<<

INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUA PRIETA Bloque: 1 MUSICA / -GRUPO: GRUPO NORTEÑO LOS COYOTEC -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 5

-Instrumentos: 1 Acordeon 1 Bajo 1 Bajosexto 1 Tarola 1 Guitarra

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUA PRIETA Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA DEL IT. AGUA PRIETA

-Programa Corto: Programa Corto Se representara un “Borlote” que es tradicional en las bodas en sonora, es una manifestación popular de los vaqueros de la región, hace alusión a las hombres más rudos y de carácter indomable, sobre todo a los vaqueros que habitan en las zonas serranas ganaderas y agrícolas localizadas en los límites con el Estado de Chihuahua, así como las situadas en las zonas de las llanuras costeras y subdesérticas del noroeste, en “El Borlote” participaban a demás las bellas mujeres sonorenses que siempre ha sido conservadora y recatada al vestir, debido a su formación moral se le prohíbe mostrar sus atributos físicos; En este programa se presenta “El Tololoche chicoteado” distinguida por ser una canción bronca, alegre y bailada por los broncos, también bailaban “La Bota” un guapango alegre y que los broncos hacían alusión alo alto que levantaban sus pies con los que se decía que cacheteaban a los pachuchos ( conocidos por rudos y violentos)’ y serrando con “El huarachazo” un shotis muy alegre bailado con fuertes golpes al piso y mucha alegría

-Programa Largo: Programa Largo En este programa se presenta “El Borlote Sonorense” y también la “La Danza del Venado (Yaqui)” que por su indumentaria, música, instrumental y el sentido peculiar que tiene, está considerada como prehispánica.

-Género: FOLKLORE

-Monografía: En el año de 1987, en el mes de Agosto se constituyó el patronato pro educación superior en el Municipio de Agua Prieta, por los señores José María Montaño Terán como presidente, el Sr. Francisco Felipe Abril Noriega como Tesorero, el Sr. Juan José Negrete Domínguez como Vocal. El Profr. Luis Tapia Arellano, Ing. Oscar Acosta Velásquez, Sr. Alberto Rojas Burrola y el Lic. Bernardino Meza Ortiz, Presidente Municipal de Agua Prieta en ese periodo; quienes recorrieron poco más de 3,000 kilómetros en la búsqueda de difundir y reclutar a personas interesadas en estudiar una carrera a nivel superior, y así hacer los estudios correspondientes. Iniciando sus labores en la Escuela Plan de Agua Prieta, con domicilio en Calle 4 Avenidas 9 y 10, donde el primer Coordinador fue el Ing. Mario Urquidez Gaspar, contando con una planta docente por apoyo voluntario de: Irma González, Jesús Elías Albarado, Juan Gerardo García Salazar, Roberto Othón B., Carlos Lamadrid, Francisco Javier Peralta Muñiz, Mario Zapata, además una Secretaria María Elena Delgado Rodríguez. En el periodo de Agosto a Diciembre de 1988, el patronato apoyó con el pago del salario a los docentes y administrativos. En este periodo contamos con dos especialidades que son: Licenciatura en Informática e Ingeniería en Electrónica, iniciando con una población de 240 alumnos, con la apertura de 6 grupos, 4 de Informática y 2 de Electrónica. Posteriormente para Agosto del mismo año la unidad se traslada al CBTis 81 a continuar sus actividades dado que es una Institución hermana del mismo subsistema, la planta crece hasta 17 maestros y 1 intendente. En 1990 nos cambiamos a los edificios de la unidad Agua Prieta, ubicados en calle 27 y Carretera Internacional, los cuales fueron construidos en 1989; contando con 10 aulas y sanitarios para Hombres y Mujeres, y un área administrativa, siendo esta un edificio de 2 niveles y dos módulos de un nivel. En 1991 deja de fungir como Coordinador el Ing. Mario Urquidez Gaspar. De 1991 a 1993 toma el cargo de Coordinador el Lic. Octavio Hernández Ibarra, continuando con las mismas carreras, en 1992 se abre una nueva oferta educativa la carrera de Licenciatura en Contaduría. De 1993 a 1994 toma el cargo el Ing. José Adalid Gutiérrez Camorlinga. De 1994 al 11 de Marzo de 1997 el Lic. Lorenzo Martínez Guevara. Siendo este el último Coordinador de la Unidad, colaborando el Lic. Arturo Medina Borja jefe administrativo de esta unidad. El 12 de Marzo de 1997, siendo presidente de la República el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Secretario de Educación Pública Lic. Miguel Limón Rojas, Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica el C.P. Oscar Joffre Velásquez y Director General de Institutos Tecnológicos Dr. Esteban Hernández Pérez, la unidad Agua Prieta dependiente del Instituto Tecnológico de Nogales, se convierte en Instituto Tecnológico de Agua Prieta, siendo el Director Fundador el Ing. Jorge Luis García Cantón; tendiendo en ese momento la Institución una oferta educativa de 3 especialidades: Ingeniería Electrónica (51 Alumnos), Licenciatura en Contaduría (107 Alumnos), Licenciatura en Informática (44 Alumnos). Los 202 estudiantes estaban distribuidos del segundo al décimo semestre.

-Programa:

-Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: KOOS -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 2 TROMPETAS 2 GUITARRAS 2 VIOLINES 1 CONTRABAJO 1 VIHUELA

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES Bloque: 1 DANZA -GRUPO: CITLALLATOCAN

-Programa Corto: 1. TEXTO (EN LA FERIA) 2. YO LE CANTO A AGUASCALIENTES 3. EL GALLERO 4. LA PELEA DE GALLOS 5. VIVA AGUASCALIENTES 6. FIESTAS DE MEXICO

-Programa Largo: 1. DE JALTOMATE 2. CAPELLA DE HOMBRES 3. EL CHILERO 4. CUADRO COSTUMBRISTA. 5. AGUASCALIENTES EN FERIA 6. TEXTO (EN LA FERIA) 7. YO LE CANTO A AGUASCALIENTES 8. EL GALLERO 9. LA PELEA DE GALLOS 10. VIVA AGUASCALIENTES 11. FIESTAS DE MEXICO

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: La canción, el corrido, el son y el jarabe son los géneros básicos de la música popular mexicana, entendida esta como la que el pueblo adopta y adapta para expresar sus sentimientos y estados de ánimo y determina como juez insobornable las piezas que permanecerán para siempre en su repertorio representativo local, regional y nacional. Históricamente, la música popular es el resultado de la fusión de tres grandes culturas: la indígena, la española y la negra africana; por diversas corrientes de influencia que arraigaron con caracteres y matices propios, particularmente en el género canción. La canción mexicana posee una gran riqueza y variedad melódica, armónica, rítmica y literaria, cuya extensa temática se refiere indistintamente a personas, elementos de la naturaleza, el paisaje, el rancho, los pueblos, la patria, endechas y tragedias, casi siempre con versificaciones sencillas, románticas y preciosas, adornadas con metáforas e ingeniosos recursos poéticos. Con grupos instrumentales como , bandas de música, orquestas típicas y tríos de trovadores.

-Programa:

-Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: DIVINO ROSTRO -Técnica: PASTEL SECO -Material: PAPEL INGRES -Dimensión: 57 X 49 cm -Fecha de Realización: 2010/2/8 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: MONITE -Técnica: PASTEL SECO -Material: PAPEL INGRES, MEDIANO. -Dimensión: 60X40 CM -Fecha de Realización: 2010/2/11 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: LA JOVEN DE LOS LIMONES -Técnica: PASTEL SECO -Material: PAPEL INGRES -Dimensión: 63 X47 CM -Fecha de Realización: 2010/2/10 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: EL DIVINO MAESTRO -Técnica: PASTEL SECO -Material: PAPEL INGRES -Dimensión: 47.5 X 30.5 CM -Fecha de Realización: 2010/2/11 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Rondalla Rapsodia Musical -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 11

-Instrumentos: 9 Guitarras 1 Requinto 1 Contrabajo

-Programa Corto: Bésame mucho Al final del camino Regálame esta noche Volaré

-Programa Largo: El triste El que mas te ha querido Si tu te vas Yo sin ti

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0

-GRUPO: Rondalla Rapsodia Musical -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 10 Guitarras 1 Requinto 1 Contrabajo

-Programa Corto: Bésame mucho Regálame esta noche Al final del camino Volaré

-Programa Largo: Si tu te vas El triste Yo sin ti El que mas te ha querido Amor de mi vida

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0

-GRUPO: MÚSICA LATINOAMERICANA "LABRADORES" -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 9

-Instrumentos: INSTRUMENTOS ALIENTO: QUENA, ZAMPOÑAS, TOYOS, TROMPETA, ZANCAS. CUERDA: GUITARRA, CHARANGO, CUATRO VENEZOLANO, GUITARRON, VIHUELA, VIOLIN. PERCUSIONES: BOMBO LEGÜERO, PALO DE LLUVIA, GUAJES.

-Programa Corto: •ALTURAS •EL DIABLO SUELTO •VUELO DE CÓNDORES TIERRA MESTIZAPROGRAMA CORTO

-Programa Largo: •VIENTOS DEL SUR •EL DIABLO SUELTO •PÁJARO CAMPANA •TIEMPO AL TIEMPO •TEMPESTAD •ATACAMEÑOS •PHURU RUNAS •EL TRAPICHE •VUELO DE CONDORES

-Genero: Clásico

-Programa:

-Calificación: 0

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: SUPLICIO DE CUAUHTÉMOC -Técnica: OLEO SOBRE TELA -Material: MANTA -Dimensión: 90X110 -Fecha de Realización: 2008/3/20 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: MI PUEBLITO -Técnica: OLEO SOBRE TELA -Material: MANTA -Dimensión: 23X30 -Fecha de Realización: 2008/1/18 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: BODEGÓN -Técnica: PASTEL -Material: PAPEL -Dimensión: 62X48 -Fecha de Realización: 2009/9/25 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: 4 SOLES -Técnica: PIROGRABADO SOBRE MADERA -Material: MADERA, PIROGRAFO -Dimensión: 62 X 62 CM -Fecha de Realización: 2010/3/3 -Arte: Gráfica (litografía, serigrafía y grabado) -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Campeche Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: " Tecnologica" -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: Timbales 2 Trompetas Guiro o Racabuche Clarinete Saxofon

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Campeche Bloque: 1 DANZA -GRUPO: "U luumi Okot" (Tierra de Danzantes)

-Programa Corto: 1.- Champoton (Danzón) 2.- Lolita (Jarana 3/4) 3.- La Guaranducha Campechana (Jarana 6/8) 4.- Campechanita Habanera () 5.- El baile del Almud (Popurrí de Jaranas Peninsulares)

-Programa Largo: 1.- Champoton (Danzón) 2.- Lolita (Jarana 3/4) 3.- La Guaranducha Campechana (Jarana 6/8) 4.- Campechanita Habanera (Guaracha) 5.- El Pregonero 6.- Campechito Retrechero (Jarana 6/8) 7.- María del Carmen o Baile de las Botellas 8.- El baile del Almud (Popurrí de Jaranas Peninsulares)

-Género: Danza Folklórica

-Monografía: •Champoton: Fue compuesto por Emilio Bocos Rosado y lleva este nombre porque su autor es de origen Champotonero. Ha más de 60 años de haberse compuesto este danzón, por iniciativa Lic. Ligido A. Redondo Domínguez y con la ayuda del Lic. Ramón Olivares Sosa en la coreografía y dirección escénica, deciden incluir dicha pieza musical al acervo cultural campechano. El danzón Champoton se estrena en el teatro José Peón Contreras en el año de 1987, dentro del programa otoño cultural 87 del gobierno del estado de Mérida, Yucatán. Con una total aceptación del público asistente, es así, como deciden los campechanos antes mencionados dejarlo como parte del repertorio de los bailes tradicionales de Campeche y comienza a difundirse dentro y fuera del estado, causando tal impacto, que en la actualidad el Danzón Champoton no solamente se baila en la sala de fiestas populares, si no también en todos los grupos de baile regional de todo el estado e internacionalmente. •Lolita: Es una Jarana a ritmo de 3/4 en la que los bailadores hacen diversas filas en forma caprichosa, en la cual se conjugan el cortejo del hombre hacia la mujer y lo estético de su postura al bailar. •La Guaranducha Campechana: Es una alegre Jarana escrita a ritmo de 6/8. Dicha Jarana a la mitad de su partitura cambia a ritmo de Habaneras, casi siempre va acompañado de palmadas cuando una pareja o danzante eufóricamente, hace alarde de habilidad y destreza en su zapateado. La Guaranducha Campechana, también se bailaba en los días del carnaval y en su ejecución los campechanos trataban de igualar de manera exagerada el comportamiento de la aristocracia de la época. •Campechanita Habanera: Es una Guaracha Cubana-Cadenera, que al ejecutarse, da la idea de ir haciendo cadenas durante el baile, es alegre y contagiosa; y es una muestra más de la influencia que cuba trajo a México, siendo Campeche puerta de entrada de ese intercambio cultural. •El Pregonero: Canción costumbrista, compuesta por la Srita. Zoila Quijano Mc Gregor en la cual, los campechanos pregonan la venta de frutas y productos tradicionales del estado de Campeche. Es de ritmo cadencioso y tropical, que invita a los que la escuchan a bailar. El Pregonero, finaliza cuando los vendedores en escena regalan a los asistentes dichas frutas y productos de la región. •Campechito Retrechero: Es una Jarana a ritmo de 6/8 que los bailarines ejecutan con tal destreza, que les permite hacer variadas coreografías. Esta Jarana lleva el nombre de nuestro estado es diminutivo, manifestando así, el cariño de los campechanos hacia su tierra y la franqueza de su trato a las personas que nos visitan. •María del Carmen o Baile de de las Botellas: Por su ritmo acompasado, esta Jarana, por lo general es usada en las vaquerías, fiestas populares y grupos de danza regional como una muestra de habilidad y equilibrio, en la cual los bailadores hacen gala de su particular alegría, portando en la cabeza vasos, botellas o charolas con vasos y botellas, todo acorde a las habilidades de los ejecutantes al bailar. •El Baile de del Almud: Es un popurrí de Jaranas de la Península en la cual los Campechanos hacen alarde de equilibrio bailando sobre una caja de madera llamada "Almud" palabra de origen árabe y que nuestros ancestros mayas usaban para medir el grano o las semillas de la abundante cosecha. En este baile, el hombre o la mujer reta a su pareja al bailar o la pareja puede retar a otra que este participando. Dicho reto lo ejecuta bajando y subiendo del Almud con diversos ritmos acompasados y al mismo tiempo tratando de distraer la atención de los otros bailadores, para ganarle su Almud a manera de suertes.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Cancún Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO CANTARES DEL ITCANCUN -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: BAJO TUMBA QUENAS GUITARRA

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Cancún Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO PASOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DEL ITCANCUN

-Programa Corto: MONTAJE COREOGRAFICO FOLKLORICO MEXICANO . (DURACION 15 MINS.) PRIMERA PARTE . QUINTANA ROO MESTIZO. 1.AMANECER . 2.CABEZA DE COCHINO . 3.EL PASA CALLES . 4.CALABACEADO . 5.EN UN PIE . 6.LA CHICLERA . SEGUNDA PARTE . QUINTANA ROO CONTEMPORANEO. 1.VAMOS A CAN CUN . 2.POR TI CAN CUN .

-Programa Largo: MONTAJE COREOGRAFICO FOLKLORICO MEXICANO . (DURACION 20 MINS.) PRIMERA PARTE . QUINTANA ROO MESTIZO. 1.AMANECER . 2.CABEZA DE COCHINO . 3.JARANA A MI QUINTANA ROO . 4.EL PASA CALLES . 5.CALABACEADO . 6.EN UN PIE . 7.LA CHICLERA . SEGUNDA PARTE . QUINTANA ROO CONTEMPORANEO. 1.VAMOS A CAN CUN . 2.POR TI CAN CUN .

-Género: DANZA

-Monografía: INVESTIGACION ETNOGRAFICA Y ETNOLOGICA DE QUINTANA ROO . ***QUINTANA ROO***: ¡ ARENA , SOL Y MAR ¡ . •CREADO TERRITORIO FEDERAL EN 1902 . •NOMBRE QUE TOMO POR EL GRAL. ANDRES QUINTANA ROO . •POR DECRETO PRESIDENCIAL EL 8 DE OCTUBRE DE 1974 SE CONVIERTE EN ESTADO . •UBICADO AL NORTE : YUCATAN Y GOLFO DE MEX., AL SUR : BAHIA DE CHETUMAL Y BELICE , AL ESTE : MAR CARIBE , AL OESTE : CAMPECHE Y YUCATAN . •CONFORMADO POR OCHO MUNICIPIOS REPRESENTADOS POR **LOS HACES DE RAYOS DE ORO EN SU ESCUDO , UN CARACOL , UNA ESTRELLA DE CINCO PICOS Y TRES TRIANGULOS SOBRE EL GLIFO MAYA DEL VIENTO EN VERDE** . •ES UNA PLANICIE DE GRAN UNIFORMIDAD CONFORMADA POR CAVERNAS LLAMADAS ESTALAGTITAS Y ESTALAGMITAS , TAMBIEN CENOTES QUES SON DEPOSITOS DE AGUA MANATIAL . •LA CULTURA MAYA SE ESTABLECIO EN LA MAYOR PARTE DEL ESTADO. •ENTRE SUS TRADICIONES CONOCIDAS ESTA EL JETZ`MEK: CARGAR AL NIÑO RECIEN NACIDO , POR PRIMERA VEZ EN LA CADERA Y EL PIXAN : COMIDA PARA DIFUNTOS . •EL VESTUARIO QUE SE PORTA A CONTINUACION ES FUENTE INSPIRADORA EN EL MONTAJE DE LOS BAILES MESTIZOS DE QUINTANA ROO POR LA CHETUMALEÑA LA MTRA. MARIA TERESA HADAD . •LA MUJER PORTA UNA FALDA DE DOBLE CIRCULO EN ROJO HASTA EL TOBILLO CON UNA OLAN , BORDADO CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS : •ESTRELLA: EL UNIVERSO. •CARACOLES: PRODUCCION MARITIMA. •ARBOLES: VEGETACION. •EL ESCUDO DE QUINTANA ROO BORDADO. •LA BLUSA DE CUELLO REDONDO O CUADRANGULAR , MANGA CORTA DE CAMPANA O PLISADA . •FALDON CON BANDA Y MOÑO ATRÁS . •EL TOCADO ES DE TELA ROJA TRIANGULAR O FLORES DE LUGAR QUE USA LA **CHICLERA** . •ZAPATOS BLANCOS O DE COLOR . •EL HOMBRE USA PANTALON DE POPELINA DE COLOR O PANTALON DE MEZCLILLA, FILIPINA BLANCA , MORRAL BORDADO CON ESTRELLAS , CARACOLES Y ARBOLES . •PALIACATE O FAJA ANUDADA AL LADO DERECHO SOBRE LA CADERA , CALZADO BLANCO O NEGRO , SOMBRERO DE PAJA O EL SOMBRERO TRADICIONAL YUCATECO . •LA MUSICA Y LOS ARREGLOS SON DEL MAESTRO JOSE MUÑIZ . •ENTRE LOS BAILES MAS CONOCIDOS QUE A CONTINUACION PRESENTAREMOS EN SU PROGRAMA LARGO , PODEMOS CITAR : •CABEZA DE COCHINO . •JARANA A MI QUINTANA ROO . •PASA CALLES . •CALABACEADO . •AL DERECHO Y AL REVES . •LA CHICLERA . **DOS TEMAS CONTEMPORANEOS LUGAREÑOS , COREOGRAFIADOS CREATIVAMENTE , SIN TENER UNA PERTENECIA DANCISTICA FOLKLORICA DE Q. ROO . •VAMOS A CAN CUN ( LETRA Y MUSICA POR EL MTRO. LEO ROSS ) •POR TI CAN CUN ( LETRA Y MUSICA POR EL MTRO. LEO ROSS ) PROF. PABLO GARDEA VAZQUEZ. DIR. DE LA CIA. TEATRAL ESTUDIANTIL Y TALLER COREOGRAFICO ***PASOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ***DEL I.T.C. Y TALLERES ESCENICOS DE PRIMER INGRESO DEL I.T.C. . **LA MANIFESTACION SUBLIME DE MI CUERPO ES LA EXPRESION ARMONICA DE MI ALMA**. Pablo Gardea Vázquez .

-Programa:

-Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Grupo de Cuerdas ITCM -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 1 Piano Eléctrico 1 Batería Musical 1 Bajo Eléctrico 1 Viola 8 Violines 1 Proyector (cañón) 1 Laptop 1 Pantalla

-Programa Corto: NO APLICA: EL GRUPO DE CUERDAS PARA SU COMPLETA PRESENTACIÓN REQUIERE UN SALÓN CERRADO QUE SE PUEDA OSCURECER PARA PROYECTAR LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL PROGRAMA TOTAL. YA NOS HICIERON ESTA DEFERENCIA EN 2005 Y LAREDO 2007. Para sus presentaciones, el Grupo requiere de 13 sillas, corriente eléctrica y una mesa para el cañón y la Laptop.

-Programa Largo: "PREMIOS DE LA ACADEMIA 1934 - 1966" 1934 El Continental 1935 Canción de Brodway 1936 La Manera Que Luces Esta Noche 1937 Dulce Leilany 1938 Gracias Por Los Recuerdos 1939 En Algún Lugar Sobre El Arcoiris 1940 Cuando Deseas Mirando Una Estrella 1941 La ültima Vez Que Vi París 1942 Blanca Navidad 1947 Canción Del Sur 1950 Mona Lisa 1954 Tres Monedas En La Fuente 1955 El Amor Es Una Cosa Esplendorosa 1956 Qué Será, Será 1960 Nunca En Domingo 1961 Rio De Luna 1964 Chim, Chim Chimenea 1965 La Sombra De Tu Sonrisa 1966 Nacida Libre

-Genero: Clásico

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Jaibos Huastecos -# Cantantes: 5 -# Ejecutantes: 5

-Instrumentos: 1 Violín 2 Jaranas 2 Guitarras Quintas

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Huehuecoyotl

-Programa Corto: El Tamaulipeco Fiesta La vara de mi violín El Perdiguero El Huapanguero

-Programa Largo: El Tamaulipeco Fiesta Huasteca La vara de mi violín El Perdiguero El Huapanguero

-Género: Danza Folclórica

-Monografía: HUASTECA TAMAULIPECA La región huasteca es una rica porción del territorio nacional, de aproximadamente 27,000 km2, y esta enclavada entre los estados de , , , San Luis Potosí, Querétaro y . Su localización geográfica esta considerada de poniente a oriente desde las estribaciones de la Sierra Madre Oriental de los Estados de Hidalgo y San Luis Potosí, hasta la Costa del Golfo de México; desde el Río Panuco por el Norte, hasta el Río Cazones por el Sur, por la escasa superficie que comprende el Estados de Puebla y Querétaro, es poco mencionada esta región. Por la prodigalidad de su suelo, sus moradores son gente alegre, franca, bulliciosa y con grandes deseos de progreso; es allí donde se bailan los , baile popular de la región. Se cree que la palabra es de origen Náhuatl y que expresa “Sobre el tablado” o sea baile de tarima. También se cree que la palabra huapango es una contracción de la palabra “huastec” y “pango”, nombre que se le da al Río Panuco. Como quiera que sea, por este nombre entendemos hoy “Baile de Tarima”, ya que el merito consiste en el ritmo que marcan los bailadores. No existe propiamente un trozo musical que se llame “huapango” ni siquiera una forma típica de huapango y cuando alguien dice “tóquenme un huapango”, los músicos ejecutan un son, uno de tantos sones huastecos con lo que se baila el huapango. Su origen se encuentra en la música tradicional española y se caracteriza por el uso del falsete. Su base principal se encuentra en el y seguidilla españoles que empezaron a tomar un carácter netamente mexicano durante el siglo XVIII, ejecutándose rítmicamente. Actualmente existen una multitud de variaciones e improvisaciones que les imprimen una vivacidad y animación únicas. Generalmente se bailan estos sones sobre una plataforma, donde resalta la alegría de las del sur de España que tomaron arraigo en los litorales de nuestro país, conservando hasta sus nombres originales: Malagueña, Petenera, etc... De donde nació esta modalidad de nuestra música, el huapango. Para escuchar el huapango en su forma masa genuina hay que escuchar los grupos de huapangueros que hacen sonar la jaranita plañidera, el ronco huachapeo del bajo quinto y los floreos ladinos del violín. En la Sierra de San Carlos y Abasolo, rumbo a San Fernando, va perdiendo la languidez sensual de la Costa, haciéndose campirano. Por otra parte en Tula y La Miquihuana, tierra de agricultores y cazadores, los sones conservan mayor influencia indígena. Así nace nuestro huapango huasteco; así lo hicimos crecer, porque es nuestra expresión del sentimiento puro ¡de los que con orgullo somos huastecos!

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Celaya Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: GRUPO CORAL DEL I.T. CELAYA -# Cantantes: 18 -# Ejecutantes: 1

-Instrumentos: UN PIANO ELECTRICO (EL GRUPO LO LLEVA)

-Programa Corto: VALS SOBRE LAS OLAS (JUVENTINO ROSAS C.) LA RIELERA (SAMUEL M. LOZANO) LA TUMBA DE VILLA (PEPE ALBARRÁN) CANTAR MEXICANO: (VARIOS AUTORES) Como México no hay dos México Lindo ¡Viva México!

-Programa Largo: VALS SOBRE LAS OLAS (JUVENTINO ROSAS C.) POPURRÍ REVOLUCIONARIOS: (VARIOS AUTORES) La Rielera La Tumba de Villa La Adelita CANTAR MEXICANO: (VARIOS AUTORES) Como México no hay dos México Lindo ¡Viva México!

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: RONDALLA VARONIL DEL INST. TEC. DE CHETUMAL -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 10 GUITARRAS, 1 REQUINTO Y UN BAJO

-Programa Corto: CHETUMAL SUEÑAME QUINTANA ROO

-Programa Largo: CHETUMAL SUEÑAME QUINTANA ROO LEYENDA DE CHETUMAL AUNQUE NO SEA CONMIGO ESTE TERCO CORAZON EL ANDARIEGO

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: SAAC BE ( CAMINO BLANCO) -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1.-ZACATAN 1.-TUNCUL 1.-PALO DE LLUVIA 1.-CARACOL 1.-RASPADOR 1.-SONAJAS

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET FOLKLORICO DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CH.

-Programa Corto: QUINTANA ROO PREHISPÁNICO a) OFRENDAS b) DANZA DE LAS DONCELLAS c) DANZA DEL JUEGO DE PELOTA (POK-TA-POK)

-Programa Largo: QUINTANA ROO MESTIZO a) CUADRO PLASTICO DE QUINTANA ROO b) CABEZA DE COCHINO c) EL PASA CALLE d) EL CALABACEADO e) JARANA DE QUINTANA ROO f) CHICLEROS g) SAMBAY MACHO h) EL POPURRI

-Género: FOLKLORE

-Monografía: MONOGRAFIA DE QUINTANA ROO “ QUINTANA ROO; QUIERO CANTARTE Y SENTIRTE MIO, PUES LLEVO DENTRO DEL CORAZON UNA DULCE MELANCOLIA QUE SON COMO ARPEJOS DE UNA CANCION” JUNTO A SU PREMISORIO FUTURO DEL QUE YA TENEMOS PALPABLES REALIDADES. QUINTANA ROO, ANTEPONE CON ORGULLO EL ROMANCE DE UN ANTIGUO PASADO MUSICALMENTE HABLANDO DEL FOLKLORE DE NUESTRO ESTADO, ES MUY ALEGRE, Y A LA VEZ MUY VARIADO, YA QUE RECIBE LA INFLUENCIA DE LOS PRINCIPALES PAISES A LOS CUALES ESTA LIGADO HISTORICAMENTE, TALES COMO LOS PAISES VECINOS DE JAMAICA Y BELICE QUE POR LA MISMA CERCANÍA Y LAS ACTIVIDADSES COMUNES TIENE GRAN INFLUENCIA DENTRO DEL FOLKLORE, APORTANDO SUS CONTAGIOSOS BULLANGUEROS RITMOS DE KALIPSO, REGUEE Y EL BROKDAWN, LA INFLUENCIA CARIBEÑA SE NOTA MUY MARCADA EN EL BAILE DE LOS CHICLEROS Y EN UN FRAGMENTO MUSICAL DEL POPURRI. TAMBIEN DEJO HUELLA EN NUESTRO BAILES, LA CORONA ESPAÑOLA, QUE AL CONQUISTAR NUESTRO PAIS LLEGAN POR LAS COSTAS QUINTANARROENSES APORTANDO MUCHAS DE SUS Y PRINCIPALMENTE LA CIMIENTE DE LA RAZA MEZTIZA. MUESTRA DE ELLO ES LA JARANA QUINTANA ROO, QUE ES EL BAILE DE NUESTRA HERMOSA PENINSULA. QUINTANA ROO ESTADO JOVEN, GENTE ANTIGUA, PORQUE TE QUIERO A TI TE SIGO CONTANDO. CUANDO A PRINCIPIOS DE SIGLO COMIENZAN A SOLIDIFICARSE LAS PRIMERAS POBLACIONES MESTIZAS, LA BAJADA DE LOS CHICLEROS A CAOBEROS, CONSTITUIAN UN ACONTECIMIENTO QUE SE CELEBRABA CON GRAN REGOCIJO DURANTE LAS ACTIVIDADES SE CANTABA, SE BEBIA Y SE BAILABAN MELODIAS MEXICANAS Y PARA MUESTRA DE ELLO LO TENOMOS EN EL MARCADO ZAPATEADO DEL POPURRI. QUINTANA ROO, POR QUE TE QUIERO A TI TE CANTO, Y QUE MI CANTO SE ELEVE LO MAS ALTO Y LO ESCUCHEN MIS HERMANOS DEL ANTIGUO PASADO.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Chihuahua Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Panteras Norteñas -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1 bajo, 1 guitarra, 1 saxofón, 1 bajo sexto, 1 melodión y percusiones

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Chihuahua Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Ballet Folklórico del Instituto Tec. de Chihuahua

-Programa Corto: Popurri de Revolución, Polkas del Estado de Chihuahua

-Programa Largo: Tarahumara, Chihuahua de Antaño, Popurri de Revolución, Polkas del Estado de Chihuahua

-Género: Polka, Redova y Shotis

-Monografía: El estado de Chihuahua, el mas extenso del territorio nacional, se encuentra ubicado en la parte norte de México, haciendo frontera con los estados de Texas y Nuevo México de la Unión Americana, en esta zona de climas extremosos, abunda el desierto y su clima es bastante caliente en los veranos llegando la temperatura por encima de los 45 grados centígrados y por abajo de los 15 grados centígrados en la zona serrana del estado en la epoca invernal. Sus bailes son muy alegres en donde se puede apreciar la música norteña en todas partes del estado, con movimientos fuertes y exagerados, sin perder por ello el compás de la música con el movimiento de brazos, piernas, cabeza y el cuerpo en general de los bailarines, existen de la etnia Tarahumara, Sátiras de los bailes de los hacendados Ricos extrangeros que llegaron a México se pueden apreciar en Chihuahua de Ataño, así como las tradicionales polkas, redovas y shotises alegres y fuertes de sus exponentes

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Chihuahua Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: Lobo -Técnica: Modelado en plastilina -Material: Plímero Reforzado -Dimensión: .50 X .60 -Fecha de Realización: 2009/8/10 -Arte: Escultura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: Caricia -Técnica: Modelado en plastilina -Material: Plímero Reforzado -Dimensión: .50 X .60 -Fecha de Realización: 2009/10/27 -Arte: Escultura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: Cobra Kay -Técnica: Modelado en plastilina -Material: Pasta de Florencia -Dimensión: .40 X .25 -Fecha de Realización: 2009/11/10 -Arte: Escultura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Chihuahua I I Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: ARLEQUINES DEL ITCH II -# Integrantes: 10 -# Actores: 8 -Tramoya: 2 -NOMBRE DE LA OBRA: "UN LARGO ADIOS" -Autor: : TENNESSE WILLIAMS -Nacionalidad: : ESTADOUNIDENSE -Genero: DRAMA -Duración: 50 MIN. -Clasificación: "B" -Espacio Requerido: 6X8 MTS -Escenografía: AMBIENTACIÓN DE UNA SALA DE CLASE MEDIA BAJA -Utilería: UNA MAQUINA DE ESCRIBIR, 2 SILLONES INDIVIDUALES, UNA MESA, UN TELEFONO, UN ESPEJO Y UNA SILLA -Iluminación: ILUMINACIÓN GENERAL -Audio: REPRODUCTOR DE DISCO COMPACTO -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: El archivo que esta intentando subir no es un archivo valido Instituto Tecnológico de Chihuahua I I Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: "NOVEDAD SIERREÑA" -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 4

-Instrumentos: 2 GUITARRAS ACUSTICAS, ACORDEÓN Y TOLOLOCHE,

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Chihuahua I I Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET FOLKLÓRICO DEL ITCH II

-Programa Corto: POLKAS DE CHIHUAHUA 1.-LA SILVIA 2.-SANTA RITA 3.-DE CHIHUAHUA A LA CONCORDIA 4.-AGUAS DEL RÍO NONOAVA 5.-DE BAJADITA

-Programa Largo: 1.- CUADRO HOMENAJE A "LUCHA VILLA" 2.- SONES DE 3.- POLKAS DE CHIHUAHUA

-Género: REGIONAL

-Monografía: LA POLKA DE CHIHUAHUA ES UN ESTILO DE BAILE QUE FUÉ INTRODUCIDA EN LOS AÑOS DE 1800 DE CHECOSLOVAQUIA Y SE ADQUIRIO EN EL NORTE DE MÉXICO. SE ADOPTO PRINCIPALMENTE EN LOS RANCHOS Y SE BAILABA EN LAS FIESTAS PROPIAS DE CADA PUEBLO COMO POR EJEMPLO, FIESTAS DE CUMPLEAÑOS, BODAS, BAUTIZOS, FIESTAS PATRONALES ETC,ETC. HA SIDO UNA TRADICIÓN QUE EN LA ACTUALIDAD TODAVIA HAY GRUPOS NORTEÑOS QUE EN CANTINAS TOCAN LAS FAMOSAS POLKAS Y REDOVAS QUE CON GUSTO LA GENTE PIDE. ENTRE LAS POLKAS MAS OIDAS SON: SANTA RITA (LA PATRONA DE CHIHUAHUA), LA SILVIA, EL HUARACHAZO, EL CERRO PRIETO, AGUAS DEL RÍO NONOAVA, DE CHIHUAHUA A LA CONCORDIA. LA POLKA ES UN BAILE DE PAREJA QUE SE BAILA CON UN RITMO DE 4X4 Y QUE SU PPAL. PASO ES EL PASO DE POLKA (TACON PUNTA Y PASO CAMBIADO). EN LA ACTUALIDAD TODOS LOS GRUPOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA NOS ESFORZAMOS POR TENER CON CALIDAD Y ARMONIA EL CUADRO DE POLKAS DE CHIHUAHUA

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Colima Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Rondalla del Instituto Teclógico de Colima -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 10 guitarras, un contrabajo, un requinto

-Programa Corto: 1 buenos dias amor 2 amaneci otra vez 3 popurri de los 60's 4 estoy enamorado 5 el proximo viernes

-Programa Largo: 1 buenos dias amor 2 amaneci otra vez 3 popurri de los 60's 4 estoy enamorado 5 el proximo viernes 6 cancion de otoño 7

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0

-GRUPO: amankay -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: tres quenas, un cajon peruano, dos charangos, un cuatro, un roncoco, dos guitarras, un bombo, dos zampoñas -Programa Corto: 1.- desde lejos 2.- el misionero 3.- el panorama

-Programa Largo: 1.- desde lejos 2.- el misionero 3.- el panorama 4.- el pajaro chogüi

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Colima Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: huehueteocas -# Cantantes: 7 -# Ejecutantes: 7

-Instrumentos: instrumentos prehispanicos varios tales como: piedras caracoles flautas de barro tambores caparazones de tortugas intrumentos de troncos etc.

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Colima Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Grupo de Danza del Instituto Tecnológico de Colima

-Programa Corto: Danza prehispanica de los cuatro rumbos

-Programa Largo: Sones de Colima y Durango

-Género: Prehispanico

-Monografía: Danzas típicas del occidente de México en donde se representan actividades cotidianas, ceremonias, tradiciones y vivencias de nuestros antepasados

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Comitán Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO MARIMBISTICO "CHIAPAS" -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 5

-Instrumentos: MARIBA, BATERIA, BAJO ELECTRICO

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Comitán Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA FOLKLÓRICA “COMITLAN” DEL INSTITUTO

-Programa Corto: 1. EL JABALÍ 2. EL RIITO 3. EL INDITO DE COMITÁN Y LA FLORECILLA 4. EL PIRI

-Programa Largo: 5.EL RASCAPETATE 6.EL ALCARAVÁN 7.MI CASITA 8. EL SAPO Y AIRES DE COATÁN

-Género: FOLKORICO

-Monografía: MONOGRAFÍA DE LOS BAILABLES SAN FERNANDO 1. EL JABALÍ BAILE MESTIZO PERTENECIENTE A LA ZONA ZOQUE EN EL QUE SE REPRESENTA LA CASERIA DE UN SER MAGICO QUE HECHIZA A LAS MUJERES Y PROVOCA EL ENFADO DE LOS HOMBRES QUIENES LO ASECHAN HASTA MATARLO 2. EL RIITO BAILE MESTIZO PROCEDENTE DEL POBLADO DE SAN FERNANDO EN EL QUE SE REPRESENTA EL ENCUENTRO AMOROSO DE UN HOMBRE Y UNA MUJER QUIENES APROVECHA LA OCASIÓN PARA VERSE CUANDO ELLA VA AL RIO POR AGUA. COMITÁN 3. EL INDITO DE COMITÁN Y LA FLORECILLA BAILE TIPICO DE LA REGION COMITECA EN EL CUAL REPRESENTA LA ALGARABIA Y LA TIMIDEZ DE LA MUJER DE LA REGIÓN, ADEMÁS EL COMPORTAMIENTO DE LAS PAREJAS. TUXTLA GUTIÉRREZ 4. EL PIRI ESTE BAILE NACE EN LA COMUNIDAD DE TERAN PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPRESENTA EL JUEGO DE SEDUCCION FALLIDO ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER HASTA LA INTERVENCION DE UN EPISODIO DE CELOS QUE LOS UNE. 5.EL RASCAPETATE ORIGINARIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ CAPITAL DEL ESTADO ESTOS SONES SE EJECUTAN CON ZAPATEADOS FUERTES INTERCALADOS CON LA RECITACIÓN DE ALGUNAS BOMBAS TRADICIONALES EN FORMA DE VERSOS. 6.EL ALCARAVÁN CONSIDERADA UNA DE LAS PIEZAS MAS CARACTERISTICAS Y ALEGRES DEL FOLKLOR CHIAPANECO EN EL ALCARAVAN SE IMITA CON EXTREMA GRACIA EL COMPORTAMINETO DE ALGUNAS PAREJAS DE ESTAS AVES EN LA EPOCA DE CELOS. 7.MI CASITA EN ESTE BAILE ES POSIBLE APRECIAR LAS VESTIMENTAS Y ACTITUDES CARACTERÍSTICAS QUE ASUMEN EN SUS FESTIVIDADES POPULARES Y RELIGIOSAS LOS MIEMBROS DE LA ETNIA ZOQUE QUE HABITAN SAN FERNANDO Y TUXTLA GUTIÉRREZ LA SIERRA 8. EL SAPO Y AIRES DE COATÁN EN SU INTERPRETACION EL INDIGENA MAME ADQUIERE UNA POSICION CARACTERISTICAS QUE MANTIENE EN TODOS SUS BAILES CON LIGEROS VARIACIONES. SUCHIAPA 9. EL TORITO ES UNA PIEZA ORIGINARIA DEL POBLADO DE SUCHIAPA; EN SU PRIMERA VERSIÓN ERA DE UNA SIMPLE COMPARSA, QUE DERIVO EN DANZA AL SER INTERPRETADA EN LAS FIESTAS QUE CELEBRABAN EN LAS CASAS. CHIAPA DE CORZO 10. LOS PARACHICOS DE ACUERDO A LA VERSION POPULAR EL NOMBRE DERIVA DE LA PROMESA QUE LE HISO A SAN SEBASTIAN DOÑA MARIA DE ANGUL NATIVA DE CHIAPA DE CORZO, PARA QUE SU HIJO SANARA A CAMBIO DE TODOS SUS BIENES MATERIALES. 11. LAS CHIAPANECAS SE TRATA SIN LUGAR A DUDAS DEL SON MAS CARACTERISTICO DE LA ENTIDAD, AUNQUE SU MUSICA FUE COMPUESTA POR UN ARTISTA CUBANO QUE NUNCA CONOCIO CHIAPAS, EL CUAL SE INSPIRO AL ESCUCHAR LA INTERPRETACIÓN DE UNA . COPAINALA 10. COPAINALTECO BAILE TIPICO DE LA REGION EN EL CUAL REPRESENTA LA ALGARABIA Y LA TIMIDEZ DE LA MUJER DE LA REGIÓN, ADEMÁS EL COMPORTAMIENTO DE LAS PAREJAS. RESEÑA DE LA MÚSICA CHIAPANECA EL INSTRUMENTO MUSICAL MAS REPRESENTATIVO DE CHIAPAS ES LA MARIMBA, DE REMOTOS ANTECEDENTES AFRICANOS; AUNQUE CON ANIMO LOCALISTA, OTRAS VERSIONES RELACIONAN SU ORIGEN CON EL ANTIGUO “YOLOTLI” DE FACTURA MIXE. ESTA PERSECUCIÓN PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS XILÓFONOS, PUES SE TRATA DE UNA SERIE ESCALONADA DE LISTONES DE MADERA DEBAJO DE LOS CUALES EXISTEN MATERIALES QUE TIENEN FUNCIÓN COMO RESONADORES; DESDE LOS PRIMEROS HECHOS DE CALABAZAS HASTA EL MAS RECIENTE SISTEMA DE TABULARES METÁLICOS. USUALMENTE LO TOCAN DOS O CINCO INTERPRETES CON MACILLOS DE FORRADOS DE FIELTRO O CAUCHO. LOS BAILABLES QUE SUELEN INTERPRETARSE COMO SONES CHIAPANECOS MUESTRAN CARACTERÍSTICAS DEL CORTEJO SENCILLO EN UNA DINÁMICA DE ZAPATEADOS Y DESCANSOS QUE REALIZAN LAS PAREJAS SUELTAS, AUNQUE PUEDEN INCLUIR TRÍOS O DE ACUERDOS A LA TEMÁTICA A DRAMATIZAR. SE EJECUTAN CON GRAN ACEPTACIÓN LO MISMO EN ACTOS CÍVICOS QUE EN FIESTAS PRIVADAS O BAILES POPULARES, QUE ES CUANDO REBASAN EL RANGO DE ESPECTÁCULO PARA CONVERTIRSE EN TRADICIÓN AUTENTICA DE LOS PUEBLOS DEL SURESTE.

-Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico de Delicias Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Desafio Norteño -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: Bajosexto,Saxofon,Acordion,Tololoche, Bateria,Bajo electrico

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Delicias Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Homawari (Tharaumara Fiesta)

-Programa Corto: Arrullo del Encino, Furia del Rio Bravo, La Loca, Entre las Jarillas, Chihuahua de Hoy.

-Programa Largo: Arrullo del Encino,Furia del Rio Bravo, La Loca, Entre las Jarillas, Luz y Sombra, Chihuahua de Hoy.

-Género: polkas y Shotis

-Monografía: Monografía ¿Por que las polkas? con gran asombro los amantes de la música y el baile admirado en todo el norte del país las bellas, rítmicas y complejas ejecuciones de los instrumentos y pasos que han establecido como típicos y característicos de las polkas en nuestro estado, que pueden ser cantadas, chifladas y bailadas con un gran sentimiento de propiedad para toda la gente del norte de la republica y que se ha podido constatar en las rancherías en fiestas patronales, bodas y cumpleaños en las que perdura los festejos hasta tres días con música al ritmo de polkas. ¿Por que ese cariño tan desmedido? y ¿por que las pide el pueblo? son fenómenos y preguntas que muchas de ellas se quedan sin contestación lo cierto es que es una música y baile que se identifica con el norte de nuestro país. En la actualidad se han identificado con la música norteña, compuesta por los siguientes instrumentos: acordeón, bajo sexto, saxofón, tarola y entre otros. Es importante mencionar que las primeras polkas bailadas en Chihuahua tienen su origen en el estado de Nuevo León y Tamaulipas, actualmente el estado de Chihuahua contamos con una gran variedad de material musical chihuahuense. Todo este material es gracias a grupos que a través de los años han contribuido a enriquecer nuestro folklor que con sus composiciones de polka, shotis y redovas han dado elemento para que nuestra música y nuestra polka chihuahuense sean distinguidas en los diferentes escenarios.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Durango Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: ANHUAR ORTEGA -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 1

-Instrumentos: MUSICA GRABADA

-Programa Corto: GRANADA CIELO ROJO ROGACIANO EL HUPANGUERO CUATRO MESES OJO POR OJO

-Programa Largo: GRANADA CIELO ROJO AY CHABELA HERMOSO CARIÑO BAJO EL CIELO DE DURANGO BESAME MORENITA -ASI TE QUIERO

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0

-GRUPO: Central de Durango -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 4

-Instrumentos: 4 TECLADOS 1 TAMBORA Y CONTRATIEMPO 1 BATERIA COMPLETA -Programa Corto: 1. ENAMORADO 2. POLKA 3. SI TU TE FUERAS DE MI 4. PILARES DE CRISTAL 5. MUJER INFIEL

-Programa Largo: 1. ENAMORADO 2. POLKA DURANGUENSE 3. SI TU TE FUERAS DE MI 4. PILARES DE CRISTAL 5. MUJER INFIEL 6. DEL RIO 7. LA SIERRA DE DURANGO

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Durango Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: CENTRAL DE DURANGO -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 4

-Instrumentos: 4 TECLADOS 1 TAMBORA Y CONTRATIEMPOS 1 BATERIA

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Durango Bloque: 1 DANZA -GRUPO: MACEHUALIZTLI

-Programa Corto: POLKAS ESTILO DURANGO 1. DE TORREON A LERDO 2. DE ROSALES 3. EL BARRILITO 4. EL ZOPILOTE MOJADO CALABACEADOS DE BAJA CALIFORNIA NORTE 1. ARREANDO MULAS 2. MARIA CHUCHENA 3. LA LOBA

-Programa Largo: CUADRILLAS 1, 2, 3, 4 Y 5 POLKA Y CHOTIZ 1. LAS VIRGINIAS (POLKA) 2. LA REVOLCADA (POLKA) 3. SALUD Y PESETAS (CHOTIZ) 4. VAMOS A LA ADUANA (CHOTIZ) 5. EL REVOLCADERO (CHOTIZ) 6. CORRIDO DE DURANGO

-Género: REGIONAL

-Monografía: CUADRILLAS DE SAN BARTOLO La cabecera municipal de Simon Bolívar, que antes llevaba la denominación de San Bartola, esta ubicada en los márgenes del Río Santiago y hasta antes de la revolución solo tuvo la categoría de Hacienda. Susu elementos para la vida son el cultivo del maíz y frijol en sus cortos terrenos adquiridos por donación ejidal y un poco de la ganadería y el pequeño comercio. Sus fiestas eran diversas. Los bailes los realizaban generalmente en las grandes galeras donde almacenaban los granos. Eran muchos los motivos para realizar dichos bailes, como bodas, cumpleaños, día del Santo patrón, etc. A finales del siglo pasado y principios del presente se encontraban en auge los bailes traídos por los Europeos a nuestro territorio, los cuales fueron adoptados y hasta cierta forma ridiculizados por la gente del pueblo, entre otro la JOTA Aragonés, el Chotiz, la Polea y por supuesto las cuadrillas. En esta región, las cuadrillas eran organizadas por las personas mayores, los mas experimentados bailadores se denominaban cabeceras (dos parejas en cada uno de los extremos del salón) quienes hacían los pasos y coreografías iniciales y después eran realizados por los costados hacia las demás parejas que integran la cuadrilla de bailadores para finalizar involucrando a todos en una sola figura. Cada juego de cuadrillas consta de cinco figuras diferentes y la música en ese tiempo era interpretada por un violín, saxofón, tarola, guitarra y contrabajo. Se conoce como cuadrilla: “Musas”. La primera, la segunda, la cuarta y quinta son “Polkeadas” y la tercera de “Mazurca”. Todas las parejas iniciaban extremadamente alegres con gritos y frases típicas al termino de las cuadrillas, siempre se pedía el “Rastrojo” ósea una pieza para bailar y podía ser una Polea o un Chotiz para que “calaran el Huarache” (significa una pieza fuerte). Los hombres tenían la obligación de quitarse el sombrero para ir a bailar, ya que de no hacerlo era una falta de respeto para la bailadora. En cuanto al vestuario en la mujer era variado tendiente a imitar los trajes de gala de las señoras de la hacienda, faldas y vestidos amplios con faldones y peinados de época. POLKA. El origen de la Polea obviamente es Polaco traído según los historiadores por los europeos que atraídos por la ambición llegaron a nuestro país. Desde la época colonial y hasta mediados del siglo XIX se infiltro la Polea al Norte de la Republica tomando las características de cada estado. Durango, tiene también como estado norteño, su acervo musical de Poleas, porque tanbien a sido padre de muchos compositores famosos y reconocidos que enriquecieron musicalmente a su patria chica; y, gracias a ellos podemos presentar Poleas bailadas por tradición en este Estado, que no son muy conocidas pero si autenticas, como La segunda de Rosales, Las Virginias, La revolcada y otras mas. En Durango antiguamente se bailaba la Polka en una forma muy sencilla que se denominaba “arrastrado” cuya característica principal era precisamente el arrastrar los pies tipo balseado. Con el tiempo la gente del pueblo le imprimió las características de su propio estilo con las que le dieron su sabor propio, destacándose la actitud y posición un tanto encorvada del hombre. CHOTIZ. El Chotiz, Shotis, Chotis o Chotiz, es un baile de origen netamente español que fue traído a nuestro país en época de la colonia. Su ritmo es muy marcado y cadencioso, alegre y contagioso. Se bailaba en los salones mas elegantes aunque sabemos que en España se bailaba en las fiestas populares. En este país también se extendió este ritmo hacia el norte pero en donde alcanzo mayor popularidad fue en el Estado de Durango. Se sabe que la sociedad Duranguense lo asimilo y apropio, no permitiendo que se extendiera al pueblo; y al no participar este en sus fiestas lo trato de ridicularizar como lo hizo con otros tipos de música y balies; y nació otra música muy parecida al Shotiz español al que le cambiaron también la expresión llamándose Chotiz (palabra que se sigue utilizando como sinónimo de burla). En un principio se bailo de “Tope y Huarachazo”, de brinquito, por la gente de edad avanzada pero al adoptarlo la gete del centro del estado, le imprimió un sello que lo distingue de los otros, por la habilidad que muestra el hombre para mover a la mujer, utilizando movimientos un tanto bruscos al que denominan de “Jalon” que le da un estilo muy peculiar y una belleza muy especial a este tipo de baile. Actualmente se siguen bailando Chotiz muy antiguas como las que presentamos.

-Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico de Durango Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: MANDALA TIBETANO -Técnica: ACRILICO -Material: MANTA -Dimensión: 70 X 50 -Fecha de Realización: 2010/03/09 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: CIRCULO DE HADAS -Técnica: ACRILICO -Material: MDF -Dimensión: 60 X 63 -Fecha de Realización: 2008/3/26 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: IRIA -Técnica: ACRILICO -Material: MDF -Dimensión: 40 X 60 -Fecha de Realización: 2008/4/24 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Iguala Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Rondalla "Libertad" -# Cantantes: 4 -# Ejecutantes: 8

-Instrumentos: 5 Guitarras 1 Acordeón 1 Palo de lluvia 1 Cortina

-Programa Corto: •Linaloe •Cuando calienta el sol •Por los caminos del sur •Confesiones

-Programa Largo: Programa Largo: •El Andariego •Cerca del Mar •Si yo fuera tu amor •El próximo viernes •Donde quiera que estés •Prisión de amor •Así como hoy •Por tu amor •A lingo lingo •Atolito con el dedo

-Genero: Regional

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Iguala Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Banda Salinas -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 4

-Instrumentos: 1 Tambora 2 Clarinetes 1 Platillos

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Iguala Bloque: 1 DANZA -GRUPO: yolotecuani

-Programa Corto: PROGRAMA CORTO: * Toro Rabon * Palomo * Voladora * Hijo de panaderos de Los * Arrinconamela * Julia * Cotorra

-Programa Largo: PROGRAMA LARGO: * Toro Rabon * Feria chilpancingueña * Voladora * Palomo * Hijo de panaderos de Los * Julia * Palomito * Arriconamela * Cotorra

-Género: regional

-Monografía:

-Programa:

-Calificación: 1

Instituto Tecnológico de La Piedad Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: GRUPO MUSICAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PIED -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: ACORDEON 1, VIOLIN 2, CONTRABAJO 1, MANDOLINA 1, PERCUSIONES 1, 6 GUITARRAS

-Programa Corto: 1 ALMA LLANERA 2 LA BIKINA 3 SABES UNA COSA 4 MI CIUDAD 5 PIEL CANELA

-Programa Largo: 1 ESCLAVO Y AMO 2 MOLIENDO CAFE 3 QUIEN TE CANTARA 4 BESAME MUCHO 5 TE HE PROMETIDO 6 NOMAS CONTIGO 7 EL ULTIMO BESO

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de La Piedad Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO MUSICAL/DANZA DEL IT LA PIEDAD -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: VIOLIN 1, CONTRABAJO 1, GUITARRAS 4

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de La Piedad Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO FOLKLORICO "ARAMUTARILLO"

-Programa Corto: 1. APATZINGAN: TIERRA CALIENTE (coplas a Michoacán, el tamarindo, la media calandria).

-Programa Largo: 1. POLKAS DE COAHUILA (las perlitas, bailando con Carla, redoba). 2. VIEJITOS DE JARACUARO. 3. SINALOA MESTIZO. 4. APATZINGAN: TIERRA CALIENTE (coplas a Michoacán, el tamarindo, la media calandria).

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: DANZA DE LOS VIEJITOS El espíritu de esta danza es de carácter "Magico-Religioso" pues se cree que se ejecutaba en honor de el Dios Viejo Tata Juriata o Padre Sol, también se dice que en ella se trataba de poner en manifiesto el papel de los "Ancianos Consejeros", mostrando sus energías ante la comunidad. Tiene además carácter sátiro pues con ella los indígenas se burlaban de el conquistador español, que a muy pronta edad sufrían dolores reumáticos y escasez de energías. Al bailar, sus movimientos de viejos encorvados se convierten de pronto en alarde de destreza y agilidad, en estruendosos zapateados con precisión rítmica que hacen referencia a la lluvia cuando cae sobre los tejados. Se atavían con el traje tradicional de la región que consiste en: Calzón y camisa de manta bordados en punto de cruz; ceñidor; gabán de lana; máscaras sonrientes de ancianos desdentados, con el color rozagante y sonrosado de la juventud; sombrero con listones de colores que refieren a las estaciones del año y los rayos del sol; huaraches con suela de madera y el rústico bordón de "Otate" que hace referencia al bastón plantador o coa. La danza es originaria de la isla de "Jarácuaro" y se acompaña con de cuerdas. Está compuesta por varios sones de los cuales se presentan: 1.Entrada (INCHAPIKUA) 2.Saludo 3.Caballito 4.Trenecito 5.Despedida SINALOA MESTIZO La palabra Sinaloa significa “pitahaya redonda” en lengua cahita, este bello estado fue habitado por diversas tribus antes de la conquista entre otras por los cahitas, tahues, acaxee o xiximes, achires , totoremes, etc. Es una tierra de contraste pues se desarrolla en la sierra el mar, por lo tanto su clima es muy variado. Las tribus que allí habitaron usaban la flauta de carrizo, tambores, sonajas y bules, cuando llegaron los misioneros les enseñaron música de la cultura europea y fue así como nuestros indígenas aprendieron a tocar violines, arpas, guitarras y transformaron sus danzas según la intención de los nuevos lineamientos. Sin duda alguna en el proceso de mestizaje, la manifestación que tuvo más arraigo y ha cobrado mayor fuerza hasta nuestros días es la Banda, que fue traída por los alemanes a mediados de 1800, esta banda sonora a base de alientos y metales se transforma al retomar los sones de pascola antiguos y dando origen a bellas melodías algunas de las más representativas de esta región son El coyote, la Cuichi, el Toro, El niño perdido, la India Bonita, El sauce y la palma, etc. La gente es alegre y en el baile la mujer luce un constante cadereo y el hombre luce gallardo con su movimiento cadencioso en los sones lentos, contrastando con el zapateado en los sones rápidos con adornos de la ejecución de los pascolas. Vestuario: En al mujer vestido de dos piezas, flada y blusa, hechos en popelina fantasía y popelina lisa, adornado con encaje y listón, se complementa con tocado de trenza con listones y moños del mismo material. Blusa manga corta y media bombacha, cuello redondo pronunciado, adornos de encaje y listón. La falda de tres olanes combinando las popelinas, adornos de encajes y listones. En el hombre sombrero sinaloense, camisola blanca y pantalón cáqui, paliacate rojo al cuello, cinto negro y botín negro. SONES DE LA REGION DE TIERRA CALIENTE VALLE DE APATZINGAN Apatzingán, palabra de origen Náhuatl que tiene dos acepciones: “Lugar de cañitas” o “Donde está el dios Apatzi (dios de la muerte)” Tierra bravía que supo defender la libertad sentando las bases de la Constitución al jurar la Carta Magna. En esta región terracalentana, fértil y sonriente del valle de Apatzingán, se ha desarrollado una de las tradiciones musicales más brillantes y vigorosas del Estado de Michoacán, conocido este género musical como "Planeco", nombre que ha adquirido debido a que el valle se encuentra rodeado por altas cordilleras y así origina que éste se vea como un gran plan. Asociando el arpa grande, con vihuela, dos violines y una jarana mejor conocida como guitarra de golpe, se forma el conjunto llamado de “arpa grande”, mismo que se ha asentado en los pueblos de la depresión del río grande o "Tepalcatepec" y que abarca hasta la altura del embalse de la presa del lnfiernillo, donde ya surge el estilo Huasteco. Hacia el noreste el estilo de Tierra Caliente se disuelve paulatinamente hasta mezclarse con las formas jaliscienses; con las que tuvo en épocas pasadas que haber constituido una unidad, lo mismo que con Colima que colinda al este. Las formas principales del género musical planeco son: El Son, La Balona y El Jarabe . El son Su origen se encuentra casi al final de la época colonial con los llamados sonecitos de la tierra, en cuanto a su formación era una adaptación local de las tonadillas y coplas españolas mismas que crearon la forma más común de los mestizos terracalenteños que al adoptarlo y al interpretarlo a su manera, le dieron una modalidad típica llamada Son, y que se ejecuta en las festividades para que los presentes bailen; se coloca una tarima o arteza (hecha con madera de parota) sobre un pozo, zapateándose encima de la misma que sirve para aumentar el sonido y hacerlo más "vivo", llevando al mismo tiempo el ritmo con el conjunto musical. Su vestuario consiste : En el hombre, camisa y calzón de manta, paliacate rojo al cuello, faja roja o ceñidor, huaraches de araña, daga o cuchilla llevada entre la faja y la camisa cargada un poco al frente o la derecha y sombrero de ala ancha llamado de comal. En la mujer, blusa y falda de satín o brocado de un mismo color, siendo estos chillantes; ambas partes llevan sus respectivos olanes, rebozo de los llamados "chanos", por ser de color gris boleados en negro y blanco que dan un parecido a este tipo de gallinas, aretes de arracadas, un collar de oro, calzando zapatillas tipo español. El pelo va peinado de cola de caballo la cual va tejida hasta sus tres cuartas partes en donde se hace un moño con el listón sobrante o también se peinan en dos trenzas que van unidas por la nuca. Este conjunto hace que en su mayoría los campesinos mestizos del valle de Tierra Ca1iente de Apatzingán destaquen en su folklore, hoy presentamos para ustedes: 1.Coplas a Michoacán 2.El tamarindo 3.La media calandria

-Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: GUITARRAS DE MEDIA NOCHE -# Cantantes: 11 -# Ejecutantes: 11

-Instrumentos: UN TOLOLOCHE NUEVE GUITARRAS UN REQUINTO UN VIOLIN UN ACORDEON UN BONGOS

-Programa Corto: PUPURRI DE LOS 70 PISTOLERO SI TE PUDIERA MENTIR

-Programa Largo: PISTOLERO SI TE PUDIERA MENTIR KUMBALA PROXIMO VIERNES TE PRESUMO POPURRI RANCHERO POPURRI DE LOS 70 LA GLORIA ERES TU HASTA DONDE TE QUIERO HISTORIAS DE DANZON Y ARRABAL

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GUITARRAS DE MEDIA NOCHE -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: UN TOLOLOCHE UN VIOLIN TRES GUITARRAS

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas Bloque: 1 DANZA -GRUPO: KEJTZITANI

-Programa Corto: DANZA DE LOS VIEJITOS DE JARACUARO 1.-ENTRADA 2.- SALUDO 3.- VOLANTIN 4.- TRENECITO 5.- DESPEDIDA

-Programa Largo: * DANZA DE LOS VIEJITOS DE JARACUARO 1.-ENTRADA 2.- SALUDO 3.- VOLANTIN 4.- TRENECITO 5.- DESPEDIDA * SONES DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE DEL VALLE DE APATZINGAN 1.- LA PEINETA 2.- EL TAMARINDO 3.- LA GALLINA 4.- LOS CAPIRES

-Género: DANZA Y BAILE REGIONAL

-Monografía: HA PARTICIPADO EN 7 FESTIVALES NACIONAL DE ARTE Y CULTURA. EL PRIMERO FUE EN sALTILLO cOAHUILA EN EL 2001 SE HA PARTICIPADO EN ACTIVIDADES LOCALES Y ESTATALES

-Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico de Morelia Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Grupo de Musica Popular del Tecnologico de Morelia -# Cantantes: 3 -# Ejecutantes: 7

-Instrumentos: Contrabajo,Vihuela,2 Violines, 2 Guitarras, Acordeon

-Programa Corto: Flor de Canela Jucheti Amigo Arriba Pichataro El Tarasco

-Programa Largo: La Renga La Peineta Josefinita El Relampago Flor de Canela Jucheti Amigo Arriba Pichataro El Tarasco Janitzio

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Morelia Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO DE MUSICA PUREPECHA -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: CONTRABAJO,VIHUELA, 2 VIOLINES, 2 GUITARRAS

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Morelia Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET FOLKLORICO DEL TEC MORELIA

-Programa Corto: AL SUR DE MICHOACAN, JUAN COLORADO, PESCADO, VIEJOS DE JARACUARO

-Programa Largo: APATZINGAN, HUETAMO, ENGUANGOCHADOS, PESCADOR NAVEGANTE, TUMBIS, VIEJOS DE JARACUARO, PESCADO,MARIPOSAS, ARRIBA PICHATARO

-Género: FOLKLORICO

-Monografía: DANZA DE LAS MARIPOSAS Originaria del lago de Pátzcuaro de las isla de Janitzio, aunque se baila en las otras islas del lago.- teniendo como tema la simulación de la pesca, con una red que tiene forma de las alas de una mariposa que colocan en su canoa para ir a trabajar.-se ejecuta con enérgico zapateado por parte de los hombres y el valseados gracil de la mujer que en este caso simula al pescado. DANZA DE LOS ENGUANGOCHADOS Danza localizada en la región lacustre en la isla de Jaracuaro, versión cercana a los viejitos de la misma, esta danza está relacionada con la labor del campo en relación al uso de los guangoches de ixtle para guardar diferentes productos de la tierra, se bailan los siguientes sones: Entrada Arremedón Resbalón Borrachito Despedida Salida BAILES DE TIERRA CALIENTE (APATZINGAN-HUETAMO) En la región de tierra caliente se ha desarrollado una de las tradiciones musicales más brillantes y vigorosas del Estado de Michoacán, en el Valle de Apatzingán este género se conoce como “Planeco” debido a que se encuentra rodeado de por altas cordilleras, mientras que en Huetamo son básicamente dos géneros el Son y el Gusto derivados de sones viejos y jarabes traídos como herencia del fandango Español donde es considerado como origen de cantos y bailes. Presentando la combinación exacta de estas dos regiones: APATZINGAN HUETAMO AguilillaAl sur de Michoacán Juan ColoradoEl gusto Federal DANZA DEL PESCADOR NAVEGANTE Danza de carácter religioso profano con tema de pesca, dando gracias a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro el 8 de Diciembre. Es ejecutada en cuadrillas con movimientos geométricos rápidos y precisos. Esta danza pretende representar a los extraños que incursionan en su región imitándolos. Está compuesta de los siguientes sones: •Febrero loco •Herradero •Once pueblos DANZA DEL PESCADO (CURUCH-URAPITI) Originaria de la isla de Janitzio que se encuentra en el lago de Pátzcuaro. En ella los indígenas purépechas manifiestan su agradecimiento al lago, pues la pesca que simulan es la actividad más importante de la región lacustre y base de su sustento. DANZA DE LOS TUMBIES (JOVENES) “TUMBI” En el idioma purépecha quiere decir “joven” siendo así la danza de los jóvenes pescadores que hacen la representación de la pesca bailando con energía y vigor, luciendo su atuendo de gala expresando sus emociones con sus movimientos disimulándose el hombre con una máscara de carácter expresivo y las mujeres recatadas bailan con armonía y sus movimientos son suaves, cadenciosos y de lucimiento, sus sones: •Mirando al lago •Flor de animas •Joven bailador •Gabancito •Flor de noche buena DANZA DE LOS VIEJITOS DE JARACUARO Esta danza es ejecutada con fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de la región, al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado sus sones: •Entrada •Saludo •Volantín •Trenecito •Despedida

-Programa: -Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: EL TELON DE AQUILES -# Integrantes: 10 -# Actores: 9 -Tramoya: 1 -NOMBRE DE LA OBRA: DANZANDO CON LA MUERTE " ESPECTACULO CON ZANCOS Y FUEGO" -Autor: : COLECTIVO -Nacionalidad: : MEXICANO -Genero: TEATRO CALLEJERO -Duración: 55 MIN. -Clasificación: FAMILIAR -Espacio Requerido: AIRE LIBRE -Escenografía: NADA -Utilería: NADA -Iluminación: ILUMINACION -Audio: REPRODUCTOR DE CD -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: "LUZ DE LUNA" -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 8

-Instrumentos: 1 REQUINTO 1 CONTRA BAJO 8 GUITARRAS

-Programa Corto: * SONORA QUERIDA * MIENTES * MALAGUEÑA

-Programa Largo: * SONORA QUERIDA * MIENTES * MALAGUEÑA * YAQUESITA * PIEL CANELA

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: Expresion -# Integrantes: 12 -# Actores: 9 -Tramoya: 3 -NOMBRE DE LA OBRA: El Pais de los Sinceros -Autor: : Gaston Quiroga -Nacionalidad: : Argentino -Genero: Infantil -Duración: 70 min. -Clasificación: A -Espacio Requerido: 8 Metros cuadrados Este proyecto se puede present -Escenografía: 2 Escritorios 8 sillas sin descansa brazos

-Utilería: No Requerido -Iluminación: Luz de ambiente (blancos, azules, ambar y naranja) luz blanca de fresneles arriba al fondo luz blanca todo el centro del escenario en una anchura de 2.40 Mts.

-Audio: Toca CD y Microfono -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: MARIACHI BRAVO -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: GUITARRON 1,VIOLIN 2, VIHUELA 1, TROMPETA 1, GUITARA 1

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA CUICOYAN

-Programa Corto: REGION HUASTECA,ENTRADA,ELQUERREQUE,EL BEJUQUITO,LA PETENERA, EL TACONCITO, EL TAMAULIPECO, SALIDA

-Programa Largo: ESTADO DE TAMAULIPAS, REGION CENTRO,( LA PICOTA ),PROCESION,JACARANDAS,REVESTIDA,EL GRANIZAZO, REGION HASTECA,EL QUERREQUE,EL BEJUQUITO, LA PETENERA, ELTACONCITO, EL TAMAULIPECO, SALIDA, REGION NORTE, ENTRADA,SAN FERNANDO ( CHOTIZ),EL RECREO (POLKA ),LAS VACAS LOCAS, ( REDOVA ), CD. VICTORIA ( POLKA ), TAMAULIPAS ( POLKA )

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: EL GRUPO DE DANZA CUICOYAN FUE FORMADO EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL 1985, EN NUEVE PAREJAS SIENDO EN ESE ENTONCES EL MAESTRO EL ING. SALVADOR HUERTA MEZA EN EL CUAL HAN ESTADO PARTICIPANDO INTERUMPDAMENTE EN LOS NACIONALES DE ARTE Y CULTURA Y FIERTAS DE EXPOSICION AGRICOLA, GANADERA, ARTESANAL EN LA CUIDAD Y TAMBIEN LLEVANDO NUESTRO FOLKLOR DE MEXICO TAMBIEN EN EL EXTRANJERO,EN AGOSTO DEL 2008 EL GRUPO DE DANZA HACEN EL CAMBIO DEL PROMOTOR DE DANZA QUIEN ESTA A CARGO ACTUALMENTE EL LIC. CARLOS ALBERTO CEPEDA CARRILLO. EL GRUPO DE DANZA EN EL MES DE MARZO FUERON A PARTICIPAR A LA CIUADAD DE FRESNO CALIFORNIA DONDE LLEVARON A QUELLLA CUIDAD EL FOLKLOR DE MEXICO

-Programa:

-Calificación: 2

-GRUPO: GRUPO DE DANZA CUICOYAN

-Programa Corto: REGION HUASTECA,ENTRADA,ELQUERREQUE,EL BEJUQUITO,LA PETENERA, EL TACONCITO, EL TAMAULIPECO, SALIDA

-Programa Largo: ESTADO DE TAMAULIPAS, REGION CENTRO,( LA PICOTA ),PROCESION,JACARANDAS,REVESTIDA,EL GRANIZAZO, REGION HASTECA,EL QUERREQUE,EL BEJUQUITO, LA PETENERA, ELTACONCITO, EL TAMAULIPECO, SALIDA, REGION NORTE, ENTRADA,SAN FERNANDO ( CHOTIZ),EL RECREO (POLKA ),LAS VACAS LOCAS, ( REDOVA ), CD. VICTORIA ( POLKA ), TAMAULIPAS ( POLKA )

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: EL GRUPO DE DANZA CUICOYAN FUE FORMADO EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL 1985, EN NUEVE PAREJAS SIENDO EN ESE ENTONCES EL MAESTRO EL ING. SALVADOR HUERTA MEZA EN EL CUAL HAN ESTADO PARTICIPANDO INTERUMPDAMENTE EN LOS NACIONALES DE ARTE Y CULTURA Y FIERTAS DE EXPOSICION AGRICOLA, GANADERA, ARTESANAL EN LA CUIDAD Y TAMBIEN LLEVANDO NUESTRO FOLKLOR DE MEXICO TAMBIEN EN EL EXTRANJERO,EN AGOSTO DEL 2008 EL GRUPO DE DANZA HACEN EL CAMBIO DEL PROMOTOR DE DANZA QUIEN ESTA A CARGO ACTUALMENTE EL LIC. CARLOS ALBERTO CEPEDA CARRILLO. EL GRUPO DE DANZA EN EL MES DE MARZO FUERON A PARTICIPAR A LA CIUADAD DE FRESNO CALIFORNIA DONDE LLEVARON A QUELLLA CUIDAD EL FOLKLOR DE MEXICO

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Nuevo Leon Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: RONDALLA CANTARES -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 1 BAJO ELECTRICO 1 ACORDEON 2 REQUINTOS 8 GUITARRAS

-Programa Corto: AMARTE A LA ANTIGUA TE MANDO FLORES FRENESI LA GOTA FRIA

-Programa Largo: TOTAL PARA DECIR ADIOS MOLIENDO CAFE AMARTE A LA ANTIGUA TE MANDO FLORES QUE NADIE SEPA MI SUFRIR AMOR MIO ES MUY NIÑA PARA DECIR ADIOS

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Nuevo Leon Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: ASES NORTEÑOS -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 4

-Instrumentos: 1 BAJOSEXTO 1 BAJO ELECTRICO 1 TAROLA 1 ACORDEON

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Nuevo Leon Bloque: 1 DANZA -GRUPO: IMAGENES DE MI TIERRA

-Programa Corto: EVANGELINA MEZQUITON PABIDO NABIDO CIRCO GRULLA

-Programa Largo: EVANGELINA MEZQUITON PABIDO NABIDO CERRO DE LA SILLA GRULLA EL GUAJOLOTE CIRCO REDOBLANDO

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: NUEVO LEON REGION CENTRO. REGION QUE COMPRENDE A MONTERREY COMO EJE Y SUS ALREDEDORES COMO MARIN, VILLALDAMA, SABINAS, BUSTAMANTE, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, CERALVO, Y GUADALUPE. LLEGARON DE LA OCUPACION FRANCESA EN ADELANTE RITMOS QUE POR SU ATAVISMO TOMARON TANTO INCREMENTO E IDENTIFICACION CON EL CARACTER DE LA REGION QUE SIENDO DEL GUSTO POPULAR TOMARON ARRAIGO Y A PESAR DE PASAR DE MODA EN EL RESTO DE LA REPUBLICA, TOMARON LUGAR DE ACENTAMIENTO Y HAN LLEGADO A NUESTROS DIAS CON UNA EXTRUCTURA MUSICAL Y UNA MELODICA PRPIA ESTOS RITMOS SON LOS SIGUIENTES: POLKA, REDOVA, SCHOTIS, AGREGANDOSE LUEGO POR LA CERCANIA DE LAS , EL RITMO DE HUAPANGO DANDOLE EL NEOLONES UNA EXTRUCTURA PERSONAL. EL CONJUNTO DE MUSICOS QUE ACOMPAÑABAN ESTOS BAILABLES ES AQUEL FORMADO ANTIGUAMENTE POR VIOLIN Y BAJO-SEXTO, O ACORDEON DE BOTONES Y BAJO-SEXTO, POR NECEDIDADES ARMONICAS Y DE CONTRAPUNTO SE AGREGO UN BAJO CONTINUO CON EL USO DEL CONTRABAJO; MAS TARDE POR NECECIDADES ARMONICAS Y MELODICAS SE LE AGREGO EL SAXOFON SIENDO ESTE CONJUNTO EL QUE TRADICIONALMENTE LO CONSIDERAMOS CORRECTO PARA ACOMPAÑAR A LA REGION CENTRO. INDUMENTARIA TIPICIA DE LA REGION CENTRAL DE NUEVO LEON EN LA MUJER. CONSTA DE 3 PARTES BIEN DEFINIDAS: BLUSA, FALDA Y ECHARPE. EN EL VARON: BOTIN NEGRO, PANTALON CAFE, CREMA O NEGRO, CON CAMISA CLARA (BLANCA O CREMA) MASCADA O PALIACATE, CUERA Y SOMBRERO DE ACUEDO AL PANTALON.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Oaxaca Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: “ S E N T I M I E N T O S -# Cantantes: 1 -# Ejecutantes: 9

-Instrumentos:

-Programa Corto: PROGRAMA PARA EL ESCENARIO PRINCIPAL. 1.Y volveré 2.Así fue 3.La media vuelta 4.Frenesí

-Programa Largo: PROGRAMA PARA ESCENARIOS ALTERNOS. 1.Y volveré 2.Bésame mucho 3.Fue un placer conocerte 4.Así fue 5.Dos gardenias 6.Te amo 7.Quémame los ojos 8.El cascabel 9.Échame a mi la culpa 10.Frente a frente 11.La media vuelta 12.Sentimientos 13.El más querido 14.Entrega total 15.No me queda más 16.Lágrimas negras 17.Urge 18.Flor sin retoño 19.Si nos dejan 20.Cielo rojo 21.Total 22.No me queda más 23.Hasta que te conocí 24.Contigo en la distancia 25.Errores y defectos

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Oaxaca Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: BANDA DE MUSICA DEL ITO -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: TROMPETAS, SAXOFONES, TAROLA, TUBA, CLARINETE, BOMBO

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Oaxaca Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO FOLKLORICO DEL ITO

-Programa Corto: DANZA DE LA PLUMA

-Programa Largo: SONES, JUEGOS Y CHILENAS DE SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL SONES Y CHILENAS DE SANTA CATARINA JUQUILA

-Género: DANZA FOLKLORICA

-Monografía: DANZA DE LA PLUMA La Danza de la Pluma es uno de los más importantes instrumentos de fortalecimiento de la memoria histórica que creó la cultura de resistencia de los Viejos Abuelos en el periodo de la Colonia. Los conquistadores-colonizadores no permitieron que siguiera la religión, la educación, el arte y la cultura de nuestros antepasados. Todo lo que representaba la cultura milenaria era tomado como “cosa demoníaca y satánica”, de modo que muchos maestros, sacerdotes y artistas murieron por tratar de mantener el recuerdo de su identidad. Pocas danzas sobrevivieron a la invasión europea en Oaxaca tenemos a impidieron que los hijos del Anáhuac continuaran con sus milenarias manifestaciones artísticas y culturales. Todo se prohibió rotundamente y se impuso a sangre y fuego la nueva religión. Los misioneros solo les permitieron a los Viejos Abuelos, representar en los atrios las llamadas, “Danzas de Reconquista”. Forma de evangelizar a través de las llamadas danzas de “Moros y Cristianos”, donde los primeros representan el mal y los segundos el bien. Sin embargo, los Viejos Abuelos Mixtecos crearon una danza en pleno siglo XVI, es decir, inmediatamente después de la conquista y esa es la llamada DANZA DE LA PLUMA. que un día unos forasteros a base de mentiras y buscando enfrentar a los hermanos, provocaron una guerra fraticida entre cientos de miles de indígenas aliados a los forasteros, contra otros tantos cientos de miles de guerreros mexicas. La Danza de la Pluma recrea este doloroso drama para que “los hijos de los hijos”, no olviden que los extranjeros nos invadieron y nos vencieron a partir de dividirnos y enfrentarnos. Hermano contra hermano, pariente contra pariente, pueblo contra pueblo. sin igual. Su importancia está en el mensaje que ha sabido viajar en el tiempo, pese a que estaba prohibido, pese a que no estaba permitido que los “vencidos” recordaran, y menos, los hijos de sus hijos. Mientras el vencido se mantenga en una situación de amnesia, quedará indefenso y será un esclavo de manera permanente. Solo la recuperación de “la memoria histórica”, es decir, del recuerdo claro de quiénes en verdad fueron nuestros antepasados, cuáles eran sus logros y metas, tanto materiales como espirituales, nos permitirá recuperar todo lo que es nuestro. No solo en el mundo material, sino fundamentalmente en el mundo espiritual. del Anáhuac. Moctezuma y sus guerreros, Cortés y sus filibusteros a los que se les nombra “soldados de Cortés”, la Malinche, doña Marina y unos personajes conocidos como los “negros”, que usan unas máscaras. Muchas cosas han cambiado en tantos siglos. Tanto la música y la danza, que tiene ahora fuertes matices occidentales; así como el vestuario, ya que por ejemplo, los “soldados” se Cortés, usan uniformes de policías porfirianos. Pero, la esencia, se mantiene y el mensaje hoy más que nunca es vigente. Hoy que la colonización cinco centenaria nos a dejado en una vergonzosa pobreza espiritual y una desmenuzada miseria material. Se dice que La Danza de la Pluma originalmente era parte de una obra de teatro del siglo XVI llamada “La Conquista”, y aunque se toma como obra anónima, se supone que la escribió fray Melchor de San Reimundo o los primeros poetas y dramaturgos oaxaqueños, fray Vicente de Villanueva y fray Martín Jiménez. Sin embargo, como siempre, se le niega toda capacidad creadora y re-creadora a los pueblos indígenas. Sea como fuera, quienes la mantienen son los pueblos mixteco y zapoteco. Pese a todo, la siguen danzando sus niños y jóvenes, sigue presente este esfuerzo de mantener la memoria histórica a través del sincretismo y la resistencia cultural. Oaxaca necesita descolonizar la Cultura Popular. PINOTEPA NACIONAL . Pinotepa Nacional es un lugar de muchísimo folklore, destacan los bailes, los cuales hacen su presentación cada año en la Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca, el baile más tradicional es la Chilena Pinotepa, dicha melodía fue creada por el compositor Oaxaqueño Alvaro Carrillo, además de la chilena se cuenta con el baile de la Vaca, el Rumbero, el Pato, los sones, entre muchos otros, uno muy característico es la Indita ya que después de una presentación de zapateado un integrante del baile ya sea hombre o mujer va hacia el micrófono y recita un verso propio de la región, como ejemplo tenemos el siguiente: Al pasar por tu ventana me tirastes un limón, el sumo me dio en la cara y el golpe en el corazón, yo creí que eras hombrecito por eso te di mi amor, sin saber que eras un joto desgraciado y hablador. Además de esa fiesta tradicional de bailes Pinotepa Nacional también cuenta con una Feria Regional Anual la cual presenta diferentes muestras de ganadería, agricultura, folklore, artesanías y gastronomía. Dicha feria se lleva a cabo en el mes de noviembre. También se destacan las enormes fiestas con motivo de bodas, quince años, bautizos y funerales. La canción de Pinotepa Nacional compuesta por Alvaro Carrillo es la siguiente: Bonito Pinotepa no soy coplero y te estoy cantando, Por que nació en tu suelo la morenita que estoy amando. Me gustan tus mujeres, por eso aunque no creas, yo seguire cantando Viva la costa con Pinotepa. Pasando Tlacamama una paloma dijo a mi oído, Si vas a Pinotepa verás que flechas tiró cupido, Me gustan tus mujeres, por eso aunque no creas, yo seguire cantando Viva la costa con Pinotepa. Me voy ya me despido con mi guitarra me voy cantando, Ahí dejo mi chilena pá la morena, Que estoy amando..... Fiestas populares El 25 de Julio se celebra la fiesta titular, hay carrera de caballos, feria y baile popular. Tradiciones Se celebran las fiestas de semana santa con gran riqueza y colorido. Se inicia el jueves santo con una procesión, al día siguiente aparecen los flecheros mixtecos, que se pintan todo el cuerpo de blanco y luego se decoran con figuras de varios colores. A las cinco de la tarde empieza el viacrucis y aparecen los romanos y los nobles que se mezclan con la gente del pueblo para efectuar el ritual de la muerte de tata chuy como llaman a Jesucristo. SE BAILAN SONES JUEGOS Y CHILENAS Malagueña El gusto Pinotepa nacional Son costeños Toro rabon Pato Pérez Gazga Son costeños Indias Malagueña final

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Ocotlán Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: MARIACHITO -# Cantantes: 3 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 2 Cornetas 1 Biguela 3 Violines 1 Guitaron 3 Guitaras

-Programa Corto: la culebra, cascabel, guadalajara, el gavilancillo

-Programa Largo: Aca entre nos, tatuajes, si nos dejan, como han pasado los años, hermoso cariño, las mañanitas, amor eterno, la culebra, cascabel, guadalajara, el gavilancillo

-Genero: Regional

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Ocotlán Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: MARIACHITO -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1 Guitara 1 Viguala 1 Guitaron 1 Corneta

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Ocotlán Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Quetzal

-Programa Corto: Gavilancillo, la Culebra, la Negra

-Programa Largo: Gavilancillo El Caballito La Culebra La Negra Atotonilco

-Género: Regional Folklorico

-Monografía: El grupo de Danza Folklórica Quetzal inicia bajo la inquietud de algunos alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de Ocotlán, ha tenido ya algunas participaciones en el Evento Nacional de Arte y Cultura de los Institutos Tecnológicos, así mismo ha tenido participación en todos los eventos del Instituto y es solicitado para amenizar algunas fiestas del municipio de Ocotlán Jalisco.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Orizaba Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: RONDALLA DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 1 CONTRABAJO 1 REQUINTO, 10 GUITARRAS

-Programa Corto: LA BAMABA. CORAZÒN ESPINADO, OJALA QUE LLUEVA CAFE, EL ANDARIEGO

-Programa Largo: LA BAMABA. CORAZÒN ESPINADO, OJALA QUE LLUEVA CAFE, SOY TU PRIMERA VEZ, EL CASCABEL, EL ANDARIEGO

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Orizaba Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: COLIBRY JAROCHO -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1 ARPA, 1 BAJO ELECTROACUSTICO, 1 MOSCO, 1 CHAQUISTE, 1 REQUINTO JAROCHO, 1 JARANA

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Orizaba Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET FOLKLORICO DEL ITO

-Programa Corto: (Sotavento) El Jaquetón El Coco El Cascabel La Bruja Tilingolingo Lindo Veracruz Bamba

-Programa Largo: •FANDANGO Los enanos La iguana •HUAPANGO JAROCHO(Huasteco) La malagueña El caballito •SON JAROCHO (Sotavento) El Jaquetón El Coco El Cascabel La Bruja Tilingolingo Lindo Veracruz Bamba

-Género: FOLKLOR VERACRUZANO

-Monografía: LA ALEGRIA DEL ESTADO MAS BELLO DE LA REPUBLICA VERACRUZ ES REFLEJADA EN LA FUERZA DE SU ZAPATEADO, LAS DECIMAS SON LA RUBRICA DE LA MÙSICA DEL RÌO Y EL MAR

-Programa:

-Calificación: 2

Instituto Tecnológico de Pachuca Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: GAGG´S -# Integrantes: 10 -# Actores: 9 -Tramoya: 1 -NOMBRE DE LA OBRA: EL HOMBRE TRISTE -Autor: : LUIS IBAR -Nacionalidad: : MEXICANO -Genero: DRAMA -Duración: 75 MIN -Clasificación: TODO PUBLICO -Espacio Requerido: ESPACIO CERRADO CON CAMARA NEGRA -Escenografía: CINCO SILLAS, UNA CAMA Y UNA BARRA DE CANTINA -Utilería: NINGUNO -Iluminación: LUCES AMBAR, ROJAS Y AZULES -Audio: REPRODUCTOR DE CD´S Y BOCINAS -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: El archivo que esta intentando subir no es un archivo valido Instituto Tecnológico de Pachuca Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: SOY HUAPANGO -# Cantantes: 4 -# Ejecutantes: 5

-Instrumentos: CUATRO GUITARRAS Y UN REQUINTO

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Pachuca Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA FOLKLÓRICA TONATIUH

-Programa Corto: HUAPANGOS DE LA REGIÓN HUASTECA DEL ESTADO DE HIDALGO PIEZAS: EL HIDALGUENSE, LAS TRES HUASTECAS Y LA PETENERA

-Programa Largo: DANZA DE LOS CONCHEROS, DANZA DE LOS MATLACHINES, DANZA DE LOS COAHUEHUENTINIS Y HUAPANGOS DE LA REGIÓN HUASTECA DE HIDALGO

-Género: DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA

-Monografía:

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Queretaro Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: MÉXICO HERENCIAS Y TRADICIONES -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 9

-Instrumentos: SAXOFON TROMPETA CLARINETE VIOLINES (2) ACORDEON PIANO GUITARRA

-Programa Corto: POR UNA CABEZA CANON POR TI VOLARE SERENATA QUERETANA NEREIDAS

-Programa Largo: POR UNA CABEZA POR TI VOLARE CANON SERENATA QUERETANA NEREIDAS MOLIENDO CAFE PIEL CANELA POPURRI MEXICANOP

-Genero: Clásico

-Programa:

-Calificación: 0

Instituto Tecnológico de Queretaro Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: ZORRO QUERETANO -# Cantantes: 3 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: VIOLIN (1), GUITARRA (1), JARANA(1) HUEHETS(3)

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Queretaro Bloque: 1 DANZA -GRUPO: MÉXICO HERENCIAS Y TRADICIONES

-Programa Corto: QUERÉTARO Y SU MAGÍA CONCHEROS PASTORAS APACHES HUAPANGOS

-Programa Largo: QUERETARO Y SU MAGIA *CONCHEROS *PASTORAS *APACHES *INDITAS *SAN PEDRITO *HUAPANGO

-Género: FOLKLORICO

-Monografía: Tlalticpac Toquichtin Tiez “La tierra será como sean los hombres” La importancia que adquieren los hombres y los pueblos va en razón directa a las acciones que realizan en su vida, que es su historia, así como los valores que van creando su tradición y que al paso del tiempo se convierten en su identidad cultural. La ciudad de Querétaro, enclavada en el corazón de la nación, ha tenido en su historia de más de cuatro centurias, una importancia vital no sólo para los que hemos nacido en ella, sino para toda la nación, en virtud de que en el virreinato, así como en el México independiente, aquí se han sucedido acontecimientos trascendentales de la historia que es imposible soslayar. En los nuevos santuarios cristianos, edificados sobre las ruinas de los anteriores templos indígenas, grupos de danzantes realizaban las ceremonias nativas con muy leves cambios; el incienso y el copal se emanaban en ofrenda a las imágenes sincretizadas, junto a los símbolos del sol y la luna. En Querétaro como en muchos otros lugares, estas manifestaciones no han pasado desapercibidas, en esta ocasión y en honor de nuestra institución al celebrar su 40 aniversario de su fundación, el Mtro. Victor Ávila, crea ex profeso esta composición musical, que marcan el inicio al programa que orgullosamente denominamos: “Querétaro y su magia” Nuestra Herencia Étnica Antes de explicar en que consiste el programa denominado “Querétaro y su magia”, es importante señala algunos de los aspectos de la herencia étnica de nuestro estado para enmarcar de manera general el entorno bajo el cual se desarrollan. Desde la época prehispánica, los pames y otomíes son pobladores de nuestro estado. Los pames viven en la región de la Sierra Madre en el municipio de Jalpan, mientras que los otomíes radican en los municipios de Tolimán, Cadereyta y Amealco. La toponimia de Querétaro está basada tradicionalmente, según historiadores en tres raíces principales: La primera de origen purépecha Querétaro o Crettaro “lugar de peñas”, lo cual es justificable tomando en cuenta que en el lugar donde se asentó el primer grupo humano en el estado es un sitio donde abunda la cantera rosada que tanta fama la ha dado. La segunda, en idioma otomí en que se le conoció con el nombre de Maxei que quiere decir “lugar donde se juega la pelota”, y según otras fuentes también se le llamaba Ndamaxei que significa “el gran juego de la pelota” que más que un deporte, era un rito religioso para los antiguos habitantes de esta región. La cronología de Querétaro inicia el 25 de julio de 1531, cuando se realizó una batalla en la loma del sangremal, entre los chichimecas, pobladores de la región y un grupo de españoles e indígenas españolizados venidos de Jilotepec, comandados por don Fernando de Tapia “Conin” a quien acompañaban otros personajes importantes como don Nicolás de San Luis Montañes, don Juan Sánchez de Alanis, que hizo el trazo de la ciudad, y fray Jacobo Daciano de la orden fransciscana, quien bautizó a los primeros cristianos de esta nueva ciudad. Es es esta fecha en la que se celebra la fecha de la fundación de la Ciudad de Querétaro. Danzas de Concheros Fiestas Patronales de la Santísima Cruz de los MilagroS Es en el cerro del Sangremal, hoy “Barrio de la Cruz”, donde, año con año, se llevan a cabo las fiestas patronales de la Santísima Cruz de los milagros” los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre. Estas fiestas según los cronistas, tienen su origen después de la batalla de conquista de la ciudad que se llevo a cabo entre españoles e indígenas de la etnia Chichimeca Otomí. La batalla se inició desde muy temprana hora. Al caer la tarde apareció en el cielo una enorme cruz y el Señor Santiago montado en un brioso caballo, la aparición hizo caer de inmediato de rodillas a todos los combatientes, admirando el prodigio que sucedía en el cielo. Es ahí que surge la expresión unánime entre los combatientes que hasta la fecha es como un grito de batalla de los grupos de Concheros de nuestro país “ El es Dios”. Terminada la batalla inicia la sumisión y derrota del pueblo Otomí que comandaba el indio Conin, después bautizado dentro de la religión cristiana, impuesta por los españoles, como Fernando de Tapia y nombrado casi de inmediato Gobernador vitalicio de Querétaro, al servicio de la Corona Española. Tiempo después, surge entre los guerreros caídos la figura de un gran combatiente al que se le conoció con el nombre de Atilano Aguilar. Conocedor de los grandes secretos de la naturaleza, siguió con la práctica de estos grandes conocimientos, ejecutando con sus danzas, la magia, la energía y el conocimiento. Sus conocimientos han sido transmitidos de generación en generación hasta nuestros días como una gran herencia hacia sus descendientes. Ellos han transmitido sus conocimientos para preservar la veneración a la santísima Cruz de los Milagros. La veneración a la Santísima Cruz de los Milagros es una de las más grandes de todo el año. Cuenta con la participación de Danzantes de toda la República Mexicana y reúne capitanías de diferentes partes del país y nuestro estado. La Velación El 12 de septiembre inicia la fiesta, la cual es anunciada con cohetes. Durante el transcurso del día se termina de armar un arco de grandes dimensiones al que llaman “Chimal” adornado con flor de Cempaxuchitl, (Cempoal y Xochitl) y cucharilla. El Chimal es una creación artística que admiran propios y extraños, una vez cubierto por la flor, se le adorna con ofrendas como: pan, fruta y tortillas de colores. Ese mismo día aproximadamente a las siete de la noche, nuevamente con cohetes, se hace un llamado a todos los guerreros y concheros, para dar inicio a la velación. Se cantan alabanzas algunas como recuerdo de sus concheros difuntos, dedicándoles con todo fervor sus cantos y sus oraciones por el descanso de sus ánimas benditas. También se reza y se sahúma. Durante la velación, que dura toda la noche, van llegando “compadritos concheros” de todas partes de la república: Cholula, México, D.F., Cortazar, Gto., Puebla, Papastla, Ver., Monterrey, San Juan de los Lagos y Aguascalientes, entre otros. Conforme van llegando saludan con todo respeto y sahúman sus estandartes , insignias y otras prendas. Luego se instalan en sus aposentos ya designados y se integran a la velación. El gran día El 14 de septiembre es considerado como el día principal, es el dedicado a la Santísima Cruz de los Milagros, este día salen los concheros de sus capitanías, atendiendo nuevamente al llamado de los cohetes a las diez de la mañana. Al llegar a la iglesia entran con toda devoción En esta participación, todos cumplen disciplinadamente con una comisión que les fue asignada; dejando de bailar aproximadamente a las dos de la tarde para ir a recibir los alimentos que les ofrecerán en sus capillas y capitanías. Regresando aproximadamente a las cinco de la tarde para seguir con la tradición y cumplir cabalmente, danzando dos o tres horas, después de que el sol se oculta, para retirarse a descansar a sus respectivas capillas A esta gran fiesta además de los concheros, asisten también diferentes grupos de distintos estados y de diferentes corrientes dancísticas, invitados por los capitanes concheros de Querétaro o por su propia convicción. Entre las danzas que han venido a nuestro estado, se pueden enumerar las siguientes: Matlachines, danza de paleros, danza de apaches, danza de tarahumaras, que aunque no vienen cada año, si se presentan cuando tienen la oportunidad de hacer estos viajes, que para cada uno de ellos representa un alto sacrificio y un alto costo económico. El esfuerzo de estos grupos se ve compensado con el enorme gozo espiritual y la oportunidad de rendir tributo y veneración a la Santísima Cruz de los milagros. Danzas de Pastoras Municipio de Amealco El Estado de Querétaro ocupa el lugar número 27 dentro de nuestra República Mexicana, pues le corresponde el 6% de la superficie del país con un área de 11,270 Km. limitando al norte con el estado de San Luís Potosí, al este con el estado de Hidalgo, al oeste con el estado de Guanajuato y al sur con los estados de México y Michoacán. En base al decreto del 8 de abril de 1941 la división política del estado de Querétaro quedo dividida en 18 municipios, los cuales cuentan con su respectivo desarrollo económico, político y cultural. Uno de estos Municipios se encuentra en el sur de nuestro estado conocido con el nombre de Amealco. El nombre Amealco, proviene de “AMEYALCO” palabra de origen náhuatl que significa “en el manantial”, “en los manantiales” y según otros investigadores lo interpretan como “lugar donde brota el agua de entre las rocas”. Amealco limita al norte con los municipios de San Juan del Río y Huimilpan, al sur con los estados de México y Michoacán, al este con el municipio de San Juan del Río y el estado de México y al oeste con Huimilpan y Michoacán. La cabecera municipal se encuentra a 2,620 metros de altura sobre el nivel del mar y a 65 Km. rumbo al sur, con respecto a la capital del estado; actualmente el municipio esta integrado por 2 delegaciones municipales, 19 subdelegaciones y 41subdelegaciones auxiliares. El 23 de junio de 1993 la autoridad competente lanzo una convocatoria estatal para elaborar el escudo de armas del municipio y en el mes de septiembre del mismo año en el marco de las fiestas patrias se dio a conocer por primera vez el escudo municipal que obtuvo el 1er. Lugar. El 16 de septiembre se lanzó el decreto por las autoridades correspondientes aprobándolo como escudo de armas y para su uso, con fundamento en la correspondiente acta de cabildo. Por motivos religiosos cada comunidad organiza, y realiza su fiesta para honrar y venerar a su Santo Patrón, o a su Santa Patrona. Regularmente en todas las comunidades las fiestas comienzan algunos días antes llamándole “LAS VÍSPERAS”, y exactamente una noche antes del día de la fiesta principal, los cargueros, mayordomos y mayoras de las fiestas y los integrantes de las respectivas danzas, se reúnen en el templo para realizar lo que llaman “LA VELACIÓN” en donde rezan y cantan alabanzas totalmente religiosas durante toda la noche. Entre las 10 y 11 de la noche salen al atrio del templo y en algunos lugares hasta afuera del templo para observar y disfrutar la quema de fuegos pirotécnicos que consisten en cohetes, toritos, castillos y todo lo que conlleva el arte de la pirotecnia, es de suma importancia mencionar que algunos de estos fuegos son elaborados por artesanos pirotécnicos del mismo lugar y algunos otros son importados de otros poblados en donde se elabora este tipo de artesanía. El día 24 de enero, la fiesta se celebra con una misa que le llaman de FUNCIÓN en donde muchos niños hacen su primera comunión, en ocasiones especiales confirmaciones y el CORPUS CHRISTI (la fiesta del cuerpo de Cristo), sacando al Santísimo en procesión fuera del templo visitando en esta fiesta algunas ermitas que previamente fueron instaladas por la gente del pueblo, dentro de las mismas colocan animales de la región que los exhiben y en ocasiones los ponen a la venta ( alicantes, águilas, zopilotes, zorros, zorras, conejos, coyotes, gavilanes, etc.), pues en estas comunidades, la mayoría de sus habitantes, son practicantes de la religión católica. Durante estas fiestas no pueden faltar las mañanitas, los juegos mecánicos, los ya famosos puestos de las tradicionales vendimias, las bandas de música de viento, las tradicionales hojitas (té de canela, hojas de naranjo, hojas de limón) por eso es que se le llaman “Hojitas” y todo lo que trae consigo las fiestas populares de todos los pueblos. En estas fiestas es muy importante la manifestación de sus danzas ya que es una forma muy expresiva de darle gracias a Dios o de solicitarle favores los cuales en su gran mayoría y al decir de ellos siempre son escuchados. Las danzas más características son: Las Pastoras, Sembradoras o Bastoneras de San Ildefonso Tultepec en donde encontramos también una danza que ejecutan los hombres (danza de arcos) la cual tiene la característica de que, sin perder su particularidad, creemos tiene influencia de la danza del Estado de México. También están Las Pastoras de San Miguel Tlaxcaltepec, la danza de “Los Listones” y la danza de “Los Shitas” de San José Ithó, las diversas danzas de San Juan Dehedo y las danzas rituales y místicas de Santiago Mexquititlan . Danza de Apaches Municipio del Marqués Los herederos actuales de las Danzas de la Cañada son Don Saturnino González Juárez, Capitán General de la danza de los Guerreros Aztecas del barrio del Pinito y Don Alfredo Sánchez Hernández y heredero de la Danza Chichimeca de Conquista del Barrio de San José, que son las dos danzas tradicionales de ese lugar, Don Alfredo las ha vivido desde niño y ha danzado desde los 3 años, Saturnino por su parte ha danzado también desde muy pequeño. Don Alfredo nos dice que desde que tenía tres años ya danzaba, pues sus padres también pertenecieron a ella, cuando fue creciendo le gustaba mucho platicar con la gente grande y su curiosidad lo ha llevado a hacerse muchas preguntas a las que ha encontrado respuesta en los libros, Don José Perales Vázquez quien era el heredero de la danza y encargado de tocar la música cuando Don Alfredo era jovencito, fue quien le platicó que su padre llamado Domingo Perales se la heredó cuando murió a los 98 años de edad, calculan que la danza tiene aproximadamente 100 años de realizarse pero desgraciadamente no hay documentos con los que pueda comprobarse, también Don José pasó a mejor vida en 1991 y fué quien heredó la danza a Don Alfredo tal como consta en un documento firmado por ambos. Su parte, Saturnino nos platica que escuba a sus padres y abuelos nombrar a los señores Santiago Martínez, Don Rosalío González Martínez, Baldomero Ramírez, Pascual Martínez, Sanson y Prócoro Flores entre algunos otros como iniciadores de la danza entre 1919 o 1920. Al platicar juntos ambos capitanes, sacan la conclusión de que la danza se realizaba desde mucho tiempo antes e incluso comentan que hay información que proporciona Don Carmen Luna de que antiguamente había una sola danza que ensayaba en lo que llamaban “las huertas” con todo esto solo se puede suponer que en el paso del tiempo se ha perdido el o los nombres de quienes iniciaron las danzas que se conocen como danzas de apaches pero analizando su contenido se puede identificar mejor como una danza de conquista, ya que según lecturas que Don Alfredo ha realizado la danza toma sentido desde que Conín intentó hacer un frente para detener a los conquistadores, sin embargo no encontró la respuesta que esperaba pero para no tener derramamiento de sangre hizo un pacto con ellos para que se hiciera una especie de guerra simulada para rendirse pacíficamente, una lucha sin armas que finalmente ganarían los españoles como rendición pacífica, los soldados se pusieron todos de un lado y los “indios” del otro pero al enfrentarse comenzaron a darse empellones que poco a poco fueron calentando los ánimos hasta terminar todo aquello en una feroz batalla que duró 11 horas, de las 6 de la tarde a las 5 de la mañana del siguiente día, murieron muchísimos hombres de ambos bandos. De todo ésto se desprende la razón del porqué son soldados todos de un lado e indios del otro, porqué los soldados van siempre en el círculo de afuera y es que son los que están evitando que los indios logren huir, y el porqué es una danza de conquista, pues participan conquistadores y conquistados aclarándose entonces que a pesar de las similitudes que tiene con las danzas de apaches y franceses en realidad no tiene nada que ver con ellas. Realización. La danza se realiza de la siguiente manera, los “indios” forman una fila larga a la derecha y los “soldados” del lado izquierdo frente a la casa del capitán, en medio de las dos filas se colocan los músicos con instrumentos que son un huehuetl, un violín, en ocasiones un teponaztle y/o un palo de lluvia, haciendo diferentes marchas, llegan así al frente de la iglesia y en la plaza principal “San Pedro” comienzan la danza, los músicos suben a un templete con lonas para cubrir un poco el sol los danzantes se distribuyen en dos círculos, siempre en el de afuera van los soldados y en el del centro los indios y al momento de empezar a danzar los soldados giran en el sentido de las manecillas del reloj y los indios al contrario, se comienza siempre con la “Danza inicial de ofrenda” y luego se van realizando diferentes danzas según lo decida el capitán que está tocando el violín, hay un momento durante la danza en la que el cambio de música indica que es hora de la batalla, los danzantes se detienen, pero mantienen los círculos y un apache y un soldado pasan al centro a efectuar la lucha con machete en mano, esa lucha se aprende con mucha práctica con diferentes “cortes”, así le llaman a los diferentes movimientos que se realizan, hay de 5,8 o 12 movimientos y solo en caso de accidente se lastima al compañero, pero debe evitarse lo más posible. Durante la batalla, la muerte y el diablo rondan de cerca a los contendientes, incluso los jalan de vez en cuando dando a entender que quieren llevárselos, cuando ven a alguno ya cansado o dudoso o que está fallando lo jalan definitivamente dando a entender que muere y se llevan el alma del soldado o del indio. Pueden ser una o más batallas, acto seguido continúa la danza normalmente hasta que el capitán vuelva a tocar la música que indica la lucha, descansan un rato para comer y por la tarde continúa la danza de la misma forma hasta las 9 o 10 de la noche. Hay dos personajes muy importantes para la danza, que eran la muerte y el diablo ya que se llevaban al que perdía a la hora de la batalla entre un soldado y un indio, la soldadera socorría al soldado si le tocaba morir y la América al indio. La muerte era aliada de Cristo, pues sabemos que grano que muere, da vida, y el diablo era la representación del infierno por lo que había personajes que recibían el nombre de “Frachicos” que existen hasta la actualidad y son personas disfrazados de monstruos, villanos de la política o mujeres fáciles, ellos representan las potestades del diablo que luchan por llevarse a las almas. Danza de Inditas Municipio de Corregidora En la época Colonial se denominó Pueblo de San Francisco Galileo y más tarde, en 1830, el Congreso del Estado lo elevó a la categoría de villa, cambiándole el nombre anterior por el de "Villa Santa María del Pueblito". El nombre de Villa Corregidora se generalizó entre 1927 y 1929, durante la ley de cultos promulgada por el Presidente Plutarco Elías Calles. En 1931, esta comunidad fue elevada a la categoría de municipio (antes era Delegación Municipal Villa Corregidora) con el nombre de Corregidora por ley del Gobernador Interino Ramón Anaya, quien diera el nombre de El Pueblito para la Cabecera Municipal el 20 de mayo, y Corregidora para el municipio, el 30 de abril de 1931. Santuario y Convento de la Santísima Virgen del Pueblito:- Se localiza a 8 kilómetros de la Capital del estado, en el centro de la Cabecera Municipal. El Santuario se estrenó el 5 de febrero de 1735 y el Convento en 1775. Su arquitectura corresponde al Barroco Mexicano. El interior del santuario tiene piso de piedra de San Andrés. De este mismo material es el hermosísimo altar, la catedral, el trono y el piso de la Capilla Votiva. En su honor se reunieron el 05 de febrero 1951, un grupo de señoritas y señoras con indumentaria de respeto trasladaron a la Santísima Virgen del Pueblito de la Iglesia Chiquita a su santuario, ataviadas con vestidos elaborados en labor de punto de cruz. La fiesta de desarrolla específicamente una semana antes del miércoles de ceniza, durante todos los días las señoras y señoritas danzan en su honor como manda por favores recibidos o requeridos. Dentro de las actividades profano - religiosas propias del culto, destacan por su vistosidad: El Paseo y Bendición del Buey. El Lunes del Caldo. El Paseo de las Parrandas. El Conteo de la Pastilla. La Elección del Nuevo Mayordomo. El Tratol. La Misa del Juramento. El Encuentro con el Señor de la Savanilla. El Huapango...Sones Huastecos E La región Huasteca es una rica porción del territorio nacional, de aproximadamente 27,000 Km. cuadrados, y está enclavada entre los Estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Su localización geográfrica está considerada de poniente a oriente, desde las estribaciones de la Sierra Madre Oriental de los Estados de Hidalgo y San Luis Potosí, hasta la Costa del Golfo de México; desde el Río Pánuco por el norte, hasta el Río Cazones por el sur; por la escasa superficie que comprende en el Estado de Puebla, es poco mencionada la Huasteca Poblana. En lo general, esta región disfruta de un clima cálido en sus llanuras y templado en las estribaciones de la Sierra, por lo que es una de las más ricas comarcas del país, tanto por sus productos agrícolas (café, cereales, ganado), como por su petróleo y pesquerías. La palabra "Huasteca", gentilicio de Huaxtla, por su etimología quiere decir: "habitantes del lugar donde abundan los guajes". Hay historiadores que afirman que la palabra "Huasteca", se deriva de la voz Olmeca "Couex", que significa "Dios", y que al ser dominados por los Aztecas, le agregaron "teca" o "tlan" (lugar), por lo que su aceptación era "En el país de Dios" o "Lugar divino". La realidad es que antes y después de la conquista ya era marcada la región Huasteca y que en su actualidad comprende una población de casi un millón de habitantes. Por la prodigalidad de su suelo, sus moradores son gente alegre, franca, blliciosa y con grandes deseos de progreso; es allí donde se bailan los Huapangos, baile popular de la región. Se cree que la palabra "Huapango" es de origen Nahuatl y expresa "sobre el tablado, o sea baile de tarima". También se cree que la palabra "Huapango" es ena contracción de las palabras "Huastec y Pango", nombre que se le da al Río Pánuco. Como Quiera que sea, por este nombre entendemos hoy "baile de tarima", ya que el mérito consiste en el rítmo que marcan los bailadores. No existe propiamente un trozo musical que se llame "Huapango", ni siquiera una forma típica de Huapango y cuando alguien dice "toquenme un Huapango", los músicos ejecutan un son, uno de tantos sones Huastecos con lo que se baila el Huapango. Se presentan las propuestas de indumentaria de los investigadores: Municipio de Toliman,Prof. Alfredo Ortiz Quiroz Municipio de Prof. Eduardo Colin Ibarra Municipio de JalpanProf. Adriana Mota

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Queretaro Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: LA VIDA DEL OLIVO -Técnica: OLEO -Material: LIENZO -Dimensión: 60X90 -Fecha de Realización: 2009 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: ATARDECIENDO EN MI JUVENTUD -Técnica: ACUARELA -Material: PAPEL -Dimensión: 60X80 -Fecha de Realización: 2009 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: DANZANDO -Técnica: ACUARELA -Material: MADERA -Dimensión: 68X88 -Fecha de Realización: 2009 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Roque Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO CULTURAL DEL TECNOLÓGICO DE ROQUE CARNEROS -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos:

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Roque Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA TRADICIONAL MEXICANA" XOCOYOTZIN"

-Programa Corto: SACRIFICIO, DANZA DEL SOL,LA PALOMA,DANZA DEL FUEGO NUEVO

-Programa Largo: SACRIFICIO, DANZA DEL SOL, ADORACION AL SOL, LA PALOMA, DANZA DEL FUEGO NUEVO

-Género: TRADICIONAL MEXICANA

-Monografía: NACE EN EL AÑO 2007 POR MOTIVOS DE PARTICIPAR EN EL FESTIVAL NACIONAL DE ARTE Y CULTURA, PERO EL GRUPO DE DANZA YA ESTABA FORMADO CON UNA HISTORIA DE 30 AÑOS ATRAS , ACTUALMENTE EL GRUPO SE DIVIDE EN DOS CON MUSICA VIVA Y MUSICA DE PISTA, SE HA PARTICIPADO EN FESTIVAL NACIONAL DE ARTE Y CULTURA DE LOS TECNOLOGICOS EN LAREDO TAMAULIPAS Y TEPIC, NAYARIT, ADEMAS DE EVENTOS ESTATALES DE LA DGTA COMO INVITADOS ESPECIALES, Y EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO,ESTADO DE MEXICO, PUEBLA,ZACATECAS.

-Programa:

-Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: RONDALLA "VOCES DEL TACANA" -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: GUITARRAS : 11 BAJO ELECTRICO : 1

-Programa Corto: 1. EMBRUJO - FRANCISCO BALTODANO 2.AHORA QUE TE VAS - HARRIS JHONSON 3. AUNQUE NO SEA CONMIGO - CELSO PIÑA

-Programa Largo: 1. EMBRUJO - FRANCISCO BALTODANO 2.AHORA QUE TE VAS - HARRIS JHONSON 3. AUNQUE NO SEA CONMIGO - CELSO PIÑA 4. PERFIDIA - ALBERTO DOMINGUEZ 5. COMO - COQUI NAVARRO 6. IRREMEDIABLEMENTE - GABRIEL RUIZ 7. COSTUMBRES - JUAN GABRIEL 8. NIÑA HECHICERA - JHOAN SEBASTIAN 9. COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA - JORGE MACIAS 10. ERES TODA UNA MUJER - SLBERTH HAMMOND

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Marimba de Concierto del Inst. Tec. de Tapachula -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 2 16 Baquetas

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA Bloque: 1 DANZA -GRUPO: XOCHIPILLI

-Programa Corto: 1.-AIRES DEL COATAN 2.-ALCARABAN 3.-PARACHICOS 4.-CHIAPANECAS

-Programa Largo: 1. NIÑO DORMIDO 2. TAPACHOLT. 3. AIRES DEL COATAN 4. TORTUGA DEL ARENAL 5. CACHITO Y RASCAPETATE 6. EL TORITO 7. ECOS DEL GRIJALVA 8. EL ALCARABAN 9. OYE LA MARIMBA 10. PARACHICOS 11. CHIAPANECAS 12. EL LLORON

-Género: FOLKLÓRICO

-Monografía: NIÑO DORMIDO: ORIGINARIO DE TERÁN MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ; LA MUJER DESPIERTA AL MARIDO PARA QUE INICIE SUS LABORES COTIDIANAS, PERO ANTES HACEN EL AMOR. TAPACHOLT: ORIGINARIO DE LA COSTA DE CHIAPAS, ESTE BAILE ES ALEGRE Y BULLANGERO EN DONDE LOS HABITANTES DEMUESTRAN AGILIDAD EN LOS PASOS Y HABILIDAD EN SUS MOVIMIENTOS COREOGRÁFICOS. AIRES DEL COATAN: ES UN BONITO BAILE QUE MUESTRA LA HABILIDAD DE BAILAR DEL TAPACHULTECO Y SU ALEGRÍA CARACTERÍSTICA MOTIVADO POR LA BRISA Y EL AIRE QUE LLEGA DEL RIO COATAN. TORTUGA DEL ARENAL: ES LA BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN DE LOS HUEVOS DE UNA ENORME TORTUGA, LA PÁRLAMA, Y QUE EL ANIMAL ESCONDE EN LA ARENA, ESTO DA MOTIVO A EXCURSIONES DIVERTIDAS DE LOS JÓVENES COSTEÑOS, LA JOVEN RECOGE LOS HUEVOS E INICIAN UN JUGUETEO CON SU PAREJA. CACHITO Y RASCA PETATE: ZAPATEADO ÁGIL, RÁPIDO DEL CENTRO DEL ESTADO, Y SE EJECUTA EN CUMPLEAÑOS, BODAS Y BAUTIZOS EN UN AMBIENTE DE ALGARABÍA. EL TORITO: ES UNA CORRIDA DE TORO PUEBLERINA DONDE PARTICIPA EL TORO Y EL PARACHICO, EN DONDE EL PARACHICO ES ALCANZADO POR LOS PITONES DEL TORO Y LAS MUJERES SALEN EN SU AUXILIO, ES UN BAILE ALEGRE BAJO EL ACORDE LA MARIMBA. ECOS DEL GRIJALVA: ESTE BAILE LLEVA EL NOMBRE DEL RIO QUE CORRE EN LAS MARGENES DEL CENTRO DEL ESTADO, ES DE CARÁCTER BULLANGERO Y LA ALEGRÍA QUE CARACTERIZA AL CHIAPANECO. EL ALCARABAN: ORIGINARIO DE LA COSTA DE CHIAPAS ES UN AVE ZANCUDA QUE VIVE EN LOS ESTEROS LOS BAILARINES IMITAN LOS MOVIMIENTOS DE ESTAS AVES EN ÉPOCAS DE CELO O DE APAREAMIENTO. OYE LA MARIMBA: ES UN NÚMERO MUSICAL QUE RESALTA EL INSTRUMENTO TÍPICO DE NUESTRO ESTADO, EJECUTADO POR LAS CHIAPANECAS CON MOVIMIENTO COREOGRÁFICO. PARACHICOS: DANZA ORIGINARIA DEL CENTRO DEL ESTADO QUE SE EJECUTA CADA 20 DE ENERO EN HONOR A SAN SEBASTIÁN. CHIAPANECAS: BAILE MESTIZO QUE NACE EN LOS FESTEJOS DEL SEÑOR SAN SEBASTIÁN Y QUE INICIALMENTE SE HICIERA HONOR DE DOÑA MARÍA DE ÁNGULO; LAS BAILARINAS NO SON OTRAS QUE LAS MISMAS CHUNTAES CUYO VESTIDO A TRAVÉS DEL TIEMPO A EVOLUCIONADO AL IGUAL QUE SUS PASOS QUE ACTUALMENTE SON DE LO MAS REPRESENTATIVO DE NUESTRO BELLO ESTADO DE CHIAPAS. EL LLORON: ZAPATEADO DEL CENTRO DEL ESTADO, Y VIENE A SER EL SÉPTIMO SON DE LOS PARACHICOS, ESTE BAILE SE CARACTERIZA POR SUS MOVIMIENTOS Y ZAPATEADOS RÍTMICOS, QUE MUCHAS VECES SE LLEVAN A CABO CONCURSOS.

-Programa:

-Calificación: 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: TUCAN CHIAPANECO, SOCONUSCO,PERAS -Técnica: MADERA QUEMADA, OLEO -Material: MADERA, MANTA CRUDA -Dimensión: 30X20, 40X60,20X60 -Fecha de Realización: 2010/3/23 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: MANZANAS, CEBRAS, ELEFANTE -Técnica: ACRILICO, OLEO -Material: MANTA CRUDA -Dimensión: 60X90,60X90,100X90 -Fecha de Realización: 2010/3/23 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: SALVEMOS NUESTRO PLANETA, TECNOLOGIA HUMANA, REBELDIA -Técnica: AEROGRAFIA -Material: MACOSEL -Dimensión: 60X70 -Fecha de Realización: 2010/1/22 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Tepic Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: Drama -# Integrantes: 10 -# Actores: 10 -Tramoya: 1 -NOMBRE DE LA OBRA: Un mal Dia -Autor: : Hugo Marcos -Nacionalidad: : Argentino -Genero: Comedia -Duración: 50 min -Clasificación: B -Espacio Requerido: Auditorio o Teatro -Escenografía: -Utilería: -Iluminación: -Audio: -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: Instituto Tecnológico de Tepic Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Rondalla Luz de Luna del Instituto Tecnológico de -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: Guitarras, Requinto, Contrabajo.

-Programa Corto: Amarte a la antigua, Simplemente, Yo soy aquel, Popurrí Juan Gabriel.(*Sujeto a cambios)

-Programa Largo: Popurrí de Juan Gabriel, Simplemente, Amarte a la Antigua, Besame morenita, Yo soy aquel, Cosas del amor, Quién te cantará. (*Sujeto a cambios)

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: COFRADIA TEATRAL DEL TEC. TODO ES POSIBLE -# Integrantes: 11 -# Actores: 10 -Tramoya: 0 -NOMBRE DE LA OBRA: ROMELIA Y JULITO -Autor: : PABLO ESPINOZA -Nacionalidad: : MEXICANA -Genero: COMICO -Duración: 45 MIN. -Clasificación: ADOLECENTES Y ADULTO -Espacio Requerido: TEATRO -Escenografía: NO -Utilería: 5 SILLAS -Iluminación: SI -Audio: SI -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: TALLER DE MUSICA -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: BAJO ELECTRICO GUITARRA ELECTRICA BATERIA BAJO SEXTO 2 TECLADOS

-Programa Corto: LA CHONA EL CONDOR PASA BAILA ESTA CUMBIA SERA QUE NO ME AMAS JUANA LA CUBANA

-Programa Largo: LA CHONA EL CONDOR PASA BAILA ESTA CUMBIA SERA QUE NO ME AMAS JUANA LA CUBANA MI NACAYITA EL CANALLA AQUIEN LE IMPORTA LA DEL MONO COLORADO EL NEGRO JOSE

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: RONDALLA DEL TECNOLOGICO DE TUXTLA -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 10 GUITARRAS, 1 REQUINTO, 1 BAJO ELECTRICO

-Programa Corto: EL ANDARIEGO, TATUAJES Y A LA ANTIGUA

-Programa Largo: EL ANDARIEGO, TATUAJES, A LA ANTIGUA Y FINA ESTAMPA

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: GRUPO MARIMBISTICO PERCUSION -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 2 MARIMBAS

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET FOLKLÓRICO DEL TECNOLOGICO DE TUXTLA

-Programa Corto: CUADRO REPRESENTATIVO DE LOS MUNICIPIOS DE: CARRANZA, CHIAPA DE CORZO Y SUS PARACHICOS

-Programa Largo: CARNAVAL COITECO, DEL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA, Y BAILABLES DE CHIAPA DE CORZO Y SUS PARACHICOS

-Género: FOLKLÓRICO MEXICANO

-Monografía: Este ballet representa cuadros del floklor chiapaneco, en donde se aprecian las tradiciones costumbristas del pueblo en todas sus actividades, incluyendo el arte de enamorar a la mujer chiapaneca.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Zitácuaro Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: ¡CORTE Y QUEDA! -# Integrantes: 10 -# Actores: 10 -Tramoya: 1 -NOMBRE DE LA OBRA: EL BESO QUE EMBARAZA -Autor: : RUBEN MARTÌNEZ -Nacionalidad: : MEXICANA -Genero: COMEDIA REFLEXIVA -Duración: 35 min -Clasificación: TODO PÙBLICO -Espacio Requerido: 6 m ANCHO x 4 m DE FONDO. AL AIRE LIBRE O ESPACIO -Escenografía: 1 SALA, 1 BANCA, 1 MESA DE CENTRO, 1 TELEVISIÒN DE 15". -Utilería: 5 BOLSAS DE PAPEL ESTRAZA CAPACIDAD DE 1 KG, TRES PANES DE POLIETILENO DE UTILERÌA. -Iluminación: BÀSICA DE LUZ DE DÌA Y JUEGO DE REFLECTORES -Audio: EQUIPO DE SONIDO, REPRODUCTOR DE CD, 5 MICRÒFONOS INALAMBRICOS PARA ESPACIO AL AIRE LIBRE -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: Instituto Tecnológico de Zitácuaro Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Grupo "Janicua" Significa Lluvia -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1 Teclado 4 Guitarras Acusticas 1 Violin

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Zitácuaro Bloque: 1 DANZA -GRUPO: O DE MADERA

-Programa Corto: “MICHOACÁN” REGIÓN LACUSTRE 1.- “EL GUSANITO” 2.- “LOS SOMBREROS” 3. “EL TRENECITO” “MICHOACÁN” REGIÓN HUETAMO 1.- “El TECOLOTITO” “MICHOACÁN” REGIÓN ORIENTE 1.- “COPLAS A ZITÁCUARO” 2.- “EL SON A ZITÁCUARO ”

-Programa Largo: “MICHOACÁN” REGIÓN LACUSTRE 1.“ARRIBA PICHATARO” 2.- “EL GUSANITO” 3.- “LOS SOMBREROS” 4. “EL TRENECITO” “MICHOACÁN” REGIÓN HUETAMO 1.- “El TECOLOTITO” “MICHOACÁN” REGIÓN ORIENTE 1.- “COPLAS A ZITÁCUARO” 2.- “EL SON A ZITÁCUARO ”

-Género: FOLKLOR MEXICANO

-Monografía: Zitácuaro, su etimología es Otomí-chichimeca que proviene de “Tzita”( Tzhita ) que equivale a “abuelo”, “ancestro”, “mayor” “cue” que significa “altar”, “santuario” Tzitácuaro significa “lugar santuario de los mayores,” “lugar escondido” es uno de los Principales municipios que tiene gran parte en la historia y progreso del estado de Michoacán, ocupa 949 Kilómetros cuadrados de la superficie terrestre, limita al Norte de la capital Moreliana con los municipios de Ocampo y Tuxpan; al Este con el Estado de México; al Sur de la Tierra caliente con los Municipios de Benito Juárez y Huetamo; al Oeste con el Municipio de Jungapeo. Los artículos artesanales de la región son los sarapes de lana, los objetos de joyería y platería. Entre los sitios turísticos y arquitectónicos destaca el salto de Enandio, la presa y el Bosque, así como la mesa y grutas de Cóporo, el cerro de la Cruz, la cañada de Jungapeo y el rancho Las Anonas. Población, 130.593 habitantes. Los artículos artesanales de la región son los sarapes de lana, los objetos de joyería y platería. Entre los sitios turísticos y arquitectónicos destaca el salto de Enandio, la presa y el Bosque, así como la mesa y grutas de Cóporo, el cerro de la Cruz, la cañada de Jungapeo y el rancho Las Anonas. Zitácuaro, es puerta que vincula a la Tierra Caliente y el centro de México, sus primeros Pobladores se encuentran los Pirindas, Otomíes, y Mazahuas y Posteriormente los Purepechas fundadores de la Primitiva localidad de Tzitácuaro en el año de 1486. MUSICA REGIONAL Se forma básicamente de dos géneros: EL GUSTO Y EL SON; ambos derivados de los sones y jarabes viejos. El gusto es un poco más lento, siempre cantado con coplas líricas y picarescas. El son es más rápido y no siempre tiene letra; cuando tiene texto su contenido es preferentemente picaresco. El estilo musical está asociado con instrumentos característico que se forma por dos violines, una guitarra sexta y la tamborita de madera de parota de doble parche del tipo de redoble militar. VESTUARIO VESTUARIO MUJER HOMBRE - Falda blusa de gala - Calzón y camisa de manta - Rebozo de seda - Sombrero de palma de a la ancha - Zapato blanco o guarache - guarache de grapa - Morral de iztle - Dos paliacates rojos -Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Zitácuaro Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: CASCO EX HACIENDA -Técnica: PASTEL SOBRE CARTULINA -Material: PASTEL EN BARRA CILÌNDRICA -Dimensión: 60 X 50 cm -Fecha de Realización: MARZO 2010 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: DESNATURALIZACIÒN -Técnica: LÀPIZ DE CARBÒN SOBRE PAPEL -Material: LÀPIZ DE DIBUJO/CARTULINA BLANCA -Dimensión: 1.5 X 2.0 m -Fecha de Realización: NOVIEMBRE -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico de Zitácuaro Bloque: 1 CREACION LITERARIA NOMBRE: MARIPOSA MONARCA -Género: Poesía en voz alta -Autor: PABLO NERUDA -Nacionalidad: MEXICANA

-Extracto: Mariposa del aire que hermosa eres, Mariposa del aire dorada y verde, Mariposa del aire quedate ahí, ahí no te quieres parar, parate no quieres; luz de candil mariposa éstas ahí. Monarca sin cesar sin rumbo fijo procuräs el vaivén que te intercala enigama de papel a doble escala en medio de tus alas acertijo y sigo ensimismado en regocijo pernoctas en el lago de chapala en busca del santuario tu escondrijo. Mariposa Monarca!!!

-Programa Corto: MARIPOSA MONARCA

-Programa Largo: MARIPOSA MONARCA

-Curriculum: -Modalidad: 1 -Calificación: 0

NOMBRE: AGUA QUE HUELE A RESINAS -Género: Poesía en voz alta -Autor: CATALINA PASTRANA -Nacionalidad: MEXICANA

-Extracto: EN EL ECO DE TUS MONTAÑAS HAY FATIGA, HAY CANSANCIO EN LA HIERBA, EN EL CANTO DE LAS AVES HAY PROTESTAS, Y HAY TRUSTEZAS EN LA OSCURA SUAVIDAD DE LA ESPESURA. LA INCONFORMIDAD SE SIENTE EN LA LLANURA, LOS RENCORES SE ACUMULAN EN LOS CARDOS, Y EN LA HOQUEDAD DE LOS TRONCOS EL ODIO SE ACUCHILLA. -Programa Corto: AGUA QUE HUELE A RESINAS

-Programa Largo: DOLOR POR LA MUERTE DE UN NIÑO

-Curriculum: -Modalidad: 1 -Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior de Cd. Hidalgo Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: ENSAMBLE ONCA -# Cantantes: 2 -# Ejecutantes: 5

-Instrumentos: SEIS GUITARRAS

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior de Cd. Hidalgo Bloque: 1 DANZA -GRUPO: BALLET TAXIMAROA

-Programa Corto: -LA PEINETA _LA PALOMA _LA CALANDRIA _JUAN COLORADO

-Programa Largo: _LA PEINETA _LA PALOMA _LA CALANDRIA _EL CABALLITO _JUAN COLORADO

-Género: BAILE REGIONAL

-Monografía: APATZINGAN EL JARABE MEXICANO GANÓ POPULARIDAD DURANTE EL PERÍODO ANTERIOR Y POSTERIOR A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX. ERA FUERTEMENTE IDENTIFICADO CON EL MOVIMIENTO LIBERADOR DE LOS INSURGENTES. FUÉ CARACTERIZADO EN DOCUMENTOS DE LA INQUISICION COMO UN BAILE LASCIVO EJECUTADO EN LOS ENTRE ACTOS EN LOS TEATROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DONDE SE LE ANUNCIABA COMO "BAILE DE LA TIERRA". SE CONSIDERA COMO UNO DE LOS BAILES MÁS POPULARES DE MÉXICO. ES UN BAILE SUELTO Y DE PAREJAS, DE CARÁCTER PROFANO Y ALEGRE, EN EL QUE EL HOMBRE Y LA MUJER ACTÚAN LOS COQUETEOS AMOROSOS MUCHAS VECES IMITANDO LOS ACERCAMIENTOS DE LOS ANIMALES. AL PARECER LOS PRIMEROS JARABES SE DERIVAN DE LAS SEGUIDILLAS Y TONADILLAS ESCÉNICAS QUE DESEMBOCARON EN LOS SONES REGIONALES. EN ALGUNAS DESCRIPCIONES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX SE DICE QUE EL JARABE CONSTABA DE CINCO PARTES BIEN DEFINIDAS: INTRODUCCIÓN, COPLA CANTADA, ZAPATEADO, DESCANSO O PASEO Y FINAL. ESTAS PARTES SE LLAMABAN "AIRES". EN TIERRACALIENTE, EL JARABE ES UNA SUCESIÓN DE VARIAS MELODÍAS INSTRUMENTALES LIGADAS POR UNA COPLA QUE TERMINA CON UNA "DIANA"; SU RITMO ES MUY RÁPIDO Y VIVAZ. SON MUY POCOS LOS JARABES QUE SE HAN INCORPORADO AL REPERTORIO CONTEMPORÁNEO Y LOS GRUPOS CON INTÉRPRETES JÓVENES YA NO LOS DOMINAN. -Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico Superior de Cd. Hidalgo Bloque: 1 ARTES PLASTICAS -NOMBRE DE LA OBRA: DIANA CON NIÑO (COPIA) -Técnica: OLEO -Material: PINTURAS DE OLEO Y MANTA -Dimensión: 50 X 40 -Fecha de Realización: 2008/4/18 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: EL ANGEL -Técnica: OLEO -Material: PINTURAS DE OLEO Y MANTA -Dimensión: 43 X 49 -Fecha de Realización: 2010/2/23 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor:

-NOMBRE DE LA OBRA: SACERDOTE MAYA -Técnica: OLEO -Material: PINTURAS DE OLEO Y MANTA -Dimensión: 46 X 66.5 -Fecha de Realización: 2010/5/16 -Arte: Pintura -Fotografía:

-Calificación: 0 -Curriculum del Autor: Instituto Tecnológico Superior De Rioverde Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Azahares -# Cantantes: 13 -# Ejecutantes: 10

-Instrumentos: 6 Guitarras, 1 Requinto, 1 Bomboes, 1 Maracas, 1 Sencerro, 1 Redoga, 1 Violin.

-Programa Corto: PROGRAMA CORTO La aurora como han pasado los años piel canela soñador me voy pa el pueblo moliendo cafe.

-Programa Largo: PROGRAMA LARGO. Abrazame Nuestro juramento. me voy pal pueblo piel canela moliendo cafe el carretero despues de ti fue un placer conocerte mama mama volvere que pasara mañana si nos dejan la mano de dios el amor es triste (instrumental) y la amo (instrumental) corrido de rio verde. -Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior de La Montaña Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Tlakuikali (Canto de nuestro pueblo) -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: vihuela 1, vihuela 2, guitarra 1, guitarra 2 caja de tapeo, violín

-Programa Corto: Fandango del Estado de . *las amarillas *el *el Toro *la iguana

-Programa Largo: 1. Fandango del Estado de Guerrero *sones de Tarima de tixtla *chilenas de la Costa chica de Guerrero

-Genero: Regional

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior de La Montaña Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Tlakuikali -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 2 vihuelas 2 guitarras 1 violín 1 caja de tapeo

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior de La Montaña Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Ballet Folklórico "Tlachinollan"

-Programa Corto: FANDANGO DEL ESTADO DE GUERRERO *Las amarillas *El Gato *Arrancazacate *El Toro *Iguana

-Programa Largo: 1. FANDANGO DEL ESTADO DE GUERRERO * Sones de Tarima de Tixtla * Chilenas del Estado de Guerrero

-Género: Folklórico

-Monografía: FANDANGO DEL ESTADO DE GUERRERO Los sones su origen El lugar en donde nacieron los “sones de artesa” fue en la Costa Chica, en especial en la población de Cruz Grande, seguramente a mediados del siglo pasado o un poco antes, tiempo en que los marineros chilenos y peruanos trajeron las “” y “marineras” que en México conocemos con el nombre de “chilenas”. Los sones de artesa son el resultado de estas chilenas con el son mexicano, bailes y danzas tribales africanas llevadas por los esclavos negros, quienes escapando del yugo de los españoles del centro del país, en tiempos de la colonia, se refugiaron en las costas guerrerenses, muy semejantes a sus cálidas tierras de origen. De las danzas y bailes de los negros, los sones de artesa tomaron el clásico redoble africano y el uso del tapeo en el arpa, por lo que fue sustituido el original. Las chilenas aportan la utilización de los descansos y paseos y el uso del pañuelo que en México se denomina paliacate; mientras que de estas, el son mexicano toma el zapateado. El “son” mexicano cede también al uso de los instrumentos de cuerda para su interpretación. El zapateado Derivado del “son” encontramos una variante particular que se caracteriza por ser bailado en su totalidad por zapateos, ya sea con toda la planta o de punta. Tixtla ha sido una gran receptora de música proveniente de muy diversos lugares debido a que hasta la tercera decena del presente siglo, gran parte de sus habitantes se dedicaban al comercio en bestias por diversas partes del estado. Fueron llegando a Tixtla tradiciones musicales provenientes de las ferias y fiestas regionales de la Costa Grande, Costa Chica e inclusive de los estados aledaños tales como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados o arrancazacates, jarabes oaxacados, zambas, gustos, cantadillas, bolas, papaquis, y muchos otros géneros musicales. Ya en su tierra, los lugareños han impreso su estilo particular y su personal gusto, por lo que han sufrido algunas modificaciones, tanto en la manera de cantarlos como en la forma de bailarlos. Es de suponer que casi al mismo tiempo que surgieron estos sones de artesa fueron llevados a Tixtla, ya fuera por los arrieros que comerciaban con la Costa Chica o por los propios costeños que acudían a Tixtla durante el mes de septiembre para asistir a las festividades religiosas de la virgen de la Natividad. Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra su artesa,al frente de la iglesia, en el atrio,en donde, en honor a la Virgen de Tixtla bailaban durante varias noches. Al ver y conocer los tixtlecos los sones de artesa, los adoptaron y empezaron a bailarlos, imponiéndoles su propio estilo. Esto debió haber ocurrido a mediados del siglo XIX o un poco después, ya que algunos ancianos de Tixtla comentaban que vieron bailar a sus padres y a sus abuelos estos sones. Ya en Tixtla los “sones de artesa” cambiaron su nombre “sones de tarima”, debido a que, como en esa ciudad no se practica la pesca y, por lo tanto, no existían canoas, estas fueron sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar. inicio La música costeña Entre los géneros musicales cultivados en la Costa Chica merecen citarse el corrido, el palomo o paseo, el zapateado, el jarabe, el , el , el son y la chilena. El conjunto musical El conjunto tradicional estaba constituido por un violín, una o dos jaranas, chicas de cinco órdenes, un arpa y el tapeo en el arpa y el tapeo en el arpa, tal como lo conservaba Don Eduardo Gallardo en Cruz Grande, el cual al interpretar la chilena “Viborita de la mar” nos acerca mucho a la sudamericana. Actualmente, para acompañar las chilenas cantadas, los instrumentos han sido reemplazados en casi su totalidad por guitarras sextas o modernas y por un requinto afinado al quinto traste de la guitarra, muy similar al estilo de los tríos. En cambio, para las chilenas bailables se utiliza una orquesta llamada “banda de viento”, que consta de dos saxofones altos, un saxofón bajo, dos clarinetes, dos tambores, contrabajo, tambora o tambor. hoy los instrumentos son para Sones de tarima de Tixtla que consta de: caja de tapeo, guitarra, violín y vihuelas

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico Superior de La Sierra Norte de Puebla Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Banda de Música del ITSSNP -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: 2 Trompetas 1 Trombon 1 Tuba 4 Saxofones Altos 2 Saxofones Tenor 1 Bombo 1 Multitenor 1 Resonador 1 Juego de platillos

-Programa Corto: •El mar •Amor eterno •Carmelo Reyes (paso doble) •La boa •Mambo No. 5 •México lindo y querido

-Programa Largo: •El mar •Amor eterno •Carmelo Reyes (paso doble) •La boa •Mambo No. 5 •México lindo y querido •Danzón Zacatlán •Bésame Mucho •Popurrí Juan Gabriel -Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0

-GRUPO: Rondalla del ITSSNP -# Cantantes: 4 -# Ejecutantes: 8

-Instrumentos: 6 Guitarras 1 Contrabajo 1 Requinto

-Programa Corto: Nada es igual sin Ti Besame Mucho Popurrí Juan Gabriel

-Programa Largo: Nada es igual sin Ti Besame Mucho Popurrí Juan Gabriel Wendoline Quien Te cantara Piel Canela Historia de Danzón y Arrabal Ahora Quien Mi Ciudad Inspiración Tema de Historia de un Amor

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NUEVO CASAS GRANDES Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: TAQUIRARI -# Cantantes: 11 -# Ejecutantes: 11

-Instrumentos: 3 Guitarras Electroacusticas 1 bajo electrico,1 Quena ,1 Zampoña, 1 set de percusiones, 1 tarola, 1 bombo lehuero, 2 trompetas 1 vihuela 3 violines.

-Programa Corto: 1.-Sonidos del silencio 2.-El condor pasa 3.-Moliendo Cafe 4.-El carnavalito 5.-LLorando se fue.

-Programa Largo: 1.-Sonidos del silencio 2.-cafetales 3.-El condor pasa 4.-Cielito lindo 5.- Moliendo Cafe 6.-Alejandra 7.- El carnavalito 8.-LLorando se fue.

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NUEVO CASAS GRANDES Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: TAQUIRARI -# Cantantes: 6 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1Acordeon 3 Guitarras Acusticas 1 bateria percusiones 2 trompetas 1 bajo

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NUEVO CASAS GRANDES Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA ARA MACAO

-Programa Corto: CHIHUAHUA

-Programa Largo: SINALOA COSTA SINALOA MESTIZA

-Género: FOLCKLOR MEXICANO

-Monografía:

-Programa:

-Calificación: 1 Instituto Tecnológico Superior de Progreso Bloque: 1 TEATRO -GRUPO: "Serendipity" -# Integrantes: 10 -# Actores: 8 -Tramoya: 2 -NOMBRE DE LA OBRA: "Las Preciosas Ridiculas" -Autor: : Molière -Nacionalidad: : Francesa -Genero: Comedia -Duración: 30 min -Clasificación: "A" -Espacio Requerido: Explanada de 7mts X 6mts -Escenografía: Un pequeña sala estilo Luis XV, algunas macetas. -Utilería: Ninguno -Iluminación: Nosotros la llevamos -Audio: Si se asigna un espacio cerrado para la presentación unicamente se requerirá equipo de sonido y microfonos ambientales. -Otros Requerimientos: -Correo Promotor: [email protected]

-Programa: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE SLP Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: GRUPO DE CUERDAS DEL ITST -# Cantantes: 7 -# Ejecutantes: 13

-Instrumentos: 7 VIOLINES, 5 GUITARRAS Y UN CONTRABAJO

-Programa Corto: LA BIKINA BESAME MUCHO PENSANDO EN TI

-Programa Largo: AMOR DE VERANO POR TI VOLARE A MI MANERA SOLAMENTE UNA VEZ

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE SLP Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: LOS HUASTECOS -# Cantantes: 3 -# Ejecutantes: 3

-Instrumentos: - QUINTA - JARANA - VIOLIN HUASTECO

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE SLP Bloque: 1 DANZA -GRUPO: GRUPO DE DANZA FOLKLORICA DEL ITST

-Programa Corto: FIESTAS DE LA HUASTECA - COMPARSAS DE XANTOLO - HUAPANGO POTOSINO *LA AZUCENA *LA LLORONA *EL TRIUNFO

-Programa Largo: FIESTAS DE LA HUASTECA - COMPARSAS DE XANTOLO - HUAPANGO POTOSINO *LA AZUCENA *LA LLORONA *EL TRIUNFO * DESPEDIDA

-Género: FOLKLORICO MESTIZO

-Monografía: LAS FIESTAS DE LA HUASTECA SE CARACTERIZAN POR SER AMENIZADAS CON EL POPULAR BAILE DE HUAPANGO. ESTE GENERO MUSICAL HA TRASCENDIDO FRONTERAS, TRAS DIFERENTES CONCURSOS DE HUAPANGO EN EL PAIS, SE HA TENIDO UNA PROYECCIÓN A NIVEL NACIONAL DE ESTE BAILE HUASTECO. CUANDO LA GENTE ASISTE A UNA BODA, BAUTIZO, FIESTA DE XV AÑOS, ETC.; LA FIESTA SE DESARROLLA DESDE LA LLEGADA DE LOS FESTEJADOS, CON ALEGRIA ENTRE COMIDA Y CERVEZA. LA GENTE SALE A BAILAR EN DIVERSIÓN SE SUCITAN LAS TIPICAS PELEAS DE BORRACHO TERMINANDO INCLUSO ALGUNAS VECES EN LUTO. EL HUAPANGO ESTILO POTOSINO HA SUFRIDO UNA ESTILIZACIÓN, ACTUALMENTE SE BAILA POR GRUPOS ACADÉMICOS CON PASOS BIEN MARCADOS, CARACTERIZADOS POR REPIQUETEADOS, CON EL CORTEJO DE LA PAREJA MOSTRANDO LA GALANURA DEL HOMBRE Y LA COQUETERIA DE LA MUJER.

-Programa: -Calificación: 2 Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: CAUDALES -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 12

-Instrumentos: UNTRABAJO (TOLOLOCHE), 11 GUITARRAS

-Programa Corto: MOLIENDO CAFE, SERENATA GUAXTECA, EL JOVENCITO, CORAZON

-Programa Largo: MI TESORO, ES TAN BELLO, LA MEDIA VUELTA, MOLIENDO CAFE, SERENATA GUAXTECA, EL JOVENCITO, CORAZON

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: TAMBORAZO "ZACATECAS" -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: SAXOFON, TAROLA, TAMBORA, 2 TROMPETAS, TROMBON

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte Bloque: 1 DANZA -GRUPO: COYOTES

-Programa Corto: BARRETEROS, GALLITO, MALA PALABRA, PAJAROS AZULES, MEXICAPAN

-Programa Largo: CALLEJONEADA, BARRETEROS, GALLITO, MALA PALABRA, PAJAROS AZULES, MEXICAPAN

-Género: DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA

-Monografía: AL ZACATECANO SIEMPRE LE GUSTO VESTIR CON ELEGANCIA, USABA PANTALON DE CHARRO DE PREFERENCIA COLOR KAKI, CAMISA BLANCA CON UNA TIRA BORDADA EN LA PECHERA, EN EL CUELLO Y PUÑOS; COTORINA DE LANA, COTENCE O LIENZO BLANCO DE MANTA TRIGEÑA ANUDADO A LA CINTURA, BOTINES (QUE SUSTITUYE A LOS ORIGINALES HUARACHES DE 3 AGUJEROS CON TAPA) ANCHOS SOMBREROS DE COPA DE PILONCILLO Y PALEACATE AL CUELLO. LAS MUJERES LLEVABAN UNA FALDA CIRCULAR DE PAÑO CONFECCIONADA EN COLOR ROJO, VERDE O AMARILLO MOSTAZA, QUE EN LA PARTE MEDIA LLEVA UNA SENEFA BLANCA CON FLORES BORDADA (GENERALMENTE SON ROSAS), LLEVA UNA BLUSA DE CUELLO REDONDO SEMIESCOTADO CON OLAN. SE ACOMPAÑA DE REBOZO DE SANTA MARIA.

-Programa:

-Calificación: 2 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora Bloque: 1 MUSICA -GRUPO: Rondalla del ITESZ -# Cantantes: 12 -# Ejecutantes: 10

-Instrumentos: 2 requintos 1 contrabajo 7 guitarras

-Programa Corto: 1.-Júcheti Consuelito 2.-Desvelado 3.-No soy el aire

-Programa Largo: 1.-Desvelado 2.-Júcheti Consuelito 3.-No soy el aire 4.-Eclipse total del amor 5.-Y todo vuelve a empezar

-Genero: Popular

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora Bloque: 1 MUSICA / DANZA -GRUPO: Grupo de música versátil del ITESZ -# Cantantes: 0 -# Ejecutantes: 6

-Instrumentos: 1 Violín 2 Vihuelas 2 Guitarras 1 Contrabajo

-Programa Corto:

-Programa Largo:

-Genero:

-Programa:

-Calificación: 0 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora Bloque: 1 DANZA -GRUPO: Tziróndaro del ITESZ

-Programa Corto: Kurucha Huarhakua Xanichu Echá (Danza del pescado de Janitzio) T'arhé Huarhakua Xarhácuarhu Echá(Danza de los viejitos de Jarácuaro)

-Programa Largo: Kurucha Huarhakua Xanichu Echá (Danza del pescado de Janitzio) T'arhé Huarhakua Xarhácuarhu Echá(Danza de los viejitos de Jarácuaro)

-Género: Folklore Michoacano

-Monografía: KURUCH HUARHAKUA XANICHU ECHÁ DANZA DEL PESCADO DE JANITZIO La isla de Janitzio es una comunidad indígena de raza p’orhé que se encuentra ubicada en el lago de Pátzcuaro. La danza del pescado tiene tema de pesca, donde los hombres y mujeres hacen la imitación de la pesca, acción que sus habitantes realizan con diferentes tipos de redes. Para la pesca del charal usan la cherémekua, una red angosta y alargada; para la trucha, sardina, kuerepo y akúmara usan la párakab o red de mariposa y para el pescado blanco y otras especies utilizan el chinchorro o red grande; en esta danza se usa la red grande, el chinchorro. El carácter de la danza es festivo y de mucha alegría. Los señores Don Aurelio de la Cruz, Don Trinidad Bartolo y Don Aristeo Vargas la impusieron casi tradicionalmente; pero en la actualidad han cambiado sones y diseños coreográficos. La danza consta de cinco labores o partes que son: Inchápikua o son de la entrada. La espera. Son de kuerepo o la pesca. Son de la alegría. La salida. En otros tiempos, narra don Eduardo Ruiz en sus crónicas, el tema de pesca en la danza se conservaba en lugares con Tzintzuntzan, Uayámeo (Santa Fe de la Laguna) y otras comunidades ribereñas. Pero únicamente en Ichupio municipio de Tzinzunzan y en Janitzio es donde se conserva. TARHÉ HUARAKUA XARHÁKUARHU ECHA DANZA DE LOS VIEJITOS DE JARÁCUARO Jarácuaro es una comunidad de indígena de raza P’orhé que se encuentra ubicado en el lago de Pátzcuaro, al noroeste de Morelia. La religión de los antiguos Purépecha habitantes de la entonces isla, tenía como diosa principal a Xarhatanga, (la que se come las inmundicias) deidad lunar dedicada a la purificación de los hombres y mujeres; y se cree que es ella quien da origen al nombre del lugar. Esta danza tiene su origen en la ofrenda que los hombres hacían a Tata Jurhiata (el padre sol) con la intención de pedirle les diera su energía para realizar sus labores, al bailar sus caras eran quemadas por el sol, muestra de que habían recibido el vigor solicitado. Es una danza de carácter pagano-religioso y no hay un día específico para su ejecución. Está integrada por cuatro danzantes, quienes realizan coreografías creadas por ellos mismos. La indumentaria que se utiliza para interpretar la danza es: camisa y calzón bordados con grecas en punto de cruz, ceñidor rojo, gabán corto de lana, paliacate al cuello, guarache de araña, sombrero plano de palma adornado con cintas de colores y bordón. Anteriormente se acompañaba con la Kirhingua, después con la jarana de ocho cuerdas y en la actualidad con orquesta de cuerdas, conformada por varios instrumentos, como son: jarana, contrabajo, guitarra y uno o dos violines; mismos que interpretan vivaces sones regionales. Algunos de los sones que se bailan en esta danza son: El caballito, Sacudiendo el guarache, La jaranita, La competencia, El trenecito, y otras. Cabe mencionar que no existe un orden ni un número determinado de sones para la danza.

-Programa:

-Calificación: 2