Ujeres Y Cultura En a Yw Aekviina Dej Siglo /*0^C

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ujeres Y Cultura En a Yw Aekviina Dej Siglo /*0^C u je r e s y c u lt u r a e n a yWaeKviina deJ siglo /*0^C .Lea T'letckeK1 compiladora / Editora MUJERES Y CULTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX .Lea IHe+cker compiladora ]\/\iA)e.re.s y c u lf u r a erv la T^^gen+ma del siglo ,XI,X Editora Diagramación de tapa: Rubén y Marina Naranjo Ed i tora C.C. 402 1000 Buenos Aires I.S.B.N. 987-99025-6-4 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina vU rvtrod u c c i ó rv Durante los primeros tres días del mes de junio del año 1992 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el congreso “Mujeres y Cultura en la Argentina del Siglo XIX”, organizado por Feminaria Editora y auspiciado por el Centro de Estudios Avan­ zados (UBA) y el Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” (UBA). Participaron treinta y cinco expositoras de Argentina y los Estados Unidos ante un auditorio de más de doscientas perso­ nas. Los trabajos que componen este libro recogen en gran parte estas ponencias. El clima del congreso era de un entusiasmo y alegría inusua­ les para este tipo de actividad. Era como si tanto las expositoras como las participantes no hubieran escuchado lo suficiente, como si todas las personas sintieran una imperiosa necesidad de aprender más, de compartir información e intercambiar ideas y experiencias. Estábamos sorprendidas (hubo también algunos sorprendidos) ante el hecho de que no solamente no estuviéra­ mos realizando nuestro trabajo de manera solitaria sino de que hubiera tantas personas que, desde diferentes disciplinas, esta­ ban entregadas a la tarea de rescatar y escribir la historia, las historias de las mujeres argentinas del siglo XIX. La idea de realizar este congreso se gestó en un asombro: vii cien años antes, en un mismo 1892, habían fallecido dos de las tres escritoras argentinas más conocidas del siglo pasado, Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla de García (Juana Manso había muerto años atrás, en 1875). Aunque ellas se destacan en la historia femenina, distan mucho de ser las únicas. Son figuras más excepcionales que representativas entre las escritoras como también entre la multitud de mujeres del siglo XIX. No sólo mujeres con nombre propio -escritoras, periodistas, artistas, actrices, dramaturgas-sino mujeres generalmente anó­ nimas -viajeras, obreras, militantes políticas, amas de casa, inmigrantes, cautivas, etc - forman una parte esencial de esta historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de estos cien años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo contribuye a este fin y también al de la construcción -la re-construcción-de la historia de mujeres en la Argentina. La variedad de disciplinas tuvo su correlato en la interdisciplinariedad y la variedad de enfoques -feministas o no- para tratar los temas aquí reunidos. También el abordaje y la escritura de estos textos dan cuenta de una heterogeneidad en conocimientos y experiencias dentro del tema de la mujer y/o el género. No quiero decir que ésta sea una característica femenina pero sí me parece un aspecto novedoso que ensancha nuestros horizontes perceptivos e intelectuales. La pluralidad, la diferen­ cia, la polifonía y lo multicultural somos nosotras y nosotros. Es importante exhibir estas realidades, dejarlas en la superficie para que las veamos y valoremos. Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el pasado, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas viii Introducción veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus con­ temporáneos, varones y mujeres. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Será una tarea ardua el re-encontrarnos con nuestro pasado, pero ya una apreciable cantidad de investigadoras son concientes de la importancia de la tarea a realizar. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Es el caso, por ejemplo, de las cautivas indígenas, de las mujeres negras, de las mujeres en la frontera, de escritoras apenas conocidas, de las que no hemos hablado aquí. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada. Dos ejes temáticos articulan este libro: el de las escritoras, que a su vez se bifurca en artículos sobre la obra de las homenajeadas Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla de García y sobre otras escritoras argentinas o extranjeras que vivieron y publicaron en la Argentina del siglo XIX. Y el de los efectos de la vida socio-político-cultural argentina en las mujeres y vice versa. Las bifurcaciones se generan alrededor de la frontera, el cautiverio y la raza; la política; la familia; el periodismo; y la qultura. Estamos en camino. Esos cofres han sido expuestos a la luz y no se volverán a cerrar. Un emprendimiento de esta naturaleza no se realiza sin la ayuda y solidaridad de muchas personas. Quisiera expresar el profundo agradecimiento de Feminaria Editora a Eva Giberti por su estímulo para realizar el congreso en la Fundación del Banco Patricios; a Emilio Spolsky, presidente de dicha fundación, quien generosamente cedió la sala y toda la atención que nos prestó; a María del Carmen Feijoó y Diana Maffía, quienes facilitaron el acceso al Centro de Estudios Avanzados; a Emilio de Ipola, director del C.E.A. y a David Viñas, del Instituto de Literatura Introducción ix Argentina “Ricardo Rojas", quienes brindaron el auspicio de dichas organizaciones; a Susana Flores por su solidaria aporte a la publicidad del congreso; a todas las personas que colabora­ ron con un artículo en este libro, y especialmente a Graciela Batticuore, Marcela Castro, Silvia Jurovietzky y Liliana Zuccotti, por contribuir con su tiempo, trabajo y dedicación a su publica­ ción. Lea Fletcher x Introducción Las esc^itom s aufork'efi^ato de la esc^itom , y\ propósito de i_o ín fim a de 3^uana A^a^uela ¿m o k ^ í+í (Sfis+ina Jglesia Puedo hablar así sin que se me tache de alabanciosa, pues según Ricardo Palma, las viejas no somos mujeres. Lo íntimo, J. M. Gorriti. Conocimos a la señora Gorriti cuando en el crisol del sufrimiento habíanse esfumado las formas tentadoras de la Eva eterna y sólo quedaba en ella la belleza del espíritu y las irradiaciones de la inteligencia. Necrológica, Domingo de Vivero. Soy una presa del sepulcro por más que le de vueltas a la vida. Lo íntimo, J. M. Gorriti Me he preguntado con frecuencia cuáles eran las reglas de este juego final de Gorriti, gran señora de las charadas, de las adivinanzas, al colocar un título tan prometedor de intimidades a un texto que las esquiva cuando no las excluye a cada paso. Esto es, en qué consistía la intimidad de estas páginas que no se hacen cargo del relato biográfico de la escritora salvo en momentos 13 clásicos y fulgurantes: algún recuerdo de la infancia, el dolor por la muerte de las hijas. Para Gorriti, enfrentada al avance de la enfermedad y a la proximidad de la muerte, nada resulta más íntimo que el deterioro del propio cuerpo, la pérdida de la belleza, la amenaza de la inmovilidad en el lecho. Pasar esta dolorosa intimidad a la escri­ tura supone un doble movimiento: reconocerse como mujer -la decadencia del cuerpo indica la cercanía de la muerte- y ampa­ rarse en la vejez que corrige y tiñe las imperfecciones de la «mujer que fue» para hilvanar los fragmentos de un texto que cubrirá su cuerpo como una mortaja. Lo íntimo recoge fragmentos fechados entre 1874 y 1892, pero la composición que Gorriti estructura para ellos en sus últimos días y el prólogo, del mes de julio del 92, marcan su tono, indican que se abre paso la palabra de una anciana, de una sobreviviente. Una mujer vieja que escribe intimidades. Estrategia que busca amparo: la autorización que la vejez otorga, posibilita el anuncio de la intimidad de la escritura y condiciona la lectura que ya se sabe postuma: la tristeza, el afecto, la queja narcisista, el reclamo al Estado, el cariño por los hijos sin padre en la letra deberán ser leídos como los sentimientos de una mujer a la que sus muchos años dispensan de cualquier recepción que implique exceso: las formas tentadoras de la Eva se han esfumado también de la escritura. Estrategia que deja pistas falsas. El rastro del dolor y del agotamiento físico inunda las frases iniciales de numerosos fragmentos del diario: amanezco cada día sin aliento, he estado muy enferma, estoy cada día más decaída. Estas frases no sólo intentan ahuyentar la angustia ante la muerte, que, por otra parte se revive en el mismo momento en que el cuaderno las recibe. Son también el anuncio de que ese cuerpo doliente se levanta y escribe. Pero el resultado de este combate cotidiano con la muerte -«paso escribiendo largas horas como el que tiene miedo de caer en la mitad de la jornada impuesta»- no se vuelca en las páginas del diario íntimo, escasas, azarosas, sino que se acumula en las carillas de los relatos de ficción. A diferencia de otros diarios de escritores, el de Gorriti no registra esa falta mayor, el gran vacío de la ausencia de escritura en la jornada: anotar al fin del día en 14 Iglesia el diario «hoy no he escrito» alude a una verdadera tragedia cuyo real significado ningún escritor ignora.
Recommended publications
  • N°9 Vol. 9 Año 2017 9 Reviise - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas Vol 9 Año 9 - Abril - Septiembre 2017
    N°9 Vol. 9 Año 2017 9 RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas Vol 9 Año 9 - abril - septiembre 2017. Argentina. ISSN: 2250-5555 Editor: [UNSJ - FaCSo -IISE] Formato: Digital [PDF] Plataforma: [OJS] url: www.reviise.unsj.edu.ar Ilustración de la Tapa: Arq. Fernando Giudici Consejo Científico Externo Dibujo Nº 44 de la serie América Mabel Thwaites Rey (Universidad de Buenos Diseño de tapa: Molina Quijano, Matías. Aires, Argentina) Silvia Castillo (Paris-Sorbonne University, Abu Dhabi, United Arab Emirates) Mabel Manzanal (Universidad de Buenos Aires, Indexación y Catálogo Argentina) Mario Pecheny (Universidad de Buenos Aires, Sistemas de evaluación Argentina) Alicia Itatí Palermo (Universidad Nacional de ◊ Latindex (Catálogo) Luján, Argentina) ◊ ERIH PLUS Julio César Gambina (Universidad Nacional de ◊ DOAJ Río Cuarto, Argentina) Ana María Pérez Rubio (Universidad Nacional e-Sumarios: del Nordeste, Argentina) Natalia Fischetti (Universidad Nacional de Cuyo, ◊ DIALNET Argentina) José Luis Jofré (Universidad Nacional de Cuyo, Directorios: Argentina) Pedro Ochoa George (Universidad de Cienfuegos, ◊ REDIB Cuba) ◊ BINPAR Martín Ferreyra (Universidad Nacional de Cuyo, ◊ PPCT Argentina) ◊ MIAR Juan Jesús Morales (Universidad Bernardo ◊ BASE O’Higgins, Chile) ◊ ROAD Vignale, Silvana Paola (Universidad Nacional de ◊ Journals & Authors Cuyo, Argentina) Frédérique Langue (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia) Izaskun Álvarez Cuartero (Universidad de Salamanca, España) Dirección - Leonardo Drazic [IISE - UNSJ] Comité Editorial
    [Show full text]
  • Barrancos, Dora (1996) “Socialistas Y La Suplementación De La Escuela
    Barrancos, Dora (1996) “Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles (1913 – 1930)” En: Morgade, Graciela (comp.) (1996) Mujeres en la educación. Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila: Buenos Aires. “tal como se la concibe en el país, la escuela no basta. Paralela a ella ha de haber algo que, sin ser escuela, complete su obra.” La Vanguardia, 26 de junio de 1926 La participación del socialismo, y en particular de las mujeres socialistas en funciones educativas y culturales, es una circunstancia no suficientemente explorada, no obstante la envergadura del compromiso en tales acciones, algo que resulte tal vez una obviedad1. La acción femenina representada por la corriente se identifica y al mismo tiempo se diferencia de otras agencias de la sociedad civil que actuaron en el período para atender a la niñez desvalida, ayudar a resolver problemas de socialización en el seno familiar, aumentar la competencia educativa de los sectores populares y contribuir al mejoramiento de la condición femenina. Este trabajo tiene por objetivo central describir la propuesta de las mujeres socialistas teniendo como telón de fondo la prefiguración del “Estado benefactor”, y examinar el significado de la participación de ese segmento de mujeres en su consecución. Una de las principales razones que llevó a las socialistas a desarrollar emprendimientos de la protección a la infancia fue la de completar la tarea educativa de la escuela pública, y muy probablemente también anticipar modalidades de gestión del Estado en el caso de que asumieran su control. Esa fue la marca decisiva de sus intervenciones, constituyendo un aspecto central de diferenciación de otras agencias privadas, en especial de las instituciones beneficentes católicas.
    [Show full text]
  • CUADERNOS KÓRE Revista De Historia Y Pensamiento De Género
    CUADERNOS KÓRE Revista de historia y pensamiento de género MUJERES CON PODER EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Laura Sanz García (ed.) ISSN: 1889-9285 GRUPO KÓRE DE ESTUDIOS DE GÉNERO Nº8 Primavera-Verano 2013 EDITA Grupo Kóre de Estudios de Género Depósito Legal M-40433-2099 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/departamento_humanidades_fltlecem/fi losofia/investigacion/kore_estudios_de_genero DIRECTORAS Carmen González Marín y Montserrat Huguet CONSEJO DE REDACCIÓN Mercedes Arriaga (Universidad de Sevilla), Carmen Bolaños (UNED), Laura Branciforte (Universidad Carlos III), Antonella Cagnolati (Università degli Studi di Foggia), Cinta Canterla (Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla), María Dolores Pérez Bernal (Universidad Pablo Olavide de Sevilla) María Jesús González Hernández (Universidad de Cantabria), Carmen González Marín (Universidad Carlos III de Madrid), Montserrat Huguet Santos (Universidad Carlos III de Madrid), Carmen Muñoz Rodríguez (Universidad de Jaén), Rocío Navarro (Universidad Carlos III de Madrid), Rocío Orsi (Universidad Carlos III de Madrid), Clara Ramírez Barat (ICTJ, Nueva York), Sonia Reverter (Universitat Jaume I, Castellón), Domingo Sánchez Mesa (Universidad de Granada), Irene Strazzeri (Università degli Studi di Foggia), Susanna Tavera (Universidad Autónoma de Barcelona), Antonio Valdecantos (Universidad Carlos III de Madrid), Alejandra Walzer (Universidad Carlos III de Madrid) SECRETARÍA Laura Branciforte y Rocío Orsi [email protected] CONSEJO ASESOR Emma Baeri (Università degli Studi di Catania), Ángel
    [Show full text]
  • Actas Del 39ª ISCHE ISSN 2313-1845 EDUCACIÓN Y EMANCIPACIÓN
    Actas del 39ª ISCHE www.ische.org ISSN 2313-1845 EDUCACIÓN Y EMANCIPACIÓN International Standing Conference for the History of Education Conferencia Internacional Permanente sobre Historia de la Educación | 2017 Actas del 39ª ISCHE. Educación y emancipación Greetings from the President of ISCHE It is such a pleasure to be able to welcome you to Buenos Aires for this exciting program on Education and Emancipation. The local organizers have done a wonderful job preparing this conference, introducing many of us to both the city and to Argentina, allowing others to get to know the capital better. I hope all of you will take full advantage of the intellectual and cultural activities on the program. Let me draw your attention in particular to a new feature of the program that we intend to pursue in the future: the “Tertulia” or public discussion/debate that the executive committee has organized this year on the topic of “The history of education and the rise of new populisms.” This has been a busy year for ISCHE, as our website can attest. We launched the ISCHE history of education salon initiative whe- re leading scholars speak about “education and the body”, pursuing conversations begun in Chicago last August 2016. I hope all of you have taken the time to listen to this polyglot conversation, and I encourage you to respond with your own thoughts. Amongst the other new initiatives, we were able partially to support nine young scholars to attend the conference through the Early Career Scholar Travel Fund. And finally, I want to congratulate the winner of 2017 ISCHE’s First Book Award: Damiano Ma- tasci for his book L’école républicaine et l’étranger.
    [Show full text]
  • Feminismo/S 38
    FEMINISMO/S 38 MONOGRAPHIC DOSSIER: Women, Sexual Identity and Language «Armonía», Plaza de la Igualdad, Universidad de Alicante Feminismo/s, 38, July 2021 Monographic dossier: Women, Sexual Identity and Language FEMINISMO/S Journal of the Research Institute for Gender Studies at the Universidad de Alicante Biannual journal Published by the Research Institute for Gender Studies at the Universidad de Alicante with the collaboration of the Office of the Vice Cancellor of Research Issue No. 38, July 2021 Editorial Team Chief Editor Helena Establier Pérez, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Associate editors Sara Prieto García-Cañedo, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Alejandra Hernández Ruiz, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Editorial Board Anna-Britt Coe, Umeå University, Umeå, Sweden Mar Esquembre Cerdá, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Purificación Heras González, Universidad Miguel Hernández, Elche, Spain Carmen Mañas Viejo, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Mónica Moreno Seco, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Dolores Morondo Taramundi, Universidad de Deusto, Bilbao, Spain Maribel Peñalver Vicea, Universidad de Alicante, Alicante, Spain M.ª Dolores Ramos, Universidad de Málaga, Málaga, Spain María Pilar Rodríguez Pérez, Universidad de Deusto, San Sebastián, Spain M.ª Teresa Ruiz Cantero, Universidad de Alicante, Alicante, Spain Iolanda Tortajada Giménez, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain Advisory Board Gill Allwood, Nottingham Trent University, Nottingham, United Kingdom Cristina
    [Show full text]
  • STAGING FEMINISM: THEATRE and WOMEN's RIGHTS in ARGENTINA (1914-1950) May Summer Farnsworth a Dissertation Submitted to the Fa
    STAGING FEMINISM: THEATRE AND WOMEN’S RIGHTS IN ARGENTINA (1914-1950) May Summer Farnsworth A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American). Chapel Hill 2006 Approved by: Advisor: Professor María A. Salgado Reader: Professor Stuart A. Day Reader: Professor Adam Versényi Reader: Professor Laurence Aver y Reader: Professor Rosa Perelmuter ii © 2006 May Summer Farnsworth ALL RIGHTS RESERVED iii ABSTRACT MAY SUMMER FARNSWORTH: Staging Feminism: Theatre and Women’s Rights in Argentina (1914-1950) (Under the direction of María A. Salgado) In this dissertation I discuss the ways in which socially conscious playwrights in early -twentieth century Argentina used and adapted theatre genres to advance women’s rights and project the feminist imagination. I also anal yze how theatre critics and spectators reacted to these early feminist spectacles. In Chapter 1, I provide an overview of the repression of women that was dictated by the Argentine Civil Code and the efforts of feminist activists to make reforms. I also de scribe how various playwrights (Salvadora Medina Onrubia, José González Castillo, César Iglesias Paz, Alfonsina Storni, and Malena Sándor) used the genre of thesis drama to support social and legislative progress from 1914 to 1937. I explain , in Chapter 2, how marginalized female playwrights (Lola Pita Martínez, Alcira Olivé, Carolina Alió, Salvadora Medina Onrubia and Alfonsina Storni) cultivated the unique strategy of “feminist melodrama,” which allowed them to endorse feminism from within an accepted “fe minine” genre.
    [Show full text]
  • INFORME FINAL Proyectos Acreditados En La Secretaría De Investigación Y Postgrado
    Guía de Presentación de INFORME FINAL Proyectos acreditados en la Secretaría de Investigación y Postgrado. 1. TÍTULO DEL PROYECTO: RELACIONES DE GÉNERO Y PODER EN LA POLÍTICA. LA CONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS EN LA UNION CÍVICA RADICAL Y EL PARTIDO JUSTICIALISTA DE MISIONES ENTRE 1983 Y 2003. 3. FECHAS DE INICIO Y DE FINALIZACION DEL PROYECTO: DESDE 1/1/2009 HASTA 31/12/2011 4. PERIODO AL QUE SE REFIERE EL PRESENTE INFORME: DESDE 1/1/2009 HASTA 31/12/2011 5. EQUIPO DE INVESTIGACION Nº de horas Mes de Mes de EvaluaciónS APELLIDO Y Nombre Cargo / Beca investigac x incorporación finalización - NoS semana AGÜERO, Juan Omar PTI si 10 ENE 2009 DIC 2011 MARTÍNEZ, Silvana Noemí AY1 se 10 ENE 2009 DIC 2011 S MERCOL, Daniela INI ah 10 ENE 2009 DIC 2010 S VIUDES, Sergio INI ah 10 ENE 2009 DIC 2011 S PAUSELLI, Gino INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S OTAZU, Noelia Elizabet INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S ROJAS, Gladis Elizabeth INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S DUARTE, Nélida AUX ah 10 ENE 2009 DIC 2011 S MOHR, Paula Andrea AUX ah 10 ENE 2011 DIC 2011 S Se consignan primero los datos del Director de Proyecto y luego los de otros investigadores que trabajaron efectivamente en la investigación. En ‘Cargo / Beca’ se anotarán las iniciales de la categoría docente y dedicación, o de investigación: PTI Profesor Titular ex Exclusiva PAS Profesor Asociado PAD Profesor Adjunto se Semiexclusiva JTP Jefe de T. Prácticos AY1 Ayudante de 1ª si Simple AY2 Ayudante de 2ª AUX Auxiliar de Investigación b Becario INI Investigador Inicial ah Ad honorem ASI Asistente IND Independiente ADS Adscripto PRI Principal INV Invitado Así, un Profesor titular semiexclusiva se escribe ‘PTI se’ y un Auxiliar ad honorem ‘AUX ah’.
    [Show full text]
  • The Transgressive Journalism of Alfonsina Storni and Charlotte Perkins Gilman
    Disorienting the Furniture: The Transgressive Journalism of Alfonsina Storni and Charlotte Perkins Gilman MARIELA E. MÉNDEZ It’s no accident: women take after birds and robbers just as robbers take after women and birds. They (illes1) go by, fly the coop, take pleasure in jumbling the order of space, in disorienting it, in changing around the furniture, dislocating things and values, breaking them all up, emptying structures, and turning propriety upside down. —Hélène Cixous, “The Laugh of the Medusa” In the original French version of “The Laugh of the Medusa,” Hélène Cixous plays on the double meaning of the verb “voler”—to fly and to steal—to refer to women’s gestures in language. Like a whole genealogy of women writers before and after them, American social reformer Charlotte Perkins Gilman and Argentinean poet Alfonsina Storni “steal” the elitist and patriarchal form of the essay to fly outdoors, to burst open the stifling space of domesticity and turn the house upside down, disorienting the furniture, as it were. This article undermines cultural, national, and geographical frontiers to examine how both women interrogate the presuppositions underlying so‐called feminine publications to carry out an intriguing disarticulation of the private/public divide. It is by blurring the boundaries between the expository essay and other genres like the letter or the journal, for instance, that Alfonsina Storni and Charlotte Perkins Gilman unsettle the traditional opposition between the private and the public that has helped solidify the social construction of female and male subjectivities. The essay has historically constituted the forum for the philosophical discussion of public concerns, while the letter and the journal are genres traditionally associated with the private realm of sentiment.
    [Show full text]
  • La a Emergencia Del Feminismo En La Argentina: Un Análisis De Las Tramas Discursivas a Comienzos Del Siglo XX Revista Estudos Feministas, Vol
    Revista Estudos Feministas ISSN: 0104-026X [email protected] Universidade Federal de Santa Catarina Brasil Martínez Prado, Natalia La a emergencia del feminismo en la Argentina: un análisis de las tramas discursivas a comienzos del siglo XX Revista Estudos Feministas, vol. 23, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 71-97 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38135331005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Natalia Martínez Prado Universidad Nacional de Córdoba La eemergenciamergencia ddelel ffeminismoeminismo eenn llaa AArgentina:rgentina: uunn aanálisisnálisis ddee llasas ttramasramas ddiscursivasiscursivas a ccomienzosomienzos ddelel ssigloiglo XXXX RResumen:esumen En el presente artículo nos propusimos reconstruir algunos de los sentidos dominantes que adquirieron las primeras prácticas reconocidas como “feministas” a partir de una aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas femeninas. Sosteniendo una concepción anti-esencialista, relacional y radical de la identidad, nuestro análisis se detiene en la lectura de dos corpus textuales de las activistas a comienzos del siglo XX. Analizamos el discurso de las anarquistas desde el periódico: “La Voz de la Mujer” y nos detenemos en la tesis doctoral de Elvira López, defendida en 1901 y titulada: “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina”. PPalabrasalabras CClave:lave feministas; anarquistas; análisis del discurso; identidades. Copyright 2015 by Revista 1 IIntroducciónntroducción Estudos Feministas.
    [Show full text]
  • Libraries in the Jewish Settlements in Argentina Irene Münster University at Shady Grove
    Libraries in the Jewish Settlements in Argentina Irene Münster University at Shady Grove ABSTRACT: In the late nineteenth century and beginning of the twentieth century, Jewish immigrants took, when possible, from the Russian empire to their new destinations their dearest possessions. One of these was their books. Religious and prayer books represented the knowledge sages and rabbis had passed from generation to generation to their people. Belle lettres and political books in different languages were an important part of their education, upbringing, and ideology. These collections were the start of the libraries at the Jewish settlements in Argentina. Based on published memoirs of these first settlers this article presents how these libraries were created and notes a pattern of similarities on how they became a space to share books, to socialize, to enjoy cultural events, including readings and discussions of Yiddish and European masterpieces as well as musical and theatrical evenings, and to promote political beliefs. KEYWORDS: Jewish libraries, Argentina, libraries, Jewish Argentinean colonies Introduction Whenever people start their migration journey, whether because of persecu- tion, intolerance, economic privation, or other reason, they need to decide which of their possessions to take and which to leave behind. The process of uprooting, as difficult as it is, does not mean immigrants erase their past and start anew in the country that welcomes them. Taking with you some soil, religious artifacts, paintings, or books is a way to be at home in a new place. For centuries, during times of persecution and expulsion, Jews have taken with them treasured religious artifacts such as Kiddush cups, candlehold- ers, and Torah Scrolls.
    [Show full text]
  • Mujeres, Votos Y Asistencia Social En El México Priista Y La Argentina Peronista
    Derechos reservados MUJERES, VOTOS Y ASISTENCIA SOCIAL EN EL MÉXICO PRIISTA Y LA ARGENTINA PERONISTA © Flacso México zaremberg interiores 2a reimp.indd 1 11/09/13 13:36 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede México Giovanna Valenti Nigrini DIRECCIÓN GENERAL Gloria Del Castillo Alemán SECRETARÍA ACADÉMICA Gisela González Guerra COORDINACIÓN DE FOMENTO EDITORIAL Derechos reservados zaremberg interiores 2a reimp.indd 2 11/09/13 13:36 MUJERES, VOTOS y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista Gisela Zaremberg © Flacso México zaremberg interiores 2a reimp.indd 3 11/09/13 13:36 324.34 Z364m Zaremberg, Gisela Mujeres, votos y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista / Gisela Zaremberg. – México : Flacso México , 2009. 362 p. : gráfs. ; 15.5 x 23 cm. ISBN 978-607-7629-10-8 1. Derechos de la Mujer. 2. Mujeres en la Política. 3. Sufragio Femenino. 4. Asistencia Social. 5. México. 6. Argentina. I. t. D.R. © 2009, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Carretera al Ajusco 377, col. Héroes de Padierna, 14200 Tlalpan, México, D.F. <www.flacso.edu.mx>, <[email protected]> Primera edición: junio de 2009. Reimpresiones: 2010, 2013. ISBN 978-607-7629-10-8 Cuidado de edición: Julio Roldán Diseño y formación electrónica: Flavia Bonasso Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presen- te obra, sin contar previamente con la autorización por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. Hecho en México.
    [Show full text]