sigue manteniendo. Después hay un mon- tón de gente que hace más de lo mismo en folklore, sin tratar de innovar. No va reno- vándose continuamente. Nosotros tratamos de tener una mirada diferente, con lo que cada bailarín aporta en los ensayos, para que se llegue a ver de una manera artística- mente diferente en el escenario”. Esta es una manera de buscar su propio es- tilo, y si bien aclaran que no son bailarines de flamenco, al unir las dos manifestaciones en el escenario -para su director- han logra- INSTITUTO DE DANZAS do crear este estilo personal. A·L·F·R·E·D·O J·U·A·N·A

PRÓXIMAS ACTIVIDADES GURQUEL LEDERER Por un lado, Juan Javier Gardelia se presta PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035 este mes a participar en un espectáculo de flamenco y folklore que tendrá su gira en www.lederergurquel.com Japón “somos cuatro bailarines y seis músi- cos, nos vamos durante un mes”. DANZA CLASICA Isaac por su parte, viajará durante dos se- Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, manas a Alemania “para participar en un Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, evento que hay allá. Estuve en mayo en Chi- Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: na, en otro evento”. Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé Y Leonardo Santander completa sus trave- PRINCIPIANTES: sías: “hemos viajado con la compañía de Lorena Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé tango Pasiones Company de Adriana Ara- gón (nosotros tres más otro integrante del ESTIRAMIENTO ) durante cinco años, viajando a Italia, Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini yendo y viniendo. También viajamos con El ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO Potro Ballet, pero independientemente, hi- cimos una gira por Milán buscando quien CORPORAL POR BIOMECANICA nos produzca el espectáculo. Eso es lo que (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel) estamos buscando hoy día a día, con mucho PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, sacrificio, para encontrar la forma de hacer CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS llegar nuestro producto”. Juana Lederer ORÍGENES DANZA CONTEMPORANEA Leonardo Gardelia comenzó a bailar en el Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Ballet Camaruco de Comodoro Rivadavia “a Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado los cinco años y después integré otro Ballet TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia ahí en el barrio, donde Hugo Jiménez toma- FLYING LOW: Mariela Salcedo ba examen, y donde empecé a estudiar para JAZZ ser profesor de folklore. Pero era muy chico PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS y a los diecinueve años me vine a Buenos Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Aires”. Carol del Castillo, Fernanda Mascaro Isaac asegura “Yo tuve acá al profe, mi her- mano Juan Javier. Y desde que tengo noción BARRE À TERRE bailo, estoy en la danza”, Juan Javier comen- Lorena Batista zó a estudiar con Estela Toledo, “cuando te- NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION nía cuatro años”. __BD Mariángeles Alé

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 37 TEATRO MUSICAL Judy Garland, Eterna Como el Sol Por Daniel Sousa

Alejandro Ullúa escribió y dirige un homenaje a la gran estrella del cine y la música, interpretado por seis jóvenes sus pasos: “Pensá, me dijo un amigo, que a tu viejo antes lo veías actores-cantantes-bailarines. Nominada a seis Premios cuando podías y ahora lo ves cuando querés. Como esas películas ACE, entre ellos Mejor Coreografía, la obra esquiva los entrañables, que hemos visto más de mil veces… Ese fue el click clichés del género, en una atmósfera intimista, de gran que me impulsó a retomar la idea”, cuenta el autor y director. refinamiento Judy…Un Homenaje a Judy Garland es una obra de teatro mu- sical que hilvana canciones de distintos períodos de la vida de Quiso el destino que Alejandro Ullúa llegara, diez años atrás, la artista, sin ajustarse a una biografía formal ni ser un show de hasta el umbral de la casa de Londres donde vivió y murió Judy transformismo. Porque, claro, Ullúa le dio a este tributo un tinte Garland. La había conocido en el cine, mucho antes, de la mano muy personal y por ello eligió a un elenco compuesto por seis de su abuela, un día en que en la sala del barrio cambiaron la varones de distintas formaciones para realizarlo. programación por sorpresa y la Dorothy de El Mago de Oz lo con- “No buscaba grandes voces ni grandes bailarines, sino grandes quistó con su encanto y la dulzura de su voz. personalidades que pudieran entregar un plus de carisma, que Aquella mañana, en el coqueto barrio londinense, Ullúa anotó el reflejaran los aspectos que a mí más me seducen de Judy: la ele- hallazgo en su pequeña libreta, y también la experiencia posterior gancia, la fragilidad, la inocencia, cierta imperfección en la voz”. en un teatrito de Trafalgar Square donde la actriz había realiza- Así dio Ullúa con Eliseo Barrionuevo, Adrián Scaramella, Pedro do sus primeras presentaciones en vivo después del despido de Frías, Juan José Marco, Sebastián De Lellis y Marcos Rauch, en la Metro. “Tengo que hacer algo con esto”, murmuró. Una década quienes descubrió “esa llamarada” que hacía de cada presenta- después, la inesperada muerte de su padre lo hizo volver sobre ción de Garland un momento irrepetible.

38 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 La atmósfera de los años ‘50 y ‘60 se respira en escena Foto . Fuentes2Fernández PASIÓN POR EL JAZZ

“El jazz de los años ‘40 es mi música favorita, por eso en esta obra quise homenajear a las grandes producciones cinematográficas de la Metro. Siento que es un estilo que conozco mucho y me apasiona”, explica Gustavo Wons, coreógrafo de Judy…, en diálogo con BALLETIN DANCE desde Nueva York.

¿Qué desafíos te planteó el trabajo? El espacio del teatro Molière es muy reducido, así que traté de realizar diseños que ayudaran a lograr un efecto de amplitud. Pero por sobre todas las cosas me concentré en contar la historia a través de la coreografía ya que los temas son en inglés y no todo el público los entiende. Si bien en el elenco no todos tienen el mismo nivel en baile, gracias a los ensayos se logró un excelente resultado. Esta es una obra simple, El director, rodeado por los jóvenes sin grandes pretensiones, que logra su cometido: evocar a Judy Garland, a quien ad- intérpretes miro profundamente, y emocionar a través de sus grandes canciones. Foto . Fuentes2Fernández

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 39 De Lellis, Frías, Scaramella y Marco: cuatro rostros para Judy En una atmósfera de gran refinamiento, acentuada por el diseño Foto . Fuentes2Fernández de vestuario de Mini Zuccheri y las luces de Marco Pastorino, van surgiendo sobre el escenario de la sala Molière, entre bailes Ullúa no siente la presión de estar haciendo “el gran homenaje” y melodías, los mejores recuerdos de la estrella. “Dejé de lado sus a Judy Garland. “No me interesa armar un santuario con velas adicciones, sus abismos, porque quería capturar esa capacidad sino mostrar lo ambivalente que era, tan frágil en la vida y tan que tenía Judy de hacer de una canción una pequeña obra de poderosa sobre el escenario”. teatro”, cuenta el creador. Los grandes artistas no pasan de moda, ¿verdad? AQUELLOS AÑOS Está bueno que en este mundo tan veloz y tan feroz no nos ol- El acercamiento de Ullúa al teatro musical tiene un origen com- videmos de ciertos referentes. La televisión de nuestros días crea partido: por un lado, su ligazón con el mundo de la ópera, género ídolos muy rápidamente. En aquella época dorada sólo impor- en el que dirigió unas cinco obras, especialmente del período taban el talento y el carisma. Ahora que tanto se juega con el barroco, y al mismo tiempo, su trabajo junto a Marikena Monti, poderío vocal, es bueno recuperar lo intimista de la voz de Judy, con quien creó Retrato en Blanco y Negro y Viejitos Chotos, dos el sentido de las palabras. Lamentablemente, hoy todos cantan obras muy recordadas. Lo mismo que sus Canciones de Cabaret, igual, acá y en la China. El arte se ha globalizado, pero también de 1996, un éxito inesperado en el hall del Margarita Xirgu. se ha homogeneizado. En Judy…, admite el director, intentó evitar el cliché de la comedia musical. “No quería estereotipos, por lo que les hice pensar mu- ¿Cuánto aportó al resultado final el trabajo de Gustavo cho a los chicos en la época en la que ella vivió, tiempos en los Wons en la coreografía? que existían la formalidad, la elegancia y la educación”. También el Muchísimo. El es muy minucioso y un apasionado de la filmo- resguardo de la masculinidad fue una demanda de Ullúa a los ac- grafía de los años ‘30, ‘40 y ‘50. De modo que cuando le hablé tores: “Que la gente pudiera entender un diálogo entre una madre del proyecto se sumó enseguida. De entrada nomás, pautamos y su hija aunque lo estén interpretando dos hombres… No había que no íbamos a reproducir las coreografías tal cual se ven en las necesidad de un subrayado amanerado para hacerlo”, refirma. filmaciones porque no tenemos a la Judy verdadera para plan- Aunque la obra recibió seis nominaciones a los Premios ACE tarla en el centro. Así que todo fue recreado. Aprendí mucho de (mejor music hall, mejor director de musical, mejor coreografía, Gustavo y del resto de los chicos: me enseñaron que es posible mejor vestuario, y dos revelaciones, Barrionuevo y Scaramella), soñar otro tipo de espectáculo. __BD

40 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 41 Se Acaba Toda una Época Coreográfica Por Enrique Honorio Destaville 13 de enero de 1924, Villemomble (Francia) - 10 de julio de 2011, Ginebra (Suiza)

Toda una época coreográfica se acaba en Francia con la muerte de Roland Petit, que no era tan pequeño como su apellido lo indicaba

La primera impresión que tuve -al comunicarme su deceso mi amiga Mónica Menconi- fue la de tristeza. Otro de los famosos coreógrafos franceses de la pos-guerra había desapa- recido. ¿Hacia dónde va el ballet en Francia? ¿Qué pasará? Es que Roland Petit había sido -indudablemente- uno de los más conspicuos representantes de la nueva ola de coreógrafos modernos, surgidos a la sombra y con cierto apoyo de Serge Lifar quien desde 1929 gober- naba el ballet francés tal como Petipa había -en cierto sentido- gobernado el ballet imperial de Rusia. Lifar había librado su propia batalla contra los que se oponían a sus reformas neoclásicas y había hallado en los bailarines jóvenes sus más cálidos defensores. Entre ellos estaba Roland Petit nacido en Villemomble, localidad cercana a París, quien a los nueve años había ingre- sado a la Escuela de Baile de la Ópera de la Ciudad Luz y había tenido rigurosa enseñanza de Gustave Ricaux, uno de los maestros más conservadores de la tradición francesa en ballet. Elegante, delgado, inquieto, atrevido, así lo comenzó a conocer el mundo de la danza, y Lifar le dio el empuje más fuerte al encomendarle el papel de Carmelo en su versión de 1943 de El Amor Brujo con música de Manuel de Falla. Había ingresado al Ballet de la Opera de París a los dieciséis años y desde 1941 Petit contaba Programa de mano del Casino de París en 1970 con la plena colaboración de Janine Charrat, otra neoclásica creadora y original con quien intercambiaba ideas. Era la época de la ocupación alemana de Francia y todo era difícil. Ellos sumaban algunos ingresos con recitales que montaban en el interior del país, y continua- mente se consultaban y ensayaban introduciendo sus nuevas ideas coreográficas. Llegó el final de la guerra y con ello la creación de los des Champs-Elysées, la troupe en 1945 se hizo conocer con su ballet Les Forains (charlatanes callejeros que, subidos sobre un banco o mesa, explicaban al público las virtudes medicinales de algunas hierbas y elixires que vendían). De esa obra Petit era principal intérprete, con Nina Viroubova y Ethery Paga- va. El compositor musical y el coreógrafo habían trabajado como movidos por una fiebre común: Henri Sauguet le proporcionaba parte por parte de la partitura y Petit imaginaba el canevás dando curso a su fuerza creativa. Prácticamente, Les Forains se completó en el día de su estreno. Irene Lidova, admiradora y mujer del ballet, recordaba muchos años después que se acercaba la première y faltaban figurantes para hacer de público en escena. Cada bailarín aportó entonces a sus amistades para integrar el ambiente... También comentaba Lidova que en Les Forains hubo fragmentos inolvidables como la danza de las sombras chinescas, la de las Hermanas Siamesas, el pas-de-deux de La Bella Durmiente y el Prestidigitador que casi al finalizar se completaba con el lanzamiento de palomas blancas. Eran comienzos que prometían. Y Petit fue alma de esa compañía, que dirigía y nutría con sus obras que él mismo interpretaba. De allí que había renunciado a l’Opéra. Entre los ballets que creó en aquella época se pueden citar Le Bal de Blanchisseuses y Le Rendez-Vous, aunque larga fue la lista una de ellas se cuenta entre sus más famosas obras con ideas y pluma de Jean Cocteau: Le Jeune Homme et la Mort (El Joven y la Muerte). No hubo gran bailarín que no deseara protagonizar este dramático ballet desde que lo estrenara Jean Babilée, por tanto Nureyev, Baryshnikov, Julio Bocca. In Memoriam

42 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 Con Roland Petit trabajaron los más notables bailarines del siglo XX

Para Roland Petit la danza no podía tener lenguaje abstracto, al menos en aquellos años de creatividad. A la danza académica adicionaba gestos de la vida cotidiana, sus bailarines fumaban en escena, hablaban por teléfono, se duchaban, tal como en Le Jeune Homme et la Mort donde en medio del dramatismo que vive el principal intérprete, mira ávidamente el reloj para conocer la hora. Cuando se radicó en Marsella en 1972 para dirigir les Ballets de prosiguió finalmente una etapa de extensas obras (full-length), que no tuvieron aciertos totales, como Coppelia, El Fantasma de la Ópera con Peter Schaufuss y el Ballet de l’illustre Maison, entre tantas otras. Antes coreografió para la Opera de París, y en general el público entendió que era su mejor obra a Nuestra Señora de París (1965), que fue montada en dos tempo- radas en el Teatro Colón, y donde se aprecia su creatividad y su cuidadoso lenguaje clásico y contemporáneo, perfectamente en- samblado. Notre Dame fue llevada también a la Scala di Milano, asumiendo el papel del sacerdote celoso y malvado Maximiliano Guerra. No debemos olvidar que esa misma obra fue caballito de batalla de la Ópera de Paris y que sus bailarines como Nico- las Le Riche supieron interpretar con profundidad y excelencia En búsqueda de mayor poder sobre el repertorio y sus baila- el personaje principal de Quasimoodo. También realizó El Elogio rines, Petit integró nueva troupe en 1948 y la llamó Ballets de la Locura, Cyrano de Bergerac, Turangalila, Allumez les Etoiles, de Paris, donde en ocho años realizó, entre otros, Les Demoi- Les Intermitences du Coeur, Sinfonía Fantástica, Nana, quedando selles de la Nuit, L’Oeuf à la Coque, La Croqueuse de Diamants otros títulos sin mencionar. Para la Scala di Milano produjo asi- y... Carmen, sino la mejor, una de ellas, con mucho ardor y mismo L’Estasi, y necesario es recordar que tuvo una época en la erotismo. que se sintió muy atraído por y sobre todo para Parecía que Europa le quedaba chica y varias veces incur- ella creó Le Paradis Perdu (Royal Ballet, 1967). La lista se engrosa sionó en Hollywood diseñando coreografía para los films de con más títulos que convirtieron a Roland Petit en uno de los Renée Jeanmaire y la recordada Leslie Caron. Era requerido más renombrados coreógrafos. Trabajaron con él los más nota- en todos lados y aunque él prefería trabajar con los elencos bles bailarines del siglo XX y su tarea engrandeció también a la que dirigía, una vez cedió y creó Ballabile para el Sadler’s Compañía de Marsella. Ya anciano decidió radicarse en Ginebra, Wells Ballet (1950). donde acaba de morir a los 87 años. Estaba casado con Renée Ya desde aquellos años se lo acusó de no querer montar (Zizi) Jeanmaire y su hija Valentine (1955) actuó como bailarina grandes ballets para compañías de numeroso elenco. En tan- por un tiempo. to que sus repetidos espectáculos en el Casino de Paris, en No olvido que también conocimos de Petit, interpretado nada los que se frecuentaba una suerte de danza género revista, menos que por (Luna Park) aquel bello pas de fueron causa de numerosas críticas por su excesiva carga de deux de La Rose Malade sobre música de Gustav Mahler. __BD canciones y de pantomimas. Sin embargo lo defendió Irene Lidova argumentando que “La danza es para él un elemento del conjunto teatral”, en definitiva que “su arte está lleno de contrastes, como el hombre que es a la vez frívolo y serio, apasionado y cruel”.

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 43 -contemporáneo -contemporáneo -tango Pies pa’ volar Programa compartido Tango y Nada Más Frida Kahlo. Compañía en Movimiento. Parádoxa de Silvina Linzuain, Com- Coreografía y dirección: Roberto Zuc- Dirección y coreografía: Analía Gonzá- pañía BTE. Liebesträume de Soledad carin. Bailan: Zuccarino, Samantha Dis- lez. Protagonizada por Liliana Cepeda. Gutiérrez. Tiempo Aquel de Milena pari, Sebastián Achával, Roxana Suárez, Sábados 19 hs. El Cubo (Zelaya 3053, Burnell. Domingos 18 hs. Sala: Com- Daniel Nacucchio, Cristina Sosa, Dante Tel: 4963- 2568). 3/3 plejo Cultural Banfield Teatro Ensam- Sánchez, Angélica Avalos, Octavio Fer- ble (Larrea 350, Lomas de Zamora, Tel: nández y Corina Herrera. Nayla Dan- 4392-2011). chuk (voz) y Quinteto Tango + Tango de Tito Farías. Viernes y sábados 20 -contemporáneo hs. Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco Su Frida viva la vida 875, Tel: 4300-8817). Compañía Duggandanza. Dirección: Teresa Duggan. Intérpretes: Ma- ría Laura García, Daniela Velazquez, Giancarlo Scrocco y Marcela Figini. Viernes 21 hs. Ciclo de danza con- temporánea 2011 Cocoa en el Cel- cit (Moreno 431, Tel: 4342-1026). Foto: Bauty Torres

-contemporáneo Plano Movil Cartelera Dirección y coreografía: Yamila Uzors- kis. Intérpretes: Belén Coluccio, Belara Michán, Gastón Parraga y Victoria Go- doy. Sábados 6, 13 y 20, 20 hs. Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, Tel: 4953-3556).

Primer libro de Balletin Dance

TERCERACUARTA EDICIÓNEDICIÓN elongaciónxelongación del maestro Alfredo Gurquel

Más de 200 ejercicios ilustrados del revoluciona- rio método de trabajo corporal basado en la biomecá- nica. Un estudio de Alfredo Gurquel de más de 40 años de investigación que se centra en la elongación como punto de partida para toda actividad física.

Consultá los puntos de venta en todo el país. www.balletindance.com.ar | 4331-0400 modelo . Lorena Sabena

44 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 45 46 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 COMENTARIO Reconocimiento a un Pionero

La Universidad de Buenos Aires, reconoció el mes pasado a Oscar Araiz por su Trayectoria Artística

De manos del Subsecretario de Extensión de la Uni- versidad de Buenos Aires, Juan Antonio Seda, Oscar Araiz recibió el viernes 15 de julio un diploma en re- conocimiento a su trayectoria artística. El acto que integró la programación del Festival RojasDanza del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA, coor- dinado por Alejandro Cervera contó con la presencia de su directora, Cecilia Vázquez, y asistieron al mismo compañeros y amigos del artista junto a autoridades universitarias y personalidades de la cultura. Al inicio se leyeron cartas y mensajes enviados por referentes del mundo de la danza nacional que no podían estar presentes, para darle luego lugar a las palabras de Cervera, quien sostuvo que “Sin temor a equivocarme, puedo decir que Oscar Araiz es uno de los más grandes artistas de la Argentina. Su obra ilumina el panorama de la danza. Conocedor profun- do del cuerpo como pura fisicalidad y también ente expresivo”. Su libertad creativa es un reflejo “de su curiosidad, por las formas diversas de la belleza, o en todo caso por esos dulces cuerpos, colores y sonidos, que vemos en su escenario”. Efectivamente, dice Cer- vera, “hay un sello, un gesto propio” en las creaciones de Araiz. “Asistir a la obra de Oscar ha sido y es un raro privilegio en mi vida. A pesar de él mismo, él es un maestro, como aquel que enseña a través de su hacer. Este reconocimiento vincula justa y felizmente el saber y el hacer, con lo bueno y lo bello”. Oscar Araiz muestra la plaqueta que recibió el mes El coreógrafo reconocido, no pudo más que agrade- pasado en nombre del Centro Cultural Rojas Foto . Alejandra Del Castello cer, emocionado y “apabullado, al oír estas palabras”. Araiz señaló que toda distinción a la trayectoria, im- plica expresamente “una mirada retrospectiva, que tiene que ver con el pasado”. Y que hoy, entiende el camino recorrido desde esa contemplación, es decir su obra. “…sin temores, es un rescate de mi mismo en lo íntimo y en lo público”. Las marcas de la vida aseguró el creador, “son emocionales, en realidad, van más allá de un análisis o un informe académico, son marcas que hacen un poco más visible y permanente el recuerdo”. __BD

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 47 COMENTARIO Un Poco Más que Epidérmico Por Román Ghilotti

Aquello que se manifiesta como amor y los efectos de sus pasiones se da en el cuerpo y también un poco más allá

En el Teatro del Abasto se estrenó Fuego Bajo la Piel, la última producción de El Cóctel Danza-Teatro, con dirección de Laura Garófalo y coreografía colectiva. Construida como una suite de quince movimientos (“Un catá- logo del amor en 15 estampas musicales” es el subtítulo), y or- ganizados sin solución de continuidad, los cuatro bailarines y tres músicos (María de la Vega, Laura Garófalo, Ramiro Santau- lari, Esteban Serino, Robie Terciopelo, Angie Schwarz y Werner Schwarz) pasan por poses, figuras, encuadres y otras maneras de presentación de distintas instancias de lo que es o se entiende por amor-pasión. Cada cuadro, apoyado por un tema musical casi iconográfico de la situación que se ve, da una faceta de las posibles expresiones del deseo amoroso. Clásicos populares como Amapola, Malague- ña, Aquellos Ojos Verdes, Abril en Portugal o Lágrimas Negras dan contexto para las fogosidades que desde los cuerpos tienden a los goces vehementes. Básicamente todas apuntan a satisfacer ese ardor pasional que las motiva e impulsa. Algunas, las me- nos, y por tramos fugaces, alcanzan encuentros de cierta ple- nitud. La mayoría muestran, entre humor, ironía y ácida crítica, cómo el amor y su consiguiente impulso erótico es, primaria y No toda media naranja sabe de su otra mitad primordialmente, una acto solitario: el deseo nace en cada quien Foto . gentileza DucheZarate y busca realizarse en el contacto con otra/o. Pocas veces se veri- fica la coincidencia de que alguien (quien ama) elija a alguien (a quien se ama) quien a su vez elija a quien la o lo eligió, es decir, Los cuerpos de los intérpretes y sus acciones van una y otra casi nunca se realiza plenamente el encuentro en su concepción vez por sus deseadas necesidades: actitudes sádicas y violen- ideal: una media naranja para y con otra media naranja corres- tas, aspectos masoquistas y de víctimas, intenciones platónicas pondiente. y políticamente correctas, acercamientos inocentes y esperanza- Estos encuentros y desencuentros amorosos, traspasando el lu- dos o astutos y maliciosos hacen un abanico que despliega los gar común, en Fuego Bajo la Piel juegan a las escondidas. Hay intereses contrapuestos de los personajes. Y así, por momentos acercamientos que expresan algo pleno pero que, inmediata- esclavos de pasiones, por otros, dominadores de ellas, terminan mente, ponen una cuota de desorden y desajuste y, lo idílico y por mostrar sus grandes huecos de soledad y resignación que, febril termina por verse en sus aristas más ríspidas. finalmente, pareciera ser lo único que queda. Con interpretaciones construidas especialmente sobre la im- pronta inmediata del gesto, lo que permitió una rápida lectura de cada cuadro, la función de estreno resultó sólida, a pesar de cierta flacura rítmica en la ilación general en lo que hace a lo danzado. Con esto, Fuego Bajo la Piel se mostró como un espec- táculo alegórico sobre lo que es el amor como pasión y anhelo de cuerpo a cuerpo. __BD

48 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 Balletin Dance Ediciones CONSEGUILOS EN TODAS LAS LIBRERÍAS DEL PAÍS y en la Tienda Balletin Dance Y además 3 cuotas sin interés * SÚLKARY CUBA LOS IRREPETIBLES Colección dirigida por Mercedes Borges Bartutis Colección homenajes

El Cuerpo Creativo Salsa y Casino Antes y Después, Santiago Ayala Esmée Bulnes De María del Carmen De Bárbara Balbuena “El Chúcaro y Norma Viola” Maestra Incansable Mena Rodríguez Gutiérrez De Juan Cruz Guillén De Enrique Honorio Destaville

ALICIA MUÑOZ Cuerpos Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación

Amaestrados Alfredo Gurquel VS Cuerpos Inteligentes UNU DESAFÍO DESAFÍOÍ PARA PARA EL DOCENTEDOCENTE

...... balletin dance didáctico ...... Balletin Dance volumen 6 Ediciones

Cuerpos Amaestrados Vs Cantos y Exploraciones, Tratado de Danza Clásica Elongación x Elongación Cuerpos Inteligentes Caminos de Teatro-Danza Basada en la Metodología “cuarta edición” De Alicia Muñoz De Susana Zimmermann de Elongación De Alfredo Gurquel De Alfredo Gurquel

Medios de pago Visitanos: efectivo de lunes a viernes de 10 a 17 hs: giro postal A. Alsina 943 · 4º piso · oo cina 410 tarjeta de crédito A siete cuadras del obelisco tarjeta de débito C1088AAA · Buenos Aires depósito o transferencia bancaria Argentina pago mis cuentas Tel/Fax: 4331-0400

* Promoción válida para compras on-line (a través de internet) Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y O compralos on-line y te los contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta o nalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito (para obtener la opción enviamos a tu casa cuotas). Al o nalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Danza. Investigación Investigación en Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas [email protected] Argentina Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito. www.balletindance.com.ar Vicky Olivares Marcelo Isse Moyano

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 49 COMENTARIO Bella es La Bella... Por Enrique Honorio Destaville

Con quince días de diferencia (luego del estreno en el Teatro Argentino de La Plata) nació otra El retorno de la obra antológica del clasicismo académico, en nueva versión de acuerdo a criatura, pero ésta en el seno del gran parte de la estrenada en San Petersburgo en 1890, debe ser celebrado no obstante Teatro Colón La Bella Durmiente algunas partes de discutible hechura. del Bosque a cargo de su Cuerpo El coreógrafo elegido ha sido Karl Burnett, británico vinculado al Colón por su reposición Estable dirigido por Lidia Segni de Manón, quien manifestó en el programa de mano que “ha mantenido lo que conoce- y bailarines invitados mos de la versión original” e intentado recrear según las intenciones de Marius Petipa. En su tarea, con la meritoria parte que le corresponde al Ballet Estable, felizmente no olvidó la valiosa belleza visual que se desprende de esta puesta, y la notable y exacta mú- sica de escena que compuso Piotr Ilich Tchaicovsky para el homenaje secular a la dinastía Romanov de Rusia. Atreverse hoy con Petipa, implica accionar la tijera con sumo cuidado, o llevar a la escena todo el ballet -de alrededor de tres horas- llegando un poco fatigado al final. Burnett eligió la primera opción... y agregó extensa y propia coreografía a la visión de la Bella, dormida por la malévola Carabosse a quien mantiene su carácter de hada, como

50 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 EL ELENCO NACIONAL Por Martín Goyburu

La ultima función de este clásico trans- currió a sala llena (jueves 7 de julio), pro- tagonizada por Silvina Perillo (Aurora) y Federico Fernández (Príncipe Florimond). Perillo lució en todo momento su técni- ca segura con delicada presencia mien- tras que Fernández de estilizadas líneas, se mostró con elegancia y buen porte, para cumplir con solvencia las acciones de un noble partenaire. El hada de las Lilas (Marta Desperes) y Carabosse (Natalia Saraceno) guiaron la historia con un clarísimo lenguaje ges- tual. Las cinco haditas resultaron airosas en sus variaciones, destacándose Natalia Pelayo (Hada de la Felicidad) fresca, jo- vial y musical, Carla Vincelli (Hada de la Pasión, en reemplazo de la bailarina que indicaba el programa de mano) por su brío y su última diagonal de pirouettes. También sin aviso al público actuó María Laura Matienzo (Hada de la Vitalidad). En el divertissement del último acto nuevamente destacó Carla Vincelli en el rol de la Princesa Florisse, bien acom- pañada por Juan Pablo Ledo (El Pájaro Azul) de excedida energía. Las mujeres del cuerpo de baile tuvieron un buen desempeño a lo largo de toda la obra cuya coreografía extrañamente, Silvina Perillo y Federico Fernández de impecable actuación contenía varias reminiscencias de El Lago Foto . Máximo Parpagnoli de los Cines, más el pas de deux agrega- do al mejor estilo Romeo y Julieta. La Or- questa Filarmónica de Buenos Aires bajo la batuta de Javier Logioia Orbe interpreto la partitura correctamente.

Desde el Houston Ballet Karina González y Connor Walsh Foto . Máximo Parpagnoli corresponde. Un distinguido aporte de belleza visual proviene del acreditado talento de Roberto Oswald (iluminación y proyec- ciones), de los conocimientos de Aníbal Lápiz (diseño del lujoso vestuario que se ubica en los comienzos del siglo XVIII y desde el segundo acto a fines del siglo XIX) y de la atractiva y acertada evocación de la fulgurante escenografía de Christian Prego.

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 51 Karina Olmedo y Juan Pablo Ledo protagonizaron la pieza en algunas funciones Foto . Máximo Parpagnoli

52 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011 Ciertamente, Logioia Orbe dirigió con convicción a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que sonó bastante bien. Pero... Last but not least! la pareja de in- vitados procedentes del Houston Ballet (de Texas, Estados Unidos) parte de las expectativas de esta puesta, fueron, en- carnando a Aurora la venezolana Karina González de limpia y prolija técnica pero... nada más. Un tanto brusca previo al Ada- gio de la Rosa, pasó luego a la contención académica sin surgir ningún encanto de su interpretación, a excepción de los per- fectos “poisson” compuestos con su eficaz Colección partenaire Connor Walsh (Florimond) con Súlkary Cuba otro tanto de fuerte y pulida técnica, al dirigida por Mercedes Borges Bartutis que le faltó noblesse. Burnett confió el papel de Hada de las Li- El Cuerpo Creativo las en los lindos rasgos de Marta Despérès Taller Para la que dio curso a suave y convincente in- Enseñanza de la terpretación sin bailar, al igual que María, Composición hija de Petipa en el estreno de 1890. Lue- Coreográfica go ubicó trepidante Carabosse en Virginia María del Carmen Mena Licitra quien, con extraordinaria habilidad apareció como malévola, con muy buena www.balletindance.com.ar actuación dramática. Principales figuras asumieron brillantes papeles de hadas: Karina Olmedo, Silvina Perillo, Gabriela Alberti, Maricel De Mitri, Silvina Vaccarelli y Carla Vincelli, con des- collante participación, así como los Caba- lleros, Niños y personajes mimados. El divertissement del último acto, tuvo el mejor momento con El Pájaro Azul a car- go de Juan Pablo Ledo y Karina Olmedo (Florisse) notable plástica del movimiento y técnica impecable él, como destacada ella en su labor y acompañante. En las Jo- yas lucieron Silvina Perillo (diamante) con Federico Fernández (Caballero), Vaccarelli y Matienzo.

En otras funciones la pareja principesca hubo de ser encarnada por Karina Olmedo y Silvina Perillo, Juan Pablo Ledo y Fede- rico Fernández. Así La Bella Durmiente del Bosque posibilitó la actuación de todo el elenco del Ballet Estable con la dirección de Lidia Segni. __BD Ya son más de 17.000

seguidores en facebook Seguinos http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

AGOSTO 2011 // BALLETIN DANCE / 53 ARGENTINOS EN EL EXTERIOR Spanish Crew

Milagros Michael protagoniza el primer largometraje de baile de los Países Bajos y desde el 29 de agosto al 6 de La película Body Languaje se centra en el mundo del hip hop septiembre estará realizando actuaciones en promociones y y sus protagonistas han salido en su mayoría de realitys te- eventos en Amsterdam y Bruselas levisivos de Holanda y Bélgica. Como la filmación se realizó en Argentina convocaron a artistas locales para participar y Milagros Michael obtuvo un rol principal, el de Britney. La argentina explicó a BALLETIN DANCE que la película fue es- crita “para los dos finalistas de So You Think You Can Dance de Holanda y Bélgica, el reality de danza que también se hace en Estados Unidos y toda Europa”. La historia “se parece a las películas de Disney Step Up. Se trata de una crew holandesa que va a participar a la bata- lla de Broadway, a Nueva York, donde se encuentran con la Spanish Crew que resultan una amenaza porque vienen ga- nando todos los años, y además Britney trajo a Brian (Floris Bosveld), el mejor callejero de Europa, a competir junto a ellos. Nina (Ingrid Jansen ganadora de Dancing Queen) se siente intimidada por Britney, hija de diplomáticos, capricho- sa y ganadora de las batallas anteriores”. Dentro del Dutch Crew también participan Lorenzo Van Velzen Bottazzi, Sigourney Korper, Ruben Solognier y Boris Schreurs (todos participantes So You Think You Can Dance), y Luciano Hiwat de 10 años (ganador de Move Like Michael Jackson). La Spanish Crew está integrada además de por Bosveld y Michael, por tres argentinos: Ayelen Ramírez, Paula Vallera y Maximiliano Ortuño. También participaron en el rodaje argentino los B-Boys Maximiliano Gallegos, Tobìas Alonso, Peto Santiago Emanuel Romero, Lucas Alvares y Patricia Fabian. “Fue una experiencia única e inspiradora porque trabajé con un equipo de personas muy talentosas. El director Jeffrey Elmont estuvo muy encima nuestro, tuvimos que escribir la Milagros Michael protagoniza una película biografía de nuestros personajes, y todo el tiempo nos ha- de estrellas surgidas de realitys televisivos blaba, nos preguntaba si teníamos sugerencias, se trabajó europeos mucho en equipo”. Foto . gentileza de la balarina Las coreografías del film pertenecen a Roy Julen, uno de los coreógrafos de So You Think…Trabajar con él, “fue inspira- dor y una experiencia de mucho aprendizaje para todos los argentinos. Fue llevar nuestra danza a un nivel superior, con material muy nuevo, trasgresor”, aseguró Michael. Para finalizar la argentina recordó las épocas de filmación: “no había momento de descanso o break que no estuvie- ran pasando las coreografías, sugiriendo cambios para las escenas, hablando de la conexión, la relación entre los per- sonajes”. __BD

54 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2011