GOBIERNO REGIONAL DE

APURÍMAC GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

5-5-2021 Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) APURIMAC AL 2030 Fase 1: Conocimiento integral de la realidad (documento de trabajo)

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Contenido Introducción y conceptos claves ...... 8 Fase 1: Conocimiento integral de la realidad...... 8 Fase 2: El futuro deseado ...... 8 Fase 3. Políticas y planes coordinados ...... 8 Fase 4. Seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua .. 9 Diagrama Fase 1: ...... 9 Paso 2: Caracterización del territorio (Dimensiones de análisis) ...... 9 Dimensión Económica ...... 9 Dimensión Sociodemográfica ...... 10 Dimensión Ambiental ...... 10 Dimensión de Servicios e Infraestructura ...... 10 Dimensión de Gestión del Riesgo de Desastres ...... 10 Dimensión de Gobernanza ...... 11 Dimensión Económica ...... 12 La Evolución de la población en la Región Apurímac ...... 12 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la Pobreza en Apurímac ...... 13 La población económica activa ocupada (PEAO) de la región Apurímac por sectores económicos (2007 y 2017)...... 16 El peso de cada actividad económica en el valor agregado bruto de la región Apurímac ...... 18 Evolución de las actividades económicas en la región Apurímac en el periodo 2007- 2019 ...... 19 La problemática del sector agropecuario en la economía regional ...... 21 Distribución de la UA y de la superficie agropecuaria por provincias ...... 24 Las características de la superficie agropecuaria y agrícola en Apurímac ...... 25 Situación y Estado de los canales de riego en Apurímac ...... 26 La situación del uso de los principales insumos químicos en la actividad agrícola ...... 27 Uso adecuado de los fertilizantes químicos ...... 28 Uso adecuado de abono orgánico ...... 29 Fuente de energía para las labores agrícolas ...... 29 La tenencia de animales mayores en cantidad y calidad ...... 30 La situación de la asistencia técnica y capacitación en la región Apurímac ...... 31 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

La situación del crédito en la región Apurímac ...... 32 La situación de la infraestructura productiva en los productores agropecuarios 32 La problemática de la minería en la región Apurímac (gran minería) ...... 33 La situación del empleo de la actividad minera en Apurímac metálico y no metálico ...... 35 La problemática del Turismo en la Región Apurímac ...... 38 Restaurantes (expendio de comida y bebidas) ...... 38 El reto del turismo en Apurímac ...... 39 Impacto de la pandemia en el año 2020 ...... 40 Impacto en el turismo ...... 40 El impacto de la pandemia COVID 19 en el empleo en Apurímac ...... 40 Recuperación del empleo formal ...... 41 Recomendaciones para la reactivación ...... 41 La problemática de la Actividad Industrial en la región Apurímac ...... 41 La problemática del transporte en la región de Apurímac ...... 43 La problemática de las Telecomunicaciones en la región Apurímac ...... 44 El impacto de la Pandemia en el sector de telecomunicaciones ...... 44 MATRIZ DE PROBLEMA Y BRECHAS - ANÁLISIS DE BRECHAS ...... 46 El impacto económico de la pandemia COVID 19 en la economía ...... 46 El problema de la dotación de agua de riego ...... 47 La brecha en el uso de insumos para la actividad agrícola ...... 48 La brecha en la actividad pecuaria ...... 49 La brecha en la capacitación y asistencia técnica...... 49 La brecha en el crédito al sector agropecuario ...... 50 La brecha en la infraestructura productiva ...... 50 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS ...... 53 DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VARIABLES ...... 55 PRIORIZACIÓN DE VARIABLES ...... 58 Descripción de la imagen del territorio actual para Apurímac ...... 58 Dimensión Sociodemográfica (Parte 1) ...... 61 APURIMAC EN EL CONTEXTO NACIONAL Salud ...... 61 Algunos indicadores emblemáticos...... 62 Organización territorial...... 66 Análisis demográfico...... 69 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Condición de migración...... 71 Nivel Educativo...... 72 Analfabetismo...... 73 Lengua materna...... 73 Auto identificación étnica...... 74 Tenencia de documento de identidad...... 74 Población en edad de trabajar...... 74 Estado conyugal...... 75 Fecundidad...... 75 Población con alguna dificultad o limitación permanente...... 75 Tipo de vivienda...... 76 Abastecimiento de agua...... 76 Servicio Higiénico...... 77 Alumbrado eléctrico...... 77 Comunicaciones ...... 78 EL SISTEMA DE SALUD ...... 78 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE APURIMAC-DIRESA...... 79 La pandemia por COVID 19 ...... 80 Matriz de problemas públicos...... 81 MATRIZ DE BRECHAS ...... 84 MATRIZ DE POTENCIALIDADES ...... 86 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ...... 88 Dimensión Sociodemográfica (Parte 2) ...... 90 Densidad Poblacional: ...... 90 Migraciones: ...... 90 POLITICA REGIONAL ...... 92 Plan Bicentenario. - ...... 92 La Educación en el Perú ...... 93 Proyecto Educativo Nacional al 2036 ...... 94 Visión del PEN al 2036 ...... 94 Orientaciones Estratégicas ...... 95 Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) ...... 96 Visión ...... 96 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Plan Estratégico Institucional...... 96 Misión del Gobierno Regional de Apurímac ...... 97 Enunciado de la Dirección Regional de Educación de Apurímac ...... 98 Visión ...... 98 Misión ...... 98 DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA REGIONAL Y LOCAL ...... 98 Caracterización General...... 98 Caracterización de Apurímac ...... 99 Aspecto Demográfico ...... 99 Aspecto Pobreza ...... 100 Aspecto Cultural Lingüístico ...... 100 Aspecto de Salud ...... 101 Aspecto Educativo ...... 102 Diagnóstico Cultura en Apurímac ...... 107 Patrimonio Arqueológico de Apurímac ...... 107 Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de Apurímac (16 declaratorias) ...... 109 Localidades y Centros Poblados Censales pertenecientes a Pueblos Indígenas u Originarios identificados en Apurímac ...... 110 Dimensión Ambiental ...... 112 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA...... 112 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ...... 112 CARACTERIZACIÓN ALTITUDINAL ...... 113 CARACTERIZACIÓN HÍDRICA...... 113 CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO SUELO...... 114 CARACTERIZACIÓN GEOLOGÍCA ...... 114 ECOSISTEMAS PRESENTES EN LA REGIÓN DE APURÍMAC...... 115 SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS ...... 116 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: ...... 118 ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL REGIONAL ...... 119 CAMBIO CLIMÁTICO ...... 119 PRINCIPALES AMENAZAS CLIMÁTICAS ...... 120 IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CULTIVOS ANUALES DE LAS REGIONES DE Y APURÍMAC ...... 120 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

VARIACIÓN DE TEMPERATURAS ...... 122 ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL APURÍMAC ...... 124 ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE LA APURÍMAC ...... 125 Dimensión de Servicios e Infraestructura ...... 126 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ...... 131 I.1. Reservorios ...... 131 INFRAESTRUCTURA SOCIAL ...... 135 II.1. Servicio de agua y saneamiento ...... 135 II.2. Servicio de electricidad ...... 141 II.3. Servicio de gas natural ...... 145 II.4. Servicios de salud ...... 145 II.5. Servicios de Educación ...... 149 INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONECTIVIDAD ...... 153 III.1. Red vial Nacional, Regional y Local ...... 153 III.2. Conectividad ...... 158 Dimensión de Gestión de Riesgos de Desastres ...... 162 SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES...... 163 Principales peligros y amenazas en el territorio...... 163 Identificación de la vulnerabilidad ...... 167 Exposición a niveles de susceptibilidad por movimientos en masa ...... 168 Registro histórico de desastres y la infraestructura en situación de riesgo ...... 176 Población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida, ..... 180 Niveles de peligrosidad ante sequías ...... 183 Temperaturas mínimas ...... 185 Análisis de la vulnerabilidad ...... 187 Situación de capacidades locales para la gestión de riesgos de desastres (planes prevención, estimación, respuesta rehabilitación y reconstrucción) ...... 195 Principales factores y causas que determinan la situación actual de la dimensión de GrD en Apurímac ...... 198 RESUMEN – DIMENSION GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES ...... 199 Dimensión de Gobernanza ...... 201 Situación de conflictos en el territorio ...... 201 Situación de transparencia de las entidades en el territorio y casos de corrupción...... 202 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Principales problemas que vive el país ...... 202 Corrupción según departamentos...... 203 Nivel de confianza en las instituciones del país ...... 204 Gestión de los Gobiernos regionales por departamentos ...... 205 Gestión del Gobiernos local por departamentos ...... 206 Democracia ...... 208 Conocimiento de la democracia por área de residencia y características sociodemográficas ...... 208 Opinión sobre la utilidad de la democracia en el Perú, por área de residencia y características sociodemográficas ...... 208 Opinión sobre la utilidad de la democracia en el Perú, por departamento ...... 208 Percepción sobre el funcionamiento de la democracia en el Perú ...... 209 Razones por las cuales la democracia funciona mal o muy mal en el Perú ...... 210 Articulación intergubernamental ...... 210 Mancomunidades Municipales...... 211 Espacios de articulación con la sociedad – participación ciudadana...... 212 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN (multi actor y multi nivel)...... 213 Buenas prácticas en materia de gobernanza desarrolladas en el territorio...... 214 Propuesta / buenas prácticas para la gobernanza territorial ...... 215 Factores y/o causas de institucionalidad y gobernanza territorial: ...... 217 RESUMEN – DIMENSION GOBERNANZA ...... 218 RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PÚBLICOS Y POTENCIALIDADES...... 220 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INDICADORES ...... 220 IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS RELACIONADAS A LAS BRECHAS Y ACTORES INVOLUCRADOS ...... 221 Matriz de formulación de variables (Problemas) ...... 222 Matriz de formulación de variables (Potencialidades) ...... 222 Bibliografía ...... 2 Anexos ...... 3 Anexos Dimensión Sociodemográfica – Salud ...... 3

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Introducción y conceptos claves El presente documento se enmarca en el proceso de desarrollo del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). Esta sección introduce los conceptos claves para poder contextualizar el documento. El PDRC es un instrumento de gestión regional que tiene por propósito orientar al desarrollo integral de los territorios en el mediano y largo plazo, convocando esfuerzos de diversos actores y enfocando recursos individuales e institucionales de la sociedad, del sector privado, de la academia y del Estado para el bienestar de la población y el desarrollo armónico y sostenible del territorio y del país. El PDRC es de carácter participativo, concertado y multidimensional y se formula con los aportes de los diversos actores del territorio durante todo el proceso (CEPLAN, 2020, p.17). El PDRC se caracteriza formalmente por tener como ámbito al especio territorial bajo la jurisdicción de cada gobierno regional; estar contextualizado a las características de salud, medios de vida, provisión de servicios, sectores productivos y costumbres particulares de cara región; además de contener una imagen del territorio actual, el deseado al 2030 (objetivos y acciones estratégicas regionales priorizadas); y respecto a la formulación y ejecución esta se lleva a cabo por los actores del territorio, sean del sector privado, de la sociedad civil organizada, de la academia, o del sector público en sus tres niveles de gobierno (CEPLAN, 2020, p.25). En relación al Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el PDRC, este proceso cuenta con 4 fases interrelacionadas entre sí. A continuación, se describe brevemente cada fase1. Fase 1: Conocimiento integral de la realidad Comprensión de la realidad del territorio en toda su extensión y las interacciones que se dan entre sus elementos. Se busca comprender cómo viven las personas en el territorio, sus medios de vida y su nivel de bienestar, mediante el desarrollo de un diagnóstico del territorio, en el cual se identifica los problemas (brechas) y potencialidades, a partir de la cual se construyen las variables prioritarias. Fase 2: El futuro deseado Se define la imagen del territorio deseado, reconociendo y recogiendo las aspiraciones de las personas del territorio, identificando tendencias, escenarios, riesgos y oportunidades. Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad y el análisis de futuro. Fase 3. Políticas y planes coordinados Identificación de las políticas y planes (nacionales) vigentes cuya aplicación sea pertinente en todo el territorio a nivel departamental, orientados a alcanzar el futuro e imagen del territorio deseados. Se generan los lineamientos, objetivos, acciones estratégicas regionales, y sus respectivos indicadores y metas.

1La fuente textual para la definición de las fases corresponde a CEPLAN (2020, p.27). DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Fase 4. Seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua Se recoge y analiza información de los indicadores de los objetivos y acciones estratégicas regionales definidos en el PDRC para verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado, retroalimentando al proceso de planeamiento estratégico del territorio, mediante la generación de recomendaciones para mejorar la articulación, focalización y calidad de las intervenciones de los actores que se encuentran en el territorio. Dado que el presente documento es un avance principalmente de la Fase 1, a continuación, se presenta el diagrama desagregado por etapas, pasos y productos de la mencionada fase.

Diagrama Fase 1:

Fuente: CEPLAN (2020, p.28) Paso 2: Caracterización del territorio (Dimensiones de análisis) Un punto importante para el entendimiento del presente documento se desarrolla en el Paso 2: Caracterización del territorio, pues en base a este paso se sustentarán los análisis posteriores. Para realizar una descripción integral del territorio, es importante considerar el contexto (departamental, nacional y/o frontera internacional) en el que está ubicado el departamento. Por ello, es necesario identificar las relaciones que se dan en su interior, así como con otros departamentos y provincias colindantes, en el marco de las dimensiones de análisis (económica-productiva, sociodemográfico, ambiental, servicios e infraestructura, gestión del riesgo de desastres y gobernanza), siendo fundamental la identificación de problemas públicos y potencialidades del territorio (CEPLAN, 2020. p.31). En línea con lo anterior, se presenta una definición de cada dimensión de análisis2. Dimensión Económica Se identifica las características económicas del territorio como son las principales actividades económicas y los principales productos del departamento, población económicamente activa, mano de obra local capacitada y especializada, instituciones de I&D, clusters, aglomeraciones comerciales, flujos de mercancías, potencialidades

2 La fuente textual para la definición de las dimensiones corresponde a CEPLAN (2020, pp.83-84). DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR productivas (humanas, recursos naturales, productos con demanda nacional o internacional insatisfecha, etc.), principales resultados de los proyectos de inversión privada y pública ejecutados que tengan impacto departamental (resultados: empleo generado, producción generada, otros), principales empresas en del departamento, PBI del departamento, exportaciones del departamento, productos tradicionales y no tradicionales, sectores económicos, cómo se vincula con territorios colindantes en materia económica, entre otros; asimismo, se identifica la situación del departamento en materia económica, tal como: pobreza, desempleo, informalidad o nivel de ingreso de la población. Dimensión Sociodemográfica Se identifican las características de la población como su distribución por grupos etarios, grupos vulnerables, por zonas (urbana-rural), asentamientos poblacionales, comunidades campesinas o indígenas, migración, flujos de personas, características culturales, entre otros; asimismo, se identifica la situación y condiciones de la población en materia de salud, educación, seguridad ciudadana, violencia de género, violencia familiar, narcotráfico, drogas, entre otros. Dimensión Ambiental Se identifican las características del territorio relacionadas con la temática ambiental, tales como áreas naturales protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, lagunas, oferta hídrica, servicios ecosistémicos, descripción del clima, flora y fauna, especies en extinción, paisajes, recursos naturales que cuentan con potencialidades (recursos extractivos, suelos, recursos turísticos, etc.), entre otros; asimismo, se identifica la situación y condiciones del territorio, en materia de deforestación, contaminación del agua o del aire, inadecuada disposición de residuos sólidos o de aguas servidas, entre otros. Dimensión de Servicios e Infraestructura Se identifica la infraestructura productiva, tal como como reservorios, canales de irrigación, plantas de tratamiento de aguas servidas, carreteras principales, desembarcaderos pesqueros artesanales, aeropuertos, apoyo a la comercialización y post cosecha, puertos, otros; infraestructura social, tal como escuelas, puentes carrozables, puentes peatonales, establecimientos de salud, hospitales, población con acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, entre otros, e infraestructura vial, como carreteras, caminos, se identifica la situación del territorio respecto a deficiencias de infraestructura de soporte productivo o social del departamento o la situación de cobertura a servicios básicos. Dimensión de Gestión del Riesgo de Desastres Se identifican los peligros (terremotos, inundaciones, otros), las zonas vulnerables, la población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida, así como el registro histórico de desastres y la infraestructura en situación de riesgo. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión de Gobernanza Se identifica la situación de conflictos, la situación de transparencia de las entidades en el territorio, casos de corrupción, articulación intergubernamental, participación ciudadana, espacios de articulación con la sociedad, presencia del Estado, entre otros; asimismo, se identifican las buenas prácticas en materia de gobernanza desarrolladas en el territorio. Directamente en el contenido del documento de trabajo, a continuación, se presentan los avances por cada dimensión.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión Económica Autor: Eco. M. Sc. Jorge Díaz Gómez La Evolución de la población en la Región Apurímac Evolución de la población censada de la Región Apurímac Años Población Tasa de crecimiento Población urbana Población rural promedio anual 1940 258,094 36,936 221,158 1961 288,223 0.4 57,116 231,107 1972 308,613 0.5 75,088 233,525 1981 323,346 0.7 83,422 239,924 1993 381,997 1.2 133,949 248,048 2007 404,190 0.7 185,671 218,519 2017 405,759 0.04 185,964 219,795 Fuente: INEI, elaborado en base a la información de los censos de población y vivienda. Como se observa en el cuadro, Apurímac se ha caracterizado en las últimas décadas como una región expulsora de población hacía las ciudades importantes del sur del Perú (Cusco, Arequipa) y principalmente a la ciudad de Lima. En el año de 1940, la población rural fue de 221,158 habitantes, 77 años después de acuerdo a la población censada en el año 2017, la población rural descendió a 219,795 habitantes, lo que evidencia la magnitud de la migración; por otro lado, la población urbana de Apurímac se incrementó de 36,936 habitantes en el año 1940 a 185,964 habitantes en el año 2017; en este caso la población urbana se ha quintuplicado. La población rural de Apurímac ha tenido un ligero crecimiento sostenido en el periodo 1940-1993; a partir de ese año se ha producido un sistemático decrecimiento de la población rural, lo que nos indica que la situación en el campo apurimeño se ha agudizado en los últimos 27 años. La migración del campo a las ciudades y de las regiones más pobres a las regiones más dinámicas se ha producido a nivel mundial, no es algo extraordinario este fenómeno, simplemente expresa que las regiones expulsoras no están produciendo una suficiente demanda de empleo para su pobladores y por ello se ven obligados a trasladarse a otras zonas en busca de mejores oportunidades de vida y progreso para sus familias; no es casual que además de las ciudades, la selva peruana, entre ellas la selva central y la selva del sur del Perú (Madre de Dios), tiene un contingente importante de migrantes apurimeños. La migración puede ser de tipo estructural o de tipo temporal; en el primero de los casos las poblaciones migrantes se trasladan para asentarse definitivamente en los lugares donde pueden construir un futuro mejor y en el otro caso, los desplazamientos son temporales en busca de trabajo para obtener ingresos que les permita mejorar sus condiciones de vida de su familia.

Evolución de la población de la región Apurímac y provincias (1940-2017) DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Región/prov 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 Apurímac 258,094 288,193 307,207 323,346 381,997 404,190 405,759 Abancay 36,122 44,929 53,749 62,024 95,092 96,064 110,520 Andahuaylas 82,361 87,429 94,702 104,892 128,390 143,846 142,477 Antabamba 13,643 15,364 15,864 14,613 12,462 12,267 11,310 Aymaraes 36,421 39,152 37,309 35,084 28,886 29,569 24,307 Cotabambas 34,812 38,934 40,631 40,151 42,008 45,771 50,656 Chincheros 25,365 34,075 37,221 40,174 48,481 51,583 45,247 Grau 29,370 28,310 27,731 26,408 26,678 25,090 21,242 Fuente: INEI: Censos nacionales de población y vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. La población de la provincia de Abancay se ha triplicado en el periodo de 1940 a 2017, muy por encima del incremento poblacional de la región Apurímac; la población de la provincia de Andahuaylas se ha incrementado en 75% en el periodo mencionado; la población de Antabamba ha crecido ligeramente hasta el año 1972 y en los años siguientes ha descendido de manera sostenida a tal punto que la población del año 2017 es inferior a la población del año 1940; el caso de Aymaraes es particularmente preocupante en la medida que la población ha descendido de 36,421 habitantes en el año 1940 a sólo 24,307 habitantes en el año 2017. La provincia de Cotabambas ha incrementado su población en más del 40% en el periodo 1940 a 2017; la población de la provincia de Chincheros ha tenido un crecimiento sostenido en el periodo de 1940 al año 2007 y ha descendido en el último periodo intercensal; la situación de la población de la población de GRAU es una demostración de la migración sostenida de su población, lo que explica el descenso de 29,370 habitantes en el año 1940 a 21,242 habitantes en el año 2017. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la Pobreza en Apurímac La región Apurímac, se ubica en el penúltimo lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de todas las regiones del Perú. En efecto, en el año 2019 de acuerdo a la publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra que el IDH nacional es 0.5858, mientras que Apurímac se ubica en 0.4109, comparado con Lima que tiene un IDH de 0.7073, la diferencia sin duda es significativa. Esta realidad muestra que, si analizamos la evolución del IDH en el periodo de 2003 al 2019, el IDH de Apurímac ha descendido del puesto 19 al puesto 23 de las regiones, solamente superado por Huancavelica que se ha mantenido en el último lugar del ranking a nivel nacional. La medición de la pobreza monetaria que registra el INEI muestra que la Región Apurímac registra uno de los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema de nuestro país, que ha ocasionado entre otros graves problemas, altas tasas de desnutrición crónica infantil, la cual se encuentra principalmente en su población rural, la que se dedica en gran medida a la agricultura y/o a la actividad pecuaria. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Índice de Índice de Porcentaje de la Porcentaje de la Desarrollo Densidad del población en población en Humano -IDH Estado -IDE pobreza total pobreza extrema (2019) (2017) (2019/2018) (2019/2013) 11/ 12/ 13a/ 13b/ APURÍMAC 0.4109 0.7433 30.5 16.5 ABANCAY 0.5213 0.7892 24.3 7.8 ANDAHUAYLAS 0.4219 0.7538 37.4 13.8 ANTABAMBA 0.3231 0.6768 32.9 28.2 AYMARAES 0.3551 0.7307 36.6 16.0 COTABAMBAS 0.3443 0.7347 44.9 21.2 CHINCHEROS 0.3721 0.6554 43.8 34.3

GRAU 0.3045 0.7135 45.0 21.1 Fuente: CEPLAN, elaborado en base a la matriz de información desarrollada por CEPLAN El IDH de la provincia de Abancay está por encima del promedio regional, lo que estaría mostrando que los indicadores económicos y sociales son mejores que en el resto de las provincias; Andahuaylas está ligeramente por encima del promedio regional y es evidente que las provincias altoandinas de la región como (Antabamba, Cotabambas y Grau) se encuentran en condiciones económicas y sociales más bajos que el promedio regional. En cuanto al IDE, las provincias de Abancay y Andahuaylas se benefician de una mayor presencia de la presencia del Estado traducido en bienes y servicios públicos; en cambio las provincias altoandinas están por debajo de este promedio regional y la novedad es la provincia de Chincheros que sería la provincia menos atendida por el Estado. El porcentaje de la población de la región Apurímac en pobreza total para el año 2019 fue de 30.5% de la población por encima del promedio nacional de 20.2%. El 24.3% de la población de la provincia de Abancay se encontraba en situación de pobreza y esta cifra es inferior al promedio regional. Las poblaciones de Cotabambas, Chincheros y Grau muestran cifras elevadas de pobreza. Esta información no estaría completa, sino se analiza la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema que son aquellos que no cubren sus necesidades básicas de alimentación, por ello, los compromisos de todas las naciones del mundo se han comprometido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas erradicar la pobreza a extrema. En efecto, la región Apurímac muestra un porcentaje de la población en extrema pobreza todavía elevado (16.5%) comparado con el promedio nacional de 2.9%. La situación de la provincia de Chincheros es realmente singular porque muestra un elevado porcentaje de la población que se encuentra en pobreza extrema (34.3%) y las provincias de Antabamba (28.2%), Cotabambas (21.2%) y Grau (21.1%), muestran elevados porcentajes de pobreza extrema. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Los indicadores económicos y sociales que se muestra indica que se tiene que trabajar particularmente el sector agropecuario que contiene a la mayoría de la población de Apurímac (54% de la población), por lo tanto, existe la necesidad de mejorar los ingresos de las familias en el campo, incrementando su productividad en la actividad agropecuaria, siendo este inferior al promedio nacional en cuanto a la productividad de varios productos agropecuarios. Entre otras entidades internacionales el Banco Mundial considera que la finalidad de toda políticas pública es mejorar las condiciones de vida de las familias que viven tanto en zonas urbanas como en las zonas rurales; sostiene que las políticas tienen que ser integrales, que no solamente deben atacar uno o dos aspectos de la situación de pobreza como es el acceso a la alimentación, educación, salud; sino también debe abarcar los servicios sociales y económicos como aspectos que ayudan a mejorar de manera integral el nivel y calidad de vida de las poblaciones. La experiencia desarrollada en diferentes países y en el ámbito nacional, enseñan que no es suficiente desarrollar políticas sectoriales como es el caso de la reactivación o promoción de la actividad agropecuaria, sino tiene que estar acompañada de políticas que consideren a otros sectores económicos y sociales que están interrelacionados, tampoco tiene que estar circunscrito solamente a la parte rural, la visión tiene que considerar a las zonas urbanas, sean que se encuentren dentro del ámbito de la región o estén en otras regiones. Sin duda, lo que se trata es que, si bien son políticas integrales y por tanto el enfoque tiene que ser sistémico, no hay que perder de vista que el aspecto principal es la política dirigida a las poblaciones rurales como la parte principal, no solamente porque en ellas hacen vida la mayoría de la población, sino, sobre todo, que históricamente son las poblaciones más vulnerables. La debilidad del agro apurimeño, se puede transformar en una fortaleza en la medida que las políticas públicas apoyen de manera integral todas las actividades del ámbito rural; en la actualidad en el medio rural están las potencialidades que deben ser reactivadas. El actual fenómeno de retorno poblacional de las ciudades hacía los pueblos rurales que se está produciendo y seguirá por un tiempo todavía, es una oportunidad para que se utilice el potencial humano para reactivar las actividades agropecuarias, acuícolas, forestales y el consiguiente procesamiento de la producción local.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

La población económica activa ocupada (PEAO) de la región Apurímac por sectores económicos (2007 y 2017).

Departamento de Apurímac: PEA ocupada (2007 y 2017) P5a+: La semana pasada, según 2007 2017 sección, ¿A qué actividad se dedicó el negocio? Número Porcentaje Número Porcentaje A. Agricultura, ganadería, silvicultura y 55 845 49.72 63 141 42.74 pesca B. Explotación de minas y canteras 2 064 1.84 2 162 1.46 C. Industrias manufactureras 3 573 3.18 4 478 3.03

D. Suministro de electricidad, gas, 88 0.08 88 0.06 vapor y aire acondicionado E. Suministro de agua; evacuación de 81 0.07 138 0.09 aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación F. Construcción 5 344 4.76 10 228 6.92

G. Comercio al por mayor y al por 12 127 10.80 18 840 12.75 menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas H. Transporte y almacenamiento 3 499 3.12 6 927 4.69

I. Actividades de alojamiento y de 3 496 3.11 6 644 4.50 servicio de comidas J. Información y comunicaciones 682 0.61 671 0.45 K. Actividades financieras y de seguros 286 0.25 983 0.67 L. Actividades inmobiliarias 11 0.01 37 0.03

M. Actividades profesionales, 1 046 0.93 4 214 2.85 científicas y técnicas N. Actividades de servicios 604 0.54 1 684 1.14 administrativos y de apoyo O. Administración pública y defensa; 4 756 4.23 7 682 5.20 planes de seguridad social de afiliación obligatoria P. Enseñanza 9 440 8.40 11 428 7.73

Q. Actividades de atención de la salud 2 719 2.42 4 603 3.12 humana y de asistencia social R. Actividades artísticas, de 314 0.28 507 0.34 entretenimiento y recreativas S. Otras actividades de servicios 1 413 1.26 2 180 1.48

T. Actividades de los hogares como 1 865 1.66 1 108 0.75 empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

productores de bienes y servicios para uso propio U. Actividades de organizaciones y 2 0.00 1 0.00 órganos extraterritoriales Actividad económica no especificada 3 061 2.73 0 0 (*) Total 112 316 100 147 745 100 Fuente: CEPLAN: Matriz de indicadores elaborado en base a la información de INEI La distribución de la población económica activa ocupada (PEAO), de Apurímac tiene una particularidad respecto al comportamiento de esta variable a nivel nacional o de otras regiones de la costa, donde predomina la población urbana. En efecto, si analizamos la ocupación de la población de la región Apurímac tenemos la siguiente distribución: El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ocupa a una parte importante de la población en el año 2007 representaba al 49.72% y en el año 2017 había disminuido a 42.74% de la PEAO. La PEAO en el Estado se constituye en un sector importante de ocupación con 16.05% del total en el año 2017 habiendo incrementado su participación respecto al año 2007. El tercer sector de importancia es el comercio al por mayor y menor que en el año 2017 ocupaba al 12.75% de la PEA ocupada habiéndose incrementado su participación respecto al año 2007. El cuarto sector en importancia es el sector construcción que ocupa al 6.92% de la PEA ocupada, habiendo incrementado de manera importante respecto al año 2007 (4.76%) En quinto lugar, se encuentra transporte y almacenamiento con el 4.69% de la PEA ocupada que se ha incrementado de manera importante respecto al año 2007. En sexto lugar, tenemos al sector de alojamiento y venta de comida que ocupa al 4.50% de la PEA ocupada y también se ha incrementado su participación respecto al año 2017. En séptimo lugar se encuentra la industria manufacturera que ocupa al 3.03% de la PEA, habiendo disminuido ligeramente respecto al año 2007. El sector de la minería y explotación de canteras tiene una ocupación de 1.46% de la PEA, habiendo disminuido su participación respecto al año 2007. Como se puede observar, la PEA ocupada en los distintos sectores, en primer lugar, se encuentra la actividad agraria que tiene un enorme peso desde el punto de vista de la ocupación de la población económica activa; en segundo lugar, tiene un enorme peso el denominado el sector servicios que incluye al comercio, transporte, expendio de comidas, alojamiento, etc. que en conjunto representa más del 25% de la PEA ocupada y en tercer lugar, se encuentra el Estado como un sector importante que ocupa al 16.05% de la PEA ocupada; en cuarto lugar, se encuentra el sector de construcción que ocupa al 6.92% de la PEA ocupada. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Es importante resaltar que el sector de industria manufacturera tiene un peso minoritario con el 3.03% de la PEA ocupada, lo que nos indica, que la región se caracteriza por ser una economía principalmente primaria, que todavía no ha emprendido la creación de valor agregado a sus actividades primarias, lo que produce generalmente un empleo poco remunerado y de baja calidad. El peso de cada actividad económica en el valor agregado bruto de la región Apurímac Es importante conocer el valor que genera cada una de las actividades económicas de la región Apurímac, en este caso, el INEI ha comparado con valores constantes del año 2007, para establecer el peso de cada una de estas actividades económicas. Para conocer la evolución del valor agregado bruto a precios constantes se ha tenido como base el año 2007 y su evolución hasta el año 2019. El peso del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura en los años 2007 y 2009 fue de 14.3% y 14.9% respectivamente, disminuyendo a niveles muy bajos en los años de 2018 y 2019 (6.3% y 6.5%). Esta disminución no se ha producido por el colapso de la agricultura y ganadería, sino por el crecimiento importante que ha tenido la minería en los últimos años.

Apurímac: Estructura porcentual del valor agregado bruto de las actividades económicas Actividades 2007 2015 2018 2019 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 14.3 14.9 6.3 6.5 Pesca y Acuicultura 0.0 0.0 0.0 0.0 Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 28.5 10.4 62.8 61.9 Manufactura 4.1 3.7 1.4 1.4 Electricidad, Gas y Agua 1.1 1.6 0.7 0.7 Construcción 6.8 19.2 8.0 8.0 Comercio 8.0 8.7 3.4 3.4 Transporte, Almacén., Correo y Mensajería 2.7 2.7 1.1 1.2 Alojamiento y Restaurantes 2.0 2.3 0.9 1.0 Telecom. y Otros Servicios. de Información 1.0 1.8 0.8 0.9 Administración Pública y Defensa 9.7 10.2 4.4 4.6 Otros Servicios 21.9 24.5 10.2 10.6 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaborado en base a la información del INEI Como se observa en el cuadro el sector minero en Apurímac ha incrementado su peso en la economía regional de 28.5% en el año 2007 a 61.9% en el año 2019. Esto significa que cerca de dos tercios del valor agregado bruto de la economía regional corresponde a la minería, pero como éste absorbe muy pequeño de la PEA regional, se comporta más como una economía sin eslabonamientos hacía atrás y hacía adelante. El valor agregado bruto de la actividad manufacturera solamente representa el 1.4% del total; la actividad de la construcción tiene un importante peso en la economía regional DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

y al mismo tiempo proporciona una demanda importante de mano de obra del 8% del valor regional. Los servicios en general tienen un peso de 12.8% y la actividad del comercio representa el 3.4% del valor agregado bruto de la región Apurímac. El peso que tiene la administración pública y defensa que se podría reseñar como el sector del Estado tiene un peso económico de 4.6% del total. Este peso ha descendido como consecuencia del incremento del valor de la actividad minera que es lo que distorsiona la economía regional, ya que su peso no tiene mucha incidencia en la vida económica y social de la población apurimeña. Si analizamos el conjunto de la economía regional sin tomar en cuenta el peso económico de la minería, seguramente todos ellos subirían tres veces más de su valor actual. En la medida que la gran minería y mediana minería de Apurímac no está integrada a la economía regional ni tampoco emplea mucha mano de obra local y regional, el impacto económico no es relevante para la sociedad apurimeña. Evolución de las actividades económicas en la región Apurímac en el periodo 2007-2019 En el cuadro siguiente se muestra la evolución de la actividad económica por cada uno de los sectores económicos en términos reales o a valores constantes del año 2007. Se muestra la evolución en el periodo comprendido de los años 2007-2019 por sectores económicos, lo que nos permitirá conocer cómo se han comportado cada uno de ellos en cuanto a la variación porcentual de un año a otro.

Actividades 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Agricultura, 4.4 4.0 6.7 6.5 12.9 1.5 3.1 3.0 2.8 6.2 5.8 2.6 Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca y Acuicultura -27.1 14.0 50.2 -19.2 0.6 19.0 6.0 -5.7 19.6 11.5 1.8 -67.8 Extracción de -41.8 -42.4 -43.7 2.6 1.4 1.8 9.7 141.9 1,305.1 34.8 -14.0 -0.9 Petróleo, Gas y Minerales Manufactura 6.0 -6.0 13.4 4.9 6.1 4.3 -0.2 -1.2 -1.4 -1.5 3.6 0.6 Electricidad, Gas y 2.6 0.6 6.9 14.8 3.0 4.8 -2.2 50.7 -1.6 9.0 5.7 1.3 Agua Construcción 11.0 5.9 83.4 0.7 45.2 39.5 3.7 -11.3 9.6 -6.3 9.7 1.0 Comercio 7.5 -1.4 12.4 8.3 9.5 6.1 1.4 3.5 2.5 0.5 2.2 2.4 Transporte, 7.2 -3.4 11.2 10.6 5.0 4.1 2.1 3.1 5.1 3.4 4.7 2.4 Almacén., Correo y Mensajería Alojamiento y 9.3 1.7 8.2 9.9 8.6 6.3 2.8 2.8 4.1 2.5 2.7 4.6 Restaurantes Telecom. y Otros 24.8 11.6 13.0 14.4 14.2 10.0 10.7 9.8 7.2 5.2 2.9 8.7 Servicios. de Información DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Administración 5.6 7.5 5.7 5.4 3.6 0.8 8.1 6.5 7.6 3.8 5.1 5.2 Pública y Defensa Otros Servicios 4.8 8.4 4.9 6.7 6.3 7.3 4.2 6.6 5.1 3.2 4.7 3.8 Valor agregado bruto -7.4 -3.8 8.7 5.9 12.9 11.0 4.0 7.9 141.1 21.7 -7.6 0.5 (VAB) Fuente: Elaborado con información del INEI Como se observa en el cuadro anterior, la agricultura y ganadería en la región Apurímac ha tenido un desempeño interesante en el periodo comprendido de 2007-2019. En efecto su crecimiento ha sido sostenido a través del tiempo, en determinados años ha tenido un crecimiento por encima del 6% y en el año 2012, su crecimiento ha sido del 12.9%, el año más bajo se ha producido en el año 2013 con 1.5%. Los números de crecimiento de la actividad agropecuaria en Apurímac es alentador para la sociedad apurimeña, lo que ha creado riqueza y el cual beneficia a una parte importante de la población. La actividad minera no ha tenido un comportamiento sostenido, más bien estamos ante un fenómeno de mucha fluctuación entre un año y el otro. En los últimos años que corresponde a los años 2018 y 2019, ha descendido el valor físico de la actividad minera en Apurímac, con importante crecimiento en el periodo 2014 y 2016. El comportamiento de la actividad minera ha sido de mucha fluctuación con un importante crecimiento en el periodo 2010 y 2013. En los años 2014 a 2017 la actividad manufacturera ha descendido de manera sistemática, teniendo una ligera recuperación en los años 2018 y 2019. El sector de la construcción ha tenido un importante crecimiento en el periodo 2007- 2019, con una caída en los años 2015 y 2017, pero ha tenido niveles muy altos de crecimiento en los años 2009, 2011 y 2012. Este sector ha sido muy dinámico en la región Apurímac y tiene la particularidad de tener un importante efecto multiplicador en el resto de la economía. El sector comercio ha tenido un sostenido crecimiento en el periodo 2007-2019, con excepción del año 2009, que coincide con la caída del PBI a nivel nacional. El sector de transporte es otro de los sectores que tiene un crecimiento continuado con la excepción del año 2008 que disminuyó en 3.4%. El sector de alojamiento y restaurantes ha tenido un importante crecimiento en el periodo 2007-2019, con niveles elevados en los años 2008-2013 y en los años siguientes ha tenido un crecimiento moderado, pero es pertinente anotar que al igual que la agricultura es el que ha tenido un sostenido crecimiento en un periodo prolongado. La administración pública y defensa es uno de los sectores de crecimiento alto y sostenido en el periodo 2007-2019. El sector servicios en general es un sector de rápido y sostenido crecimiento en el periodo 2007-2019, y está muy relacionado a la vitalidad de los sectores económicos de DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR rápida expansión como la administración pública, el comercio, la agricultura, alojamiento y restaurantes y el comercio. En síntesis, la economía regional ha tenido un crecimiento importante en el periodo 2007 y 2019, las fluctuaciones se deben principalmente a las variaciones que se han producido en el sector de la minería y debido a su peso económico cercano a dos tercios del valor agregado bruto, no se ha tenido un crecimiento sostenido y permanente de la economía regional. Sin embargo, en general dejando de lado la minería, se aprecia que la región Apurímac ha tenido un crecimiento importante y sostenido en el periodo 2007- 2019. A pesar del comportamiento positivo y continuado del crecimiento de la economía regional, porqué se mantiene en cifras elevadas la pobreza y la pobreza extrema en la región Apurímac, en particular en las provincias altas y Chincheros, que amerita una mayor profundización en los sectores para entender esta dinámica económica. La problemática del sector agropecuario en la economía regional Como se ha mostrado en los indicadores anteriores, el sector agropecuario emplea más del 40% de la PEA ocupada regional, lo que lo convierte en un sector prioritario si se quiere superar la pobreza extrema en la región Apurímac, para ello empezaremos examinando la estructura agraria de la tenencia de la tierra. ¿Cómo es la estructura agraria de la tierra en Apurímac? El siguiente cuadro nos muestra la estructura agraria de Apurímac en base a la información proporcionada por el IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN LA REGIÓN APURÍMAC Rango de UA Unidades agropecuarias Superficie agrícola N° % Has % Menores de 0.5 has 31,606 38.74 6,377.67 0.41 De 0.5 a 0.9 has 16,707 20.48 11,217.63 0.71 De 1.0 a 1.9 has 16,873 20.68 22,267.13 1.41 De 2.0 a 2.9 has 6,965 8.54 16,024.39 1.02 De 3.0 a 3.9 has 3,496 4.28 11,444.60 0.73 De 4.0 a 4.9 has 1,811 2.22 7,745.52 0.49 De 5.0 a 5.9 has 1,075 1.32 5,670.35 0.36 De 6.0 a 9.9 has 1,481 1.82 10,892.86 0.69 De 10.0 a 14.9 has 586 0.72 6,970.86 0.44 De 15.0 a 19.9 has 135 0.17 2,246.54 0.14 De 20.0 a 24.9 has 68 0.08 1,475.42 0.09 De 25.0 a 29.9 has 42 0.05 1,124.35 0.07 De 30.0 a 34.9 has 42 0.05 1,314.80 0.08 De 35.0 a 39.9 has 15 0.02 542.61 0.03 De 40.0 a 49.9 has 34 0.04 1,450.44 0.09 De 50.0 a 99.9 has 67 0.08 4,552.86 0.29 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

De 100.0 a 199.9 has 70 0.09 9,431.12 0.60 De 200.0 a 299.9 has 39 0.05 8,781.99 0.56 De 300.0 a 499.9 has 57 0.07 21,600.21 1.37 De 500.0 a 999.9 has 107 0.13 75,758.99 4.81 De 1000.0 a 2499.9 has 148 0.18 244,652.98 15.55 De 2500.0 a 2999.9 has 31 0.04 83,407.73 5.30 De 3000.0 y más has 135 0.17 1,018,840.53 64.74 TOTAL 81,590 100 1,573,791.58 100 Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012. En la región de Apurímac tenemos 81,590 unidades agropecuarias (UA) de acuerdo al último censo nacional agropecuario del año 2012. La particularidad de la estructura de la tierra en Apurímac es que está muy atomizada. El 38.74% de las UA que tienen menos de 0.5 has controlan sólo el 0.41% de la superficie agropecuaria. El 20.48% de las UA que tienen entre 0.5 has a 0.99 has controlan el 0.71% de la superficie agropecuaria. El 20.68% de las UA que tienen entre 1 ha a 1.99 has controlan el 1.41% de la superficie agropecuaria. El 8.54% de la UA que tienen entre 2 has y 2.99 has controlan el 1.02% de la superficie agropecuaria. La particularidad de la Región Apurímac es que el 88.43% de la UA que tienen menos de 3 has de tierras y solamente acceden al 3.55% de la superficie agropecuaria, esta cifra nos indica que 72,151 productores son minifundistas y por tanto son familias que viven en la pobreza extrema porque las tierras con lo que cuentan no les permite satisfacer sus necesidades básicas. El 4.28% de las UA que tienen entre 3 has y 3.9 has controlan el 0.73% de la superficie agropecuaria. El 2.22% de las UA que tienen entre 4 has y 4.9 has controlan el 0.49% de la superficie agropecuaria. En resumen, las unidades agropecuarias que tienen menos de 5 hectáreas de tierras representan al 94.94% de las UA y solamente controlan el 4.77% de la superficie agropecuaria de manera directa. Esta información podemos matizar con el acceso que tienen estos productores a las tierras de propiedad comunal. En este caso se tiene que analizar con mayor detalle la cantidad de tierras que corresponde a las comunidades campesinas y los minifundistas que son la gran mayoría tienen libre acceso a las tierras de la comunidad campesina, de donde extraen leña y madera y es el lugar para el pastoreo de sus animales. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Lo que se tiene que analizar con mucho cuidado es la extensión de tierras que controlan las comunidades campesinas, normalmente todas las propiedades que tienen más de 1,000 hectáreas de tierras de tipo agropecuario corresponden a las comunidades campesinas. En este caso podemos señalar sin lugar a dudas que las unidades agropecuarias de más de 1,000 hectáreas controlan el 85.58% de la superficie agropecuaria.

Apurímac: Estructura de la tenencia de la tierra TOTAL (UA) Persona natural Comunidad Otros campesina Apurímac Productores (UA) Número 83,328 82,651 509 168 Porcentaje 100 99.19 0.61 0.20 Superficie agropecuaria Hectáreas 1,573,791.60 252,189.50 1,318,592 3,010.10 Porcentaje 100 16.02 83.78 0.19 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 Como se muestra en el cuadro, en la región de Apurímac, existe 509 comunidades campesinas que controlan el 83.78% de la superficie agropecuaria. Esta información es de vital importancia para que los integrantes de estas comunidades que son economías familiares que en su gran mayoría poseen menos de 5 hectáreas de tierras, pero al mismo tiempo estas familias tienen acceso a las tierras comunales de su comunidad campesina. Estos datos son de suma importancia para una estrategia de ampliación de la frontera agrícola y el manejo integral de un territorio. En base a esta información se propone que los integrantes de las 509 comunidades campesinas en coordinación con las instituciones del Estado (Gobierno Regional y gobiernos locales), puedan analizar los diversos instrumentos que existen para abordar esta problemática de la atomización del minifundio, que mantiene en la pobreza a un sector importante de las familias rurales. La implementación de talleres en cada una de las comunidades campesinas para exponer las diversas alternativas entre los actores de la sociedad apurimeña con el objetivo de desarrollar políticas de desarrollo rural integral (infraestructura económica y productiva, mejora de la producción y productividad, educación, salud, etc.), la existencia de tierras comunales permitirá tratar entre otros aspectos: i) la ampliación de la frontera agrícola, mediante la ejecución de sistemas de riego, con manejo integral de las microcuencas, sub cuencas y cuencas; ii) manejo integral del agua, mediante políticas de siembra y cosecha de agua, que permitirá un uso sostenido y sostenible del agua tanto para uso agropecuario, acuícola, forestal, industrial y de consumo humano. Los pequeños propietarios que tienen entre 5 has a menos de 20 has de tierras son el 4% de los productores de Apurímac y tienen acceso al 1.64% de la superficie agropecuaria y los denominados medianos propietarios que tienen entre 20 has y menos DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR de 50 has de tierras que representan el 0.24% de los productores controlan el 0.38% de la superficie agropecuaria. En síntesis, estamos ante una realidad donde prevalece el minifundismo, pero al mismo tiempo estos tienen acceso a las tierras de las comunidades campesinas que debería ser materia de un profundo estudio para realizar políticas que permita una explotación racional y ambientalmente sostenible de las tierras comunales lo que ayudaría a mejorar la situación de más de 77 mil familias apurimeñas. Distribución de la UA y de la superficie agropecuaria por provincias Distribución de las UA, parcelas y superficie por provincias (2012) Departamento/provincia Total de Unidades Número Superficie Superficie Agropecuarias con de (has) por parcela Tierras Parcelas (has) Apurímac 81,590 245,176 1,573,791.58 6.42 Abancay 11,440 26,754 218,821.29 8.18 Andahuaylas 32,023 101,817 347,406.06 3.41 Antabamba 3,031 8,164 190,853.84 23.38 Aymaraes 7,183 26,352 331,568.96 12.58 Cotabambas 9,918 26,115 197,737.72 7.57 Chincheros 11,618 34,229 105,935.47 3.09 Grau 6,377 21,745 181,468.24 8.35 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario del 2012. La región de Apurímac cuenta con 81,590 unidades agropecuarias (UA), que poseen 245,176 parcelas distribuidas en 1,573, 791.90 hectáreas de superficie agropecuaria. La provincia de Andahuaylas hacen vida 32,023 UA y cuentan con 101,817 parcelas en 347,406.06 hectáreas de superficie agropecuaria; la provincia de Chincheros cuenta con 11,618 UA con 34,229 parcelas distribuidas en 105,935.47 hectáreas de superficie agropecuaria; la provincia de Abancay cuenta con 11,400 UA y poseen 26,754 parcelas con 218,821.29 hectáreas de superficie agropecuaria; la provincia de Cotabambas cuenta con 9,918 UA y poseen 26,115 parcelas distribuidas en 197,737.72 hectáreas de superficie agropecuaria; la provincia de Aymaraes cuenta con 7,183 UA que poseen 26,352 parcelas distribuidas en 331,568.96 hectáreas; la provincia de Grau cuenta con 6,377 UA que poseen 21,745 parcelas distribuidas en 181,468.24 hectáreas de superficie agropecuaria; la provincia de Antabamba cuenta con 3,031 UA y poseen 8,164 parcelas distribuidas en 190,853.84 hectáreas de superficie agropecuaria. Si observamos con atención, el tamaño promedio de las parcelas ubicadas en las provincias que están ubicadas en los pisos alto andinos tienen una mayor extensión de superficie agropecuaria que aquellos ubicados en las zonas quechuas como es el caso de Andahuaylas y Chincheros. Esta realidad se explica por el predominio en estas zonas de pasturas naturales para el pastoreo de los animales. Por el calentamiento global que está ocurriendo en el mundo, es muy probable que las tierras ubicadas en Antabamba, Grau, Cotabambas, Aymaraes tengan la posibilidad de DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR ser explotadas con cultivos transitorios como la papa o con pastos cultivados, en la medida que tengan acceso a agua de riego para asegurar la producción. En el caso de Antabamba, cada parcela tiene una extensión de más 23 hectáreas de superficie agropecuaria, lo que facilitaría una mejor explotación y la superación del minifundismo con acceso a las tierras de las comunidades campesinas con la finalidad de ampliar la frontera agrícola. Las características de la superficie agropecuaria y agrícola en Apurímac Como indica el nombre la superficie agropecuaria además de la superficie agrícola incluye la superficie de pastos naturales que permite el pastoreo del ganado en estas tierras; esto no implica que no se puede convertir las tierras de vocación pecuaria en tierras agrícolas, en la medida que pueden ser cultivados productos que se adapten a las condiciones climáticas prevalecientes.

Superficie agropecuaria Superficie agrícola Departamento Total (has) Riego (has) % Total (has) Riego (has % /provincia Apurímac 1,573,791.58 206,537.85 13.12 272,386.62 130,569.89 47.94 Abancay 218,821.29 21,261.63 9.72 23,023.39 8,754.06 38.02 Andahuaylas 347,406.06 49,725.23 14.31 87,665.33 39,481.77 45.04 Antabamba 190,853.84 7,489.96 3.92 7,768.43 6,295.06 81.03 Aymaraes 331,568.96 104,740.10 31.59 77,449.20 54,128.66 69.89 Cotabambas 197,737.72 2,687.35 1.36 31,603.26 2,315.68 7.33 Chincheros 105,935.47 8,331.34 7.86 13,999.98 7,339.62 52.43 Grau 181,468.24 12,302.27 6.78 30,877.03 12,255.10 39.69 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012. Este cuadro nos proporciona información clave para desarrollar políticas de riego en las diferentes provincias de la región Apurímac, en la medida que nos muestra la importancia del riego tanto para las actividades agrícolas cono para las actividades pecuarias. Por ejemplo, si tenemos riego, existe la posibilidad de siembra de pastos cultivados inclusive aquellos de gran valor nutricional como la alfalfa para la alimentación de los animales y otros cultivos que requieren un abastecimiento permanente de agua de riego. Como se puede observar en el cuadro, el 13.12% de la superficie agropecuaria de Apurímac cuenta con agua de riego, esto implica que existe una extensión considerable que podrían ser irrigados en los siguientes años, con proyectos integrales de riego. El 9.72% de la superficie agropecuaria de la provincia de Abancay cuenta con riego. El 14.31% de la superficie agropecuaria de la provincia de Andahuaylas cuenta con riego. El 3.92% de la superficie agropecuaria de la provincia de Antabamba cuenta con riego. El 31.59% de la superficie agropecuaria de la provincia de Aymaraes cuenta con riego. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

El 1.36% de la superficie agropecuaria de la provincia de Cotabambas cuenta con riego. El 7.86% de la superficie agropecuaria de la provincia de Chincheros cuenta con riego. El 6.78% de la superficie agropecuaria de la provincia de Grau cuenta con riego. Como se puede observar en el cuadro anterior, las provincias de Cotabambas, Antabamba y Grau prácticamente no tienen sistemas de riego para sus tierras de vocación agropecuaria y en general la mayor parte de estas tierras tienen una baja cobertura de agua de riego, lo que podría explicar los bajos rendimientos y la limitada diversificación productiva. En todo caso existe un amplio espacio para desarrollar una política de riego integral. En la región Apurímac, tenemos 272,386.62 hectáreas de superficie agrícola, de este total 130,569.89 hectáreas tienen acceso a riego, lo que representa el 47.94% del total de las tierras agrícolas que tienen riego. El 38.02% de la superficie agrícola de la provincia de Abancay cuenta con agua de riego. El 45.04% de la superficie agrícola de la provincia de Andahuaylas cuenta con agua de riego. El 81.03% de la superficie agrícola de la provincia de Antabamba cuenta con agua de riego. El 69.89% de la superficie agrícola de la provincia de Aymaraes cuenta con agua de riego. El 7.33% de la superficie agrícola de la provincia de Cotabambas cuenta con agua de riego. El 52.43% de la superficie agrícola de la provincia de Chincheros cuenta con agua de riego. El 39.69% de la superficie agrícola de la provincia de Grau cuenta con agua de riego. Situación y Estado de los canales de riego en Apurímac La información que se expone en el siguiente cuadro es de suma importancia en la medida que diagnostica la situación y las características que tienen los canales de riego.

Apurímac: Superficie agrícola con canales o acequias revestidas Departamento/ Total, de Todos La Sólo Sin provincia superficie agrícola revestidos mayoría algunos revestimiento con riego revestidos revestidos

Apurímac 343,024.13 1,409.08 6,623.38 128,767.09 203,445.56 Abancay 40,619.76 248.9 442.38 23,199.77 16,481.74 Andahuaylas 74,719.70 414.02 1,864.55 19,053.78 52,616.13 Antabamba 11,835.50 7.94 26.69 3,150.37 8,619.52 Aymaraes 150,295.98 566.44 168.57 60,821.72 88,688.86 Cotabambas 11,222.17 135.25 107.9 1,967.45 8,644.44 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Chincheros 16,755.12 32.72 49.03 4,278.24 11,248.01 Grau 37,575.90 3.85 3,964.26 16,295.77 17,146.89 Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012. En el cuadro anterior se muestra la situación y las características de los canales de riego en la región Apurímac. Lo que llama la atención que los canales totalmente revestidos no llegan al 1%, la mayoría de ellos revestidos es el 2%, y sólo algunos de los canales revestidos alcanzan el 35% y el 60% de los canales de riego no tienen ningún tipo de revestimiento. Esta información tiene una enorme connotación, en la medida que la gran mayoría de ellos han sido ejecutados por los mismos agricultores como parte de su esfuerzo por contar con agua de riego. La absoluta mayoría de los canales requieren ser mejorados para que el sistema sea más eficiente y de este modo no se desperdicie este escaso líquido elemento. La situación del uso de los principales insumos químicos en la actividad agrícola Apurímac: Uso de principales insumos agrícolas-2012 Departamento Total, de Semillas y/o abono fertilizantes insecticidas no usa /provincia UA con plantones orgánico químicos químicos tierras certificados Apurímac 81,590 4,031 64,734 26,834 25,206 13,379 Abancay 11,440 1,306 8,345 5,223 4,962 2,025 Andahuaylas 32,023 1,500 26,916 17,336 15,227 3,653 Antabamba 3,031 60 1,858 119 170 1,100 Aymaraes 7,183 264 4,641 469 596 2,338 Cotabambas 9,918 320 8,696 817 1,232 1,030 Chincheros 11,618 445 8,803 2,399 2,412 2,452 Grau 6,377 136 5,475 471 607 781 Fuente: INEI: IV Censo nacional Agropecuario, 2012 Los especialistas mencionan que para un mejor rendimiento de la producción agrícola es fundamental el uso adecuado de los insumos agrícolas, como es el caso de semillas o plantones certificados. La evidencia empírica nos muestra que solamente el 0.5% de las unidades agropecuarias utilizan semillas y plantones certificados; esto sin duda es una seria limitación para mejorar los rendimientos agrícolas. El 80% de las UA declararon que utilizan abono orgánico para fertilizar sus cultivos; el 30% de las UA utilizan fertilizantes químicos e insecticidas químicos y un 16% de las UA no utilizan ningún insumo químico ni abono orgánico. Si analizamos por provincias el uso de insumos agrícolas varía, como sucede en el caso de la provincia de Abancay que tiene mejores cifras que el promedio regional en el porcentaje de UA que utilizan insumos certificados para sus cultivos. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

El uso de insumos químicos, abono orgánico y semillas certificadas en la provincia de Andahuaylas está por encima del promedio regional destacando el uso de fertilizantes e insecticidas químicos. En el caso de la provincia de Antabamba, se aprecia que prácticamente no usan semillas certificadas, un mínimo de unidades agropecuarias hacen uso de fertilizantes químicos e insecticidas, alrededor de un tercio de los productores no utilizan ningún insumo agrícola, salvo sus semillas que ellos mismos seleccionan. Un tercio de los productores de la provincia de Aymaraes, no utilizan ningún tipo de insumos modernos y semillas certificadas. De acuerdo al censo agropecuario del año 2012, solamente el 6.5% de los agricultores de esta provincia utilizarían fertilizantes químicos y el 9% de ellos habrían utilizado insecticidas químicos. En el caso de las UA que pertenecen a la provincia de Cotabambas, se aprecia que un porcentaje mínimo de ellos utilizan fertilizantes químicos e insecticidas, al igual que semillas certificadas, la gran mayoría de ellos utilizan el abono orgánico. Las UA que trabajan en la provincia de Chincheros, mencionaron en el censo desarrollado en el año 2012, que solamente cerca al 4% de ellos utilizan semillas certificadas, alrededor del 20% de las UA utilizan fertilizantes químicos e insecticidas químicos, pero el 80% de ellos hacen uso de abono orgánico. En la provincia de Grau, alrededor del 2% de las UA utilizan semillas certificadas, menos del 10% aplican fertilizantes químicos e insecticidas químicos y alrededor del 12% simplemente no utilizan ninguno de los insumos mencionados en cuadro anterior. En conclusión, existe un porcentaje muy bajo de las UA que utilizan semillas certificadas, fertilizantes químicos, insecticidas químicos y solamente en el caso del abono orgánico este porcentaje se encuentra alrededor del 80% de los agricultores. Uso adecuado de los fertilizantes químicos Apurímac: Aplicación de fertilizantes químicos Departamento/provincia Total, de UA con En cantidad En poca No aplica tierras suficiente cantidad Apurímac 81,590 385 1,984 14,487 Abancay 11,440 245 607 2,243 Andahuaylas 32,023 114 912 4,081 Antabamba 3,031 2 31 1,140 Aymaraes 7,183 4 89 2,449 Cotabambas 9,918 10 62 1,150 Chincheros 11,618 9 218 2,588 Grau 6,377 1 65 836 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. De acuerdo al censo agropecuario del año 2012, la situación del uso de fertilizantes químicos es más preocupante, en la medida que solamente 385 unidades agropecuarias DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR declararon que fertilizaron con abono químico en cantidad suficiente, en el caso de Grau y Antabamba, esta situación es más preocupante en la medida que solamente un productor y dos productores respectivamente declararon que utilizaron en cantidades suficientes estos fertilizantes químicos. Uso adecuado de abono orgánico Apurímac: Aplicación de guano, estiércol u otros abonos orgánicos Departamento/provincia Total, de En cantidad En poca No aplica UA con suficiente cantidad tierras Apurímac 81,590 5,555 34,714 14,487 Abancay 11,440 473 3,501 2,243 Andahuaylas 32,023 1,429 9,177 4,081 Antabamba 3,031 110 1,662 1,140 Aymaraes 7,183 202 4,063 2,449 Cotabambas 9,918 2,253 5,698 1,150 Chincheros 11,618 467 6,164 2,588 Grau 6,377 621 4,449 836 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. En el anterior cuadro respecto al uso de abono orgánico, más del 80% de los productores respondieron que utilizaron abono orgánico para sus cultivos, pero al precisar esta encuesta respecto a la cantidad que están utilizando de este insumo, podemos conocer que menos del 7% de los productores (UA) declararon que utilizan abonos orgánicos en cantidad suficiente. En conclusión. cuando se profundiza en el uso de insumos agrícolas certificadas o de alto rendimiento, insumos químicos y el uso de abono orgánico, se constata que solamente un porcentaje mínimo de los productores agrícolas hacen uso pleno de estos insumos, en este caso estamos ante una situación crítica de los agricultores apurimeños que tienen una brecha significativa en el uso pleno de estos insumos agrícolas que son determinantes para lograr rendimientos adecuados en los cultivos principales. Fuente de energía para las labores agrícolas El uso de insumos agrícolas en cantidad y calidad es determinante para obtener rendimientos adecuados, de la misma manera el uso de energía para las labores agrícolas explica la productividad del trabajo. El uso de maquinaria agrícola es determinante para incrementar la productividad por persona, ya que, solamente con la fuerza humana, no se podrá incrementar la productividad de la mano de obra; en cambio, con el uso de maquinaria agrícola como es caso del tractor, éste se convierte en un poderoso instrumento que facilita las labores agrícolas. Las labores agrícolas que utilizan solamente la energía humana como es el caso en muchos lugares de la región, es una seria limitación para extender la superficie cultivada, por ello, un sector de los agricultores hace uso de la energía animal para facilitar las DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR labores agrícolas y de esta manera abarcar mayores extensiones que no es posible con el uso de la energía humana. En esta orientación, la mecanización de las labores agrícolas, es un instrumento valioso para incrementar la superficie cultivada y una mayor calidad en el proceso productivo.

Apurímac: Fuente de energía para las labores agrícolas Departamento/provincia Total, Sólo Sólo Sólo Mecánica Otros* UA con mecánica animal humana y animal tierras Apurímac 81,590 7,266 40,418 18,873 14,647 386 Abancay 11,440 794 5,113 2,836 2,632 65 Andahuaylas 32,023 5,763 10,724 5,198 10,171 167 Antabamba 3,031 24 1,742 1,168 82 15 Aymaraes 7,183 83 6,043 672 364 21 Cotabambas 9,918 30 7,257 2,436 172 23 Chincheros 11,618 565 5,615 4,164 1,195 38 Grau 6,377 7 3,924 2,399 31 16

* Eléctrica, eléctrica y mecánica, eléctrica animal, mecánica-eléctrica-animal Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. En la región Apurímac, menos del 10% de los productores utilizan la maquinaria agrícola como el tractor para las labores agrícolas, por ello, alrededor del 50% de los productores utilizan la fuerza de animales para la preparación de la tierra y todavía más del 20% de las UA utilizan exclusivamente la fuerza humana para las labores agrícolas. Alrededor del 20% de los productores hacen un uso combinado de la tracción animal con la tracción mecánica es decir utilizan el tractor y la yunta de los toros para las labores agrícolas. Existe claramente un déficit importante en la utilización de maquinaria agrícola para las labores agrícolas, lo que explica la baja productividad de la actividad agropecuaria y también es una limitante para ampliar la frontera agrícola en la región de Apurímac. Observando el cuadro, la provincia de Andahuaylas es el que utiliza en mayor proporción maquinaria agrícola para las labores agrícolas; en el caso de las provincias altas es muy claro que prácticamente no utilizan maquinaria agrícola para sus labores agrícolas. La tenencia de animales mayores en cantidad y calidad Apurímac: Tenencia de animales mayores Vacuno Porcinos Ovinos Alpacas Departamento N° N° de N° N° de línea N° de N° de N° de /provincia Cabezas raza Cabezas mejorada cabezas raza cabezas

Apurímac 298,214 35,593 92,099 16,944 505,761 33,995 219,113 Abancay 42,679 5,342 13,847 1,813 40,318 2,779 15 Andahuaylas 74,478 13,608 51,289 12,363 126,062 9,939 15,407 Antabamba 25,206 1,444 164 45 24,576 1,951 108,497 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Aymaraes 50,483 2,565 5,613 405 26,698 1,719 73,327 Cotabambas 41,638 4,365 6,406 299 189,804 10,882 7,256 Chincheros 28,176 5,834 12,393 1,813 18,994 3,359 11 Grau 35,554 2,435 2,387 206 79,309 3,366 14,267 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. La importancia de este cuadro radica en la parte de la tenencia donde no solamente se menciona la cantidad de animales mayores que se tiene en la región Apurímac y en sus respectivas provincias. En efecto, la distinción del número de cabezas en vacunos y cuantos de ellas son de raza es de singular importancia en la medida que nos proporciona información para la toma de decisiones, para mejorar la calidad y el rendimiento en carne y leche del ganado vacuno. En el caso de la región Apurímac, solamente un 12% del número de cabezas del ganado se podría catalogar como de raza mejorada, por lo que existe un enorme espacio para incrementar los rendimientos en carne y leche, junto con otras acciones que son necesarias para mejorar la producción y productividad en el campo pecuario. En el caso de la crianza de porcinos, realmente es insignificante la cantidad de porcinos en la región además que sólo el 18% de los porcinos es de línea mejorada, esto también es un reto importante para las entidades y profesionales y técnicos para no solamente incrementar la producción sino también las líneas mejoradas para diversificar la producción de carne de porcinos que es un rubro de importancia para mejorar la alimentación de la población. Esta misma situación se produce en la crianza de ovinos donde la raza mejorada es un porcentaje que no supera el 7% del total del hato ganadero, por lo que, existe un amplio espacio para trabajar en la parte genética y la alimentación con la finalidad de mejorar la cantidad y calidad de la producción pecuaria. El otro aspecto que se tiene que trabajar es las limitaciones de información respecto a la evaluación del estado en el que se encuentra la crianza de los camélidos sud americanos como la alpaca, que tiene cierta importancia en las provincias alto andinos de la región Apurímac. La situación de la asistencia técnica y capacitación en la región Apurímac Apurímac: Recibieron asistencia técnica y capacitación Departamento Total, Capacitación Asistencia No /provincia productores técnica recibieron agropecuarios Apurímac 82,651 5,539 1,116 73,787 Abancay 11,428 970 356 9,687 Andahuaylas 32,850 1,977 440 29,785 Antabamba 3,367 409 50 2,689 Aymaraes 7,169 543 132 6,152 Cotabambas 9,903 459 29 9,287 Chincheros 11,596 878 92 10,302 Grau 6,338 303 17 5,885 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 El cuadro muestra cifras preocupantes en cuanto al abandono en el que se encuentra los productores agropecuarios en la región de Apurímac, menos del 7% de la UA recibieron capacitación y alrededor del 1% asistencia técnica. La situación del crédito en la región Apurímac Apurímac: Productores que recibieron crédito Departamento Total, de Productores que Porcentaje de productores /provincia productores recibieron crédito que recibieron crédito

Apurímac 83,328 8,849 10.62 Abancay 11,522 1,593 13.83 Andahuaylas 33,031 5,284 16.00 Antabamba 3,395 129 3.80 Aymaraes 7,269 194 2.67 Cotabambas 10,009 132 1.32 Chincheros 11,670 1,373 11.77 Grau 6,432 144 2.24 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 EL 10.62% de las unidades agropecuarias de la región Apurímac recibieron crédito de las entidades bancarias y crediticias. En el caso de la provincia de Andahuaylas este porcentaje sube al 16%, pero esta proporción es altamente preocupante en el caso de las provincias de Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau, donde son muy pocos los productores que han recibido créditos para las actividades agropecuarias. La situación de la infraestructura productiva en los productores agropecuarios Apurímac: Productores con infraestructura productiva

Departamento/provincia Unidades Almacenes Galpones Silos Pequeños Galpones Cercos Sin ningún agropecuarias de para reservorios para de púas tipo de con tierras esquila granos aves instlaciones y forrajes Apurímac 81,590 20,745 515 2,074 352 4,627 1,162 55,176 Abancay 11,440 3,064 52 285 129 1,164 240 7,447 Andahuaylas 32,023 4,057 125 866 76 1,291 258 26,235 Antabamba 3,031 698 163 108 58 180 143 1,724 Aymaraes 7,183 1,578 66 286 32 609 143 4,587 Cotabambas 9,918 5,146 23 362 18 353 117 4,237 Chincheros 11,618 4,098 68 122 22 810 93 6,977 Grau 6,377 2,104 18 45 17 220 168 3,969 Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 De acuerdo a las cifras del censo desarrollado en el año 2012, la gran mayoría de los productores agropecuarios de la región Apurímac no cuentan con infraestructura productiva que permite mejorar la producción y productividad además de la calidad de la producción. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Es muy conocido que la etapa de la post cosecha es crítica para los agricultores que tienen que almacenar en condiciones adecuadas el producto de sus cosechas, evitando de esta manera pérdidas en la post cosecha y poder regular la oferta y obtener mejores precios en el mercado. Con pequeños agricultores que viven en la extrema precariedad, no solamente tienen que mejorar la producción y productividad, sino también saber conservar en las mejores condiciones los productos cosechados y tener las instalaciones básicas para una crianza adecuada y evitar de esta manera pérdidas ante los fenómenos meteorológicos. La problemática de la minería en la región Apurímac (gran minería) De acuerdo a los estudios desarrollados por CEPLAN (2020), en el documento denominado “El Clúster productivo del cobre: retos para la sostenibilidad”. En síntesis, el estudio desarrolla los impactos del corredor minero del sur y en particular en Apurímac y sostiene lo siguiente:

 El capital financiero a nivel nacional se ha incrementado significativamente debido a la importante participación de la minería en el PBI nacional (alrededor de 10%). Asimismo, las exportaciones de cobre, mineral destacado en el corredor del sur, representan el 30,5% del total de exportaciones a nivel nacional. Sin embargo, esta bonanza no se ve reflejada en menores niveles de pobreza de la población residente en la zona analizada.  El capital humano en las áreas evaluadas se ha visto afectado negativamente, siendo indicador de ello las altas tasas de desnutrición y anemia en la población infantil. Esta situación afecta el desempeño escolar y el futuro del empleo, por lo que será necesario evaluar las políticas sociales a fin de subsanar estas debilidades identificadas. - El capital social se ha visto afectado en sus tradiciones comunales ancestrales al haber sido desplazados a nuevas tierras. Sin embargo, la creación de alianzas, comités de defensa, asociaciones, entre otras demuestran al mismo tiempo que nuevos objetivos colectivos van fortaleciendo a los pobladores, empoderándolos de manera cohesionada. - El capital natural se ha visto seriamente afectado, desde el cambio radical del paisaje, hasta la contaminación de aire, suelo y agua de las zonas adyacentes. Esta contaminación finalmente afecta a la salud de los pobladores.  El capital físico más bien se ha visto beneficiado ya que las poblaciones tienen acceso a servicios públicos de agua y electricidad, servicios que antes de la llegada de las grandes empresas mineras era casi inexistente. Asimismo, se evidencian mejoras de las vías de acceso, como carreteras, pistas y autopistas. También se han visto beneficiados los sectores educación y salud al contar con mayor y mejor infraestructura3.

3 CEPLAN (2020): El clúster productivo del cobre: Retos para la sostenibilidad DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En efecto si solamente tomamos en cuenta la variable pobreza de las provincias mineras y en este caso de lo que ocurre con la población de la provincia de Cotabambas, tenemos lo siguiente: La pobreza total monetaria en Cotabambas afecta al 44.9% de la población, siendo el promedio regional de Apurímac de 30.5%. De acuerdo a este indicador no se habría producido un cambio importante en las condiciones de vida de la población por la presencia de la gran minería. El aporte de la minería se explicaría principalmente por la explotación de los recursos financieros para la región Apurímac, como se ha expuesto en el capítulo anterior. Transferencia de recursos por minería TRANSFERENCIA DE RECURSOS POR MINERÍA EN APURÍMAC 350.0 312.0 300.0 274.4 246.4 250.0 222.1

200.0

150.0

108.7 millones de solesde millones 100.0

50.0 23.2 28.4 16.3 12.4 12.8 0.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: MINEM: Boletín estadístico minero-Edición N° 01-2021

Cartera de proyectos mineros

ETAPA PROYECTO OPERADOR INVERSIÓN GLOBAL US$ MILLONES Evaluación de autorización de Huacullo Compañía Minera 1.5 exploración Ares S.A.C. Evaluación de autorización de San Antonio Sumitomo Metal 8 exploración Mining Perú S.A DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Evaluación de autorización de Santo Domingo Fresnillo Perú S.A.C 1.3 exploración Ejecutando o por ejecutar Tumipampa Sur Compañía Tumipampa 2 exploración S.A.C Fuente: MINEM: Boletín estadístico minero-Edición N° 01-2021 Proyectos mineros en ejecución

INICIO DE PUESTA EN PROYECTO OPERADOR INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN MARCHA GLOBAL US$ MILLONES 2021 2022 Chalcobamba Minera Las Bambas 130 Fase I S.A.C 2024 2027 Los Chancas Southern Perú Copper 2600 Corporation, Suc. del Perú 2024 2026 Trapiche El Molle Verde S.A.C 973

Fuente: MINEM: Boletín estadístico minero-Edición N° 01-2021 La situación del empleo de la actividad minera en Apurímac metálico y no metálico De acuerdo al Plan de Reactivación Económica se muestra la pequeña producción minera tanto metálico como no metálico. Número de productores y/o asociaciones dedicadas a la minería en la región Apurímac, 2020. PROVINCIA EXPLOTACION PLANTAS DE CANTERAS TOTAL BENEFICIO METALICO COBRE ORO NO METALICO ANDAHUAYLAS 1318 3 0 9 1330 AYMARAES 1301 2 4 0 1307 GRAU 1163 3 5 0 1171 COTABAMBAS 1027 1 2 2 1032 ANTABAMBA 609 0 4 0 613 ABANCAY 502 1 3 9 515 CHINCHEROS 43 0 0 2 45 TOTAL 5963 10 18 22 6013 Fuente: DREM Apurímac, 2020.

El número de productores y asociaciones en este sector es importante y se debe tomar en cuenta que está distribuido principalmente entre Andahuaylas, Aymaraes, Grau y Cotabambas y siendo de menor significación en Abancay, Antabamba y Grau.

Número de empleos generados por la actividad minera en la región Apurímac, 2020. PROVINCIA EMPLEOS EMPLEOS TOTAL DE BENEFICIARIOS DIRECTOS INDIRECTOS EMPLEOS ANDAHUAYLAS 5,931 989 6,920 20,759 AYMARAES 5,855 976 6,830 20,491 GRAU 5,234 872 6,106 18,317 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

COTABAMBAS 4,622 770 5,392 16,175 ANTABAMBA 2,741 457 3,197 9,592 ABANCAY 2,259 377 2,636 7,907 CHINCHEROS - - - - TOTAL 26,640 4,440 31,080 93,240 Fuente: DREM Apurímac, 2020.

El número de empleo que estaría generando este sector es muy importante para la vida económica de la región, en la medida que está distribuido en toda la región con más relevancia en las provincias de Andahuaylas, Aymaraes, Grau, Cotabambas.

Productores de yeso El proceso de fabricación del yeso, en la región Apurímac, principalmente en los valles de la localidad de Abancay hasta Santa Rosa, se realiza a una escala de producción artesanal, por el empleo de maquinaria y el tipo de herramientas.

Productores de yeso en la región Apurímac NOMBRE UBICACIÓN GEOGRÁFICA N° PRODUCTOR DE YESO DPTO. PROVINCIA DISTRITO 1 MAURO HUERTAS APURIMAC ABANCAY CHACOCHE 2 EDGAR LLACHUA APURIMAC ABANCAY CHACOCHE CCAHUANA 3 EFRAIN GUZMAN APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA CHACÓN 4 JOHN ALEX SALAS APURIMAC AYMARAES CHAPIMARCA OCSHA 5 . SANTOS BARRIENTOS APURIMAC AYMARAES CHAPIMARCA 6 .HUGO CORONEL APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA 7 .HUGO CORONEL APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA 8 GREGORIO LLACHUA APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA 9 .ALCIDES CHECLLO APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA Fuente: Elaboración propia del equipo técnico del Gobierno Regional de Apurímac

En la tabla anterior, se indica que, los productores de yeso están presentes en 02 provincias principalmente, donde 02 productores se encuentran en el distrito de Chapimarca, provincia de Aymaraes y 07 distribuidos en los distritos de Pichirhua y Chacoche, que pertenecen a la provincia de Abancay; haciendo un total en la región Apurímac de 9 productores a nivel de persona natural, inscritos ante la SUNAT.

Productores de Cal El proceso de fabricación de la cal, en la región Apurímac, principalmente en los valles de la localidad de Abancay, se realiza a una escala de producción artesanal, por el empleo de maquinaria y el tipo de herramientas. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Todos los procesos anteriormente descritos, son completamente industriales. En los mismos se llevan a cabo estrictos controles de calidad que permiten alcanzar las normas requeridas para la fabricación de cal hidratada.

 La extracción de la piedra caliza (materia prima, se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas, ya sea manualmente o con la ayuda de máquinas, estos yacimientos se encuentran en zonas aledañas a la zona de industrialización, dicho material no metálico se tritura herramientas manuales como combas, barretillas, entre otros) hasta obtener un tamaño adecuado para llegar al proceso de cocción a altas temperaturas en relación a las de la calcinación del yeso, donde se emplean hornos rústicos, artesanales para calcinarlo.  La calcinación de las calizas, tiene una duración en estos hornos rústicos de 7 días de quema, aplicando temperaturas por debajo de la temperatura de descomposición del óxido de calcio, generalmente en este caso de la región Apurímac se realiza en horno artesanal construido de piedras y barro.  Luego se realiza la molienda en un molino de martillos, en este proceso la cal adquiere la forma definitiva con la que será comercializado, es decir, un polvo fino de color blanco y bajo peso, adquiere mayor peso cuando se hidrata con agua, para obtener la cal apagada, comercializado en otras regiones, como Cusco, Madre de Dios, entre otros.  Finalmente se hace el empacado, una vez pulverizado la cal, quedando listo para la comercialización, principalmente en mercados interregionales (Cusco, Maldonado, entre otros).

Registro de empresas de fábrica de yesos en la región Apurímac N° NOMBRE DE LA EMPRESA PRODUCTO DISTRITO PROVINCIA PRINCIPAL 1 LA CALERA YACA SRL CAL CIRCA ABANCAY

2 AGREGADOS CALCAREOS SAN CAL CIRCA ABANCAY JUAN Fuente: Elaboración propia del equipo técnico del Gobierno Regional de Apurímac

Según fuentes realizadas por el equipo consultor se refiere que solo existen las canteras y la industrialización en las zonas de Circa y Pichirhua de la provincia de Abancay, donde el producto final como es la cal apagada y la cal hidratada pulverizada, es comercializado principalmente a de otras regiones (Cusco, Madre de Dios, entre otros), se manifiesta que se tiene un rendimiento adecuado frente al mercado nacional donde aún la demanda es insatisfecha.

Productores de sal de piedra El proceso de extracción de la sal de piedra, en la región Apurímac, principalmente en la zona de Cachi Huancaray, en el distrito de San Antonio de Cachi de la provincia de Andahuaylas de la región Apurímac, se realiza a una escala de producción artesanal, por el empleo del tipo de herramientas, sin embargo, el proceso de producción es secuencial y está organizado a nivel de 02 asociaciones de mineros artesanales, DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En esta cadena de valor el producto se extrae a través de herramientas manuales como cinceles, picos, barrenos, por el método de descuelgue del macizo, para ser acopiado en forma de piedras de sal en el mismo lugar de producción, inmediatamente es comercializado en el mismo lugar, por compradores provenientes de otras localidades y regiones. Asociación de productores de sal de piedra en región Apurímac N° NOMBRE DE LA PRODUCTO DISTRITO PROVINCIA EMPRESA PRINCIPAL 1 Asociación de Mineros Sal de Piedra San Antonio de Andahuaylas Artesanales Puca Cachi Cachi 2 Asociación de Mineros Sal de Piedra San Antonio de Andahuaylas Artesanales Inca Cachi Cachi Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.

Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de crecimiento, están localizadas en las minas de piedra de sal en el sector de Cachi Huancaray, distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas, donde el producto final es la sal de piedra, comercializado en la misma zona de producción a nivel local y regional, puede tener un rendimiento adecuado frente al mercado local y mejor si se incrementara la producción con equipamientos adecuados. La problemática del Turismo en la Región Apurímac A continuación, se desarrolla de acuerdo al documento Plan de Reactivación económica propuesto por el Gobierno Regional de Apurímac, que analiza sobre todo la divergencia que existe en el número de establecimientos de hospedaje y expendio de comida y bebidas. Se sostiene que existe una divergencia entre la información proporcionada por DIRCETUR-APURÍMAC y la SUNAT, para el primero existiría para el año 2019 existiría 135 establecimientos de hospedaje que estarían distribuidos de la siguiente manera: Dentro de los clasificados figura Abancay con 17.16%, Andahuaylas: 1,49% y Aymaraes 1.49% y dentro de los no clasificados la distribución de los hospedajes sería Abancay 34,33%, Andahuaylas 32.84%, Antabamba 0.75%, Aymaraes 2.99%, Cotabambas 3.73%, Chincheros 1.49%, Grau 3.73%. Sin embargo, de acuerdo al reporte de la SUNAT para el año 2019 habría un total de 546 establecimientos de hospedaje, esto se explicaría por el nivel de informalidad que existe en el sector. De los 546 establecimientos de hospedaje de la región Apurímac, el 24,73% está debidamente registrado en la DIRCETUR y el 75,27% están desarrollando sus actividades en condiciones de informalidad. Restaurantes (expendio de comida y bebidas) En la región Apurímac encontramos restaurantes de diferentes tipos: menú, resto-bar, quintas, recreos, pollerías, chifas, cevicherías, pizzerías, etc. Por lo general, la atención en estos negocios de comida es de lunes a domingo, con excepción de algunos DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR establecimientos. De acuerdo a la información que reportó la SUNAT se contabilizó un total de 2,274 contribuyentes que tienen como actividad principal la provisión de alimentos y bebidas. Esta cifra agrupa no solo a restaurantes, sino también a otras modalidades de negocio que también prestan el servicio de alimentación. El principal problema de estas actividades es la elevada informalidad en el que se desenvuelven por lo que existiría un 5.56% de establecimientos que están registrados formalmente, mientras que el otro 94,44% se desempeña dentro de la informalidad. De acuerdo al empleo que proporciona este sector, tiene una significativa importancia en la medida que en el periodo intercensal de los años 2007 a 2017, el porcentaje de la PEA ocupada se incrementó de 3.11% a 4.5% (6,644 trabajadores) de la PEA ocupada regional. En el periodo 2007-2019, este sector ha tenido un crecimiento sostenido, pero por la pandemia COVID 19, ha sido probablemente el sector más afectado por la disminución del turismo nacional e internacional y la disminución del flujo económico. El reto del turismo en Apurímac El turismo en Apurímac había experimentado un duro reto antes de la pandemia. Entre los años 2009 y 2018, la llegada de pasajeros vía aérea a la región sobrepasaba los 4,000 visitantes anualmente. Sin embargo, en 2019 la aerolínea LC Perú dejó de operar y ninguna otra aerolínea cubrió las rutas de vuelos regulares a Andahuaylas, como consecuencia, la llegada de pasajeros se redujo a un total de 38 personas en 2019, lo que representaría una caída del 99% de sus vuelos, según los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). A pesar de este hecho, las visitas a los principales atractivos turísticos de la región no se vieron afectados en gran medida, incluso resalta que en 2019 el Museo Arqueológico Antropológico de Apurímac incrementó sus visitas en 6.6% respecto al año anterior. Esto se debería a que, según datos PROMPERÚ, los principales turistas en 2018 provenían de Lima y Callao, Cusco y Ayacucho, por lo que estos pudieron optar por rutas alternativas a los vuelos directos a la región. En los últimos dos casos, los visitantes podrían elegir las rutas terrestres Cusco – Andahuaylas o Ayacucho – Andahuaylas, las cuales duran aproximadamente 5 horas. Por su parte, los turistas provenientes de la capital podrían optar por vuelos hacia Ayacucho (55 minutos) o Cusco (85 minutos) y luego continuar con el tramo terrestre previamente mencionado. En general, el turismo en Apurímac había crecido en gran medida durante las últimas dos décadas, esto se ve reflejado tanto en el incremento del número de establecimientos de hospedaje como en la evolución del arribo de visitantes a estos establecimientos. Con respecto al número de hospedajes, este pasó de 81 establecimientos en 2003 a 538 establecimientos en 2019. Por su parte, el número de visitantes a estos hospedajes pasó de 150,889 personas a 732,843 personas en los años mencionados. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Como consecuencia de las medidas para contener la pandemia por COVID-19, el sector turismo ha sido uno de los más afectados durante el 2020. La Cámara Nacional de Turismo estima que el año pasado se registró una caída del 85% en el turismo a nivel nacional; por lo tanto, resulta importante analizar cómo se ha visto afectado este sector, específicamente en la región Apurímac4. Según información del Ministerio de Trabajo, entre el 2010 y 2019, el empleo formal en Apurímac más que se triplicó al pasar de un promedio de 4,000 trabajadores a 13,000. Así, la región fue la segunda con mayor aumento del empleo formal en ese periodo al registrar un crecimiento promedio anual de 15.1%. Sin embargo, Apurímac también fue una de las regiones más golpeadas por las medidas tomadas para afrontar la pandemia. Impacto de la pandemia en el año 2020 Impacto en el turismo En el año 2020, las medidas de restricción debido al impacto de la pandemia COVID 19, afectaron fuertemente al sector turismo en el país. Según información del MINCETUR, entre enero y junio del 2020, las visitas al Museo Arqueológico Antropológico llegaron a 527, lo que significó una reducción de 82.8% respecto al similar periodo del año anterior. Asimismo, los hospedajes se vieron duramente afectados por la crisis sanitaria. Los arribos a estos establecimientos en Apurímac descendieron 73.1% respecto de 2019. En consecuencia, el número de hospedajes ha pasado de 538 en el 2019 a 226 en el 2020, lo que representa una reducción del 58%. Respecto al empleo turístico total para la región, se estima que el número de trabajadores se redujo en casi la mitad al pasar 13,872 en 2019 a 7,052 en 2020.Reactivación del sector turismo. Ante la necesidad de apoyar con la reactivación de las empresas turísticas, se creó el FAE-Turismo, el cual, al cierre del 2020, ha otorgado préstamos a 1,112 MYPES por un monto total de casi S/ 48 millones. Asimismo, recientemente el MINCETUR presentó una Estrategia Nacional para la reactivación del turismo. Ello con el objetivo de desarrollar y consolidar una oferta de destinos sostenibles; posicionar al Perú como destino con productos turísticos de primer nivel; y mejorar su competitividad en el sector, fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privada5. El impacto de la pandemia COVID 19 en el empleo en Apurímac La mayor caída del empleo se registró en el mes mayo de 2020, cuando el empleo formal de la región cayó 28% respecto al mismo mes del 2019, una caída mayor al promedio nacional (-21.2%) y equivalente a una pérdida de alrededor de 2,600 puestos formales. Ese mismo mes, los sectores más afectados fueron construcción (-57.2%), manufactura (-37.5%) y servicios (-36.4%), en línea con la paralización de obras y actividades que involucran contacto físico.

4 Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac) con fecha 17 de marzo del 2021

5 Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac) con fecha 17 de marzo del 2021 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En cambio, creció el empleo formal en minería (1.2%) debido, en parte, a que la actividad minera no se detuvo por completo. Por otro lado, destaca que la reducción del empleo formal en la región fue mayor en la población más joven -de 15 a 29 años- (-35%) y en empresas de más de 100 trabajadores (-36%). Recuperación del empleo formal El empleo formal en Apurímac se viene recuperando a un menor ritmo que sus pares regionales, como Ayacucho, que ya registra niveles similares a los observados antes de la pandemia. A noviembre, el empleo formal en Apurímac aún se encontraba un 14.1% por debajo de lo registrado el mismo mes del 2019, lo que representa una pérdida de más de 2,100 puestos formales. Este resultado se explica principalmente por la menor cantidad de trabajadores formales en los sectores servicios (-21.9%) y construcción (-28.7%) -que representan más de la mitad del empleo formal de la región-. Además, el empleo formal en minería (-7.5%), agricultura (-7.4%) y manufactura (-2.3%) permanece en terreno negativo. En contraste, el empleo formal del sector comercio se ha recuperado y creció 21% en términos interanuales. Por otro lado, resalta que, a noviembre, el empleo formal juvenil permanece golpeado (-18%), al igual que en las empresas con más de 100 trabajadores (-26.8%). En contraste, en el mismo mes, el empleo formal en las empresas más pequeñas -de 1 a 10 trabajadores- se encontraba 7% por encima de lo registrado en noviembre del 2019. Recomendaciones para la reactivación Ante las nuevas restricciones sanitarias, es importante considerar alternativas para reactivar los sectores más golpeados y vulnerables. Al respecto, un trabajo del Instituto Peruano de Economía propone crear regímenes laborales especiales que otorguen flexibilidad de contratación en sectores con mayor urgencia de generación de empleo y de carácter estacional. Asimismo, el estudio propone sustituir los regímenes laborales y tributarios actuales, que se basan en los umbrales ventas de las empresas, por regímenes con beneficios basados en el salario de los trabajadores. De este modo, no se desincentivaría el crecimiento de las empresas. La problemática de la Actividad Industrial en la región Apurímac En los diferentes rubros de la actividad industrial, las dos provincias más pobladas y con un sector urbano de mayor dimensión (Abancay y Andahuaylas) son los que han logrado desarrollar en mayor medida las diferentes actividades industriales para satisfacer la demanda de la población. Hasta setiembre de 2014, las provincias de Abancay y Andahuaylas concentraban el 91% del total de empresas privadas de Apurímac, como se muestra en la figura siguiente: DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Número de empresas por provincia. PROVINCIA NÚMERO DE EMPRESAS Porcentaje Abancay 4355 53.12 % Andahuaylas 3070 37.45 % Cotabambas 353 4.31 % Chincheros 196 2.39 % Aymaraes 140 1.71 % Grau 58 0.71 % Antabamba 26 0.32 % Total 8198 100.00 % Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2015.

De las 8,198 empresas que trabajan en la Región Apurímac, el 95,7% son microempresas, el 2,8% pequeñas empresas y solamente el 0,2% gran y mediana empresa.

Figura 06: Porcentaje de empresas por segmento empresarial Apurímac 2016. 0.2% 1.4% 2.8%

95.7%

Microempresa Pequeña empresa

Gran y mediana empresa Administración Pública

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2017. La particularidad de estas empresas es que el 38.4% del total están dedicadas al comercio de repuestos y vehículos automotrices; el 13.6% a las actividades de alojamiento y servicio de comidas; el 13.6% a otros servicios; el 9.9% a servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial; el 8% a transporte y almacenamiento; el 74% a la industria manufacturera; el 3% a la actividad de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y el 2.6% a la actividad de construcción; el 2% a información y comunicaciones; el 1.4% a la explotación de minas y canteras y el 0.1% a los servicios de electricidad, gas y agua. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Empresas según actividad económica, Apurímac 2016.

Otros Servicios 13.6%

Servicios Profesionales, Técnicos y de Apoyo Empresarial 9.9%

Información y Comunicaciones 2.0%

Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas 13.6%

Transporte y Almacenamiento 8.0%

Comercio y Reparación de Vehículos Automotores y… 38.4%

Construcción 2.6%

Electricidad, Gas y Agua 0.1%

Industrias Manufactureras 7.4%

Explotación de Minas y Canteras 1.4%

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 3.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2017.

La problemática del transporte en la región de Apurímac Transporte de pasajeros Apurímac- 2020. RUTA NÚMERO DE NÚMERO DE CAPACIDAD DE NÚMERO DE EMPRESA DE UNIDADES VEHÍCULO BENEFICIARIOS TRANSPORTES MÓVILES (PASAJEROS ) Abancay – 6 27 15 54,600 Antabamba Abancay – 6 97 15 371,240 Aymaraes Abancay – Grau 2 6 15 32,760

Abancay – 18 114 15 392,340 Cotabambas Abancay – 2 36 15 533,520 Andahuaylas Abancay – 3 57 15 429,180 Chincheros Total 37 337 1’ 813, 640 Fuente: DRTC – Apurímac, 2020.

Transporte de carga Registro de transporte de carga Apurímac. N° EMPRESA DE TRANSPORTES/PERSONA NATURAL RUC NUMERO DE UNIDADES MOVILES 1 Transportistas con Partida Registral correspondiente Varios 47 a la Región Apurímac, para transporte de mercancías en cuenta propia o privado. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

2 Transportistas con Partida Registral correspondiente Varios 906 a la Región Apurímac, para transporte de mercancías en Cuenta General Fuente: DRTC – Apurímac, 2020.

Número de empresas de carga. DESCRIPCIÓN NÚMERO DE EMPRESAS NÚMERO DE UNIDADES MÓVILES Apurímac 540 953 Fuente: DRTC – Apurímac, 2020.

La problemática de las Telecomunicaciones en la región Apurímac Actividades en el sector telecomunicación en Apurímac. N° NOMBRE UBICACIÓN DISTRITO PROVINCIA 1 Mantenimiento de las estaciones de Todas las Todos los Todas las transmisión de radio y televisión localidades distritos provincias nacional del Perú 2 Control del espectro radioeléctrico Todas las Todos los Todas las medición de radiaciones no ionizantes localidades distritos provincias RNI 3 Control del espectro radioeléctrico Todas las Todos los Todas las detección de estaciones ilegales de localidades distritos provincias radio y televisión 4 Control del espectro radioeléctrico Todas las Todos los Todas las detección de interferencia en la banda localidades distritos provincias aeronáutica en el aeropuerto de Andahuaylas. 5 Apoyo en acciones de Supervisión de Todas las Todos los Todas las Proyectos de Telecomunicaciones: localidades distritos provincias “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo de la Región Apurímac” Fuente: DRTC – Apurímac, 2020.

Número de estaciones de telecomunicación en Apurímac. DESCRIPCIÓN PUBLICO PRIVADO Estaciones de radio y televisión 194 100

TOTAL 294 Fuente: DRTC – Apurímac, 2020.

El impacto de la Pandemia en el sector de telecomunicaciones Ante las medidas de cuarentena dispuestas para contener la propagación del COVID-19, el trabajo desde casa ha tomado mayor relevancia entre las familias del país. El trabajo a distancia generaría importantes beneficios tanto para los trabajares como para las DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR empresas. No obstante, tanto en el país como en la región Apurímac, no se cuentan con las condiciones para que el trabajo a distancia logra un mayor alcance6. Para facilitar el trabajo desde casa, el 15 de marzo se creó la modalidad de trabajo remoto mediante un Decreto Supremo. Sin embargo, esta no es la única modalidad de trabajo a distancia que existe en el país. Desde el 2013, existe la modalidad de teletrabajo, que presente algunas diferencias con el trabajo remoto. El teletrabajo considera mayores responsabilidades para el empleador en materia de seguridad en el trabajo. Además, el empleador debe compensar por el uso de equipos y herramientas de trabajo que provea el trabajador. En cambio, la legislación de trabajo remoto es más flexible, por lo que, dada la pandemia, ha logrado una mayor acogida entre los trabajadores y empresas del país. De acuerdo con el documento publicado por el Banco Mundial (BM) en 2020, el Perú es el segundo país con las menores facilidades para trabajar desde casa de un total de 53 países, por debajo de Chile y Ecuador. En tanto, en las actividades económicas del sector agropecuario, construcción y minería son las que presentan menos facilidades para migrar a una modalidad de trabajo remoto en Perú. En ese sentido, dado que estas tres actividades emplean a 3 de cada 10 trabajadores, existen menos posibilidades para encontrar una vía remota en su empleo. Por su lado, para la región de Apurímac, estos sectores juntos emplean a 6 de cada 10 trabajadores, por lo que se observan las restricciones de un fuerte grueso de los trabajadores para la adopción de esta nueva modalidad. Asimismo, el mismo informe del Banco Mundial resalta que, en el caso del empleo informal, la probabilidad de poder trabajar desde casa se reduce fuertemente. Cabe señalar que la informalidad laboral en Apurímac asciende a 85%, por encima del 73% a nivel nacional. Por otro lado, es importante que los trabajadores cuenten con la capacidad para operar desde sus casas; esto es, contar con acceso a internet y otras tecnologías de la información. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2019, el porcentaje de la población a nivel nacional de 14 años a más con acceso a internet es de 55.7%, en tanto, para Apurímac este porcentaje se reduce hasta 30.8%. Más aún, este bajo resultado regional es más visible al observar que Apurímac es una de las tres regiones con el menor porcentaje de personas de 14 años a más con acceso a internet. Ello repercutiría directamente en la posibilidad de emplear a un trabajador de manera remota7.

6 Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac) del 12 de agosto del 2020

7 Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac) del 12 de agosto del 2020

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

MATRIZ DE PROBLEMA Y BRECHAS - ANÁLISIS DE BRECHAS La pobreza y pobreza extrema en Apurímac y sus provincias Problema Población en situación de pobreza y pobreza extrema monetaria Indicador Porcentaje de la población en condición de pobreza total y extrema 2019 Depart/provincia Pobreza total Brecha Pobreza extrema Brecha APURÍMAC 30.5 30.5 16.5 16.5 ABANCAY 24.3 24.3 7.8 7.8 ANDAHUAYLAS 37.4 37.4 13.8 13.8 ANTABAMBA 32.9 32.9 28.2 28.2 AYMARAES 36.6 36.6 16 16 COTABAMBAS 44.9 44.9 21.2 21.2 CHINCHEROS 43.8 43.8 34.3 34.3 GRAU 45 45 21.1 21.1 Fuente: Elaborado en base a la información de INEI. La pobreza total y extrema tanto a nivel nacional como en las regiones del país fue disminuyendo en el tiempo, ubicándose en el año 2019 en 30.5% y 16.5% de pobreza total y extrema, teniendo en cuenta estos datos, la idea es erradicar en primer lugar la pobreza externa y en las décadas posteriores la pobreza total. Las provincias de Chincheros (34.3%), Antabamba (28.2%), Cotabambas (21.2%), Grau (21.2%) muestran cifras elevadas de pobreza extrema que debe ser erradicada para el año 2030. El impacto económico de la pandemia COVID 19 en la economía Según la Red de Observatorios socio económicos laborales (OSEL Apurímac), informó que, en el mes de octubre del año 2020, el empleo formal disminuyó en 17.9% (2,663 puestos formales) respecto al mismo mes del año 2019. Esta disminución principalmente afectó a las actividades de servicios, construcción y manufactura. En el periodo de octubre del año 2019 a marzo del año 2020 el empleo formal presentó un crecimiento continuo, luego en el periodo de abril a octubre del año 2020, se produjo una caída significativa del empleo, debido al estado de emergencia e inmovilización nacional establecida por el gobierno para contrarrestar los efectos provocados por la pandemia. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Apurímac: Variación anual del empleo privado formal (variación porcentual)

20.0% 14.5% 13.3% 12.4% 11.7% 9.9% 10.0% 3.6% 0.0%

-10.0%

-20.0% -15.2% -18.6% -17.9% -21.1% -20.2% -30.0% -24.7% -28.0% -40.0%

Fuente: OSEL Apurímac, abril 2021

En octubre del 2020, el decrecimiento del empleo fue producto de la disminución del crecimiento de los sectores como: Servicio (-25.2%); Construcción (-22.7%); manufactura (-8.6%); extractiva (-8.2%); el único sector que tuvo crecimiento fue el sector comercio en 0.6%. La pandemia ha tenido un impacto mundial, nacional y regional en todos los ámbitos de la economía, por lo que, sería necesario abordar las brechas con dos criterios, la superación de las cifras ocasionada por la pandemia que retrocedió el nivel de la economía regional en todos los sectores y por tanto el empleo y los ingresos; en primer lugar es recuperar el empleo y los ingresos al nivel del mes previo a la declaratoria de la emergencia y en segundo término es la brecha estructural que implica atacar las causas del problema, que implica que para el año 2030 debe estar totalmente erradicada la pobreza extrema. El problema de la dotación de agua de riego Problema Superficie agrícola y agropecuaria sin riego Indicador Porcentaje de la superficie agrícola y agropecuaria sin riego Depar/provincia Superficie agrícola Superficie agropecuaria Sin riego Brecha Sin riego brecha Apurímac 52.06 52.06 86.88 86.88 Abancay 61.98 61.98 90.28 90.28 Andahuaylas 54.96 54.96 85.69 85.69 Antabamba 18.97 18.97 96.08 96.08 Aymaraes 30.11 30.11 68.41 68.41 Cotabambas 92.67 92.67 98.64 98.64 Chincheros 47.57 47.57 92.14 92.14 Grau 60.31 60.31 93.22 93.22 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. La brecha de la superficie agrícola en la región Apurímac es 52.06%, siendo los más elevados en los casos de las provincias de Cotabambas, Abancay y Grau. Sin embargo, si tomamos en cuenta la superficie agropecuaria esta brecha se eleva a 86.88% a nivel de la región Apurímac. Estos datos son importantes en la medida que es importante dotar DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR de agua de riego a todas las pasturas naturales para que de esta manera se pueda instalar pastos cultivados que es fundamental para mejorar la cantidad y calidad pecuaria.

Problema Canales de riego sin revestimiento Indicador Porcentaje de canales de riego sin revestimiento Departamento Con revestimiento Sin revestimiento Brecha /provincia parcial o total Apurímac 40.69 59.31 59.31 Abancay 59.42 40.58 40.58 Andahuaylas 29.58 70.42 70.42 Antabamba 27.17 72.83 72.83 Aymaraes 40.99 59.01 59.01 Cotabambas 22.97 77.03 77.03 Chincheros 32.87 67.13 67.13 Grau 54.37 45.63 45.63 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 Los sistemas de irrigación en la región de Apurímac como en el resto del país se encuentran deteriorados o simplemente fueron construidos sin los criterios técnicos establecidos, siendo la mayoría de ellos canales improvisados o están en situación de riesgo, por ello, es fundamental tener en cuenta la necesidad de revisar el estado de los canales de riego, los reservorios, etc. El 59.31% de los canales de riego no tienen ningún tipo de revestimiento y un porcentaje importante se encuentran en situación de deterioro; de esta manera podemos señalar que la brecha no solamente debe tener en cuenta la ausencia de un canal de riego sino también aquellos canales que se encuentran en situación de riesgo y no son ineficientes en la conducción del agua en situación de baja oferta hídrica. La brecha en el uso de insumos para la actividad agrícola El rendimiento agrícola depende principalmente en el conocimiento de la actividad agrícola y por tanto el uso adecuado de los insumos agrícolas será un factor que determina el menor o mayor rendimiento por unidad de superficie agrícola.

Problema UA que no usan insumos agrícolas Indicador Porcentaje de UA que no usan insumos agrícolas Departamento Usan Brecha Usan brecha Usan brecha Usan brech /provincia semillas y/o abono fertiliz insecti a plantones orgáni antes cidas certificados co químic químic os os Apurímac 4.94 95.06 79.34 20.66 32.89 67.11 30.89 69.11 Abancay 11.42 88.58 72.95 27.05 45.66 54.34 43.37 56.63 Andahuaylas 4.68 95.32 84.05 15.95 54.14 45.86 47.55 52.45 Antabamba 1.98 98.02 61.30 38.70 3.93 96.07 5.61 94.39 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Aymaraes 3.68 96.32 64.61 35.39 6.53 93.47 8.30 91.70 Cotabambas 3.23 96.77 87.68 12.32 8.24 91.76 12.42 87.58 Chincheros 3.83 96.17 75.77 24.23 20.65 79.35 20.76 79.24 Grau 2.13 97.87 85.86 14.14 7.39 92.61 9.52 90.48 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 La brecha en el uso de semillas y/o plantones para la actividad agrícola es 95.06% a nivel de la región Apurímac, en fertilizantes químicos es de 67.11%, en insecticidas químicos es 69.11% y solamente en el uso de abono orgánico es 20.66%. Esta información nos muestra, que existe un problema que debe ser abordado si el propósito es mejorar los rendimientos agrícolas. La brecha en la actividad pecuaria Problema Crianza de animales de bajo rendimiento Indicador Porcentaje de animales mejorados Depart/prov Vacuno Brecha Porcinos Brecha Ovinos Brecha

Apurímac 11.94 88.06 18.40 81.60 6.72 93.28 Abancay 12.52 87.48 13.09 86.91 6.89 93.11 Andahuaylas 18.27 81.73 24.10 75.90 7.88 92.12 Antabamba 5.73 94.27 27.44 72.56 7.94 92.06 Aymaraes 5.08 94.92 7.22 92.78 6.44 93.56 Cotabambas 10.48 89.52 4.67 95.33 5.73 94.27 Chincheros 20.71 79.29 14.63 85.37 17.68 82.32 Grau 6.85 93.15 8.63 91.37 4.24 95.76 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Los bajos rendimientos también se producen en la crianza de animales, como indica el censo agropecuario del año 2012. En la región Apurímac, la brecha en vacunos es 88%, en porcinos es 81.60% y en ovinos es 93.28% respectivamente, esto significa que la inmensa mayoría de los animales son animales de bajo rendimiento, por lo que, existe la posibilidad de mejorar de manera sustantiva la crianza de ganado en Apurímac con políticas de introducción de la genética, del cultivo de pastos como la alfalfa, cobertizos, capacitación en manejo, comercialización y creación de valor agregado. La brecha en la capacitación y asistencia técnica Problema Productores no reciben asistencia técnica y capacitación Indicador Porcentaje de productores que no reciben AT y capacitación Depart/provincia Reciben Brecha Reciben AT Brecha capacitación Apurímac 6.70 93.30 1.35 98.65 Abancay 8.49 91.51 3.12 96.88 Andahuaylas 6.02 93.98 1.34 98.66 Antabamba 12.15 87.85 1.49 98.51 Aymaraes 7.57 92.43 1.84 98.16 Cotabambas 4.63 95.37 0.29 99.71 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Chincheros 7.57 92.43 0.79 99.21 Grau 4.78 95.22 0.27 99.73 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 La brecha en capacitación y asistencia técnica es significativa en el sector agropecuario de la región Apurímac, lo que podría ser fácilmente resuelto si se cambia la política agraria dirigido a los pequeños productores. La brecha en el crédito al sector agropecuario Problema La mayoría de los productores no reciben crédito Indicador Porcentaje de productores que no reciben crédito Departam Productores reciben crédito Brecha /provin Apurímac 10.62 89.38 Abancay 13.83 86.17 Andahuaylas 16 84 Antabamba 3.8 96.2 Aymaraes 2.67 97.33 Cotabambas 1.32 98.68 Chincheros 11.77 88.23 Grau 2.24 97.76 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 EL 89.38% de los productores de la región Apurímac no reciben ningún tipo de crédito para sus actividades agropecuarias. La brecha en la infraestructura productiva Problema La mayoría de los productores no cuentan con ningún tipo de infraestructura productiva Indicador Porcentaje de productores que no cuentan con instalaciones productivas Depart/provincia UA sin ningún tipo de instalaciones Brecha

Apurímac 67.63 67.63 Abancay 65.10 65.10 Andahuaylas 81.93 81.93 Antabamba 56.88 56.88 Aymaraes 63.86 63.86 Cotabambas 42.72 42.72 Chincheros 60.05 60.05 Grau 62.24 62.24 Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012 El gran problema de los pequeños productores de la región Apurímac es que no cuentan con silos, instalaciones para animales mayores y menores, bañaderos, almacenes, cobertizos, etc. lo que determina que pierdan parte de sus cosechas porque no tienen la posibilidad de almacenar en condiciones adecuadas. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Matriz de problemas públicos N Dimen Problema Causas Indicador Descripción Tipo de ° sión público cualitativa indicador, resultado/prod ucto 1 Econó Pobreza Minifundis Porcentaje 16.5% de Erradicación de mica extrema mo, bajos de pobreza pobreza la pobreza en rendimient extrema y extrema en externa para el Apurímac os en los pobreza Apurímac y más 2030 y y sectores total de 30% en disminución en provincia productivos Chincheros y 50% en la s , baja más del 20% en pobreza total. productivid Cotabambas, ad Antabamba y Grau

2 Econó Baja No se Porcentaje 87% de la Construcción de mica cobertura prioriza de superficie reservorios, de riego como un superficie agropecuaria sin canales y en la proyecto agropecuari riego y en manejo de superficie prioritario o bajo riego provincias alto cuenca para agropecu en andinos el asegurar agua aria diferentes porcentaje es para el riego niveles de menor con forestación gobierno 3 Econó Mayoría Baja Porcentaje El 4.98% de las Construcción de mica de UA no capacidad de uso de UA utilizan centros de usan de inversión insumos semillas investigación en insumos de la certificados certificadas las provincias certificad mayoría de para dotar de os las UA semillas de alto rendimiento

4 Econó Mayoría Débil apoyo Porcentaje El 12 % de Centros de mica de UA por el de animales vacunos, el 18% apoyo integral tienen Estado en de bajo de porcinos y el junto con la animales infraestruct rendimient 7% de ovinos academia para de bajo ura o en carne, son de raza el apoyo rendimie productiva y leche y lana mejorada integral de nto genética mejora de mayor rendimiento pecuario DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

5 Econó Limitados Limitados Porcentaje El 7% y el 1% de Creación de mica conocimi programas de las UA reciben centros de entos de de capacitació capacitación y apoyo integral a las UA en capacitació n y asistencia la producción el manejo n y asistencia técnica y en el agrícola y tecno asistencia técnica de caso de las pecuaria productiv técnica a las las UA provincias esta descentralizado o UA situación se en cada agrava provincia

6 Econó Inexisten Limitada Porcentaje El 89% de las UA Garantizar que mica cia de oferta de UA que no reciben las entidades medios crediticia reciben crédito para sus crediticias financiero para apoyo crédito actividades tengan un rol s para productivo productivas más activo en el inversión apoyo productiv productivo a la a agricultura familiar 7 Econó Precaried Limitado Porcentaje El 68% de las UA Apoyo en la mica ad de las apoyo del de las UA no cuentan con construcción de UA en Estado en que infraestructura la infraestru infraestruct cuentan con productiva sean infraestructura ctura ura como infraestruct silos, productiva en productiv cobertizos, ura almacenes, los sectores a genera silos, productiva cobertizos, vulnerables, en pérdidas bañaderos, bañaderos, particular en las económic etc. en los galpones provincias de as sectores menor vulnerables desarrollo 8 Econó Contamin Pequeña Porcentaje El 100% de los Fortalecer la mica ación minería de pequeños entidad ambiental metálica y pequeños productores encargada del del suelo no metálica productores mineros en medio y cuerpos no cuenta mineros todas las ambiente y de agua con medios que utilizan provincias propiciar de manejo prácticas contaminan el premios y ambiental contaminan ambiente facilidades para tes en la (suelos y los que reducen explotación cuerpos de la de los agua) al igual contaminación recursos que la gran minera minería DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

9 Econó Reducció Presupuest Porcentaje Disminución del Creación de mica n del o de empleo e empleo formal: puestos de empleo y insuficiente ingresos construcción (- trabajo e los para la que afectó a 57.2%), ingresos con el ingresos reactivación los diversos manufactura (- impulso a la por la económica sectores 37.5%) y construcción pandemia económicos servicios (- urbana y rural del covid de la región 36.4%), en línea en todas las 19 con la provincias de la paralización de región obras y especialmente actividades que en sistemas de involucran riego, escuelas, contacto físico. centros médicos, plantas de oxígeno

1 Econó Baja Limitada Porcentaje El 91% (2017) de Elaborar un 0 mica cobertura infraestruct de la la población no programa de de ura para población tiene conexión cobertura de internet permitir la que no de internet, esta internet para las en la señal cuenta con cifra está muy escuelas región y satelital y conexión de debajo de Lima públicas en en limitado internet (50%) y el todas las particular recurso promedio provincias en el financiero nacional (28%) medio para la rural adquisición de tablets y computado ras

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS La potencialidad económica de la región Apurímac se sustenta básicamente en primer lugar en la capacidad de su población que ha logrado ocupar productivamente el difícil territorio apurimeño. La potencialidad principal es la extensión de la superficie agropecuaria en propiedad de las comunidades campesinas que todavía no ha sido en su mayor parte explotada.

N° Potencialidades Alcance Beneficios u Limitaciones y/o regional y oportunidades para capacidades provincial el aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

1. Superficie Regional y Ampliación de Disponibilidad de agropecuaria de provincial superficie agrícola recurso hídrico, 1,573,791.58 que beneficiaría a deterioro de los Has más de 100 mil suelos, manejo productores integral de las cuencas hidrográficas 2. Clima variado Regional, Introducción de Desconocimiento de provincial nuevos cultivos de los productores de y distrital exportación como la técnicas en el manejo palta, quinua, etc. de los nuevos productos 3 Incremento del Alcance Mayor rendimiento Limitados hato ganadero de regional, de carne, leche, lana, conocimientos en el mayor provincial fibra y pieles manejo técnico y rendimiento y distrital ausencia de infraestructura productiva 4 Incremento en la Regional, Mayores ingresos de Limitados producción de provincial los productores que conocimientos en el papas nativas y distrital beneficiaría a más de uso de semillas 40 mil productores certificadas, abonamiento y almacenamiento adecuado 5 Procesamiento de Regional, Generación de Limitaciones en el la producción provincial empleo en la conocimiento y primaria y distrital agroindustria y la ausencia de pequeña minería financiamiento para metálica y no este tipo de metálica emprendimientos 6 Amplio espacio Regional, Introducción de Ausencia de para incrementar provincial pastos cultivados y inversiones la superficie y distrital plantaciones suficientes para la irrigada permanentes irrigación de la superficie agrícola y manejo de las cuencas altas para cosecha de agua 7 Existencia de Regional, Existe la posibilidad Generar condiciones condiciones para provincial de implementar para que los Incrementar la y distrital 10,000 has de palta, pequeños producción de con una producción agricultores palta, que es un de 200,000 toneladas adquieran producto de de producción conocimientos exportación técnicos del manejo integral de las plantaciones de palta. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

8 Mejora de la Regional, Introducción de Limitaciones en la pequeña provincial tecnologías amigable provisión de medios producción y distrital con el ambiente y la de capacitación y metálica y no capacitación de los asistencia técnica a metálica amigable productores para su los pequeños con el ambiente tecnificación y uso productores en el responsable de los campo minero tanto recursos naturales metálico como no metálico 9 Transformación Regional, Impulso mediante la Apoyo a las de la actividad provincial participación de la experiencias de primaria y distrital academia en los creación de valor de especialmente de emprendimientos de las actividades la producción transformación y agropecuarias y otras agraria diversificación actividades, como la productiva con apoyo minera metálica y no técnico metálica. 10 Avance Regional, La pandemia COVID Aprovechar las importante en la provincial 19 exige que los experiencias digitalización de y distrital procesos se realicen desarrolladas por las actividades mediante medios diversos sectores de comerciales y de digitales tanto la la juventud en la servicios capacitación, transferencia de transferencia de conocimientos conocimientos mediante medios digitales.

DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VARIABLES Dimensiones Problemas públicos Variables Agrícola Bajos rendimientos Pobreza monetaria Pecuaria Bajos niveles de Baja competitividad producción y productividad Minero Contaminación de los Suelos degradados y agua suelos y cuerpos de agua contaminada Industria Tecnología artesanal y de Baja productividad y calidad bajo rendimiento de los bienes producidos Tecnologías de Baja conectividad y poca Baja competitividad en los información y cobertura de internet mercados comunicación

Matriz para la identificación de variables (problemas) Dimensió Problemas Condición Aspecto Variable Actores que n de cambio (b) (a+b) influyen en (a) las variables DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Económic Bajos niveles Conocimient Suelo y Conocimient GORE a y de o agua o agrícola en Apurímac, productiv rendimiento el manejo de agricultores, a agrícola suelo y agua comisión de regantes, DRA Económic Baja Ejecución de Apuríma Sistemas de GORE a y cobertura de sistemas de c y riego integral Apurímac, productiv riego en la riego provincia en Apurímac agricultores, a superficie integral s y sus comisión de agropecuaria provincias regantes, DRA Económic Mayoría de Insumos Apuríma Mayor GORE a y UA no usan certificados c y competitivida Apurímac, productiv insumos de alto provincia d de la agricultores, a certificados rendimiento s producción comisión de agrícola regantes, DRA Económic Precariedad Cobertizos, Apuríma Mayor GORE a y de las UA en bañaderos, c y competitivida Apurímac, productiv infraestructu almacenes, provincia d de la agricultores, a ra productiva galpones s producción comisión de genera para pecuaria y regantes, pérdidas mejorar agrícola DRA económicas producción y calidad Económic Reducción Reactivar las Apuríma Empleo e GORE a y del empleo y actividades c y ingresos Apurímac, productiv los ingresos económicas provincia reactiva el Gerencias de a por la entre ellas la s conjunto de infraestructu pandemia del construcción la economía ra y covid 19 desarrollo económico

Matriz para la identificación de variables (potencialidades) Dimensi Potencialida Condición de Aspecto (b) Variable Actores ón d cambio (a) (a+b) que influyen en las variables Económi Existencia de Conocimient Suelo y agua Conocimient GORE ca y superficie o (ejecutar o en el Apurímac, producti agropecuaria (Capacitación sistemas de manejo de agricultor va para la y Asistencia riego suelo y agua es, ampliación técnica) eficientes) con comisión de cultivos de DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

transitorios y tecnología regantes, permanente apropiada DRA Económi Existencia de Suelos Existencia en Plantones GORE ca y condiciones apropiados, cada zona de certificados, Apurímac, producti para oferta viveros fertilización agricultor va Incrementar continua de certificados, adecuada de es, la producción agua de capacitación acuerdo al comisión de palta que riego, y asistencia tipo de de es un conocimiento técnica, plantación, regantes, producto de sobre el acceso a vías cosecha y DRA, INIA, exportación manejo del de post cosecha SENASA, producto transporte y con apoyo de productor mercados medios es adecuados organizad os de palta Económi Incremento Capacitación Constitución Mayor GORE ca y del hato y asistencia de un centro competitivid Apurímac, producti ganadero de técnica para de genética ad en el ganaderos va mayor el manejo de para mejora mercado , comisión rendimiento ganado de vacunos, mediante el de mejorado porcinos, incremento regantes, para una ovinos y de oferta de DRA, INIA, mayor alpacunos ganado y SENASA, producción derivados de productor calidad es de leche, alpacunos. Económi Incremento Capacitación Construcció Mayor GORE ca y en la y asistencia n de competitivid Apurímac, producti producción técnica en el semilleros ad en la comisión va de papas cultivo de en las zonas producción de nativas papas nativas de de papa por regantes, expansión calidad y DRA, INIA, agrícola precio SENASA, aptas para productor este cultivo es de papa Económi Transformaci Capacitación Incremento Competitivid GORE ca y ón de la y asistencia de la ad en base a Apurímac, producti actividad técnica hacía competitivid la aplicación pequeños va primaria los ad de los de las productor especialment emprendedo bienes tecnologías es e de la res que transformad de industriale producción procesan la os con información, s, SENATI, agraria producción aplicación de que produce colegio de agraria tecnologías para nichos ingenieros de de mercado , Cámara información DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

de Comercio

PRIORIZACIÓN DE VARIABLES N° Variables Criterio Criterio Criterio3 Puntaje total 1 2 (promedio) 1 Conocimiento agrícola 5 2 2 3 2 Sistemas de riego 5 2 2 3 integral 3 competitividad agrícola 5 2 2 3 4 Competitividad 5 2 2 3 pecuaria 5 Reactivación 5 2 4 3.66 económica 6 Insumos de alta 5 1 1 2.33 productividad 7 Competitividad 5 1 1 2.33 productiva 8 Conectividad a los 5 2 2 3 mercados 9 Tecnologías de 5 2 4 3.66 información 10 Transformación de la 5 2 2 3 actividad primaria Criterio 1: 1: muy bajo impacto; 2: Bajo impacto; 3: Impacto medio; 4: Alto impacto y 5: Muy alto impacto. Criterio 2: 1: Muy favorable; 2: Favorable; 3: Incierta; 4: Desfavorable y 5: Muy desfavorable Criterio 3: 1: Muy positivo; 2: Positivo; 3: Estacional; 4: Negativo; 5: Muy negativo. Descripción de la imagen del territorio actual para Apurímac El departamento de Apurímac está ubicado en la sierra sur del Perú, limita con los departamentos. Sus límites interdepartamentales son: por el Norte, los departamentos de Ayacucho y Cusco; por el Este, el departamento de Cusco; por el Sur, los departamentos de Arequipa y Ayacucho; y, por el Este, el departamento de Ayacucho. El departamento está compuesto por siete provincias y 84 distritos en donde habitan 405, 759 personas, respectivamente; en una superficie de 21, 117 km2. La región Apurímac está ubicada en las estribaciones de la faja sub-andina de la Cordillera Oriental denominada la Cordillera del Vilcabamba, que determina una topografía accidentada y abrupta, con rasgos que van desde altas cumbres, colinas onduladas, quebradas y valles profundos que acondicionan una diversidad de microclimas y pisos ecológicos con imponentes paisajes naturales. Cuenta con una superficie de 21 117 km2 que representa el 1,63% del área total del país ocupando el puesto 19° en el ranking regional por superficie; su capital es la ciudad de Abancay ubicada en las coordenadas 729 461mE y 8 491 376mN, a una altitud de 2 378 msnm. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

El departamento de Apurímac está dividido políticamente en 7 provincias y 84 distritos, distribuidos de la siguiente manera: Abancay (09 distritos), Andahuaylas (20 distritos), Antabamba (07 distritos), Aymaraes (17distritos), Cotabambas (06 distritos), Chincheros (11 distritos) y Grau (14 distritos). Apurímac pertenece a dos mancomunidades regionales: la Mancomunidad Regional de los Andes, conformada por las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, creada con acta suscrita el 14 de abril de 2012, y por las regiones de Ica y Junín que se incorporaron posteriormente; y a la Mancomunidad Regional Macrorregión Sur del Perú, compuesta por las regiones Apurímac, Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y Madre de Dios, que se constituyó en la ciudad de Tacna, el 29 de marzo del 2016, con el propósito de consolidarse como un importante bloque político regional con objetivos en común sobre proyectos energéticos y de desarrollo hídrico. Su altitud varía desde los 973 msnm en el encuentro del río Pampas con el río Apurímac en el distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, hasta los 5, 437 msnm ubicado en el pico Toro Rumi del nevado Huanso, en el distrito de Oropesa, provincia de Antabamba. El drenaje hidrográfico del departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y casi todos sus ríos pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Apurímac que forma un cañón profundo y sus tributarios presentan un drenaje en enrejado y forman conos de deyección. Las otras cuatro unidades hidrográficas que son tributarias del río Apurímac (Santo Tomas, Vilcabamba, Pachachaca y Pampas) presentan un drenaje dendrítico y sus tributarios toman la formas subdendríticas. Así mismo, cuenta con 317 lagunas que son una reserva importante de este recurso hídrico, siendo las más extensas e importantes las lagunas de Pacucha (Andahuaylas), Huacullo (Antabamba) y Taccata (Grau). Sobre la cuenca hidrográfica se generan las unidades hidrográficas denominadas subcuencas, microcuencas e intercuencas, que en total son 72. El clima de la región Apurímac es variado de acuerdo a los pisos de altitud: cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac, Pampas y Pachachaca; templado y seco en las altitudes medias; frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña; y, muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así, en Antabamba, a 3 636 m.s.n.m. en el mes de octubre, la temperatura diurna llega hasta 25ºC y en las noches desciende hasta 3ºC y en el mes de junio, período de invierno, la temperatura máxima diurna llega a 20.2ºC y en las noches baja a -6ºC. Las precipitaciones son abundantes de diciembre a abril y el período seco, con lluvias escasas, de mayo a noviembre. La provincia más poblada es Andahuaylas, que concentra el 35.11% de la población; seguida de las provincias de Abancay (27.04%) y Cotabambas (12.48%) (INEI, 2017). La capital del departamento es la ciudad de Abancay, ubicada en la provincia de mismo nombre, a 2, 200 msnm (Gobierno Regional Apurímac, 2019). Esta alta concentración de DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR la población en la capital del departamento provoca una alta demanda de servicios públicos y pone en tensión la capacidad de respuesta local. Por otro lado, la población se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, seguido por el comercio, la actividad manufacturera, la extracción minera; dependiendo de la provincia en la que se ubique. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión Sociodemográfica (Parte 1) Autor: Eddy Corazao Teves APURIMAC EN EL CONTEXTO NACIONAL Salud Apurímac es un departamento ubicado en el sur del Perú, dentro del trapecio andino y conforma estratégicamente uno de los grandes corredores transoceánicos del sur del país. Participa cada vez mas activamente en las vertientes de desarrollo socio económico regional y nacional por constituir un escenario geopolítico apropiado, que genera un creciente flujo socio económico, tanto por la generación de polos de desarrollo en la actividad productiva como por el fortalecimiento de corredores socio económicos con los departamentos colindantes. Conforma, junto con los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junin la Mancomunidad los Andes, para implementar los objetivos descritos en el artículo 5º de la Ley de Mancomunidad Regional, a través de las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación que se establezcan entre sí y con las entidades públicas y/o privadas que correspondan8 El desempeño de la región como entidad administrativa, es decir como Gobierno Regional a los compromisos del país frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido creciente e importante en los últimos años. Respecto a la reducción de la pobreza (ODS 1) el desempeño de Apurímac es importante, habiendo disminuido de 62.5 % en 2010 a 30.5% en 2019 y la pobreza extrema, de 22.2 en 2011 a 6.8 en 2019. Sin embargo, en el año 2019, el 20,2% de la población del país, se encontraban en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. La población rural del país tenia una incidencia de pobreza monetaria total de 40.8%. En la sierra rural del país la pobreza es de 45.2% 9. Según el perfil de la pobreza, los grupos etarios mas afectados por la pobreza son los niños y niñas de 0-4 años (31%), entre 5 y 9 años (28.5%) y entre 10 y 14 años (28%). Según lengua materna la pobreza es mayor en poblaciones con lengua nativa (30.5%), frente a los castellano hablantes (17.6%) y según la autopercepción del origen étnico, entre los nativos la pobreza es de 27%, entre los negros, mulatos, zambos la pobreza es de 30.3%, blancos 18.8%, mestizos 14%. La pandemia por COVID 19 ha afectado severamente la salud y la economía de la población peruana y mundial. En el plano económico, el Perú́ ha sido uno de los países más afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI) de 11.1% en el 2020. Según las proyecciones realizadas por estudios recientes 10 la pobreza

8 Integrantes de la Mancomunidad Los Andes. https://www.mancomunidadregionaldelosandes.gob.pe/index.php 9 Informe de Pobreza 2019. https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf 10 Informe de COVID–19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de salud y educación de las niñas, niños y adolescentes en el Perú Estimaciones 2020-2021. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR habría incrementado a 30.3% en el 2020 y recuperarse a 25.8 en el 2021 y la pobreza extrema se habría duplicado de 2.8% en 2019 a 6.3% en 2020 y una recuperación a 3.6% en 2021. Aun el impacto en Apurímac no es objeto de un informe detallado. En cuanto a la desnutrición crónica infantil (hambre cero, ODS 2) ha pasado de 27.3% en el 2013-14 a 16.1 en el 2019 y un incremento a 17.5 en el 2020, mientras que el promedio de país ha pasado de 14.6 a 12.2 en el mismo periodo, con mejora a 12.1 en 2020. Las cifras de anemia han pasado de 53 % en 2013-2014 a 47.9% en 2019 y un incremento a 49.9% en 2020. En el país este indicador ha pasado de 46.8% a 38.9% en el mismo periodo con un incremento a 40% en el 2020. El ODS 3 esta referido a la salud y el bienestar, con énfasis en la salud infantil, la salud materna, y la contención del VIH SIDA y otras enfermedades transmisibles. La mortalidad infantil ha tenido una involución de 35 por 1000 nacidos vivos en 2007-2008 a 18 en 2016-2017, mientras que en el país ha disminuido de 33 a 16 muertes x 1000 NV en el mismo periodo. La mortalidad materna se ha producido 15 muertes en el periodo de 2014-2020, con tendencia decreciente y episódica. La RM x 100,000 NV ha ido disminuyendo de manera constante en el país en los últimos 15 años de 101.2 en el 2000 a 60.7 en el 2016.11 En las dos ultimas décadas la los casos de muertes maternas han ido disminuyendo en Apurímac hasta encontrarse muy por debajo la mayoría de departamentos. Entre el 2015 y el 2020, el porcentaje de partos institucionales y atendidos por el equipo de salud estuvo entre 98% y 99%. El 80% de gestantes recibió su primer control en el primer trimestre, similar al promedio nacional12. En cuanto a VIH- SIDA, en 2018 se notificaron 15 casos positivos, en 2019 se notificaron 22 casos y en el 2020 se registraron 7 casos. En el Perú se reportaron 7767, 8447 y 3032 casos en los respectivos años. La poca captación del año 2020 posiblemente esta relacionado a la restricción de la atención para morbilidad ajena a la pandemia. La respuesta del estado para cumplir este objetivo es lo relacionado a las necesidades de recursos humanos. En 2017, en Apurímac habían 11.2 médicos, 23 enfermeros y 10.3 obstetras por 10000 habitantes, constituyendo la segunda en el país en densidad de profesionales. La OMS recomienda que mínimamente debe haber 23 profesionales por 10000 habitantes para brindar una atención básica. En ese año en el Perú habían 12.8 médicos, 14 enfermeros y 5 obstetras por 10000 habitantes, con una distribución concentrada en Callao y Lima. 13 Algunos indicadores emblemáticos. Se muestran algunos indicadores importantes del desempeño de la gestión social relacionada a la salud pública en el departamento y su relacionamiento al contexto https://www.unicef.org/peru/informes/covid-19-impacto-pobreza-y-desigualdad-en-ninas-ninos-y- adolescentes--estimaciones2020-2021.

11 Estimación de la Razón de Muerte Materna en el Perú al 2016. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5181.pdf 12 ENDES 2020. Indicadores de Resultado de los Programas Presupuestales 2015-2010. 13 Análisis de la Situación de Salud del Perú 2018. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR nacional. Estos están referidos específicamente a los determinantes sociales de la salud, como parte de la descripción del territorio Índice de Desarrollo Humano (2017)14 Provincia Población Esperanza Población Años de Ingreso IDH de vida al (18 años) educación familiar per nacer con Educ. (Poblac. 25 cápita secundaria y más) completa 429,283 69.78 65.47 6.71 516.79 0.4109 Abancay 102,554 72.29 74.04 8.74 771.42 0.5213 Andahuaylas 158,685 76.05 69.88 6.24 500.54 0.4219 Antabamba 12,197 55.23 53.21 6.31 436.29 0.3231 Aymaraes 28,929 66.21 59.48 6.09 414.12 0.3551 Cotabambas 51,253 71.96 71.69 5.67 402.15 0.3721 Chincheros 52,468 70.38 63.33 5.58 358.94 0.3443 Grau 23,198 64.30 61.79 6.02 282.97 0.3045

El Perú es aún un país con altas desigualdades e inequidades, que se expresan en una extensión alta del rango de diferencias en el IDH entre regiones. Mientras que Lima tiene 0.7157 Huncavelica tiene 0.3357, Arequipa 0.6345. Las diferencias con los departamentos vecinos no es grande, Ayacucho tiene 0.4096 y cusco 0.4701sin embargo en este indicador queda un trecho por recorrer.

MORTALIDAD INFANTIL X 1000 NV 40 35 35 33 30 27 25 22 22 20 20 20 18 15 16 10 5 0 2007.2008 2010-2011 2013-2014 2016-2017 2017-2018

APURIMAC PERU

Fuente: INEI Si bien hubo una disminución constante de la mortalidad infantil en los últimos 15 años en el país y en la región Apurímac, aun hay causales prevenibles que pueden hacer mejorar esta cifra como es la mortalidad neonatal, que constituye mas de la mitad de las muertes durante el primer año de vida. Nuestra distancia con el promedio nacional todavía es alta, 18 contra 12.6 x 1000 NV.

14 Indice de Desarrollo Humano. https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-humano-idh/ DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Algunos indicadores emblemáticos: ENAHO (INEI)15

Apurímac Perú

Desde 2010 ha ocurrido una disminución paulatina de la pobreza monetaria total. Aun así en año 2019 casi un tercio de la población apurimeña se encuentra en esa condición. La brecha, con relación las cifras nacionales todavía es alta (9 puntos porcentuales)

Apurimac Peru.

Las cifras de la pobreza extrema En el año 2019 prácticamente en Apurímac se mantiene la pobreza extrema de 5.6%, el doble que el obtenido para el nivel nacional. Estas cifras pueden alterar su tendencia para el año 2020 por cuanto el efecto de la pandemia ha generado desafíos inmensos y ahondar la brecha principalmente en población vulnerable y en condición de exclusión. Otro indicador referencial para una descripción territorial es la desnutrición crónica en menores de 5 años. Su involución paulatina se encuentra aun con una brecha alta, de aproximadamente 5 pp.

15 Redinforma MIDIS. Indicadores emblematicos.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 5 AÑOS Segun patron OMS (2013-2019) 30 27.3 22.3 25 20 20.9 20.1 20 16.1 17.5 15 10 14.6 14.4 13.1 12.9 12.2 12.2 12.1 5 0 2013-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

APURIMAC PERU

FUENTE: ENDES 2020 INEI Las cifras de anemia infantil constituyen uno de nuestros grandes retos como sociedad, puesto que es un departamento que por su dificultad en acceso a servicios y otras desventajas es difícil revertirlas. 17.5% para DC Sin embargo el hecho que hay políticas en curso, presupuesto con algo más de dedicación y estrategias participativas abriga la esperanza que se superen metas.

ANEMIA EN MENORES DE 6 A 35 MESES 2013-2020 56.8 60 53 53.5 54.2 53.2 47.9 49.9 50

40 46.8 43.5 43.6 43.6 43.5 40 30 38.9

20

10

0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

APURIMAC PERU

FUENTE: ENDES 2020 INEI Las vacunas para la edad, principalmente en la primera infancia y específicamente antes de los tres años, dan cuenta de la forma como, con políticas en materia de promoción de la salud y la gestión de la logística en todo el campo de las inmunizaciones. Las cifras de Apurímac vienen a estar por encima de las cifras del promedio nacional (47.9 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

VACUNAS BASICAS COMPLETAS EN MENORES DE 12 MESES. (Directiva Sanitaria N° 014-MINSA/DGSP-V.01 RM Nº 610-2007/MINSA) 92.1 100 87.8 85.5 86.9 88 87.2 80 78.9 80.9 82.4 79.6 74 60 69.4 40

20

0 2015 2016 2017 2018 2019 2020

APURIMAC PERU

FUENTE: ENDES 2020 INEI

PORCENTAJE DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) PARA SU EDAD 70 60 58.8 62.1 60 60.9 62.9 54.9 61 62.1 50 58.3 60.1 46.8 40 38.9 30 20 10 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020

APURIMAC PERU

FUENTE: ENDES 2020 INEI

Organización territorial. La organización territorial del departamento obedece al contexto histórico, social y político.

 7 Provincias.  84 distritos  4677 Centros poblados, caseríos, anexos.  432 Comunidades campesinas reconocidas16

16 Directorio nacional de Centros Poblados. INEI Censo 2017 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

PROVINCIA ABANCAY DISTRITOS 9 CENTROS POBLADOS 818

COMUNIDADES CAMPESINAS. 66

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Análisis demográfico. Para efectos de la descripción territorial inicial y de e acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Andahuaylas, con 142 mil 477 personas, agrupando poco más de la tercera parte de la población del departamento (35,1%). Le sigue la provincia de Abancay, que alberga 110 mil 520 habitantes (27,2%), mientras que la provincia de Antabamba es la menos poblada, con 11 mil 310 habitantes (2,8%). En el periodo intercensal 2007 y 2017, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual es mayor en la provincia Abancay, con un aumento de la población de 15,0%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,4%.Por el contrario, las provincias que presentan decrecimiento son Andahuaylas (-0,1%), Antabamba (- 0,8%), Aymaraes (-1,9%), Chincheros (-1,3%) y Grau (-1,7%)17. Según este censo, el 45,8% de la población pertenece al área urbana y el 54,2% corresponde al área rural. Los porcentajes más altos de la población urbana se encuentran en Abancay (72,1%) y Andahuaylas (48,6%); en tanto que, Grau (14,6%) registra el menor porcentaje y Antabamba no tiene población urbana. En el área rural, la totalidad de la población de la provincia de Antabamba es rural, en tanto que, Grau (85,4%) y Aymaraes (82,3%) presentan los porcentajes más altos. Las provincias de Abancay (42,9%), y Andahuaylas (37,2%), agrupan la mayor población del área urbana (80,1%) del departamento. Por el contrario, las provincias con menor población urbana son Aymaraes (2,3%) y Grau (1,7%). En el área rural, la provincia de Andahuaylas concentra la mayor parte de la población rural (33,3%), mientras que las

17 INEI. Informe de Censo 2017. Tomo 1. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1557/

CUADRO Nº 2.4 APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Absoluto y porcentaje)

Urbana Rural Provincia Total Absoluto % Absoluto %

Total 405 759 185 964 100,0 219 795 100,0

Abancay 110 520 79 657 42,9 30 863 14,0 Andahuaylas 142 477 69 220 37,2 73 257 33,3 Antabamba 11 310 - - 11 310 5,1 Aymaraes 24 307 4 297 2,3 20 010 9,1 Cotabambas 50 656 15 853 8,5 34 803 15,8 Chincheros 45 247 13 832 7,4 31 415 14,3 Grau 21 242 3 105 1,7 18 137 8,3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

2.1.3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y EDAD

a) Estructura de la población

La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo hacia la cúspide. El censo 2017 presenta una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor.

Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la población comprendida en el grupo de edad de 0 a 4 años mostrando reducción de la nDOCUMENTOatalidad. Este mis mDEo cTRABAJOomportami e–n tNOo, se DIFUNDIR presenta en los grupos de 5 a 19 años, observándose un decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 14 años.

A provinciaspartir del gr umenospo de 2 pobladas0 a 24 año sson de Antabambaedad, se obse r(5,1%),va un in cAymaraesremento pro (9,1%)gresivo dye Grau la po b(8,3%)lación, enlo q elue indepartamento.dica que existe un aumento de las personas en edad de trabajar; este incremento es en hombres y mujeres.

La estructura de la población. GRÁFICO N°2.1 APURÍMAC: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2007 – 2017 (Porcentaje)

Grupos de edad

80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% Censo 2007 Censo 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. Según el censo 2017 presenta una base más26 reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. El índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 98,0%, es decir, el número de hombres es menor al número de mujeres DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

El 28,9% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 44,8% y en 2007, fue de 37,5%. La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 49,2% en 1993, a 55,0% en el 2007 y a 61,7% en el 2017. Condición de migración. Según el censo 2017, el 92,0% de la población reside en el lugar donde nació, es decir, en el mismo departamento de Apurímac, que representa 374 mil 429 personas; mientras que el 7,9% nació en un departamento diferente al de su residencia actual (32 mil 110 personas) y el 0,1% declaró haber nacido en otro país (442 personas). Es pertinente actualizar la condición de migración, debido a que en los últimos tres años hemos recibido como país una inmigración extranjera importante. El departamento de Apurímac fue receptor de inmigrantes de toda la vida, es decir, personas que no nacieron en este departamento, con un total de 32 mil 110 habitantes. El mayor porcentaje proviene del departamento de Cusco (29,1%), le sigue Lima (24,3%) que en su conjunto representan el 53,4% del total de inmigrantes. Respecto a la población emigrante (226 mil 581 personas), es decir, a los que residen en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que los departamentos de mayor preferencia por la población para emigrar son Lima (61,1%), seguido de Cusco (11,3%), que en conjunto representan el 72,4% del total de la población emigrante. El 94,1% (349 mil 149) de las personas que viven en Apurímac, mantienen su residencia desde hace cinco años antes del censo (2012-2017); mientras que la población que cambió de residencia durante el periodo 2012 – 2017 (migración reciente), corresponde a 22 mil 68 personas (5,9%). En ese periodo Apurímac recibió a 21 mil 479 personas, de las cuales la mayor población procede del departamento Lima (42,5%), seguido de Cusco (20,3%) y Arequipa (5,8%) y DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR partieron de Apurímac 28 mil 161 personas, siendo Lima el departamento de mayor atracción (45,7%), luego Cusco (20,3%), y Arequipa (10,0%). Nivel Educativo. Según los resultados del censo 2017, explorando el nivel educativo, se muestra que la población que alcanzó a estudiar algún año de educación secundaria fue de 105 mil 443 (36,6%) seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de educación superior fueron 72 mil 534 (25,1%). La provincia que tiene un mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Abancay (38,4%); mientras que la provincia de Chincheros presenta el menor porcentaje (13,9%). Por otro lado, la provincia de Antabamba (38,9%) registró el mayor porcentaje de la población que alcanzó algún año de educación secundaria; y el porcentaje más bajo se presentó en la provincia de Abancay (34,5%). La provincia de Chincheros presenta el mayor porcentaje de población que alcanzó algún año o grado de educación primaria, con 29,1%; seguido de Aymaraes con 28,6% y Antabamba con 27,4%. En cuanto a la población que no alcanzó estudiar algún nivel de educación, el mayor porcentaje se encuentra en la provincia de Cotabambas (20,2%); mientras que la provincia de Abancay presentó el porcentaje más bajo (8,7%).

En el censo 2017 se registraron 125 mil 498 personas de 3 a 24 años de edad que se encontraban asistiendo a una institución educativa, escuela o colegio, instituto superior o universidad, que representa una tasa de asistencia de 76,7%. La mayor asistencia se concentra en los grupos de 6 a 11 y de 12 a 16 años de edad, con 46 mil 343 personas y 39 mil 119 personas, respectivamente; es decir, representan el 68,1% de la población que asiste (125 mil 498 personas). Por sexo, la mayor asistencia se encuentra en la población masculina con 63 mil 519 personas; mientras que, en la población femenina, es de 61 mil 979 personas. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Analfabetismo. Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Apurímac existen 48 mil 373 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 16,8% de la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor número de mujeres analfabetas (24,9%) que hombres analfabetos (8,3%). Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (24,6%) que en el área urbana (7,6%). En el periodo intercensal 2007 y 2017, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó en 6 mil 361 personas, es decir, decreció en 4,9 puntos porcentuales.

Lengua materna. En el departamento de Apurímac, el 70,75% de la población de 5 y más años de edad, manifestó que el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez es quechua; mientras que, el 28,45% de la población declaró haber aprendido castellano. Las provincias con más del 75,00% de población que declaró el quechua como idioma con el que aprendió a hablar en su niñez, son Grau (86,42%), Antabamba (79,25%), otabambas (78,63%), Chincheros (76,54%) y Andahuaylas (75,73%). Asimismo, la provincia de Abancay presenta el mayor porcentaje de la población que declaró haber aprendido a hablar en castellano (45,54%).

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Porcentaje) CASTELLANO QUECHUA AYMARA TOTAL 28.4 70.8 0.2 ABANCAY 45.5 53.6 0.2 ANDAHUAYLAS 23.6 75.7 0.2 ANTABAMBA 18.9 79.3 0.7 AYMARAES 24.5 74.8 0.1 COTABAMBAS 20.5 78.6 0.3 CHINCHEROS 22.7 76.5 0.1 GRAU 12.7 86.4 0.2 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Auto identificación étnica. En el departamento de Apurímac el 84,1% de la población de 12 y más años de edad, se reconoce como quechua, mientras que el 9,9% manifestó identificarse como mestizo. Con un menor porcentaje (2,5%) existe población que se autoidentifica como perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario. En el área urbana y rural, se observa que el 78,1% de la población urbana se autoidentifica como quechua, así como el 89,2% de las personas que viven en el área rural.

Tenencia de documento de identidad. El censo del 2017 indica que en Apurimac 852 personas (0,3%) de la población total de 18 y más años de edad, no tienen Documento Nacional de Identidad (DNI). La provincia de Cotabambas presenta el porcentaje más alto de población sin Documento Nacional de Identidad (0,8%), seguido de Antabamba y Grau con 0,4% cada uno; mientras que, Aymaraes y Chincheros, registran los porcentajes más bajos con 0,1% cada uno. Por área urbana y rural, el porcentaje de la población de 18 y más años de edad que no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) es igual con 0,3% para cada área

Población en edad de trabajar. En el departamento de Apurímac, la Población en Edad de Trabajar (PET) de 14 y más años de edad ha registrado 296 mil 740 personas, las cuales representan el 73,1% de la población total. Las provincias cuya tasa de participación superan el promedio del departamento son Abancay (75,0%), Antabamba (74,1%) y Aymaraes (76,5%); mientras que, las provincias de Cotabambas (71,6%) y Chincheros (70,8%) presentan menores porcentajes de participación de la Población en Edad de Trabajar. Comparando con el censo 2007, la provincia de Abancay mostró el mayor aumento de la PET, en el 2007 fue de 65 mil 95 personas y pasó a 82 mil 837 en el 2017, se incrementó en 17 mil 742 personas; mientras que la provincia de Aymaraes, registró el decrecimiento más alto de la PET, pasando de 20 mil 127 personas en el año 2007 a 18 mil 584 en el 2017, lo que significó una disminución de 1 mil 543 personas. El 49,1% (145 mil 575 personas) son hombres y el 50,9% (151 mil 165 personas) son mujeres. El 54,0% (160 mil 108 personas) DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR reside en el área rural y el 46,0% (136 mil 632 personas) vive en el área urbana. La PET urbana presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 4,1%, a diferencia de la PET rural que registra una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 0,7%.

Estado conyugal. Las personas de 12 y más años de edad que residen en el área urbana, cuyo estado civil es soltero/a, aumentaron de 40,262 en el 2007 a 55,479 personas en el año 2017. Asimismo, las personas con estado civil conviviente se incrementaron de 21,768 a 39, 386, y las personas casadas aumentaron de 29, 864 a 37,290. En el área rural, se evidencia cambios importantes: en primer lugar, el aumento en el porcentaje de convivientes, de 19,8% (37,195 personas) en el 2007 a 23,2% (39,676) en el 2017; en segundo lugar, la disminución de las personas solteras que pasaron de 31,7% a 29,3%; así como, de las personas casadas, de 39,4% a 36,8%. (Censo 2017)

Fecundidad. Según los resultados del censo 2017, la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) asciende a 100 mil 749 mujeres, lo que representa el 49,2% del total de mujeres del departamento de Apurímac (204 mil 958). El promedio de hijos por mujer es de 1,8

APURÍMAC: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CENSADAS, NÚMERO Y PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, SEGÚN PROVINCIA, 2017 MEF Hijos nacidos vivos Promedio de Hijos por Mujer TOTAL 100749 230476 1.8 ABANCAY 30406 46412 1.5 ANDAHUAYLAS 36724 80744 1.8 ANTABAMBA 2329 5290 2.3 AYMARAES 5115 11139 2.2 COTABAMBAS 11266 24027 2.1 CHINCHEROS 10356 22901 2.2 GRAU 4553 9714 2.1 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017. Población con alguna dificultad o limitación permanente. Según el censo 2017, en el departamento de Apurímac, el 10,8% (43 mil 843) de la población censada presentó alguna dificultad o limitación permanente, mientras que el 89,2% (361 mil 916) de personas no presentaron dificultad o limitación permanente. La población femenina presenta el mayor porcentaje, al declarar tener alguna dificultad o limitación permanente (11,6%) en comparación con la población masculina (10,0%). Por área de residencia, se observa que en el área urbana el porcentaje de la población que informó alguna dificultad o limitación permanente fue de 9,7%; mientras que en el área rural alcanzó el 11,8%. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA, CON ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE, SEGÚN PROVINCIA, 2017 (Absoluto y porcentaje) TOTAL Con alguna dificultad o % limitación permanente TOTAL 405759 43843 10.8 ABANCAY 110520 11377 10.3 ANDAHUAYLAS 142477 15259 10.7 ANTABAMBA 11310 1533 13.6 AYMARAES 24307 3036 12.5 COTABAMBAS 50656 5221 10.3 CHINCHEROS 45247 4415 9.8 GRAU 21242 3002 14.1 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Tipo de vivienda. Según los resultados del censo 2017, existen 181 mil 374 viviendas particulares distribuidos según la siguiente tabla.

APURÍMAC: VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2017 (Absoluto y porcentaje)

TOTAL 181374 100.00 Casa independiente 168495 92.90 Departamento en edificio 1715 0.90 Vivienda en quinta 600 0.30 Vivienda en casa de vecindad 5441 3.00 Choza o cabaña 4739 2.60 Vivienda improvisada 289 0.20 Local no destinado para habitación humana 95 0.10 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. De este total, el mayor porcentaje se registra en las casas independientes con 92,9% (168 mil 495) seguido de las viviendas en casa de vecindad con 3,0% (5 mil 441) y choza o cabaña con 2,6% (4 mil 739); mientras que las viviendas que comprenden departamentos en edificio, viviendas en quinta, viviendas improvisadas y locales no destinados para habitación humana, representan en conjunto el 1,5%. Del total de viviendas particulares con personas presentes, el 77,4% (93 mil 377) son propias, el 16,2% (19 mil 553) son alquiladas y el 6,3% (7 mil 555) son viviendas cedidas por el centro de trabajo, otro hogar o institución.

Abastecimiento de agua. En el departamento de Apurímac, según el censo 2017, el 56,3% de las viviendas tiene abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, seguida del 28,3% que cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; el 5,9% se DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR abastece de pozo y el 4,9% de las viviendas son abastecidas de agua a través de pilón o pileta de uso público, para el consumo humano

APURÍMAC: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2017 (Absoluto y porcentaje) Total 120548 100 Red pública dentro de la vivienda 67910 56.3 Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 34117 28.3 Pilón o pileta de uso público 5887 4.9 Camión-cisterna u otro similar 36 0 Pozo 7059 5.9 Río, acequia, manantial o similar Otro 1/ 4694 3.9 Otro 845 0.7 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Servicio Higiénico. En Apurímac, las viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a la red pública, dentro o fuera de la vivienda representan el 50,1% y las que acceden a pozo ciego o negro alcanzan el 27,8%. Cabe señalar, que el 10,8% de viviendas utiliza otro tipo de eliminación de excretas (campo abierto, al aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros), y el 5,4% cuenta con pozo séptico.

APURÍMAC: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO 2017 (Absoluto y porcentaje) Total 120548 100 Red pública de desague dentro de la vivienda 43537 36.2 Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 16789 13.9 Pozo septico 6529 5.4 Letrina 6648 5.5 Pozo ciego o negro 33465 27.8 Río, acequia o canal. 532 0.4 Otro 13048 10.8 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 En las viviendas del área rural, el 42,0% utiliza pozo ciego o negro, el 24,8% cuenta con servicio higiénico por red pública dentro o fuera de la vivienda, y el 16,8% utiliza otro tipo de eliminación de excretas (campo abierto, al aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros). Alumbrado eléctrico. La información del censo 2017 indica que en Apurimac el 80,4% (96 mil 951) del total de viviendas particulares con ocupantes presentes disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que el 19,6% (23 mil 597), no dispone de este servicio. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En el área urbana, el porcentaje de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública (92,3%) es mayor que en el área rural (72,2%). Comunicaciones Uso de telecomunicaciones. Los hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, muestran un incremento intercensal en la tenencia de teléfono celular en 72 mil 644 (424,5%), en el servicio de conexión a tv por cable o satelital se incrementa en 13 mil 141 (378,8%) hogares y la disponibilidad del servicio de internet, en 10 mil 282 (1 061,1%) hogares. En cuanto a la tasa de crecimiento promedio anual, el servicio de internet presenta la mayor tasa de crecimiento de 27,8%, es decir, 1 mil 28 hogares acceden a este servicio de información y comunicación anualmente (Censo 2017) Uso de energia para cocinar los alimentos. En el departamento de Apurímac, el 70,8% de los hogares (89 mil 197) utiliza leña para cocinar sus alimentos, le sigue el 44,8% (56 mil 444) usa gas (balón GLP) y el 7,7% (9 mil 709) utiliza bosta, estiércol. En menor proporción usan electricidad (1,1%) y carbón (0,4%). En el área rural el 89,9% de los hogares utiliza leña para cocinar sus alimentos, seguido de gas (balón GLP) con el 23,8%.

APURÍMAC: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ENERGIA QUE UTILIZAN EN EL HOGAR PARA COCINAR LOS ALIMENTOS 2017 (Absoluto y porcentaje)

Total Urbana % Rural. % Total 126048 100 54,091 100 71957 100 Electricidad 1360 1.1 1006 1.9 354 0.5 Gas (Balon GLP) 56444 44.8 39324 72.7 17120 23.8 Carbon 471 0.4 260 0.5 211 0.3 Leña 89197 70.8 24519 45.3 64678 89.9 Bosta, estiercol 9709 7.7 583 1.1 9126 12.7 Otro 376 0.3 29 0.1 347 0.5 No cocinan 1749 1.4 1368 2.5 381 0.5 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

EL SISTEMA DE SALUD El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación y segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definción de obligaciones como en la producción de servicios, está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (EsSalud), los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú, los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada (Ley Nº 27813). Es coordinado a través del Consejo Nacional de Salud, presidido por el (la) ministro(a) de salud, con el objetivo de lograr el cuidado integral de la salud y avanzar hacia el aseguramiento universal en salud. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

SISTEMA DE SALUD

SUBSISTEMA SUBSISTEMA PUBLICO PRIVADO

REGIMEN REGIMEN SUBSIDIADO O CONTRIBUTIVO IPRESS NO IPRESS LUCRATIVAS CONTRIBUTIVO DIRECTO: LUCRATIVAS. INDIRECTO SEGURIDAD SOCIAL

NIVEL NACIONAL: INSTITUCIONES MINSA: Organos ADMINISTRADORAS desconcentrados y MINISTERIO DE INSTITUCIONES DE FONDOS DE organismos TRABAJO: ESSALUD ECLESIASTICAS. ASEGURAMIENTO adscritos y (IAFAS) programas

NIVEL REGIONAL: EPS PRIVADAS, DIRESA (1) GERENCIA DE RED CLINICAS Y EPS: HOSPITALES DEPENDIENTES DEL ASISTENCIAL DE CONSULLTORIOS CLINICAS. GOBIERNO ESSALUD RECTORIA PRIVADOS FINANCIAMIENTO Y REGIONAL PRESTACION: IPRESS

NIVEL LOCAL: EPS: HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS CENTROS DE SALUD ASISTENCIALES.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE APURIMAC-DIRESA. Institución Pública regional que promueve, previene, recupera y rehabilita la salud de las personas en todas sus etapas de vida, a través de servicios integrales,

ORGANOS DESCONCENTRADOS DE LA DIRESA. Unidades ejecutoras. 400-755: REGION APURIMAC-SALUD APURIMAC

401-756: REGION APURIMAC-SALUD

RED DE SALUD DE JOSE MARIA ARGUEDAS

RED DE SALUD DE SONDOR.

402-1037: REGION APURIMAC-HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA-ABANCAY

403-1038: REGION APURIMAC-HOSPITAL SUBREGIONAL DE ANDAHUAYLAS

404-1497: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD VIRGEN DE COCHARCAS

HOSPITAL DE CHINCHEROS.

405-1498: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD ABANCAY

406-1499: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD GRAU

407-1500: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD COTABAMBAS

408-1501: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD ANTABAMBA

409-1502: GOB. REG. APURIMAC - RED DE SALUD AYMARAES

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

A continuación se muestra el cuadro resumen de establecimientos de salud de la Región, los mismos que han sido tomados del registro de cada establecimiento en RENIPRESS18

MIN: MINSA; Es: EsSalud; Priv: Privados.

La pandemia por COVID 19 Las cifras de la pandemia en la región han tenido una evolucion creciente con una inflexion en los meses de Setiembre-Noviembre. Al 21 de Abril las cifras de casos, la tasa de incidencia por10000 habitantes y los fallecidos se muestran en el siguiente cuadri

Positivos TIA por 10000 Fallecidos Habitantes. Abancay 5202 509.75 147 Andahuaylas 4605 297.07 158 Antabamba 273 229.47 15 Aymaraes 439 148.52 13 Cotabambas 725 150.06 15 Chincheros 1073 200.31 42 Grau 290 121.7 18 Fuente: Sala Situacional. DIRESA

Analizando los casos, se da cuenta que una TIA por 10000 hab. Más alta es la de Abancay con 509.75 y Andahuaylas con 297 y Antabamba 229. En esa cantidad y la capacidad resolutiva de los hospitales

SITUACION: 29 DE ABRIL 2021 UCI ADULTO UCIN ADULTO HOSPITALIZACIO HOSPITALIZACION AHT ADULTO ADULTO

TO US DIS TO US DIS TO US DIS TO US DIS T O P T O P T O P T O P ESSALUD HOSPITAL SANTA MARGARITA 4 3 1 24

HOSPITAL ESSALUD ABANCAY 10 8 2 17 31 19 17 63

GOBIERN HOSPITAL CHICNCHEROS 24 13 11 O HOSPITAL REGIONAL GDV 10 30 47 28 19

18 Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. RENIPRESS. http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress- webapp/listadoEstablecimientosRegistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back-button DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

REGIONA HOSPITAL SUBREGIONAL DE 6 6 64 49 15 L ANDAHUAYLAS

HOSPIAL DE TAMBOBAMBA 10 2 8

PRIVADO HOSPITAL DIOSPI SUYANA 3 2 1 14 1 13

TOTAL 14 21 3 6 36 17 111 108 53 34 56 82

PACIENTES EN ESPERA

BRECHA Fuente: Sala situacional DIRESA. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZDc1NTE5MjgtNzhkNC00MGJhLThmZDUtY2VhNTJjNTExMjNhIiwidCI6ImQ2YjkzMDc0LWY 0YTAtNGZhZi04MTkyLTE4YjY0MzU3ZWQ1YiJ9&pageName=ReportSection402c07c01ed0957c14e8

Matriz de problemas públicos Matriz de problemas públicos Nro. Dimensione Problema Causas Indicador Descripció Tipo de s publico n Indicador. cualitativa Resultado/pr oducto. 1 Socio Desnutrició _ Carencia Porcentaje Resultado demografic n cronica calorico/proteica de niñas y a (salud) Infantil en la alimentación niños y cuidado integral. menores de 5 - Enfermedades años con prevalentes de la desnutrición infancia. crónica (patron de referencia OMS) 2 Socio Anemia - Carencia de Porcentaje Resultado demografic infantil alimentos ricos en de niñas y a (salud) hierro. niños - Enfermedades menores de 6 prevalentes de la a 35 meses infancia. de edad con anemia. 3 Socio Infeccion -Cambios Tasa de Resultado demografic Respiratoria estacionales. incidencia a (salud) aguda en la -Cuidado integral acumulada infancia precario. de IRA en menores de 5 años 4 Socio Enfermeda -Precaria higiene Tasa de Resultado demografic d diarreica y concumo de incidencia a (salud) aguda en la agua no tratada. acumulada infancia. - Entornos de EDA en insalubres. menores de 5 años DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

5 Socio Embarazo - Inicio precoz de Porcentaje Resultado demografic en RS. Educación de a (salud) adolescente sexual precaria. adolescentes s embarazadas 6 Socio VIH/SIDA - Información Resultado demografic carente. a (salud) - Relaciones sexuales desprotegidas (promiscuidad) 7 Socio TBC -Carencia Prevalencia Resultado demografic calorico proteica de VIH/SIDA a (salud) en la en la alimentación. población del - Variantes departament multidrogo o resistentes. 8 Socio Hepatitis B - Como ITS. Prevalencia Resultado demografic - Transfusiones de HEPATITIS a (salud) B en la población del departament o 9 Socio Diabetes - Exceso de Prevalencia Resultado demografic calorias de DIABETES a (salud) (carbohidratos en TIPO II en la la dieta, población sobrepeso- adulta del obesidad). departament - Estilo de vida o poco saludable 10 Socio Hpertensió - Transgresion Prevalencia Resultado demografic n alimentaria de HTA en la a (salud) (exesos que población conllevan a adulta del sobrepeso y departament obesidad). o - Estilo de vida (falta de actividad fisica, estress) 11 Socio Cancer Causalidad Prevalencia Resultado demografic especifica. de cander a (salud) hepatico, cancer de estomago, cancer de cuello uterino y cancer de mama en la población DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

adulta del departament o

12 Socio Violencia - Abuso de poder Porcentaje Resultado demografic contra la (machismo) de mujeres a (salud) mujer - Alta que sufrieron vulnerabilidad de violencia la mujer fisica y o sexual por el esposo o compañero 13 Socio Violencia - Ejercicio de Porcentaje Resultado demografic contra l@s poder (toxico) de de padres y a (salud) niñ@s y padres y madres que adolescente cuidadores. ejercen la s violencia fisica y psicologica como forma de educar a sus hijos 14 Socio Depresion - Poca Prevalencia Resultado demografic en la niñez y información. de a (salud) adolescenci - depresiñon a Cuidadores/padre en niños y s que no brindan niñas y afecto, adolescentes interacción y dialogo al NNA 15 Socio Incidencia - Prevención Tasa de Resultado demografic de infeccion primaria y incidencia de a (salud) por COVID secundaria por infección por 19 mejorar. COVID 19 - Focos de contagio prevlentes 16 Socio Mortalidad - Servicios Tasa de Resultado demografic por COVID desborados: mortalidad a (salud) 19 Camas UCI, por COVID 20 equipo humano, Tasa de oxigeno letalidad por COVID 19 17 Socio Deterioro - Confinamiento Prevalencia Resultado. demografic de la salud prolongado. de depresión a (salud) mental por - Manejo en diferentes COVID 19. (administración) grupos de la información. etarios y DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

transtornos de ansiedad.

MATRIZ DE BRECHAS MATRIZ DE BRECHAS N Problema Indicador Valor Valor Brechas de FUENTE ro observa deseado Resultado. do 1 Desnutrición Porcentaje de 17.5 < 5 9.7 INEI Indicadores de cronica niñas y niños Resultados de los Infantil menores de 5 Programas años con Presupuestales_ENDES_ desnutrición 2020 (1).pdf crónica (patron de referencia OMS) 2020 2 Anemia Porcentaje de 49.9 0 49.9 INEI Indicadores de infantil niñas y niños Resultados de los menores de 6 a Programas 35 meses de Presupuestales_ENDES_ edad con 2020 (1).pdf anemia. 2020 3 Infeccion Tasa de 325.7 < 200 125.70 DIRESA. Esradistica e Respiratoria incidencia informatica. aguda en la acumulada infancia anual (2020) de IRA en menores de 5 años/1000 niños menores de 5 años 4 Enfermedad Tasa de 94.16 20 74.16 DIRESA. Estadistica e diarreica incidencia informatica. aguda en la acumulada infancia. anual (2020) de EDA en menores de 5 años/1000 niños menores de 5 años 5 Embarazo en Porcentaje de 7 0 7 adolescentes adolescentes embarazadas 6 VIH/SIDA Tasa de 58.96 <20 38.96 DIRESA CDC MINSA. incidencia de https://www.dge.gob.p casos de e/vih/sala/index/fig1_C VIH/SIDA/10000 urvavih2/147 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

0 habitantes 2019

7 TBC Tasa de 18.5 < 5 13.5 DIRESA. ESTAdistica e morbilidad por informatica. TBC /100, 000 habit. en la población del departamento (2019) 8 Hepatitis B Tasa de 6.6 2 4.6 DIRESA. ESTAdistica e incidencia informatica. acumulada por hepatitis /100, 000 habit. en la población del departamento (2019) 9 Diabetes Tasa de 460 <20 78.2 Situación de la Vigilancia notificación de Casos , de Diabetes en el Perú, casos de 98.2 año 2019 Dr. Luis Revilla DIABETES TIPO II Tafur. (2019)/100000 http://www.dge.gob.pe hab. en la /portal/docs/tools/telec población adulta onferencia/2020/SE032 del 020/04.pdf departamento 1 Hpertensión Prevalencia de 10.80% <5% 5.80% INEI, enf. Transmisibles y 0 HTA en la notransmisibles. población https://www.inei.gob.p mayor de 15 e/media/MenuRecursiv años. o/publicaciones_digitale (porcentaje) s/Est/Lib1734/cap01.pd f 1 Cancer Prevalencia de 141.8 <20 121.8 Analisis de la situacion 1 cancer hepatico, del cancer en el Peru cancer de 2018. estomago, https://www.dge.gob.p cancer de cuello e/epipublic/uploads/asi uterino y cancer s/asis_2020.pdf de mama en la población adulta del departamento Tasa ajustada de mortalidad por cáncersegún departamento. Perú, 2016 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

/100000 habitantes

1 Violencia Porcentaje de 14 0 14 Indicadores de 2 contra la mujeres que Resultados de los mujer sufrieron Programas violencia fisica y Presupuestales_ENDES_ o sexual en los 2020 (1).pdf ultimos 12 mesespor el esposo o compañero 2019 1 Depresion en Prevalencia de 3 la niñez y depresiñon en adolescencia niños y niñas y adolescentes

1 Incidencia de Incidencia de 281 0 281 Sala situacional MINSA. 4 infeccion por infección por COVID 19 COVID/10000 habitantes. .

1 Mortalidad Tasa de 9.62 0 9.62 Sala situacional. MINSA. 5 por COVID 19 mortalidad por COVID 20 Tasa de letalidad por COVID 19 1 Deterioro de Prevalencia de 6 la salud depresión en mental por diferentes COVID 19. grupos etarios y transtornos de ansiedad.

MATRIZ DE POTENCIALIDADES MATRIZ DE POTENCIALIDADES. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Potencialidades Alcance Beneficios u Limitaciones y/o capacidades (regional, oportunidades para el territoriales para su provincial, aprovechamiento aprovechamiento distrital) Acceso por via Regional Fortalecimiento de la Pocas unidades de transporte, carrosable a casi la red de referencias distancias y menda de totalidad de centros recursos poblados donde hay un ES.

Capacidad instalada, Andahuaylas y Para el desarrollo de Ejecucion de nuevos hospitalaria y de Abancay capacidades, proyectos truncos. laboratorio regional. generacion de conocimiento e investigacion.

Recurso Humano para Regional Trabajo de prevención Condiciones de permanencia el primer nivel de primaria optimo. en lugares alejados atención,

Normativas y rectoria a Regional, Hace viable la Aplicación y us permanente partir de la instancia de provincial y aplicación de directivas de directivas, gobierno. distrital en todo el territorio

Comunidad, que hace Regional Fortalecer las Dispersión y lengua quechua consciente la necesidad Provincial cpacidades de la en su mayoria. El personal de la atencion primaria Distrital. comunidad y mejorar debe potenciar su cpacidad de de la salud. el enfoque preventivo comunicación.

Digitalizacion del Regional Acelera todos los Hardware en evolución sistema de información Provincial procesos. Automatiza y constante lo que acelera la Distrital. deja tiempo para la obsolecencia de equipos. dedicación al paciente. Capacidades del recurso humano DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Red de atención de Regional Garantiza las acciones Manjeo de equipos complejos medicamentos e Provincial de terapia y protección insumos y cadena de Distrital. (vacunas) frio con electricidad

Sistemas de vigilancia y Regional Mantiene alerta frente Algunas comunidades no monitoreo Provincial a eventos inusuales y estan conectadas al sistema Distrital. contribuye a preparar de internet. la respuesta

Instituciones en Regional Permite la asociación o Las politicas institucionales no proceso de articulación. acuerdos necesariamente velan por el interinstituciionales intercambio. Dificultades en la MINSA ESSALUD SFP, comunicación. GOBIERNOS LOCALES y tros.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Problema Condición de cambio Aspecto Variable Actores que publico influen en las variables. Desnutrición Prevalencia Enfermedades Incidencia y MINSA (DIRESA), cronica Infantil prevalentes en prevalencia de MIDIS, MIN. VIV. Anemia infantil la infancia enfermedades GR, GL, en la infancia. Organizaciones de Infeccion incidencia la SC. Organización Respiratoria comunitaria. aguda en la Productores infancia Enfermedad diarreica aguda en la infancia. Embarazo en Incidencia Atencion Desatención a la MINEDU (DRE) adolescentes integral del salud integral Escuela, MINSA, adolescente del adolescente MINJUS, MIN.PUBLICO, MIN INTERIOR, GR, GL, OSC Y organizaciones de la comunidad. VIH/SIDA Incidencia y prevalencia Enfermedades Incidencia y MINSA, MINEDU, transmisibles. prevalencia de Gobierno Local, DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

TBC enfermedades transmisibles.

Hepatitis B

Diabetes Enfermedades Incidencia y MINSA, MINEDU, no prevalencia de GR, Gobierno transmisibles. enfermedades Local, Hpertensión no transmisibles.

Cancer Incidencia de casos Enfermedades Incidencia y MINSA, MINEDU, nuevos. degenerativas prevalencia de GR, Gobierno enfermedades Local, degenerativas.

Violencia contra Proporción de mujeres y Estado de la Proporción de la MINEDU (DRE) la mujer niños afectados. salud mental población con Escuela, MINSA, Violencia contra deterioro de MINJUS, l@s niñ@s y susalud mental MIN.PUBLICO, adolescentes MIN INTERIOR, GR, GL, OSC Y Depresion en la organizaciones de niñez y la comunidad. adolescencia Deterioro de la salud mental por COVID 19. Incidencia de Morbilidad y letalidad Pandemia por Proporción de la MINEDU (DRE) infeccion por COVID 19 población Escuela, MINSA, COVID 19 afectada por el MINJUS, virus de COVID MIN.PUBLICO, Mortalidad por 19 mortalidad. MIN INTERIOR, GR, COVID 19 GL, OSC Y organizaciones de la comunidad.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión Sociodemográfica (Parte 2) Autora: Gilda Densidad Poblacional: Apurímac con una superficie territorial de 20.896 km², es el quinto departamento menos extenso con una población de 458 830 habitantes. Con el transcurso de los años, la densidad poblacional ha variado significativamente; de acuerdo al Censo 2007, Apurímac ha pasado de tener una densidad poblacional de 449 365 habitantes a 458 830 habitantes en el 2007, la densidad población ascendió a 19.3 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo el decimotercero departamento con mayor densidad poblacional, teniendo como origen el problema de las migraciones quienes fueron estimuladas por la falta de garantías de vida en el campo, debido al terrorismo y la violencia subversiva; a su llegada a las capitales de provincia, estas se establecieron de forma desordenada y dispersa en los bordes del tejido urbano. El aumento migratorio abala el crecimiento de la densidad poblacional, los inmigrante buscan una mejor calidad de vida, pensando en una mayor cantidad de ofertas laborales y mejor educación para sus hijos. De este grupo de inmigrantes corroborando la presencia tradicional y cultural de sus provincias. Otro de los orígenes del crecimiento de la densidad poblacional es el aumento de la población urbana respecto a la rural, de acuerdo al Censo 2007 la población urbana representa el 99.9% de la población. La población urbana aumento en una 33,7% y la rural decreció en un 60,0%, la población urbana ha aumentado 14 veces, dejando una población mínima rural que continúa disminuyendo. A nivel distrital, la densidad poblacional está relacionada con la tasa de fecundidad y el proceso de urbanización (rural/urbano) y la migración interna. Según los resultados del Censo 2007, se observa que los distritos de Abancay y Andahuaylas son los que cuentan con mayor densidad poblacional. Es importante resaltar que muchos de los distritos que cuentan con mayor densidad poblacional son los que se asentaron a través de la presencia minera. Uno de los factores que influye en el aumento de la densidad población a nivel distrital es la tasa de fecundidad, la cual ha decrecido en comparación al Censo de 1993 en todos los distritos. Cabe resaltar que los distritos con mayor promedio de hijos por mujer son los que están ubicados en los sectores rurales de la región y la reducción de este promedio respecto al Censo 1993 es gracias a los programas de Planificación Familiar implementadas en la década del 2013. Migraciones: La migración es considerada uno de los fenómenos demográficos más importantes, pues está ligada a los procesos de crecimiento y desarrollo de la región y del país, además a los problemas socio-económicos. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Las migraciones dadas en el interior de la región tuvieron notable importancia en la década de los ochenta, lo que provocó el proceso acelerado de urbanización comenzando por en las capitales de provincia, y abriendo paso a proceso urbano-rural dentro de la región. De acuerdo al Censo 2007, las migraciones han decrecido pero el incremente en cada año ha sido significativo debido a que los inmigrantes fueron motivados a trasladase de su lugar de origen por la falta de seguridad en sus localidades tales como, narcotráfico, violencia, etc. Contando con la posibilidad de mejorar su calidad de vida, grandes oportunidades, salud, educación, etc. Sin embargo las ciudades de la región no estaba preparada para brindarles los servicios suficientes; además, muchos de los acontecimientos históricos del proceso de urbanización coinciden con los problemas socioculturales. Según lo anunciado anteriormente, los factores que contribuyen al crecimiento poblacional son la fecundidad, mortalidad y migraciones. Sin embargo hay una disminución significante, lo que origina el envejecimiento de la población largo plazo, haciendo que se descarten los dos primeros factores (fecundidad y mortalidad) y dejando así, las migraciones las cuales traen consigo diversidad cultural y social. En el interior de la region se ha identificado dos tipos de migraciones: Del Campo a la Ciudad: inmigrantes movidos por factores económicos, salud y educación. - Desigualdades socio-económicas a nivel territorial - Calidad de vida. - Nuevas oportunidades. - Racionalidad económica. - Mejoría en la calidad de vida. - Más oportunidades laborales y aumento de salario. Entre Ciudades: - Aspecto laboral, migraciones ha ciudades con bajos niveles de desempleo. - Aspecto socio-económico, búsqueda de una mejor calidad de vida respecto a los servicios básicos, acceso a salud y educación. - Educación, búsqueda de educación superior, ya que esta es limitada en comparación con la educación primaria o secundaria. Las capitales de provincias presentan un incremento progresivo de inmigrantes, de acuerdo a INEI, los lugares urbanos con mayor recepción de Inmigrantes y con menor incremento de inmigrantes, son las capitales de distritos. Cabe resaltar que los distritos que reciben un mayor número de migrantes son los que están en proceso de urbanización. Densidad Poblacional Educativa DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Es preciso reconocer que la pobreza tiene una relación directa con los niveles de educación y desarrollo, a nivel individual encontramos que en general la educación es la puerta para mejores oportunidades de desarrollo personal. POLITICA REGIONAL Plan Bicentenario. - Dentro del sector educación CPLAN plantea como una política de estado del Acuerdo Nacional el “Acceso universal a la educación y promoción de la cultura y el deporte”;

Como se observa en el Grafico 1 dentro del segundo pilar el tercer casillero CEPLAN dentro del Plan del Bicentenario en el punto 3 resalta la importancia al Acceso universal a la educación y promoción de la cultura y el deporte que los gobiernos regionales deben priorizar. CEPLAN publica las principales ideas del Foro del Futuro: denominado “La educación del futuro y el futuro de la educación”, cuyo objetivo es identificar y dar a conocer las principales tendencias que están redefiniendo la educación a nivel mundial, esto a nosotros nos sirve como prospectiva. En este POI utilizamos el argumento CONTRAFACTUAL, que sugiere ¿cuál sería el resultado de no aplicar una medida? En definitiva, la educación en el mundo está cambiando siendo la entrega de mayor conocimiento intelectual al alumno dentro de su proceso de formación que permita hacer frente a las necesidades del mundo que se encuentra en constante desarrollo; hay tendencia mundial en la educación de las habilidades blandas, neurociencia y el uso de los juegos en el proceso de aprendizaje, los pensamientos creativos y estructurados, aprender a aprender definirá el curso de la educación mundial. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

La Educación en el Perú El Apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos es importante, toda vez que cuando un alumno tiene deficiencias en casa recurre a sus padres quienes ya culminaron los estudios, sin embargo la realidad en nuestra región es diferente, a nivel nacional tenemos un promedio de Analfabetismo del orden de 5.6% entre varones y mujeres para el año 2019, sin embargo a nivel Apurímac esta tasa es más del doble 12.9% en promedio varones y mujeres; estas tasas de analfabetismo viene en descenso sostenido es así que a nivel nacional se tiene que el año 2009 la tasa a nivel nacional fue de 7.7% y en Apurímac fue de 17.2%. Para mayor análisis se tiene que la información a nivel nacional en el caso de varones la tasa de analfabetismo ha bajado de 3.1% a 3.0%, del año 2012 al 2019 y en el caso de mujeres de 9.3% a 8.1% para el mismo período, también con tendencia a la baja y en caso de Apurímac en varones tenemos 6.2% a 5.8%, del año 2012 a 2019 y 23.3% a 20.0% para el mismo período, se nota definitivamente que la tasa de Analfabetismo en el caso de mujeres para la región Apurímac es alto y con tendencia a la baja.

Tasa de Analfabetismo

2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012

5.8 5.9 7.4 8.1 Hombres 5.4 7.7 6.3 6.2 20.0 22.6 Apurimac 23.6 24.6 Mujeres 22.7 27.0 24.5 23.3 3.0 2.9 3.0 2.9 Hombres 3.0 3.1 3.1 3.1 8.1 8.3 Nacional 8.7 9.0 Mujeres 9.0 9.6 9.3 9.3

Fuente. INEI Elaboración Propia La Dirección Regional de Educación con decisión acertada del Director Regional ha tomado la decisión de impulsar la educación Comunitaria con el como medio de inclusión social y mejora de la productividad y el ejercicio de la ciudadanía. Otro punto es la Educación Bilingüe Intercultural, que según UNESCO debiera utilizarse desde la cosmovisión andina, como factor de cohesión social, que se formule procesos de enseñanza utilizando la interculturalidad. La educación Técnico-Productiva, se define como las instituciones encargadas de formar de manera integral profesionales especializados, profesionales técnicos y técnicos en DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología y que produzca conocimientos, investigan y desarrollan la creatividad y la innovación, a diferencia de los Institutos de Educación Superior, el sistema es por módulos ocupacionales, un conjunto de módulos hace que el estudiante sea capacitado en un área y este obtenga certificación por todo el módulo y constancias de haber cursado los módulos ocupacionales. En el Perú la educación técnica y superior no universitaria atraviesa por un proceso de Optimización de carreras el cual cuenta con la rectoría del Ministerio de Educación El Ministerio de Educación ha suspendido toda implementación al respecto por la pandemia que venimos atravesando para retomar una vez que se pueda tener seguridad de no contagiarse. Respecto a la relación de la Educación con la Ciencia y la Tecnología; También dejo de ser prioridad por pandemia, se reactivara una vez podamos tener seguridad de no contagiarnos, como vacunas u otros. Proyecto Educativo Nacional al 2036 La educación ha de ser entendida como una actividad presente a lo largo de la vida y ha de orientarse de modo prioritario a contribuir con el desarrollo del potencial humano como sujetos libres y responsables y con formación como ciudadanos en tanto sean integrantes de una colectividad democrática; la educación es un asunto público y multisectorial, es decir, que va más allá de la responsabilidad específica que tiene el sector Educación dentro de la organización de un Estado. El PEN es definido como un instrumento de política pública con alcance a todos los sectores y niveles de gobierno que establece las orientaciones estratégicas de mediano y largo plazo para lograr las finalidades de la educación peruana en el marco de nuestro avance como una sociedad que garantiza una ciudadanía plena, es decir, el desarrollo del pleno potencial de cada persona y el desarrollo de una colectividad democrática. El PEN desarrolla, con sentido de futuro, la Política de Estado XII referida a Educación concordada en el Foro del Acuerdo Nacional. En esos términos, no es un documento de un Gobierno específico, sino un compromiso del país en su conjunto, concretado mediante su organización estatal. Por lo tanto, es un documento de observancia obligatoria para las autoridades nacionales, regionales y locales que actúen en el ámbito de la educación peruana y no solo desde el sector Educación. Visión del PEN al 2036 Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Orientaciones Estratégicas Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación, así como las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática 1. Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo se comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos. 2. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos. 3. Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible. 4. El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y el uso competente de las tecnologías disponibles. 5. El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas. 6. Las instituciones educativas de todo el sistema educativo operan con autonomía, de manera articulada, descentralizada, moderna, flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados y que asegura el derecho de las personas a una educación de calidad. 7. Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas. 8. Todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia la ciudadanía de modo profesional, estratégico, planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital, y articulado en todos sus niveles con otros sectores y actores de la comunidad local, nacional y global. 9. El sistema educativo favorece y promueve la indagación y el pensamiento científico, y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con un fortalecido DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR sistema nacional de investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de conocimiento. Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) El Plan de Desarrollo Regional Concertado es un esfuerzo colectivo que el Gobierno Regional por intermedio de la Gerencia Regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial lidera, los sectores que cuenta la región y contando con la asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, Visión Apurímac es una región agroecológica y minera con paz social, producción diversificada, ambientalmente sostenible, que está erradicando la desnutrición crónica infantil y la violencia de género, mejorando la calidad de vida de sus habitantes”. Objetico Estratégico 03 Educación Objetivo Estratégico Indicador Valor Actual Meta 2021 Garantizar una educación de Porcentaje de estudiantes 36% 56% con nivel satisfactorio en calidad, de nuestros niños y Comprensión Lectora (2do adolescentes en el grado de primaria) Porcentaje de estudiantes 18% 32% departamento, con énfasis con nivel satisfactorio en en el Desarrollo Infantil Matemática (2do grado de Temprano. primaria) Años promedio de 10.24% 12% escolaridad de la población adulta edades 25-34 (n° de años) FUENTE: Plan de Desarrollo Regional Concertado, Elaboración Propia. Acciones Estratégicas. AE3.1: Universalizar la educación inicial AE3.2: Mejorar la calidad de la educación básica (Infraestructura, equipamiento, docentes, gestión) AE3.3: Mejorar la calidad de la educación superior AE3.4: Generalizar la evaluación de la calidad educativa AE3.5: Implementar el confort térmico en instituciones ubicadas sobre los 3400 m.s.n.m. AE3.6: Fortalecer y mejorar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) AE3.7: Mejorar la educación técnico-productiva y superior tecnológica, de acuerdo a las prioridades del desarrollo regional. Plan Estratégico Institucional. Como Instrumento de Gestión, enmarca las políticas publicas regionales para su implementación a un mediano plazo, esta priorización se realiza en función al presupuesto regional teniendo en consideración la prospectiva de mediano plazo. Este instrumento es evaluado anualmente y cada 3 años redimensionado. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Como Instrumento el Plan Estratégico Institucional está constituido por los Objetivos Institucionales, los productos y actividades, de ello nace las cadenas funcionales programáticas y son presupuestadas de acuerdo a las metas programadas y la ejecución con el fin de lograr alcanzar los objetivos estratégicos institucionales. Éste instrumento es reconocido con la RER Nro. 360-2019-GR-APURIMAC/GR, que aprueba la actualización del Plan Estratégico Institucional PEI 2021 – 2023 del Gobierno Regional de Apurímac, en este instrumento se enmarca cada sector que compone la región. Misión del Gobierno Regional de Apurímac Promover el desarrollo integral sostenible en la región Apurímac de forma participativa, concertada, transparente, inclusiva y eficiente” Tabla No 02 Objetivo Estratégico y Acciones Estratégicas Institucionales OEI/AEI Descripción del Indicador Linea de Base Valor Actual Logros Esperados Código Descripción Nombre Valor Año Valor Año 2021 2022 2023 OEI.02 Mejorar los servicios % de estudiantes que logran 20.30% 2016 30.10% 2018 45% 50% 60% educativos en la resultados satisfactorios en Región Apurímac. la prueba censal ECE - Educación Primaria Matemática 4 grado % de estudiantes que logran 22.1 2016 30.50% 2018 45% 50% 60% resultados satisfactorios en la prueba censal ECE - Educación Primaria Comunicación 4 grado AEI. 02.01 Instituciones % de instituciones 16% 2016 25% 2018 70% 80% 82% Educativas - EBR con educativas infraestructura EBR que cuentan con una adecuado en el infraestructura adecuada departamento AEI. 02.02 Educación técnico % de CETPROs licenciados S/I 2016 5% 2018 80% 90% 90% productivo de calidad para los estudiantes de la región.

AEI. 02.03 Formación % de Institutos Superiores 25% 2016 30% 2018 80% 90% 90% especializada de Tecnológicos y Pedagógicos calidad en los Adecuados para el Institutos Superiores Licenciamiento. Tecnológicos y Pedagógicos. AEI. 02.04 Servicios Educativos % de Instituciones 20% 2016 27% 2018 60% 70% 70% de Educación Básica Educativas Especial adecuados Especiales que prestan para niños, niñas y servicios con estándares de jóvenes con calidad. discapacidad. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

AEI. 02.05 Servicios Educativos % de Instituciones en 20% 2016 23% 2018 41% 48% 50% de Educación Básica Educación Básica Alternativa de calidad Alternativa para jóvenes y adultos que prestan servicios con en el departamento estándares de calidad de Apurímac.

La pandemia por la que estamos pasando, ha paralizado el proceso de desarrollo de estrategias que busquen mejorar los resultados, sin embargo a la fecha se sigue trabajando en la mejora de la estrategia aplicada por el MINEDU y las Regiones, especialmente las decisiones de las autoridades de la DRE-Apurímac. Enunciado de la Dirección Regional de Educación de Apurímac Visión “Institución rectora que conduce el proceso de desarrollo educativo de la Región, basada en los principios de equidad y humanismo, potenciando aprendizajes de calidad para el desarrollo integral del ser humano, posibilitando el acceso pleno de todos los niños y niñas en edad escolar sin ninguna distinción ni de clase social, religión sexo u otro, a la educación básica que involucra la cultura y el deporte, equilibrando las carreras técnicas y de servicio, con una comunidad magisterial que se identifica con el proceso de enseñanza, mística docente que cuenta con el reconocimiento de la sociedad” Misión “Promovemos el desarrollo de la persona garantizando la formación integral del educando, respetando su identidad para que pueda comprender el mundo y actuar sobre su entorno sustentando en una cultura de valores y fomentar la unidad nacional, propiciar mejores condiciones de desarrollo social y calidad de vida a través de la formación y difusión de la cultura, el deporte, la ciencia y tecnología en la búsqueda permanente de una educación de excelencia. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA REGIONAL Y LOCAL Caracterización General. Todos sabemos que la principal fuente de riqueza de las personas se traduce en la educación, la educación acorta brechas sociales y es fundamental para el desarrollo de las personas como miembros de la sociedad; sin embargo, la educación viene a ser la capacitación del recurso humano para el mejor desempeño posterior de la persona, esta capacitación depende de la calidad de capacitación que se tenga y donde lo realice, etc. Finalizado el proceso de capacitación de las personas se traduce en los retornos económicos, la capacitación tiene que ver con el beneficio que brinda a la persona y a terceros, por el impacto que este genera, por ello a nivel nacional se tiene como parámetro de medición de la calidad educativa a los resultados de la Evaluación Censal ECE MINEDU. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Caracterización de Apurímac La Región Apurímac se encuentra localizado en la parte Sur – Centro del Perú, limita con el Cusco, Ayacucho y Arequipa, siendo la Capital la Provincia de Abancay que se encuentra a 2,378 msnm. Tiene una extensión de 20,895.79 km2 1,6% del territorio nacional, la Región se encuentra entre los pisos altitudinales Quechua y Puna. La Región Apurímac está conformada por 7 provincias y 83 distritos como se observa en el cuadro precedente: Cuadro Nro. 1 División Política de la Región Apurímac PROVINCIAS Nro. DE DISTRITOS Abancay 9 Andahuaylas 20 Antabamba 7 Aymaraes 17 Cotabambas 6 Chincheros 10 Grau 14 7 provincias 85 Distritos

La topografía es accidentada y muy variada lo que permite diferenciar en las provincias de la Región en tres zonas con particularidades especiales: Alto andinas, Meso Andinas e Inferior Andina; por la propia geografía el clima es variado de cálido a frígido dependiendo de la altura en que se encuentre. Aspecto Demográfico Según el último Censo Nacional realizado por el INEI en el año 2007, la población de Apurímac se estimaba en 404,190 habitantes, en términos porcentuales el 1.5% de la población nacional y ocupa el decimonoveno departamento con mayor tamaño poblacional. Según proyecciones del INEI el 2015, la población de Apurímac oscila en 458,830 habitantes19. REGION APURIMAC: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN PROYECCIONES AL 2020 Provincia POBLACION PROY.2015 SUPERFICIE DENSIDAD DISTRITOS Total Total Km2 HAB/Km2 Absoluto Relativo Abancay 106214 23.1 3447.1 30.8 9 Andahuaylas 168056 36.6 3987 42.2 19 Antabamba 13397 2.9 3219 4.2 7 Aymaraes 32995 7.2 4213.1 7.8 17 Cotabambas 52766 11.5 2612.7 20.2 6

19 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Chincheros 58682 12.8 1242.3 47.2 8 Grau 26720 5.8 2174.5 12.3 14 Total 458830 100 20895.7 22.0 80 Fuente: INEI Sistema de Consulta - Elaboración Propia Andahuaylas destaca como la provincia que concentra la mayor población del departamento (36,6%). La provincia más extensa es Aymaraes con 4 213,1 km²; y la de menor superficie es Chincheros, con 1242,3 km². La provincia de Chincheros es la de mayor densidad (47,2 Hab/km²), mientras que la provincia de Antabamba presenta la menor densidad poblacional (4,2 Hab/Km²). La mayor cantidad de distritos está en la provincia de Andahuaylas (19) y la menor en Cotabambas (6). Aspecto Pobreza Es preciso, identificar que la pobreza tiene una relación directa con los niveles de educación y desarrollo, a nivel individual encontramos que en general la educación es la puerta para mejores oportunidades laborales y mayores salarios20. A nivel país, podemos agrupar a las regiones en al menos siete grupos de incidencia. En el primer grupo con incidencia de pobreza más alta que fluctúan entre 44,7% y 51,7%, se ubican tres departamentos: Amazonas, Cajamarca y Huancavelica. En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 34,3% y 38,5% están: Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. El tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 24,8% y 29,0% lo integran Ancash, La Libertad, Piura, y San Martín. En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 16,8% y 20,8% se encuentran los departamentos de Cusco, Junín, Lambayeque y la Región Lima. El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 9,8% y 12,6% se encuentran: La Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo lo integran: Arequipa, Madre de Dios y Moquegua, con tasas de pobreza de 6,7% y 9,8%. En el último grupo con la tasa de pobreza más baja, se encuentra Ica En relación a nuestra región Apurímac, de acuerdo a INEI (2012) Las provincias más pobres son Cotabambas y Grau con una tasa de pobreza total de 81.9% y 78.3%, y de pobreza extrema de 47.8% y 42.2% respectivamente. Las provincias con menor pobreza en la región son Abancay y Andahuaylas con 49.3% y 68.9% y pobreza extrema de 15.0% y 26.5% respectivamente. Aspecto Cultural Lingüístico DE acuerdo a INEI (2007) en la región Apurímac el 70% de su población tiene como idioma materno al quechua. En La provincia de Cotabambas es el 90.2% y el menor porcentaje está en la provincia de Abancay con 48.1%.

20 http://www.oas.org/udse DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

IDIOMA MATERNO DE LA POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE APURÍMAC Provincia Quechua Castellano Aimara Otros* Población % % % % % Cotabambas 90.2 9.5 0.2 0.1 42,241 Grau 81.3 18.2 0.2 0.1 23,324 Chincheros 80.4 19.1 0.1 0.4 47,959 Antabamba 77.1 22.3 0.3 0.3 11,373 Andahuaylas 73.5 26.1 0.2 0.2 27,801 Aymaraes 71.1 28.6 0.2 0,1 27,801 Abancay 48.1 51.5 0.2 0.2 90,364 Total Apurímac 70.6 29.0 0.2 0.2 Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007. Elaboración: Propia

Aspecto de Salud En la región Apurímac, normalmente cuenta con 432 médicos, el número de habitantes por médico es de 1052 personas, según los datos de INEI en el año 2014 el 27.3% de niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica y el 40.2 % tienen anemia, en la actualidad con la pandemia se ha contratado eventualmente a médicos que no se puede cuantificar porque tienen la característica eventual, pasada la pandemia se espera que queden todos los médicos que en la actualidad vienen trabajando. La data de pobreza se extrae de la Encuesta Nacional de Hogares 2014, siendo el INEI quien publica en su página web, sin embargo a la fecha este indicador tiene una ligera y no significativa tendencia a superarla. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AÑO Apurímac Total Nacional 2008 43.6 27.8 2009 34.8 23.8 2010 38.6 23.2 2011 39.3 19.5 2012 32.2 18.1 2013 29 17.5 2014 27.3 14.6 Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON ANEMIA AÑO Apurímac Total Nacional 2010 50.1 37.7 2011 36.2 30.7 2012 36.1 32.9 2013 36.3 34 2014 40.2 35.6 Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, no actualizo sus datos DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Aspecto Educativo Aprendizajes Escolares Las evaluaciones censales que implementa el Ministerio de Educación tanto en lectura y matemática muestran sistemáticos problemas de bajos logros de aprendizaje, a nivel regional en la competencia de Comprensión de Textos, 36.2% de estudiantes de segundo grado se encuentran en el nivel satisfactorio, frente al 49.8% del promedio nacional. La Provincia de Cotabambas (23.7%) tiene el resultado más bajo, y la provincia de Abancay el resultado más alto (48.8 %). Respecto a los gráficos de seguimiento de los Logros de Aprendizaje se observa solo hasta el 2016, se ha evaluado al Segundo grado, el 2017 no se evaluó porque los docentes entraron en huelga y el ministerio determino la suspensión de la evaluación, y para el 2018 se ha evaluado a Cuarto Grado , Segundo grado de secundaria en asignaturas como Comunicación y Matemática, asimismo, el 2019 se ha vuelto a evaluar a los mismos grados del 2018; a la fecha no se tiene la información del 2020 porque el Ministerio no lo ha publicado hasta la fecha. La Dirección Regional de Educación de Apurímac, tiene una evaluación regional que tiene 3 momentos siendo el primero evaluación de ingreso, el segundo evaluación de proceso y finalmente una evaluación de resultados, este proceso tiene implicancia en el desarrollo de la mejora de los Logros de Aprendizaje. Logros de aprendizaje. Cabe recalcar respecto a los Logros de aprendizaje, es un sistema de medición de los aprendizajes que el Ministerio de Educación implementa y evalúa a todos los estudiantes a nivel nacional, siguiendo protocolos internacionales que permitan usar los resultados para la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de la nación, en ese entender, en la región Apurímac también se evalúa y se utiliza los resultados como indicadores de crecimiento en cuanto a la satisfacción de los Logros de Aprendizaje de los alumnos a nivel regional, estas evaluaciones se han realizado a partir del año 2007, al segundo grado de educación primaria, sin embargo a la fecha esta evaluación a segundo grado de primaria se suspendió el año 2016, el año 2017 no hubo evaluación censal a consecuencia del paro del magisterial, el Ministerio de Educación ha decidido ya no evaluar al segundo grado a partir del2018 siendo que, se ha iniciado nueva evaluado al cuarto grado de primaria EBR, EIB y Segundo Grado de secundaria, en consecuencia se presenta la información que sustenta el Objetivo Estratégico Institucional. Cabe precisar que los resultados de la Evaluación ECE 2019, aun no se ha publicado, asimismo, el año 2020 se ha suspendido las evaluaciones a consecuencia de la pandemia, en consecuencia, se deberá tomar medidas regionales para cuantificar los resultados. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN LECTURA: SEGUNDO DE PRIMARIA 2007-2016

8.24 5.98 100.00 8.23 16.35 11.65 14.47 90.00 19.63 31.07 36.20 38.00 80.00 35.08 41.86 70.00 41.30 52.15 39.13 48.98 60.00 49.91 50.00 48.21 40.00 53.10 51.70 30.00 58.94 49.90 44.52 46.99 39.62 36.55 20.00 30.46 20.73 10.00 10.70 10.50 0.00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INICIO PROCESO SATISFACTORIO

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes, MIMEDU.

COMPARATIVO DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN LECTURA POR UGEL -2016

12.5 66.7 20.8 Huancarama 9.5 57.7 32.7 Grau 20.1 60.5 19.5 Cotabambas 9.3 58.6 32 Chincheros 12.6 54.9 32.5 Aymaraes

Antabamba 3.5 72.1 24.4

Andahuaylas 10 50.5 39.6 7.1 44 48.9 Abancay

0% 20% 40% 60% 80% 100% En Inicio En Proceso Satisfactorio

En el nivel primario, en la competencia de resolución de problemas matemáticos, el 17.6% de estudiantes de segundo grado de primaria se encuentran en el nivel satisfactorio.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA: SEGUNDO DE PRIMARIA 2007 - 2016

4.38 7.26 6.92 100.00 8.55 5.40 7.70 9.47 17.60 90.00 20.77 24.67 22.22 25.64 35.10 80.00 31.67 24.81 28.88 24.15 70.00 33.05 40.90 60.00 50.00 34.60 40.00 70.95 72.37 67.43 66.64 63.42 66.38 30.00 61.07 46.18 41.50 20.00 30.20 10.00 0.00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INICIO PROCESO SATISFACTORIO

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes, MIMEDU.

COMPARATIVO DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA POR UGEL -2016

44.8 38.5 16.7 Huancarama

27.4 39.9 32.7 Grau

46.8 35.4 17.8 Cotabambas

26.2 38.3 36.5 Chincheros

28.9 34.6 36.5 Aymaraes

25.2 44.1 30.7 Antabamba

29.1 32.2 38.8 Andahuaylas

24.9 35.3 39.9 Abancay

0% 20% 40% 60% 80% 100% En Inicio En Proceso Satisfactorio

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes, MIMEDU.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En el nivel secundario, en la competencia de Lectura, los resultados de los aprendizajes se encuentran muy por debajo de lo esperado, en el ámbito de la UGEL Abancay, el 11.1 % de estudiantes de segundo grado se encuentran en el nivel satisfactorio, los resultados más bajos se encuentran en la UGEL Cotabambas con 1.7%. Éstos son los resultados de la evaluación censal realizada el año 2018, después de haberse suspendido la evaluación censal del 2017 para el Cuarto Grado de Primaria, no son muy auspiciosos se tiene que en Lectura previo al inicio tiene 15% lo cual es demasiado, quiere decir que estos alumnos no estaban preparados para el grado que cursaban y 27.4% que se encuentra en Inicio, estos alumnos no han podido superar las exigencias para el nivel, 27.1% de los alumnos se encuentran en proceso, eso quiere decir que son alumnos que resuelven lecturas básicas sin embargo no alcanza las necesidades del nivel, y 30.5% si ha superado el nivel, alcanzo las competencias requeridas para el nivel; en Matemática 11.4 se trata de alumnos que no tienen condiciones para estar en el nivel tiene dificultades para resolver competencias del nivel, 20.1% se encuentra no ha logrado las competencias necesarias para el grado, 38.4% de los estudiantes de la región están en nivel intermedio son alumnos que resuelven ejercicios sencillos y dificultan con ejercicios complejos, 30.1% de los alumnos si aprobaron el año, estos alumnos alcanzaron el nivel de logros de aprendizaje para el nivel 4to grado de primaria Un breve análisis podría traducirse como que 3 de cada 10 alumnos del cuarto grado de educación primaria si han logrado las competencias para el grado en que se evalúa sin, estos resultados no son auspiciosos para nuestra región, por lo que se requiere una intervención más agresiva en el proceso de monitoreo. En cuanto a Educación Intercultural Bilingüe EIB la evaluación tuvo dos formas, el primero es evaluación de lectura en castellano, que son los no monitoreados y los inmersos en el programa EIB son de quechua Chanka por Chincheros, Andahuaylas Huancarama y Quechua Cusco Collao Cotabambas, Grau, Antabamba y Aymaraes, siendo los resultados de la siguiente manera: En cuanto a los no monitoreados se observa que un 46.9% se encuentra en inicio, no logro cumplir con las exigencias para este nivel, 35.8% que se encuentran en proceso, es decir si logran hacer actividades fáciles sin embargo dificultan o no logran las actividades con complicaciones y 17.3% que si cumple con los requerimientos para el nivel y está en condiciones de pasar al siguiente ciclo; en cuanto a los evaluados en Quechua Chanka, que son parte del programa EIB se observa que 41.8% se encuentra en inicio, es decir no puede resolver ejercicios del nivel en que se encuentran, y 56.2% que se encuentra en proceso, logra realizar acciones básicos del grado, requerirán recuperación a fin de complementar las deficiencias, y 2% que si cumplen con lo exigido para el nivel, jóvenes que superarían sin dificultad el grado; en cuanto a Quechua Cusco Collao también se tiene 44.9% en el nivel inicio que no cumple con lo estipulado en la currículo para el nivel, 44.9% que se encuentra en el nivel medio y que requiere recuperación, un proceso de actualización a fin de recuperar las actividades que presenta dificultad, 10.2% si cumple con los requerimientos para el nivel y pasaría de grado sin ninguna dificultad. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Hay que tener en cuenta que los focalizados muy a pesar de haberse trabajado con intervención presupuestal presenta resultados desfavorables en comparación con los que no están focalizados y no reciben apoyo de ningún programa.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Igualmente, se adjunta información relacionada al tema cultural en la región Apurímac.

Diagnóstico Cultura en Apurímac Patrimonio Arqueológico de Apurímac21 Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Abancay  Conjunto arqueológico de Saywite (distrito Curahuasi).  Sitio arqueologico Tamburco (distrito de Tamburco,).  Templo de Lambrama (distrito de Lambrama)  Casa de David Samanez Ocampo (distrito Abancay).  Puente Pachachaca (provincia Abancay).  Cineteatro Nilo (provincia Abancay).  Hacienda Pachachaca (provincia Abancay).  Templo de Caype (distrito de Lambrama). Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Andahuaylas  Complejo arqueológico de Sondor (distrito de Pacucha).  Complejo arqueológico Curamba (distrito de Kishuara).  Sitio arqueológico Chichaccasa (distrito de Pampachiri).  Sitio arqueológico Ñaupallacta (distrito Tumay Huaraca).  Sitio arqueológico Ñaupallacta (distrito de Pampachiri).  Sitio arqueológico Puito Apupuyka (Distrito de Pomacocha).  Sitio arqueologico Sullcawillca (distrito de San Antonio de Cachi).  Sitio arqueologico Chullpas de Ayapata (distrito de Huancaray).  Petroglifos de Sachapucro (provincia de Andahuaylas).

21 Fuente: Presentación PPT Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

 Templo de Andahuaylas (provincia de Andahuaylas).  Templo de Pampachiri (provincia de Andahuaylas). Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Antabamba  Sitio arqueológico de Sonqoraqae (distrito de Sabaino).  Sitio arqueológico Apu Utupara (distrito de Huaquirca).  Paisaje arqueológico Huanca  Chullpas de Sabaino (distrito de Sabaino).  Templo de Antabamba . Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Grau  Sitio arqueológico y colonial Chirirqui (distrito de Santa Rosa).  Pinturas rupestres de Pamparaqay (distrito de San Antonio y Turpay,).  Pinturas ruprestres Iglesiamachay (distrito de San Antonio y Turpay).  Petroglifos de Utuara o Utuwara (distrito de Turpay).  Templo de Turpay (distrito de Turpay).  Templo de Mamara (distrito de Mamara).  Templo de Curasco (distrito de Curasco).  Templo de Ayrihunca (distrito de Micaela Bastidas).  Templo de Vilcabamba (distrito de Vilcabamba).  Templo de Oropesa (distrito de Oropeza). Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Cotabambas  Paisaje arqueológico Incapercca (distrito Cotabambas)  Qaqa cárcel (distrito de Haquira)  Sitio arqueológico Markansaya (distrito de Haquira)  Capilla y puente colonial en Haquira (distrito de Haquira)  Templo San Sebastián (distrito de Haquira)  Templo de Mara (distrito de Mara)  Templo de Patapata (distrito de Haquira)  Templo de San Juan de Llachua (distrito de Haquira)  Sitio arqueológico Yanahuaras (distrito de Challhuahuacho)  Sitio arqueológico Markapuchungo y Amayccasa (distrito de Challhuahuacho) Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Aymaraes  Paisajes arqueológicos de Colca Y Caraybamba (Ddstrito de Caraybamba)  Sitio Arqueológico , Wakakilla-Yoc y Potrero (los dos primeros se encuentran ubicados en el distrito de Tapayrihua y el tercero en el distrito de Pocohuanca Y Tayarihua)  Sitio Arqueológico Uchumpaire (Distrito De Cotaruse)  Campamento Minero de Huayllaripa (Distrito De Sañayca)  Pinturas Rupestres de San Juan De Chacña (Distrito de San Juan De Chacña)  Paisaje Arqueologico de (Distrito de Yanaca)  Templo de Huayllaripa (Distrito de Sañayca,  Templo de Pampamarca (Distrito de Cotaruse, DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

 Templo de San Cristobal  Templo de Challhuanca  Templo de Chuquinga Ontejas Pintadas Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Chincheros  Pukachile (distrito de huaccana), sitio arqueológico Chicmo y Maucachaca (distrito de Uranmarca).  Sitio arqueológico Sondondo (distrito de Huaccana).  Paisaje arqueológico Cullpa (distrito Ancco Huayllo).  Sitio arqueológico Chicmo (distrito de Uranmarca).  Templo de Cocharcas.  Tramos del Qhapaq Ñan: 1. Inkawasi - Antabamba – Cotabambas 2. Rio Huarpa – Rio Apurímac. Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de Apurímac (16 declaratorias) DENOMINACIÓN CLASIFICACIÓN DOCUMENTO DE PROVINCIA DISTRITO DE LA EXPRESIÓN DECLARATORIA Huaylía , danza de Música y danzas RDN 116/INC-2004 Antabamba. Antabamba. la provincia de Antabamba. Festividad de la Fiestas y RDN 1320/INC- Chincheros Cocharcas Virgen de celebraciones rituales 2009 Cocharcas. Fiesta Patronal Fiestas y celebraciones RVM 260-2010- Antabamba. Pachaconas. San Juan Bautista rituales. VMPCIC-MC de Pachaconas. Carnaval de Fiestas y celebraciones RVM. 262-2011- Abancay Abancay Abancay. rituales VMPCIC-MC Danza de los Música y danzas RVM 076-2012- Andahuaylas Andahuaylas Negrillos de VMPCIC-MC Andahuaylas. Fiesta del Niño Fiestas y celebraciones RVM 077-2012- Andahuaylas San Jerónimo Jesús de Reyes rituales VMPCIC-MC Festividad del Fiestas y celebraciones RVM 028-2013- Andahuaylas Talavera Niño Jesús de rituales VMPCIC/MC Navidad Festividad del Fiestas y celebraciones RVM 047-2013- Andahuaylas Andahuaylas Niño Jesús de Año rituales VMPCIC-MC Nuevo del distrito de Andahuaylas. Fiesta de la Santa Fiestas y celebraciones RVM 040-2013- Grau Curasco Cruz de Curasco. rituales VMPCIC-MC Carnaval Fiestas y celebraciones RVM 015-2014 Cotabambas Tambobamba T'ikapallana. rituales VMPCIC/MC Fiesta Patronal Fiestas y celebraciones RVM N° 065-2014- Aymaraes Chalhuanca Señor de Á•nimas rituales VMPCIC-MC de Chalhuanca. Carnaval de Fiestas y celebraciones Andahuaylas José María Sacclaya. rituales RVM 021-2017- Arguedas. VMPCIC-MC Fiesta de Pascua Fiestas y celebraciones RVM N° 232-2018- Chincheros Anco Huallo de Uripa. rituales VMPCIC-MC DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Wayliya Música y danzas RVM N°174-2018- Cotabambas Haquira haquireña. VMPCIC-MC Festividad de Fiestas y celebraciones RVM 008-2020- Antabamba. Sabaino Bajada de los rituales VMPCIC-MC Reyes Magos de Sabaino. Carnaval de Fiestas y celebraciones RVM 082-2020- Aymaraes Cotaruse Pampamarca. rituales VMPCIC/MC Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac. Localidades y Centros Poblados Censales pertenecientes a Pueblos Indígenas u Originarios identificados en Apurímac Localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios 518 identificados en el departamento de Apurímac N° de Localidades sin tipo identificado por la DRA 40 N° de Comunidades Campesinas pertenecientes a pueblos 478 indígenas u originarios Localidades sin pertenencia a pueblos indígenas u originarios 12 identificados en el departamento de Apurímac N° de Comunidades Campesinas no pertenecientes a pueblos 12 indígenas u originarios Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac.

Centros poblados censales en el departamento de Apurímac 4,138 N° de centros poblados ubicados en el ámbito de localidades 2,643 pertenecientes a pueblos indígenas u originarios Pueblos indígenas u originarios en el ámbito 1 (Quechuas) Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac.

N° de localidades pertenecientes a pueblos indígenas u 518 originarios identificados en el departamento de Apurímac N° de localidades reconocidas 478 N° de localidades no reconocidas 40 N° de localidades tituladas 429 N° de localidades no tituladas 89 N° de localidades georeferenciadas 155 N° de localidades no georeferenciadas 363 N° de localidades que cuentan con centro poblado censal 517 identificado N° de localidades que no cuentan con centro poblado censal 1 identificado Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac.

N° de centros poblados censales ubicados en el departamento 4,138 de Apurímac Población total (aprox.) 405,759 N° de Hogares con población censada (aprox.) 126,048 Población hablante de 3 años a más (aprox.) 384,978 Población de 12 años a más (aprox.) 315,006 Población masculina (aprox.) 200,801 % de población masculina (aprox.) 49.49% Población femenina (aprox.) 204,958 % de población femenina (aprox.) 50.51% DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Población que tiene como lengua materna alguna lengua 268,999 indígena u originaria (aprox.) % de población que tiene como lengua materna alguna lengua 69.87% indígena u originaria (aprox.) Población que se autoidentifica como parte de algún pueblo 274,082 indígena u originario (aprox.) % de población que se autoidentifica como parte de algún pueblo 87.01% indígena u originario (aprox.) Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac.

N° de centros poblados censales en el departamento de Apurímac y en el ámbito de localidades identificadas como parte 2,643 de algún pueblo indígena u originario Población total (aprox.) 201,542 N° de Hogares con población censada (aprox.) 65,305 Población hablante de 3 años a más (aprox.) 191,500 Población de 12 años a más (aprox.) 155,741 Población masculina (aprox.) 100,376 % de población masculina (aprox.) 49.80% Población femenina (aprox.) 101,166 % de población femenina (aprox.) 50.20% Población que tiene como lengua materna alguna lengua 163,000 indígena u originaria (aprox.) % de población que tiene como lengua materna alguna lengua 85.12% indígena u originaria (aprox.) Población que se autoidentifica como parte de algún pueblo 144,522 indígena u originario (aprox.) % de población que se autoidentifica como parte de algún pueblo 92.80% indígena u originario (aprox.) Fuente: Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión Ambiental Autor: Rubén Alberto Mallma Pineda Su extensión territorial es de 2,111,403 Ha, que comprende a 7 provincias que son Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas Chincheros y Grau; Limita por el Norte con el departamento de Cusco y parte de Ayacucho (Ceja de Selva), por el Este con las provincias altas de Cusco (Chumbivilcas, Paruro y Anta), por el Sur con la provincia de Parinacochas (Ayacucho) y con la provincia de la Unión (Arequipa) y por el Oeste con el departamento de Ayacucho. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA. La Región de Apurímac, a nivel fisiográfico, presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje hasta su estado actual En la región Apurímac se han identificado 3 Regiones Climáticas dominantes, a saber.

 Regiones Semisecas Templadas Húmedas ( C(o,i)B'2H3 )  Regiones Semisecas Frías Secas ( C(o,i)C'H2, C(o,i,p)C'H2 )  Regiones Frías Húmedas ( B(o,i)C'H3, B(o,i)D'H3 ) Estas Regiones Climáticas han generado unidades mayores de paisaje marcadamente diferentes, estas son unidades paisajísticas denominadas Gran Paisaje a nivel regional, pudiéndose distinguir 6 principales grupos mayores:

 Relieves Montañosos Estructurales  Relieves Colinados Fluvio-erosionales  Relieves de Altiplanicies Estructurales Erosionales  Relieves de Altiplanicies Volcánicas  Relieves de Llanuras Fluvio-Aluviales  Relieves de Llanuras Fluvio-Aluvio-Glaciales

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA En la zona Inferior Andina (valles profundos de las cuencas del Apurímac y Pampas), el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias máximas varían entre 31.92°para Setiembre y 30.04°para marzo y un promedio general anual de 30,52° (valle del Apurímac); las temperaturas bajas máximo varían entre 18º en el mes de marzo y 2º en el mes de junio. La precipitación pluvial varía entre un máximo de 231 mm de febrero y 35 mm en julio, haciendo un total anual de 1730 mm. En la zona Meso Andina, presenta un clima de transición entre el clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es de 19.4°, la temperatura media mínima es de 6.8°, siendo el mes más frígido julio con 0.8°. La precipitación anual es de 716 mm distinguiéndose dos estaciones bien diferenciadas; una de período de lluvias entre octubre y abril, y otro de período seco entre mayo y Setiembre. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

En la zona alto andina el clima es sub húmedo y frío. Las temperaturas medias mínimas varían entre 1.5°para el mes de julio y 12.4°para el mes de febrero, siendo su promedio anual de 6.3°.

CARACTERIZACIÓN ALTITUDINAL Apurímac está ubicada geográficamente en las estribaciones de la faja sub-andina de la Cordillera Oriental, regionalmente denominada la Cordillera del Vilcabamba, la que implica una topografía accidentada, abrupta con rasgos que van desde altas cumbres, colinas onduladas, hasta quebradas y valles profundos, que acondiciona la diversidad de microclimas y pisos ecológicos con desarrollo de imponentes paisajes naturales. Su altitud varía desde los 974 m.s.n.m. en el encuentro del río Pampas con el río Apurímac en el distrito Pacobamba (Andahuaylas), hasta los 5,445 m.s.n.m. ubicado en el pico Toro Rumi del nevado Huanso, comprensión del distrito Oropesa (Antabamba). CARACTERIZACIÓN HÍDRICA El drenaje hidrográfico de la región tiene una orientación general de sur a norte y casi todos sus ríos pertenecen a la Cuenca hidrográfica del río Apurímac que forma un cañón profundo y sus tributarios presentan un drenaje en enrejado y forman conos de deyección. Las otras cuatro unidades hidrográficas que son tributarias del río Apurímac (Santo Tomas, Vilcabamba, Pachachaca y Pampas) presentan un drenaje dendrítico y sus tributarios toman las formas subdendríticas. Asimismo, cuenta con 317 lagunas que son una reserva importante de este recurso hídrico, siendo las más extensas e importantes las lagunas de Pacucha (Andahuaylas), Huacullo (Antabamba) y Taccata (Grau). Existen un total de 72 microcuenca e intercuencas, siendo distribuidas de la siguiente manera: En la vertiente del Pacífico, se ubican 09 unidades hidrográficas dentro de la cuenca Pisquicocha, 01 dentro de la cuenca Collpabamba (que corresponde a la Región Apurímac), y 04 dentro de la cuenca Horay Homa (que corresponde a la Región Apurímac). En la vertiente del Atlántico, se ubican 08 unidades hidrográficas dentro de la cuenca del Pampas bajo (que corresponde a la Región Apurímac), 08 dentro de la cuenca Chicha (que corresponde a la Región Apurímac), 07 dentro de la intercuenca (que corresponde a la Región Apurímac), 09 dentro de la cuenca Pachachaca, 06 dentro de la cuenca Alto Apurímac bajo (que corresponde a la Región Apurímac), 09 dentro de la cuenca Vilcabamba, 07 dentro de la cuenca Alto Apurímac medio (que corresponde a la Región Apurímac), y 04 dentro de la cuenca Santo Tomas (que corresponde a la Región Apurímac) Cuenta con 06 cuencas hidrográficas de importancias las cuencas de los ríos: Apurímac, Pachachaca, Vilcabamba, Antabamba, Chumbao, asimismo de las 317 lagunas, las mas importantes son:

 Lagunas de Pacucha, Paccoccocha, Huachoccocha y Suytuccocha, en Andahuaylas. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

 Lagunas de Anori, Lanza Orcco, Azul Ccocha y Pata Ccocha, en Chincheros.  Lagunas de Tayhuiri, Checcllo, Chapiñaccha, Lliullita y Taccata, en Grau.  Lagunas de Rontoccocha, Ampay, Llacoyoccocha y Ccocha, en Abancay.  Lagunas de Puncuccocha, Huacullo, Aylirccocha y Azulccocha, Matara en Antabamba.  Lagunas de Chaquiccocha, Chaccaccocha, Huancaccocha y Uchacha, en Aymaraes. CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO SUELO. El estudio del recurso suelo y de la cobertura y uso del territorio apurimeño a una escala de análisis 1/100,00 da como resultado seis (06) unidades de nivel IV: Arbustales abiertos, arbustales densos, tolares, arbustal arbóreo abierto, arbustal arbóreo denso y lagunas; veintidós (22) unidades de nivel III: Tejido urbano, aeropuerto, áreas de extracción minera, otros cultivos transitorios, cultivos agroforestales, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, bosque denso bajo, bosque abierto bajo, bosque denso alto, bosque abierto alto, herbazal, arbustal, vegetación arbustiva/herbácea, vegetación arbustiva/arbórea, lecho de río (áreas arenosas naturales), afloramientos rocosos, tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas), glaciares, bofedales, ríos y lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales; doce (12) unidades de nivel II: Áreas urbanizadas, áreas industriales e infraestructura, áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras, cultivos transitorios, cultivos permanentes, áreas agrícolas heterogéneas, bosques, bosques plantados, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, áreas sin o con poca vegetación, áreas húmedas continentales y aguas continentales; y cinco (05) unidades de nivel I: Áreas artificializadas, áreas agrícolas, bosques y áreas mayormente naturales, áreas húmedas y superficies de agua. De las áreas artificializadas (unidades de nivel I), resaltan en cuanto a cantidad de área los tejidos urbanos de las ciudades de Abancay y Andahuaylas, todos los cultivos transitorios producidos (en verde) a nivel regional representan un 37.89% de las áreas agrícolas (unidades de nivel II), los cultivos transitorios de maíz y papa son los que se producen más y tienen mayor superficie sembrada y cosechada a nivel regional, en los cultivos permanentes a nivel regional el que destaca más por su producción es el cultivo de palto, melocotonero, manzano y el chirimoyo siendo las provincia que más producen palto Chincheros y Abancay; de las áreas agrícolas heterogéneas destacan espacios naturales conformados por Pennisetum clandestinum, Guevaria vargasii, especies del género agrostis, poa, calamagrostis. CARACTERIZACIÓN GEOLOGÍCA La región Apurímac posee una gran variedad de tipos de rocas, de origen ígneo, sedimentario y metamórfico cuyas edades se encuentran entre más de 600 millones de años hasta la era reciente. Estas unidades están dispuestas de manera compleja debido a que el área de estudio forma parte de la Cordillera de los Andes, la cual paso por una evolución tectónica con fuertes eventos de deformación y posterior erosión ocurridos en distintos periodos geológicos (INGEMMET, 2013). DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Estructuralmente, en la región se observan zonas de fallas de orientación E-O en la parte septentrional representadas por el sistema de fallas Abancay- Andahuaylas – Chincheros y NE-SO constituidas por el sistema de fallas Patacancha-Tamburco (Carlotto et al,2006). En la región Apurímac, afloran terrenos sedimentarios cuya edad varia del Permiano inferior, Jurásico al Cuaternario reciente. Debido a los abundantes depósitos superficiales recientes, a la tectónica y a las intrusiones, las relaciones entre las diferentes unidades son a veces difíciles de establecer, por cuyas razones se hará a menudo referencia a zonas vecinas donde estas relaciones se ven con mayor claridad. ECOSISTEMAS PRESENTES EN LA REGIÓN DE APURÍMAC. La Región de Apurímac se caracteriza por tener mucha biodiversidad y según al Mapa Nacional de Ecosistema del Perú cuenta con 15 ecosistemas reconocidos (incluidas otros usos), los cuales se nombran a continuación: Cuadro Ecosistemas de la región Apurímac N° Ecosistema Simbología Area Ha. 1 Bofedal Bo 44458.31 2 Bosque estacionalmente seco interandino (Marañón, Bes-in 73369.85 Mantaro, Pampas y Apurímac) 3 Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros) Br-a 2025.3 4 Bosque relicto mesoandino Br-ma 12461.95 5 Glaciar Zp-gla 84.16 6 Lago y laguna L 4627.74 7 Matorral andino Ma 504229.5 8 Pajonal de puna humeda Pjph 985374.15 9 Pajonal de puna seca Pjps 125409.14 10 Periglaciar Zp-gla 71128.05 11 Plantación Forestal Pf 13613.66 12 Río R 2404.85 13 Zona agrícola Agri 270819.16 14 Zona minera Min 101.59 15 Zona urbana Urb 1307.82 Area Total Ha. 2,111,415.23 Fuente: Mapa Nacional de Ecosistema del Perú – MINAM-2018

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa Ecosistemas de la Región Apurímac

SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS El Ministerio del Ambiente (en adelante MINAM) cataloga a la degradación de ecosistemas como la pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo y especies), que altera su estructura natural y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos (R.M 178-2019-MINAM). La identificación de las áreas degradadas en los ecosistemas terrestres se basa en el uso de indicadores medibles en el espacio y en el tiempo como el cambio de la cobertura de la tierra y la fragmentación (modificación de la estructura) y la pérdida de productividad primaria (funcionamiento), dichos indicadores son medidos con el uso de imágenes satelitales y comprobaciones de campo. Parte de los indicadores utilizados recoge la recomendación del Marco Científico Conceptual para la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (UNCCD, 2017). El MINAM, en el año 2019 aprueba los indicadores de brecha de infraestructura o de acceso a servicios públicos del Sector ambiente, mediante la Resolución Ministerial N° 068-2019-MINAM; en donde indica que es para su aplicación en la fase de programación multianual de inversiones 2020 – 2022 en los tres niveles de gobierno, y aprueba 16 indicadores de brecha, en donde uno de los indicadores de brecha es el “Porcentaje de superficie de Ecosistemas Degradados que brindan Servicios Ecosistémicos que Requieren de Recuperación”. De la misma manera el Gobierno Regional de Apurímac publica el “Diagnostico de Brechas 2021”; el mismo que dentro del Análisis de indicadores de Brecha en el Sector DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Ambiente reconoce el indicador de Brecha “Porcentaje de superficie de Ecosistemas Degradados que Brindan Servicios Ecosistémicos que Requieren de Recuperación”; el mismo que no cuenta con capacidad operativa adecuada y muestran un sector deficiente, con el 100% de brecha en todos los indicadores, resaltando la necesidad de intervención del Gobierno Regional en el mismo. Cuadro: Ecosistemas Degradados de la región Apurímac N° ECOSISTEMA AREA DEGRADADA (Ha.) 1 Zona Periglaciar 10.73 2 Bofedal 1,894.36 3 Bosque estacionalmente seco interandino 4,035.58 (Marañón, Mantaro, Pampas y Apurímac) 4 Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros) 32.20 5 Bosque relicto mesoandino 144.89 6 Cauce de río 123.43 7 Humedales 311.26 8 Matorral andino 21,278.04 9 Pajonal de puna húmeda 32,799.85 10 Plantación Forestal 203.93 11 Río 193.19 12 Zona agrícola 5,387.93 13 Zona Periglaciar 461.52 14 Zona urbana 488.35 Total Ha. 67,365.26 Fuente: Áreas Degradadas - Brecha Nacional – MINAM-2017 Gráfico Ecosistemas Degradados de la región Apurímac

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: La gestión de residuos sólidos forma parte del PDCR actual, pues considera como variable estratégica la “Gestión de residuos sólidos y efluentes”, a partir de la cual se plantea el Objetivo Estratégico 9 “Mejorar la Calidad Ambiental” y su Acción Estratégica AE9.5: Implementar sistemas integrales de gestión y tratamiento de residuos sólidos, el cual cuenta con un indicador de medición, que es el “Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos mediante relleno sanitario”.

Detalle del indicador de gestión de residuos sólidos:

Según el Informe de Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Concertado Regional 2017-2021 (Periodo 2019), al evaluar el indicador de porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos, se ha obtenido un valor de 4.7% (al 2019), que corresponde a 4 municipalidades del departamento de Apurímac que cuentan con residuos sólidos, con una brecha de 25.3% respecto la meta planteada el 2021 (30%). Se ha de mencionar, que para cumplir con la meta planteada al 2021 de 30% municipalidades con relleno sanitario, se debe contar con 29 municipalidades implementadas, para lo cual se tendría una brecha de 25 municipalidad faltantes. Según el MINAM, al 2021, Apurímac cuenta con 03 rellenos sanitarios operativos, afectando positivamente a 04 distritos, los cuales se detallan a continuación:

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

CONCLUSIÓN RELLENO SANITARIO EN APURIMAC - El avance realizado en la implementación de rellenos sanitarios ha sido débil, es necesario afianzar las actividades de forma concreta para lograr que más municipalidades cuenten con rellenos sanitarios de acuerdo a sus necesidades. - Se sugiere continuar evaluando el avance de la gestión de rellenos sanitarios con el mismo indicador manejado, “Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos mediante relleno sanitario” para que pueda evaluarse su progreso en el largo plazo. - Se sugiere modificar el indicador del Objetivo Estratégico 9, “Mejorar la calidad ambiental”, que tiene como indicador “Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos mediante relleno sanitario”, el cual es un indicador específico para la gestión de rellenos sanitarios y no global para medir calidad ambiental. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL REGIONAL Esta tendencia incide directamente en el componente Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión del Riesgo de Desastres. El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional en materia de cambio climático y la autoridad técnico-normativa a nivel nacional en dicha materia en el marco de sus competencias; monitorea y evalúa la implementación de la gestión integral del cambio climático en los tres niveles de gobierno, promoviendo la participación del sector público, de los agentes económicos y de la sociedad civil, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reconoce que nuestro país presenta cuatro de las cinco características de los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, las cuales se observan en la mayor parte de nuestro territorio y población, y que posee siete de las nueve características relacionadas a países cuyas necesidades y preocupaciones deben ser atendidas de acuerdo a la CMNUCC. Consecuentemente, el Perú ha sido incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio climático (Tyndall Centre, 2004) CAMBIO CLIMÁTICO (Caillaux, 2014) indica que el cambio climático es la alteración del clima de la tierra debido al aumento de la temperatura. Este aumento de temperatura es generado por los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se Producen cuando los seres humanos queman los bosques y praderas, o se usa excesivo combustible en las industrias y el transporte, entre otras actividades. En el siguiente cuadro se muestra los principales gases y las actividades que lo Producen:

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

PRINCIPALES GASES Y ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN PRINCIPALES GASES ALGUNAS ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Dióxido de carbono - Uso de combustibles (petróleo, gasolina, gas) en la industria. CO 2 - Deforestación. - Cambio de uso de la tierra. METANO CH 2 - Producción de combustible, pozos de petróleo y gas. - Cultivo de arroz. Ganadería. Óxido Nitroso N2 O - Emisiones del transporte. Producción y uso de fertilizantes y agroquímicos. Fuente: Versión resumida de la ERFCC de Apurímac (2012).

PRINCIPALES AMENAZAS CLIMÁTICAS El cambio de patrones de temperaturas y las precipitaciones, así como el incremento de las heladas, sequías, inundaciones y deslizamientos son algunas de las amenazas climáticas que afectan, principalmente, a la población en situación de extrema pobreza que se dedica a actividades que dependen del clima. En la región Apurímac las amenazas climáticas más persistentes son: la sequía, la helada y los deslizamientos. (Caillaux, 2014) Las sequías reducen el suministro de agua para las personas, los cultivos, el ganado y las empresas. Entre 1981 y 2018, se produjeron diez eventos de sequías meteorológicas21 en el Perú, sin incluir las zonas desérticas costeras (SENAMHI, 2019).22 Las sequías alcanzaron intensidades moderadas a extremas y su cobertura espacial fluctuó entre el 13% y el 79%. La mayoría de las sequías estuvo relacionada con la fase cálida de ENOS. Cerca de 13.000 comunidades con una población de alrededor de 3,5 millones de personas, 2,5 millones de las cuales vivían en las zonas agrícolas del Perú, estuvieron expuestas a sequías en 2007 (SINAGERD et al., 2014). Las sequías suelen afectar las zonas meridionales del Perú con mayor intensidad, en particular la sierra de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua e Ica, así como algunos de sus territorios costeros. (OIM, 2020) IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CULTIVOS ANUALES DE LAS REGIONES DE CUSCO Y APURÍMAC Según (Sanabria, Alarcón, Trebejo, & Canchairi, 2011), En un futuro cercano hacia el 2030, bajo un escenario de ligeros cambios en el clima, con aumentos de temperatura hasta 1,3ºC; y lluvias no coherentes espacialmente, en las cuencas medias aumentarían entre 8 a 16% y en las cuencas altas disminuirían entre 11 a 28%, determinarían cambios en las características y rendimientos de los cultivos. En este escenario, el porcentaje de siembras perdidas sería similar a la época actual, excepto donde habría deficiencias significativas de lluvias, particularmente en Sicuani (28%) estas pérdidas serían mayores entre 4 a 7%, más para el cultivo de trigo en 17%. Aparentemente estas siembras pérdidas parece no ser significativas, pero estas tendrían que sumarse a las pérdidas actuales que si son notorias para la mayoría de los cultivos (pérdidas en 10%). En la DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

época actual, los cultivos de maíz y trigo son los que presentan los mayores porcentajes de siembras pérdidas debido a la baja disponibilidad hídrica que existe. Otra característica de los cultivos que es ligeramente alterada en el escenario futuro, es la fecha de cosecha que se adelantaría hasta en 13 días, en tanto asimismo el ciclo del cultivo se acortaría en ese mismo tiempo, en general para todos los cultivos. Respecto al déficit de rendimientos en el futuro los resultados indican que serían similares a la época actual, excepto donde ocurría disminuciones de lluvia en niveles de 28% (Sicuani) estos porcentajes de déficit de rendimientos serían entre 12 a 15%. Plantaciones forestales. Según la información de las plantaciones registradas por el SERFOR hasta septiembre 2016, se observó que en la región Apurímac se registraron 150 registros de plantaciones forestales haciendo un total de 1470.74 has. (Guariguata, Arce, Ammour, & Capella, 2017) INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2014, según INFOCARBONO (MINAN)

Los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero con año base 2014 (INGEI 2014) han sido consignados en el Segundo Informe Bienal de Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Según el INGEI 2014, el total de emisiones/absorciones de GEI fueron 167,630 Gigagramos de dióxido de carbono equivalente (Gg CO2eq). Tal como se muestra en la gráfica, la principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional proviene del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), con 75,345 Gg CO2eq, que representa el 45% del INGEI 2014. Dentro de este sector, la principal fuente de emisiones es la conversión de Tierras forestales a Tierras agrícolas (TFTA), con 43,778 Gg CO2eq. El segundo sector con mayor emisión de GEI reportada es Energía, con 50,331 Gg CO2eq, que representa el 30% del INGEI 2014. Dentro de este sector, destaca la fuente de DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR emisión generada por la combustión de combustibles en el sector Transporte, con 17,298 Gg CO2eq. Agricultura es el tercer sector con emisión más alta: 26,233 Gg CO2eq, que representa el 16% del INGEI 2014. Las emisiones generadas por la fuente suelos agrícolas son las mayores dentro de este sector, con 13,479 Gg CO2eq, seguido por la fermentación entérica, con 9,317 Gg CO2eq. Los tres sectores descritos previamente representan alrededor del 91% del total de las emisiones de GEI en el Perú para el año 2014. (*1) A enero 2020, corrección en el valor de Gg CO2eq «Industrias de la energía» y por ende en el valor total de emisiones/absorciones de GEI (respecto al documento del INGEI 2014, remitido a la CMNUCC en diciembre 2019). VARIACIÓN DE TEMPERATURAS Figura 1. Clima de Apurímac

Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2021).

Apurímac se encuentra a 3288 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y templado en Apurímac. Es una gran cantidad de lluvia en Apurímac, incluso en el mes más seco. El clima aquí se clasifica como Cfb por el sistema Köppen-Geiger. En Apurímac, la temperatura media anual es de 10.3 °C. La precipitación aproximada es de 1539 mm. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Figura 2. Climograma de Apurímac

Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2021).

El mes más seco es junio, con 39 mm. La mayor cantidad de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 269 mm. Figura 3. diagrama de temperatura de Apurímac

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2021).

El mes más caluroso del año con un promedio de 11.1 °C de diciembre. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de 9.1 °C. Tabla 1. Datos históricos del tiempo de Apurímac

Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2021). La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 230 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 2.0 °C. ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL APURÍMAC Apurímac, “Dios que habla” en lengua quechua, es un departamento que aún no lo ha dicho todo. Por su territorio accidentado, montañoso, con altas cumbres y profundos valles y quebradas, es el departamento andino por antonomasia. Esta región ha sido soslayada injustamente en el diseño de los circuitos turísticos y promoción de su escenarios y recursos naturales por más de tres décadas, en gran medida por su difícil acceso, la escasa promoción de los recursos naturales, descripción y reconocimiento de especies representativas y la falta de legislación e instrumentos de instituciones que gestionen y operen. La identificación de Áreas de Conservación Regional – ACR, es una herramienta clave entre las estrategias para la conservación en espacios geográficos que cumplen con ser muestra representativas de diversidad biológica y demás valores asociados, y responden a la necesidad de conservar importantes espacios por múltiples motivos: protección de biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, conservación de especies en peligro de extinción y la protección de muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos.22 El GORE- Apurímac, ha recogido la demanda de la población y sus autoridades distritales, provinciales y consejeros regional en respuesta a ello se ha iniciado en proceso de establecimiento 14 ACR- a razón de ello se promulgo bajo Ordenanza Regional Nº 015.2020-GR. APURIMAC/CR, encargándose a la Gerencia de Naturales y Medio Ambiente, conformar el grupo técnico del Sistema Conservación Regional Apurímac (SICORE-APURIMAC)23.

22 SERNAP,2013 23 Citado artículos, OR-Nº15.2020-GR.APURIMAC/CR DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Según el estudio de información biológica en el Departamento de Apurímac realizado el 2015 por el PRODERN-MINAM, se han identificado 44 sitios prioritarios para su conservación en Apurímac, 18 de ellos tienen importancia local (categoría 03), 18 tienen importancia para el ámbito de su provincia (categoría 02) y 08 sitios tienen importancia para toda la Región (Categoría 01). Las provincias de Grau y Aymaraes albergan la mayor cantidad de sitios identificados con 13 y 10 respectivamente. La mayoría constituye en su conjunto una muestra representativa de los ecosistemas de humedales (sistemas de lagunas y bofedales) y bosques altoandinos (Principalmente Polylepis) de los andes surorientales del Perú. ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE LA APURÍMAC El santuario Nacional del Ampay, gestionado por el SERNANP, esta ubicado en el distrito de Tamburco en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac, tiene una extensión de 3,635.50 has, está un rango de altitudes que va desde los 2900 a los 5,235 msnm, conserva en su territorio un relicto de Intimpa (Podocarpus glomeratus), único en su género, en asociación con su flora y fauna silvestre propias, tiene un gran atractivo turístico natural por sus paisajes y todo el conjunto de diversidad biológica que tiene. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión de Servicios e Infraestructura Autor: Carlos Cabrera Soto El gran reto del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Apurímac, es lograr el desarrollo integral de sus habitantes, en lo social, económico y ambiental, quienes deberán estar en un futuro no lejano debidamente empoderados para afrontar los grandes desafíos que muestran las tendencias actuales del desarrollo de la humanidad, en un mundo cada vez más competitivo, integrado y conectado, y en el cual la conectividad se constituye en el gran facilitador. Las tendencias del desarrollo global nos muestran en las últimas décadas el desplazamiento del centro de poder económico y tecnológico desde el norte occidental hacia el oriente, donde resalta la importancia que va tomando el rol que desempeña China. El Perú, y la región Apurímac, no es ajeno a dichas tendencias globales, ante las cuales presenta una posición geoestratégica favorable, por encontrarse en una localización que además de conectarse físicamente con el norte desarrollado, resulta expectante dado que tiene acceso directo al Océano Pacifico, y por ende al Asia. En este sentido, el reciente lanzamiento del megaproyecto global de conexión vial impulsado por China, denominado la Nueva Ruta de la Seda, ha privilegiado la posición geoestratégica del Perú, ruta que partiendo del Brasil, ya tiene definida su recorrido por el país vecino hasta la ciudad de Porto Velho, desde donde viene evaluando diversas alternativas de salida al Pacífico, entre éstas se tiene a los Puertos de Paita, Chancay, Marcona e Ilo, constituyendo precisamente Marcona uno de los puntos terminales de la Interoceánica Sur que pasan por la región Apurímac, integrando de paso la sierra sur del país. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Tomado de: https: //asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/09/que-es-la-ruta-de-la-seda- consecuencias.html A nivel nacional, igualmente Apurímac presenta una ubicación privilegiada al constituirse en un punto de paso relevante para la integración Selva-Sierra-Costa Sur del país, que involucra a los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Apurímac y Arequipa, así como en la propia Carretera Longitudinal de la Sierra, que integra la sierra central con la Sierra sur, incluyendo la ruta hacia la Costa central y la Lima, comprendiendo la conexión vial desde Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, hacia el centro y norte del país. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

CEPLAN. Visión de futuro del desarrollo territorial. Arq. Luisa Galarza L. No obstante esta ubicación geoestratégica muy favorable de Apurímac, al revisar sus niveles de competitividad regional, medida por la performance de la región en cuanto a los pilares tales como el Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones, vemos que históricamente se encuentra en una posición bastante deficitaria, ocupando uno de los últimos lugares en el contexto nacional. Si bien en el año 2020 presenta una relativa mejora, se deberá tomar con cautela dicha performance por cuanto el año 2020 se vio fuertemente impactado por la pandemia del Covid-19, al igual que el presente año. Tabla XX. Evolución del Índice de Competitividad Regional. Periodo 2009-2020 (Posición a nivel Nacional) Departamento Consejo Nacional CENTRUM Católica Instituto Peruano de Economía - IPE de Competitividad ICR - 2009 ICR - 2010 ICR - 2011 INCORE - INCORE - INCORE - 2012 2019 2020 Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Lima 2 1 1 1 1 1 Arequipa 1 2 2 2 2 4 Tacna 3 6 4 4 3 3 Moquegua 5 7 5 3 4 2 Ica 4 3 3 5 5 5 Lima Provincias .- -. .- -. .- -. .- -. 6 7 La Libertad 7 4 6 9 7 9 Lambayeque 6 5 7 7 9 6 Piura 10 8 8 12 12 14 Tumbes 11 9 9 6 10 12 Madre de Dios 14 13 10 8 8 8 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Cusco 12 10 11 13 13 11 Ancash 8 11 12 10 11 10 Loreto 21 12 13 24 21 22 Junín 9 14 14 11 16 15 Puno 16 16 15 19 22 24 Pasco 15 15 16 14 19 17 Ucayali 17 17 17 18 17 20 San Martín 19 19 18 15 14 13 Huánuco 20 18 19 22 24 21 Amazonas 22 20 20 17 18 19 Ayacucho 13 21 21 20 15 18 Apurímac 23 23 22 21 20 16 Cajamarca 18 22 23 16 23 23 Huancavelica 24 24 24 23 25 25 Fuente: CNC, CENTRUM, Instituto Peruano de Economía – ICR 2012, 2019 y 2020 A analizar el comportamiento de los pilares de la competitividad regional de Apurímac se puede apreciar que el punto más deficitario es el de Infraestructura, seguido por el factor institucional y de Educación. Asimismo, de la revisión de los componentes del Pilar Infraestructura, se puede apreciar que el mayor déficit de la región se encuentra por el lado de aquellos aspectos que resultan relevantes en extremo para el desarrollo de las personas en un mundo cada vez más conectado e integrado, tales como el acceso a la energía, así como a la conectividad telefónica y digital (internet). Al analizar territorialmente la localización de estas carencias, de la revisión del Índice de Desarrollo Humano, se reflejaría la tendencia propia del desarrollo que prioriza las zonas de mayor acceso como más desarrolladas y de menores carencias, en detrimento de aquellas más alejadas. Este aspecto resulta un reto bastante relevante al momento de determinar las zonas de mayores carencias de servicios, así como las prioridades de atención en el territorio de las provincias y distritos de la región. Tabla XX. Evolución de los Componentes del Pilar Infraestructura de Apurímac (Posición a nivel Nacional) Rubro 2019 2020 Acceso a electricidad, agua y desagüe 15 14 Precio de la electricidad 25 24 Red vial local pavimentada a afirmada 14 15 Continuidad en la provisión de agua 3 3 Acceso a telefonía e internet móvil 22 21 Acceso a internet fijo 23 19 Densidad del transporte aéreo nacional 20 22 Fuente: Instituto Peruano de Economía – ICR 2019 y 20 Tabla XX. Índice de Desarrollo Humano 2019. Apurímac LIMA AREQUIPA APURIMAC Dpto. / Prov. Ranking Dpto. / Prov. Ranking Dpto. / Prov. Ranking DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dpto. LIMA 1 Dpto. 5 Dpto. 18 AREQUIPA APURIMAC Lima 1 Arequipa 6 Abancay 57 Barranca 33 Camaná 16 Andahuaylas 100 Cajatambo 192 Caravelí 18 Antabamba 167 Canta 177 Castilla 39 Aymaraes 145 Cañete 20 Caylloma 26 Cotabambas 131 Huaral 24 Condesuyos 30 Chincheros 153 Huarochirí 77 Islay 14 Grau 180 Huaura 22 La Unión 144 Oyón 161 Yauyos 157 Fuente: PNUD, IDH 2019 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA I.1. Reservorios La infraestructura hídrica mediante el aprovechamiento de los recursos como lagunas, ríos y quebradas de la región sirven de abastecimiento a la población a través de los servicios básicos, así como para los comercios. El sistema de abastecimiento de agua para la población en la región Apurímac se da principalmente mediante presas. En 2015, de acuerdo a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), la región contaba con 23 presas ubicadas a lo largo de la región. Para el caso de la provincia de Chincheros se cuentan con dos presas: La primera de nombre Anori ubicada en el distrito Huaccana, gracias a la Laguna Anuri y la segunda ubicada en el distrito de Ranracancha de nombre URIPA. La provincia de Andahuaylas cuenta con mayor riqueza hídrica gracias al gran número de lagunas y quebradas aprovechables para la extracción de agua contando así con un total de 9 presas. Para esta provincia el distrito de San Jerónimo concentra casi la mitad de presas, así tenemos a las presas de Antaccocha, Chumbao alto, Paccoccocha y Pamapahuasi ubicadas en las lagunas del mismo nombre. Le sigue el distrito de Kishuara con las presas de Soctaccocha, ubicada en la laguna del mismo nombre, además de la presa 53, ubicada en la laguna de Pirhuata. El distrito de Pomacocha cuenta con dos presas: Yanayacu, ubicada en la Quebrada Huasina; y Yanayacu 1, ubicada en la laguna Yanayacu. La provincia de Cotabambas cuenta con 4 presas ubicadas a lo largo de sus distritos. El distrito de Challhuahuacho concentra 3 de las 4 presas de la provincia: Las bambas, Las bambas 2 y Las bambas 3. Las dos primeras se encuentran ubicadas en la quebrada Chuspiri, mientras la última se encuentra ubicada en Ferrobamba. La útlima presa se encuentra ubicada en el distrito de Coyllurqui, precisamente en la laguna de Ccomeroccocha y lleva el mismo nombre. La provincia de Grau cuenta con 4 presas ubicadas a lo largo de sus distritos. La presa de Hushua, en la laguna Huasi se ubica en la laguna Pataypampa. La presa Llullita se ubica en la laguna del mismo nombre, en el distrito de Chuquibambilla. En tercer lugar, se encuentra la presa de Ractay ubicada en el distrito de Curpahuasi. Por último, la provincia cuenta con la presa Virundo, ubicada en la quebrada de Jehuinahuayjo en el distrito de Virund. Las provincias de Abancay y Aymaraes cuentan con dos presas cada una. La provincia de Abancay cuenta con las presas de Rontoccocha y Quelltacoccha ubicadas en las lagunas de mismo nombre en los distritos de Abancay y Carhuasi respectivamente. De otro lado, la provincia de Aymaraes cuenta con las presas 53 y 43 ubicadas en los distritos de San Juan de Chacña y Yanaca. Cabe mencionar que para dicho año la provincia de Antabamba era la única de la región que poseía una presa que sirva de abastecimiento de agua para sus distritos de manera independiente del resto de provincias. Si no que, como muestra el mapa XX se beneficia del abastecimiento de agua por parte de las provincias vecinas. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Tabla XX. Pilares de la competitividad regional Apurímac Código Nombre de la presa Autoridad Autoridad Río/Quebrada Distrito Provincia Administrativa Local del del Agua agua 61001 Anori Pampas - Bajo Laguna Anuri Huaccana Chincheros Apurímac Apurímac - Pampas 61002 Antaccocha Pampas - Bajo Laguna San Jerónimo Andahuaylas Apurímac Apurímac - Antaccocha Pampas 61006 Chumbao alto Pampas - Bajo Laguna San Jerónimo Andahuaylas Apurímac Apurímac - Chumbao Alto Pampas 61012 Paccoccocha Pampas - Bajo Laguna San Jerónimo Andahuaylas Apurímac Apurímac - Pacoccocha Pampas 61014 Pampahuasi Pampas - Bajo Laguna San Jerónimo Andahuaylas Apurímac Apurímac - Pampahuasi Pampas 61020 Soctaccocha/suqtaqucha Pampas - Bajo Laguna Kishuara Andahuaylas Apurímac Apurímac - Sactaccocha Pampas 61027 Uripa Pampas - Bajo No disponible Ranracancha Chincheros Apurímac Apurímac - Pampas 61029 Yanayacu Pampas - Bajo Quebrada Pomacocha Andahuaylas Apurímac Apurímac - Huasina Pampas 61030 Yanayacu 1 Pampas - Bajo Laguna Pomacocha Andahuaylas Apurímac Apurímac - Yanayacu Pampas 61031 Suytuccocha Pampas - Bajo Laguna Andahuaylas Andahuaylas Apurímac Apurímac - Situcocha Pampas 61037 Presa 53 Pampas - Bajo Quebrada Kishuara Andahuaylas Apurímac Apurímac - Pirhuata Pampas 62001 Ccomerococha (coyllurqui) Pampas - Medio Laguna Coyllurqui Cotabambas Apurímac Apurímac - Ccomerococha Pachachaca 62002 Huashua Pampas - Medio Quebrada Pataypampa Grau Apurímac Apurímac - Pampa Huasi Pachachaca 62003 Las bambas (chuspiri) Pampas - Medio Quebrada Challhuahuacho Cotabambas Apurímac Apurímac - Chuspiri Pachachaca 62004 Las bambas 2 Pampas - Medio Quebrada Challhuahuacho Cotabambas Apurímac Apurímac - Chuspiri Pachachaca 62005 Llullita Pampas - Medio Laguna Lliullita Chuquibambilla Grau Apurímac Apurímac - Pachachaca 62006 Ratcay Pampas - Medio No disponible Curpahuasi Grau Apurímac Apurímac - Pachachaca 62007 Rontoccocha Pampas - Medio Laguna Abancay Abancay Apurímac Apurímac - Rontoccocha Pachachaca 62009 Virundo Pampas - Medio Quebrada Virundo Grau Apurímac Apurímac - Jehuinahuayjo Pachachaca DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

62013 Presa 54 Pampas - Medio Antabamba/ Yanaca Aymaraes Apurímac Apurímac - Challhuanca Pachachaca 62014 Presa 55 Pampas - Medio No disponible San Juan de Aymaraes Apurímac Apurímac - Chacña Pachachaca 62015 Quellhuacocha/kellhuacocha Pampas - Medio Laguna Curahuasi Abancay Apurímac Apurímac - Quellhuacocha Pachachaca 62008 Las bambas 3 (relaves) Pampas - Medio Ferrobamba Challhuahuacho Cotabambas Apurímac Apurímac - Pachachaca Ministerio de agricultura y riego – 2015

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Ubicación de presas en la región Apurímac

Ministerio de agricultura y riego – 2015 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

INFRAESTRUCTURA SOCIAL II.1. Servicio de agua y saneamiento La infraestructura de servicios básicos de la región ha venido mejorando durante los últimos años, gracias al entendimiento desde el gobierno de que el servicio de agua, saneamiento y electricidad son estratégicos en el desarrollo de los distintos distritos de la región. Sin embargo, aún hay trabajo que hacer para logar que el servicio de agua llegue a toda la población de Apurímac. Es así que para la provincia de Chincheros tiene en promedio un 8.81% de viviendas que aún no cuentan con el servicio de agua por red pública; siendo el caso más preocupante el del distrito de Cocharcas, donde 16.96% de la población aún no cuenta con este servicio básico. Para el caso de la provincia Andahuaylas un 7.62% de viviendas no cuenta con este servicio básico; siendo el caso más dramático el del distrito de Tumay huaraca, donde un 20,4% de las viviendas no cuentan con este elemental servicio. La provincia de Abancay, a pesar de ser la más privilegiada en términos económicos, también cuenta con porcentajes preocupantes para el caso del servicio de agua. Si bien presenta un promedio de 14.47% de viviendas sin acceso a agua por red pública, en el caso del distrito de Pichirhua esta cifra es de 28.35%; es decir, de cada 3 viviendas, solamente una presenta el servicio de agua por red pública. La provincia de Grau presenta el caso más crítico de la región pues en el distrito de Pataypampa 61.68% de las viviendas no tienen acceso a agua, siendo el promedio de la provincia el más bajo de la región con 22.69%. Cotabambas presenta un promedio de 18.04% viviendas sin acceso a agua mientras el caso más crítico del a región se da en el distrito de Huaquira con 25.72%. La provincia de Antabamba presenta un 21.47% de viviendas sin acceso a agua por red pública mientras que el distrito Orpesa representa el caso más crítico de la provincia con solamente un 33.51%. Por último, la provincia de Ayamaraes presenta un 14.48% de viviendas con acceso a agua siendo el caso más preocupante el del distrito de Chapimarca con 38.83% de viviendas sin acceso a agua.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Tabla XX. Acceso a agua en Apurímac Provincia Distritos Población Viviendas Viviendas Viviendas sin sin agua agua por red pública Chincheros Huaccana 6634 2004 193 9.63% Chincheros Los 988 301 33 10.96% Chincheros Ongoy 2344 734 49 6.68% Chincheros El Porvenir 1728 510 12 2.35% Chincheros Rocchacc 2689 762 107 14.04% Chincheros Chincheros 5293 1528 61 3.99% Chincheros Anco Huallo 10388 3010 194 6.45% Chincheros Ranracancha 4046 1122 117 10.43% Chincheros Ocobamba 6759 2092 162 7.74% Chincheros Uranmarca 2650 831 64 7.70% Chincheros Cocharcas 1728 578 98 16.96% Andahuaylas Santa María de Chicmo 8152 2425 132 5.44% Andahuaylas Talavera 18509 5055 354 7.00% Andahuaylas Andarapa 5459 1762 146 8.29% Andahuaylas San Antonio de Cachi 2910 1019 133 13.05% Andahuaylas Huancaray 3753 1266 103 8.14% Andahuaylas Turpo 3642 1191 73 6.13% Andahuaylas Andahuaylas 42268 11068 608 5.49% Andahuaylas José María Arguedas 4081 1102 45 4.08% Andahuaylas San Jerónimo 20738 5216 377 7.23% Andahuaylas Kishuara 6023 1777 150 8.44% Andahuaylas Pacobamba 3452 1147 164 14.30% Andahuaylas Pampachiri 2199 7144 177 2.48% Andahuaylas Kaquibamba 1816 586 15 2.56% Andahuaylas Huancarama 5210 1583 112 7.08% Andahuaylas Pomacocha 863 301 28 9.30% Andahuaylas Tumay huaraca 1864 651 133 20.43% Andahuaylas Huayana 750 256 12 4.69% Andahuaylas San Miguel 1613 502 48 9.56% Chaccrampa Andahuaylas Chiara 1186 429 22 5.13% Andahuaylas Pacucha 7989 2304 82 3.56% Abancay Abancay 69028 19446 398 2.05% Abancay Curahuasi 16223 4681 418 8.93% Abancay Huanipaca 2886 1079 229 21.22% Abancay San Pedro de Cachora 2541 838 154 18.38% Abancay Tamburco 10861 3080 81 2.63% Abancay Pichirhua 2774 1023 290 28.35% Abancay Lambrama 3002 1224 275 22.47% Abancay Circa 1866 804 164 20.40% Abancay Chacoche 1339 463 27 5.83% Grau Virundo 675 243 22 9.05% Grau Turpay 628 261 41 15.71% DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Grau Pataypampa 798 274 169 61.68% Grau Mamara 858 333 73 21.92% Grau San Antonio 272 125 34 27.20% Grau Micaela Bastidas 935 307 66 21.50% Grau Santa Rosa 560 234 22 9.40% Grau Chuquibambilla 5023 1429 310 21.69% Grau Curasco 1229 388 103 26.55% Grau Pogreso 2945 877 436 49.71% Grau Vilcabamba 1233 409 30 7.33% Grau Curpahuasi 1936 706 137 19.41% Grau Huayllati 1368 448 96 21.43% Grau Gamarra 2782 975 50 5.13% Cotabambas Cotabambas 3886 1223 91 7.44% Cotabambas Tambobamba 10381 2953 474 16.05% Cotabambas Coyllurqui 6586 2111 406 19.23% Cotabambas Nara 5848 1796 275 15.31% Cotabambas Challhuahuacho 14525 3267 800 24.49% Cotabambas Haquira 9430 3161 813 25.72% Antabamba Oropesa 2268 740 248 33.51% Antabamba Huaquirca 1841 492 117 23.78% Antabamba Antabamba 2776 994 245 24.65% Antabamba Juan Espinoza 1711 662 93 14.05% Medrano Antabamba Sabaino 1108 423 83 19.62% Antabamba Pachaconas 1054 385 48 12.47% Antabamba El oro 552 275 61 22.18% Aymaraes Tintay 2272 832 97 11.66% Aymaraes San Juan de Chacña 769 261 12 4.60% Aymaraes Lucre 1529 519 41 7.90% Aymaraes Chapimarca 1893 721 280 38.83% Aymaraes Colcabamba 693 260 5 1.92% Aymaraes Toraya 1278 514 24 4.67% Aymaraes Ihuayllo 462 195 9 4.62% Aymaraes Tapairihua 1848 727 99 13.62% Aymaraes Justo Apu Sahuaraura 735 300 76 25.33% Aymaraes Pocohuanca 1022 416 25 6.01% Aymaraes Yanaca 981 357 128 35.85% Aymaraes Soraya 711 272 67 24.63% Aymaraes Capaya 580 236 32 13.56% Aymaraes Sañayca 1107 409 80 19.56% Aymaraes Chalhuanca 4928 1399 111 7.93% Aymaraes Caraybamba 929 357 34 9.52% Aymaraes Cotaruse 2570 818 131 16.01% INEI – 2017

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

El mapa XX muestra la distribución del acceso a agua a lo largo de la región en el que se observa la dinámica del acceso a agua a nivel territorial. Es importante notar que la zona atravesada por la principal red vial nacional de Cusco a Ayacucho y posteriormente a la capital es la que presenta un mayor acceso a este servicio, lo que tiene sentido partiendo de esta carretera conlleva cada vez más importancia económica a nivel regional y nacional. De igual manera, la zona con menos acceso a agua es también la menos conectada al resto de la región.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Servicio de agua en Apurímac

INEI – 2017

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Tabla XX. Saneamiento en Apurímac Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau V: Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Red pública de desagüe dentro de la 16 905 51.80 14 349 35.56 859 21.63 2 774 32.28 4 000 27.57 4 249 31.54 401 5.72 vivienda Red pública de desagüe fuera de la 5 752 17.62 3 598 8.92 1 233 31.05 1 210 14.08 1 126 7.76 1 640 12.17 2 230 31.82 vivienda, pero dentro de la edificación Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 2 057 6.30 1 455 3.61 30 0.76 600 6.98 1 623 11.18 417 3.10 347 4.95 Letrina (con tratamiento) 939 2.88 2 922 7.24 212 5.34 387 4.50 1 122 7.73 740 5.49 326 4.65 Pozo ciego o negro 4 284 13.13 15 902 39.41 162 4.08 1 506 17.53 4 240 29.22 5 832 43.29 1 539 21.96 Río, acequia, canal o similar 80 0.25 160 0.40 8 0.20 33 0.38 88 0.61 48 0.36 115 1.64 Campo abierto o al aire libre 2 507 7.68 1 681 4.17 1 421 35.78 1 996 23.23 2 091 14.41 443 3.29 1 934 27.59 Otro 114 0.35 287 0.71 46 1.16 87 1.01 221 1.52 103 0.76 117 1.67 Total 32 638 100.00 40 354 100.00 3 971 100.00 8 593 100.00 14 511 100.00 13 472 100.00 7 009 100.00 INEI – 2017 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Los servicios de saneamiento en la región de Apurímac presentan aún una muy variada composición tanto en la capital como en todas las provincias. Así vemos que el caso más crítico es el de la provincia de Grau, donde solamente el 5.72% de las viviendas presenta acceso a red pública por desagüe. En esta provincia existe una mayor predominancia de servicios higiénicos a campo abierto (27.59%) o con acceso a red de desagüe fuera de la vivienda (31.82%). El caso donde la predominancia de servicios higiénicos con acceso a desagüe interno se da en la ciudad de Abancay, sin embargo, a nivel provincial todavía es casi la mitad de viviendas únicamente, teniendo presencia aún de letrinas y pozos sépticos. II.2. Servicio de electricidad La infraestructura eléctrica de la región ha venido mejorando durante los últimos años gracias a la instalación de nuevas concesiones en función de la necesidad de los pueblos de Apurímac. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer y persisten zonas donde tan vital servicio aún no está presente para la mayoría de la población. En primer lugar, la provincia de Abancay presenta un 19.81% de viviendas sin acceso a red eléctrica, pero esta varía radicalmente entre la capital (3.72%) y el distrito de Huanipaca (38.18%). La provincia de la Andahuaylas presenta una estructura estadística similar, teniendo un promedio de 29.38% pero un caso extremo en el alejado distrito de Tumay Huaraca, donde el 59.91% de hogares no cuentan con este servicio. Para el caso de la provincia de Antabamba se presenta una distribución un poco más uniforme alrededor del promedio de 31.49%, pero también presentando puntos críticos como el del distrito de Sabaino (41.13%). Aymaraes presenta un porcentaje promedio de viviendas con acceso a electricidad de 18.90, siendo el punto más crítico el del distrito de Justo Apu Sahuaraura con 37.33%. Le sigue la provincia de Cotabambas con un promedio de viviendas sin electricidad de 30.71%, siendo el caso más grave de la provincia el distrito de Huaquira con 39.35%. La provincia de Chincheros presenta un promedio de 28.73%, siendo el caso más crítico el del distrito de Los Chankas, con la mitad (51.16%) de las viviendas sin acceso a energía eléctrica. Finalmente, la provincia de Grau presenta un 22.20% de viviendas sin acceso a energía eléctrica, teniendo como punto crítico el distrito de San Antonio, con 32.80%. Tabla XX. Servicio de energía eléctrica en Apurímac Provincia Distrito Viviendas sin acceso a red de alumbrado público Abancay Abancay 3.72% Abancay Chacoche 21.38% Abancay Circa 29.85% Abancay Curahuasi 15.27% Abancay Huanipaca 38.18% DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Abancay Lambrama 26.55% Abancay Pichirhua 16.42% Abancay San pedro de cachora 20.53% Abancay Tamburco 6.36% Andahuaylas Andahuaylas 12.59% Andahuaylas Andarapa 20.32% Andahuaylas Chiara 36.83% Andahuaylas Huancarama 11.50% Andahuaylas Huancaray 27.88% Andahuaylas Huayana 46.09% Andahuaylas Kishuara 25.44% Andahuaylas Pacobamba 13.08% Andahuaylas Pacucha 28.30% Andahuaylas Pampachiri 44.54% Andahuaylas Pomacocha 36.21% Andahuaylas San antonio de cachi 37.88% Andahuaylas San jerónimo 16.83% Andahuaylas San miguel ce chaccrampa 39.04% Andahuaylas San tamaría de chicmo 21.44% Andahuaylas Talavera 18.06% Andahuaylas Tumay huaraca 59.91% Andahuaylas Turpo 29.30% Andahuaylas Kaquiabamba 24.23% Andahuaylas José maría arguedas 38.11% Antabamba Antabamba 30.08% Antabamba El oro 36.73% Antabamba Huaquirca 31.71% Antabamba Juan espinoza medrano 17.52% Antabamba Oropesa 40.95% Antabamba Pachaconas 22.34% Antabamba Sabaino 41.13% Aymaraes Challhuanca 5.86% Aymaraes Capaya 27.12% Aymaraes Caraybamba 16.81% Aymaraes Chapimarca 29.68% Aymaraes Colcabamba 11.15% Aymaraes Cotaruse 18.83% Aymaraes Ihuayllo 16.92% Aymaraes Justo apu sahuaraura 37.33% Aymaraes Lucre 12.72% Aymaraes Pocohuanca 20.43% Aymaraes San juan de chacña 10.34% Aymaraes Sañayca 26.16% Aymaraes Soraya 19.49% Aymaraes Tapairihua 27.10% Aymaraes Tintay 13.82% Aymaraes Toraya 12.65% Aymaraes Yanaca 14.85% Cotabambas Tambobamba 26.41% Cotabambas Cotabambas 30.83% Cotabambas Coyllurqui 26.24% Cotabambas Huaquira 39.35% Cotabambas Mara 31.40% Cotabambas Challhuahuacho 30.03% Chincheros Chincheros 17.34% Chincheros Anco huallo 22.03% Chincheros Cocharacas 37.37% Chincheros Huaccana 29.54% DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Chincheros Ocobamba 19.31% Chincheros Ongoy 26.29% Chincheros Uranmarca 27.92% Chincheros Ranracancha 28.07% Chincheros Rocchacc 28.74% Chincheros El porvenir 28.24% Chincheros Los chankas 51.16% Grau Chuquibambilla 24.42% Grau Curpahuasi 20.68% Grau Gamarra 12.92% Grau Huayllati 17.86% Grau Mamara 26.13% Grau Micaela bastidas 20.52% Grau Pataypampa 28.10% Grau Progreso 19.50% Grau San antonio 32.80% Grau Santa rosa 20.94% Grau Turpay 22.99% Grau Vilcabamba 12.96% Grau Virundo 26.75% Grau Curasco 24.23% INEI – 2017 En el mapa XX se puede observar una clara correspondencia entre la distancia entre las principales concesiones eléctricas de la provincia con el acceso al servicio de energía eléctrica, siendo los más cercanos a éstas los distritos que presentarán un mayor porcentaje de viviendas con acceso a este servicio, y lo opuesto de la misma manera. Además, notamos que la zona de la vía nacional que va de Cusco a Ayacucho presenta una mayor aglomeración de desarrollo de esta concesión.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Servicio de energía eléctrica en Apurímac

INEI – 2017 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

II.3. Servicio de gas natural Para 2018, Proinversión lanzó el proyecto “Masificación del uso de gas natural en la zona Centro- Sur del país”. El cual tuvo como objetivo entregar en concesión diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de distribución del gas natural por red de ductos en siete departamentos del país, entre lo cuales se incluye a Apurímac. De acuerdo a la imagen XX se observa el área de alcance del proyecto, que tuvo un plazo de puesta en marcha de 30 meses desde la fecha de cierre. Cabe mencionar que en la actualidad este proyecto viene siendo asumido temporalmente por Petroperú mediante Decreto Supremo Nº 029-2020-EM. Imagen XX. Alcance del proyecto de masificación del gas natural

Proinversión - 2018

El proyecto, ciertamente, forma parte del desafío del Estado para proveer energía económica y limpia a la zona altoandina. Por ello, el ganador de la concesión estará en la obligación de prestar servicio de distribución del gas, para lo cual se deberá implementar la infraestructura requerida para el abastecimiento en las siete regiones.

El Ministerio de Energía y Minas señala que la infraestructura mínima que deberá implementar, como parte de la concesión, en cada ciudad está conformada por equipos para el transporte virtual de gas natural (de propiedad del concesionario o contratada con terceros); planta de descompresión o regasificación; estaciones distritales y regulación de presión; redes de acero hacia los city gates; redes de polietileno; acometida e instalaciones internas; e inversiones complementarias en terrenos y equipos menores.

De igual manera, empleará tecnologías como el Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción. Siendo las fuentes de suministro de gas natural el Lote 88 Camisea en Cusco (operado por Pluspetrol) para las regiones de la sierra (Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno) y el Lote 31-C (operado por Aguaytía Energy) para el departamento de Ucayali. II.4. Servicios de salud La infraestructura de la región ha sido repotenciada a lo largo de 2020 en el marco de la estrategia nacional para enfrentar a la pandemia que llegó al país en dicho año. Es así que a la fecha la Región Apurímac presenta 2 hospitales de Nivel I y 22 de Nivel II que DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

prestan servicios de mayor complejidad que cuentan en conjunto con un total de 15 camas UCI y 319 camas hospitalarias. El hospital Guillermo Díaz de la Vega se ubica en la ciudad de Abancay es de segunda categoría, cuenta con servicio de telemedicina y 135 camas hospitalarias y 9 camas de unidad de cuidados intensivos, siendo el mejor equipado de la región. Le sigue de cerca el Hospital subregional de Andahuaylas, ubicado en la ciudad de mismo nombre, también de segunda categoría y con 134 camas hospitalarias y 6 camas UCI. Adicionalmente, la provincia cuenta con el hospital de Tambobamba, de categoría II-1 en la ciudad de mismo nombre, sin embargo, solamente cuenta con 27 camas hospitalarias y ninguna cama UCI. Lo mismo sucede en el hospital de Chincheros, ubicado en la ciudad de mismo nombre, el cual cuenta con 23 camas hospitalarias y ninguna cama UCI. Cabe resaltar que ambos hospitales de tipo 1 cuentan con el servicio de telemedicina, facilitando así la atención a la población que se atiende en estos lugares. Tabla XX. Hospitales de Apurímac Nombre Ubicación Categoría del Telemedicina Camas hospitalarias Camas UCI EESS Hospital de Chincheros- II-1 Si tiene 23 0 Chincheros Chincheros Hospital subregional Andahuaylas – II-2 Si tiene 134 6 de Andahuaylas Andahuaylas

Hospital Guillermo Abancay- Abancay II-2 Si tiene 135 9 Díaz de la vega Hospital de Tambobamba- ii-1 Si tiene 27 0 Tambobamba Cotabambas Ministerio de salud – Abril 2021 La tabla XX muestra la distribución de los hospitales, centros y puestos de salud a lo largo de la región y sus provincias, dentro de los cuales se nota la mayor presencia en Andahuaylas, contando con 1 hospital, 21 centros de salud y 85 puestos de salud. Le sigue la provincia de Cotabambas con 1 hospital, 6 centros de salud distribuidos a lo largo de sus provincias y 47 puestos de salud. La provincia de Aymares cuenta con 6 centros de salud y 47 puestos de salud igualmente, pero con ningún hospital exclusivo de la provincia. En el caso de Abancay, esta cuenta con 1 hospital, 13 de centros de salud y 48 puestos de salud distribuidos a lo largo de sus distritos. La provincia de Grau cuenta con 5 centros de salud y 38 puestos de salud. La provincia de Chincheros cuenta con un hospital ubicado en la capital de la ciudad, 10 centros de salud y 37 puestos de salud distribuidos a lo largo de la provincia. Por último, lo opuesto ocurre en la provincia de Antabamba, que no cuenta con hospital, pero si con 4 centros de salud y 21 puestos de salud, ubicándose en el último puesto entre las provincias de la región. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Cabe resaltar que esta distribución está de acuerdo a la normatividad vigente en cuanto a su distribución dependiendo de la densidad poblacional de las provincias y distritos en las que se ubica. Tabla XX. Establecimientos de salud en Apurímac Nombre Provincia Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Antabamba 0 4 21 Aymaraes 0 6 47 Cotabambas 1 6 47 Grau 0 5 38 Abancay 1 13 48 Andahuaylas 1 21 85 Chincheros 1 10 37 Total 4 65 323 Ministerio de salud – Abril 2021 Como se observa en el mapa XX, las provincias de Abancay, Andahuaylas y Aymaraes concentran el mayor número de establecimientos de salud en general. Esta aglomeración de servicios de salud en estas ciudades responde al hecho de que Abancay es el centro del desarrollo económico de la región, así como un mayor crecimiento demográfico que es lo que determina que una localidad sea priorizada al momento de la construcción de un establecimiento de salud, así como el tipo. Además, esto se debe a su posición privilegiada respecto al resto de provincias al ser parte de la ruta que une Brasil y Bolivia con la costa peruana en el sur del país por lo que no solamente habrá una demanda local de servicios de salud, sino también de los viajantes que transitan por esta ruta. Por ello también, se nota una concordancia lógica entre la ubicación estratégica de los establecimientos de salud a lo largo de las carreteras existentes, a fin de que haya un rápido acceso ante cualquier emergencia.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Establecimientos de salud en Apurímac

Ministerio de Salud – 2021 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

II.5. Servicios de Educación La mayoría de servicios educativos de la región Apurímac se distribuyen a lo largo de las provincias y distritos de acuerdo a la densidad demográfica que presentan. Es así que las capitales provinciales presentan colegios de nivel secundario, mientras que en los centros poblados rurales solo suelen presentar servicios de educación primaria. La tabla XX muestra la distribución de los centros educativos a lo largo de la región. La provincia de Antabamba, una de las más alejadas de la región cuenta con 63 centros educativos de educación inicial, 54 de educación primaria y 10 de educación secundaria. Respecto a educación superior, solamente cuenta con un centro técnico productivo (CETPRO) y un Institutot Superior Tecnológico (IST). La Provincia de Cotabambas cuenta con 377 centros de educación inicia, 152 de educación primaria y 62 de secundaria, 2 Institutos Superior Pedagógico (ISP), 4 CETPROs y 4 IST. La provincia de Andahuaylas este año cuenta con 775 centros de educación inicial, 261 de primaria y 110 de secundaria. Esta provincia cuenta con una mayor diversidad de centros educativos pues adicionalmente cuenta con un centro de educación básica alternativa (CEBA), 4 centros de educación especial, 1 ISP, 21 CETPROs, y 6 ISTs. La provincia de Abancay cuenta con 568 centros de educación inicial, 193 de educación primaria, 84 de secundaria. Por el lado de la educación superior cuenta con 3 ISP,3 centros de educación especial, 17 CETPRO, 1 escuela superior artística (ESFA) y 5 ISTs. La provincia de Aymaraes cuenta con 144 centros de educación inicial, 106 de primaria y 34 de secundaria. Sin embargo, solamente cuenta con un ISP, 2 CETPROs y 1 ISTs. La provincia de Grau por su parte cuenta con 214 centros de educación inicial, 109 de educación primaria, 33 de secundaria, 1 CEBA, 1 ISP y 2 ISTs. Finalmente, la provincia de Chincheros cuenta con 324 centros de educación inicial,114 de primaria, 51 de secundaria, 3 centros de educación especial, 21 CETPROs y 2 ISTs. Tabla XX. Servicios educativos en la Región Apurímac Institución Inicial Primaria Secundaria Básica Especial Superior Técnico Superior Superior Educativa Alternativa Pedagógico Prod. - Artística Tecnológica (I.E.) CEBA - ISP CETPRO - ESFA - IST Antabamba 63 54 10 0 0 0 1 0 1 Cotabambas 377 152 62 0 0 2 4 0 4 Andahuaylas 775 261 110 1 4 1 21 0 6 Abancay 568 193 84 0 3 3 17 1 5 Aymaraes 144 106 34 0 0 1 2 0 1 Grau 214 109 33 1 0 1 0 0 2 Chincheros 324 114 51 0 3 0 21 0 2 Total 2465 989 384 2 10 8 66 1 21 Ministerio de Educación – Abril 2021 Respecto a los servicios con los que están equipados las instituciones educativas de Apurímac, vemos en la tabla XX que son muy pocas a nivel general las instituciones educativas que se encuentran en buen estado, destacando Cotabambas con 18.1% DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

seguido de Andahuaylas con 11.5% de las instituciones educativas que se encuentran en un estado óptimo de acuerdo a lo estándares del Ministerio de Educación. Respecto a instituciones educativas que cuentan con los tres servicios básicos (agua, electricidad y desagüe), vemos que no llegan ni a pasar el 50% para cada una de las provincias siendo las únicas Antabamba y Andahuaylas las únicas que tienen al menos la mitad de las instituciones educativas con lo tres servicios básicos. Sin embargo, si vamos el acceso a internet de escuelas secundarias vemos la cifra es un poco más alentadora pues las cifras rodean entre los 74 y 96 por ciento, siendo la provincia de Cotabambas la única excepción con un 52.8 por ciento de escuelas secundarias con acceso a internet. Para el caso de escuelas primarias el caso más dramático se da en la provincia de Grau, donde solamente un 2.1 por ciento de las instituciones educativas cuentan con acceso a internet.

Tabla XX. Servicios básicos en las instituciones educativas en la Región Apurímac Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau Educación Básica (EBR, 9.7 11.5 8.0 9.7 18.1 4.6 8.6 EBA, EBE) en buen estado

Educación Básica (EBR, 71.2 82.0 64.0 80.7 71.2 84.4 71.7 EBA, EBE) conectados a red de electricidad Educación Básica (EBR, 59.2 84.3 67.4 65.5 27.3 18.6 63.4 EBA, EBE) conectados a red de agua potable Educación Básica (EBR, 62.9 63.4 66.3 58.9 41.2 54.2 53.9 EBA, EBE) conectados a red de desagüe Educación Básica (EBR, 36.2 50.0 50.6 40.6 17.2 9.8 36.1 EBA, EBE) con los tres servicios básicos Porcentaje de escuelas que 45.2 28.3 4.2 12.5 11.8 30.5 2.1 cuentan con acceso a Internet, primaria Porcentaje de escuelas que 77.3 84.0 80.0 88.2 52.8 95.7 74.1 cuentan con acceso a Internet, secundaria Ministerio de Educación – 2017 Como se observa en el mapa XX, las ciudades de Abancay, Andahuaylas y Chincheros concentran el mayor número de instituciones educativas superior. Esta aglomeración de servicios educativos en estas ciudades responde al hecho de que Abancay es el centro del desarrollo económico de la región y paso de la nueva ruta de la seda explicada al inicia de la presente sección, así como la acumulación de la demanda de trabajadores profesionales en las distintas empresas ubicadas en estos lugares por esta misma razón. Por último, esto se debe a su posición privilegiada respecto al resto de provincias al ser parte de la ruta que une Brasil y Bolivia con la costa peruana en el sur del país. Como se observa también en el mapa, las instituciones educativas presentan un posicionamiento DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR estratégico ubicándose cerca de las carreteras de la red vial nacional, departamental y vecinal, de manera que se tiene un fácil acceso hacia y desde ellas.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Instituciones educativas en Apurímac

Ministerio de Educación – Abril 2021 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONECTIVIDAD III.1. Red vial Nacional, Regional y Local La región Apurímac cuenta con tres rutas de comunicación que son parte de la Red Nacional, las cuales se encuentran asfaltadas. Éstas son, en primer lugar, la carretera Cusco-Abancay-Chalhuanca-Puquio-Nasca-Lima (PE- 3S Y PE-30A). La segunda es la carretera Cusco-Abancay-Andahuaylas-Chincheros-Ayacucho-Lima (PE-3S, PE-3SE,) / Andahuaylas Pampachiri (PE- 30A). La tercera es la ruta que sale desde Sahuinto hasta la ciudad de Chuquibambilla y el resto de ruta (PE – 3SF) con superficie afirmada desde Chuquibambilla a la ciudad de Tambobamba saliendo hacia el distrito de Chinchaypuquio del departamento de Cusco, y hacia el distrito de Santo Tomas de Cusco. A ellas se conectan vías de menor orden y que permiten la articulación de todas las provincias y sus distritos. Estas rutas que forman parte de la red departamental y vecinal impulsan la dinámica de la Región, permitiéndole interconectarse con el resto del país. El mapa XX muestra la red vial de Apurímac. Así mismo, es importante señalar que el departamento de Apurímac de acuerdo al tipo de red está conformado por un total de 1 009,36 km de Red Nacional equivalente al 8,8% del total del departamento; 1 497,24 km de Red Departamental, equivalente al 13,0% del total; y, por 9 021,61 km de Red Vecinal, equivalente al 78.3% del total. De la cual el 64.5% se encuentra asfaltada. De acuerdo a este mapa también se nota la tendencia que privilegia a la ciudad de Abancay contando una mayor área de red vial asfaltada, pues un rápido desplazamiento por esta ruta contribuye tanto al desarrollo nacional como local, hecho que ha venido siendo aprovechado por la ciudad al tener un desarrollo superior al resto de provincias. Tabla XX. Red vial nacional, por tipo de superficie Apurímac Km % Pavimentada Asfaltada 553 43.2 Solución básica 278.8 21.8 Sub total 831.8 64.9 No pavimentada Afirmada 396.7 31.0 Sin afirmar 41 3.2 Trocha 11.6 0.9 Sub total 449.2 35.1 Total existente 1281 100.0 Ministerio de Transportes y Comunicaciones – 2019 Dentro de los Ejes transversales y longitudinales de la región Apurímac se articula y desarrolla a través de las 7 capitales de provincias. Primero, están interconectadas por la vía nacional en el norte (Chincheros, Andahuaylas y Abancay) desde Ayacucho hacia el Cusco. Posteriormente, por la interconectividad se da principalmente a la provincia de Abancay mediante la vía nacional con las ciudades de Chalhuanca, Chuquibambilla y Tambobamba, las cuales se conectan a su vez con las regiones Ayacucho y Cusco respectivamente. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Por último, se encuentra la ciudad de Antabamba, conectada con una vía departamental a las ciudades de Chalhuanca y Chuquibambilla, a la vez es el único acceso hacia la región Arequipa. La interconectividad a la que mayor énfasis se le ha dado en la región en dirección hacia Ayacucho con el fin de llegar a la capital del país. Sin embargo, evaluando los índices de competitividad regional (INCORE) observamos que para 2020 Apurímac (16) presenta una mayor competitividad respecto a Ayacucho (18). Sin embargo, se encuentra muy por detrás de Arequipa (4) y Cusco (11). Esta importancia se nota en el posicionamiento competitivo de Abancay, centro de la conectividad de Apurímac con el resto de regiones, ubicándose en el puesto 57 del ranking nacional, mientras que el resto de provincias están por debajo del puesto 100. Por ello, lograr mayor conectividad con estas regiones podría servir para incrementar la competitividad de la región. De otro lado, es importante notar que la construcción de estas vías, previamente tuvieron estudios de impacto ambiental, las mismas que han considerado los efectos de su construcción a los ecosistemas, sobre todo de la fauna silvestre, no se han reportado daños sobre las mismas. Continuando con la tendencia descrita anteriormente, en la tabla xx se observa que las ciudades de Andahuaylas, Chuquibambilla y Chalhuanca se encuentran más cerca a la ciudad de Abancay por la longitud de la ruta. Entonces, lo lógico sería pensar que el desarrollo que viene de Abancay a estas provincias y la dinámica entre las ciudades se debería dar de manera similar. Sin embargo, este efecto beneficia en mayor medida a la primera principalmente por el estado de las carreteras así como la dirección del flujo del tráfico desde el cusco hacia Ayacucho.

Tabla XX. Distancia entre las capitales provinciales (Kilómetros) Abancay Andahuaylas Tambobamba Chuquibambilla Chalhuanca Chincheros Antabamba

Abancay 149.1 291.6 140.2 120.1 231.4 204.8

Andahuaylas 149.1 91.9 235.6 138.5 84.9 223.2

Tambobamba 291.6 391.9 156.8 377.1 488.3 357.1

Chuquibambilla 140.2 235.6 156.8 220.7 332 305

Chalhuanca 120.1 138.5 377.1 220.7 318 119

Chincheros 231.4 84.9 488.3 332 318 304.1

Antabamba 204.8 223.2 357.1 305 119 304.1 Ministerio de Transportes y Comunicaciones – 2019 Respecto al índice de competitividad regional, Apurímac registró el avance más importante, al subir cuatro posiciones y ubicarse en el puesto 16. La región mejoró en cuatro de los seis pilares y en 18 de los 40 indicadores. Entre los pilares, destacan el avance de diez posiciones en el pilar Laboral y en cinco posiciones en Entorno Económico e Infraestructura y servicios. Sobre el sector infraestructura, el ascenso en el ranking se debe principalmente a una mayor cobertura en el porcentaje de hogares con acceso a todos los servicios básicos, que viene en DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR continuo ascenso. Así también, destaca el continuo aumento en hogares con acceso a telefonía e internet a lo largo de los últimos años. Tabla XX. Índice de competitividad regional: Componente infraestructura Componente Indicador 2017 2018 2019 2020 Acceso a electricidad, % hogares con 44.20% 52.60% 55.80% 60.20% agua y desagüe acceso Precio de la centavos de 13 8.2 20.9 21.1 electricidad US$/kWh

Red vial local % de la red vial 34.60% 34.20% pavimentada o afirmada Continuidad en la Horas al día 22.9 20.3 21.2 21.2 provisión de agua

Acceso a telefonía e % hogares con al 37.70% 44.10% internet móvil menos 1 celular Acceso a internet fijo % hogares 3.70% 7.10% 6.70% 17.10%

Densidad del movimientos por 28 17 18 0 transporte aéreo cada 1000 habitantes nacional Instituto Peruano de Economía – 2020 La región Apurímac cuenta con una gran zona privilegiada en la ciudad de Abancay, pues sirve de eje entre las entre las regiones Arequipa, Cusco y Ayacucho a nivel nacional y desde Brasil y Bolivia hacia las costas del Perú y de ahí hacia China, la nueva potencia mundial con creciente importancia en la economía nacional. Pese a la importancia de estas rutas para el desarrollo de la región y el resto del país notamos que aún hay mucho por hacer en las vías, principalmente afirmadas, con el fin de incrementar el tránsito por la región que traiga consigo crecimiento y desarrollo económico para la población. Así entonces encontramos que, de acuerdo a la tabla xx son 10 las secciones de la red vial nacional que pasa por la región. Sin embargo, solamente la vía principal PE-3S se encuentra asfaltada, pues es la que conecta el país de manera transversal hacia la costa y desde Brasil. Mientras que otras que conecta la región con el sur del país se encuentran afirmadas o incluso sin afirmar como la ruta PE 3SV que conecta Huanicapa, Kualla y la estación de salida del teleférico. Si vamos a las vías departamentales y locales esta situación se encuentra en una situación más crítica, como se observa en el mapa xx. Las condiciones de la principal forma de conectar a la región determinarán o ralentizará el desarrollo de la provincia. Tabla XX. Rutas de la red vial nacional en Apurímac Ruta Trayectoria Superficie de Kilómetros (código) rodadura (total) PE-3S Repartición de La Oroya (PE 22), Huancayo-Izucacha (PE Asfaltado 1,516 26), Mayoc- Ayacucho- Andahuaylas (PE 30 B) Abancay - Anta-Cusco-Urcos – Ayaviri (PE 3S G) Calapuja Puno (PE 36 B) Ilave – Pte. Internacional – Desaguadero (Fr. Bolivia) DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

PE-3S E Emp. PE-3S (Dv. Kishuara) – Abra Crusccassa – Emp. PE- Afirmado 52 3S PE-30 B Emp. PE-30 A (Dv. Andahuaylas) - Dv. San Pedro de Lircay Afirmado 56 - Pampachiri - Abra Campanayoc - Abra Ayalaylla - Catala - Huarocopata - Emp. PE-3S (Andahuaylas). PE-30 A Emp. PE-1S (Vista Alegre) - Huallhua - Lucanas - Puquio Asfaltado 444 (PE-32) - Dv. Andamarca (PE-32 A) - Negromayo - Dv. Andahuaylas (PE-30 B) - Pampamarca - Dv. Caraybamba - Chalhuanca - Pte. Cuyca - Dv. Huayllo - Pte. Santa Rosa - Emp. PE-3S (Pte. Sahuinto). PE-3SF Emp. PE-3S (Dv. Chuquibambilla) - Matara - Lambrama - Pavimento básico 435 Abra Llullita - Chuquibambilla - Progreso - Challhuahuacho (PE-3S G) - Tambobamba - Abra Chanacairo - Cotabambas - Chinchaypujio - Emp. PE-3S (Dv. Cotabambas). PE-3SF Emp. PE-3S (Dv. Chuquibambilla) - Matara - Lambrama - Afirmado 435 Abra Llullita - Chuquibambilla - Progreso - Challhuahuacho (PE-3S G) - Tambobamba - Abra Chanacairo - Cotabambas - Chinchaypujio - Emp. PE-3S (Dv. Cotabambas). PE-3SX Emp. PE-3S F (Progreso) - Dv. Matara - Dv. Pamputa - Afirmado 86 Emp PE-3S F (Dv. Quehuira) PE-3SY Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Afirmado 37 Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi - Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille - Vía de Evitamiento). PE-3SG Emp.PE-3S F (Challhuahuacho) - Quiñota - Santo Tomás - Pavimento básico 358 Velille - Abra Marayniyoc - Dv. Coporaque - Morocacce - Yauri - Pulpera - Pte. Río Salado - Héctor Tejada - Dv. Ocoruro (PE-34 J) - Tablacunca - Llalli - Umachiri - Emp. PE-3S (Ayaviri). PE-3SV Emp. PE-3S (Dv.Huanicapa) - Huanicapa - Kinualla - Sin afirmar 53 Estación de salida del Teleferico. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – 2019 El siguiente mapa grafica la forma en que los distritos y provincias de la región se conectan entre ellos por vía terrestre y con el resto de regiones y países, mediante la red vial nacional, departamental y vecinal. Esta dinámica estará potenciada o ralentizada dependiendo del estado de las carreteras, que también se encuentra graficado para el caso de vías asfaltadas, afirmadas, entre otras. El buen estado de las carreteras determina el uso de las mismas, por lo que el desarrollo y las inversiones dependen también de ello.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Red vial Apurímac

Ministerio de Transportes y Comunicaciones – 2019 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

III.2. Conectividad La región de Apurímac cuenta con cobertura de todos los 4 principales operadores de telefonía a nivel nacional: Movistar, Claro, Entel y Bitel. El medio principal es la adquisición de chips y equipos de estas líneas en smartphones para el uso tanto de línea telefónica como servicio de internet (Redes sociales, navegadores, etc.). Los estudios realizados tanto por Osiptel como por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indican que están en constante crecimiento anual. Sin embargo, para la región Apurímac la cobertura no es total y presenta dificultades mientras más se aleje de las ciudades y acerque a las comunidades. No solamente en cuanto a alcance de la señal, sino también enfrentan cortes parciales y totales en temporadas de lluvia principalmente debido a los constantes cortes eléctricos presentes en temporadas de lluvia. Tabla XX. Cobertura telefonía móvil Provincia % Abancay 33.38 Andahuaylas 47.13 Antabamba 5.51 Aymaraes 19.61 Chincheros 52.44 Cotabambas 18.83 Grau 20.76 Total 28.03 Osiptel – Abril 2021 Los medios de comunicación más importantes en la región Apurímac son la radio y televisión, puesto que los servicios en línea (plataformas de streamming, podcasts, y otros) solamente tienen presencia en las zonas urbanas de la región. Las radios con mayor cobertura y sintonía en la región son las de operación y manejo de la empresa MMG, seguida por las radios locales municipales y privadas; también tienen acceso a la señal de TV por cable en la mayor parte del territorio urbano. El servicio de internet se encuentra disponible en zonas urbanas de las capitales provinciales y distritales, instituciones educativas y establecimientos de salud. En el mapa xx se observa que tanto la calidad como la disponibilidad de señal de telefonía de cada uno de los cuatro operadores disponibles en la zona. En este mapa se encuentra que la disponibilidad de línea se encuentra concentrada en primer lugar en las ciudades de Abancay, Andahuaylas y Chincheros y luego en las capitales provinciales del sur de la región. Esto responde a una creciente demanda de conectividad de la población en aspectos de todo tipo que en última instancia contribuyen al desarrollo de la provincia (comercio, salud, información, vida social, educación, entre otros.).

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Cobertura de telefonía móvil en Apurímac

Osiptel – 2021 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Los niveles de acceso a internet en las provincias y distritos de la región son aún muy bajos, si bien superan las cifras de 2007 (0.9% de hogares), en 2017 aún venían siendo muy bajas respecto al promedio del país (8.9% de hogares). Este aspecto viene afectando el índice de conectividad en el distrito, haciendo que el pilar de infraestructura sea la razón de que la región no haya logado una mejor posición en este ranking. Sin embargo, presenta un incremento promedio de 27.8% anual, teniendo como estimado para el presente año (2021) una cobertura de 23.74% de todos los hogares de la región. El mapa XX muestra la calidad de la conexión a internet en la región de Apurímac, donde se nota que mientras más se aleje de las principales ciudades la calidad baja de forma dramática. Esto por un lado es por la disponibilidad de conexión y otra por el riesgo constante a la que se encuentra la conectividad en tiempos de lluvias y tormentas que se dan en la región, logando a cortar momentánea o definitivamente la conexión por días.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Mapa XX. Calidad de la conexión a internet en Apurímac

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - 2021 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Dimensión de Gestión de Riesgos de Desastres Autor: Augusto Ramírez Vicencio Para el análisis de esta dimensión se ha tomado en cuenta los estudios de prevención de desastres en el ámbito de Apurímac, referencias e informes oficiales y actuales de las instituciones rectoras, contrastadas con opiniones y percepciones de autoridades e informantes clave, vinculadas a la GrD. Se pueden resaltar datos importantes de los siguientes estudios (realizados como parte del Programa Nacional de Riesgos Geológicos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - ingemmet):

 Manual para la prevención de desastres y respuestas a emergencias: la experiencia de Apurímac y Ayacucho” (Santillán, Fernández, Ferradas y Correia, 2005).  Mapa de Peligros de la ciudad de Abancay” realizado por el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI (Fernández, Loayza, Benavente y Acurio, 2007),  Análisis Histórico de eventos climáticos extremos y sus impactos en Apurímac y Cusco y Caracterización y evaluación de riesgos de desastres ocasionados por peligros climáticos y de remoción en masa en la microcuenca Mollebamba” (predes, 2009).  Plan regional de prevención y atención de desastres - Apurímac (Comité regional de Defensa Civil Apurímac, 2011). También se han tomado en cuenta los informes de las evaluaciones técnicas realizadas por ingemmet (Dávila y Herrera, 1997; Dávila y Zavala, 1997; Dávila, 2000; Villacorta, Valderrama y Roa, 2012; Villacorta y Valderrama, 2012; Villacorta, Vasquez, Valderrama, Madueño, 2013b).  Información relevante de la Dirección Regional de Defensa Nacional y defensa civil Apurímac: i) Plan de contingencia de regional ante bajas temperaturas 2020, ii) Plan de contingencia de lluvias periodo 2020 – 2021, iii) Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres al 2021 y iv) Plan operativo de operaciones de emergencia regional Apurímac 2019  Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”. Aprobada mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de noviembre de 2012.  La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender hacia el desarrollo sostenible del país.  PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014-2021; cuyo objetivo principal es: Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, ante el riesgo de desastres. La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las actividades socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD, generan adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como incendios, explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR teniendo como resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y baja resiliencia. SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. Principales peligros y amenazas en el territorio. El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registran más del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. La existencia de la Cordillera de los Andes con sus características geológicas y geomorfológicas, presenta fallas que pueden ser activadas por movimientos sísmicos (PLANAGRD 2014 – 2021). La población es consciente de que todo el territorio de Apurímac por su ubicación y características geográficas, está expuesta a riesgos telúricos, razón por la cual en algunas ocasiones ocurren pequeños sismos sobre todo en las provincias de Aymaraes y Antabamba, que se constituyen en riesgos y amenazas latentes, que generan daños en las precarias viviendas rurales e infraestructura económica. Peligros por presencia de lluvias intensas en la región de Apurímac En la región Apurímac se puede observar que las precipitaciones alcanzaran máximas de hasta 500 mm. (Abancay, Aymaraes, Antabamba, Grau y Cotabambas) y hasta de 700 mm (Chincheros y Andahuaylas). Los cambios de patrones e intensidad de las precipitaciones, acompañadas con granizadas, truenos son cada vez más frecuentes, al igual que las heladas -temperaturas extremas- varían de lugar y meses, que afectan directamente en los medios de vida de la población, requieren ser abordadas en forma prospectiva e integral, basado en la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres, que propone cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación e integración de sus componentes y procesos, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD:

 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, para la toma de decisiones en los tres niveles de Gobierno.  Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastre a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.  Fortalecer la cultura de prevención y aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible. La información histórica de los eventos originados por fenómenos de geodinámica externa, registrados en los últimos años, nos permite identificar las áreas geográficas que potencialmente han sido afectadas, sobre todo durante la temporada de lluvias. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), quien tiene como uno de sus objetivos el registro de información geo científica y aquella relacionada con los riesgos geológicos, ha identificado como peligros originados por precipitaciones pluviales, las inundaciones y movimientos en masa.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Peligros relacionados a las lluvias intensas Huaycos. En Apurímac, hay varias zonas en las que se presenta este tipo de fenómeno entre los cuales están el sector de Paccayura situado en el distrito de Progreso, también en el poblado de Huayllati en la provincia de Grau; las quebradas Uramayo y Caracpampa en el distrito de Haquira de la provincia Cotabambas; quebrada honda en el distrito de Curahuasi, así como el Cerro Chuyllurpata del distrito de Tamburco en la provincia de Abancay, entre otros sectores críticos identificados. Derrumbes. En Apurímac, este tipo de evento se produce en distintas zonas del territorio, entre los cuales está el afloramiento de roca en la margen derecha del río Huiriquilla del distrito de Curasco en la provincia de Grau; otro ejemplos se observan en la margen izquierda de la quebrada Huañuni (distrito de Oropesa, provincia de Antabamba); en el sector de Mitanay en la margen izquierda de la quebrada Cusilloc (provincia de Abancay, distrito de Huanipaca); muchos ejemplos de este tipo de procesos se pueden ver en la carretera Cusco - Abancay, donde se ha registrado derrumbes por las intensas precipitaciones pluviales, la crecida de los ríos y cortes de carretera; otras carreteras afectadas constantemente en épocas de lluvias por derrumbes y caídas de rocas son la vía Chincheros - Ocobamba en la provincia de Chincheros y la vía asfaltada que une a la ciudad de Abancay con Chalhuanca, ambas afectadas en diciembre del 2012. Asimismo, ha sido afectado en ese mismo periodo el sector de Promesa (distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes) por un derrumbe que dejó aproximadamente 18 casas destruidas y 20 familias damnificadas. Deslizamientos. Existen en la región Apurímac ciertas zonas con alta probabilidad de ocurrencia de este tipo de procesos, por lo que a continuación se describen algunos de ellos: comunidad de Cconchayoc (anexo Ccayao, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas); deslizamiento en Choquepuquio (Chincheros); deslizamiento ubicado en el cerro Japahuacho cerca del poblado de Ñuñunya en el distrito de Caraybamba; en el caso del sector Trujahuasi distrito de Kaquiabamba y provincia de Andahuaylas se han identificado en sus alrededores varios movimientos en masa antiguos; otros sectores críticos afectados por deslizamientos son Ccsechuapata (distrito y provincia de Chincheros); Esmeralda (distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros); La Merced, Umaca, Santa Rosa, Pueblo libre y Rayuska en el distrito de Andarapa (provincia de Andahuaylas) son otros sectores donde hay deslizamientos Inundaciones. En la región Apurímac existen una serie de sectores propensos a verse afectados por inundaciones entre los cuales se encuentran el sector de Yuraccacca (distrito de Pichirhua, provincia de Abancay); el centro poblado de Totora – Oropesa (distrito de Oropesa, provincia de Antabamba); el anexo de Marcceja – Sallipampa (distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau); el poblado de Pampatama - Tintay, Comunidad Canua – Toraya (provincia de Aymaraes); los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera por el desborde del río Chumbao; otras zonas afectadas por inundación son los centros poblados de Chuyama y Pulkay (distrito de Huaccana, provincia de Chincheros), así como los sectores de Manzanapata, Santa Elena, (distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas) por la inundación del río Manchaybamba, que vierten de la laguna Pacucha. Reptación de suelos. Las partes altas de la región Apurímac son propensas a sufrir este tipo de fenómenos. Muchas de las áreas afectadas por este tipo de fenómenos suelen formar extensos bofedales que puede dar indicios de la presencia de zonas de reptación. Un claro ejemplo se tiene DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR en el sector de Sabaino ubicado a una altura de 4239 msnm de altitud, cerca de la comunidad de Ccasccane en la provincia de Antabamba, así como en el distrito de Huaccana, provincia de Andahuaylas. Movimientos en Masa. Los movimientos en masa más frecuentes en la región son las caídas de rocas (desprendimientos y derrumbes), los deslizamientos y los flujos de detritos (llamados huaycos en Perú). En los sectores de alta y muy alta susceptibilidad, se producen recurrentemente movimientos en masa que ocasionan desastres, teniendo como “detonantes” las intensas precipitaciones pluviales periódicas y/o excepcionales (Fenómeno El Niño) y los sismos (frecuentes en el territorio). La franja que cubre la porción noreste de Ayacucho, Apurímac, región central de Cusco y norte de Puno (cordillera suroriental), presenta rocas metamórficas. También es importante resaltar, por su inestabilidad potencial, la presencia de las cordilleras nevadas de Vilcabamba, Vilcanota y Carabaya. Ejemplos de procesos relacionados a este sector son los aludes – flujos de detritos de Acobamba (Cusco,1998), Ccocha y Pumaranra (Apurímac, 1997). Movimientos complejos: posterior y seguidamente al desprendimiento del material que conforma una ladera, los detritos o bloques movilizados pueden desplazarse como un flujo o causar un desplazamiento de mayor dimensión y recorrido como una avalancha. A la ocurrencia sucesiva de uno o más movimientos en masa, se le denomina movimiento complejo. Se observa este tipo de movimiento en masa en el poblado de Huayllati ubicado en la provincia de Grau, empezó con una avalancha de detritos y en el trayecto pasó a ser un flujo no canalizado, que atravesó por el margen izquierdo al poblado, la pendiente es pronunciada, lo cual genera mayor intensidad de impacto en las viviendas y obras de infraestructura. Otro caso importante es la avalancha – flujo – inundación de detritos del Cerro Chuyllurpata (distrito de Tamburco, provincia de Abancay) donde existe la presencia de la zona urbana de Abancay, la cual se ha cimentado sobre el cauce de la quebrada Sahuanay, incrementando la vulnerabilidad de la zona. Susceptibilidad a movimientos en masa – MM, En Apurímac a nivel departamental el 16,61% de su territorio, equivalente a 3,506.67 km2, es susceptible a movimiento en masa en nivel Muy Alto; el 27,01%, equivalente a 5,701.91km2, se encuentra en un nivel Alto; el 43,67%, equivalente a 9,219,67km2, se encuentra en un nivel Medio; el 12,21% en nivel Bajo; y, 0,5% en nivel Muy Bajo. DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

Uno de estos tipos de eventos, con deslizamiento de grandes proporciones de flujos de lodo y barro por saturación de agua, ocurrió el 18 de febrero de 1997 en el sector de Qocha Pumaranra – Tamburco, que dejo 61 viviendas sepultadas y más de 100 personas fallecidas4; y, el deslizamiento de lodo y piedras en la quebrada Sahuanay que atraviesa la ciudad, ocurrido en el mes de marzo de 2012 que dejó 30 viviendas inhabitables con más de 100 afectados y que puso a más de 900 personas en peligro. Los trabajos desarrollados por el INGEMMET coordinados con el GoRe Apurímac, a raíz de los problemas de Sahuanay (Tamburco – Abancay, 2012), la administración del Santuario Nacional del Ampay y otras instituciones locales, ha permitido identificar 32 zonas críticas donde se sufrirán mayores impactos por estos procesos; en el procesamiento de la información se obtuvieron los modelos de susceptibilidad por movimientos en masa e inundaciones con el empleo del software ArcGis 10.1, el cual ha sido comparado con los mapas de infraestructura y ubicación de centros poblados de la región para considerar la posible incidencia de los peligros geológicos sobre poblaciones e infraestructura.

Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa en la región Apurímac (Villacorta et al.; 2013a).

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

CUADRO N° PÁRAMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA VARIABLES PORCENTAJE FACTOR CONDICIONANTE LITOLOGÍA 35 PENDIENTE 25 GEOMORFOLOGÍA 15 COBERTURA VEGETAL 10 HIDROGEOLOGÍA 15 TOTAL 100 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL – PERCENTIL 90 100 FACTOR DESENCADENANTE FUENTE: Plan de Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres. Identificación de la vulnerabilidad La Vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. Uno de los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú está basado en que la persona humana es el fin supremo de la GRD, por lo que debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir, siendo este análisis de gran importancia, ya que permite identificar los elementos con probabilidad de ser afectados, ante eventos originados por la presencia de excesos de lluvias. Los centros poblados localizados en el área de influencia a los excesos de lluvias, pueden ser severamente afectados por flujos de lodos (huaycos), deslizamientos u otro tipo de movimientos en masa, sobre todo en las zonas con alta susceptibilidad a estos eventos. Así mismo, aquellos que se encuentran ubicados en zonas llanas o de pendiente ligeramente inclinada, estarían propensos a inundaciones, sobre todo si se encuentran cercanos a las márgenes de los ríos.

DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR Exposición a niveles de susceptibilidad por movimientos en masa CUADRO N° EXPOSICIÓN AL NIVEL MUY ALTO DE SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA ADULTO TIERRAS CENTR NIÑOS INSTITU SUP. TIERRAS GANADO NIVEL DE POBLACI MAYOR VIVIEN CENTR CON PROVI OS CIONES Área TIERRAS DE MONTES (vacuno, SUSCEPTIBILI DISTRITO ÓN DAS EN OS DE PASTOS NCIA POBLA EDUCA Km2 CULTIVO BOSQUE ovino, DAD TOTAL 0 a 14 CCPP SALUD NATURALES DOS > 65 años TIVAS (Has.) S (Has.) porcino) años (Has.)

ABANCAY 18 1807 632 139 717 122 9 3,201.67 6,763.26 3,954.92 8,977

CHACOCHE 5 303 89 59 183 8 0 103.68 2,282.25 4.70 2,211

CIRCA 13 242 62 34 152 25 1 465.11 24,048.67 2,529.47 8,611

CURAHUASI 2 117 44 10 49 86 2 6,073.56 8,371.41 7,109.88 29,330

HUANIPACA 25 649 267 45 222 33 1 2,185.29 9,294.42 6,834.47 8,240 ABAN 709 CAY LAMBRAMA 12 892 358 74 356 31 1 7,481.88 24,337.55 6,657.55 24,426

10,560.5 24 952 334 121 526 32 1 1,875.74 12,598.77 9,020 PICHIRHUA 2 MUY ALTO SAN PEDRO DE 25 329 129 31 176 16 1 1,168.25 7,818.09 98.84 4,071 CACHORA

TAMBURCO 13 775 243 82.00 304 23 1 468.22 222.13 683.69 1,958

ANDAHUAYLAS 9 1220 510 86.00 452 85 2 29,048.09 14,402.43 2,960.94 30,310

HUANCARAMA 5 932 389 64.00 415 39 1 1,123.23 3,323.32 5,815.15 7,313 ANDA HUAY HUANCARAY 1 266 106 38.00 123 31 1 487 1,021.34 6,310.11 812.18 10,224 LAS HUAYANA 2 59 27 3.00 30 6 1 2,132.78 3,181.34 2,302.04 3,065

KISHUARA 15 2380 963 127.00 872 42 1 3,556.55 13,944.90 2,185.27 9,805 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR PACOBAMBA 5 126 43 16.00 84 28 1 1,405.11 7,547.72 3,781.15 8,996

PACUCHA 5 1691 596 129.00 582 38 1 14,904.58 7,481.99 90.38 19,297

PAMPACHIRI 34 430 174 49.00 214 15 1 534.46 35,101.65 3,012.27 20,309

POMACOCHA 1 2 0 1.00 2 4 1 244.68 2,525.27 2.37 12,199

SAN JERONIMO 9 5248 2300 210.00 1263 57 0 12,833.30 11,728.82 60.26 25,621

TALAVERA 17 1462 570 109.00 697 65 0 4,358.26 5,834.22 640.76 14,420

TURPO 7 1405 458 163.00 655 26 1 1,257.66 2,025.55 22.74 14,557

ANTABAMBA 66 742 264 105.00 510 24 3 2,540.60 26,112.28 343.87 14,061

HUAQUIRCA 23 136 53 16.00 77 12 1 271.84 12,547.20 5,010.01 5,345

ANTA JUAN ESPINOZA 19 110 39 14.00 76 12 1 1,25 423.62 19,854.50 4,363.54 11,921 BAMB MEDRANO 5 A OROPESA 56 2010 861 153.00 722 19 1 2,277.32 19,969.37 3.62 10,571

PACHACONAS 1 13 6 0.00 5 11 1 67.77 9,502.57 1,501.93 2,061

SABAINO 2 7 4 1.00 3 7 1 1,612.18 4,767.09 1.30 5,268

CHAPIMARCA 28 691 239 101.00 478 15 1 7,821.62 7,090.99 36.86 7,541

COLCABAMBA 1 1 0 1.00 4 2 1 30.50 1.58 0.74 1,555

10,108.8 AYMA 16 246 109 8.00 102 31 1 2,483.10 29,292.54 11,587 COTARUSE 454 4 RAES JUSTO APU 2 5 0 0.00 3 11 1 3,377.55 3,998.33 1,666.24 2,675 SAHUARAURA

LUCRE 1 11 2 4.00 10 17 1 1,202.63 4,904.47 2,503.46 3,976 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR SAÑAYCA 4 76 35 2.00 27 10 1 39,686.53 328.86 98.22 10,273

SAN JUAN DE 21 155 50 31.00 180 5 1 114.06 2,343.09 990.84 1,839 CHAC¥A

TAPAIRIHUA 3 12 1 3.00 11 22 1 8,879.53 2,649.03 455.70 5,077

TINTAY 40 1256 431 164.00 1022 17 1 8,374.09 2,807.97 361.20 5,632

ANCO-HUALLO 4 385 149 41.00 140 49 1 2,024.50 3,937.87 72.78 7,109

CHINC HUACCANA 4 54 23 5.00 66 59 1 2,228.61 23,209.70 562.46 14,010 HERO 85 S OCOBAMBA 1 192 65 23.00 63 41 1 1,959.55 5,859.31 381.74 11,256 RANRACANCHA 2 576 288 22.00 111 29 1 2,024.02 4,806.66 22.20 6,010

CHALLHUAHUA 8 422 200 24.00 108 63 1 895.88 16,163.21 0.63 45,529 CHO

COTABAMBAS 1 6 2 0.00 2 23 1 2,910.58 14,087.64 2,426.19 18,224 COTA 283 BAMB HAQUIRA 15 553 287 25.00 179 75 1 7,393.78 23,594.82 4,611.75 42,668 AS MARA 8 383 150 39.00 123 15 1 11,081.80 13,091.20 712.13 36,868

TAMBOBAMBA 4 109 34 8.00 37 77 3 2,529.86 27,901.57 16.63 66,516

CHUQUIBAMBI 1 17 8 0.00 3 34 1 18,114.32 17,008.78 214.86 22,851 LLA

CURASCO 1 48 23 4.00 17 10 1 4,894.01 5,320.60 1,140.09 10,854 GRAU 221 MAMARA 2 50 15 11.00 21 5 1 125.98 5,454.31 3.25 6,991

PATAYPAMPA 1 4 2 1.00 2 7 1 1,794.58 6,608.49 1.49 2,380

PROGRESO 1 47 25 4.00 11 28 1 487.27 14,960.18 10.40 19,741 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR TURPAY 8 70 26 13.00 32 3 1 83.70 4,910.17 72.85 2,378

VIRUNDO 9 951 394 56.00 357 3 1 30.42 3,800.01 0.23 3,106

3,49 97,815.5 600 30,625 12,079 2,469 12,576 1,548 63 233,185.22 546,028.23 688,833 TOTAL 7 52 5 8

Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres en la Región Apurímac 2018-2019.

CUADRO N° EXPOSICIÓN AL NIVEL ALTO DE SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA ADULTO SUP. TIERRAS NIÑOS INSTITUCI TIERRAS GANADO NIVEL DE CENTROS POBLACI MAYOR CENTROS TIERRAS CON PROVINCI VIVIENDA ONES Área MONTES (vacuno, SUSCEPTIBIL DISTRITO POBLAD ÓN DE DE PASTOS A S EN CCPP EDUCATI Km2 BOSQUES ovino, IDAD OS TOTAL SALUD CULTIVO NATURALE 0 a 14 años > 65 años VAS (Has.) porcino) (Has.) S (Has.)

376 96,844 ABANCAY 9 166 61,987 20,727 3,211 19,779 17 819.75 23,023.39 95,736.54 38,434.02

ANDAHUA 613 207,837.1 251,829 YLAS 18 194 29,488 10,923 2,184 10,564 17 1,089.43 87,665.32 5 29,342.21

ALTO ANTABAM 90 49,946 BA 7 153 2,104 757 204 947 8 1,170.59 7,768.43 94,042.45 11,225.85

AYMARAE 197 141,198.1 82,794 S 17 164 4,417 1,666 470 2,470 13 1,249.87 77,449.19 3 39,128.98

CHINCHER 307 59,563 OS 8 89 8,955 3,450 799 3,609 7 439.62 13,999.98 62,553.46 10,913.47 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR

COTABAM 342 122,296.1 237,848 BAS 6 96 6,441 2,575 407 1,862 8 435.01 31,603.27 0 7,926.27

192 115,615.2 117,250 GRAU 12 64 1,890 733 203 815 12 496.47 30,877.03 0 11,643.40

272,386.6 839,279.0 148,614.2 TOTAL 77 926 115,282 40,831 7,478 40,046 2117 82 5,700.74 2 4 0 896,074

Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres en la Región Apurímac 2018-2019.

CUADRO N° 1 PUNTOS VULNERABLES EN REDES VIALES A NIVEL REGIONAL Nº Provincia DISTRITO SECTOR PELIGRO TRAMO DE VIA AFECTADA Tipo Red Riesgo 1 ABANCAY Abancay Condado - Derrumbes (caídas) Red Vecinal Obstrucción de vía Km 08+000 Abancay - Quisapata Baja Quisapata 2 Tamburco San Antonio Derrumbes (caídas) Red Nacional Obstrucción de vía Km 04+000 Abancay - Cusco 3 Tamburco Ccanabamba Deslizamientos Red Nacional Obstrucción de vía Km 12+000 Abancay - Cusco 4 Tamburco Karcatera Caídas Red Obstrucción de vía Km 25+000 Abancay - Tacmara (desprendimiento de Departamental rocas) 5 Curahuasi Moraspata - Derrumbes (caídas) Red Nacional Obstrucción de vía Km 10+000 Curahuasi - Cusco Quelloccacca 6 Curahuasi Huayraccasa Deslizamientos Red Obstrucción de vía Km 18+000 Curahuasi - Antilla Departamental 7 Lambrama Matara Inundación, erosión Red Nacional Perdida de plataforma y obstrucción de la vía Km fluvial 28+000 Abancay - Chuquibambilla 8 Pichirhua Auquibamba Baja Caídas Red Nacional Obstrucción de vía Km 20+000 Abancay - (desprendimiento de Andahuaylas rocas) DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR 9 Chacoche Casinchihua Caídas Red Vecinal Obstrucción de vía Km 01+000 Casichihua - ccacca (desprendimiento de Chacoche rocas) 10 Circa Tamburqui Derrumbes (caídas) Red Vecinal Obstrucción de vía Km 30+000 Yaca - Runahuañuscca 11 ANDAHUAYLAS Kishuara Sallalli Caídas Red Nacional Obstrucción de vía Km 70+000 Abancay - (desprendimiento de Andahuaylas rocas) 12 Kishuara Ccoripaccha Huayco Red Obstrucción de vía Km 22+500 Champaccocha - Departamental Matapuquio 13 Huancarama Tambo Deslizamientos Red Nacional Obstrucción de vía Km 45+000 Abancay - Andahuaylas 14 Pacobamba Huascatay Deslizamientos Red Obstrucción de vía Km 35+000 Matapuquio - Departamental Pasaje 15 Talavera Orcconmayo Huayco Red Obstrucción de vía Km 06+600 Andahuaylas - Departamental Ocobamba 16 Tumayhuaraca Sinchimayo Huayco Red Nacional Obstrucción de vía Km 76+600 Matapuquio - Pasaje 17 San Antonio Cachi Deslizamiento Red Obstrucción de vía km 62+300 Talavera - San de Cachi Departamental Antonio de Cachi 18 Kaquiabamba Illahuasi Deslizamiento Red Vecinal Obstrucción de vía Km 4+800 Kaquiabamba - Illahuasi 19 CHINCHEROS Ocobamba Sarahuarcay Deslizamiento Red Obstrucción de vía Km 22+600 Andahuaylas - Departamental Ocobamba 20 Ocobamba Carhuayaco Huayco Red Obstrucción de vía Km 31+200 Andahuaylas - Departamental Ocobamba 21 Ongoy Chacabamba Deslizamiento Red Obstrucción de vía Km 72+500 Andahuaylas - Departamental Huaccana 22 Chincheros Quichcque Huayco Red Nacional Obstrucción de vía Km 136+000 Andahuaylas - Ayacucho DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR 23 Uripa Ccollpaccasa Deslizamiento Red Nacional Obstrucción de vía Km 184+000 Andahuaylas - Ayacucho Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres en la Región Apurímac 2018-2019.

CENTROS POBLADOS VULNERABLES POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS EN LA REGION APURÍMAC N° Provincia Distrito Centros Quebrada N° N° Habitantes en N° Habitantes Total de poblados Viviendas riesgo en riesgo Habitantes en en Riesgo (Directamente (Indirectamente riesgo afectados) afectados) 1 Andahuaylas San Jerónimo San Carlos San Carlos 1 13 65 86 151 2 Andahuaylas San Jerónimo San Carlos San Carlos 2 9 45 60 105 3 Andahuaylas San Jerónimo San Carlos Bajo Chuspi 105 525 698 1,223 4 Andahuaylas San Jerónimo San Jerónimo Rosasmayo 212 1,060 1,410 2,470 5 Andahuaylas San Jerónimo San Jerónimo Uchuran 145 725 964 1,689 6 Chincheros Anccohuallo Huacocho 1 Huaccocho - 100 500 665 1,165 Chaupimayo 1 7 Chincheros Anccohuallo Huacocho 2 Huaccocho - 100 500 665 1,165 Chaupimayo 2 8 Chincheros Anccohuallo Huacocho 3 Huaccocho - 100 500 665 1,165 Chaupimayo 3 9 Chincheros Anccohuallo Chuparo Chaquiyaku 60 300 399 699 10 Chincheros Anccohuallo Chuparo Miskyyacu 40 200 266 466 11 Abancay Tamburco Soccoshuayco Soccoshuayco 280 1,400 1,862 3,262 12 Abancay Tamburco Kolkaqui Kolkaqui 50 250 333 583 13 Abancay Tamburco Bancapata Aychahuacso 500 2,500 3,325 5,825 14 Aymaraes Justo Apu Pacsica Pacsica 120 600 798 1,398 Sahuaraura 15 Aymaraes Chapimarca Santa Rosa Apuchucansa 340 1,700 2,261 3,961 16 Aymaraes Chapimarca Supalla Chaupiorcco 35 175 233 408 DOCUMENTO DE TRABAJO – NO DIFUNDIR 17 Aymaraes Chapimarca Ancobamba Cachapari 380 1,900 2,527 4,427 18 Abancay Lambrama Suncho Suncho (Río 100 500 665 1,165 Lambrama) 19 Abancay Lambrama Soccospampa Soccospampa (Río 100 500 665 1,165 Lambrama) 20 Abancay Lambrama Matara Matara 200 1,000 1,330 2,330 (Huinchuco) 21 Abancay Lambrama Urpipampa Urpipampa (Río 200 1,000 1,330 2,330 Lambrama) 22 Chincheros Chincheros Tejahuasi Baldes Huaycco 100 350 466 816 23 Chincheros Chincheros San Miguel de Ataccara 60 300 399 699 Llimpe (Pasacpuquio) 24 Abancay Tintay Taquebamba Taquebamba 50 250 333 583 (Characcocha) (Ccorahuire) 25 Abancay Pichirhua Ocrabamba Ocrabamba 30 150 200 350 26 Abancay Abancay Marcahuasi Baja Marcahuasi Baja 50 250 333 583 (Simpe) 27 Abancay Abancay Barrio Mariño Río Mariño - 25 125 166 291 Cachimayo 28 Aymaraes Capaya Apucine Apucine 15 75 100 175 (Huacasa) 29 Abancay Circa Changas Changas 6 25 33 58 (Uncubamba) 30 Abancay Circa Miska Miska (Misja) 12 60 80 140 31 Antabamba Oropesa Oropesa Fusiray 13 65 86 151 32 Antabamba Oropesa Oropesa Huanatkatka 38 190 253 443 33 Aymaraes Toraya Canua Caballoneyoc (Río 37 180 239 419 Llinqui) Total 5 14 29 33 3,625 17,965 23,895 41,860 Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres en la Región Apurímac 2018-2019

Registro histórico de desastres y la infraestructura en situación de riesgo En el 2012 INGEMMET ha registrado un total de 849 procesos que pueden causar desastres de origen geológico y geohidrológico. Según los datos del inventario efectuado, los procesos geológicos más frecuentes son las caídas de rocas, los flujos (huaycos) y los deslizamientos. En menor cantidad, pero no menos importantes, se encuentran los fenómenos de inundación, erosión, movimientos complejos y reptación de suelos; todas estas generan daños principalmente en las vías de comunicación -carreteras-, e infraestructura de riego, viviendas y locales públicos (II.EE. establecimientos de salud y locales comunales – multi uso, como los construidos por el Programa de Apoyo al Repoblamiento – PAR, en los años 2000 - 2002). La mayor parte de los peligros geológicos con mayor afectación en la región Apurímac están relacionados a la actividad fluvio-aluvial, glaciar y gravitacional. Su naturaleza y características están condicionadas por la presencia de la Cordillera de los Andes, la cual pasó por una evolución tectónica con fuertes eventos de deformación y posterior erosión asociados al ciclo orogénico andino (Marocco, 1975; Pecho, 1981; Valdivia y La Torre, 2003). En la región se observan fallas activas históricas, ubicadas en los ejes económico - vial importantes, que cada año generan problemas de deslizamientos en la época de lluvias, aun cuando estas ya se encuentran con asfalto y obras de arte, como:

 El sistema Abancay - Andahuaylas-Chincheros (de orientación e-o)  Patacancha -Tamburco de orientación (de orientación ne-so)  Abancay – Curahuasi – Cunyac (Quello Qacca)  Abancay – Santa Rosa – Chalhuanca / Amoray y Huampuchaca  Santa Rosa – Tapayrihua (Masopampa) y Pachaconas (proximo entre Huancaray y ramal de Sabayno) – Antabamba, esta ultima activada en marzo del 2021  Abancay – Lambrama – Mariscal Gamarra – Coyllurqui  Abancay – Lambrama – Chuquibambilla – Oropesa  Abancay – Inquilpata/Cusco – Cotabambas – Tambobamba - Haquira Entre los deslizamientos más importantes de la temporada de lluvias, en los últimos años se pueden destacar:

 Marzo del 2012, el deslizamiento en Choquepuquio (distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros). Los principales factores condicionantes fueron, en este caso, el substrato de capas rojas (altamente susceptibles a erosión y remoción) y las lluvias. A causa de este proceso 64 viviendas fueron arrasadas. Afortunadamente la población fue retirada del lugar antes de su desencadenamiento, gracias a una rápida acción de las autoridades y la Dirección de Defensa Nacional y Defensa Civil del GoRe Apurímac.

 Otros procesos como los flujos (de detritos y de lodo) también han sido detonados por la alta pluviosidad durante las temporadas de lluvia, sectores: Paccayura (Progreso, Grau), Uramayo (Haquira, Avalancha-flujo de detritos del cerro Cotabambas), Masopampa (Tapairihua, Chuyllurpata. Destrozo de vivienda y vehículo Aymaraes), Barrio San Martin-Qda. Santa “inundado” (Villacorta y Valderrama, 2012). Lucia (Tambobamba, Cotabambas), Chacapampa (Huayllati, Grau), Marcceja-Jochaypampa (Chuquibambilla, Grau) y Vilcabamba (Micaela Bastidas, Grau).  Otro caso notable ocurrido en el 2012, por la conmoción que causó entre los pobladores de Abancay fue la avalancha-flujo-inundación de detritos del cerro Chuyllurpata (distrito de Tamburco, provincia de Abancay). La presencia de la zona urbana de Abancay, la cual se ha cimentado sobre el cauce de la quebrada Sahuanay, lo que incrementa la vulnerabilidad del área ante este tipo de eventos, considerándosele como zona crítica.  Deslizamiento del cerro de Llactabamba – Huancarama / Andahuaylas, 2017, que ha generado una contaminación de polvillo en toda la ciudad de Abancay

REGISTRO HISTORICO DE VIVIENDAS AFECTADAS EN APURÍMAC 4500 4163 4000 3490 3500

3000 2680 2492 2500 2336 1966 1957 2000 1835 1434 1500 1376 893 963 915 1000 882 875 809 667 500 1.486 77 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Viviendas Afectadas

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – Reporte de Emergencias (Dashboard) link:https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMDMxOGYwNWItYmI0Yy00YWI2LTlhNzYtMTY1YTdjNjhiYWE3I iwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99e dcca07a5ff Es preocupante los datos del cuadro histórico de viviendas afectadas, lo que muestra que cada año es diferente y responde a la situación de la fenomenología, la débil conciencia y capacidad de resiliencia de la población, que tienen que directamente con niveles de organización y capacidades de prevención y respuesta.

Cuadro N° : Zonas críticas en Apurímac, por provincias. Provincias No. DIST. PARAJE PELIGRO DAÑOS Y ZONAS AFECTADAS

Aymaraes 1 Tapairihua Masopampa Avalancha de detritos Afectó a 50 m de la carretera 2 Tintay Santa Rosa- Inundación, erosion Daños Puente fluvial ocasionados a los Pampatama estribos del puente 3 Chalhuanca Chalhuanca Inundación, erosión Daños a viviendas fluvial asentadas en las riberas del río Chalhuanca 4 Pocohuanca Tiaparo Deslizamiento Daños probables a 50 viviendas 5 Justo Apu cerro Yamaorjo, Deslizamiento 8 viviendas Sahuaraura Checcasa afectadas 6 Chapimarca Pampallacta Deslizamiento Daños Viejo ocasionados a 100 metros de canal 7 Lucre Sicuna / Juta Deslizamiento Daños a terrenos de cultivos y viviendas de los poblados de Sicuna y Juta 8 Cotaruse Promesa Derrumbe/Avalancha Daños a terrenos de detritos de cultivos, 18 viviendas destruidas y 20 familias damnificadas del poblado de Promesa Andahuaylas 9 Pacobamba Huascatay Deslizamiento En el 2003 murieron 8 personas a causa del deslizamiento 10 San Jerónimo Chumbao Inundación fluvial 20 viviendas y 1 muerto 11 Kaquiabamba Trujahuasi Deslizamiento El poblado de Trujahuasi es el más afectado Manzana Huaicco y Celeste fueron afectados por la inundación 12 Pacucha Manzanahuaycco Inundación fluvial Del río Tocsama (150 m a lo largo de la ribera del río) durante la temporada de lluvias del 2012

Antabamba 13 Oropesa Totora-Oropesa Inundación, erosión Terrenos de fluvial cultivo, viviendas y puentes del centro poblado de Totora-Oropesa Cotabambas 14 Tambobamba Barrio San Flujo Daño probable a Martin-Qda. 25 viviendas Santa Lucia 15 Haquira Comunidad Deslizamiento Daños directos a la Cconchayoc / Comunidad Quebrada Cconchayoc Sallajoran 16 Cotabambas Huaccue- Deslizamiento 20 viviendas Tamburgo afectadas comunidad de Guacwe Abancay 17 Circa Llactahue - Deslizamiento Se afectaron Comunidad de alrededor de 400 Antabamba m del canal de agua potable de dicha comunidad 18 San Pedro de Sector Cachora, Deslizamiento Gran parte del Cachora camino a trayecto se encuentra afectado por agrietamientos 19 Abancay Asillo Deslizamiento Vivviendas de la comnunidad de Asillo probablemente sean afectadas, sobre todo el colegio. 20 Tamburco Cerro Movimiento El 17-03-2012 Chuyllurpata complejo afecto 33 viviendas y el estadio de Maucacalle. 21 Pichirhua Yuraccacca Inundación En febrero del 2010, fueron dañados terrenos de cultivo e incluso la zona urbana. Grau 22 Progreso Paccayura Flujo de detritos Probablemente sean afectadas viviendas del poblado de Pacayura 23 Huayllati Distrito de Movimiento Probablemente Huayllati complejo sean afectadas viviendas del centro poblado

24 Huayllati Chacapampa Flujo de detritos Probablemente sean afectadas viviendas del centro poblado 25 Curpahuasi Cerro Calvario- Deslizamiento 150 viviendas Curpahuasi probablemente sean afectadas de reactivarse el deslizamiento 26 Chuquibambilla Marcceja- Flujo de detritos Puente Marcceja y Jochaypampa viviendas afectadas 27 Mariscal Paccaypata Movimiento Daños a personas, Gamarra complejo, inundación vivendas, animales y terrenos de cultivo 28 Micaela Vilcabamba Flujo Probables daños a Bastidas la CH. Vilcambamba e interrupción de la carretera Chincheros 29 Ocobamba Choquepuquio Movimiento Provocó la complejo destrucción de 64 viviendas, muerte de animales y arrasó terrenos de cultivo. 30 Ocobamba Esmeralda Deslizamiento Viviendas ubicadas en el cuerpo del deslizamiento probablemente sean afectadas 31 Huaccana Carretera Rio Movimiento Viviendas Blanco-Chullama complejo, erosion ubicadas en el fluvial cuerpo del deslizamiento probablemente sean afectadas 32 Chincheros Ccsechuapata Deslizamiento En febrero del 2012 afectó a la estructura de 55 viviendas. 15 viviendas destruidas Fuente: INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO, Informe técnico. Segundo reporte de zonas críticas por peligros geológicos y geo hidrológicos en la región Apurímac, marzo 2013. Población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida, La variabilidad climática frecuente y extrema (traducida en sequias, heladas, granizadas, vientos y descargas eléctricas) afecta a toda la población de la región y sus medios de vida en general (recursos naturales: agua, pastos, bosques, la biodiversidad - AGBD), la producción de cultivos y crianzas, afectando directamente a los escasos ingresos y la

seguridad alimentaria, sobre todo de las familias rurales, con mayor efecto en familias vulnerables: adulto mayor, niños y niñas, madres gestantes, personas con capacidades diferentes. Otro de los problemas recurrentes en todo Apurímac y en las provincias son los riesgos de desastres provocados en su mayoría por la acción humana, los incendios forestales y de praderas, que afectan seriamente provocando daños a los recursos naturales – medios de vida de las familias campesinas. El cambio climático incrementa los riesgos de desastres en todo Apurímac y con mayor recurrencia en las provincias altas, se manifiesta con los cambios de los patrones de temperatura y precipitación, es decir una variabilidad climática extrema y frecuente. En general, todas las comunidades de las provincias de Cotabambas, Grau, Antabamba, Aymaraes y Andahuaylas son zonas con mayor vulnerabilidad y sufren los embates de la naturaleza, debido a los efectos del cambio climático con fuertes y variadas precipitaciones pluviales, con deslizamientos, heladas, granizadas con descargas eléctricas, sequías temporales o agronómicas, así como manifestaciones de geodinámica interna y externa como sismos de pequeña magnitud – activación de fallas geológicas, con deslizamientos y derrumbes, ocasionan pérdidas económicas, materiales y de vidas humanas. La alta variabilidad climática, incluso extrema como la que se ha presentado en el primer trimestre del 2019 en los distritos de Mara, Challhuahuacho, Haquira y Tambobamba de la provincia de Cotabambas, donde se han presentado hasta 4 fenómenos naturales: sequia, lluvias intensas, granizada y heladas, afectando directamente la salud de las personas vulnerables y los medios de vida como son las fuentes de agua y daños a los sistemas de cultivos y crianzas de la agricultura familiar campesina. En forma similar en la campaña agrícola 2020 – 2021, se presentaron entre los meses de octubre y noviembre sequias agronómicas, seguida de la intensidad de lluvias y algunos eventos de granizadas en los meses de febrero y marzo del 2021, complicando la situación agropecuaria al extremo de proponer paros agrarios indefinidos, sumada a la crisis económica y social debido al covid 19. A nivel de Apurímac se cuenta con la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático - ERFCC, documento importante que no ha sido difundido, menos implementada por las autoridades tanto regional y locales (desde hace dos gestiones). El GoRe y los GL a la fecha no precisan una estrategia clara frente al cambio climático - emergencias climáticas, con una serie de demandas como la declaratoria de emergencia agraria, la revisión del seguro agrario y pensar en subsidio agrario, que de alguna forma se viene agendando en la Mesa Técnica Regional Agraria de Apurímac - MTRA y la Comisión de Gestión Regional Agraria de Apurímac - CGRA Algunos comentarios de agricultores afectados por la variabilidad climática, manifiestan que cuando las infraestructuras públicas son dañadas, son reparadas y atendidas por el GL y GoRe, mientras los daños ocasionados a los medios de vida –ecosistemas, cultivos y crianzas de familias campesinas-, terminan con las famosas declaratorias de emergencia, encargando a las aseguradoras la reparación, que en la mayoría de los casos no son reparadas en la magnitud de los fracasos, reiterando que la agricultura en un contexto de variabilidad climática frecuente y extrema, tiene alto riesgo que debería ser atendida por

el estado, para garantizar por un lado la seguridad alimentaria y por otro reconocer a los guardianes o conservadores de la agrobiodiversidad en situ –como es la papa nativa, quinua, tarwi, entre otros-; el siguiente cuadro resume algunas percepciones de la variabilidad climática. Cuadro N° : Tendencias del comportamiento climático CAMBIOS CAMBIOS EN LA OCURRENCIA: SENTIDO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Características de los Elementos del territorio afectados por los IDENTIFICADOS cambios cambios climáticos identificados Temperatura Incremento de la En ciertas épocas se dan olas de calor y de frio, temperatura durante el día que afectan la salud de la población (niños y y disminución en las adulto mayor, incremento de IRAs y EDAs) y los madrugadas (días más sistemas de producción son afectados por los cálidos y noches más frías), veranillos –sequias agronómicas en los meses de mayo a Los ecosistemas –flora y fauna silvestre-, son agosto por ejemplo afectados considerablemente por las olas de calor y frio; esta variabilidad extrema afecta directamente a los escasos recursos hídricos Sequias Sequias o ausencias La producción agrícola ya no es igual prolongadas de lluvias, (disminuye), más cuando la producción solo es acompañadas de pequeños en base de lluvias veranillos –sequias La sequía en general afecta la seguridad agronómicas-, con alimentaria, perdida de capital productivo – disminución y/o semilla, animales-, migración y desenlace de desaparición de fuentes de algunas familias pobres, por buscar otros agua - manantes, lo cual ingresos afecta en algunos meses la La frecuencia de sequias, el mal manejo del disponibilidad de agua para agua y cultivo, acompañado de malas prácticas diversos usos y usuarios de suelo está generando desertificación en las zonas altas y bajas Precipitaciones Variación en el patrón de La variación en el patrón de ocurrencias, retrasa – lluvias ocurrencia de las siembras, y la intensidad en la época de precipitaciones (variación avenidas ha generado cortes de energía en el inicio y término del período de lluvias) Presencia de Se presentan con más El granizo todo lo destroza, afecta los cultivos, granizadas frecuencia en la parte alta; bosques y pastos, animales, viviendas que se el tamaño de los granizos pierden. son más grandes acompañadas por truenos – rayos Disponibilidad Disminución en el caudal de Afecta a los ganados, y la disponibilidad de agua de agua fuentes de agua para consumo humano, genera conflicto de intereses La oferta hídrica se ve Los meses más difíciles se presentan entre afectada por la sequía y las noviembre a diciembre, hasta las primeras olas de calor, reduciéndose lluvias considerablemente en épocas de estiaje

Genera conflictos de intereses, promueve incendios forestales y de praderas por la falsa creencia de provocar lluvias Fuente: Elaboración propia a partir de informantes calve – percepción de adultos mayores.

Niveles de peligrosidad ante sequías El Perú es uno de los países con mayor riesgo de ser afectado por el cambio climático en el mundo. De toda América, es el único que, según proyecciones de UNESCO, sufrirá de estrés hídrico. Las zonas de mayor vulnerabilidad albergan el 90% de la población y se extienden en el 38% del territorio, abarcando la costa árida y la sierra semiárida y subhúmeda seca. Perú forma parte de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD). Las regiones más afectadas por la desertificación y sequía son a su vez las que presentan los menores índices de desarrollo humano, mayores niveles de pobreza del país: Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Apurímac es la que concentra la mayor proporción de territorio afectado por la desertificación y la sequía, índice de desarrollo humano de 0.457 y la tercera más pobre en términos de ingresos. Históricamente, se han producido en Apurímac fuertes sequías asociadas al Fenómeno “El Niño”. Así, por ejemplo, en 1983 y 1990 se vieron afectadas cerca de 48 mil hectáreas y 30 mil familias2. Es recurrente la presencia de sequias cortas o sequias agronómicas, que afectan directamente a la producción de la cadena alimentaria sobre todo de la producción agropecuaria de la agricultura familiar campesina, como las que sucedió en los meses de noviembre 2020 y diciembre 2021. Cabe resaltar que de los 21,117 km2 del total del territorio de Apurímac, un 0,78% está expuesto potencialmente a sequías de nivel Muy Alto que equivale a 163,89 km2, siendo las zonas más vulnerables la parte media de la cuenca del río Pachachaca correspondiente a la provincia de Aymaraes, la parte media de la cuenca del río Vilcabamba correspondiente a la provincia de Grau y la intercuenca del río Apurímac, y un 21,96% a sequías de nivel Alto equivalente a 4 633 Km2, correpondiente a las cuencas del río Pachachaca, Vilcabamba y Apurímac. Las sequias no importando su intensidad (incremento de T° y duración/periodo), afectan directamente a la disponibilidad de la oferta de agua y consecuentemente toda la cadena de producción de alimentos, genera enfermedades en la población, animales y vegetales, las sequias agronómicas afecta y altera directamente el calendario agropecuario, en una región donde la agricultura familiar campesina depende de las precipitaciones pluviales y el comportamiento del tiempo. Cuadro No. :ELEMENTOS EXPUESTOS AL NIVEL DE PELIGROSIDAD MUY ALTO POR SEQUÍAS PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLACIÓN NIÑOS ADULTO VIVIENDAS POBLADOS TOTAL MAYOR EN CCPP 0 a 14 > 65 años años ABANCAY CIRCA ACHONTAY 11 5 1 2 OCOBAMBA 189 70 7 71

SAN PEDRO 0 0 0 3 ESPERANZA 2 1 0 1 YACA 104 34 19 45 HUANIPACA HUAMPUNI 0 0 0 1 UTCUBAMBA 23 11 1 6 TRIUNFO 0 0 0 5 PICHIRHUA PATICRUZ 24 9 0 7 POTRERO 37 16 3 14 AYMARAES 41 10 8 24 YURACCACCA 64 27 7 22 MISHCA 27 8 8 22 SAN PEDRO 17 7 2 5 CHIQUIQUIRI 1 0 1 2 PATI PATI 5 1 1 4 EL VALLECITO 3 2 0 1 CCEPO UNCARA 15 7 1 4 CAROLINA 12 3 3 14 PUERTO 71 26 7 45 BANANO CCOCHAPAMPA 9 2 2 7 ACCOPAMPA 90 31 11 36 Andahuaylas PACOBAMBA PASAJE 19 0 3 21 AYMARAES CHAPIMARCA NARANNIYOCC 0 0 0 1 SANTA ROSA 125 42 16 73 ACCOBAMBAS 17 5 2 11 PURCAY 2 0 1 1 COLCABAMBA OROYAPAMPA 29 13 1 13 CARMEN EL 0 0 0 6 TRABAJO CCACHA 20 7 7 12 LOCUMAYOC 2 0 2 1 PUYHUALLA 0 0 0 2 SAN JUAN DE YANAMA 0 0 0 7 CHACÑA HUANCHUYLO 0 0 0 1 HUASQUICHA 0 0 0 2 HUAYCHAUPATA 0 0 0 2 FACUNI 2 0 0 12 TINTAY PAMPATAMA 137 47 13 60 BAJA CHIHUAPAMPA 48 20 1 31 VISACOCHA 122 40 21 60 TINTAY 740 251 88 428 CCULLOPUCRO 0 0 0 7 TARAPAMPA 0 0 0 4 NINATINCO 2 0 2 4 ANTARUMI 19 7 0 19

MORASCHAYOC 0 0 0 4 ALFAPATA 0 0 0 3 BELENPAMPA 0 0 0 2 Grau CURPAHUASI COLCABAMBA 44 16 6 21 Total 2073 718 245 1149 Fuente: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APURÍMAC AL 2021 Cuadro No. :ELEMENTOS EXPUESTOS AL NIVEL DE PELIGROSIDAD ALTO POR SEQUÍAS PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLACIÓN NIÑOS ADULTO VIVIENDAS POBLADOS TOTAL 0 a 14 MAYOR EN CCPP años > 65 años ABANCAY 8 328 69,328 23,396 4,159 23,220 ANDAHUAYLAS 12 107 12,759 4,762 1,087 5,815 ANTABAMBA 7 149 8,919 3,359 952 3,916 AYMARAES 15 439 15,333 5,450 2,066 10,006 CHINCHEROS 6 80 4,510 1,754 396 2,277 COTABAMBAS 3 37 3,551 1,465 247 1,163 GRAU 14 308 22,706 8,695 2,304 8,861 Total 65 1,448 137,106 48,881 11,211 55,258 Fuente: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APURÍMAC AL 2021 Temperaturas mínimas Las bajas temperaturas en Apurímac, es recurrente afectando a la población más vulnerable de los diferentes distrito y provincias Alto Andinas, las heladas terminan causando estragos en la salud de las personas y en sus medios de vida, al mermar su capacidad productiva y reducir su seguridad alimentaria. El GoRe Apurímac, en cumplimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), a través de la dirección regional de defensa nacional y defensa civil, elabora el Plan de contingencia ante bajas temperaturas en la región de Apurímac. El ESCENARIO DE RIESGO POR BAJAS TEMPERATURAS, según el pronóstico del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, para mayo - julio 2020, articulado con los documentos técnicos del SENAMHI, Vivienda, Educación, Agricultura y otros documentos, muestra el siguiente mapa de susceptibilidad.

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS BAJAS TEMPERATURAS, TRIMESTRE, MAYO – JULIO 2020

Fuente: Escenario De Riesgo Por Bajas Temperaturas - Pronóstico para mayo - Julio 2020- CENEPRED La temperatura mínima promedio multi-trimestal corresponde a los meses de mayo, junio, julio y agosto. De acuerdo al análisis y evaluación de las áreas geográficas con temperaturas mínimas severas en un periodo de 30 años, para la caracterización de las heladas3. En Apurímac 5 976,25 km2, que representan el 28,3% del territorio, se encuentra expuesta a temperaturas mínimas que van desde los 0°C hasta los 4°C siendo las zonas más vulnerables las que se encuentran en la zona noreste de las provincias de Chincheros, Andahuaylas, Aymaraes y la parte sur de las provincias de Antabamba y Cotabambas; 13 100,55 km2, que alcanza al 62,0%, se encuentran entre los 4°C y los 8°C; y, finalmente, 2 037,35km2, que representa el 9,6%, se encuentra entre los 8°C y los 12°C, tal como se puede apreciar en el mapa.

Zonas expuestas a heladas / Mapa de población vulnerables24

Fuente: Geo Ceplan (https://geo.ceplan.gob.pe) Consulta: 09/04/2021 La distribución espacial de la frecuencia de heladas en días por año; el 37,29 % del territorio de Apurímac equivalente a 7 872,8km2 se encuentran en un rango de 10-30 días expuestos a heladas siendo las zonas más afectadas la provincia de Andahuaylas, por las pérdidas que generan en el sector agrícola, y el sur de Cotambambas, Aymaraes y Antabamba, por las pérdidas en camélidos sudamericanos; un 44,92% equivalente a 9 784,9 km2 se encuentran dentro de un rango de 30-60 días de heladas y un 8,36% equivalente a 1,764.3km2 se encuentran dentro de un rango de 60-90 días expuesto a heladas. Cabe señalar que en el análisis de exposición de centros poblados (CCPP) de Apurímac que tienen de 1 (uno) a más habitantes, se ha encontrado que un aproximado de 1,205 CCPP se encuentras expuestos a heladas entre 10-30 días al año, 705 CCPP se encuentran expuestos a heladas entre 30-60 días al año y 178 CCPP se encuentran expuestos a heladas entre 60-90 días.

Análisis de la vulnerabilidad El análisis de la vulnerabilidad consta de análisis de los elementos expuestos a las bajas temperaturas en la región de Apurímac, elaborada por el CENEPRED en base a la información regional de cada sector, salud, educación, agricultura, vivienda y otros. Es importante mencionar que, durante la estación de invierno existe un incremento de los casos de neumonías en la población infantil menor de 05 años, la cual es casi el doble de casos de neumonías, en comparación a otras estaciones.

24 2/ INDECI. Manual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias 3/ CENEPRED 2013 -Escenarios de Riesgos 4/ INGEMMET 2013-Segundo Reporte de Zonas Críticas por Peligros Geológicos y Geo-hidrológicos en la Región Apurímac

En escenarios (cada vez frecuentes y con mayor intensidad) de bajas temperaturas en la región de Apurímac, toda la población se encuentra expuesta en cierto grado, los centros poblados ubicados por encima de los 3000 msnm, están muy expuestos a las bajas temperaturas. Cuadro No. POBLACIÓN y ELEMENTOS EXPUESTOS A BAJAS TEMPERATURAS - APURÍMAC Provincias Poblacion CC.PP No. No. E. No. II.EE Viviendas Salud ABANCAY 31941 471 10541 49 239 ANDAHUAYLAS 142449 741 40335 125 618 ANTABAMBA 11310 361 3971 26 91 AYMARAES 24307 531 8593 54 200 COTABAMBAS 50656 506 14511 56 346 CHINCHEROS 44900 319 13358 48 313 GRAU 21242 353 7009 43 196 Total 326 805 3 288 98 318 401 2003 Fuente: Escenario de riesgo por bajas temperaturas, Pronóstico para mayo – julio 2020, CENEPRED Fragilidad Social. Las bajas temperaturas afectan generalmente a las personas más frágiles como son los menores a 5 años y personas mayores a 65 años. De acuerdo a lo mencionado, se ha caracterizado a la población más susceptible que requería mayor atención ante la ocurrencia de heladas generados por las bajas temperaturas. Cuadro No. : POBLACIÓN FRÁGIL, MENORES A 5AÑOS Y MAYORES A 65 AÑOS - APURÍMAC Provincias < 5años > 65 años ABANCAY 2842 5591 ANDAHUAYLAS 15612 16833 ANTABAMBA 982 1905 AYMARAES 2168 4843 COTABAMBAS 5554 5304 CHINCHEROS 5083 6412 GRAU 1945 3615 Total 34186 44503 Fuente: Escenario de riesgo por bajas temperaturas, Pronóstico para mayo – julio 2020, CENEPRED Fragilidad económica. Considera los daños a los medios de vida, la agricultura y ganadería / agricultura familiar campesina enfocada en las áreas rurales, información de escenarios de riesgo por heladas y friajes, en el Marco del Plan Multisectorial y Multianual 2019 – 2021 (CENEPRED). Cuadro No. : ELEMENTOS EXPUESTOS A LAS BAJAS TEMPERATURAS -PERÚ

Departa Dist Superfici Poblacion pecuaria mentos rito e Alpacas Ovino Llama Vacuno Caprino Total s agrícola (ha.) Apurima 7 11,196 31,101 13,386 25,313 1,045 Arequipac 21 11,706 422,695108,353 136,740 83,724 34,796 1,443 679,39179,19 Ayacuch 5 4,087 17,477 9,178 3,388 12,779 4,222 47,0448 Cuscoo 13 27,734 265,584 262,189 36,821 63,461 2,067 630,12 2

Huancav 4 7,563 54,247 69,428 9,398 11,991 577 145,64 Juninelica 1 0 1,398 10,276 3,711 536 0 15,9211 Lima 17 46,619 23,777 60,666 4,157 25,998 7,984 122,58 Moqueg 1 536 28,187 13,575 7,539 1,936 20 51,2572 Punoua 28 103,362 611,471 463,365 122,495 95,714 109 1,293,1 Total 97 212,803 1,533,1 1,056,518 284,619 272,524 17,467 3,164,354 Fuente: Escenarios De Riesgo Por Heladas89 y Friajes 2019 – 2021 (CENEPRED) 17 Cuadro No. : ELEMENTOS EXPUESTOS A LAS BAJAS TEMPERATURAS - APURÍMAC Provincias Distritos Ubigeo Elementos expuestos Superficie Alpaca Ovino Llamas Vacuno Caprino agricola (ha) ABANCAY CHACOCHE 30102 103.7 1 705 0 1436 106 CIRCA 30103 465.1 0 2998 24 5102 606 CURAHUASI 30104 6073.6 7 12118 9 11593 1213 HUANIPACA 30105 2185.3 4 1339 0 4889 151 LAMBRAMA 30106 7481.9 2 15892 1 7873 1102 PICHIRHUA 30107 1875.7 2 3180 5 4194 445 SAN PEDRO DE 30108 1168.2 0 718 0 2155 81 CACHORA TAMBURCO 30109 468.2 1 168 1 1288 48 ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 30201 29048.1 23 12607 264 7092 87 ANDARAPA 30202 3388.4 2 6999 13 4211 1780 CHIARA 30203 154.5 0 5236 11 1323 780 HUANCARAMA 30204 1123.2 1 1333 4 3488 211 HUANCARAY 30205 1021.3 24 6040 43 2697 381 HUAYANA 30206 2132.8 0 2002 31 969 4 KISHUARA 30207 3556.5 4 3091 121 4177 678 PACOBAM BA 30208 1405.1 6 1333 0 6216 190 PACUCHA 30209 14904.6 6 6353 14 7098 592 PAMPACHIRI 30210 534.5 7977 13697 2456 6154 84 POMACOCHA 30211 244.7 6663 9610 332 2121 10 SAN ANTONIO DE 30212 4236.3 0 5216 2 2492 1804 CACHI SAN JERONIM O 30213 12833.3 8 11553 464 6915 59 SAN M IGUEL DE 30214 448.4 0 2229 5 881 576 CHACCRAMPA SANTA MARIA DE 30215 5028.4 19 7036 9 5725 267 CHICMO TALAVERA 30216 4358.3 4 4508 5 5561 376 TUMAY HUARACA 30217 827.9 668 14753 344 2448 174 TURPO 30218 1257.7 0 10193 527 2613 377 KAQUIABAM BA 30219 1161.4 2 2273 6 2297 151 JOSE MARIA 30220 0 0 0 0 0 0 ARGUEDAS ANTABAMBA ANTABAMBA 30301 2540.6 34960 8630 3842 5413 85 EL ORO 30302 575.1 0 0 0 673 13 HUAQUIRCA 30303 271.8 8827 2204 1123 3100 149

JUAN ESPINOZA M 30304 423.6 15862 5455 1592 6453 38 EDRANO OROPESA 30305 2277.3 43594 6387 5745 4170 289 PACHACONAS 30306 67.8 431 427 132 1610 87 SABAINO 30307 1612.2 4823 1473 1018 3787 218 AYMARAES CHALHUANCA 30401 3096.4 338 268 10 6946 25 CAPAYA 30402 135 447 861 79 1638 64 CARAYBAMBA 30403 224.5 8507 1232 1308 4675 38 CHAPIMARCA 30404 7821.6 1 3022 1 3730 790 COLCABAM BA 30405 30.5 3 531 8 763 170 COTARUSE 30406 2483.1 57263 4933 5397 6632 29 HUAYLLO 30407 75.7 0 27 0 1200 195 JUSTO APU 30408 3377.5 0 570 0 1820 279 SAHUARAURA LUCRE 30409 1202.6 3 2393 146 1114 227 POCOHUANCA 30410 1154.3 0 609 0 2136 118 SAN JUAN DE 30411 114.1 0 591 0 968 219 CHACÑA SAÑAYCA 30412 39686.5 6613 4746 531 5386 112 SORAYA 30413 65.4 0 1054 15 1766 116 TAPAIRIHUA 30414 8879.5 1 1355 1 3231 410 TINTAY 30415 8374.1 0 1753 0 2720 365 TORAYA 30416 422.7 151 2450 30 2456 225 YANACA 30417 305.6 0 303 0 3302 170 COTABAMBAS TAMBOBAMBA 30501 2529.9 1 56330 6247 9289 924 COTABAMBAS 30502 2910.6 2 11156 1195 6419 783 COYLLURQUI 30503 6791.4 5 20632 219 6184 874 HAQUIRA 30504 7393.8 5543 34956 752 7130 493 MARA 30505 11081.8 7 25751 34 8204 987 CHALLHUAHUACHO 30506 895.9 1698 40979 472 4412 45 CHINCHEROS CHINCHEROS 30601 1763.4 0 2748 2 2108 300 ANCO_HUALLO 30602 2024.5 1 3038 2 3059 142 COCHARCAS 30603 823.7 0 930 0 1640 291 HUACCANA 30604 2228.6 2 3368 1 8329 1370 OCOBAM BA 30605 1959.6 5 3935 1 4925 721 ONGOY 30606 2149.1 1 1801 16 3887 1874 URANMARCA 30607 1027.1 1 823 0 1917 434 RANRACANCHA 30608 2024 1 2351 2 2311 115 ROCCHACC 30609 0 0 0 0 0 0 EL PORVENIR 30610 0 0 0 0 0 0 LOS CHANKAS 30611 0 0 0 0 0 0 GRAU CHUQUIBAM BILLA 30701 18114.3 3148 14407 486 8304 1578 CURPAHUASI 30702 852.4 0 6816 54 4210 526 GAMARRA 30703 1154.8 5 8135 14 8166 1491 HUAYLLATI 30704 557.6 1 4741 3 2019 827 MAMARA 30705 126 492 5277 0 1658 78 MICAELA BASTIDAS 30706 2275.6 1 5405 0 1557 129

PATAYPAMPA 30707 1794.6 286 1547 66 833 137 PROGRESO 30708 487.3 293 17310 313 2373 80 SAN ANTONIO 30709 125.8 3 1076 0 533 150 SANTA ROSA 30710 295.7 11 2633 1 1081 148 TURPAY 30711 83.7 2382 934 154 1418 246 VILCABAM BA 30712 84.9 0 69 0 477 62 VIRUNDO 30713 30.4 7632 2557 338 527 241 CURASCO 30714 4894 13 8402 0 2398 546 Fuente: Escenarios De Riesgo Por Heladas y Friajes 2019 – 2021 (CENEPRED) De la población y elementos expuestos a escenarios de riesgo por heladas y friajes 2019- 2020, se ha aproximado un cálculo de RIESGO

FLUJOGRAMA PARA ESTIMAR EL NIVEL DE RIESGO

Fuente: Metodología del CENEPRED Cuadro No. :RESUMEN DEL RIESGO A NIVEL PROVINCIAL Nivel de riesgo Muy alto Alto

Población Población

Cant. > a Establec. Cant. Establec. Provincia < a 5 Viviendas II.EE < a 5 > 60 Viviendas II.EE CCPP Total 60 Salud CCPP Total Salud años años años años

ABANCAY 1 3 0 1 2 0 0 79 2,821 207 633 1,132 6 36 ANDAHUAYLAS 10 55 6 8 23 0 0 588 128,348 14,199 14,624 35,881 105 505 ANTABAMBA 187 1,260 50 183 453 5 15 164 9,765 914 1,648 3,373 18 70 AYMARAES 58 218 15 51 114 1 6 227 10,112 891 2,060 3,667 29 86 CHINCHEROS 0 0 0 0 0 0 0 175 26,579 3,068 3,660 7,872 27 165 COTABAMBAS 17 308 26 62 126 2 2 439 43,510 4,789 4,559 12,489 48 308 GRAU 27 344 32 34 116 0 0 258 17,087 1,583 2,843 5,573 34 149 Total 300 2,188 129 339 834 8 23 1,930 238,222 25,651 30,027 69,987 267 1,319 Fuente: PLAN MULTISECTORIAL 2019-2021 (CENEPRED)

Cuadro No. : ANIMALES EN RIESGO Provincia Distritos Elementos expuestos Nivel de Nivel de Nivel susceptibilidad vulnerabilidad de por heladas riesgo Alpacas Ovino Llamas Vacuno Caprino ABANCAY CHACOCHE 1 705 0 1436 106 Alto Medio Alto CIRCA 0 2998 24 5102 606 Alto Alto Alto LAMBRAMA 2 15892 1 7873 1102 Alto Medio Alto ANDAHUAYLAS KISHUARA 4 3091 121 4177 678 Alto Medio Alto PAMPACHIRI 7977 13697 2456 6154 84 Medio Alto Alto SAN JERONIMO 8 11553 464 6915 59 Alto Medio Alto SAN MIGUEL DE 0 2229 5 881 576 Medio Alto Alto TUMAYCHACCRAMPA HUARACA 668 14753 344 2448 174 Alto Alto Alto JOSE MARIA 0 0 0 0 0 Alto Medio Alto ANTABAMBA ANTABAMBAARGUEDAS 34960 8630 3842 5413 85 Muy alto Alto Muy EL ORO 0 0 0 673 13 Alto Alto Altoalto HUAQUIRCA 8827 2204 1123 3100 149 Muy alto Alto Muy JUAN ESPINOZA 15862 5455 1592 6453 38 Muy alto Alto Muyalto OROPESAMEDRANO 43594 6387 5745 4170 289 Muy alto Alto Muyalto PACHACONAS 431 427 132 1610 87 Alto Alto Altoalto SABAINO 4823 1473 1018 3787 218 Alto Muy alto Muy AYMARAES CAPAYA 447 861 79 1638 64 Alto Medio Altoalto CARAYBAMBA 8507 1232 1308 4675 38 Alto Medio Alto COTARUSE 57263 4933 5397 6632 29 Alto Medio Alto JUSTO APU 0 570 0 1820 279 Medio Alto Alto LUCRESAHUARAURA 3 2393 146 1114 227 Alto Medio Alto SAÑAYCA 6613 4746 531 5386 112 Alto Medio Alto TORAYA 151 2450 30 2456 225 Alto Medio Alto COTABAMBAS TAMBOBAMBA 1 56330 6247 9289 924 Alto Alto Alto COTABAMBAS 2 11156 1195 6419 783 Medio Alto Alto COYLLURQUI 5 20632 219 6184 874 Alto Medio Alto HAQUIRA 5543 34956 752 7130 493 Alto Medio Alto MARA 7 25751 34 8204 987 Alto Medio Alto CHALLHUAHUACHO 1698 40979 472 4412 45 Alto Medio Alto CHINCHEROS RANRACANCHA 1 2351 2 2311 115 Alto Medio Alto GRAU CHUQUIBAMBILLA 3148 14407 486 8304 1578 Alto Alto Alto CURPAHUASI 0 6816 54 4210 526 Alto Alto Alto HUAYLLATI 1 4741 3 2019 827 Medio Alto Alto MAMARA 492 5277 0 1658 78 Alto Alto Alto MICAELA BASTIDAS 1 5405 0 1557 129 Alto Muy alto Muy PATAYPAMPA 286 1547 66 833 137 Alto Muy alto Muyalto PROGRESO 293 17310 313 2373 80 Alto Alto Altoalto TURPAY 2382 934 154 1418 246 Medio Alto Alto VIRUNDO 7632 2557 338 527 241 Muy alto Medio Alto CURASCO 13 8402 0 2398 546 Medio Alto Alto TOTAL EN APURIMAC 211646 366230 34693 153159 13847 Fuente: PLAN MULTISECTORIAL 2019-2021 (CENEPRED)

Cuadro No. : ANIMALES EN RIESGO MUY ALTO Provinc Distritos Elementos expuestos Nivel de Nivel ias Alpacas Ovinos Llam Vacu Caprino suscepti de as no bilidad vulner por abilida heladas d ANTAB ANTABAMBA 34960 8630 3842 5413 85 Muy Alto AMBA alto HUAQUIRCA 8827 2204 1123 3100 149 Muy Alto alto JUAN ESPINOZA 15862 5455 1592 6453 38 Muy Alto MEDRANO alto OROPESA 43594 6387 5745 4170 289 Muy Alto alto SABAINO 4823 1473 1018 3787 218 Alto Muy alto GRAU MICAELA 1 5405 0 1557 129 Alto Muy BASTIDAS alto PATAYPAMPA 286 1547 66 833 137 Alto Muy alto Total 108353 31101 1338 2531 1045 6 3 Fuente: PLAN MULTISECTORIAL 2019-2021 (CENEPRED) Incendios forestales y de praderas, representan un peligro para la Región Apurímac, debido a su recurrencia y daños directos e indirectos a la población y los ecosistemas de montaña frágiles (biodiversidad – medios de vida de la población) El cuadro siguiente muestra el consolidado de los incendios forestales en Apurímac. Información elaborada teniendo en cuenta la incidencia (frecuencia), severidad (intensidad y magnitud de la superficie afectada por el fuego). Las provincias con muy alto riesgo son Cotabambas y Abancay; Andahuaylas tiene alto riesgo, Grau riesgo medio, Chincheros y Aymaraes riesgo bajo y Antabamba muy bajo riesgo. Cuadro No: RIESGO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN APURÍMAC, JUNIO 2017 PROVINCIA N° INCENDIOS FORESTALES AREA AFECTADA (ha) Cotabambas 18 8,585.0 Abancay 127 8,357.6 Andahuaylas 49 5,906.0 Grau 24 2,248.5 Chincheros 18 465.0 Aymaraes 9 439.3 Antabamba 4 77.0 Total General 249 26,078.4 Fuente: Propuesta del Plan de gestión del Riesgo de incendios forestales para la Región Apurímac, junio 2017.

El número de incendios entre el 2017 - 2020, en Apurímac viene incrementándose, como se pueden mostrar en los siguientes cuadros, reportándose el 2020, 268 eventos, es decir 19 eventos más.

La población en situación de vulnerabilidad a desastres, guarda relación directa con la incidencia fenomenología & los niveles de organización y capacidades de resiliencia de la población (% de población capacitada para responder organizadamente a los riesgos de desastres, por año), en esa dirección los siguientes cuadros muestran que entre los años 2019 y 2020, las incidencias fenomenología frecuentes como las lluvias intensas, incendios forestales y de praderas, vientos fuertes heladas, granizadas y tormentas eléctricas se han incrementado.

Incidencia fenomenológica 2019

LLUVIAS INTENSAS 270 INCENDIOS 144 VIENTOS FUERTES 113 HELADAS 92 PRECIPITACIONES - GRANIZO 52 DESLIZAMIENTO 27 COLAPSO POR ANTIGUEDAD 21 INUNDACION 16 PRECIPITACIONES - NEVADA 10 DERRUMBES 10 HUAYCOS 9 TORMENTAS ELÉCTRICAS 8 SISMOS 5 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 4 OTROS PELIGROS ANTRÓPICOS 2 OTROS FENÓMENOS DE DINÁMICA EXTERNA 1 EMBALSES 1 0 50 100 150 200 250 300

Incidencia fenomenológica 2020

LLUVIAS INTENSAS 290 INCENDIOS 268 VIENTOS FUERTES 177 PRECIPITACIONES - GRANIZO 83 EPIDEMIA COVID - 19 83 DÉFICIT HÍDRICO 76 HELADAS 57 EPIDEMIAS 23 DESLIZAMIENTO 16 INUNDACION 13 TORMENTAS ELÉCTRICAS 12 HUAYCOS 9 DERRUMBES 8 PRECIPITACIONES - NEVADA 7 COLAPSO POR ANTIGÜEDAD 3 OTROS PELIGROS ANTRÓPICOS 2 SISMOS 1 OTROS… 1 0 50 100 150 200 250 300

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – Reporte de Emergencias (Dashboard) link:https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMDMxOGYwNWItYmI0Yy00YWI2LTlhNzYtMTY1YTdjNjhiYWE3I iwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99e dcca07a5ff10551

Un acontecimiento reciente que genero mediante Decreto Supremo N°071- 2021- PCM, la declara en Estado de Emergencia por impacto de daños -huayco- ante el colapso del dique de la laguna Tinkiqocha, comunidad de Ayumanqui – Coyllurqui / Cotabambas, de fecha 29 de marzo del 2021, afectando algunas viviendas, puentes y terrenos agrícolas, debido a la inadecuada construcción del dique de la laguna de Tinkiqocha En resumen, el siguiente esquema grafica situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida

Fuente: PLANAGRD 2014-2021

Situación de capacidades locales para la gestión de riesgos de desastres (planes prevención, estimación, respuesta rehabilitación y reconstrucción) Capacidades institucionales, en las provincias son limitadas (experiencia y especialistas en GrD) y a nivel regional dispersas, con acciones desarticuladas entre el COER, COEP y COEL, una muestra clara de ello es las débil conformación e institucionalización de los centros de operación de emergencias en los diferentes niveles de gobierno, ausencia de instrumentos o desactualizados como: estudios de ZEE – POT, planes de prevención, de estimación, contingencia, mapas de peligros, sistemas de alerta temprana, zonas de evacuación, refugios, etc.). Esta situación institucional de actores involucrados hace que no se cumpla con el SINAGERD, y solo se reduce a las respuestas post a las emergencias -sobre todo deslizamientos, huaycos, heladas y friajes. Capacidades económicas, justamente la débil institucionalidad de los centros de operación de emergencias en los diferentes niveles de gobierno, la ausencia de instrumentos oficiales

y actualizadas, son indicadores de las limitaciones presupuestales, adicionalmente el poco interés y voluntad política de autoridades de promover espacios y mecanismos multi actor y multi nivel de gestión de riesgos, instrumentos y sistemas de alerta temprana, entre otros. Capacidades sociales (población preparada, capacitada y organizada para dar respuesta, brigadistas, planes de comunicación, etc.), Las comunidades campesinas y las OSB enfrentan una crisis organizacional que se evidencia en el inadecuado manejo de los recursos naturales -sobrepastoreo, incendios forestales y praderas, y la deforestación, que contribuyen a la erosión y deslizamientos, por ejemplo. Frente a todos estos problemas recurrentes y efectos de la variabilidad climática frecuente, la población aún no ha desarrollado capacidades que permitan responder en forma organizada, adecuada y evitar los daños, existen algunas acciones aisladas e insuficientes de líderes locales basado en sus conocimientos y saberes locales incluso ancestrales para prever situaciones de heladas, granizadas, truenos, entre otros que requieren ser trabajados en forma planificada y consensuada, es importante en contexto Apurimeño considerar en la GrD el enfoque de RESILEINCIA. La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo, de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. En resumen, la caracterización, diagnostico e imagen de la situación actual del territorio relacionada a la dimensión de GrD; muestra que las Entidades Públicas del territorio en el marco de sus competencias, LINEAMIENTOS y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014-2021, de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas conformantes del SINAGERD, muestra limitaciones y brechas relacionadas a:

 Elaborar y ejecutar los planes específicos de Gestión del Riesgo de Desastres y otros planes e instrumentos de gestión que son de su competencia.  Monitoreo, seguimiento y evaluación.  Articulación y participación con las entidades y organismos privados y de la sociedad civil. La Implementación del PLANAGERD 2014 – 2021 al igual que el del nivel regional y local, debería considerar el esquema didáctico de implementación que se muestra en la siguiente imagen, que muestra la organización y gestión estratégica, la programación de actividades, y los medios de financiamiento, que dan soporte transversal y sistémico a los objetivos del PLANAGERD para facilitar su ejecución eficiente, eficaz y sostenible en los tres niveles de gobierno. Entre las actividades estratégicas deben considerar:

 Difusión de la Política y el PLANN GRD  Sensibilización Autoridades  Capacitación y A. Técnica  Difusión de instrumentos de gestión, inversión y financiamiento

 Conformación e instalación de GTGRD, autorizan elaborar planes GRD, lineamientos técnicos, metodologías y guías Es importante indicar que la organización y gestión institucional del Estado, implica la ineludible participación e involucramiento de la comunidad organizada en torno a la GRD. En este contexto, la población además de estar organizada debe estar capacitada para intervenir proactivamente en las acciones prospectiva y correctiva, así como debe estar preparada para enfrentarse a las emergencias y/o desastres. En este marco, para el caso del territorio Apurimeño la Gestión del Riesgo de Desastres requiere la organización y gestión del sector público y privado aunado a un tratamiento del ambiente, la protección de los ecosistemas existentes y la utilización / ocupación adecuada del territorio rural y urbano. No existe una protección efectiva de la población y del equipamiento que la sostiene si no se vinculan al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las autoridades, los funcionarios y los instrumentos para la gestión ambiental y la gestión territorial. Al respecto se plantean las siguientes acciones de carácter transversal a los objetivos y acciones del Plan:

 Impulsar la institucionalización de la GRD en los documentos de gestión y planes de desarrollo en los tres niveles de gobierno.  Adecuar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de las entidades del SINAGERD, estableciendo las funciones específicas en materia de la GRD.  Incluir en los Planes Operativos Institucionales (POI) y Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de las entidades del SINAGERD, la elaboración de planes específicos de GRD y otros de su competencia.  Conformación e instalación de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y las Plataformas de Defensa Civil, velando por su funcionamiento  Definir los mecanismos para asegurar la articulación interinstitucional para concentrar esfuerzos y recursos en las actividades y proyectos prioritarios en GRD.  Promover y apoyar la implantación sostenida del presupuesto por resultado y la elaboración de los planes de desarrollo concertado que incorporan la GRD, a nivel de los gobiernos locales y regionales.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014-2021

ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLANAGERD 2014-2021

CONDICIONES PARA APLICACIÓN DEL PLANAGERD

Rol PCM, CENEPRED, INDECI, MEF, Otros Adecuación RESPONSABLES • Difusión de la LOM y LOGR Congreso de la Política y el Adecúan ROF y PLANN GRD República, Conformación GTGRD • Sensibilización SINAGERD Autoridades • PNGRD • Capacitación y A. • PLANN-GRD Entidades del Técnica • Lineamientos Técnicos SINAGERD • Difusión de • Metodologías instrumentos de • Guías, otros gestión • inversión y GTGRD CENEPRD-INDECI financiamiento autorizan • Otros elaborar Entidades del planes GRD SINAGERD

ENTIDADES DEL SINAGERD Monitoreo, EJECUTAN PLANES, PROGRAMAS Seguimiento y Y PROYECTOS GRD Evaluación

La existencia de condiciones físicas (topografía, como dijera A. Raymondi: parecido a un papel arrugado), fenomenológicas (variabilidad climatica frecuente y en algunas ocasiones extrema), sociales (débil organización y conciencia ciudadana en la GrD) y de escasa institucionalidad para la GrD en la región Apurímac favorecen la ocurrencia, intensidad e impacto de peligros generados por fenómenos de origen natural e inducidos por la acción humana y que condicionan el desarrollo seguro y sostenible de la región.

Principales factores y causas que determinan la situación actual de la dimensión de GrD en Apurímac Débil Institucionalidad multi actor y multi nivel (gobernanza) / GT y plataforma e inexistencia de instrumentos de gestión para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Escaso conocimiento para la gestión y conducción de los procesos prospectivos y correctivos del riesgo e insuficientes recursos humanos especializados y financieros (baja capacidad de gasto), para la ejecución de los mismos. RECURSOS FINANCIEROS PROGRAMADOS EN EL 15/11/2017 A NIVEL DE PPR-068 A NIVEL DE PROVINCIAS, EN LA REGIÓN DE APURÍMAC - ACTIVIDADES. EJECUCIÓN ATENCIÓN DE COMPROMISO AVANCE PROVINCIAS PIA PIM CERTIFICACIÓN ANUAL COMPROMISO DEVENGADO GIRADO ABANCAY 366,396 625,972 423,017 423,017 A N 422UAL, 687 353,424 351,246 % 56 .5 ANDAHUAYLAS 165,500 291,075 60,471 60,471 60,471 60,471 60,471 20.8 ANTABAMBA 73,000 87,778 41,171 34,913 32,580 32,580 32,580 37.1 AYMARAES 66,162 167,608 67,497 62,837 62,837 62,837 62,837 37.5 COTABAMBA 251,268 265,100 104,520 107,125 103,125 103,125 100,811 38.9 CHINCHEROS 255,006 298,356 149,806 145,141 145,141 140,995 139,047 47.3 GRAU 125,622 157,977 94,579 94,579 94,579 94,579 94,579 59.9

TOTALES 1,302,954 1,893,866 941,061 928,083 921,420 848,011 841,571

54

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas/ Consulta amigable/ http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/. Insuficientes estudios técnicos vinculados al análisis de riesgos, lo que conlleva al desconocimiento del nivel de riesgo existente en la región y por ende carencia de proyectos de inversión que representen su tratamiento de manera eficiente e integral. Escasa cultura de prevención y participación ciudadana para impulsar la ejecución de los procesos prospectivos y correctivos del riesgo de desastres. Alta ocurrencia e impacto de peligros originados por fenómenos naturales y por la acción humana.

En Apurímac, un total de 279,452 habitantes están expuestos al peligro sísmico por fallas y que involucra aproximadamente 105,810 viviendas. Un total de 188,105 habitantes están al riesgo muy alto por movimientos en masa y que involucra aproximadamente 64,166 viviendas. Un total de 59,493 habitantes de la región Apurímac están expuestos al peligro por bajas temperaturas - friaje.

Un total de 41,860 habitantes de la región Apurímac están expuestos a riesgo por inundaciones.

En forma similar casi toda la población se encuentra expuesta a: pandemia debido al RESUMENCOVID 19 – (29,496DIMENSION contagiados, GESTION 17662 DE RIESGOS recuperados DE DESAS y 668TRES fallecidos, al 23.04.2021), Tablasequias, N° : Matriz incendios de Problemas forestales Públicos y de praderas, - Dimensión lluvias Gestión intensas, de Riesgos inundaciones, de Desastres rayos o N°descargas Problema eléctricas. Causas Indicador Descripción Tipo de público Cualitativa indicador ** (resultado / producto) 1 Alta Débil organización y % de población Variabilidad vulnerabilidad de conciencia de la en condición de climática Resultado la población población sobre la GrD vulnerabilidad. frecuente regional y sus Débil institucionalidad medios de vida para la GrD ante el riesgo de Ausencia o desastres. instrumentos desactualizados para la GrD Recurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que contribuyen los peligros y amenazas Fuente: elaboración propia de ET, a partir de la información de actores clave (GT y plataforma de GrD)

Tabla N° : Matriz de problemas y de brechas de resultado Problema Alta vulnerabilidad de la población regional y sus medios de vida ante el riesgo de desastres. Indicador % de población en condición de vulnerabilidad.

Nombre de los 2018 2019 2020 territorios VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha relacionados Provincia Abancay 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Provincia 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Andahuaylas Provincia 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Antabamba Provincia Aymaraes 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Provincia 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Cotabambas Provincia Grau 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 Provincia Chincheros 0 s/d 100 0 s/d 100 0 90 90 No se dispone de información por provincias, ni data histórica

Tabla N° : Identificación y priorización de brechas Problemas Indicador Valor Valor Brecha de observado deseado resultado (año 2020) Alta vulnerabilidad de la % de población en 90 0 90 población regional y sus condición de medios de vida ante el vulnerabilidad. riesgo de desastres. Fuente: elaboración propia de ET, a partir de la información de actores clave (GT y plataforma de GrD)

Tabla N° : Matriz de Potencialidades N° Potencialidades Alcance Beneficios u Limitaciones y/o (provincial, oportunidades capacidades territoriales distrital) aprovechamiento para su aprovechamiento 1 Saberes locales y Local Alerta temprana Limitaciones: ancestrales vigentes Distrital para reducir organizacionales y para la gestión de GrD Provincial daños por efectos financieros en contexto de cambio climáticos Capacidades: dispersas y climático y variabilidad naturales y desarticuladas climática frecuente antrópicos Fuente: elaboración propia

Dimensión de Gobernanza Autor: Augusto Ramírez Vicencio Situación de conflictos en el territorio La conflictividad social elaborado por la Defensoría del Pueblo, a marzo 2019 se presentaron 183 casos en el país, 135 están en condición de activos, y el 66,7% de los mismos (90 casos) están asociados a temas socioambientales. A junio del 2019 Apurímac, presento 12 casos, 10 activos y 2 latentes, que representa el 6.7% de conflictos del país; los casos registrados según tipo y estado: 4 (a) socioambientales, 1 (L) asuntos del Gobierno Nacional, 1 (a) demarcación territorial, 4 (a) – 1 (L) comunal y 1 (a) otros asuntos (fuente: reporte mensual de conflictos sociales No. 184, Defensoría del Pueblo) A marzo del 2020, 212 conflictos sociales fueron registrados en todo el país (incrementándose en un solo año 29 conflictos), de acuerdo al reporte de conflictos N° 156 que mensualmente presenta la Defensoría del Pueblo. De este número, las regiones de Ancash y Apurímac comparten el primer lugar con 26 conflictos sociales, entre activos y latentes. Para el caso de Apurímac, se identificaron 20 conflictos activos y seis se encuentran en condición de latente, los mismos que pueden reactivarse en cualquier momento. Por su tipo estos se caracterizan en: socioambientales (11 activos y 2 latentes); asuntos de gobierno local (3 latentes); asuntos de gobierno nacional (1 activo); demarcación territorial (1 activo – 1 latente); comunal (6 activos); otros asuntos (1 activo), respectivamente. Entre los conflictos socioambientales más resaltantes se tiene:

 El enfrentamiento entre las comunidades de Tapayrihua y Tiaparo con la empresa minera Southern Perú (proyecto minero Los Chankas) a raíz de incumplimiento de acuerdos.  Asimismo, el rechazo a la minera Suyamarca SAC por directivos de la comunidad de Iscahuaca también por incumplimiento de compromisos y contaminación ambiental. En Challhuahuacho, dirigentes del frente de defensa y comunales protestan contra la minera MMG por no cumplir con las 17 condiciones sociales. Actualmente las partes se encuentran dialogando.  En Haquira, comuneros de Patán, Huanccasca, Patahuasi, Cchocha, Ccallao, entre otros, se oponen a presencia de empresa ANABI SAC en sus territorios comunales. La empresa continúa operando pese que el diálogo se ha suspendido.  Por su parte, comuneros de Mollebamba denuncian irregularidades en la firma del convenio firmado con la empresa Buenaventura S.A, toda vez que no había contemplado la construcción de una planta de beneficio y haberse expandido a zonas no autorizadas por lo que reclaman la revisión del documento firmado por anteriores directivos. Incremento de 12 a 26 en un año, a ellos se tienen que sumar los últimos conflictos entre las comunidades (por linderaje, minería artesanal, fuentes de agua y pastos) y las que se

vienen generando por el retorno de familias debido al covid 19, conflicto de intereses intra comunal y de recursos hídricos (percepción de autoridades locales) Situación de transparencia de las entidades en el territorio y casos de corrupción. La situación de la transparencia y rendición de cuentas, se vienen promoviendo más por cumplimiento de las normas e incentivos tanto a nivel del GoRe y las municipales; Los procesos como los PPR (con perspectiva multi anual), audiencias públicas en los últimos 2 años se han desarrollado con muy poca participación y en muchos casos en forma virtual, cumpliendo las normas de protocolo debido al COVID 19; otras, pero pocas iniciativas de transparencia a través de periódicos murales, medios de comunicación e informes memoria, revistas, entre otros; sin embargo la percepción de la población es que no existen mecanismos claros de acceso a la cosa pública, por tanto se mantienen las desconfianzas de su transparencia, situación que se complica con la desinformación de algunos autoridades / políticos y líderes como son los frentes de defensa, entre otros. La poca transparencia y débil participación ciudadana en las instituciones públicas, GoRe y GLs, ha generado muchas denuncias a procesos de licitación, por ejemplo, complicándose esta situación en contexto de pandemia debido al COVID 19, retrasando iniciativas de reactivación económica y programas temporales como son el mantenimiento de vías y programas sociales de ingreso temporal. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de su política de promoción y difusión de información estadística, presenta el documento “PERÚ: PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES,SEMESTRE: OCTUBRE 2019 - MARZO 2020”, que contiene los principales indicadores que permite conocer la opinión de la población de 18 años y más de edad entrevistada sobre los principales problemas asociados a la consolidación de la democracia, la gobernabilidad y confianza en las instituciones, tanto a nivel país y departamentos que se describen a continuación. Principales problemas que vive el país La corrupción y la delincuencia son los principales problemas que vive el país. En efecto, más del sesenta por ciento de la población (60,6%), coloca a la corrupción como la principal preocupación. Seguido por la delincuencia (41,8%). Los datos sugieren que la corrupción percibida por la población como principal problema del país, es aquella vinculada al poder político, como el tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre contratos y licitaciones, malversaciones, descuentos compulsivos etc.

PERÚ: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS - Semestre: Octubre 2018 - Marzo 2019 / Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) Prioridad del Problema Semestre móvil Variacion Oct 2018 - Marzo Oct 2019 - Marzo (puntos 2019 2020 porcentuales) Corrupción 64,5 60,6 -3,9 Delincuencia 39,2 41,8 2,6 Pobreza 20,3 17,8 -2,5 Falta de seguridad 13,9 16,2 2,3 ciudadana

Falta de empleo 12,3 12,3 0,0 Mala calidad de la educación 9,0 10,6 1,6 estatal Nota: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple. En su opinión, actualmente, ¿Cuáles son los principales problemas del País? Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Transparencia y Democracia. Corrupción según departamentos. El cobro de regalos, propinas, sobornos y coimas por parte de un funcionario por el uso de los servicios del Estado, es una forma de corrupción de las muchas existentes, que implica al funcionario encargado de atención a los usuarios. Según la encuesta, en el semestre móvil comprendido entre Octubre 2019 – Marzo 2020, el 3,7% de los hogares consultados, reportaron que a un miembro de su hogar le solicitaron “un pago extra” al realizar gestiones o demandar servicios en las Instituciones Públicas. La Provincia de Lima y la Región Tacna reportaron los más altos porcentajes en “pagos extras” de 6,9% y6,8% respectivamente, en tanto que en Amazonas el 0,4% de los hogares, declaró esta situación. Cuadro No. CORRUPCIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) Al realizar algún trámite, solicitud o atención en alguna institución pública, ¿a Ud. le solicitaron, se sintió obligado(a) a dar o dio voluntariamente retribuciones como: regalos, propinas, sobornos, coimas a un funcionario del Estado? Provincia de Lima 1/ 6,9 Tacna 6,8 Lambayeque 6,3 Tumbes 5,4 Madre de Dios 5,4 Región Lima 2/ 5,4 Puno 4,7 Huánuco 4,4 Ucayali 4,4 Loreto 4,0 Arequipa 3,4 Cusco 3,1 La Libertad 3,0 Provincia Constitucional 2,6 Apurímacdel Callao 2,6 Huancavelica 2,4 Ayacucho 2,3 Piura 2,1 Junín 2,1 Pasco 2,1 Ica 1,8 Si le solicitaron San Martín 1,7 Nacional 3.7 % Cajamarca 1,7 Ancash 1,4 Moquegua 0,5 Amazonas 0,4

Nota: Los resultados con coeficientes de variación (CV) mayores al 15% deben ser considerados como información referencial. 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Transparencia y Democracia. El cuadro muestra que en Apurímac 2.6 % de hogares hicieron algún pago extra por el servicio público (una forma de corrupción de las muchas existentes), ubicándola por debajo del promedio nacional Nivel de confianza en las instituciones del país Solo una institución pública la RENIEC (55,1%) encabeza el ranking de las instituciones más confiables del país. Seguida por la Iglesia Católica, institución civil con 46,4% de confianza, quien no logra superar el umbral mínimo de confianza. El resto de las instituciones, se ubican en la categoría de no confiables, y son aquellas cuya tasa de respuestas negativas (no confiable) excedía a las respuestas positivas (confiable). El ranking de las instituciones no confiables, es encabezado por los partidos políticos, cuya tasa de desconfianza es 31 veces la de confianza (93,4% y 3,0% respectivamente). Seguido por el Congreso de la República (21 veces mayor respecto al porcentaje de confianza) y el Poder Judicial (7 veces mayor el porcentaje de desconfianza al de confianza). A excepción de la Radio y Televisión y la Prensa Escrita, todas las instituciones ubicadas en el grupo de instituciones no confiables, pertenecen al sector público. La Municipalidad Distrital tiene una tasa de desconfianza 5,5 veces mayor a la tasa de confianza, la tasa de desconfianza de la Municipalidad Provincial es 5,8 veces mayor a la de confianza. PERÚ: NIVEL DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL PAÍS - Semestre: Octubre 2018 - Marzo 2019 / Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) Actualmente ¿Tiene usted confianza en las instituciones tales como:

Instituciones Confia Diferencia No confia Diferencia Oct18- Oct19- Oct2018/ Oct18- Oct19- Oct2018/ Marz19 Marz20 Mar2019 - Marz19 Marz20 Mar2019 - Oct19/Marz20 Oct19/Marz20 Registro Nacional de 52,0 55,1 3,1 44,1 41,5 -2,6 Identificación y Estado Civil Iglesia Católica 46,8 46,4 -0,4 51,2 51,9 0,7 Ministerio de Educación 35,1 36,6 1,5 61,4 60,0 -1,4 Fuerzas Armadas 30,3 32,6 2,3 62,6 61,5 -1,1 Radio y Televisión 24,9 22,9 -2,0 72,4 74,7 2,3 Defensoría del Pueblo 20,3 21,6 1,3 67,3 67,6 0,3 Superintendencia 18,3 21,4 3,0 65,9 65,8 -0,2 Nacional de Aduanas y Administración Tributaria Oficina Nacional de 19,6 20,8 1,2 71,8 71,4 -0,4 Procesos Electorales Policía Nacional del Perú 17,6 19,0 1,4 79,7 78,8 -0,9

Jurado Nacional de 15,7 15,5 -0,1 74,0 75,1 1,1 Elecciones Municipalidad Distrital 13,7 14,8 1,1 81,9 81,5 -0,3 Ministerio Público - 13,0 14,5 1,5 72,9 73,1 0,1 Fiscalía de la Nación Prensa Escrita 17,0 14,4 -2,7 78,2 81,2 3,0 Contraloría General de la 12,1 14,0 2,0 68,8 69,1 0,2 República Municipalidad Provincial 12,5 14,0 1,5 81,9 81,1 -0,8 Comisión de Alto Nivel 11,5 13,9 2,3 67,2 66,6 -0,6 Anticorrupción Procuraduria 12,4 12,7 0,3 70,8 72,1 1,3 Anticorrupción Poder Judicial 10,4 11,9 1,5 83,9 82,3 -1,6 Gobierno Regional 9,5 10,7 1,2 81,7 79,6 -2,1 Congreso de la República 4,7 4,3 -0,3 90,2 91,2 1,0 Partidos Políticos 3,5 3,0 -0,5 92,2 93,4 1,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Transparencia y Democracia. Para los habitantes de Apurímac (opiniones y percepciones de líderes y lideresas locales), esta situación de desconfianza en las instituciones tanto a nivel nacional y regional, son ratificadas, en el orden: partidos políticos, congreso de la república y poder judicial Gestión de los Gobiernos regionales por departamentos A nivel departamental es muy baja la valoración hacia la gestión del gobierno regional, tan solo el 24,7% de la población califica como buena o muy buena, en tanto que el 56,4% de la población percibe que la gestión es mala o muy mala. En 10 de 24 gobiernos regionales se observan las más altas desaprobaciones de la gestión. Los más altos porcentajes de opinión como mala o muy mala gestión se encuentran en Arequipa 77,6%, Tumbes 72,4%, Pasco 69,9%, Tacna 69,8%, Lambayeque 68,2%, Ica 66,8%, Cusco 66,7%, Madre de Dios 62,2%, Puno 61,3% y Junín 60,1%. Los más altos porcentajes de calificación de Buena o muy Buena gestión del gobierno regional se encuentran en Ucayali 44,6%, Cajamarca 44,4%, Loreto 36,0%, San Martin 36,0% y Amazonas 35,2%. El Gobierno Regional de Apurímac, a marzo del 2020 tiene una valoración de 45.2 % de gestión mala o muy mala y solo el 21.1 % considera buena o muy buena, y el 33.7 % no sabe o no responde

PERÚ: GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) En su opinión, ¿la gestión del gobierno regional es buena/muy buena, mala/muy mala o no sabe/no responde?

Departamentos Buena / Muy Mala/Muy mala No sabe/No buena responde Total 24,7 56,4 18,9 Amazonas 35,2 39,7 25,1

Ancash 20,1 57,8 22,1 Apurímac 21,1 45,2 33,7 Arequipa 14,9 77,6 7,5 Ayacucho 27,8 26,5 45,7 Cajamarca 44,4 40,6 15,0 Cusco 17,4 66,7 15,9 Huancavelica 24,2 52,5 23,3 Huánuco 27,8 44,7 27,6 Ica 29,4 66,8 3,8 Junín 29,1 60,1 10,8 La Libertad 25,2 52,3 22,6 Lambayeque 22,0 68,2 9,8 Lima 20,7 53,9 25,5 Provincia de Lima 1/ 21,2 52,5 26,3 Provincia Constitucional del 23,4 60,9 15,7 RegiónCallao Lima 2/ 14,0 57,3 28,6 Loreto 36,0 56,3 7,8 Madre de Dios 26,1 62,2 11,7 Moquegua 28,7 51,2 20,0 Pasco 22,5 69,9 7,6 Piura 30,7 59,7 9,5 Puno 3/ 13,6 61,3 25,1 San Martín 36,0 43,4 20,6 Tacna 18,0 69,8 12,2 Tumbes 3/ 22,6 72,4 5,1 Ucayali 44,6 49,2 6,2 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima

2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

3/ Coeficiente de variación mayor al 15,0%, debe ser considerado como información referencial.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Gestión del Gobiernos local por departamentos Tan solo el 32,2% de la población califica la gestión del gobierno local como buena o muy buena en tanto que el 58,3% percibe la gestión local como mala o muy mala. Por su parte en 19 de 24 departamentos del país, más de la mitad de la población en cada departamento, califica como mala o muy mala la gestión de los gobiernos locales. Los más altos porcentajes de opinión con mala o muy mala gestión se encuentran en Lambayeque 74,5%, Ica 68,8%, Cusco 68,6%, Tumbes 66,6%, Pasco 64,1%, Piura 62,0%, Arequipa 61,2%, Puno 61,1% y Ancash 60,8%. En tanto que las más altas calificaciones con buena o muy buena gestión en los gobiernos locales se encuentran en Ucayali 46,0%, Cajamarca 45,8%, Amazonas 39,4%, Loreto 39,0%, Apurímac 37,9% y Junín 37,6% entre otros.

PERÚ: GESTIÓN DEL GOBIERNO LOCAL, SEGÚN DEPARTAMENTO - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) En su opinión, ¿la gestión del gobierno local es buena/muy buena, mala/muy mala o no sabe/no responde?

Departamentos Buena / Muy Mala/Muy No sabe/No buena mala responde Total 32,2 58,3 9,5 Amazonas 39,4 45,8 14,8 Ancash 30,3 60,8 8,9 Apurímac 37,9 44,1 18,0 Arequipa 28,5 61,2 10,3 Ayacucho 36,5 39,6 23,9 Cajamarca 45,8 51,2 3,0 Cusco 27,4 68,6 4,0 Huancavelica 32,1 53,0 14,8 Huánuco 37,4 42,5 20,1 Ica 29,6 68,8 1,6 Junín 37,6 55,7 6,7 La Libertad 31,6 55,2 13,2 Lambayeque 21,1 74,5 4,4 Lima 30,3 58,8 11,0 Provincia de Lima 1/ 31,2 58,2 10,6 Provincia Constitucional del 30,2 57,4 12,4 CallaoRegión Lima 2/ 23,7 64,2 12,1 Loreto 39,0 55,7 5,3 Madre de Dios 35,9 58,2 5,8 Moquegua 36,4 49,4 14,2 Pasco 33,7 64,1 2,2 Piura 33,6 62,0 4,4 Puno 25,1 61,1 13,8 San Martín 36,8 52,0 11,2 Tacna 25,9 59,6 14,5 Tumbes 3/ 30,0 66,6 3,4 Ucayali 46,0 50,7 3,3 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima

2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

3/ Coeficiente de variación mayor al 15,0%, debe ser considerado como información referencial.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Para los Apurimeños, la gestión del Gobierno Regional y los Gobiernos locales, son percibidas como malas / muy malas 45 y 44 % respectivamente, situación que es aprovechada por interese políticos, que en algunos distritos en el 2020 manifestaron el interés de promover la revocatoria (Distritos: Tamburco, Cotabambas y otros).

Democracia Conocimiento de la democracia por área de residencia y características sociodemográficas A nivel nacional más de la mitad de la población 53,7% tiene conocimiento o información acerca de la democracia. Por área de residencia el conocimiento de la democracia es mayor en el área urbana 60,0% que en el área rural 26,0%. En cuanto a la variable sexo, los hombres 62,0% tienen más conocimiento de la democracia que entre las mujeres 47,0% y considerando el nivel de educación, es a mayor nivel de educación, que se tiene mayor conocimiento de la democracia. Entre los que cuentan con primaria, solo el 15,8% tiene conocimiento de la democracia, en tanto los que cuentan con nivel universitario, el 84,1% tiene conocimiento de la democracia. Opinión sobre la utilidad de la democracia en el Perú, por área de residencia y características sociodemográficas A nivel nacional, en opinión del 61,7% de la población, la democracia sirve para que los derechos de las personas sean respetados. Por área urbana y rural, la opinión en este sentido es similar, 61,7% para el área urbana y 61,8% para el área rural. Un 58,3% manifiesta que la democracia es útil para elegir autoridades, siendo en el área rural mayor el porcentaje de los que opinan en este sentido 59,9% versus 58,2% del área urbana. Para ser representados opinaron el 43,1%, para lograr el bienestar familiar 30,8%. En tanto que un 5,3% opinó que la democracia no sirve para nada, siendo esta percepción mayor en el área urbana 5,5% que en el área rural 3,8%. Perú: OPINIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA DEMOCRACIA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) Razones por las cuales la Nacion Area de Sexo Nivel educativo democracia funciona mal al UrbanresidenciaRura Hombr Muje Primari Universitari o muy mal a l e r a a Para que los derechos de 61,7 61,7 61,8 60,8 62,7 57,0 61,3 las personas sean Pararespetados elegir autoridades 58,3 58,2 59,9 58,8 57,8 59,6 59,3 Para ser representados 43,1 42,9 45,7 44,8 41,3 38,1 46,0 Para lograr el bienestar 30,8 30,6 33,5 31,6 30,0 26,3 32,1 Nofamiliar sirve para nada 5,3 5,5 3,8 5,3 5,4 5,0 5,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Opinión sobre la utilidad de la democracia en el Perú, por departamento La gran mayoría de las personas opina que la democracia sirve en el Perú para que los derechos de las personas sean respetados. Doce departamentos, opinan en este sentido por encima del promedio nacional (61,7%). Doce departamentos por debajo del promedio nacional. Por encima del promedio nacional, en Ancash 86,4% de las personas, sostiene la opinión que la democracia sirve para que los derechos de las personas sean respetados, el 85,4%, en Huánuco, Arequipa 79,3%, Loreto 78,6%, y Tacna 73,2% entre otros. Contrariamente en Huancavelica solo el 30,6% de la población opinó que la democracia es útil en el Perú para que los derechos de las personas sean respetados.

PERÚ: EN SU OPINIÓN, ¿LA DEMOCRACIA SIRVE PARA QUE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SEAN RESPETADOS?, POR DEPARTAMENTO - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) Departamento Porcentaje Total 61,7 Amazonas 66,2 Ancash 86,4 Apurímac 54,4 Arequipa 79,3 Ayacucho 63,4 Cajamarca 68,0 Cusco 34,1 Huancavelica 3/ 30,6 Huánuco 85,4 Ica 62,8 Junín 42,4 La Libertad 73,1 Lambayeque 59,8 Lima 56,8 Provincia de Lima 1/ 56,6 Provincia Constitucional del Callao 58,9 Región Lima 2/ 56,3 Loreto 78,6 Madre de Dios 61,0 Moquegua 58,6 Pasco 59,1 Piura 61,9 Puno 59,6 San Martín 62,9 Tacna 73,2 Tumbes 48,0 Ucayali 59,8 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima

2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

3/ Coeficiente de variación mayor al 15%, debe ser considerado como información referencial.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Percepción sobre el funcionamiento de la democracia en el Perú Más del cincuenta por ciento de la población 58,0% exactamente, opina que la democracia en el Perú funciona mal o muy mal, frente a un 36,5% que señala que funciona bien o muy bien. Es en el área urbana donde la percepción del mal funcionamiento de la democracia

es mayor 61,0%, que en el área rural 45,0%. Tanto los hombres como las mujeres perciben que la democracia funciona mal 59,6% y 56,8% respectivamente. Finalmente, considerando el nivel de educación se observa que a mayor nivel de educación aumenta la calificación del mal funcionamiento de la democracia, con nivel de educación primaria el 44,7% y con nivel superior el 64,8%. PERÚ: PERCEPCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje) En el Perú la Nacional Area de Sexo Nivel Educativo Democracia Residencia funciona: Urbana Rural Hombre Mujer Primaria Universitaria

Mal o Muy 58,0 61,0 45,0 59,6 56,8 44,7 64,8 Bienmal o Muy 36,5 35,3 41,5 37,6 35,5 38,0 34,6 Nobien sabe 5,5 3,7 13,5 2,8 7,7 17,2 0,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Razones por las cuales la democracia funciona mal o muy mal en el Perú Consultados por las razones de por qué la democracia funciona mal en el Perú, la mayoría 86,8% y sin diferencia significativa por área de residencia, sexo y nivel educativo señaló que se debía a los políticos. El 41,9% declaró que el mal funcionamiento de la democracia se debía a que las leyes son malas. Por su parte el 34,2% de la población señaló que se debía a los propios ciudadanos de que la democracia funcione mal o muy mal. Perú: RAZONES POR LAS CUALES LA DEMOCRACIA FUNCIONA MAL O MUY MAL - Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020 (Porcentaje/Respuesta Múltiple) Razones por las Nacional Área de Sexo Nivel Educativo cuales la UrbanaResidencia Rural Hombre Mujer Primaria Universitaria democracia funciona mal o muy mal Debido a los 86,8 86,9 85,7 86,8 86,8 86,2 85,9 Debidopoliticos a los 34,2 34,8 30,3 33,7 34,6 25,2 41,4 Debidociudadanos a que 41,9 42,1 40,8 42,2 41,6 36,5 44,0 las leyes son Otromalas 0,9 0,9 0,6 1,0 0,8 0,5 1,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia. Articulación intergubernamental En el marco del proceso de descentralización en Apurímac se ha realizado un esfuerzo para establecer una política de articulación intergubernamental entre los niveles de gobierno regional y local25, con la finalidad de potenciar las capacidades y recursos para el bienestar de su población, por otro fortalecer la gobernabilidad en Apurímac impulsando la coordinación y articulación estratégica de las políticas públicas, planes, proyectos y actividades en los niveles regional y locales.

25 El Comité de Articulación Intergubernamental es la instancia constituida.

Apurímac pertenece a dos mancomunidades regionales: la Mancomunidad Regional de los Andes, conformada por las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, creada con acta suscrita el 14 de abril de 2012, y por las regiones de Ica y Junín que se incorporaron posteriormente; y a la Mancomunidad Regional Macrorregión Sur del Perú, compuesta por las regiones Apurímac, Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y Madre de Dios, que se constituyó en la ciudad de Tacna, el 29 de marzo del 2016, con el propósito de consolidarse como un importante bloque político regional con objetivos en común sobre proyectos energéticos y de desarrollo hídrico. Mancomunidades Municipales En el marco de la ley Nº 29029 Ley de Mancomunidades Municipales donde se otorga beneficios a las municipales que se asocien en Mancomunidades con el fin de buscar el desarrollo integral, atender necesidades mutuas y afrontar de manera conjunta problemas reales y que requieren el esfuerzo en común para poder ser solucionadas. En Apurímac como resultado de este proceso existen cinco (5) Mancomunidades debidamente inscritas el cual se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO Nº . MANCOMUNIDADES INSCRITAS Mancomunidad Municipalidad Distrital Resolución SD

Mancomunidad de Capaya - Huayllo- Soraya - Resolución Nº 008-2008- Municipalidades rurales, Toraya - Colcabamba PCM/SD cuenca sur central Aymaraes-cusca Mancomunidad de Pichirhua – Lambrama - Resolución Nº 056-2008- Municipalidades rurales del Chacoche – Circa PCM/S Corredor Interoceánica Pachachaca Mancomunidad Municipal San Pedro de Cachora - Resolución Nº 069-2008- Saywite - Choquequirao – Pacobamba – Curahuasi - PCM/SD Ampay Huanipaca - Tamburco Mancomunidad Municipal Vilcabamba - Micaela Resolución Nº 011-2008- Vilbascur Bastidas -Curpahuasi PCM/SD Mancomunidad Municipal Kishuara - Pacobamba - Resolución Nº 012-2008- Pakishuan Huancarama PCM/SD Fuente: Presidencia de Consejo de Ministros – PCM. Mancomunidades municipales en proceso que requieren fortalecer su institucionalidad:

 Provincia Grau  Mancomunidad APU MALLMANYA (San Antonio - Mamara – Curasco – Totora Oropesa)  Mancomunidad PARACCAY MAYU (Turpay – Santa Rosa – Pataypampa – Virundo)  Provincia Aymaraes  Mancomunidad LLAPANCHIK LLANKASUN (Tapayrihua – Justo Apu Sahuaraura – Yanaca - Pocohuanca)  Mancomunidad RIO GRANDE (Cotaruse – Caraybamba – Chalhuanca - Sañayca)

 Mancomunidad Interconexión Vial Aymaraes – Andahuaylas (Tintay – Lucre – Chacña – Chapimarca) En la provincia de Cotabambas se promovió la asociación de municipalidades de la cuenca del rio Santo Tomas – AMSAT (Municipalidades de las provincias de Cotabambas – Apurímac y la provincia de Chumbivilcas – Cusco), que a la fecha se encuentra desactiva o por lo menos con menor participación de las municipalidades de la provincia de Cotabambas; entre el 2019 y 2020 se viene impulsando el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas – CODE Cotabambas, como espacio de concertación y trabajo conjunto entre autoridades locales y representantes de las OSB.

Espacios de articulación con la sociedad – participación ciudadana La dinámica de participación ciudadana a nivel local y regional están reguladas en la Ley tanto de Gobiernos Locales (GL) y Gobiernos Regionales (GoRe), a través del Consejo de Coordinación Local - CCL o el Consejo de Coordinación Regional - CCR, para la elaboración y aprobación de instrumentos como los Planes estratégicos territoriales, los procesos de presupuesto participativo basado en resultados - PPbR, la rendición de cuentas – RdC, entre otros. Sin embargo, la conformación de dichos consejos de coordinación tanto local y regional solo consideran alrededor del 40 % de sus integrantes a representantes de la sociedad civil, que son insuficientes para representar a un sector amplio de la población. Ha sido frecuente en los últimos años que estas instancias han ido perdiendo vigencia y credibilidad, ya que los procesos de PPbR y RdC, también han perdido su utilidad e importancia, y se ha dado casos en los que las autoridades implementan los procesos y/o instrumentos solo por cumplir la Ley, más que un proceso de participación ciudadana informada y organizada. La institucionalización de la participación ciudadana; es decir, el reconocimiento y aceptación formal, es una de las reformas más importante en nuestro país. Sin embargo, lo que se espera de estos espacios de participación ciudadana es construir una verdadera cultura participativa y de inclusión para todos los Apurimeños. Este reto implica la puesta en práctica de un sistema de participación ciudadana que conlleve al empoderamiento de la sociedad civil llegando este empoderamiento a nivel de las bases sociales a través de una sensibilización.26 La participación ciudadana en Apurímac es intermitente en espacios y procesos como la formulación y/o actualización del Plan estratégicos territoriales e institucionales, Presupuesto Participativo, Audiencias públicas de RdC, los Consejos de Coordinación Regional y Local, las mesas de concertación regional y local, entre otros. Las intermitencias de la participación ciudadana tienen sus factores y causas en: débil organización y representación de representantes de OSB (sobre todo de las provincias, mujeres, jóvenes, etc.), débil institucionalización (agenda y plan de acciones, reglamento interno de funcionamiento, mecanismos de convocatoria, no adecuados). La participación ciudadana

26 Ana K. Carrión. Participación ciudadana y descentralización en el Perú. (2004)

depende en gran parte de la voluntad política de las autoridades regionales o locales, seguimiento a los acuerdos y compromisos, entre otros. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN (multi actor y multi nivel). Los espacios y mecanismos de participación ciudadana (multi actor y multi nivel) oficiales y formales conformadas e instaladas, en función de normas y competencias, en Apurímac: Cuadro N° : Espacios multi actor (con la participación del Estado, sector privado y sociedad civil) Espacio multi actor Logros Dificultades Retos Consejo de Coordinación Se activan solo para Débil representatividad Reactivación e Regional - CCR, Consejo de cumplir con la norma de la SC, sin plan de institucionalización, para cumplir Coordinación Local - CCL y acciones, no cumple con su rol Comité de Vigilancia -CV con su rol MCLCP (regional, local) Activa, acuerdo de Débil articulación con Plan de acciones y agenda en gobernabilidad y SC. las provincias y otros función de los ejes y dimensiones Agenda en función de espacios. de desarrollo a través de Mesas las circunstancias y temáticas. escenario un tanto Alineamiento y articulación sub complicado nacional – multi nivel CAR – GT y CAM Activa - GT, con PAA, Débil articulación con Consolidar la institucionalidad con reglamento interno, las CAM mayor involucramiento multi directorio y reuniones Débil presencia del actor y multi nivel (CAMS), OSB: mensuales ordinarias Estado, Academia y la jóvenes, mujeres, CC, entre otros empresa privada MTRA - CGRA - MT Relativamente nueva, Débil articulación con Planes de contingencia para con acuerdos y actores clave enfrentar emergencias de compromisos productivos de variabilidad climática extrema y pendientes, impulsada corredores subsidio agrario por las JU riego, ARAA económicos. Declarar Apurímac como región aprobada, CGRA y 2 MT ecológica, reserva de la AGBD del activas, mercados Perú itinerantes, apoyo a la Fondo regional concursable para AF y cadenas OM de IR existentes para usuarios productivas agrarios COREM, COREJU CODE Provincial y distrital Relativamente nueva, Débil presencia del Institucionalizar tanto el CODE y experiencia en la prov. Estado de los niveles las mesas temáticas, reglamento y Cotabambas y Grau Regional y Nacional – plan de acciones concertadas decisiones Mesas de dialogo Instalación de mesas Débil compromiso del Arribar a acuerdos y compromisos Cotabambas temáticas Ejecutivo y rotación de en el marco del PDLC y PEIP, para descentralizadas, con funcionarios. atender las demandas y agenda y compromisos. prioridades de la provincia. Comité de gestión de la Proyecto Mariño - Débil institucionalidad, Reactivar, alinear y articular Mc. Mariño – Consejo de GIRH, CGCC – injerencia política, acciones vinculadas a la GIRH en cuenca saneamiento básico burocrática, Mariño rural. desconfianza y egoísmo. Plataforma MRSE Activo, Conflicto de intereses y Consolidar el MRSE, plan Rontoccocha institucionalizado, con colindancias entre comunicacional y fortalecer la plan de intervención comunidades y plataforma, alinear y articular a del MRSE usuarios de diferentes otros espacios y mecanismos usos multi actor y multi nivel -replica y escalamiento- Fuente: Elaboración propia (ET) a partir de informantes clave

Una observación interesante de los espacios multi actor existentes, son:

 Débil participación de actores como los Colegios profesionales, prensa regional y local, cámara de comercio, la academia, la empresa privada, y con muchas limitaciones representantes de las OSB  Todos los espacios multi actor existentes, a pesar de sus roles de alinear y articular procesos, mecanismos, ejes y territorios -MULTI NIVEL-, tienen serias dificultades para integrar a representantes de las provincias o generar procesos sostenidos locales alineadas al nivel regional Por otro existen espacios de participación a nivel de OSB o la SC: Federación regional y provincial de mujeres, jóvenes, regantes – juntas de usuarios de riego, Municipalidades de Centros Poblados Menores - CPM, Asoc. de productores agropecuarios, mineros artesanales, transportistas, comunidades campesinas, frentes de defensa local y regional, entre otros; que mantienen algunas limitaciones organizacionales y de gestión, de propuestas y planes de acciones, debido a ello existen liderazgos individuales, con injerencia política y de intereses más de grupo. Aun con la existencia de los espacios de participación multi actor, donde no participan activamente por ejemplo los representantes de frentes de defensa o representantes de espacios de la SC, se generan algunos protestas (manifestaciones y paros) por desatención de demandas u ofertas, aparecen nuevos caudillos, generándose de esta forma nuevos conflictos, luego se diluyen debido a que estos espacios y esfuerzos terminan en actas y compromisos que en muchos casos no se concretan o solucionan, afectando y debilitando los acuerdos de Gobernabilidad – desconfianza, politización y conflicto de intereses, que terminan en algunos casos involucrados en corrupción Buenas prácticas en materia de gobernanza desarrolladas en el territorio. Según Manuel Alcántara, 2014 la gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su contorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno". Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político. De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos27, gobernabilidad significa estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la administración, continuidad de las reglas y las instituciones, y en el paso, consistencia e intensidad de las decisiones.

 Es la línea más corta entre la demanda de la sociedad y el resultado del gobierno en términos generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la regla y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y la demanda de políticas públicas y servicios.  La Gobernabilidad depende de la Gobernanza; por ejemplo, del nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades

27 https://addyco.wordpress.com/2014, gobernabilidad-y-sus-elementos

compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente. La Gobernanza Territorial, está referida a la coordinación, colaboración y entendimiento entre los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil que en conjunto posibilitan las acciones de un gobierno. La condición de gobernabilidad depende del equilibro y la capacidad de respuesta eficaz que tenga el sistema político sobre las demandas sociales. No obstante, depende de varios factores como la aceptación y legitimación del gobierno y sus representantes por parte de la sociedad, la situación económica del país estable, la postura y toma de acciones de las organizaciones privadas ante el gobierno y la sociedad y contar con un sistema político responsable en la cual se tomen en cuenta las acciones que toman los sectores opositores, entre otros. En este sentido, cuando estos factores llegan a un acuerdo con la sociedad, por ejemplo, representantes del sector público o privado, el gobierno puede elaborar y desarrollar planes de acción junto con otros organismos. Es decir, se posibilita la gobernabilidad y se establece el orden social. De allí, que en muchos casos se entienda por gobernabilidad & gobernanza la cualidad que posee un gobierno para procurar la colaboración y llevar una relación compleja entre el sistema político en general y la sociedad. Sin embargo, la gobernabilidad & gobernanza territorial se refiere a la condición estable y equilibrada que posee un gobierno y que permite realizar una implementación de políticas

En Apurimac, los conceptos al respecto se traducen en: a) gobernabilidad: normas, instrumentos y políticas, que precisan roles y competencias de los involucrados precisadas tanto para el territorio y/o sobre todo rol del estado, y b) gobernanza: espacio y mecanismos multi actor de concertación y trabajo conjunto, como soporte social de procesos sostenidos, en busca de un desarrollo sostenible y de resolución de problemas sociales, políticos, económicos y culturales de manera legítima y efectiva. La GOBERNANZA TERRITORIAL en Apurímac es débil debido a que las organizaciones de la sociedad civil - OSC y la institucionalidad de los espacios de concertación y trabajo conjunto regional y locales, se encuentran debilitadas y el funcionamiento de las instituciones es intermitente (agendas o plan de acciones no responde a las necesidades y expectativas de la SC, débil compromiso y voluntad política de decisores, por ejemplo), debido a: relevo de autoridades comunales y de OSB, alta rotación de funcionarios, injerencia política y burocrática, entre otros; que dificultan que los espacios multi actor se constituyan con soporte social que garantice el desarrollo sostenido y sostenible del territorio. Propuesta / buenas prácticas para la gobernanza territorial Los esfuerzos de buenas prácticas de gobernanza territorial, pasan por la institucionalización / fortalecimiento de espacios y mecanismos multi actor y multi nivel, con la participación del Estado, sector privado y sociedad civil; que trasciendan una gestión, un proyecto y voluntad de una autoridad o líder; con agenda, plan de acción anual y multi

anual, que no para debido a la renovación de autoridades y rotación de funcionarios, con instrumentos de fortalecimiento organizacional, desarrollo de capacidades, instrumentos de gestión y financieros, que apoyen la articulación y alineamiento multi nivel (interna y externa; intergubernamental, capacidad de propuesta, liderazgo colectivo). Algunas experiencias de buenas prácticas de gobernanza territorial y/o temático, que trascienden gestiones y promueven liderazgos colectivos:

 Mesa de concertación local de Pampachiri – Andahuaylas  Comité de Gestión de la Mc. Mariño (en su momento)  CAR Apurímac  MCLCP  COREM  MTRA – reciente (propuesta multi actor y multi nivel) A nivel de la región / departamento y las provincias, en el marco de las elecciones de los Gobiernos Regionales y Locales, con procesos de debate electoral se arriban a acuerdos de gobernabilidad, donde firman todos los candidatos de acceder al cargo, de cumplir con su oferta electoral y transparencia de la gestión pública. Para el caso regional a través de la MCLCP se vienen desarrollando acciones de Seguimiento Concertado del Acuerdo de Gobernabilidad, mientras que para los GL debido a la ausencia de espacios como la MCLCP en las provincias, no se dan. Propuesta de gobernanza territorial - institucionalizar espacios multi actor y multi nivel-,

ESTRUCTURA ORGANICA – MULTI ACTOR y MULTI NIVEL, para la gestión e implementación de la ARAA

Factores y/o causas de institucionalidad y gobernanza territorial:  Pérdida de credibilidad en instituciones, espacios y mecanismos de concertación, mesas de dialogo y en sus autoridades y líderes locales,  Débil organización y representación de SC: comunidades campesinas, mujeres, jóvenes, OSB: JASS, regantes, productores, personas con capacidades diferentes, etc., en mesas de dialogo promovidas por el Gobierno Nacional.  Débil presencia de representantes de instituciones públicas -con capacidad de decisión-, en espacios multi actor, que debilitan la institucionalidad de espacios de participación, concertación y trabajo conjunto.  Espacios y mecanismos de concertación y trabajo conjunto; intermitentes débil institucionalidad, por su naturaleza de ser consultivos, de incidencia y propuestas de políticas públicas; algunas autoridades o líderes de la SC solicitan que los acuerdos y propuestas de estos espacios deben ser vinculantes con capacidad de decisión.  Poca participación de las mujeres y jóvenes en la toma de decisiones –BRECHAS DE GENERO.

RESUMEN – DIMENSION GOBERNANZA Tabla N° : Matriz de Problemas Públicos dimensión Gobernanza N° Problema público Causas Indicador Descripción Tipo de Cualitativa indicador ** (resultado / producto) 1 Espacios y Débil organización y Numero de xx Producto mecanismos representación de la espacio de intermitentes de sociedad civil, en espacios multi actor y concertación multi multi actor. multi nivel actor y multi nivel Débil e intermitente regional regional funcionamiento de espacios de concertación multi actor y multi nivel. Débil participación de mujeres y jóvenes en espacios de toma de decisiones. Fuente: elaboración propia del ET, a partir de la información de representantes de espacios multi actor

Tabla N° : Matriz de problemas y de brechas de resultado Problema Espacios y mecanismos intermitentes de concertación multi actor y multi nivel regional Indicador Numero de espacio de multi actor y multi nivel regional Nombre de los 2018 2019 2020 territorios VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha relacionados Región Apurímac 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Provincia Abancay 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Provincia 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Andahuaylas Provincia 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Antabamba Provincia Aymaraes 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Provincia 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Cotabambas Provincia Grau 1 s/d 1 1 s/d 1 1 s/d 1 Provincia Chincheros

Tabla N° : Identificación y priorización de brechas Problemas Indicador Valor Valor Brecha observado deseado de (año 2020) resultado Espacios y mecanismos Numero de espacio de s/d 1 1 intermitentes de multi actor y multi nivel concertación multi actor y regional multi nivel regional

Tabla N° : Matriz de Potencialidades N° Potencialidades Alcance Beneficios u Limitaciones y/o capacidades (provincial, oportunidades territoriales para su distrital) aprovechamiento aprovechamiento 1 Conectividad y acceso a Local Mayor Limitaciones: burocracia información, para generar Provincial información, institucional participación ciudadana Regional oportuna y sin Capacidades: para manejo de informada mayor costo equipos y programas comunicacionales 2 Interés creciente de Local Cierre de brechas Limitaciones: roles jóvenes y mujeres en Provincial de genero productivos y reproductivos participar en espacios multi Regional de las mujeres -recargada actor y multi nivel labor Capacidades: dispersas, compromiso y pertenencia 3 Nuevos liderazgos de Local Relevo de nuevas Limitaciones: gastos jóvenes y mujeres Provincial autoridades y corrientes para impulsar e Regional liderazgos institucionalizar espacios y colectivos, mecanismos permanentes continuidad de Capacidades: limitadas, procesos dispersas y desarticuladas

RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PÚBLICOS Y POTENCIALIDADES. Dimensiones Síntesis de problemas / potencialidades Problema / Eje de la Visión del Perú al 2050 Función del Estado potencialidad Gestión de Alta vulnerabilidad de la población regional y sus medios de vida ante el Problema Eje 2. Gestión sostenible de la 17. Medio riesgos de riesgo de desastres. naturaleza y medidas frente al ambiente desastres Saberes locales y ancestrales vigentes para la gestión de GrD en contexto Potencialidad cambio climático de cambio climático y variabilidad climática frecuente Gobernanza Espacios y mecanismos intermitentes de concertación multi actor y multi Problema Eje 5. Estado moderno, 5. Orden público y nivel regional eficiente, transparente y seguridad Conectividad y acceso a información, para generar participación Potencialidad descentralizado que garantiza ciudadana informada una sociedad justa e inclusiva, Interés creciente de jóvenes y mujeres en participar en espacios multi sin corrupción y sin dejar a actor y multi nivel nadie atrás Nuevos liderazgos de jóvenes y mujeres

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INDICADORES Problemas identificados Indicadores relacionados al problema identificado Seleccionar indicadores de resultado que representen el problema Alta vulnerabilidad de la población regional y sus medios % de población en condición de vulnerabilidad. % de población en condición de de vida ante el riesgo de desastres. % de población capacitada para responder vulnerabilidad. organizadamente a los riesgos de desastres (por año) No. de planes de GrD Espacios y mecanismos intermitentes de concertación Numero de espacio de multi actor y multi nivel regional Numero de espacio de multi actor y multi multi actor y multi nivel regional No. OSB fortalecidas nivel regional No. de líderes de OSB, capacitados

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS RELACIONADAS A LAS BRECHAS Y ACTORES INVOLUCRADOS Síntesis de problemas ¿Por qué persiste el problema? ¿Qué factores influyeron en el Actores ¿Puede mencionarse las intervenciones públicas y/o problema? involucrados privadas que se dieron y no redujeron el problema? con el problema Alta vulnerabilidad de la población Débil Institucionalidad GT y plataforma de GRD e inexistencia Débil Institucionalidad GT y plataforma Miembros del regional y sus medios de vida ante el riesgo de instrumentos de gestión para la gestión prospectiva y de GRD e inexistencia de instrumentos GT y plataforma de desastres. correctiva del riesgo de desastres. de gestión para la gestión prospectiva y de GrD Escaso conocimiento para la gestión y conducción de los correctiva del riesgo de desastres. GoRe, GL procesos prospectivos y correctivos del riesgo e insuficientes Escasa cultura de prevención y Defensa civil recursos humanos especializados y financieros (baja participación ciudadana para impulsar la Nacional y capacidad de gasto), para la ejecución de los mismos. ejecución de los procesos prospectivos y Regional Insuficientes estudios técnicos vinculados al análisis de correctivos del riesgo de desastres riesgos, lo que conlleva al desconocimiento del nivel de riesgo Poca importancia para la elaboración y existente en la región y por ende carencia de proyectos de ejecución de estrategias de GrD y SAT inversión que representen su tratamiento de manera eficiente e integral. Escasa cultura de prevención y participación ciudadana para impulsar la ejecución de los procesos prospectivos y correctivos del riesgo de desastres. Alta ocurrencia e impacto de peligros originados por fenómenos naturales y por la acción humana Ausencia de planes y estrategias de GrD y sistemas de alerta temprana - SAT para responder en forma efectiva a la variabilidad climática frecuente y extrema Espacios y mecanismos intermitentes de No se han evidenciado PIP relacionados al fortalecimiento Débil organización de la población GoRe concertación multi actor y multi nivel organizacional, son insuficientes la inclusión de aspectos Liderazgos locales dispersos GL regional sociales – organizacionales, en los PIP de infraestructuras Desconfianza generalizada entre PCM para fortalecer capacidades de los comités de operación y autoridades mantenimiento por ejemplo de los regantes, JASS, Débil institucionalidad – alta rotación de productores funcionarios El CCR y Los CCL, son instancias intermitentes y nunca han Injerencia política y burocrática en las funcionado en los distritos y provincia, no son instituciones y OSB representativas; las OSB (frentes de defensa, comunidades campesinas, mujeres, etc.) ponen en cuestión su rol

Matriz de formulación de variables (Problemas) Dimensión Problemas Condición de Aspecto (b) Variable (a) + (b) Actores que influyen en las cambio (a) variables Socio demográfica Ambiental Servicios de infraestructura Económico Gestión de Alta vulnerabilidad de la población regional y sus Vulnerabilidad Ante riesgos de Vulnerabilidad ante MINAM, MEF, GoRe, GL, riesgos de medios de vida ante el riesgo de desastres. desastres de la riesgos de desastres de la Defensa civil nacional y regional desastres población y sus población y sus medios de medios de vida vida. Gobernanza Espacios y mecanismos intermitentes de Espacio Concertación Espacio de concertación GoRe, GL, OSB (comunidades concertación multi actor y multi nivel regional multiactor y multi multi actor y multi nivel campesinas, organizaciones de nivel regional regional mujeres, jóvenes, etc.,)

Matriz de formulación de variables (Potencialidades) Dimensión Potencialidades Condición de Aspecto (b) Variable (a) + (b) Actores que influyen en las cambio (a) variables Socio demográfica Ambiental Servicios de infraestructura Económico Gestión de Saberes locales vigentes para la gestión de GrD en Vulnerabilidad Ante riesgos de Vulnerabilidad ante MINAM, MEF, GoRe, GL, riesgos de contexto de cambio climático y variabilidad climática desastres de la riesgos de desastres Defensa civil nacional y desastres frecuente población y sus de la población y sus regional medios de vida medios de vida. Gobernanza Conectividad y acceso a información, para generar Espacio Concertación Espacio de GoRe, GL, OSB participación ciudadana informada multiactor y concertación multi (comunidades campesinas,

Interés creciente de jóvenes y mujeres en participar en multi nivel actor y multi nivel organizaciones de mujeres, espacios multi actor y multi nivel regional regional jóvenes, etc.,) Nuevos liderazgos de jóvenes y mujeres

Asignación de puntajes para cada criterio para priorización de variables Puntaje Criterios 1. Impacto en el 2. situación de 3. 4. Vinculación de la variable desarrollo del la variable Comportamiento con el Plan Estratégico de territorio de la variable Desarrollo Nacional 1 Muy bajo impacto Muy favorable Muy positivo Sin vinculo 2 Bajo impacto Favorable Positivo - 3 Impacto medio Incierto Estacional Vinculación indirecta 4 Alto impacto Desfavorable Negativo - 5 Muy alto impacto Muy Muy negativo Vinculación directa desfavorable

Tabla No. 7: Matriz para la priorización de variables No. Variables Criterios Puntaje 1. 2. 3. 4. total Impacto situación Comportamiento Vinculación (promedio) en el de la de la variable de la desarrollo variable variable con del el Plan territorio Estratégico de Desarrollo Nacional 1 Habitabilidad de la población .. 2 Prevalencia de enfermedades en primera infancia. 3 Logros de aprendizaje en la EBR. 4 Violencia contra mujeres. 5 Gestión ambiental ….. 6 Integración territorial …. 7 Uso eficiente del recurso hídrico. 8 Competitividad de los agentes económicos ….. 9 Vulnerabilidad ante 4 3 4 3 3.50 riesgos de desastres de la población y sus medios de vida.

10 Espacio de concertación 4 1 3 3 2.75 multi actor y multi nivel regional

Matriz de variables prioritarias No. Variables Puntaje total (promedio) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS A TRAVÉS DE LOS INDICADORES (ESTIMACIÓN DE BRECHAS ASOCIADAS AL PROBLEMA) Problema / Indicador Año Valor Brecha Fuente potencialidad

Vulnerabilidad ante % de población en 2020 90 90 Defensa riesgos de desastres condición de civil de la población y sus vulnerabilidad. Nacional y medios de vida. Regional, GoRe, GL Espacio de Numero de espacio de 2020 s/d 1 CCR, CR, concertación multi multi actor y multi nivel GoRe, GL, actor y multi nivel regional MCLCP, regional CAR

Bibliografía  Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. (2020). Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC. Lima, Perú: Edición Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1088675/Proyecto-de-Guia-para- elaborar-PDRC-CEPLAN-16072020.pdf

Anexos Anexos Dimensión Sociodemográfica – Salud

1. Establecimientos de la provincia de Abancay.

Institución Código Único Nombre del establecimiento Provincia Distrito

I-1

1 PRIVADO 00025132 CONSULTORIO MEDICO MAGFE ABANCAY ABANCAY

2 GOBIERNO REGIONAL 00007689 HUAYLLABAMBA ABANCAY ABANCAY

3 GOBIERNO REGIONAL 00013553 ALLPACHACA ABANCAY PICHIRHUA

4 GOBIERNO REGIONAL 00002684 HUIRAHUACHO ABANCAY CIRCA

5 GOBIERNO REGIONAL 00002637 PROGRESO LARATA ABANCAY CURAHUASI

6 GOBIERNO REGIONAL 00002674 CHALHUANI ABANCAY PICHIRHUA

7 GOBIERNO REGIONAL 00002691 CRUZ PATA (LAMBRAMA) ABANCAY LAMBRAMA

CENTRO DE PSICOLOGIA CLINICA 8 PRIVADO 00026149 DANIEL GOLEMAN E.I.R.L. ABANCAY ABANCAY

9 GOBIERNO REGIONAL 00002678 ACCOPAMPA ABANCAY PICHIRHUA

10 GOBIERNO REGIONAL 00007430 TOTORAY ABANCAY CURAHUASI

11 GOBIERNO REGIONAL 00011639 KARQUEQUI ABANCAY HUANIPACA

12 GOBIERNO REGIONAL 00002652 SUNCHO ABANCAY LAMBRAMA

13 GOBIERNO REGIONAL 00002660 KARCATERA ABANCAY ABANCAY

14 GOBIERNO REGIONAL 00002682 AUQUIBAMBA ABANCAY PICHIRHUA

15 GOBIERNO REGIONAL 00002651 SIUSAY ABANCAY LAMBRAMA

16 GOBIERNO REGIONAL 00009986 KERAPATA ABANCAY TAMBURCO

17 GOBIERNO REGIONAL 00008823 ANCHICHA ABANCAY CHACOCHE

18 GOBIERNO REGIONAL 00002681 SAN ANTONIO ABANCAY TAMBURCO

19 GOBIERNO REGIONAL 00002638 EL CARMEN ABANCAY CURAHUASI

20 GOBIERNO REGIONAL 00002661 MARCAHUASI ABANCAY ABANCAY

21 GOBIERNO REGIONAL 00008824 ATUMPATA ABANCAY ABANCAY

22 GOBIERNO REGIONAL 00002648 ATANCAMA ABANCAY LAMBRAMA

CONSULTORIO ODONTOLOGICO 23 PRIVADO 00025901 "CLIDENTS" ABANCAY ABANCAY

24 GOBIERNO REGIONAL 00008822 CCOYA ABANCAY HUANIPACA

CONSULTORIO DENTAL SEÑOR DE 25 PRIVADO 00025909 HUANCA ABANCAY ABANCAY

26 GOBIERNO REGIONAL 00007177 CHUNA MARJUNI ABANCAY CURAHUASI

27 GOBIERNO REGIONAL 00008821 OCRABAMBA ABANCAY PICHIRHUA

28 GOBIERNO REGIONAL 00002666 CHACOCHE ABANCAY CHACOCHE

29 GOBIERNO REGIONAL 00002676 PICHIRHUA ABANCAY PICHIRHUA

30 GOBIERNO REGIONAL 00002668 OCOBAMBA ABANCAY CIRCA

31 GOBIERNO REGIONAL 00002671 KIUÑALLA ABANCAY HUANIPACA

32 GOBIERNO REGIONAL 00007690 HUANCHULLA ABANCAY HUANIPACA

33 GOBIERNO REGIONAL 00002677 PISCAYA ABANCAY PICHIRHUA

34 GOBIERNO REGIONAL 00002673 COTARMA ABANCAY PICHIRHUA

I-2

35 GOBIERNO REGIONAL 00002635 OCCORURO ABANCAY CURAHUASI

36 GOBIERNO REGIONAL 00002639 SAN LUIS ABANCAY CURAHUASI

37 GOBIERNO REGIONAL 00002650 MARJUNI ABANCAY LAMBRAMA

38 GOBIERNO REGIONAL 00011853 PATIBAMBA BAJA ABANCAY ABANCAY

39 GOBIERNO REGIONAL 00002689 CCOCHUA ABANCAY CURAHUASI

CENTRO DE SALUD MENTAL 40 GOBIERNO REGIONAL 00026572 COMUNITARIO "ALLIN KAWSAY" ABANCAY CURAHUASI

41 GOBIERNO REGIONAL 00002649 CAYPE ABANCAY LAMBRAMA

42 GOBIERNO REGIONAL 00002632 BACAS ABANCAY CURAHUASI

43 GOBIERNO REGIONAL 00002634 CONCACHA ABANCAY CURAHUASI

44 GOBIERNO REGIONAL 00011976 TABLADA ALTA ABANCAY ABANCAY

45 GOBIERNO REGIONAL 00002633 CCOLLPA ABANCAY CURAHUASI

46 GOBIERNO REGIONAL 00002669 TAMBURQUI ABANCAY CIRCA

47 GOBIERNO REGIONAL 00002675 LUCUCHANGA ABANCAY PICHIRHUA

48 GOBIERNO REGIONAL 00002631 ANTILLA ABANCAY CURAHUASI

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA I 49 ESSALUD 00011216 CURAHUASI ABANCAY CURAHUASI

50 GOBIERNO REGIONAL 00002667 CIRCA ABANCAY CIRCA

51 GOBIERNO REGIONAL 00002636 PISONAYPATA ABANCAY CURAHUASI

52 GOBIERNO REGIONAL 00002672 TACMARA ABANCAY HUANIPACA

CENTRO DE SALUD MENTAL 53 GOBIERNO REGIONAL 00025996 COMUNITARIO "QHALI KAY" ABANCAY ABANCAY

54 GOBIERNO REGIONAL 00002662 QUISAPATA ABANCAY ABANCAY

55 GOBIERNO REGIONAL 00021952 AYMAS ABANCAY ABANCAY

I-3

56 PRIVADO 00028305 POLICLINICO SAN PABLO ABANCAY ABANCAY

POLICLINICO GALENU´S MEDICAL 57 PRIVADO 00029022 GROUP ABANCAY ABANCAY

CENTRO MEDICO SERVI APURIMAC 58 PRIVADO 00028722 "C&M" E.I.R.L ABANCAY ABANCAY

59 PRIVADO 00028277 CLINICA TELLO E.I.R.L. ABANCAY ABANCAY

60 GOBIERNO REGIONAL 00007452 METROPOLITANO ABANCAY ABANCAY

61 GOBIERNO REGIONAL 00008828 SAN MARTIN ABANCAY ABANCAY

62 GOBIERNO REGIONAL 00002665 CASINCHIHUA ABANCAY CHACOCHE

SAN PEDRO DE 63 GOBIERNO REGIONAL 00002679 CACHORA ABANCAY CACHORA

CENTRO MEDICO DE 64 PRIVADO 00014322 ESPECIALIDADES SAN BORJA EIRL ABANCAY ABANCAY

POLICLÍNICO DE COMPLEJIDAD 65 ESSALUD 00028259 CRECIENTE "LAS AMÉRICAS" ABANCAY ABANCAY

66 GOBIERNO REGIONAL 00002663 VILLAGLORIA ABANCAY ABANCAY

67 GOBIERNO REGIONAL 00002664 BELLAVISTA ABANCAY ABANCAY

SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL POLICLINICO DE LA SANIDAD 68 DEL PERU 00008036 POLICIA NACIONAL DEL PERU ABANCAY ABANCAY

GALENU`S Medical Group Medicos 69 PRIVADO 00023485 Especialistas ABANCAY ABANCAY

70 GOBIERNO REGIONAL 00002670 HUANIPACA ABANCAY HUANIPACA

71 PRIVADO 00017465 SEÑOR DE ILLANYA ABANCAY ABANCAY

POLICLINICO AMERICANA MEDIC 72 PRIVADO 00024809 ABANCAY SRL ABANCAY ABANCAY

73 PRIVADO 00028669 POLICLINICO MI SALUD ABANCAY ABANCAY

CENTRO DIAGNOSTICO LOS 74 PRIVADO 00013488 ANGELES ABANCAY ABANCAY

CENTRO MEDICO PSICOSOMATICO 75 PRIVADO 00026091 SEÑOR DE LOS MILAGROS ABANCAY ABANCAY

I-4

CENTRO MEDICO SEÑOR DE 76 PRIVADO 00009835 ILLANYA S.C.R.L ABANCAY ABANCAY

77 GOBIERNO REGIONAL 00002659 PUEBLO JOVEN CENTENARIO ABANCAY ABANCAY

78 GOBIERNO REGIONAL 00002647 LAMBRAMA ABANCAY LAMBRAMA

79 GOBIERNO REGIONAL 00002630 CURAHUASI ABANCAY CURAHUASI

80 PRIVADO 00007688 CLINICA SANTA TERESA ABANCAY ABANCAY

81 GOBIERNO REGIONAL 00002680 TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO

II-1

82 PRIVADO 00008108 HOSPITAL DIOSPI SUYANA ABANCAY CURAHUASI

II-2

SEGURO SOCIAL DE SALUD - 83 ESSALUD 00011213 ESSALUD ABANCAY ABANCAY

HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO 84 GOBIERNO REGIONAL 00007719 DIAZ DE LA VEGA ABANCAY ABANCAY

Establecimientos de salud de la Provincia de Andahuaylas

Institución Codigo unico Nombre de Establecimiento Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00002697 CCERABAMBA ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

2 PRIVADO 00028560 SONRIE ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

3 GOBIERNO REGIONAL 00004200 CCACCACHA ANDAHUAYLAS TALAVERA

4 GOBIERNO REGIONAL 00024059 SOCCOSPATA ANDAHUAYLAS TURPO

5 GOBIERNO REGIONAL 00012990 CCANCCAYLLO ANDAHUAYLAS HUANCARAY

GOBIERNO REGIONAL 00007236 IGLESIA PATA ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE 6 CHACCRAMPA

7 GOBIERNO REGIONAL 00012994 SUCARAYLLA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

8 GOBIERNO REGIONAL 00007026 TACMARA ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

GOBIERNO REGIONAL 00018539 SANTIAGO DE YANACULLO ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE 9 CHACCRAMPA

10 GOBIERNO REGIONAL 00010009 CCOCHAPUCRO ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA

11 PRIVADO 00027040 dental silvera ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

12 GOBIERNO REGIONAL 00004182 POLTOCCSA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

GOBIERNO REGIONAL 00019772 PUESTO DE SALUD CCANTUPATA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 13 CHICMO

GOBIERNO REGIONAL 00007164 REBELDE HUAYRANA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 14 CHICMO

15 GOBIERNO REGIONAL 00019629 SAN JUAN DE MIRAFLORES ANDAHUAYLAS ANDARAPA

GOBIERNO REGIONAL 00004207 TANQUIYAURECC ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE 16 CACHI

17 GOBIERNO REGIONAL 00012268 CHECCCHEPAMPA ANDAHUAYLAS HUAYANA

18 GOBIERNO REGIONAL 00004135 ILLAHUASI ANDAHUAYLAS ANDARAPA

19 GOBIERNO REGIONAL 00004164 PALLACCOCHA ANDAHUAYLAS TURPO

20 GOBIERNO REGIONAL 00013002 TORACCA ANDAHUAYLAS TURPO

21 GOBIERNO REGIONAL 00012269 PUESTO DE SALUD SOTCCOMAYO ANDAHUAYLAS KISHUARA

22 PRIVADO 00027041 Consultorio Dental ANDIA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

23 PRIVADO 00027985 MiDent ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

GOBIERNO REGIONAL 00004205 PUESTO DE SALUD TARAMBA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 24 CHICMO

25 GOBIERNO REGIONAL 00013001 OCCOCHO ANDAHUAYLAS HUANCARAY

GOBIERNO REGIONAL 00012940 SAN JUAN DE CULA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE 26 CACHI

27 GOBIERNO REGIONAL 00004196 UCHUHUANCARAY ANDAHUAYLAS TALAVERA

28 GOBIERNO REGIONAL 00011899 CHULLCUISA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

29 GOBIERNO REGIONAL 00004157 NUEVA HUILLCAYHUA ANDAHUAYLAS CHIARA

30 GOBIERNO REGIONAL 00002644 HUASCATAY ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

PRIVADO 00026625 CONSULTORIO DENTAL "NUEVA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 31 IMAGEN"

32 GOBIERNO REGIONAL 00011447 PULLURI ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA

33 GOBIERNO REGIONAL 00007354 LLACTABAMBA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

34 GOBIERNO REGIONAL 00025860 ANDINA ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

35 GOBIERNO REGIONAL 00002696 SOTAPA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

36 GOBIERNO REGIONAL 00004168 CHILLIHUA ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI

37 GOBIERNO REGIONAL 00004176 SOCCÑACANCHA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

38 PRIVADO 00027345 CONSULTORIO DENTAL JR ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

39 GOBIERNO REGIONAL 00002641 SAN JOSE DE ARCAHUA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

GOBIERNO REGIONAL 00013941 LAMAY ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 40 CHICMO

41 GOBIERNO REGIONAL 00007353 MATECCLLA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

42 GOBIERNO REGIONAL 00006917 TAYPICHA ANDAHUAYLAS TURPO

43 GOBIERNO REGIONAL 00004197 LUIS PATA ANDAHUAYLAS TALAVERA

44 GOBIERNO REGIONAL 00004190 PUCULLOCCOCHA ANDAHUAYLAS PACUCHA

45 GOBIERNO REGIONAL 00002646 HUIRONAY ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

46 GOBIERNO REGIONAL 00007165 SANTIAGO DE YAURECC ANDAHUAYLAS CHIARA

47 GOBIERNO REGIONAL 00018568 OLLABAMBA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

GOBIERNO REGIONAL 00018538 SAN JUAN PAMPA ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE 48 CHACCRAMPA

49 GOBIERNO REGIONAL 00013000 OSCCOLLOPAMPA ANDAHUAYLAS TALAVERA

50 GOBIERNO REGIONAL 00007351 SAYHUA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

51 GOBIERNO REGIONAL 00007154 LAGUNA ANDAHUAYLAS PACUCHA

GOBIERNO REGIONAL 00012943 PUESTO DE SALUD MOYABAMBA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 52 BAJA CHICMO

53 GOBIERNO REGIONAL 00007350 LOS ANGELES ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

54 GOBIERNO REGIONAL 00004179 CHOCCECANCHA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

55 GOBIERNO REGIONAL 00018464 YANACCMA ANDAHUAYLAS TURPO

56 GOBIERNO REGIONAL 00004133 HUANCAS ANDAHUAYLAS ANDARAPA

57 GOBIERNO REGIONAL 00002643 HUAMBO ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

58 GOBIERNO REGIONAL 00004175 CCEÑUARAN ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

59 GOBIERNO REGIONAL 00007352 PAMPAHURA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

60 PRIVADO 00028542 ORTHOESTETIC ANDAHUAYLAS TALAVERA

61 PRIVADO 00027984 MiDent ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

62 GOBIERNO REGIONAL 00007162 MULACANCHA ANDAHUAYLAS TALAVERA

63 GOBIERNO REGIONAL 00004159 MOLLEPATA ANDAHUAYLAS HUANCARAY

64 GOBIERNO REGIONAL 00004169 LLANCAMA ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI

65 GOBIERNO REGIONAL 00004199 LLANTUYHUANCA ANDAHUAYLAS TALAVERA

66 GOBIERNO REGIONAL 00012017 CUPISA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

67 PRIVADO 00023870 Consultorio Dental Virgen del Rosario ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

68 GOBIERNO REGIONAL 00019539 SAN JUAN DE OCCOLLO ANDAHUAYLAS TURPO

69 GOBIERNO REGIONAL 00007251 CHANTA UMACA ANDAHUAYLAS ANDARAPA

I-2

70 GOBIERNO REGIONAL 00004165 BELEN DE ANTA ANDAHUAYLAS TURPO

71 GOBIERNO REGIONAL 00004166 HUAYANA ANDAHUAYLAS HUAYANA

SANIDAD DEL 00029070 Puesto de Salud del Ejercito "Los ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 72 EJERCITO DEL PERU Chankas"

73 GOBIERNO REGIONAL 00004134 HUAMPICA ANDAHUAYLAS ANDARAPA

74 GOBIERNO REGIONAL 00004136 PUYHUALLA ANDAHUAYLAS ANDARAPA

PRIVADO 00023791 CLINICA DE IMAGENES ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 75 RADIOGRAFICAS URPIDENT'S S.A.C.

76 GOBIERNO REGIONAL 00004194 CHOCCEPUQUIO ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

GOBIERNO REGIONAL 00004161 CHULLIZANA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE 77 CACHI

78 GOBIERNO REGIONAL 00004156 CHIARA ANDAHUAYLAS CHIARA

79 GOBIERNO REGIONAL 00004170 POMACOCHA ANDAHUAYLAS POMACOCHA

80 GOBIERNO REGIONAL 00004192 ARGAMA ANDAHUAYLAS PACUCHA

81 GOBIERNO REGIONAL 00007691 CCALLASPUQUIO ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

82 GOBIERNO REGIONAL 00004178 ANCATIRA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

83 PRIVADO 00024165 Consultorio Ginecologico MUJER ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

PRIVADO 00024172 CONSULTORIO DENTAL: "JUAN PABLO ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 84 II"

85 GOBIERNO REGIONAL 00006915 TINTAY ANDAHUAYLAS KISHUARA

INPE 00021305 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 86 ANDAHUAYLAS

87 GOBIERNO REGIONAL 00004185 MATAPUQUIO ANDAHUAYLAS KISHUARA

88 PRIVADO 00024363 consultorio dental Pablito´s ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

SANIDAD DE LA 00011892 POSTA MEDICA POLICIAL DE ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS POLICIA NACIONAL ANDAHUAYLAS 89 DEL PERU

GOBIERNO REGIONAL 00004174 SACCLAYA ANDAHUAYLAS JOSE MARIA 90 ARGUEDAS

91 GOBIERNO REGIONAL 00004186 Puesto de Salud Quillabamba ANDAHUAYLAS KISHUARA

92 GOBIERNO REGIONAL 00004187 PUESTO DE SALUD COLPA ANDAHUAYLAS KISHUARA

93 GOBIERNO REGIONAL 00002642 KARHUAKAHUA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

GOBIERNO REGIONAL 00004203 CASCABAMBA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 94 CHICMO

95 GOBIERNO REGIONAL 00004193 CHURRUBAMBA ANDAHUAYLAS PACUCHA

96 GOBIERNO REGIONAL 00004191 COTAHUACHO ANDAHUAYLAS PACUCHA

97 GOBIERNO REGIONAL 00002695 PICHIUPATA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

98 GOBIERNO REGIONAL 00004184 Puesto de Salud Cavira ANDAHUAYLAS KISHUARA

99 GOBIERNO REGIONAL 00004198 PAMPAMARCA ANDAHUAYLAS TALAVERA

PRIVADO 00026624 CENTRO OFTAMOLOGICO VISION ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 100 ANDAHUAYLAS EIRL

101 GOBIERNO REGIONAL 00007155 VILLA SANTA ROSA ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA

102 GOBIERNO REGIONAL 00004173 HUINCHOS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

103 PRIVADO 00020961 CONSULTORIO MEDICO "VENERO" ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

GOBIERNO REGIONAL 00025688 CENTRO DE SALUD MENTAL ANDAHUAYLAS TALAVERA COMUNITARIO "PRADERA DE LOS 104 CELAJES"

SANIDAD DEL 00027782 PUESTO DE SALUD BING 241 ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 105 EJERCITO DEL PERU

GOBIERNO REGIONAL 00004160 SAN ANTONIO DE CACHI ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE 106 CACHI

GOBIERNO REGIONAL 00004162 CHACCRAMPA ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE 107 CHACCRAMPA

108 GOBIERNO REGIONAL 00004180 CHAMPACCOCHA ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

I-3

PRIVADO 00024364 POLICLINICO "SEÑOR DE HUANCA" ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 109 ANDAHUAYLAS

PRIVADO 00025494 POLICLINICO MEDICOS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 110 ESPECIALISTAS DEL VALLE

111 GOBIERNO REGIONAL 00004181 LLIUPAPUQUIO ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

PRIVADO 00024593 CENTRO ODONTOLOGICO ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 112 ESPECIALIZADO ORTHODENTIS

113 GOBIERNO REGIONAL 00004163 TURPO ANDAHUAYLAS TURPO

114 PRIVADO 00024901 CENTRO MEDICO SAN LUIS MEDIC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

PRIVADO 00026538 CENTRO MMEDICO TALAVERA DE LA ANDAHUAYLAS TALAVERA 115 REYNA

PRIVADO 00014403 CENTRO MEDICO ESPECIALIZADO ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 116 DEL NIÑO - ANDAHUAYLAS

117 PRIVADO 00028544 POLICLÍNICO SANTA ROSA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

GOBIERNO REGIONAL 00004204 NUEVA ESPERANZA ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 118 CHICMO

119 GOBIERNO REGIONAL 00004188 KAQUIABAMBA ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA

120 GOBIERNO REGIONAL 00002645 PACOBAMBA ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

121 GOBIERNO REGIONAL 00004171 UMAMARCA ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA

122 GOBIERNO REGIONAL 00006804 ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

123 PRIVADO 00027042 POLICLÍNICO MAS VIDA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

I-4

GOBIERNO REGIONAL 00004172 HUANCABAMBA ANDAHUAYLAS JOSE MARIA 124 ARGUEDAS

125 GOBIERNO REGIONAL 00002640 HUANCARAMA ANDAHUAYLAS HUANCARAMA

126 GOBIERNO REGIONAL 00004195 TALAVERA ANDAHUAYLAS TALAVERA

127 GOBIERNO REGIONAL 00004167 PAMPACHIRI ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI

128 GOBIERNO REGIONAL 00004132 ANDARAPA ANDAHUAYLAS ANDARAPA

129 GOBIERNO REGIONAL 00004183 KISHUARA ANDAHUAYLAS KISHUARA

130 GOBIERNO REGIONAL 00004158 HUANCARAY ANDAHUAYLAS HUANCARAY

GOBIERNO REGIONAL 00004202 CHICMO ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE 131 CHICMO

132 GOBIERNO REGIONAL 00004189 PACUCHA ANDAHUAYLAS PACUCHA

133 GOBIERNO REGIONAL 00004177 SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

II-1

134 ESSALUD 00011214 HOSPITAL I SANTA MARGARITA ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS

II-2

GOBIERNO REGIONAL 00004131 HOSPITAL SUBREGIONAL DE ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 135 ANDAHUAYLAS

Establecimientos de salud de la provincia de Antabamba.

Institución Codigo de Distrito Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00011640 KILCATA ANTABAMBA OROPESA

2 GOBIERNO REGIONAL 00002690 YUMIRI ANTABAMBA OROPESA

3 GOBIERNO REGIONAL 00025851 MOLLOCCO ANTABAMBA ANTABAMBA

4 GOBIERNO REGIONAL 00002553 CURANCO ANTABAMBA ANTABAMBA

JUAN ESPINOZA 5 GOBIERNO REGIONAL 00002560 VITO ANTABAMBA MEDRANO

6 GOBIERNO REGIONAL 00025852 SAN JUAN DE SABAYNO ANTABAMBA SABAINO

7 GOBIERNO REGIONAL 00007438 SONCCOCCOCHA ANTABAMBA OROPESA

8 GOBIERNO REGIONAL 00025911 FINAYA ANTABAMBA HUAQUIRCA

9 GOBIERNO REGIONAL 00011590 MUTKANI ANTABAMBA HUAQUIRCA

10 GOBIERNO REGIONAL 00002557 MATARA ANTABAMBA HUAQUIRCA

11 GOBIERNO REGIONAL 00006909 PALCAYÑO ANTABAMBA PACHACONAS

12 GOBIERNO REGIONAL 00002562 HUANCARAY ANTABAMBA PACHACONAS

13 GOBIERNO REGIONAL 00007348 HUACULLO ANTABAMBA OROPESA

14 GOBIERNO REGIONAL 00011932 LLANACCOLLPA ANTABAMBA HUAQUIRCA

SANTA ROSA DE JUAN ESPINOZA 15 GOBIERNO REGIONAL 00013559 CALCAUSO ANTABAMBA MEDRANO

JUAN ESPINOZA 16 GOBIERNO REGIONAL 00002685 SILCO ANTABAMBA MEDRANO

17 GOBIERNO REGIONAL 00002563 ANTILLA ANTABAMBA SABAINO

I-2

JUAN ESPINOZA 18 GOBIERNO REGIONAL 00002559 CALCAUSO ANTABAMBA MEDRANO

19 GOBIERNO REGIONAL 00002554 CHUÑOHUACHO ANTABAMBA ANTABAMBA

CENTRO DE ATENCION ESSALUD 00011217 PRIMARIA I ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA

20 GOBIERNO REGIONAL 00002564 SABAYNO ANTABAMBA SABAINO

21 GOBIERNO REGIONAL 00002555 AYAHUAY ANTABAMBA EL ORO

22 GOBIERNO REGIONAL 00002556 HUAQUIRCA ANTABAMBA HUAQUIRCA

I-3

23 GOBIERNO REGIONAL 00002561 PACHACONAS ANTABAMBA PACHACONAS

JUAN ESPINOZA 24 GOBIERNO REGIONAL 00002558 MOLLEBAMBA ANTABAMBA MEDRANO

25 GOBIERNO REGIONAL 00002594 TOTORA OROPESA ANTABAMBA OROPESA

26 PRIVADO 00023486 ANABI S.A.C. ANTABAMBA HUAQUIRCA

I-4

27 GOBIERNO REGIONAL 00002552 ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA

Establecimientos de salud de la provincia de Aymaraes.

Institución Código Único Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00007442 PINCAHUACHO AYMARAES CHALHUANCA

2 GOBIERNO REGIONAL 00002688 TOTORA DE AYMARAES AYMARAES COTARUSE

3 GOBIERNO REGIONAL 00002573 PAMPALLACTA AYMARAES CHAPIMARCA

4 GOBIERNO REGIONAL 00002565 SORAYA AYMARAES SORAYA

5 GOBIERNO REGIONAL 00007693 LAYME AYMARAES TAPAIRIHUA

6 GOBIERNO REGIONAL 00007692 CONDEBAMBA AYMARAES TORAYA

7 GOBIERNO REGIONAL 00006650 LLINQUI AYMARAES TORAYA

8 GOBIERNO REGIONAL 00007346 SICUNA AYMARAES LUCRE

9 GOBIERNO REGIONAL 00002582 HUANCAPAMPA AYMARAES POCOHUANCA

10 GOBIERNO REGIONAL 00007344 CCELLOPAMPA AYMARAES COTARUSE

11 GOBIERNO REGIONAL 00007027 CHANTA AYMARAES POCOHUANCA

12 GOBIERNO REGIONAL 00002686 PAMPAMARCA AYMARAES COTARUSE

13 GOBIERNO REGIONAL 00002579 HUAYQUIPA AYMARAES HUAYLLO

14 GOBIERNO REGIONAL 00002584 TIAPARO AYMARAES POCOHUANCA

15 GOBIERNO REGIONAL 00007416 CAYHUACHAHUA AYMARAES LUCRE

16 GOBIERNO REGIONAL 00028290 AYLLASANA AYMARAES TAPAIRIHUA

17 GOBIERNO REGIONAL 00008825 OCCARALLA AYMARAES SAÑAYCA

JUSTO APU 18 GOBIERNO REGIONAL 00007414 CHECCASA AYMARAES SAHUARAURA

19 GOBIERNO REGIONAL 00007443 LAHUALAHUA AYMARAES COTARUSE

20 GOBIERNO REGIONAL 00007441 MUTCA AYMARAES CHALHUANCA

21 GOBIERNO REGIONAL 00007439 MOSECCA AYMARAES CAPAYA

22 GOBIERNO REGIONAL 00008826 IZCAHUACA AYMARAES COTARUSE

23 GOBIERNO REGIONAL 00002583 POCOHUANCA AYMARAES POCOHUANCA

24 GOBIERNO REGIONAL 00002591 SARAYCA AYMARAES YANACA

25 GOBIERNO REGIONAL 00007028 HUANCARPUQUIO AYMARAES TINTAY

26 GOBIERNO REGIONAL 00002566 CAPAYA AYMARAES CAPAYA

27 GOBIERNO REGIONAL 00007415 JUTA AYMARAES LUCRE

28 GOBIERNO REGIONAL 00002593 COLCA AYMARAES CARAYBAMBA

29 GOBIERNO REGIONAL 00002576 KILCACCASA AYMARAES COTARUSE

30 GOBIERNO REGIONAL 00002578 IHUAYLLO AYMARAES HUAYLLO

31 GOBIERNO REGIONAL 00007440 CCARAHUATANI AYMARAES SORAYA

32 GOBIERNO REGIONAL 00007345 TANTA AYMARAES TORAYA

33 GOBIERNO REGIONAL 00007129 HUARQUIZA AYMARAES SAÑAYCA

I-2

34 GOBIERNO REGIONAL 00002592 YANACA AYMARAES YANACA

35 GOBIERNO REGIONAL 00002587 SOCCO AYMARAES TAPAIRIHUA

36 GOBIERNO REGIONAL 00002683 TAQUEBAMBA AYMARAES TINTAY

37 GOBIERNO REGIONAL 00002574 COLCABAMBA AYMARAES COLCABAMBA

38 GOBIERNO REGIONAL 00002568 CARAYBAMBA AYMARAES CARAYBAMBA

39 GOBIERNO REGIONAL 00002572 CHAPIMARCA AYMARAES CHAPIMARCA

40 GOBIERNO REGIONAL 00002687 SAN JUAN DE CHACÑA AYMARAES SAN JUAN DE CHACÑA

41 GOBIERNO REGIONAL 00002577 PISQUICOCHA AYMARAES COTARUSE

42 GOBIERNO REGIONAL 00002567 CHACAPUENTE AYMARAES CAPAYA

43 GOBIERNO REGIONAL 00002585 SAÑAYCA AYMARAES SAÑAYCA

44 GOBIERNO REGIONAL 00002571 ANCOBAMBA AYMARAES CHAPIMARCA

JUSTO APU 45 GOBIERNO REGIONAL 00002580 PICHIHUA AYMARAES SAHUARAURA

46 GOBIERNO REGIONAL 00002590 TORAYA AYMARAES TORAYA

47 GOBIERNO REGIONAL 00002589 SAN MATEO AYMARAES TINTAY

I-3

48 GOBIERNO REGIONAL 00002581 LUCRE AYMARAES LUCRE

CENTRO DE ATENCION II 49 ESSALUD 00011218 CHALHUANCA AYMARAES CHALHUANCA

50 GOBIERNO REGIONAL 00002586 TAPAYRIHUA AYMARAES TAPAIRIHUA

51 GOBIERNO REGIONAL 00002575 COTARUSE AYMARAES COTARUSE

52 GOBIERNO REGIONAL 00002588 TINTAY AYMARAES TINTAY

53 PRIVADO 00018352 POLICLINICO SELENE AYMARAES COTARUSE

I-4

54 GOBIERNO REGIONAL 00002570 SANTA ROSA AYMARAES CHAPIMARCA

55 GOBIERNO REGIONAL 00002569 CHALHUANCA AYMARAES CHALHUANCA

Establecimientos de la provincia de Chincheros

Institución Código Único Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00010010 OSCCOLLO CHINCHEROS COCHARCAS

2 GOBIERNO REGIONAL 00010012 CHUYAMA CHINCHEROS LOS CHANKAS

3 GOBIERNO REGIONAL 00011897 SAN CRISTOBAL CHINCHEROS RANRACANCHA

4 GOBIERNO REGIONAL 00004151 HUAMBURQUE CHINCHEROS EL PORVENIR

5 GOBIERNO REGIONAL 00007157 MOZOBAMBA CHINCHEROS ROCCHACC

6 GOBIERNO REGIONAL 00004201 SACHAPUNA CHINCHEROS OCOBAMBA

7 GOBIERNO REGIONAL 00024835 HUALLHUA CHINCHEROS HUACCANA

8 GOBIERNO REGIONAL 00011896 SIMPE CHINCHEROS HUACCANA

9 GOBIERNO REGIONAL 00007161 MOTOY CHINCHEROS RANRACANCHA

10 GOBIERNO REGIONAL 00007158 MARA MARA CHINCHEROS HUACCANA

11 GOBIERNO REGIONAL 00010011 URUCANCHA CHINCHEROS COCHARCAS

12 GOBIERNO REGIONAL 00024836 CHALLHUANI CHINCHEROS ANCO HUALLO

13 GOBIERNO REGIONAL 00011170 OCCEPATA CHINCHEROS RANRACANCHA

14 GOBIERNO REGIONAL 00011898 PADRE RUMI CHINCHEROS RANRACANCHA

15 GOBIERNO REGIONAL 00007235 CASABAMBA CHINCHEROS CHINCHEROS

16 GOBIERNO REGIONAL 00012535 CABAÑA CHINCHEROS EL PORVENIR

17 GOBIERNO REGIONAL 00012534 CHUPARO CHINCHEROS ANCO HUALLO

18 GOBIERNO REGIONAL 00007160 TANCAYLLO CHINCHEROS URANMARCA

19 GOBIERNO REGIONAL 00007163 CALLEBAMBA CHINCHEROS CHINCHEROS

20 GOBIERNO REGIONAL 00007736 UMACA CHINCHEROS OCOBAMBA

21 GOBIERNO REGIONAL 00011895 MOYACCASA CHINCHEROS HUACCANA

I-2

22 GOBIERNO REGIONAL 00004147 RIO BLANCO CHINCHEROS LOS CHANKAS

23 GOBIERNO REGIONAL 00004141 CAYARA CHINCHEROS CHINCHEROS

24 GOBIERNO REGIONAL 00012232 CENTRO MEDICO CHINCHEROS ANCO HUALLO PARROQUIAL

25 GOBIERNO REGIONAL 00006916 SANTA ROSA CHINCHEROS ROCCHACC

26 GOBIERNO REGIONAL 00004206 HUANCANE CHINCHEROS URANMARCA

27 GOBIERNO REGIONAL 00004149 POMACHUCO CHINCHEROS HUACCANA

28 GOBIERNO REGIONAL 00007159 CALLAPAYOCC CHINCHEROS ONGOY

29 GOBIERNO REGIONAL 00004209 HUARIBAMBA CHINCHEROS RANRACANCHA

30 GOBIERNO REGIONAL 00004155 PISCOBAMBA CHINCHEROS OCOBAMBA

31 GOBIERNO REGIONAL 00012649 CHOCCEPUQUIO CHINCHEROS OCOBAMBA

32 GOBIERNO REGIONAL 00007156 TURURO CHINCHEROS ONGOY

33 GOBIERNO REGIONAL 00004139 MUNAPUCRO CHINCHEROS ANCO HUALLO

34 GOBIERNO REGIONAL 00028679 CENTRO DE SALUD CHINCHEROS CHINCHEROS MENTAL COMUNITARIO "SUMAQ KAWSAY"

35 GOBIERNO REGIONAL 00004144 URANMARCA CHINCHEROS URANMARCA

36 SANIDAD DE LA POLICIA 00011894 PNP SANIDAD CHINCHEROS CHINCHEROS NACIONAL DEL PERU CHINCHEROS

37 GOBIERNO REGIONAL 00004142 COCHARCAS CHINCHEROS COCHARCAS

38 GOBIERNO REGIONAL 00004208 PORVENIR CHINCHEROS EL PORVENIR

39 GOBIERNO REGIONAL 00004138 TOTORABAMBA CHINCHEROS ANCO HUALLO

I-3

40 GOBIERNO REGIONAL 00004143 RANRACANCHA CHINCHEROS RANRACANCHA

41 GOBIERNO REGIONAL 00004146 AHUAYRO CHINCHEROS HUACCANA

42 ESSALUD 00011221 CENTRO DE CHINCHEROS CHINCHEROS ATENCION PRIMARIA II CHINCHEROS

43 PRIVADO 00014735 CLINICA CAVERO CHINCHEROS ANCO HUALLO

44 GOBIERNO REGIONAL 00004148 SAURI CHINCHEROS HUACCANA

45 GOBIERNO REGIONAL 00004152 ROCCHACC CHINCHEROS ROCCHACC

46 GOBIERNO REGIONAL 00004154 CHALLHUANI CHINCHEROS OCOBAMBA

47 GOBIERNO REGIONAL 00004150 ONGOY CHINCHEROS ONGOY

I-4

48 GOBIERNO REGIONAL 00004145 HUACCANA CHINCHEROS HUACCANA

49 GOBIERNO REGIONAL 00004137 URIPA CHINCHEROS ANCO HUALLO

50 GOBIERNO REGIONAL 00004153 OCOBAMBA CHINCHEROS OCOBAMBA

II-1

51 GOBIERNO REGIONAL 00004140 HOSPITAL CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS

Establecimientos de la Provincia de Cotabambas

Institución Codigo de ubigeo Distrito Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00002693 PFACO COTABAMBAS COYLLURQUI

GOBIERNO2 REGIONAL 00007245 PAMPA SAN JOSE COTABAMBAS HAQUIRA

3 GOBIERNO REGIONAL 00007217 MOCABAMBA COTABAMBAS HAQUIRA

4 GOBIERNO REGIONAL 00007695 CURCA COTABAMBAS MARA

5 GOBIERNO REGIONAL 00007214 MINASCUCHO COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

6 GOBIERNO REGIONAL 00017937 PISCOCALLA COTABAMBAS HAQUIRA

7 GOBIERNO REGIONAL 00007219 OCCORURO COTABAMBAS TAMBOBAMBA

8 GOBIERNO REGIONAL 00007211 OCRABAMBA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

9 GOBIERNO REGIONAL 00018007 YADQUIRE COTABAMBAS COYLLURQUI

10 GOBIERNO REGIONAL 00007213 KUCHUHUACHO COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

11 GOBIERNO REGIONAL 00011610 QQUEUÑAPAMPA COTABAMBAS HAQUIRA

12 GOBIERNO REGIONAL 00007356 CHACAMACHAY COTABAMBAS MARA

13 GOBIERNO REGIONAL 00007218 HAPURO COTABAMBAS HAQUIRA

14 GOBIERNO REGIONAL 00007130 CHISCCAHUAYLLA COTABAMBAS COYLLURQUI

15 GOBIERNO REGIONAL 00008827 HUMAHUIRE COTABAMBAS TAMBOBAMBA

16 GOBIERNO REGIONAL 00017936 CHOQUEMAYO COTABAMBAS HAQUIRA

17 GOBIERNO REGIONAL 00007246 HUANCA UMUYTO COTABAMBAS HAQUIRA

18 GOBIERNO REGIONAL 00018006 CHUROC COTABAMBAS TAMBOBAMBA

19 GOBIERNO REGIONAL 00017935 QQUELLO COTABAMBAS TAMBOBAMBA

20 GOBIERNO REGIONAL 00017931 CHOCCOLLO COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

21 GOBIERNO REGIONAL 00007215 ANTA ANTA COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

22 GOBIERNO REGIONAL 00011591 HUARAQUERAY COTABAMBAS MARA

23 GOBIERNO REGIONAL 00007355 ANTAPUNCO COTABAMBAS HAQUIRA

24 GOBIERNO REGIONAL 00007128 APUMARCA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

25 GOBIERNO REGIONAL 00002621 CCOCHA COTABAMBAS HAQUIRA

26 GOBIERNO REGIONAL 00002613 SAN JUAN COTABAMBAS COTABAMBAS

27 GOBIERNO REGIONAL 00017933 PATARIO COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

28 GOBIERNO REGIONAL 00017934 CCASA COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

29 GOBIERNO REGIONAL 00007216 MUTUHUASI COTABAMBAS HAQUIRA

I-2

30 GOBIERNO REGIONAL 00002616 VILCARO COTABAMBAS COYLLURQUI

31 GOBIERNO REGIONAL 00002620 PATAN COTABAMBAS HAQUIRA

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO 32 GOBIERNO REGIONAL 00029064 "MUSUQ ILLARY" COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA II 33 ESSALUD 00014923 COTABAMBAS COTABAMBAS TAMBOBAMBA

34 GOBIERNO REGIONAL 00002694 SORCCO COTABAMBAS COYLLURQUI

35 GOBIERNO REGIONAL 00002627 PAMPURA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

36 GOBIERNO REGIONAL 00013562 CCOCHAPATA COTABAMBAS COTABAMBAS

37 GOBIERNO REGIONAL 00002618 HUANCCASCCA COTABAMBAS HAQUIRA

38 GOBIERNO REGIONAL 00002619 LLAC-CHUA COTABAMBAS HAQUIRA

39 GOBIERNO REGIONAL 00002692 COLCA COTABAMBAS COTABAMBAS

40 GOBIERNO REGIONAL 00002626 CHACCARO COTABAMBAS TAMBOBAMBA

41 GOBIERNO REGIONAL 00002624 PISACCASA COTABAMBAS MARA

42 PRIVADO 00017872 TOPICO XP COTABAMBAS TAMBOBAMBA

PUESTO DE SALUD 43 PRIVADO 00015356 NUEVA FUERABAMBA COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

POSTA MEDICA ANABI- 44 PRIVADO 00028421 UTUNSA COTABAMBAS HAQUIRA

45 GOBIERNO REGIONAL 00002628 ASACCASI COTABAMBAS TAMBOBAMBA

46 GOBIERNO REGIONAL 00002615 ÑAHUINLLA COTABAMBAS COYLLURQUI

47 GOBIERNO REGIONAL 00007025 CHOCQUECCA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

48 GOBIERNO REGIONAL 00007212 PUMAMARCA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

49 GOBIERNO REGIONAL 00002629 OCCACCAHUA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

TOPICO 50 PRIVADO 00017873 CHASCASCOCHA COTABAMBAS COYLLURQUI

51 GOBIERNO REGIONAL 00002623 TAMBULLA COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

I-3

CENTRO MEDICO ANTA 52 PRIVADO 00028977 WASI COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

POLICLINICO OCUPACIONAL CHALLHUAHUACHO 53 PRIVADO 00017654 S.A.C COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

POSTA DE SALUD LAS 54 PRIVADO 00015361 BAMBAS COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

POLICLINICO MEDIC 55 PRIVADO 00015093 SALUD S.R.L COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

I-4

56 GOBIERNO REGIONAL 00002612 COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS

57 GOBIERNO REGIONAL 00002622 MARA COTABAMBAS MARA

58 GOBIERNO REGIONAL 00002611 CHALHUAHUACHO COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

59 GOBIERNO REGIONAL 00002617 HAQUIRA COTABAMBAS HAQUIRA

60 GOBIERNO REGIONAL 00002614 COYLLURQUI COTABAMBAS COYLLURQUI

II-1

61 GOBIERNO REGIONAL 00002625 TAMBOBAMBA COTABAMBAS TAMBOBAMBA

Establecimientos de la provincia de Grau

Institución Codigo de ubigeo Distrito Provincia Distrito

I-1 I-1

1 GOBIERNO REGIONAL 00013211 KULLCO GRAU HUAILLATI

2 GOBIERNO REGIONAL 00011523 UTAPARO GRAU MARISCAL GAMARRA

3 GOBIERNO REGIONAL 00007429 CCONCHACCOTA GRAU PROGRESO

4 GOBIERNO REGIONAL 00002606 SAN ANTONIO GRAU SAN ANTONIO

5 GOBIERNO REGIONAL 00002655 LLICCHIVILCA GRAU MARISCAL GAMARRA

6 GOBIERNO REGIONAL 00007424 PATA PATA GRAU CHUQUIBAMBILLA

7 GOBIERNO REGIONAL 00007423 CHAPIMARCA GRAU CHUQUIBAMBILLA

8 GOBIERNO REGIONAL 00007347 CCASANCCA GRAU CURASCO

9 GOBIERNO REGIONAL 00007437 PIYAY GRAU PATAYPAMPA

10 GOBIERNO REGIONAL 00007428 PICOSAYHUAS GRAU PROGRESO

11 GOBIERNO REGIONAL 00007422 HUICHIHUA GRAU CHUQUIBAMBILLA

PUESTO DE SALUD 12 GOBIERNO REGIONAL 00007427 CCORICHICHINA GRAU HUAILLATI

13 GOBIERNO REGIONAL 00007426 HUAYO GRAU CURPAHUASI

14 GOBIERNO REGIONAL 00011938 CHISE GRAU CHUQUIBAMBILLA

15 GOBIERNO REGIONAL 00002603 CCONCCACCA GRAU PROGRESO

16 GOBIERNO REGIONAL 00007425 RATCAY GRAU CURPAHUASI

CRUZ PATA 17 GOBIERNO REGIONAL 00006651 (PALPACACHI) GRAU MARISCAL GAMARRA

18 GOBIERNO REGIONAL 00008820 MARCCECCA GRAU CHUQUIBAMBILLA

19 GOBIERNO REGIONAL 00011524 SAPSI GRAU MARISCAL GAMARRA

20 GOBIERNO REGIONAL 00002608 TURPAY GRAU TURPAY

21 GOBIERNO REGIONAL 00007436 QUISCABAMBA GRAU SANTA ROSA

22 GOBIERNO REGIONAL 00011520 TARIBAMBA GRAU MARISCAL GAMARRA

23 GOBIERNO REGIONAL 00008940 CCOLLAURO GRAU MARISCAL GAMARRA

24 GOBIERNO REGIONAL 00013212 TAMBO GRAU HUAILLATI

25 GOBIERNO REGIONAL 00002604 PAMPAHUITE GRAU HUAILLATI

26 GOBIERNO REGIONAL 00007349 PACCAYURA GRAU PROGRESO

27 GOBIERNO REGIONAL 00002653 TAMBORACCAY GRAU CURPAHUASI

I-2

28 GOBIERNO REGIONAL 00002657 PITUHUANCA GRAU MARISCAL GAMARRA

29 GOBIERNO REGIONAL 00002602 PATAYPAMPA GRAU PATAYPAMPA

30 GOBIERNO REGIONAL 00002599 HUAYLLATI GRAU HUAILLATI

31 GOBIERNO REGIONAL 00002598 CURPAHUASI GRAU CURPAHUASI

32 GOBIERNO REGIONAL 00002607 SANTA ROSA GRAU SANTA ROSA

33 GOBIERNO REGIONAL 00002597 CURASCO GRAU CURASCO

34 GOBIERNO REGIONAL 00002600 MAMARA GRAU MAMARA

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA I 35 ESSALUD 00011215 CHUQUIBAMBILLA GRAU CHUQUIBAMBILLA

36 GOBIERNO REGIONAL 00002610 VIRUNDO GRAU VIRUNDO

37 GOBIERNO REGIONAL 00002601 AYRIHUANCA GRAU MICAELA BASTIDAS

38 GOBIERNO REGIONAL 00002658 PICHIBAMBA GRAU MARISCAL GAMARRA

39 GOBIERNO REGIONAL 00002596 COTAHUARCAY GRAU CHUQUIBAMBILLA

I-3

40 GOBIERNO REGIONAL 00002605 PROGRESO GRAU PROGRESO

41 GOBIERNO REGIONAL 00002654 PALPACACHI GRAU MARISCAL GAMARRA

42 GOBIERNO REGIONAL 00002656 PACCAYPATA GRAU MARISCAL GAMARRA

I-4

SAN CAMILO DE LELIS 43 GOBIERNO REGIONAL 00002595 (CHUQUIBAMBILLA) GRAU CHUQUIBAMBILLA

44 GOBIERNO REGIONAL 00002609 VILCABAMBA GRAU VILCABAMBA

Se alcanza información básica de la pandemia por COVID 19 en Apurímac.

Las tendencias de casos es ascendente en la segunda fase de activación de la enfermedad (segunda ola).

Tambien están siendo afectados niños, niñas y adolescentes.

a. El tema de salud dentro de la dimensión sociodemográfica debe estar redactada de una manera en que al final de la misma se visualicen las brechas que se tiene pendiente de cerrar, así como las potencialidades con las que se cuenta. b. Te sugiero que incorporemos información de las camas UCI, del personal de salud y de las camas de atención intermedia, en manera de brecha c. También incoremos información de las plantas de oxígeno y su capacidad de atención a nivel de pacientes, presentarlo en manera de brecha d. La capacidad resolutiva de los EESS podria presentarse a nivel provincial, así como los servicios que a la fecha estan pendientes de ofertar (tratamiento para pacientes con Cáncer, quimioterapia (los pacientes van al Cusco aún no tenemos ese servicio aqui), el servicio de atención para pacientes con problemas renales (precisar la oferta existente) presentarlo como brecha e. Finalmente hay que incorporar información sobre el empleo a nivel de estos sectores, como esta desarrollándose, esta información esta a nivel de la PEA empleada.