La a Emergencia Del Feminismo En La Argentina: Un Análisis De Las Tramas Discursivas a Comienzos Del Siglo XX Revista Estudos Feministas, Vol

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La a Emergencia Del Feminismo En La Argentina: Un Análisis De Las Tramas Discursivas a Comienzos Del Siglo XX Revista Estudos Feministas, Vol Revista Estudos Feministas ISSN: 0104-026X [email protected] Universidade Federal de Santa Catarina Brasil Martínez Prado, Natalia La a emergencia del feminismo en la Argentina: un análisis de las tramas discursivas a comienzos del siglo XX Revista Estudos Feministas, vol. 23, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 71-97 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38135331005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Natalia Martínez Prado Universidad Nacional de Córdoba La eemergenciamergencia ddelel ffeminismoeminismo eenn llaa AArgentina:rgentina: uunn aanálisisnálisis ddee llasas ttramasramas ddiscursivasiscursivas a ccomienzosomienzos ddelel ssigloiglo XXXX RResumen:esumen En el presente artículo nos propusimos reconstruir algunos de los sentidos dominantes que adquirieron las primeras prácticas reconocidas como “feministas” a partir de una aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas femeninas. Sosteniendo una concepción anti-esencialista, relacional y radical de la identidad, nuestro análisis se detiene en la lectura de dos corpus textuales de las activistas a comienzos del siglo XX. Analizamos el discurso de las anarquistas desde el periódico: “La Voz de la Mujer” y nos detenemos en la tesis doctoral de Elvira López, defendida en 1901 y titulada: “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina”. PPalabrasalabras CClave:lave feministas; anarquistas; análisis del discurso; identidades. Copyright 2015 by Revista 1 IIntroducciónntroducción Estudos Feministas. La arena estatal se erigió como uno de los principales focos de interpelación de las primeras activistas femeninas reconocidas como “feministas” en la Argentina a comienzos del siglo XX. En la mayoría de sus intervenciones se puede rastrear la impronta del discurso de los derechos y su traducción en leyes, propia de una herencia de raigambre liberal. Así lo confirman los registros de las declaraciones del Consejo Nacional de la Mujer (CNM) y la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas (AMUA), dos de las principales organizaciones de mujeres referentes del momento. A pesar de las distancias en sus planteamientos, ambas concitaron su apoyo a la reforma del Código Civil que había determinado la inferioridad jurídica de las mujeres argentinas. Aunque no todas las activistas femeninas del momento sostuvieron sus reclamos sobre la necesidad de Estudos Feministas, Florianópolis, 23(1): , janeiro-abril/2015 71 NATALIA MARTÍNEZ PRADO 1 Oliver MARCHANT, 2007, definió una reforma legal, ni se reconocieron como “feministas”. Las como post-fundacionalistas las anarquistas argentinas también se adjudicaron la represen- obras de Ernesto Laclau, Jean-Luc Nancy, Claude Lefort y Alain Badiou. tación de “la voz de la mujer”, titulando así el periódico que Leticia Sabsay fue quien señaló las las haría pasar a la historia, y sus reivindicaciones se opusieron dimensiones anti-esencialista, al poder del Estado, la Iglesia y el matrimonio, renegando de relacional y radical de la identidad la emancipación mediada por fuerza de la ley burguesa. en la obra de Judith Butler. Véase En el presente artículo nos propusimos reconstruir algu- Leticia SABSAY, 2006, 2011. 2 Nuestra perspectiva de análisis nos de los sentidos dominantes que adquirieron las primeras procura enmarcarse en lo que Elías prácticas reconocidas como “feministas” a partir de una Palti ha definido como “historia de aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas los lenguajes políticos” (Elías José femeninas. Sosteniendo una concepción anti-esencialista, PALTI, 2005). Desde esta aproxima- ción, la historicidad de los concep- relacional y radical de la identidad, inspirada en las perspec- 1 tos políticos no es externa sino in- tivas post-fundacionales de la teoría política contemporánea, terna, su temporalidad se traslada aspiramos a analizar la emergencia del feminismo, no como “del contexto al propio concepto” un punto de partida ya dado que eventualmente se va (PALTI, 2005, p. 28). Procurando modificando con el discurrir del tiempo y el espacio, sino articular las corrientes de la historia de los discursos políticos inglesa, como un precario proceso de fijación de sentidos, inescindi- la historia de los conceptos alema- blemente vinculado a la demarcación de límites con otros na y la vertiente franco-italiana, proyectos políticos femeninos disponibles. esta aproximación se opone a Nuestro análisis se detiene en la lectura de dos corpus centrar la atención en el “contex- to de emergencia” y/o en el de textuales referentes de las activistas a comienzos del siglo XX: “recepción”, y a cambio cuestio- en primer lugar, analizamos el discurso de las anarquistas na los presupuestos desde los que desde el periódico ya mencionado: “La Voz de la Mujer”. En se construye la idea de “texto” y segundo lugar, nos detenemos en la tesis doctoral de Elvira de “contexto”. Específicamente, López, integrante de la AMUA, quien también formó parte del se critican las concepciones que pueden entablar vínculos causa- CNM, titulada: “El movimiento feminista. Primeros trazos del les o definidos entre los mismos, feminismo en Argentina”, defendida en 1901. Desde nuestra como si fuesen totalidades cerra- perspectiva, esta tesis constituye una referencia invalorable das, coherentes y/o transparen- para rastrear algunas de las tramas discursivas de las que tes. A cambio, se comprende a los textos como espacios frag- emergió el “feminismo” como un significante identitario en el mentados, escenarios de deba- marco de los acuerdos y las acciones políticas impulsadas tes entre lenguajes políticos. En por el Consejo Nacional de la Mujer . A sólo un año de creado este sentido, Palti señala que un el Consejo, la tesis de Elvira López procuró legitimar la emergen- lenguaje político “contiene dentro cia del feminismo y la inclusión de las mujeres a la vida públi- de sí sus propias condiciones de enunciación” y que para histori- ca a partir de una doble estrategia retórica: la acentuación zarlo, es preciso “reconstruir de las figuras habilitadas por el imaginario social del período contextos de debate” (PALTI, – como madres, esposas y en algunos casos, trabajadoras – 2005, p. 32-33). Para ello, se y el rechazo explícito de los ideales emancipatorios más procura atender la configuración 2 de posiciones relativas y desplaza- radicalizados que venían siendo bandera de las anarquistas. mientos en los que determinados Cerramos el artículo con algunas reflexiones en torno lenguajes logran articularse públi- a los sentidos que se fueron asignando a las demandas erigi- camente, siempre en rela-ción de das “en nombre de las mujeres” en el marco de su articulación oposición a perspectivas antagó- con otros discursos imperantes en el período. Procuraremos nicas. Con este propósito y en diálogo con la obra de Ernesto señalar cómo el “feminismo” fue uno entre otros tantos proyectos LACLAU, 2002, 2004, nuestro aná- políticos que se disputaron la representación de “la voz de la lisis trata de atender a los procesos mujer”. de (des) articulación por el que ciertas configuraciones de senti- do se tornan hegemónicas. Des- de esta aproximación, el texto no 72 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(1): 71-97, janeiro-abril/2015 LA EMERGENCIA DEL FEMINISMO EN LA ARGENTINA requiere una vinculación con un 2 La Voozz ddee llasas AAnarquistasnarquistas contexto (de producción, circula- ción, recepción) externo. Él mis- En la Argentina, tanto las tradiciones del socialismo y mo condensa los lenguajes dispo- nibles en cada período y la opera- el anarquismo estuvieron fuertemente comprometidas con el tividad de una configuración de discurso a favor de la liberación femenina. Como ha señalado sentido hegemónicamente deter- Dora Barrancos: “ciertamente es en la prensa socialista y minada. anarquista, y en la enrolada a alguna forma de ‘librepen- samiento’, que el arco a favor de la causa femenina se tensa 3 Dora BARRANCOS, 1994, p. 188. todo lo que permite el momento histórico”. 3 A nivel general, la prensa anarquista fue pionera en dar cobertura a los “padecimientos femeninos”, en particular, los relacionados a la prostitución y la condición laboral de 4 Para una revisión de la importan- las mujeres. 4 Ya en 1885 la redacción de la Questione Sociale cia de la “cuestión femenina” en y, posteriormente, la editorial de Ciencia y Progreso publicaron el anarquismo y en la historiografía una serie de folletos específicos destinados a propagar el del anarquismo en Argentina, vé- ase Laura FERNÁNDEZ CORDERO, ideario anarquista entre las trabajadoras, así como para 2014. denunciar situaciones concretas de opresión y autoritarismo 5 Maxine MOLINEAUX, 1997. masculino hacia las mujeres en el ámbito doméstico. 5 Una década más tarde, surgió el primer periódico anarquista escrito 6 Los textos analizados en esta sec- por mujeres: La Voz de la Mujer .6 ción se trabajaron a partir de la La Voz de la Mujer fue un periódico semiclandestino compilación de todo el periódico que apeló a toda la clase obrera, aunque se dirigió particu- realizado por la Universidad Nacional de Quilmes. larmente a las mujeres. En general, sus textos se redactaron bajo pseudónimos o “lemas” que pretendían interpelar fácilmente a sus lectoras-es. Desarrollaron
Recommended publications
  • Barrancos, Dora (1996) “Socialistas Y La Suplementación De La Escuela
    Barrancos, Dora (1996) “Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles (1913 – 1930)” En: Morgade, Graciela (comp.) (1996) Mujeres en la educación. Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila: Buenos Aires. “tal como se la concibe en el país, la escuela no basta. Paralela a ella ha de haber algo que, sin ser escuela, complete su obra.” La Vanguardia, 26 de junio de 1926 La participación del socialismo, y en particular de las mujeres socialistas en funciones educativas y culturales, es una circunstancia no suficientemente explorada, no obstante la envergadura del compromiso en tales acciones, algo que resulte tal vez una obviedad1. La acción femenina representada por la corriente se identifica y al mismo tiempo se diferencia de otras agencias de la sociedad civil que actuaron en el período para atender a la niñez desvalida, ayudar a resolver problemas de socialización en el seno familiar, aumentar la competencia educativa de los sectores populares y contribuir al mejoramiento de la condición femenina. Este trabajo tiene por objetivo central describir la propuesta de las mujeres socialistas teniendo como telón de fondo la prefiguración del “Estado benefactor”, y examinar el significado de la participación de ese segmento de mujeres en su consecución. Una de las principales razones que llevó a las socialistas a desarrollar emprendimientos de la protección a la infancia fue la de completar la tarea educativa de la escuela pública, y muy probablemente también anticipar modalidades de gestión del Estado en el caso de que asumieran su control. Esa fue la marca decisiva de sus intervenciones, constituyendo un aspecto central de diferenciación de otras agencias privadas, en especial de las instituciones beneficentes católicas.
    [Show full text]
  • CUADERNOS KÓRE Revista De Historia Y Pensamiento De Género
    CUADERNOS KÓRE Revista de historia y pensamiento de género MUJERES CON PODER EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Laura Sanz García (ed.) ISSN: 1889-9285 GRUPO KÓRE DE ESTUDIOS DE GÉNERO Nº8 Primavera-Verano 2013 EDITA Grupo Kóre de Estudios de Género Depósito Legal M-40433-2099 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/departamento_humanidades_fltlecem/fi losofia/investigacion/kore_estudios_de_genero DIRECTORAS Carmen González Marín y Montserrat Huguet CONSEJO DE REDACCIÓN Mercedes Arriaga (Universidad de Sevilla), Carmen Bolaños (UNED), Laura Branciforte (Universidad Carlos III), Antonella Cagnolati (Università degli Studi di Foggia), Cinta Canterla (Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla), María Dolores Pérez Bernal (Universidad Pablo Olavide de Sevilla) María Jesús González Hernández (Universidad de Cantabria), Carmen González Marín (Universidad Carlos III de Madrid), Montserrat Huguet Santos (Universidad Carlos III de Madrid), Carmen Muñoz Rodríguez (Universidad de Jaén), Rocío Navarro (Universidad Carlos III de Madrid), Rocío Orsi (Universidad Carlos III de Madrid), Clara Ramírez Barat (ICTJ, Nueva York), Sonia Reverter (Universitat Jaume I, Castellón), Domingo Sánchez Mesa (Universidad de Granada), Irene Strazzeri (Università degli Studi di Foggia), Susanna Tavera (Universidad Autónoma de Barcelona), Antonio Valdecantos (Universidad Carlos III de Madrid), Alejandra Walzer (Universidad Carlos III de Madrid) SECRETARÍA Laura Branciforte y Rocío Orsi [email protected] CONSEJO ASESOR Emma Baeri (Università degli Studi di Catania), Ángel
    [Show full text]
  • INFORME FINAL Proyectos Acreditados En La Secretaría De Investigación Y Postgrado
    Guía de Presentación de INFORME FINAL Proyectos acreditados en la Secretaría de Investigación y Postgrado. 1. TÍTULO DEL PROYECTO: RELACIONES DE GÉNERO Y PODER EN LA POLÍTICA. LA CONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS EN LA UNION CÍVICA RADICAL Y EL PARTIDO JUSTICIALISTA DE MISIONES ENTRE 1983 Y 2003. 3. FECHAS DE INICIO Y DE FINALIZACION DEL PROYECTO: DESDE 1/1/2009 HASTA 31/12/2011 4. PERIODO AL QUE SE REFIERE EL PRESENTE INFORME: DESDE 1/1/2009 HASTA 31/12/2011 5. EQUIPO DE INVESTIGACION Nº de horas Mes de Mes de EvaluaciónS APELLIDO Y Nombre Cargo / Beca investigac x incorporación finalización - NoS semana AGÜERO, Juan Omar PTI si 10 ENE 2009 DIC 2011 MARTÍNEZ, Silvana Noemí AY1 se 10 ENE 2009 DIC 2011 S MERCOL, Daniela INI ah 10 ENE 2009 DIC 2010 S VIUDES, Sergio INI ah 10 ENE 2009 DIC 2011 S PAUSELLI, Gino INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S OTAZU, Noelia Elizabet INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S ROJAS, Gladis Elizabeth INI ah 10 OCT 2010 DIC 2011 S DUARTE, Nélida AUX ah 10 ENE 2009 DIC 2011 S MOHR, Paula Andrea AUX ah 10 ENE 2011 DIC 2011 S Se consignan primero los datos del Director de Proyecto y luego los de otros investigadores que trabajaron efectivamente en la investigación. En ‘Cargo / Beca’ se anotarán las iniciales de la categoría docente y dedicación, o de investigación: PTI Profesor Titular ex Exclusiva PAS Profesor Asociado PAD Profesor Adjunto se Semiexclusiva JTP Jefe de T. Prácticos AY1 Ayudante de 1ª si Simple AY2 Ayudante de 2ª AUX Auxiliar de Investigación b Becario INI Investigador Inicial ah Ad honorem ASI Asistente IND Independiente ADS Adscripto PRI Principal INV Invitado Así, un Profesor titular semiexclusiva se escribe ‘PTI se’ y un Auxiliar ad honorem ‘AUX ah’.
    [Show full text]
  • Ujeres Y Cultura En a Yw Aekviina Dej Siglo /*0^C
    u je r e s y c u lt u r a e n a yWaeKviina deJ siglo /*0^C .Lea T'letckeK1 compiladora / Editora MUJERES Y CULTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX .Lea IHe+cker compiladora ]\/\iA)e.re.s y c u lf u r a erv la T^^gen+ma del siglo ,XI,X Editora Diagramación de tapa: Rubén y Marina Naranjo Ed i tora C.C. 402 1000 Buenos Aires I.S.B.N. 987-99025-6-4 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina vU rvtrod u c c i ó rv Durante los primeros tres días del mes de junio del año 1992 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el congreso “Mujeres y Cultura en la Argentina del Siglo XIX”, organizado por Feminaria Editora y auspiciado por el Centro de Estudios Avan­ zados (UBA) y el Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” (UBA). Participaron treinta y cinco expositoras de Argentina y los Estados Unidos ante un auditorio de más de doscientas perso­ nas. Los trabajos que componen este libro recogen en gran parte estas ponencias. El clima del congreso era de un entusiasmo y alegría inusua­ les para este tipo de actividad. Era como si tanto las expositoras como las participantes no hubieran escuchado lo suficiente, como si todas las personas sintieran una imperiosa necesidad de aprender más, de compartir información e intercambiar ideas y experiencias. Estábamos sorprendidas (hubo también algunos sorprendidos) ante el hecho de que no solamente no estuviéra­ mos realizando nuestro trabajo de manera solitaria sino de que hubiera tantas personas que, desde diferentes disciplinas, esta­ ban entregadas a la tarea de rescatar y escribir la historia, las historias de las mujeres argentinas del siglo XIX.
    [Show full text]
  • Libraries in the Jewish Settlements in Argentina Irene Münster University at Shady Grove
    Libraries in the Jewish Settlements in Argentina Irene Münster University at Shady Grove ABSTRACT: In the late nineteenth century and beginning of the twentieth century, Jewish immigrants took, when possible, from the Russian empire to their new destinations their dearest possessions. One of these was their books. Religious and prayer books represented the knowledge sages and rabbis had passed from generation to generation to their people. Belle lettres and political books in different languages were an important part of their education, upbringing, and ideology. These collections were the start of the libraries at the Jewish settlements in Argentina. Based on published memoirs of these first settlers this article presents how these libraries were created and notes a pattern of similarities on how they became a space to share books, to socialize, to enjoy cultural events, including readings and discussions of Yiddish and European masterpieces as well as musical and theatrical evenings, and to promote political beliefs. KEYWORDS: Jewish libraries, Argentina, libraries, Jewish Argentinean colonies Introduction Whenever people start their migration journey, whether because of persecu- tion, intolerance, economic privation, or other reason, they need to decide which of their possessions to take and which to leave behind. The process of uprooting, as difficult as it is, does not mean immigrants erase their past and start anew in the country that welcomes them. Taking with you some soil, religious artifacts, paintings, or books is a way to be at home in a new place. For centuries, during times of persecution and expulsion, Jews have taken with them treasured religious artifacts such as Kiddush cups, candlehold- ers, and Torah Scrolls.
    [Show full text]
  • Mujeres, Votos Y Asistencia Social En El México Priista Y La Argentina Peronista
    Derechos reservados MUJERES, VOTOS Y ASISTENCIA SOCIAL EN EL MÉXICO PRIISTA Y LA ARGENTINA PERONISTA © Flacso México zaremberg interiores 2a reimp.indd 1 11/09/13 13:36 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede México Giovanna Valenti Nigrini DIRECCIÓN GENERAL Gloria Del Castillo Alemán SECRETARÍA ACADÉMICA Gisela González Guerra COORDINACIÓN DE FOMENTO EDITORIAL Derechos reservados zaremberg interiores 2a reimp.indd 2 11/09/13 13:36 MUJERES, VOTOS y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista Gisela Zaremberg © Flacso México zaremberg interiores 2a reimp.indd 3 11/09/13 13:36 324.34 Z364m Zaremberg, Gisela Mujeres, votos y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista / Gisela Zaremberg. – México : Flacso México , 2009. 362 p. : gráfs. ; 15.5 x 23 cm. ISBN 978-607-7629-10-8 1. Derechos de la Mujer. 2. Mujeres en la Política. 3. Sufragio Femenino. 4. Asistencia Social. 5. México. 6. Argentina. I. t. D.R. © 2009, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Carretera al Ajusco 377, col. Héroes de Padierna, 14200 Tlalpan, México, D.F. <www.flacso.edu.mx>, <[email protected]> Primera edición: junio de 2009. Reimpresiones: 2010, 2013. ISBN 978-607-7629-10-8 Cuidado de edición: Julio Roldán Diseño y formación electrónica: Flavia Bonasso Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presen- te obra, sin contar previamente con la autorización por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. Hecho en México.
    [Show full text]