eliz

ESTUDIO DE PAIS SOBRE GESTION DE LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA -

1. Antecedentes

El 25 de julio de 2005, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y el Banco Interamericano de Desarrollo suscribieron el Convenio de Asistencia Técnica ATN/OC-9251-RG, para la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica.

El objetivo del Proyecto es coordinar y estimular el conocimiento sobre la biodiversidad regional en la Amazonía y sobre sus usos potenciales, apoyando tareas de conservación y aprovechamiento sostenible que requieran de colaboración entre países de la cuenca amazónica y que beneficien a todos ellos.

El Proyecto está constituido por tres componentes: (1) Formulación de un marco estratégico y plan de acción regional de biodiversidad; (2) Fortalecimiento de la capacidad para coordinar la investigación aplicada y generar información pública de acceso regional; y (3) Fortalecimiento de la capacidad para coordinar y apoyar acciones de conservación en áreas prioritarias.

La presente consultoría está relacionada con todos los componentes del Proyecto y tiene por finalidad elaborar en forma participativa un documento nacional que refleje el estado de gestión de los Recursos de la Biodiversidad Amazónica en Perú. Cabe resaltar que la metodología de trabajo contempla una estrecha relación con el Coordinador Nacional del Proyecto, el Coordinador General y Personal encargado del Proyecto en la OTCA así como con los coordinadores de los temas regionales.

2. Objetivos Objetivo General Elaborar un Estudio sobre temas relacionados con la gestión de la Biodiversidad de la Región Amazónica del Perú, que sirva de insumo para la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica.

Objetivos Específicos a) Sistematizar información a ser utilizada en la elaboración de un Plan de Acción Regional de la Biodiversidad Amazónica. b) Sistematizar información a ser utilizada en la elaboración de una Estrategia de Ciencia y Tecnología para la Amazonía. c) Sistematizar información analítica respecto a las actividades de control de tráfico de la biodiversidad; de acciones prioritarias para el establecimiento de áreas protegidas (especialmente en zonas de frontera); y, de áreas críticas para la conservación de la biodiversidad amazónica en el Perú y desarrollo de infraestructura regional en la Amazonía. d) Detallar y explicar los sistemas de información y bases de datos relacionados con aspectos de la Amazonía del Perú.

3. Introducción

El territorio peruano cuenta con 16 provincias biogeográficas, un mar tropical del norte, las aguas frías de la Corriente Peruana y una abundancia de aguas continentales que fluyen en más de 12 000 lagos y lagunas las que conforman tres importantes cuencas hidrográficas: la Pacífica, la Amazónica y la del Titicaca (Brack 2004). La cuenca amazónica, con cerca de 7 millones de km2, es considerada una de las más importantes del mundo en términos de su biodiversidad y su papel en los ciclos mundiales de agua y carbono. El 16% de esta cuenca la conforma la Amazonía Peruana, la cual, según su delimitación, siguiendo el criterio ecológico, tiene una extensión de 778,449 Km2 (61% del territorio peruano) y según el criterio hidrográfico una extensión de 951,519 km2 (74 %del área total del país). La selva peruana situada en la región oriental del territorio peruano, puede dividirse en selva alta y selva baja. Su riqueza ecológica viene expresada en la gama de bosques que van desde los pluviales, los húmedos tropicales hasta los bosques muy húmedos. Según los pisos altitudinales. Como consecuencia de su evolución geológica, ella se distingue por la presencia de un paisaje colinoso, formado por tierras comparativamente altas y de relieve ondulado, en donde encontramos los bosques de Selva Alta; bosques de lluvias de montañas, bosques de neblina y los bosques enanos; contrastando con un paisaje aluvial de topografía más plana que el primero en lo que es llamado a denominarse Selva baja, con extensos bosques, aguajales, lagunas y cochas, periódicamente inundable el cual se denomina regionalmente bajeal y cuando está cubierto por el agua, tahuampa conformando los así llamados ecosistemas terrestres y acuáticos. La Selva Peruana presenta variadas aptitudes de uso de sus suelos los que pueden ser aptos para la agricultura, para la producción de pastos, para uso forestal, para uso minero, para protección, para conservación y numerosos cuerpos de agua (ríos y cochas). Las zonas de producción forestal han merecido, por ejemplo en la región Loreto, el desarrollo de propuestas de gestión como es el estudio de los corredores económicos que analiza el flujo de abastecimiento y de comercialización del recurso. Las zonas de protección en la amazonía peruana son importantes núcleos promotores de desarrollo para la región ya que pueden ser utilizados con fines turísticos con una programa de manejo sustentable. De igual forma las zonas de Áreas Naturales Protegidas son unidades de conservación, protección y propagación de especies de flora y fauna. La realidad social de la amazonía peruana es muy frágil, las poblaciones por lo general no tienen sus necesidades básicas satisfechas, los pobladores afrontan bajos niveles de ingresos por las actividades económicas que desarrollan, mayoritariamente no cuentan con suficiente capacitación para el desarrollo de actividades productivas siendo muy común que las actividades económicas se desarrollen con una limitada tecnología y sea mayormente extractivista.

Datos Básicos Territoriales y Poblacionales

población densidad viviendas Departamento superficie rural poblacional total con servicio km2 censada total % hab/km2 particulares de desagüe 1 Amazonas 39,249 389,700 231,494 59.4% 9.9 107,587 21,726 20.2% 2 Huánuco 36,848 730,871 429,686 58.8% 19.8 204,901 36,507 17.8% 3 Loreto 368,851 884,144 327,217 37.0% 2.4 181,444 43,091 23.7% 4 M. de Dios 85,300 92,024 29,162 31.7% 1.1 27,745 4,228 15.2% 5 San Martín 51,253 669,973 238,866 35.7% 13.1 174,190 36,919 21.2% 6 Ucayali 101,830 402,445 114,156 28.4% 4.0 94,621 16,149 17.1% total 683,331 3,169,157 1,370,581 43.2% 4.6 790,488 158,620 20.1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) / Banco de Información Distrital

Indicadores de IDH ubican a Perú en el grupo de Países de desarrollo medio con el puesto Nº 82. Cinco de los principales departamentos de la amazonía peruana muestran los siguientes valores de IDH. (Ver mapas en Anexo)

Departamento IDH Promedio % POB Según tabla NU

Huanuco 0.478 3.03 Desarrollo Humano Bajo Loreto 0.525 3.39 Desarrollo Humano Medio San Martín 0.525 2.39 Desarrollo Humano Medio Ucayali 0.583 1.70 Desarrollo Humano Medio Ma. De Dios 0.601 0.38 Desarrollo Humano Medio alto

(PNUD, 2005)

Desde el punto de vista de la riqueza natural, la Amazonía Peruana se caracteriza por la alta heterogeneidad de sus bosques y la riqueza de recursos hidrobiológicos presentes en los ríos de aguas blancas o turbias, ríos de aguas negras, lagos y pantanos. Otra característica propia de los ecosistemas amazónicos es la fragilidad de sus suelos y su baja fertilidad. El diagnóstico de la realidad amazónica (IIAP 2004) destaca entre otras riquezas: 900 especies de peces, 71 de mamíferos, 21 de reptiles, más de 300 especies de anfibios. En cuanto a flora, ya en 1993, se indicaba en el catálogo de Angiospermas y Gimnospermas, editado por Missouri Botanical Garden, que en el Perú existen 17,144 especies, de éstas aproximadamente el 43% (7,372) son plantas Amazónicas. El valor económico de algunos productos de la flora se están haciendo evidentes, así tenemos. El camu-camu, Myrciaria dubia, es un común en la vegetación primaria; contiene en sus frutos más vitamina C que en cualquiera de los cítricos. El "sachamangual", Grias peruviana Miers, produce hasta 2.3 Tm/ha/año de frutos, equivalentes a US $ 4.242 ha/año. El aguaje Mauritia flexuosa L. fl. el fruto más apreciado en la amazonia peruana, Una hectárea de aguajal, produce hasta 6.1 toneladas de frutos/ha/año, cuyo valor en los mercados de Iquitos es de aproximadamente US $ 1.500. Las plantas medicinales son consideradas como un recurso muy valioso tanto desde el aspecto de la medicina tradicional como en la medicina oficial en la identificación de nuevos principios activos aprovechables por la fármaco-industria. Recopilación bibliográfica, realizada en el IIAP indica 322 especies de uso medicinal, correspondientes a 208 géneros y 91 familias. En los mercados de la ciudad de Iquitos se comercializan 98 especies de 45 géneros de plantas medicinales, entre nativas e introducidas. El Perú es el noveno país en el mundo en superficie de bosques por ende con un enorme potencial de oferta se servicios de secuestro de carbono, ecoturismo, investigación en variabilidad genética, belleza paisajística y regulación hídrica. Los certificados de carbono haciendo uso del MDL y otras alternativas planteadas en el Protocolo de Kyoto son oportunidades económicas aprovechables. Si bien se cuentan con 10´500,000 ha de tierras aptas para la reforestación, las experiencias son muy limitadas, se deforestan a un ritmo de 250,000 ha anuales y se tiene aproximadamente 7,5 millones de ha de suelos degradados y marginales. En selva baja, principalmente en zonas adyacentes a las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado, se observa con absoluta claridad esta tendencia. Estadísticas basadas en cinco departamentos (Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Huanuco y Loreto). Las concesiones entregadas con fines ecoturísticos son de 46,623.00 ha, para conservación 85,409.98 ha. Se estima que el número total de especies de mamíferos en el mundo es de 4,170, de los cuales 1,232 especies habitan en la Región Neotropical y 361 especies en el Perú. El Perú ocupa el sexto lugar en número de especies faunísticas y el tercero en el Neotrópico (Mc Nelly et al., 1990). Se estima que el número total de especies de aves en el mundo es de 9,189, de las cuales 3,806 especies habitan en el Neotrópico y 1,701 especies en el Perú (Mc Nelly et al., 1990). El Perú ocupa el segundo lugar en el mundo (1,701 especies), en número de especies de aves. Se estima que el número total de especies de reptiles en el mundo es de 6,300, de las cuales 297 especies habitan en el Perú (Mc Nelly et al., 1990). Perú ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a número de especies de reptiles, y quinto en el Neotrópico (Mc Nelly et al., 1990). Dixon y Soini (1986), registraron para la región de Iquitos la más alta diversidad de reptiles en el mundo, reportando 140 especies con nuevos registros para el país y/o la región. El total de especies de anfibios en el mundo es estimado en 4,398, de los cuales 1,926 habitan en la región Neotropical, siendo el Perú el séptimo en el mundo y quinto en el neotrópico en número de especies. En total, en la Ictiofauna Continental del Perú, se tiene registradas 797 especies, de las cuales 697 se encuentran en la cuenca del Amazonas. Para la región Loreto, Sánchez (1994) presenta una lista de 354 especies, 208 géneros y 43 familias.

Diversidad Biológica y la Actividad Humana La confección y el comercio de artesanías es un rubro importante en la economía de la región. El material utilizado en la confección de artesanías es colectado de las poblaciones silvestres y posiblemente tenga algún impacto en las mismas; sin embargo no existen estudios detallados sobre las posibilidades y la economía de esta actividad. Las plumas de aves coloridas de la amazonía se usan para hacer abanicos y tocas diversas, las alas de lepidópteros se usan para hacer bandejas plastificadas. Toda clase de dientes y élitros (picos de aves, manos disecadas de monos, escudos de caparazón de tortuga) se suelen emplear para fabricar collares y brazaletes. El caparazón de ciertos armadillos para hacer charangos o en decoración. Muchos animales son cazados para ser conservados, previa taxidermia, en exhibiciones en museos o en hogares. Las especies comercializadas disecadas en mayor cantidad son lagartos blancos y negros, iguanas y aves, los cuales son vendidos a privados. Un rubro muy trascendente es la exportación de insectos disecados para coleccionistas aficionados o profesionales. Se trata de un comercio incontrolado y más de lo que se supone.

En la región amazónica existe una gran diversidad cultural presente y conservada en las 12 familias étnicas que cohabitan en la Amazonía Peruana (ver cuadro 2 en Anexos). Estas poblaciones se encuentran presentes como comunidades o grupos no contactados, poblaciones en las que se conserva un enorme patrimonio cultural de lenguas, usos, costumbres y conocimientos que se han compartido con el mundo occidental sin haber recibido un trato recíproco ni el reconocimiento de sus derechos sobre su enorme legado cultural.

Diversidad Biológica y Turismo La flora y fauna presente en la región, mucha de ella aún desconocida para la ciencia es el principal atractivo turístico, junto a la belleza paisajística y riqueza cultural, de allí que el turismo ambiental, vivencial y científico son propuestas de actividades económicas promotoras de desarrollo para la región que ya vienen siendo desarrolladas con gran éxito. De acuerdo a ingresos generados por albergues peruanos ubicados en la selva y datos de encuestas hechos a los turistas, señalan que cada guacamayo tiene el potencial de generar entre $750 y $4,700 en ingresos turísticos anuales. Lo mismo se puede decir de los primates, aves, mariposas, etc.

4. Políticas Ambientales y de Conservación en el Perú

La Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, en actual vigencia, establece en sus artículos 66 al 69 del Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales” que: los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado es soberano en su aprovechamiento, que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Los temas ambientales y en particular aquellos relacionados con la gestión de la biodiversidad tienen una naturaleza interdisciplinaria y considerando su amplio contexto se ha venido incorporando en las normas los vínculos entre las políticas ambientales y las económicas. Si bien éste aspecto aún no se encuentra suficientemente trabajado a nivel nacional se vienen haciendo esfuerzos en esta dirección. Sería muy importante por ejemplo incorporar criterios ambientales en la política fiscal, las políticas sectoriales, los esfuerzos de privatización, las leyes de promoción de inversión, etc.

Sin embargo y pese a lo arriba indicado, una verdad hoy aceptada es que para hacer frente a los desafíos ambientales es necesario que las instituciones y los diferentes agentes económicos tanto de los países ricos como pobres incorporen valores que les permita vivir en armonía con el medio ambiente. Las ideas acerca de la relación entre el medio ambiente y el desarrollo han evolucionado en forma significativa, hoy vemos con mayor claridad la interrelación de los sistemas económicos, ecológicos, culturales y sociales, a lo que es dado a llamarse el “desarrollo humano sustentable”.

El desarrollo sustentable de la región amazónica exige con urgencia de éstas interrelaciones. En este ecosistema se percibe con claridad que el crecimiento de la población debe ir de la mano con la solución de la pobreza y que las estrategias para el logro de este fin deben relacionarse con su entorno global, es decir con los hábitos de consumo y el uso de los recursos y energía en otras latitudes. Para ello, las políticas ambientales no sólo deben considerar los alcances y pensamiento del sector gubernamental, sino que deben estar en concordancia con las visiones y proyecciones que para este fin pueda tener el sector privado.

Una política debe evitar permanecer como una mera declaración y para ello se han venido creando instrumentos de política, es decir dispositivos legales (leyes, normas o decretos) los que estipulan obligaciones, derechos, recompensas y responsabilidades asociadas a su cumplimiento. Son también instrumentos de política los acuerdos formales y los contratos con el Estado.

Las políticas nacionales orientadas a disminuir la degradación ambiental y promover la conservación de los recursos naturales se ven expresadas en documentos y declaraciones provenientes de las autoridades, así como en el conjunto de normas y procedimientos, las que sólo serán exitosas en la medida que logren influir en los procesos productivos de la actividad económica nacional y a nivel de la región.

Acorde a ello, el Acuerdo Nacional en la Política de Estado Nº 19 “Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental” se plantea el integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales del país, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, promoviendo la institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada que facilite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica, la protección ambiental y el desarrollo de centros poblados y ciudades sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, preferentemente con énfasis en la población más vulnerable del país.

A fin de fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental en el país se han promovido las coordinaciones entre la autoridad ambiental nacional, las sectoriales en sus diferentes niveles y descentralizadamente, articulando políticas y programas ambientales de los sectores productivos y sociales en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental.

En el año 2005 de dió la Ley Nº 28245, creando el Sistema Nacional de Gestión Ambiental así como la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

Un avance muy importante fue la inclusión de una sección ambiental dentro del Plan Nacional de la Competitividad, que incorpora el tema ambiental como política nacional en todos los sectores.

Por otro lado y acorde con los esfuerzos de descentralización el CONAM viene coordinando con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales la aprobación de políticas, agendas y sistemas de gestión ambiental regionales y locales. A la fecha se han aprobado 20 Políticas Ambientales Regionales, 21 Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, así como 26 Sistemas Locales de Gestión Ambiental, además de haberse creado 27 Comisiones Ambientales Regionales y 45 Comisiones Ambientales Municipales.

Otro de los objetivos de la política 19 es la de impulsar la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpia.

El Perú ha venido completando el conjunto de instrumentos de gestión ambiental necesarios para alcanzar los objetivos de política ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, destacando:

- El Ordenamiento Ambiental del Territorio: instrumento técnico base para el Ordenamiento Territorial, habiéndose aprobado el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Se está concluyendo en el presente año tres estudios de ZEE a nivel regional, y se ha iniciando siete estudios de ZZE en regiones y seis en municipalidades los cuáles culminaran el año 2007.

- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): el Proyecto de Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, se encuentra para su aprobación en la Presidencia de Consejo de Ministros.

- Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales: Se ha conformado comisiones multisectoriales y se han formulado planes de descontaminación para: la Bahía de Paracas, Laguna de Chinchaycocha, Bahía del Ferrol y el Lago Titicaca. - Estándares de Calidad Ambiental (ECA): se han aprobado los ECAs de Aire, Ruido, Radiaciones no Ionizantes. - Límites Máximos Permisibles (LMP): se han aprobado LMP en los siguientes sectores: a) En Minería: LMP para efluentes líquidos para las actividades minero metalúrgicas, para efluentes líquidos producto de actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados, para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; y de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgicas. b) En Industria: LMP y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel. c) En Transporte: LMP de emisión de contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial. d) Comunicaciones: LMP para Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones: - Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS): 25 Municipalidades Provinciales y 5 Municipalidades Distritales han elaborado y aprobado sus PIGARs. - Planes “A Limpiar el Aire”: se han conformado grupos técnicos ambientales de la calidad del aire, con la finalidad de formular y evaluar los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire en las 13 zonas prioritarias del país. Se han aprobado los Planes a Limpiar el Aire de Arequipa, Cuzco, Huancayo, Iquitos, Piura, La Oroya y Lima-Callao. - Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR): se ha puesto en marcha 11 SIAR, en base a convenio entre CONAM y Gobiernos Regionales y otras entidades locales. Esos y otros instrumentos de gestión reflejo de la política ambiental en el país originan un amplio marco regulatorio los que a la fecha se expresan en mas de 2 500 normas ambiéntales que van desde los acuerdos multilaterales, acuerdos subregionales, normas nacionales y normas específicas para la región amazónica (Anexo), todas ellas tendientes a promover el desarrollo sustentable, así podemos mencionar entre otros:

Normas Multilaterales 1. Convención relativa a la organización hidrográfica internacional 2. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 3. Convención sobre la plataforma continental 4. Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR) 5. Protocolo modificatorio a la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas 6. Convenio para la protección del patrimonio mundial cultural y natural 7. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). 8. Acuerdo internacional sobre las Maderas Tropicales 9. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono 10. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono 11. Enmiendas de Londres del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono 12. Convenio de Basilea sobre movimiento transfronterizo de desechos tóxicos o peligrosos 13. Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento y el empleo de armas químicas y su destrucción 14. Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático 15. Convenio sobre la diversidad biológica 16. Convención internacional de lucha contra la desertificación y la sequía grave o desertificación, en particular en África (RAMSAR) 17. Tratado de Cooperación Amazónica 1978 18. Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto del ordenamiento, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques (1992 - Río de Janeiro) 19. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica

Decisiones Andinas Ambientales. Comunidad Andina de Naciones - Decisión 596: creación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina - Decisión 523: estrategia regional de Biodiversidad - Decisión 436: registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola - Decisión 435: creación del Comité Andino de Autoridades Ambientales - Decisión 391: régimen común sobre acceso a los recursos genéticos - Decisión 345: régimen común de protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales - Decisión 182: sistema andino "José Celestino Mutis" sobre agricultura, seguridad alimentaría y conservación del ambiente

Marco Regulatorio Nacional 1. Ley Nº 26410: ley de creación del consejo nacional del ambiente Fecha de creación el: 2 dic 1994 2. Ley 1220: ley general de tierras de montaña y su reglamento Fecha de creación el: 31/12/1909 3. Ley Nº 27308, ley forestal y de fauna silvestre Fecha de creación: 16/07/2000 4. Ley Nº 26410, ley del consejo nacional del ambiente Fecha de creación: 22/12/94 5. Ley Nº 27811, ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos Fecha de creación: 18/09/2006 6. Ley Nº 26839, ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica Fecha de creación: 16/07/1997 7. Ley Nº 27300, ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales Fecha de creación: 07/07/2000 8. Ley Nº 26834, ley de áreas naturales protegidas y el SINANPE Fecha de creación: 30/06/1997 9. Ley Nº 27104, ley de prevención de los riesgos derivados del uso de la Biotecnología Fecha de creación: 19/04/1999 10. Ley Nº 23374, creación del Instituto e Investigaciones de la Amazonía Peruana Fecha de promulgación: 30/12/1981 11. Ley Nº 27037, ley de promoción de inversión en la amazonía Fecha de creación: 30/12/1998 12. Ley Nº 27446, ley del Sistema Nacional de evaluación del impacto ambiental Fecha de creación: 10/04/2001 13. Ley Nº 27308, ley forestal y fauna silvestre Fecha de creación: 15/07/2000 14. Ley Nº 26821, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Fecha de creación: 25/07/1997 15. Ley Nº 28216, ley protección al acceso a la Diversidad Biológica peruana y los conocimientos de los pueblos indígenas Fecha de creación: 07/04/2004 16. Ley Nº 26154, crean el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - PROFONANPE Fecha de creación: 29/12/1992 17. Ley Nº 17752: ley general de aguas Fecha de creación: 25/07/69. 18. Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú Fecha de creación: 07/09/2006 19. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas naturales protegidas Fecha de creación: 02/09/2006 20. Decreto Supremo Nº 108-2002-PCM, reglamento de la ley de prevención de riesgos derivados del uso de la Biotecnología Fecha de creación: 16/09/2006 21. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, reglamento de la ley Nº 27308, ley forestal y de fauna silvestre Fecha de creación: 06/04/2001 22. Decreto Legislativo Nº 613, el código del medio ambiente y los recursos naturales (CMA) Publicado el: 08/09/1990 23. El Decreto Legislativo Nº 757, ley marco para el crecimiento de la inversión privada Fecha de emisión: agosto de 1991. 24. Decreto Nº 001-97-CD, Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA) Fecha de creación: 13/11/97. 25. Decreto Nº 037-2003-AG, aprueban unidades de aprovechamiento Loreto Fecha de creación: 05/09/2003 26. Decreto Nº 003-2005-AG, declaran de interés nacional la reforestación en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de protección sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea Fecha de creación: 12/01/2005 27. Decreto Nº 002-2004-AG, declaran superficie ubicada en el departamento de Loreto como "Reserva Nacional Allpahuayo Mishana" Fecha de creación: 15/01/2004 28. Estrategia regional de Diversidad Biológica amazónica I Fecha de creación: 02/09/2006 29. Estrategia regional de Diversidad Biológica amazónica II Fecha de creación: 18/09/2006 30. Estrategia regional de Diversidad Biológica de Loreto Fecha de creación: 18/09/2006 31. Estrategia regional de Diversidad Biológica de Madre de Dios Fecha de creación: 18/09/2006 32. Estrategia regional de Diversidad Biológica de San martín Fecha de creación: 18/09/2006 33. Estrategia regional de Diversidad Biológica de Ucayali Fecha de creación: 18/09/2006 34. Decreto Nº 011-2004-AG, modifican art. 109 del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre Fecha de creación: 11/03/2004 35. Resolución Nº 129-2003, período de zafra para concesiones forestales Fecha de creación: 15/08/2003

5. La Institucionalidad de la Gestión Ambiental

Algunas veces una política puede tener efectos en forma inmediata, pero generalmente necesita de un instrumento que actúa por medio de una estructura organizativa y un conjunto de mecanismos operativos.

Una estructura organizativa es el conjunto de instituciones, es decir el hardware de la estructura. Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los programas que abarcan a una o más instituciones, de naturaleza administrativa o técnica y que especifican los pasos que se deben seguir para procesar o cambiar información con el propósito de aplicar la política, pueden ser considerados como el software de la estructura organizativa.

El conjunto de mecanismos operativos, son los medios por los cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere influir.

A menudo, las políticas ambientales son ejecutadas mediante estructuras organizativas que ya existen en otras áreas de la política.

En el Perú el hardware es bastante amplio y descentralizado, y tiene como principal debilidad que su estructura es muy cambiante sujeta a los cambios que se van dando de acuerdo al gobierno de turno lo que a su vez origina inconsistencias en los procedimientos haciéndolos intrincados y muchas veces carente de interrelaciones ya que toda la estructura es altamente dependiente de los “ejecutores de política”.

Institucionalidad Ambiental La institucionalidad ambiental en el Perú esta sectorializada es decir, cada sector gubernamental es la autoridad ambiental para las actividades de su competencia, por lo que cada uno cuenta dentro de su estructura organizativa con una dependencia a cargo de la gestión ambiental. Sin embargo la gran mayoría de ellas son muy débiles o sólo cumplen funciones de asesoría y apoyo técnico; y son otros los órganos con capacidad resolutiva en materia ambiental. La ausencia de una adecuada orientación en cuanto a la forma de organizarse para la gestión ambiental ha dado por resultado una gama de significados, características, capacidades y nivel de decisión dentro y entre sectores.

Sumado a este mosaico de entendimientos y debido a la Ley para el crecimiento de la Inversión Privada, las decisiones productivas se toman de acuerdo con las señales del mercado y no conforme a mandatos gubernamentales. Así hemos venido observando que cuando el gobierno se impone la meta de “eliminar todas las trabas y distorsiones legales y administrativas que entorpecen el desarrollo de las actividades económicas y restringen la libre iniciativa privada, resta competitividad a las empresas privadas, esencial para una exitosa inserción en el mercado internacional”.

Por otro lado la conformación de muchas de las oficinas ambientales a nivel de las diferentes instituciones ocurre dentro de un proceso de reducción del tamaño de la administración central del gobierno, con las conocidas dificultades de diverso orden: escasez de recursos humanos y presupuestales, deficiente sistema de información, débil interacción entre las instituciones, superposición de intereses sectoriales, además de las que resultan de abordar conceptos relativamente nuevos como los de prevención de la contaminación y la conservación de los recursos naturales.

Caracterizando la compleja interacción interinstitucional podemos decir que en el poder ejecutivo coexisten tres modelos de organización administrativa. El modelo tradicional con jerarquías claramente definidas, con un Ministro, Vice-Ministro(s), Direcciones Generales o Nacionales, Direcciones, Subdirecciones y Direcciones Regionales. En segundo lugar, está el modelo de los Organismos Públicos Descentralizados (OPD's) con grados de autonomía poco claros. (Por ejemplo, en el Ministerio de Agricultura hay un Ministro, Vice-Ministro(s), Organismos Públicos Descentralizados como el INRENA, SENASA, y el INIA y en los últimos años los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Finalmente, existe el nuevo modelo en el cual las funciones reguladoras corresponden al Ministerio, y la supervisión y la fiscalización están a cargo de organismos que dependen de otro sector, como OSINERG u OSIPTEL, entre otros. Esta estructura al momento sólo coexiste con dificultades de coordinación para la gestión ambiental.

El organismo rector de la política nacional ambiental y la autoridad ambiental nacional, por ende la entidad encargada de la coordinación intersectorial con el gobierno central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales así como en el proceso de concertación de políticas, normas, y metas con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con miras a promover el desarrollo sostenible es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

El CONAM se creó como un organismo descentralizado, con autonomía funcional, económica, administrativa y técnica que depende del Presidente del Consejo de Ministros. Dentro de su estructura cuenta con un Consejo Directivo, una Secretaría Ejecutiva, que constituye el órgano técnico normativo, también tiene una Comisión Consultiva, la cual constituye un Órgano de Asesoramiento y Consulta y está conformada por representantes de los sectores público y privado.

Dentro de su ámbito de competencia, el CONAM puede dictar Decretos del Consejo Directivo, Resoluciones Presidenciales, Resoluciones de Secretaría Ejecutiva y Resoluciones del Consejo Directivo para la ejecución de la Política Ambiental, el Plan de Acción Ambiental y el funcionamiento de una estructura nacional de gestión ambiental.

En octubre de 1997, el CONAM aprobó una estructura de gestión denominada Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), con el objeto de establecer mecanismos de coordinación transectorial que permitan lograr la armonización de políticas sectoriales con la Política Nacional del Ambiente, la resolución de conflictos generados por la superposición de funciones o vacíos de competencias, el fortalecimiento de la capacidad del sector público en el manejo ambiental y la concertación con el sector privado y la sociedad civil.

En el ámbito regional, las funciones descentralizadas del CONAM están a cargo de las Secretarías Ejecutivas Regionales del Ambiente. El Consejo Directivo del CONAM viene creado las Comisiones Técnicas Multisectoriales Regionales conocidas como las Comisiones Ambientales Regionales (CAR). Estas comisiones coordinan con la Secretaría Ejecutiva del CONAM hasta la creación de las Secretarías Ejecutivas Regionales del Ambiente correspondientes. A nivel local las municipalidades han incorporado dentro de su estructura las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente dando inicio a la elaboración de sus Agendas ambientales locales o Planes de Acción.

En cada una de las regiones de la Amazonía los Gobiernos Regionales cuentan con una gerencia o subgerencia de medio Ambiente y recursos naturales quienes se encargan de coordinar con cada una de las instituciones nacionales encargadas del tema así como coordinar con los gobiernos locales en materia de Medio ambiente. Asimismo ellas interactúan con las respectivas CAR´s.

Existe un esfuerzo de coordinación a nivel de las diferentes regiones, así se ha dado una iniciativa de coordinación y concertación de la macroregión sector oriente que integra a los Gobiernos Regiones de Ucayali, San Martín y Loreto.

Asimismo las regiones vienen desarrollando su Plan de desarrollo regional. Así la región Loreto cuenta con su Plan de Desarrollo Regional Concertado 2005-2021. La región Madre de Dios dispone de un Plan Estratégico concertado y un Plan de Acción Ambiental. La región Ucayali cuenta con un Plan de Acción Regional al 2023. La región San Martín dispone de una Agenda Ambiental para el bienio 2005- 2007. La región Huanuco dispone de un Plan Concertado 2003- 2021.

En esta estructura juega un rol importante la sociedad civil, la academia, los empresarios y las organizaciones no gubernamentales aprovechando los procesos participativos, los canales de opinión y lobies colocan sus preocupaciones, participan de los procesos de toma de decisiones y ejecutan iniciativas de gestión de la biodiversidad.

En cuanto a las competencias no existen dudas con respecto a la competencia para la aprobación o modificación de leyes, esto le corresponde al Congreso de la República. La normatividad relativa a la administración de los recursos del sector forestal se mantiene a cargo del INRENA, dentro del sector agricultura. La normatividad relativa a los temas relativos a recursos genéticos cultivados y agro biodiversidad le corresponde al INIA. Las modificaciones al Reglamento de la Ley Forestal sólo se pueden hacer mediante decreto supremo del sector agricultura, aunque las propuestas pueden provenir de diferentes fuentes. Las modificaciones a la normatividad de menor nivel pueden ser realizadas por los gobiernos regionales, dentro del marco de las transferencias de funciones y competencias.

6. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica en el Perú

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica es el instrumento de gestión que orienta las acciones con el propósito de de alcanzar la siguiente visión compartida: el Perú hacia el 2021 será el país en el mundo que obtendrá para su población los mayores beneficios de su diversidad biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones." El proceso de elaboración de la Estrategia Nacional, impulsó un enriquecedor proceso regional, producto del cual se consensuó para la región amazónica una visión compartida que ha quedado expresada: en el año 2021, la sociedad amazónica peruana basa su desarrollo en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de la región, conjugando los aportes de sus diferentes expresiones culturales con los conocimientos universales para aprovechar el potencial de los recursos, generando así soluciones a los problemas relativos a su manejo.

El Objetivo General de la Estrategia Contribuir a alcanzar en el Perú una situación social satisfactoria y equitativa para los actuales y futuros habitantes del país, en la que los recursos naturales de la diversidad biológica se conserven adecuadamente y se utilicen sin degradarlos irreversiblemente.

Objetivos Específicos - La conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. - La participación de toda la población en los beneficios derivados del uso y la conservación de la diversidad biológica. - El desarrollo científico y tecnológico para que la información y la educación sobre la diversidad biológica este accesible a todo nivel. - Finalmente, aunque no menos importante, se aspira a fortalecer las capacidades locales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en las quince áreas seleccionadas como Puntos Focales.

A fin de alcanzar estos objetivos se establece la Política Nacional del Ambiente; un conjunto de lineamientos, programas e instrumentos de carácter público y que tienen como propósito definir y orientar el accionar de las entidades de gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental. Así la Política Nacional Ambiental prioriza cinco políticas centrales o estratégicas: I. Integrar la Política Nacional del Ambiente con las políticas económicas, sociales y culturales, propiciar que la gestión ambiental, a nivel nacional e internacional, sea el eje transversal del desarrollo económico y social para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. II. Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con una visión integrada de ecosistemas en un marco de ordenamiento territorial, como base para el desarrollo sostenible del país. II. Proteger y controlar la calidad ambiental, habitabilidad urbana y prevenir la contaminación para coadyuvar a la protección de la salud de las personas y asimismo promover el uso de tecnologías limpias en el desarrollo. III. Fomentar la educación, conciencia, cultura ambiental y la participación ciudadana en las decisiones ambientales. Asimismo, propender al acceso de la población a la información como medio para la adecuada toma de decisiones. IV. Insertar al Perú a los diversos acuerdos comerciales internacionales con enfoque en el establecimiento de mecanismos adecuados, basados en criterios científicos y técnicos, que reflejen las necesidades del país ante iniciativas de carácter ambiental impulsadas por los países desarrollados, además de crearse un sistema nacional y su engarce en el ámbito regional que permitan el reconocimiento internacional de los sellos y marcas, así como la aplicación de estándares internacionales en el campo ambiental, mediante la certificación bajo las normas ISO.

Las líneas estratégicas identificadas y que inciden transversalmente en todos los sectores son:

1.- La primera línea estratégica: conservación de la diversidad biológica, mejoramiento de la conservación in situ y ex situ, así como la planificación adoptar un enfoque ecosistémico. Se apoyar, prioritariamente, el manejo de ecosistemas terrestres y acuáticos, de forma complementaria a las acciones de conservación in situ e incorporarlos a los procesos de ordenamiento territorial. Manejo integrado de técnicas para la conservación, reconociendo el valor del conocimiento tradicional de las comunidades nativas y campesinas y del poblador peruano en general y la contribución de la conservación ex situ.

2.- La segunda línea estratégica: uso sostenible de la diversidad biológica por parte de los pobladores indígenas y campesinos, así como del ciudadano de la urbe. Se desarrollarán políticas nacionales integradas para el uso ecológicamente sustentable de los recursos de la Diversidad Biológica de biomas marinos y agua dulce; montañas; forestales; agroecosistemas, con el uso de recursos para la pesca, agropecuario, ecoturismo, forestería, agrodiversidad, pastoreo, el uso de los recursos genéticos y la fauna silvestre.

3.- La tercera línea estratégica: establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la Diversidad Biológica frente a procesos externos. Monitorear, regular y minimizar los procesos que están causando un impacto negativo y responder a situaciones de emergencia. Controlar las especies invasoras. Controlar los organismos vivos modificados. Controlar la contaminación, especialmente en los ambientes acuáticos. Conocer el impacto del cambio climático sobre la Diversidad Biológica. Restaurar la Diversidad Biológica en el ámbito de especies, poblaciones y ecosistemas. Asegurar que acciones de desarrollo no conlleven impactos negativos sobre la Diversidad Biológica.

4. La cuarta línea estratégica: compromiso y la participación de la sociedad peruana. Se integrará a empresas privadas, organizaciones locales, poblaciones indígenas y campesinas, organizaciones no gubernamentales, sectores académicos y de funcionarios públicos, organismos religiosos y militares, para que de manera responsable y concertada se coordine el desarrollo de las acciones que conlleven la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica. Se deberá promover estudios de identificación de mecanismos sociales y económicos para alcanzar una participación equitativa de los beneficios derivados de la conservación y uso de la Diversidad Biológica.

5. La quinta línea estratégica: mejora del conocimiento. Es necesario enlazar los museos, herbarios y jardines botánicos local, nacional e internacionalmente, a fin de convertirlos en centros generadores de información y que ésta sea proporcionada oportunamente. Se debe rescatar información sobre los sistemas de manejo tradicionales y el uso de la Diversidad Biológica, especialmente de los pueblos andinos y amazónicos. Por otro lado, aún no se ha efectuado la valoración económica de la Diversidad Biológica.

6. La sexta línea estratégica: herramientas y mecanismos que permitan la gestión e implementación adecuada de la Estrategia. Fundamentalmente el desarrollo de la educación, el fortalecimiento de las instituciones y la mejora de los sistemas de información. Una estrategia de política indispensable para la toma de decisiones es la aplicación efectiva de la descentralización en el país. Para ello será necesario reforzar y mejorar los aspectos relacionados a la educación y conciencia pública, al desarrollo de capacidades, a la información, a las instituciones, al financiamiento, y al marco legal.

7. La séptima línea: imagen internacional del Perú. La cual podrá ser positiva en la medida que se base en un posicionamiento estratégico a partir de sus ventajas comparativas. En la actual coyuntura de globalización, las ventajas comparativas de los países serán medidas en función de sus capacidades y de los productos que ofrecen. El nuestro, está reconocido como un país megadiverso, es decir posee un capital natural altamente preciado y valorizado.

8. La octava línea estratégica: acciones de prioridad inmediata y de condiciones sobre las cuales ejecutar la aplicación de la Estrategia Nacional en un contexto nacional. Es un marco general sobre el cual se requiere la participación de todos los actores. Los participantes en este proceso, así como la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, CONADIB, están conscientes que en todos los lugares a donde se llegó con los talleres del proceso de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, se tiene la misma información y por tanto tienen asumidos objetivos comunes. A partir de estos lineamientos específicos se han desarrollado y vienen desarrollando proyectos específicos institucionales, interinstitucionales y de la sociedad civil cada cual contribuyendo al logro de los objetivos estratégicos. (Anexo).

Estrategias para la gestión de la biodiversidad amazónica

La Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica establece igualmente las políticas, medidas y acciones prioritarias de orden político, legal, económico y técnico, específicas para la región amazónica del Perú.

La Estrategia tiene como objetivo general la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica para el desarrollo de la región, promoviendo la distribución de los beneficios generados de manera equitativa entre los agentes involucrados. Esto se logra a través de los siguientes cinco objetivos específicos integrados:

1. Asegurar la representatividad y viabilidad de la diversidad biológica amazónica. 2. Revertir los procesos de deterioro de la diversidad biológica amazónica. 3. Establecer líneas productivas competitivas basadas en la diversidad biológica amazónica. 4. Consolidar la diversidad cultural amazónica, consustancial a la diversidad biológica. 5. Desarrollar gestión participativa para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Cada uno de los objetivos específicos se proyectan alcanzar siguiendo una serie de estrategias identificadas, tales como:

Obj. Est I: Asegurar la representatividad y viabilidad de la diversidad biológica amazónica - Establecimiento de un proceso de ordenamiento territorial ambiental en toda la Amazonía Peruana, con base a la ZEE, que determine áreas de interés para la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos y biológicos claves. - Planificación de las actividades de conservación in situ de manera participativa con la población, para que el desarrollo de las mismas sea adecuado a la categoría de manejo y actividades que desarrolla la población local en ecoturismo, manejo de recursos, investigación y otros. - Establecimiento de un programa de investigación amazónica , orientado a ampliar el conocimiento científico de los patrones de diversidad biológica y los procesos ecológicos, biológicos y ambientales que lo sustentan, así como el desarrollo de tecnologías apropiadas para el uso sustentable. - Integración de las políticas públicas de producción agropecuaria con las de pesquerías, a fin de aminorar los impactos en los ecosistemas y favorecer una producción sostenible. - Desarrollo de mecanismos que incentiven la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. - Adopción de medidas de bioseguridad referidas al control y seguimiento de las especies exóticas o transgénicas en ecosistemas y comunidades, mediante un adecuado análisis y gestión del riesgo. - Fortalecimiento del control del contrabando de especies y control del comercio ilícito de flora y fauna. - Fortalecimiento del SINANPE mediante la incorporación de las comunidades locales en la gestión y beneficios, así como el apoyo a su mejor implementación operativa. - Implementación de una adecuada gestión participativa del territorio de las ANP, con base en la ZEE. - Desarrollo de modelos de manejo integrado de los ecosistemas forestales y acuáticos basados en enfoques sistémicos, dando atención al mantenimiento del hábitat y de las tramas ecológicas, así como a la preservación de los ‘stocks’ naturales. - Fortalecimiento de las normas tradicionales de la población indígena y ribereña para la conservación in situ. - Impulso a la conformación de organizaciones sociales que apoyen la conservación de la diversidad biológica. - Fortalecimiento de las organizaciones sociales en las zonas de amortiguamiento de áreas de conservación in situ. - Fortalecimiento de la cultura de uso y conservación de la diversidad biológica en jardines botánicos, viveros comerciales, arboreta, bancos de germoplasma (in vivo e in vitro), bancos de semillas, bancos de genes, zoológicos, zoocriaderos, colecciones científicas, bioterios, y bancos de microorganismos.

Obj. Est II: Revertir los procesos de deterioro de la diversidad biológica amazónica - Promoción de la ocupación ordenada del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales, mediante planes de ordenamiento territorial ambiental con base en la ZEE, teniendo en consideración la capacidad de acogida, la capacidad de renovación y la capacidad de asimilación de los ecosistemas amazónicos. - Monitoreo de los procesos de deforestación, reforestación y descremado de bosques, así como el ciclo hidrológico y la carga de sedimento de los principales ríos amazónicos. - Minimización y control de los efectos de la degradación ambiental, generada por el establecimiento de actividades económicas, y la erradicación de los cultivos ilícitos, especialmente en la Selva Alta. - Establecimiento de un marco legal que regule la tenencia y propiedad de la tierra, y establezca contratos de aprovechamiento sostenible. - Establecimiento de términos de referencia de análisis de impacto ambiental y de impactos sociales en el territorio amazónico, para perfeccionar el control y manejo de los recursos. - Desarrollo de un sistema integral de incentivos y desincentivos para asegurar el uso adecuado a largo plazo de las tierras, y la gradual eliminación de los incentivos perversos. - Establecimiento de procedimientos para garantizar la vigencia a largo plazo de las normas legales en actividades de recuperación de áreas degradadas. - Fomento de la incorporación de prácticas de manejo de bosques y tecnologías apropiadas para reducir el impacto de los desechos urbanos sobre los diferentes ecosistemas, principalmente la contaminación de los cuerpos de agua, evitando la descarga de tóxicos líquidos y sólidos en los espacios terrestres y acuáticos. - Fortalecimiento del control en el uso de los productos de la diversidad biológica y generación de normas tecnológicas apropiadas de extracción, producción y gestión. - Descentralización de la gestión de recursos de la diversidad biológica.

Obj. Est III: Establecer líneas productivas competitivas basadas en la diversidad biológica amazónica - Generación de mecanismos de comunicación y concertación entre el Estado y los productores para la adopción de políticas promocionales y para la asignación de recursos públicos en el diseño y construcción de infraestructura económica apropiada a las condiciones amazónicas. - Desarrollo de mercados en el ámbito nacional e internacional para los productos regionales de la diversidad biológica, generando ventajas competitivas. - Evaluación económica de la diversidad biológica con miras a mantener actualizada su valoración económica en la región, e identificación de instrumentos económicos, incentivos y financiamiento, para la conservación y uso sostenible de esta diversidad. - Promoción de la reinversión en la región de los excedentes generados por el uso de la diversidad biológica, en el desarrollo de líneas diversificadas de producción de alto valor agregado, mediante incentivos favorables para la producción sostenible. - Promoción de la inversión para actividades de manejo sostenible de la diversidad biológica y la producción de bienes y servicios procedentes de la misma. - Promoción de la industria para dar valor agregado a los productos que se derivan de la diversidad biológica, y certificación de los mismos. - Promoción de la producción sostenible en el uso de productos naturales, tales como los forestales no-maderables, especies silvestres relacionadas con el agro, especies domesticadas y productos relacionados con la agrobiodiversidad. - Acceso a la información especializada en mercado y tecnologías apropiadas de producción de la diversidad biológica, a través de un sistema de información de la Amazonía y sistemas de difusión. - Desarrollo de una legislación actualizada y estable que norme el acceso a los recursos en general y que respete el conocimiento tradicional amazónico. - Acceso a los recursos financieros para el uso sostenible de la diversidad biológica. - Promoción de la organización para la producción y comercialización en cadenas de valor, con apoyo de incentivos para el sector privado. - Incremento y fortalecimiento de la capacidad de producción biotecnológica en la Amazonía, promoviendo la participación de las universidades y de la empresa privada. - Fomento a la pequeña y mediana empresa orientada a la producción sostenida de bienes y servicios, como el ecoturismo y los servicios ambientales, entre otros. - Fortalecimiento de la capacidad regional (instituciones e infraestructura) para realizar acciones de uso sostenible de los recursos genéticos e incentivos a la investigación biotecnológica aplicada en los procesos de domesticación de especies y generación de variabilidad genética en especies priorizadas. - Desarrollo de normatividad específica adecuada en el tema de bioseguridad, incluyendo derechos y obligaciones en manejo de especies y productos transgénicos. - Fortalecimiento de la organización para la producción en las comunidades principalmente indígenas y ribereñas. - Promoción de actividades empresariales que generen bienes y servicios asociados a la tarea de conservación in situ. - Incorporación de marcos de regulación y sistemas de incentivo para minimizar el impacto de las actividades económicas derivadas del uso de los recursos naturales. - Promoción de la reconversión de la producción de estilo extractivo insostenible al de producción sostenible, mediante el impulso de sistemas integrados en cadenas de valor, y sustentados en un marco legal estable de regulación de tenencia de tierras boscosas y contratos de aprovechamiento sostenible. - Promoción de una imagen de país amazónico - andino que exprese la diversidad biológica y cultural del Perú.

Obj. Est IV: Consolidar la diversidad cultural amazónica, cosustancial a la diversidad biológica - Promoción de un sistema educativo que integre todos los temas vinculados con la realidad amazónica y reconozca a la educación ambiental como una dimensión que contribuye a que las nuevas generaciones estén en condiciones de responder a los desafíos que les presenta la realidad. - Fortalecimiento de las instituciones universitarias y de investigación del país, así como de la región, mediante la formación, especialización y dignificación de los agentes involucrados en la investigación. - Revaloración y rescate de los conocimientos tradicionales de los grupos humanos relacionados con prácticas de conservación in situ y uso sostenible de la diversidad. - Fomento de la cooperación internacional en el campo de la investigación científica sobre la diversidad biológica amazónica y en la enseñanza universitaria. - Desarrollo de mecanismos y fondos nacionales para financiar la investigación científica en la Amazonía. - Generación de mecanismos efectivos de manejo y distribución de información sobre la diversidad biológica y cultural amazónica. - Incorporación cabal de la variable sociocultural en los procesos de Zonificación Ecológico - Económica, estudios de impacto social y ordenamiento territorial ambiental. - Conservación y enriquecimiento del conocimiento tradicional sobre los recursos biológicos y los sistemas de cultivo. - Diseño e implementación de programas de educación que articulen conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos, con el propósito de desarrollar actitudes ambientalistas en la población. - Gesta de una cultura empresarial apropiada para el uso sostenible de la diversidad biológica.

Obj. Est V: Desarrollar gestión participativa para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica - Establecimiento de una Secretaría Técnica de la Estrategia a través de un organismo público regional autónomo, con jurisdicción en toda la Amazonía, con capacidad para: diseñar y proponer políticas públicas referidas a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; actuar como interlocutor para la gestión financiera y ejecución de los planes de acción; efectuar el seguimiento y monitorización de la diversidad biológica y del comportamiento socioeconómico regional sobre la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; y orientar el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana, en forma coordinada con la CONADIB y el CONAM. - Mantenimiento de un actualizado sistema de información que facilite la elaboración de normas para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y su transmisión mediante un sistema de difusión que asegure una adecuada socialización de las propuestas de normas legales y fomente la participación ciudadana, facilitando la iniciativa legal de la población amazónica. - Fortalecimiento de la capacidad técnica para una apropiada conservación de la diversidad biológica, mediante programas de capacitación en gestión y manejo de la diversidad biológica. - Desarrollo de mecanismos de concertación en la elaboración de un marco normativo para una gestión adecuada y descentralizada de la diversidad biológica. - Diseño y ejecución de un plan regional de investigación que priorice la recuperación, validación, difusión y aplicación de tecnologías tradicionales, así como la generación, validación y difusión de nuevos conocimientos y de tecnologías apropiad as y limpias, especialmente en biotecnología, identificando prioridades de la demanda regional en conocimientos científicos y tecnológicos. - Creación de mecanismos de regulación sobre la propiedad intelectual, referidos al acceso a recursos genéticos y propiedad del conocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales. - Reconocimiento del derecho consuetudinario de las comunidades ribereñas sobre las tierras en las llanuras inundables. - Fomento de la valoración del patrimonio natural que incorpore la contabilidad ambiental y oriente las políticas económicas y ambientales. - Integración dinámica de la ERDBA al plan de desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana. - Desarrollo de la capacidad prepositiva regional que favorezca la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, mediante mecanismos de consulta participativa y la forja de liderazgos regionales y locales. - Participación del Perú en la negociación internacional con un perfil de país amazónico - andino, con representación a través de la Secretaría Técnica de la estrategia y con una posición nacional elaborada participativamente, en el contexto de los convenios multilaterales en asuntos ambientales. - Integración de servicios públicos para actividades económicas transectoriales, como el ecoturismo. - Creación de espacios de participación ciudadana para vigilancia y control de delitos ecológicos, mediante la capacitación en aspectos legales y de valoración de la diversidad biológica. - Desarrollo de una institucionalidad regional eficiente encargada de la planificación, administración y control de la diversidad biológica, el establecimiento de espacios de concertación, y la formación de redes de cooperación interinstitucional por zonas críticas y temas prioritarios de deterioro ambiental.

El proceso de implementación de la estrategia a nivel de la región amazónica esta a cargo de los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y de las Comisiones Ambientales Regionales. Asimismo a través de un gran esfuerzo de comunicación y coincienciación las estrategias vienen siendo incorporadas en los Planes y proyectos de las instituciones del poder ejecutivo y la sociedad civil.

Acciones: Se considera que hay dos acciones inmediatas y urgentes a seguir: 1. Contar con el apoyo político. 2. Aplicar la Estrategia con sectores claves del Estado y la sociedad civil.

Plan de financiamiento de la estrategia Estrategia Amazónica: Las fuentes de financiamiento para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, sean públicas y privadas, nacionales e internacionales, son muy limitadas. En la estrategia amazónica se plantea que los mecanismos financieros deben priorizar los reíros nacionales y regionales disminuyendo de la dependencia de fuentes extranjeras para su financiación. Indica además que la eficiencia de las fuentes de financiamiento debe contemplar un sistema integral de incentivos y desincentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Debiendo incluir también, la formación de recursos humanos regionales en finanzas y negociación nacional e internacional, y un sistema de información financiera regional. A corto plazo, debe reorientarse la aplicación del canon petrolero, el del gas natural, el forestal y el minero, entre otros, hacia la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y cultural, con impactos directos en una nueva base productiva, desarrollo de capital humano especializado, investigación básica y estratégica, beneficios al conocimiento tradicional y fortalecimiento institucional.

Identificación de mecanismos financieros Los mecanismos de financiamiento pueden ser convencionales e innovadores. Son convencionales las donaciones de instituciones bilaterales, las de las multilaterales, las de ONGs y las tradicionales del sector privado. Por el lado de los mecanismos innovadores incluye: (1) instrumentos de financiamiento comercial directo, (2) instrumentos de financiamiento concesionario directo, (3) mecanismos de desarrollo de mercado, y (4) mecanismos estructurales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID 2000) propone una división de mecanismos de financiamiento con base en los tipos de fondos utilizados y sus repercusiones en el mercado: (1) los que tienen por objeto salvaguardar la diversidad biológica como bien público, (2) los que tienen por objetivo corregir externalidades negativas, y (3) los que tienen como objeto estimular empresas que protejan la diversidad biológica y su uso sostenible.

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) (UICN 2001b) propone una organización de los mecanismos de financiamiento considerando: (1) fuentes convencionales de fondos, (2) uso de instrumentos económicos para generar y asignar los recursos financieros, (3) fuentes de financiamiento del sector doméstico privado, y (4) mecanismos innovadores de financiamiento internacional. Tratamiento de los derechos de propiedad de la biodiversidad y las comunidades indígenas y los pobladores locales Los derechos de propiedad de la biodiversidad y las comunidades indígenas y locales se sustenta en las disposiciones legales vigentes, sin embargo la implementación de loas normas deben ser cuidadosamente revisadas.

7. La ciencia y tecnología para la Amazonía

La Constitución Política del Estado de 1993 establece en su artículo 14 que: "Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país". En cuanto a la legislación específica, la disposición más importante es el decreto legislativo 112 que constituye la ley orgánica del CONCYTEC (1981). Esta disposición fue modificada en algunos aspectos por el decreto legislativo 261 y la ley 27690 que establece que: - "El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene como misión el fomento, la coordinación y la orientación de la investigación científica en el Perú. La investigación científica goza de especial atención y su estímulo es prioritario para el Estado, debiendo crear las condiciones necesarias para fortalecer las capacidades de las instituciones y las personas dedicadas al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología". - "Con participación de instituciones públicas y privadas, diseñar, elaborar, ejecutar, controlar, evaluar y coordinar un Plan Nacional que articule los Planes Institucionales de Investigación Científica y Tecnológica, que definan los objetivos, áreas prioritarias, estrategias, políticas de apoyo, programas de repatriación de científicos, programas de articulación entre el Estado, Empresa y Universidades". - "El CONCYTEC conformará una comisión encargada del diseño y la elaboración del plan, integrada por representantes de los sectores del Estado involucrados, de la empresa privada, de universidades e instituciones, científicas y Colegios Profesionales. La comisión deberá recabar las propuestas de las universidades públicas y privadas, de las asociaciones del sector empresarial, de las organizaciones, instituciones, personas naturales y jurídicas dedicadas a las actividades y a la investigación en Ciencia y Tecnología".

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Es el máximo organismo estatal en el área de ciencia y tecnología, depende del Sector Educación, su misión es el planeamiento, el fomento, la coordinación y la orientación de la investigación científica y tecnológica del país. Las funciones principales del CONCYTEC son: - Conducir el planeamiento de la C y T, con participación de instituciones públicas y privadas, articulando Planes Institucionales de Investigación Científica y Tecnológica, así como la colaboración entre el Estado, Empresa y Universidad. - Coordinar la política de desarrollo científico y tecnológico con la política de desarrollo económico social. - Asesorar a los Poderes del Estado en todos los aspectos relacionados con la investigación científica y tecnológica, debiendo recabarse necesariamente su opinión en relación con todo proyecto de Ley que, sobre esta materia, presente el poder Ejecutivo al Congreso. - En coordinación con el Ministerio de Educación, ofrecer, otorgar, normar, registrar, y administrar las becas o programas de becas orientadas a la formación de investigadores o actividades de investigación, tanto en el país como en el extranjero. - Coordinar los esfuerzos de investigación fundamental y aplicada, creando y apoyando programas relacionados con las áreas prioritarias nacionales. - Financiar y estimular las actividades y proyectos de investigación de organismos gubernamentales, universidades empresas y profesionales; - Fomentar y coordinar la creatividad científica y tecnológica en todos los niveles y modalidades educativas y sociales. - Orientar, coordinar y evaluar las gestiones y programas de cooperación internacional en materia de ciencia y tecnología.

Organismos y Entidades Ejecutoras de I+D a nivel nacional y en la Amazonía: Los organismos que desarrollan actividades de investigación y desarrollo comprenden, en el sector público, a los institutos públicos especializados de los diferentes sectores y otras dependencias, así como las universidades públicas. En el sector privado, a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), institutos privados de investigación, universidades privadas y empresas.

Organismos Públicos: Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Dependiente del Ministerio de Agricultura su misión es promover la generación y transferencia de tecnologías para el sector agrario, que contribuyan al incremento de su productividad. Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). Entidad dependiente del Ministerio de Defensa, responsable de planificar, coordinar, promover y ejecutar actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo aeroespacial. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Organismo dependiente del Ministerio de Educación, orientado a la investigación en geofísica, dedicado al estudio del océano, la atmósfera y el interior de la Tierra. Procura, asimismo, la capacitación de estudiantes universitarios a través de sus programas de investigación. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Busca contribuir al desarrollo socio-económico de la población amazónica, realizando investigaciones orientadas a lograr el cuidado de los recursos naturales de la región y su desarrollo sostenible. Instituto de Energía Nuclear (IPEN). Dependiente del Ministerio de Energía y Minas, su misión es la de promover las aplicaciones pacíficas de energía nuclear en beneficio del desarrollo nacional y supervisar el adecuado uso de estas aplicaciones. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Constituye un organismo público descentralizado, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; es el órgano promotor y rector de la gestión ambiental. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Dependiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Su misión es ampliar y mejorar las tierras agrícolas ejecutando obras hidráulicas y viales. Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). Organismo dependiente del Ministerio de la Mujer, institución rectora y supervisora de las políticas nacionales, comprometida en promover el reconocimiento y canalizar las aspiraciones de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. Ministerio de la Producción (PRODUCE). Formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional aplicadas a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los sectores de industria y pesquería. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Organismo dependiente del Ministerio de la Producción, responsable de realizar estudios científicos sobre el mar y sus recursos vivos. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Organismo dependiente del Ministerio de la Producción. Es responsable de la investigación tecnológica pesquera, buscando desarrollar tecnologías que contribuyan al desarrollo de la Industria pesquera y al uso diversificado de los recursos hidrobiológicos. Ministerio de Salud (MINSA). Es órgano del Poder Ejecutivo y ente rector del Sistema Nacional de Salud; se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías en salud. Instituto Nacional de la Salud (INS). Organismo dependiente del Ministerio de Salud, dedicado a la investigación en temas de salud, la transferencia de conocimientos y tecnologías y la presentación de servicios en salud, nutrición, control de calidad de alimentos, medicamentos e insumos. Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA). Dependiente del Ministerio de Salud, tiene por finalidad rescatar los valores de la medicina tradicional a través de la investigación científica y tecnológica, la docencia para la formación y capacitación del potencial humano. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Salud, se encarga de proponer políticas nacionales de desarrollo del potencial humano y ejecutar acciones de formación superior y desarrollo de estudios de investigación. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL). Dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se dedica a la investigación, la capacitación y la realización de estudios y proyectos en el campo de las telecomunicaciones. Realiza, asimismo, tareas de asesoramiento y consultoría especializada a entidades públicas y privadas. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria y Construcción (SENCICO). Es un organismo descentralizado del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuya gestión está orientada a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la capacitación laboral para la industria de la construcción y la investigación tecnológica y la normalización técnica.

Organismos Privados: Empresas Privadas Organismos Intergubernamentales Entre los principales se encuentran: - Consorcio de Investigación Económica (CIES). Desarrolla investigaciones en temas económicos y sociales. - Centro Internacional de la Papa (CIP). - Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo (DESCO). - Otros organismos vinculados a la Cooperación Técnica Internacional.

Educación Universitaria: - Universidades Públicas - Universidades Privadas

Instituto Nacional de Estadística (INE) Organismo público descentralizado con autonomía técnica y de gestión, dependiente del Consejo de Ministros tiene como misión, contribuir a la toma de decisiones con información estadística de calidad y al uso de tecnologías de información para el desarrollo de la sociedad. Instituto Nacional de Cultura (INC) Organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Educación. Su misión es investigar, registrar, defender, conservar, promover, valorar y difundir las manifestaciones culturales y el Patrimonio Cultural de la Nación. Organismos No Gubernamentales (ONGs ) Existen aproximadamente 891 Organismos no Gubernamentales de Desarrollo, registrados, de los cuáles aproximadamente 12 realizan exclusivamente actividades de asesoría y consultoría así como de otros servicios de C y T, como recopilación, análisis y difusión de información estadística. - The World Wide Fundation (WWF) - Conservación Internacional (CI) - The Nature Conservancy (TNC) - PRONATURALEZA - CARE

Temas prioritarios para el país en ciencia y tecnología El CONCYTEC, promueve prioritariamente la investigación en las siguientes áreas: Ciencias Básicas (Física, Química, Biología, Matemáticas y Ciencias Sociales), Biodiversidad, Biotecnología, Tecnologías Limpias, y Tecnologías de Información y Comunicación.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-021, recientemente aprobado mediante Decreto Supremo. La puesta en valor de la biodiversidad andina y Amazónica tiene innumerables campos de acción destacados en el Plan. Las ciencias de materiales para dar mayor valor comercial a los productos de la minería y la metalurgia, tanto como a los muy promisorios compuestos no metálicos, son otro campo de acción en que se reúnen eficientemente ciencia y economía. La crianza de peces en acuíferos naturales o artificiales, el mejoramiento sanitario y genético de los camélidos andinos y los estudios sobre plantas medicinales y sus grandes impactos sanitarios y comerciales, son algunas de las más importantes acciones a acometer. Otros campos de vital importancia para el Perú son los de la prospección de recursos hídricos y la prevención de desastres naturales y la mitigación de sus efectos sobre la población y la economía.

Lograr estos propósitos significa concentrar esfuerzos en formación de capacidades humanas de alto nivel, ampliación de laboratorios cuidadosamente seleccionados de algunas universidades e institutos del SINACYT, conexión en redes nacionales e internacionales de investigación e información actualizada mediante observatorios de C y T

El Perú tiene un grave déficit de capacidades humanas para realizar las tareas indicadas, todas ellas, sin embargo, de fundamental importancia para su desarrollo. El esfuerzo de incrementar el número de especialistas de alto nivel y el de darles las condiciones para que puedan realizar convenientemente su función es el más importante de todos. La normatividad y la economía para la promoción y la realización de ciencia y tecnología en el Perú deben mejorar y crecer, en lo que constituiría el primer signo de un liderazgo sin el que el Perú no tiene ningún destino. Las leyes de C y T no deben ser concesiones de condescendencia sino instrumentos dados con plena convicción de su fuerza transformadora. Los estímulos a quienes promueven C y T, en centros de investigación y empresas, han sido largamente negados . Esto debe cambiar radicalmente.

Análisis de aspectos relativos a ciencia y tecnología de la Amazonía Si bien las instituciones gubernamentales y no gubernamentales están presentes en la Amazonía realizando investigación, estas necesitan de un ente articulador que favorezca la optimización de recursos humanos, infraestructurales y financieros. Las instituciones gubernamentales carentes de recursos financieros dependen de recursos de la cooperación internacional, no se percibe el impacto de la inversión del CANON en el fortalecimiento institucional para investigación C y T.

Son los organismos intergubernamentales, las ONG´s y en los últimos años el sector privado los que aprovechando este enorme laboratorio busca desarrollar planes, programas y proyectos de investigación y desarrollo de la mano con las comunidades y entorno local.

Las capacidades institucionales así como la oferta científica y tecnológica es puesta a disposición a través de iniciativas como Pro Amazonia

8. Control de tráfico de la biodiversidad

El movimiento de especies es una preocupación que ha ido regulándose mas y mas con mayor detalle, no solo referida al movimiento ilícito de estas, también referido al movimiento lícito esto a fin de prevenir y monitorear aspectos de índole económicos , balanza comercial y prevención sanitaria.

El movimiento de especies referido al último de los aspectos involucra igualmente controles a nivel interno de cada país.

Este tema ha ido creando normas, guías y procedimientos cuyas implementaciones están a cargo de entidades gubernamentales como son el SENASA, el INRENA, transportes, policía ecológica, etc.

A nivel internacional este aspecto ha merecido y merece acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales en donde cada país protegiendo su economía, su entorno y sus poblaciones impone estándares como requisitos cuarentenarios o como cuotas de permisividad en procesos extractivos.

Así por ejemplo podemos mencionar los siguientes acuerdos: - Acuerdo de diálogo político y cooperación entre la comunidad europea y sus Estados miembros, por una parte, y la comunidad andina y sus estados miembros… Quito, 15 de octubre de 2003. - Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en América central. Managua, Nicaragua, 5 de Junio de 1992 - El Perú y Brasil suscriben acuerdo complementario en materia de recursos naturales y medio ambiente

Tráfico ilegal de especies El tráfico internacional de especies amenazadas mueve anualmente mucho dinero, anualmente se manipulan: 230.000 primates, 1,13 millones de aves vivas, casi 4 millones de reptiles vivos, 350 millones de peces tropicales, 1,1 millones de plantas, y es debido a este factor que a la fecha unas 700 especies a punto de extinguirse. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Las cifras indican que esta actividad de comercio ilegal es una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad en el mundo. A fin de coordinar acciones a nivel mundial un acuerdo internacional está en vigencia, el Convenio de Washington o CITES. A través de sus tres apéndices I, II y III de acuerdo a su grado de amenaza, hoy aproximadamente 5.000 especies de la fauna y 28.000 especies de la flora son enumeradas actualmente en los apéndices.

En este esfuerzo WWF, TRAFFIC y la UICN colaboran en la formación de expertos, intercambio de información y alerta temprana para el control del tráfico de especies.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices según el grado de protección que necesiten.

- Apéndice I - se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. - Apéndice II - se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. - Apéndice III - se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-I 1. Se requiere un permiso de importación expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de importación. Este permiso sólo se expedirá si el espécimen no será utilizado con fines primordialmente comerciales y si la importación no será perjudicial para la supervivencia de la especie. En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, la Autoridad Científica debe haber verificado que quien se propone recibirlo podrá albergarlo y cuidarlo adecuadamente. 2. Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.

Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido; el comercio no será perjudicial para la supervivencia de la especie; y se ha expedido previamente un permiso de importación. Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado con arreglo a lo dispuesto en la Convención y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas, si un permiso de importación ha sido previamente expedido. En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-II 1. Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación. Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido y si la exportación no será perjudicial para la supervivencia de la especie. Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado con arreglo a lo dispuesto en la Convención. 2. En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato. 3. No se requiere un permiso de importación, excepto si así se especifica en la legislación nacional.

En el caso de especímenes introducidos procedentes del mar, la Autoridad Administrativa del Estado de introducción debe expedir un certificado para las especies incluidas en los Apéndices I o II.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-III 1. En el caso de comercio con un Estado que haya incluido una especie en el Apéndice III, se requiere un permiso de exportación expedido por la Autoridad Administrativa de dicho Estado. Sólo se expedirá el permiso si el espécimen se obtuvo legalmente y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas, si se acondicionan y transportan de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato. 2. En el caso de exportación de cualquier otro Estado, se requiere un certificado de origen expedido por la Autoridad Administrativa. 3. En el caso de reexportación, se requiere un certificado de reexportación expedido por el Estado de reexportación.

La Convención autoriza a las Partes a hacer ciertas exenciones a los principios generales precitados, concretamente en los casos siguientes: - para especímenes en tránsito o transbordo; - para los especímenes adquiridos antes de la fecha en que entraron en vigor las disposiciones de la Convención respecto de los mismos (denominados especímenes preconvención); - para especímenes que son artículos personales o bienes del hogar; - para especímenes criados en cautividad (este término se define en la Resolución Conf. 10.16 Rev.); - para plantas reproducidas artificialmente (este término se define en la Resolución Conf. 11.11); - para especímenes destinados a la investigación científica; - para animales o plantas que forman parte de colecciones o exhibiciones itinerantes, como los circos.

Sistema gubernamental de control del uso y tráfico de la biodiversidad En el ámbito nacional es el INRENA la institución encargada del tema y cuenta para ello oficinas descentralizadas trabajando en estrecha colaboración con los Gobiernos Regionales y Locales, en este esfuerzo ha firmado convenio de colaboración y cooperación interinstitucional con la municipalidad provincial de Calca y las municipalidades distritales de Quellouno, Ocongate, Marcapata, Camanti y Echarate, ubicadas en la región . En la Amazonía es importante la coordinación interna tanto como externa para el trafico de recursos maderables y no maderables del bosque, siendo el primero de ellos un tema que genera tensiones con los países fronterizos y ha significado una atención especial en las relaciones bilaterales principalmente con Brasil. Puestos de vigilancia en zonas de frontera y el establecimiento de parques fronterizos han sido elementos de manejo de esta problemática.

9. Conservación de la biodiversidad amazónica en áreas protegidas

La conservación de los componentes de la biodiversidad bajo condiciones In Situ, se lleva a cabo a través de las zonas de conservación y protección bajo el Sistema de las Áreas Naturales Protegidas y los centros tradicionales de cultivo, es decir en las chacras de los agricultores y campesinos en donde se mantiene la Agrobiodiversidad. Es por ello que deben desarrollarse estrategias que permitan atender estos dos grandes mecanismos de conservación.

El Perú cuenta con 61 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el Sistema Nacional de ANP por el Estado (SINANPE), que conforman el 15.04% (19 041 078,69 ha) del territorio nacional. 13,74 % (INRENA, mayo 2006).

En la Amazonía baja del Perú (< 500 m), encontramos 17 áreas naturales protegidas, que constituyen el 15.5 % de su superficie. Si bien se han cubierto importantes zonas de alta biodiversidad aún otras se encuentran sub-representadas.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas del año 1998 creó nuevas categorías de ANP en el SINANPE, que incluyen áreas privadas de conservación y modalidades para reservas comunales.

La conducción de la gestión d el SINANPE es una de las funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, realizando esta función a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - IANP.

De acuerdo a sus objetivos y tamaño, existen tres tipos categorías de áreas naturales: Zonas Intangibles, Zonas de Uso Controlado y Zonas Reservadas Las categorías y número de las actuales Áreas Naturales protegidas en el Perú son:

Categoría Número Parques nacionales (11) Santuarios nacionales (7) Santuarios históricos (4) Reservas nacionales (11) Refugio de vida silvestre (2) Reserva paisajística (2) Reservas comunales (6) Bosques de protección (6) Cotos de caza (2) Zonas reservadas (9) áreas naturales protegidas (60) % del Perú protegido 14.86 Áreas de conservación regional (3) Áreas de conservación privada (8) % del Perú protegido 15.04

Las Áreas protegidas en la Amazonía

N° Nombre Categoría Región Superficie % de Perú Información ALLPAHUAYO RESERVA 1. Loreto 58069,25 0,04518 MISHANA NACIONAL BOSQUE DE 2. ALTO MAYO San Martin 182000,00 0,14161 PROTECCIÓN PARQUE Ucayali y Madre 3. ALTO PURÚS 2510694,41 1,95352 NACIONAL de Dios RESERVA Madre de Dios y 4. AMARAKAERI 402335,62 0,31305 COMUNAL Cusco RESERVA 5. ASHANINKA Junin y Cusco 184468,38 0,14353 COMUNAL BAHUAJA PARQUE Madre de Dios y 6. 1091416,00 0,84921 SONENE NACIONAL Puno San Martin, CORDILLERA PARQUE 7. Loreto, Ucayali, 1353190,84 1,05289 AZUL NACIONAL Huanuco CORDILLERA ZONA 8. Amazonas 64114,74 0,04989 DE COLÁN RESERVADA PARQUE 9. CUTERVO Cajamarca 8214,23 0,00639 NACIONAL RESERVA Huanuco, Pasco 10. EL SIRA 616413,41 0,47962 COMUNAL y Ucayali ZONA 11. GÜEPPI Loreto 625971,00 0,48706 RESERVADA MACHIGUENG RESERVA 12. Cusco 218905,63 0,17033 A COMUNAL MACHUPICCH SANTUARIO 13. Cusco 32592,00 0,02536 U HISTÓRICO PARQUE Cusco y Madre 14. MANU 1716295,22 1,33541 NACIONAL de Dios SANTUARIO 15. MEGANTONI Cusco 215868,96 0,16796 NACIONAL PARQUE 16. OTISHI Junin y Cusco 305973,05 0,23807 NACIONAL PACAYA RESERVA 17. Loreto 2080000,00 1,61841 SAMIRIA NACIONAL

18. PAGAIBAMBA BOSQUE DE Cajamarca 2078,38 0,00162 PROTECCIÓN PAMPA ZONA 19. Junin 9575,09 0,00745 HERMOSA RESERVADA ZONA 20. PUCACURO Loreto 637918,80 0,49635 RESERVADA BOSQUE DE 21. PUI PUI Junin 60000,00 0,04668 PROTECCIÓN RESERVA Ucayali y Madre 22. PURÚS 202033,21 0,15720 COMUNAL de Dios PARQUE 23. RÍO ABISEO San Martin 274520,00 0,21360 NACIONAL SAN MATÍAS BOSQUE DE 24. Pasco 145818,00 0,11346 SAN CARLOS PROTECCIÓN SANTIAGO ZONA Amazonas y 25. 1642567,00 1,27805 COMAINA RESERVADA Loreto SIERRA DEL ZONA 26. Loreto y Ucayali 1478311,39 1,15024 DIVISOR RESERVADA TABACONAS SANTUARIO 27. Cajamarca 29500,00 0,02295 NAMBALLE NACIONAL RESERVA 28. TAMBOPATA Madre de Dios 274690,00 0,21373 NACIONAL PARQUE 29. TINGO MARÍA Huanuco 4777,00 0,00372 NACIONAL YANACHAGA PARQUE 30. Pasco 122000,00 0,09493 CHEMILLÉN NACIONAL RESERVA 31. YANESHA Pasco 34744,70 0,02703 COMUNAL

Mapa del SINANPE

En los últimos años se han venido implementando nuevas categorías de ANP como las iniciativas locales de conservación privada y comunal, las que con una adecuada gestión son llamadas a convertirse en reales oportunidades de desarrollo.

Igualmente se ha venido estableciendo las áreas de conservación privadas, hace unos días se han establecido dos áreas de conservación privadas en Amazonas y Cuzco, con ellas ahora suman ocho, totalizando un área de 72 332.063 ha para la conservación bajo el modelo de las ACP.

Contrastando con este panorama positivo, hace unos días se ha promulgado el Decreto Supero Nº 015 - 2007- AG mediante el cual se deroga el articulo 41.2 y el Capítulo X del Titulo II del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas en donde se refiere a las Áreas de conservación Municipal (ACM) como áreas naturales protegidas complementarias al SINANPE.

Un aspecto estratégico para la conservación de la biodiversidad que ha tomado fuerza consolidando el enfoque de cuenca para el manejo sostenible de los recursos naturales es el tema de la conservación transfronteriza de los recursos naturales y la biodiversidad. Debido a ello se han incrementado las áreas de conservación transfroneriza.a nivel global. En el Perú contamos no solo con particulares condiciones político-normativas para desarrollar iniciativas de conservación transfronteriza sino que actualmente existen varias iniciativas de coordinación transfronterizas en implementación. En materia fronteriza, le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo y Límites la responsabilidad de promover y ejecutar, según corresponda, las acciones vinculadas al ejercicio de los derechos de soberanía territorial sustentados en sus disposiciones legales y en sus compromisos internacionales. Concerniéndole al CNDF formular recomendaciones para el desarrollo sostenible de las áreas de frontera y para la realización de los planes binacionales y multinacionales de desarrollo fronterizo, comprometiendo la acción concertada de los diversos sectores públicos y privados nacionales en sus respectivos campos de competencia vinculados a las relaciones exteriores vecinales, el desarrollo regional y la seguridad nacional. No obstante, dentro del actual proceso de descentralización y regionalización en el que se encuentra inmerso el Perú, en materia fronteriza se da relevancia a los Gobierno Regionales y Locales. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala entre las atribuciones del Consejo Regional la de proponer y desarrollar acciones de integración fronteriza de conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales, en acuerdo con el MRE. A su vez la Ley Orgánica de Municipalidades, dispone que las municipalidades de frontera puedan celebrar convenios y protocolos de integración internacionales, con participación del MRE, con el objeto de promover el intercambio de experiencias sobre la gestión municipal y planes de desarrollo conjunto, así como brindar o recibir apoyo financiero y asistencia técnica. Así mismo, la Ley del Poder Ejecutivo, establece que los proyectos especiales de carácter binacional o multinacional localizados en las zonas de frontera acordados con otros países serán conducidos por el Gobierno Nacional hasta su fase de operación, para la cual serán transferidos al Gobierno Regional respectivo. Queda claro que tanto los Gobiernos Regionales como los Locales no cuentan con autonomía plena para celebrar acuerdos y participar de acciones de integración fronteriza, por si solos, sino que deben hacerlo a través de coordinaciones con el MRE y el INRENA; podrán conducir dichos procesos solo a partir de su fase de operaciones y siempre que sean materia de sus competencias.

Experiencias existentes El Perú impulsa y participa en varios emprendimientos de conservación tranfronteriza de recursos naturales y de la biodiversidad. En temas de manejo de cuencas hidrográficas existen con Ecuador el Proyecto Puyando-Tumbes y Proyectos de Manejo de Cuencas Binacionales y Desarrollo Humano; con Colombia el Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo; y con Bolivia el Plan Director Global Titicaca- Desaguadero-Poopó y Salar de Coipasa. En temas de ANPs el mecanismo más empleado son los corredores de conservación. Los corredores de conservación constituyen una herramienta importante para lograr que las áreas naturales protegidas puedan manejarse de una manera integrada con su entorno y que los espacios ubicados fuera de las áreas naturales protegidas sean administrados de manera sostenible y por lo tanto compatible con los objetivos de las áreas protegidas. En ese sentido se vienen trabajando los Corredores de Conservación Vilcabamba- Amboro con Bolivia y Cóndor-Kutuku con Ecuador. Respecto de la lucha contra el tráfico ilícito de madera existen trabajos de coordinación con Colombia y Brasil, a través de reuniones binacionales ad hoc sobre el Tráfico Ilegal de Maderas o grupos de trabajo sobre medio ambiente, respectivamente.

Armonización de políticas y sistemas normativos Un área en el que los países latinoamericanos aun pueden lograr mucho es en el establecimiento de iniciativas de gestión transfronteriza recursos naturales. No se ha avanzado suficiente en la armonización de políticas y sistemas normativos, allí no es posible pensar en el corto plazo en la homogenización (hacer que todos posean iguales cualidades) o uniformización (hacer que tengan la misma forma) de las políticas y sistemas normativos, sin embargo, si es posible alcanzar niveles óptimos de coordinación en la gestión de los recursos naturales a través de una armonización, es decir, que las políticas y sistemas normativos que son diferentes (aunque en algunos temas son bastante similares) se combinen de una manera eficiente, que permita una adecuada coordinación transfronteriza. Esta armonización debe darse en diferentes niveles: constitucional, legal, reglamentario y de procedimiento. En los dos primeros es muy difícil realizar intervenciones, lo que debe procurarse es el conocimiento recíproco de los sistemas normativos, a fin de ahondar en el conocimiento mutuo de las limitaciones y dificultades con las que cuenta cada uno de los sistemas normativos. La elaboración de cuadros de terminología equivalente en los distintos sistemas puede ayudar significativamente a facilitar la comunicación entre los actores. En los dos últimos niveles, existe mayor posibilidad de realizar intervenciones por lo que a este nivel se pueden establecer procedimientos o protocolos comunes para actividades que se realizarán de manera conjunta, o equivalentes para aquellas actividades que deben ser realizadas de manera separada. Sin embargo, más a allá de estos emprendimientos promovidos por o a través del Estado, también existen iniciativas de conservación transfronteriza espontáneas como es el caso de la Iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre, Pando), que une a instituciones y personas del ambiente académico-universitario, empresarial-productivo, social- organizativo, estatal-municipal, de ONGs y organismos de cooperación internacional con el objetivo de alentar procesos de concertación de voluntades, participación democrática en la toma de decisiones y coordinación de planes, programas y proyectos que lleve a la confluencia de estados de ánimo integracionistas hacia el desarrollo sostenible y sustentable de la triple frontera, el corazón de la Amazonía Sur Occidental. No obstante, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en este tipo de iniciativas espontáneas es necesarios dotarlas de una organicidad lo suficientemente amplia para incluir la amplia gama de actores que agrupa y flexible no "enfriarse" ante las dificultades que enfrenta en la búsqueda de sus objetivos. Las competencias en materia de conservación son compartidas entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales. Correspondiéndole al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promover el uso racional y la conservación de los recursos naturales (recursos hídricos, forestales y de fauna silvestres, etc.) con la activa participación del Sector Privado, y desempeñar el papel de ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y supervisar la gestión de las ANPs que no forman parte de este Sistema.

Áreas Naturales Protegidas en Proceso de Establecimiento

Áreas de administración nacional: Zona Reservada Sierra del Divisor Ampliación de la Reserva Nacional de Paracas Zona Reservada

Áreas de administración regional: Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla Área de Conservación Regional Cerro Campana

Áreas de administración privada: Área de Conservación Privada Sagrada Familia Área de Conservación Privada Huiquilla

Zonas Reservadas en proceso de categorización o exclusión del SINANPE: Zona Reservada Santiago Comaina Zona Reservada Gueppi Zona Reservada Aymara Lupaca Zona Reservada Cordillera Huayhuash Zona Reservada Pucacuro Zona Reservada Pampa Hermosa Zona Reservada Chancay Baños

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SINANPE

EXTENSION ha / CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIÓN POLITICA ha CATEGORIA PARQUES NACIONALES (11) 7878642.02 CUTERVO LEY Nº28860 05.08.06 CAJAMARCA 8214.23 TINGO MARIA LEY Nº15574 14.05.65 HUANUCO 4777.00 MANU D.S.Nº644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS 1716295.22 HUASCARAN D.S.Nº0622-75-AG 01.07.75 ANCASH 340000.00 CERROS DE AMOTAPE D.S.Nº0800-75-AG 22.07.75 TUMBES y PIURA 151561.27 RIO ABISEO D.S.Nº064-83-AG 11.08.83 SAN MARTIN 274520.00 YANACHAGA-CHEMILLEN D.S.Nº068-86-AG 29.08.86 PASCO 122000.00 BAHUAJA-SONENE D.S.Nº048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO 1091416.00 CORDILLERA AZUL D.S.Nº031-2001-AG 21.05.01 SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO 1353190.84 OTISHI D.S Nº003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 305973.05 ALTO PURUS D.S Nº040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 2510694.41 SANTUARIOS NACIONALES (7) 263982.06 HUAYLLAY D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 PASCO 6815.00 CALIPUY D.S.Nº004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 4500.00 LAGUNAS DE MEJIA D.S.Nº015-84-AG 24.02.84 AREQUIPA 690.60 AMPAY D.S.Nº042-87-AG 23.07.87 APURIMAC 3635.50 MANGLARES DE TUMBES D.S.Nº018-88-AG 02.03.88 TUMBES 2972.00 TABACONAS-NAMBALLE D.S.Nº051-88-AG 20.05.88 CAJAMARCA 29500.00 MEGANTONI D.S.Nº030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868.96 SANTUARIOS HISTORICOS (4) 41279.38 CHACAMARCA D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN 2500.00 PAMPA DE AYACUCHO D.S.Nº119-80-AA 14.08.80 AYACUCHO 300.00 MACHUPICCHU D.S.Nº001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592.00 BOSQUE DE POMAC D.S.Nº034-2001-AG 01.06.01 LAMBAYEQUE 5887.38

RESERVAS NACIONALES (11) 3298711.97 PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE R.S.Nº157-A 18.05.67 AYACUCHO 6500.00 JUNIN D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN y PASCO 53000.00 PARACAS D.S.Nº1281-75-AG 25.09.75 ICA 335000.00 LACHAY D.S.Nº310-77-AG 21.06.77 LIMA 5070.00 TITICACA D.S.Nº185-78-AA 31.10.78 PUNO 36180.00 SALINAS Y AGUADA BLANCA D.S.Nº070-79-AA 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 366936.00 CALIPUY D.S.Nº004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 64000.00 PACAYA SAMIRIA D.S.Nº016-82-AG 04.02.82 LORETO 2080000.00 TAMBOPATA D.S.Nº048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS 274690.00 ALLPAHUAYO - MISHANA D.S.Nº002-2004-AG 16.01.04 LORETO 58069.25 TUMBES D.S.Nº046-2006-AG 11.07.06 TUMBES 19266.72 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (2) 8591.91 LAQUIPAMPA D.S. Nº045-2006-AG 11.07.06 LAMBAYEQUE 8328.64 PANTANOS DE VILLA D.S. Nº055-2006-AG 1.09.06 LIMA 263.27 RESERVA PAISAJISTICA (2) 651818.48 NOR YAUYOS - COCHAS D.S.Nº033-2001-AG 01.05.01 LIMA y JUNIN 221268.48 SUB CUENCA DEL COTAHUASI D.S.Nº027-2005-AG 27.05.05 AREQUIPA 430550.00 RESERVAS COMUNALES (6) 1658900.95 YANESHA R.S.Nº0193-88-AG-DGFF 28.04.88 PASCO 34744.70

EL SIRA D.S.Nº037-2001-AG 22.06.01 HUANUCO, PASCO y UCAYALI 616413.41 AMARAKAERI D.S.Nº031-2002-AG 09.05.02 MADRE DE DIOS y CUSCO 402335.62 MACHIGUENGA D.S Nº003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905.63 ASHANINKA D.S Nº003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 184468.38 PURUS D.S Nº040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 202033.21 BOSQUES DE PROTECCION (6) 389986.99 A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S.Nº0007-80-AA/DGFF 19.05.80 LIMA 18.11 PUQUIO SANTA ROSA R.S.Nº0434-82-AG/DGFF 02.09.82 LA LIBERTAD 72.50 PUI PUI R.S.Nº0042-85-AG/DGFF 31.01.85 JUNIN 60000.00 SAN MATIAS-SAN CARLOS R.S.Nº0101-87-AG/DGFF 20.03.87 PASCO 145818.00 PAGAIBAMBA R.S.Nº0222-87-AG/DGFF 19.06.87 CAJAMARCA 2078.38 ALTO MAYO R.S.Nº0293-87-AG/DGFF 23.07.87 SAN MARTIN 182000.00 COTOS DE CAZA (2) 124735.00 EL ANGOLO R.S.Nº0264-75-AG 01.07.75 PIURA 65000.00 SUNCHUBAMBA R.M.Nº00462-77-AG 22.04.77 CAJAMARCA 59735.00 ZONAS RESERVADAS (9) 4787128.15 CHANCAYBAÑOS D.S.Nº001.96-AG 14.02.96 CAJAMARCA 2628.00 GÜEPPI D.S.Nº003-97-AG 03.04.97 LORETO 625971.00 SANTIAGO - COMAINA D.S.N°005-99-AG 06.07.00 AMAZONAS y LORETO 1642567.00 CORDILLERA DE COLAN R.M.Nº0213-2002-AG 01.03.02 AMAZONAS 64114.74 CORDILLERA HUAYHUASH R.M.Nº1173-2002-AG 24.12.02 ANCASH, HUANUCO Y LIMA 67589.76 PAMPA HERMOSA R.M.Nº0275-2005-AG 12.03.05 JUNIN 9575.09 PUCACURO R.M.Nº0411-2005-AG 21.04.05 LORETO 637918.80 AYMARA LUPACA D.S.Nº003-2006-AG 21.01.06 PUNO 258452.37 SIERRA DEL DIVISOR R.M.Nº283-2006-AG 11.04.06 LORETO Y UCAYALI 1478311.39

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) 19103776.91 19103776.91 SUPERFICIE DEL PERU (ha) 128521560.00 128521560.00 % DEL PERU PROTEGIDO 14.86 AREAS DE CONSERVACION REGIONAL (3) 150833.16 ACR CORDILLERA ESCALERA D.S. Nº 045-2005-AG 25.12.05 SAN MARTIN 149870.00 ACR HUMEDALES DE VENTANILLA D.S. Nº 074-2006-AG 20.12.06 LIMA 275.45 ACR ALBUFERA DE MEDIO MUNDO D.S. Nº 006-2007-AG 25.01.07 LIMA 687.71 AREAS DE CONSERVACION PRIVADA (8) 72352.77 ACP CHAPARRI R.M. Nº 134-2001-AG 27.12.01 LAMBAYEQUE 34412.00 ACP CAÑONCILLO R.M. Nº 0804-2004-AG 22.09.04 LA LIBERTAD 1310.90 ACP PACLLON R.M. Nº 908-2005-AG 15.12.05 ANCASH 12896.56 ACP HUAYLLAPA R.M. Nº 909-2005-AG 15.12.05 LIMA 21106.57 ACP SAGRADA FAMILIA R.M. Nº 1437-2006-AG 25.11.06 PASCO 75.80 ACP HUIQUILLA R.M. Nº 1458-2006-AG 01.12.06 AMAZONAS 1140.54 ACP SAN ANTONIO R.M. Nº 227-2007-AG 10.03.07 AMAZONAS 357.39 ACP ABRA MALAGA R.M. Nº 229-2007-AG 10.03.07 CUSCO 1053.00 SUPERFICIE TOTAL ANPS 19326962.84 % PERU PROTEGIDO TOTAL 15.04 Actualizado a marzo 2007

10. Desarrollo de infraestructura en la Región Amazónica (5 páginas)

La región amazónica peruana se ha visto incrementada en el número de pobladores, poblaciones que se trasladan a la amazonia entusiasmadas por la extensión de su territorio y a la riqueza natural que posee. Dependiendo de la región hay se puede apreciar inversión pública y privada en actividades productivas diversas, así se han incrementado las inversiones en el sector agrícola, para la siembra de monocultivos como el maíz, la palma aceitera, caña de azúcar, arroz, etc. La actividad piscícola en la crianza de peces y crustáceos, actividad forestal, actividad minera y gasifera, la actividad forestal con la aceleración de las concesiones forestales. Sin embargo debe mencionarse que también se han incrementado as áreas de cultivo de coca con las consecuentes impactos en el entorno. Si bien las rutas y canales de comunicación y transporte de la región tradicionales y amigables son sus numerosos ríos, muchos de ellos caudaloso y a través de los cuales se realiza el transporte de su comercio, hoy nos encontramos con una serie de rutas y carreteras que se vienen incrementando en número y mejorando en su infraestructura. Igualmente debemos mencionar que en los últimos años se han acelerado las negociaciones y establecido convenio bilateral con el Brasil a fin de hacer realidad las concreción de las rutas de comunicación Perú/Brasil previstas en el megaproyecto de interconexión vial sudamericano”Integración de la Infraestructura Regional Suramericana - (IIRSA)”

El IIRSA es un proyecto de alto contenido político, orientado a crear sólidas bases sobre las cuales sustentar un proceso de integración regional para alcanzar una inserción competitiva, eficiente y equitativa de nuestra región en el contexto de la globalización, basados en: 1. El ordenamiento espacial del territorio, en donde la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones entonces se desarrollan a partir de esta concepción. 2. Convergencia de normas y mecanismos institucionales, removiendo barreras de orden regulatorio, legal, operativo e institucional que limitan el uso eficiente de la infraestructura.

El Comité de Dirección Ejecutiva (CDE) de IIRSA definió siete principios orientadores que sustentan la visión del Proyecto de integración: - Regionalismo abierto; - Ejes de Integración y Desarrollo; - Sostenibilidad económica, social, ambiental y político-institucional; - Aumento del Valor Agregado de la Producción;

54 - Tecnologías de la Información; - Convergencia Normativa; y - Coordinación Público-Privada

La coordinación general del IIRSA en Perú se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Megaproyecto plantea 9 ejes de integración y desarrollo, cada eje de integración viene ejecutando una serie de proyectos de inversión ligados a su ámbito de influencia. Cuatro de ellos atraviesan nuestro territorio, siendo éstos: - Eje Andino, constituido por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El Eje cuenta con una extensión de 4.7 millones de Km2 y posee una población de 114 millones de habitantes. - Eje interoceánico Central es uno de los corredores transversales del continente y cuenta con extensión de 3.3 millones de Km2 y una población de 76 millones de habitantes, junto l Eje Interoceánico Central, y a los Ejes del Sur, Mercosur-Chile, Perú-Brasil-Bolivia y de Capricornio. - Eje Amazonas, abarca la zona amazónica de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, y la totalidad de Ecuador. Cuenta con una población de 52 millones de habitantes y una extensión geográfica de 4.5 millones de Km2. - Eje Perú-Brsil- Bolivia, es uno de los corredores transversales del continente, junto con los Ejes Talcahuano-Bahía Blanca, Mercosur-Chile, y Porto Alegre-Jujuy- Antofagasta. Abarca la región sur del Perú, la región amazónica de Bolivia y los estados del noroeste de Brasil. También es conocida como la zona MAP (Madre de Dios en Perú, Acre en Brasil y Pando en Bolivia). Cuenta con una extensión de 3.5 millones de Km2 y una población de 12.1 millones de habitantes.

De todos ellos son precisamente los ejes Interoceánico Central y Amazonas los que se encuentran avanzados en su implementación.

Si bien los proyectos de inversión de envergadura mediana y/o grande plantean premisas de empuje hacia el desarrollo éste pudiera no ser sostenible sin es que no se toman en consideración criterios holísitcos que permitan ex ante preveer sus posibles impactos y tomar medidas de prevención adecuadas a las magnitudes de los mismos. Los proyectos en mención, previos a su ejecución deben presentar sus EIA a la instancia del ejecutivo competente para la actividad productiva que se va a desarrollar. Es preciso resaltar

55 que para mucho de los casos no son muy positivas las críticas relativas a la profundidad de los EIA y los planes de contingencias y reparación de los mismos. dependiendo del tipo de actividad económica deberán elaborarse propuestas de mitigación de los impactos ambientales de las mismas, para todos los casos éstos impactos se expresarán en: el suelo, el agua, el paisaje, las comunidades y culturas, el desarraigo de las poblaciones urbanas y rurales, la economía de la región.

Dado que el proyecto IIRSA involucra a mas de un país es de esperarse que los estudios, las propuestas de acciones, el monitoreo y las responsabilidades sean comunes y compartidas y anda mejor que establecer un mecanismo de alerta temprano e intercambio de información, así como un entre mutifuncional y multilateral que supervise el tema en su integridad.

La modalidad de financiamiento del IIRSA ha sido sujeto de varios estudios y planteamientos, reconociéndose que debe prestarse especial atención a solventar las asimetrías existentes entre los países relativos a sus flujos monetarios, tales como: - Considerar la inversión en todos los tramos como una caja única. - Evitar el riesgo de cambio y para ello trabajar con una moneda única. - También se han planteado reglas pueden mitigar el riesgo de las asimetrías, entre otros. - Cuantificación de las externalidades negativas. - Cada estado deberá aportar fondos al proyecto proporcional a las externalidades positivas.

La iniciativa ha trabajado el tema de la Evaluación Ambiental Estratégica-EAE en talleres de trabajo con la participación de representantes de todos los países en donde se ha reconocido la necesidad de trabajar durante este año la implementación de la agenda consensuada, planificación de la II etapa, mejorando los mecanismos de planificación territorial, incidir en los procesos sectoriales de integración y trabajar en la difusión amplia de la iniciativa.

56

11. Sistemas de información y bases de datos de la Amazonía

Los esfuerzos institucionales por organizar bases de datos con información administrativa y técnica, se han convertido en esfuerzos por crear sistemas de información al interior de las instituciones y entre ellas, creando redes temáticas globales. El gobierno viene estableciendo un sistema nacional de integración multisectorial, a lo que viene a llamarse el gobierno electrónico, facilitando la adopción de los sistemas de información, abaratamiento de la tecnología y recursos humanos calificados.

En el Perú se cuenta con bases de datos sobre diversidad biológica en las instituciones públicas, privadas y el sector académico y específicamente relativas a información sobre amazonía cuenta el INRENA, IIAP, INIA, CONIDA, Instituto Geofísico del Perú, INGEMET, CONAM, Gob. Regionales, etc. Cabe destacar los esfuerzos por consolidar información científica y técnica del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, y es especial del Proyecto BIODAMAZ, cuyos productos tangibles se encuentran en la base de datos institucional y bajo las entradas de SIAMAZONIA, SIFOESTAL, PromAMAZONIA, etc.

A nivel de la Organización Tratado de Cooperación Amazónica, se identificó como prioritario el tema de intercambio de información creándose en el año 1978 el Sistema de Intercambio de Información de la Amazonía SIAMAZ. Es el sistema automatizado para todos los países amazónicos y que reúne registros bibliográficos con información de las instituciones, investigaciones, especialistas, etc. Concebida inicialmente como un instrumento de búsqueda de información de las bibliotecas, centros de investigación y otras instituciones, en especial de la región amazónica.

Este sistema de información funciona a nivel nacional actuando como nodo central el IIAP, habiendo incorporado al consorcio de universidades amazónicas – UNAMAZ- en este esfuerzo.

El proyecto BIODAMAZ, ha ido mucho más lejos en esta propuesta y cuenta con información útil para la gestión de la biodiversidad y útil para un rango amplio de usuarios.

57 El nivel de intercambio de información en la iniciativa SIAMAZ es libre, otras iniciativas incorporan niveles de confidencialidad y disponibilidad de información como un mecanismo de protección del conocimiento y brindar sustentabilidad a la actividad.

A nivel regional existen iniciativas de levantamiento de información, estructuración de la información y puesta a disposición de gran embargadora y que debieran ser discutidas en cuanto a su adopción regional, sobresaliendo la iniciativa SIVAN-SIPAN, en donde la información no solo es puesta a disposición como materia prima sino que dándole valor agregado actúa como un sistema de vigilancia y alerta temprana par el territorio amazónico.

58

ANEXOS

59 I. Introducción

Familias etno-lingüísticas y grupos étnicos en la amazonía peruana

Familias Etno- Grupos Étnicos Ubicación Lingüísticas

Amuesha Huánuco, Junín y Pasco

Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco Asháninka y Ucayali

Chamicuro Loreto

Culina Ucayali

Machiguenga Cusco y Madre de Dios

Arawac Nomatsiguenga Junín

Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Chayahuita Loreto y San Martín Cahuapana Jebero Loreto

Harakmbut Harakmbut Cusco y Madre de Dios

Bora Loreto

Huitoto Loreto Huitoto Ocaina Loreto

Achual Loreto

Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Aguaruna Martín

Jíbaro Candochi Loreto

Huambisa Amazonas y Loreto Jíbaro Loreto

Amahuaca Madre de Dios y Ucayali

Capanahua Loreto

Cashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali

Cashinahua Ucayali

Mayuruna-Matsé Loreto

Nahua Ucayali

Sharanahua Ucayali Pano Shipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Yaminahua Yaminahua

Peba-Yagua Yagua Loreto

Quechua del Napo Loreto

Quechua del Pastaza Loreto Quechua y del Tigre

Quechua Lamista y San Martín y Madre de Dios Kiwcha-Runa

Tacana Ese´Ejja Madre de Dios

Orejón Loreto Tucano Secoya Loreto

Tupí-Guaraní Cocama-Cocamilla Loreto

Arabela Loreto Zaparo Iquito Loreto

Sin Ticuna Loreto Clasificación Urarina Loreto

Fuente: INRENA

Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas

Fuente: SICNA-IBC 2005; GEF/PNUD/ UNOPS 1997

Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana

Índice de desarrollo humano

Fuente: MAPAS Índice de desarrollo humano a nivel distrital por departamento Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005. Elaboración: PNUD

Corredor ecológico forestal - Loreto

Riqueza Biológica Amazónica

Antonio Brack Egg

Libros publicados:

Perú Paraíso Natural (Áreas Naturales Protegidas) / Peru Natural Paradise (Protected Natural Áreas). En colaboración con: Hugo Vallenas, Rafo León. Editorial: Bee Creative, Lima 2006

Esta obra muestra con un gran despliegue gráfico la exuberante biodiversidad y el enorme potencial ecoturístico de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, incluyendo una aproximación a los desafíos que esto representa para las poblaciones locales. Pero más allá de exponer la gran belleza de nuestro país, plantea al visitante alternativas diferentes y muestra ejemplos claros de cómo estos espacios pueden ser además fuente de bienestar y progreso. Fotografías: Walter H. Wust.

Perú Legado milenario Editorial: Universidad San Martín de Porres, Lima 2005

Antonio Brack Egg presenta, en esta obra, el inmenso stock de recursos genéticos, plantas y animales que posee el Perú y que, gracias a su investigación, pueden ser conocidas ahora. Entre las especies que el Perú ha aportado al mundo destacan dos cultivos alimenticios que han garantizado la alimentación de nuestra especie: la papa y diversas variedades de maíz. Los textos son ilustrados con las fotografías de Fernando Bravo.

Perú: diez mil años de domesticación Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2003

La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años, han domesticado plantas nativas, las han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos, y han domesticado especies de la fauna. La consecuencia es que el Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.

Perú : Diez mil años de domesticación - Plantas y Animales Domesticados - Láminas Didácticas Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2003 La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años, han domesticado plantas nativas, las han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos, y han domesticado especies de la fauna.

Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios Editorial: PNUD, Lima La presente obra nos pone frente al desafío sugerente que los negocios en base a la biodiversidad podrían incrementar en los próximos 15 años las exportaciones en al menos $ 12 000 millones; generar cerca de 2 millones de puestos de trabajo, y revertir el deterioro ambiental y mejorar el manejo de los recursos naturales.

Enciclopedia Temática: Ecología Editorial: El Comercio, Lima 2004 Megadiversidad, ecorregiones, la flora y fauna peruanas, los parques nacionales y otros muchos temas vinculados con la ecología y el medio ambiente son recogidos en el volumen VI de la Enciclopedia Temática del Perú. Su autor es Antonio Brack Egg, reconocido investigador y divulgador de la diversidad biológica y la conservación de los recursos naturales.

Frutas del Perú Editorial: Universidad San Martín de Porres, Lima 2003 El autor tiene como objetivo presentar una relación muy completa de las frutas clasificadas por familias botánicas. Se hace una descripción de cada uno de los especimenes estudiados, su distribución y origen, además de presentar las características de composición química y valor nutricional, los usos y beneficios desde un punto de vista medicinal y el potencial económico, constituyendo un aporte valioso en la valoración de nuestra biodiversidad.

Perú Maravilloso. Empresa Periodística Nacional. Diario OJO, Lima 2002 Perú maravilloso está basado en la obra de Antonio Brack, en el nos presenta una clasificación del país basada en sus diversas regiones ecológicas, aportando una visión mucho más moderna que la tradicional de Costa, Sierra y Selva, y con parámetros más modernos. Al mismo tiempo, un testimonio en imágenes de esta enorme riqueza, gracias al trabajo del fotógrafo Heinz Plenge que es un verdadero historiador de nuestra flora y fauna

Ecología del Perú Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2000 El Perú se esta tornando cada día más pobre por el mal uso de sus recursos naturales y por la creciente contaminación del medio ambiente. Se exterminan los recursos hidrobiológicos y la fauna; se erosionan los suelos y se destruyen los bosques; y perdemos los valiosos recursos genéticos de más de 4000 plantas domésticas y silvestres. Este manual pretende constituirse en formador y facilitador en la tarea de crear una conciencia responsable sobre nuestros recursos, sus posibilidades y, sobre todo, su uso racional y sostenible.

Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú Editorial: Centro "Bartolome de las Casas", Cusco 1999 "El Perú", escribe el autor, "se sitúa entre los doce países de mayor diversidad biológica de la Tierra. Se calcula que posee unas 25 mil especies de plantas conocidas. El presente diccionario incluye la casi totalidad de las plantas utilizadas en el Perú, sus diversos usos y cerca de 9 mil nombres comunes en diferentes lenguas y dialectos".

Diversidad biológica y mercado En: Perú: El problema agrario en debate - SEPIA VIII ITDG, Lima 2000. Pag. 5 - 55

Publicaciones - Perú: diez mil años de domesticación. 2003 - Perú : Diez mil años de domesticación - Plantas y Animales Domesticados - Láminas Didácticas. 2003 - Legado del Perú andino. 2002 - Perú maravilloso. Colección fascicular. Diario Ojo, Lima 2002 - Ecología del Perú. 2000 - El medio ambiente en el Perú. Editor: Instituto Cuánto, 2000. Descripción: 402 p. - Biodiversidad y ambiente en el Perú [videograbación] Biodiversidad y desarrollo nacional. 2000 - Diccionario Enciclopédico de las Plantas Útiles del Perú. 1999 - Dinámicas territoriales : afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales. Sepia 1999 - El Ambiente en que Vivimos. - Amazonía peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas : atlas y base de datos. Brack Egg, Antonio (coordinador). 1997 - Uturunkusuyo : el territorio del jaguar: D'Achille, Bárbara con la colaboración de Antonio Brack Egg y Walter H. Wust . Banco Latino / Peisa, Lima 1996 - Kuntursuyu : el territorio del condor: D'Achille, Bárbara con la colaboración de Antonio Brack Egg y Walter H. Wust . Banco Latino / Peisa, Lima 1996 - Gran geografía del Perú : naturaleza y hombre. Peñaherrera del Aguila, Carlos . Mejia Baca 1986 - Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonía peruana : respuesta. En: Revista andina No. 29 (1997) - Amazonía : desarrollo y sustentabilidad. En: Ruralter No. 13-14 (1994-1995) - La sierra del Perú : pobreza y posibilidades. En: Allpanchis No. 43-44, vol. 1 (1994) - Desarrollo sostenido de la Selva : un manual técnico para promotores y extensionistas Perú. Instituto Nacional de Desarrollo. Apoyo a la Política de Desarrollo Regional de la Selva Alta Editor: INADE, 1990. Descripción: 319 p. MEGADIVERSIDAD DEL PERÚ

¡ La riqueza del Perú es inigualable ! De los 247 países que hay en el planeta, 17 concentran el 80 % de la diversidad biológica, y Perú es uno de los tres primeros. La diversidad de ecosistemas, de especies de flora y fauna silvestre, de recursos genéticos, y de culturas vivas, nos hacen un país megabiodiverso que presta valiosos servicios ambientales a la Humanidad, como agua y aire. El Perú es un país de ecosistemas muy frágiles, que requiere permanentes acciones de conservación, protección y aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

Superficie de Bosques a nivel mundial: 9º en el mundo. Superficie de Bosques Tropicales: 4º en el mundo. Superficie de Bosques Amazónicos - 756,866 km2 de selva 2º en el mundo. amazónica = 13 % : 3 regiones naturales estratégicas: Mar Peruano, Andes y Amazonía. Mar Frío, Mar Tropical, Desierto Costero, Bosque Seco 11 ecorregiones: Ecuatorial, Bosque Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, Puna, Páramo, Selva Alta, Selva Baja y Sabana de Palmeras. 84 de las 117 zonas de vida del mundo (17 zonas en 71.8 % del total mundial. transición): 28 de los 32 tipos de clima del mundo: 87.5 % del total mundial. 156 zonas geotérmicas, en el Cinturón de Fuego del 200 vertientes de agua caliente, fumarolas y geysers. Pacífico: 1,800 de los 7,250 km de la Cordillera de los Andes: 24.8 % del total. 18 cordilleras con 3,044 glaciares: Blanca, Huayhuash, La Es una de las 20 grandes áreas glaciales del mundo: Viuda, Vilcabamba, Urubamba, Vilcanota, Carabaya, etc. Cordillera tropical más grande del mundo: Cordillera Blanca, Huascarán, Huandoy, Yerupajá, Alpamayo, Parón, Pisco, con 180 km de longitud y 722 glaciares: Chakraraju, Hualcán, Pastoruri, etc. Acceso a 3 macrocuencas: Amazonas, Titicaca y Pacífico. Recursos hídricos - Producción de agua: 2º a nivel mundial con 65,797 m3 por habitante al año. 1,007 ríos costeros, andinos y amazónicos: 80,000 km de longitud y 2,000 billones de m3 de agua. 12,201 lagos y lagunas altoandinas: Titicaca, Junín, Parinacocha, Llanganuco, Choclococha, etc. Una de las mayores cuencas pesqueras del mundo en Cuenca del Pacífico: 805,000 km2 de superficie. producción: Moquegua - Tacna (6,552m), Isla Guañape (6,308 m), 9 fosas marinas con más de 6,000 metros de profundidad Chimbote (6,266 m), Bahía de la Independencia (6,219 m), (mbnm): El Callao (6,206 m), Pativilca (6,188 m), Ancón (6,160 m), Huacho (6,047 m) y Salaverry (6,003 m).

Diecisiete países albergan el 80 % de la biodiversidad del mundo: Brasil, Indonesia , Perú, Colombia, Ecuador, México, Perú: 3º lugar. Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Malasia, y otros. 462 especies de mamíferos: Nutria Marina, Zorro de Sechura, Guanaco, Taruca, Puma Andino, Oso de Anteojos, Mono 3º en el mundo. Choro de Cola Amarilla, Jaguar, Lobo de Río, otros. 46 mamíferos endémicos (de hábitat restringido al Perú): 11º en el mundo. 1,816 especies de aves: Pava Aliblanca, Halcón Peregrino, Cóndor Andino, Zambullidor de Junín, Huallata, Cóndor 1º o 2º en el mundo. Real, Águila Harpía, Picaflores, Guacamayos, Loros, otros. 109 aves endémicas (de hábitat restringido al Perú): 7º en el mundo. 298 especies de reptiles: Caimán Negro, Cocodrilo de 12º en el mundo. Tumbes, Anaconda, Tortuga Charapa, Boa Esmeralda, otros. 98 reptiles endémicos (de hábitat restringido al Perú): 10º en el mundo. 408 especies de anfibios: Rana de Junín, Rana del Titicaca, 3º en el mundo. Rana Misteriosa, Rana Cornuda, Rana Marsupial, otros. 199 anfibios endémicos (de hábitat restringido al Perú): 12º en el mundo. 2,000 especies de peces marinos y de agua dulce: Paiche, Gamitana, Zúngaro, Anchoveta, Atún, Caballa, Corvina, 1º en el mundo. otros. 4,000 especies de mariposas: Morpho retenor, Mimardaris 1º en el mundo. montra, Morpho lympharis, Opsiphanes cassiae, otras. 350 mariposas endémicas (de hábitat restringido al Perú): 3º en el mundo 25,000 especies de flora: Árboles (Queuña, Algarrobo, Castaña), Tubérculos (Papa, Oca, Olluco), Raíces (Maca, Yacón, Camote), Granos (Maíz, Quinua, Kiwicha, Kañiwa), 10 % del total mundial. Leguminosas (Tarwi, Pallar, Frijol), Cucurbitáceas (Zapallo, Caigua), Condimenticias (Ají, Rocoto, Páprika). 5,000 plantas endémicas (de hábitat restringido al Perú): 5º en el mundo. 4,400 plantas nativas utilizadas por la población: Medicinales, alimenticias, tintóreas, ornamentales, 1º en el mundo. construcción, leña. 182 plantas nativas domesticadas: 1º en el mundo. 4,000 especies de orquídeas: Waqanqi (Masdevallia veitchiana), Wiñay Wayña (Epidendrum secundum), Orquídea 10 % del total mundial. de Moyobamba (Phragmipedium kovachii), otras. Endemismo total mundial (especies nativas de flora y fauna): Perú: 9º lugar.

El 40 % de los alimentos del mundo han sido domesticados Mayor centro genético del mundo. en el Perú: 3,000 variedades de papa: Amarilla, Peruanita, Tomasa, 1º en el mundo. Huayro, Huamantanga, Chaulina, Pitiquiña, Morada, otras. 50 ecotipos de maíz: Gigante, Amarillo, Morado, Chullpi, Perú: Uno de los centros de origen. Palomita, Paraqay, Pesqoruntu, Oqejo, Panti, otros. 4 cereales domesticados en el Perú: Quinua (Chenopodium quinoa), Kiwicha (Amaranthus caudatus), Maíz (Zea mays) y 40 % del total mundial. Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). 2,016 variedades de camote: Anaranjado, Morado, Amarillo, 65.1 % del total mundial. Imperial, Huambachero, otros. Cucurbitáceas: Zapallo (Cucurbita maxima), Caigua Perú: Uno de los centros de origen. (Cyclanthera pedata), Loche (Cucurbita moschata), otros. Laguminosas: Pallar (Phaseolus lunatus), Frijol Ñuña Perú: Uno de los centros de origen. (Phaseolus vulgaris), Tarwi (Lupinus mutabilis). Raíces y Tubérculos: Arracacha (Arracacia xanthorriza), Yuca (Manihot esculenta), Maca (Lepidium meyenii), Yacón Perú: Uno de los centros de origen. (Smallanthus sonchifolius), Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus), Mashua (Tropaeolum tuberosum), etc. Condimenticias: Ajíes (Género Capsicum) - Ají amarillo, Perú: Uno de los centros de origen. Rocoto, Ají Colorado, Ají Ceviche, Páprika, otros. 650 especies de frutas: Chirimoya (Annona cherimola), Camu Camu (Myrciaria dubia), Aguaymanto (Physalis peruviana), Perú: Uno de los centros de origen. Lúcuma (Pouteria lucuma), Saúco (Sambucus peruvianus), Tuna (Opuntia ficus-indica), Piña (Ananas cosmosus). 1,408 especies de plantas medicinales: Uña de Gato (Uncaria tomentosa), Sangre de Grado (Croton lechleri), Hercampuri Perú: Uno de los centros de origen. (Gentianella alborosea), Ojé (Ficus insipida), Ayahuasca (Banisteriopsis caapi), otras. 1,608 especies ornamentales: Cantuta (Cantua buxifolia), Amancae (Hymenocallis amancaes), Ponciana (Ponciana Perú: Uno de los centros de origen. reggia), Papelillo (Bouganvillea glabra), Orquídea (Cattleya máxima), otras. 618 para madera y construcción: Cedro (Cedrella odorata), Tornillo (Cedrelinga cateaniformis), Ishpingo (Amburana Perú: Uno de los centros de origen. cearensis), otros. 483 especies forrajeras: Ichu (Stipa ichu), Totora (Scirpus Perú: Uno de los centros de origen. californicus), Junco (Thypa angustifolia), otros. 134 para tintes y colorantes: Tara (Caesalpinia spinosa), Perú: Uno de los centros de origen. Achiote (Bixa orellana), Chilca (Baccharis latifolia), otros. 179 especies tóxicas y venenosas: Barbasco (Lonchocarpus Perú: Uno de los centros de origen. nicou), Curare (Strychnos brachiata), otros. 132 especies para leña y carbón: Huarango (Acacia Perú: Uno de los centros de origen. macracantha), Intimpa (Podocarpus glomeratus), otros. 123 especies para agroforestería - cercos y vigas: Molle (Schinus molle), Quishuar (Buddleja coriacea), Chachacomo Perú: Uno de los centros de origen. (Escallonia micrantha), Aliso (Alnus acuminata), otros. 4 camélidos sudamericanos: Silvestres: Guanaco (Lama guanicoe), Vicuña (Vicugna vicugna). Domésticos: Llama Perú: Uno de los centros de origen. (Lama glama), Alpaca (Lama pacos). Cuy (Cavia tschudii), Pato Criollo (Cairina moschata) y Otras especies domesticadas: Cochinilla (Dactylopius coccus).

72 grupos humanos con cultura y tecnología propia: 10º en el mundo. Civilización más antigua de América: . 4,500 años de antigüedad - 2,500 a.C. Cultura Chavín: Templo Chavín de Huantar, esculturas como Inicio: 900 a.C. en Ancash. el Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi y cabezas clavas. Cultura Paracas: Milenarios tejidos, trepanaciones Inicio: 400 a.C. en Ica. craneanas, necrópolis y fardos funerarios. Cultura Mochica: Huacos retratos, Huacas del Sol y de la Inicio: 100 d.C. en Lambayeque. Luna, - Tumba del Señor de Sipán, . Cultura Nazca: Ceramios polícromos, Acueductos de Inicio: 100 d.C. en Ica. Cantayoc, Líneas de Nazca y Palpa, Ruinas de . Cultura Recuay: Ceramios de tipo escultórico, polícromos, Inicio: 200 d.C. en Ancash. con diseños geométricos y motivos antropozoomorfos. Cultura Vicús: Ceramios ceremoniales de dos cuerpos. Inicio: 400 d.C. en Piura. Cultura Lima: , Templo de Pachacámac, Inicio: 500 d.C. en Lima. Complejo de , Cerámica de Nievería. Cultura Tiahuanaco: Templo de Kalasasaya, Pirámide de Inicio: 650 d.C. en Puno. Acapana, Ruinas de Pucará y Pumapuncu, Vaso Quero. Cultura Huari: Ruinas de Huarihuilca, Huiracochapampa, Inicio: 700 d.C. en Ayacucho. Choquepuquio y Conchopata. Cultura Chimú: Ciudadela de , Fortaleza de Inicio: 1,200 d.C. en La Libertad. Paramonga, Ruinas de Pacatnamú. Cultura Chancay: Necrópolis de Ancón, Tejidos con motivos Inicio: 1,250 d.C. en Lima. mágico-religiosos, Ceramios geométricos y tricolores. Cultura Inca: Fortaleza de Sacsayhuamán, Templo de , Ciudadelas de Machupicchu y Choquequirao, Inicio: 1,470 d.C. en Cusco. , Puca Pucara, , Pisac, .

Imágenes, Investigación y Elaboración: PERÚ ECOLÓGICO / Actualización: Octubre 2006

OTROS Las siguientes direcciones electrónicas ofrecen amplia información sobre la Amazonía Peruana y su riqueza cultural y natural. 1.- CONAM: http://www.conam.gob.pe 2.- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP: http://www.iiap.org.pe/principal.htm 3.- Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA: http://www.inrena.gob.pe/ 4.- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias: http://www.inia.gob.pe/ 5.- Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano- INDEPA: http://www.indepa.gob.pe/ 7.- La diversidad Biológica de la Zona reservada Allpahuayo- Mishana, Loreto- Perú: Relaciones ente distribución, abundancia y hábitats. Juan José Rodríguez , Kalle Ruokolainen, Pekka Soini y Jukka Salo (editores). FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 99. 9.- Alto Purús Biodiversidad, Conservación y Manejo. CENTER FOR TROPICAL CONSERVATION. Nicholas School of the Environment, Duke University. http://www.duke.edu/web/ctc/alto%20purus/Purus1-17.pdf 10.- Proyecto SICREL busca desarrollo de las comunidades Amazónicas: http://www.regionloreto.gob.pe/Sicrel-Loreto/boletin/boletin01.pdf 11.- Centro Piloto de Zoocría de la UNAP. http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Publicaciones/seminarios/Conf_0410/Lor eto_Navarro.pdf 12.- Manual de Zonificación Ecológica Económica de la Amazonía Peruana. 1998 http://www.fao.org/ag/agL/agll/rla128/iiap/IIAP3/iiap3-portada.htm#TopOfPage 13.- La Investigación Amazónica en busca de su palabra. FAO 1999 http://www.fao.org/ag/agL/agll/rla128/Pre_General/PresentCoorp/Cdamazonico.ht m#TopOfPage 14.- Conocimiento Actual de las Pesquerías Amazónicas. 1995 Humberto Guerra Flores. http://www.iiap.org.pe/publicaciones/serie_tecnica/Documento_T%C3%A9cnico_N%C2%B A_11.pdf

15- Problemas de Territorio en Pueblos y Comunidades Indígenas del Perú. Connie

Gálvez Revollar. http://www.caaap.org.pe/down/territorios.pdf

16.- Declaración de Principios de WWF- Perú. Pueblos Indígenas y Conservación: Hacia una Alianza Estratégica. http://www.wwfperu.org.pe/Declaracion%20Principios%20WWF-Peru.pdf

Mapas temáticos 1.- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP: http://www.iiap.org.pe/principal.htm 2.- SIAMAZONIA. http://www.siamazonia.org.pe/ 3.- SIFORESAL: http://www.siforestal.org.pe/top_siforestal.htm 45- PromAMAZONIA: www.promamazonia.org 3.- Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA: http://www.inrena.gob.pe/

Turismo Científico, Turismo Ecológico y Otros:

1.- SITURISMO: http://www.siturismo.org.pe/ 2.- PROMPERU: http://www.peru.info/peru.asp 3.- http://www.go2peru.com/spa/allpahuayo_mishana.htm 4.- http://rainbowtrailtour.net/imanu.php 5.- http://www.viajeros.com/article460.html 6.- http://www.enjoyperu.com/naturaleza/botanica/index2.htm

(Opinión personal la Consultora) Características de la Amazonía Peruana - Entre otros:

• Noveno país en el mundo en superficie de bosques • Megadiversidad • Historias, culturas y paisajes • Parte Alta y Parte Baja • Amazonía en pié y Amazonía intervenida • Abundancia de cuerpos de agua • Recursos energéticos de variadas fuentes • Ubicación geoestratégica • Momentum político

• Vulnerabilidad de las poblaciones, • Fragilidad de los componentes del ecosistemas, • Inversión en carreteras - interconexión territorial, • Modelo de una economía sin fronteras, pobladores locales de bajos recursos, • Limitado desarrollo Científico -Tecnológico, • Presencia del Narcotráfico y Narcoterrorismo, • Profunda identidad regional,

Retos que afronta la Amazonía Peruana- Entre otros:

• Límites fronterizos extensos • Poblaciones fronterizas pluriculturales • Enorme mercado Asiático • Demanda global por alimentos • Demanda global por otros recursos estratégicos • Cambios en los paradigmas de la globalización • Mantener la identidad

Elementos Integradores - Entre otros:

• Gobierno Central favorece la descentralización; • Gobiernos Regionales han incorporado en sus planes y programas el tema ambiental y en forma especial los temas relativos a la diversidad biológica; • Grupo de concertación – Macroregión Nor Oriental, agrupa a los Gobiernos Regionales de Loreto, San Martín y Ucayali; • Coordinadora de Presidentes Regionales de la Amazonía; • Promoción de la Amazonía Sustentable, como Política del actual Gobierno; • Favorecimiento de la presencia e inversión privada; • Avances en los Proyectos IIRSA; • Gobierno amplía el plazo de las exoneraciones tributarias, como señal de compromiso político; • Inversión en megaproyectos - mejora de la infraestructura vial;

Líneas Estratégicas Fuente: documentos técnicos IIAP

1.- Conservación de la Biodiversidad.

2.- Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad:

• Turismo sustentable (en sus múltiples formas), • Investigación para el desarrollo, • Servicios ambientales, • Biocomercio, • Productos con valor agregado.

3.- Gerencia del Conocimiento y Derechos de Propiedad

Anexo II Legislación ambiental en el Perú

I. Constitución Política del Perú (Año 1993). Ver: http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/legisla/peru/consper.HTM

Capítulo II Artículo 66: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 69: El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

II. Décimo novena política de Estado-Acuerdo Nacional Ver: http://www.acuerdonacional.gob.pe/Matrices/Mayo-2004/Matriz-19.pdf

III. Acuerdos multilaterales relativos a medio ambiente en los cuales el Perú es miembro

5- Convenio relativo a la creación de un Instituto Internacional permanente de agricultura Aprobado : 07.06.1905 (Italia) Entrada en vigor : Depositario : Italia Aprobado Perú : D. Supremo Nº 557 (19.07.1906) Ratificación : 07.03.1906 Publicado : R. Aranda "Congresos y Conferencias Internacionales" T. IV p. 886;"Actos Internacionales del Perú" (1916) Nº 69 ; "Tratados Vigentes" (1936) T.II p.103 Término : indefinido Reg. Tratados : 58 (M) PNUMA : -

6- Protocolo relativo al convenio del 07 de junio de 1905 relativo a la creación de un Instituto Internacional permanente de agricultura

1 Aprobado : 21.04.1926 (Roma,Italia)

7- Estatuto de la Oficina Hidrográfica Internacional Aprobado : 21.06.1921 (Mónaco) PNUMA :

1- Convención relativa a la Organización Hidrográfica Internacional Aprobado : 03.03.1967 (Mónaco) Entrada en vigor : Depositario : Archivos del Gob. del Principado de Mónaco Aprobado Perú : D. Ley Nº 22073 (17.01.1978) Adhesión : 06.02.1978 Depósito : 30.05.1979 Suscrito : Entrada en vigor : 30.05.1979 Publicado : Término : indefinido Reg. Tratados : 484-A (M) PNUMA : -

2- Protocolo Relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, toxicos o similares y de medios bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925) Aprobado : 17.06.1925 (Ginebra) Entrada en vigor : Depositario : Francia Aprobado Perú : D. Ley Nº 22298 (03.10.1978) Adhesión : 21.05.1985 Depósito : 05.06.1985 Reg. Tratados : 147-E (M) PNUMA : -

3- Convención Sanitaria Internacional, Modificatoria de la de 21 de Junio de 1926 Aprobado : 15.12.1944 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : No fue perfeccionado Depositario : EE.UU. Suscrito : 15.01.1945

2 Publicado : United Nations, Treaty Series, Vol. 17 p.305 Término : 18 meses a partir de la fecha de entrada en vigencia Reg. Tratados : 271 (M) PNUMA : -

7- Convención Internacional para la reglamentación de la caza de la ballena Aprobado : 02.12.1946 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : 10.11.1948 Depositario : EE.UU. Aprobado Perú : D. Ley Nº 22375 (05.04.1978) Ratificación : 26.12.1978 Depósito : 18.06.1979 Suscrito : 23.12.1946 Entrada en vigor : 18.6.1979 Término : Cualquier gobierno puede retirarse de la presente Convención el día 30 de Junio de cualquier año Publicado : "Treaty Series" Vol. 161 p. 72 Reg. Tratados : 286-A (M) PNUMA : p.6

8- Protocolo para la reglamentación de la caza de la ballena Aprobado : 02.12.1946 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : Depositario : Aprobado Perú : D. Ley Nº 22737 (23.10.1979) Adhesión : 28.11.1979 Depósito : 28.12.1979 Entrada en vigor : 28.12.1979 Reg. Tratados : 286-B (M) PNUMA : -

9- Convención de la Organización Metereológica Mundial Aprobado : 11.11.1947 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : Depositario : EE.UU. Aprobado Perú : Res. Suprema Nº 893 (14.12.1949) Adhesión : 30.12.1949 Depósito : febrero de 1950

3 Publicado : United Nations, Treaty Series, Vol. 77 p.143 Reg. Tratados : 293 (M) PNUMA : p.6

10- Convención relativa a la Organización Marítima Internacional Aprobado : 06.03.1948 (Ginebra) Entrada en vigor : Depositario : Sec. General ONU Aprobado Perú : Res. Suprema Nº 178 (12.03.1968) Depósito : 15.04.1968 Reg. Tratados : 293-C (M) PNUMA : -

11- Contención Internacional de Protección Fitosanitaria Aprobado : 06.12.1951 (Roma, Italia) Enmienda : 28.11.1979 Entrada en vigor : 03.04.1952 Enmienda : 04.04.1991 Depositario : FAO Aprobado Perú : D. Ley Nº 21175 (10.06.1975) Enmienda : Res. Suprema N° 540-90-RE (12.11.1990) Adhesión : 18.06.1975 Depósito : 01.07.1975 Enmienda : Aceptación: 28.11.1990 Entrada en vigor : 01.07.1975 El Peruano : Reg. Tratados : 327-D-1 Enmienda: 696-A-3 (M) PNUMA : p.14

12- Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica Aprobado : 26.10.1956 (ONU) Entrada en vigor : Depositario : EE.UU. Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 12840 (26.09.1957) Ratificación : 28.09.1957

4 Depósito : 30.09.1957 Suscrito : Entrada en vigor : 30.09.1957 Publicado : "Textos Internacionales del Perú" por Enrique Gonzáles Dittoni p. 285; "Treaty Series" Vol. 276 p.3 Término : Reg. Tratados : 369 (M) PNUMA : -

13- Convención sobre la plataforma continental Aprobado : 29.4.1958 (Ginebra, Suiza) Entrada en vigor : 10.6.1964 Secretario General ONU Aprobado Perú : Ratificación : 31.10.1958? Depósito : Suscrito : Publicado : United Nations, Treaty Series, Vol. 499 p. 311 Revista de Derecho Internacional, T.XVIII p.110 Reg. Tratados : 381 (M) PNUMA : -

14- Tratado Antártico Aprobado : 01.12.1959 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : 26.6.1961 Depositario : Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 23307 (04.11.1981) Adhesión : 17.11.1981 Depósito : 09.12.1981 Suscrito : Entrada en vigor : 10.4.1981 El Peruano : 01.05.1982 Reg. Tratados : 489-D-2 (M) ? PNUMA : p.42

15- Convención sobre la conservación de los recursos vivos marinos antárticos

5 Aprobado : 20.05.1980 (Camberra, Australia) Entrada en vigor : 07.04.1982 Depositario : Gob. de Australia Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 25019 (11.04.1989) Adhesión : 15.04.1989 Depósito : 23.06.1989 Suscrito : Entrada en vigor : 23.06.1989 El Peruano : Tratados : 701-B (M) PNUMA : p.191

16- Protocolo sobre la protección del medio ambiente del tratado antártico Aprobado : 04.10.1991 (Madrid, España) Entrada en vigor : 18.06.1979 Depositario : Firma : 04.10.1991 Aprobado Perú : D. Ley N° 25950 (07.12.92) Ratificación : 04.01.1993 Depósito : 08.03.1993 Suscrito : Entrada en vigor : 07.04.1993 El Peruano : 27.05.1993 Reg. Tratados : 814-H-1 (M) PNUMA : p.44

17- Comisión oceanográfica internacional Aprobado : diciembre 1960 (Paris) Depositario : UNESCO Adhesión : 22.09.1966 Depósito : Suscrito : Reg. Tratados : 409-B (M) PNUMA : -

18- Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares Aprobado : 21.05.1963 (Viena) Entrada en vigor : 12.11.1977

6 Depositario : Director General OIEA Firma : Aprobado Perú : D. Ley N° 23101 (25.06.1980) Adhesión : 16.07.1980 Depósito : 26.08.1980 Suscrito : Entrada en vigor : 26.11.1980 Término : 10 años a partir de su entrada en vigor, despues de dicho plazo la vigencia se extenderá por un nuevo plazo de 5 años, y posteriormente por plazos sucesivos de 5 años, para las Partes que no hayan dado por terminada su aplicación. El Peruano : Reg. Tratados : 442-B-1 (M) PNUMA : p.58

19- Tratado para proscribir ensayos de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo la superficie de las aguas Aprobado : 05.08.1963 (Moscú) Entrada en vigor : 10.10.1963 Depositario : Gran Bretaña, Rusia y EE.UU. Firma : 23.08.1963 Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 15012 (16.04.1964) Ratificación : Depósito : 20.07.1964 (Washington) 04.08.1964 (Londres) 21.08.1964 (Moscú) Suscrito : 23.08.1963 (Londres, Washington y Moscú) Entrada en vigor : 04.08.1964/ 21.08.1964 Publicado : Revista Peruana de Derecho Internacional, 1963 p. 144 T.XXIII ; "Treaty Series" Vol. 480 p. 42 Término : indefinido Reg. Tratados : 444 (M) PNUMA : p.61 20- Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares Aprobado : 01.07.1968 (Washington) Entrada en vigor : Depositario : Washington Aprobado Perú : D. Ley Nº 18133 (03.02.1970) Ratificación : 06.02.1970

7 Depósito : 03.03.1970 Suscrito : Entrada en vigor : 05.03.1970 El Peruano : Término : Reg. Tratados : 500 (M) PNUMA : -

21- Convención sobre la protección física de los materiales nucleares Aprobado : 03.03.1980 (Viena) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26376 (25.10.1994) Adhesión : 25.10.1994 Depósito : 11.01.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 10.02.1995 El Peruano : 02.09.1995 Reg. Tratados : 699-a-1 (M) PNUMA : -

22- Convención sobre asistencia en caso de accidentes nucleares o emergencia radiológica Aprobado : 26.09.1986 (Viena) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26482 (14.06.1995) Adhesión : 26.06.1995 Depósito : 17.07.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 17.08.1995 El Peruano : 12.09.1995 Reg. Tratados : 747-G (M) PNUMA : -

23- Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares Aprobado : 26.09.1986 (Viena)

8 Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26476 (13.06.1995) Adhesión : 26.06.1995 Depósito : 17.07.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 17.08.1995 El Peruano : 12.09.1995 Reg. Tratados : 747-H (M) PNUMA : -

24- Convención sobre seguridad nuclear Aprobado : 20.09.1994 (Viena) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Reg. Tratados : 841-b (M) PNUMA : -

25- Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso a la luna y otros cuerpos celestes (tratado espacial) Aprobado : 27.01.1967 (Londres, Moscú y Washington) Entrada en vigor : 10.10.1967 Depositario : Firma : 01.03.1979 Depositario : Washington, Londres, Moscú Aprobado Perú : D. Ley Nº 22419 (16.01.1979) Ratificación : 13.02.1979 Depósito : 01.03.1979 (Londres) 21.03.1979 (Washinton) 28.02.1979 (Moscú) Suscrito : 30.06.1967 (Washington) Entrada en vigor : 21.03.1979

9 Publicado : "Treaty Series" Vol. 610 p.205 Reg. Tratados : 479-A (M) PNUMA : -

26- Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre Aprobado : 12.11.1974 (Asamblea General ONU) Entrada en vigor : Depositario : Firma : Depositario : Secretario General ONU Aprobado Perú : D. Ley Nº 22447 (13.02.197) Adhesión : 28.02.1979 Depósito : 21.03.1979 Suscrito : Entrada en vigor : 21.03.1979 El Peruano : Reg. Tratados : 582-C (M) PNUMA : -

27- Acuerdo que debe regir las actividades de los estados en la luna y otros cuerpos celestes Aprobado : 05.12.1979 (Nueva York) Entrada en vigor : Remitido al Congreso : 29.03.1982 Depositario : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Reg. Tratados : 696-A-4 (M) PNUMA : -

28- Protocolo de acuerdo de complementación sobre la industria petroquímica Aprobado : 25.07.1968 (Montevideo)

10 Entrada en vigor : 29.08.1968 Depositario : Secretaria del Comité Ejecutivo Permanente del Tratado de Montevideo Aprobado Perú : D. Supremo 016-69-HC 29.01.1969 Entrada en vigor : 29.11.1968 El Peruano : Reg. Tratados : 00A (M) PNUMA : p.70

29- Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos (enmendado) Aprobado : 29.11.1969 (Bruselas, Bélgica) 19.11.1976 (Londres) Enmiendas 25.5.1984 (Londres) Entrada en vigor : 19.06.1975 (Bruselas) 8.4.1981 (Londres) Enmiendas : ? Depositario : Secretario General de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental Aprobado Perú : REs. Suprema Nº 0622 (15.12.1986) Ratificación : 19.01.1987 Depósito : 25.02.1987 Reg. Tratados : 508-a PNUMA : p.84

30- Protocolo de 1984 que enmienda el convenio internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1969 Aprobado : 25.05.1984 (Londres) Res. Suprema N° 0333 (04.08.1987) Adhesión : 06.08.1987 Depósito : 26.08.1987 Entrada en vigor : 26.08.1988 El Peruano : Reg. Tratados : 737-B (M) PNUMA : -

11 31- Protocolo correspondiente al convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos Aprobado : 19.11.1976 (Londres) Entrada en vigor : Depositario : Sec. Grl. Organización Consultiva Marítima Mundial (OCMI) Aprobado Perú : Res. Suprema N° 0622 (15.12.1986) Aceptación : 19.01.1987 Depósito : 24.02.1987 Reg. Tratados : 635-B (M) PNUMA :

32- Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (ramsar) Aprobado : 02.02.1971 (Ramsar, Iran) Entrada en vigor : Depositario : Director General de la UNESCO Firma : 28.08.1986 Aprobado Perú : Res.Leg. Nº 25353 (23.11.1991) Ratificación : 12.12.1991 Depósito : 30.03.1992 Suscrito : 30.03.1992? Entrada en vigor : 30.07.1992 El Peruano : Término : indefinido (artículo 11) Reg. Tratados : 517-B (M) PNUMA : -

33- Protocolo modificatorio a la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Aprobado : 03.12.1982 (Paris) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res.Leg. N° 25353 (23.11.1991) Ratificación : 12.12.1991 Depósito : 30.03.1992 Suscrito : 30.03.1992

12 Entrada en vigor : 30.07.1992 El Peruano : Término : Reg. Tratados : 727 (M) PNUMA : p.96

34- Convenio sobre la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes carcinógenos Aprobado : 24.06.1974 (Ginebra) Entrada en vigor : 10.06.1976 Entrada en vigor : 16.11.1978 Reg. Tratados : PNUMA : p.136

35- Convenio sobre sustancias psicotrópicas Aprobado : 21.02.1971 (Viena) Entrada en vigor : Depositario : Secretario General ONU Aprobado Perú : D. Ley Nº 22736 (23.10.1979) Adhesión : 28.11.1979 Depósito : 28.01.1980 (con reservas art.19 inc.1 y 2, art. 7) Suscrito : Entrada en vigor : 27.04.1980 El Peruano : Término : Reg. Tratados : 517-B-1 (M) PNUMA : -

36- Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxinas y sobre su destrucción Aprobado : 10.04.1972 (Washington, Londrés, Moscú) Entrada en vigor : 26.03.1875 Depositario : EE.UU, Gran Bretaña y U.R.R.S. Aprobado Perú : D. Ley Nº 22299 (03.10.1978)

13 Ratificación: 21.05.1985 Depósito : 05.06.1985 Suscrito : Entrada en vigor : 26.03.1975 El Peruano : Boletín Trimestral del MRREE Abril-Mayo-Junio 1972 Nº 3 Término : Reg. Tratados : 536-A-2 (M) PNUMA : 111

37- Convenio para la protección del patrimonio mundial cultural y natural Aprobado : 23.11.1972 (Paris, Francia) Entrada en vigor : 17.12.1975 Depositario : UNESCO Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 23349 (21.112.1981) Ratificación : 05.02.1982 Depósito : 24.02.1982 Suscrito : Entrada en vigor : 24.05.1982 El Peruano : Reg. Tratados : 545-a (M) PNUMA : p.114

38- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (cites) Aprobado : 03.03.1973 (Washington) Enmiendas 22.06.1979 (Bonn) 30.4.1983 (Gaborone, Botswana) Entrada en vigor : 01.07.1975 (Washington) Enmiendas 13.06.1979 (Bonn) ? (Gaborone) Depositario : Suiza Aprobado Perú : D. Ley Nº 21080 (21.01.1975) Ratificación : 12.06.1975 Depósito : 27.06.1975 Suscrito : 30.12.1974 Entrada en vigor : 25.09.1975 El Peruano : Reg. Tratados : 548-A (M)

14 PNUMA : p.121

39- Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, (marpol) 1973 Aprobado : 02.11.1973 (Londres) Entrada en vigor : (ver Protocolo de 1978) Depositario : Secretario General OCMI Aprobado Perú : D. Ley Nº 22703 (25.09.1979) Adhesión : 07.11.1979 Depósito : 25.04.1980 Suscrito : 25.04.1980 Entrada en vigor : El Peruano : Reg. Tratados : 560-B (M) PNUMA : p.127

40- Protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques Aprobado : 17.02.1978 (Londres) Enmienda 15.3.1985 Entrada en vigor : 02.10.1983 Depositario : Sec. Grl. OCMI Aprobado Perú : D.Ley N° 22954 (26.03.1980) Adhesión : 09.04.1980 Depósito : 25.04.1980 Suscrito : Entrada en vigor : 02.10.1983 Reg. Tratados : 664-B-1 (M) PNUMA : p.129

41- Acuerdo internacional sobre las maderas tropicales Aprobado : 18.11.1983 (Ginebra, Suiza) Entrada en vigor : 01.04.1985 Firma : 31.03.1985 Aprobado Perú : Ratificación :

15 Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Reg. Tratados : 733-D (M) PNUMA : p.230

42- Convenio internacional de las maderas tropicales, 1994 Aprobado : 26.01.1994 (Ginebra, Suiza) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26515 (04.08.1995) Ratificación : 03.09.1995 Depósito : 21.09.1995 Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : 10.10.1995 Término : cuatro años a partir de la entrada en vigor del Convenio, prorrogable (artículo 46) Reg. Tratados : 837-b (M) PNUMA : -

43- Estatuto del Centro Internacional de Energía Genética y Biotecnología Aprobado : 13.09.1983 (Madrid) Entrada en vigor : Depositario : Sec. Gral. NN.UU. Firma : 22.03.1984 Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26378 (30.10.1994) Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : 05.02.1995 El Peruano : 08.04.1995 Reg. Tratados : 732-B (M) PNUMA : -

44- Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono

16 Aprobado : 22.03.1985 (Viena, Austria) Entrada en vigor : 22.09.1988 Firma : 23.03.1985 Aprobado Perú : Res.Leg. N° 24931 (25.10.1988) Ratificación : 29.12.1988 Depósito : 07.04.1989 Suscrito : 31.03.1993 Entrada en vigor : 06.07.1989 (29.6.1993)?OJO Reg. Tratados : 741-E (M) PNUMA : p.232

45- Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Aprobado : 16.9.1987 (Montreal) Ajuste 29.6.1990 (Londres) Enmienda 29.6.1990 (Londres) Entrada en vigor : 1.1.1989 (Montreal) Ajuste 7.3.1991 Enmienda 10.8.1992 Firma : 31.3.1993 Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26178 (26.03.1993) Adhesión : 30.03.1993 Depósito : 31.03.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 29.06.1993 El Peruano : 10.06.1993 Reg. Tratados : 753-D (M) PNUMA : p.236

46- Enmiendas de Londres del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Aprobado : 29.6.1990 (Londres) Entrada en vigor : 10.8.1992 Firma : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26178 (26.03.1993)

17 Adhesión : 30.03.1993 Depósito : 31.03.1993 Suscrito : Entrada en vigor : 29.06.1993 El Peruano : Reg. Tratados : 798-A-2 (M) PNUMA : p.240

47- Convenio de Basilea sobre movimiento transfronterizo de desechos tóxicos o peligrosos Aprobado : 22.3.1989 (Basilea, Suiza) Entrada en vigor : Firma : Aprobado Perú : Res.Leg. N. 26234 (19.10.1993) Adhesión : 28.10.1993 Depósito : 23.11.1993 Suscrito : Entrada en vigor : 21.2.1994 El Peruano : Reg. Tratados : 778-b (M) PNUMA : p.278

48- Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento y el empleo de armas químicas y su destrucción Aprobado : 13.01.1993 (Paris) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26465 (07.06.1995) Ratificación : 26.06.1995 Depósito : 20.07.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 17.08.1995 El Peruano : 06.08.1995 Reg. Tratados : 830-b (M) PNUMA : -

18

49- Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Aprobado : 1989 Entrada en vigor : Firma : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Reg. Tratados : PNUMA :

50- Declaración de manaos sobre la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Aprobado : 10 Y 11.02.1992 Entrada en vigor : Firma : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Reg. Tratados : 818-A PNUMA :

51- Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático Aprobado : 09.05.1992 (Nueva York) Entrada en vigor : ? Firma : 09.05.1992 Aprobado Perú : Res.Leg. N. 26185 (10.05.1993) Ratificación : 24.05.1993 Depósito : 07.06.1993

19 Suscrito : 12.6.1992 Entrada en vigor : El Peruano : 10.02.1995 Reg. Tratados : 819-A (M) PNUMA : p.303

52- Convenio sobre la Diversidad Biológica Aprobado : 05.06.1992 (Rio de Janeiro) Entrada en vigor : ? Firma : 05.12.1992 Aprobado Perú : Res.Leg. N. 26181 (30.04.1993) Ratificación : 24.05.1993 Depósito : 07.06.1993 Suscrito : Entrada en vigor : 07.09.1995 El Peruano : 03.06.1993 Reg. Tratados : 820-A-1 (M) PNUMA : p.308

53- Convenio sobre la creación del Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI) Aprobado : 12.05.1994 (Roma) Entrada en vigor : Depositario : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Reg. Tratados : 840-A (M) PNUMA : -

54- Convención internacional de lucha contra la desertificación y la sequía grave o desertificación, en particular en África Aprobado : 17.06.1994 (Paris) Entrada en vigor : ?

20 Firma : 12.6.1992 Aprobado Perú : Res.Leg. N° 26536 (02.10.1995) Ratificación : 26.10.95 Depósito : 09.11.1995 Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : 11.01.1996 Reg. Tratados : 841-a (M) PNUMA : -

55- Relativo al convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, protocolo 1978, (Lima) Firmado : 10.11.1974 Aprobado : 17.02.1978 Entrada en vigor : Depositario : Sec. Gral. OCMI Aprobado Perú : D. Supremo Nº 039-81-MA (17.11.1981) Adhesión : 25.06.1982 Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : "El Peruano" : Término : Tratados : 664-B-2 (M)

56- Tratado de cooperación amazónica 1978

57- Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto del ordenamiento, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques (1992 - Rió de Janeiro)

58- GRID

59- Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica Aprobado : 24.02.2004

21 Entrada en vigor : 14.06.2004 Aprobado Perú : D. Supremo Nº 022-2004-RE

60- El protocolo de Kyoto Aprobado : 06.09.2002 Aprobado Perú : Resolución Legislativa Nº 27824 Depósito : Decreto Supremo Nº 080-2002-RE

IV. Sistema Regional: OEA

6. Código sanitario panamericano Aprobado : 14.11.1924 (La Habana) Entrada en vigor : ¿ Depositario : Cuba Firma : Aprobado Perú : Res. Suprema N° 805 (09.07.1925) Ratificación : Depósito : 21.04.1927 Suscrito : Entrada en vigor : Publicado : “Tratados Vigentes” (1936) T.II p. 408 Reg. Tratados : 145-A (M) PNUMA : -

7. Protocolo adicional al código sanitario panamericano de 1924 Aprobado : 19.10.1927 (Lima) Entrada en vigor : ¿ Depositario : Cuba Firma : Aprobado Perú : Res. Suprema N° 1586 (10.11.1927) Ratificación : Depósito : 24.11.1927 Suscrito : Entrada en vigor : Publicado : “Tratados Vigentes” (1936) T.II p. 429 Reg. Tratados : 157 (M)

22 PNUMA : -

1. Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América Aprobado : 12.10.1940 (Washington, EEUU) Entrada en vigor : 01.05.1942 Depositario : Unión Panamericana Aprobado Perú : Res. Suprema Nº 983 (31.12.1941) Ratificación : Depósito : 22.11.1946 Suscrito : 12.10.1940 Entrada en vigor : 01.05.1942 Publicado : “Tratados Vigentes” Suplemento Nº 2 p.33 Reg. Tratados : 258 (M) PNUMA : p.04

7. Convención sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas (Convención de San Salvador) Aprobado : 16.06.1976 (Santiago, Chile) Entrada en vigor : 30.06.1978 Depositario : Sec. Gral. OEA Aprobado Perú : D. Ley N° 22682 (18.09.1979) Ratificación : 26.09.1979 Depósito : 22.01.1980 Suscrito : 19.03.1980 Entrada en vigor : 22.01.1980 El Peruano : Reg. Tratados : 626-a (M) PNUMA : p.154

2. “Declaración de Montevideo” y acuerdo de creación del Instituto Interamericano para la investigación del cambio global Aprobado : 13.05.1992 (Montevideo) Entrada en vigor : Depositario : Sec. Gral. OEA Aprobado Perú : Res. Leg. N° 26377 (29.10.1994)

23 Ratificación : Depósito : 17.02.1995 Suscrito : Entrada en vigor : 17.02.1995 El Peruano : 02.05.1995 Término : Reg. Tratados : 820 (M) PNUMA : -

1. Convención sobre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Aprobado : 06.03.1979 (Washington) Entrada en vigor : Depositario : Sec. Gral. OEA Aprobado Perú : Dec. Ley N° 22982 (15.04.1980) Ratificación : 12.05.1980 Depósito : 17.07.1980 Suscrito : Entrada en vigor : 08.12.1980 El Peruano : Término : Indefinido Reg. Tratados : 677(M) PNUMA : -

1. Plan de operaciones para el establecimiento de un instituto de investigación de los recursos marinos en el Perú Aprobado : Enmiendas 08.01.1962 (Lima), 2ª 30.04.1964 Entrada en vigor : Depositario : Aprobado Perú : Enmiendas 2ª Res. Suprema Nº 294 (06.05.1964) Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Término : Indefinido Enmiendas 2ª Dos años a partir del 01.07.1964

24 Reg. Tratados : Enmiendas 424 (M) 2ª 448-A (M) PNUMA : -

1. Acuerdo para el establecimiento con carácter permanente y bajo los auspicios de la FAO de un instituto forestal latinoamericano de investigación y capacitación Aprobado : 18.11.1959 (Roma) Entrada en vigor : Depositario : Director General de la FAO Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 13468 (18.11.1960) Ratificación : 18.11.1960 Depósito : 06.12.1960 Suscrito : Entrada en vigor : 18.11.1960 Publicado : Término : fue denunciado Reg. Tratados : 389-C (M) PNUMA : -

8- Convenio con el fondo especial de las naciones unidas y la FAO sobre el plan de operaciones para el instituto de investigaciones de recursos marinos Aprobado : 21.04.1960 (Lima) Entrada en vigor : Depositario : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Término : Reg. Tratados : 395-B (M) PNUMA : -

V. América

25 1- Convenio para la conservación y manejo de la vicuña Aprobado : 20.12.1979 (Lima, Perú) Entrada en vigor : Aprobado Perú : D. Ley N° 22984 (15.04.1980) Ratificación : 12.05.1980 Depósito : 13.05.1980 Suscrito : Entrada en vigor : 19.3.1982 El Peruano : Término : 31.12.89 Reg. Tratados : 698 (M) PNUMA : p.190

2- Protocolo adicional del convenio para la conservación y manejo de la vicuña Aprobado : 08.12.1989 (La Paz, Bolivia) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : Término : Reg. Tratados : 791-a (M) PNUMA : -

3- Acuerdo administrativo de cooperación entre Perú, Bolivia y el sistema económico latinoamericano para el desarrollo del proyecto "evaluación de las especies más importantes de la cuenca del Lago Titicaca" Aprobado : 08.06.1979 (La Paz, Bolivia) Res. Suprema N° 0801 (03.12.1980) Reg. Tratados : 688 (M) PNUMA : -

4- Acuerdo de cooperación entre los gob. de las rep. de Bolivia y del Perú y la secretaria general de la Organización de los Estados Americanos para la

26 ejecución del proyecto de gestión ambiental del sistema Titicaca-desaguadero- poopo-salar de COIPASA Aprobado : 06.12.1994 (Washington) Término : Reg. Tratados : 845 (M) PNUMA : -

VI. AMÉRICA LATINA

1- Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe - modificado - ( Tratado de Tlatelolco) Aprobado : 14.02.1967 Modificación 03.07.1990 (Mexico) Enmiendas: 10.05.1991 26.08.1992 Entrada en vigor : Depositario : México Aprobado Perú : D. Ley Nº 17105 (08.11.1968) Modificación Res.Leg. N° 26466 (08.06.1995) Ratificación : Depósito : 04.03.1969 Suscrito : Entrada en vigor : 04.03.1969 El Peruano : Término : indefinido (art. 30) Reg. Tratados : 481 (M) Modificación 798-B (M) Enmiendas : 812-A (M) 820-E-1 (M) PNUMA : -

2- Convención sobre prerrogativas e inmunidades del organismo para la proscripción de las armas nucleares en América Latina (OPANAL) de 23-12-1969 Aprobado : 23.12.1969 (México) Entrada en vigor : Depositario : Secretario General OPANAL Aprobado Perú : D. Ley Nº 21880 (12.07.1977)

27 Ratificación : 12.07.1977 Depósito : 12.07.1977 Suscrito : Entrada en vigor : 12.07.1977 El Peruano : Término : Reg. Tratados : 509-A (M) PNUMA : -

3- Declaración de Cartagena sobre renuncia a las armas de destrucción en masa Aprobado : 04.12.1991 (Cartagena de Indias) Entrada en vigor : Aprobado Perú : Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Término : Reg. Tratados : 816 (M) PNUMA : -

VII. Tratados de Cooperación Amazónica (OTCA)

1- TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA Aprobado : 03.07.1978 (Brasilia) Entrada en vigor : Depositario : M. RR.EE. Brasil Aprobado Perú : D. Ley N° 22660 (27.08.1979) Ratificación : 31.08.1979 Depósito : 16.10.1979 Suscrito : Entrada en vigor : 02.08.1980 El Peruano : 04.08.1978 Término : ilimitado (art.XXVII) Reg. Tratados : 668 (M) PNUMA : p.168

28

VIII. Cuenca del Pacifico (CPPS)

1- Convenio sobre la organización de la comisión permanente de la conferencia Aprobado : 18.08.1852 (Chile) Depositario : ONU Aprobado Perú : Res. Leg. N° 12305 (06.05.1955) Entrada en vigor : 10.05.1955 Reg. Tratados : 329 (M) PNUMA : -

2- Convenio sobre reunión ordinaria anual de la comisión permanente (II conferencia sobre explotación y conservación de las riquezas marítimas del pacífico sur) Aprobado : 04.12.1954 (Lima, Perú) Aprobado Perú : Res. Leg. N° 12305 (06.05.1955) Entrada en vigor : 19.05.1955 Publicado : Memoria de RR.EE. 1954-1955 p.171 Revista Peruana de Derecho Internacional, T. XIV p.283 Reg. Tratados : 345 (M) PNUMA : -

3- Convenio sobre sistemas de sanciones (II Congreso sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur) Aprobado : 04.12.1954 (Lima) Aprobado Perú : Res. Leg. N° 12305 (06.05.1955) Entrada en vigor : 10.05.1955 Publicado : Memoria de RR.EE. 1954-1955, p. 165 Revista Peruana de Derecho Internacional, T. XIV p. 277 Reg. Tratados : 342 (M) PNUMA : -

4- Convenio para la protección del medio ambiente y la zona costera del Pacifico Sudeste Aprobado : 12.11.1981 (Lima, Perú) Entrada en vigor : 19.05.1986

29 Aprobado Perú : Res. Leg. N° 24926 (25.10.1988) Ratificación : 02.12.1988 Depósito : 27.12.1988 Suscrito : Entrada en vigor : 27.12.1988 El Peruano : Término : ilimitado Reg. Tratados : 720 (M) PNUMA : p.168

5- Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate contra la contaminación del Pacifico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Aprobado : 12.11.1981 (Lima, Perú) Entrada en vigor : 17.7.1986 Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 24929 (25.10.1988) Ratificación : 29.12.1988 Depósito : 07.02.1989 Suscrito : Entrada en vigor : 18.4.1989 El Peruano : Término : ilimitado Reg. Tratados : 721 (M) PNUMA : -

6- Protocolo complementario del acuerdo sobre la cooperación regional para el combate contra la contaminación del pacifico sudeste por hidroburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia Aprobado : 22.07.1983 (Quito, Ecuador) Entrada en vigor : 20.05.1987 Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 24929 (25.10.1988) Ratificación : 29.12.1988 Depósito : 07.02.1989 Suscrito : Entrada en vigor : 18.4.1989 Término : Ilimitado

30 Reg. Tratados : 730-A (M) PNUMA : -

7- Protocolo para la protección del pacifico sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes terrestres Aprobado : 22.7.1983 (Quito, Ecuador) Entrada en vigor : 29.9.1986 Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 24926 (25.10.1988) Ratificación : 02.12.1988 Depósito : 27.12.1988 Suscrito : Entrada en vigor : 25.2.1989 El Peruano : Término : Reg. Tratados : 730-B (M) PNUMA : -

8- Protocolo para la conservación y la ordenación de las zonas marinas y costeras protegidas del pacifico sudeste Aprobado : 21.9.1989 (Paipa, Colombia) Entrada en vigor : ? Firma : 21.9.1989 Aprobado Perú : Res. Leg. 26468 Ratificación : 26.06.1995 Depósito : 18.08.1995 Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : 12.09.1995 Reg. Tratados : 784 (M) PNUMA : -

9- Protocolo para la protección del pacifico sudeste contra la contaminación radiactiva Aprobado : 21.9.1989 (Paipa, Colombia) Entrada en vigor : ? Firma : 21.9.1989

31 Aprobado Perú : Res. Leg. Nº 26477 (14.06.1995) Ratificación : 26.06.1995 Depósito : 18.08.1995 Suscrito : Entrada en vigor : El Peruano : 02.09.1995 Reg. Tratados : 783 (M) PNUMA : -

IX. Antártica

Acuerdo de cooperación en materia antártica entre el gobierno de la Rep. del Perú y el gob. de la rep. Argentina Firmado : 10.11.1994 (Lima) Entrada en vigor : cuando se cumpla lo estipulado en el Art. VI Firma : 10.11.1994 Aprobado Perú : D. Sup. Nº 29-95-RE (10.11.95) "El Peruano”: 14.11.95 Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Término : 3 años a partir de la fecha de vigencia Reg. Tratados : 2206-A (B)

X. Comunidad Andina de Naciones - CAN Decisiones Andinas Ambientales

Decisión 596: Creación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina Fecha de aprobación: 2004

Decisión 523: Estrategia Regional de Biodiversidad Fecha de aprobación: 2002

Decisión 436: Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

32 Fecha de aprobación: 1998

Decisión 435: Creación del Comité Andino de Autoridades Ambientales Fecha de aprobación: 1998

Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos Fecha de aprobación: 1996

Decisión 345: Régimen Común de Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales Fecha de aprobación: 1993

Decisión 182: Sistema Andino "José Celestino Mutis" sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Conservación del Ambiente Fecha de aprobación: 1983 XI. Bilaterales

América

Argentina

Acuerdo de cooperación en materia antártica entre el gobierno de la Rep. del Perú y el gob. de la Rep. Argentina Firmado : 10.11.1994 (Lima) Entrada en vigor : cuando se cumpla lo estipulado en el Art. VI Firma : 10.11.1994 Aprobado Perú : D. Sup. N° 29-95-RE (10.11.95) "El Peruano" : 14.11.95 Ratificación : Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Término : 3 años a partir de la fecha de vigencia Reg. Tratados : 2206-A (B)

Bolivia

33

1- Convenio entre el gob. de la rep. del Perú y el gob. de la rep. de Bolivia para la conservación de la vicuña Firmado : 16.08.1969 (La Paz) Depositario : Perú Aprobado Perú : Res. Suprema N° 0679-69-RE (15.12.1969) Ratificación : 15.01.1970 Depósito : Suscrito : Entrada en vigor : Término : hasta un año despues de que una de las Partes notifique a la otra su decisión de ponerle término Reg. Tratados : 505-B-2 (B)

2- Acuerdo para la creación de la autoridad binacional autónoma de la cuenca del sistema Lago Titicaca, río desaguadero, lago poopo y salar de COIPASA Firmado : Cambio de notas : Bolivia MRREE N° SBAPE-DGA-1042 (15.6.93) y Perú MRREE N° (DGAP-DAS) 6-7/09 (18.5.93) Entrada en vigor : 15.5.93 N° Reg. Tratados : 2105-5 (B)

3- acuerdo para la creacion de la autoridad binacional autonoma de la cuenca del sistema den lago titicaca, rio desauguadero, lago poopo y salar de COIPASA Firmado : Cambio de notas : Bolivia MRREE N° SBAPE-DGA.2400 y Perú MRREE N° 6/36 Entrada en vigor : 12.12.92 N° Reg. Tratados : 2076 (B)

4- Acuerdo que crea la entidad binacional peruano-boliviana encargada de la ejecución del plan director binacional del sistema Lago Titcaca-desaguadero- poopo-sala de COIPASA Firmado : Cambio de notas : Bolivia MRREE N° SBAP-DGA/1041 (15.6.93) y Perú MRREE N° (DGAP-DAS) 6-7/10 (18.5.93)

34 Entrada en vigor : 15.6.93 N°Reg. Tratados : 2105-C (B)

5- Acuerdo para el establecimiento de un consejo consultivo para orientar las acciones del comité ad-hoc transitorio y de la futura autoridad binacional (Perú- Bolivia) Firmado : Cambio de notas : Bolivia MRREE N° SBAPE-DGA-1247 (30.7.93) y Perú MRREE N° (DGAP-DAS) 6-7/32 (30.7.93) Entrada en vigor : 30.7.93 N° Reg. Tratados : 2113 (B)

6- Acuerdo de cooperación amazónica entre la Rep. del Perú y la Rep. de Bolivia Firmado : 30.7.93 (Ilo) Entrada en vigor : cuando sea ratificado y se efectue el Canje de Ratificaciones N°Reg. Tratados : 2111 (B)

7- Acuerdo para el desarrollo de los camélidos sudamericanos entre el gob. De la Rep. del Perú y el gobierno de la Rep. de Bolivia Firmado : 21.11.90 (La Paz) Confirmado por Gob. de Bolivia Nota 27-05-91 Perú R.S. N° 0232-RE (7.06.91) Entrada en vigor : N°Reg. Tratados : 1904 (B)

8- Acuerdo para la capacitación sobre el manejo de la vicuña entre el gob. de la rep. del Perú y el gobierno de la Rep. De Bolivia Firmado : 21.11.90 (La Paz) Confirmado por Gob. de Bolivia Nota 27-05-91 Perú R.S. N° 0232-RE (7.06.91) Entrada en vigor : Término : duración inicial de dos años hasta que las partes acuerden lo conveniente. N°Reg. Tratados : 1905 (B)

9- Acuerdo entre el gob. del Perú y el gob. de Bolivia relativo a la constitución de la comisión binacional ad-hoc sobre conservación de los recursos naturales y el medio ambiente Firmado : Intercambio de notas 27.5.91 (Lima)

35 Entrada en vigor : 27.5.91 Término : indefinido. N°Reg. Tratados : 1951-A (B)

Chile

1- Convenio de cooperación técnica y científica para el desarrollo de los pueblos andinos y la protección de los camélidos sudamericanos domésticos con Chile Firmado : 07.3.94 (Lima) Nota Chile MRREE Nº 008450 (2.5.95) Comunica Depósito de instrumento de ratificación Entrada en vigor : Término : Nº Reg. Tratados : 2142-B (B)

2- Acuerdo operativo entre los gob. de Chile y Perú y el instituto interamericano de cooperación para la agricultura para la administración del convenio bilateral chileno-peruano destinado a intensificar la lucha contra las moscas de las frutas en las zonas fronterizas de ambos países Firmado : 07.5.90 (Santiago) Entrada en vigor : 7.5.95 Término : un año prorrogable (ha sido prorrogada en varias oportunidades) Nº Reg. Tratados : 1868 (B)

3- ACUERDO POR EL QUE SE DECLARA EL PROYECTO BINACIONAL DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO "PLAN COLOMBO-PERUANO" Firmado : Cambio de notas : Colombia MRREE Nº VMR/ST 013732/083 (12.7.91) Emb. del Perú en Colombia Nº 5-8-M/123 Entrada en vigor : 30.7.93 Nº Reg. Tratados : 1961-A (B)

Estados Unidos de América

1- Convenio de proyecto de donación entre la rep. del Perú y los EEUU para proyecto de manejo sustentable del medio ambiente y los recursos naturales

36 Firmado : 22.09.1995 (Lima) Entrada en vigor : El Peruano : Término : Nº Reg. Tratados : 2260 (B)

Europa

Alemania, Republica Federal de Alemania

1- Acuerdo sobre una aportación financiera para el proyecto "medidas forestales de flanqueo para asegurar el potencial productivo de la agricultura y para proteger las cuencas hidrográficas" entre Perú y la Rep. federal de Alemania Firmado : Cambio de notas : Perú MRREE RE(CI-PD) N° 6-5/94 (10.07.1991) y Emb. de Alemania en el Perú 10.07.1991 Entrada en vigor : 10.07.1991 Firma : El Peruano : Término : Nº Reg. Tratados : 1960 (B)

2- Acuerdo entre Perú y la Rep. federal de Alemania sobre la concesión de una nueva aportación financiera para el proyecto "medidas forestales de flanqueo para asegurar el potencial productivo de la agricultura y para proteger las cuencas hidrográficas" Firmado : Cambio de notas : Perú MRREE RE (OCI) N° 6-5/36 (08.07.1994) y Emb. de Alemania en el Perú Nota Nº 0263/94 (08.07.1994) Entrada en vigor : 08.07.1994 Firma : El Peruano : Término : N°Reg. Tratados : 2183-F (B)

37 3- acuerdo sobre el proyecto "apoyo a la empresa electricidad del Perú SA. (ELECTROPERU)" entre el gob. del Perú y el de la rep. federal de Alemania Firmado : Cambio de notas : Perú MRREE RE(CI-PD) N° 6-5/93 (10.07.1991) yEmb. de Alemania en el Perú 10.07.1991 Entrada en vigor : 10.07.1991 Firma : El Peruano : Término : Nº Reg. Tratados : 1961 (B)

Suiza, Confederación

1- Convenio subsidiario para la realización de la segunda fase del proyecto "apoyo a la implementación de la red nacional de información forestal" - proyecto REDINFOR - con el gob. del Perú con la Embajada de Suiza Firmado : Cambio de notas : Perú MRREE Nota (OCI) N° 6-27/16 (25.05.1994) y Emb. de Suiza en el Perú Nota N° 6-27/16 (17.03.1993) Entrada en vigor : 25.05.1994 Firma : El Peruano : Término : N°Reg. Tratados : 2164 (B)

XII. Leyes y decretos a nivel nacional

Ley Nº 26410: ley de creación del consejo nacional del ambiente Fecha de creación el: 2 Dic 1994

Ley Nº 1220: ley general de tierras de montaña y su reglamento Fecha de creación el: 31 de diciembre de 1909

Ley Nº 26842, ley general de salud Fecha de creación: 20/07/97

38 Ley Nº 27308, ley forestal y de fauna silvestre Fecha de creación: 16.07.2000

Ley Nº 26410, ley del consejo nacional del ambiente Fecha de creación:22/12/94.

Ley Nº 27811, ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Ley Nº 26839, ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 16/07/1997

Ley Nº 28204, ley transferencia de madera decomisada por la autoridad forestal Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 12/04/2004

Ley Nº 27300, ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 07/07/2000

Ley Nº 26834, ley de areas naturales protegidas Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 30/06/1997

Ley Nº 27104, ley de prevención de los riesgos derivados del uso de la biotecnología Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 19/04/1999

Ley Nº 27037, ley de promoción de inversión en la amazonía Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 30/12/1998

39

Ley Nº 27446, ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 10/04/2001

Ley Nº 27308, ley forestal y fauna silvestre Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 15/07/2000

Ley Nº 26821, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 25/07/1997

Ley Nº 28216, ley protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos de los pueblos indígenas Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 07/04/2004

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE Fecha de creación: 1990 Administrado por: INRENA

PROFONANPE Fecha de creación: 29 de diciembre de 1992 Finalidad: Apoyar la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas por el Estado.

Decreto ley Nº 17752: ley general de aguas Fecha de creación: 25/07/69.

Decreto supremo Nº 014-92- texto único ordenado de la ley general de minería Fecha de publicación: 10/11/2004

DS Nº 102-2001-PCM, estrategia nacional de la diversidad biológica del Perú Emisor: Ministerio Agricultura

40 Fecha de creación: 07/09/2006

DS Nº 038-2001-AG, reglamento de a ley de áreas naturales protegidas Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 02/09/2006

DS Nº 108-2002-PCM, reglamento de la ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 16/09/2006

DS-014-2001-AG, reglamento de la ley nº 27308, ley forestal y de fauna silvestre

Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 06/04/2001

Decreto legislativo Nº 613, el código del medio ambiente y los recursos naturales (CMA) Publicado el: 08-09-1990

El decreto legislativo Nº 757, ley marco para el crecimiento de la inversión privada Fecha de emisión: agosto de 1991.

Decreto Nº 001-97-CD, estructural de gestión ambiental (mega) Fecha de creación: 13/11/97.

Marco estructural de gestión ambiental (mega), gestión denominada Fecha de creación: octubre de 1997

Nº 26154, crean el fondo nacional para áreas naturales protegidas por el Estado Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 09/12/1992

Nº 037-2003-AG, aprueban unidades de aprovechamiento Loreto Emisor: Ministerio Agricultura

41 Fecha de creación: 05/09/2003

Nº 003-2005-AG, declaran de interés nacional la reforestación en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de protección sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 12/01/2005

Nº 002-2004-AG, declaran superficie ubicada en el departamento de Loreto como "Reserva Nacional Allpahuayo Mishana" Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 15/01/2004

RJ-128-2003, derecho de aprovechamiento en concesiones forestales Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de emisión: 06/10/2003

Establecen para las concesiones forestales con fines maderables en bosque de producción permanente un programa promocional y un régimen de fraccionamiento para el pago del derecho de aprovechamiento Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 03/05/2003

Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica I Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 02/09/2006

Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica II Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Estrategia regional de diversidad biológica de Loreto Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Estrategia regional de diversidad biológica de Madre de Dios

42 Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Estrategia regional de diversidad biológica de San Martín Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Estrategia regional de diversidad biológica de Ucayali Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 18/09/2006

Nº 033-2003-AG, modifica art. 70 y 86 del reglamento de la ley forestal Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 05/09/2003

Nº 011-2004-AG, modifican art. 109 del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 11/03/2004

RJ-129-2003, período de zafra para concesiones forestales Emisor: Ministerio Agricultura Fecha de creación: 15/08/2003

Otros Documentos de Gestión: . Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) . Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental . Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental . Presentación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental . SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SRGA) . Ordenanza regional de creación del SRGA - Región Loreto . Ordenanza regional de creación de grupo técnico de diversidad biológica - Región Loreto . Sistema regional de gestión ambiental y su ordenanza regional de creación - Región San Martín

43 . Sistema regional de gestión ambiental - Región Amazonas . Ordenanza regional de creación del SRGA - Región Amazonas . Ordenanza regional que modifica la conformación de Comités Multisectoriales de vigilancia del Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales - Región Amazonas . Ordenanza regional de creación de grupo técnico de diversidad biológica - Región Amazonas . Ordenanza regional de creación de grupo técnico de cambio climático - Región Amazonas . Ordenanza regional de creación del SRGA - Región Ucayali . Política ambiental regional - Región Ucayali . Ordenanza regional de creación de la política ambiental regional - Región de Madre de Dios . Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) . Ordenanza marco de gestión ambiental Municipalidad Provincial de San Martín (Tarapoto) - Región San Martín . Ordenanza municipal que crea el SLGA Municipalidad Provincial de Loreto (Nauta) - Región Loreto . Ordenanza municipal que crea el SLGA Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (Pucallpa) - Región Ucayali

44 ANEXO III.

Gestión de la Biodiversidad

Politica

Instrumentos

Estructura Organizativa

procedimientos, metodologías, Mecanismos Operativos criterios de decisión programas administrativos o

técnicos

Estructura Organizativa

CONAM Coordina Transsectorialmente

Ministerio de Agricultura

INRENA INIA SENASA CONACS Proyectos y Programas

Conservación in situ: Agroecosistemas Vigilancia fito y ANP Conservación in situ: Zoo sanitaria RRGG Agrobiodiversidad Inocuidad agroalimentaria Forestal RRGG criados Producción orgánica Flora y Fauna IPI silvestre

Mantener la diversidad Mantener los procesos ecológicos Aprovechamiento sostenible.

Estructura Organizativa de la Gestión de la Biodiversidad

Sectorializada

Diferentes Ministerios Diferentes OPD´s del Poder Ejecutivo Direcciones Sub- direcciones Programas

Descentralizada Proceso en marcha

Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Ministerios involucrados en la gestión de la Biodiversidad

Agricultura Comercio Exterior y Turismo Defensa Economía y Finanzas Educación y Cultura Energía y Minas Interior Justicia Mujer y Desarrollo Social Presidencia del Consejo de Ministros Producción Relaciones Exteriores Salud Trabajo y Promoción del Empleo Transportes y Comunicaciones Vivienda, Construcción y Saneamiento La Institucionalidad de la Gestión Ambiental

Documentos - Enlaces de interés. - Consejo Nacional del Ambiente: http://www.conam.gob.pe - Evolución de la Gestión Pública Ambiental en el Perú 1990-2005. CONAM. Ivan Lanegra Quispe - Metas Ambientales Nacionales: http://www.conam.gob.pe/documentos/planes_agendas/Agenda%20Ambiental%20Nacio nal%202005-2007.pdf - Sistema Nacional de Gestión Ambiental: http://www.conam.gob.pe/modulos/home/snga.asp - Instituto Nacional de Recursos Naturales. www.inrena.org.pe - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. www.inia.org.pe - Gestión Ambiental de la Amazonía Peruana: www.iiap.org.pe - PromAmazonía: www.promamazonia.org - SIAMAZONIA: www.siamazonia.org.pe - SiForestal: www.siforestal.org.pe - Avances en el cumplimiento de la Política de Estado N° 19 – Informe al 2006 CONAM. http://www.acuerdonacional.gob.pe/DocumentosAN/informe_al_2006/ConsejoNacionald elAmbiente-Politica19.pdf - GEO Peru- 2000. http://www.conam.gob.pe/geo/index.htm - Sistema regional de Gestion Ambiental: http://www.conam.gob.pe/modulos/home/srga.asp - Sistema Local de Gestion Ambiental: http://www.conam.gob.pe/modulos/home/slga.asp

ANEXO IV

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica en el Perú Documentos - Enlaces de interés. - Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. CONAM. http://www.conam.gob.pe/endb/ - Estrategia de Diversidad Biologica.INRENA. http://www.minag.gob.pe/rrnn_d_est.shtml - Ley 26839. Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc54.htm - DECRETO SUPREMO Nº 102-2001-PCM. Aprueban Estrategia Nacional Diversidad Biológica. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2004/Ambiente_2004.nsf/Documentosw eb/69B45D47818049A205256F3200541687/$FILE/DS_102-2001-PCM.pdf - SIAMAZONIA. http://www.siamazonia.org.pe/

- Estrategia Nacional de Diversidad Biológica - Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica - - Plan de Acción de la ERDBA - Acceder a la Web del proceso de implementación de la ERDBA - Servicios para el Biocomercio : Información para desarrollar negocios sostenibles basados en la biodiversidad amazónica.

Implementación de la Estrategia Región Loreto I Taller para la implementación de la ERDBA (Iquitos , 3 de agosto 04) II Taller para la implementación de la ERDBA (ERDB-Loreto) (Iquitos, 25 y 26 Oct 04) Resultados Plan de Acción y Agenda Ambiental (CAR Loreto) ; Plan Concertado de Desarrollo de la Región Loreto (extractos GOREL) ; Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Loreto (extractos Min. Presidencia) Ordenanza del GOREL que crea el GTDB (04 Nov 2004). Reglamento General del GTDB ( Feb 2005). Estrategia Regional de Diversidad Biológica Loreto: Versión Final Borrador (Dic. 2005)

Región AMAZONAS I Taller para la Elaboración de la ERDB-Amazonas en Región Amazonas (Chachapoyas 21-22 Oct 04) II Taller para la Elaboración de la ERDB-Amazonas en Región Amazonas (Santa María de Nieva, 2-3 Feb 2005) Ordenanza del GOREA que crea el GTDB (04 Nov 2004). Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazonas: Versión Final Borrador (Dic. 2005)

Región San Martín

I Taller para la Implementación de la ERDBA en Región San Martín (Moyobamba 16 jul 04) II Taller para la elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica ERDB- San Martín (Tarapoto, 11 y 12 Nov. 04) Estrategia Regional de Diversidad Biológica San Martín: Versión Final Borrador (Dic. 2005)

Región Ucayali

I Taller para la Implementación de la ERDBA en Región Ucayali (Pucallpa 13-14 ago 04) Presentaciones Resultados II Taller para la elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica (ERDB- Ucayali) (Pucallpa, 18 y 19 Nov 04) Estrategia Regional de Diversidad Biológica Ucayali: Versión Final Borrador (Dic. 2005)

Región Madre de Dios

I Taller para la Implementación de la ERDBA en Madre de Dios (Pto. Mdo. 6 ago 04) Resultados II Taller para la Implementación de la ERDB Madre de Dios (Pto. Mdo. 12-13 mayo 05)

OTROS DE INTERES

• Estrategia de la Diversidad Biológica de la CAN

• Plan Estratégico del OTCA

ANEXO V La Ciencia y Tecnología para la Amazonía

La Constitución Política del Estado establece que: "Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país".

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYTEC tiene como misión el fomento, la coordinación y la orientación de la investigación científica en el Perú. Ver: www.concytec.gob.pe

Documentos - Enlaces de interés. CONCYTEC: Información Científica y Tecnológica- Directorios: www.concytec.org.pe

Directorio de Especialistas: http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SCientifico/Principal.aspx http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SCientifico/Principal.aspx

Infraestructura para la Investigación: http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SCientifico/Principal.aspx

Investigación en la Amazonia: www.siamazonia.org.pe

ACTORES PRINCIPALES

La Investigación científica en la Amazonía peruana es un proceso que cuenta con múltiples actores como universidades, institutos de investigación, científicos y profesionales especializados. Aquí se muestra una lista general de las principales entidades participantes, pudiendo consultar su ficha de información en el Directorio de Entidades con su respectivo acrónimo. En caso usted representa una entidad, o es un especialista que es parte de este proceso, lo invitamos a inscribirse en el respectivo Directorio de Contactos.

• IIAP: realiza investigaciones en toda la Amazonía peruana desde el año 1982. • IVITA: realiza investigaciones relativas a la medicina veterinaria. • INIEA: realiza investigación agraria • Universidades: universidades de la región y fuera de ella realizan investigaciones de todo tipo y son difundidas mediante tesis o publicaciones. • CDC: Realiza estudios dedicados a la conservación • The Field Museum: realiza inventarios biológicos rápidos • Instituto del Bien Común: realiza investigaciones relacionadas al uso y manejo de los recursos naturales y bienes comunes de las comunidades nativas. • WCS: hace investigación para el manejo de fauna silvestre en territorios comunales • ACCA: ha concesionado un área de conservación y tiene una estación biológica • CIFOR: realiza investigación aplicada a los recursos forestales • ICRAF: realiza investigación aplicada a la agroforestería • Ver más detalle y consultar estas y otras entidades relacionadas al tema, en el Directorio de Entidades • Buscar especialistas en el tema, en el Directorio de Especialistas

Fuente: SIAMAZONIA

INICIATIVAS IMPORTANTES

A continuación iniciativas recientes y de interés relacionadas a la investigación científica en nuestra Amazonía, se trata de diversos proyectos o programas, con enlace a su respectiva ficha de información en el Directorio de Proyectos. En caso usted o su institución maneja un proyecto o iniciativa similar que es parte de este proceso, lo invitamos a inscribirlo en el Directorio de Proyectos.

• Estación biológica Cocha Cashu: la más antigua de las estaciones biológicas con miles de investigaciones en el Parque Nacional del Manu. • Estación biológica del Río los Amigos: una reciente estación de investigación en Madre de Dios, con resultados en la Web • Inventarios biológicos rápidos: evaluaciones para establecer la importancia biológica de determinadas áreas para conservación. • Proyecto Von Humboldt: ha realizado investigaciones en Ucayali con respecto al manejo forestal para fines maderables • UTU ART: Grupo de investigación de Amazonía, de la Universidad de Turku, con publicaciones científicas.

Fuente: SIAMAZONIA Directorio de contactos

Ponemos a su disposición bases de datos de investigadores, científicos e instituciones que realizan investigación en temas amazónicos, pudiendo éstos encontrarse en la región o en países fuera de la región.

En caso de no ubicar en nuestra base de datos alguna información especifica no dude en comunicarse con nosotros.

Directorio de Especialistas

El estudio de la biodiversidad es extremadamente especializado, cada ecosistema, cada especie para ser conocida demanda atención, tiempo y esfuerzo que hace de la persona que sobre ellos trabajan se convierta en un experto. Le ofrecemos la posibilidad de consultar en una base de datos especializada en el registro de especialistas de todo el ámbito nacional o focalizar su búsqueda en una base de datos de especialistas de la región amazónica. La base de datos le ofrece la posibilidad de hacer búsquedas puntuales por temas y ámbitos geográficos.

• Buscar Especialistas Nacionales (Red ScienTI) • Buscar Especialistas Regionales (Red SIAMAZONIA)

Directorio de Entidades

A nivel nacional se cuenta con 70 universidades entre las publicas y las privadas, cada una con características especiales en cuanto a su especialización temática y fortalezas. Asimismo existen importantes instituciones públicas dedicadas a la investigación y desarrollo y un número cada vez mas creciente de Organizaciones no gubernamentales que realizan investigación de toda índole. Le ofrecemos una base de datos mediante la cual puede usted acceder a conocer y ponerse en contacto con ellas.

• Buscar Entidades(Universidades, Institutos de investigación. ONG's)

Fuente: PromAMZONIA www.promamazonia.org.pe

GASTO EN ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLÓGICAS

Instituciones de Ciencia y Tecnología 34%

Universidades 62% Empresas 4%

Fuente: Datos del INEI con proyecciones al 2005 Fuente: datos del INEI

Gasto en actividades en Ciencia y Tecnología (en US $ Dólares)

Fuente: datos del INEI

ANEXO VI- a

Control de Tráfico de la Biodiversidad

El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Vol. 13, Nº 2, especial, 2006

Tabla de contenido

HOMENAJE

A Fortunato Herrera, Ramón Ferreyra y César Vargas, por su labor botánica e interés en la conservación de la flora peruana

Texto completo PDF AGRADECIMIENTOS Texto completo PDF PRÓLOGO Texto completo PDF TRABAJOS ORIGINALES

Introducción a las plantas endémicas del Perú Blanca León, Nigel Pitman y José Roque

Texto completo PDF DICOTILEDÓNEAS

Acanthaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Actinidiaceae endémicas del Perú Kenneth R. Young & Blanca León

Texto completo PDF

Amaranthaceae endémicas del Perú Blanca León, Christhian Monsalve, Abundio Sagástegui e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Anacardiaceae endémicas del Perú Blanca León, y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Annonaceae endémicas del Perú Blanca León, y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Apiaceae endémicas del Perú Blanca León, y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Apocynaceae endémicas del Perú Blanca León, y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Aquifoliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Araliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Aristolochiaceae endémicas del Perú Blanca León, y María Isabel La Torre

Texto completo PDF

Asclepiadaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Asteraceae endémicas del Perú Hamilton Beltrán, Arturo Granda, Blanca León, Abundio Sagástegui, Isidoro Sánchez y Mario Zapata

Texto completo PDF

Begoniaceae endémicas del Perú Blanca León, y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Berberidaceae endémicas del Perú Carmen Ulloa Ulloa, Abundio Sagástegui e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Bignoniaceae endémicas del Perú Arturo Granda

Texto completo PDF

Bombacaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Boraginaceae endémicas del Perú Blanca León e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Brassicaceae endémicas del Perú Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Brunelliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Buddlejaceae endémicas del Perú Blanca León y Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Burseraceae endémicas del Perú Paul Fine y Douglas C. Daly

Texto completo PDF

Buxaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cactaceae endémicas del Perú Mónica Arakaki, Carlos Ostolaza, Fátima Cáceres y José Roque

Texto completo PDF

Calceolariaceae endémicas del Perú Irayda Salinas y Blanca León

Texto completo PDF

Campanulaceae endémicas del Perú Blanca León y Thomas Lammers

Texto completo PDF

Capparaceae endémicas del Perú Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Caprifoliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Caricaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Caryophyllaceae endémicas del Perú Asunción Cano e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Cecropiaceae endémicas del Perú Pamela Cáceres

Texto completo PDF

Celastraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Chenopodiaceae endémicas del Perú Blanca León y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Chloranthaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Chrysobalanaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Clethraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Clusiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Connaraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Convolvulaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Crassulaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cucurbitaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cunoniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cuscutaceae endémicas del Perú Blanca León y José Roque

Texto completo PDF

Dichapetalaceae endémicas del Perú Blanca León y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Dilleniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Droseraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Ebenaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Eremolepidaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Ericaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Erythroxylaceae endémicas del Perú Blanca León y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Euphorbiaceae endémicas del Perú Blanca León Ricarda Riina y Paul Berry

Texto completo PDF

Fabaceae endémicas del Perú Severo Baldeón Mercedes Flores y José Roque

Texto completo PDF

Flacourtiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Gentianaceae endémicas del Perú Susy Castillo Norma Salinas, Blanca León, e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Geraniaceae endémicas del Perú Christhian Monsalve y Blanca León

Texto completo PDF

Gesneriaceae endémicas del Perú Irayda Salinas y Blanca León,

Texto completo PDF

Grossulariaceae endémicas del Perú Wilfredo Mendoza y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Hippocrateaceae endémicas del Perú Blanca León

Humiriaceae endémicas del Perú Blanca León y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Hydrophyllaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Lamiaceae endémicas del Perú Maritza Rodriguez

Texto completo PDF

Lauraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Lecythidaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Linaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Loasaceae endémicas del Perú Eric Rodriguez y Maximilian Weigend

Texto completo PDF

Loranthaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Lythraceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Malesherbiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Malpighiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Malvaceae endémicas del Perú Magda Chanco, Blanca León, e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Marcgraviaceae endémicas del Perú Blanca León y Christhian Monsalve

Texto completo PDF

Melastomataceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Meliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Menispermaceae endémicas del Perú Rosa Ortiz-Gentry

Texto completo PDF

Monimiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Moraceae endémicas del Perú Pamela Cáceres

Texto completo PDF

Myristicaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Myrsinaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Myrtaceae endémicas del Perú Lucia Kawasaki y Bruce K. Holst

Texto completo PDF

Nyctaginaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Ochnaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Oleaceae endémicas del Perú Isidoro Sánchez y Blanca León,

Texto completo PDF

Onagraceae endémicas del Perú Susy Castillo Christhian Monsalve y Blanca León

Texto completo PDF

Orobanchaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Oxalidaceae endémicas del Perú Blanca León Christhian Monsalve y Eve Emschweiler

Texto completo PDF

Passifloraceae endémicas del Perú Blanca León y Peter M. Jørgensen

Texto completo PDF

Piperaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Plantaginaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Podostemaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Polemoniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Polygalaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Polygonaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Portulacaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Proteaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Ranunculaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Rhamnaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Rosaceae endémicas del Perú Wilfredo Mendoza y Blanca León

Texto completo PDF

Rubiaceae endémicas del Perú Delicia Pino y Charlotte Taylor

Texto completo PDF

Rutaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Sabiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Santalaceae endémicas del Perú Carmen Ulloa Ulloa

Texto completo PDF

Sapindaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Sapotaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Scrophulariaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Simaroubaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Solanaceae endémicas del Perú Sandra Knapp, David M. Spooner y Blanca León

Texto completo PDF

Sterculiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Styracaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Symplocaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Theaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Theophrastaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Thymelaeaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Tiliaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Trigoniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Tropaeolaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Urticaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Valerianaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Verbenaceae endémicas del Perú Blanca León

Violaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Viscaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Vitaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Vochysiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Zygophyllaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

MONOCOTILEDÓNEAS

Alstroemeriaceae endémicas del Perú Blanca León y Norma Salinas

Texto completo PDF

Amaryllidaceae endémicas del Perú Blanca León, Abundio Sagástegui, Isidoro Sánchez, Mario Zapata, Alan Meerow y Asunción Cano

Texto completo PDF

Araceae endémicas del Perú Jorge Lingán

Texto completo PDF

Arecaceae endémicas del Perú Betty Millán

Texto completo PDF

Bromeliaceae endémicas del Perú Blanca León, Abundio Sagástegui, Isidoro Sánchez y Mario Zapata

Burmanniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Commelinaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Costaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cyclanthaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cyperaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Dioscoreaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Eriocaulaceae endémicas del Perú Christhian Monsalve y Blanca León

Texto completo PDF

Heliconiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Iridaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Liliaceae endémicas del Perú Blanca León

Marantaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Orchidaceae endémicas del Perú José Roque y Blanca León

Texto completo PDF

Poaceae endémicas del Perú María Isabel La Torre, José Alegría, Nancy Refulio e Isidoro Sánchez

Texto completo PDF

Smilacaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Velloziaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Xyridaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Zingiberaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

PTERIDOFITAS

Aspleniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Cyatheaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Dennstaedtiaceae endémicas del Perú Blanca León

Gleicheniaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Grammitidaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Hymenophyllaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Isoetaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Lomariopsidaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Lycopodiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Polypodiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Pteridaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Thelypteridaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

Woodsiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF

GIMNOSPERMAS

Woodsiaceae endémicas del Perú Blanca León

Texto completo PDF Literatura citada

Texto completo PDF

Apéndice 1 Texto completo PDF Apéndice 2 Texto completo PDF Apéndice 3 Texto completo PDF ANEXO VI- b

Control de Tráfico de la Biodiversidad

CITES

Apéndice I - se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II - se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

Apéndice III - se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

Estructura de la CITES.

Documentos - Enlaces de interés.

Cómo funciona la CITES

Conferencia de las Partes

Comité Permanente Comité de Fauna

Comité de Flora Secretaría Comité de PNUMA Nomenclatura TRAFFIC UICN Otras ONGs PNUMA-WCMC

Por CATEGORÍA/ESPECIES Especie de la fauna silvestre amenazada, 2003 Fuente: INEI

Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre

Fuente: INRENA Aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22.09.04)

EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Nombre científico Nombre común Mamíferos 1 Chinchilla brevicaudata chinchilla 2 Melanomys zunigae ratón arrozalero de Zúñiga 3 Platalina genovensium murciélago longirostro peruano 4 Tapirus pinchaque pinchaque 5 Tomopeas ravus murciélago Aves 6 Cinclodes aricomae churrete real 7 Cinclodes palliatus churrete de pecho blanco 8 Crax globulosa paujil carunculado 9 Neochen jubata ganso del Orinoco 10 Nothoprocta kalinowskii perdiz de Kalinowski 11 Pelecanoides garnotii potoyunco 12 Penelope albipennis pava aliblanca 13 Podiceps taczanowskii zambullidor de Junín 14 Pterodroma p. phaeopygia petrel de Galápagos 15 Rhea pennata suri 16 Taphrolesbia griseiventris picaflor de cometa ventrigris 17 Thalassarche eremita albatros de Chattam Reptiles 18 Crocodylus acutus cocodrilo de Tumbes 19 Dermochelys coriacea tortuga dorso de cuero 20 Peltocephalus dumerilianus guacamayo charapa 21 Phyllodactylus sentosus saltojo Anfibios 22 Batrachophrynus macrostomus rana de Junín 23 Epipedobates planipaleae rana EN PELIGRO (EN) Nombre científico Nombre común Mamíferos 24 Alouatta palliata coto negro 25 Aotus miconax mono nocturno 26 Arctocephalus australis lobo fino 27 Ateles belzebuth maquisapa vientre blanco 28 Dinomys branickii pacarana 29 Lama guanicoe guanaco 30 Lontra felina nutria marina 31 Mormopterus phrudus murciélago 32 Oreailurus jacobita gato andino 33 Oreonax flavicauda mono choro cola amarilla 34 Pteronura brasiliensis lobo de río 35 Pudu mephistophiles pudú 36 Saguinus labiatus pichico de barriga anaranjada 37 Sturnira nana murciélago frugívoro enano 38 Thomasomys pyrrhonotus ratón montaraz de vientre rojizo 39 Thomasomys rosalinda ratón montaraz rosalinda 40 Tremarctos ornatus oso de anteojos 41 Trichechus inunguis manatí Aves 42 Agriornis andicola arriero coliblanca 43 Ajaia ajaja espátula rosada 44 Anairetes alpinus torito pechicenizo 45 Atlapetes melanopsis matorralero de anteojos 46 Aulacorhynchus huallagae tucancito semiamarillo 47 Brotogeris pyrrhopterus perico macareño 48 Eulidia yarrellii colibrí de Tacna 49 Grallaricula ochraceifrons tororoi frentiocrácea 50 Herpsilochmus parkeri hormiguerito garganticeniza 51 Laterallus tuerosi gallinetita de Junín 52 Leptasthenura xenothorax tijeral cejiblanco 53 Leucopternis occidentalis gavilán dorsigris 54 Loddigesia mirabilis colibrí maravilloso 55 Mycteria americana manchaco 56 Octhoeca piurae pitajo de Piura 57 Pachyramphus spodiurus cabezón pizarroso 58 Pauxi unicornis paujil unicornio 59 Pelecanus thagus pelícano peruano 60 Penelope barbata pava barbada 61 Phalacrocorax bouganvilli guanay 62 Phalacrocorax gaimardi chuita 63 Phytotoma raimondii cortarrama peruana 64 Poospiza alticola dominiquí de cola plana 65 Poospiza rubecula dominiquí pechirrufo 66 Rollandia microptera zambullidor del Titicaca 67 Spheniscus humboldti pingüino de Humboldt 68 Sula granti piquero de Nazca 69 Sula variegata piquero peruano 70 Synallaxis courseni coliespina de Apurímac 71 Synallaxis tithys coliespina cabecinegra 72 Synallaxis zimmeri coliespina ventrirrojiza 73 Terenura sharpei hormiguerito lomiamarillo 74 Thripophaga berlepschi rabiblando bermejo 75 Vultur gryphus cóndor andino 76 Xenoglaux loweryi lechucita bigotona Reptiles 77 Boa constrictor ortonii boa de costa 78 Bothrops roedingeri sancarranca 79 Caretta caretta tortuga boba 80 Chelonia mydas agassizzii tortuga verde 81 Dicrodon holmbergi cañan 82 Eretmochelys imbricata tortuga carey 83 Geochelone carbonaria motelo, supay motelo 84 Lepidochelys olivacea tortuga golfina 85 Paleosuchus palpebrosus trueno lagarto, dirin dirin 86 Podocnemis expansa charapa Anfibios 87 Atelopus peruensis sapo 88 Batrachophrynus brachydactylus rana

89 Bufo corinetes sapo 90 Cochranella saxiscandens rana

91 Cryptophyllobates azureiventris rana 92 Dendrobates mysteriosus rana misteriosa 93 Eleutherodactylus cosnipatae ranita 94 Telmatobius breviceps rana VULNERABLE (VU) Nombre científico Nombre común Mamíferos 95 Agouti taczanowskii paca de Taczanowski 96 Amorphochilus schnablii murciélago 97 Ateles chamek maquisapa 98 Blastocerus dichotomus ciervo de los pantanos 99 Cacajao calvus huapo colorado 100 Callicebus oenanthe tocón 101 Callicebus torquatus tocón de collar 102 Callimico goeldii pichico de Goeldi 103 Chaetophractus nationi armadillo de Nation 104 Chibchanomys trichotis rata chibcha de oreja peluda 105 Cryptotis peruviensis musaraña colicorta peruana 106 Dasypus pilosus armadillo peludo 107 Eptesicus innoxius murciélago 108 Hippocamelus antisensis taruca 109 Lagothrix cana mono choro común 110 Lagothrix lagotricha mono choro común 111 Lonchophylla hesperia murciélago longirostro norperuano 112 Mazama chunyi tanka taruka 113 Mazama rufina venado 114 Monodelphis osgoodi colicorto marsupial de Osgood 115 Myrmecophaga tridactyla oso hormiguero 116 Neusticomys peruviensis rata acuática peruana 117 Otaria byronia lobo chusco 118 Oxymycterus hiska ratón hocicudo 119 Priodontes maximus armadillo gigante 120 Rhipidomys ochrogaster rata 121 Sciurus pyrrhinus ardilla rojiza 122 Sciurus sanborni ardilla de Sanborn 123 Tapirus terrestris sachavaca 124 Thomasomys apeco ratón de Apeco 125 Thomasomys gracilis ratón montaraz delicado 126 Thomasomys incanus ratón montaraz incaico 127 Thomasomys kalinowskii ratón montaraz de Kalinowski 128 Thomasomys macrotis ratón montaraz 129 Thomasomys onkiro ratón montaraz 130 Thomasomys praetor ratón montaraz 131 Thomasomys taczanowskii ratón montaraz de Taczanowski Aves 132 Acestrura bombus colibrí abejorro 133 Aglaeactis aliciae colibrí de Alicia 134 Ara chloroptera guacamayo rojo y verde 135 Ara couloni guacamayo verde de cabeza celeste

136 Ara macao guacamayo rojo 137 Ara militaris guacamayo verde

138 Asthenes huancavelicae canastero colipálida 139 Attila torridus atila ocráceo 140 Buthraupis aureodorsalis tangara de montaña lomo dorado 141 Buthraupis wetmorei tangara de montaña enmascarada 142 Carduelis siemiradzkii jilguero azafranado 143 Columba oenops paloma peruana 144 Conirostrum tamarugense mielerito de los tamarugales 145 Coryphaspiza melanotis pinzón enmascarado 146 Crypturellus casiquiare perdiz 147 Crypturellus duidae perdiz de varillar 148 Forpus xanthops perico pachaloro 149 Galbula pastazae jacamar pechicobrizo 150 Hapalopsittaca pyrrhops loro carirrojo 151 Harpia harpyja águila arpía 152 Heliangelus regalis angel del sol azul 153 Hemispingus rufosuperciliaris hemispingo cejirrufa 154 Hylocryptus erythrocephalus rascahojas capuchirrufo 155 Incaspiza ortizi pájaro del inca aligris 156 Jabiru mycteria jabiru 157 Larosterna inca zarcillo 158 Lathrotriccus griseipectus mosquerito pechigris 159 Leptosittaca branickii loro de mejillas doradas 160 Lipaugus uropygialis silbador alicimitarra 161 Mitu salvini paujil vientre blanco 162 Myrmeciza griseiceps hormiguero cabecigris 163 Neopelma chrysocephalum saltarín corona de oro 164 Netta erythropthalma pato cabeza castaña 165 Notharchus ordii buco 166 Nothoprocta taczanowskii perdiz de Tacsanowski 167 Nyctibius leucopterus ayamama patablanca 168 Oceanodroma markhami golondrina de tempestad oscura 169 Onychorhynchus occidentalis atrapamoscas occidental 170 Ortalis erythroptera chachalaca cabecirrufa 171 Percnostola arenarum hormiguero 172 Phacellodomus dorsalis espinero dorsicastaño 173 Phoebastria irrorata albatros de Galápagos 174 Phoenicoparrus andinus parihuana andina 175 Phoenicoparrus jamesi parihuana de James 176 Picumnus steindachneri carpinterito pechijaspeado 177 Pithys castanea hormiguero 178 Progne murphyi golondrina peruana 179 Siptornopsis hypochondriacus colaespina grande 180 Sterna hirundinacea gaviotín sudamericano 181 Sterna lorata gaviotín peruano 182 Synallaxis maranonica colaespina del Marañón 183 Syndactyla ruficollis tico tico cuellirrufo 184 Tangara meyerdeschauenseei tangara gorriverde 185 Theristicus melanopis bandurria 186 Tinamus osgoodi perdiz negra 187 Touit stictoptera periquito alipunteado 188 Wetmorethraupis sterrhopteron tangara gargantinaranja 189 Xenospingus concolor fringilo apizarrado

190 Xipholena punicea cotinga purpúrea 191 Zaratornis stresemanni cotinga cachetiblanco 192 Zimmerius villarejoi moscarete de Mishana Reptiles 193 Batrachemys heliostemma ashnacharapa 194 Bothrops andianus jergón 195 Bothrops barnetti macanche 196 Bothrops pictus jergón de costa 197 Ctenoblepharis adspersa lagartija 198 Dicrodon heterolepis lagartija de cabeza colorada 199 Melanosuchus niger caiman negro 200 Podocnemis unifilis taricaya 201 Polychrus femoralis camaleoncito verde Anfibios 202 Atelopus pachydermus sapo 203 Atelopus tricolor sapo 204 Centrolene euhytrix rana 205 Centrolene hesperium rana 206 Ceratophrys stolzmanni rana cornuda 207 Gastrotheca ochoai rana marsupial 208 Phrynopus simonsii rana 209 Telmatobius arequipensis rana de Arequipa 210 Telmatobius culeus rana del Titicaca CASI AMENAZADO (NT) Nombre científico Nombre común Mamíferos 211 Alouatta seniculus mono coto 212 Lagothrix poeppigii mono choro 213 Panthera onca jaguar 214 Puma concolor puma 215 Vicugna vicugna vicuña Aves 216 Aburria aburri pava negra 217 Accipiter collaris gavilán de collar 218 Amazona festiva loro de lomo rojo 219 Andigena hypoglauca tucaneta 220 Aratinga erythrogenys loro de frente roja 221 Asthenes urubambensis canastero 222 Atlapetes rufigenis chacchara 223 Atlapetes terborghi chacchara de Terborgh 224 Cacicus koepckeae paucar de Koepcke 225 Campephilus guayaquilensis carpintero 226 Campylopterus villavicensio picaflor de Villavicensio 227 Campylorhamphus pucherani trepador 228 Capito wallacei barbudo franjiescarlata 229 Conothraupis speculifera tangara blanco y negro 230 Crypturellus transfasciatus perdiz pata colorada 231 Cypseloides rothschildi vencejo 232 Deroptyus accipitrinus loro cacique 233 Falco deiroleucus halcón de pecho naranja 234 Falco peregrinus halcón peregrino 235 Formicarius rufifrons hormiguero 236 Fulica gigantea gallareta gigante 237 Fulica rufifrons gallareta de frente roja 238 Gallinago imperialis becasina imperial 239 Grallaria blackei hormiguero 240 Grallaria eludens hormiguero 241 Grallaricula peruviana tororori peruano 242 Heliodoxa gularis colibrí 243 Hemitriccus cinnamomeipectus atrapamoscas 244 Hemitriccus minimus atrapamoscas 245 Hemitriccus rufigularis atrapamoscas 246 Henicorhina leucoptera cucarachero 247 Herpsilochmus gentryi hormiguero de Gentry 248 Incaspiza watkinsi pájaro del inca de Watkins 249 Laterallus jamaicensis gallinetita negra 250 Leptasthenura yanacensis tijeral 251 Leucopternis plumbea gavilán plomizo 252 Melanopareia maranonica pájaro del Marañón 253 Metallura odomae colibrí de neblina 254 Mitu tuberosa paujil 255 Morphnus guianensis águila monera 256 Myiophobus lintoni mosqueta 257 Myrmoborus melanurus hormiguero 258 Nannopsittaca dachillae perico 259 Oreomanes fraseri pájaro de los queñuales 260 Otus marshalli lechuza de bosques nublados 261 Phaethornis koepckeae picaflor de Koepcke 262 Phlegornis mitchellii chorlito cordillerano 263 Phlogophilus harterti colibrí 264 Phlogophilus hemileucurus colibrí 265 Phoenicopterus chilensis parihuana 266 Pipile cumanensis pava 267 Pipreola chlorolepidota cotinga 268 Podiceps occipitalis zambullidor blanquillo 269 Pteroglossus beauharnaesii tucán encrespado 270 Ramphastos ambiguus tucán Dios te de pico negro 271 Ramphastos toco tucán toco 272 Saltator cinctus pepitero 273 Simoxenops ucayalae pajarito pico curvo 274 Synalaxis cherriei coliespina 275 Tachycineta stolzmanii golondrina de Tumbes 276 Tangara phillipsi tangara 277 Tinamotis pentlandii francolina 278 Tumbezia salvini tiránido de Tumbes 279 Xenerpestes singularis colagris ecuatorial Reptiles 280 Callopistes flavipunctatus iguana marrón 281 Microlophus tigris lagartija 282 Paleosuchus trigonatus lagarto enano, dirin dirin Anfibios 283 Altigius alios rana 284 Bufo spinulosus sapo 285 Centrolene azulae rana 286 Cochranella ocellata rana 287 Colostethus elachyhistus rana 288 Dendrobates fantasticus rana 289 Dendrobates reticulatus rana rojita 290 Epipedobates bassleri rana 291 Epipedobates cainarachi rana 292 Epipedobates parvulus rana 293 Epipedobates petersi rana 294 Epipedobates ruvibentris rana 295 Epipedobates simulans rana 296 Epipedobates smaragdinus rana 297 Epipedobates tricolor rana 298 Epipedobates zaparo rana 299 Gastrotheca excubitor rana marsupial 300 Telmatobius brevirostris rana 301 Telmatobius mayoloi rana

ANEXO VII

Conservación de la biodiversidad en áreas protegidas Documentos - Enlaces de interés. - INRENA: http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_anp_que-es.htm - INEI: http://www.inei.gob.pe/ Consulta Temática

Medio Ambiente B. Conservación y Biodiversidad

Lista de Variables

Por AÑOS/ÁREAS NATURALES Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación.

Por AÑOS/BOSQUES DE PROTECCIÓN Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según los Bosques de Protección

Por AÑOS/COTOS DE CAZA Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según Cotos de Caza

Por AÑOS/ESPECIES DE FAUNA Y FLORA Especie de fauna y flora existente en el Perú, 1990, 2001 y 2003

Por AÑOS/PARQUES NACIONALES Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de ley y departamento de ubicación, según parque nacional

Por AÑOS/RESERVAS COMUNALES Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según Reservas Comunales

Por AÑOS/RESERVAS NACIONALES Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según reserva nacional

Por AÑOS/RESERVAS PAISAJÍSTICA Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según reserva paisajística

Por AÑOS/SANTUARIOS HISTÓRICOS Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según Santuarios Históricos

Por AÑOS/SANTUARIOS NACIONALES Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, según Santuarios Nacionales

Por AÑOS/ZONAS RESERVADAS Área natural protegida por el estado, por año de promulgación de Ley y departamento de ubicación, segúnZonas Reservadas

Por CATEGORÍA/ESPECIES Especie de la fauna silvestre amenazada, 2003

Por PROVINCIA BIOGRÁFICA/SUPERFICIE Superficie de las tierras del Perú, según provincia biogeográfica

- SIAMAZONIA: www.samazonia.org.pe - SiForestal: www.siforestal.org.pe - PromAMAZONIA: www.promamazonía.org.pe - SICREL: http://www.regionloreto.gob.pe/Sicrel-Loreto/sicrel.htm

ÁREAS DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ Y RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES

GRADUALIDAD DE OPCIONES DE USO PRINCIPALES No utilización directa Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales Parques Nacionales Santuarios Nacionales

Santuarios Históricos Refúgios de Vida Reservas Silvestre Paisajísticas Reservas

Áreas de nivel Nacionales nacional ERÚ

P Reservas Comunales

Cotos de Caza

Bosques de Protección ISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL S Áreas en estudio Zonas Reservadas Áreas de nivel Áreas de Conservación Regionales regional Áreas de nivel Áreas de Conservación Municipales Municipal Áreas para el Áreas de Conservación Privadas Sector Privado Sitios de Patrimonio Mundial Reconocimientos Reservas de la Biosfera Internacionales Sitios Ramsar

Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ PLAN DIRECTOR. Diciembre 2006

Las categorías y número de las actuales Áreas Naturales Protegidas en el Perú:

CATEGORIA NÚMERO PARQUES NACIONALES (11) SANTUARIOS NACIONALES (7) SANTUARIOS HISTORICOS (4) RESERVAS NACIONALES (11) REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (2) RESERVA PAISAJISTICA (2) RESERVAS COMUNALES (6)

BOSQUES DE PROTECCION (6)

COTOS DE CAZA (2)

ZONAS RESERVADAS (9) AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) % DEL PERU PROTEGIDO 14.86 AREAS DE CONSERVACION REGIONAL (3) AREAS DE CONSERVACION PRIVADA (8) % DEL PERU PROTEGIDO 15.04

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN POR SECTORES DEL TERRITORIO NACIONAL

ANEXO VIII

Desarrollo de infraestructura en la Región Amazónica

Documentos - Enlaces de interés.

Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ PLAN DIRECTOR. Diciembre 2006

Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ PLAN DIRECTOR. Diciembre 2006

: SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ PLAN DIRECTOR. Diciembre 2006ID

NOMBRE DEPARTAMENTO GRADO DE URGENCIA 1 Ampiyacu, Apayacu, Yaguas Loreto Muy bajo 2 Yaguas Loreto Muy bajo 3 Pastaza Loreto Bajo 4 Yavarí-Mirín Loreto Muy bajo 5 Alto Yavarí- Tapiche Loreto Muy bajo 6 Corredor Abujao-Tamaya Ucayali Muy bajo 7 Río Nieva-Río Imaza Amazonas Bajo 8 Bosques secos orientales San Martín Alto 9 Chilchos-Huabayacu-Jelache San Martín y Muy bajo Amazonas 10 Abiseo-Pajatén San Martín Muy bajo 11 Yungas de La Libertad-Tocache San Martín y Huánuco Bajo 12 Yungas de Nor Huánuco Huánuco Bajo 13 Monzón Huánuco Muy bajo 14 Cabeceras del Sungaroyacu Huánuco Bajo 15 Carpish Huánuco Medio 16 Santa María del Valle Huánuco Muy alto 17 Cabeceras Del Pozuzo-Quebrada Huánuco Bajo Azogue-Río Caracol 18 Cuenca río Neguache Pasco Muy bajo 19 Unine-Tambo Ucayali Muy bajo 20 Ulcumayo-Pampa Hermosa Junín Medio 21 Río Pachachaca-Río Pampas Apurímac Medio 22 Río Cumpirusiato-Río Cushireni-Río Cusco Bajo Cirialo 23 Alto Apurímac Cusco Bajo 24 Río Vilcabamba Cusco Medio 25 Mandorcasa-Choquequirao Cusco Muy bajo 26 Bosque sabanero Valle La Convención Cusco Alto y cabeceras de cuenca 27 Valle Del Río Lucumayo, Cabeceras Cusco Medio Del Yanatile y Río Ocobamba 28 Amarakaeri-Río Queros-Río Pilcopata- Cusco Bajo Río Nusiniscato 29 Araza-San Gabán-Quincemil Cusco y Puno Medio 30 Río Icaco Puno Bajo 31 Alto Inambari Puno Muy bajo 32 Mutca Apurímac Alto 33 Chalhuanca Apurímac Alto 34 Runtacocha-Morococha Apurímac Bajo 35 Abra Málaga-Vilcanota Cusco Medio 36 Lago Yanacocha Cusco Muy bajo 37 Laguna Huacarpay Cusco Alto 38 Ensenada de San Fernando Ica Medio 39 Nazca Ica Alto 40 Atiquipa Arequipa Medio 41 Alrededores de la Reserva Paisajística Arequipa Medio Sub Cuenca del Cotahuasi 42 Valle del Majes Arequipa Medio 43 Alrededores de la Reserva Nacional Ayacucho Medio Pampa Galeras 44 Río Mayobamba Ayacucho Bajo 45 Lago Parinacochas Ayacucho Medio NOMBRE DEPARTAMENTO GRADO DE URGENCIA 46 Chiguata Arequipa y Moquegua Medio 47 Laguna de Ite, Lomas de Sama Tacna Medio 48 Laguna Suytococha Puno Medio 49 Lago Lagunillas Puno Medio 50 Laguna Chacchura Puno Alto 51 Laguna Maquera Puno Medio 52 Laguna Saytococha Puno Medio 53 Rodal de Puyas-Punas Puno Alto 54 Volcán Yucamani Tacna Medio 55 Laguna Umayo Puno Muy alto 56 Huacullani-Ingenio Puno Medio 57 Laguna Arapa Puno Alto 58 Covire Puno y Tacna Medio 59 Champará Ancash Alto 60 Humedales de Chimbote Ancash Medio 61 Cullcui Huánuco Bajo 62 Cochabamba Ancash Medio 63 Chacchan Ancash Alto 64 Wiñapajatun Ancash Medio 65 San Damian-Berba Puquio Ancash Bajo 66 Alrededores del Parque Nacional Ancash Medio Huascarán-Cerro Huanzalá-Huallanca 67 Bosque de Noqno Ancash Bajo 68 Nor-Oyón Lima Alto 69 Alrededores de la Reserva Nacional de Junín Medio Junín 70 Laguna El Paraíso Lima Medio 71 Marcapomacocha Junín Medio 72 Alto Valle Santa Eulalia-Milloc Lima Alto 73 Pampas Pucacocha y Curicocha Junín y Lima Alto 74 Bosque de Zárate Lima Alto 75 Pariahuanca Junín y Huancavelica Alto 76 Atocongo Lima Muy alto 77 Bosques secos del Mantaro Huancavelica, Medio Ayacucho 78 Hortigal Lima Bajo 79 Yauli Huancavelica Alto 80 Ayacucho Ayacucho Alto 81 Provincia de Chincha Ica Bajo 82 Pisco Ica Alto 83 Suyo-La Tina Piura Alto 84 Cerros de Amotape Tumbes y Piura Alto 85 Río Chira Piura Alto 86 Talara Piura Medio 87 Bosque de Cuyas Piura Medio 88 Bosques de Aypate, Huamba y El Piura Bajo Toldo 89 Sitio prioritario CRO 2 Piura Bajo 90 Bosques de Podocarpus Cerro Parco Cajamarca Medio 91 Bosques de Mijal y Chalaco Piura Muy bajo 92 Sitio prioritario CRO 4 Cajamarca Medio 93 San Jose de Lourdes Cajamarca Alto 94 Cerro Chinguela y Páramos de Piura Medio Huancabamba 95 Paltashaco Piura Medio 96 Sitio prioritario CRO 5 Cajamarca Alto 97 Bosques relictos de Canchaque Piura Alto NOMBRE DEPARTAMENTO GRADO DE URGENCIA 98 Bosques de Podocarpus de la Bermeja Cajamarca Bajo 99 Sitio prioritario CRO 3 Cajamarca Muy bajo 100 Paramos de Espino y Palambe Cajamarca Muy bajo 101 Bosques secos de Huancabamba Piura, Cajamarca Medio 102 La Cocha Cajamarca Bajo 103 Río Olmos-Río Palo Blanco Piura Medio 104 Bosques secos del Marañón y límite del Amazonas, Cajamarca Alto bosque de la Cordillera Real Oriental 105 Cerro Illescas Piura Bajo 106 Río Yocape Lambayeque Medio 107 Chiñama Lambayeque Bajo 108 Bosques relictos de Kañaris y Las Lambayeque y Bajo Palmas y Páramos de Incahuasi Cajamarca 109 Alrededores Parque Nacional Cutervo Cajamarca Bajo 110 Cuenca media y baja del río Llaucano Cajamarca Bajo 111 Laquipampa-Chaparrí Lambayeque, Medio Cajamarca 112 La Esperanza Cajamarca Alto 113 Bosques relictos de Tongod Cajamarca Muy alto 114 Balsas Cajamarca Alto 115 Las Delicias Lambayeque Medio 116 Hacienda Limón Amazonas Alto 117 Alto valle del Saña (Bosques relictos Cajamarca Alto de Monteseco y Cerro Quillón) 118 El Cicche Cajamarca Alto 119 Guadalupe-Oyotún Lambayeque, La Medio Libertad y Cajamarca 120 San Marcos Cajamarca Alto 121 Bosques relictos de San Mateo (Cachil) Cajamarca Medio 122 Río Cupisnique La Libertad y Medio Cajamarca 123 Llaguén La Libertad Medio 124 Chala La Libertad y Medio Cajamarca 125 Molino La Libertad Alto 126 Soquian y Chagual La Libertad Medio 127 Lomas de Cerro Campana La Libertad Alto 128 Cerros entre los ríos Reque y Lambayeque Medio Zaña/Rafán

ANEXO VIII

Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía Documentos - Enlaces de interés.

- Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA: http://www.iirsa.org

- CAF- Programas Estrategicos- IIRSA. http://www.caf.com - Ministerio de Transportes y Comunicaciones: http://www.mtc.gob.pe - ÍNDICE DE LA NORMATIVA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

A NORMAS DE CARACTER GENERAL A.1 Normas de Administración Pública A.2 Normas de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones A.3 Normas Presupuestales del Sector A.4 Administración Interna

B SUB-SECTOR TRANSPORTES

B.1 Transporte y Tránsito Terrestre B.1.1 Circulación Terrestre.- Marco General B.1.1.1 Normas sobre el Servicio de Transporte Terrestre B.1.1.2 Normas de Tránsito Terrestre B.1.1.3 Reglamento de Licencias de Conducir B.1.1.4 Normas sobre Vehículos B.1.1.5 SOAT B.2 Transporte Aéreo B.2.1 Normas de Carácter General B.2.2 Convenios Internacionales de Aviación Civil B.2.3 Acuerdos Internacionales de Transporte Aéreo B.2.4 Organización y Funciones B.2.5 Aeropuertos B.2.6 Operaciones B.2.7 Seguridad de la Aviación Civil B.2.8 Seguridad Médica B.2.9 Instrucción B.2.10 Mantenimiento Aeronáutico B.2.11 Inspecciones y Evaluaciones B.2.12 Licencias B.2.13 Personal Aeronáutico B.2.14 Otros

B.3. Caminos y Ferrocarriles B.3.1 Caminos B.3.2 Ferrocarriles

B.4 Transporte Acuático B.4.1 Normas de Carácter General B.4.2 Organización y Funciones B.4.3 Infracciones y Sanciones B.4.4 Operadores B.4.4.1 Garantías B.4.4.2 Transporte de Mercancías B.4.5 Puertos

C SUB-SECTOR COMUNICACIONES

C.1 Telecomunicaciones

C.1.1 Radio y Televisión C.1.2 Servicio Público de Telecomunicaciones C.1.3 Servicio Privado de Telecomunicaciones C.1.4 Bandas C.1.4.1 Plan Nacional de Atribución de Frecuencias C.1.4.2 Asignación de Frecuencias en FM C.1.4.3 Asignación de Frecuencias de Onda Media C.1.4.4 Asignación de la Banda de Onda Corta Tropical C.1.4.5 Asignación de la Banda de VHF C.1.4.6 Asignación de la Banda de UHF C.1.5 Numeración y Señalización C.1.6 Interoperatibilidad C.1.7 Inspecciones, Infracciones y Sanciones

C.2 Servicio Postal

D NORMATIVIDAD SOCIO AMBIENTAL

D.1 Normas de Carácter General

E INFRAESTRUCTURA VIAL

E.1 Normas Generales y Técnicas E.1.1 Normas Generales E.1.2 Normas Técnicas E.1.2.1 Normas Técnicas Provías Nacional E.1.2.2 Normas Técnicas Provias Descentralizado

E.2 Red Vial Nacional E.3 Pesajes y Dimensiones

E.4 Peajes

E.5 Provias Nacional E.5.1 Organización y Funciones E.5.2 Administración Interna

E.6 Provias Descentralizado (fusiona Provias Departamental y Provias Rural) E.6.1 Organización y Funciones ex Provias Departamental E.6.2 Administración Interna ex Provias Departamental E.6.3 Organización y Funciones ex Provias Rural E.6.4 Administración Interna ex Provias Rural

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Eje 6: Eje Multimodal del

Eje 2: Eje Andino

Eje 9: Perú – Brasil - Bolivia

Eje 3: Eje Brasil – Paraguay -Bolivia – Perú - Chile

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Camione

Tre

MERCA Barc NCIAS Autobuses

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ANEXO IX

Sistemas de información y bases de datos de la Amazonía

Documentos - Enlaces de interés. Existe información sobre amazonía en todas y cada una de las instituciones nacionales y privad a s que trabajan en Amazonía. - CONAM - INRENA - INIA - WWF - CI - PRONATURALEZA - IIAP - SIAMAZONIA - SiForestal - PromAMAZONIA

Una de las primeras iniciativas en conformar redes de información en Amazonía es la TCA ahora OTCA constituyendo el SIAMAZ. Como una herramienta de intercambio de información de UNAMAZ.

En la actualidad encontramos iniciativas bien desarrolladas lideradas por el IIAP y el proyecto BIODAMAZ.

Ver. http://www.iiap.org.pe/biodamaz