TátÅuÄxt atv|ÉÇtÄ fxvÜxàtÜ•t ZxÇxÜtÄ TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

ANTEPROYECTO DE LEY: 035

PROYECTO DE LEY: 301

LEY:

GACETA OFICIAL:

TÍTULO: POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA UN NUEVO CORREGIMIENTO DENOMIDANO , SEGREGADO DEL CORREGIMIENTO DE RÍO GRANDE, EN EL DISTRITO DE SONÁ, PROVINCIA DE VERAGUAS.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 2 de febrero de 2011.

PROPONENTE: Hd. Héctor Aparicio.

COMISIÓN: Asuntos municipales.

TÑtÜàtwÉ CKDH@CDICF ctÇtÅö G ? ctÇtÅö

(7 JfJ (,0 Panamá, 17 de agosto de 2010 .,¡': 4f f /

Honorable Diputado JOSÉ MUÑOZ MOLINA. Presidente de la Asamblea Nacional E. S. D.

Respetado Señor Presidente:

En ejercicio de la iniciativa legislativa que me otorga el artículo 165 de la Constitución Política y los artículos 108 Y 109 de nuestro Reglamento Interno, por este medio comparezco ante usted, para presentar a la consideración de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del corregimiento de Rio Grande, en el Distrito de Soná, Provincia de Veraguas", el cual merece la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVO

El Pujante Distrito de Soná ubicado en la parte sur de la Provincia de Veraguas, cuenta con diez corregimientos a saber: Soná cabecera, Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad, , Rio Grande, y .

Todos en su gran mayoría absorbido por altos niveles de pobreza, pues los recursos estatales son escasos y los que se destina no llegan a permear los niveles donde se encuentran nuestros humildes campesinos, y como consecuencia lógica afecta la llegada de oportunidades de trabajo así como también los limitados niveles de salud, educación y obras publicas y demás infraestructuras.

Estamos completamente seguros, que con la creación de este nuevo corregimiento de Hicaco, se contribuirá directamente a elevar el nivel de vida de las comunidades sonaeñas, y estaremos dándola posibilidad de empezar a desarrollar el sector agrícola y también el turismo en esta región.

El Nuevo corregimiento de Hicaco, estará conformado por las siguientes comunidades:

1. Tigre de los Amarillos 2. Los Machos 3. El Flor No. 1 4. Los Mangos 5. La Colmena 6. Agua Blanca 7. Cabecera del Doctor 8. La Gorgona 9. Pela Gato 10. Santa Catalina 11. El Estero 12. Quebrada Hermenegilda 13. Potrerón 14. Hicaco 15. Lagartero 16. Vista Hermosa 17. Farfán 18. La Luna 19. La Pifa

De antemano y en nombre de estas comunidades que acabo de señalar quiero agradecer el apoyo a esta iniciativa y Dios y La Patria también se lo agradecerán.

Muchas gracias,

HD. HECTOR APARICIO Diputado de la República ANTEPROYECTO DE LEY No. Del de agosto de 2010

"Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas"

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Artículo 1. Se crea el nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Artículo 2. El Distrito de Soná, se divide en diez corregimientos a saber: Soná, Bahía Honda, Calidonia, Cative, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de ORO, Rio Grande y Rodeo Viejo.

Artículo 3. Los límites del nuevo corregimiento serán los siguientes:

CORREGIMIENTO DE HICACO:

1. Con el Corregimiento de Guarumal: Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas en el Río Caté, se continúa aguas debajo de este río hasta su desembocadura con el Golfo de Montijo.

2. Corregimiento de Rio Grande: Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas al Río Caté, aguas arriba la quebrada Carrizalillo hasta su cabecera, allí línea recta en dirección suroeste a un punto en la cordillera de San Lorenzo con coordenadas UTM en el Datum NAD.27:468210 ME Y 851852 MN, se sigue en dirección Suroeste a la Cabecera de la Quebrada el Berrio aguas abajo, esta Quebrada hasta donde vierte sus aguas al Río Tigre; continua este rio abajo hasta donde se encuentra la Quebrada los Machos; aguas arriba de Quebrada Los Machos; hasta su nacimiento (cabecero). Allí en línea recta hasta punta Bola de Oro que divide las playas Banco hacia el corregimiento de Río Grande y Playa Gorgona hacia Hicaco. Desde Punta Bola de Oro incluyendo los Chocoyos hacia el Corregimiento de Hicaco.

Artículo 4. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del nuevo corregimiento de Hicaco, son las siguientes: Tigres de los Amarillos, Los Machos, El Flor No.1, Los Mangos, La Colmena, Agua Blanca, Cabecera del Doctor, La Gorgona, Pela Gato, Santa Catalina, El Estero, Quebrada Hermenegilda, Potrerón, Hicaco, Lagartero, Vista Hermosa, Farfán, La Lima, La Pifa. Artículo 5. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Artículo 6. La elección del representante del nuevo corregimiento de Hicaco, que corresponde por razón de esta ley se hará dentro del ordenamiento del próximo período electoral, de conformidad con lo establecido en el Código electoral de la República.

Artículo 7. El actual representante de corregimiento del corregimiento de Río Grande y las autoridades de policía del corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice la elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Artículo 8. Esta nueva Ley, modifica la Ley 69 de 28 de octubre de 1998,

Artículo 9. Esta ley empezará a regir a partir de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE:

Propuesto a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, hoy 17 de agosto de 2010, por el Honorable Diputado Héctor Aparicio.

H.D.HÉCT APARICIO Diputado d la República ASAMBLEA NACIONAL SECRETARIA GENERAL / IPros9ntacl6n z/z), I ¡HOra lA Oeb:::te______! jlsam6fea :NaC'Ícma{ lA Votad~n ____. Comisión áe jlsuntos !M.unicipafes i

1l([). Luis Lay !Mifanés 'Tet: (507) 512-8898 a'resiáente 'Fax: (507) 512-8005

Panamá, 1 de febrero de 2011 AN -CAM-079-11

Honorable Diputado José Muñoz Molina. Presidente de la Asamblea Nacional

Señor Presidente:

En cumplimiento del artículo 109 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, debidamente analizado y prohijado por esta Comisión en su sesión de hoy 1 de febrero de 2011, remitimos el Proyecto de Ley "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del corregimiento de Río Grande, en el Distrito de Soná, provincia de Veraguas", que corresponde al Anteproyecto de Ley 35, originalmente presentado por el Honorable Diputado Héctor Aparicio.

Le solicitamos se sirva impartir el trámite de rigor, con el objeto que la citada iniciativa legislativa sea sometida próximamente al primer debate.

Atentamente,

Hd/llm ASAMBLEA NACIONAL SECRETARIA GENERAL

: Prllstmtllclón ..Ir/"PJI! PROYECTO DE LEY No. ! 7 I 'km'! Del de de 2011 .~:~.~.

"Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas"

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se crea el nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Articulo 2. El Distrito de Soná, se divide en diez corregimientos a saber: Soná, Bahía Honda, Calidonia, Cative, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de ORO, Rio Grande y Rodeo Viejo.

Artículo 3. Los límites del nuevo corregimiento serán los siguientes: CORREGIMIENTO DE HICACO: l. Con el Corregimiento de Guarumal: Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas en el Río Caté, se continúa aguas debajo de este río hasta su desembocadura con el Golfo de Montijo. 2. Corregimiento de Río Grande: Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas al Río Caté, aguas arriba la quebrada Carrizalillo hasta su cabecera, allí línea recta en dirección suroeste a un punto en la cordillera de San Lorenzo con coordenadas UTM en el Datum NAD.27:468210 ME Y 851852 MN, se sigue en dirección Suroeste a la Cabecera de la Quebrada el Berrio aguas abajo, esta Quebrada hasta donde vierte sus aguas al Río Tigre; continua este rio abajo hasta donde se encuentra la Quebrada los Machos; aguas arriba de Quebrada Los Machos; hasta su nacimiento ( cabecero). Allí en línea recta hasta punta Bola de Oro que divide las playas Banco hacia el corregimiento de Río Grande y Playa Gorgona hacia Hicaco. Desde Punta Bola de Oro incluyendo los Chocoyos hacia el Corregimiento de Hicaco.

Artículo 4. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del nuevo corregimiento de Hicaco, son las siguientes: Tigres de los Amarillos, Los Machos, El Flor No.l, Los Mangos, La Colmena, Agua Blanca, Cabecera del Doctor, La Gorgona, Pela Gato, Santa Catalina, El Estero, Quebrada Hermenegilda, Potrerón, Hicaco, Lagartero, Vista Hermosa, Farfán, La Lima, La Pifa.

Articulo S. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política. Articulo 6. La elección del representante del nuevo corregimiento de Hicaco, que corresponde por razón de esta ley se hará dentro del ordenamiento del próximo período electoral, de conformidad con lo establecido en el Código electoral de la República.

Artículo 7. El actual representante de corregimiento del corregimiento de Río Grande y las autoridades de policía del corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice la elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Articulo 8. Esta nueva Ley, modifica la Ley 69 de 28 de octubre de 1998.

Articulo 9. Esta ley empezará a regir a partir de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

Proyecto de Ley propuesto a la Asamblea Nacional por la Comisión de Asuntos Municipales, en virtud del prohijamiento al Anteproyecto de Ley No. 35 acordado en su sesión del día primero de febrero de dos mil once .

POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES

- -é.-~)y¡ .....--c:-.:E::..·LAY MILAN':s'" . t

~ , , B.D. JOSE MARIA BE Vicepresidente

B.D. JOSÉ MUÑOZ MOLINA Comisionado Comisionado

B.D. SERGIO R. GALVÉZ E. B.D. MIGUEL ALEMÁN Comisionado Comisionado

B.D.,~TORRES D. B.D. DENNIS ARCE MORALES Comisionado Comisionado .1lkfoJ/ _

6:t/~,

INFORME Que rinde la Comisión de Asuntos Municipales, correspondiente al primer debate del proyecto de Ley No. 301 "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas".

Panamá, 28 de octubre de 2011.

Honorable Diputado HÉCTOR APARICIO Presidente de la Asamblea Nacional

Señor Presidente: La Comisión de Asuntos municipales en cumplimiento de lo establecido en el artículo 136 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, rinde el informe correspondiente al Proyecto de Ley 301, antes mencionado, aprobado en primer debate en la sesión del 28 de octubre de 2011, lo cual hace en los términos que se expresan a continuación. l. LA INICIA TIV A LEGISLA TIV A El Proyecto de Ley No. 301, fue presentado el 2 de febrero de 2011, por el H.D. Héctor Aparicio y fue remitido a la Comisión de Asuntos Municipales en virtud del artículo 66 numeral 3 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. 11. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Con este proyecto se da una respuesta a los miles de habitantes de las comunidades Tigre de los Amarillos, Los Machos, El Flor No.1, Los Mangos, La Colmena, Agua Blanca o Pueblo Nuevo, Cabecera del Doctor, La Gorgona, Pela Gato, Santa Catalina, Hicaco, Lagartero, Vista Hermosa, Farfán, La Pifa o La Laguna o . Además busca darle al nuevo corregimiento de El Hicaco, una mejor utilización de los recursos económicos destinados por el Estado para el desarrollo de estas comunidades, y así pudiesen ser beneficiados con los programas gubernamentales destinados a estas áreas. Es así como podemos señalar los siguientes antecedentes: La Ley No. 2 de 21 de octubre de 1981 por la cual se aprueba la nueva división política administrativa de las provincias de Coc1é, y Los Santos; Ley No. 58 de del 29 de julio de 1998 por medio de la cual se establece la división político administrativa de las provincias de Coc1é, Herrera, los Santos y Veraguas, y se crean nuevos corregimientos. 111. CONTENIDO GENERAL DEL PROYECTO El proyecto contiene la creación de un nuevo corregimiento denominado El Hicaco, en el Distrito de Soná, provincia de Veraguas.

1 IV. ANÁLISIS Y CONSULTA Para la discusión en primer debate del proyecto de ley No. 301 se analizaron las leyes existentes en materia de división político-administrativa de la provincia de Veraguas. V. EL PRIMER DEBATE Y MODIFICACIONES La discusión en primer debate se desarrolló en reunión celebrada en fecha del 28 de octubre de 2011, en la comunidad de Soná, provincia de Veraguas, con la presencia del H.D. Héctor Aparicio, proponente del proyecto de ley, moradores de las áreas que corresponde el nuevo corregimiento de El Hicaco y autoridades locales. Se dio inicio a la reunión con la intervención de la proponente, quien ofreció una reseña del proyecto y resalto la importancia de la creación del nuevo corregimiento para los residentes de las comunidades que 10 componen. Varios de los Honorables Diputados miembros de la Comisión que estuvieron presentes intervinieron en la discusión, expresando conceptos favorables al documento, además de indicar la importancia de este proyecto en materia de la división política­ administrativa de la provincia de Veraguas. En el desarrollo de la discusión se presentaron modificaciones al artículo 2 de este proyecto, toda vez que la Comisión de limite emitió informe con correcciones a los límites del nuevo corregimiento a crear por lo cual se hicieron las respectivas modificaciones, además se modificaron los siguientes artículos; el artículo 3, con el cual se agrego la cabecera del nuevo corregimiento, en el artículo 4 se corrigieron detalles de las comunidades en cuanto a la escritura de sus nombre , el artículo 8 se realizaron correcciones porque se agregaron las normas que se modifican con este proyecto de ley. Luego de considerada las propuestas presentadas, los honorable comisionados aprueban en primer debate el proyecto No. 301 "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas". Por las consideraciones que preceden, la Comisión de Asuntos Municipales. RESUELVE: 1. Aprobar en Primer Debate el Proyecto de Ley No. 301 "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas". 2. Solicitar al Pleno de la Asamblea Nacional le dé Segundo Debate al Proyecto de Ley No. 30 l "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas".

POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES.

2 Informe de primer debate; .. "Por medio de la cual se crea un nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del Corregimiento de Río Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas"

H.D. JOSE BLANDÓN. Secretario

~~ SE GIO GALVEZ. H.D. JOSÉ MUÑOZ Comisionado Comisionado

rctt:LM ]QbP H.D. LUIS LAY MILANES. Comisionado Comisionado

'~H.¡ ~Jt.v'iUBÉN DE LEÓN. H.D. JOSÉ LUIS FABREGA I Comisionado Comisionado

3 TEXTO ÚNICO La Comisión de Asuntos Municipales luego de haber realizado el estudio c~ife(~~te, presenta al Pleno de la Asamblea Nacional el Texto Único del Proyecto de Ley No.301, "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Hicaco, segregado del corregimiento de San Río Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas".

PROYECTO DE LEY No.301 De 28 de octubre de 2011

Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Hicaco, segregado del corregimiento de San Río Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas.

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Artículo 1. Se crea el nuevo Corregimiento denominado Hicaco, segregado del corregimiento de Rio Grande, Distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Artículo 2. El artículo 70 de la ley 58 de 1998, queda así:

Artículo 70: El Distrito de Soná, se divide en once corregimientos a saber: Soná (cabecera),

Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, la Soledad, Quebrada de Oro, Río

Grande, Rodeo Viejo y Hicaco. la cabecera del Distrito es el poblado de Soná. los límites de los Corregimientos del Distrito de Soná son los siguientes:

1. Corregimiento Soná (cabecera)

a. Con el corregimiento Rodeo Viejo:

Desde la desembocadura del Río Tobálico en el Río Cobre, aguas abajo este

último Río, hasta su desagüe en el Río San Pablo.

b. Con el corregimiento El Marañón:

Desde el desagüe del Río Cobre en el Río San Pablo, aguas abajo este último río

hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Aguas Claras.

c. Con el Corregimiento la Soledad:

Desde el punto donde la Quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el Río San

Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí,

línea recta Suroeste a la cima del Cerro Manzano; desde esta última cima, línea

recta Suroeste al Cerro los Ceibos.

Ch. Con el corregimiento de Cativé:

Desde la cima del Cerro los Ceibos, línea recta Noroeste a la cima del Cerro

Mariposa, desde aquí línea recta Noroeste hasta la cima del Cerro Piedra Santa.

d. Con el corregimiento de Calidonia:

Desde la cima del Cerro Piedra Santa, línea recta Noroeste a la cabecera de la

Quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el Río

Tribique; aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la Quebrada la

Palma, la cual se continúa hasta su cabecera; desde este nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la Quebrada La Pita, de las

aguas del Río Tobálico, hasta la cabecera de la Quebrada El Congo.

e. Con el corregimiento Quebrada de Oro:

Desde el nacimiento de la Quebrada El Congo se continúa aguas abajo hasta su

desagüe en el Río Tobálico, se continúa este río hasta su desembocadura en el

Río Cobre.

2. Corregimiento Bahía Honda:

a. Con el corregimiento Calidonia:

Desde la cima del Cerro Batista, en los límites con el Distrito de Las Palmas, se

continúa por todo el filo de la Cordillera de Salmonete hasta el alto de los

Huesitales o Asomadero donde nace la Quebrada El Deslampao.

b. Con el corregimiento Cativé:

Desde el alto de los Huesitales o Asomadero nace la Quebrada El Deslampao,

se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de los Ríos de Los Gastos,

Río Izquierdo y Río Miguel de las aguas de los afluentes del Río San Rafael,

hasta el punto más elevado del Filo La Raicillosa frente a la cabecera del Río San

Juan.

c. Con el Corregimiento Guarumal:

Desde el punto más elevado del Filo La Raicillosa frente al nacimiento del Río

San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas, hasta la cima del nudo donde nacen los Río Managua, Grande o San Lorenzo y el Brazo Sur del Río San

Juan.

Ch. Con el Corregimiento Río Grande:

Desde la cima del nudo donde nacen los Río Managua, Grande o San Lorenzo y el Brazo Sur del Río San Juan, se continúa en dirección Sureste por la divisoria

de aguas pasando por la cima del Cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en

Punta Ballena en la costa del océano Pacífico; se continúa en dirección Sur

hasta la intersección con el límite del Distrito de Montijo.

3. Corregimiento Calidonia:

a. Con el corregimiento Quebrada de Oro:

Desde la cima del Cerro Tulivieja en los límites con el Distrito de Las Palmas, se

continúa hacia el Noreste por toda la cordillera que divide las aguas del Río Tobálico de las del Río Tríbique, pasando por el Filo del Fraile y el Cerro La Cruz, hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a Quebrada La Pita se

desvía hacia la comunidad de Palo Alto, desde el empalme de estos caminos se

continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento la Quebrada El Congo.

b. Con el corregimiento Soná (Cabecera):

Desde la cima del Cerro Piedra santa, línea recta con dirección Noreste a la

cabecera de la Quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el Río Tríbique; aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la

Quebrada la Palma, la cual se continúa hasta su cabecera; desde este

nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la Quebrada la

Pita de las aguas del Río Tobálico hasta la cabecera de la Quebrada Congo.

c. Con el Corregimiento Cativé:

Desde la cima del Cerro Piedra santa, línea recta con dirección Suroeste hasta el desagüe de la Quebrada El Val en el Río Cativé, aguas arriba este río hasta el punto donde la Quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta

quebrada hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Pavo, desde esta

confluencia, línea recta con dirección Oeste al nacimiento del Río Cativé, desde esta cabecera, línea recta Suroeste hasta la cima del Cerro Mono; desde esta

cima, línea recta Suroeste hasta la cabecera de la Quebrada Picadura; desde esta cabecera, línea recta con dirección Sureste hasta la cima del Cerro de los

Rufinos; desde aquí, línea recta con dirección Suroeste hasta la cima del Alto de

los Morales; desde allí, línea recta Sureste a la parte más alta del Cerro El

Deslampao; de este punto, línea recta Suroeste hasta el Alto de Huesitales o

Asomadero, donde nace la Quebrada El Deslampao.

Ch. Con el Corregimiento Bahía Honda:

Desde la cima del Cerro Batista, en los límites con el Distrito de las Palmas, se

continúa por todo el filo de la Cordillera de Salmonte hasta el alto de los Huesitales o Asomadero donde nace la Quebrada El Deslampao.

4. Corregimiento Cativé a. Con el corregimiento Soná (cabecera):

Desde la cima del Cerro los Ceibos, línea recta Noroeste a la cima del Cerro

Mariposa, desde aquí, línea recta Noroeste hasta la cima del Cerro Piedra

Santa. b. Con el corregimiento Soná (Cabecera):

Desde la cima del Cerro los Ceibos, línea recta Suroeste al nacimiento de la

Quebrada Carlanche; aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el Río

Cativé; se continúa este río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la

Quebrada Pajosa o Quebrada la Pita: desde allí, línea recta Suroeste hasta la cima del Cerro El Sapo: desde esta cima, línea recta con dirección Suroeste hasta el desagüe de la Quebrada Divisa o Higuerón en el Río las Palmas; desde

esta confluencia línea recta con dirección Sureste al nacimiento de la Quebrada Aguas Frías, desde esta cabecera, línea recta con dirección Suroeste hasta la

confluencia de la Quebrada las Yayas o Vega con la Quebrada Arenas Arriba, se continúa aguas arriba la Quebrada Arenas arriba, hasta donde recibe las aguas

de su afluente Sur, se continúa por este afluente hasta su nacimiento; desde

aquí línea recta con dirección Sureste al nacimiento de la Quebrada El Bajadero c. Con el Corregimiento Guarumal:

Desde el nacimiento de la Quebrada El Bajadero se continúa dicha quebrada

hasta su desagüe en el Río Caté, aguas arriba este río hasta el punto donde lo

cruza el camino que conduce de Las Cañazas a Caté; desde este cruce, línea

recta con dirección Sureste al nacimiento de la Quebrada El Caballo, la cual se

continúa hasta su desagüe en el Río San Rafael; desde esta confluencia, aguas

abajo dicho río hasta donde recibe las aguas de la Quebrada , esta

quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta Suroeste al punto más

elevado del Filo La Raincillosa frente al nacimiento del Río San Juan.

Ch. Con el Corregimiento Bahía Honda:

Desde el Alto de Huesitales o Asomadero donde nace la Quebrada El

Deslampao, se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de Los Gatos, Río Izquierdo y Río Miguel de las aguas de los afluentes del Río San Rafael, hasta el punto más elevado del Filo La Raicillosa frente a la cabecera

del Río San Juan.

d. Con el corregimiento Calidonia:

Desde la cima del Cerro Piedra Santa, línea recta con dirección Suroeste hasta

el desagüe de la Quebrada El Val en el Río Cativé, aguas arriba este río hasta el

punto donde la Quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta

quebrada hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Pavo; desde esta

confluencia, línea recta con dirección Oeste al nacimiento del Río Cativé, desde

esta cabecera, línea recta Suroeste hasta la cima del Cerro Mono; desde aquí,

línea recta Suroeste hasta la cabecera de la Quebrada Picadura; desde esta

cabecera, línea recta con dirección Sureste hasta la cima del Cerro Los Rufinos;

desde aquí, línea recta Sureste a la parte más alta del Cerro El Deslampao, de

este punto línea recta Suroeste Hasta el Alto de Huesitales o Asomadero;

donde nace la Quebrada El Deslampao.

S. Corregimiento El Marañón

a. Con el corregimiento La Soledad:

Desde la desembocadura del Río en el Río San Pablo, en los límites con el

Distrito de Río de Jesús, se continúan aguas arriba el Río San Pablo hasta la

desembocadura de la Quebrada Aguas Claras.

b. Con el corregimiento Soná (Cabecera):

Desde el desagüe del Río Cobre en el Río San Pablo, aguas abajo este último río

hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Aguas Claras.

c. Con el Corregimiento Rodeo Viejo:

Desde el desagüe del Río Cobre en el Río San Pablo, se continúa este último río

aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Zapote o Zorra, en

los límites con el distrito de La Mesa. 6. Corregimiento Guarumal

a. Con el corregimiento Río Grande:

Desde un punto equidistante entre la parte más Norte de la Isla El Tuco y la

parte Sur de tierra firme de la desembocadura del estero de Cañaza en el Golfo

de Montijo, se continúa aguas arriba este estero y luego aguas arriba del Río

Caté hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Los Machos, esta quebrada

hasta su nacimiento, en la cordillera que divide las aguas de los Ríos San

Lorenzo o Río Grande y Caté. Se continúa por toda esta cordillera pasando

por el Alto de La Pedregosa, Alto del Infernillo y Alto del Común hasta la cima

del nudo en dicha cordillera donde nacen los Río Managua, Grande o San

Lorenzo y el Brazo Sur del Río San Juan.

b. Con el corregimiento Bahía Honda:

Desde el punto más elevado del Filo La Raicillosa frente al nacimiento del Río

San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas, hasta la cima del nudo

donde nacen los Río Managua, Grande o San Lorenzo y el Brazo Sur del Río San

Juan..

c. Con el Corregimiento Cativé:

Desde el nacimiento de la Quebrada El Bajadero se continúa dicha quebrada

hasta su desagüe en el Río cate, aguas arriba este río hasta el punto donde lo

cruza el camino que conduce de Las Cañazas a Caté; desde este cruce, línea

recta con dirección Sureste al nacimiento de la Quebrada El Caballo, la cual se

continua hasta su desagüe en el Río san Rafael; desde esta confluencia, aguas

abajo dicho río hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Las Guabas, esta

quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta Suroeste al punto más

elevado del Filo la Raicillosa frente al nacimiento del Río San Juan.

Ch. Con el Corregimiento La Soledad:

Desde el nacimiento de la Quebrada El Bajadero, línea recta con dirección este

al nacimiento del Río San Juan, aguas abajo este río hasta su desembocadura

en el Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Río de Jesús.

7. Corregimiento La Soledad

a. Con el corregimiento El Marañón:

Desde la desembocadura del Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Río

de Jesús, se continúa aguas arriba el Río San Pablo hasta la desembocadura de

la Quebrada Aguas Claras.

b. Con el corregimiento Guarumal:

Desde el nacimiento de la Quebrada El Bajadero, línea recta con dirección Este

al nacimiento del Río San Juan, aguas abajo este río hasta su desembocadura

en el Río San Pablo, en los límites con el Distrito Río de Jesús.

c. Con el Corregimiento Cativé: Desde la cima del Cerro los Ceibos, línea recta Suroeste al nacimiento de la

Quebrada Carlanche; aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el Río

Cativé; se continúa este río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la

Quebrada Pajosa o Quebrada la Pita; desde allí línea recta Suroeste hasta la

cima del Cerro El Sapo; desde esta cima, línea recta con dirección Suroeste

hasta el desagüe de la Quebrada Divisa o Higuerón en el Río las Palmas; desde

esta confluencia, línea recta con dirección Sureste al nacimiento de la

Quebrada Aguas Frías; desde esta cabecera, línea recta con dirección Suroeste

hasta la confluencia de la Quebrada las Yayas o vega con la Quebrada Arenas

Arriba. Se continúa aguas arriba la quebrada Arenas Arriba, hasta donde

recibe las aguas de su afluente Sur, se continúa por este afluente hasta su

nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección Sureste al nacimiento de la

Quebrada El Bajadero.

Ch. Con el Corregimiento Soná (cabecera):

Desde el punto donde la Quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el Río San

Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde

aquí, línea recta Suroeste a la cima del Cerro Manzano, desde esta última

cima, línea recta Suroeste al Cerro los Ceibos.

8. Corregimiento Quebrada de Oro

a. Con el corregimiento Rodeo Viejo:

Desde la desembocadura del Río Querqué en el Río Cobre en los límites con el

Distrito de las Palmas aguas abajo el Río Cobre hasta donde recibe las aguas

del Río Tobálico. b. Con el corregimiento Soná (cabecera):

Desde el nacimiento de la Quebrada El Congo se continúa aguas abajo hasta su

desagüe en el Río Tobálico, se continúa este río hasta su desembocadura en el

Río Cobre.

c. Con el Corregimiento Calidonia: Desde la cima del Cerro Tulivieja, en los límites con el Distrito de las Palmas, se

continúa hacia el Noreste por toda la cordillera que divide las aguas del Río

Tobálico de las del Río Tríbique, pasando por el Filo del Fraile y el Cerro la Cruz,

hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a Quebrada la Pita se

desvía hacia la comunidad de palo Alto; desde el empalme de estos caminos, se

continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento de la Quebrada El Congo.

9. Corregimiento Río Grande a. Con el corregimiento Guarumal: Desde un punto equidistante entre la parte más Norte de la Isla El Tuco y la

parte Sur de tierra firme de la desembocadura del estero de Cañaza en el Golfo de Montijo, se continua aguas arriba este estero y luego aguas arriba del Río Caté hasta donde recibe las aguas de la Quebrada los Machos, esta quebrada

hasta su nacimiento en la cordillera que divide las aguas de los Ríos San

Lorenzo o Río Grande y Caté, se continúa por toda esta cordillera pasando por

el Alto de la Pedregosa, Alto del Infiernillo y Alto del Común hasta la cima del

nudo en dicha cordillera donde nacen los Ríos Managua, Grande o san Lorenzo

y el Brazo Sur del Río San Juan.

b. Con el corregimiento Bahía Honda:

Desde la cima del nudo donde nacen los Ríos Managua, Grande o San Lorenzo y

el Brazo Sur del Río San Juan, se continúa en dirección Sureste por la divisoria

de aguas pasando por la cima del Cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en

Punta Ballena en la Costa del Océano Pacífico; se continúa en dirección Sur

hasta la intersección con el límite del Distrito de Montijo.

10. Corregimiento Rodeo viejo

a. Con el corregimiento El Marañón:

Desde el desagüe del Río Cobre en el Río San Pablo, se continúa este último río

aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Zapote o Zorral en

los límites con el Distrito de La Mesa.

b. Con el corregimiento Soná (cabecera):

Desde la desembocadura del Río Tobálico en el Río Cobre, aguas abajo este

último río, hasta su desagüe en el Río San Pablo.

c. Con el Corregimiento Quebrada de Oro:

Desde la desembocadura del Río Querqué en el Río Cobre, en los límites con el

Distrito de Las Palmas aguas abajo el Río Cobre hasta donde recibe las aguas

del Río Tobálico.

11. Corregimiento Hicaco:

a. Con el corregimiento de Guarumal:

Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas en el Río Caté, se

continúa aguas abajo este río; se continúa hasta la parte Sur de tierra firme del

Estero de Cañazas hasta su desembocadura en el Golfo de Montijo en un

punto equidistante a la parte más Norte de la Isla El Tuco.

b. Corregimiento de Río Grande:

Desde donde la Quebrada Carrizalillo vierte sus aguas al Río Caté, aguas arriba

la quebrada Carrizalillo hasta su cabecera, allí línea recta en dirección suroeste

a un punto máximo localizado en la cordillera de San Lorenzo ubicado con

coordenadas UTM en el Datum WGS84 468,241.791 ME Y 852,062.67 MN,

desde esta cima, se continúa en dirección Suroeste a la Cabecera de la

Quebrada el Berrio o Quebrada Blanca; se continúa aguas abajo, esta

Quebrada hasta donde vierte sus aguas al Río Tigre; continua este rio aguas

abajo hasta donde recibe el agua de la Quebrada los Machos; aguas arriba esta Quebrada los Machos; hasta su nacimiento con las coordenadas UTM en el

Datum WG84 468,560.61 ME 847,949.04 MN. Desde aquí se continúa en línea

recta hasta punta Bola de Oro con las coordenadas UTM en el Datum WGS84

467,464.11 ME 845,972.91 MN que divide las playas Banco hacia el

corregimiento de Río Grande y Playa Gorgona hacia Hicaco. Desde Punta Bola

de Oro incluyendo los Chocoyos hacia el Corregimiento de Hicaco.

Articulo 3. la cabecera del nuevo corregimiento es la comunidad de Hicaco.

Articulo 4. las comunidades que quedan comprendidas dentro del nuevo corregimiento de Hicaco, son las siguientes: Tigre de los Amarillos, los Machos, El Flor No.l, los Mangos, la Colmena, Agua Blanca o Pueblo Nuevo, Cabecera del Doctor, la Gorgona, Pela Gato,

Santa Catalina, Hicaco, lagartero, Vista Hermosa, Farfán, la Pifa o la laguna o Pixvae.

Artículo 5. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El Ministerio de Economía y Finanzas y la

Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Articulo 6. la elección del representante del nuevo corregimiento de Hicaco, que corresponde por razón de esta ley se hará dentro del ordenamiento del próximo período electoral, de conformidad con lo establecido en el Código electoral de la República.

Artículo 7. El actual representante de corregimiento del corregimiento de Río Grande y las autoridades de policía del corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice la elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Articulo 8. Esta Ley modifica el artículo 56 de la Ley No. 2 de 21 de octubre de 1981, modificada por la Ley No. 58 de 29 de julio de 1998.

Artículo 9. Esta ley empezará a regir a partir de su promulgación. COMUNÍQUESE y CÚMPLASE. Propuesto a la consideración de la Asam lea Nacional, hoy de octubre de 2011. POR LA COMISIÓ DE ASUNTOS MUNICIPALES

B.D. JOSE BLANDÓN. Vicepresidente Secretario r.-; SERGIO GALVEZ. H.D. JOSÉ MUÑOZ Comisionado (i¡j/&f; f{.b? c[t H.D. LUIS LAY MILANES. B.D. TITO :ODRÍG Comisionado Comisionado

,~ j, .. (l..­ I H.D. RUBÉN DE LEÓN. H.D. JOSÉ LUIS FABREGA Comisionado Comisionado LEY De de de 2012

Que crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Artículo 1. Se crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Artículo 2. El artículo 70 de la Ley 58 de 1998 queda así: Artículo 70. El distrito de Soná se divide en once corregimientos, a saber: Soná (cabecera), Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de Oro, Río Grande, Rodeo Viejo e Hicaco. La cabecera del distrito es el poblado de Soná. Los límites de los corregimientos del distrito de Soná son los siguientes: 1. Corregimiento Soná (cabecera) a. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde la desembocadura del río Tobálico en el río Cobre, se sigue aguas abajo este último río hasta su desagüe en el río San Pablo. b. Con el corregimiento El Marañón: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se sigue aguas abajo este último hasta donde recibe las aguas de la quebrada Aguas Claras. c. Con el corregimiento La Soledad: Desde el punto donde la quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el río San Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste a la cima del cerro Manzano; desde esta última cima, línea recta suroeste al cerro Los Ceibos. d. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta noroeste a la cima del cerro Mariposa, se sigue línea recta noroeste hasta la cima del cerro Piedra Santa. e. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Piedra Santa, línea recta noroeste a la cabecera de la quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Tribique, aguas abajo este río hasta donde recibe las

aguas de la quebrada La Palma, la cual se continúa hasta su cabece~a; desde este nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la quebrada La Pita de las aguas del río T obálico hasta la cabecera de la quebrada El Congo. f. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde el nacimiento de la quebrada El Congo, se continúa aguas abajo hasta su desagüe en el río Tobálico, se continúa este hasta su desembocadura en el río Cobre. 2. Corregimiento Bahía Honda a. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Batista, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa por todo el filo de la cordillera de Salmonete hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. b. Con el corregimiento Cativé: Desde el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao, se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de los ríos Los Gatos, Izquierdo y Miguel de las aguas de los afluentes del río San Rafael hasta el punto más elevado del filo La Raicillosa frente a la cabecera del río San Juan. c. Con el corregimiento Guarumal: Desde el punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas hasta la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. d. Con el corregimiento Río Grande: Desde la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan, se continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas pasando por la cima del cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en Punta Ballena en la costa del océano Pacífico, se continúa en dirección sur hasta la intersección con el límite del distrito de Montijo. 3. Corregimiento Calidonia a. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde la cima del cerro Tulivieja en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa hacia el noreste por toda la cordillera que divide las aguas del río Tobálico de las del río Tribique, pasando por el filo del Fraile y el cerro La Cruz hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a quebrada La Pita se desvía hacia la comunidad Palo Alto;

2 desde el empalme de estos caminos, se continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento de la quebrada El Congo. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la cima del cerro Piedra Santa, se sigue línea recta con dirección noreste a la cabecera de la quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Tribique, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada La Palma, la cual se continúa hasta su cabecera; desde este nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la quebrada La Pita de las aguas del río Tobálico hasta la cabecera de la quebrada El Congo. c. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Piedra Santa, se sigue línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada El Val en el río Cativé, aguas arriba este río hasta el punto donde la quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta quebrada hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Pavo, desde esta confluencia, línea recta con dirección oeste al nacimiento del río Cativé; desde esta cabecera, línea recta suroeste hasta la cima del cerro Mono; desde esta cima, línea recta suroeste hasta la cabecera de la quebrada Picadura; desde esta cabecera, línea recta con dirección sureste hasta la cima del cerro Los Rufinos; desde aquí, línea recta con dirección suroeste hasta la cima del alto de Los Morales; desde aquí, línea recta sureste a la parte más alta del cerro El Deslampao; desde este punto, línea recta suroeste hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. d. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde la cima del cerro Batista, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa por todo el filo de la cordillera de Salmonete hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. 4. Corregimiento Cativé a. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta noroeste a la cima del cerro Mariposa; desde aquí, línea recta noroeste hasta la cima del cerro Piedra Santa. b. Con el corregimiento La Soledad: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Carlanche, aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el río Cativé, se continúa este río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Pajosa o quebrada La Pita; desde aquí, 3 línea recta suroeste hasta la cima del cerro El Sapo; desde esta cima, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada Divisa o Higuerón en el río Las Palmas; desde esta confluencia, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada Aguas Frías; desde esta cabecera, línea recta con dirección suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Yayas o Vega con la quebrada Arenas Arriba, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta donde recibe las aguas de su afluente sur, se continúa por este afluente hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Bajadero. c. Con el corregimiento Guarumal: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Caté, aguas arriba este río hasta el punto donde lo cruza el camino que conduce de Las Cañazas a Caté; desde este cruce, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Caballo, la cual se continúa hasta su desagüe en el río San Rafael; desde esta confluencia, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Las Guabas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste al punto más elevado del filo La Raincillosa frente al nacimiento del río San Juan. d. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao, se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de los ríos Los Gatos, Izquierdo y Miguel de las aguas de los afluentes del río San Rafael hasta el punto más elevado del filo La Raicillosa frente a la cabecera del río San Juan. e. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Piedra Santa, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada El Val en el río Cativé, se sigue aguas arriba este río hasta el punto donde la quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta quebrada hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Pavo; desde esta confluencia, línea recta con dirección oeste al nacimiento del río Cativé; desde esta cabecera, línea recta suroeste hasta la cima del cerro Mono; desde aquí, línea recta suroeste hasta la cabecera de la quebrada Picadura; desde esta cabecera, línea recta con dirección sureste hasta la cima del cerro Los Rufinos; desde aquí, línea recta sureste a la parte más alta del cerro El Deslampao; de este punto, línea recta suroeste hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao.

4 5. Corregimiento El Marañón a. Con el corregimiento La Soledad: Desde la desembocadura del río Utira en el río San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada Aguas Claras. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, aguas abajo este último río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Aguas Claras. c. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se continúa este último río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Zapote o Zorra, en los límites con el distrito de La Mesa. 6. Corregimiento Guarumal a. Con el corregimiento Río Grande: Desde un punto equidistante entre la parte más norte de la isla El Tuco y la parte sur de tierra firme de la desembocadura del estero de Cafiaza en el golfo de Montijo, se continúa aguas arriba este estero, se sigue aguas arriba el río Caté hasta donde recibe las aguas de la quebrada Los Machos, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento en la cordillera que divide las aguas de los ríos San Lorenzo o río Grande y Caté, se continúa por toda esta cordillera pasando por el alto de La Pedregosa, alto del Infiernillo y alto del Común hasta la cima del nudo en dicha cordillera donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. b. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde el punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas hasta la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. c. Con el corregimiento Cativé: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Caté, aguas arriba este río hasta el punto donde lo cruza el camino que conduce de Las Cafiazas a Caté; desde este cruce, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Caballo, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río San Rafael; desde esta confluencia, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Las Guabas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste al punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan. 5 d. Con el corregimiento La Soledad: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, línea recta con dirección este al nacimiento del río San Juan, se sigue aguas abajo este rio hasta su desembocadura en el rio San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús. 7. Corregimiento La Soledad a. Con el corregimiento El Marañón: Desde la desembocadura del rio San Pablo en los límites con el distrito de Río de Jesús, se continúa aguas arriba el rio San Pablo hasta la desembocadura de la quebrada Aguas Claras. b. Con el corregimiento Guarumal: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, línea recta con dirección este al nacimiento del rio San Juan, se sigue aguas abajo este rio hasta su desembocadura en el rio San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús. c. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Carlanche, se sigue aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el rio Cativé, se continúa este rio aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Pajosa o quebrada La Pita; desde aquí, línea recta suroeste hasta la cima del cerro El Sapo; desde esta cima, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada Divisa o Higuerón en el rio Las Palmas; desde esta confluencia, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada Aguas Frias; desde esta cabecera, línea recta con dirección suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Yayas o Vega con la quebrada Arenas Arriba, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta donde recibe las aguas de su afluente sur, se continúa por este afluente hasta su nacimiento; desde aquí, línea

rec~ con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Bajadero. d. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el punto donde la quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el rio San Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste a la cima del cerro Manzano; desde esta última cima, línea recta suroeste al cerro Los Ceibos. 8. Corregimiento Quebrada de Oro a. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde la desembocadura del rio Querqué en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, se sigue aguas abajo el rio Cobre hasta donde recibe las aguas del río T obálico. 6 b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el nacimiento de la quebrada El Congo, se continúa aguas abajo hasta su desagüe en el río Tobálico, se continúa este río hasta su desembocadura en el río Cobre. c. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Tulivieja, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa hacia el noreste por toda la cordillera que divide las aguas del río Tobálico de las del río Tribique, pasando por el filo del Fraile y el cerro La Cruz hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a quebrada La Pita se desvía hacia la comunidad Palo Alto; desde el empalme de estos caminos, se continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento de la quebrada El Congo. 9. Corregimiento Río Grande a. Con el corregimiento Guarumal: Desde un punto equidistante entre la parte más norte de la isla El Tuco y la parte sur de tierra firme de la desembocadura del estero de . Cafiaza en el golfo de Montijo, se continúa aguas arriba este estero, se sigue aguas arriba el río Caté hasta donde recibe las aguas de la quebrada Los Machos, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento en la cordillera que divide las aguas de los ríos San Lorenzo o río Grande y Caté, se continúa por toda esta cordillera pasando por el alto de la Pedregosa, alto del Infiernillo y alto del Común hasta la cima del nudo en dicha cordillera donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. b. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan, se continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas pasando por la cima del cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en punta Ballena en la costa del océano Pacífico, se continúa en dirección sur hasta la intersección con el límite del distrito de Montijo. 10. Corregimiento Rodeo Viejo a. Con el corregimiento El Marafión: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se continúa este último río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Zapote o Zorra, en los límites con el distrito de La Mesa. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la desembocadura del río Tobálico en el río Cobre, se sigue aguas abajo este último río hasta su desagüe en el río San Pablo. 7 c. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde la desembocadura del río Querqué en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, se sigue aguas abajo el río Cobre hasta donde recibe las aguas del río Tobálico. 11. Corregimiento Hicaco a. Con el corregimiento Guarumal: Desde donde la quebrada Carrizalillo vierte sus aguas en el río Caté, se continúa aguas abajo este río, se continúa hasta la parte sur de tierra firme del estero de Cafíazas hasta su desembocadura en el golfo de Montijo en un punto equidistante a la parte más norte de la isla El Tuco. b. Corregimiento Río Grande: Desde donde la quebrada Carrizalillo vierte sus aguas al río Caté, se sigue aguas arriba esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta en dirección suroeste a un punto máximo localizado en la cordillera de San Lorenzo ubicado con coordenadas UTM en el Daturn WGS84 468,241.791 mE y 852,062.67 mN; desde esta cima, se continúa en dirección suroeste a la cabecera de la quebrada El Berrio o quebrada Blanca, se continúa aguas abajo esta quebrada hasta donde vierte sus aguas al río Tigre, se continúa este río aguas abajo hasta donde recibe el agua de la quebrada Los Machos, se sigue aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento con coordenadas UTM en el Datum WG84 468,560.61 mE y 847,949.04 mN; desde aquí, se continúa en línea recta hasta punta Bola de Oro con coordenadas UTM en el Datum WGS84 467,464.11 mE Y 845,972.91 mN que divide las playas Banco hacia el corregimiento Río Grande y Playa Gorgona hacia Hicaco, desde punta Bola de Oro incluyendo los Chocoyos hacia el corregimiento Hicaco.

Artículo 3. La cabecera del nuevo corregimiento es la comunidad Hicaco.

Artículo 4. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del corregimiento Hicaco son las siguientes: Tigre de los Amarillos, Los Machos, El Flor No.l, Los Mangos, La Colmena, Agua Blanca o Pueblo Nuevo, Cabecera del Doctor, La Gorgona, Pela Gato, Santa Catalina, Hicaco, Lagartero, Vista Hermosa, Farfán y La Pifa o La Laguna o Pixvae.

Artículo 5. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

8 Artículo 6. La elección del representante del corregimiento Hicaco, que corresponde por razón de esta Ley, se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo electoral, de conformidad con lo establecido en el Código Electoral.

Artículo 7. El actual representante del corregimiento Río Grande y las autoridades de policía del corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta que se realice la elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división político-administrativa que establece esta Ley.

Artículo 8. La presente Ley modifica el artículo 70 de la Ley 58 de 29 de julio de 1998.

Artículo 9. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto 301 de 2011 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los seis días del mes de marzo del afio dos mil doce.

El Presidente,

Héctor ¿oDíaz

El Secretario General,

9 /

GOBIERNO NACIONAL PRESIDENCIA

PANAMÁ 1, PANAMÁ

2 de abril de 2012 Nota No.203-2012 AL

Honorable Diputado HÉCTOR APARICIO Presidente de la Asamblea Nacional E. S. D.

Honorable Señor Presidente:

En ejercicio de la facultad que me confiere el numeral 6 del artículo 183 de la Constitución Política, me dirijo a usted en ocasión de hacerle llegar sin la sanción correspondiente, el Proyecto de Ley No.301-12, "Que crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas".

Como resultado del análisis del referido documento, se anotan a continuación los aspectos fundamentales que dan lugar a objetar por inconveniente el citado proyecto de Ley, por las razones que a continuación fonnulamos:

1. El artículo 233 de la Constitución Política de la República, establece que el Municipio como organización política autónoma de la comunidad establecida en un distrito, le corresponde prestar los servicios públicos y construir las obras públicas que determine la Ley, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación ciudadana, así como el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir con las demás funciones que le asigne la Constitución y la Ley.

El artículo 69 de la Ley 106 de 8 de octubre de 1973, sefíala que el patrimonio municipal está constituido por el conjunto de bienes, rentas, impuestos, derechos, acciones y servicios pertenecientes al Municipio. En relación a los gastos municipales, el artículo 112 de la nonna citada, dispone que los municipios asignaran el porcentaje de. sus ingresos reales para inversiones destinadas a la educación, salud pública y para las Juntas Comunales en sus respectivas jurisdicciones, entre otros, por lo cual los mismos prepararan los programas y administraran las partidas presupuestarias.

Sobre el particular, el concepto de autonomía municipal no sólo se ubica en el marco político, sino que también es de carácter autónomo y presupuestario, por lo que el municipio esta dado a asumir responsabilidades, debiendo tener en este caso un presupuesto de rentas y gastos que comprenda el programa de funcionamiento e inversiones municipales y debe disponer de los bienes y derechos que sean necesarios para la eficiente prestación de los servicios públicos que esta dado a prestar en todos los corregimientos que 10 confonnan. 2. Tal como 10 establece el artículo 121 de la Ley 106 de 1973, el presupuesto municipal debe contener el plan anual operativo preparado de conformidad con los planes de largo y mediano plazo, que indica el origen y monto de los recursos que se espera recaudar y el costo de las funciones y programas de la municipalidad, expresados en. términos de los resultados que se pretender alcanzar y de los recursos neCesarios para lograrlos.

Es una realidad que en nuestro país, gran parte de esos recursos a favor de los municipios y en consecuencia de los corregimientos que lo integran, se desprenden del presupuesto del Gobierno Central, en contraposición a la tendencia moderna de la descentralización sistemática de la administración pública que se esta desarrollando en otras naciones del orbe y que a partir del año 2014, se iniciará en la República de Panamá, conforme 10 establece la Ley 37 de 29 de junio de 2009, modificada por la Ley NO.77 de 7 de noviembre de 2009 y que consiste en la delegación y el traslado de competencias, administrativas, económicas, políticas y sociales del Órgano Ejecutivo en forma gradual, progresiva, ordenada, regulada y responsable.

Dividir más el territorio nacional en distritos y corregimientos no resuelve el problema, al contrario, es una carga presupuestaria que se suma a la que ya tiene el Gobierno Central y que finalmente no va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los corregimientos, aunado a lo~ gastos adicionales que tal creación involucra, tales como la compra o alquiler de terrenos, infraestructuras, mobiliarios, pagos de los servicios públicos y emolumentos a favor de las autoridades correspondientes, personal administrativo, dietas u otros gastos. Por lo anterior, la división territorial del país debe ceñirse a un proceso integral a través del cual se debe establecer una demarcación específica, considerando para tales efectos, políticas y planes que respondan a una programación sistemática y coordinada con los planes nacionales de desarrollo del país, sin vulnerar, por supuesto la autonomía municipal, tal como 10 menciona la Ley 106 de 1973. .

Lo anterior, significa que cualquier plan de ordenamiento territorial debe responder a una estricta planificación, tomando como criterios la delimitación fisica, espacial, política, económica, funcional, ambiental, social; todas orientadas al fortalecimiento y desarrollo local y nacional.

3. Conforme 10 señala el artículo 122 de la Ley 106 de 1973, el presupuesto municipal se basa en la programación de las actividades municipales, coordinada por los planes nacionales de desarrollo, sin perjuicio de la autonomía municipal para dirigir sus propias inversiones. No obstante, la creación de nuevos distritos y corregimientos sin que cuente con una planificación ordenada y programada, atenta contra los planes de desarrollo del país, impactando negativamente el Presupuesto General del Estado.

De acuerdo a la facultad que la Ley le otorga a el Estado para ayudar a aquellos municipios que no pueden atender con sus propios recursos los gastos de sostenimiento de su administración, existen actualmente 75 de los cuales 52 son subvencionados por el Gobierno Central, arrojando un monto anual de B/6,172,400.00., al Presupuesto del Ministerio de Gobierno 10 que significa, que aproximadamente un 75% de estos municipios no cuentan con sus propios recursos y por ende, no se encuentran en capacidad para disponer de bienes y derechos, establecer impuestos y tasas y atender los gastos propios de su administración, servicios e inversiones municipales, recursos que obviamente no pueden ser asignados a los corregimientos, para el desarrollo de sus planes e inversiones. 4. Aún cuando el presente proyecto de Ley, contempla que la elección del representante del corregimiento Hicaco, se hará en el marco del próximo torneo electoral y que el actual representante del corregimiento Río Grande y demás autoridades continuarán ejerciendo sus funciones dentro de la nueva circunscripción territorial, es obvio· que se deberá incurrir en gastos adicionales para la elección de las nuevas autoridades y que posteriormente resultará impactado el presupuesto nacional, dado los recursos que requerirá el nuevo corregimiento para su funcionamiento.

5. De 10 anteriormente expresado se desprende, que la Asamblea Nacional al aprobar el documento en estudio, que entra a regir a partir de su promulgación, contraviene la disposición contemplada en el numeral 8 del artículo 163 de la Constitución Nacional, que prohíbe a la Asamblea Nacional ordenar o autorizar otras partidas y programas no previstos en el Presupuesto General del Estado, salvo en casos de emergencias así declarados expresamente por el Órgano Ejecutivo.

Por las razones expuestas, me permito devolver sin haber sido objeto de la sanción correspondiente el Proyecto de Ley No.301-12, "Que crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas", por considerarlo inconveniente.

RICA INFORME

Que emite la Comisión de Asuntos Municipales, sobre la objeción por inconveniencia formulada por el Presidente de la República contra el Proyecto de Ley 301 Que crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Panamá, 25 de abril de 2012.

Honorable Diputado Héctor Aparicio Presidente de la Asamblea Nacional

Seftor Presidente:

La Comisión de Asuntos Municipales, con fundamento en el artículo 205 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, emite concepto sobre la objeción total, por inconveniencia formulada por el Presidente de la República contra el Proyecto de Ley No. 301, arriba enunciado, lo cual hace en los términos que se expresan a continuación. l. CONTENIDO DISPOSITIVO DEL PROYECTO OBJETADO El Proyecto de Ley objetado establece la creación de un nuevo corregimiento denominado Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas, con el objeto de poder brindar una mejor atención a las comunidades que la comprenden en temas importantes como salud, educación, infraestructura vial, seguridad, entre otros.

11. LAS RAZONES DE INCONVENIENCIAS DE LA OBJECIÓN En apoyo a la objeción de inconveniencia, el Presidente de la República sostiene que, para conseguir sus fines, el Proyecto de Ley divide más el territorio nacional en distritos y corregimientos, lo cual no resuelve el problema, al contrario, es una carga presupuestaria que se suma a la que ya tiene el Gobierno Central y que fmalmente no va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los corregimientos, aunado a los gastos adicionales que tal creación involucra. Por otro lado, sigue expresando la objeción presidencial, que la creación de nuevos distritos y corregimientos sin que se cuente con una planificación ordenada y programada, atenta contra los planes de desarrollo del país, impactando negativamente el Presupuesto General de Estado. Para finalizar, también la objeción presidencial seftala que aunque la elección del representante del corregimiento Hicaco, se hará en el marco del próximo torneo electoral y que el actual representante del corregimiento Río Grande y demás autoridades continuarán ejerciendo sus funciones dentro de la nueva circunscripción territorial, es obvio que se deberá incurrir en

1 2 gastos adicionales para la elección de las nuevas autoridades y que posterionnente resultará impactado el presupuesto nacional, dado los recursos que requerirá el nuevo corregimiento para su funcionamiento.

111. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN Los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, tras hacer una confrontación del contenido dispositivo del Proyecto de Ley 301, con los argumentos presentados por el Presidente de la República, concluyen que no debe prosperar la objeción por inconveniencia y recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional que se apruebe por insistencia el mencionado Proyecto de Ley por las consideraciones que procedemos a explicar. Uno de los propósitos de esta iniciativa de Ley, lo constituye a todas luces, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas dentro de esta nueva división político­ administrativa, ya que en las actuales circunstancias las mismas viven una situación extremadamente precaria, con ausencia total de los servicios públicos y de presencia estatal, así como de planes y proyectos de desarrollo. La mayoría de estas comunidades que comprenden los corregimientos antes señalados se encuentran en situación de pobreza, ya que las autoridades locales existentes a pesar de los grandes esfuerzos realizados no cuentan con el recurso necesario, ni pueden atender las necesidades de todas las comunidades que comprenden los corregimientos, toda vez que muchas veces constituyen extensiones territoriales muy amplias y de dificil acceso. Por ello, la creación de esta nueva división político-administrativo sería un paso en la dirección correcta de dotar y brindar a estos humildes panameños de los servicios públicos mínimos, tales como caminos de producción, escuelas, centros de salud, agua potable, luz, eléctrica, entre otros, mismos que le pennitan llevar una vida digna y decorosa. Tal como se ha indicado, la extensa y lejana ubicación de estas poblaciones las ha imposibilitado de participar de cualquier plan de desarrollo del país, basta observar su situación en extremo precaria, lo cual cambiaría, de aprobarse esta nueva división político-administrativa. A su vez, es importante resaltar que previo a su discusión y aprobación en primero, segundo y tercer debate del Proyecto de Ley 301, inclusive antes de darle el prohijamiento respectivo, el mencionado Proyecto de Ley recibió la viabilidad técnica de parte de la Comisión Nacional sobre Límites Político-Administrativos, creada mediante la Ley No.58, de 29 de julio de 1998, la cual está integrada, entre otros, por el Ministro de Gobierno. De allí que tanto los fines y propósitos del Proyecto de Ley como todo su articulado fue ampliamente consultado, discutido y revisado en el seno de la mencionada Comisión Nacional sobre Límites Político­ Administrativos y recibió de la misma su respectiva aprobación técnica. Los comisionados comprenden los argumentos de inconveniencias fonnulados por el Presidente de la República, pero tienen claro que el Estado debe asumir el compromiso de satisfacer las necesidades de toda la población panameña, donde quiera que esta se encuentre,

2 3 por lo que la creación del nuevo corregimiento constituye una medida efectiva que permitirá llegar a esas comunidades para propiciar su desarrollo al acercarlas a los centros de toma de decisiones. Es por esta razón, que lo conducente es recomendar a la Asamblea Nacional que insista en aprobar el Proyecto de Ley 301, en la forma originalmente aprobada. Sobre este último aspecto de procedimiento legislativo, la Comisión observa que la objeción por inconveniencia formulada por el Presidente de la República al Proyecto de Ley 301 es total, esto es, en su conjunto. En tal circunstancia, lo que corresponde al tenor de lo que consagra el artículo 170 de la Constitución Política de la República y el artículo 205 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional es devolver el proyecto de ley a tercer debate a la Asamblea Nacional, para que por insistencia considere las objeciones en su conjunto, para lo cual será necesaria su aprobación con el voto favorable de los dos tercios de los Diputados que componen el Órgano Legislativo, puesto en que en caso de no obtenerse esta mayoría especial, el proyecto quedaría rechazado.

IV. RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN Por las consideraciones que vienen expuestas dentro del Informe Final de la Comisión de Asuntos Municipales, RESUELVE

1. Recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional que someta al tercer debate el proyecto de Ley No.301, por tratarse de una objeción total. 2. Recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional que apruebe por insistencia el Proyecto de Ley NO.30l.

POR LA COMISIÓN D

B.D.

B.D. JOSÉ BLANDÓN FIGUEROA Secretario

~"S Comisionade Comisionado

B.D. JOSÉ LUIS FÁBREGA B.D. RUBÉN DE LEÓN Comisionado Comisionado

3 4

H.D. TITO RODRÍGUEZ Comisionado

Ir/

4 LEY De de de 2012

Que crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Artículo 1. Se crea el corregimiento Hicaco, segregado del corregimiento Río Grande, distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Artículo 2. El artículo 70 de la Ley 58 de 1998 queda así: Artículo 70. El distrito de Soná se divide en once corregimientos, a saber: Soná (cabecera), Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de Oro, Río Grande, Rodeo Viejo e Hicaco. La cabecera del distrito es el poblado de Soná. Los límites de los corregimientos del distrito de Soná son los siguientes: 1. Corregimiento Soná (cabecera) a. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde la desembocadura del río Tobálico en el río Cobre, se sigue aguas abajo este último río hasta su desagüe en el río San Pablo. b. Con el corregimiento El Marañón: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se sigue aguas abajo este último hasta donde recibe las aguas de la quebrada Aguas Claras. c. Con el corregimiento La Soledad: Desde el punto donde la quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el río San Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste a la cima del cerro Manzano; desde esta última cima, línea recta suroeste al cerro Los Ceibos. d. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta noroeste a la cima del cerro Mariposa, se sigue línea recta noroeste hasta la cima del cerro Piedra Santa. e. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Piedra Santa, línea recta noroeste a la cabecera de la quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Tribique, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada La Palma, la cual se continúa hasta su cabecera; desde este nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la quebrada La Pita de las aguas del río Tobálico hasta la cabecera de la quebrada El Congo. f. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde el nacimiento de la quebrada El Congo, se continúa aguas abajo hasta su desagüe en el río Tobálico, se continúa este hasta su desembocadura en el río Cobre. 2. Corregimiento Bahía Honda a. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Batista, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa por todo el filo de la cordillera de Salmonete hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. b. Con el corregimiento Cativé: Desde el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao, se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de los ríos Los Gatos, Izquierdo y Miguel de las aguas de los afluentes del río San Rafael hasta el punto más elevado del filo La Raicillosa frente a la cabecera del río San Juan. c. Con el corregimiento Guarumal: Desde el punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas hasta la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. d. Con el corregimiento Río Grande: Desde la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan, se continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas pasando por la cima del cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en Punta Ballena en la costa del océano Pacífico, se continúa en dirección sur hasta la intersección con el límite del distrito de Montijo. 3. Corregimiento Calidonia a. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde la cima del cerro Tulivieja en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa hacia el noreste por toda la cordillera que divide las aguas del río Tobálico de las del río Tribique, pasando por el filo del Fraile y el cerro La Cruz hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a quebrada La Pita se desvía hacia la comunidad Palo Alto;

2 desde el empalme de estos caminos, se continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento de la quebrada El Congo. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la cima del cerro Piedra Santa, se sigue línea recta con dirección noreste a la cabecera de la quebrada Diego, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Tribique, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada La Palma, la cual se continúa hasta su cabecera; desde este nacimiento, se continúa por la cordillera que divide las aguas de la quebrada La Pita de las aguas del río Tobálico hasta la cabecera de la quebrada El Congo. c. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Piedra Santa, se sigue línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada El Val en el río Cativé, aguas arriba este río hasta el punto donde la quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta quebrada hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Pavo, desde esta confluencia, línea recta con dirección oeste al nacimiento del río Cativé; desde esta cabecera, línea recta suroeste hasta la cima del cerro Mono; desde esta cima, línea recta suroeste hasta la cabecera de la quebrada Picadura; desde esta cabecera, línea recta con dirección sureste hasta la cima del cerro Los Rufinos; desde aquí, linea recta con dirección suroeste hasta la cima del alto de Los Morales; desde aquí, línea recta sureste a la parte más alta del cerro El Deslampao; desde este punto, línea recta suroeste hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. d. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde la cima del cerro Batista, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa por todo el filo de la cordillera de Salmonete hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao. 4. Corregimiento Cativé a. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta noroeste a la cima del cerro Mariposa; desde aquí, línea recta noroeste hasta la cima del cerro Piedra Santa. b. Con el corregimiento La Soledad: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Carlanche, aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el río Cativé, se continúa este río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Pajosa o quebrada La Pita; desde aquí, 3 línea recta suroeste hasta la cima del cerro El Sapo; desde esta cima, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada Divisa o Higuerón en el río Las Palmas; desde esta confluencia, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada Aguas Frías; desde esta cabecera, línea recta con dirección suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Yayas o Vega con la quebrada Arenas Arriba, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta donde recibe las aguas de su afluente sur, se continúa por este afluente hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Bajadero. c. Con el corregimiento Guarurnal: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Caté, aguas arriba este río hasta el punto donde lo cruza el camino que conduce de Las Cañazas a Caté; desde este cruce, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Caballo, la cual se continúa hasta su desagüe en el río San Rafael; desde esta confluencia, aguas abajo este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Las Guabas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste al punto más elevado del filo La Raincillosa frente al nacimiento del río San Juan. d. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao, se continúa por toda la cordillera que divide las aguas de los ríos Los Gatos, Izquierdo y Miguel de las aguas de los afluentes del río San Rafael hasta el punto más elevado del filo La Raicillosa frente a la cabecera del río San Juan. e. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Piedra Santa, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada El Val en el río Cativé, se sigue aguas arriba este río hasta el punto donde la quebrada Monte Cristo le vierte sus aguas, se continúa esta quebrada hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Pavo; desde esta confluencia, línea recta con dirección oeste al nacimiento del río Cativé; desde esta cabecera, línea recta suroeste hasta la cima del cerro Mono; desde aquí, línea recta suroeste hasta la cabecera de la quebrada Picadura; desde esta cabecera, línea recta con dirección sureste hasta la cima del cerro Los Rufinos; desde aquí, línea recta sureste a la parte más alta del cerro El Deslampao; de este punto, línea recta suroeste hasta el alto de Los Huesitales o Asomadero donde nace la quebrada El Deslampao.

4 5. Corregimiento El Marañón a. Con el corregimiento La Soledad: Desde la desembocadura del río Utira en el río San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada Aguas Claras. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, aguas abajo este último río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Aguas Claras. c. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se continúa este último río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Zapote o Zorra, en los límites con el distrito de La Mesa. 6. Corregimiento Guarumal a. Con el corregimiento Río Grande: Desde un punto equidistante entre la parte más norte de la isla El Tuco y la parte sur de tierra firme de la desembocadura del estero de Cañaza en el golfo de Montijo, se continúa aguas arriba este estero, se sigue aguas arriba el río Caté hasta donde recibe las aguas de la quebrada Los Machos, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento en la cordillera que divide las aguas de los ríos San Lorenzo o río Grande y Caté, se continúa por toda esta cordillera pasando por el alto de La Pedregosa, alto del Infiernillo y alto del Común hasta la cima del nudo en dicha cordillera donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. b. Con el corregimiento Bahía Honda: Desde el punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan, se continúa por toda la divisoria de aguas hasta la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. c. Con el corregimiento Cativé: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río Caté, aguas arriba este río hasta el punto donde lo cruza el camino que conduce de Las Cañazas a Caté; desde este cruce, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Caballo, se continúa esta quebrada hasta su desagüe en el río

San Rafael; desde esta confluencia, aguas ab~o este río hasta donde recibe las aguas de la quebrada Las Guabas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste al punto más elevado del filo La Raicillosa frente al nacimiento del río San Juan. s d. Con el corregimiento La Soledad: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, línea recta con dirección este al nacimiento del río San Juan, se sigue aguas abajo este río hasta su desembocadura en el río San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús. 7. Corregimiento La Soledad a. Con el corregimiento El Marañón: Desde la desembocadura del río San Pablo en los límites con el distrito de Río de Jesús, se continúa aguas arriba el río San Pablo hasta la desembocadura de la quebrada Aguas Claras. b. Con el corregimiento Guarumal: Desde el nacimiento de la quebrada El Bajadero, línea recta con dirección este al nacimiento del río San Juan, se sigue aguas abajo este río hasta su desembocadura en el río San Pablo, en los límites con el distrito de Río de Jesús. c. Con el corregimiento Cativé: Desde la cima del cerro Los Ceibos, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Carlanche, se sigue aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el río Cativé, se continúa este río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Pajosa o quebrada La Pita; desde aquí, línea recta suroeste hasta la cima del cerro El Sapo; desde esta cima, línea recta con dirección suroeste hasta el desagüe de la quebrada Divisa o Higuerón en el río Las Palmas; desde esta confluencia, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada Aguas Frías; desde esta cabecera, línea recta con dirección suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Yayas o Vega con la quebrada Arenas Arriba, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta donde recibe las aguas de su afluente sur, se continúa por este afluente hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección sureste al nacimiento de la quebrada El Bajadero. d. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el punto donde la quebrada Aguas Claras tributa sus aguas en el río San Pablo, se continúa esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta suroeste a la cima del cerro Manzano; desde esta última cima, línea recta suroeste al cerro Los Ceibos. 8. Corregimiento Quebrada de Oro a. Con el corregimiento Rodeo Viejo: Desde la desembocadura del río Querqué en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, se sigue aguas abajo el río Cobre hasta donde recibe las aguas del río Tobálico. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde el nacimiento de la quebrada El Congo, se continúa aguas abajo hasta su desagüe en el río Tobálico, se continúa este río hasta su desembocadura en el río Cobre. c. Con el corregimiento Calidonia: Desde la cima del cerro Tulivieja, en los límites con el distrito de Las Palmas, se continúa hacia el noreste por toda la cordillera que divide las aguas del río Tobálico de las del río Tribique, pasando por el filo del Fraile y el cerro La Cruz hasta el punto donde el camino que se dirige de Querqué a quebrada La Pita se desvía hacia la comunidad Palo Alto; desde el empalme de estos caminos, se continúa hacia Palo Alto hasta el nacimiento de la quebrada El Congo. 9. Corregimiento Río Grande a. Con el corregimiento Guan:bnal: Desde un punto equidistante entre la parte más norte de la isla El Tuco y la parte sur de tierra firme de la desembocadura del estero de Cañaza en el golfo de Montijo, se continúa aguas arriba este estero, se sigue aguas arriba el río Caté hasta donde recibe las aguas de la quebrada Los Machos, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento en la· cordillera que divide las aguas de los ríos San Lorenzo o río Grande y Caté, se continúa por toda esta cordillera pasando por el alto de la Pedregosa, alto del Infiernillo y alto del Común hasta la cima del nudo en dicha cordillera donde nacen los ríos Mana$ua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan. b. Con el corregimiento Bahía.Honda: Desde la cima del nudo donde nacen los ríos Managua, Grande o San Lorenzo y el brazo sur del río San Juan, se continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas pasando por la cima del cerro Cativé o Cativito hasta finalizar en punta Ballena en la costa del océano Pacífico, se continúa en dirección sur hasta la intersección con el límite del distrito de Montijo. 10. Corregimiento Rodeo Viejo a. Con el corregimiento El Marañón: Desde el desagüe del río Cobre en el río San Pablo, se continúa este último río aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada Zapote o Zorra, en los límites con el distrito de La Mesa. b. Con el corregimiento Soná (cabecera): Desde la desembocadura del río Tobálico en el río Cobre, se sigue aguas abajo este último río hasta su desagüe en el río San Pablo. 7 c. Con el corregimiento Quebrada de Oro: Desde la desembocadura del río Querqué en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, se sigue aguas abajo el río Cobre hasta donde recibe las aguas del río Tobálico. 11. Corregimiento Hicaco a. Con el corregimiento Guarumal: Desde donde la quebrada Carrizalillo vierte sus aguas en el río Caté, se continúa aguas abajo este río, se continúa hasta la parte sur de tierra firme del estero de Cañazas hasta su desembocadura en el golfo de Montijo en un punto equidistante a la parte más norte de la isla El Tuco. b. Corregimiento Río Grande: Desde donde la quebrada Carrizalillo vierte sus aguas al río Caté, se sigue aguas arriba esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta en dirección suroeste a un punto máximo localizado en la cordillera de San Lorenzo ubicado con coordenadas UTM en el Datum WGS84 468,241.791 mE y 852,062.67 mN; desde esta cima, se continúa en dirección suroeste a la cabecera de la quebrada El Berrio o quebrada Blanca, se continúa aguas abajo esta quebrada hasta donde vierte sus aguas al río Tigre, se continúa este río aguas abajo hasta donde recibe el agua de la quebrada Los Machos, se sigue aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento con coordenadas UTM en el Datum WG84 468,560.61 mE y 847,949.04 mN; desde aquí, se continúa en línea recta hasta punta Bola de Oro con coordenadas UTM en el Datum WGS84 467,464.11 mE y 845,972.91 mN que divide las playas Banco hacia el corregimiento Río Grande y Playa Gorgona hacia Hicaco, desde punta Bola de Oro incluyendo los Chocoyos hacia el corregimiento Hicaco.

Artículo 3. La cabecera del nuevo corregimiento es la comunidad Hicaco.

Artículo 4. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del corregimiento Hicaco son las siguientes: Tigre de los Amarillos, Los Machos, El Flor No.1, Los Mangos, La Colmena, Agua Blanca o Pueblo Nuevo, Cabecera del Doctor, La Gorgona, Pela Gato, Santa Catalina, Hicaco, Lagartero, Vista Hermosa, Farfán y La Pifa o La Laguna o Pixvae.

Artículo 5. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política. Artículo 6. La elección del representante del corregimiento Hicaco, que corresponde por razón de esta Ley, se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo electoral, de conformidad con lo establecido en el Código Electoral.

Artículo 7. El actual representante del corregimiento Río Grande y las autoridades de policía del corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta que se realice la elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división político-administrativa que establece esta Ley.

Artículo 8. La presente Ley modifica el artículo 70 de la Ley 58 de 29 de julio de 1998.

Artículo 9. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto 301 de 2011 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los treinta días del mes de abril del año dos mil doce.

El Presidente,

Héctor

El Secretario General,

9