* SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, MICH.

AGOSTO DE 2007 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, MICHOACÁN.

ELABOR: ÍA

Ó: É DE JESÚ PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ:

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007.

2 INDICE

Página

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y Extensión 3 II.2. Breve Bosquejo Histórico 4 II.3. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.4. Fisiografía 6 II.5. Hidrografía 9

III. MARCO GEOLÓGICO 13 III.1. Geología Regional 13 III.2. Geología Local 16

IV. LOCALIDADES MINERALES 22 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos 23 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos 32 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables 38 IV.4. Localidades de Minerales Metálicos 42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46 V.1. Conclusiones 46 V.2. Recomendaciones 48

BIBLIOGRAFÍA 49

ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales, municipio Epitacio Huerta

3 FIGURAS Página Figura 1. Mapa de Localización del municipio Epitacio Huerta, Michoacán 3

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado de Michoacán 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México 8

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán 9

Figura 5. División Hidrológica de México 10

Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán 11

Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán 12

Figura 8. Provincias Geológicas de México 14

Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México 15

TABLAS

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos 24

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos 33

Tabla de Localidades de Rocas Dimensionables 38

Tabla de Localidades de Minerales Metálicos 43

Tabla General de Localidades Minerales 45

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para el estado de Michoacán, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En agosto del año 2005, el Secretario de Desarrollo Económico de Michoacán, en representación del Gobierno del Estado, entabló pláticas con el Director General del Servicio Geológico Mexicano, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los municipios , Áporo, Aquila, Charo, Epitacio Huerta, , Ocampo, y Zinapécuaro, Estado de Michoacán, en una superficie total de 1,714.28 Km2, con el fin de promover los trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para el aprovechamiento de los recursos resultantes.

El presente inventario del municipio de Epitacio Huerta se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el noreste del estado, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Epitacio Huerta, escala 1:50,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de campo del personal técnico asignado a este estudio.

Por otra parte, se integró un plano con la ubicación y descripción (en una ficha) de las localidades, yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales localizados en el transcurso del presente trabajo, así como los cartografiados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en este municipio (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Epitacio Huerta, escala 1:50,000 al final del texto).

1 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Epitacio Huerta, escala 1:50,000 al final del texto).

I.2. OBJETIVO El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Epitacio Huerta, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del estado y que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio Epitacio Huerta (figura 1), se localiza en el extremo noreste del estado de Michoacán, tiene una extensión territorial de 175 Km2, equivalente al 0.29% de la superficie del estado, que es de 58,836.95 Km2. Está limitado entre las coordenadas geográficas 19°52'20"- 20°17'00’’ de latitud norte y 100°11' - 100°23' de longitud oeste. Epitacio Huerta, cabecera municipal, está situada a 20°08'05” de latitud norte y 100°17'30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al norte y al este con el Estado de Querétaro, al poniente con el Estado de , al sur con el municipio de Maravatío y al sureste con el municipio de .

Figura 1. Mapa de localización del municipio Epitacio Huerta, Michoacán

3 II.2. BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO La jurisdicción actual del municipio de Epitacio Huerta, estuvo poblada en vísperas de la llegada de los españoles por indios de habla Pame y Guamare, quienes formaron parte de los llamados pueblos “colchón”, entre los poderosos Reinos Tarasco y Azteca.

Al sobrevenir la conquista europea, en la comarca situada al norte de Maravatío, se formaron gigantescas estaciones ganaderas, mediante mercedes de tierras otorgadas a los colonizadores españoles. Hacia 1632, Juan de Caballero poseía la hacienda de , sobre cuyos terrenos existieron diversos ranchos y estaciones menores. Una de éstas, fue San José Buena Vista, en torno a la cual se formó un caserío de peones acasillados que más tarde figuraría como cabecera de Epitacio Huerta. En lo espiritual, los habitantes de la comarca eran atendidos por los clérigos de Tlalpujahua y por los franciscanos de Contepec.

Durante la guerra de Independencia, las tropas realistas saquearon constantemente a las fincas de la comarca de Tlalpujahua, lo que ocasionó su decadencia.

En 1822, San José de la Buena Vista, figuraba como una de las haciendas adscritas a Tlalpujahua. A mediados del siglo XIX, las haciendas de la jurisdicción de Tlalpujahua, eran prósperas y de alta producción y recogían importantes cantidades de maíz, trigo y frijol.

En 1923, la hacienda de San José de la Buena Vista, aparecía anexa a la denominada de La Paz. Durante el periodo más intenso de la reforma agraria, la hacienda de San José de la Buena Vista, La Paz, La Luz, El Astillero, Ojo de Agua, La margarita y otras, fueron afectadas para la conformación de ejidos.

En 1962, se erigió la municipalidad de Epitacio Huerta, tanto para conmemorar el centenario de la Batalla del 5 de Mayo, como para honrar al destacado militar del

4 cual lleva nombre el municipio. La nueva municipalidad se formó con territorio de Contepec y la cabecera fue la población conocida como San José de Buena Vista.

II.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO Al municipio lo comunica en el sector norte la carretera federal No. 120 en el tramo San Idelfonso Tultepec-Amealco-Jerécuaro, con la que entronca hacia el sur la carretera local que pasa por Epitacio Huerta, Tepuxtepec, Venta de Bravo, hasta llegar a Tlalpujahua. En las inmediaciones de Venta de Bravo esta carretera pavimentada intercepta la autopista de cuota México-Guadalajara que pasa 20 Km al norte de (figura 2).

La comunicación terrestre desde Epitacio Huerta a Morelia, capital del Estado, puede llevarse a cabo, principalmente, por la carretera que de Epitacio Huerta comunica a Tepuxtepec y Venta de Bravo. El recorrido alcanza unos 180 Km que se realizan aproximadamente en 3 horas.

El interior del municipio se encuentra bien comunicado por carreteras pavimentadas, caminos de terracería y brechas, que dan acceso a los diversos poblados y comunidades. Entre las primeras destacan la carretera pavimentada que comunica a la cabecera municipal con poblados y comunidades como El Rodeo, Santa Rosa, Molinos de Caballero y Chitejé de Garabato, y la carretera que une a Epitacio Huerta con Carmen Astillero y Astillero Botijas, al norte del municipio.

Hacia el poniente se tienen las terracerías que comunican a Salitrillo, Salto de León y El Agostadero. La mayor parte de los caminos de terracería y brechas son transitables en todas las épocas del año.

5 Figura 2. Principales Vías de comunicación del Estado de Michoacán.

II.4. FISIOGRAFÍA El municipio de Epitacio Huerta se ubica fisiográficamente en la Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o zona del Eje Neovolcánico, Subprovincia de Mil Cumbres (figuras 3 y 4). La Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano comprende toda la parte norte del estado de Michoacán y se extiende regionalmente desde Veracruz hasta Nayarit. Es uno de los elementos estructurales mayores y más recientes de la geología de México, su actividad

6 volcánica inició en el Mioceno y se prolonga hasta el Reciente, y se encuentra fragmentado por lineamientos principales E-W y N-S, conformando estructuras de fosas y pilares, como las del Valle de México, el Lago de Chapala (Jal.) y la Laguna de (Mich.). La Subprovincia de Mil Cumbres, por su parte, abarca la mayor parte de los municipios del noreste michoacano, entre los que se encuentran Angangueo, Ocampo, Áporo, Tlalpujahua y Epitacio Huerta.

En el área del municipio de Epitacio Huerta existen construcciones volcánicas del Mioceno tardío, de composición andesítico-basáltica, que se distribuyen principalmente al suroeste del municipio. Sin embargo, la mayor parte de las construcciones volcánicas son de composición andesítico-dacítica, riolítica y de material piroclástico ácido que se extienden al menos, en la mitad del territorio municipal, desde el centro hasta el norte del mismo.

Existen unos cuantos aparatos volcánicos cuaternarios tipo escudo de pequeña dimensión que forman edificios semicirculares y que se distribuyen, sobre todo, al centro del territorio municipal. Las construcciones volcánicas del Mioceno Tardío alcanzan alturas que varían de 2,580 a 3,160 msnm., en los cerros Bola y Los Rosillos, respectivamente. Las del Plioceno, de composición ácida, como el cerro La Silla y el cerro El Bellotal, alcanzan alturas de 2,490 y 2,740 msnm., respectivamente.

Los aparatos volcánicos cuaternarios tipo escudo estarían representados por los cerros Colorado y El Espía, que alcanzan alturas de 2,570 y 2,640 msnm, respectivamente.

7 Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

8 Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán.

II.5. HIDROGRAFÍA El territorio del estado de Michoacán se enmarca dentro de tres regiones hidrológicas principales: la del sur o Costa de Michoacán (RH17), donde destacan los ríos , Ostula y Chuta; la del centro o del Balsas (RH18), cuyos ríos principales son el y el Balsas y la región septentrional o Lerma- Santiago, cuyo río principal El Lerma abarca una zona de influencia que comprende los lagos Cuitzeo y Tepuxtepec, este último en las inmediaciones del municipio Epitacio Huerta, donde se llevó a cabo el presente inventario minero.

9 Dentro de este marco hidrológico, el municipio de Epitacio Huerta se encuentra situado en las estribaciones australes de la Región Hidrológica RH12, que corresponde a la cuenca del Lerma-Santiago, al noreste del estado (figuras 5 y 6).

Figura 5. División Hidrológica de México

La sierra de Angangueo-Tlalpujahua constituye el parteaguas de las cuencas de los ríos Balsas y Lerma, por lo que el sistema hidrográfico del municipio de Epitacio Huerta se ubica en la cuenca del Lerma y localmente cuenta con

10 corrientes y cuerpos de agua perennes e intermitentes que conforman arroyos, como El Hondo, El Bellotal, La Manga y Presa Quebrada que alimentan principalmente a la Presa Tepuxtepec, misma que conforma la cabecera del Río Lerma, que corre hacia el sureste. La descarga de los acuíferos se efectúa de manera natural por medio de estos pequeños ríos y arroyos en el área del municipio (figura 7).

Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán.

11 Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán

12 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL La región nororiental del estado de Michoacán, donde se encuentra el municipio de Epitacio Huerta, se localiza en la provincia geológica conocida como Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o Eje Volcánico Transmexicano (figura 8).

De acuerdo a la distribución de los terrenos tectonoestratigráficos (Campa y Coney, 1983), la región de Epitacio Huerta se encuentra dentro del Terreno Eje Volcánico Transmexicano (figura 9), definido como una secuencia de rocas volcánicas de carácter calcoalcalino, producto de la subducción de la placa Cocos con la de Norteamérica.

En la región, el vulcanismo del Cinturón Volcánico Mexicano está representado desde el Mioceno hasta el Cuaternario, a través de diversas estructuras de tipo cono cinerítico, domo, volcán monogenético, estratovolcán, caldera y emisiones fisurales. La composición de los productos emitidos abarca todos los rangos, desde los miembros más básicos hasta los más ácidos, y están relacionados con la evolución que ha tenido cada centro eruptivo. Los productos volcánicos originados afloran en casi toda la región aledaña a Epitacio Huerta y se pueden dividir en grupos que representan los eventos principales de una sucesión tectónico-volcánica que marca su evolución. Durante el Mioceno-Plioceno se emplazaron grandes volúmenes de andesita y andesita-basalto, que conforman sobre todo el sector suroccidental del municipio, en las áreas El Agostadero y los cerros El Desmonte y Los Rosillos, y que constituyen el inicio de un arco volcánico continental. Después, durante el Plioceno continuó la formación de pequeños edificios volcánicos de composición andesítica, dacítica, ignimbrítica y riolítica, que constituye los cerros El Bellotal, Palo Alto, La Campana, Las Palmas y La Silla, entre otros, ubicados todos en la mitad norte del municipio. Por último el vulcanismo cuaternario, identificado principalmente en el sector central del municipio, en el cerro El Espía y Cerrito Colorado, caracterizados por edificios

13 monogenéticos y compuestos de material piroclástico andesítico y basáltico, cierra el ciclo de este importante arco magmático continental hasta nuestros días (Corona Chávez et al, 2000).

Figura 8. Provincias Geológicas de México.

14 La secuencia volcánica de la región de Epitacio Huerta está constituida por derrames y depósitos de andesita-basalto, andesita, brecha andesítica, dacita, riolita, ignimbrita y productos piroclásticos de distintas composiciones, que afloran en la mayor parte del área y depósitos holocénicos lacustres que se distribuyen en una extensa porción al sur del municipio, entre Canindo y Pedregal y Dolores.

Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México

15 Geología Estructural La mayor parte de las rocas que afloran en la región pertenece a la secuencia volcánica miocénico-cuaternaria, en donde por esfuerzos distensivos o transtensivos se conformaron al menos tres sistemas de deformación frágil distintivos: el más antiguo es un sistema extensional con dirección NW-SE, le sigue un sistema transtensivo NE-SW y el más reciente y complejo es un sistema conjugado de extensión y transtensión, caracterizado por morfoestructuras y fallas de rumbo E-W.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL El municipio de Epitacio Huerta está cubierto en una buena parte de su extensión por rocas pertenecientes a la secuencia volcánica del Cinturón Volcánico Mexicano, que se conformaron en el área desde el Mioceno al Plioceno tardío y que constituyen las etapas más recientes de este arco volcánico continental (Carta Geológica del Municipio de Zinapécuaro, al final del texto).

Riolita (TmR) Aflora aisladamente hacia el poniente del municipio, entre las comunidades El Salitrillo (San Mateo) y la ExHacienda de San Miguel, en una franja en el extremo poniente y al surponiente en las inmediaciones de Tejocote Polvillas. Consiste en una secuencia de riolita, ignimbrita y niveles esporádicos de toba andesítica.

La riolita es de color rosa, de espesores relativamente potentes, con niveles de ignimbrita que presenta estructuras alargadas de vidrio hasta de 3 cm de longitud. Con frecuencia es posible observar tobas riolíticas intercaladas con sedimentos vulcanoclásticos más gruesos, de color verde claro a rosa. En la localidad tipo, al sur de Morelia, se han realizado dataciones radiométricas K/Ar obteniéndose una edad de 20.5 Ma que corresponde al Mioceno temprano (Pasquarè et al., 1991).

16 Andesita-Basalto (TmA-B) Esta unidad se extiende significativamente al suroeste del territorio estatal, desde El Agostadero y los cerros El Desmonte y Los Rodillos al norte, hasta el cerro Xoconostle y la localidad Tejocote Polvillas al sur. Consiste en una secuencia de andesita, andesita-basalto y basalto de olivino con augita y magnetita como componentes menores. Los niveles de composición andesítica son de color gris verdoso claro y oscuro, mientras los niveles máficos tienden a presentar un color gris oscuro a negro. La unidad conforma derrames y algunas estructuras dómicas de apariencia de volcanes en escudo.

Al norte, este paquete de rocas descansa sobre la riolita descrita en el párrafo anterior y es cubierta a su vez por sedimentos lacustres del Holoceno en las partes topográficas bajas, mientras que al sur del área y fuera del municipio, la unidad parece descansar sobre las andesitas Angangueo. Esta unidad andesítico- basáltica es una etapa máfica más en la evolución del Eje Neovolcánico y algunos datos radiométricos por el método K/Ar obtenidos de ella reportan una antigüedad de 6.0 a 5.6 Ma que corresponde al Mioceno tardío (Pasquarè et al., 1991).

Toba Riolítica-Toba Dacítica (TplTR-TDa) Este paquete de rocas ácidas, que forma parte de un arco volcánico continental con intermitentes pulsaciones explosivas, ocupa gran extensión en la mitad norte del territorio municipal, observándose en las comunidades Guadalupe de la Paz, Ojo de Agua, El Salitre, La Curva, Santa Rosa, Cañada de García, en las inmediaciones del poblado Epitacio Huerta y en los cerros Palo Alto y El Cerrito, al oriente y poniente de la cabecera municipal, respectivamente.

El paquete consiste en una secuencia de toba riolítica, ignimbrita y dacita, de textura masiva y muy compacta, con esporádicos niveles de obsidiana. A simple vista en la toba riolítica y dacítica, se pueden observar fenocristales de feldespato, plagioclasa y cuarzo, con fragmentos líticos pequeños inmersos en una matriz microcristalina de color gris claro a rosado.

17 A escala regional esta unidad cubre discordantemente a rocas de composición intermedia a básica y a roca ácidas del Mioceno, mientras subyace a otras rocas volcánicas como las andesitas El Venado, como sucede en los cerros Las Palomas y Las Hormigas. Dataciones radiométricas K/Ar reportaron rangos de edad de 4.8 a 4.5 Ma que corresponde al Plioceno (Pérez-Flores et al., 1999).

Es improbable que esta unidad de rocas ácidas piroclásticas contenga depósitos de minerales metálicos, pero si presenta condiciones favorables debido a su aspecto físico y compactibilidad de que algunos sectores puedan reunir condiciones como roca dimensionable (cantera) y de contener en algunas localidades manifestaciones de ópalo, como se ha observado en la localidad de Carmen Astillero, al norte del municipio.

Andesita El Venado (TplA-Da) Consiste en una serie de andesita, toba andesítica y dacita, en forma de conos y domos que se extienden de oriente a poniente en el sector septentrional del municipio, en las inmediaciones al norte de la cabecera municipal. Las andesitas presentan aspecto lajeado, de color gris oscuro, estructura compacta y masiva, textura fanerítica, a veces porfídica, con fenocristales de plagioclasa, feldespato, poco cuarzo y esporádicos minerales ferromagnesianos. Al microscopio la microtextura es porfídica, hipocristalina con andesina-oligoclasa, hornblenda, ortoclasa y vidrio.

Los estratos dacíticos son de color gris claro, de textura fanerítica y estructura compacta, masiva, en donde se observa megascópicamente presencia de fenocristales de plagioclasa, cuarzo y feldespato.

Dataciones radiométricas realizadas en el Cerro El Venado al sur de Morelia en esta unidad, reportan rangos de 4.3 a 3.8 Ma, correspondiendo a una edad del Plioceno inferior (Pasquarè et al., 1991).

18 Andesita La Trampa (TplA-B) Se ha definido a esta unidad como una sucesión de andesita y basalto, que se manifiesta en forma de lavas, conos, pequeños escudos, domos y maars, que se distribuyen en el extremo sureste del territorio municipal, entre los poblados de Cañada de García y Chitejé de Garabato. Los niveles andesíticos y basálticos presentan estructura compacta, texturas afaníticas y porfídicas, color gris a oscuro, con minerales característicos que hacen la diferenciación entre los niveles de acuerdo a su composición. Los niveles máficos se definieron al microscopio como basalto andesítico, con textura hipocristalina porfídica, labradorita abundante y andesina escasa, vidrio, hornblenda, hematita y apatito.

Por su posición estratigráfica la secuencia cubre a la Andesita Angangueo y subyace, a su vez, a los lahares Cuitzeo-Maravatío en algunos sectores. Reportes radiométricos obtenidos para rocas de esta secuencia reportan valores de 1.03 a 2.78 Ma, que corresponden a una edad de Plioceno superior-Pleistoceno inferior (Pasquarè et al., 1991).

Riolita-Toba Riolítica (TplR-TR) Esta unidad de rocas ácidas aflora al extremo norte del municipio, conformando domos riolíticos y dacíticos, lavas y tobas ácidas, como se observa en las inmediaciones del arroyo Los Tules y cerros adyacentes. Los domos riolíticos están constituidos de riolita color gris claro a rosa, estructura masiva piroclástica, textura granular porfídica, con presencia de cuarzo, fenocristales de feldespato, plagioclasa, y escasa biotita y piroxeno. Las lavas dacíticas son de color rosa violáceo, textura porfídica, estructura masiva compacta, parcialmente oxidadas y contienen plagioclasa, cuarzo, biotita y hornblenda.

Este conjunto de rocas, como todas las anteriormente descritas, forman parte del conjunto de eventos volcánicos que dieron origen al Eje Neovolcánico y por datos radiométricos se les ha asignado una edad de 2.16 Ma, que corresponde al Plioceno tardío (Pasquarè et al., 1991).

19 Es improbable que esta unidad de rocas ácidas piroclásticas contenga depósitos de minerales metálicos, pero si presenta condiciones favorables de contener en algunas localidades manifestaciones de ópalo, como se ha observado en la localidad de El Zacatonal, al noreste de la comunidad Carmen Astillero, al norte del municipio.

Piroclastos (QptPc) Durante el Pleistoceno se conformaron algunos aparatos monogenéticos y de escudo relacionados probablemente a los últimos estadíos de evolución de la caldera de Amealco, que presentan una forma semicircular de pequeñas magnitudes, como se observa en los cerros El Espía y Cerrito Colorado, hacia el centro norte del territorio estatal. Estos aparatos están constituidos de arena gruesa volcánica, lapillí, pumicita, ceniza y sedimentos volcánicos de composición predominantemente basáltica. En Cerrito Colorado se extraen agregados pétreos para la industria de la construcción, en el banco Palos Altos.

Lacustre Charo (Qhola) La mayor parte del sector sur del municipio se encuentra cubierta por una serie de sedimentos de ambiente lacustre, constituida por arenas finas bien clasificadas, en horizontes de color gris claro a blanco, intercaladas con horizontes delgados de material tobáceo fino, que contiene fragmentos de líticos, cuarzo, vidrio y pequeñas cantidades de hornblenda como detritos. Estos sedimentos generalmente ocupan partes bajas topográficamente, en donde se considera que existían cuerpos de agua o en donde todavía existen en las cercanías, como en las inmediaciones de la Presa Tepuxtepec.

Asociados a estas arenas lacustres se conocen depósitos de diatomita en otros municipios, como Charo e Indaparapeo. Sin embargo, dentro del territorio de Epitacio Huerta no se ha detectado ningún depósito de este tipo.

20 Depósitos Aluviales Aunque prácticamente no afloran en el área del municipio, se sabe que se encuentran indistintamente en las partes topográficas más bajas conformando materiales sin consolidar o poco consolidados, originados por la erosión de rocas preexistentes, transportados y posteriormente depositados en las partes bajas.

Están compuestos por limo, arena, arcilla y grava sin consolidar y pueden alcanzar varios metros de espesor.

21 IV. LOCALIDADES MINERALES

Los antecedentes de actividad minera en el municipio son muy escasos. Se sabe, por comunicación oral de habitantes del poblado Tejocote San Isidro, que en la década de los setenta del siglo pasado se labraron algunos pequeños socavones para explorar vetas y estructuras mineralizadas con contenidos bajos de mercurio. Sin embargo, estas obras alcanzaron muy poco desarrollo y en la actualidad, la mayoría de ellas se encuentran inundadas, derrumbadas e inaccesibles. Por la pequeña magnitud de los terreros de estas localidades y los escasos vestigios de infraestructura minera, se supone que la actividad minera fue muy limitada, probablemente sólo a nivel de gambusino, por lo que prácticamente no hay testimonios escritos sobre la exploración y extracción de mineral. Pero de lo que no cabe duda es que la producción debió ser intermitente y a baja escala.

Por otra parte el municipio cuenta con 7 bancos de agregados pétreos, siendo el más importante el de Palos Altos, que se encuentra en plena y vigorosa producción. Esta localidad minera es la única en el municipio que, actualmente, se encuentra en actividad. En ella se obtienen diariamente 25 m3 de grava, arena y sello, material que es transportado a diferentes lugares de Guanajuato, Querétaro y Michoacán.

Por lo que se refiere a los minerales no metálicos, destaca la presencia de tres localidades al norte del municipio, en donde se ha extraído ópalo por parte de gambusinos a baja escala. El ópalo en estas localidades es de baja y mediana calidad, razón por la cual probablemente se ha mostrado poco interés para su extracción. Por otra parte, durante la realización de este trabajo, se detectaron al menos tres lugares susceptibles de contener afloramientos de ignimbrita y toba andesítica que, aparentemente, reúnen condiciones como para ser utilizadas como piedra de cantera, tal y como ocurre al norte de Tlalpujahua.

22 En el presente inventario se describen brevemente los depósitos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio.

IV.1. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total; también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas.

Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.

Clasificación de rocas comúnmente usadas para Agregados Pétreos Prueba de abrasión Gravedad Clasificación Los Ángeles* Grupo Roca específica General Variación aproximada Promedio media ** Granito 2.6 Intrusiva 38 27-49 Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 14 Extrusiva 10-17 Felsitas + 2.6 18 Dolomita 2.7 25 18-31 Sedimentario Calcárea Caliza 2.6 26 19-30 * Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983. ** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D.O. Wolf. + Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.

Dentro del municipio de Epitacio Huerta se identificaron 7 localidades de agregados pétreos, las cuales se muestran en la siguiente tabla y se describen a continuación:

23 LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

CLAVE NOMBRE MATERIAL TIPO DE ROCA POTENCIAL ORIGEN m³ Volcánico EPIH-01 El Cinabrio Balastre Toba riolítica 18,000 Intemperismo mecánico Volcánico EPIH-03 Tejocote San Isidro Balastre Toba andesítica 9,000 Intemperismo mecánico Piroclastos Volcánico pumicíticos EPIH-04 Banco Palos Altos Grava y arena 1’ 600,000 Intemperismo Aglomerado mecánico andesítico Balastre y Arenisca gruesa Sedimentario EPIH-07 Molino del Caballero 25,000 tepetate fluvial y lacustre lacustre Volcánico EPIH-08 Santa Rosa Balastre Toba dacítica 300,000 Intemperismo mecánico Volcánico EPIH-09 El Rodeo Tezontle Pumicita 120,000 Intemperismo mecánico Arena volcánica Volcánico EPIH-13 Dolores El Chico Arena poco 150,000 Intemperismo consolidada mecánico

Banco Palos Altos (grava y arena) Esta localidad minera, la más importante en el municipio en la actualidad, se localiza a 6 Km al noreste de Epitacio Huerta y el acceso se realiza inicialmente por la carretera pavimentada que une a esta cabecera municipal con Amealco y luego por la carretera local que hacia el norte conduce a Carmen Astillero. Sus coordenadas UTM son 2232010 de Latitud Norte y 367640 de Longitud Oeste a una elevación de 2,542 msnm. El banco está constituido por sedimentos piroclásticos, pumicíticos, aglomerado andesítico y ceniza, paquete de estructura frágil y no muy consolidado, del que se extrae desde hace varios años sello, grava

24 y arena, materiales utilizados en la industria de la construcción.

Presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 800 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 1’600,000 m3 (fotografía 1). El propietario productor de esta localidad es el señor José Felipe Chaparro Garduño y en la producción trabajan alrededor de quince personas.

La localidad cuenta con una criba de separación con diferentes tamaños de malla, que selecciona grava, arena y filtro o sello, con capacidad para tratar entre 30 y 40 m3 de material al día. La producción promedio es de aproximadamente 25 m3 por

Fotografía 1: Dos aspectos de la explotación del banco Palos Altos, donde se obtiene grava, arena y sello, municipio Epitacio Huerta, Michoacán día, que corresponde a la carga de unos 5 camiones. Un camión con carga de arena (6 m3) se vende in situ en $ 500.00 y uno de grava en $ 400.00.

25 Banco El Cinabrio (balastre) Se encuentra a 15 Km al suroeste de Epitacio Huerta y a 2 Km al sur franco de la comunidad Tejocote San Isidro, en el extremo suroccidental del municipio. El acceso se realiza por la carretera pavimentada Tlalpujahua - Epitacio Huerta y luego en la desviación de la ExHacienda de Dolores se toma terracería hacia el suroeste hasta llegar al sitio de interés.

Sus coordenadas UTM son 2212849 de Latitud Norte y 359326 de Longitud Oeste, con una altitud de 2,575 msnm.

El banco, de origen volcánico, está constituido de toba riolítica de estructura frágil, a veces deleznable, material pétreo que se utiliza como balastre y que se ha explotado, por todos los indicios, de manera esporádica y a baja escala, con la única finalidad de darle mantenimiento al camino de terracería que cruza adyacente.

Presenta una forma irregular, con dimensiones aproximadas de 60 m de longitud, 30 m de ancho y 10 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 18,000 m3.

En el lugar no se cuenta con ningún tipo de infraestructura a excepción de la terracería que cruza hacia el suroeste.

Banco Tejocote San Isidro (balastre) Se localiza a 13 km al suroeste de la cabecera municipal y a las afueras de la comunidad Tejocote San Isidro. El acceso se realiza por la carretera pavimentada Tlalpujahua – Epitacio Huerta y luego por terracería en la desviación de la ExHacienda Dolores en un trayecto de 2 Km al suroeste. Las coordenadas UTM corresponden a 2214687 de Latitud Norte y 359886 de Longitud Oeste, a una altitud de 2,575 msnm.

26 Se trata de un banco de forma irregular de toba andesítica, de estructura frágil, que se utiliza como balastre y tepetate para relleno de caminos. Sus dimensiones alcanzan 60 m de largo, 30 m de ancho y 5 m de profundidad, para un volumen potencial de 9,000 m3 (fotografía 2). El material de este pequeño banco se ha utilizado muy localmente como balastre para el recubrimiento de las brechas y terracería adyacentes. Este banco no presenta mayores perspectivas de aprovechamiento.

Banco Molinos de Caballero (balastre) Se trata de un banco de roca arenácea poco consolidada que se ubica a 8 Km al sureste de Epitacio Huerta, a un costado de la carretera pavimentada que conduce a Molinos de Caballero. Sus coordenadas UTM son 2222386 de Latitud Norte y 374245 de Longitud Oeste, a una elevación de 2,378 msnm.

27 Banco de pequeñas dimensiones, alcanza 100 m de largo, por 50 m de ancho y 5 m de profundidad, para un volumen potencial de 25,000 m3 (fotografía 3). La roca es de origen sedimentario lacustre, pseudoestratificada, de grano grueso y color gris a ocre, en donde por épocas se ha obtenido balastre y tepetate para el recubrimiento de caminos aledaños.

Este banco de material se encuentra abandonado desde hace varios años y no presenta mayores perspectivas de aprovechamiento

Banco Santa Rosa (balastre) Se encuentra a 5.5 Km al sureste de Epitacio Huerta y el acceso se lleva a cabo por la carretera pavimentada que conduce a Molinos de Caballero, en un recorrido desde la cabecera municipal de 8 Km y luego por brecha hacia el norte 1 Km en inmediaciones del poblado Santa Rosa.

28 Las coordenadas UTM corresponden a 2224945 de Latitud Norte y 370221 de Longitud Oeste, a una altitud de 2,410 msnm. Se trata de un banco de forma irregular de toba dacítica, de estructura frágil y deleznable, que se utiliza como balastre y tepetate para relleno de caminos (fotografía 4). Sus dimensiones alcanzan 200 m de largo, 80 m de ancho y 20 m de profundidad, para un volumen potencial de 300,000 m3. El material de este banco se ha utilizado muy localmente como balastre para el recubrimiento de las brechas y terracería adyacentes. Aunque sólo se explota de manera esporádica, presenta buenas perspectivas de aprovechamiento, por sus características y potencial.

29 Banco El Rodeo (tezontle) Se ubica a 4.5 Km al sureste de Epitacio Huerta, a unos 500 m al norte de la carretera pavimentada que conduce a Molinos de Caballero. Sus coordenadas UTM corresponden a 2225382 de Latitud Norte y 368691 de Longitud Oeste, con una elevación de 2,428 msnm. Consiste en un banco de pumicita y toba riolítica que se utiliza como tezontle para recubrimiento de las carreteras pavimentadas del municipio (fotografía 5). El banco se explota de manera intermitente, cuando se requiere de este material para satisfacer necesidades locales.

Presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 150 m de largo, 80 m de ancho y 10 m de profundidad, que representan un volumen potencial de 120,000 m3. Al menos un 40% de este volumen ya ha sido utilizado. El camión con carga de 6 m3 de tezontle se vende, en la actualidad, a $ 500.00

30 Banco Dolores El Chico (arena) Se localiza a un costado de la carretera pavimentada Epitacio Huerta – Tlalpujahua, a 9 Km al sur franco de la cabecera municipal y en las inmediaciones del poblado Dolores. Las coordenadas UTM son 2217626 de Latitud Norte y 362717 de Longitud Oeste, a una altura de 2,408 msnm.

Se trata de un banco de extensión mediana de origen sedimentario lacustre, constituido de arena volcánica de estructura deleznable y poco consolidada, de donde se ha obtenido en tiempos recientes primordialmente arena que se utiliza para la elaboración de bloc y tabique.

Presenta forma irregular de aproximadamente 300 m de largo, 100 m de ancho y 5 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 150,000 m3 (fotografía 6). El material está tan poco consolidado, que sólo se necesita de una excavadora para obtener la arena, sin necesidad de cribar.

31 Este banco de arena se encuentra abandonado en la actualidad y no presenta mayores perspectivas de aprovechamiento.

IV.2. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS En el municipio de Epitacio Huerta se reconocieron 3 localidades con minerales no metálicos, correspondientes a pequeños depósitos de ópalo. En la década de los setenta del siglo pasado fueron explotados a muy pequeñas escala y de manera primitiva y esporádica por gambusinos foráneos, que realizaron excavaciones caóticas en busca de esta piedra semipreciosa. Ninguna de estas localidades se encuentra en actividad actualmente.

El ópalo es una variedad de sílice amorfa con un contenido variable de agua entre

1% y 21% aunque más comúnmente entre 6% y 10% (SiO2.nH2O) que puede catalogarse en el orden de las gemas, entre las piedras preciosas y semipreciosas. Es una de las gemas con mayor colorido y la gama de colores reflejado varía con el ángulo de incidencia de la luz. Aquellos ópalos que presentan esta característica de iridiscencia u “opalescencia”, son considerados como preciosos, siendo los demás “ópalos comunes”, generalmente son blanco lechoso, amarillento o incoloro y opaco, sin juego de colores.

Los yacimientos de ópalo se encuentran frecuentemente asociados con las variedades criptocristalinas del cuarzo, tales como el pedernal y la calcedonia y en forma más eventual el jaspe, el ágata y el ónix.

Ocasionalmente se localiza en las cercanías, la obsidiana o bien la pumicita o piedra pómez. Algunas variedades del ópalo como los “semiópalos” se encuentran más comúnmente asociadas con la crisocola y con algunos silicatos de calcio.

32 LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA FORMA OPERACIÓN POTENCIAL ORIGEN

Carmen EPIH-05 Ópalo Irregular Inactivo Indeterminado Volcánico Astillero

EPIH-11 El Zacatonal Ópalo Irregular Inactivo Indeterminado Volcánico

EPIH-12 El Zacatonal I Ópalo Irregular Inactivo Indeterminado Volcánico

Depósito de ópalo Carmen Astillero Se localiza a 11 Km al noreste de Epitacio Huerta, con coordenadas UTM 2237570 de Latitud Norte y 369811 de Longitud Oeste y una elevación de 2,730 msnm. Desde la cabecera municipal se llega por carretera pavimentada en un trayecto de 12 Km hacia el noreste y luego por brecha 1 Km hasta la casa de la familia Rodríguez, en Carmen Astillero, en donde en las cercanías se encuentra el tajo donde se ha extraído ópalo. La roca encajonante es una ignimbrita de color gris claro a rosa, con estructuras amigdaloides y vesiculares (fotografía 7). Los planos de fluidez de esta roca se orientan al N35°W con echado de 34°NE, bien marcados, con espacios en donde se alojaron esferulitas silicificadas y ópalo, aunque este último también suele encontrarse en roca cerrada o “cantera” y en fracturas. La oxidación de fierro está presente en algunas líneas de fluidez y también se observa silicificación y caolinización afectando a la roca en general.

33 34 En Carmen Astillero la mayor parte de los ópalos son de índole común, aunque también los hay de una calidad regular que presentan iridiscencia y transparencia de bajo grado, de colores generalmente blanco y violeta (fotografía 8).

La localidad fue trabajada en la década de los ochenta del siglo pasado a muy baja escala, de forma esporádica, sin utilizar técnicas adecuadas de extracción.

Según algunos lugareños no existen datos sobre la producción en esos años. Como testimonio de esas labores quedó en el lugar un tajo de 40 m longitud, 20 m ancho y 5 m profundidad. Cualquier trabajo de extracción que en el futuro se quiera realizar en la localidad debe tener en cuenta que habría que desaterrar un volumen aproximado de 50 x 20 x 7 m, que corresponde a 7,000 m3.

Tajos de ópalo El Zacatonal y Zacatonal I Se localizan a 14 Km al noreste de Epitacio Huerta y están separados entre sí por una distancia de 600 m. El acceso desde la cabecera municipal se lleva a cabo por carretera pavimentada en un trayecto de 12 Km hacia el noreste y luego por brecha 1 Km hasta la comunidad Carmen Astillero. De aquí se camina hacia el noreste 2 Km hasta llegar al punto de interés. El recorrido desde Epitacio Huerta se realiza en aproximadamente 2 horas y media.

Al igual que en la localidad de Carmen Astillero, aquí la roca encajonante es una ignimbrita de color gris claro a rosa, con estructuras amigdaloides y vesiculares, además de observarse una toba riolítica asociada. Los planos de fluidez de la ignimbrita se orientan al N40°W con echado 25°NE, bien marcados, con espacios en donde se alojaron esferulitas silicificadas y ópalo, en su mayoría, de tipo común.

35 Las alteraciones más frecuentes son caolinización, silicificación y oxidación, esta última se presenta en algunas líneas de fluidez. La muestra EPIH-11 tomada en el tajo El Zacatonal reportó que la roca encajonante está constituida por feldespato y cuarzo y una significativa proporción de caolín, como producto de la alteración de los feldespatos.

Es importante mencionar que en la visita que se realizó, tanto al tajo Zacatonal, como al tajo Zacatonal I, no fue posible observar piezas de ópalo en las esferulitas, sino manifestaciones de cuarzo, calcedonia y vidrio.

Por comunicación verbal del guía Jorge Rodríguez, originario de Carmen Astillero, estas localidades se trabajaron de manera esporádica en los años ochenta del

36 siglo pasado por gambusinos que, generalmente, llegaban de fuera de la región y no existen datos sobre una probable extracción.

Como testimonio de esas labores quedó en El Zacatonal un tajo de 30 m de longitud, 20 m de ancho y 5 m de profundidad y en El Zacatonal I otro de 30 m de largo, 15 de ancho y 5 de desnivel (fotografías 9 y 10).

37 IV.3. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES En el territorio del municipio de Epitacio Huerta se detectaron tres localidades para la obtención de roca dimensionable u ornamental, en su variedad de cantera volcánica para la industria de la construcción.

Geológicamente la piedra de cantera comprende a las rocas volcánicas de composición intermedia a ácida, de textura fina, media y granular, constituidas esencialmente de feldespato, plagioclasa, cuarzo, vidrio y mica. La piedra de cantera se considera un material ornamental y una roca dimensionable, que puede ser cortada y pulida a dimensiones y formas específicas. Es superior al mármol en dureza, en resistencia al desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de compresión.

Actualmente se conocen varios tipos de piedra de cantera, definidos desde un punto de vista estético y cromático, que les concede un determinado rango de belleza para su uso en la industria de la construcción: se tiene, por ejemplo, la “cantera gris”, la “cantera rosa” y la “cantera roja”, por mencionar algunas. Cada uno de estos litotipos presenta variaciones texturales que los distinguen y que son apreciadas según sea el uso al que se les destine.

En el municipio Epitacio Huerta existen numerosos afloramientos de toba andesítica y dacítica de textura ignimbrítica, sin embargo las que reúnen ciertas características semejantes a las que se extraen como “piedra de cantera” en Tlalpujahua son tres localidades que se describen a continuación.

LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m3 ORIGEN EPIH-6 La Curva Toba dacítica y riolítica 500,000 Volcánico EPIH-10 Ojo de Agua Toba andesítica 400,000 Volcánico

EPIH-14 Sin Nombre Toba riolítica 200,000 Volcánico

38 Prospecto La Curva (piedra de cantera) Se ubica a 3.5 Km al sureste de Epitacio Huerta, en inmediaciones de la comunidad La Margarita (La Curva) y a un costado de la carretera pavimentada que conduce a Molinos de Caballero. Sus coordenadas UTM son 2225743 de Latitud Norte y 365739 de Longitud Oeste, con elevación de 2,444 msnm. Se trata de un banco de toba riolítica e ignimbrita, de color rosa con bandas oscuras, compacta, masiva, que podría utilizarse como “piedra de cantera” para diferentes fines (fotografía 11). La roca es de grano fino a medio, a veces porfídica, constituída por fragmentos líticos y fenocristales de feldespato, plagioclasa y cuarzo.

La zona de interés, de manera conservadora, presenta una longitud de 500 m, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 500,000 m3. Teniendo en cuenta sus características megascópicas en afloramiento y los aspectos texturales, muy semejantes a los de la piedra cantera que se explota en el municipio de Tlalpujahua, la cercanía a la carretera

39 pavimentada y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que esta localidad, dentro del municipio de Epitacio Huerta, es una de las que presenta mayores perspectivas de aprovechamiento de este recurso para la industria de la construcción.

Prospecto Ojo de Agua (piedra de cantera) Este banco se encuentra a 3.5 Km al noroeste de Epitacio Huerta, en inmediaciones de la comunidad Ojo de Agua, a un costado del camino de terracería que conduce de La Ladera a Salitrillo. Sus coordenadas UTM son 2227010 de Latitud Norte y 363110 de Longitud Oeste, con elevación de 2,390 msnm. Corresponde a un banco de toba lítica andesítica, de color gris oscuro a negro, compacta y masiva, que podría utilizarse como “piedra de cantera” (fotografía 12). La roca es de grano fino a medio, a veces porfídica, constituida por fragmentos de roca y fenocristales de feldespato, plagioclasa y hornblenda.

40 La zona de interés presenta una longitud de 400 m, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 400,000 m3, pero podría ser mucho mayor. Aunque se trata de una roca oscura, menos apreciada en el mercado que la que se usa como piedra de cantera rosa, gris clara o pardo claro, podría ser aprovechada como laja para pisos, por lo que tiene amplias posibilidades de uso.

Prospecto Sin Nombre (piedra de cantera) Se localiza a 5 Km al noreste de Epitacio Huerta, en las cercanías del crucero Epitacio Huerta-Amealco, a un costado de la carretera pavimentada que une a Coroneo con Amealco. Sus coordenadas UTM son 2230867 de Latitud Norte y 368060 de Longitud Oeste, con elevación de 2,547 msnm. Se trata de un banco de toba riolítica que en algunos sectores se presenta como ignimbrita, de color rosa con bandas oscuras, compacta, masiva, que podría utilizarse como “piedra de cantera” para diferentes fines (fotografía 13). La roca es de grano fino a medio, a veces porfídica, constituida por fragmentos líticos y fenocristales de feldespato, plagioclasa y cuarzo.

El afloramiento presenta una longitud de 200 m, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 200,000 m3. Teniendo en cuenta sus características megascópicas en afloramiento y los aspectos texturales, muy semejantes a los de la piedra cantera que se explota en el municipio de Tlalpujahua, la cercanía a la carretera pavimentada y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que esta localidad dentro del municipio de Epitacio Huerta, presenta buenas perspectivas de aprovechamiento de este recurso para la industria de la construcción.

41 IV.4. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS En el municipio de Epitacio Huerta no se conocen depósitos de minerales metálicos, a excepción de una pequeña manifestación de cinabrio que tiene su expresión en un pequeño sector, a dos kilómetros al sur franco de la comunidad de Tejocote San Isidro, extremo suroccidental del municipio. El cinabrio se encuentra pobremente diseminado en una toba riolítica silicificada y caolinizada. Cabe recordar aquí que el cinabrio constituye el principal mineral industrial para la obtención del mercurio, el cual se emplea para la fabricación de termómetros, barómetros y manómetros. En odontología se utilizan las amalgamas de estaño, plata y oro, que son aleaciones de mercurio con estos metales. A continuación se describe esta manifestación y se dan las características geológico-mineras más sobresalientes.

42 LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS

CLAVE NOMBRE SUBST. ROCA ALTERACION ORIGEN ENCAJONANTE Caolinización y EPIH-02 Mina El Cinabrio HgS Toba riolítica Epitermal silicificación

Mina El Cinabrio (HgS) Se conoce tradicionalmente con este nombre a una manifestación mineral de HgS que se localiza a 2 Km al sur franco de la comunidad Tejocote San Isidro y a 15 Km al suroeste de la cabecera municipal. Sus coordenadas UTM son 2213168 de Latitud Norte y 359327 de Longitud Oeste, a una elevación de 2,610 msnm. La roca encajonante es una toba riolítica de color gris claro a ligeramente rosa, frágil y poco compacta, con desarrollo abundante de caolinización y, en menor grado, silicificación.

Existen en el lugar 2 socavones, uno con rumbo N60ºE de 30 m de largo y otro de rumbo S55ºE de 50 m de longitud, ambos en la actualidad inaccesibles (fotografía 14).

La muestra EPIH-02 tomada en una de las bocaminas reportó 949 ppm de Hg, 14 ppb de Au y 4 g/t de Ag. Estos bajos contenidos metálicos en esta manifestación y el bajo potencial observado, no permiten establecer perspectivas halagadoras para su aprovechamiento.

En el plano de Yacimientos Minerales, anexo a este trabajo, se da una tabla donde se muestran las 14 localidades estudiadas en el municipio Epitacio Huerta.

La única localidad en plena actividad productiva es la de Palos Altos en donde se produce grava, arena y sello. Existe la posibilidad de que al menos alguna de las localidades de roca dimensionable antes descritas despierte interés suficiente para realizar en el futuro detalle geológico-minero en ella, lo que podría complementar

43 la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales anexas al final de este informe.

44 TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES

ROCA ACCESO DESDE IDENT. NOMBRE LAT. LONG. SUBST. POTENCIAL USOS EPITACIO ENCAJONANT HUERTA (km) Toba Mina El Grava burda para relleno en construcción de Paviment. 13 km, EPIH--01 2212849 359326 riolítica 18,000 m3 Toba riolítica Cinabrio caminos terracería 1 km (balastre) Mina El Obtención del mercurio, para la fabricación Paviment. 13 km, EPIH-02 2213168 359327 HgS Muy bajo Toba riolítica Cinabrio de termómetros, barómetros y manómetros terracería 4 km Toba Tejocote Grava burda para relleno en construcción de Paviment. 13 km, EPIH-03 2214697 359886 andesítica 9,000 m3 Toba andesítica San Isidro caminos terracería 2 km (balastre) Piroclastos, Grava y Industria de la construcción y revestimiento 3 aglomerado Paviment. 10 km EPIH-04 Palos Altos 2232010 367640 1’ 600,000 m de caminos arena andesítico Carmen Ignimbrita, toba Paviment. 12 km, EPIH-05 2237570 369811 Ópalo Muy Bajo Joyería, gema o piedra semipreciosa Astillero riolítica brecha 1 km Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de Piedra de Riolita, 3 contención, monumentos, figuras Paviment. 5 km EPIH-06 La Curva 2225743 365739 500,000 m ignimbrita Cantera ornamentales Molino de Grava burda para relleno en construcción de EPIH-07 2222386 374245 Balastre 25,000 m3 Arenisca Paviment. 10 km Caballero caminos Santa Grava burda para relleno en construcción de Paviment. 8 km, EPIH-08 2224945 370221 Balastre 300,000 m3 Toba dacítica Rosa caminos brecha 1 km Relleno y recubrimiento de carreteras Paviment. 6 km, 3 Pumicita EPIH-09 El Rodeo 2225382 368691 Tezontle 120,000 m pavimentadas brecha 0.5 km Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de Ojo de Piedra de Paviment. 1 km, 3 Toba andesítica contención, monumentos, figuras EPIH-10 2227010 363110 400,000 m terracería 3 km Agua cantera ornamentales Paviment. 12 km, El Ignimbrita, Joyería, gema o piedra semipreciosa brecha 1 km, a EPIH-11 2238886 369509 Ópalo Muy bajo riolita Zacatonal pie 2 km Paviment. 12 km, El Ignimbrita, Joyería, gema o piedra semipreciosa brecha 1 km, a EPIH-12 2238923 369656 Ópalo Muy bajo riolita Zacatonal I pie 2 km Arena EPIH-13 Dolores 2217626 362717 150,000 m3 Arena volcánica Elaboración de bloque y tabique Paviment. 15 km volcánica Sin Piedra de Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de EPIH-14 2230867 368060 200,000 m3 Toba riolítica contención, monumentos, figuras Paviment. 13 km Nombre cantera ornamentales

45 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente Inventario Minero del municipio Epitacio Huerta se visitaron y analizaron en campo, con levantamiento de fichas y toma de muestras correspondientes, un total de 14 localidades, de las cuales 7 corresponden a agregados pétreos, 3 a rocas dimensionables (piedra de cantera), 3 a minerales no metálicos (ópalo) y 1 a minerales metálicos (cinabrio).

V.1. CONCLUSIONES Los agregados pétreos ocupan el primer lugar por abundancia en el municipio, alcanzando un total de 7 localidades documentadas en el presente inventario, 4 por balastre, 1 por tezontle, 1 por arena y 1 por grava y arena.

La localidad donde se obtiene grava, arena y sello es Palos Altos, que se encuentra a 8 Km al noreste de la cabecera municipal y consiste en un banco de sedimentos piroclásticos andesíticos de constitución frágil y baja compactación, aprovechado en la industria de la construcción. El volumen potencial es de 1’600,000 m3. La extracción de material pétreo de esta localidad es, actualmente, la actividad minera económica más importante en el municipio de Epitacio Huerta.

Los otros 6 bancos de material pétreo, en donde hace algunos años se ha obtenido tezontle, tepetate, arena y balastre, se encuentran en la actualidad inactivos y/o abandonados. Sólo en el banco El Rodeo la producción es esporádica, según sean las necesidades locales.

Los minerales no metálicos o minerales semipreciosos en el municipio están representados por 3 localidades de ópalo: Carmen Astillero, El Zacatonal y El Zacatonal I. La primera se encuentra a 11 Km al noreste de Epitacio Huerta y las segundas a 13 Km en la misma dirección. La roca encajonante es una ignimbrita de color gris clara a rosa, con estructuras amigdaloides y vesiculares con planos de fluidez y espacios donde se alojaron esferulitas silicificadas y ópalo, aunque

46 este último también suele encontrarse en roca cerrada o “cantera” y en fracturas. La oxidación de fierro está presente en algunas líneas de fluidez y también se observa silicificación y caolinización afectando la roca en general.

La mayor parte de los ópalos es de índole común, aunque también los hay de una calidad regular que presentan iridiscencia y transparencia de bajo grado, de colores generalmente blanco y violeta. Las 3 localidades fueron trabajadas en la década de los ochenta del siglo pasado a muy baja escala, de forma esporádica, sin utilizar técnicas adecuadas de extracción. Según algunos lugareños no existen datos sobre la producción en esos años.

Las rocas dimensionables en el municipio de Epitacio Huerta están representadas por 3 localidades de piedra de cantera: La Curva, Ojo de Agua y Sin Nombre, constituidas la primera y la última por toba riolítica e ignimbrita y la segunda por toba andesítica. El banco La Curva presenta un volumen potencial de 500,000 m3, el de Ojo de Agua 400,00 m3 y el de la localidad Sin Nombre 200,000 m3.

En los minerales metálicos existe una manifestación en el territorio municipal, representada por mineralización pobre de cinabrio en una toba riolítica de color gris claro a ligeramente rosa, con abundante presencia de caolinización y silicificación, que se localiza a 2 Km al sur franco de la comunidad Tejocote San Isidro y a 15 Km al suroeste de la cabecera municipal. En el lugar existen dos pequeños socavones inaccesibles. La muestra EPIH-02 tomada en una de las bocaminas reportó 949 ppm de Hg, 14 ppb de Au y 4 g/t de Ag.

Estos bajos contenidos metálicos en esta manifestación y el bajo potencial observado, no permiten establecer perspectivas halagadoras para su aprovechamiento.

47 V.2. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta las características de la piedra de cantera de las localidades La Curva, Ojo de Agua y Sin Nombre, con un potencial conjunto de 1’100,000 m3 estas localidades con ausencia de mica, aspectos estructurales y texturales megascópicos de roca sana, poco fracturada y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que dentro del municipio Epitacio Huerta, presentan buenas perspectivas de aprovechamiento para la industria de la construcción, por lo que se recomienda realizar estudios detallados en dichas localidades y quizá iniciar su explotación con asesoramiento técnico y apoyo financiero para compra de equipo.

Históricamente el municipio de Epitacio Huerta ha contado con un pobre potencial minero. El presente inventario confirma en parte esta suposición. Sólo el depósito de grava y arena de Palos Altos representa una importante actividad económica minera en el municipio. Sin embargo, cabe destacar que el recurso de la piedra de cantera de las tres localidades descritas en este trabajo podría ser aprovechado para beneficio del municipio y su desarrollo económico.

48 BIBLIOGRAFÍA

Campa-Uranga M. F. and Coney, P. J., 1983. Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in . Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040- 1051.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 1999, Enciclopedia de los Municipios de México- Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Corona-Chávez, P., Soto-Zacarías, S., Viaro-Luca, M., Garduño-Monroy, V. H., 2000, Carta Geológico-Minera Angangueo, E14-A26, escala 1:50,000, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la metodología y supervisión del Consejo de Recursos Minerales.

Demant A., 1982. Interpretación geodinámica del Eje Nevolcánico Transmexicano; UNAM, México, Inst. de Geol. Revista, Vol. 5 Núm. 2, pp. 43-59.

Garduño M. V. H., Corona Ch. P., Israde A. I., Mennella L., Arreygue, Bigioggero B. y Chiesa S. 1999. Carta Geológica de Michoacán, escala 1:250,000 pp. 108. UMSNH.

Israde A. I., Martínez A. M. L., 1986. Contribución al estudio geológico de la transición Pacífico-Tethysiana en el área de Zitácuaro, Mich. Tésis Profesional, IPN. Inédito.

Montiel-Escobar. J., Librado F.J., Salazar-Reyes, J., Bustamante García, J., y Sánchez, E., 1998. Carta geológico-minera Morelia E14-1, escala 1:250,000, Consejo de Recursos Minerales.

Ortega-Gutiérrez F., 1992, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Pasquaré G., Covelli L., Ferrari L., Garduño V.H., Innocenti F., Israde I., Masuoli G., Pagliaro L., Paquare G., Perezoli V., Tibaldi A., Tiberi M., Turcheti F., Vezzoli L., Villari L., 1991, Gelogic Map of the Central Sector of the Mexican Volcanic Belt, States of Guanajuato and Michoacán, MCH072, Geol. Soc. of Amér.

49 Solís Vorrath, J. y Solano Rico, B., 1999, Estudio sobre los depósitos de ópalo y obsidiana localizados en los municipios de Magdalena, Tequila, Hostotipaquillo, San Cristóbal de la Barranca, Tala, Etzatlán y Antonio Escobedo, Jalisco, TERRA QUAESRUM, S.C., Asesoría Geológica y Ambiental para la Industria Minera y Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco.

50 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

ANEXO I

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007

1