COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ARBA

Nota: Este resumen tiene el objetivo de recoger todas las propuestas aportadas por los asistentes a las reuniones. No debe entenderse que existía un acuerdo unánime por parte de los asistentes en cada una de ellas.

Sesión de agentes sociales, económicos y ayuntamientos

Fecha reunión: 29/05/2008 (Sádaba)

Asistentes: NOMBRE APELLIDOS INSTITUCION CARGO AGRUPACIÓN DEPORTIVA DE FCO. JAVIER PÉREZ COSCULLANO PESCADORES SAN BARTOLOMÉ ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS JUDITH RODRIGO LAITA DE LAS CINCO VILLAS JOSÉ LUIS RUÍZ BAINÉS ASOCIACIÓN EL LAGUNAZO DEL MONCAYUELO ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS REBECA ARNEDO FABRICANTES DE ÁRIDOS (ANEFA) DELEG. NORESTE ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS JOSE ANTONIO EZQUERRA HERNANDEZ FABRICANTES DE ÁRIDOS (ANEFA) DELEG. NORESTE ASOCIACIÓN NATURALISTA DE JOSÉ ENRIQUE LOBERA TRAIN ARAGÓN (ANSAR) FRANCISCO SEGURA AYUNTAMIENTO DE JOSÉ LUIS LASHERAS MARCO AYUNTAMIENTO DE BIEL- FUENCALDERAS VICTOR ORDUNA LARRIQUETA AYUNTAMIENTO DE BIOTA AYUNTAMIENTO DE CASTEJÓN AVELINO BONET ANSODI DE VALDEJASA JUAN LÓPEZ AYTO. DE FCO. JAVIER ROMEO BERGES AYUNTAMIENTO DE YOLANDA ARCEIZ AYUNTAMIENTO DE JAIME LACOSTA ARAGÜÉS AYUNTAMIENTO DE ANTONIO CAMPOS IDOIPE AYUNTAMIENTO DE ORÉS SANTOS NAVARRO GIMÉNEZ AYUNTAMIENTO DE SÁDABA AYUNTAMIENTO DE Y COMARCA DE CINCO JOSE LUIS POLA LITE VILLAS CIVITUR- ASOCIACIÓN DE TURISMO LUCÍA RODRIGUEZ GARCÍA DE LAS CINCO VILLAS RAFAEL LORENTE LASALA COMUNIDAD DE LA HUERTA ALTA COMUNIDAD DE REGANTES DE LA SERVANDO BENAMENTE MENA VEGA DE EJEA LUIS CIUDAD GALLIZO COMUNIDAD GENERAL DEL CANAL DE BARDENAS VICENTE SANCHO-TELLO VALLS CHE-. ÁREA DE CALIDAD CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL EBRO- ALFONSO CARLOS MARISCAL DE GANTE SERVICIO DE EXPLOTACIÓN Nº 3 CONFEDERACION REGIONAL DE MIGUEL ZUECO EMPRESARIOS DE (CREA) CONSEJO DE PROTECCIÓN MAITE ECHEVERRÍA DE LA NATURALEZA JOSÉ LUIS CONDE ARJOL COOPERATIVA AGRARIA VIRGEN DE LA OLIVA JAVIER ASÍN BORAU EMPRESARIO AGRARIO PAULA RODRIGUEZ URDIOLA FEDERACION ARAGONESA DE PESCA Y CÁSTING CESAR TRILLO GUARDIA FEDERACION DE REGANTES DEL EBRO ESTER GINÉS GOBIERNO DE ARAGON- DEP. DE MEDIO AMBIENTE- ENRIQUE CONDE JIMENO HORTÍCOLA CINCO VILLAS, S. COOP. JOSÉ JIMENEZ CARDONA TAUSTE GANADERA UNIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS FRANCISCO JAVIER ARNAREZ NAVARRO DE ARAGÓN (UAGA)- EJEA

GOBIERNO DE ARAGÓN- ÁREA DE ESTUDIOS FRANCISCO ARANDA MARTIN Y PLANIFICACIÓN HIDRÓLOGICA CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO- MANUEL OMEDAS MARGELI OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLOGICA Equipo Técnico Redactor y Participación: Esther López Lobato – Raúl Celador – Roberto Martínez Guardería Fluvial de la CHE: Jesús Peleato - Fernando Navarro – Jesús Fernando Villellas

1

2

Sugerencias principales: a) Cumplimiento de los objetivos medioambientales - Ayuntamiento del Frago. Se pregunta por el los planes de depuración para pequeños municipios, y si para 2015 estará solucionado el problema. Se comenta que es un tema que lleva su propio ritmo. Se está abordando actualmente la depuración de los municipios de más de 1000 habitantes. Sí que se espera que para 2015 pudiera estar abordado. También se menciona la existencia de un nuevo decreto sobre reutilización de aguas, normativa que establece las condiciones para poder utilizar los efluentes urbanos para diferentes usos. Esta reutilización puede ser un medio para evitar la contaminación. Cualquier iniciativa a este respecto también debe ser contemplada en el Plan de Cuenca. - Ayto. de Tauste. Está de acuerdo con las medidas propuestas que figuran en el documento. Existe preocupación en este ayuntamiento por el control de vertidos aunque últimamente se está mejorando en este aspecto. Se pregunta por el Plan piloto que está llevando la DGA sobre el difusión de los purines por los campos. Existen estudios por parte de SODEMASA en diferentes comarcas. En Tauste está funcionando ya parcialmente, se han puesto a disposición de este plan 12.000 ha. - El hecho de haberse declarado y Ribarroja como zonas sensibles obligará a los municipios de más de 10.000 hab-eq a realizar tratamiento terciario (eliminar fósforo y nitrógeno) en la depuración de sus vertidos urbanos. - Se comenta por parte del Área de Calidad de la Confederación que todos los resultados de los análisis de calidad se pueden consultar y descargar desde la página web de la Confederación. Existen dos puntos en la cuenca en que los niveles de nitratos superan los 50 mg/l. Uno es el Arba en , como aparece en el documento, el otro es el Arba de Luesia en Ejea. Este último dato no aparece en el documento por ser más reciente. En las aguas subterráneas también se han registrado mediciones en nitratos por encima de los 50 mg/l, tanto en el Aluvial del Arba de Luesia en Ejea como en el Aluvial del Arba en su tramo bajo. También se han registrado valores en plaguicidas por encima de lo que determina la Directiva para aguas de consumo humano en el Arba en Gallur. Por tanto habrá que adecuar la forma de utilización de estos plaguicidas para que no repercutan en la calidad del agua del río. Desde la Comunidad de Bardenas se comenta que los resultados de sus análisis siempre han dado por debajo de 50 mg/l a excepción de alguna medición en los meses de enero y febrero que es cuando no se riega y por tanto menos agua baja por el cauce. - Establecer como Reservas Fluviales los dos LIC’s fluviales que existen en la cuenca: ES2430065- Río Arba de Luesia y ES 2430066 Arba de Biel (Dep. Medio Ambiente DGA). - Se echan en falta en el documento más medidas orientadas a lograr el buen estado de los ríos que exige la Directiva Marco del Agua (Dep. Medio Ambiente DGA). - Estudio para estimar que azudes están en desuso para eliminarlos para mejorar la conectividad longitudinal de los ríos (Dep. Medio Ambiente DGA).

3 - Fomentar una visión más eco-geográfica de los ríos, más dinámica de la cuenca fluvial. Caracterización geomorfológica de los ríos que apoye el buen estado Indicar cuales son esos parámetros geomorfológicos que se han utilizado en la definición del buen estado (CPN). - Caracterización detallada de las riberas por tramos. Restauración de la naturalidad de esas riberas en los tramos en que se encuentren degradadas. Recuperación del Domino Público Hidráulico para dotar de espacio al río (CPN). - En relación a figuras de protección hacer referencia al Catálogo de Especies Protegidas de Aragón (avetoro, garcilla cangrejera, nutria, aves esteparias...) (CPN). - Incidir en la definición de reservas fluviales. Incluir también las Lagunas y Carrizales de las Cinco Villas (CPN). - Definir las implicaciones y restricciones que conlleva la declaración de una reserva fluvial. - Masa 305: Estudio de funcionalidad del azud y posible demolición (CPN). - Masa 100. Estudio de funcionalidad del azud molinar y posible demolición (CPN). - Masa 106: Disminuir la altura del azud de Escorón y dotarlo de escala de peces (CPN). - Preocupación por los incumplimientos del caudal ecológico del Arba de Luesia, ya que éste alimenta por derivación al embalse de San Bartolomé que es una zona de formación deportiva de pesca (Federación aragonesa de Pesca). - Que todos las actuaciones que se emprendan se ajusten a los criterios de la Nueva Cultura del Agua (ANSAR). - Implicar a la población local en restauraciones puntuales. Restauraciones más blandas, menos agresivas. Uso de la bioingeniería (ANSAR). - Estudio de la posibilidad de instauración de filtros verdes como solución a la depuración de núcleos de poca población o para aguas sobrantes de agricultura (ANSAR). - Problemática de falta de medios de las asociaciones ecologistas para realizar ciertos estudios de detalle. Posibilidad de apoyar económicamente a estas asociaciones para realizar estos trabajos (ANSAR). - Sobre el cumplimiento de los caudales ambientales se comenta que hay muchas metodologías diferentes con resultados igualmente dispares. A demás se constata una gran dificultad a la hora de implantar los caudales óptimos resultantes. Desde el MMARM se está trabajando en una metodología común para toda España. Es posible que en el Plan de Cuenca se incluyan criterios, pero no el desarrollo completo del estudio porque no llegue a tiempo. Lo más probable es que se marquen unos caudales ecológicos en puntos singulares (Yesa, Miranda, , Delta), pero difícilmente se podrán exigir en cada punto de la cuenca. Se debe tener en cuenta además, y ya existen algunos estudios al respecto, que la repercusión de costes es muy elevada. - Elaborar una guía en que se determinen las zonas de mayor valor ecológico dentro de la cuenca para fomentar su conservación, disfrute y conocimiento (Pigalo, cabeceras de los ríos Arba de Luesia y Biel, lagunas). Fomento del turismo ligado a los ríos como fuente de creación de empleo y riqueza siempre de forma sostenible. Establecer algún convenio para el mantenimiento de estos sitios de interés ambiental (Asociación el Lagunazo de Moncayuelo). - Reforestación de los márgenes del río Orés (Ayto de Orés).

4 - Establecer algún sistema de ayuda para el mantenimiento de las depuradoras. En el caso de Asín depuran por un sistema de decantación muy antiguo que les resulta muy costoso mantener (Ayuntamiento de Asín). Este problema también fue manifestado por el ayuntamiento de Biel y el de Luesia. - Ampliar la zona de protección de peces desde Biel hacia arriba, ya que es una zona de gran riqueza piscícola y con presencia de cangrejo (Ayto. de Biel). - En el municipio de Biel, el hecho de estar declarada como LIC la zona fluvial les ocasiona algunos problemas a la hora de realizar ciertas actuaciones como la reconstrucción del Camino Real a Zaragoza o la extracción de gravas. Se solicita una mayor flexibilidad que les permita acometer ciertas actuaciones (Ayto. de Biel).

b) Mejora de los usos del agua - Apoyo al proyecto de recrecimiento de Valdelafuén (Ayto. de Sádaba). - Se ánima a los ayuntamientos a que presenten una estimación de los futuros desarrollos urbanísticos y aumentos esperados en la demanda de recurso. La Confederación emite un informe sobre la compatibilidad con el Plan de Cuenca de los nuevos planes urbanísticos desde el punto de vista de disponibilidad de agua, por tanto es importante que estas estimaciones figuren en el Plan Hidrológico. - Construcción de un pantano de unos 125.000 m³ en el Bco de la Cervera, que pueda reforzar el cumplimiento de los caudales ecológicos, apoyo para el abastecimiento del núcleo urbano de El Frago, especialmente en verano, y que pueda servir de ayuda en la lucha contra los incendios forestales. Ocuparía unas 4 ha en terreno municipal. En el año 2000 presentaron memoria valorada y están pendientes de respuesta. (Ayto. de El Frago). - Respecto a la restauración de la casa de las Trabas el ayuntamiento de Tauste comenta que se está trabajando en este tema. - Las propuestas de la Comunidad General de Bardenas ya las han hecho llegar y en su mayoría están contempladas en el documento. - Incluir en el Plan de Cuenca un Plan de reutilización de aguas del Sistema Bardenas. Ya tienen experiencia de algunas comunidades de base. Se lograría por un lado aprovechar mejor el agua y por otro la reutilización actúa como filtro para el agua y disminuye el nivel de contaminación por nitratos. Llevan tres campañas realizando análisis y tienen los resultados que pueden ser consultados. Este plan de reutilización debe ser controlado ya que la Comunidad General no quiere que el aumento de la reutilización implique soltar más agua desde Yesa para que circule por el Ebro. - Tener en cuenta dentro de la cuenca del Arba, además de los ríos, el Canal de Bardenas y toda la red de acequias y colectores. Considerar que desde el punto de vista de explotación los ríos actúan como colectores del sistema Bardenas. - Desde el área de explotación de la CHE se comenta el estado de los diferentes infraestructuras de la cuenca. Está en estudio por parte de AcuaEbro un modelo de gestión de todo el sistema, incluyendo Yesa, la capacidad de transporte del canal y las infraestructuras de regulación de la cuenca: o Embalse de Malvecino: Está en funcionamiento y existe un proyecto de recrecimiento. o Embalse de Laverné: Está a punto de entrar en explotación.

5 o En San Bartolomé se han llevado a cabo algunas actuaciones. Se va realizar alguna actuación más. Se utiliza para el abastecimiento de Ejea. o En Valdelafuén existe estudio de recrecimiento. o Del estudio del modelo de gestión se desprende que sería interesante la construcción de un nuevo embalse de unos 40 hm³, cerca de Sádaba que pudiera suministrar a la acequia de Cinco Villas y a las acequias principales. Esta infraestructura aliviaría la falta de capacidad de transporte del Canal de Bardenas. - Se comenta que los usos para abastecimiento desde el Canal no deben suponer una hipoteca para la gestión del canal. Todos los abastecimientos deben tener sus balsas para que puedan tener agua por lo menos para un mes. - La Comunidad de las Vegas de Ejea tiene problemas con los colectores de la Comunidad nº XI de Bardenas II, que les vierten las aguas y ellos no tienen ninguna infraestructura para evacuarla. Solicitan la prolongación del colector de Facemón, el de la Cabañera, hasta el río para que no les cause problemas. - Se pregunta por el Programa ALBERCA de revisión de concesiones anteriores a 1985. Desde la Comunidad de Regantes de las Vegas de Ejea se solicita que se mantengan las concesiones como están. Se comenta que, entre otras cosas, en las revisiones de concesiones que se están levando a cabo se está modulando el caudal de la concesión por meses. También se menciona que para las nuevas concesiones se va a exigir una regulación interna para que no se coja agua del río en los meses de verano. - Desde UAGA- COAG también se solicitó que se mantengan las dotaciones vigentes. - Desde la Cooperativa Agraria Virgen de la Oliva se apoya la regulación, la modernización y la existencia de concesiones que permitan sacar adelante los diferentes cultivos. - Se emplaza a los diferentes agentes económicos a que puedan hacer llegar a la Confederación una perspectiva esperada de las tendencias de los diferentes sectores, demandas estimadas, comportamiento esperado de los mercados, etc. Sería conveniente que puedan incluirse en el Plan de Cuenca estas tendencias. - Desde CREA se solicita que se tenga en cuenta tanto en el presente como en el futuro la necesidad de agua de calidad para las empresas, y la posibilidad de realizar vertidos cumpliendo la normativa sin que sean demasiado gravosos para las industrias. - Con motivo del nuevo plan de cuenca se podrá realizar una revisión de las concesiones para adaptarlas al plan. No obstante cualquier afección sobre una concesión preexistente deberá ser compensada. - Desde la DGA se emplaza a CREA a realizar una prospectiva de futuro sobre zonas o sectores en los que se espera un desarrollo importante. - Finalizar el recrecimiento de Yesa (UAGA-COAG) - Oposición a la construcción de nuevos embalses laterales o recrecimiento de los existentes si el llenado de estos depende del bombeo de agua, habida cuenta del sobrecoste que ello implicaría (UAGA-COAG). - Oposición al embalse de Orés por no ser operativo para el sistema Bardenas (UAGA-COAG). - Apoyo a la construcción de los embalses de Biota y Luna (UAGA-COAG). - Sobre la construcción y mantenimiento de los Caminos Generales, se comenta que el Tribunal Supremo consideró que estas carreteras las debe construir y mantener el MMARM y no los regantes (UAGA-COAG).

6 - Se insta al Departamento de Medio Ambiente de la DGA a favorecer y colaborar con la CHE en las obras de limpieza en los cauces del Riguel o de los Arbas (UAGA-COAG). - Se hace mención a una resolución de Presidencia del año 1987, en la que se comenta que las obras de reparación del Canal de Bardenas y de la acequia Sora si se considera que son consecuencia de una construcción defectuosa deben correr a cargo del Estado. Oposición a que estas obras las realicen empresas públicas (UAGA-COAG). - Debe mencionarse que los estudios actuales confirman que la recuperación de costes de las obras hidráulicas es buena. Desterrar términos como “precio del agua” y utilizar más bien “coste del servicio” (UAGA-COAG). - Se comenta desde Hortícola de Cinco Villas que para poder emprender actuaciones de modernización de regadíos necesitan tener aseguradas las dotaciones. - Se solicita la mejora de las carreteras (Hortícola Cinco Villas). - Se emplaza a CIVITUR a que pueda actuar como canalizador de propuestas relacionadas con la puesta en valor del Dominio Público Hidráulico en la comarca (senderos, áreas recreativas, turismo en torno al agua, etc). - Recuperación y restauración del molino junto al Arba en Biota (Javier Asín). - Restauración de la Fuente Vieja, en el barranco de Biota, cerca del carretera que va de Biota a Malpica (Javier Asín). - Desde el Departamento de Medio Ambiente de la DGA se está a favor de la reutilización como medio de lucha contra la contaminación por nitratos. Se comenta la posibilidad de que una apuesta fuerte por la reutilización puede conllevar la vuelta a un régimen mucho más natural de los caudales circulantes donde posiblemente los ríos se sequen en verano. - En las repoblaciones utilizar especies autóctonas certificadas por la DGA. (ANSAR). - Establecer un sistema de recogida de basura en las zonas de recreo. Si no se recogen es mejor no poner contenedores y papeleras que al final se convierten en puntos de acumulación (ANSAR). - Desde el ayuntamiento de Orés se oponen a la construcción de una presa tal como se plantea en el documento. Sin embargo sí están a favor de la construcción de una balsa de pequeña magnitud (unos 250.000 hm³) en la cabecera del río. Esta balsa serviría para ayudar al mantenimiento del caudal ecológico, favorecería la recuperación del cangrejo autóctono, y serviría de apoyo en la lucha contra incendios. Orés se abastece en la actualidad de un manantial. Temen que los meses de verano, en épocas de sequía, lleguen a tener problemas. La construcción de este embalse también serviría de apoyo al abastecimiento del núcleo urbano. También tendría un uso recreativo, como zona verde de expansión. Se podría considerar también la posibilidad de suministrar agua para el riego de huertos familiares. - Se apoya el estudio de abastecimiento con aguas subterráneas que aparece en el documento (Ayuntamiento de Orés). - Se solicita la construcción del pantano de Biota. El primer proyecto data de 1935, en el 1988 se actualizó. Este pantano se ubicaría cinco km aguas arriba de Biota, tendría una capacidad de 11,9 hm³. Este embalse solucionaría los problemas de abastecimiento del municipio. Actualmente Biota se abastece desde el río Arba de Luesia y cuando no baja agua por el río la bombean desde el Canal. Este agua bombeada les sale muy cara. También serviría para laminar

7 avenidas y podrían regar la huerta vieja, actualmente secano. Liberarían su actual concesión que ayudaría al llenado del pantano de San Bartolomé (Ayuntamiento de Biota). - En junio se acabará la depuradora de Biota. - Se van a recuperar los senderos por todos los molinos desde Biota hasta Luesia con dinero conseguido por Recursos Agrarios de la Diputación Provincial. - Estudio de la posibilidad de una elevación desde el embalse de Laverné para creación de regadíos en el término municipal de Castejón de Valdejasa como compensación de las balsas laterales (Ayto. de Castejón de Valdejasa). - Actualmente Asín se abastece conjuntamente con Luesia con una captación del río aguas arriba de Pigalo. En verano, cuando la población es mayor pueden llegar a tener problemas por falta de agua. Se ha solicitado hacer una pequeña presa aguas arriba de la captación para aumentar la garantía de suministro. También podría ayudar a mantener caudales circulantes por el río en verano. De forma provisional se ha solicitado hacer otra captación aguas arriba de la actual ya que según estudios garantiza un mayor caudal. - Entre Asín y Luesia en el río Agonia (río Farasdués) hay un punto donde se crea una pequeña lámina de agua que normalmente es utilizada por los helicópteros en la lucha contra incendios y también es utilizada para abrevar ganado. Se solicita un pequeño recrecimiento de esta balsa (Ayuntamiento de Asín). - Construcción de un pequeña zona recreativa, que incluya la restauración de ribera, en el tramo desde el puente hasta la zona del frontón y pista polideportiva (Ayto de Biel). - El ayuntamiento de Luesia ha elaborado un documento con actuaciones para la mejor gestión del uso turístico del entorno del Pozo Pigalo. - Recuperar entorno del río Villa entre el puente viejo y el puente de la carretera, realizando un paseo en sus márgenes que ayudaría a delimitar el espacio del río (Ayto. de Luesia). - Desde el Ayuntamiento de Ejea se entrega un documento previo con propuestas de actuaciones. Tendrán una reunión en la que recogerán propuestas dentro del Consejo Municipal de Medio Ambiente y elaborarán un documento definitivo que harán llegar a la Confederación.

c) Reducir los efectos de las avenidas - Búsqueda de soluciones a los problemas que están causando las gravas en el puente de acceso al núcleo de El Frago. Se pregunta dónde deben acudir, que tramitación es necesaria, etc. A este respecto se comenta que cada caso concreto requerirá su estudio. No habrá en el Plan de Cuenca ninguna consideración general a favor ni en contra de la extracción de gravas. - Ayuntamiento de Tauste. Control de los barrancos del municipio de Tauste desde el punto de vista de riesgo de avenidas. Estos barrancos recogen agua de una cuenca muy amplia y en casos de tormentas los aportes pueden ser muy importantes causando daños por desbordamientos. En concreto se recuerda la lluvia torrencial del 7 de septiembre 2004 cuando en muy poco tiempo se juntó una gran cantidad de agua que causó serios desperfectos y estuvo a punto de llegar al casco urbano de Tauste. - Control de los dos barrancos que pasan por el casco urbano de Tauste. En uno de ellos se realizó un azud que permite laminar las aguas en caso de avenidas. El

8 otro está pendiente de regular. El desbordamiento de estos barrancos afecta a los barrios bajos de Tauste. - Búsqueda de soluciones a los taponamientos que se producen cuando hay riadas en la zona de las Trabas, en el punto donde se cruza el Arba con el Canal de Tauste. - Realizar limpiezas del río con mayor frecuencia. Se llevó a cabo una limpieza en 2005 (Ayto de Tauste). - Desde ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos) están elaborando un documento que pretende recoger las propuestas de actuaciones donde consideran que se deben realizar extracciones de áridos, tratando de dar el mayor grado de detalle posible, indicando si es posible la periodicidad conveniente. Pretenden colaborar con las distintas administraciones en materia de prevención y protección frente a avenidas e inundaciones. Solicitan el mayor grado de coordinación entre las diferentes administraciones. - Se solicita que todas las nuevas actuaciones en materia de limpieza de cauces se ajusten a las directrices del Plan Nacional de Restauración de Riberas. Algunas de las actuaciones de limpieza que se han llevado a cabo en el Arba han sido excesivamente agresivas (Dep Medio Ambiente DGA). - Redefinir los criterios de la limpieza de cauces. A menudo las limpiezas acaban convirtiéndose en obras que acaban con la vegetación existente dejando un cauce totalmente rectilíneo (CPN). - Realizar un estudio de inundabilidad y de riesgo de avenidas que permita definir un perímetro que esté libre de ciertos usos (CPN). Se comenta que se está realizando un proyecto importante que permitirá definir los puntos que alcanza el agua para distintos periodos de retorno. - Evitar la construcción de escolleras en taludes de mucha pendiente que luego cuesta naturalizar (CPN) - Recuperación del Dominio Público Hidráulico. Respeto de los caminos de servidumbre a ambos lados del cauce. Posibilidad de crear una red de PR (Pequeño Recorrido) (ANSAR). - Limpieza de la vegetación en el las orillas en Asín. Riesgo de que en caso de una gran avenida se forme un tapón a la altura del puente (Ayto. de Asín). - Construcción de estructuras de defensa en las márgenes del río a su paso por Biel incluyendo la zona del frontón y la pista polideportiva. Construir también una infraestructura de defensa a la altura del antiguo hospital (Ayto de Biel). - Limpieza del río Arba de Luesia. Eliminación de las matas que crecen en el cauce. Antiguamente se utilizaban para leña o los eliminaba el ganado. Recuperación de caminos siguiendo el río (Ayto. de Luesia). d) Otros - Mantener la unidad de cuenca en la gestión hidráulica (UAGA-COAG). - Redefinir las competencias exclusivas del Estado. La cesión de competencias a las Comunidades Autónomas dificulta la eficacia de las actuaciones (UAGA- COAG). - Actualizar el documento. La puesta en riego de los sectores XII y XIII de Bardenas II ya están realizados (UAGA-COAG).

9