La a Emergencia Del Feminismo En La Argentina: Un Análisis De Las Tramas Discursivas a Comienzos Del Siglo XX Revista Estudos Feministas, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Estudos Feministas ISSN: 0104-026X [email protected] Universidade Federal de Santa Catarina Brasil Martínez Prado, Natalia La a emergencia del feminismo en la Argentina: un análisis de las tramas discursivas a comienzos del siglo XX Revista Estudos Feministas, vol. 23, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 71-97 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38135331005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Natalia Martínez Prado Universidad Nacional de Córdoba La eemergenciamergencia ddelel ffeminismoeminismo eenn llaa AArgentina:rgentina: uunn aanálisisnálisis ddee llasas ttramasramas ddiscursivasiscursivas a ccomienzosomienzos ddelel ssigloiglo XXXX RResumen:esumen En el presente artículo nos propusimos reconstruir algunos de los sentidos dominantes que adquirieron las primeras prácticas reconocidas como “feministas” a partir de una aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas femeninas. Sosteniendo una concepción anti-esencialista, relacional y radical de la identidad, nuestro análisis se detiene en la lectura de dos corpus textuales de las activistas a comienzos del siglo XX. Analizamos el discurso de las anarquistas desde el periódico: “La Voz de la Mujer” y nos detenemos en la tesis doctoral de Elvira López, defendida en 1901 y titulada: “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina”. PPalabrasalabras CClave:lave feministas; anarquistas; análisis del discurso; identidades. Copyright 2015 by Revista 1 IIntroducciónntroducción Estudos Feministas. La arena estatal se erigió como uno de los principales focos de interpelación de las primeras activistas femeninas reconocidas como “feministas” en la Argentina a comienzos del siglo XX. En la mayoría de sus intervenciones se puede rastrear la impronta del discurso de los derechos y su traducción en leyes, propia de una herencia de raigambre liberal. Así lo confirman los registros de las declaraciones del Consejo Nacional de la Mujer (CNM) y la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas (AMUA), dos de las principales organizaciones de mujeres referentes del momento. A pesar de las distancias en sus planteamientos, ambas concitaron su apoyo a la reforma del Código Civil que había determinado la inferioridad jurídica de las mujeres argentinas. Aunque no todas las activistas femeninas del momento sostuvieron sus reclamos sobre la necesidad de Estudos Feministas, Florianópolis, 23(1): , janeiro-abril/2015 71 NATALIA MARTÍNEZ PRADO 1 Oliver MARCHANT, 2007, definió una reforma legal, ni se reconocieron como “feministas”. Las como post-fundacionalistas las anarquistas argentinas también se adjudicaron la represen- obras de Ernesto Laclau, Jean-Luc Nancy, Claude Lefort y Alain Badiou. tación de “la voz de la mujer”, titulando así el periódico que Leticia Sabsay fue quien señaló las las haría pasar a la historia, y sus reivindicaciones se opusieron dimensiones anti-esencialista, al poder del Estado, la Iglesia y el matrimonio, renegando de relacional y radical de la identidad la emancipación mediada por fuerza de la ley burguesa. en la obra de Judith Butler. Véase En el presente artículo nos propusimos reconstruir algu- Leticia SABSAY, 2006, 2011. 2 Nuestra perspectiva de análisis nos de los sentidos dominantes que adquirieron las primeras procura enmarcarse en lo que Elías prácticas reconocidas como “feministas” a partir de una Palti ha definido como “historia de aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas los lenguajes políticos” (Elías José femeninas. Sosteniendo una concepción anti-esencialista, PALTI, 2005). Desde esta aproxima- ción, la historicidad de los concep- relacional y radical de la identidad, inspirada en las perspec- 1 tos políticos no es externa sino in- tivas post-fundacionales de la teoría política contemporánea, terna, su temporalidad se traslada aspiramos a analizar la emergencia del feminismo, no como “del contexto al propio concepto” un punto de partida ya dado que eventualmente se va (PALTI, 2005, p. 28). Procurando modificando con el discurrir del tiempo y el espacio, sino articular las corrientes de la historia de los discursos políticos inglesa, como un precario proceso de fijación de sentidos, inescindi- la historia de los conceptos alema- blemente vinculado a la demarcación de límites con otros na y la vertiente franco-italiana, proyectos políticos femeninos disponibles. esta aproximación se opone a Nuestro análisis se detiene en la lectura de dos corpus centrar la atención en el “contex- to de emergencia” y/o en el de textuales referentes de las activistas a comienzos del siglo XX: “recepción”, y a cambio cuestio- en primer lugar, analizamos el discurso de las anarquistas na los presupuestos desde los que desde el periódico ya mencionado: “La Voz de la Mujer”. En se construye la idea de “texto” y segundo lugar, nos detenemos en la tesis doctoral de Elvira de “contexto”. Específicamente, López, integrante de la AMUA, quien también formó parte del se critican las concepciones que pueden entablar vínculos causa- CNM, titulada: “El movimiento feminista. Primeros trazos del les o definidos entre los mismos, feminismo en Argentina”, defendida en 1901. Desde nuestra como si fuesen totalidades cerra- perspectiva, esta tesis constituye una referencia invalorable das, coherentes y/o transparen- para rastrear algunas de las tramas discursivas de las que tes. A cambio, se comprende a los textos como espacios frag- emergió el “feminismo” como un significante identitario en el mentados, escenarios de deba- marco de los acuerdos y las acciones políticas impulsadas tes entre lenguajes políticos. En por el Consejo Nacional de la Mujer . A sólo un año de creado este sentido, Palti señala que un el Consejo, la tesis de Elvira López procuró legitimar la emergen- lenguaje político “contiene dentro cia del feminismo y la inclusión de las mujeres a la vida públi- de sí sus propias condiciones de enunciación” y que para histori- ca a partir de una doble estrategia retórica: la acentuación zarlo, es preciso “reconstruir de las figuras habilitadas por el imaginario social del período contextos de debate” (PALTI, – como madres, esposas y en algunos casos, trabajadoras – 2005, p. 32-33). Para ello, se y el rechazo explícito de los ideales emancipatorios más procura atender la configuración 2 de posiciones relativas y desplaza- radicalizados que venían siendo bandera de las anarquistas. mientos en los que determinados Cerramos el artículo con algunas reflexiones en torno lenguajes logran articularse públi- a los sentidos que se fueron asignando a las demandas erigi- camente, siempre en rela-ción de das “en nombre de las mujeres” en el marco de su articulación oposición a perspectivas antagó- con otros discursos imperantes en el período. Procuraremos nicas. Con este propósito y en diálogo con la obra de Ernesto señalar cómo el “feminismo” fue uno entre otros tantos proyectos LACLAU, 2002, 2004, nuestro aná- políticos que se disputaron la representación de “la voz de la lisis trata de atender a los procesos mujer”. de (des) articulación por el que ciertas configuraciones de senti- do se tornan hegemónicas. Des- de esta aproximación, el texto no 72 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(1): 71-97, janeiro-abril/2015 LA EMERGENCIA DEL FEMINISMO EN LA ARGENTINA requiere una vinculación con un 2 La Voozz ddee llasas AAnarquistasnarquistas contexto (de producción, circula- ción, recepción) externo. Él mis- En la Argentina, tanto las tradiciones del socialismo y mo condensa los lenguajes dispo- nibles en cada período y la opera- el anarquismo estuvieron fuertemente comprometidas con el tividad de una configuración de discurso a favor de la liberación femenina. Como ha señalado sentido hegemónicamente deter- Dora Barrancos: “ciertamente es en la prensa socialista y minada. anarquista, y en la enrolada a alguna forma de ‘librepen- samiento’, que el arco a favor de la causa femenina se tensa 3 Dora BARRANCOS, 1994, p. 188. todo lo que permite el momento histórico”. 3 A nivel general, la prensa anarquista fue pionera en dar cobertura a los “padecimientos femeninos”, en particular, los relacionados a la prostitución y la condición laboral de 4 Para una revisión de la importan- las mujeres. 4 Ya en 1885 la redacción de la Questione Sociale cia de la “cuestión femenina” en y, posteriormente, la editorial de Ciencia y Progreso publicaron el anarquismo y en la historiografía una serie de folletos específicos destinados a propagar el del anarquismo en Argentina, vé- ase Laura FERNÁNDEZ CORDERO, ideario anarquista entre las trabajadoras, así como para 2014. denunciar situaciones concretas de opresión y autoritarismo 5 Maxine MOLINEAUX, 1997. masculino hacia las mujeres en el ámbito doméstico. 5 Una década más tarde, surgió el primer periódico anarquista escrito 6 Los textos analizados en esta sec- por mujeres: La Voz de la Mujer .6 ción se trabajaron a partir de la La Voz de la Mujer fue un periódico semiclandestino compilación de todo el periódico que apeló a toda la clase obrera, aunque se dirigió particu- realizado por la Universidad Nacional de Quilmes. larmente a las mujeres. En general, sus textos se redactaron bajo pseudónimos o “lemas” que pretendían interpelar fácilmente a sus lectoras-es. Desarrollaron