Tesis Doctoral
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tesis Doctoral UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA LA JUGADA DE TODOS LOS TIEMPOS: MITO Y FÚTBOL EN LA LITERATURA HISPÁNICA Autor: David García Cames Directores: Dr. José Antonio Pérez Bowie Dr. Javier Sánchez Zapatero 2016 Tesis Doctoral UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA LA JUGADA DE TODOS LOS TIEMPOS: MITO Y FÚTBOL EN LA LITERATURA HISPÁNICA Tesis doctoral dirigida por el Doctor José Antonio Pérez Bowie y el Doctor Javier Sánchez Zapatero presentada en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología, Universidad de Salamanca. Vº Bº Vº Bº El director de la tesis El director de la tesis El doctorando Fdo.: José Antonio Pérez Bowie Fdo.: Javier Sánchez Zapatero Fdo.: David García Cames Salamanca, 2016 A la Nana, por el amor, el miedo y la pereza A mis padres, por todo lo que soy 5 Índice Introducción ........................................................................................................6 1. Fútbol y literatura: pataduras y letraheridos....................................................14 1.1. Estado de la cuestión: el discurso académico ...................................27 1.2. Los antecedentes: algunas crónicas antes del fútbol ........................38 1.3. La vanguardia: velocidad, vértigo y remate .....................................52 1.4. El realismo social: el jocoso opio del jornalero ...............................68 1.5. El empuje argentino: la legitimidad de una pasión ..........................83 1.6. La transición: el destape de los forofos ............................................97 1.7. Las antologías: el oficio de los seleccionadores ...............................110 1.8. La novela negra: la denuncia del juego sucio...................................128 1.9. El tiempo de la memoria: el recurso del pase atrás ..........................140 1.10. El periodismo: entre la cháchara y la ficción .................................153 1.11. Situación actual: minutos finales y nuevos enfoques .....................169 2. Balompédica y mitológica: logos, mythos y fútbol .........................................180 3. El mito del héroe .............................................................................................203 3.1. El nacimiento: la finta del profeta ....................................................212 3.2. La llamada de la aventura: el fichaje de Teseo ................................224 3.3. El camino de las pruebas: el tobillo de Edipo ..................................234 3.4. El mentor: las filípicas del míster .....................................................245 3.5. El guardián del umbral: el arco del cancerbero ................................263 3.6. La batalla contra el monstruo: la cólera del delantero centro...........280 3.7. La apoteosis: la consagración de las redes .......................................296 3.8. La hamartía: la poética de los once metros ......................................309 3.9. El pecado de orgullo: la suplencia de Ícaro ......................................322 3.10. La muerte: el desplome del capitán ................................................339 3.11. La resurrección: los botines de Hermes .........................................355 4. La mitificación del juego ................................................................................365 4.1. El balón: la armonía de la esfera ......................................................385 4.2. El potrero: los lugares de la infancia ................................................401 4.3. El origen de los ídolos: el padre y los cromos ..................................417 4.4. Los jugones: una cuestión de estética ..............................................434 4.5. La mujer: compañera y soberana .....................................................449 4.6. El árbitro: las reglas del juego ..........................................................463 4.7. El estadio: catedrales y cenizas ........................................................480 4.8. El sentimiento: de la fe a la apostasía ..............................................497 4.9. La corrupción: negocio, patria y victoria .........................................516 4.10. El éxtasis del hincha: una manera de morir ....................................538 4.11. La nostalgia: odio eterno al fútbol moderno ..................................554 Conclusiones .......................................................................................................566 Bibliografía .........................................................................................................573 6 Introducción No existe una gloria mayor para el hombre que aquello que realizan sus pies y sus manos. HOMERO: ODISEA, CANTO VIII Las razones son sencillas de explicar. Todo preámbulo presupone un ejercicio de vanidad y complacencia. Comencemos. Mi abuelo tuvo un perro que se llamaba Puskás. Me veo en una fotografía al lado suyo en el pueblo de San Felices de los Gallegos. No tendría más de cinco años por aquel entonces. Sentado en el suelo, el perro, un pastor alemán, me sacaba la cabeza. Jugueteaba en las calles, me pelaba las rodillas haciendo de portero. Aquel verano conservaba aún la melena rubia que, cada vez que mis padres me llevaban a pasear por Las Ramblas, hacía que todos se acordaran al instante de Bernd Schuster. Un año después, me regalarían un uniforme Meyba del Barça y sería todo lo feliz que un niño puede ser rodando por la tierra. Ese mismo año me faltarían apenas unos veinte cromos para completar el álbum del Mundial de México del que, sin saber por qué, sigo recordando algunos rostros de las selecciones de Canadá y Marruecos. Creía en los héroes, jugaba con ellos. En aquel tiempo, fui a descubrir las historias de Mortadelo y Filemón y devoré una tras otra las páginas de sus especiales sobre los campeonatos del mundo de fútbol. Me sigue pareciendo misterioso el modo de encontrar el vínculo entre el humor y la palabra. Seguí leyendo todo lo que caía en mis manos, periódicos, revistas, novelas de aventuras, de detectives, lecturas que hoy en día no puedo dejar de pensar dichosas. Al mismo tiempo, memorizaba con tenacidad burocrática las alineaciones de los equipos de la Liga mientras jugaba a las chapas en el salón de casa. Crecí, organicé mi memoria a partir de los cuatro años que median entre dos mundiales de fútbol y las novelas que se sucedían entre ellos. Recuerdo a Stevenson, a Verne, a Conan Doyle; del mismo modo que recuerdo a Scifo, Schillaci o Al-Owairan. Estas dos pasiones, resulta evidente, quedaron unidas en mi imaginación. Muchos años después, pensé que era posible encontrar un sentido a todo esto. Este trabajo no es otra cosa que una búsqueda de las razones y motivos que permiten conectar el fútbol y la literatura. 7 Esta tesis de doctorado tiene como objeto el análisis de textos de ficción que desarrollan el fútbol como tema dentro de la literatura hispánica. Desde una perspectiva tematológica, anclada en el comparatismo, se pretende establecer un diálogo entre aquellas obras que, en mayor o menor medida, con mayor o menor voluntad artística, abordan el balompié en sus páginas y a las que hemos agrupado bajo la denominación de literatura del fútbol. El mito será la herramienta teórica de la que nos valdremos para establecer un nexo entre fútbol y literatura, para hallar un punto de unión significativo. Partimos de la idea de que en los textos de ficción estudiados y que desarrollan el fútbol como tema literario existen una serie de motivos comunes fijados en el imaginario colectivo. El mito pretende articular esta tesis como rumor de fondo que atraviesa la literatura balompédica y en el que resulta posible descubrir un sentido y una pregnante simbología. Consideramos que el carácter polisémico y diacrónico del mito se manifiesta en uno de los principales fenómenos de masas de nuestro tiempo así como en las obras literarias que aspiran a dar cuenta de él. Nos interesa el fútbol hecho palabra, su ficcionalización. El trabajo adopta la forma de una panorámica que rastrea la presencia y vigencia del mito en las expresiones más relevantes del fútbol como tema dentro de la literatura hispánica. La literatura resignifica el fútbol, nos proporciona las herramientas necesarias para interpretar la vivencia, tanto subjetiva como colectiva, de un espectáculo global cuyas proporciones se antojan inabarcables. El fútbol toma en este trabajo la medida del lenguaje literario, capaz de entregarnos una mirada reveladora y heterogénea sobre las formas en que los escritores de habla hispana han afrontado y recreado esta pasión de multitudes. Hablamos del modo en que la sociedad contemporánea hace suyo un tema cuyas huellas nos llevan a un tiempo remoto. Desde el surgimiento de la épica y la lírica, el deporte se inscribe en una tradición literaria pautada por sus propios hitos. En el siglo XX, el fútbol habrá de incorporarse a esta tradición merced a la reactualización de los motivos clásicos llevada a cabo por las vanguardias. A partir de entonces, el tema del balompié atravesará la historia de la literatura hispánica participando y haciéndose eco, entre otras tendencias y movimientos, del realismo social, las literaturas de consumo, la nueva sentimentalidad, la novela negra o la literatura de la memoria. 8 Partimos de una pregunta acerca de las razones que impulsan a los creadores a elaborar textos de ficción con el balompié como tema para, desde allí, analizar sus principales dinámicas. La literatura nos aporta