burgos et al. (2012), Dializabilidad del Fe y Zn: Miller (1981), modificado por Argyri et al. (2009). Lisina Disponible: AOAC (1984). Digestibilidad del almidón: Granfeldt et al. (1992) Procesamiento.- Las papas fueron lavadas y pelaron con un cuchillo de acero inoxidable a 3 mm de espesor. Luego se cubrieron con papel aluminio y hornearon a 180 °C por 40 min.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En un trabajo previo se determinó que los procesos de pelado y horneo ayudan a disminuir los compuestos no-nutritivos de la papa (Guerrero, 2013), no obstante estos procesos también afectan el valor nutritivo del tubérculo. La magnitud de este cambio se determinó a través del análisis de nutrientes, como el ácido ascórbico. Con relación a éste, INIAP - Puca Shungo e INIAP - Natividad experimentaron una menor pérdida (16 y 17%) con relación a los tubérculos en estado crudo, mientras que en INIAP - Libertad, la pérdida de ácido ascórbico alcanzó el 67% y el contenido residual de este nutriente fue de 47 mg 100 g-1. En cuanto a los carotenoides totales, las variedades con mayor retención de estos nutrientes luego del pelado y horneo fueron Uvilla con 493 μg 100 g-1, Puña con 285 μg 100 g-1 e INIAP - Yana Shungo con 124

99 μg 100 g-1. El Fe dializable experimentó una pérdida del 66% en promedio, las variedades que retuvieron una mayor cantidad de este elemento después de los procesos pelado y horneo fueron INIAP - Natividad y Leona negra con 42 y 40 mg kg-1. El Zn dializable se retuvo en mayor proporción en Chaucha amarilla y Puña con 14 y 10 mg kg-1. Una de las características más importantes de los alimentos ricos en almidón es la digestibilidad de este compuesto, la misma que guarda relación con la respuesta glicémica en el metabolismo (Odenigbo et al., 2012). La variedad con el mayor contenido de almidón digerible fue INIAP - Libertad, que se hidrolizó completamente a los 35 min de reacción, mientras que en las demás variedades, este componente se hidrolizó de 71 - 85% a los 60 min de reacción. Aunque la papa no es una fuente importante de proteína, se determinó que sus aminoácidos esenciales tuvieron buena biodisponibilidad expresada en el contenido de lisina disponible con 48 mg g-1 de proteína.

CONCLUSIONES El valor nutritivo de la papa pelada y horneada cambió con respecto a la composición de la misma en crudo. El grado de modificación varió con el genotipo de tubérculo, INIAP - Natividad resultó la variedad más estable a los procesos aplicados, al final de los cuales tuvo un contenido de ácido ascórbico y Fe dializable capaz de cubrir el 91 y 42% de la ingesta diaria recomendada de estos nutrientes para un adulto normal. De igual forma el procesamiento térmico de la papa facilitó la digestión proteica y posibilitó la acción de las enzimas digestivas permitiendo una mayor hidrólisis de la proteína y los almidones.

BIBLIOGRAFÍA Association of Official Analytical Chemists – AOAC. 1984. Lysine: Nutritional supplements - Automated method. USA. 882 p. Argyri, K., Birba A., Miller D.D., Komaitis M., and Kapsokefalou M. 2009. Predicting relative concentrations of bioavailable iron in foods using in vitro digestion: New developments. Food Chem. 113:602–7. Burgos, G., S. Auqui, W. Amoros, E. Salas, and M. Bonierbale. 2009. Ascorbic acid concentration of native Andean potato varieties as affected by environment, cooking and storage. J. Food Composition and Anal. 22:533–538. Burgos, G., Salas E., Amoros, W., Munoa, L., Sa, P., Dias, C., and Bonierbale, M. 2012. Carotenoid concentrations of native Andean potatoes as affected by cooking. Food Chem. 133:1131–1137. Granfeldt, Y., Björck, I., Drews, A. and Tovar, J. 1992. An in vitro method based on chewing to predict metabolic responses to starch in cereal and legume products. Europ. J. of Clin. Nutr. 46:649–660. Guerrero, E. 2013. Efecto del procesamiento en la disminución de compuestos anti-nutricionales en once cultivares de papa (Solanum tuberosum L.). Tesis de Ing. Agroindustrial. Univ. Técnica de Ambato – UTA. Ambato, Ecuador. 142 p. Miller, D. 1981. An in vitro method for estimation of iron availability from meals. Am. J. Clin. Nutr. 34:2248–2256. Odenigho, A., Rahimi, J., Ngadi, M., Amer, S., Murstafa, A. 2012. Starch digestibility and predicted glycemic index of fried sweet potato cultivars. Functional Foods in Health and Disease. 2(7):280–289. Rodríguez-Amaya, D. and K. Mieko. 2004. Harvest plus Handbook for carotenoid analysis. Harvest plus technical monograph 2. Int. Food Policy Res. Inst. – PFPRI and Int. Center for Tropical Agric. – CIAT. Washington, DC and Cali. Whittemore, C., Taylor A., and Elsley F. 2003. The influence of processing upon the nutritive value of the potato. Digestibility studies with pigs. J. Sci. Food and Agric. 24(5):539–545.

100

101

102

Invernadero automatizado de producción de semilla de papa de categorías iniciales

Verónica Andrade1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: aeroponía, esquejes, hidroponía, tubérculos. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN A partir de Dic. de 2014 el INIAP está a cargo de la operación del Invernadero Automatizado de Producción de Semillas de Categorías Iniciales, enfocándose en la producción de semilla básica de papa, utilizando para ello técnicas especializadas de producción bajo condiciones ambientales controladas y con estrictas normas de calidad. En el Ecuador no se ha difundido el uso de semilla certificada, el desconocimiento acerca de un buen manejo y uso de semilla no permite a los agricultores obtener mejores rendimientos, causando una degeneración de la semilla por la reutilización en los diferentes ciclos de producción. El invernadero automatizado tiene como objetivo producir semilla básica de papa con altos estándares de calidad, para comercializarla y distribuirla a los diferentes productores semilleristas o multiplicadores del país.

MATERIALES Y MÉTODOS El invernadero automatizado está dividido en cinco sistemas de producción. El primer sistema es la obtención de plántulas in-vitro a partir de las cuales se realiza una multiplicación a través del sistema autotrófico hidropónico (SAH), en este procedimiento se obtiene el material que pasará a la sección de plantas madres en la cual está el depósito de las distintas variedades que maneja el invernadero. Una vez que las plantas alcanzan una altura de 7 - 9 cm en el SAH, son trasplantadas en macetas en el sistema de producción de plantas madres, dichas plantas serán el material inicial para la obtención de esquejes. Los esquejes corresponden al tercer sistema de producción; estos se utilizan tanto para siembra interna en el invernadero como para la comercialización. El tercero y cuarto sistema de producción corresponde a las áreas de Aeroponía e Hidroponía respectivamente. En todos los sistemas se manejan rigurosos estándares de calidad. El invernadero cuenta con un sistema automatizado que permite controlar las condiciones ambientales de humedad y temperatura, así como la fertirrigación donde se establece las cantidades de nutrientes de acuerdo a la necesidad del cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con la utilización de semilla obtenida en el invernadero automatizado se ha logrado alcanzar rendimientos promedio de 18.0 t ha-1 en campo, con semilleristas registrados en el MAGAP para la multiplicación de semilla categoría registrada. Para cumplir con el compromiso de abastecer 6800 ha con semilla certificada, a través del Invernadero Automatizado se produjo 421000 esquejes con lo que se cubrieron 12 ha en campo de multiplicadores semilleristas, además de 8.0 t en tubérculo para la siembra de 7 ha, dando una totalidad de 19 ha sembradas. Dicha multiplicación realizada por los semilleristas produjo un total de 287 t, semilla que se

103 entregó al MAGAP para su distribución a los diferentes agricultores. Además se ha logrado implementar parcelas de difusión en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.

CONCLUSIONES La obtención de semilla básica permite al agricultor mejorar su productividad, misma que se obtiene en el invernadero automatizado con altos estándares de calidad. El uso de esta semilla debe difundirse para mejorar la productividad en el país y que el productor obtenga mayores réditos utilizando el mismo espacio de siembra.

BIBLIOGRAFÍA Andrade-Piedra, J.L., Kromann, P., y Otazú, V. (eds.). 2015. Manual para la producción de semilla de papa usando aeroponía: Diez años de experiencia en Colombia, Ecuador y Perú. Centro Internacional de la Papa – CIP, Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. Quito, Ecuador. 267 p. Arias, D., Benítez, J., Montesdeoca, F., y Andrade-Piedra, J.L. 2011. Producción de Semilla Prebásica en el Sistema Aeropónico en Ecuador. IV Congreso de la Papa. Guaranda, Ecuador. García, G., Cevallos, A., y Estrella, D. 1993. Producción de semilla de papa con alta calidad sanitaria a partir de cultivo de tejidos. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Boletín Técnico. Quito, Ecuador. 73:3–4. Montesdeoca, F., Narváez, G., Mora, E., y Benítez, J. 2006. Manual de control interno de calidad (CIC) en tubérculo - semilla de papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 39 p.

104

Degeneración de semilla de papa: Factores importantes a considerar

Jonathan Gómez1, Israel Navarrete1, Arturo Taipe1 Jorge Andrade-Piedra2 y Peter Kromann1

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú.

Palabras clave: Acumulación de patógenos, Áfidos, Propagación vegetativa. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La producción de papa a campo abierto se realiza mediante reproducción vegetativa utilizando tubérculos-semilla. Su reutilización para una próxima campaña de siembra conlleva la acumulación de patógenos como hongos, bacterias y virus, lo que causa una reducción de rendimiento. Esto se conoce como degeneración (de la calidad sanitaria) de semilla. (Thomas- Sharma et al., 2016). Existen varios factores que influyen en la degeneración de la semilla, como la transmisión primaria y secundaria de virus transmitidos por áfidos o por daños mecánicos. Otro de los factores es la exposición de los tubérculos-semillas a patógenos y plagas presentes en el suelo. El CIP realiza investigaciones para comprender y cuantificar la degeneración de la semilla y la influencia del manejo del cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en las var. INIAP - Fripapa y Superchola (susceptible y tolerante, respectivamente, a la degeneración según percepciones de agricultores) entre el 2014 - 2016 en Pichincha (Est. Exp. Sta. Catalina y alrededores). Se instalaron experimentos a tres altitudes: alto (> 3400), medio (+/- 3000), y bajo (< 2700) y se hicieron tres tipos de manejo de semilla: selección positiva, sin selección y selección negativa (roguing). Se evaluaron parcelas de 49 m2 (dos parcelas de cada variedad para cada altitud). Además se tomaron datos en 10 campos de agricultores a diferentes altitudes (2500 - 3600 msnm) en la provincia de Tungurahua en el 2014 y 2015, donde se evaluaron las mismas variedades y dos tipos de manejo de semilla: selección positiva y sin selección. De cada uno de estos ensayos se colectó una muestra de tubérculos a la cosecha y se evaluó la incidencia de enfermedades y plagas (rhizoctoniasis, gusano blanco, sarna polvorienta, malformaciones, pie negro, pudrición seca, nematodos y carbón) durante tres ciclos de producción. También se midió la presencia de áfidos desde la emergencia hasta la cosecha. Información climática, como temperatura, humedad relativa y precipitación, fue registrada mediante sensores HOBO.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados muestran una correlación positiva (0.82) entre el número de áfidos por día y la incidencia promedio de virus. Por otro lado estas dos variables tienen una correlación inversa (-0.94 y -0.97, respectivamente) con la altitud. Un caso similar sucedió con los datos experimentales en campos de agricultores (Fig. 1). Se sabe que los áfidos son vectores de transmisión de virus en cultivos de papa (Salazar, 1995), lo que fue corroborado en esta investigación porque la incidencia de virus fue proporcional a la cantidad de áfidos encontrados en los sitios experimentales.

105

Fig. 1. Regresiones lineales de promedios de áfidos por día e incidencia (%) de virus según la altitud (msnm) en experimentos manejados por CIP (A) y campos de agricultores (B). 2014 - 2016.

En cuanto a la incidencia de enfermedades y plagas en observadas en la cosecha, las más frecuentes fueron gusano blanco, rhizoctoniasis, malformaciones y sarna polvorienta. Además, se observó que su incidencia no depende del manejo del cultivo y en la mayoría de los casos ni de la variedad, pero sí del ciclo de cultivo y la altitud. Por ejemplo, en parcelas manejadas por el CIP, enfermedades y plagas como rhizoctoniasis, malformaciones y sarna polvorienta, tienen efectos significativos en el factor altitud, observándose menores incidencias a mayor altitud.

CONCLUSIONES El número de áfidos e incidencia de enfermedades y plagas como: virus, rhizoctoniasis, malformaciones y sarna polvorienta; son inversamente proporcionales a la altitud a que está el cultivo: a menor altitud, mayores serán sus valores y viceversa. Por eso hay menor degeneración de semilla a mayores altitudes, por lo que en el caso de producción de semilla es conveniente realizarla a estas altitudes porque hay menor presencia de enfermedades y plagas que alteran su calidad.

BIBLIOGRAFÍA Salazar, F. 1995. Los virus de la papa y su control. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 226 p. Thomas-Sharma, S., Abdurahmanb, A., Alic, S., Andrade-Piedra, J., Bao, S., Charkowski, A., Crook, D., Kadian, M., Kromann, P., Struik, P., Torrance, L., Garretta, K. and Forbes, G. 2016. Seed degeneration in potato: the need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathol. 65:3–1.

106

Hacia un manejo integrado de la degeneración de la semilla de papa en Ecuador

Peter Kromann1, Jonathan Gómez1, Tarik Eluri1, Israel Navarrete1, Arturo Taipe1 y Jorge Andrade-Piedra2

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú.

Palabras clave: Áfidos, Degeneración de semilla, Virus. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La baja sanidad de la semilla se debe a su degeneración, que es la pérdida de rendimiento o calidad por la acumulación de patógenos o plagas, en ciclos sucesivos de propagación vegetativa. Para evitar la degeneración de la semilla se ha recomendado la compra de semilla sana, producida fuera de la finca, y por lo general certificada. Por otro lado, se conoce que en los sistemas Andinos de producción de papa, la degeneración de la semilla ocurre en forma lenta y que la producción de semilla de calidad se logra mejor en la altitud. Por eso en la zona Andina de Ecuador resulta económico para los agricultores reutilizar la semilla por lo menos dos ciclos sucesivos, si no tres, cuatro o más ciclos (Crissman y Hibon, 1996). Existen dos tácticas (prácticas) adicionales con alto potencial para manejar la degeneración de la semilla; uso de variedades resistentes a los patógenos que causan degeneración, y el manejo de semillas en finca (selección del lote, selección positiva, roguing, selección negativa de la semilla) (Thomas-Sharma et al., 2016). El CIP ejecuta un proyecto que busca cuantificar el efecto de variedad, altitud y prácticas de selección en la degeneración de semilla. El proyecto busca dar recomendaciones detalladas para mejorar el manejo y reúso de la semilla, según las variedades y las zonas agroecológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en las var. INIAP - Fripapa y Superchola (susceptible y resistente a la degeneración, respectivamente, con base en la percepción de agricultores), en ensayos ubicados a tres altitudes: alto (> 3400 msnm), medio (cerca de 3000 msnm) y bajo (< 2700 msnm). En cada ensayo se plantaron 12 parcelas de 49 m2, distribuidas dos parcelas de cada variedad para cada altitud/sitio, en las cuales se realizaron tres niveles de manejo de semilla: selección positiva, sin selección y roguing. Además, se tomaron datos en diez campos de agricultores, distribuidos por los tres pisos altitudinales, en los cuales se realizaron dos niveles de manejo de semilla: selección positiva y sin selección. Para cuantificar la degeneración de la semilla se evaluó la incidencia de virus (PVX, PVY, PVS, PLRV, APLV y APMOV) en plantas durante la emergencia, floración, y en brotes de tubérculos cosechados mediante la técnica inmunológica DAS-ELISA, y se tomaron datos de incidencia y severidad de enfermedades presentes en los tubérculos, así como datos de rendimiento. Se realizaron otros de ensayos para determinar la eficiencia de la autoinfección (tubérculos progenie infectados de un tubérculo madre infectado) de PVY en las dos variedades y en las tres altitudes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados mostraron que la degeneración (incidencia de enfermedades y el rendimiento) fue afectada por la variedad, altitud y prácticas de selección. La degeneración causada por virus fue más severa en INIAP - Fripapa y en altitudes más bajas, y fue mejor manejada con

107 selección positiva. En sitios por encima de 3000 msnm, la incidencia de virus se redujo de un ciclo a otro en la var. Superchola, lo que indica que la degeneración de la semilla causada por virus es baja o incluso inexistente a altas altitudes en esta variedad del tipo andigena. El virus con mayor incidencia fue PVY. La eficiencia de la autoinfección de PVY fue del 25% en Superchola y del 77% en INIAP - Fripapa, lo que confirma la percepción de los agricultores de que INIAP - Fripapa se degenera más rápido que Superchola. La reducción del rendimiento de un ciclo de cultivo a otro estuvo en el rango de 0 - 17% en Superchola y de 0 - 20% en INIAP - Fripapa.

CONCLUSIONES La degeneración es afectada por la variedad, la altitud y puede reducirse con prácticas de selección de plantas y tubérculos. En sitios por encima de 3000 msnm la incidencia de virus puede reducirse de un ciclo a otro en ciertas variedades, como Superchola. Es posible manejar la degeneración de la papa con prácticas de manejo en la finca (selección positiva). Los resultados reconfirman el alto valor del uso de variedades resistentes y las prácticas de manejo en la finca para manejar la degeneración. El uso estratégico de estas dos tácticas, junto con la compra de semilla certificada, puede conducir a una estrategia integrada y rentable para administrar la calidad sanitaria de la semilla de papa en Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA Crissman, C., y A. Hibon. 1996. Establishing seed potato prices: Concepts, procedures, and implications for research and training. Social Sci. Dept. Working Paper No. 1996-1. Int. Potato Center – CIP. Lima, Perú. Thomas-Sharma, S. 2016. Seed degeneration in potato: the need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathology. 65:3–16.

108

Invernadero automatizado y producción de semilla de papa en campo de multiplicadores semilleristas

Gabriela Narváez1, Victoria López1, José Camacho1 y Fausto Yumisaca1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Banco de semilla, Esquejes, Tubérculos. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Datos del INEC (2013) señalan que solo el 9.8% de la superficie cultivada en el país, utiliza semilla certificada lo cual demuestra la necesidad de modificar de forma radical el actual esquema de producción de semilla de calidad, considerando nuevas fuentes de material élite, vinculando a nuevos actores público privados en la producción de semilla y generando mecanismos de fomento y promoción de la producción y uso de semilla de calidad a nivel nacional. Para generar una oferta de semilla de alta calidad se planteó la propuesta para optimizar los procesos de producción de semilla en categoría inicial en el invernadero automatizado y distribución de semilla a multiplicadores semilleristas; propuesta que se desarrolla con el apoyo de centro KOPIA Ecuador - RDA.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron esquejes de las var. Superchola, INIAP - Victoria, INIAP - Libertad, INIAP - Josefina y INIAP - Fripapa. Además se utilizó tubérculos de la var. Superchola y sistemas de riego. El proceso de multiplicación de semilla inicia con la obtención de plántulas in- vitro a partir de las cuales se multiplica plantas por medio del sistema autotrófico hidropónico (SAH) para luego trasplantarse en macetas e iniciar con el proceso de obtención de esquejes cada mes. Los esquejes obtenidos se utilizan para abastecer los sistemas de multiplicación de aeroponía e hidroponía en el invernadero automatizado y para la implementación de parcelas de multiplicación en campo de productores. Para la implementación de parcelas de multiplicación se hizo la selección de lotes que cumplan con las especificaciones para multiplicación de semilla; se implementaron las parcelas de multiplicación en campo de productores en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, con semilla categoría básica obtenida de los sistemas de hidroponía, aeroponía y multiplicación de esquejes en el invernadero automatizado. A la par del proceso de producción se hizo un proceso de capacitación dirigido al grupo de productores semilleristas de la comunidad/organización en la que se implementó el lote, las capacitaciones se realizaron con el enfoque de aprender-haciendo y los temas se desarrollaron según la etapa fenológica del cultivo. A la cosecha una parte de la producción se destinó para la implementación de un fondo de semilla que permitirá contar con material de calidad para la dotación de la misma organización y otras organizaciones interesadas, y mantener un abastecimiento continuo de semilla de calidad para los productores interesados.

109 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Producción de 123750 esquejes para realizar la siembra de 3 ha, en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Siembra de 2 ha con mini-tubérculos en las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Rendimiento promedio de 18.0 t ha-1. Implementación de máquina aspiradora, cosechadora y caldero en el invernadero automatizado.

CONCLUSIONES Se realizó la implementación de bancos locales de semilla, lo que permitirá contar con una dotación permanente de semilla de calidad. La multiplicación de semilla a través de plántulas de esquejes en campo abierto es una primera experiencia realizada con pequeños productores, por lo que existió cierto nivel de desconfianza por los productores al utilizar las plántulas para producir semilla. El riego es un factor clave a considerar para la producción de semilla utilizando esquejes, desde antes del trasplante hasta el prendimiento de la planta.

BIBLIOGRAFÍA Inst. Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. 2013. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. Quito, Ecuador. 62 p.

110

Validación de la técnica de selección positiva en el cultivo de papa en condiciones agroecológicas de las provincias de Carchi, Imbabura, Tungurahua y Chimborazo

Jovanny Suquillo1, Carlos Sevillano1, José Camacho1, María Nieto1, Fausto Yumisaca1, Rodrigo Aucancela1 y Diego Peñaherrera1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Calidad, Control, Selección positiva. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años, el gobierno nacional, ha impulsado el uso de semilla de calidad entre los papicultores de la sierra ecuatoriana, mediante entrega de semillas registrada y certificada a organizaciones multiplicadoras; quienes a su vez distribuyen a otras organizaciones o productores individuales; sin embargo, habrá productores que no hayan sido beneficiados o simplemente por el costo de la semilla no han decidido adquirirlos (Hidalgo, 1999). Bajo éstas circunstancia se hace necesario continuar evaluando y ofertando técnicas de obtención de semilla de calidad en sus propias fincas.

MATERIALES Y MÉTODOS En las provincias de Carchi, Chimborazo, Tungurahua e Imbabura se aplicó la técnica de selección positiva en las var. Superchola, INIAP - Victoria, INIAP - Natividad, INIAP - Fripapa e INIAP - Gabriela. La técnica consistió en seleccionar los mejores lotes y las mejores plantas de papa a la etapa de floración. En una parcela se sembraron las semillas de plantas seleccionadas y en otra parcela pero contigua a la primera se sembró la semilla del productor. A la cosecha se determinaron rendimiento y sanidad de los tubérculos semilla (Cuesta, 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNES Rendimiento y sanidad de la semilla.- En la mayoría de las provincias de la Sierra ecuatoriana, la práctica de selección positiva resultó en mayores rendimientos de papa comercial y semilla; sin embargo en provincias como Tungurahua e Imbabura se registraron decrementos de la productividad, en especial de la categoría comercial. La sanidad de la semilla alcanzó diferentes valores de índex (grado de calidad de la semilla). En Carchi, Tungurahua e Imbabura los valores fueron < 30% por lo que obtuvieron la denominación de semilla registrada y certificada. En Chimborazo los valores fueron > 30% por lo cual obtuvo la denominación de semilla común (Montesdeoca et. al., 20106). Efectos de los ciclos de siembra en la producción de papa comercial.- A excepción de INIAP - Victoria, las var. INIAP - Natividad e INIAP - Gabriela en dos ciclos de siembra consecutivas los rendimientos de la papa comercial fueron crecientes. Esto evidenció la efectividad de la técnica de la selección positiva. Pero al tercer ciclo de siembra los rendimientos de la papa comercial decrecieron paulatinamente. Rentabilidad.- Se registraron diferentes valores de rentabilidad entre provincias y entre localidades de cada provincia. En Carchi se registraron valores de rentabilidad hasta de 40.7% con relación a la no aplicación de la selección positiva. En la provincia de Chimborazo los

111 incrementos de rentabilidad fueron de 28.2%. La diferencia entre provincias radica en el tipo de productor, localidad, agro-insumos utilizados y productividad.

CONCLUSIONES En dos ciclos de siembra la práctica de selección positiva ha demostrado que es una alternativa tecnológica barata y eficiente para obtener semilla de alta calidad, lo cual coadyuva en mayores rendimientos de las diferentes categorías de papa. Al incrementarse el rendimiento permite obtener mejores beneficios netos y por ende mejores rentabilidades.

BIBLIOGRÁFIA Cuesta, X. 2008. Guía para el manejo y toma de datos de ensayos de mejoramiento de papa. PNRT. Papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. Hidalgo, O. 1999. Producción de tubérculos-semillas de papa: Producción de semilla básica por selección positiva, negativa y clonal. Manual de capacitación 5.2. Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 12 p. Montesdeoca, F. Narváez, P. Mora, E. Benítez, B. 2006. Manual de control interno de calidad (CIC) en tubérculo-semilla de papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE. Quito, Ecuador. 45 p.

112

Efecto del proceso de seleccion positiva en la calidad de semilla de papa en el cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador

Carlos Monar-Benavides1 y David Silva-García1

1 Univ. Estatal de Bolívar – UEB. Guaranda, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Control interno de calidad, Época de Siembra, Selección positiva. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En la provincia Bolívar de Ecuador, se cultivan 3100 has de papa, con un rendimiento promedio de 10.2 t ha-1 (Monar, 2014). El uso de semilla certificada en la Zona Andina es < 6% y en la provincia Bolívar no supera el 2%, lo que incide a la baja productividad del cultivo. Las razones del bajo uso de semilla certificada se pueden considerar el costo elevado frente al precio de venta de la papa comercial, difícil acceso, deficiente distribución y tiempo oportuno, débil organización de los productores semilleristas, falta de estudios de mercado (Hidalgo, 2009; Devaux, 2010; Monar, 2012). Ante esta situación más del 80% de los productores en la provincia Bolívar, utilizan su propia semilla, y en algunos casos de procedencia desconocida, misma que no reúne los indicadores de calidad como son: pureza física, varietal, sanitaria y edad fisiológica. Los problemas sanitarios de mayor importancia que se transmiten por semilla están la rhizoctonia (Rhizoctonia solani), sarna polvorienta (Spongospera subterranea), bacterias (Pectobacterium spp), virus; e insectos plaga. (Monar y Silva, 2015). Instituciones como el CIP, INIAP, la UEB y otros actores del desarrollo han rescatado, validado e implementado a lo largo de procesos de investigación participativa la Selección Positiva (SP) de semilla de papa que consiste en seleccionar a través de un proceso dinámico los mejores lotes, plantas, tubérculo-semilla y almacenamiento (Hidalgo, 2009; Montesdeoca, 2012; Monar, 2014). La SP contribuye a mejorar y mantener la calidad de la semilla, constituyéndose en una alternativa válida para los productores con limitado acceso a semilla certificada. El objetivo de este estudio fue medir el efecto de la SP de semilla en la calidad y rendimiento de las var. INIAP - Fátima e INIAP - Natividad y en dos épocas de siembra (ES).

MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio se realizó en la Granja Exp. Naguan de la UEB, ubicada en la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar a una altitud de 2640 msnm. Los materiales experimentales correspondieron a tubérculos-semilla de las var. INIAP - Fátima e INIAP - Natividad, con y sin SP producidas en el 2015 por el Programa de Semillas de la UEB y luego evaluadas en dos épocas de siembra (invierno y verano de 2016). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial con dos factores y tres repeticiones. El Factor A correspondió a dos Épocas de Siembra: A1: invierno y A2: verano; y el Factor B tuvo cuatro alternativas tecnológicas: B1: INIAP - Fátima con SP (IFCSP), B2: INIAP - Fátima sin SP (IFSSP), B3: INIAP - Natividad con SP (INCSP) y B4: INIAP - Natividad sin SP (INSSP). Las variables evaluadas incluyeron: tubérculos planta-1 (NTPP); control interno de calidad (CIC%) y productividad en kg planta-1 (RKPP). Se realizaron análisis de varianza, efecto principal de ES, prueba de Tukey (p ≤ 0.05), regresión lineal y la relación beneficio/costo. En el manejo agronómico de los ensayos se aplicaron buenas prácticas agrícolas.

113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La respuesta de las ES en las variables NTPP; CIC y RKPP, fue muy diferente (Tabla 4). En promedio general el rendimiento se incrementó en un 12% en la ES de verano, por las mejores condiciones de sanidad, temperatura, uso y manejo del riego. El CIC, son un conjunto sistemático de actividades para evaluar y garantizar la calidad de semilla; por tanto valores menores, están asociados a una mejor calidad. A través del proceso de SP, se mejoró la calidad de semilla en las dos variedades (Tabla 5).

Tabla 4. Promedios del Factor A: Épocas de Siembra en las variables: número de tubérculos por planta (NTPP); control interno de calidad (CIC) y el Rendimiento en kg planta-1 (RKPP). Guaranda. 2016. Variables A1: Invierno A2: Verano Efecto Principal Media VCCT (EP) General NTPP (**) 27.00 31.00 A2 - A1 = 4.00 29.00 0.51 CIC (**) 42.67 41.17 A1 - A2 = 1.50 41.92 1.17 RKPP (**) 1.98 2.25 A2 - A1 = 0.27 2.12 0.11 Incremento del rendimiento por efecto de Época 12% en Verano de Siembra ** Altamente significativo al 1%. VCCT = Valor crítico de comparación de Tukey (p ≤ 0.05).

Tabla 5. Prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para comparar los promedios del Factor B: Variedades con y sin Selección Positiva (SP) en las variables: NTPP; CIC y RKPP. Guaranda. 2016. Variables B1: INIAP B2: INIAP B3: INIAP B4: INIAP VCCT - Fátima - Fátima - Natividad - Natividad Con SP Sin SP Con SP Sin SP NTPP (**) 31.00 B 25.00 D 34.00 A 28.00 C 0.98 CIC (**) 36.00 B 49.33 A 33.50 C 48.83 A 2.23 RKPP (**) 2.38 B 1.65 C 2.60 A 1.83 C 0.21 Incremento del rendimiento por 30.6% 29.6% efecto de SP INIAP - Fátima INIAP - Natividad ** Altamente significativo al 1%. Promedios con distinta letra son diferentes (p ≤ 0.05).

Existió un efecto significativo de la SP en las variables NTPP; CIC y el RKPP. Como efecto de la SP en la var. INIAP - Fátima, se incrementó el rendimiento en un 30.6% y en el cultivar INIAP - Natividad 29.6%. Estos resultados están en los rangos obtenidos por autores del CIP, INIAP y PROINPA en trabajos realizados en la región Andina. Por el mayor rendimiento de papa por SP (30%), se mejoran los ingresos económicos (US$ ha-1), y éstos dependerán de la densidad de planta ha-1 (rendimiento) y el precio en el mercado. En esta investigación, se calculó una relación beneficio/costo de 1.23, considerando un precio promedio de las var. INIAP - Fátima e INIAP - Natividad para el 2016 de US$ 7 qq-1. En esta investigación, la ES en cuanto a los componentes NTPP, CIC y RKPP, dependieron de la SP. Con base en estos resultados se infiere que la SP fue válida en las dos ES con los rendimientos promedios más altos en la época de siembra de verano y con SP. Como resultado del análisis de regresión lineal, existió una asociación positiva entre el rendimiento y el NTPP.

CONCLUSIONES Por efecto de la ES, se aumentó el rendimiento promedio en un 12% en el ciclo de verano; sin embargo fue más evidente este aumento por el proceso de SP con respuesta similar de las var. INIAP - Fátima e INIAP - Natividad con el 30%. Además se mejoró la calidad del tubérculo -

114

semilla por el CIC. Estos indicadores contribuyeron a mejorar el ingreso neto (US$ ha-1). La SP, es una alternativa válida, de bajo costo y de fácil implementación para los pequeños productores, para mejorar y mantener la calidad de semilla. Para finalizar, este estudio demostró la validez de la SP para aumentar la producción y calidad de semilla de papa y se constituye en un componente tecnológico sostenible a través del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA Álvarez, E. 1988. Método simple para la producción de semilla de papa. Rev. Latinoamericana de la Papa. 1:18–24. Devaux, A. 2010. El sector papa en la región andina: Diagnóstico y elementos para una visión estratégica (Bolivia, Ecuador y Perú). Centro Internacional de la Papa – CIP. Lima, Perú. 271 p. Hidalgo, O. 2009. Diagnostic of Seed Potato System in Bolivia, Ecuador and Perú focusing on Native Varieties. In: 15th Int. Symposium of the Int. Soc. for Tropical Root Crops – ISTRC. Lima, Perú. Monar, C. y Silva, D. 2015. Informe anual de labores. Univ. Estatal de Bolívar – USB. Programa de Producción de Semillas. Guaranda, Ecuador. 20 p. Monar, C. 2014. Informe anual de labores. Univ. Estatal de Bolívar – UEB. Programa de Producción de Semillas. Guaranda, Ecuador. 15 p. Monar, C. 2012. Informe anual de labores. Univ. Estatal de Bolívar – UEB. Programa de Producción de Semillas. Guaranda, Ecuador. 22 p. Montesdeoca, F. 2012. Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad. Guía para agricultores y agricultoras. Centro Internacional de la Papa – CIP, Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Consorcio de Pequeños Productores de papa (CONPAPA), Fundación Mcknight. Quito, Ecuador. 82 p.

115

116

117

118

Difusión y multiplicación de las variedades de papa INIAP - Natividad, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar

José Camacho1, Victoria López1, Carlos Sevillano1, María Nieto1, Verónica Quimbiamba1 y Diego Peñaherrera1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected].

Palabras clave: Rendimiento, Variedades. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa de las var. INIAP - Natividad, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria son materiales precoces que se cosechan de 4 - 5 meses. Esta precocidad ofrece ventajas como: reducción de aplicaciones sanitarias, menores frecuencias de riego (en verano), que luego se verán reflejados en el beneficio/costo con relación a otras variedades que son más tardías. Estas variedades, se difundieron en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Bolívar con el objetivo de: 1) evaluar sus rendimientos, 2) analizar el beneficio/costo, y 3) capacitar a organizaciones de productores semilleristas.

MATERIALES Y MÉTODOS Las variedades generadas por el INIAP se sembraron en localidades y parcelas de tamaño diferente en cinco provincias del Ecuador, en lotes con cultivos previos de cereales, pasturas o leguminosas. La preparación del suelo fue mecanizado, la siembra se hizo de forma manual, colocando dos tubérculos de 4 - 6 cm de diámetro con un peso de 60 - 80 g por sitio y a una distancia de 35 - 40 cm. Se hizo la aplicación fraccionada del fertilizante N y P a la siembra, -1 al medio aporque y al aporque completo, con las siguientes dosis N 216 kg ha , P2O5 323 kg -1 -1 -1 -1 ha , K2O 148 kg ha , S 67 kg ha y Mg 36 kg ha ; por la respuesta negativa del cultivo al fraccionamiento del P este se aplicó en su totalidad a la siembra; puesto que la aplicación de todo el P al medio aporque produce los más bajos rendimientos (Valverde y Alvarado, 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNES Las variedades sembradas en las diferentes localidades de las provincias reportaron que INIAP - Natividad, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria obtuvieron mayores rendimientos con relación a la var. Superchola que solo en el caso de Imbabura reportó un rendimiento mayor. En la provincia del Carchi la var. INIAP - Natividad obtuvo un rendimiento de 40.0 t ha-1; INIAP - Victoria 34.5 t ha-1, mientras que la variedad local Superchola obtuvo un rendimiento promedio de 20.0 t ha-1. En la provincia de Imbabura se obtuvo un rendimiento de 20.5 t ha-1 para Fripapa, con menor productividad que la var. Superchola que obtuvo un rendimiento del 41.5 t ha-1. En la provincia de Cotopaxi el rendimiento para INIAP - Natividad fue de 9.2 t ha- 1, INIAP - Victoria 7.9 t ha-1. En el caso de la provincia de Tungurahua la var. INIAP - Victoria obtuvo un rendimiento de 22.0 t ha-1 y la var. Superchola un rendimiento de 25.6 t ha-1. En la provincia de Bolívar el rendimiento para la var. INIAP - Victoria fue de 33.7 t ha-1. Estos rendimientos son > 12.8 t ha-1 reportados por MAGAP (2014). Estos resultados son influenciados por la cantidad de fertilizante que se utilizó, que en el caso de Carchi fue de: -1 216-323-148 kg de N, P205 y K2O ha . El menor rendimiento se observa en la provincia de

119 Cotopaxi, esto obedece al tipo y calidad de suelo y al bajo nivel de P y K presentes porque el requerimiento de K para el óptimo crecimiento es de 2 - 5% del peso seco de las partes vegetativas, frutas carnosas y tubérculos (Sanabria, 2007); y la extracción de nutrimentos del suelo por la papa depende de la variedad, fertilidad del suelo, condiciones climáticas y el manejo del cultivo (Pumisacho y Sherwood, 2002). Con relación a la extracción de semilla, los resultados muestran que más del 58.1% proporciona tubérculos de clase 1 con peso > 120 g, mientras que de clase 2 es el 29.6% con pesos de 60 - 100 g y de clase 3 solo el 12%. La mayor parte de la cosecha se destina al consumo y solo el 30% se reserva para semilla que se emplea para un nuevo ciclo o se comercializa como tal. Referente a los costos de producción se pudo observar que en condiciones climáticas secas, empleo del SAD (sistema de Ayuda a la Decisión) para el control de tizón y utilizando semilla seleccionada para la var. INIAP - Natividad en el Carchi el costo fue de US$ 2570 ha-1; mientras que en Cotopaxi fue de US$ 2346 ha-1; de la misma manera el beneficio/costo fue de 1.63 para Carchi y de 1.58 para Cotopaxi. Para la var. INIAP - Victoria el beneficio/costo en Carchi fue de 2.29 y en Tungurahua fue de 1.46 y para INIAP - Fripapa fue de 2.90 en Imbabura. Las características de cada una de las variedades fueron observadas por productores y técnicos durante días de campo, talleres y visitas técnicas que favorecieron la identificación y la posibilidad que las variedades sean multiplicadas y difundidas en cada provincia, las actividades se realizaron con el MAGAP y organizaciones de productores semilleristas de papa, beneficiando a 120 productores de ocho organizaciones locales.

CONCLUSIONES Nuestros resultados nos llevan a concluir que las var. INIAP han reportado mayores rendimientos que la var. Superchola, influenciado también por la época de verano, fertilización adecuada, semilla de calidad y control adecuado de plagas y enfermedades, mejorando su productividad y beneficio/costo por la oportunidad de mercado en el momento de la cosecha. Los productores consideran que las var. INIAP por su comportamiento, rendimiento, sabor y apariencia de los tubérculos tienen una aceptabilidad que generará interés por disponer a corto plazo de semillas que favorezcan sus ingresos.

BIBLIOGRAFÍA Pumisacho, M., y Sherwood, S. 2002. El cultivo de la papa en Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP y Centro Internacional de la Papa – CIP. Sanabria, L.B., de Mosquera, S.N., y López, C.E.Ñ. 2007. Efecto de niveles de P y K sobre el rendimiento del cultivar ‘Criolla Guaneña’ en el Depto. de Nariño. Rev. Latinoamericana de la Papa. 14(1):51–60. Valverde, F., y Alvarado Ochoa, S.P. 2009. Manejo del suelo y la fertilización en el cultivo de papa: Experiencias del DMSA. En: Memorias del curso de producción, procesamiento, comercialización y control de calidad en semilla de papa en el Ecuador (s.p.). Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

120

Evaluación de la fertirrigación en papa (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - Libertad

Yamil Cartagena1, Rafael Parra1, Jorge Rivadeneira1, Cecilia Monteros1 y Xavier Cuesta

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Agua, Nutrición, Suelo. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En Ecuador, el Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, por más de 40 años ha venido utilizando el análisis químico de suelos como un enfoque para la generación de recomendación de fertilización para los principales cultivos de la sierra y costa ecuatoriana; debiendo considerarse la muestra de suelos, extractantes, correlación, calibración y tablas guías (Padilla, 1979). Las investigaciones han permitido tener recomendaciones de fertilización en papa desde -1 generalizadas como 150-300-100 kg ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente (Valverde et al., 1998); hasta más afinadas en donde no se debe exceder la aplicación de 300 kg P ha-1 y añadir materia orgánica; para obtener rendimientos entre 40 - 50 t ha-1. Otro enfoque en el que se está iniciando a investigar es el balance nutrimental o modelo racional en el cual considera la demanda nutrimental (extracción de nutrientes por el cultivo), oferta de nutrientes (nutrientes presentes en el suelo) y eficiencia de recuperación del fertilizante (nutriente tomado por el cultivo). Una ventaja de este enfoque es que utiliza el rendimiento potencial del cultivo para calcular un rendimiento estimado (Galvis et al., 1993). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertirrigación, utilizando los enfoques del análisis químico y el balance nutrimental, en el cultivo de papa var. INIAP - Libertad.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se ubicó en la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia Salache, sitio Salachillo. Se estudiaron tres tratamientos de fertilización química. En el tratamiento 1 (fertilización edáfica), se utilizó el enfoque de la tabla guía, se aplicó: 176-100-20-12 kg ha-1 de N, P2O5, K2O y S, respectivamente, las fuentes fertilizantes utilizados fueron NH4NO3, superfosfato triple, KCl y S. Para el tratamiento 2 (fertirrigación INIAP), se aplicó el enfoque del modelo racional, se puso 207 kg N ha-1 y 50 kg P ha-1, los fertilizantes utilizados fueron NH4NO3 y H3PO4. El tratamiento 3 (fertirrigación Agricultor) se hizo la dosificación del -1 fertilizante con base en la experiencia del agricultor, con 100-50-50 kg ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente, se aplicó (NH4)2SO4, NH4NO3, KCl y urfos. La frecuencia de aplicación de los fertilizantes para los tratamientos 2 y 3, fue de una vez por semana en fertirrigación, con riegos diarios y una lámina de 3 mm. Se utilizó un diseño completo al azar, tres tratamientos, tres repeticiones, resultando en nueve unidades experimentales. El material biológico utilizado fue semilla de la var. INIAP - Libertad. El tamaño de la parcela fue de 149.6 m2 (17 x 8.8. m). La distancia entre líneas de 1 m y entre plantas de 0.4 m, obteniéndose una densidad de 25000 plantas ha-1. Se evaluaron las variables productividad y extracción de nutrientes.

121 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los rendimientos más altos de papa se tuvieron con los tratamientos 2 y 3 (23.3 y 22.7 t ha-1, respectivamente) y el menor con el tratamiento 1 (14.1 t ha-1). La extracción de nutrientes en los tratamientos 2 y 3, fue mayor para N y K en los macronutrientes; Fe y Cu para los micronutrientes, notándose claramente este efecto por la aplicación constante de agua y fertilizantes. El modelo logístico normal mostró en los macro y micro nutrientes una fase lineal hasta los 60 días luego del trasplante y la fase exponencial entre 60 - 100 días.

CONCLUSIONES El mayor rendimiento en el cultivo de papa (23 t ha-1) se obtuvo con la aplicación de 207 kg N ha-1 y 50 kg P ha-1 y extrajo 203-25-211-51-40-15 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg y S, respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA Galvis, S., A., J.D. Etchevers B., y J. Rodríguez S. 1993. Estimación de rendimientos máximos alcanzables de maíz en áreas de temporal del estado de Tlaxcala. Terra: 226–234. Padilla, G., W. 1979. Guía de recomendaciones de fertilización para los principales cultivos del Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Est. Exp. Sta. Catalina, Depto. de Suelos. Boletín Técnico No. 32. Quito, Ecuador. Valverde, F., J. Córdova y R. Parra. 1998. Fertilización del cultivo de papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito. Ecuador. 42 p.

122

Efecto de la zeolita en el productividad de papa (Solanum tuberosum L.) en el Carchi

Mónica Mora1, Eduardo Colina2, Joffre León3, Carlos Castro3, Danilo Santana3, Guillermo García3 y Oscar Mora3

1 Productora Agrícola de Papa. 2 Macondo S.A. y Univ. Técnica de Babahoyo – UTB. Babahoyo, Los Ríos. E-mail: [email protected] 3 Univ. Técnica de Babahoyo – UTB. Babahoyo, Los Ríos.

Palabras clave: Fertilización, Producción, Sostenibilidad. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La producción nacional de papa (Solanum tuberosum L.) se ubica en el norte, centro y sur de los Andes ecuatorianos. Aunque es posible establecer el cultivo en los valles bajos, la tendencia es un desplazamiento hacia el páramo por la presión demográfica, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo de pérdida por heladas. La provincia de El Carchi tiene el 14% de la superficie nacional dedicada al cultivo (6800 ha) y produce el 28% de la cosecha anual del país (INEC, 2016). Con relación a fertilizantes, la papa es exigente en este insumo, con un consumo del 12 al 15% del total de fertilizantes utilizado en el país, siendo una de las alternativas la fertilización con las denominadas zeolitas. Estas son aluminosilicatos que surgen en las rocas sedimentarias y que en el suelo mejoran el intercambio catiónico (Arzola et al., 2013). Los objetivos de la investigación fueron: 1) Evaluar el potencial de producción de la papa con la aplicación de diferentes niveles de zeolita, 2) Identificar el tratamiento más influyente en el cultivo, y 3) Efectuar un análisis económico.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se ejecutó entre Ene. y Jun. de 2015, en la parroquia El Ángel, provincia del Carchi. El suelo fue un Andisol oscuro, como material de siembra se utilizó la var. Superchola. Se evaluaron seis tratamientos que incluyeron: cuatro niveles de Zeolita (25, 50, 75 y 100%, con relación al total de fertilizante aplicado), un testigo del agricultor y testigo control (cuatro repeticiones). El programa de fertilización aplicado fue 138 kg ha-1 N, 287 kg ha-1P, 50 kg ha- 1K y 50 kg ha-1 S, el cual se redujo en cada nivel de zeolita. El diseño utilizado fue bloques completos al azar. El suelo se preparó con un pase de arado y dos de rastra, se desinfectó la semilla con Vitavax (50 g 50 kg semilla-1). La siembra fue manual a 100 cm entre surcos y 30 cm entre plantas, colocando una semilla por sitio. Hubo Lancha (Phytophthora infestans) en el desarrollo del cultivo, controlada con metalaxyl más mancozeb (1.0 kg ha-1). También hubo pulguilla y minador de la papa que se controlaron con profenofos (0.5 L ha-1) y abamectina (0.3 L ha-1). Las malezas se controlaron en forma manual con aporques a los 45 y 60 días después de la siembra, lo que también permite dar consistencia y firmeza a las plantas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La aplicación de cuatro niveles de zeolita natural determinó diferencias en las variables agronómicas (altura de planta, tallos planta-1, tubérculos planta-1, tubérculos categoría-1 y productividad). Con base en Egusquiza (2000), INIAP (2000) y Barrera et al. (2004), esto se debió a que las plantas tratadas con zeolita y fertilización química recibieron los aportes

123 nutricionales adecuados, lo que demuestra que el uso de programas de fertilización origina mejores características agronómicas del cultivo (Villavicencio y Vásquez, 2008). Los valores encontrados ingresados al programa INFOSTAT (p ≤ 0.05), determinaron que la aplicación al suelo del 50% de zeolita natural, más la adición del 50% de fertilización química (T2) fue estadísticamente superior a los demás tratamientos, registrando el mayor número de tallos (7) y tubérculos por planta (27), lo que incidió en la mejor productividad (30390 kg ha- 1). Esto ratifica lo manifestado por Jhon et al. (2006) al encontrar que la adición de zeolita permite sustituir hasta un 15% la fertilización con N, siendo esta necesaria para el crecimiento de la planta y la formación de los tubérculos (Castellanos y Socas, 2002; Valverde, 2002). Se observó que el tratamiento a base de la aplicación del 50% de zeolita + el 50% de fertilización, obtiene los beneficios netos más altos con 9298 dólares,

CONCLUSIONES La var. Superchola mostró buena respuesta agronómica a la aplicación combinada de zeolita natural y fertilización complementaria con base en el análisis de suelo. La aplicación al suelo del 50% de zeolita natural y 50% de fertilización química (T2), registró el mayor número de tallos y de tubérculos por planta, lo que incidió en la mejor producción con relación a los otros tratamientos. El tratamiento que tuvo solo zeolita natural sin la fertilización complementaria, no mostró respuesta positiva. El análisis económico indica que el tratamiento T2 (50% de zeolita + 50% de fertilización) genera el mejor beneficio neto.

BIBLIOGRAFÍA Barrera, V., P., Espinosa, C. Tapia, A. Monteros, y F. Valverde. 2004. Raíces y tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en Ecuador. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos Andinos. Una década de investigación para el desarrollo (1993 - 2003). No. 4. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Centro Internacional de la Papa – CIP y AZD. Quito, Ecuador. 190 p. Castellanos, J., Socas, M. 2002. Zeolita: Contribución al desarrollo sostenible. 2da Ed. Univ. Nacional de la Habana. Cuba. 145 p. Egusquiza, R. 2000. La papa: Producción, transformación y comercialización. Lima, Univ. Agraria La Molina. Editorial Universitaria. 16 p. Inst. Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. 2016. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. Unidad de estadísticas agropecuarias. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/ (Consultado 22 Jun. 2016). John, C., G. Del Vallín, y G. Dueñas. 2006. Eficiencia de la zeolita como aditivo de la urea en los cultivos de papa y tomate. La Habana, Cuba. 9 p. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2000. Guía técnica de cultivos. Quito, Ecuador. 440 p. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. 2014. Zonificación agroecológica económica del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Ecuador. Informe Técnico. Quito, Ecuador. 14 p. Valverde, F., J. Córdova, y R. Parra. 1998. Fertilización del cultivo de la papa. Informe técnico anual N° 28. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 24 p. Villavicencio, A., y W. Vásquez (eds.). 2008. Guía técnica de cultivos: Arroz. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Manual No. 73. Quito, Ecuador. 444 p.

124

Aplicación del riego parcial en papa (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - Victoria, en el Centro Exp. del Riego de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Juan León Ruiz1, Paúl Benalcázar1, Jorge Segovia1, Jorge Cevallos1, Xavier Cuesta2, Jorge Rivadeneira2 y Yamil Cartagena2

1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Agua útil, Productividad, Riego parcial, Riego por goteo. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La agricultura a nivel mundial es uno de los principales consumidores de agua dulce. El 70% del agua fresca se utiliza para riego (Gerbens-Leenes y Nonhebel, 2004). Sin embargo, la disponibilidad el agua de riego ha disminuido (Shahnazari et al., 2007), donde 80 países con el 40% de la población mundial tiene escases de agua (Qadir et al., 2003). El INIAP inició el programa de mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Sierra Central para desarrollar germoplasma con tolerancia a la sequía (clones o variedades), y se seleccionó la var. INIAP - Victoria (INIAP, 2007). El Centro Exp. del Riego (CER) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP desarrollan investigaciones para determinar los requerimientos hídricos de la papa, evaluar el comportamiento agronómico, cuantificar el contenido de biomasa y definir la huella hídrica de la var. INIAP - Victoria bajo diferentes regímenes de humedad con riego por goteo. El riego parcial es un técnica que muestra potencial en la producción agrícola porque permite un uso eficiente del agua en los cultivos (Yactayo et al., 2013). El riego se realiza a un lado del surco, mientras el otro lado permanece seco hasta el próximo riego, con una aplicación cíclica del agua (Loveys et al., 1998). Este sistema se utiliza algodón, cítricos, tomate, uvas, y árboles de olivo con una reducción en el consumo de agua del 50% sin provocar disminución en la productividad (Kang et al., 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó del 24 Oct. 2016 al 6 Abr. 2017 en el CER de la ESPOCH, ubicada en Riobamba, provincia de Chimborazo (Altitud: 2820 msnm; 1º39’18.82”S y 78º40’39.99”O). Riobamba está en una Estepa Espinosa de tipo Montano Bajo (Holdridge, 1982). Se utilizó la var. INIAP - Victoria, y para la caracterización climática se utilizó la Est. Met. de la ESPOCH, con datos históricos de 17 años (1999 - 2016). El riego fue por goteo, con emisores cada 30 cm, caudal 1.02 L h-1 emisor-1. La lámina y frecuencia de riego se aplicaron en función de la humedad del suelo medida con tensiómetros ubicados a 15 y 30 cm de profundidad. A la siembra el suelo se llevó a capacidad de campo, luego el riego inicio cuando el 20% del agua disponible fue consumida, alternando los riegos entre los lados del surco. Mediciones gravimétricas se realizaron cada día en los tratamientos y se verificó con los tensiómetros. Las láminas de riego fueron definidas según el coeficiente de evapotranspiración (Kc) del cultivo. La distancia de siembra fue de 35 cm entre plantas y 80 cm entre hileras (0.28 plantas m2). La cosecha se hizo con senescencia de plantas al 100%. Por cada repetición se escogieron 10 plantas al azar para evaluar los parámetros biométricos: emergencia, profundidad radicular, altura de planta, diámetro de tallo, días a la floración, vigorosidad, senescencia, cobertura

125 vegetal, plantas cosechadas, número y peso de tubérculo planta-1 y producción total. Para evaluar la altura de la planta se midió desde la parte basal hasta la parte apical; para el diámetro de tallo se utilizó un calibrador digital modelo ARES-70018; para la clorofila se utilizó el medidor MINOLTA SPAD-502 y para temperatura el medidor IR Thermometer-50515 (Cuesta et al., 2015), las mediciones se realizaron en la misma hoja de la parte apical, media y basal de la planta para disminuir el error (hojas expuesta al sol, sin presencia ataque de plagas o enfermedades) (Nogueira et al., 2000). La senescencia se determinó de forma visual con la escala de Amoros y Gastelo (2011). El número y peso de tubérculos planta-1, plantas cosechadas y productividad por categoría y total se hizo con base en Cuesta et al. (2015).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El ciclo de cultivo de la papa, var. INIAP – Victoria, mediante el riego parcial fue de 151 días, de los cuales 45 corresponden a la fase inicial, 27 a la fase de desarrollo, 12 a la fase media y 46 a la fase final. El ciclo de cultivo es de 130 días. La frecuencia media de riego fue de seis días con nueve riegos en total. La lámina total aplicada fue de 180 mm m-2 y una precipitación efectiva de 154 mm. El volumen total de riego aplicado fue 1856 m3 ha-1. Los datos biométricos fueron: emergencia del 86%, altura de la planta en fase final de 76.5 cm, diámetro de tallo de 16.6 mm, 5 tallos planta-1. El 50% de floración a los 63 días. La vigorosidad a los 60 días fue media. El 80% de las plantas tuvo senescencia tipo 7 y el 20% tipo 9. El 100% de la cobertura vegetal fue media. El contenido de clorofila fue alto en la parte apical; 46.7 y 45.0 para la fase media y final, respectivamente. La productividad fue de 1.7 kg planta-1, equivalente a 38.7 t ha-1, con 73% de los tubérculos de categoría tipo 2. La eficiencia en el uso del agua fue de 1.18 kg ha-1 mm-1.

CONCLUSIONES El riego parcial es una herramienta válida y aplicable para un manejo sostenible en papa por su menor consumo de agua y con una productividad mayor a la media en Chimborazo.

BIBLIOGRAFÍA Gerbens-Leenes, P.W., and S. Nonhebel. 2004. Critical water requirements for food, methodology and policy consequences for food security. Food Policy. 29(5):547–564. Kang, S., Z. Liang, W. Hu, and J. Zhang. 1998. Water use efficiency of controlled root-division alternate irrigation on maize plant. Agric. Water Manag. 38:69–76. Loveys, B., M. Stoll, P. Dry, and M. McCarthy. 1998. Partial root-zone drying stimulates stress responses in grapevine to improve water use efficiency while maintaining crop yield and quality. The Australian Grapegrower and Winemaker. 414a:108–113. Qadir, M., T.M. Boers, S. Schubert, A. Ghafoor, and G. Murtaza. 2003. Agricultural water management in water-starved countries: Challenges and opportunities. Agric. Water Manag. 62(3):165–185. Shahnazari, A., F. Liu, M.N. Andersen, S.E. Jacobsen, and C.R. Jensen. 2007. Effects of partial root-zone drying on yield, tuber size and water use efficiency in potato under field conditions. Field Crops Res. 100(1):117–124. Yactayo, W., D.A. Ramírez, R. Gutiérrez, V. Mares, A. Posadas, and R. Quiroz, R. 2013. Effect of partial root-zone drying irrigation timing on potato tuber yield and water use efficiency. Agric. Water Manag. 123:65–70.

126

Evaluación del daño por frío mediante escala visual y una metodología basada en la fuga de electrolitos en seis variedades de papa (Solanum sp.)

Fernando Herrera1, Esteban Espinosa1, Xavier Cuesta2, Jéssica Amagua2, Jorge Ribadeneira2, Darío Ramírez1, Antonio León-Reyes1

1 Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Daño celular, Fuga de electrolitos, Tolerancia al frío. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa (Solanum tuberosum L.) es representa el cuarto cultivo de mayor consumo a nivel mundial. La planta crece en temperaturas óptimas de 15 - 20 ºC. Las bajas temperaturas resultan en efectos negativos en las plantas como la disminución de la absorción y transporte de agua, reducción de la actividad fotosintética y formación de cristales de hielo en espacios intracelulares que destruyen los tejidos foliares. Por su adaptabilidad a zonas altas de los Andes, las papas están expuestas a temperaturas bajo 0 °C (Amagua, 2013). Este estudio analiza la tolerancia a bajas temperaturas de seis variedades de papa mediante determinaciones de daño foliar (escala visual) y una metodología basada en la fuga de electrolitos.

MATERIALES Y MÉTODOS Siembra de material genético.- Para la evaluación del daño foliar (escala visual) se sembró seis genotipos de papa (Puca Shungo, Yana Shungo, Estela, Natividad, Superchola y Victoria) en la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP. Las semillas se desinfectaron con 40 mL de Profenofos en 20 L de agua y se plantaron en una mezcla de suelo (3:1:1 tierra negra, pomina y humus). Para la evaluación basada en la metodología de fuga de electrolitos los genotipos se sembraron en el invernadero de la Univ. San Francisco de Quito – USFQ, en macetas de 1 L en una mezcla 3:1 (tierra negra esterilizada, pomina). Todas las plantas se cultivaron por 60 días. Evaluación del daño foliar utilizando la metodología de escala visual.- Plantas de 60 días se colocaron en el Fitotrón (EIE International) para su posterior tratamiento de frío. Las plantas se sometieron a -3 °C por 3 h (60% de humedad relativa). La escala usada de daño foliar fue 0: sin daños visibles, 1: ligero bronceado en el foliolo, 2: unos pocos foliolos superiores muertos, 3: muchos foliolos superiores muertos, 4: muchas hojas muertas, 5: todas las hojas y peciolos muertos, 6: muerte de la planta (Vega y Bamberg, 1995). Se utilizó un diseño completo al azar con un arreglo factorial 30 x 3 con cinco repeticiones y se usó la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para diferenciar las medias. Determinación del índice de daño con base en la fuga de electrolitos.- Las plantas de 60 días se colocaron por 12 h a 15 °C, 6 h a 4 °C y 12.5 min a -18 °C. Se cortaron cinco discos de hojas (6 mm diámetro) cada 2.5 min en el período de -18 °C, y se tomaron cuatro muestras en cada punto. Estos discos se colocaron en tubos con 10 mL de agua destilada y se midió la conductividad eléctrica (CE) con un conductímetro (JENWAY 470 Cond. Meter®). Luego se autoclavó los tubos con los discos y se medió la CE resultante. El índice de daño basado en la metodología de fuga de electrolitos se calculó con el protocolo descrito por Flint (1967).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Después del tratamiento de frio a -3 °C se evaluó el daño foliar utilizando la escala visual, se pudo constatar que la variedad más tolerante a condiciones de frío fue Yana Shungo, mientras que las variedades más susceptibles fueron Natividad y Estela (Tabla 13, Fig. 2).

127 Tabla 13. Evaluación visual del daño foliar por exposición al frío de seis genotipos. Entre paréntesis se muestran los resultados de la prueba de Tukey (p ≤ 0.05). Genotipo Yana Superchola Puca Victoria Natividad Estela Grado 1 (a) 2 (b) 2 (b) 2 (b) 4 (c) 6 (d)

Fig. 2. Tiempo vs. Índice de daño por exposición al frío.

Por otro lado, los seis genotipos se sometieron a condiciones de frío -18 °C, el índice de daño basado en la fuga de electrolitos fue calculado. Aquí se determinó que las variedades susceptibles al frío (Índice de daño mayor) fueron Natividad y Estela mientras que las más tolerantes fueron Yana Shungo, Puca Shungo y Superchola. Estos resultados pueden compararse con la escala visual de daño antes presentada. Esto se debe a que los genotipos que toleran mejor al frío tienen menor daño celular por lo que tienen menor fuga de electrolitos.

CONCLUSIONES Las dos metodologías mostraron resultados similares, por lo que podrían utilizarse de forma independiente para evaluar tolerancia al frío. Se concluye que las variedades más sensibles son Natividad y Estela, mientras que las tolerantes son Yana Shungo, Puca Shungo y Superchola, por lo que estas tres variedades podrían considerarse como candidatos para programas de mejoramiento genético.

AGRADECIMIENTO Proyecto Cambio Climático “Marked-assisted selection for potato germoplasm adapted to biotic and abiotic stress caused by global change” de la FAO.

BIBLIOGRAFÍA Amagua, J. 2013. Respuesta a bajas temperaturas de treinta genotipos de papa (Solanum spp.) bajo condiciones controladas. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 24 p. Flint, H. 1967. Index of injury-a useful expression of freezing injury to plant tissues as determined by the electrolytic method. Canadian J. of Plant Sci. 47:29–30. Vega, S., y Bamberg, J. 1995. Screening the U.S. potato collection for frost hardiness. Am. Potato J. 72:13–21.

128

Difusión y multiplicación de papa, var. INIAP - Libertad, en la provincia de Cotopaxi

Victoria López1 y Diego Peñaherrera1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Banco de Semilla, Capacitación, Transferencia de tecnologías. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN El Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP en la Provincia de Cotopaxi, ha implementado un proceso de multiplicación y difusión de las variedades mejoradas de papa como es el caso especial de INIAP - Libertad, la misma que es una variedad precoz, resistente a tizón tardío, el rendimiento fluctúa de 25 - 48 t ha-1, produciendo más del 80% de papa tamaño gruesa o de primera (> 100 g) (Cuesta et al., 2015), además tiene cualidades para consumo en fresco y fritura tipo bastón (Hidalgo et al., 2009). Estas características hacen que esta variedad sea una buena opción para el productor de papa, en especial para la industria de fritura, por lo que es importante promocionar, difundir y capacitar a los productores, de la misma forma proveerlos de semilla de calidad, lo que permite obtener una producción significativa para incrementar la oferta.

MATERIALES Y MÉTODOS En el 2015 se seleccionó un grupo de agricultores para la implementación de la parcela en el sector de Bellavista del cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi, que además de cumplir con los requerimientos agroecológicos para el cultivo de papa, tuvo la accesibilidad adecuada para realizar un día de campo como estrategia de difusión y presentación de la nueva variedad de papa INIAP - Libertad. El INIAP aporto con asistencia técnica, dotación de insumos y acompañamiento técnica. La semilla obtenida se entregó a cinco grupos de agricultores interesados en la produ cción de esta variedad de papa y con quienes el INIAP formó bancos de semilla, que les ha permitido disponer constantemente semilla de calidad. La capacitación como parte del proceso de difusión, estuvo dirigida al grupo de agricultores de Bellavista, con el enfoque de aprender haciendo, los temas se desarrollaron según la etapa fenológica del cultivo, además de valor agregado, comercialización y asociatividad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los predios del Monasterio de Santa Marianita del Paraíso se estableció dos parcelas con la var. INIAP - Libertad, donde se hizo un día de campo al que asistieron cerca de 500 personas, entre autoridades locales, técnicos agrícolas de diferentes Instituciones, agricultores y demás actores involucrados en la producción y comercialización del cultivo de la papa. Se presentaron siete stands en donde los técnicos del INIAP y productores locales expusieron al público las características de esta variedad, manejo agronómico del cultivo, característica de resistencia a la lancha, costos de producción, manejo de semilla y almacenamiento. La Escuela de Chefs Gusteau de la Ciudad de Latacunga presentó el valor nutritivo y los usos de la papa.

129 El rendimiento obtenido de estas parcelas fue de 21.2 t ha-1, superando la media cantonal que es de 21.1 t ha-1. A nivel de provincia también supera el rendimiento porque la media de la provincia de Cotopaxi que es de 12.8 t ha-1 en el 2015 y de 10.4 t ha-1 en el 2016 en la var. Superchola y a nivel nacional el promedio es de 16.5 t ha-1, según el informe de “Rendimientos de papa en el Ecuador: Primer ciclo 2016 (Dic. - Jun.)” (Monteros, 2016). De los cinco grupos de agricultores que recibieron semilla, se obtuvieron los siguientes resultados en el rendimiento con 20.8 t ha-1 en el sector de Cachi (Pujilí), 19.6 t ha-1 en el sector de Chitan Miraflores (Latacunga), 19.4 t ha-1 en el sector de Chilla Grande (Saquisilí), 18.5 t ha-1 en el sector de La Libertad (Salcedo) y 18.0 t ha-1 en el sector de Salatilin (Salcedo). En cada localidad se hizo la clasificación y selección de los tubérculos obteniendo más tubérculo grueso con 65.4% en Bellavista, mientras que hubo mayor extracción de semilla en los sectores de Chilla Grande con 30.2%, La Libertad con 28.7 y Salatilin con 26.5%. La producción de papa comercial ha sido comercializada al CONPAPA y en los mercados locales, y con la semilla obtenida se ha formado en cada grupo un Banco de semillas. Con las ganancias recibidas han invertido en la compra de insumos para la implementación de nuevas parcelas de multiplicación. Los costos de producción de cada localidad, varían entre US$ 3000 siendo el costo más elevado en el sector de Bellavista porque es una superficie más amplia de siembra lo que representa mayor inversión en relación al sector de La Libertad que presenta menos inversión con apenas US$ 700. Lo que refleja la reducción del uso de agroquímicos, lo que ha permitido que el costo promedio de cada saco de 45 kg sea de US$ 8.76 y un costo/beneficio de 1.37 para las localidades en la provincia de Cotopaxi.

CONCLUSIONES Se difundió el uso de la var. INIAP - Libertad en la provincia de Cotopaxi a través de un día de campo y la implementación de parcelas de multiplicación y difusión. Los agricultores disponen de semilla de calidad de papa variedad INIAP –Libertad a través de la implementación del banco de semilla en cada grupo. Durante el ciclo de cultivo se ha capacitado a los principales actores de la cadena de valor de papa en el manejo de la variedad. El rendimiento se ha aumentado tanto en productividad como en la tasa de extracción de tubérculos de tamaño grueso y de semilla. Los costos de producción se han reducido porque han disminuido los controles fitosanitarios.

BIBLIOGRAFÍA Cuesta, X., Oyarzun, P., Andrade-Piedra., Taipe, A., Montesdeoca, Luis., Montesdeoca, F., Monteros, C., Rivadeneira, J., Carrera, E., Comina, Paúl, Reinoso, I. 2015. Ficha técnica de la var. INIAP - Libertad. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 16 p. Hidalgo, L., Navarrete, G. 2009. Estudio de cinco épocas de cosecha de un clon de papa (Solanum Tuberosum L. var. Libertad) en dos pisos altitudinales en las provincias de Carchi e Imbabura. Tesis de Ing. Agropecuario. Ibarra, Ecuador. 168 p. Monteros, A. 2016. Rendimientos de papa en el Ecuador primer ciclo 2016 (Dic. - Jun.). Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. Quito, Ecuador.

130

Producción y calidad de fritura de papa (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - Libertad, con dos fuentes de fósforo y dos de potasio en Cusubamba, Cayambe, Ecuador

José L. Pantoja1, Byron R. Montero1, Xavier Cuesta2, y Javier E. Chafuel3

1 AGNLatam S.A. Ibarra, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 3 Univ. de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador.

Palabras clave: Calidad de fritura, Fertilización, Producción. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa (Solanum tuberosum L.) es un rubro importante en la agricultura Andina. Sin embargo, el producto nacional no suele cumplir con los parámetros de calidad industrial. Durante la fritura, el aminoácido asparagina reacciona con los azúcares reductores y forma acrilamida; la acrilamida se quema a temperaturas > 180 °C. Por lo tanto, a mayor contenido de asparagina y azúcares, mayor es el riesgo de quemado (Qing Li et al., 2006), lo que quita valor comercial a la papa. Las estrategias para evitar el quemado de la papa buscan reducir el contenido de azúcares reductores. La adecuada fertilización puede ayudar a reducir la formación de azúcares, en especial con la selección de fuentes adecuadas de P y K. En Ecuador las fuentes de P más utilizadas son fosfato diamónico (DAP: 18-46-0) y fosfato monoamónico (MAP: 11-52-0), y las de K son muriato de K (MOP: 0-0-60) y sulfato de K (SOP: 0-0-52-18S). Por su menor precio, el agricultor prefiere DAP sobre MAP y MOP sobre SOP. Sanderson et al. (2002) muestran que MAP tiene mayor potencial que DAP para mejorar la producción y calidad de la papa. En cambio, Bansal y Theran (2011) muestran que SOP tiene mejor respuesta que MOP en bajar el contenido de azúcares. A pesar de su importancia, estudios que comparen los efectos de estas fuentes en la producción y calidad de papa en Ecuador son insuficientes. Por eso, el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y calidad de fritura de papa, var. INIAP - Libertad, con dos fuentes de P y dos de K.

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se ejecutó en la parroquia Cusubamba, cantón Cayambe, provincia Pichincha, Ecuador (2550 msnm; 0°01’03”S y 78°16’49”O) entre Oct. 2016 y Feb. 2017. El lugar tiene suelo de textura areno-limosa y clima templado-frio, con 16 °C de media y 700 mm de precipitación anual. Se utilizó la var. INIAP - Libertad y su siembra y manejo siguieron las normas técnicas para la variedad (Cuesta et al., 2015). Antes de la siembra se hizo un análisis del suelo para hacer el cálculo de fertilización. Se utilizó un diseño factorial de 2 x 2 con tres repeticiones. La combinación de fuentes de P (DAP y MAP) y de K (MOP y SOP) resultó en 4 tratamientos, para un total de 12 parcelas. Cada parcela tuvo cuatro surcos de 8 x 1.2 m. Con base en el análisis inicial de suelo y el requerimiento de la variedad se determinó una fertilización de 190N-120P-250K-11S-45Ca- 20Mg-6Zn-3B kg ha-1. El N se aplicó con urea; el P con DAP o MAP; el K con MOP o SOP; el Ca, Mg y S con CaMg(SO4)2; el Zn con ZnSO4.5H2O; y el B con Na2B4O7.5H2O. Se evaluó: contenido de nutrientes en el análisis foliar, análisis de suelo en la cosecha, producción de tubérculo y daño en la fritura. Para cada variable se hizo un análisis de varianza con PROC

131 MIXED de SAS9.3. Las diferencias se determinaron con la opción DIFF de PROC MIXED y se consideraron significativas con un p ≤ 0.10, según la “Diferencia Mínima Significativa”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis foliar mostró valores normales de nutrientes con todos los tratamientos. Para el contenido de N hubo una interacción P x K en la que la combinación DAP + SOP tuvo menos N que otros tratamientos (p = 0.01). La fuente de K no afectó el contenido de otros nutrientes (p > 0.10), pero MAP resultó en mayor contenido de P, S, Cu y Zn que DAP (p < 0.10). El análisis de suelo en la cosecha mostró valores ligeramente altos para todos los nutrientes, un reflejo de la fertilización edáfica, aunque las fuentes de P y K no afectaron la concentración de la mayoría de ellos ni el pH (p > 0.10). Solo la combinación DAP + SOP mostró mayor disponibilidad de Mg que otros tratamientos (p = 0.06), y la aplicación de DAP mostró mayor disponibilidad de B que MAP (p = 0.03). Las pocas diferencias observadas en los análisis foliares y de suelo pueden resultar de la variabilidad espacial y no de los tratamientos. La producción promedio de los tratamientos fue 45.2 t ha-1; de las cuales 16% fue muy pequeña (< 4 cm), 12% pequeña (4 - 5 cm), 17% mediana (5 - 6 cm), 18% grande (6 - 7 cm), 19% gruesa (7 - 8 cm) y 17% muy gruesa (> 8 cm). El 56% de la producción (25.6 t ha-1) cumplió con el tamaño requerido por la industria (5 - 10 cm). Con respecto al efecto de los tratamientos, solo la papa gruesa fue afectada por la fuente de K (p = 0.06) (9.7 vs 7.4 t ha-1 con MOP y SOP, respectivamente), pero en la producción total no hay diferencia y ese efecto también pudo resultar de la variabilidad espacial. La prueba de fritura mostró en promedio 18% de defectos no deseables entre los tratamientos. De ese total 7% fue por daños internos, 8% por daños externos y 3% por características no deseables (ej. forma de la hojuela de papa). No hubo efecto de las fuentes de P y K en los daños internos y características no deseables (p > 0.10); pero la combinación MAP + SOP resultó en 15% de daños externos y la MAP + MOP solo en 3% de daños externos (p = 0.04). Aunque no fue significativo, las mezclas DAP + SOP y MAP + MOP tuvieron menos daño total de fritura (promedio 14%) que las mezclas DAP + MOP y MAP + SOP (promedio 23%).

CONCLUSIONES Este trabajo mostró que las fuentes de P y K tienen poca incidencia en los análisis foliares y de suelo en la producción de papa, var. INIAP - Libertad, en la parroquia Cusubamba. Por su mayor costo y al no haber diferencia en la producción y calidad de fritura, no se recomienda aplicar MAP y SOP en lugar de DAP y MOP en esta localidad.

BIBLIOGRAFÍA Bansal, S.K, and S.P. Trehan. 2011. Effect of potassium on yield and processing quality attributes of potato. Karnataka J. Agric. Sci. 24(1):48–54. Cuesta, X., P. Oyarzun, J. Andrade, A. Taipe, L. Montesdeoca, F. Montesdeoca, C. Monteros, J. Rivadeneira, E. Carrera, P. Comina, e I. Reinoso. 2015. Ficha técnica de la var. INIAP - Libertad. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 17 p. Qing Li, X., M. Scalon, L. Qiang, and W.K. Coleman. 2006. Processing and value addition. pp. 523–547. In: J. Copal and P. Khurana (eds.). Handbook of potato: Production, improvement, and postharvest management. Food Products Press. New York, USA. Sanderson, J.B., T.W. Bruulsema, R. Coffin, B. Douglas, and J.A. MacLeaod. 2002. Phosphorus sources for potato production. Better Crops. 86(4):10–12.

132

Evaluación agronómica de seis genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico

Robinson Peña1, Juan León1, Xavier Cuesta2, Jorge Rivadeneira2 y David Caballero1

1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Déficit hídrico, Riego, Tolerancia. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La necesidad de desarrollar tecnologías de producción que se adapten a los efectos adversos del cambio climático obligan a identificar genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico para que los agricultores de zonas con reducida precipitación, puedan disponer de alimento, diversifiquen la producción y además obtengan ingresos por la venta del tubérculo, siendo el caso de las Zonas de la Provincia de Chimborazo donde las épocas de lluvias ya no son definidas y además sitios considerados como productores de papa ya no obtienen la rentabilidad deseada, dando lugar a que la calidad de vida de los agricultores disminuya, ocasionando un abandono de las tierras. El INIAP en conjunto con el Centro Exp. del Riego de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) desde el 2009 inició actividades en campo para la selección de genotipos con tolerancia a la sequía en la Sierra central ecuatoriana. Como resultado los genotipos INIAP - Estela, 98-02-06, INIAP - Natividad y 10-10-97 presentan mayor tolerancia al déficit hídrico. A continuación se describen las principales características de los genotipos y su proceso de selección.

MATERIALES Y MÉTODOS Para evaluar los genotipos de papa (Solanum spp.) con características de tolerancia al déficit hídrico, se utilizó un diseño de parcela dividida con tres repeticiones donde la parcela grande fue el factor riego (Con y Sin) y los genotipos fueron la parcelas pequeñas. Entre los genotipos utilizados se trabajó con tres var. INIAP - Estela, INIAP - Natividad y Superchola; y tres clones promisorios 98-02-06, 10-10-97, y 07-29-11. El factor riego fue evaluado mediante dos métodos: 1) en condiciones óptimas durante todo el ciclo de cultivo (con riego) y 2) con una suspensión en la etapa fenológica de floración por 20 días (sin riego), instalándose en dichos métodos un sistema de riego por goteo para evaluar la capacidad de recuperación de las plantas luego del déficit hídrico. Además la aportación de agua fue mínima permitiendo a los genotipos de papa (Solanum spp.) cumplir su ciclo fenológico, para ello se calendarizó el riego con los siguientes parámetros de evaluación: contenido gravimétrico de agua en el suelo, evapotranspiración del cultivo de referencia (Eto), evapotranspiración del cultivo (Etc), datos que permiten determinar los requerimientos hídricos por estado fenológico (Kc). Las variables respuesta fueron: emergencia, altura de la planta, vigor de la planta, floración, tuberización, senescencia, potencial de recuperación, materia seca (MS) de la planta completa, contenido de clorofila, contenido relativo de agua, números de tubérculos por planta, rendimiento por planta, rendimiento por tamaño de tubérculo, rendimiento total y MS del tubérculo.

133 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aún bajo sequías relativamente severas, la capacidad fotosintética del mesófilo de la lámina foliar no se reduce con facilidad y las tasas de fotosíntesis sólo disminuyen de forma significativa cuando por sequía se pierde más del 40% del contenido de clorofila, perjudicando así el proceso fotosintético que resulta en menos fijación de C, dando como resultado que el mayor contenidos de clorofila se dio en los clones 98-02-06, 07-29-11 y las var. Superchola e INIAP - Estela con 54.1, 51.6, 48.4 y 48.2 SPAD, respectivamente. Cuando el estrés hídrico es de corta duración la mayoría de células se recuperan; pero si es prolongada, la planta se marchita y puede morir. En tal sentido el contenido relativo de agua en condiciones de déficit de las var. INIAP - Natividad, INIAP - Estela y los clones 98-02-06 y 10-10-97 fue de 75.6, 74.6, 68.0 y 63.1%. Al tener disponibilidad de elementos como agua, los asimilados promueven el crecimiento de raíces, estolones, hojas y ramas, lo que infiere en la acumulación de MS, en tal sentido el mayor contenido de MS de la planta completa destaca INIAP - Estela, INIAP - Natividad, 10- 10-97 y 98-02-06 con valores de 22, 21, 21 y 18%. Por último, el déficit hídrico puede causar desórdenes en el crecimiento del tubérculo, brotación secundaria, tubérculos de tamaño más pequeño por la maduración alternada con recrecimiento de la cobertura foliar y la expansión celular cíclica de los tubérculos. Con relación al rendimiento en papa comercial los mejores resultados fueron para 98-02-06 , INIAP - Estela, 07-29-11 y 10-10-97 con valores de 1.50; 1.13; 1.13 y 0.90 kg planta-1.

CONCLUSIONES Los requerimientos hídricos en mm ciclo-1 son 418 para la var. INIAP - Estela, 410 para las var. INIAP - Natividad, Superchola y el clon 98-02-06 y 409 para los clones 07-29-11 y 10- 10-97. Bajo condiciones de déficit hídrico el clon 98-02-06 presenta el mayor rendimiento en categoría “comercial” (1.50 kg planta-1), seguido de la var. INIAP - Estela (1.13 kg planta-1). Los genotipos con mayor tolerancia al déficit hídrico son INIAP - Estela, 98-02-06, INIAP - Natividad y 10-10-97. El mejoramiento genético permite incrementar la tolerancia al déficit hídrico lo cual se demuestra en los genotipos estudiados.

134

Tolerancia a heladas en variedades nativas y mejoradas de papa

Arturo Taipe1, Jorge Rivadeneira2, Xavier Cuesta2, Cecilia Monteros2 y Peter Kromann1

1 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Heladas, Variedades mejoradas, Variedades nativas. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa es afectada por un sin número de limitantes de origen biótico y abiótico las cuales en los últimos años se han hecho más evidentes por efectos del cambio climático (abundantes lluvias, períodos de sequía y heladas). Dependiendo de la etapa fenológica y magnitud de la helada (duración + intensidad) los rendimientos pueden verse afectados entre 30 - 100% (Pino et al., 2007). Muchas variedades comerciales son susceptibles a heladas. La supervivencia a una helada se debe a la tolerancia al stress abiótico y a la capacidad de aclimatación. Los cultivares tuberosum son más susceptibles que los andigenum y solo sobreviven a un estrés de -2 ºC por máximo 2 - 3 h. Las papas silvestres más tolerantes sobreviven a temperaturas de -8 ºC por 2 h (Stone et al., 1993). Al contrario de las plagas y enfermedades los tratamientos químicos o medidas culturales que controlen las heladas no son muy útiles. La mejor vía de enfrentar las heladas es buscar variedades tolerantes o resistentes a través del mejoramiento genético (Vega y Bamberg, 1995).

MATERIALES Y MÉTODOS El 20 de Sept. de 2016 se implementó un experimento la Est. Exp. Quito del CIP (3050 msnm). Se utilizaron 22 variedades mejoradas y siete variedades nativas; las parcelas fueron de 19.8 m2 (4 surcos de 4.5 x 1.1 m), se sembró 60 tubérculos distanciados 30 cm. Las parcelas se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. El efecto de borde en las parcelas se redujo con cortinas de avena (1 m) al contorno. Pasada la helada se aplicó fertilización foliar (sulfato de Mg y Zn) y bio-estimulación (hormonas y aminoácidos) para evaluar la capacidad de recuperación de las plantas. El daño de la helada se evaluó de forma específica con las variables altura y vigor de las plantas, severidad 1 y 2 (1 y 17 días después de la helada), severidad 3 (nivel de recuperación) y el rendimiento. Se realizaron análisis de varianza y correlaciones. Se hizo un análisis de correspondencia simple (con 15 variables) y se utilizó un análisis de conglomerados jerárquicos (ACJ) para seleccionar las mejores variedades. Se utilizó sensores automáticos HOBO para medir temperatura y humedad relativa (HR).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Entre 61 - 63 días después de la siembra (20 - 22 de Nov.) se produjo una helada natural (T = 0.97 - 3.44 ⁰C y HR = 53 - 98%, respectivamente). El adeva mostró que las variedades fueron diferentes (p = < 0.0001) en las principales variables que evaluaron el efecto de la helada (severidad y rendimiento). Jubaleña, INIAP - Catalina y Tushpa no fueron afectadas por la helada; ICA-Única e INIAP - Yana Shungo fueron muy afectadas (Tabla 6). Existieron correlaciones negativas como severidad (1 y 2) con rendimiento y correlaciones positivas como altura de planta con rendimiento. Se observó que variedades tardías se recuperan mejor y la helada afecta el rendimiento de forma mínima.

135 Tabla 6. Severidad 1 y 2 del daño por helada (%), de recuperación (Severidad 3) y rendimiento (t ha-1). Datos de variedades seleccionadas. Est. Exp. Sta. Catalina. 2017. Variedad Severidad 1a Severidad 2b Severidad 3c Rendimiento Jubaleña**** 1 a 0 a 1 a 36.1 (t/ha)abcd INIAP - Catalina*** 2 ab 0 a 2 a 35.6 abcd Tushpa**** 4 ab 0 a 4 ab 29.2 abcde Calvache**** 9 abc 2 ab 8 abc 40.7 a INIAP - Josefina** 13 abc 1 a 12 abc 33.9 abcde INIAP - Fripapa** 17 abcd 7 abc 10 abc 25.3 abcdefg INIAP - Puka Shungo** 20 abcde 4 ab 16 abc 26.7 abcdefg INIAP - Victoria** 22 abcde 5 abc 16 abc 39.8 ab INIAP - Natividad*** 22 abcde 4 ab 18 abc 31.9 abcde Diacol-Capiro*** 30 abcde 4 ab 26 bc 24.9 abcdefg Superchola*** 30 abcde 13 abcd 17 abc 30.5 abcde Pastusa Suprema** 30 abcde 10 abc 20 abc 41.2 a INIAP - Cecilia**** 33 abcdef 4 ab 29 c 29.1 abcde Uvilla**** 40 abcdef 17 abcd 23 abc 26.6 abcdefg INIAP - Libertad* 43 bcdef 33 ebcd 10 abc 21.7 cdefg ICA-Única*** 60 ef 43 ed 17 abc 10.8 g I - Yana Shungo** 73 f 50 e 23 abc 11.4 fg Madurez = * hasta 130 días, **hasta 159 días, *** hasta 180 días, **** más de 181 días. a = Nov. 25; b = Dic. 12; c = Calculado.

De acuerdo a los valores de calidad y contribución absoluta en el ACS, las variables: severidad 1, severidad 2, severidad 3 y rendimiento explicaron en gran medida la conducta de las diversas variedades frente a las bajas temperaturas. Los primeros cuatro ejes principales del ACS explicaron el 98.3% de la variabilidad total (el primero y segundo eje explican el 80.6 y 13.5% respectivamente). El análisis de conglomerados identificó variedades con mayor tolerancia a las heladas como: Pastusa Suprema, Calvache, INIAP - Natividad, Jubaleña, INIAP - Catalina, INIAP - Josefina, INIAP - Victoria, INIAP - Gabriela, Tushpa, INIAP - Cecilia y Diacol- Capiro.

CONCLUSIONES Los resultados ayudan a identificar variedades tolerantes a heladas que serían útiles para zonas con riesgo a esta amenaza del cambio climático. Además, podrían contribuir a programas de mejoramiento. La relación de la helada con el rendimiento puede explorarse evaluando la altura de planta, la madurez y la severidad.

BIBLIOGRAFÍA Pino, M., Skinner, J., Park, E., Jeknić, Z., Hayes, P., Thomashow, M. y Chen, T. 2007. Use of a stress inducible promoter to drive ectopic AtCBF expression improves potato freezing tolerance while minimizing negative effects on tuber yield. Plant Biotech. J. 5:591–604. Stone, J., Palta, J., Bamberg, J., Weiss, L. y Harbage, J. 1993. Proc. of the National Academy of Sci. 90(16):7869–7873. Vega, S.E., y Bamberg, J.B. 1995. Screening the U.S. potato collection for frost hardiness. Am. Potato J. 72:13–21.

136

Influencia de tres niveles de humedad en el suelo para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), var. INIAP - Victoria, en el Centro Exp. del Riego de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Juan León Ruiz1, Paúl Benalcázar1, Jorge Segovia1, Jorge Cevallos1, Xavier Cuesta2, Jorge Rivadeneira2, Yamil Cartagena2

1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Agua útil, Productividad, Riego por goteo. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La sequía resulta en menor producción de cultivos porque el agua tiene importancia fisiológica (asimilación de CO2, transformaciones bioquímicas y transmisión de impulsos desde y hasta los órganos fisiogenéticos) (Ehlers y Goss, 2016). Su déficit afecta características morfológicas y fisiológicas de la planta como: tamaño y número de hojas, altura del tallo, número y tamaño de tubérculos, productividad y biomasa (Boujelben et al., 2001). Hay una correlación positiva entre la cantidad de agua utilizada y la materia seca producida (Ehlers y Goss, 2016). Por eso, en zonas áridas la aplicación de riego es igual de importante que la aplicación de fertilizantes, fungicidas o insecticidas (Flack, 1987). Por otra parte, la papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto cultivo más importante a nivel mundial luego del maíz, arroz y trigo con una superficie de 19000000 ha y una producción de 385000000 t año-1 (FAOSTAT, 2014). En Ecuador se produce papa en 12 provincias y es el séptimo cultivo de importancia, con una producción de 443000 t en el 2014 (Monteros-Guerrero, 2016). Sin embargo, es uno de los cultivos más sensibles a la sequía por su sistema de raíces superficiales (Gregory y Simmonds, 2007). El agua es un factor limitante en los niveles de producción y su eficiente aplicación aumenta la productividad de papa (Ati et al., 2012). El INIAP inició el programa de mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Sierra Central para desarrollar germoplasma con tolerancia a la sequía (clones o variedades), y se seleccionó la var. INIAP - Victoria (INIAP, 2007). El Centro Exp. del Riego (CER) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP desarrollan investigaciones para determinar los requerimientos hídricos de la papa, evaluar el comportamiento agronómico, cuantificar el contenido de biomasa y definir la huella hídrica de la var. INIAP - Victoria bajo diferentes regímenes de humedad con riego por goteo.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó del 24 Oct. 2016 al 6 Abr. 2017 en el CER de la ESPOCH, ubicada en Riobamba, provincia de Chimborazo (Altitud: 2820 msnm; 1º39’18.82”S y 78º40’39.99”O). Riobamba está en una Estepa Espinosa de tipo Montano Bajo (Holdridge, 1982). Se utilizó la var. INIAP - Victoria, y para la caracterización climática en el ciclo de Oct. - Abr. se utilizó los registros de la Est. Met. de la ESPOCH. El suelo del sitio experimental es de textura franco- arenoso, con una densidad aparente 1.55 g mL-1. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres tratamientos (consumo de agua útil al 10, 50 y 75% correspondientes a T1, T2 y T3, respectivamente) y 5 repeticiones. El riego fue por goteo, con emisores cada 30 cm, caudal 1.02 L h-1 emisor-1.

137 RESULTADOS Los datos climáticos mostraron una temperatura media de 13.7 °C, precipitación de 450 mm, humedad relativa de 78%, y evaporación 140 mm. El ciclo de cultivo fue de 130 días para T1, 132 para T2 y 135 para T3. La frecuencia de riego fue de 4, 6 y 8 días y la lámina aplicada de -2 206, 195 y 170 mm m para T1, T2 y T3, respectivamente. La altura de planta en la etapa inicial, desarrollo, media y final fue de 10, 50, 63 y 68 cm para T1; 9, 51, 65 y 72 cm para T2; y 11, 52, 67 y 73 cm para T3. El diámetro de tallos en las cuatro etapas fue de 0.5, 10.8, 13.7 y 16.2 3 mm para T1; 0.4, 12.5, 14.1 y 17.4 mm para T2; y 0.6, 12.0, 14.1 y 17.3 mm para T . El número -1 de tallos planta fue de 1.9, 3.7, 4.1 y 4.7 para T1; 2.2, 4.1, 4.2 y 4.8 para T2; y 1.8, 4.0, 4.6 y 5.0 para T3.

La floración fue a los 69 días para T1; 71 días para T2 y T3. La vigorosidad se la realizó a 60 días después de la emergencia. El T1 y T2 tuvieron vigorosidad media para el 60% de la población y el T3 el 80%. El 60% de la población tuvo una senescencia 7 para T1; el 40% tiene senescencia 7 y 40% tienen senescencia 9 para T2; y el 60% tiene senescencia 7 para T3. El 60% de la población de T1 y T3 y el 80% de T2 tienen cobertura vegetal muy buena. El contenido de clorofila (medido a nivel basal, medio y apical) en la fase media fue de 42.1, 41.6 y 42.5 para T1; 40.3, 39.5 y 40.5 para T2; y 41.4, 40.3 y 40.7 para T3; y en la fase final fue de 55.2, 38.4 y 38.3 para T1; 45.3, 39.3 y 58.3 para T2; y, 41.3, 44.4 y 43.7 para T3. La temperatura media de la cobertura vegetal (a nivel basal, medio y apical) durante la fase media y final fue de 16.3, 15.8 y 15.6 para T1; 10.5, 10.6 y 11.1 para T2; y 11.8, 11.7 y 12.2 para T3. -1 La producción fue de 41.9, 36.3 y 32.6 t ha para T1, T2 y T3, respectivamente. El índice de eficiencia en el uso del agua fue mejor para el T1, con resultados de 1.3, 1.1 y 1.0 kg ha-1 mm- 1 para T1, T2 y T3, respectivamente. El volumen total de agua aplicado fue de 2060, 1953 y 3 -1 1704 m ha para T1, T2 y T3, respectivamente.

CONCLUSIONES

Los resultados de producción y de eficiencia de uso de agua indican que el T1 fue el mejor tratamiento con respecto al requerimiento hídrico de la var. INIAP - Victoria. Las condiciones atípicas de precipitación durante el ciclo de cultivo fueron determinantes en las diferencias en cuanto al comportamiento agronómico de la papa, porque la precipitación promedio anual de los datos históricos (1999 - 2016) fue 160% mayor que la media.

BIBLIOGRAFÍA Ati, A.S., A.D. Iyada, and S.M. Najim. 2012. Water use efficiency of potato (Solanum tuberosum L.) under different irrigation methods and potassium fertilizer rates. Annals of Agric. Sci. 57(2):99–103. Boujelben, A., K.B. Mbarek, and A. Bel Aid. 2001. Comparative study of the drip and furrow irrigation on seasonable potato crop (online). Available in: http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID = BE2002000618 (Reviewed 30th May 2017). Belgium. Ehlers, W., and M. Goss. 2016. Water dynamics in plant production. 2nd Ed. Wallingford: CABI. 392 p. Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAOSTAT. 2014. http://www.fao.org/faostat/es/#home Flack, S.J. 1987. Testing potato varieties for response to drought and irrigation. pp. 146–147. In: G.J. Jellis and D.E. Richardson (eds.); Production of New Potato Varieties: Technological Advances. Cambridge Univ. Press. New York, USA. Gregory, P.J., and L.P. Simmonds. 2007. Water relations and growth of potatoes. pp. 214–246. In: P.M. Harris (ed.); The potato crop: The scientific basis for improvement. 2nd Ed. Springer.

138

Monteros-Guerrero, A. 2016. Rendimiento de papa en el Ecuador. Segundo ciclo 2015. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. Quito, Ecuador. 11 p. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2009. CropWat8.0 [Delphi 4.0]. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2006. Estudio de riego y drenaje: Evapotranspiración del cultivo: Guía para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, Italia. 322 p.

139 Modelación matemática para estimar los requerimientos hídricos de papa (Solanum spp.) Riobamba, Ecuador

Juan León Ruiz1, Pamela Paula, Paul Benalcazar, Jorge Cevallos, Jorge Segovia, Franklin Arcos, Xavier Cuesta2, Jorge Rivadeneira, Néstor Montalvo3

1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador 3 Univ. Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Palabra clave: Coeficiente de cultivo, Drone, Índice normalizado de vegetación, Lisímetros. Área temática: Agronomía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En diversas partes del mundo ha sido objeto de estudio, la estimación de la evapotranspiración de los cultivos a fin de encontrar una expresión matemática, que cuantifique esta variable, se adapte a las condiciones edafoclimáticas de producción potencial del cultivo en consideración y que, a la vez, sea fácil su aplicación. Las imágenes obtenidas se han validado mediante la estimación de parámetros biofísicos a partir del uso de índices de vegetación de banda estrecha conectados con modelos de transferencia radiactiva que simulan la interacción de la radiación con la vegetación a escala de cubierta, de igual manera para la información levantada en el campo en forma directa para cada uno de los parámetros. Los objetivos fueron determinar el Kc ajustado para el cultivo de papa mediante lisímetro de drenaje, tanque evaporación clase A, formulas empíricas y drones. Determinar las características biométricas, volumen de agua utilizado y la producción del cultivo de la papa mediante la aplicación de láminas de riego de acuerdo a la información de lisímetros, tanque de evaporación y formulas empíricas. Introducir tecnologías modernas, como el uso de drones en la estimación de evapotranspiración

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el Centro Exp. del Riego (CER) de la ESPOCH, Riobamba. Los suelos del CER son de una textura franco arenosa, determinado capacidad de campo de 14%, punto de marchitez permanente de 7%, agua útil 7% y densidad aparente de 1.3 g mL-1. Como materiales Lisímetros de drenaje, Drone, cámara de fotos de alta resolución. El diseño experimental, tres tratamientos con tres repeticiones, el ciclo del cultivo duró 151 días de siembra a cosecha, las mediciones fenológicas (emergencia, profundidad radicular, tuberización, floración, senescencia), fisiológicas (contenido de clorofila, altura de la planta, número de tallos y el diámetro de tallos) en forma semana. Las mediciones agro meteorológicas se realizarion de forma diaria en forma secuencial. Los sobrevuelos del drone cuatro. Los mapas obtenidos por detección remota y el estado fisiológico de la planta desde la siembra, en la cosecha se determinó el número de plantas cosechadas, número de tubérculos por planta, rendimiento por planta, rendimiento por tamaño del tubérculo, rendimiento total.

140

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los parámetros definidos para cada uno de los tratamientos son (Tabla 15): T1 la reposición del agua de riego de acuerdo a la medida que nos da el Lisímetro de drenaje. T2 la reposición del agua de riego de acuerdo a la medida que nos da tanque de evaporación tipo A. T3 la reposición del agua de riego de acuerdo a la medida que nos da las fórmulas empíricas. Estos tratamientos correlacionados con imágenes en el infrarrojo cercano y rojo obtenidas, captadas con el drone, se logró definir 4 mapas de parámetros biométricos que son: Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI), Fracción de Radiación fotosintéticamente activa absorbida por la cubierta (Fc), Fracción de radiación fotosintéticamente activa (fPAR), Índice de área foliar (IAF), se logró definir el mapa de Kc correspondientes a cada sobrevuelo. El Kc determinado con valores de NDVI del lisímetro nos identifica que para la primera fase que es la inicial alcanza un valor de 0.31, para la fase de desarrollo un valor de 0.65, para la fase intermedia un valor de 0.70 y para la fase final o senescencia baja hasta 0.43. El Kc determinado con valores de NDVI del tanque de evaporación tipo A nos identifica que para la primera fase que es la inicial alcanza un valor de 0.32, para la fase de desarrollo un valor de 0.51, para la fase intermedia un valor de 0.56 y para la fase final o senescencia baja hasta 0.38. El Kc determinado con valores de NDVI de la formula nos identifica que para la primera fase que es la inicial alcanza un valor de 0.28, para la fase de desarrollo un valor de 0.28, para la fase intermedia un valor de 0.52 y para la fase final o senescencia baja hasta 0.21.

Tabla 7. Ecuaciones obtenidas del modelo. N. de ecuación Fórmula base Ecuación r R2 1 Lisímetro Kc = 6.2346*NDVI + 0.1549 0.96 0.91 2 Tanque tipo A Kc = 2.5062*NDVI + 0.5554 0.86 0.74 3 Penman Monteith Kc = 5.2595*NDVI + 0.4128 0.95 0.91

CONCLUSIONES Con la utilización de los drones y lisímetros de drenaje, se han generado expresiones matemáticas que permiten estimar los requerimientos hídricos del cultivo de la papa en la Sierra Central Ecuatoriana. De los resultados de la investigación y los ajustes realizados referentes a los coeficientes del cultivo de la papa, se ha llegado a comprobar, que la utilización de los drones es una tecnología de gran importancia, para estimar el Kc y Etc, en función a las características del IAF, NDVI que son captados por las imágenes a través del Drone, que permite determinar los requerimientos hídricos del cultivo, hacer los calendarios de riego, eficiencia en el uso y manejo del agua de riego. El mayor rendimiento, 31.4 t ha-1 se ha obtenido con el riego en referencia a los lisímetros, respecto a los otros tratamientos tanque clase A y formulas empíricas.

BIBLIOGRAFÍA Allen, R; Pereira, L; Raes, D; Smith, M. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Estudio riego y drenaje. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Roma, Italia. 56 p.

141 Bastiaanssen, W.G.M. 1995. Regionalization of surface flux densites and moisture indicators in composite terrain. Doctoral thesis. Wagwningwn Agricultural Univ. Wagenigen, Paises Bajos, 771 p. Colman. 1946. A laboratory study of lysimeter drainage under controlled soil moisture tension. Soil sci. 62:365–382. Enciso, E. 2005. Sensores de humedad del riego para eficientizar el riego. Cooperativa de Texas. pp. 2–6. Hargreaves, G., y G. Merkley. 2000. Fundamentos del riego. Water resources publications, centro internacional de riego. Utha eua. Jochum, Am., Calera, A., y Cuesta, A. 2003. Spaceassistedirrigation management: towards user- friendly products. Proceedings of Icidciid Int. Workshop: Use of remote sensing of crop evapotranspiration for large regions. Montpellier, France.

142

143

144

Desarrollo de la marca papa en el Ecuador

Santiago Arellano1

1 Sistemas de Información de Mercados. MindMarketing. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabra clave: Campaña de Comunicación. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN A lo largo de los 4 últimos años se han desarrollado varios esfuerzos para entender la problemática del cultivo de la papa y su consumo en el Ecuador, producto de ello se han generado varios análisis y estudios del ciclo del producto desde su siembra hasta su consumo, pasando por las facetas de generación de semilla, producción, comercialización, transformación y consumo final.

MATERIALES Y MÉTODOS En este contexto se ha revisado el siguiente documento: Estudio usos y posicionamiento en el hogar, Papa, Mind Marketing (2014). Se levantó información con encuestas a 1080 casos para definir los hábitos de consumo de papa en los diferentes usos y prácticas de consumo de uso doméstico en las ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato y Santo Domingo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Conocimiento.- La población ecuatoriana se autodefine con conocimiento medio, solo el 43% declara conocimiento sólido, el restante 57% no se siente seguro de tener un conocimiento firme del producto. Imagen y posicionamiento.- La imagen de la papa está arraigada en alimento básico de la dieta como positivo, pero fuertemente matizado por su percepción de agregar peso, aporte de carbohidratos, a lo que se agrega la percepción de falta de limpieza y bajo conocimiento de propiedades nutritivas y componentes benéficos. Atributos de impacto en la decisión de compra.- Los hogares ecuatorianos definen como factor principal la presentación del producto, poniendo mucho énfasis en la uniformidad de tamaño en cada lote comprado y su limpieza. El mantener estos aspectos visuales demanda un trabajo desde la génesis de la producción (semilla) hasta el expendio en puntos de venta que por lo general son mercados. Aspectos que inciden en el mayor consumo.- En el estudio encontramos que un 9% de los hogares siente que debería bajar el consumo, por el exceso calórico que percibe del producto y la percepción de bajo valor nutritivo. En contraste un 2% quisiera consumir más por una buena percepción de aporte de nutrientes de la papa. Estos numeros nos presentan un alto desafio comÚnicacional para estimular el consumo futuro de la papa. ¿Cuál de los siguientes argumentos incentivarían el consumo de papa?- El conocimiento del aporte nutricional sin duda es un alto generador de consumo a lo que se suma el enfoque en alimentación en niños, estos aspectos son altamente influyentes en toda la población con más énfasis en los hogares de clase media y media baja.

145 La población responde muy favorablemente también al concepto de generador de energía, para esta es fácil asimiliar este concepto, tiene fundamento, es entendible, la relación carbohidrato, aporte calórico luce afín a generación de energía.

CONCLUSIONES Definimos que la la única forma de incrementar el consumo de la papa es cambiando su percepción, para este efecto, con este estudio tenemos evidencia que al dirigir las características del aporte calórico del producto hacia la generación de energía e incrementando su conocimiento acerca de sus propiedades nutricionales se lograría incrementar el consumo per cápita del Ecuador. Con base en lo anterior se ha redifinido un modelo de reposicionamiento de la marca papa, los conceptos de la campaña de Comunicación se concentrarán en la interpretación y explotación de estos aspectos como eje del planteamiento de cambio de posicionamiento de la marca papa en el Ecuador. Funcional  Excelente nutrición Espiritual  Aporte de energía  La naturaleza no se equivoca  No te engorda  Es nuestra identidad, es nuestro fruto, es  Sabor y variedad nuestro orgullo. Emocional Promesa  Me cuida, no me hace daño.  Energía para vivir, para triunfar, para  Es mi aliada, me da energía para vivir marcar la diferencia. intensamente  Me aporta lo que me hace falta.  Me hace fuerte, me hace sano  No me daña, me hace fuerte Social  Cuida de mí, de mi familia, me protege  Es el secreto de mi éxito

La arquitectura de marca genera el fundamento de comunicación para el reposicionamiento de la marca Papa en el Ecuador, el acercamiento emocional fundamentado en el acceso a energía para vivir (emocional), las propiedades nutricionales ponen un fundamento racional, a estos elementos se agregan el ser parte de los consumidores que descubren un tesoro escondido y que se revela a la población (social), comprando lo mejor de la naturaleza y aportando a las comunidades de la sierra ecuatoriana que se esfuerzan en el cultivo responsable (espiritual) genera la base conceptual y abre las posibilidades creativas para una campaña nacional de reposicionamiento.

146

Evaluación agro económica para la producción y comercialización de papa (Solanum tuberosum L.) bajo un sistema convencional en la Sierra Ecuatoriana

Steven A. Benitez Reascos1, Francisco Carvajal1 y Mario Caviedes1

1 Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Comercialización, Papa convencional, Producción. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En el ámbito nacional la papa ocupa una superficie de 34300 ha, de las un tercio está en la provincia del Carchi (Mancero, 2007). Por otro lado, la papa en la misma provincia ocupa un 61% de superficie de los cultivos de rotación con una producción de 158000 t y un rendimiento de 27.3 t ha-1 (MAGAP, 2013). Por otra parte, la producción se vincula a 82 mil productores en un total de 90 cantones. En la Univ. San Francisco de Quito entre Ene. y May. de 2017 se hizo un estudio de factibilidad agroeconómica para la producción y comercialización de papa bajo un sistema convencional de producción; para lo cual, se analizaron tres componentes principales para este tipo de estudio: mercado, tecnología y evaluación económica financiera; obteniendo resultados que generen información útil para el mejoramiento de la producción y productividad del cultivo de la papa en la sierra ecuatoriana.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de mercado que abarcó un análisis de demanda, oferta, precios y comercialización. En el análisis de la demanda se utilizó indicadores como producto interno bruto, per cápita (PIB), consumo nacional aparente (CNA) y población económicamente activa (PER). En el de la oferta se consideró la tendencia histórica de la producción a nivel nacional y se hizo un análisis de regresión lineal considerando la producción del periodo 2010 - 2014 y estimaciones para los próximos cinco años. En el de precios se consideró precios internacionales del mercado de Los Ángeles, precios nacionales para productor y mayorista y precios nacionales de venta al público. En el de comercialización se eligió el canal: productor  intermediario  mercado mayorista  mercado minorista  consumidor. El estudio técnico se dividió en tres etapas. La estimación del tamaño para este estudio fue 10 ha de superficie para el cultivo; 200 m2 de oficinas 700 m2 de bodega y zona pos-cosecha. La localización se ubicó en la provincia del Carchi, en la parroquia Julio Andrade y la ingeniería del proyecto se la realizó con base en los requerimientos técnicos de la guía de cultivos (INIAP, 2008). Para tener una mejor estimación de la producción se consideró el rendimiento por unidad de superficie y la producción anual total. Para la evaluación económica - financiera se incluyeron: costos fijos, costos variables, gastos administrativos, gastos de ventas, amortización, depreciación, inversiones fijas e ingresos (Baca, 2010). Con base en esta información se construyó un flujo de caja, y se estimó los siguientes parámetros financieros: tasa interna de retorno (TIR), valor presente neto (VPN), relación beneficio/costo, punto de equilibrio y estado de resultados (Puentes, 2011).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el análisis de la oferta hubo un aumento en el CNA del 13.4% (2010 - 2014). En cuanto al PIB tuvo un aumento de 21.4% (2011 - 2014). La PEA también mostró un aumento del 10.7%

147 entre 2009 - 2016 (Ecuador en cifras, 2017) (INEC, 2014). Para la oferta se estimó un incremento poblacional entre 2010 - 2014 con base en un análisis de regresión lineal; y se obtuvo un crecimiento del 6.9% en el 2020 (FAO, 2014). Los precios internacionales en el mercado de Los Ángeles aumentaron en 20.2% entre 2000 - 2014 (SINAGAP, 2014). Los precios nacionales aumentaron 39.6% al productor y 35.2% al mayorista entre 2013 - 2014 (SINAGAP, 2014). Para el estudio económico se utilizaron los componentes: inversiones en activos fijos, costos variables, costos fijos, gastos administrativos, gastos de ventas, depreciaciones, amortizaciones e ingresos. (Chain y Chain, 2000). La inversión inicial total fue de US$ 260340 de lo cual el 70% se financiará con un préstamo con una tasa de interés del 11.5% (Montañez, 2011). Los indicadores financieros presentaron los siguientes resultados: IR 33%; VPN US$ 53384, relación beneficio/costo 1.76; indicadores que manifestaron el retorno económico a la inversión en función del capital invertido (Diaz et al., 2009) (Puentes, 2011). El punto de equilibrio fue de una producción de 28 t para no tener ni perdidas ni ganancias (Baca, 2010) y en relación a precios fue de US$ 31140 de ventas anuales (Aguilar y Armijos, 2009).

CONCLUSIONES El estudio de mercado muestra una tendencia creciente de la demanda de papa por el crecimiento del CNA, PIB y PEA; en relación a los precios, estos presentan también un aumento a nivel nacional e internacional. La cadena de comercialización propuesta resulta conveniente para el productor. La estimación del tamaño, su localización y la ingeniería del proyecto, facilitan los diferentes procesos de producción y comercialización, lo que le hace atractivo para la inversión. Los indicadores financieros del proyecto muestran una alta tasa de rentabilidad para este cultivo.

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, A.A., y Armijos. 2009. Guía para elaboración y evaluación de proyectos de investigación. Quito, Ecuador. Chain, N.S., y Chain, R.S. 2000. Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw-Hill. Santiago de Chile, Chile. Díaz, F., Medellín, V., Ortega, A., Santana,L., Gonzales, M., Oñate, A., y otros. 2009. Proyectos formulación y criterios de evaluación. Alfa Omega Colombiana. Bogotá, Colombia. Ecuador en Cifras, E. 2017. Ecuador en cifras. Boletín mensual. pp. 7–26. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2014. El estado mundial de la agricultura y la alimentación: Invertir en la agricultura para construir un futuro mejor. Roma, Italia. 8 p. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2002. El cultivo de la papa en Ecuador. En: Pumisacho, M., y Sherwood, S. (eds.). Quito, Pichincha, Ecuador. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2008. Guia técnica de cultivos Ecuador. (Villavicencio A., Vásquez W., Edits.) Quito, Pichincha, Ecuador. Inst. Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. 2010. Estadísticas Agropecuarias del Ecuador ESPAC. Cultivos Transitorios: Papa – Tubérculo Fresco, Provincia de Cotopaxi. Mancero. 2007. Estimación de la superficie de papa a nivel nacional y de la provincia del Carchi. Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca – MAGAP. 2013. E. Panorama Nacional e Internacional del cultivo de papa. Miranda, J. M. 2004. Gestión de Proyectos. Bogotá, Colombia: MM Editores. Montañez, G.P. 2011. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogota, Colombia: ECOE ediciones. Baca, G.B. 2010. Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. Médico D.F.

148

Estudio de factibilidad para la producción orgánica de papa (Solanum tuberosum L.) en la Sierra Ecuatoriana

Alexis Corrales1, Mario Caviedes1 y Francisco Carvajal1

1 Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras Clave: Factibilidad, Papa orgánica, Producción, Var. Superchola. Área Temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN La papa es uno de los cultivos más importantes de la región Andina, constituyendo una de las fuentes vegetales más nutritivas porque su contenido en carbohidratos y proteínas es más alto que el de los cereales, raíces y otros tubérculos. Más aún la demanda nacional e internacional de la papa ha crecido de manera constante en el tiempo; por eso es importante fomentar la inversión para su producción. En una investigación realizada en la Univ. San Francisco de Quito – USFQ, se hizo un estudio de factibilidad para la producción de papa con un enfoque orgánico (Suquilanda, 2011). El objetivo de este estudio fue determinar la rentabilidad generada por la producción de papa con un enfoque orgánico. Este se hizo mediante un estudio técnico y de mercado y además una evaluación económica y financiera.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó el estudio de mercado con base en el análisis de la demanda la cual se fundamentó en el consumo nacional aparente (CNA), producto interno bruto (PIB) y la población económicamente activa (PEA). En el análisis de la oferta se midió la tendencia de la producción nacional de la papa mediante un análisis estadístico de regresión lineal a través del cual se estimó la producción futura de papa en el Ecuador hasta el 2021. El análisis de precios considero que los productos orgánicos pueden incrementar su costo en un 15% en relación a la papa comercial (Ruiz, 2012). Por último se analizó el proceso de comercialización desde el productor hasta su entrega al consumidor. En el estudio técnico se hizo un análisis del tamaño del proyecto donde se consideró una extensión de 10 ha y una productividad promedio de 19.0 t ha-1 con la var. Superchola y se determinó como localización geográfica a San Gabriel, Carchi. La infraestructura física consto de una bodega, una casa/vivienda, un reservorio y un área de pos-cosecha y selección. Para el componente de la ingeniería del proyecto se consideró las recomendaciones técnicas del manual técnico de producción orgánica de cultivos andinos (Suquilanda, 2011) y la guía técnica de cultivos (INIAP, 2008). Para el estudio económico y evaluación financiera se consideró un período de 5 años y se elaboraron tablas que incluyeron: activos fijos, depreciación, costos variables, costos fijos, gastos administrativos, gastos de venta, ingresos y amortización (Baca, 2010). Con base en esta información se elaboró el flujo de caja y se estimaron los diferentes parámetros financieros como la Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto (VPN), la Relación Beneficio Costo y el Punto de Equilibrio (Días et al., 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el estudio de mercado, el análisis de demanda indicó un incremento de 24.7% del CNA entre 2007 - 2014. Así también, el análisis del PIB del país registró un incremento del 21.4%

149 entre 2011 - 2014. La demanda estimada en función de la PEA mostró que entre Mar. 2015 y Mar. 2017 hubo un aumento del 8.8% (INEC, 2017). El análisis de regresión de la oferta hasta el 2021 refleja un aumento de la producción de manera constante; incrementándose en un promedio de 5.0% en relación al año anterior (FAO, 2014). El análisis de precios mostró un aumento de 4.7% en el precio internacional de 2008 - 2013 (SINAGAP, 2014). Los precios nacionales por su parte tuvieron un aumento de 39.6% al productor y 35.2% al mayorista entre 2013 - 2014 (SINAGAP, 2014). La evaluación económica muestra una inversión total igual a US$ 314620. Valor que es necesario para poner en marcha este proyecto. El 52% del valor anterior representa la adquisición del terreno. El 70% de la inversión inicial se consideró sería financiada a través de un préstamo bancario y el 30% representaría capital propio. Los costos variables fueron de US$ 276100 considerando que este valor puede cambiar de acuerdo a las variaciones del volumen de producción (Puentes, 2011). La estimación de costos fijos fue de US$ 65600. La estimación de los gastos administrativos fue de US$ 116300. Los gastos de venta estimados fueron de US$ 97740. Por otra parte, los ingresos muestran un aumento del 21% en 5 años. El análisis financiero se hizo con base en el flujo de caja del proyecto. A partir del primer año hay un flujo de caja positivo (US$ 28200) el que se incrementa hasta el año 5 (US$ 70700). La TIR del proyecto dio un valor de 30% superior al interés generado por la tasa bancaria de referencia (11.5%), por lo que se considera rentable (Baca, 2010). El VPN fue US$ 49000, indicando que el proyecto es rentable (Días et al., 2009). La relación beneficio-costo fue de US$ 1.58. Para finalizar, el punto de equilibrio para el quinto año se determinó que se necesitaba producir 24.9 t y en dinero US$ 36300 para no perder ni ganar.

CONCLUSIONES El estudio de mercado concluye que tanto la demanda como la oferta y los precios nacionales e internacionales están en constante crecimiento. Así mismo, el tamaño del proyecto, su localización y la ingeniería del mismo determinan la factibilidad de la inversión para generar rentabilidad positiva. Para finalizar, la evaluación financiera confirma la rentabilidad del proyecto para los primeros 5 años de producción, generando rentabilidad al productor y a los inversionistas con una TIR de 30%, un VPN de US$ 49000 y un beneficio-costo de 1.58.

BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina, G. 2010. Evaluacion de Proyectos. Mexico D.F, Mexico: McGrawhill. Díaz, F., Medellin, V., Ortega, A., Santana, L., Gonzales, M., y Oñate, A. 2009. Proyectos formulacion y criterios de evaluacion. Bogota, Colombia: Alfaomega. Inst. Nacional de Estadisticas y Censos – INEC. 2010. Visualizador de estadisticas agropecuarias: Papa (en línea). Disponible en: www.inec.com (Consultado 16 May. 2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 2014. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia. Puentes Montañez, G. 2011. Formulacion y evaluacion de proyectos agropecuarios. Bogota, Colombia: ECOE. Ruiz, H.M. 2012. Papas: Cultivos Andinos (en línea). Disponible en: http://www.papaslatinas.org/v5-6n1p122.pdf (Consultado 16 May. 2017). Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – SINAGAP. 2014. Boletín Situación. Quito, Ecuador. Suquilanda Valdivieso, M. 2011. Produccion orgánica de cultivos andinos. Quito, Ecuador: Publiasesores. Suquilanda, M. 1996. Agricultura organica. Ediciones Univ. Politécnica Salesiana – UPS. Quito, Ecuador.

150

Limitantes para la conservación in situ de variedades de papa tradicionales en dos cantones de la provincia de Chimborazo

M. Cecilia Dávila1, David Suárez-Duque2, Bernardo Gusniay2, Hipatia Delgado2

1 Hochschule für Nachhaltige Entwicklung Eberswalde – HNEE. Alemania. E-mail: [email protected] 2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Palabras Clave: Agricultura campesina de subsistencia, Agrobiodiversidad. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN En la agricultura campesina de subsistencia la conservación in situ es una estrategia para mantener la biodiversidad de los agroecosistemas locales, de forma específica en las parcelas de los campesinos. Las variedades tradicionales son clave para la agrobiodiversidad, su existencia se remonta a los orígenes de la agricultura (Zeven, 1998) y son la base para la producción de alimentos en sistemas agrícolas tradicionales y modernos. Además, son la materia prima para el mejoramiento formal genético (Wood y Lenné, 1996). Como se establece en el artículo 8c del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), todos los recursos biológicos de importancia para la biodiversidad deben conservarse y utilizarse de forma sostenible. Así, esta investigación tiene como objetivo identificar los principales limitantes para la conservación in situ de variedades de papa (Solamun tuberorum L.) tradicionales en 14 comunidades indígenas distribuidas en los cantones de Colta y Guamote, en la provincia de Chimborazo. Esta investigación se realiza en el marco del proyecto “Incorporación del uso y conservación de la agrobiodiversidad en las políticas públicas a través de estrategias integradas e implementación in situ en cuatro provincias alto andinas - Proyecto Agrobiodiversidad-”, financiado por el Global Environmental Facility (GEF) e implementado por la FAO, el INIAP y la Fundación Heifer-Ecuador, en colaboración con el MAGAP.

MATERIALES Y MÉTODOS En May. y Jun. de 2016 se levantó información primaria para analizar el estado de la agrobiodiversidad en el área de estudio. Para ello, se utilizaron dos métodos: 1) diagnóstico participativo con líderes comunitarios y, 2) entrevistas personales con campesinos en sus parcelas. Las entrevistas se realizaron por estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales y Ecoturismo de la ESPOCH, con el apoyo del Gobierno Provincial de Chimborazo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados muestran 41 variedades tradicionales de papa en el área de estudio, todas ellas de gran valor para la agrobiodiversidad del Ecuador. Sin embargo, se encontraron dos factores que limitan la conservación efectiva de estas variedades in situ. Acceso a los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.- El 51% de los encuestados usa las semillas que están disponibles en la familia, el 37% recibe semillas de instituciones públicas o privadas, y el 25% compra semilla en mercados. Se observa que se han perdido las dinámicas de intercambio de semilla entre productores y, en contrapartida, los niveles de dependencia hacia los mercados y las instituciones son más elevados. Esto incide en la

151 autonomía del agricultor para el desarrollo y mantenimiento de variedades tradicionales y favorece la substitución de estas por cultivares. Hoy en día, los cultivares INIAP - Gabriela y INIAP - Fripapa99 son los más abundantes en el área de estudio. Además, menos de un tercio de los encuestados reproduce sus semillas in situ, lo que explica el nivel de dependencia hacia mercados e instituciones. Viabilidad económica de las variedades tradicionales.- El 7% de los encuestados destina sus variedades exclusivamente para la venta y 28% destina una parte para la venta y otra para el autoconsumo. Esto indica que existe una brecha en la comercialización de estas variedades ya sea por la escasez de los cultivos –más de dos tercios de los encuestados afirmaron que sus cultivos de variedades tradicionales son escasos– y/o porque se trata de variedades que tienen poca acogida en los mercados por los consumidores. La falta de un mercado estable de las variedades tradicionales es un factor que incide en su multiplicación y producción.

CONCLUSIONES La conservación in situ de variedades tradicionales de papa debe unir esfuerzos intra e inter comunitarios respaldados por políticas públicas que protejan el trabajo agrícola campesino. Por eso es necesario crear una red de apoyo que: 1) facilite la obtención e intercambio de semilla, 2) conecte y mantenga vinculados a los productores, 3) difunda conocimiento para el su manejo efectivo, y 4) viabilice la comercialización en los mercados.

BIBLIOGRAFÍA Convention on Biological Diversity. 1992. Convention on biological diversity secretariat of the convention on biological diversity. Montreal, Canada. Wood, D., and J.M. Lenné. 1997. The conservation of agrobiodiversity on-farm: questioning the emerging paradigm. Biodiversity and Conservation. 6:109–129. Zeven, A.C. 1998. Landraces: A review of definitions and classifications. Euphytica. 104:127– 139.

152

Experiencia piloto del cambio varietal en los mercados de papa con aptitud para la industria en Bolivia

J. Gabriel1:2, R. Oros1, S. Nisttahusz3, F. Rodríguez1 y O. Mendoza1

1 Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos – PROINPA. Cochabamba, Bolivia. E-mail: [email protected] 2 Univ. Estatal del Sur de Manabí – UNESUM. Ecuador. 3 Swisscontact, Bolivia.

Palabras clave: Cultivares, Empresas, Escalamiento, Semilla. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Esta publicación tiene como objetivo compartir la experiencia piloto en el cambio varietal de papa con aptitud para la industria en Bolivia. Los cultivares Pafrita, Pinker y Jatun Puka (Única) se caracterizaron morfológicamente, agronómicamente y para papas prefritas congeladas (PPFC). Se entregaron plántulas in vitro de alta calidad genética-sanitaria al INIAF y SEPA. Estas empresas a demanda proveerán de semilla prebásica a las unidades productivas familiares semilleristas (UPF semilleristas) de altura (> 4000 msnm) de Norte Ayopaya - Cochabamba (FEDESCO) y Villazón - Potosí (APROSEPA). Y a su vez éstas UPF atenderán la demanda de semilla de las UPF de altura intermedia (3000 - 3400 msnm), ubicadas en Morochata, Colomi, Tiraque, Carrasco, Palca. Estas UPF satisfacerán la demanda de las UPF productoras de papa de Colomi, Morochata y Capinota (< a 2800 msnm) respectivamente. Estas UPFs proveerán la industria y de los establecimientos de comidas rápidas en la ciudad de Cochabamba. Se espera que esta demanda sea permanente y fluya generando un círculo virtuoso desde la demanda del consumidor hasta la oferta del producto.

MATERIALES Y MÉTODOS Descripción de los cultivares.- Lo cultivares Pafrita, Pinker y Jatun Puka (Única), fueron descritos ampliamente en Gabriel et al. (2011) y Gabriel et al. (2016). Sin embargo se debe enfatizar que en Bolivia hay una alta dependencia del mercado por el cultivar Désirée, que es la de mayor difusión y preferencia (INIAF 2014; Coca-Morante, 2015). Por lo que hay la necesidad de desarrollar nuevos cultivares con aptitud para la industria, que sean precoces y resistentes al tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans). La Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), en los últimos 15 años generó y seleccionó cultivares resistentes a tizón, precoces y con aptitud para la industria. Cambio varietal.- La estrategia para el cambio varietal consistió en facilitar la articulación comercial entre actores de la cadena de valor de la papa para fortalecer el flujo formal de semilla de las zonas altas hacia las zonas bajas. La validación de los cultivares se hizo con todos los actores a través de un encuentro de negocios y otras reuniones, donde se generó la demanda y oferta en los eslabones de la cadena. El modelo fue facilitado en su implementación durante los años 2014 al 2017 por la Fundación PROINPA a través del Proyecto Mercados Rurales – DMS – COSUDE.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento y cantidad de papa destinada a la industria.- La experiencia de tres años (2013 - 2016), mostró que el cultivar Desirée tuvo un rendimiento promedio de 17.0 t ha-1, en

153 cambio la cultivar Jatun Puka mostró un rendimiento promedio de 35.0 t ha-1, Pafrita tuvo un promedio de 23.0 t ha-1 y Pinker mostró un promedio de 29.0 t/ha-1 (Fig. 3).

Fig. 2. Rendimiento de las cultivares mejoradas respecto de Desirée (t ha-1) y volumen destinado a la industria (t).

Del total de producción, fueron destinadas a la industria los tubérculos de calibre primera y segunda, en cantidades de: 9.6 t (56%) de Desirée, 12.0 t (51%) de Pafrita, 15.0 t (51%) de Pinker y 23.6 t (67%) de Jatun Puka.

ESTRATEGIA DE ESCALAMIENTO Uno de los cuellos de botella que se necesita resolver es la disponibilidad de semilla de calidad de papa de categoría básica, que podría producirse por entidades como SEPA y PROINPA. Pero se requiere de innovaciones tecnológicas como la implementación de fitotrones, que son cámaras de crecimiento que proveen condiciones ambientales controladas. Estas cámaras están diseñadas para la producción comercial de semilla de alta calidad en la forma de mini- tubérculos llamados AstroTubersTM por CETS para diferenciarlos de los mini-tubérculos producidos por cultivo de tejidos, hidroponía o aeroponia. También se debe incrementar y mejorar los invernaderos de estas instituciones para producir volúmenes importantes de semilla básica.

AGRADECIMIENTOS Se agradece el financiamiento del INIAF, Banco Mundial y del proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.

BIBLIOGRAFÍA Coca – Morante, M. 2015. Estado actual de la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en la región andina boliviana. Rev. Latinoamericana de la Papa. 19(1):59–75. Gabriel, J., Angulo, A., Altamirano, O., Rojas, S., Villegas, J. 2016. Comunicación corta. Análisis de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) de nuevos cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Rev. Latinoamericana de la Papa. 20(1):56–65. Gabriel, J., Pereira, R., Gandarillas, A. 2011. Catálogo de nuevas cultivares de papa en Bolivia. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos – PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 55 p. Inst. Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF. 2014. Informe técnico de semillas. Cochabamba, Bolivia. 6 p.

154

CIP-OFIAGRO: Estudio de pérdidas pos-cosecha en la cadena de la papa en Ecuador

Rubén Flores1, José Mora1, André Devaux2, Claudio Velasco2, Alejandro Mejía1, Daniela Cueva1, Esteban Lombeida1

1 Oficinas para Estudios del Agro – OFIAGRO. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Cadena de valor, Comercialización, Pérdidas pos-cosecha, Producción. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Las pérdidas alimentarias se definen como las pérdidas de masa comestible no intencionales destinadas al consumo humano, mismas que pueden ocurrir a lo largo de la cadena de abastecimiento desde la etapa de producción hasta la etapa de distribución final (Cederberg et al., 2011). Aulakh y Regmi (2013) argumentaron que no existe acuerdo en referencia a las metodologías para medir de manera consistente las pérdidas pos-cosecha de alimentos. Los problemas en la uniformidad de la medición se derivan de diferencias sociales, económicas, medioambientales y de políticas entre las diferentes regiones del mundo. En la cadena productiva de la papa en Ecuador se ha implementado un estudio sobre pérdidas de pos-cosecha desde el 2015 impulsado por el Inst. Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI) y el CIP, junto a la Consultora Oficinas para Estudios del Agro (OFIAGRO Ltda.). El estudio se enmarca en los esfuerzos de investigación del programa “Políticas, Instituciones y Mercados” del CGIAR. El estudio responde las preguntas centrales de investigación que conforman el mapeo de las pérdidas pos-cosecha: ¿Cuáles son las pérdidas pos-cosecha en las cadenas de valor de la papa en Ecuador?, ¿En qué se traducen las pérdidas pos-cosecha?, ¿Quién asume las pérdidas pos- cosecha identificadas? ¿Cuáles son los factores determinantes de las pérdidas pos-cosecha?

MATERIALES Y MÉTODOS Las preguntas centrales de investigación se desarrollaron en primer lugar mediante métodos cualitativos que permitieron definir las 4 categorías de pérdidas pos-cosecha percibidas por los actores identificados de las cadenas. Luego, mediante métodos cuantitativos se levantó información de una muestra de 300 productores en la provincia de Carchi, 52 comerciantes mayoristas en la ciudad de Quito, 130 comerciantes intermediarios y 147 transformadores en la ciudad de Quito. Las categorías de pérdida en el caso de la cadena de la papa en Ecuador tienen relación con las prácticas de manejo pos-cosecha, así como los mecanismos de comercialización (Reducción de precio - mecanismo de negociación, Remate o donación-practica de manejo que minimiza las pérdidas de calidad, pérdida de peso neto – pobres condiciones de almacenamiento, descarte – práctica de saneamiento que evita mayores pérdidas). El levantamiento de datos se desarrolló bajo una metodología de cuantificación desarrollada por IFPRI bajo una adaptación de otras cadenas de valor como maíz y fréjol en Honduras. Las encuestas a los eslabones de la cadena de la papa en Ecuador fueron adaptadas al software SURVEY CTO por IFPRI con información específica del rubro papa en Ecuador como las

155 circunscripciones territoriales y otra información referente a unidades de medida, categorías de calidad en la cadena de la papa en Ecuador y tipos de daños, levantados durante el estudio cualitativo de pérdidas en la cadena ejecutado por Ofiagro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las pérdidas pos-cosecha en la cadena de valor de la papa se pueden distinguir entre las pérdidas del valor comercial y las pérdidas de masa comestible que son evidenciables en las brechas en la calidad de los diferentes usos de la cadena de valor. Estas brechas de calidad se agrupan según su origen en enfermedades y problemas fisiológicos de origen (Rizhoctoniasis, agrietamiento fisiológico, corazón hueco, deformidades, azurcares reductores, palidez de color de piel), las plagas que se originan en la etapa de cultivo y continúan en la etapa pos-cosecha (Gusano blanco, polilla de la papa y babosa), y las prácticas de manejo cosecha, pos-cosecha y comercialización (Daños mecánicos, madurez de tubérculos a la cosecha, mescla de variedades y calibres, pesos incompletos, etc). Las pérdidas pos-cosecha se traducen en pérdidas económicas que se registran a lo largo de la cadena en los momentos en los cuales hay un procesamiento y en la negociación entre actores de la cadena. La relación entre las brechas de la calidad y las pérdidas económicas son influenciadas por el nivel de precios en el mercado. Los actores asumen en diferentes grados las pérdidas identificadas. Los productores absorben las pérdidas en precio y el remate de los tubérculos en una mayor proporción, mientras que las reducciones de masa la experimentan los eslabones finales. El poder en la negociación se reportó como clave en la apreciación de la calidad. Los comerciantes y procesadores pueden verse afectados por las deficiencias de origen manifestadas en las brechas de calidad a lo cual se protegen con la oferta de precio trasladando las pérdidas al eslabón de la producción. Los factores determinantes de las pérdidas pos-cosecha identificados se atribuyeron al manejo pre-cosecha, cosecha y pos-cosecha y factores incontrolables como el clima y la fluctuación del precio de la papa. En los factores de relevancia encontrados en la estimación cualitativa, el proceso de selección determina en gran medida las posibles pérdidas en el valor comercial y de masa. Así como también el manejo agronómico y de la cosecha en el cual el método de trabajo manual genera daños. Las afectaciones y pérdidas sucedidas antes de la cosecha constituyen la principal fuente de pérdidas en el eslabón de la producción con el 76% del volumen perdido, que representa el 16% de la producción promedio de las fincas. Estas pérdidas resultaron en un 71% por plagas y enfermedades, y éstas a su vez son influenciadas por eventos climáticos extremos, con un 29% de casos, junto a la calidad deficiente de semilla en un 14% de casos, impactaron la calidad y cantidad de papa producida en las fincas investigadas. Las afectaciones y pérdidas en eslabón de comercialización promedian el 1% de las compras de papa al mes, distribuidos de manera diferente al comparar al eslabón de intermediarios y mayoristas. Para los primeros el transporte es la fuente principal de afectaciones y pérdidas, mientras que para los segundos fue el almacenamiento durante la comercialización. La siguiente fuente de pérdidas en importancia para ambos eslabones de comercialización, fueron las brechas de calidad heredadas del eslabón de la producción.

CONCLUSIONES En la cadena de valor de la papa en Ecuador refleja una variabilidad de prácticas de manejo pos-cosecha y las relaciones comerciales que pueden existir entre los actores. También es evidente que los casos comparten los mismos actores en el eslabón de la producción y

156

comercialización, lo cual manifiesta las múltiples opciones en cuanto a proveedores y clientes que cada actor posee.

BIBLIOGRAFÍA Aulakh, J., and Regmi, A. 2013. Post-Harvest Food Losses Estimation-Development of Consistent Methodology. Washington, DC: Appl. Eco. Assoc. AAEA and CAES Annual Meeting. Cederberg, C., Gustavsson, J., Meybeck, A., Sonesson, U., and Van Otterdijk, R. 2011. Global food losses and food waste. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. Rome, Italy. Devaux, André, Miguel E. Ordinola, Albéric Hibon, and Flores Agreda Flores. 2010. El sector papa en la región Andina: Diagnóstico y elementos para una visión estratégica (Bolivia, Ecuador y Perú). Int. Potato Center – CIP. Klinge, K. 2003. Las deficiencias en pos-cosecha en la cadena productor consumidor de la papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa – CIP. 3:11–16.

157 Incremento del valor económico y nutricional de la papa (Solanum tuberosum L.) a través de su industrialización y optimización de su cadena de valor

F.E. Carvajal-Larenas1

1 Univ. San Francisco de Quito – USFQ. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Cadena de valor, Industrialización, Potencial económico. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Si se analiza la cadena alimentaria (de valor) de la papa en Ecuador es claro notar que está formada por las etapas de creación de semillas y producción, parte de esta se ocupa en su industrialización (papas fritas, congeladas), otra parte se comercializa en fresco y termina en su consumo. De estas, la mayoría de esfuerzos de investigación y desarrollo se han enfocado en la creación de variedades, control de enfermedades y procesos de producción por entidades como el INIAP (Suquilanda, 2012). En contraste, si bien esos esfuerzos son importantes y se los debe mantener e intensificar, no es menos cierto que la investigación en las siguientes etapas de la cadena de generación de valor, es decir, agroindustria (con las excepciones indicadas), comercialización y consumo es prácticamente nula. Por otro lado, el valor biológico de la papa no tiene buena fama porque ha recibido campañas de reducción de consumo por su estigmatización como fuente de carbohidratos únicamente, afectando su reputación y quizá su demanda. Más aún, si se analiza toda la cadena de valor de la papa se verifica que está sujeta al aumento en los costos y a la variación de las relaciones de oferta y demanda de otros cultivos (FAO, 2008) y de ella misma. Adicional a todo esto, si en general (en la cadena de valor) no hay gobernanza (cooperación y confianza entre actores o asimetría en sus relaciones), ni sistemas de gestión de la calidad y/o falta de gerenciamiento y negociación se evidenciará desequilibrios en el reparto de beneficios, una frágil estructura de la cadena (Ruben et al., 2007) y una tendencia a reducir su oferta. En este marco conceptual, este estudio tiene como objetivo sugerir estrategias de incremento de la cadena de valor de la papa a través de opciones de industrialización que generen productos de mayor valor biológico (valor agregado), así como de otras estrategias a lo largo de la cadena que permitan tener un mayor control del mercado y que aseguren precios más estables, mejor calidad para el consumidor, así como un reparto justo de beneficios entre actores de acuerdo a su contribución y esfuerzos.

MATERIALES Y MÉTODOS A fin de alcanzar el objetivo propuesto, esta investigación realizó una revisión bibliográfica de opciones tecnológicas de transformación de la papa en productos de mayor valor biológico (y comercial). De igual manera la revisión bibliográfica analizó cadenas de comercialización de productos internacionales y uno local, y con base en ello presenta sugerencias de estrategias que podrían aplicarse a la papa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Incremento del valor biológico de la papa y opciones de industrialización.- Según la FAO, 100 g de papa fresca tienen esta composición proximal: energía 99 - 105 kcal; agua 73.2 - 74.5 g; proteína 2.0 - 2.1 g; grasa < 0.4 g; fibra 0.6 - 0.7 g; Ca 6 - 9 mg, Fe 0.4 - 0.5 mg (Suquilanda,

158

2012). Esto hace que la FAO la caracterice como un alimento nutritivo con un contenido proteico de mayor valor biológico que el de los cereales por su mayor contenido de lisina (5.8 g 18 g-1 N) vs (4.5; 3.2; 3.9) del arroz, trigo y maíz respectivamente (Schoeneberger et al., 1983). Todos en estado cocinado. Además de la cocción, el valor biológico de la papa puede mejorarse al estar combinado con una leguminosa. Así por ejemplo, una dieta 10% isonitrosa de la combinación cocida (50% papa + 50% chocho) tuvo un radio de eficiencia proteica (PER) igual a 1.59, el cual fue mayor a una dieta de sólo 100% lupino cocinado (1.24), 100% trigo cocinado (1.33) o una dieta 50% lupino: 50% cebada tostada (1.45); la referencia fue caseína (2.50) (Schoeneberger et al., 1983). Además el valor PER puede incrementarse más aún si a la mezcla papa: lupino se agrega huevo. Así, por ejemplo, la mezcla 60% papa, 34% lupino y 6% huevo homogenizada, secada en rodillo y triturada hasta formar escamas incrementó su PER hasta 1.9 para una dieta de 10% proteína. Otros parámetros de esta mezcla fueron utilización proteica neta (NPU) 46.7% (caseína 62%) (Glorio-Paulet y Reynoso-Zárate, 1993). De igual forma la digestibilidad de la mezcla fue > 91%. Respecto a la industrialización que puede aplicarse a la papa (a más de los productos mencionados), una revisión crítica realizada por Oke y Workneh (2013) sugiere que se puede utilizar para preparar hojuelas, purés, alcohol, como ingrediente de galletas, helados, pasteles, papas agridulces, salsa de tomate, mermelada, requesón, yogur, vino, cerveza, piel (plástico) y encurtidos. Otros productos que podrían obtenerse de su almidón son glucosa, butanol, acetona, glicerol y glutamato monosódico. Todos estos estudios sugerirían entonces cambiar para bien la reputación de la papa. Incremento de las utilidades y del valor a través de toda la cadena.- En el estudio de Suquilanda (2012) refiere que el INEN describe al cultivo de papa como una actividad a la que se dedican 42000 familias en el Ecuador, lo cual mostraría la importancia socio-económica del cultivo. Por otro lado, las categorías de papa que van al mercado son las llamadas gruesas (“chaupi” o “guansha”), mientras las categorias de tercera y cuarta (“redroja” y “redrojilla”) se utilizan para consumo del agricultor y para semilla. Por último, las categorías quinta y sexta (fina y cuchi) se utilizan para la alimentación de animales. En estas condiciones, el precio obtenido por la clase gruesa (US$ 12 qq-1), en el 2012 sería 4 y 6 veces el precio obtenido por la clase fina (US$ 3 qq-1) y cuchi (US$ 1.5 qq-1), respectivamente. Para la industrialización se debería analizar la posibilidad de trabajar con categorías diferentes a la gruesa, lo que permitiría un ingreso mayor a los productores, en especial si se considera que solo el 50% de la producción es de la clase gruesa. Respecto al aumento del valor añadido no se encontró investigaciones que analicen de forma íntegra todos los aspectos de la cadena de valor de la papa en el país. Sin embargo, investigaciones de las cadenas de mango y pimienta en Costa Rica, la de vegetales en China y de leche en Etiopía muestran la importancia del diagnóstico de las cadenas de valor y su efecto en la reducción de costos de transacción, manejo de relaciones de poder y asimetrías, sistemas de calidad, análisis de diferenciación de mercados, integración, asociatividad, economías de escala (industrialización), administración de la oferta y negociación (Ruben et al., 2007). Como un ejemplo local nacional se cita la cadena de valor de la leche en la Sierra Ecuatoriana. Así, la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente AGSO incidió en la cadena de valor de la leche desde el 2002 al crear la planta industrial el Ordeño en Machachi (El Ordeño, 2017). Esta estrategia cambió la cadena de valor de la leche porque incrementó la capacidad negociadora de los productores y trajo como consecuencias mayores beneficios (estabilidad en la producción e ingresos) para sus socios (posiblemente mejor calidad para el consumidor) y generó un equilibrio más saludable entre todos los actores de la cadena.

CONCLUSIONES La cadena de valor de la papa en el Ecuador debe evaluarse y diagnosticarse desde una perspectiva integral (y no solo desde una perspectiva parcial) porque el óptimo de un actor no

159 coincide con el óptimo de otro actor o de la cadena en su conjunto. La industrialización de productos de potencial nutricional y económico debe estudiarse conjuntamente con el impacto que tendrían los regímenes de gobernanza, los sistemas de abastecimiento y distribución, el mejoramiento de la calidad, el gerenciamiento y la negociación para que todos los actores de la cadena puedan enfrentar los retos que se hallan en el horizonte, retos que si son bien capitalizados podrían representar oportunidades para todos.

BIBLIOGRAFÍA El Ordeño. 2017. Página web empresarial. Disponible en: http://www.elordeno.com/es/index- 2.html. (Consulta el 15 May. 2017). Quito, Ecuador Glorio-Paulet, P., Reynoso-Zárate, Z. 1983. Evaluación de la calidad de un producto deshidratado en base a papa (Solanum tuberosum L.), lupino (Lupinus mutabilis) y huevo. Archivos Latinoamericanos de Nutrición., 31(1):55–60. Oke, M.O. y Workneh, T.S. 2013. A review on sweet potato postharvest processing and preservation technology. African J. Agric. Res. 8(40):4990–5003. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación – FAO. 2008. Int. year of potato. Available in: http://www.fao.org/potato-2008/en/index.html. (Reviewed 15th May 2017). Roma, Italia. Ruben, R., van Tilburg, A., Trienekens, J., van Boekel, M. 2007. Tropical food chains. Governance regimens for quality management. Wageningen Academic Publishers. 309 p. Shoeneberger, R., Gross, R., Cremer, H.D., y Elmadfa, I. 1983. The protein quality of lupins (Lupinus mutabilis) alone and a combination with other protein sources. Qual. Plant Foods Hum. Nutr. 32:133–143. Suquilanda, M. 2012. Producción orgánica de cultivos andinos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Quito, Ecuador. 192 p.

160

Experiencia socio-empresarial de asociaciones productoras de papa zona centro del Ecuador

Lieve Van Elsen1, Luis Montesdeoca2, José Aushay3, Marianela Monar4, Paulina Espin1, Margarita Bustamante1 y Paul Vázquez Calle1

1 TRIAS ANDES. 2 Asociación de Productores de papa Tungurahua – AGROPAPA. 3 Cooperativa de Productores de papa Chimborazo – CONPAPA CHIMBORAZO. 4 Asociación de productores de papa Bolívar – ASOPAPA.

Palabras clave: Asociatividad, Socio-empresarial. Área temática: Socio-economía. Presentación oral.

INTRODUCCIÓN Según el III Censo Nacional Agropecuario, existen 842900 personas productoras agrícolas, a cargo de 12355800 ha. El 65% del total ocupan una superficie menor a 5 ha. Existe un serio problema de asociatividad ya del total de productores (842900) solo el 7% está vinculado algún gremio (INEC, 2000). Antes del 2003, los productores de papa en su mayoría han trabajado de forma individual tanto para la comercialización como para beneficiarse de servicios, las experiencias encontradas en formas de asociarse eran en comunidades con fines de gestión de recursos como agua y mingas que son las que han predominado hasta ahora, que trabajan de una manera más amplia, integrando varios rubros. A partir de 2003 - 2009, “Somos paperos”, sistematiza los trabajos realizados por COSUDE y las plataformas institucionales, en los primeros años se centró en temas de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, hasta llegar a promover la asociatividad de los agricultores, es así que nace CONPAPA, una de las organizaciones más representativas (1600 productores) de las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, que tenía como fin la comercialización asociativa directa, para mejorar los ingresos económicos de las familias de los productores (Reinoso et al., 2009). A partir del 2010 el MAGAP promueve la asociatividad de los productores de diferentes rubros, a través de su programa ERAS (Escuelas de la Revolución Agropecuaria), los productores forman asociaciones locales, enfocadas en acceder a los apoyos que brindan las instituciones del estado, creando 56 organizaciones de 28 cantones que agruparon a 1503 socios cuya actividad principal es la papa. Se conoce que en la actualidad ocho grupos están activos por el fuerte impulso de la actividad productiva y comercial de semilla. En el 2016, la SEPS (Súper intendencia de Economía Popular y solidaria), en su informe de rendición de cuentas, da a conocer que las organizaciones no financieras de la economía popular y solidaria están distribuidas de la siguiente manera; 5613 asociaciones, 2480 cooperativas, 52 organismos de integración y 14 organizaciones comunitarias, no se especifica a que actividad se dedican cada una de ellas, pero entre ellas se encuentra AGROPAPA, ASOPAPA, CONPAPA CHIMBORAZO, miembros de la organización CONPAPA que se legalizó según la normativa de la SEPS.

MATERIALES Y MÉTODOS Entre el 2008 - 2016, TRIAS ANDES, viene trabajando en el fortalecimiento de las organizaciones de productores en Perú y Ecuador, en este último en la zona centro del país, bajo un modelo socio-empresarial que promueve dos dimensiones importantes para las

161 organizaciones: la gestión social y la gestión empresarial, dos condiciones esenciales para empujar la implementación de procesos productivos colectivos. El modelo socio empresarial busca un modo participativo de acuerdos y consensos sobre caminos a seguir, que trace un sentido más equilibrado de involucrar a uno o varios socios en un guiar de procesos sociales y empresariales donde todos sean partícipes de la construcción de su auto desarrollo. Este modelo es un proceso continuo de acciones que se implementa en ASOPAPA, AGROPAPA y CONPAPA Chimborazo para alcanzar la sostenibilidad desde un punto de vista social, económico y ambiental.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el caso de CONPAPA, se ha sufrido varios cambios desde su creación en el 2006 sea esto por: factores internos (liderazgo, participación de los socios, gestión del equipo técnico) o por factores externos (situación legal, apoyos de GADS locales - provinciales, ONGs, mercados) que ha obligado a re-direccionar sus estrategias sociales y empresariales, resultado de esto, es la conformación de organizaciones provinciales legalmente constituidas como: ASOPAPA, AGROPAPA, CONPAPA CHIMBORAZO, cuyas actividades se basan en la comercialización asociativa. Éstas a su vez son parte de CONPAPA Nacional; su acción se han definido para la representatividad e incidencia. En estos tres años de implementación del modelo socio-empresarial las organizaciones AGROPAPA, ASOPAPA y CONPAPA Chimborazo han aumentado el número de socios a 389; con 142 mujeres, 247 hombres, incluyendo 98 jóvenes. En los órganos de gobierno la participación está dada en promedio por el 33% de mujeres y el 12% de jóvenes, en las asambleas participan activamente el 63% de socios, se han desarrollado tres herramientas de Comunicación: asambleas, reuniones por zonas e informes escritos con sus socios en cada organización, y la rendición de cuentas se realiza dos veces al año. Además, desarrollaron herramientas de gestión interna. Las ventas de papa comercial y semilla en el 2016 entre las tres organizaciones llegaron a US$ 705600 y dos de estas organizaciones ya llegan a cubrir los costos básicos operativos (personal, servicios básicos, funcionamiento). La oferta de productos corresponde a papa seleccionada, papa lavada y semilla, en las variedades Fripapa, Superchola, Yana Shungo y Puca Shungo. Los nichos de mercado incluyen restaurantes, agroindustria, pequeños supermercados, en las ciudades de Riobamba, Ambato, Guaranda, Quito y Cuenca, y venta de semilla a los GADs e instituciones públicas. El precio que pagan las organizaciones de productores de papa a sus socios, se ha mantenido entre US$ 1.50 - 2.0 qq-1 por encima del precio del mercado mayorista, esto es el 13% más. En la parte productiva, los socios han aumentado la producción promedio en un 19% (a 15.0 t ha-1). Más de 230 productores han aprendido sobre manejo del cultivo con la metodología de Escuelas de Campo y temas puntuales.

CONCLUSIONES Las asociaciones de productores ASOPAPA, AGROPAPA y CONPAPA CHIMBORAZO han desarrollado una planificación estratégica desde un punto de vista social y comercial, para mantener un equilibrio en estos dos componentes. A pesar de los grandes esfuerzos institucionales la asociatividad de los productores de papa aún es bajo, las organizaciones como ASOPAPA, AGROPAPA y CONPAPA CH., y otras de semilleristas, no representan ni el 1% del total de los productores de papa. Para las organizaciones de productores de papa, es clave el desarrollo de capacidades administrativas y técnicas tanto de socios, directivos y

162

equipo técnico de las organizaciones, para el correcto funcionamiento administrativo y comercial de la organización Se hace importante socializar cuántas organizaciones están activas, y el contexto social y comercial a las que se enfrentan (Planificación productiva, calidad, gestión administrativa de sus organizaciones) y sus obligaciones (pago del impuesto a la renta, ley de Control de mercados, fluctuaciones de precios, costos insumos agrícolas, costo de semilla, políticas públicas que protejan los acuerdos comerciales), factores que no siempre favorecen la actividad asociativa y comercial de los productores.

BIBLIOGRAFÍA Inst. Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. 2000. Censo Nacional Agropecuario. Reinoso, I., Montesdeoca F., Pumisacho M., Monteros C., Yumisaca F., Pico, H., y J. Andrade- Piedra. 2009. “SOMOS PAPEROS” Cambios que sirven: La experiencia de las Plataformas y del CONPAPA, CIP COSUDE, Quito, Ecuador.

163

164

165

166

El psílido de la papa Bactericera cockerelli (Hemíptera: Triozidae) y sus enemigos naturales

Carmen Castillo Carrillo1, Zhen Fu2, William E. Snyder2 y Andrew Jensen3

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Dept. of Entomology, Washington State University, Pullman, WA 99164, USA. 3 Northwest Potato Research Consortium, Lakeview, OR 97630, USA.

Palabras clave: Chip cebra, depredador, parasitoide, Solanum dulcamara. Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN La presencia de enfermedades emergentes como el chip cebra, causado por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum (Lso) y transmitida por el psílido de la papa (Bactericera cockerelli Sulc) (Hemiptera: Triozidae) (Secor et al., 2009; Munyaneza 2012), sorprendió a agricultores de México, Estados Unidos y Nueva Zelanda (Liefting et al., 2009; Hamm et al., 2011). Se pensaba que en zonas de inviernos fuertes como el norte de Estados Unidos, los psílidos no podían sobrevivir y que el patógeno del chip cebra estaba ausente (Munyaneza et al., 2009). Una investigación reciente reveló que existen poblaciones genéricamente distintas en papa del centro, noroeste y suroeste de Estados Unidos (Swisher et al., 2012). El haplotipo del noroeste está en la maleza Solanum dulcamara L. y se sugiere que esta maleza podría ser una fuente de los psílidos que colonizan los cultivos de papa; sin embargo, esta migración no ha sido demostrada (Horton et al., 2015). Aquí se describe una población abundante de psílidos, una comunidad amplia de insectos plagas y artrópodos depredadores que viven en S. dulcamara y el movimiento inferido de insectos entre hospederos mediante nuevas tecnologías de secuenciación.

MATERIALES Y MÉTODOS Durante dos años, se realizaron muestreos de psílidos y otros artrópodos en S. dulcamara y en papa, en la región hortícola de los estados de Washington y Idaho. Se exploró el uso de secuenciaciones de la siguiente generación “Nextera-tagmented reductively-amplified DNA” (Nextera DNA Library Prep Reference Guide) para la detección de pequeñas variaciones en el genoma (polimorfismos de un solo nucleótido “SNPs”) e inferir el movimiento de estos psílidos entre plantas huéspedes solanáceas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El psílido de la papa fue la plaga más abundante que se encontró a lo largo de todo el año. Otras plagas y vectores como escarabajos, áfidos y trips fueron también colectados en S. dulcamara. Además a estas plagas, se encontró una diversa comunidad de más de 40 especies de artrópodos depredadores, entre los cuales las arañas de las familias Dictynidae y Philodromidae formaron parte del 70% de todos los depredadores colectados. Oros depredadores incluyeron múltiples especies de ácaros, homópteros y escarabajos. El escarabajo coccinélido Stethorus punctillum (Weise) fue observado devorando oviposturas de psílidos y la micro avispa Tamarixia triozae (Burks) parasitando ninfas de psílidos.

167 Se identificaron diferencias genómicas entre los psílidos colectados en S. dulcamara y en papa, separados en espacio y tiempo. Una muestra de psílidos colectados en papa exhibieron similitudes genéticas cercanas a los psílidos colectados en S. dulcamara lo que indicaría un movimiento regular de los psílidos entre estos dos hospederos solanáceos. Sin embargo, una segunda muestra de psílidos colectados en papa fue genéticamente distinto de los colectados en S. dulcamara. Esto sugiere que especies de plantas hospederas no reconocidas pueden contribuir a las poblaciones de psílidos en papa.

CONCLUSIONES Nuestra investigación verifica el rol de S. dulcamara como hospedero de los psílidos de las papas, al igual que alberga otras plagas importantes del cultivo. Al mismo tiempo, encontramos que S. dulcamara está asociada con una comunidad de enemigos naturales rica en especies. Es importante estudiar el movimiento y dispersión de insectos vectores de patógenos en plantas, y más aún hacer este estudio a una escala fina, para entender, predecir y manejar la dispersión de enfermedades. Con esta investigación se demostró que las nuevas tecnologías de secuenciación que detectan “SNPs” a través del genoma entero, pueden utilizarse para inferir este movimiento localizado. Insectos vectores como estos pueden moverse con facilidad de un país a otro por la actividad comercial. Por eso se deben mantener alerta los puertos de entrada de los países en los que estos vectores no se han reportado.

BIBLIOGRAFÍA Hamm, P., S.I. Rondón, J.M. Crosslin, and J.E. Munyaneza. 2011. A new threat in the Columbia basin of Oregon and Washington: zebra chip. pp. 1–6. In: Proceedings, 11th annual SCRI zebra chip reporting session. Nov. 6-9. Workneh, F., A. Rashed, and C. Rush (eds.). Texas AgriLife, College Station. San Antonio, TX. Horton D.R., W.R. Cooper, J.E. Munyaneza, K.D. Swisher, E. Echegaray, A. Murphy, S. Rondón, C. Wohleb, T. Waters, y A. Jensen. 2015. A new problem and old questions: Potato psyllid in the Pacific Northwest. Am. Entomol. 61:234–244. Liefting, L., P. Sutherland, L. Ward, K. Paice, B. Weir, y G. Clover. 2009. A New ‘Candidatus Liberibacter’ species associated with diseases of solanaceous crops. Plant Dis. 93:208–214. Munyaneza, J.E. 2012. Zebra chip disease of potato: biology, epidemiology, and management. Am. J. Potato Res. 89:329–350. Munyaneza, J.E., J.M. Crosslin, y J. Buchman. 2009. Seasonal occurrence and abundance of the potato psyllid, Bactericera cockerelli, in south central Washington. Am. J. Potato Res. 86:513–518. Nextera DNA library prep reference guide (online). Available in: https://support.illumina.com/downloads/nextera-dna-library-prep-reference-guide- 15027987.html Secor, G.A., V.V. Rivera, J.A. Abad, I.M. Lee, G.R. Clover, L.W. Liefting, X. Li, and S. H. De Boer. 2009. Association of ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ with zebra chip disease of potato established by graft and psyllid transmission, electron microscopy, and PCR. Plant Dis. 93(6):574–583. Swisher, K.D, J.E. Munyaneza, and J.M. Crosslin. 2012. High resolution melting analysis of the Cytochrome Oxidase I gene identifies three haplotypes of the potato psyllid in the United States. Environ. Entomol. 41:1019–1028.

168

Optimizar los procesos de producción de semilla en categoría inicial en el invernadero automatizado y distribución de semilla a multiplicadores semilleristas

Gabriela Narváez1, Victoria López1, José Camacho1, Fausto Yumisaca1, Kang Jin Cho2 y Alicia Villavicencio2

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Korean Program on International Agriculture – KOPIA Ecuador.

Palabras clave: Banco de semilla, Distribución de semilla, Invernadero. Área temática: Producción y tecnología de semilla. Póster.

INTRODUCCIÓN La semilla de calidad es un factor importante para el aumento del rendimiento en la producción de papa. En el 2015, el 6% de los productores de papa utilizan semilla certificada para su cultivo y el 85% de agricultores prefiere la var. Superchola (Monteros, 2016). Se ha estimado que el uso de semilla certificada aumenta la producción entre un 20 - 30% en comparación con la utilización de semilla reciclada por los agricultores. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Fortalecer tecnologías para incrementar la producción de semilla de papa de categorías iniciales en el invernadero automatizado. 2. Desarrollar maquinaria que permita optimizar el trabajo y generar semilla con altos estándares de calidad. 3. Multiplicar y difundir la semilla en campo de productores y apoyar en la conformación de empresas locales de multiplicación de semilla generando empleo y oportunidades comerciales para los agricultores lo cual conlleva a mejores ingresos y nivel de vida.

MATERIALES Y MÉTODOS Invernadero – Laboratorio.- Las evaluaciones de los procesos de producción de semilla básica en el invernadero automatizado sirvieron para definir los puntos críticos y cuellos de botella del sistema productivo. Se diseña maquinaria que permite alcanzar rangos de eficiencia para optimizar los niveles de producción y rendimiento sostenibles. La multiplicación de semilla se inicia con la obtención de plántulas in vitro a partir de las cuales se obtiene plantas madre mediante el sistema autotrófico hidropónico (SAH) para su trasplante en macetas e iniciar la obtención de esquejes que luego abastecen a los sistemas de multiplicación aeropónico e hidropónico para la multiplicación de semilla básica. Campo.- En las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, se implementó parcelas de multiplicación semilla con productores registrados, se utilizó dos tecnologías de alto impacto en la agricultura como son el riego por goteo y semilla de calidad de categoría básica procedente del invernadero automatizado. A la cosecha una parte de la producción se destinó para creación de un banco de semilla para los asociados. Capacitación.- Se desarrolló de un plan de capacitación para multiplicación de semilla que incluye parcelas demostrativas para promotores agrícolas, técnicos de MAGAP, y agricultores líderes en producción de semilla en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha. Participación de técnicos INIAP en el curso “Training program on potato cultivation technology” para fortalecer conocimientos en técnicas de multiplicación de semilla

169 bajo los sistemas de producción hidropónico y aeropónico, identificación y control de plagas y enfermedades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El proyecto está en ejecución desde el 2015, obteniéndose los siguientes resultados. 1. La investigación y desarrollo de maquinaría permitieron optimizar los procesos de producción de semilla alcanzando una eficiencia del 150% en el transporte de plantines y un 79% en la selección de tubérculos. 2. Implementación de 3 ha con esquejes, de las variedades Fripapa, Josefina, Libertad, Victoria, Cecilia, Superchola y 2 ha con tubérculos de la var. Superchola, en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. 3. Introducción de tecnologías de alto impacto para la producción agrícola de papa como riego por goteo y semilla de calidad aumentaron la productividad en un 63% sobre la media nacional. 4. Cuatro grupos de semilleristas fortalecidos en procesos de multiplicación de semilla. 5. Dos grupos de productores de la provincia de Cotopaxi en proceso de registro como semilleristas ante el MAGAP. 6. Noventa técnicos y promotores agrícolas capacitados en procesos de producción de semilla.

CONCLUSIONES Con el proyecto de cooperación técnica entre KOPIA e INIAP se logró optimizar algunos procesos de producción en el invernadero automatizado. Con ello se logró ser más eficientes, contar con un flujo continuo de semilla de categoría inicial que se transfiere a productores. La introducción de tecnologías de alto impacto como son el riego por goteo asociado a la calidad de semilla permitió incrementar el rendimiento que sobrepasan la media nacional. Se promueve el uso de semilla de calidad a nivel de pequeños productores.

BIBLIOGRAFÍA Monteros Guerrero, A. 2016. Rendimientos de papa en el Ecuador segundo ciclo 2015 (Jun. - Nov.). Dirección de análisis y procesamiento de la información, coordinación general del sistema de información nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. Quito, Ecuador.

170

Elaboración de una escala para determinar forma en tubérculos de papa nativa

Laura Latorre-Vásquez1, Leydy Córdoba-Solarte1, Diana Chaves-Morillo1, Luis Valencia- Flórez1, Diego Trejo-Escobar1 y Diego Mejía-España1

1 Univ. de Nariño. Nariño, Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras Clave: Comparación, Índice de forma, Medición. Área Temática: Pos-cosecha. Póster.

INTRODUCCIÓN El Depto. de Nariño, por su ubicación, presenta alta variabilidad geográfica y climática con diferentes altitudes, por lo cual es considerado como una de las regiones con mayor diversidad de papas nativas en Colombia, en donde se aprecia la existencia de alta variabilidad genética en características morfológicas como la forma (Tinjacá y Rodríguez, 2015). El uso de descriptores para la caracterización de forma es ampliamente utilizado para diferenciar variedades y demostrar la riqueza de los cultivos nativos (INIEA, 2006). La caracterización de los rasgos fenotípicos se realiza utilizando los descriptores morfológicos de manera visual, lo cual consume tiempo y es propensa a cometer errores (Hualla et al., 2012). Por eso este trabajo permitió elaborar una escala de índice de forma (L/D) para facilitar la lectura de la forma del tubérculo y minimizar el error.

MATERIALES Y MÉTODOS A 62 cultivares de papa nativa se les determino forma con los descriptores recomendados por Huamán et al. (1977); Se midió los diámetros polar (L) y ecuatorial (D) en el medio del tubérculo con un calibrador pie de rey, y se estableció la relación L/D, también, a cada tubérculo se le realizó un corte longitudinal, se escaneo a una resolución de 300 dpi y se definió el índice de forma (L/D) con el software TOMATO ANALIZER3.0 (Brewer et al., 2006). Se hizo un análisis de varianza a cada variedad de estudio mediante un diseño completo al azar, teniendo como factor el método de medición del L/D, con ayuda del programa estadístico Statgraphics CenturionXV. Además, con ayuda del procedimiento descrito por el INIEA (2006) se elaboró una escala de índice de forma abarcando 5 formas generales: comprimido, redondo, oblongo, oblongo alargado y alargado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tras realizar el análisis de varianza a cada variedad, se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los métodos de medición, con un valor de p < 0.05. En promedio la variación entre los métodos de medición es de 3.64%, siendo válido utilizar cualquier de los métodos de determinación de forma. Con los valores resultantes de la relación L/D, se elaboró una escala para el índice de forma (Tabla 8), dichos valores abarcan 5 formas generales de los tubérculos, por ende, es necesario complementar la lectura con el uso de los descriptores de forma donde el diámetro es muy variante en un mismo tubérculo y presencia o ausencia de formas secundarias o raras. Siendo la forma una característica física de importancia, que permite en cierta medida el diseño de una máquina, el análisis de un producto y un adecuado manejo durante periodos de cosecha, pos-cosecha, almacenamiento y procesamiento (Buitrago et al., 2003), hace que esta herramienta permita identificar diversas formas presentes en los cultivares de papa nativa, la cual se destaca pos sus cualidades culinarias, valor nutricional (Rodríguez, Ñustez y Estrada,

171 2009), buena aceptación en el mercado y alto potencial de exportación en diversas formas de procesamiento (Bonierbale et al., 2004).

Tabla 8. Escala de índice de forma (L/D) en tubérculos de papa. Forma L/D Comprimido < 0.90 Redondo 0.90 - 1.10 Oblongo 1.10 - 1.50 Oblongo alargado 1.50 - 2.50 Alargado > 2.50

CONCLUSIONES No se evidenciaron diferencias entre los métodos de medición de forma del tubérculo; en consecuencia, dependiendo de la cantidad de material y recursos, se puede determinar la forma mediante cualquiera de los métodos. Con la elaboración de una escala de índice de forma se facilita la lectura y se minimiza el error de 5 formas generales del tubérculo, recomendando que la caracterización se complemente con los demás descriptores morfológicos como color de piel, color de pulpa, número y profundidad de ojos.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Sistema General de Regalías, a la Gobernación de Nariño, a la Univ. de Nariño y al grupo de investigación Tecnologías Emergentes en Agroindustria.

BIBLIOGRAFÍA Bonierbale, M., W. Amoros, J. Espinoza, E. Mihovilich, W. Roca, y R. Gómez. 2004. Recursos Genéticos de la papa: don del pasado, legado para el futuro. Suplemento Rev. Latinoamericana de la Papa. 1:9–12. Buitrago, G., A. López, A. Coronado, F. Osorno. 2004. Determinación de las características físicas y propiedades mecánicas de papa cultivada en Colombia. Rev. Brasileira de Engenharia Agícola e Ambiental. 8(1):102–110. Brewer, M., L. Lang, K. Fujimura, N. Ducmovic, S. Gray, and E. van der Knaap. 2006. Development of a controlled vocabulary and software application to analyze fruit shape variation in tomato and other plant species. Plant Physiology. 141:15–25. Hualla, V., R. Gómez, R. Simon, S. Ríos, M. Vega, y E. Salas. 2012. Analizador de formas de tubérculos de papa a partir del reconocimiento de Patrones de Imágenes. XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Uberlandia-MG. Brasil. 2 p. Inst. Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. 2006. Manual para caracterización in situ de cultivos nativos, conceptos y procedimientos. Lima, Perú. 168 p. Rodríguez, L., C. Ñustez, y N. Estrada. 2009. Criolla Latina, Criolla Paisa y Criolla Colombia, nuevos cultivares de papa criolla para el Depto. de Antioquia. Agron. Colombiana. 27(3):289–303. Tinjacá, S, y L. Rodríguez. 2015. Catálogo de papas nativas de Nariño, Colombia. 1ra Ed. Grafiq Editores Ltda. Bogotá, Colombia. 140 p.

172

Evaluación del almacenamiento del cubio o mashua (Tropaeloum tuberosum R&P) en el manejo pos-cosecha

María C. Cuellar1, Ferney S. Niampira1, Lena Prieto1, Juan C. Poveda1, Santiago Sáenz1

1 Univ. de La Salle, Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Climaterio, Índice de respiración, Vitamina C. Área temática: Pos-cosecha. Póster.

INTRODUCCIÓN En Colombia hay una variedad de cultivos poco conocidos o explotados, como el cubio o mashua (Tropaeolum tuberosum R&P) que se comercializa y consume en fresco o en platos autóctonos. Su producción se realiza de manera tradicional por el campesinado colombiano los cuales no cuentan con conocimientos de un proceso de manejo pos-cosecha y almacenamiento para la variedad blanca ojo morado. La falta de investigaciones relacionadas a éste tubérculo ancestral ha provocado que familias que viven del cultivo del cubio tengan pérdidas pos-cosecha. En el 2015 se registraron pérdidas de 9760000 t de alimentos, donde se comprometen 342000 t por un inadecuado manejo pos-cosecha equivalente al 3.50% del total en pérdidas. En Colombia, se tiene registro que las pérdidas de raíces y tubérculos es de 2400000 t relacionadas en etapas de producción agropecuaria, manejo pos-cosecha, almacenamiento y proceso industrial (DNP, 2016). Por eso el objetivo fue evaluar el efecto de envasado en el almacenamiento del cubio en el manejo pos-cosecha.

MATERIALES Y MÉTODOS Variedad blanca ojo morado.- Esta variedad de cubio se cultivó con fertilización convencional (15%N-15%P-15%K) y se cosechó en la Univ. de La Salle a campo abierto bajo condiciones climáticas de Bogotá que estaban a 10.7 - 19.8 °C y humedad relativa de 47 - 82%. Acondicionamientos de cubios cosechados.- Los tubérculos en canastillas se trasladaron en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas de la universidad, se seleccionaron sin daños y se clasificaron por tamaño y grado de madurez. Se les retiró el calor de campo por inmersión en agua fría. Se lavaron y desinfectaron con solución de alquil dimetil bencil amonio clorado. Se secaron al sol y se dividieron unos sin envase y otros se envasaron en bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) con perforaciones y selladas. Se almacenaron los dos grupos de cubios a temperatura ambiente (17 - 20 °C) y de refrigeración (1 - 5 °C). Climaterio del cubio.- Se determinó en cinco días el índice de respiración (IR) cada 2h desde el día de su cosecha, arrojando 84 resultados por triplicado (Gutiérrez y Vaca, 2011; Moreno et al., 2010). Luego se diagramó el IR en el tiempo para establecer el climaterio del tubérculo. Seguimiento del almacenamiento.- Durante 20 días se tomaron datos de IR, pérdida de peso, textura y vitamina C (Gutiérrez y Vaca, 2011). Se evaluó las diferencias estadísticas (p ≤ 0.05) en los cubios sin y con envase en dos ambientes de almacenamiento.

173 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En pos-cosecha hubo una pérdida del 6.4% de tubérculos. El cubio mostró un comportamiento -1 -1 no climatérico con un IR inicial entre 22.87 - 28.0 mg de CO2 kg h y a los 5 días el tubérculo no tuvo degradación de sus tejidos. Los cubios almacenados sin y con envase tuvieron un comportamiento decreciente en su IR pero fue menor en los no envasados a temperatura ambiente. El uso del envase desencadenó condiciones de estrés incrementando un mayor esfuerzo de los cubios por tomar el O2 disponible (Mera, 2015). Luego del día 15 todos los tratamientos tuvieron una degradación de los tejidos y pérdida de agua, disminuyendo drásticamente el peso de los tubérculos. Los datos de textura en el tiempo aumentaron hasta 3.4 N a los 20 días porque el cubio estaba deshidratado, no apto para el consumo, y exigió mayor esfuerzo para deformarlo. En cuanto a la vitamina C tuvieron más contenido en el tiempo los tubérculos almacenados a medio ambiente con promedio de 74 mg 100 g-1 de muestra, siendo significativo este aporte para su consumo.

CONCLUSIONES El cubio variedad blanca ojo morado cultivado en Colombia como un tubérculo no climatérico y manejado con actividades cuidadosas durante su pos-cosecha, asegura contenidos de vitamina C, poca pérdida de peso y textura aceptable a los 15 días de almacenamiento sin y con envase a temperatura ambiente entre 17 - 20 °C y humedad relativa de 54%. Sus características pueden perderse en el almacenamiento si no se implementan procesos adecuados, porque al ser un producto vivo tiene un período de vida variable, bajo consecuencias de factores intrínsecos como fisiología de la planta, edad, especie o variedad, contenido de agua, grado de madurez, tamaño e integridad del producto; y extrínsecos como temperatura, humedad relativa, daños mecánicos, envase, almacenamiento y transporte.

BIBLIOGRAFÍA DNP. 2016. Colombianos botan 9760000 t de comida al año (en línea). Disponible en: Depto. Nacional de Planeación https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76- millones-de-toneladas-de-comida-al-a%C3%B1o.aspx (Consulta 27 de Feb. 2017). Bogotá, Colombia. Gutiérrez, L., y Vaca, S.M. 2011. Evaluación del uso de recubrimientos lipídicos, poliméricos y refrigeración para prolongar la vida útil del yacón (Smallantus sonchifolius). Univ. de La Salle. Bogotá, Colombia. 133 p. Mera, J.S. 2015. Manejo pos-cosecha de frutas y hortalizas. Univ. Nacional de la Amazonía Peruana. 101 p. Moreno, C., Córdova, J., y Villaca. W. 2010. Medición de la respiración y transpiración en frutas y hortalizas. Fisiología y tecnología pos-cosecha. Univ. Nacional del Santa. España. 34 p.

174

Evaluación de nueve fungicidas para el control del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en papa

Jorge Rivadeneira1, Cristina Tello1, Cecilia Monteros1, Paul Comina1, Manuel Pumisacho2, Blanca Muisin2 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Estrategias de control, Fungicidas, Tizón tardío. Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN En el Ecuador, se conoce que el uso de fungicidas para el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) es considerable, con un promedio de ocho aplicaciones por cada ciclo de cultivo, dependiendo de la variedad y de las condiciones climáticas. Las aplicaciones en variedades susceptibles (Capiro) superan las 13 aplicaciones y en variedades resistentes (INIAP - Estela) hasta seis aplicaciones (Unda et al., 2013). Por eso esta investigación evaluó la eficiencia de fungicidas convencionales y nuevas moléculas para el control de tizón tardío lo que permitirá seleccionar fungicidas eficaces y a futuro diseñar estrategias más sostenibles de manejo de la enfermedad, evitando así el establecimiento de poblaciones resistentes del patógeno y el uso excesivo de fungicidas.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación ejecutó en la Est. Exp. Sta. Catalina del INIAP a 3060 msnm, con una temperatura promedio anual de 14 °C y una precipitación promedio anual de 1600 mm. Se evaluó nueve fungicidas frente a un testigo absoluto sin control, en la var. Superchola (Tabla 17). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: severidad de infección de tizón tardío mediante el cálculo del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), rendimiento total y se hizo el análisis de presupuesto parcial. Para la separación de medias en las variables que mostraron significancia estadística se utilizó la prueba de Scheffeé (p ≤ 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al evaluar la eficiencia de los fungicidas a P. infestans, el fungicida compuesto por Ametoctradin + Dimetomorf se ubicó en el mejor rango de significación con 498.2 de ABCPE, mientras el testigo sin control se ubicó en el último rango de significación con 1585.5 de ABCPE. Estos resultados son similares a los que reportan Almándoz et al. (2014), quienes determinaron que Ametoctradin + Dimetomorf resultó altamente efectivo en el control del tizón tardío de la papa, aun en condiciones de alta presión de inoculo de P. infestans. En cuanto al rendimiento total los fungicidas compuestos de Ametoctradin + Dimetomorf y Piraclostrobin se ubicaron en el mejor rango de significación con 19.3 y 19.1 t ha-1, respectivamente, mientras el testigo sin control se ubicó en el último rango de significación con 12.3 t ha-1 (Tabla 17). Según Grünwald et al. (2006) el grado de severidad de la enfermedad en la tuberización influye en su crecimiento. El testigo sin control tuvo severidad acumulada en el período de tuberización, lo que disminuyó la productividad. Desde el punto

175 económico el tratamiento compuesto por Piraclostrobin fue el más rentable por tener un mayor beneficio neto de US$ 4600 y una tasa de retorno marginal de 304%.

Tabla 9. Pruebas de significación Scheffeé (p ≤ 0.05) y cuadros de promedios de las variables de la evaluación de nueve fungicidas para el control del tizón tardío en papa. Cutuglahua, Pichincha. 2016. Tratamientos ABCPE1 Rendimiento total (t ha-1) Dimetomorf 725.67 abc2 15.72 cd Cimoxanil + Mancozeb 539.00 ab 18.45 abc Clorotalonil + Dimetomorf 868.00 bcd 15.97 bcd Propamocarb HCl 771.00 abc 14.82 de Mandipropamida 1134.00 d 14.24 de Fosfito de K 1047.67 cd 16.26 abcd Piraclostrobin 775.83 abc 19.05 ab Ametoctradin + Dimetomorf 498.17 a 19.29 a Mandipropamida + Fosfito de K 890.17 cd 15.41 cde Testigo 1585.50 e 12.35 e 1 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad. 2 Letras diferentes indican diferencia estadística entre genotipos según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

CONCLUSIONES El ingrediente activo Ametoctradin + Dimetomorf es la mejor alternativa para el control de tizón tardío. Desde el punto de vista económico Piraclostrobin fue el más rentable con la mayor tasa de retorno marginal y beneficio neto. Estos dos fungicidas pueden incorporarse en una estrategia química.

BIBLIOGRAFÍA Almándoz, J., Antigua, G. y Díaz, J. 2014. Efectividad del formulado ametoctradin 30% + dimetomorf 22.5% para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Inst. de Investigaciones de Sanidad Vegetal. La Habana, Cuba. 18:41–43. Grünwald, N., Sturbaum, A., Montes, G., Serrano, E., Lozoya, H. y Fry, W. 2006. La selección para resistencia al fungicida dentro de una estación de crecimiento en poblaciones de campo de (Phytophthora infestans) en el Centro de Origen. Ecología y Epidemiología. 96(12):1397–1403. Unda, J., Suquillo, J., Sevillano, C., Pumisacho, M., Ochoa, y Barrera, V. 2013. Diagnóstico del manejo de Tizón tardío en la provincia del Carchi, Ecuador. Riobamba, Ecuador: V Congreso Ecuatoriano de la Papa.

176

Evaluación de la resistencia de genotipos de papa a Costra Negra (Rhizoctonia solani Kühn) bajo condiciones controladas

Geovanna Carrión1, Francisco Flores1, Jorge Rivadeneira2 y Cristina Tello2

1 Univ. de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador. 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Patógeno de suelo, Grupo de anastomosis, Susceptibilidad Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN El hongo Rhizoctonia solani, grupo de anastomosis AG-3, es un patógeno de suelo de importancia mundial que afecta al cultivo de papa y cultivos de otras Solanáceas, incluyendo berenjenas, pimiento y tomate (Tsror, 2010); en papa causa la enfermedad costra negra, la cual provoca infecciones en plantas en crecimiento y en tubérculo con la formación de esclerocios; esta se perpetúa de un cultivo a otro mediante rastrojos, suelos, semillas e implementos agrícolas infectados (Agrios, 2002). Para el control de costra negra se han evaluado fungicidas, los cuales encarecen los costos de producción y generan un impacto ambiental. Se ha encontrado que la alternativa menos costosa es disminuir la población del patógeno en el suelo mediante rotación del cultivo de entre 5 - 8 años. Se vuelve necesaria la generación de nuevas variedades de papa con resistencia a este patógeno y manteniendo la premisa de que la semilla de buena calidad es un componente indispensable para una buena producción agrícola (INIAP, 2014). En este estudio se evaluaron bajo condiciones de invernadero a 19 genotipos de papa para identificar fuentes de resistencia a R. solani AG-3, para utilizarse en el proceso de generación de nuevas variedades.

MATERIALES Y MÉTODOS Se obtuvo un aislamiento de R. solani AG3 a partir de esclerocios de tubérculos provenientes de la provincia de Carchi, cantón Montúfar, parroquia San Gabriel. El asilamiento se identificó morfológicamente mediante microscopía óptica y el grupo de anastomosis AG3 mediante NESTED-PCR, para lo cual se utilizaron primers universales ITS-5 e ITS-4 (White et al., 1990) y los primers específicos Rs1F2 y Rs2R1 (Lees et al., 2002). En invernadero, se estudiaron 19 genotipos de papa, conformados por ocho variedades mejoradas y 11 clones promisorios, provenientes del PNRT-INIAP, los cuales se inocularon con R. solani¸ se empleó un diseño completo al azar con cuatro repeticiones y como testigo absoluto los genotipos sin inóculo; las variables que se evaluaron fueron: altura de planta, vigor, nivel de clorofila, rendimiento e infección en tubérculos. Se seleccionaron los genotipos con menor nivel de infección mediante la escala de parámetros de severidad de costra negra modificada de Xiao-You (2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para las variables altura de planta, vigor y nivel de clorofila, el análisis de varianza mostró significancia (p ≤ 0.05) entre genotipos inoculados frente a los tratamientos sin inocular; de manera general aunque los tratamientos con inóculo tuvieron mayor altura frente a los testigos, estos a su vez tuvieron menor vigor y clorosis. En cuanto a la evaluación del rendimiento y la

177 infección en tubérculos, se encontró significancia estadística al 5% entre genotipos inoculados frente a los tratamientos sin inóculo, los genotipos inoculados tuvieron una reducción de productividad hasta del 66% (clon promisorio 07-32-15). La var. Rubí a pesar de mostrar la menor reducción de rendimiento (6%) fue el genotipo con mayor daño en los tubérculos, con una infección > 30%, registrándose como susceptible (valor escala 4), con una considerable pérdida de la calidad de la producción. Por otro lado, se determinó que clon promisorio 07-12-16 fue resistente a costra negra por presentar un valor de escala 0, es decir, no se formaron esclerocios en los tubérculos que afecten su calidad; mientras que, con niveles de resistencia moderada se identificaron ocho genotipos, tres clones promisorios (07-42-8, 97-25-3 y 98-38-12) y cinco variedades mejoradas (INIAP - Estela, INIAP Puca Shungo, INIAP Yana Shungo, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria), con valores de escala 1, porque la infección fue de 1 - 10%.

CONCLUSIONES Se confirmó que el aislamiento obtenido correspondió a R. solani, grupo de anastomosis AG3, mediante identificación molecular. Se determinó variabilidad en la respuesta de los genotipos de papa evaluados por su resistencia a Rhizoctonia solani; se seleccionó como resistente el genotipo 07-12-16, el cual no fue infectado por el patógeno; a su vez se seleccionaron ocho genotipos con resistencia moderada (07-42-8, 97-25-3 y 98-38-12, INIAP - Estela, INIAP Puca Shungo, INIAP Yana Shungo, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria), es decir, aquellos con niveles bajos de infección. Estos materiales de papa serán considerados como fuentes de resistencia a costra negra en futuros programas de mejoramiento genético, en la búsqueda de variedades con niveles de resistencia a la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA Agrios, H. 2002. Fitopatología. 2da. Ed. México, Editorial Limusa. 838 p. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Est. Exp. Sta. Catalina. Depto. Nacional de Protección Vegetal. 2014. Informe Técnico Anual. Quito, Ecuador. Less, A., Cullen, D., Sullivan, L., Nicolson, M. 2002. Development of conventional and quantitative real-time PCR assays for the detection and identification of Rhizoctonia solani AG-3 in potato and soil. Plant Pathol. 51(3):293–302. Tsror, L. 2010. Biology, epidemiology and management of Rhizoctonia solani on potato. J. Phytopathol. 158:649–658. White, T., Bruns, T., Lee, S., Taylor, J. 1990. Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. PCR protocols: A guide to methods and applications. 18:315–322. Xiao-Yu, Z., Xiao-Xia, Y., Zhuo, Y., Tu-Feng, X., and Li-Peng, Q. 2014. A simple method base on laboratory inoculum and field inoculum for evaluating potato resistance to black scurf caused by Rhozoctonia solani. Breedong Sci. 64:156–163.

178

Evaluación de la resistencia de genotipos de papa a Pectobacterium spp. en condiciones controladas

Santiago Cedeño1, Cecilia Monteros2 y Cristina Tello2

1 Univ. Central del Ecuador – UCE. Quito, Ecuador. 2 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Patógeno de suelo, Pudrición, Susceptibilidad Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN La pudrición blanda, causada por Pectobacterium spp., es una enfermedad bacteriana importante que afecta al cultivo de papa, pudiendo ocasionar grandes pérdidas de la producción, tanto en campo como en almacenamiento. En Ecuador tiene una amplia distribución en las zonas paperas, en condiciones prevalentes de humedad se han llegado a detectar incidencias > 20% en los campos. Además, el control químico no ha producido resultados confiables en el control de la enfermedad (Oyarzún et al., 2002). El manejo de enfermedades se basa en gran medida en prácticas preventivas, tales como: uso de semilla de calidad, saneamiento, selección adecuada de lotes de producción y aireación en el almacenamiento que no siempre son suficientes cuando existen otras fuentes de inóculo (por ejemplo, pilas de desecho contaminados, agua de riego y suelo) están presentes y las condiciones climáticas son favorables (Oyarzún et al., 2002). La obtención de variedades con resistencia a la pudrición blanda constituye una alternativa para favorecer al manejo integrado del cultivo; en este estudio se evaluaron bajo condiciones de laboratorio, 22 genotipos provenientes del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos del INIAP para caracterizar su resistencia a Pectobacterium spp.

MATERIALES Y MÉTODOS Se obtuvo un aislamiento de Pectobacterium spp. a partir de tubérculos con pudriciones, provenientes de la provincia de Pichincha, cantón Mejía. Se hizo la inoculación a tubérculos frescos de 22 genotipos de papa (14 variedades mejoradas y ocho clones promisorios), siguiendo la metodología de Lapwood y Gans (1984). El estudio se dispuso en un diseño completo al azar con 12 repeticiones y se incluyeron testigos absolutos sin inóculo. Las variables evaluadas transcurridos cinco días a partir de la inoculación fueron: presencia/ausencia de infección y volumen de pudrición del tubérculo. Se determinó el grado de resistencia de los materiales con base en la escala desarrollada por Wang et al. (1991) y modificada por Yánez (2009), en donde volúmenes de pudrición entre 0 < 1 mL se atribuyeron a materiales resistentes (R), con valores entre > 1 mL y < 2 mL se consideraron materiales moderadamente resistentes (MR) y con valores > 2 mL se determinaron como materiales susceptibles (S). La separación de medias se hizo mediante la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al evaluar la presencia o ausencia de infección se verificó que el 100% de tubérculos de cada genotipo inoculado con Pectobacterium spp. tuvo síntomas como: pudrición viscosa, mucoide

179 y degradación, en contraste con los tratamientos testigos, en los que en ninguno de los tubérculos se observaron estos síntomas. En cuanto a la evaluación de volumen de pudrición del tubérculo, se encontraron diferencias entre genotipos, obteniéndose nueve rangos de significación. Como resistentes se destacaron cinco genotipos de papa (158, 45, 143, Superchola e INIAP - Libertad); mientras que, con moderada resistencia ocho genotipos (175, 72, INIAP - Natividad, INIAP - Puca Shungo, INIAP - Estela, Rubí, INIAP - Josefina e INIAP - Cecilia). Los genotipos de papa evaluados tuvieron amplia variación en las respuestas de resistencia a Pectobacterium spp, pudiéndose identificar fuentes de resistencia a este patógeno de suelo.

CONCLUSIONES Todos los genotipos de papa evaluados, fueron infectados por el aislamiento de Pectobacterium spp., presentando síntomas de pudrición blanda en diferentes grados de susceptibilidad al patógeno. Los genotipos de papa con mayores niveles de resistencia fueron: 158, 45, 143, Superchola e INIAP - Libertad. La variabilidad encontrada en la respuesta de los genotipos de papa evaluados frente a Pectobacterium spp. permite seleccionar las fuentes de resistencia para su uso en mejoramiento genético en la obtención de nuevas variedades.

BIBLIOGRAFÍA Lapwood, D. y Gans, P. 1984. A method for assessing the field susceptibility of potato cultivars to blackleg (Erwinia carotovora subsb. Atroseptica). Ann. Appl. Biol. 104:315–320. Oyarzún, P., Forbes, G., Ochoa, y J. Revelo. 2002. Manejo integrado de plagas y enfermedades: El cultivo de la papa en Ecuador. pp. 125–126. En: Pumisacho y Sherwood (eds.). Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP y Centro Internacional de la Papa – CIP. Quito, Ecuador. Wang, D., Liyuan, H., Changling Z., and Jinyue, H. 1991. Development of procedures for evaluation of potato tuber for resistance to Erwinia soft rot. Working Papers Series. Philippenes. 1991:31–34. Yánez, E., Cuesta, X., Rivadeneira, J., y Reinoso, I. 2009. Informe del estudio: Evaluación de la resistencia de variedades nativas a papa del Ecuador a Pectobacterium spp. PNRT-papa. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 17 p.

180

Evaluación de la absorción de aceite en fritura de papa, var. Suprema

Luis Valencia-Flórez1, Diego Trejo-Escobar1, Laura Latorre-Vásquez1, Diana Chaves- Morillo1, Leidy Córdoba-Solarte1 y Diego Mejía-España1

1 Univ. de Nariño. Nariño, Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras Clave: Fritura por inmersión, Rodajas de papa. Área Temática: Pos-cosecha. Póster.

INTRODUCCIÓN En la preparación industrial de alimentos se utiliza con frecuencia la fritura por inmersión, este proceso involucra cambios químicos y físicos importantes en la estructura del alimento (Cabrera, 2013). La cantidad de aceite absorbido por las papas durante la fritura profunda es un parámetro importante en la evaluación de la calidad de los alimentos y es afectado por varios factores y condiciones de operación (Rimac-Brnčić, 2003), por lo que es importante analizar las mejores condiciones para realizarlo. Con este trabajo se hizo una evaluación de la absorción de aceite en la fritura por inmersión de rodajas de papa (Solanum tuberosum L.), var. Suprema, bajo diferentes condiciones de pretratamiento, temperatura y tiempo de fritura.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron tubérculos de la var. Suprema certificada y aceite vegetal de girasol. Para los tratamientos se determinó utilizar operaciones de solo lavado, escaldado y escaldado con inmersión en solución osmótica de acuerdo a Pedreschi et al. (2006). Se utilizaron tres temperaturas (140, 160 y 180 °C) y tres tiempos (120, 240 y 360 s) para el freído, el contenido de aceite se determinó por extracción Soxhlet con éter de petróleo por triplicado. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANDEVA) indicado por Gutiérrez de la Vara (2008) para determinar la influencia de las condiciones de fritura. Se hizo un diseño experimental multinivel aleatorio completo con 108 corridas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó que los tres factores tuvieron efecto en la absorción de aceite (p ≤ 0.05%). El efecto con mayor influencia positiva en la absorción de aceite fue el tiempo, seguido por la temperatura; en tanto que las condiciones de pretratamiento influyeron en sentido inverso. Se encontró que a mayor tiempo de fritura, se obtienen rodajas con mayor contenido de aceite, además que existe diferencia significativa entre los resultados para cada tiempo de freído. Respecto al efecto de la temperatura en absorción de aceite los resultados fueron homogéneos para entre 140 - 160 °C, pero diferentes a 180 °C. Con respecto al tipo de tratamiento, los resultados se consideran homogéneos para las operaciones de escaldado y la impregnación con solución osmótica, pero son diferentes para las rodajas que sólo se sometieron a lavado. La absorción de aceite es un fenómeno superficial relacionado con el equilibrio entre la adhesión y el drenaje del aceite retenido por la rodaja (Ufheil y Escher, 1996), y es señalado que ocurre en mayor proporción cuando se retira la papa de la freidora, en el enfriamiento (Pedreschi et al., 2006; Bouchon y Aguilera, 2003). Los pretratamiento s tienen el propósito de disminuir el contenido de humedad inicial, que sumado a las condiciones de la fritura influyen para cambiar el contenido de aceite en el producto final.

181 Según Rimac-Brnčić et al. (2003), los tratamientos previos a la fritura disminuyen considerablemente la absorción de aceite porque influyen en la capacidad de retención de agua y en las propiedades funcionales de las rodajas. Se pudo observar que los efectos combinados de pretratamiento y condiciones de fritura influyen en la absorción de aceite, la optimización del modelo para mantener la absorción de aceite en un nivel del 30% indica que se debe hacer un pretratamiento que incluya lavado, escaldado e inmersión en solución osmótica, con las condiciones de fritura de tiempo de 240 s y 180 °C (Tabla 18).

Tabla 10. Promedio de los resultados de absorción de aceite en fritura por tipo de tratamiento. Lavado, Escalado, Pre-tratamiento Lavado Lavado, Escalado Solución osmótica Temperatura (°C) 140 160 180 140 160 180 140 160 180 120 15.4 19.3 31.2 19.3 21.9 25.2 23.5 25.4 23.5 Tiempo (s) 240 21.0 32.8 39.6 21.1 25.4 29.5 26.1 27.3 27.8 360 40.7 35.9 43.5 26.7 29.1 36.9 35.6 29.9 31.3

CONCLUSIONES La temperatura, el tiempo de fritura y el pretratamiento en las rodajas de papa de var. Suprema certificada fueron variables que contribuyeron de manera significativa para la absorción de aceite en el producto final. Las operaciones previas de lavado, escaldado e inmersión en solución osmótica, así como el control de la temperatura y el tiempo de freído influyen en la estructura del producto de forma que el efecto durante el enfriamiento después de freído es una absorción de aceite controlada y se convierte en un factor de calidad del producto final.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Sistema General de Regalías, a la Gobernación de Nariño, a la Univ. de Nariño y al grupo de investigación de Tecnologías Emergentes en Agroindustria.

BIBLIOGRAFÍA Bouchon, P., Aguilera, J., and Pyle, D. 2003. Structure oil-absorption relationships during deep- fat frying. J. Food Sci. 68(9):2711–2716. Cabrera, J. A. 2013. Evaluación de la fritura de patatas por microondas a nivel cinético y sensorial. Tesis de Maestría en Ciencia e Ing. de los Alimentos. Univ. Politécnica de Valencia. Valencia, España. Gutiérrez, H., y de la Vara, R. 2008. Análisis y diseño de experimentos. 2da Ed. Editorial Mc Graw- Hill. México, México. Pedreschi, F., Moyano, P., Santis, N., and Pedreschi, R. 2006. Physical properties of pre-trated potato chips. J. Food Eng. 79(4):1474–1482. Rimac-Brnčić, S., Lelas, V., Rade, D. and Simundic, B. 2003. Decreasing of oil absortion in potato strips during deep fat frying. J. Food Eng. 64(4):237–241. Ufheil, G., and Escher, F. 1996. Dynamics of oil uptake during deep-fat frying of potato slices. Lebensmittel-Wissenchaft und-Technologie. 29:640–644.

182

Efectos de variabilidad oceánica en la productividad de papa (Solanum tuberosum L.) en Ecuador: Predictibilidad

Mirian Capa-Morocho1:2, Rodrigo Abad-Guamán1:2, Iñigo Gomara3 y Belén Rodriguez4

1 Univ. Técnica de Ambato – UTA. Ambato, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. Nacional de Loja – UNL. Loja, Ecuador. 3 Univ. Politécnica de Madrid. Madrid, España. 4 Univ. Complutense de Madrid. Madrid, España.

Palabras clave: Productividad, Temperatura de la superficie del mar. Área temática: Agronomía. Póster.

INTRODUCCIÓN La variabilidad climática y los cambios en la frecuencia de eventos extremos tienen impacto directo y no lineal en la productividad de los cultivos y los daños en las cosechas (Porter y Semenov, 2005). Se conoce que la temperatura de la superficie del océano, en particular en el trópico, es una de las variables más viables como predictor climático (Lorenzo et al., 2011). La predicción de las tendencias futuras de las variables climáticas y la productividad agrícola puede ayudar a adaptar un sistema de cultivo para aprovechar las condiciones favorables o reducir los efectos de las condiciones adversas (Capa-Morocho et al., 2012). En Ecuador, la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los principales cultivos tradicionales por su importancia en la generación de ingresos y por su consumo en la dieta de la población (MAGAP, 2017). Por eso este trabajo analiza la variabilidad de la productividad de papa en Ecuador, su relación con la variabilidad climática y su predictibilidad.

MATERIALES Y MÉTODOS Los datos de partida fueron: productividad de papa proporcionados por el Ministerio de Agricultura. Ganadería. Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP, 2017); datos de temperatura de la superficie del mar (SST) obtenidos de la base de datos de Reynolds (Smith y Reynolds, 2008) y HadSST (Rayner et al., 2003) Los métodos utilizados fueron: análisis de compontes principales o funciones empíricas ortogonales (EOFs) para identificar los modos predominantes de variación correspondientes a la productividad agrícola (Von Storch y Zwiers, 2001); análisis de máxima covarianza (MCA; Bretherton et al. 1992); y correlaciones entre los principales modos de variación de la productividad y los campos climáticos para interpretar las relaciones e identificar las variables favorables para la productividad. Para la predicción de productividad de papa se utilizó el modelo estadístico de regresión S4CAST (Suárez-Moreno y Rodríguez-Fonseca, 2015). Este modelo se creó en la Univ. Complutense de Madrid y en él se utiliza como predictor el estado del océano y variable a predecir (predictando) la productividad de papa. Se utilizó el software Matlab para todos los análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de distribución espacial de la variabilidad de papa exhibe un modo principal 1 (PC1) que explica el 57% de la varianza total de la productividad en Ecuador. La primera función ortogonal empírica (EOF1) de esta variabilidad tiene similar comportamiento en todo Ecuador, siendo esta variabilidad mayor en las provincias del Sur (Azuay y Cañar).

183 El análisis de correlaciones entre la productividad y la temperatura de la superficie del mar (SST), muestra claras asociaciones significativas (95%), entre la primera componente principal (PC1) de la productividad de papa y las anomalías de SST en el Pacífico ecuatorial, Pacífico Extratropical y Atlántico Norte, de Oct. a May. Las anomalías de SST en el Pacífico ecuatorial (con potencial asocio a un evento Niño) de Oct. a Jul. (previo a la cosecha) parecen aportar cierta capacidad predictiva a la productividad de papa. Para comprobarlo se hizo una simulación con el modelo S4CAST utilizando como predictor las anomalías de SST en latitudes tropicales [180W-180E, 20S-20N], en las cuales el fenómeno del Niño domina la variabilidad y como predictando las anomalías de productividad entre 2000 - 2015. Los resultados muestran que el fenómeno del Niño aporta capacidad predictiva de la producción de papa (habilidad > 90%). Si bien estos resultados son preliminares, las posibilidades que ofrecen son prometedoras.

CONCLUSIONES Este trabajo demuestra la influencia de la variabilidad oceánica del Pacifico ecuatorial en el cultivo de papa. Las relaciones encontradas permiten predecir la productividad de papa desde varios meses antes de la cosecha, lo que puede ayudar a atenuar los riesgos agrícolas debido a las variaciones climáticas adaptando el sistema de cultivo con antelación: cambios en fechas de siembra, elección de variedades, así como cambios en el manejo de la fertilización y el riego y el establecimiento de un sistema de alerta temprana.

BIBLIOGRAFÍA Bretherton, C.S., C. Smith, and J.M. Wallace. 1992. An intercomparison of methods for finding coupled patterns in climate data. J. Clim. 5:541–560. Capa-Morocho, M., B. Rodríguez-Fonseca, y M. Ruiz-Ramos. 2012. Impactos de la variabilidad climática en los cultivos de verano en regadío mediterráneos. Asociación Española de Climatología. Publications A-series. ISBN: 978-84-695-4331-3. pp. 747–755. Lorenzo, M.N., J. Taboada, I. Iglesias, and M. Gómez-Gesteira. 2011. Predictability of the spring rainfall in Northwestern Iberian Peninsula from sea surfaces temperature of ENSO areas. Clim. Chang. 107(3-4):329–341. Ministerio de Agricultura. Ganadería. Acuacultura y Pesca – MAGAP. 2017. Información de superficie, producción y rendimiento: Estructuras de costos de producción (en línea). Disponible en: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/reportes-dinamicos-espac (Consultado 15 Jun. 2017). Quito, Ecuador. Porter, J.R., and M.A. Semenov. 2005. Crop responses to climatic variation. Philos. Trans. R. Soc. B: Biological Sciences. 360(1463):2021–2035. Rayner, N.A., D.E. Parker, E.B. Horton, C.K. Folland, L.V. Alexander, D.P. Rowell, E.C. Kent, and A. Kaplan. 2003. Global analyses of sea surface temperature, sea ice, and night marine air temperature since the late nineteenth century. J. Geophys. Res. 108(D14):4407–4411. Suárez-Moreno, R., and B. Rodríguez-Fonseca. 2015. S4CAST2.0: Sea surface temperature based statistical seasonal forecast model. Geosci. Model Dev. 8:3639–3658. Smith, T.M, R.W. Reynolds, T.C. Peterson, and J. Lawrimore. 2008. Improvements to NOAA’s historical merged land-ocean surface temperature analysis (1880-2006). J. Climate. 21:2283–2296. Von Storch, H., and F.W. Zwiers. 2001. Statistical analysis in climate research. Cambridge University Press. Cambridge. United Kingdom. 484 p.

184

Exploración del uso de extractos de Agave americana y Estrobilurus tenacellus en el control de Tizón Tardío de la papa

Alex M. Andrango1, Jorge S. Espinoza1, Galo E. Carranza1

1 Univ. Técnica de Ambato – UTA. Ambato, Ecuador. Email: [email protected]

Palabras clave: Extractos vegetales, Tizón tardío. Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN La gota o tizón tardío causada por P. infestans es la principal limitante para producir papa (S. tuberosum), causando pérdidas anuales de entre el 10 - 15% (Alvarez, et al, 2013). En las últimas décadas ha aumentado la búsqueda de alternativas para reducir el impacto negativo por el exagerado uso de los pesticidas. Una estrategia satisfactoria del manejo integrado de enfermedades que podría reducir el uso de agroquímicos, es el uso de sustancias de origen natural (Tripathi y Dubey, 2004). El empleo de extractos naturales parece una alternativa adecuada por su efectividad, bajo costo y reducido nivel de contaminación ambiental; estos bioproductos se caracterizan por el contenido de flavonoides, fenoles, terpenos, aceites esenciales y alcaloides (Velázquez del Valle et al., 2007). E. tenacellus produce estrobilurinas, las cuales inhiben la respiración mitocondrial de microorganismos patógenos (Domínguez- Lima et al., 2012) y A. americana produce saponinas, alcaloides y taninos; sustancias que causan el rompimiento de la membrana, inhibición competitiva por adhesión de proteínas microbianas a los polisacáridos receptores del hospedero (Sepúlveda et al., 2003).

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación ejecutó en el Granja Exp. Querochaca de la Univ. Técnica de Ambato – UTA, cantón Cevallos, Tungurahua – Ecuador. Para la preparación de los extractos vegetales se recolectó material vegetal y fúngico: Agave americana y Estrobilurus tenacellus. Se utilizó el equipo de arrastre de vapor (Clevenger) para obtener los extractos acuosos del material vegetal y fúngico (1 kg de material vegetal/fúngico: 1 L de agua), luego se los fermentó por seis días a condiciones ambientales y se aplicó vía foliar con intervalos de ocho días, con un total de 12 aplicaciones hasta los 90 días, para la aplicación se utilizó una bomba de mochila de 20lts. Se utilizó la var. Chaucha amarilla. Los tratamientos evaluados fueron: Extracto de A. americana (P1), interacción entre los dos extractos (P2), extracto de E. tenacellus (P3). En los cuales se midieron tres variables respuestas, la primera fue el desarrollo del área foliar. Se tomó las fotografías con cámara digital a 15 plantas al azar de cada tratamiento, luego con el programa ImageJ (2016) se determinó el área foliar de cada planta, otra de las variables fue el porcentaje de incidencia (%I), la cual se determinó a los 60, 75 y 90 días, aplicando la formula (%I= 푁푢푚푒푟표 푑푒 푝푙푎푛푡푎푠 푎푓푒푐푡푎푑푎푠 ∗ 100). Además, se determinó el porcentaje de severidad (%S) a los 푛푢푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푝푙푎푛푡푎푠 60, 75 y 90 días, mediante la fórmula (%푆 = % area afectada). Se utilizó el diseño de bloques 푎푟푒푎 푡표푡푎푙 completos al azar con tres repeticiones y los datos se analizaron y compararon con la prueba de significación Tukey (p ≤ 0.05), utilizando el software STATISTIX9.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El tratamiento P2 reveló menor %I y %S durante los tres muestreos realizados, a los 60 días %I: 11.2 y %S: 11.9; a los 75 días %I: 13.2 y %S: 39.3, y a los 90 días %I: 14.7 y %S: 49.8

185 (Tabla 19). Según, Bolívar et al. (2009) el efecto de prevención a P. infestans se da por el contenido de metabolitos secundarios de los extractos aplicados. Compuestos terpénicos, fenólicos y alcaloides, capaces de afectar la permeabilidad de la membrana del patógeno, provocando trastornos metabólicos e inhibición del crecimiento micelial (Gende et al., 2008).

Tabla 19. Exploración de los extractos de A. americana y E. tenacellus en el control de P. infestans. 60 Días 75 Días 90 Días TR A(cm2) %I %S A(cm2) %I %S A(cm2) %I %S 1167.09 23.25 23.60 993.27 36.50 51.00 998.87 38.60 61.35 P1 a bc b a b b a b b 1126.48 11.15 11.90 1154.32 13.15 39.30 1157.04 14.70 49.75 P2 a a a a a a a a a 1287.21 16.20 16.70 1312.05 25.20 44.10 1312.05 25.60 54.65 P3 a ab ab a ab ab a ab ab 848.01 32.70 53.60 856.38 50.50 82.20 857.21 73.40 92.30 T a c c a c c a c c CV 15.32 10.26 6.03 16.58 8.30 2.71 16.45 9.53 2.59 EE 123.94 1.29 0.96 130.20 1.67 0.96 129.52 2.23 1.11 Valores con la misma letra en la misma columna son iguales (Tukey, p ≤ 0.05). TR: Tratamientos. CV: Coeficiente de variación. EE: Error experimental.

CONCLUSIONES Agave americana y Estrobilurus tenacellus tienen propiedades antifúngicas, no obstante, la interacción entre los dos extractos en relación 1:1 fue el más eficiente en la prevención del patógeno P. infestans (%I: 11.2 y %S: 11.9), bajo una búsqueda de un nuevo método de control de patógenos, lo cual sumado al ciclo de cultivo de la papa variedad chaucha amarilla (menor a 120 días) representa un bajo impacto ambiental.

BIBLIOGRAFÍA Álvarez, D., Hurtado, M., Salazar, E., Arango, O. 2013. Evaluación del bioinsumo de fique (Furcraea gigantea) en el control del tizón tardío de la papa. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2):29–36. Bolívar, K., Sanabria, M.E., Rodríguez, D., Cumana, L., Crescente, O., y Ulacio, D. 2009. Potencial efecto fungicida de extractos vegetales en el desarrollo in vitro del hongo Colletotrichum gloeosporioides. Rev. UDO Agrí. 9(1):175–181. Domínguez-Lima, J., Da Silva, W., Modenese-Gorla, S. 2012. Respostas fisiológicas em mudas de bananeira tratadas com estrobilurinas. Ciências Agrárias. 1:77–85. Gende, L.B., Principal, J., Maggi, M.D., Palacios, S.M., Fritz, R., y Eguaras, M.J. 2008. Extracto de Melia azedarach y aceites esenciales de C. zeylanicum, M. piperita y L. officinalis como control de Paenibacillus larvae. Zootecnia Trop. 26(2):151–156. Sepúlveda, G., Porta, H., y Rocha, M. 2003. La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Rev. Mexicana de Fitopatología. 21(3):355–363. Tripathi, P., and N. Dubey. 2004. Exploitation of natural products as an alternative strategy to control postharvest fungal rotting of fruit and vegetables. Postharvest Biol. Tech. 32(3):235– 245. Velázquez del Valle, M., Bautista, S., Hernández, A. (2007). Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades postcosecha hortofrutícolas. Fitotecnia Mexicana. 30:119–123.

186

Elementos de la sustentabilidad en la producción de la papa (Solanum tuberosum L.)

Patricia Aguirre-Mejia1 y Santiago Alarcón2

1 Univ. Técnica del Norte – UTN. Ibarra, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Univ. de Guadalajara. Guadalajara, México.

Palabras Clave: Producción de papa, Productos ancestrales, Sustentabilidad. Área Temática: Socio-economía. Póster.

RESUMEN La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes del Ecuador. Este cultivo constituye un alimento básico para la población (FAO-CIP, 2013). Desde la producción hasta el consumo es importante considerar todas las dimensiones de la sustentabilidad para garantizar que la productividad de la papa se mantendrá en el tiempo. Estas dimensiones son: económica, social, cultura y agroecológica. Solo si se toma en cuenta estas dimensiones la papa puede convertirse en un aporte al desarrollo sustentable. En cuanto a las dimensiones de la sustentabilidad solo habrá un desarrollo sustentable del sistema de producción de papa si hay rentabilidad (dimensión económica) y además es ecológicamente soportable, socialmente justo y culturalmente adecuado (Stoltenberg y Michelsen, 1999). En la dimensión económica es necesario considerar la rentabilidad que le permita al agricultor tener ganancias y esto depende de una producción que les permita a los agricultores aumentar sus ingresos económicos y obtener sus medios de subsistencia. La dimensión social en la papa significa a través del cultivo de la papa se debe reducir la pobreza de acuerdo al primer objetivo del desarrollo sustentable en el cual se reconoce a la agricultura como el mayor empleador en el mundo (ONU, 2015). La dimensión agroecológica de la producción de papa tiene que ver con las características del sistema de producción, es decir, si esta es de una agricultura sostenible o no sostenible. En tal caso se toma en cuenta el consumo de plaguicidas, el uso de fertilizantes, el uso de semillas y variedades que permitan mantener la biodiversidad. Así mismo el uso del agua, que se evalúa con base en la huella hídrica que genera la producción del cultivo. Así por ejemplo la huella hídrica de 1 kg de papa es de 290 L de agua en agricultura tradicional y 210 L en agricultura de conservación, lo cual significa un ahorro del 28%. La dimensión cultural de la producción de la papa, su comercialización y consumo, significa reconocer y mantener el consumo de variedades tradicionales y fomentar el consumo de platos tradicionales que incluyan papa en sus formas tradicionales. Además, debe garantizar la salud de la población y evitar que las nuevas generaciones solo conozcan el consumo de papas fritas o chips. Para finalizar, si no se toman en cuenta las cuatro dimensiones de la sustentabilidad, es probable que se generen problemas que limiten el desarrollo sustentable de los sistemas productivos de papa.

187 BIBLIOGRAFÍA Organización de las Naciones Unidad para la Agriculutra y la Alimentacion – FAO y Centro Internacional de la Papa – CIP. 2013. Estudio de la cadena de la papa en el Ecuador. In: L. Mancero (ed.). Quito, Ecuador. 28 p. Organización de las Naciones Unidad – ONU. 2015. Los objetivos y metas del desarrollo sustentable. New York, U.S.A. Stoltenberg, U., and Michelsen, G. 1999. Lernen nach der Agenda 21. Überlegungen zu einem Bildungskonzept für eine nachhaltige Entwicklung. En: NNA-Berichte. 12:45–54.

188

Avances en el diagnóstico del agente causal del problema de punta morada en papa en Ecuador

Carmen Castillo1, Johanna Buitrón1, María Insuasti1, Néstor Castillo1, Jorge Rivadeneira1 y Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Fitoplasma, Liberibacter. Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN Los síntomas de enrollamiento de las hojas, coloración púrpura o amarillamiento de las hojas, formación de tubérculos aéreos y senescencia temprana, se han observado en zonas paperas de la provincia ecuatoriana del Carchi desde el 2013 (INIAP 2014). Los agricultores estiman que este problema produjo pérdidas en rendimiento de más del 50% en la var. Superchola (INIAP 2014). De acuerdo a la literatura, estos síntomas podrían corresponder a punta morada de la papa (PMP) causada por fitoplasma (Caicedo et al., 2015) y reportada en varios países como Estados Unidos (Munyaneza et al., 2006), México (Santos Cervantes et al., 2010), Colombia, Perú y Bolivia (Salazar, 2006; Hodgetts et al., 2009). Estos síntomas también pueden corresponder a otra enfermedad llamada ´papa manchada´ causada por Candidatus Liberibacter solanacearum (Lso) que ha causado pérdidas millonarias en Estados Unidos y otros países (Munyaneza et al., 2007). Hacia el sur de Centro América, no se han reportado la presencia de Lso, sin embargo, la difusión del patógeno ha llegado a Nueva Zelanda (Liefting et al., 2008). La falta de información sobre este problema fitosanitario ha dificultado su manejo, incremento el uso de pesticidas y generado pérdidas económicas. En el 2015, el INIAP envió muestras para su análisis en Estados Unidos, México, Nueva Zelanda y Perú, los resultados del primer laboratorio fueron negativos para Lso y fitoplasma; del segundo, positivo para Lso y negativo para fitoplasma; del tercero negativo para Lso; y del cuarto laboratorio, negativo para fitoplasma. Ante estos resultados variados, INIAP probó algunas variantes en el manejo de las muestras desde el campo, nuevos primers y secuenciaciones más avanzadas de mayor nitidez.

MATERIALES Y MÉTODOS La toma de muestras se hizo en Carchi (Feb. y Mar. 2016) y Pichincha (May. y Jun. 2016). Se procesaron muestras testigo de plantas de papa in vitro. Muestras de suelo se recolectaron en Cumbaltar. Laboratorio convencional. Pruebas de ELISA y aislamientos en medios específicos in vitro para hongos y bacterias fueron efectuadas de tejidos vegetales de las plantas de papa con síntomas de punta morada. Muestras de suelo fueron estudiadas para la detección de nematodos fitófagos. Laboratorio molecular. Las extracciones de ADN de las plantas se realizaron según Morillo y Miño (2011) utilizando como buffer de extracción CTAB. Se emplearon varias partes de la planta como peciolos, brotes de semilla, tubérculos aéreos y estolones, principalmente enfocados a los tejidos vasculares del floema. Se midió la cantidad de ADN en un espectrofotómetro y se corrieron PCRs para 16S (27F/1525R). Para corridas de PCR anidados, se utilizaron los juegos de primers reportados por varios autores para fitoplasma (Tabla 20)

189 Además se probaron diferentes concentraciones de ADN para primera y segunda PCR y gradientes de temperatura de los ciclos del secuenciador. Se utilizaron ADNs positivos de fitoplasma de papaya, palma y de testigo positivo para el “beet leafhopper–transmitted virescence agent” BLTVA donado por el USDA ARS del estado de Washington. También se evaluó, mediante PCR convencionales con primers OA1/OI2 específicos la detección de Lso (Liefting et al., 2008). Se utilizaron secuenciaciones tipo Sanger y GS-FLX para muestras seleccionadas.

Tabla 20. Lista de primers utilizados para la detección de fitoplasmas mediante PCR anidados. Primer Primer Bases de pares 1a PCR 2a PCR esperadas P1/P7 R16F2n/R16R2 1239 P1/P7 R16mF2/R16mR1 1450 P1/P7 P3/P7 350 P1/P7 T16end/Tint 200 R16mF2/R16mR1 R16F2n/R16R2 1239 P1/P7 fU5/rU3 800 P1/16S-SR P1A/16S-SR 1650

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis convencionales. Pruebas ELISA mostraron la presencia de los virus PVY, PVX y PRLV en muestras con síntomas de punta morada en el campo. También se aislaron: Fusarium sp., Cylindrocarpon sp., Pectobacterium sp. y Pseudomonas viridiflava. Todo este complejo de fitopatógenos puede estar causando algunos de los síntomas de punta morada en plantas de papa en el campo. Los análisis de suelo, determinaron la presencia de 1.2 larvas de Globodera sp. g-1 de suelo, valor que sobrepasa el umbral de 1 larva g-1 de suelo de un lote destinado para producción de semilla. En el campo también se observó el ataque de minadores de hoja (Liriomyza spp. y polillas) e infecciones de Phytophthora infestans y Rhizoctonia solani. Análisis moleculares. De 20 plantas muestreadas en campo se extrajeron más de 120 muestras de ADN. Se analizó el 17% del total de las muestras con primers orientados a la amplificación de ADN de fitoplasmas. Las pruebas de PCR realizadas resultaron con amplificaciones en regiones no esperadas o con la presencia de varias bandas de amplificación a diferentes pesos. Los ADNs testigos positivos amplificaron con ciertos primers, por ejemplo, el fitoplasma BLTVA no amplificó para los primers R16mR2/R16mR1 y R16F2n/R16R2 pero si amplificó para los primers P1/S6SSR en PCR convencional. Con estos últimos primers ninguna de las muestras reaccionó de forma positiva por lo que no presentaron bandas. Las variaciones de concentraciones de ADN para primera y segunda PCR y las gradientes de temperatura de los ciclos del secuenciador no demostraron mejora en la obtención de amplificaciones. Se analizó el 83% de las muestras para determinar la presencia o ausencia de Lso. Las 100 muestras de ADN corridas con los primers OA1/OI2 resultaron libres de Lso, bajo el tipo de metodología utilizada. De las 10 muestras seleccionadas y enviadas para secuenciación tipo Sanger, una resultó 100% idéntica a Pseudomonas viridiflava y otra muestra similar a Candidatus Liberibacter sp., en un 95%, las demás no presentaron fitoplasmas ni otros resultados claros. Los resultados de las secuenciaciones GS-FLX no determinaron fitopatógenos.

CONCLUSIONES Estos nuevos patógenos emergentes no se diagnostican con facilidad porque no pueden cultivarse en medios artificiales in vitro y solo pueden detectarse mediante ciertas técnicas

190

moleculares. Las muestras analizadas no mostraron amplificaciones definidas para determinar fitoplasmas, pero si demostraron que Lso no está presente. Se recomienda seguir realizando análisis moleculares y secuenciaciones, y observaciones con microscopio electrónico para determinar el o los patógenos causantes de estos síntomas.

BIBLIOGRAFÍA Caicedo, J., M. Crizón, A. Pozo, A. Cevallos, L. Simbaña, L. Rivera, and V. Arahana. 2015. First report of 'Candidatus Phytoplasma aurantifolia' (16SrII) associated with potato purple top in San Gabriel, Carchi, Ecuador. New Dis. Reports. 32 p. Hodgetts J., C. Chuquillangui, G. Muller, Y. Arocha, D. Gamarra, O. Pinillos, E. Velit, P. Lozada, E. Boa, N. Boonham, R. Mumford, I. Barker, and M. Dickinson. 2009. Surveys reveal the occurrence of phytoplasmas in plants at different geographical locations in Perú. Annals of Appl. Biol. 155:15–27. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2014. Informe Técnico Anual 2014. Fitoplasmas asociados a la punta morada de la papa en Ecuador. Programa Nacional de Raíces y Tubérculos, Rubro Papa. Quito, Ecuador. 81 p. Liefting, L., Z. Pérez-Egusquiza, G. Clover, and J. Anderson. 2008. A new 'Candidatus Liberibacter' species in Solanum tuberosum in New Zealand. Plant Dis. 92:1474–1474. Morillo, E., y G. Miño. 2011. Marcadores moleculares en biotecnología agrícola: Manual de procedimientos y técnicas. Manual No. 91. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. 121 p. Munyaneza, J., J. Crosslin, and J. Upton. 2006. Beet leafhopper (Hemiptera: Cicadellidae) transmits the Columbia Basin potato purple top phytoplasma to potatoes, beets, and weeds. J. of Ec. Entomol. 99:268–272. Munyaneza, J.E., Crosslin, J.M., and Upton, J.E. 2007. Association of Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) with “zebra chip,” a new potato disease in southwestern United States and Mexico. J. of Ec. Entomol. 100:656–663. Salazar, L. F. 2006. Emerging and re-emerging potato diseases in the Andes. Potato Res. 49:43– 47. Santos, C.M.E., Chávez, M.J.A., Acosta, P.J., Flores, Z.G.L., Mendez, L.J., and Leyva, L.N.E. 2010. Genetic diversity and geographical distribution of phytoplasmas associated with potato purple top disease in Mexico. Plant Dis. 94:388–395.

191 Evaluación de la aptitud para fritura de 80 variedades de papa nativa (Solanum phureja) cultivadas en el Depto. de Nariño, Colombia

Diana Chaves-Morillo1, Leydy Cordoba-Solarte1, Laura Latorre-Vasquez1, Luis Valencia- Florez1, Diego Trejo-Escobar1 y Diego Mejia-España1

1 Univ. de Nariño. Nariño, Colombia. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Calidad final, Chips, Transformación industrial. Área temática: Pos-cosecha. Póster.

INTRODUCCIÓN En Colombia la papa es uno de los principales productos agrícolas de las zonas de clima frío, constituye uno de los alimentos básicos para la seguridad alimentaria de grupos poblacionales andinos (Rozo y Ramírez, 2011). Para Nariño, la papa representa el 50% de su producción agrícola (MADR 2014), siendo el producto más importante en este Depto. La papa es un producto objeto de estudio por su amplia variedad genética, siendo destacables las papas nativas (Solanum phureja); la importancia de estas variedades reside en sus propiedades nutritivas y agrícolas favorables. Sin embargo es evidente que la oferta reducida, baja productividad y competitividad de esta cadena es su principal problema, sumado a ello el desconocimiento de la existencia de papas nativas se refleja en su baja demanda, falta de innovaciones tecnológicas, bajo grado de procesamiento industrial para la trasformación y conservación y por supuesto la inexistencia de mercados diferenciados. Por ello su limitada producción se ha visto destinada únicamente para autoconsumo de los agricultores y mercados locales (Bonierbale et al., 2004), lo anterior demanda soluciones en torno a los retos y desafíos que exige el mercado nacional e internacional. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la aptitud agroindustrial para fritura de chips de 80 variedades nativas de papa cultivadas en el Depto. de Nariño-Colombia, como alternativa para el procesamiento y desarrollo de nuevos mercados para este producto agrícola.

MATERIALES Y MÉTODOS Los tubérculos fueron seleccionados por tamaño según la NTC 341 (ICONTEC, 1969), escogiendo papas de tamaño mediano; por cada variedad se tomó una muestra de 1 kg (5 tubérculos) y se evaluaron los siguientes parámetros: Gravedad específica (GE).- Se hizo según el principio de Arquímedes para lo cual se pesaron en seco 5 tubérculos, se introdujeron en una probeta graduada de 1000 mL y se midió el agua desplazada; el peso en seco se dividió entre el volumen del agua desplazada. Materia seca (MS).- La MS se evaluó en las 24 h después de la cosecha y con una balanza de humedad KERN DLB 160. Procesamiento de chips de papa.- Se hizo según la guía de procedimientos del CIP (2010) con modificaciones. Se realizaron pre-tratamientos a las hojuelas para freírse a temperaturas menores a las utilizadas por la industria (175 - 180 °C) y así disminuir la formación de acrilamida, reducir el tiempo de fritura y absorción de aceite (Pedreschi y Moyano, 2005; Guzman et al., 2012). Se utilizó aceite de girasol a una temperatura de 160 °C y se evaluaron los siguientes parámetros: Tiempo de fritura.- Se frieron las hojuelas y se tomó el tiempo hasta que el aceite dejó de burbujear (CIP, 2010).

192

Color de chips.- Se determinó con la tabla de color propuesta por el CIP (2010). Humedad final.- Se estimó con una balanza de humedad KERN DLB 160. Diseño Experimental.- Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar (DIA), para efectos de clasificación se creó un índice de selección ponderando la importancia de cada variable: ISC = 0.3GE + 0.3MS - 0.09AA - 0.13CF - 0.09H - 0.09t Dónde: GE = Gravedad específica, MS = Materia seca, AA = Absorción de aceite, CF = Color final, H = Humedad final, t = tiempo de fritura; puntajes > 4 se consideraron aptos para fritura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con el índice propuesto se obtuvo que 24 variedades de las 80 evaluadas son aptas para fritura de las cuales 5 sobresalen además por su alto puntaje, por sus características agronómicas deseables, estas variedades son: Ratona morada, Botella roja, Aguacata, Pandita y Ratona blanca. Se determinó que variables como absorción de aceite, color final, humedad y tiempo de fritura son indicativas de la calidad del producto final; tiempos de fritura prolongados no son deseables en la industria por el alto costo que representa el proceso, así como también un contenido de aceite > 35% no es aceptable en el mercado por la posible oxidación de las grasas en el almacenamiento (Carbonell et al., 2014). Un color oscuro de la papa frita sugiere un alto contenido de azúcares reductores, característica que no es deseable para la fritura de tubérculos por formación de acrilamida, compuesto que ha sido considerado como tóxico para el hombre por sus posibles efectos neurotóxicos y cancerígenos (Calderón Giraldo, 2015); así mismo valores altos de humedad final indican un producto con poca crocancia y reducida vida útil (Carbonell et al., 2014). Por otro lado se observó una incidencia positiva de las variables MS y GE, con valores > 20% y 1.08, respectivamente, con los que debido hay menor tiempo de fritura y absorción de aceite y por consiguiente, disminución de costos.

CONCLUSIONES De las 80 variedades 24 tienen potencial para la fritura en hojuelas, de las cuales destacan 5 variedades: Ratona morada, Botella roja, Aguacata, Pandita, Ratona blanca, las cuales además de presentar los requerimientos necesarios para la industria de los snacks, como alta GE y MS, tienen características favorables en su comportamiento agronómico como buen rendimiento y tolerancia a plagas.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Sistema General de Regalías (SGR), Gobernación de Nariño, Univ. de Nariño y al grupo de Investigación de Tecnologías emergentes en Agroindustria (TEA).

BIBLIOGRAFÍA Bonierbale, M. 2004. Recursos Genéticos de la papa: don del pasado, legado para el futuro. Suplementeo Rev. Latinoamericana de la papa. 1:9–12. Calderón Giraldo, J. 2015. Aspectos sobre acrilamida: formación, cuantificación, mitigación y futuras consideraciones. Una revisión. Producción más Limpia. 10(1):119–134. Carbonell, J., Esteve, M. and Frigola, A. 2014. Snacks de patatas fritas y productos derivados, estudio de mercado. Aceptacion en una alimentacion saludable. Rev. Española de Nutricion Comunitaria. 20(3):99–108.

193 CIP, C. internacional de la papa, 2010. Procedimientos para pruebas de evaluaciones estandar de clones avanzados de papa, Guzman, L., Acevedo, D. and Granados, C. 2012. Osmotic Dehydration and Coating on the Moisture Loss and Oil Gaining in Native Potato Chips Pieces. Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial, 10(2):170–177. Inst. Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – INCOTEC 1969. NTC 341. Industria Alimentaria. Papa para consumo. Clasificación., Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. 2014. Producción Nacional por producto. agrone (online). Available in: http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx (Reviewed 23rd Apr. 2016). 2 p. Pedreschi, F. and Moyano, P. 2005. Effect of pre-drying on texture and oil uptake of potato chips. LWT - Food Sci. Tech. 38(6):599–604. Rozo, D., y Ramírez, L. 2011. La agroindustria de la papa criolla en Colombia. Situación actual y retos para su desarrollo. Gest.Soc. 4(2):17–30.

194

Caracterización de la microestructura externa del corión del huevo de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae)

C. Martínez G1, C.A. Soria2, y R. León V.3

1:2 Pontificia Univ. Católica del Ecuador – PUCE. E-mail: [email protected] 3 Univ. de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador.

Palabras clave: Corión, Modelo estocástico, Polillas, Symmetrischema tangolias, Tecia solanivora. Área temática: Protección vegetal. Póster.

INTRODUCCIÓN En el corium de los huevos de varios insectos se observan regiones especializadas como el micrópilo que permite la entrada del esperma, el aerópilo para el intercambio (Gaino et al., 2008; Skudlik et al., 2005; Poprawa y Rost, 2004; Simiczyjew, 1999; Rosciszewska 1996a; 1996b). El exterior del corión está marcado por una serie de polígonos que son una impresión de las células foliculares que lo producen (Chávez y Añez, 2013; Chapman, 1982). En vista de que algunos de estos aspectos no se han estudiado en S. tangolias y T. solanivora, hemos utilizado microscopía electrónica de barrido para caracterizar la morfología externa del corión y reconocer la presencia y número de micrópilos y aerópilos incluyendo ubicaciones y tamaño de sus diámetros externos. La microscopía confocal se utilizó para establecer dimensiones estructurales, acompañado de análisis estadísticos comparativos para demostrar similitudes y diferencias entre estas dos especies.

MATERIALES Y MÉTODOS Polillas adultas de S. tangolias y T. solanivora crecieron en condiciones controladas de laboratorio. Se construyeron cámaras de cópula, las hembras ovopositaron y los huevos se recolectaron en el tiempo requerido para estos experimentos. Se utilizó el microscopio electrónico de barrido (modelo SEM JEOL – JSM5310): diez huevos de cada especie se recubrieron con una capa fina conductiva de oro en una cámara automática Fine Coater JEOL JFC-1200 previo al barrido electrónico para la detección de imágenes con el microscopio SEM JEOL. El microscopio confocal (Olympus FV100) permitió estudiar huevos teñidos con el cromatóforo RH414 (Invitrogen) en buffer fosfato 0.5 M para darles fluorescencia. Con el Software FV10-ASW3.0 se tomaron medidas del eje mayor y las del eje menor de huevos de cada especie; se calculó la superficie total y el volumen de cada huevo utilizando las fórmulas que corresponden a las de un elipsoide. Se utilizó el Software SPSS18 para el análisis estadístico de los ejes, la superficie del corión y el volumen. Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Sánchez, 2015) para comprobar la normalidad de los datos de los ejes. Se efectuaron análisis de varianza (ANDEVA). Se aplicó la prueba de student t (p ≤ 0.05) para establecer las diferencias entre el tamaño de los huevos de cada especie en la variable superficie, y la homogeneidad de las varianzas de los ejes a través de la prueba de Levene (Sánchez, 2015).

195 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los huevos de T. solanivora son más grandes y de diferente morfología que los de S. tangolias; el corium muestra diferentes parámetros de reticulación para cada especie característica que nos permitiría diferenciar la una de la otra; incluso, la distribución de las células poligonales en el corión es claramente diferente en las dos especies. Los huevos de ciertas especies de insectos están dotados de poros perpendiculares denominados aerópilos a través de los cuales se realiza el intercambio gaseoso (Kučerová et al., 2010; Cummings y King, 1996; Chapman, 1982; King et al., 1956; Tuft, 1950). En las dos especies estudiadas se observó la presencia asimétrica de aerópilos y en T. solanivora se pudo definir su ubicación y determinar que esta especie poseía más aerópilos por mm2 con diámetros internos más amplios que los encontrados en S. tangolias. Por lo tanto, se esperaría que la carga metabólica de T. solanivora sea mayor que la de S. tangolias, mayor su actividad, mayor su exigencia de O2 e intercambio gaseoso favorecido por su mayor tamaño, lo que podría explicar el mayor número de aerópilos por área total con aperturas más grandes. De igual forma la estructura observada en S. tangolias podría adaptarlo a un metabolismo eficiente pero menos exigente con necesidad de menores cuotas de O2 en zonas altas a las que se podría adaptar con más facilidad. El número de aperturas micropilares es otra característica de cada especie de insectos (Skudlik et al., 2005). El micrópilo consiste de un orificio pequeño a través del cual ingresa el esperma para fertilizar al huevo (Deep y Rose, 2014; Kučerová et al., 2010; Cruz-Reyes y Camargo- Camargo, 2001; Chapman, 1982). Células primarias ubicadas como rosetas de pétalos rodean a los poros micropilares (Suledere, 1988). Estas células definen, identifican y/o protegen el orificio micropilar, diferente para cada una de las dos especies estudiadas. Este estudio contribuye al conocimiento de T. solanivora y S. tangolias, dos especies de polillas consideradas plagas de la papa.

CONCLUSIONES Se ha estudiado algunos aspectos de la morfología externa del corión de los huevos de dos especies de polillas: S. tangolias y T. solanivora, en cuanto a la forma, reticulación, dimensiones, relación superficie: volumen, presencia de aerópilos y de micrópilos. Estos huevos, si bien se les considera elipsoides, son ambos diferentes porque los de T. solanivora son más grandes en cuanto a superficie y volumen, y más redondos porque la relación eje mayor vs eje menor es menor, comparado con lo que observó en S. tangolias. Estos parámetros probablemente ayudarían a explicar hábitats y el comportamiento agresivo de cada una de estas plagas.

BIBLIOGRAFÍA Chapman, R.F. 1982. The : Structure and function. 3rd Ed. Harvard Univ. Press. Cambridge, Massachusetts EEUU. pp. 392–393. Chávez, L. y N. Añez. 2013. Geometría de las células del exocorión de huevos de Rhodnius prolixus Stal (Heteróptera: Reduviidae). Entomotrópica. 18:1–5. Cruz-Reyes, A. y B. Camargo-Camargo. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Inst. de Biología. UNAM. México. ISSN: 968-856-878-3. Cummings, M.R., and R.C King. 1996. The cytology of the vitellogenic stages during oogenesis in Drosophila melanogaster. I. General staging characteristics. J. Morphol. 128:427–442. Deep, D.S., and H.S. Rose. 2014. Study on the external morphology of the eggs of maize borer, Chilo partellus (Swinhoe). J. of Entomol. and Zoolog. Stud. 4:2

196

Gaino, E., M. Piersanti, and M. Rebora. 2008. Egg envelope synthesis and chorion modification after oviposition in the dragonfly Depressa (Odonata, Libellulidae). Tissue Cell. 44:317– 324. King, R.C., A.C. Rubinson, and R.F. Smith. 1956. Oogenesis in adult Drosophila melanogaster. Growth 20:121–157. Kučerová, Z., J. Hromádková, and V. Stejskal. 2010. External egg morphology of common stored- product pests from the families Anobiidae (Ptininae) and Dermestidae (Coleoptera). X Int. Working Conference on Stored Product Protection. Poprawa, I., and M.M. Rost. 2004. Structure and ultrastructure of the egg capsule of Thermobia domestica (Packard) (Insecta Zygentoma). Folia Biol. 52(3-4):185–190. Rosciszewska, E.1996a. Diversification of the follicular cells in the panoistic ovary of the stone fly Perlodes intricata (Pictet, 1841) (Plecoptera: Perlodidae) during choriogenesis. Zool Poloniae. 41:89–102. Rosciszewska, E. 1996b. Egg capsule structure of the stonefly, Protonemura intricate (RIS, 1902) (Plecoptera: Nemuridae). Acta Biol. Cracov. Ser. Zoolog. 38:41–49. Sánchez-Otero, J. 2015. Introducción a la estadística no paramétrica y al análisis multivariado. Giro Creativo. Quito, Ecuador. Simiczyjew, B. 1999. The ovary structure and oogenesis in Hydrometra stagnorum (Heteroptera: Hydrometridae). Acta Soc. Zool Bohem. 63:187–197. Skudlik, J., I. Poprawa, and M.M. Rost. 2005. The egg capsule of Spodoptera exiqua Hübner, 1808 (Insecta, Lepidoptera, Noctuidae): morphology and ultrastructure. Zoolog. Pol. 50:25–31. Suludere, Z. 1988. Studies on the external morphology of the eggs of Melitaea species (Satyridae: Lepidoptera). Commun. Fac. Sci. Univ. Ank. Ser. C. 5:73–84. Tuft, H. P. 1950. The structure of the egg-shell in relation to the respiration of the embryo. Exp. Biol. 26:327–334.

197 Identidad genética de variedades nativas de papa

Álvaro Monteros1, Xavier Cuesta1

1 Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Áreas de diversidad, Microsatélites, Papas nativas. Área temática: Mejoramiento genético. Póster

INTRODUCCIÓN En el Ecuador un importante recurso, pero escasamente descrito son las papas nativas, tres especies se conocen y están presentes en Ecuador (Solanum phureja, S. chaucha and S. tuberosum sbsp. andigena) (Spooner et al., 2007). El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad genética de las variedades nativas ecuatorianas de tres áreas de diversidad a través del uso de marcadores SSR.

MATERIALES Y MÉTODOS Se colectaron 152 variedades nativas en Carchi, localizado en el Norte del Ecuador entre 0°27` a 1°10`N (38 variedades), Chimborazo en el centro 1°33` a 2°55'S (66 variedades) y Loja entre latitud 3°18` y 4°45`S (48 variedades). Se utilizaron nueve SSRs nucleares (Reid et al., 2009) para caracterizar el material vegetal (STMs 2005, 2028, 3009, 3012, 3023, 5136, 5148, SSR1, 0019). Los alelos se puntuaron como datos binarios (presentes o ausentes, 1 y 0). Se calculó una matriz de distancia utilizando el coeficiente de Nei y Li (Nei y Li, 1979) y de esto se obtuvo un árbol UPGMA utilizando Treecon® (Van de Peer y De Wachter, 1994).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los nueve SSR utilizados, ocho produjeron picos claros. El marcador número nueve (STM 0019) produjo un número considerable de datos faltantes en este material vegetal y no se utilizó más. En total, los ocho marcadores polimórficos produjeron 72 alelos en las 152 variedades locales. El árbol UPGMA para las 152 variedades nativas del Ecuador y 10 variedades holandesas muestra tres ramas principales: 1) un grupo de dos variedades nativas llamada Uva, colectada en Carchi; 2) un grupo formado por las variedades holandesas; 3) todas las variedades ecuatorianas (Fig. 4) Las variedades nativas del Ecuador se dividen en dos grupos, pero éstas no presentan características evidentes, por ejemplo, la morfología del tubérculo o el origen (sitio de recolección) correlacionado con la división. Algunas variedades nativas del Ecuador son muy similares, muchas incluso son idénticas en sus patrones de SSR. Las variedades holandesas seleccionadas son todas diferentes entre sí. No hubo un agrupamiento claro de material recolectado de acuerdo a las regiones investigadas, lo que sugiere un movimiento extenso de las variedades de papa en el Ecuador. En el grupo de variedades nativas hay muchos ejemplos de variedades extremadamente parecidas o incluso idénticas. Esto no es cierto para las variedades holandesas, que son muy diferentes entre sí.

CONCLUSIONES Las variedades nativas ecuatorianas son conocidas por los agricultores quienes utilizan nombres tradicionales para identificarlas, pero estos nombres también ofrecen información

198

etnobotánica. Sin embargo, el análisis molecular utilizado ofrece información genética adicional para discriminar entre accesiones con iguales nombres comunes.

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

TsujtsujCH ChihuilaNegraCH ChauchaRojaCH PuñaC LeonadelCarchiC GuantivaCH PambaRoja(Tab)C PeraCH TulcaHembraCH SuperVioletaC CholaAntiguaL GuataBlancaOjonaL Rosada(2)C Rosada(1)C Curipamba(1)C Curipamba(2)C Semibolona2L Carriza(2)C PapaYeracCH Bolona(2)L Bolona(1)L BolonaAmarillaL Rapuña(1)CH AscochaquiCH HuarmiPapaCH MorongaCH Rapuña(2)CH CapulíCH ChihuilaBlancaCH NorteñaAntiguaCH LeonaNegraCH UnknownCH YanatablaCH GualcaláC ChilcaCH PardaMejoradaC ChugshoCH CachoCH PargateCH ChauchaRatonaCH MoroselCH FreilaCH PardaSupremaC PardaPastusaC PapatablaCH TandaCH ChauchaAmarillaCH CuchichupaCH ChauchaBlancaCH Manuela(2)CH Manuela(3)CH AlpargataC GuancalaCH LoropapaCH UvillaCH FayreCH UchurumiCH CornosCH TulcaCH SuscaleñaBlancaL SuscaleñaNegraL ChauchaRoja(3)L EscaleñaL BodegueraBlancaL BodegueraBlanca(ojomorado)L MaríaEsperanza(Selec)L CachoBlancoCH LeonaRojaCH CuchidziliCH CuernoBlancoCH Guata(Capiro)C RojaPlanchaC ConejaCH Semibolona1L CuriquingaCH VioletaComúnC ConejaBlancaC SulipambaC ColoradaChauchaL ColoradaAntigua(1)L PudzuUvillaCH PapapuyaCH LeonaBlanca1C TulcaBlancaCH Semibolona2(Selec)L MaríaEsperanzaL SabaneraC PapaChacra(1)L PapadeChacra(2)L ColoradaAntigua(2)L GuataRojaPapaCuyL ChauchaRoja(1)L GuataAmarillaL GuataRojaL GuataMoradaL C a rri z a L N e g ra L Negra(Carriza)CatalinaL CatalinaDL Ca rri z a (1)C Negra(Moras urc o)C HuevodeIndioC NorteRojaCH NegraOjona(1)L NegraOjona(2)L MorasurcoC GuanodeCuchiL ChihuilaRojaCH GuacaláRojaL MameyCH HuancalaCH ColoradaL CañarejaCH Manuela(1)CH GuacalaBlancaL NorteñaCH TablaCH UvillaAmarillaCH ChauchaBotella(2)C RabodeGatoC ChauchaRatona(1)C ChauchaRatona(2)C TabaqueraColoradaCH ChauchaAmarilla(2)C ChauchaAmarillaRedonda/boL ChauchaAmarillaRedondaL CachoNegroCH CastilloCH PuñaCH PuñaNegraCH YanaPeraCH ChauchaAmarillaAlargada(2)L ChauchaAmarillaL ChauchaAmarillaAlargada(1)L RatonaAmarillaC UvillaBlancaCH ChauchaRoja(2)L WicupaColoradaL WicupaAmarillaL ChauchaAmarilla(1)C ChauchaBorregaAzC ChauchaNegraC ChauchaNegra(1)L ChauchaBlancaL MamberaC TabaqueraBlancaCH ChauchaBotella(1)C RatonaAmarilla(Selec)C PapadeChacra(3)L ChauchaNegra(2)L Gloria Mondial Bintje Eersteling Frieslander Mentor Bildtstar Eigenheimer Accord Nicola Uva(1)C Uva(2)C Fig. 4. Árbol UPGMA.

199 BIBLIOGRAFÍA Nei, M., and Li, W. 1979. Mathematical model for studying genetic variation in terms of restriction endonucleases. Proc. Natl. Acad. Sci. 76:5269–5273. Reid, A., Hof, L., Esselink, D., and Vosman, B. 2009. Potato cultivar genome analysis. In: R. Burns (ed.), Methods in molecular biology. Plant Pathology. 508:295–308. Spooner, D., Núñez, J., Trujillo, G., Herrera, R., Guzmán, F., and Ghislain, M. 2007. Extensive simple sequence repeat genotyping of potato landraces supports a major reevaluation of their gene pool structure and classification. PNAS. 104(49):19398–19403. Van de Peer, Y., and De Wachter, Y. 1994. TREECON for Windows: a software package for the construction and drawing of evolutionary trees for the Microsoft Windows environment. Comput. Applic. Biosci. 10:569–570.

200

Evaluación de los requerimientos nutricionales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en la Hacienda El Prado, Sangolquí, Ecuador

Emilio R. Basantes Morales1 y Santiago X. Basantes Aguas2

1 Univ. de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD. Quito, Ecuador.

Palabras clave: Fertilización, Requerimientos nutricionales. Área temática: Agronomía. Póster.

INTRODUCCIÓN La productividad de papa (Solanum tuberosum L.), var. Superchola (densidad de 22300 plantas ha-1 y una fertilización compuesta de 110N-245P-85K kg. ha-1) a nivel nacional es de 16.1 t ha-1, por debajo de Colombia y Perú que están en 25 t ha-1 (Monteros, 2016). La papa absorbe 220N-20P-240K-60Ca-20Mg kg ha-1 para una producción de 20 t ha-1 (Bertsch, 2003). La mayor absorción de los nutrientes (> 50%) ocurre antes del periodo de máximo crecimiento y desarrollo del tubérculo, con una demanda diaria de 7 kg N ha-1, 0.4 - 0.9 kg P ha-1 y 5 - 14 kg K ha-1 (Horneck y Rosen, 2008). El factor de demanda de la papa es de 2.6N-0.5P-4.0K kg t-1 de producción (Saldaña, 2015). Se puede conocer los requerimientos nutricionales es realizar una curva de crecimiento del cultivo (producción de biomasa en base seca vs. tiempo) según las etapas fenológicas del cultivo (emergencia, crecimiento y desarrollo vegetativo, tuberización y madurez) y luego asociarla con la absorción de nutrimentos (Basantes, 2010). En el crecimiento y desarrollo la planta distribuye los fotosintatos a los tejidos y al final hacia los tubérculos (Villalobos, 2001). La acumulación de materia seca es más rápida en los 60 - 100 días después de la siembra (dds) que corresponden a los periodos de floración e inicio de tuberización, y con base en la extracción de nutrientes se recomienda una fertilización de 100-150N, 150-250P, 200K, 30Ca kg ha-1 (Basantes, 2015). La fertilización foliar no sustituye la fertilización al suelo, es complemento de la nutrición edáfica, sirve para suplir ciertos nutrimentos en etapas críticas y de gran demanda del cultivo, tales como en la floración, tuberización y maduración.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó con la var. Superchola en la Hcda. El Prado, Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Univ. de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador. El lugar se encuentra a 2750 msnm, en 0º23`20”S y 78º24`44”W, precipitación anual de 1200 mm y temperatura media de 15 °C. Suelo de textura franco arcillo limosa, con pH 6.0, estado nutricional de tipo medio referente a materia orgánica, N, P y K, pero alto en Ca, Mg y Fe. Bajo un diseño de bloques al azar con parcelas de 33 m2. Se fertilizó con Fertipapa-siembra 13N-32P-11K-3Mg- 4S (T1), Fertipapa-aporque 15N-17P-19K-3Mg-4S-0.3B aplicado a los 40 dds (T2), fertilización foliar conformada por: GRANFOL-K, ácidos húmicos (11% ácidos húmicos + 4% de ácidos fúlvicos) y Cytokin (citoquininas 0.01%) como biorregulador de crecimiento (T3). El requerimiento aplicado fue 100N-150P-200K-30Ca kg ha-1. Se utilizó dos densidades de siembra de 20 y 30 plantas por surco de 10 m de largo y separación de 1.10 m.

201 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La evaluación del crecimiento vegetativo realizado a los 30, 50 y 70 dds, indicaron un ascenso progresivo de la altura de planta llegando a los 70 dds a una altura en un rango de 50 - 60 cm. El 58% de la floración comenzó a los 65 dds, lo que significa que más de la mitad de las plantas comenzaron a emitir estolones o inicio de la tuberización. La extracción de nutrientes aumenta en función del crecimiento de la planta, en especial durante la floración, que representa la etapa de máxima absorción. Los nutrimentos de mayor extracción por la papa fueron el K (122 kg ha-1) y el N (116 kg ha-1). Siendo una relación de 1.2 veces mayor de K:N, 10.9 para K:P y 12.7 de N:P. El P en la planta presenta las cantidades más bajas con relación al K y N, lo que indica una baja eficiencia de absorción, que suele ser del 10% (INIAP, 1998), y con esta eficiencia el requerimiento del cultivo es de 104 kg ha-1. Una baja eficiencia indica problemas en la absorción, como indica (Holford, 1997), en los suelos puede ocurrir que más de 80% del P puede inmovilizarse y no está disponible para las plantas. Esto ocurre por condiciones inadecuadas de acidez, alcalinidad y presencia de suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles) (Fig. 5).

140,0

y = 51,238x - 36,594 120,0 R² = 0,9741

100,0

80,0

60,0

40,0 Extracción de N, P y K, (kg/ha) de PK, yExtracción N, 20,0

0,0 30 50 70 Crecimiento del cultivo, dds

N P K P requerido Lineal (K)

Fig. 5. Cantidad de macronutrientes extraídos por la papa en función de la producción de masa seca y etapa de crecimiento. † dds: días después de siembra.

CONCLUSIONES El T1 fue el de mayor producción vegetativa y el T3 el de menor. El porcentaje de materia seca estuvo entre 28.7 - 31.8%. El crecimiento de la plantas de papa var. Superchola con el distanciamiento en la siembra de 35 cm tuvo un crecimiento de mayor altura pero la materia seca con el distanciamiento de 50 cm tuvo mayor porcentaje. Por último, el tiempo de brotación de las semillas de papa con la aplicación de giberelinas fue más rápido con 10 días de anterioridad al normal.

202

BIBLIOGRAFÍA Basantes, M.E. 2010. Producción y fisiología de cultivos con énfasis en la fertilidad del suelo. Imprenta Unión. Quito, Ecuador. 433 p. Basantes, M.E. 2015. Manejo de cultivos Andinos del Ecuador. Libro electrónico. Univ. de las Fuerzas Armadas ESPE. ISBN: 978-9978-301-33-3. Bertsch, F. 2003. Absorción de nutrimentos por los cultivos. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José, Costa Rica. 307 p. Horneck, D. and Rosen, C. 2008. Measuring nutrients accumulation rates of potatoes too for better management. 92:1–4. Inst. Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 1998. Fertilización del cultivo de papa. Quito-Ecuador 42 p. Monteros, A. 2016. Rendimientos de papa en el Ecuador segundo ciclo 2015. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-MAGAP. Quito, Ecuador. Saldaña, P.G. 2015. Fertilización del cultivo de la papa (en línea). Ficha técnica 06 papa. Disponible en: http://www.inia.cl/wp-content/uploads/2015/07/2-24-REMEHUE- Fertilizaci%C3%B3n-papa.pdf (Consultado 3 Jun. 2017). Inst. Nacional de Investigaciones Agrícolas – INIA. Chile. Villalobos, E. 2001. Fisiología de la producción de los productos tropicales. Editorial Universitaria de Costa Rica – EUCR. San José, Costa Rica. 228 p.

203

204 XXXBHSPOQBYJDPN

"HSPOQBYJ$JB-UEB DPONÈTEFB×PTEFFYQFSJFODJBFOFMNFSDBEPBHSÓDPMBFDVBUPSJBOP

%JTUSJCVJEPSFYDMVTJWPEF

$POUBDUPT /VFTUSPTQSPEVDUPT 5FMÏGPOPT 'ZUPGFSU1IPT$P $FMVMBS %JNBD &NBJMJOGP!BHSPOQBYJDPN .BDNPDBSC 4UJNVMBUF 9DZUF %JSFDDJØO /JUSBUF#BMBODFS 'PMJ[ZNF(" 1BOBNFSJDBOB /PSUF  ,N   4FDUPS )BSWFTU.PSF 1JFESB$PMPSBEB-BUBDVOHB 1IPTNFY6MUSB 1IZUPHBSE$BMDJP 4FUU ,FZMBUF.BHOFTJP

.ÈTEFB×PTEFFYQFSJFODJB

5FMGT

6OBMÓOFBFYDMVTJWBQBSBFMDVMUJWPEFQBQB $POEJDJPOFT&TQFDJBMFT .BOFKPEF&OGFSNFEBEFT /VUSJDJØO'PMJBS 1MBHVJDJEBT 1VESJDJPOFT 3BEJDVMBSFT #JPTPMBS   $VSBDSPO "IPSSP     "MUP $ZUPLJO      (SPX$PNCJ "HSFTPS $ZUPLJO   &YJU "[VGSF     $VQSPàY 'JOBMJ[BEPSEF$VMUJWPT #BMB ,BTVNJO 1IZUPO    7JUBWBY %BDPOJM    -BODIBàO 1IPTQSP     /VUSJMFBG #BTVEJO .FSUFDU 4FBXFFE&YUSBDU 1MBOUWBY    2VBESJT 4FBXFFE&YUSBDU  4PMVHSP $VSBDSPO 1IZUPO 7BQPS(BSE 3FWVT     3JEPNJM(PME 4VHBSFYQSFTT &OHFP 2VBESJT 4DP4DPSF     $BSCPWBY 7JHP7JHPSJ[BEPS /JOKB %JTQFSTBOUFGPMJBS 5JMU      5SJ[JNBOE 7FSUJNFD 4JMXFU 5PQBT /VUSJDJØO "HSPEQBQB4JFNCSB "HSPEQBQBQSPEVDDJÓO XXXFDVBRVJNJDBDPNFD

1BSUOFSTXJUI/BUVSF 1SPWFFEPSBEFTFSWJDJPTZQSPEVDUPT EFTUJOBEPBM $BUBMJOB"MEB[/Z1PSUVHBM &EJmDJP$BUBMJOB TFDUPSBHSÓDPMBFOHFOFSBM 1JPOFSPFODJFODJBZUFDOPMPHÓBQBSBMB 1MB[B 0GD2VJUP &DVBEPS BHSJDVMUVSBTPTUFOJCMFZEFDBMJEBE */'03."$*0/JOGP!EFMNPOUFDPNFD 5FM   7&/5"4WFOUBT!EFMNPOUFDPNFD 5FMÏGPOP &NBJMJOGP!LPQQFSUDPNFD IUUQTXXXLPQQFSUDPNFD IUUQTXXXEFMNPOUFDVBEPSDPN

"W3FQÞCMJDB&Z&MPZ"MGBSP 2VJUP&DVBEPS 5FMG $FMVMBS $PSSFPFMFDUSØOJDPQJHOBUPW!BHSJTFDDPN `130%6$*.04$"-*%"% &NBJMFEJTPOEPNJOHVF[!OFUBmNDPN IUUQBHSJTFDDPN XXXOFUBmNDPN XXXJOUFSPDDVTUFSDPN

-BTPMVDJØOQBSBTVOFHPDJP 7FOUBT   %JWJTJØO$VMUJWPT4JFSSB *OH.BSHBSJUB#BF[ NCBF[!GBWPSJUBGDDPN IUUQGFSUJTBDPN IUUQXXXEFMDPSQDPNFD

*OH+&TQJOP[B;4"

%JTF×P JOTUBMBDJØO NBOFKPZNBOUFOJNJFOUPEF 5SBCBKBOEPQPSVO&DVBEPSQSPTQFSP TJTUFNBTEFSJFHPQPSHPUFP BTQFSTJØO NJDSP BTQFSTJØOZHSBWFEBE 5&-&'  TFDSFUBSJB!BHSPTBEDPNFD  5FMG KHVBSEFSBT!KFTQJOPTBDPNFD IUUQBHSPTBEDPNFD &NBJMDBTBEFMSJFHP!IPUNBJMDPN IUUQTXXXKFTQJOPTBDPNFD Dirección: Pam. Sur Km 1, Estación Experimental Santa Catalina Apartado Postal 17-21-1977 Quito, Ecuador Teléfonos: +593-2-3006443; +593-2-300-6903; +593-2-300-7152; Fax: +593-2-300-6154

Contactos Dirección: Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua, Cantón Mejía, Pichincha Teléfonos: 593 2 3076-002 / 004 Casilla: 17-01-340 E-mail: [email protected]

%JSFDDJØOEF"HPTUPFOUSF4VDSFZ0MNFEP &NBJMJOGP!DBSDIJHPCFD 5FMG   IUUQDBSDIJHPCFD

4FSWJDJPT "TFTPSÓBF*OWFTUJHBDJØO"HSÓDPMB $BQBDJUBDJØO "HSJDVMUVSBQPS"NCJFOUFT 4PGUXBSF"HSÓDPMB

5FMÏGPOPT   %JSFDDJØO4VDSFZ'MPSFT&EJG4VDSF EPQJTP     0öD*CBSSB&DVBEPS "QBSUBEPQPTUBM www.agnlatam.com “Profesionales innovando el agro”

IUUQXXXVTGRFEVFD

%JSFDDJØO1BOBNFSJDBOB4VS,N4FDUPS $VUVHMBHVB $BOUPO.FKJB1JDIJODIB  &DVBEPS2VJUP 5FMÏGPOP &NBJMLPQJBFDVBEPS!PVUMPPLDPN

210