Redalyc.Timothy Mccarthy (1947
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Chocó-Darién Conservation Corridor
July 4, 2011 The Chocó-Darién Conservation Corridor A Project Design Note for Validation to Climate, Community, and Biodiversity (CCB) Standards (2nd Edition). CCB Project Design Document – July 4, 2011 Executive Summary Colombia is home to over 10% of the world’s plant and animal species despite covering just 0.7% of the planet’s surface, and has more registered species of birds and amphibians than any other country in the world. Along Colombia’s northwest border with Panama lies the Darién region, one of the most diverse ecosystems of the American tropics, a recognized biodiversity hotspot, and home to two UNESCO Natural World Heritage sites. The spectacular rainforests of the Darien shelter populations of endangered species such as the jaguar, spider monkey, wild dog, and peregrine falcon, as well as numerous rare species that exist nowhere else on the planet. The Darién is also home to a diverse group of Afro-Colombian, indigenous, and mestizo communities who depend on these natural resources. On August 1, 2005, the Council of Afro-Colombian Communities of the Tolo River Basin (COCOMASUR) was awarded collective land title to over 13,465 hectares of rainforest in the Serranía del Darién in the municipality of Acandí, Chocó in recognition of their traditional lifestyles and longstanding presence in the region. If they are to preserve the forests and their traditional way of life, these communities must overcome considerable challenges. During 2001- 2010 alone, over 10% of the natural forest cover of the surrounding region was converted to pasture for cattle ranching or cleared to support unsustainable agricultural practices. -
Supporting Files
Table S1. Summary of Special Emissions Report Scenarios (SERs) to which we fit climate models for extant mammalian species. Mean Annual Temperature Standard Scenario year (˚C) Deviation Standard Error Present 4.447 15.850 0.057 B1_low 2050s 5.941 15.540 0.056 B1 2050s 6.926 15.420 0.056 A1b 2050s 7.602 15.336 0.056 A2 2050s 8.674 15.163 0.055 A1b 2080s 7.390 15.444 0.056 A2 2080s 9.196 15.198 0.055 A2_top 2080s 11.225 14.721 0.053 Table S2. List of mammalian taxa included and excluded from the species distribution models. -
Bats of the Tropical Lowlands of Western Ecuador
Special Publications Museum of Texas Tech University Number 57 25 May 2010 Bats of the Tropical Lowlands of Western Ecuador Juan P. Carrera, Sergio Solari, Peter A. Larsen, Diego F. Alvarado, Adam D. Brown, Carlos Carrión B., J. Sebastián Tello, and Robert J. Baker Editorial comment. One extension of this collaborative project included the training of local students who should be able to continue with this collaboration and other projects involving Ecuadorian mammals. Ecuador- ian students who have received or are currently pursuing graduate degrees subsequent to the Sowell Expeditions include: Juan Pablo Carrera (completed M.A. degree in Museum Science at Texas Tech University (TTU) in 2007; currently pursuing a Ph.D. with Jorge Salazar-Bravo at TTU); Tamara Enríquez (completed M.A. degree in Museum Science at TTU in 2007, Robert J. Baker (RJB), major advisor); René M. Fonseca (received a post- humous M.S. degree from TTU in 2004, directed by RJB); Raquel Marchán-Rivandeneira (M.S. degree in 2008 under the supervision of RJB; currently pursuing a Ph.D. at TTU directed by Richard Strauss and RJB); Miguel Pinto (M.S. degree at TTU in 2009; currently pursuing a Ph.D. at the Department of Mammalogy and Sackler Institute for Comparative Genomics at the American Museum of Natural History, City University of New York); Juan Sebastián Tello (completed a Licenciatura at Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) in 2005 with Santiago Burneo; currently pursuing a Ph.D. at Louisiana State University directed by Richard Stevens); Diego F. Alvarado (pursuing a Ph.D. at University of Michigan with L. -
1 DIETA Y EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL ENCÉFALO EN MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS Diana Marcela Ochoa-Sanz1, Danny Rojas1 1Departamen
DIETA Y EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL ENCÉFALO EN MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS Diana Marcela Ochoa-Sanz1, Danny Rojas1 1Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia. RESUMEN La dieta es un factor ecológico que explica la diversidad del tamaño del encéfalo en vertebrados. Estudios en murciélagos filostómidos (la familia de mamíferos con mayor diversidad trófica) sugieren que el encéfalo de las especies frugívoras es comparativamente mayor que el de las especies de otros gremios tróficos. Sin embargo, estudios más recientes muestran que al menos el 73% de los filostómidos son omnívoros y presentan gran variación en la proporción y composición de los ítems vegetales y animales que consumen. Agrupar a las especies en gremios discretos y usar un único gremio para los distintos tipos de omnivoría puede no reflejar adecuadamente la complejidad trófica de los filostómidos. Por esta razón, la relación evolutiva entre la dieta y el tamaño del encéfalo en la mayor radiación de murciélagos neotropicales continúa siendo un misterio. En este estudio se evalúa esta relación evolutiva en 124 especies de filostómidos, utilizando tres aproximaciones a la dieta de las especies que consideran la posición trófica, los óptimos adaptativos de esta variable y distintos tipos de omnivoría. Además, se examina por primera vez la relación entre la dieta y el tamaño relativo de varias estructuras encefálicas. Las especies mayoritariamente y estrictamente herbívoras tienen encéfalos y estructuras encefálicas relacionadas con la memoria espacial y la olfacción proporcionalmente más grandes que las especies animalívoras. En estas últimas, algunas estructuras encefálicas responsables de procesar señales visuales y auditivas son proporcionalmente más grandes que en las primeras. -
Tesis CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) Y SU UTILIDAD COMO BIOINDICADO
Universidad Autonoma de Madrid Alex Mauricio Jiménez Ortega UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) Y SU UTILIDAD COMO BIOINDICADORES DE LA PERTURBACIÓN DE LOS BOSQUES NEOTROPICALES Tesis presentada por Alex Mauricio Jiménez Ortega Para optar al grado de Doctor en Ecología y Medio Ambiente Bajo la dirección de los Doctores: Hugo Mantilla Meluk Carlos Ibáñez Ulargui Manuel Morales Prieto Tutor Académico MADRID, 2013 2 Tesis Doctoral Universidad Autonoma de Madrid Alex Mauricio Jiménez Ortega UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) Y SU UTILIDAD COMO BIOINDICADORES DE LA PERTURBACIÓN DE LOS BOSQUES NEOTROPICALES TESIS DOCTORAL Alex Mauricio Jiménez Ortega MADRID, 2013 3 Tesis Doctoral Universidad Autonoma de Madrid Alex Mauricio Jiménez Ortega UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) Y SU UTILIDAD COMO BIOINDICADORES DE LA PERTURBACIÓN DE LOS BOSQUES NEOTROPICALES Tesis para optar al GRADO DE DOCTOR EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE presentada por Alex Mauricio Jiménez Ortega Este trabajo ha sido dirigido por los Doctores Hugo Mantilla Meluk, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y Carlos Ibáñez Ulargui, Profesor de Investigación Estación Biológica de Doñana (CSIC) y bajo la tutoria académica de Manuel Morales Prieto, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, Julio de 2013 Alex Mauricio Jiménez Ortega Dr. Hugo Mantilla Meluk Dr. Carlos Ibáñez Ulargui Universidad Nacional de Colombia Estación Biológica de Doñana (CSIC) Dr. -
Tent-Roosting May Have Driven the Evolution of Yellow Skin Coloration
1 1 Tent-roosting may have driven the evolution of yellow skin 2 coloration in Stenodermatinae bats 3 4 Running title: Tent-roosting and bat color evolution 5 6 Ismael Galván1, Juan C. Vargas-Mena2 and Bernal Rodríguez-Herrera3 7 8 1Department of Evolutionary Ecology, Doñana Biological Station, CSIC, Sevilla, Spain 9 2Department of Ecology, Federal University of Rio Grande do Norte, Natal, Brazil 10 3School of Biology, University of Costa Rica, San José, Costa Rica 11 12 Correspondence 13 Email: [email protected] 14 15 KEYWORDS: carotenoid-based pigmentation, color evolution, nocturnal color vision, skin 16 coloration, tent-roosting bats 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2 26 Abstract 27 The recent discovery of the first mammal that deposits significant amounts of carotenoid 28 pigments in the skin (the Honduran white bat Ectophylla alba) has highlighted the 29 presence of conspicuous yellow coloration in the bare skin of some bats. This is patent in 30 the subfamily Stenodermatinae, where many species build tents with plant leaves for 31 communal roosting at daytime. On the basis that tents offer rich light conditions by partly 32 allowing sunlight to pass through the leaves and this makes that yellow coloration probably 33 provides camouflage benefits to tent-roosting bats, that gregariousness facilitates visual 34 communication, and that all Stenodermatinae bats possess retinal L-cones that allow the 35 perception of long-wavelength light and have a frugivorous diet from which carotenoids are 36 obtained, we hypothesized that tent-roosting may have driven the evolution of yellow skin 37 coloration in this group of bats. -
Historia De La Mastozoología En Latinoamérica, Las Guayanas Y El Caribe
100 90 80 75 60 50 40 30 25 10 5 2 100 90 80 75 60 50 40 30 25 10 5 2 100 90 80 75 60 50 40 30 25 10 5 2 100 90 80 75 60 50 40 30 25 10 5 2 7862 Libro Mastozoología portada Mastozoología 7862 Libro HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE Editado por Jorge Ortega, José Luis Martínez y Diego G. Tirira Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología Quito y México DF 2014 Todos los derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier mecanismo, físico o digital. © Editorial Murciélago Blanco, Quito, Ecuador, 2014. Por favor, se sugiere que cite esta obra de la siguiente manera: Si cita toda la obra: ORTEGA J, JL MARTÍNEZ y DG TIRIRA (eds.). 2014. Historia de la mastozoología en Latinoamérica, las Guayanas y el Caribe. Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Quito y México, DF. Si cita un artículo: AUTOR(ES). 2014. Título del capítulo. Pp. 000–000, en: Historia de la mastozoología en Lati- noamérica, las Guayanas y el Caribe (J Ortega, JL Martínez y DG Tirira, eds.). Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Quito y México, DF. Esta publicación puede ser obtenida mediante intercambio con publicaciones afines, o bajo pedido a: Editorial Murciélago Blanco [email protected] www.editorial.murcielagoblanco.com Editores: Jorge Ortega, José Luis Martínez y Diego G. Tirira Artes y diagramación: Editorial Murciélago Blanco Ilustraciones: Portada: Hippocamelus antisensis, tomada de Voyage dans l’Amérique Méridionale (Alcide d’Orbigny, 1847). -
Redalyc.Mamíferos (Synapsida, Theria) Del Valle Del Cauca
Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Rojas-Díaz, Vladimir; Reyes-Gutiérrez, Milton; Alberico, Michael S. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia Biota Colombiana, vol. 13, núm. 1, 2012, pp. 99-116 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49125118002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rojas-Díaz et al. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia Vladimir Rojas-Díaz1, Milton Reyes-Gutiérrez2 y Michael S. Alberico (†) Resumen Se presenta una lista de los mamíferos (Synapsida: Theria), del departamento del Valle del Cauca y un recuento histórico de las expediciones y colecciones realizadas en el departamento. Este trabajo sólo incluye especies que están representadas en museos por especímenes de referencia, con excepción de algunos mamíferos marinos. Se registran para el Valle del Cauca un total de 211 especies agrupadas en 13 órdenes, 42 familias y 135 géneros. Igual que ocurre a nivel nacional los murciélagos son el orden más diverso (98 especies), seguido de los roedores (47 especies). Cuarenta y tres especies se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto de la UICN como de la CVC, de las cuales 14 están incluidas dentro de las máximas categorías (S1, CR, EN, VU) y recomendamos realizar esfuerzos urgentes para promover su conservación. -
Bat Diversity of the Serranía De San Lucas (Bolívar and Antioquia), Northern Colombia
THERYA, 2020, Vol. 11 (1): 69-78 DOI: 10.12933/therya-20-879 ISSN 2007-3364 Bat diversity of the Serranía de San Lucas (Bolívar and Antioquia), northern Colombia SERGIO SOLARI1, 2*, DAISY GÓMEZ-RUIZ1, 3, EDILSON PATIÑO-CASTILLO1, TOMÁS VILLADA-CADAVID1, Y CAROLINA LÓPEZ M.1 1 Grupo Mastozoología, Universidad de Antioquia. Dirección de correspondencia: Calle 70 No. 52-21, Medellín, AA 1226. Antioquia, Colombia. Email: [email protected] (SS), [email protected] (DG-R), [email protected] (EP-C), [email protected] (TV-C), [email protected] (CLM). 2 Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. Dirección de correspondencia: Calle 70 No. 52-21, Medellín, AA 1226, Antioquia, Colombia. 3 Facultad de Medicina Veterinaria, Corporación Universitaria Remington. Dirección de correspondencia: Calle 51 No. 51-27, Medellín, Antioquia, Colombia. * Corresponding author Serranía de San Lucas is an isolated mountain ridge in the Northern Andes, reaching above 2,500 masl, located between the Central and the Eastern Cordilleras in northeast Colombia, including parts of Bolívar and Antioquia departments. Due to its particular location and difficult access, there are few studies on its biological diversity. In order to clarify the geographical affinities of its bat fauna, we conducted a survey at four representative localities of this mountain range. Between 2015 and 2017, we conducted four assessments to characterize the bat spe- cies richness in San Lucas; these localities represent the dominant habitats in the area, including lowland, premontane forests, and swamps. We used three to six mist nets per night, between 17:30 and 23:00 h and identified species in the field, collecting specimens to corroborate and document the diversity in each location. -
Abril De 2015 Updated Published on April 14, 2015
MAMÍFEROS DEL ECUADOR: LISTA ACTUALIZADA DE ESPECIES MAMMALS OF ECUADOR: UPDAPTED SPECIES CHECK LIST Versión 2015.1 Diego G. Tirira Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Quito, Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador. [[email protected]] Tabla 1. Diversidad de mamíferos presentes en Ecuador según órdenes, familias, géneros y especies. Diversity of mammals in Ecuador according orders, families, genera and species. Familias / Géneros / Especies / Species Órdenes / Orders Families Genera Total % Endémicas / Endemics Didelphimorphia 1 9 21 5.0 0 Paucituberculata 1 1 5 1.2 2 Sirenia 1 1 1 0.2 0 Cingulata 1 3 5 1.2 0 Pilosa 4 5 7 1.7 0 Primates 5 11 22 5.2 0 Rodentia 10 55 112 26.4 29 Lagomorpha 1 1 1 0.2 0 Eulipotyphla 1 1 4 0.9 2 Chiroptera 8 63 171 40.3 7 Carnivora 8 23 34 8.0 2 Perissodactyla 1 1 3 0.7 0 Artiodactyla 3 7 9 2.1 0 Cetacea 6 20 29 6.8 0 Total 51 201 424 100.0 42 Favor cite este documento de la siguiente manera Please, cite this document as follow: Tirira, D. G. 2015. Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies / Mammals of Ecuador: Updapted checklist species. Versión 2015.1. Asociación Ecuatoriana de Mastozoología y Fundación Mamíferos y Conservación. Quito. <www.mamiferosdel ecuador.com> (actualización / updated: 2015-04-14). Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies Mammals of Ecuador: updated checklist species Diego G. Tirira (versión 2015.1) - www.mamiferosdelecuador.com MAMÍFEROS DEL ECUADOR: LISTA ACTUALIZADA DE ESPECIES MAMMALS OF ECUADOR: UPDAPTED SPECIES CHECK LIST Versión 2015.1 ESPECIES NATIVAS / NATIVE SPECIES Referencias / Especie / Species Nombre común Common name References ORDEN DIDELPHIMORPHIA MARSUPIALES OPOSSUMS Familia Didelphidae Marsupiales americanos American Opossums 1. -
Murciélagos (Chiroptera) Del Departamento Del Chocó, Occidente Colombiano
Rev. Biodivers. Neotrop. ISSN 2027-8918 e-ISSN 2256-5426 188 Julio-Diciembre 2016; 6 (2): 188-211 DOI: 10.18636/bioneotropical.v6i2.494 Murciélagos (Chiroptera) del departamento del Chocó, occidente colombiano Bats (Chiroptera) of the department of Chocó, western Colombia Alfaro Antonio Asprilla-Aguilar1-3, Alex Mauricio Jiménez-Ortega1, Hugo Mantilla-Meluk4 Resumen Por su ubicación en la esquina norte del subcontinente la cual ha sido epicentro del intercambio biótico entre Norte y Sur América, el departamento del Chocó representa uno de los ambientes terrestres y acuáticos más importantes del trópico americano en términos de biodiversidad, que además se encuentra inmerso en el Chocó Biogeográfico, el cual corresponde a la zona de mayor representación del corredor de conservación Chocó-Manabí y la franja más importante en términos de biodiversidad del hotspot o Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP) de Tumbes-Chocó-Magdalena. Se ha documentado que uno de los componentes más importantes de la diversidad de esta región son los quirópteros. A pesar de que existen varios esfuerzos que condensan la información quiropterológica del departamento, los avances importan- tes en la documentación de especies en este grupo de mamíferos obligan a una constante revisión de su diversidad. En este sentido se presenta una lista actualizada de los murciélagos del departamento del Chocó, que incluyen especies que han sido reportadas en listas nacionales y que están representadas en colecciones científicas de referencia nacionales e internacionales. Se registran para el departamento un total de 132 especies correspondiente al 64,4% de la quiróptero-fauna para Colombia y de las cuales, seis especies se consideran en situación de peligro (UICN 2016). -
Mamíferos (Synapsida, Theria) Del Valle Del Cauca, Colombia
Rojas-Díaz et al. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia Vladimir Rojas-Díaz1, Milton Reyes-Gutiérrez2 y Michael S. Alberico (†) Resumen Se presenta una lista de los mamíferos (Synapsida: Theria), del departamento del Valle del Cauca y un recuento histórico de las expediciones y colecciones realizadas en el departamento. Este trabajo sólo incluye especies que están representadas en museos por especímenes de referencia, con excepción de algunos mamíferos marinos. Se registran para el Valle del Cauca un total de 212 especies agrupadas en 13 órdenes, 42 familias y 135 géneros. Igual que ocurre a nivel nacional los murciélagos son el orden más diverso (98 especies), seguido de los roedores (47 especies). Cuarenta y tres especies se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto de la UICN como de la CVC, de las cuales 14 están incluidas dentro de las máximas categorías (S1, CR, EN, VU) y recomendamos realizar esfuerzos urgentes para promover su conservación. Por último, con base en la distribución de las localidades de colecta, se analiza la distribución geográfica en las vertientes cordilleranas y las planicies del departamento. Un total de 64 especies tienen una distribución que incluye la totalidad del departamento (CC, COVOC, COVOR, VG, PAC), al tiempo que 56 especies están restringidas a una sola unidad. Palabras clave: lista anotada, mamíferos, Valle del Cauca, distribución, conservación. Abstract A mammal’s (Synapsida: Theria) checklist, of the department of Valle del Cauca (Colombia) is presented. A historical background is given about the expeditions and collections carried out in the department.