La Esparragosa (Chiclana De La Frontera, Cádiz)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Diego Fernández Sánchez, Juan Jesús Cantillo Duarte y Manuela Pérez Rodríguez (Coordinación) LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. IV MILENIO FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL DE LA (CHICLANA ESPARRAGOSA LA ISBN: 978-84-9959-345-6 LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Diego Fernández Sánchez, Juan Jesús Cantillo Duarte y Manuela Pérez Rodríguez (Coordinación) JUNTA DE ANDALUCÍA: Patricia del Pozo Fernández Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico Alejandro Romero Romero Viceconsejero de Cultura y Patrimonio Histórico María Esperanza O’Neill Orueta Secretaria General de Patrimonio Cultural Miguel Ángel Araúz Rivero Director General de Patrimonio Histórico y Documental COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN Carmen Pizarro Moreno Jefa del Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Departamento de Difusión Salomé Rodrigo Vila Pedro Jaime Moreno de Soto Raquel Montero Artús Colección Arqueología Monografías El siguiente trabajo ha sido coordinado por el grupo de Investigación PAI-HUM-440 de la Junta de Andalucía en la Universidad de Cádiz, en el marco del proyecto de investigación financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación/Proyecto HAR2017-87324-P, titulado: “Análisis de sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos)”. Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Palacio de Altamira. C/Santa María La Blanca, 1. 41004 - Sevilla Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/cultura.html Fotografía de portada: José María Carrascal Año de edición: 2019. Diseño, maquetación e impresión: Tecnographic, s.l. ISBN: 978-84-9959-345-6 Depósito Legal: SE 2357-2019 ÍNDICE Introducción José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Juan Jesús Cantillo Duarte, Manuela Pérez Rodríguez y Diego Fernández Sánchez . 5 Historia de la investigación José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Manuela Pérez Rodríguez, Juan Jesús Cantillo Duarte y Diego Fernández Sánchez . 8 Localización geográfica Eduardo Vijande Vila y José Ramos Muñoz . 11 Geología del yacimiento Salvador Domínguez-Bella . 13 La excavación Manuela Pérez Rodríguez, Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Sergio Almisas Cruz, Diego Fernández Sánchez y Juan Jesús Cantillo Duarte . 26 Datación por TL de productos cerámicos Pedro Benéitez y María Asunción Millán . 42 Datación C14 Diego Fernández Sánchez, Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Juan Jesús Cantillo Duarte, Sergio Almisas Cruz y Francisco Javier Santos . 45 Los restos óseos humanos Adolfo Moreno Márquez . 48 Isótopos estables y microdesgaste dental del individuo del enterramiento Jonathan Santana-Cabrera, Zuriñe Sánchez-Puente y Rebeca García-González . 53 Fauna terrestre José Antonio Riquelme Cantal . 70 Los moluscos marinos Juan Jesús Cantillo Duarte y Milagrosa C-Soriguer-Escofet . 91 Estudio palinológico Blanca Ruiz Zapata y María José Gil García . 102 Estudios arqueométricos I: Industria lítica tallada Salvador Domínguez-Bella y Serafín Becerra Martín . 107 LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. 3 Industria lítica tallada José Ramos Muñoz, Sergio Almisas Cruz, Eduardo Vijande Vila, Diego Fernández Sánchez, Antonio Barrena Tocino y Manuela Pérez Rodríguez . 115 Uso de los instrumentos líticos tallados: aportes para una interpretación socioeconómica a partir de los procesos productivos registrados Ignacio Clemente Conte y Niccolò Mazzucco . 155 Estudios arqueométricos II: Industria lítica no tallada, molinos y otros productos Salvador Domínguez-Bella, Manuela Pérez Rodríguez, José Ramos Muñoz, Diego Fernández Sánchez, Eduardo Vijande Vila y Marco Antonio Bernal Barrena . 165 Aproximación al análisis petrográfico de las cerámicas Miguel del Pino, Salvador Domínguez-Bella, Serafín Becerra Martín y Ana Durante . 174 Cerámicas prehistóricas . Estudio tipológico Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Sergio Almisas Cruz, Diego Fernández Sánchez, Ana Barroso, Leticia Gómez y Manuela Pérez Rodríguez . 183 Residuos orgánicos en cerámica de contexto funerario y doméstico . Resultados preliminares Adrià Breu . 201 Estudios arqueométricos III: Productos arqueológicos de adorno y/o exóticos Salvador Domínguez-Bella, Serafín Becerra Martín, Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz y Diego Fernández Sánchez . 208 Síntesis de las ocupaciones prehistóricas Eduardo Vijande Vila, José Ramos Muñoz, Juan Jesús Cantillo Duarte, Diego Fernández Sánchez, Manuela Pérez Rodríguez, Salvador Domínguez-Bella, Sergio Almisas Cruz, Adriá Breu, Serafín Becerra Martín, Ignacio Clemente Conte, María José Gil García, Adolfo Moreno Márquez, Miguel del Pino, Jonathan Santana-Cabrera, José Antonio Riquelme Cantal y Blanca Ruiz Zapata . 214 Indicios de ocupación fenicia y alfar romano en la campiña de la Bahía de Cádiz José Juan Díaz Rodríguez, José Luis Portillo Sotelo, Darío Bernal Casasola y Ernesto Toboso Suárez . 221 Bibliografía . 245 4 LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Juan Jesús Cantillo Duarte, Manuela Pérez Rodríguez y Diego Fernández Sánchez sta monografía sobre el yacimiento de La sociedades con el medio y han defendido la Esparragosa se enmarca en una ya lar- idea que han sido razones naturales y climáticas ga trayectoria de nuestro grupo de inves- las causantes básicamente de estos grandes Etigación de la Universidad de Cádiz . Nosotros cambios . trabajamos en la posición teórica de la Arqueo- logía Social (Bate, 1998; Arteaga, 1992, 2002, Perspectivas muy en boga en los últimos años, 2004; Arteaga y Hoffmann, 1999; Ramos, 1999, desde planteamientos posmodernos, inciden en 2008, 2012, 2013) . la importancia de lo “simbólico-ideológico” como motor del cambio . Nos interesa un análisis de las sociedades en el proceso histórico . Por ello en un territorio que Todas estas visiones tienen una heurística pro- hemos ido definiendo en estos últimos años y pia y larga trayectoria de investigación . Las que en el momento actual consideramos en el respetamos en el marco del debate intelectual marco conceptual de “Región geohistórica del por tratarse de “posiciones teóricas” (Gándara, Estrecho de Gibraltar” (Vanney y Menanteau, 1993), en un debate científico y académico. 2004; Braudel, 1988) nos interesa analizar la sucesión de ocupaciones y de sociedades que Por nuestra parte trabajamos en la considera- vivieron en dicho territorio en el Pleistoceno y en ción del Neolítico, como estudio de las socieda- el Holoceno . des tribales, que se entienden por el desarrollo de una base económica agrícola y ganadera . En concreto el yacimiento de La Esparragosa, Se trata así de sociedades que tienen un nuevo que fue excavado en 2002-2003, se enmarca modo de producción y modos de vida campesi- en un territorio que fue controlado en el IV mile- nos . Un hecho básico en éstas será el cambio nio a .n .e . por sociedades tribales comunitarias en la propiedad sobre el objeto de trabajo, so- neolíticas (Pérez et al ., 2005; Vijande, 2006 a, bre la tierra (Bate, 1998; Vargas, 1987, 1990; 2006 b; Ramos et al ., 2008; Vijande et al ., 2018) . Arteaga 1992, 2002, 2004; Arteaga y Hoffman, 1999; Arteaga y Roos, 2009) . Pero esta nueva Es evidente y lógico que las diferentes formas manifestación de propiedad se ejercerá sobre de hacer Arqueología prehistórica analicen el los diferentes recursos explotados por estas Neolítico desde perspectivas diferentes . Una sociedades, como territorios de caza, de reco- visión tradicional destacó el importante cambio lección de vegetales, de pesca y/o marisqueo . histórico reconocido en dicho concepto, en la aparición de las cerámicas y en el uso y elabo- En este sentido, y se verá de forma muy clara ración de nuevas técnicas, como la piedra puli- en esta Monografía del yacimiento de La Espa- mentada . rragosa, estas sociedades mantienen de forma constante, en paralelo a las nuevas prácticas Las visiones adaptativo-ecológicas se centraron económicas, la obtención de vegetales silves- en estudiar sobre todo la relación de estas tres, y de los recursos naturales, como caza, LA ESPARRAGOSA (CHICLANA DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UN CAMPO DE SILOS NEOLÍTICO DEL IV MILENIO A.N.E. 5 pesca y marisqueo (Ramos y Lazarich, eds ., vida económica y las prácticas sociales en la al- 2002 a, 2002 b; Cantillo, 2009, 2012, 2013; dea . El cambio es evidente respecto a las socie- Cantillo et al., 2010; Ramos y Cantillo, 2009; dades cazadoras-recolectoras, con una drástica Ramos et al., 2011) . reducción de la movilidad (Testart, 1982; Vicent, 1991, 1994, 1998) . De esta forma las aldeas Otro gran aspecto que caracteriza nuestra visión irán también variando en su estabilidad y desde de estas sociedades neolíticas radica en el in- momentos semisedentarios, irán siendo cada tento de definirlas por la vinculación de los miem- vez más estables . Esto se manifestará en la bros del grupo a la comunidad . Ésta se organiza elaboración, junto a las zonas de residencia de y regula