<<

A Thesis

entitled

Llamadas para la liberación en los salmos de Ernesto Cardenal

by

Donna C. Sharper, M.Div.

Submitted to the Graduate Faculty as partial fulfillment of the requirements for the

Master of Arts Degree in Spanish

______Dr. Óscar Lepeley, Committee Chair

______Dr. Juan Martín, Committee Member

______Dr. Kathleen Thompson-Casado, Committee Member

______Dr. Amanda Bryant-Friedrich, Dean College of Graduate Studies

The University of Toledo

December 2016

Copyright 2016, Donna C. Sharper

This document is copyrighted material. Under copyright law, no parts of this document may be reproduced without the expressed permission of the author. An Abstract of

Llamadas para la liberación en los salmos de Ernesto Cardenal

by

Donna C. Sharper, M.Div.

Submitted to the Graduate Faculty as partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts Degree in Spanish

The University of Toledo December 2016

Uno de los poetas más conocidos del siglo XX es Ernesto Cardenal (1925-).

Nacido en , ordenado sacerdote en 1965, y elegido Ministro de Cultura por su país desde cuando la dictadura cayó en 1979 hasta 1988, sus poemas han sido leídos por todo el mundo por la profundidad del tema y su relación con la teología de la liberación.

Aunque no empezó su carrera con la intención de ser una voz de los oprimidos, Cardenal convirtió su pasión en iluminar la opresión de la gente en América Latina y lo hizo escribiendo poemas – poemas basados en la realidad de los acontecimientos que estaban pasando a su alrededor. Algunos de sus trabajos más conocidos son Epigramas,

Homenaje a los indios americanos, Hora 0, El estrecho dudoso y Oración por Marilyn

Monroe y otros poemas, pero lo que captura su teología de la liberación antes de la revolución en Cuba en los últimos años de 1960 es Salmos, un libro escrito con la forma y contenido del Antiguo Testamento, adaptado a la realidad de la Guerra Fría en

Latinoamérica. En esta investigación se explicará la evolución de este poeta que se hizo poeta-profeta en la luz de la explotación de la gente de América Latina, algunos de sus trabajos más destacados, la explicación de lo que es la teología de la liberación, y cómo esta teología se expresa en Salmos.

iii

Me gustaría dedicar esta tesis a mis padres, Donald Sharper y Catherine Sharper

Powell, los cuales me han dado la vida y las oportunidades de crecer como la persona que soy. Desde mi niñez, mi padre siempre nos llevaba a lugares culturales: obras, óperas, musicales, conciertos sinfónicos, y festivales internacionales. Yo dedico esta tesis a mi madre también porque me llevaba a la iglesia donde aprendí sobre Jesucristo y me enseñó la importancia de la moralidad basado en la reverencia de Dios. También, nunca hubiera estudiado en España mi cuarto año escolar en la universidad si mi mamá no hubiera tenido la previsión para mandarme allá. Aunque era una madre divorciada, me dio lo poco que tenía para que yo pudiera realizar mi deseo de estudiar en el extranjero para hacerme bilingüe. Unos veinte años después, ha sido mi mamá (y papá) quien me ha dado un techo para que pudiera regresar a los estudios graduados a tiempo completo. No solamente me ha apoyado económicamente, ella me ha animado a terminar esta tesis y la maestría en español cuando pensaba que a lo mejor debiera parar. – Amo a mis amigas

Avie, Barbara, Betsy, Bunny, Chrishana, Christina, Erin, Joan, Margaret and Stacey.

En fin, me gustaría reconocerle a mi Salvador y Señor Jesucristo que me ha dado la habilidad de aprender, escribir y enseñar español. Le doy gracias por ayudarme a terminar este proyecto, pero más que nada, yo dedico esta tesis a Él por ser el ejemplo más significativo de cómo sufrir por la causa de otros y ser victorioso sobre la muerte.

Dedico esta tesis a Jesucristo porque me ha prometido que regresará a la tierra y nos liberará de toda forma de opresión y sufrimiento. -- “My God’s not dead, He’s surely alive! He’s living on the inside, roaring like a lion!” ~ the NewsBoys (Mateo 10, 32-33)

Acknowledgements

A mí me gustaría reconocer a todos los miembros del comité de esta tesis, sin ellos, no hubiera sido capaz de graduarme este semestre. Quiero reconocerle al director del comité y uno de mis profesores, Óscar Lepeley, el cual me ensenó sobre la historia, cultura y literatura de Latinoamérica. El Dr. Lepeley siempre ha sido una persona muy amable y paciente conmigo, dándome aliento y diciendo, “¡Ánimo!” y “¡Adelante!” en cuanto a mis estudios. También, tenía mucha paciencia conmigo durante el tiempo que estaba escribiendo esta tesis, y aun trabajó cuando estaba de vacaciones en el verano, leyendo mi bosquejo y dándome consejos.

También, me gustaría dar reconocimiento al Dr. Juan Martín, quien me enriqueció con su conocimiento del lenguaje español. Me ha enseñado mucho sobre la lingüística, gramática, traducción, sintaxis y estilística, y la historia de la lengua de español. Su enseñanza me ha hecho una maestra mejor. También, quiero dar reconocimiento a la Dra.

AnChung Cheng, quien fue mi consejera graduada, maestra del aprendizaje de lenguas mundiales, jefe durante mi ayudantía graduada, y alguien que me animó siempre.

También, agradezco a la directora del Departamento de Lenguas Extranjeras, la Dra.

Ruth Hottell, a la Dra. Barbara Schneider y al Dr. Willie McKether, ambos de la Facultad de Lenguas, Literaturas y Ciencias Sociales, por su apoyo en esta empresa.

Por fin, querría mostrar mi gratitud a la Facultad de los Estudios Graduados y el

Departamento de Lenguas Extranjeras por las becas que me otorgaron para obtener una maestría en español. Sobre todo, les doy gracias al comité del Graduate Opportunity

Assistantship Program (GOAP) por concederme una beca y una ayudantía graduada para que pudiera estudiar español a tiempo completo en La Universidad de Toledo.

v Table of Contents

Abstract iii

Acknowledgements v

Table of Contents vi

I. Ernesto Cardenal: poeta y profeta moderno y comprometido 1

A. Cardenal: poeta desde la infancia 2

B. Sus estudios pos secundarios 4

II. Las obras y poesía de Cardenal 6

A. La influencia de Ezra Pound y exteriorismo 6

B. Epigramas y Hora 0: escritos entre 1947 y 1957 7

C. Getsemaní, Ky y su conversión al cristianismo 10

D. El Estrecho Dudoso: la vuelta a la poesía política 11

E. Salmos 13

F. Homenaje a los indios americanos: su pináculo artístico 14

III. La historia de opresión en Latinoamérica 17

A. Sinopsis de la historia de Latinoamérica 17

B. La manera de eliminar la resistencia 18

IV. La teología de la liberación 20

A. Una teología apropiada para Latinoamérica 20

B. Los vientos de cambio en la iglesia católica hacia los pobres 20

C. Los fundamentos de la teología de la liberación 22

D. Citas de la Biblia al apoyo de la teología de la liberación 23

E. La praxis de la teología 26

vi V. La llamada para la liberación en Salmos 30

A. La importancia de los salmos en la vida de Cardenal 30

B. La teología de la liberación reflejada en Salmos 30

C. Las quejas específicas expresadas en Salmos 32

D. Salmo 1: Bienaventurado el hombre 34

E. Salmo 4: Óyeme porque te invoco (y Salmo 11: Libértanos tú) 35

F. Salmo 5: Escucha mi protesta 38

G. Salmo 7: Líbrame Señor 42

H. Salmo 9: Cantaré Señor tus maravillas 43

I. Salmo 15: [¡]No hay dicha para mi fuera de ti! 46

J. Salmo 16: Oye Señor mi causa justa 49

K. Salmo 18: Las galaxias cantan la gloria de Dios 51

L. Salmo 21: ¿Por qué me has abandonado? 55

M. Salmo 25: Hazme justicia Señor 59

N. Salmo 30: Me libraste de la mafia de los gangsters 60

O. Salmos 129 y 130: salmos de desorientación y nueva orientación 62

P. Los últimos salmos de alabanza: Salmos 148 y 150 64

VI. La conclusión 67

Obras citadas 71

vii Capítulo 1

Ernesto Cardenal: poeta y profeta moderno y comprometido

Uno de los poetas latinoamericanos más conocidos del siglo XX es Ernesto

Cardenal (1925-). Nacido en Nicaragua, asistió a la Universidad de (UNAM) y la de Columbia en Nueva York, también al seminario en Getsemaní, y luego se graduó y fue ordenado sacerdote en La Ceja, Colombia en 1965. Cuando se hizo Ministro de Cultura en Nicaragua (1979-1988), Cardenal fue amonestado por el Vaticano y

últimamente fue destituido por el Papa Juan Pablo II en 1983 de su posición por sus actividades políticas. En otras palabras, no le gustaba al Papa Juan Pablo II que un líder en la iglesia católica le representara a Jesucristo como un revolucionario, subversivo y que se involucrara en asuntos políticos. (Delgado, video: 9:25-9:46) Sus poemas han sido leídos por todo el mundo por su profundidad en las causas humanitarias. Sobre todo, sus ideas se coordinan con las de la teología de la liberación: la correlación entre la libertad de los seres humanos económicamente, socialmente y políticamente y la realización del reino de Dios. (Williams 2) También, Cardenal propone que Dios valora a todos los seres humanos, sobre todo a los pobres. Aunque no empezó su carrera con la intención de ser una voz de los oprimidos, Cardenal pasó de la poesía romántica a su pasión de iluminar la opresión de la gente de América Latina y lo hizo escribiendo poemas, poemas basados en la realidad de los acontecimientos que estaban ocurriendo a su alrededor. Algunos de sus trabajos más conocidos son Epigramas, Hora 0 y Homenaje a los indios americanos, pero uno de sus obras que captura las ideas de la teología de la liberación antes de la revolución de Cuba en los últimos años de 1960 es Salmos, un libro de poemas escrito

1 con la forma y contenido del Antiguo Testamento adaptado a la realidad de la Guerra Fría en Latinoamérica.

Cardenal ha sido un escritor prolífico de tomos de poemas en inglés y en español, incluyendo, Gethsemani, Ky (1960), Epigramas: Poemas (1961), Oración por Marilyn

Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966), El homenaje a los indios americanos (1969), La hora zero y otros poemas (1971), Antología: Ernesto Cardenal

(1971), Cosmic Canticle (2002), Pluriverse: New and Selected Poems (2009), and Origin of the Species and Other Poems (2011). Por sus obras, Cardenal ha recibido muchos premios: el Christopher Book Award, por The Psalms of Struggle and Liberation (1971), el Premio de la Paz, el Libreros de la República Federal de Alemania, y en 2005, fue honrado con la Orden de Rubén Darío, por su servicio a Nicaragua y a la humanidad.

(Poetry Foundation.org/Ernesto Cardenal)

En esta investigación se explicará la evolución de este hombre que se hizo poeta- profeta a la luz de la explotación de la gente de Nicaragua, Centroamérica y toda la

América Latina, se describirá algunos de sus trabajos más destacados, se dará una sinopsis de la opresión de Latinoamérica, y se explicará lo que es la teología de la liberación y su relación con la teología específica de Cardenal, y cómo su teología se expresa en Salmos.

Cardenal: poeta desde la infancia

Cardenal nació en 1925 en Granada, Nicaragua en una familia rica y de clase alta, y en 1930 se mudó a León donde Cardenal creció en un ambiente literario. Por ejemplo, el movimiento modernista se desarrolló fuertemente en León donde Rubén Darío había vivido algunos años antes. Probablemente por proximidad e interés, Cardenal llevaba en

2 sí la presencia de Darío durante su juventud. Otros escritores que influyeron en su desarrollo durante su adolescencia fueron Alfonso Cortés y , que fue un pariente, amigo y colaborador más íntimo. (Borgeson 20) Cuadra llegaría a ser un poeta modernista y Cortes lograría a ser una figura principal en el movimiento de la vanguardia en Centroamérica. (www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cuadra.htm)

Cardenal asistió al Colegio de los Hermanos Cristianos en León, Nicaragua.

Luego, en Granada, estudió en el Colegio Mayor Centroamericano donde terminó su bachillerato con los jesuitas. (Borgeson 20) En Granada, Pablo Antonio Cuadra tuvo una gran influencia sobre Cardenal. Muchas veces ellos se reunían en una tertulia que formó

Cuadra -- el Taller de San Lucas -- en donde “se dedicaba a la lectura de poesías y discusiones literarias.” (Borgeson 21) La “Generación de 1940” vino de El Taller y

Cardenal conoció a Carlos Martínez Rivas, compañero de clase, durante esta época.

Martínez Rivas ganó su primera competición de poesía cuando tenía 16 años, y a los 18 años escribió El paraíso recobrado. Luego escribió "La insurrección solitaria" en los años cincuenta. También fue un representante diplomático del gobierno de Nicaragua en varios países como EEUU, y París. En sus últimos años, fue profesor en la

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. (www.filosofia.org/ave/001/a025.htm)

Otro poeta que conoció Cardenal fue José Coronel Urtecho, el cual se hizo su mentor.

(Borgeson 21) Coronel Urtecho (1908-1994) fue uno de los padres del Movimiento de

Vanguardia. (Solís www.arquitrave.com/index.php/component/content/article/1-latest- news/127-jose-coronel-urtecho)

En esta época, la poesía de Cardenal mostró su madurez a una corta edad.

Escribió sus primeros poemas en 1940, cuando Cardenal tenía quince años. Se llamaron

3 “La casa de Cristo,” “Con la luna llena,” y “Amanecer.” En esta época, Cardenal escribió usando una forma estrófica tradicional, que consistió de once y doce sílabas con una rima regularizada y aun monótona. (Borgeson 21) Se dice que Cardenal, aunque joven, “ya poseía la capacidad de recrear poéticamente la vida diaria, dando lugar a una convivencia de realidad concreta y ultrarrealidad creada: murmura secretos un árbol en flor / y vibran sus hojas rimando poesías” (de «Amanecer»).” (Borgeson 22) Cardenal continuaría con la habilidad de captar el ambiente de su alrededor toda su vida.

(Borgeson 22) Ya entonces, se veía su capacidad de captar la realidad en una forma muy creativa y vibrante.

Sus estudios pos-secundarios

En 1943, Cardenal empezó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Terminó su licenciatura con una tesis sobre la poesía nicaragüense llamada “Ansias y lengua de la nueva poesía nicaragüense” en 1947.

Su tesis fue publicada luego como la introducción en Nueva poesía nicaragüense, una antología en 1949 coeditada por Orlando Cuadra Downing y Ernesto Cardenal. Aunque tenía interés en escribir poesía, Cardenal, un estudiante exiliado, también tuvo interés en actividades políticas en esta época. Había una comunidad nicaragüense en UNAM, al igual que en Nicaragua, a la cual visitaba cuando podía, en la que Cardenal participaba.

En la UNAM los estudiantes conspiraban contra los dictadores centroamericanos como

Somoza, y Cardenal siempre se metía en las conspiraciones y proyectos de revolución.

(Borgeson 23) Sin embargo, no solo las actividades políticas tomaban su interés. A

Cardenal, también le gustaba el trago, las fiestas y las borracheras con amigos. “Llevaba una vida nada santa, sino todo lo contrario” dijo Cardenal. (Borgeson 23) Es cierto que

4 Cardenal escribió poemas románticos en esta época como “Carmen y otros poemas” donde explicaba su amor por una mujer. Publicó otros poemas románticos en 1946, como

Letras de México: “Amor irremediable,” “Amor que pasa y no vuelve,” y “Egloga inconsolable.” En estos poemas Cardenal escribió sobre “el amor, el tiempo, la muerte; carne, frustración y melancolía.” (Borgeson 25) Después de terminar su licenciatura en

México, Cardenal fue a Columbia University donde estudió la poesía norteamericana entre los años 1947 y 1949. Estudió bajo Ezra Pound y T. S. Eliot y otros poetas que pertenecían al movimiento «Imagism» (el uso de verso libre). (Borgeson 31) Uno de los poetas que tuvo la más influencia sobre Cardenal fue Ezra Pound. Cardenal mismo dijo,

“Mi técnica literaria procede sobre todo de Pound.” (Borgeson 31) Pound era un poeta que influyó a otros escritores como T.S. Eliot, James Joyce, y aun Ernesto Hemingway.

Su poesía reflejó un rechazo del romanticismo y del discurso lógico.

(www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pound.htm) Se hablará más de la bibliografía de

Cardenal cuando se analice su teología y literatura.

5 Capítulo 2

Las obras y poesía de Cardenal

La influencia de Ezra Pound y exteriorismo

Mientras Cardenal estaba en Nueva York, empezó a crear su propia técnica distinta de los poetas norteamericanos. Esta técnica se llamaba “exteriorismo,” la cual es

“la objetividad poética austeramente fiel a la realidad inmediata y exterior.” (Borgeson

32) Según DeHay, en “The Kingdom of God on Earth,” José Coronel Urtecho, otro poeta nicaragüense, fue la primera persona que usó el término “poesía exteriorista.” (DeHay 3)

La poesía exteriorista usa “términos técnicos o científicos, o documentos históricos, o fragmentos de cartas privadas o reportajes periodísticos.” (Borgeson 32) Hay varios elementos de exteriorismo: “el uso de imágenes concretas y directas; el empleo de materiales muy diversos que abren el poema a nuevas posibilidades expresivas; y la explotación de una temática y una lengua fundados en la vida diaria.” (Borgeson 33) En

Salmos, Cardenal usa los datos de su alrededor: los dictadores, la policía secreta, y la explotación política, social y económica de los EEUU, para expresar su poesía. Pero no habla con generalizaciones, Cardenal usa “objective, narrative, and anecdotal poetry, made with the elements of real life and with concrete things, with proper names, and precise details and exact dates, and figures and deeds and statements.” (DeHay 3) Otras técnicas importantes que Cardenal aprendió de Pound fueron que su poesía debe de ser concreta (las imágenes), simple y breve (tan pocas palabras como sean posibles), imágenes que presentan un sentido intelectual y emotivo a la vez, “ritmo absoluto” o ritmo que se corresponde directamente con la emoción, y que usa verso libre solo cuando sea necesario. (Borgeson 35) Sin embargo, Cardenal no siguió a Pound completamente,

6 sino desarrolló su propio estilo. Es decir, Cardenal adoptó lo que aprendió de Pound y otros norteamericanos y le dio su propia interpretación. (Borgeson 36) Cardenal desarrolló un estilo distinto de Imagismo, el cual tenía una influencia francesa por los símbolos. Cardenal presentaba su poesía con una objetividad más rigorosa e intensa, y que también representaba sus valores y perspectivas. (Borgeson 36) Es decir que su poesía dio una “impresión” de la realidad absoluta como se verá en Salmos. En Nueva

York, Cardenal aprendió a presentar una imagen con la mayor objetividad posible, a la vez de mostrar sus convicciones no siempre directamente expresadas. (Borgeson 38)

También en Nueva York, Cardenal formó su propia voz y estilo, la cual llevaría a

Nicaragua donde encontraría más temas políticos y morales sobre los cuales escribir.

Según Geoffrey Barrow en “Tradition and Originality in the Denunciatory Salmos,”

Cardenal sacrifica la poesía para escribir sobre sus convicciones políticas. (Barrow 4) Sin embargo, Cardenal mismo defiende su poesía por decir, “El exteriorismo no es un ismo ni una escuela literaria. Es tan antiguo como Homero y la poesía bíblica (en realidad es lo que ha constituido la gran poesía de todos los tiempos).” (Valdés 1)

Epigramas y Hora 0: escritos entre 1947 y 1957

Es preciso hablar de algunos de sus trabajos más conocidos y se empieza con

Epigramas, la primera poesía política de Cardenal, compuesto entre 1952 y 1956 en

Nicaragua, pero publicado como libro en 1961. Los poemas de Epigramas fueron escritos en anonimidad, copiados por mimeógrafo y circulados en México, Cuba y Colombia.

(Borgeson 41) En esta poesía, Cardenal expresaba su preocupación sobre la política revolucionaria de Nicaragua, pero también, él tenía mucho interés en las muchachas. Es

7 decir, sus poemas mostraron un juego entre su pasión por las mujeres y por su país a la vez. (Borgeson 44)

¿No has leído, amor mío, en Novedades:

CENTINELA DE LA PAZ, GENIO DEL TRABAJO

PALADIN DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA

DEFENSOR DEL CATOLICISMO EN AMERICA

EL PROTECTOR DEL PUEBLO

EL BENEFACTOR…?

Le saquean al pueblo su lenguaje.

Y falsifican las palabras del pueblo.

(Exactamente como el dinero del pueblo.)

Por eso los poetas pulimos tanto un poema.

Y por eso son importantes mis poemas de amor. (Tomada de Epigramas en

Borgeson 45)

En los poemas de Epigramas, se ve también varias técnicas: la de ser breve y simple o “aguijonazo,” la de ser contemporánea, usando datos de la historia, lo cual sería exteriorista. En su ensayo, “Cardenal’s Treatment of Amerindian Cultures in Homenaje a los indios americanos” Robert Pring-Mill, ofrece que Epigramas, como en todas sus obras que siguieron, llevaron la influencia de Pound: el rechazo del uso de metáfora, el uso selectivo de las fuentes de historia, el collage, y un ambiente de extrema objetividad.

(Pring-Mill 2)

Hora 0 fue escrito al mismo tiempo que Epigramas, entre 1954 y 1956 y después de la “conspiración de abril,” cuando el pueblo de Nicaragua trataba de derrotar a la

8 dictadura de Somoza. Hora 0 es como un documental, pero también mostró que Cardenal había dominado el arte del verso, es decir, su habilidad de creación estética por escribir.

(Borgeson 45) Por ejemplo, Cardenal mostró en Hora 0 su originalidad y habilidad de ser un innovador: usaba el inglés en su poesía, interpolaba citas y pasajes tomados de otros textos, y usó el collage poético que yuxtapone lugares comunes, cantos, telegráficos, mensajes, versículos bíblicos y mucho más. (Borgeson 46) (Se va a ver estas técnicas también en Salmos.) Lo siguiente es un ejemplo de su verso tomado de Hora 0, y aquí se ve más su preferencia por escribir exterioristamente tomando sus datos de la sociedad nicaragüense que estaba bajo la dictadura de Somoza:

Suenan tiros en la noche, o parecen tiros.

Pasan pesados camiones, y se paran,

y siguen. Uno ha oído sus voces.

Es en la esquina. Estarán cambiando de guardia.

Uno ha oído sus risas y sus armas.

El sastre de enfrente ha encendido la luz.

Y pareció que golpearon aquí. O donde el sastre.

¡Quién sabe si esta noche vos estás en la lista!

(Tomado de Hora 0 en Borgeson 45)

En conclusión, Cardenal expresaba primeramente con Epigramas y Hora 0 sus ideas políticas revolucionarias y también mostraba su dominación de la creación estética de poesía. Su contribución al arte y movimiento político por la libertad de las masas fue tremenda en Latinoamérica. En las palabras de Borgeson, Hora 0 fue “unas de las primeras expresiones de una verdadera inquietud revolucionaria en verso, como un

9 importantísimo paso adelante en la creación de un lenguaje poético para la América hispánica del futuro.” (Borgeson 48) Sin embargo, los dos trabajos fueron compuestos antes de su conversión al cristianismo, la cual provocaría un cambio en su expresión artística.

Getsemaní, Ky: su conversión al cristianismo

Antes de 1957, Cardenal era un estudiante universitario a quien le gustaba divertirse, emborracharse, salir con las muchachas, y escribir poemas revolucionarios.

Sin embargo, Cardenal sentía un gran sentimiento de insatisfacción y culpabilidad moral con su vida “disipada.” (Borgeson 50) También, desde la juventud, él había oído una llamada a un camino diferente, que oía “la voz del amor desapreciado” un “amante” que

“quería que no amara a nadie sino a [É]l.” (Borgeson 50) A la voz que le llamaba “me hacía sordo” dice Cardenal. Sin embargo, en 1956, decidió escuchar esta llamada, y en sus palabras, Cardenal describía su experiencia, “Simplemente … Dios se me reveló como amor, y la pasión que sentía antes por el amor humano la sentí por El. Descubrí su belleza y me entregué a ese amor.” (Tomada de “Nota,” p. 10 en Borgeson 50) Lo que le interesaba, lo que le dio alegría, lo que le apasionó, lo dejó ir. “Al convertirme a Dios ya no quise tener nada que ver con el mundo ni sus goces ni alegrías.” (Borgeson 50)

Cardenal quería tener una vida diferente a la que estaba acostumbrado y por eso, decidió ir al monasterio Our Lady of Gethsemany, en Getsemaní, Kentucky donde estaba el poeta, teólogo y padre , cuyos poemas Cardenal ya había traducido.

Aunque la vida del monasterio le prohibía escribir literariamente, la experiencia tuvo una gran influencia en el desarrollo intelectual y espiritual de Cardenal. En primer lugar, la comunidad en el monasterio le mostró como la gente podía vivir juntos en paz y sin

10 explotar unos a otros. Él lo describía como una utopía comunista y luego usaría este modelo para formar su propia comunidad utópica, la de Solentiname. (Borgeson 51) La otra influencia grande fue su mentor Merton, el cual le inspiró no solo para formar una comunidad fuera del monasterio sino también para estudiar la cultura de los americanos nativos. (Borgeson 53) Esto le alentó a escribir Homenaje a los indios americanos

(1969). Después de salir del monasterio en 1959, Cardenal fue a (Mexico) de

1959 a 1961, donde estudió el pasado americano, lo antropológico y la historia continental. También estudió teología con los benedictinos en el monasterio de Santa

María de la Resurrección. En Mexico, escribió Gethsemani, Ky, el cual es uno de sus poemas más líricos, porque usa imágenes abstractas y la forma de los haikus japoneses, por ejemplo:

Un perro ladra lejos

detrás del bosque negro

Y le contesta otro perro

detrás de otro bosque

más lejos … (Tomado de Gethsemani, Ky en Borgeson 54)

De nuevo, su poesía en Gethsemani, Ky es menos política y más lírica, una contemplación de su vida diaria en el monasterio y de verso abierto.

El Estrecho Dudoso: la vuelta a la poesía política

El Estrecho dudoso es el producto de los estudios de la historia de la conquista de

Latinoamérica que Cardenal hizo durante su estancia en Cuernavaca después de salir del monasterio en Kentucky. Como siempre, Cardenal usó los documentos de las personas, la técnica de exteriorismo, y también su propia opinión sobre lo que pasó en Centroamérica.

11 De hecho, escribió sobre Cortés, Pedrarias Dávila, Alvarado y doña Juana la Loca, reina española. (Borgeson 55) Se ve un ejemplo de cómo Cardenal mezcla la historia con su opinión contra el imperialismo que ocurrió en la America Latina:

El Muy Magnífico Señor Pedrarias Dávila

[¡¡¡]Furor Domini!!!

fue el primer “promotor del progreso” en Nicaragua

y el primer Dictador

introdujo los chanchos en Nicaragua, si es cierto

“los cauallos e yeguas vacas e ovejas

e puercos e otros ganados…”

(pero ganado de él)

y el primer “promotor del comercio” en Nicaragua

(de indios y negros)

a Panamá y al Perú

(en los barcos de él)

“indios y negros y otros ganados”

“para que los pobladores destas partes de remedien

y la dicha Panamá asimismo”

dice la propaganda de Pedrarias

(Texto de El Estrecho Dudoso citado en Borgeson p. 56)

La escritura de Cardenal ha sido comparada a la de los autores latinoamericanos del

“boom” (entre las décadas 60 y 70) como Carpentier, García Márquez, Borges y Fuentes, que escribieron cuentos y novelas. Es decir, la poesía de Cardenal emplea el realismo

12 mágico, la mezcla de historia real y ficción. Sin embargo, Cardenal fue uno de los primeros que usó el pasado para explicar el presente. Es decir, habló de la historia de

Latinoamérica y explica los problemas que seguían teniendo en su época, como, por ejemplo, “las dictaduras, la explotación, las variadas expresiones de la injusticia personal y social en general.” (Borgeson 56) Se ve, de nuevo, esta perspectiva de Cardenal, que quiere clamar por la justicia, una voz que grita contra la injusticia y por la liberación de la gente de Centroamérica de su colonización. (Borgeson 56) Cardenal continúa escribiendo contra las injusticias sociales en sus próximas obras en esta época, en Salmos (1961) y

Homenaje a los indios americanos.

Salmos

Después de salir del seminario en Mexico, se fue a La Ceja (Antioquia),

Colombia, en el seminario Cristo Sacerdote, donde continuaba preparándose para ser ordenado un sacerdote (1961-1965). Mientras estaba allí, Cardenal continuó sus estudios de las culturas de los nativos americanos, yendo a las Amazonas, Bogotá y Medellín y escribió varios artículos sobre los indios americanos. Mientras estaba en Colombia,

Cardenal tradujo los salmos bíblicos del hebreo al español con dos monjes benedictinos

(llamados Fray Jerónimo y Fray Roberto). (Borgeson 57) Como se ve en el capítulo 5 de esta tesis, los salmos bíblicos tenían mucha influencia en la vida diaria y contemplativa de Cardenal, y Salmos, una paráfrasis del libro bíblico del mismo nombre, trata de poner en palabras contemporáneas lo que el escritor expresó en su vida: el deseo de alabar a

Dios y al mismo tiempo ser librado por el mismo de la opresión de aquellos que querían destruir a él y a su pueblo. El pueblo de Cardenal fue las masas maltratadas de

Latinoamérica, la mayoría siendo los indígenas, pero no solo tenía una preocupación por

13 la gente oprimida de Nicaragua, sino por todos los pueblos oprimidos dentro de la historia humana. (Borgeson 58) Ariel Dorfman vio en Salmos un “Dios-proletariado” y

Ronald Christ comentó que su poesía era una “profecía pragmática.” (Borgeson 58) Sin duda, la pasión de Cardenal tenía mucho que ver con las injusticias sociales que vio en el mundo.

Homenaje a los indios americanos: su pináculo artístico

Uno de sus libros más conocidos y de mayor éxito es Homenaje a los indios americanos que trata la historia de la cultura indígena de Centroamérica y cómo perdió el

“universo unido” con la conquista del continente. Este fue una culminación de los estudios históricos que hizo en Colombia. En Homenaje, se ve la influencia de la teología de la liberación (la cual se estableció durante el mismo tiempo que Cardenal estuvo en el seminario (1962-65)) porque Cardenal empieza a hablar del espíritu comunista en la cultura indígena. Es decir, que en las culturas antiguas la gente tenía una manera de vivir que le hace pensar que fue menos capitalista y más espiritual. Cardenal habla del peligro del capitalismo y busca otros remedios en el sistema comunista. (Borgeson 64) Esto es porque Cardenal veía en todas las culturas indígenas los valores espirituales que podían guiar la sociedad de hoy a ser más unido con el universo en los dos campos de la economía y la fe. (Borgeson 65) Entonces, para hallar las soluciones para hoy, se tendría que mirar hacia atrás, “En estos poemas, Cardenal utiliza el concepto maya del tiempo circular o cíclico, para decir que la historia del pasado nos dice lo que pasará mañana: el futuro utópico, si es que se puede hallar, se encontrará en el pasado.” (Borgeson 65) Se ve la reverencia por la cultura maya en su poema, “8 Ahau”:

14 Cuando venga el cambio de poder cuando venga el gobierno de muchos

grandes serán sus jícaras

grandes los platos en que coman en común entonces el Katún será establecido

el katún del Árbol de la Vida

Veo ya a los generales detenidos

llevados presos.

Escribimos el Libro para los años futuros.

Los poetas, los

que protegemos al pueblo con palabras.

Las profecías os engañarán

si tenéis desprecio por ellas.

Un Katún No-Violencia

Cielos tranquilos sobre las milpas del pueblo

… en el tiempo de la cosecha de la miel …

Entonces nos devolverán la choza hermosa.

En palabras pintadas está el camino en palabras pintadas el camino que hemos de seguir.

Mirad la luna, los árboles de la selva

para saber cuándo habrá un cambio de poder.

¿Qué clase de estela labraremos?

Mi deber es ser intérprete

15 vuestro deber (y el mío)

es nacer de nuevo.

(Texto de Homenaje citado en Borgeson 66)

En este libro de poemas, se ve que Cardenal ha cambiado un poco la actitud pasiva que se ve en Salmos, y en la forma de mirar hacia la sociedad antigua de los nativos americanos de Latinoamérica para traer la utopía. (Borgeson 66) También,

Homenaje es visto como una evolución definitiva del poeta porque mostró la altura de su nivel de unir un tema y estilística. Después de escribir Homenaje a los indios americanos, escribió otros libros de poemas como Canto Nacional, Oráculo sobre , Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, por ejemplo, pero Homenaje fue el pináculo de sus obras. (Borgeson 66) Sin duda, Ernesto Cardenal era un hombre que tomaba en serio el sufrimiento de la gente en el mundo y sobre todo el pueblo de su continente. En el próximo capítulo se examina la historia del abuso de poder en la América Latina, la cual inspiró a Cardenal para escribir Salmos.

16 Capítulo 3

La historia de opresión en Latinoamérica

Sinopsis de la historia de Latinoamérica

La historia de Latinoamérica ha estado llena de opresión y sufrimiento desde la llegada de los conquistadores de España y otras partes de Europa y los Estados Unidos

(EEUU). No es un secreto que cuando vinieron los europeos, les mataron e impusieron una forma de esclavitud a los habitantes que vivían en ese “territorio nuevo.” Llevaron consigo las armas avanzadas para luchar, matar y controlar a los indios (como les llamaron porque Cristóbal Colón y Américo Vespucio, los primeros “descubridores” de esa región, pensaron que habían llegado a la Lejana). Es decir que los que tenían más poder vencieron a los que tenían menos, y les hicieron sus esclavos y súbditos involuntarios del reino que representaban. Esto es lo que se refiere como la colonización.

(Aldunate 1)

Luego, cuando los indígenas y otros que querían luchar por la libertad ganaron su independencia por sus revoluciones, las familias con más dinero y prestigio gobernaron.

Por lo general, los que gobernaban tenían interés en mantener su riqueza y guardar los recursos de los países para sí mismos. Además, muchos de ellos tenían lazos con los antepasados europeos, los cuales les habían dado el poder y los recursos que tenían. Los indígenas que vivían en la tierra tenían que mudarse a los lugares más pobres para que los ricos pudieran aprovecharse de los recursos naturales como las bananas, el café, el cacao y los otros productos de la tierra. Los ricos que tenían el poder seguían adoptando las costumbres de sus antepasados europeos como, por ejemplo, la del feudalismo. Esto es cuando una persona vive cerca de una plantación o hacienda y trabaja por su comida,

17 pero tiene que pagar al dueño de la propiedad y una parte de lo que gana. La persona en realidad es un esclavo del dueño porque nunca tendrá la oportunidad de librarse y ser independiente porque no es pagado bastante para ahorrar ni siquiera para vivir en condiciones humanitarias. Esta sería a lo que Malik Tahar Chaouch se refiere como la teoría de la dependencia (Tahar Chaouch 171) Además, los dueños no les trataban justamente porque no les daban tratamiento médico, ni condiciones seguras en las que trabajar. Había muchos accidentes y muertes accidentales porque los trabajadores tenían que trabajar en condiciones muy peligrosas. No solamente los gobiernos en

Latinoamérica oprimieron a su gente, sino que los países más ricos del mundo lo hacían también. Es decir, los países más desarrollados como EEUU y los de Europa se aprovecharon de los gobiernos menos sofisticados de Latinoamérica. Como fue retratado en la película “Cuando las montañas tiemblan” una historia de la vida de la activista

Rigoberta Menchú, los países ricos les prestaron dinero con alto interés y no les perdonaron cuando no pudieron pagar, sino que les permitieron que fallaran. También, los empresarios de otros países se aprovecharon de los trabajadores y les dieron trabajos en minas, fábricas, campos, etc., y no les dieron un pago justo, sino que les metieron en una esclavitud moderna de la cual nunca pudieran salir. Además, los empresarios extranjeros no pagaban impuestos en los países donde tenían negocios para que la gente pudiera ver los avances tecnológicos y la educación incorporados a su propio trabajo y sus propias comunidades. (Yates documental “Cuando las montañas tiemblan”)

La manera de eliminar la resistencia

No se ha tocado el tema de la opresión militar y de la institución de los gobiernos apoyados por los países ricos como por ejemplo EEUU con la disculpa del temor al

18 comunismo. Es decir, que los países ricos que tenían un interés en el dinero que ganaban en Latinoamérica sin frenos llamaron a la lucha de los pobres indígenas un movimiento comunista y socialista. Por eso, la mejor forma de proteger su interés y combatir al comunismo fue apoyar a los que tenían el poder de eliminar todas las amenazas: la policía y el ejército. Entonces, las quejas de los trabajadores, los desacuerdos de los educados y de la clase media fueron blanco de la dictadura. También, las burlas, la expresión creativa y crítica de los artistas fue reprimida por los militares y la policía.

(Lepeley 5) En otras palabras, la mejor forma para EEUU de reprimir cualquier intento de resistencia política en la América Latina fue instituir el terrorismo del estado, y lo llevaba a cabo el ejército y la policía, quienes secuestraban o hacían desaparecer, violaban, torturaban y asesinaban a los que no estaban de acuerdo con ellos.

For nearly four decades following World War II, union members, peasant

activists, reformists, politicians, liberation theologians, and educators were hunted

with such ferocity that the continent became synonymous with state terror.

Security forces, supported by the with money, training, political

cover, and, at times, moral justification, tortured hundreds of thousands of

citizens, many of whom were disappeared without a trace. (Grandin xi)

Esta ha sido la historia de Latinoamérica hasta el fin de la Guerra Fría en 1989.

Hoy algunos países tienen gobiernos socialistas, y en ellos se trata de tener equidad de oportunidades y mayor justicia social. (Grandin xii-xiv)

19 Capítulo 4

La teología de la liberación

Una teología apropiada para Latinoamérica

La historia opresiva de los habitantes indígenas y no de la América Latina ha sido una que exigía de su gente una nueva interpretación de la Biblia y de lo que significaba ser la Iglesia Católica. En lugar de tratar solamente la condición espiritual de los seres humanos, la teología de la liberación trataba también las condiciones físicas, sobre todo la miseria que se imponía en ellos por la violencia institucionalizada. Gustavo Gutiérrez

Merino fue el gran director de la teología de la liberación, pero había otros sacerdotes y teólogos de todo el mundo que ayudaron a formarla, incluso Cardenal con su poesía e intentos de formar una comunidad no basada en el capitalismo. La idea fundamental de la teología es que Dios está del lado del pobre y oprimido de este mundo, que Jesús vino para liberarlos de su opresión y que ellos también deben trabajar para liberarse a sí mismos. En su artículo, “Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación,” Malik Tahar Chaouch explica que, “La teoría de la dependencia fue la justificación ‘científica’ de los primeros textos de la TL.” (Tahar

Chaouch 171) Desde ese momento empieza la historia de la teología de la liberación en

Latinoamérica.

Los vientos de cambio en la iglesia católica hacia los pobres

En 1962, la Iglesia Católica tuvo el Concilio Vaticano II llamado por el Papa Juan

XXIII. En el Concilio Vaticano II, se decidió que era necesario renovar la iglesia y usar una “medicina de misericordia” en lugar de condenación hacia el mundo exterior.

(Ellwell) En su libro, The Story of Christianity, Justo González nota otros cambios que la

20 iglesia vio necesario. Estos cambios eran la necesidad de facilitar un diálogo con el mundo moderno, considerar las necesidades de los pobres y comunicar un mensaje de compasión a otros cristianos. (González 352) Había una gran presencia de representantes de otros países subdesarrollados, de hecho, 42 por ciento de América Latina, Asia y

África negra, y 46 por ciento de Europa. (González 352) Este sería un gran paso hacia la idea de que la iglesia católica debe tener una perspectiva y actitud de compasión hacia los pobres de Latinoamérica en lugar de indiferencia. Seis años después del Concilio

Vaticano II, en 1968, la iglesia católica tenía la conferencia del Consejo Episcopal de

Latinoamérica (CELAM) en Medellín (Colombia) donde hablaron sobre el problema de la pobreza y miseria de la mayoría de los indígenas de América Latina. Fue entonces cuando los obispos decidieron que la “violencia instituida” contra la mayoría de los habitantes de América Latina clamaba por el desarrollo de una teología de la liberación específica a su región. (Aldunate 4, Williams 1)

El sacerdote y teólogo más destacado de la conferencia fue Gustavo Gutiérrez

Merino (peruano) y su libro, Teología de la liberación (1971), fue muy importante al comienzo de esta corriente. Según Roberto Oliveros Maqueo, SJ, este libro fue un hito,

“un salto cualitativo en la teología latinoamericana.” (Oliveros 12) Las obras de Gutiérrez

Merino expresaron la importancia y necesidad de aliarse con los pobres y de tratar de cambiar la sociedad para llevar a cabo los cambios necesarios para que los oprimidos pudieran ser libres. (Oliveros 12) Después del libro de Gutiérrez Merino vinieron

“decenas de libros” desde su perspectiva y otros lo criticaron. (Oliveros 12) Diez años después, la segunda conferencia de CELAM ocurrió en Puebla, Mexico y la iglesia católica de Latinoamérica se comprometió a tener una “opción preferencial por los

21 pobres.” Es decir que la iglesia vio su responsabilidad de defender la causa de los millones de pobres del continente como parte de predicar el evangelio. (Aldunate 4)

Los fundamentos de la teología de la liberación

En esta parte se delinean los rasgos más prevalentes de la teología de la liberación.

Se verá que la diferencia más grande entre esta teología y la tradicional es su enfoque en la simpatía por los pobres en lo material en lugar de por los pobres en lo espiritual. Es decir, que la primera diferencia entre la anterior y la de la liberación es que Dios tiene más interés en los que son los más vulnerables. Como dice Aldunate, “¿Quién puede ser más pobre que el que está siendo torturado?” (Aldunate 5) Porque la gente de

Latinoamérica estaba sufriendo tanto, Gustavo Gutiérrez Merino dijo que era un “proceso de fermentación revolucionaria” en el que muchos grupos y personas habían levantado la bandera de la liberación latinoamericana. Además, para combatir la opresión de las masas, la iglesia católica integró los ideales socialistas de Karl Marx y las ideas de compasión hacia los pobres y rechazó la avaricia como se indica en los textos de La

Santa Biblia. (Tahar 174) Entonces, la teología de la liberación fue un “producto” de la radicalización latinoamericana influida por las obras de Marx y las ideas católicas sin reducirse a ninguna de ellas. (Talar 174) Según su libro, Introducing Liberation

Theology, Leonardo y Clodovis Boff relata que el marxismo fue usado solamente como un “instrumento” para asistir al pobre elevarse de su situación, no como ideología. (Boff

28) El marxismo no es venerado como el evangelio, pero es usado para entender el mundo del oprimido, por ejemplo: la importancia de factores económicos, la atención de la lucha de clases, y el poder místico de ideologías, incluso las religiosas. (Boff 28)

Según Boff, la teología de la liberación no ve a Marx como el guía, sino como un

22 compañero en el camino. Solamente Cristo puede ser el maestro (Mateo 23:10) y el materialismo y ateísmo de Marx no es una tentación para los teólogos de la liberación.

(Boff 28) En otras palabras, ser seguidor de Cristo sería tener solidaridad con el pobre y luchar por los cambios necesarios para liberarse de los sistemas que le capturan en la miseria, la pobreza, el temor y la vida sin esperanza de escaparse.

Según Tahar Chaouch, la teología de la liberación era una convergencia entre la utopía ultramundana del cristianismo y las utopías intramundanas. (Tahar 169) Es decir,

“La esperanza cristiana se tenía que realizar en la historia y no existía una visión del futuro humano, inherente a la fe, que pudiera impedir a priori el acercamiento cristiano con los marxistas.” (Tahar Chaouch 170) Para muchos teólogos, la teología de la liberación era la única manera de tratar la situación en Latinoamérica, y tenían como meollo las Escrituras de la Biblia que defendían la idea de que el Divino no estaba de acuerdo con la esclavitud de las masas.

Citas de la Biblia al apoyo de la teología de la liberación

Hay muchas Escrituras que apoyan esta teología y en esta parte, se ve algunas de ellas. Una de las Escrituras de la Biblia describe cómo Jesucristo dijo que premiaría a sus seguidores. Según Oliveros, esta Escritura muestra cuánto Jesucristo valora a los pobres y su condición temporal y cuán importante es para Él que sus seguidores les alivien de su sufrimiento.

31 Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, con todos sus ángeles, se sentará

en su trono glorioso. 32 Todas las naciones se reunirán delante de él, y él separará

a unos de otros, como separa el pastor las ovejas de las cabras. 33 Pondrá las

ovejas a su derecha, y las cabras a su izquierda.

23 34 Entonces dirá el Rey a los que estén a su derecha: “Vengan ustedes, a quienes

mi Padre ha bendecido; reciban su herencia, el reino preparado para ustedes desde

la creación del mundo. 35 Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve

sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento; 36 necesité ropa,

y me vistieron; estuve enfermo, y me atendieron; estuve en la cárcel, y me

visitaron.” 37 Y le contestarán los justos: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y

te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? 38 ¿Cuándo te vimos como

forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? 39 ¿Cuándo

te vimos enfermo o en la cárcel y te visitamos?” 40 El Rey les responderá: “Les

aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más

pequeño, lo hicieron por mí.”

41 Luego dirá a los que estén a su izquierda: “Apártense de mí, malditos, al fuego

eterno preparado para el diablo y sus ángeles. 42 Porque tuve hambre, y ustedes no

me dieron nada de comer; tuve sed, y no me dieron nada de beber; 43 fui forastero,

y no me dieron alojamiento; necesité ropa, y no me vistieron; estuve enfermo y en

la cárcel, y no me atendieron.” 44 Ellos también le contestarán: “Señor, ¿cuándo te

vimos hambriento o sediento, o como forastero, o necesitado de ropa, o enfermo,

o en la cárcel, y no te ayudamos?” 45 Él les responderá: “Les aseguro que todo lo

que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí.

46Aquéllos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna. (Mateo 25,31-46

citada en Oliveros 3, copiado de www.BibleGateway.com)

Otra Escritura usada es la del «buen samaritano» que salvó a un viajero que había sido robado y molido a golpes.

24 25 En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo esta pregunta:

—Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?

26 Jesús replicó:

—¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?

27 Como respuesta el hombre citó:

—“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.”

28 —Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.

29 Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:

—¿Y quién es mi prójimo?

30 Jesús respondió:

—Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto.31 Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. 32 Así también llegó a aquel lugar un levita, y al verlo, se desvió y siguió de largo. 33 Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. 34 Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, sacó dos monedas de plata y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva.”36 ¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

25 37 —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús. (Lucas 10, 25-37 citado en

Oliveros 3)

De esta Escritura, los proponentes de la teología de la liberación destacan que los seguidores de Jesús deben buscar a los oprimidos para que les ayuden. (Oliveros 3) Es decir, no deben volverles la espalda a los que están sufriendo. “El prójimo no es primordialmente el pariente cercano, el círculo de amistades, sino el otro que está tirado sufriente al lado del camino, ese desconocido y diferente que precisa de mi ayuda y solidaridad.” (Oliveros 3) Además, Gutiérrez Merino añadió esta interpretación, “Prójimo no es aquel que yo encuentro en mi camino, sino aquel en cuyo camino el amor me empuja a situarme. Aquel a quien yo me acerco y busco activamente movido por los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús.” (Gutiérrez Merino citado en Oliveros 4) En otras palabras, si uno sabe que alguien está oprimido por la injusticia del otro, debe verlo y tener compasión como si fuera su prójimo. Según Maqueo, hay muchas Escrituras que hablan de la importancia de proteger, ayudar y mostrar compasión a los demás. Por ejemplo, 1 Juan 4, 20, dice, “Si alguien afirma: ‘Yo amo a Dios,’ pero odia a su hermano, es un mentiroso; pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a

Dios, a quien no ha visto.” (Oliveros 4) Es decir que, en la teología de la liberación, todo ser humano está creado en la imagen de Dios (Gen 1, 26), entonces, si uno mata u odia a otra persona, en esencia, está matando u odiando a Dios.

La praxis de la teología

Contrariamente a la creencia popular, la teología de la liberación no es un movimiento sino es una corriente de filosofía. (Williams 1) Por eso, hay que hablar sobre

26 cómo se ha realizado la teología en términos prácticos. Durante la conferencia en

Medellín, los obispos decidieron que tendrían que ayudar a la óó católica con la falta de sacerdotes y en las ideas de la teología de la liberación les descubrió una solución.

(Williams 3) Esta fue las comunidades eclesiales de base (CEB) en las cuales los laicos fueron entrenados a enseñar a los pobres cómo organizarse para luchar por sus derechos y estudiar la Biblia. (Williams 3) Las CEBs eran las iglesias de los barrios que se reúnen en casas y los participantes aprendieron cómo tomar control de sus propias vidas y cooperar para superar sus problemas. (Williams 3) Los participantes de las CEBs estudiaban la

Biblia y no les hacía falta depender de un sacerdote sino de los líderes que son entrenados en las doctrinas de la iglesia católica. (Williams 4)

En los años setenta, las CEBs fueron establecidas en Nicaragua, y muchos jóvenes activistas y cleros empezaron a protestar contra Anastasio Somoza DeBayle, el presidente y dictador, con huelgas de hambre y marchas. Su protesta llamó la atención del Frente

Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un grupo de guerrillas de izquierda fundado en 1961 que luchaba contra la dictadura de Somoza. Los curas y los del FSLN se comunicaban y los CEBs empezaron a sufrir por la violencia del gobierno. Había sido el deseo de Cardenal mientras estaba estudiando bajo Thomas Merton en Getsemaní, Ky, formar una comunidad ideal aislada pero conectada con el resto del mundo. (Borgeson

61) Cardenal había creado esta comunidad en la isla de Solentiname, un archipiélago en el Gran Lago de Nicaragua, y fue un ejemplo de cómo muchas personas intentaban formar su propio destino. Cardenal había usado los fondos que recibió de un premio literario para comprar unas treinta manzanas de terreno en la isla Mancarrón. Según

Cardenal, esta comunidad sería “basada en el amor, que les brindaría a sus habitantes una

27 vida casi imposible de vivir en la sociedad capitalista de competencia y consumo.”

(Borgeson 61) Como otras CEBs la comunidad de Cardenal tuvo un papel mayor en las revoluciones y cambios políticos en Nicaragua. Su comunidad estudió las Escrituras y vio la importancia de mejorar la vida de todos y de no ser consumido por avaricia. Sin embargo, Cardenal continuó escribiendo contra las actividades de los Somozas y muchos de los habitantes de la comunidad se involucraron en el FSLN. Por eso, en 1977, la isla fue destruida totalmente por los militares del país. (DeHay 2) Después de la destrucción de su comunidad en 1977, Cardenal se exilió en Costa Rica donde continuó apoyando al

FSLN. Sin embargo, los CEBs se hicieron una base política en la revolución y en julio del 1979, el FSLN derrotó a Somoza. (Williams 5) Este es solamente un ejemplo de como un grupo básico de la comunidad practicó su derecho de organizarse y resistir la opresión del gobierno.

En El Salvador, mucha gente asociada con los CEBs fue atacada por su resistencia a la opresión institucionalizada. En el caso del Salvador, en los años setenta, 15 sacerdotes que trabajaban con los pobres en lugares rurales por los CEBs, fueron asesinados y otros molidos a golpes y torturados por los escuadrones de la muerte del

Salvador. (Williams 5) En 1977, Óscar Romero un sacerdote conservador fue nombrado arzobispo del Salvador, pero fue asesinado en 1979 por predicar contra el capitalismo y la violencia del gobierno hacia su gente. En 1980, el Consejo del Pueblo de Iglesias

Nacional fue establecido para lanzar algunos CEBs al esfuerzo de liberar a la gente salvadoreña. Una guerra civil empezó, y en marzo del 1982, hubo una democracia parcial y algunos escuadrones de la muerte fueron llevados a los tribunales. Aunque la iglesia católica mantenía una posición neutral durante la guerra, la oligarquía y los militares

28 asociaron las organizaciones populares con la iglesia. (Williams 6) De nuevo, los CEBs en Latinoamérica demostraron el poder de la fe de una gente cuando sienten que Dios les ama y quiere que sean libres de opresión política, social y económica. Se ve que la teología de la liberación no solo es una creencia sino también una praxis en la historia de

América Latina.

29 Capítulo 5

La llamada para la liberación en Salmos

La importancia de los salmos en la vida de Cardenal

Las estancias en los monasterios de Kentucky y Cuernavaca, y en el seminario de

Colombia donde Cardenal fue ordenado tenían mucha influencia en su deseo de escribir su libro Salmos. Como se dijo antes, Cardenal había sido un monje trapense en el seminario de Getsemaní, Kentucky, por dos años. Sin embargo, por razones físicas, la intensa austeridad del ambiente del monasterio e incluso el invierno, Cardenal se enfermó y tuvo que trasladarse a Mexico en agosto de 1959. (Randall 6, Valdés 1) En Cuernavaca, tradujo los salmos hebreos al español con la ayuda de dos monjes benedictinos en 1960.

(Borgeson 57) Luego, de prepararse para ser un sacerdote en el seminario en Colombia, recitó los Salmos hebreos diariamente como parte de sus deberes de “Oficina divino.”

(Barrow 1) Hablando de los tiempos cuando estaba recitando los salmos, Cardenal dice,

“… yo los traducía interiormente al rezarlos a nuestro mundo actual y a nuestras circunstancias.” (Borgeson 57) Entonces, su propia teología de la liberación estaba reflejándose en su interpretación de los Salmos de la Biblia durante sus actividades y estudios religiosos.

La teología de la liberación reflejada en Salmos

Como se ha dicho, los salmos hebreos formaban la estructura de su propia teología reflejada en su libro Salmos. Después de recitar, memorizar y traducir los salmos en la Biblia, Cardenal decidió escribir una versión adaptada a la situación de la violencia y opresión en Nicaragua y Centroamérica y la publicó en 1964. De los 150 salmos de la

Biblia, Cardenal parafraseó 25 con situaciones contemporáneas para que fueran

30 relevantes al mundo contemporáneo, sobre todo a su pueblo. El mismo libro fue traducido al inglés con el título, The Psalms of Struggle and Liberation en 1971. Según

Terry DeHay, en su artículo, “The Kingdom of God on Earth,” Cardenal escribe como si estuviera hablando directamente a Dios, semejante al estilo del libro original, y el propósito de hacerlo es de “reexaminar y revisar la relación entre Dios y la gente, para reconstruir la separación vertical del cielo y la tierra, la cual fue tan importante para la

Iglesia en la cultura dominante.” (DeHay 6) DeHay propone que el Dios en los salmos de

Cardenal es “un oponente al sistema existente de explotación, en lugar de un partidario del statu quo, como es definido en términos de los aspectos de la cultura dominante.”

(DeHay 6) DeHay explica que, para Cardenal, el marxismo es necesario para formar una nueva sociedad llena de nuevos hombres y mujeres. Sin embargo, esta sociedad, aunque restructurada incluye el cristianismo porque Cardenal creía que debe incluir cambios sociales, económicos y espirituales. Para Cardenal, la liberación es un acto espiritual en el que el hombre y mujer se han redimido. Cardenal veía en el marxismo y cristianismo similitudes, las cuales significaban la liberación de la opresión política, económica y socialmente. (DeHay 6) En otro artículo titulado, “Tradition and Originality in the

Denunciatory Salmos of Ernesto Cardenal,” Geoffrey Barrow relata que, para Cardenal, la Revolución traería el reino de Dios. (Barrow 1) En palabras de Cardenal, “La meditación, la profundización, la mística es la que me ha dado a mí la radicalización política. Yo he llegado a la revolución por el Evangelio. No fue por la lectura de Marx sino por Cristo. Se puede decir que el Evangelio me hizo marxista.” (Barrow 1) Según

DeHay, Cardenal vio en el marxismo y en la fe cristiana una combinación que trajo algo emergente y preexistente. Intentó hacer una yuxtaposición poética entre las imágenes

31 cristianas y marxistas para que fueran apropiadas para la cultura dominante. (DeHay 6)

Como la mayoría de los teólogos de Latinoamérica en esta época, Cardenal trataba de crear una nueva visión de salvación para la gente del continente que tenía relevancia para ellos mismos. Además, Cardenal vio en el Evangelio y marxismo el reino de Dios en la tierra. Como dijo Cardenal en una entrevista, “I believe in the kingdom of Heaven. But I believe that this kingdom will be established on earth because Christ taught us to pray for the Kingdom to come to us – not for us to go to it.” (DeHay 6)

Las quejas específicas expresadas en Salmos

Se ve en Salmos el rechazo de la injusticia social que fue tan prevalente en

Latinoamérica. Cardenal específicamente denuncia la corrupción judicial en los políticos, la tortura por la policía secreta, el uso de los militares para extender los asuntos domésticos y políticos, la influencia de EEUU en la política, cultura y sociedad latinoamericana, y la amenaza de un holocausto nuclear. (Barrow 1) Es decir, Cardenal repite los temas de opresión de la gente latinoamericana, pero en términos muy específicos. Según Robert Pring-Mill que escribió la introducción de Zero Hour and

Other Documentary Poems escrito por Cardenal, las ideas de Cardenal son persistentes y tienen que ser remediados. (Barrow 1) Aunque Cardenal pensaba en la gente de

Centroamérica y Nicaragua cuando escribió Salmos, es fácil comprender que muchos de los problemas que trata Cardenal se podrían aplicar a la mayoría de los países en

Latinoamérica entre los años 1940-1990. Su teología y praxis fueron por un proceso. En principio, Cardenal era un pacifista como se puede ver en Salmos, sin embargo, se radicalizó después. Es decir, no se decidió apoyar a la resistencia revolucionaria con los que tomaron armas hasta que fue a Cuba en 1970. (Barrow 1) De nuevo, no se ve en

32 Salmos una llamada para tomar las armas y luchar contra la violencia institucionalizada, sino la expectación que Dios lucharía y derrotaría a los enemigos del orador.

La mayoría de los tipos de salmos más parafraseados por Cardenal muestran su deseo de ver cambios para el bienestar de las masas en Nicaragua y Centroamérica.

Walter Brueggemann, en “The Kingdom of God on Earth,” explica que los Salmos de La

Santa Biblia son divididos en tres categorías, “salmos de orientación,” “salmos de desorientación” y “salmos de orientación nueva.” (DeHay 3) Los “salmos de orientación” son los que evocan la bondad, coherencia y fiabilidad del mundo de Dios. Los “salmos de desorientación” expresan el enojo y frustración del mundo, y los “salmos de orientación nueva” expresan la esperanza de cambio implícito. (DeHay 3) Según Brueggemann, la mayoría de los 25 salmos escritos por Cardenal de los 150 salmos hebreos son “salmos de desorientación.” (DeHay 3) Por ejemplo, Cardenal muestra la inquietud de las masas de gente oprimida en Latinoamérica. De nuevo, Cardenal añade una dimensión contemporánea a la antigua que expresa la inquietud espiritual por la opresión del enemigo maligno. Sin embargo, Cardenal escribe los “salmos de orientación” (salmos de alabanza) también, y por supuesto, los de “nueva orientación,” los cuales expresan la esperanza de que Dios salve a su gente de la opresión. En la próxima sección, se empieza a examinar cómo la teología de la liberación está expresada en Salmos escrito por

Cardenal. Los primeros 12 salmos (salmo 11 está referenciado con el cuarto) de Cardenal serán analizados en este trabajo. La mayoría de los números de los salmos de Cardenal no responden directamente a los de la versión hebrea, aunque normalmente están cercanos.

Se verá que los temas se repiten mucho, la mayoría son quejas y peticiones de justicia, y

33 acusaciones de los culpables. Sin embargo, los últimos dos, como son en la Biblia, son salmos de alabanza que muestran la creencia de que todo estará bien pese al sufrimiento.

Salmo 1: Bienaventurado el hombre

En su primer salmo, titulado “Bienaventurado el hombre” Cardenal describe la diferencia entre los que son inocentes y los que son culpables delante de Dios:

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido

ni asiste a sus mítines

ni se sienta en la mesa con los gangsters

ni con los Generales en el Consejo de Guerra

Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano

ni delata a su compañero de colegio

Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales

ni escucha sus radios

ni cree en sus slogans

Será como un árbol plantado junto a una fuente (Cardenal 9)

En su versión de este primer salmo hebreo, Cardenal cambia el enfoque de una justicia espiritual a una de la situación diaria de la gente viviendo bajo la opresión de la dictadura. Cuando Cardenal escribió este libro de poemas, estaban en el poder los

Somozas, quienes eran dictadores y causaron mucha opresión a la gente nicaragüense.

Cardenal fue muy adepto a convertir su poesía en un cuadro detallado de la vida de la gente. Se ve que el gobierno o “Partido” dio consignas u órdenes que aterrorizaron a la gente de Nicaragua, y Cardenal estaba predicando que la gente no debiera seguirlas

34 porque Dios no los bendeciría. También, esto fue un mensaje a los militares y las policías que no debían asistir a los mítines, ni asociarse con los gángsteres ni con los Generales en el Consejo de Guerra porque en estos eventos y lugares, aprenderían como aterrorizar a los pobres civiles. En la segunda parte del poema, Cardenal dirige su consejo a las personas quienes podrían ser las víctimas del Partido y del ejército. El poeta dice que la gente no debe delatar a su prójimo, ni espiar a su pariente. Probablemente hubiera sido una tentación grande no delatar a otros inocentes cuando el ejército estaba ofreciendo dinero a los civiles para hacerlo. Sin embargo, la teología de liberación está en contra de todos los sistemas de opresión incluso de los militares y los civiles. Por fin, Cardenal denuncia los anuncios comerciales, los radios y los eslóganes que son mentiras en su opinión. De nuevo, en la teología de la liberación, es un pecado creer que es bueno, bondadoso y divino asesinar a los civiles inermes por la procuración de poder, dinero y posesiones tomados ilegalmente.

Salmo 4: Óyeme porque te invoco (y Salmo 11: Libértanos tú)

En su segundo salmo, “Salmo 4: Óyeme porque te invoco,” Cardenal hace un contraste entre él mismo y los que le oprimen. Insiste que es inocente y que los líderes son insensatos porque hablan con eslóganes y propaganda. El salmista expresa que la propaganda incluye una creencia de parte de los opresores que nadie les puede librar de las armas atómicas a los pueblos inermes de la América Latina. Se repite este odio de la propaganda de los partidos en el “Salmo 11” titulado “Libértanos tú” donde el poeta proclama que la propaganda son mentiras que vienen de “oficinas especiales para hacer

Mentiras” y que son oídas en los radios y en los periódicos. (Cardenal 21) Además, la

35 propaganda es un armamento de los gobiernos opresivos que existen para dominar a los pobres y los explotados:

Esos que dicen:

“Dominaremos con la Propaganda

La Propaganda está con nosotros” (Cardenal 21)

Como se explicó anteriormente, la Guerra Fría había creado un conflicto dentro de la América Latina porque muchos países tenían un deseo de liberarse de EEUU en forma de capitalismo. Además, el gobierno de EEUU y la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS) dominaban al planeta con bombas nucleares. (Quintana 1).

En “Salmo 4,” Cardenal pregona que los partidos de opresión son insensatos porque Dios salvará a su gente de las bombas nucleares. Él declara que la “faz serena” del Señor brillará sobre las Bombas. También, el escritor afirma que Dios libertará a las víctimas de los militares del campo de concentración. Aunque no lo llamaba en esta época en

Latinoamérica, Cardenal se refiere a esta imagen que viene de la Segunda Guerra

Mundial donde muchos millones de judíos, comunistas, y otras minorías étnicas fueron torturados, privados de comida y sanitación, y asesinados. En su discurso sobre el mal extremo a los estudiantes y miembros de Phi Kappa Phi, Dale Snauwaert dijo que el totalitarismo alcanzó su forma más perfecta en el campo de concentración, donde la dignidad humana fue totalmente eliminada tanto para el torturado como por el torturador.

(Snauwaert 10) Por desgracia, había algunas áreas que se consideraron campos de concentración en Latinoamérica como Desierto de Atacana, Ritoque, Texas Verdes, Isla

Dawson y Chacabuco en Chile en los años 70. En cualquier caso, la gente de

Latinoamérica sufría en lugares clandestinos como prisiones, edificios y barcos, por

36 ejemplo, donde sufrieron inocentemente porque querían mejorar su situación social y el gobierno estaba en contra de esto. Como Snauwaert citó a Hannah Arendt en su discurso,

“There has been, historically, bestiality, sadism, humiliation, oppression, etc., however, the creation of totalitarian systems designed for dehumanization is a 20th century phenomenon, exemplified by the concentration camp and gulag. (Snauwaert 11)

Otro contraste entre el escritor que representa los oprimidos de América Latina, es que su Dios le da alegría, la cual es mejor que la de los ricos opresores que se la encuentran en su vino.

Tú le diste a mi corazón una alegría

mayor que la del vino que beben en sus fiestas (Cardenal 11)

Además de no necesitar vino para encontrar la alegría, los inocentes pueden dormirse apenas de acostarse y no necesitan tomar Nembutales, el cual es un barbitúrico para dormir, ni tienen pesadillas de las víctimas que han torturado o matado, porque Dios les da paz y protección.

Apenas me acuesto estoy dormido

y no tengo pesadillas ni insomnio

y no veo los espectros de mis víctimas

No necesito Nembutales

porque tú Señor me das seguridad (Cardenal 11)

Es preciso comentar que Cardenal menciona a Hollywood más tarde en sus salmos como uno de los enemigos de las poblaciones pobres de América Latina. Uno de sus poemas llamado “Oración por Marilyn Monroe” es dedicada a Marilyn Monroe, una estrella del cine en esta época, que murió de una sobredosis de Nembutales. De nuevo, se ve la

37 diferencia entre el oprimido y el opresor. Uno es inocente y confía en la protección del

Señor, la otra amenaza con bombas atómicas y confía en los eslóganes. Uno recibe su paz y alegría de Dios y otro confía en el alcohol y barbitúrico.

Salmo 5: Escucha mi protesta

En su tercer salmo titulado, “Salmo 5: Escucha mi protesta,” Cardenal hace que los pobres son los demandantes contra los que abusan de ellos con su poder. Cardenal muestra su creencia en que Dios no está del lado de los dictadores, que Dios no es parte de su política, ni es influido por su propaganda, ni es miembro de los gánsteres.

Escucha mis palabras oh Señor

Oye mis gemidos

Escucha mi protesta

Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores

Ni partidario de su política

Ni te influencia la propaganda

Ni estás en sociedad con el gangster (Cardenal 13)

Durante la época de los dictadores en América Latina, los que oprimieron a los inermes pueblos tomaron el poder por la fuerza y usaron la propaganda para prometer ideas que sonaban bien, como, por ejemplo, la democracia, la economía y la paz de los países bien desarrollados. Según Corey Robin, en el repaso de A Century of Revolution:

Insurgent and Counterinsurgent Violence During ’s Long Cold War,

EEUU usaba lenguaje de los del lado de la izquierda para aparecer que fueron los verdaderos luchadores de la libertad para la gente. En esta manera trataban de evitar la culpa de tanta violencia que estaba ocurriendo. (Quintana 6) Sin embargo, para la gente

38 que estaba siendo secuestrada, amenazada, torturada, violada y asesinada, estos mensajes no parecían verdaderos. Sí, los dictadores y los países ricos hablaron de seguridad, pero mataron por masas a los indígenas y pobres porque no querían participar en su modelo capitalista. Por eso, no fue posible confiar en los discursos y reportajes y en las noticias porque no reflejaban la verdad de la situación actual. Además, este capitalismo creaba una dependencia por la gente de Latinoamérica en los países ricos, sobre todo, los EEUU.

Como dice Tahar Chaouch:

“Los primeros textos católicos de la TL construyeron una oposición central entre

desarrollo y liberación, a partir de los planteamientos de la teoría de la

dependencia. (Gutiérrez, 1971, Assman 1971) Esta última explicaba el

subdesarrollo, no como una situación precapitalista de atraso en el desarrollo de

los países latinoamericanos, sino como el producto de su dependencia con las

economías centrales. Desde ese punto de vista, las políticas de modernización

alimentaban paradójicamente el desarrollo y sus arcaísmos. (Cardoso y Falleto,

1969) (Tahar Chaouch 171)

En otras palabras, no se podía tomar por verdad lo que se oía en el radio porque no prometía la verdadera liberación del latinoamericano de los países ricos. Para

Latinoamérica durante la Guerra Fría entre EEUU y URSS, fue un tiempo de mucha violencia. (Quintana 6) Los EEUU tenían miedo de entrar en una guerra mundial con la

URSS y por eso estaban luchando por dominar el mundo y derrocar cualquier amenaza al capitalismo. En otras palabras, los intereses del capitalismo liberal de los EEUU estaban en guerra con los movimientos socialistas y nacionalistas de Latinoamérica. (Quintana 6)

Hablaron de paz, pero a la misma vez estaban tratando de influir en los países

39 latinoamericanos, los cuales tenían la disposición de resistencia a sus deseos de extender su imperio basado en el capitalismo y democracia a favor del imperialismo de EEUU. De hecho, la Invasión de la Bahía Cochinos en Cuba inició más temor a los civiles y líderes de EEUU, y esa preocupación de lucha contra lo que parecía una extensión de la URSS fue gran parte de la Guerra Fría en Latinoamérica. (Grandin 186) El problema de esta situación fue que la mayoría de la gente de Latinoamérica estaba sufriendo por lo que fue un sistema de terror en sus países. En EEUU se sentía paz porque el gobierno controlaba cualquier acto de resistencia en América Latina. Sin embargo, la iglesia católica tenía que responder como la voz de la gente como la de Cardenal cuando escribió:

No existe sinceridad en sus discursos

ni en sus declaraciones de prensa

Hablan de paz en sus discursos

mientras aumentan su producción de guerra

Hablan de paz en las Conferencias de Paz

y en secreto se preparan para la guerra

Sus radios mentirosos rugen toda la noche

Sus escritorios están llenos de planes criminales

y expedientes siniestros

Pero tú me salvarás de sus planes

40 Hablan con la boca de las ametralladoras

Sus lenguas relucientes

son bayonetas . . . (Cardenal 13)

En esta parte del verso, aunque la gente de América Latina está contra tanta oposición, el escritor cree que la liberación vendrá por la mano de Dios. Dios les salvará de los planes de guerra, Dios destruirá el sistema de represión, Dios intervendrá en los planes y la comunicación entre los políticos, militares y policía. Dios les protegerá de la bomba porque Él está al lado de los pobres que no creen en los “anuncios comerciales,” ni en las

“campañas publicitarias, ni en sus campañas políticas.” (Cardenal 14) Por lo contrario,

Dios bendice los que no son parte del sistema opresivo y los protegen “como con tanques blindados.” (Cardenal 14)

A la hora de la Sirena de Alarma

tú estarás conmigo

tú serás mi refugio el día de la Bomba

Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales

ni en sus campañas publicitarias ni en sus campañas políticas

tú lo bendices

Lo rodeas con tu amor

como con tanques blindados (Cardenal 14)

De nuevo, Cardenal afirma que su teología de la liberación protege a los pobres y resiste a los poderosos.

41 Salmo 7: Líbrame Señor

La preocupación de la Guerra Fría se observa en el poema de Salmo 7, donde

Cardenal menciona los departamentos de los militares de ambos EEUU y URSS, los dos que eran las más grandes potencias del mundo. Es probable que, Cardenal estaba indicando los Ministros de Justica y las Cortes Supremas por no proteger a las personas que habían huido a sus países para obtener protección. Es cierto que los indígenas, los comunistas y los católicos que creían en la teología de la liberación fueron acusados de ser subversivos. (Grandin xi) En otras palabras, los que trabajaron para estos servicios secretos, los departamentos de justicia y las cortes supremas de los gobiernos opresivos acusaron falsamente a los que buscaron su libertad.

Líbrame Señor

De la S. S. de la N. K. V. D. de la F. B. I. de la G. N.

Líbrame de sus Consejos de Guerra

De la rabia de sus jueces y sus guardias

Tú eres quien juzga a las grandes potencias

Tú eres el juez que juzga a los Ministros de Justicia

y a las Cortes Supremas de Justicia

[¡]Defiéndeme Señor del proceso falso!

Defiende a los exiliados y los deportados

los acusados de espionaje y de sabotaje

42 condenados a trabajos forzados (Cardenal 15)

Sin embargo, la anécdota de esta situación, de nuevo, es la intervención del Señor, el que tiene armas más fuertes que las nucleares, el que elimina a los que eliminan a los inermes, y por eso, el poeta declara que siempre cantará a Dios porque Él es justo.

Pero yo te cantaré a ti porque eres justo

te cantaré en mis salmos

en mis poemas (Cardenal 15)

Salmo 9: Cantaré Señor tus maravillas

Mientras la mayoría de los poemas de Salmos son solo una página, la quinta llamada “Cantaré Señor tus maravillas” es tres páginas. Tomada del noveno salmo hebreo, Salmo 9 es una canción de alegría porque el escritor dice que Dios derrotará a sus enemigos. El cantor dice que todos los retratos, estatuas y placas de bronce de los opresores serán destruidos y que la memoria de los nombres de los dictadores será borrada de los diarios, los nombres de las calles y plazas que ellos mismos había puesto.

(Cardenal 17)

Cantaré Señor tus maravillas

Te cantaré salmos

Porque fueron derrotadas sus Fuerzas Armados

Los poderos han caído del poder

Han quitado sus retratos y sus estatuas

y sus placas de bronce

Borraste para siempre jamás sus nombres

43 Sus nombres ya no figuran en los diarios

y no los conocerán sino especialistas de historia

Les quitaron sus nombres a las plazas y las calles

(puestos por ellos mismos)

Destruiste su Partido (Cardenal 17)

Sabiendo el momento en que Cardenal escribió el libro, es cierto que esta oración fue una profecía más que una realidad. Todavía, el Partido de los Somoza no había sido destruido, pero en esta canción de alabanza, es como una oración y un decreto de fe a la misma vez.

Además de ser victoriosos los perseguidos en la América Latina por los gobiernos que les deben proteger, el escritor habla de un reino que es eterno, el reino de Dios. En este reino, hay verdadera justicia, donde los pobres no son destruidos por la avaricia de los ricos, y este reino gobernará sobre todos los pueblos de la tierra.

Pero tú tienes un gobierno eterno

un gobierno de JUSTICIA

para gobernar los gobiernos de la tierra

todos los pueblos

Y eres el defensor de los pobres (Cardenal 17)

Es un gobierno venidero, un gobierno que no existe todavía para los pobres, los explotados, los huérfanos (de los asesinados), los despojados y los humildes. Cardenal se refiere a la ciudad de Sion, la capital de la ciudad de los hebreos. Con esta referencia, de nuevo, está declarando que los pobres son los hijos de Dios, la ideología fundamental de

44 la teología de la liberación. Y los que derrotan a otros con sus armas y los aniquilan por su policía no son los hijos de Dios, sino sus enemigos. Cardenal los describe como ensoberbecidos, porque piensan que están sobre la ley, y porque tienen el poder, temporalmente. Piensan que son dioses y no hombres y que Dios no existe, por eso se puede explotar a los inermes.

Para ellos Dios es una palabra abstracta

La Justicia es un slogan …. (Cardenal 18)

Porque ellos creen que son impunes

Tú lo ves …. (Cardenal 19)

Para que ellos no se ensoberbezcan

los de arriba

los que tienen el poder (Cardenal 19)

El poeta describe la diferencia entre el mundo existencial de los pobres y el de los que tienen poder. Dice que los pobres son olvidados y explotados y su esperanza falla porque Dios parece escondido. El poeta comenta que los poderosos tienen fiestas y banquetes todas las noches mientras los explotados miran las luces de celebración desde la prisión. Las trampas de espionaje rodean a la gente y las ametralladoras los amenazan todo el día y se siente que Dios no los mira. Sin embargo, por la fe cristiana de la teología de la liberación el poeta cree que Dios librará a la gente.

Porque tú eres quien gobierna por los siglos eternos

y oyes la oración de los humildes

45 y el llanto de los huérfanos

y defiendes a los despojados

a los explotados (Cardenal 19)

El poeta afirma su fe en que Dios traerá un fin del sufrimiento de los pobres oprimidos y que, por no portarse como los ricos, encontrarán la paz y alegría.

Salmo 15: [¡]No hay dicha para mi fuera de ti!

En su séptimo poema de Salmos, “¡No hay dicha para mi fuera de ti!,” Cardenal hace una pronunciación negativa contra la cultura norteamericana por hacer referencia a las “estrellas de cine.” (Cardenal 23) Cardenal había sido influido mucho por su mentor en Getsemaní, Thomas Merton, un francés, que era muy antiamericano y a él no le gustaba su manera de vivir. (Randall 6) Por eso quería formar una sociedad en Nicaragua, una utopía. (Randall 6, Borgeson 53) Además, Merton despertó en Cardenal un interés en los asuntos de los indígenas de América Latina (Borgeson 53) Además, por su relación con Merton, había traducido muchas de las obras de Merton al español. (Borgeson 50,

51) Por estas razones, es probable que, en este salmo, el poeta predica que no alaba a las estrellas de cine, sino los iguala a los dictadores y los líderes políticos. Se propone que

Cardenal sentía que las estrellas del cine representaron un sistema falso que engañó a la gente como los líderes políticos. De nuevo, el poeta recomienda que los latinoamericanos que quieren librarse del capitalismo imperialista no escuchen a los anuncios, ni los programas, ni se vistan con las modas, ni compren los productos, ni coman en los restaurantes de los EEUU. Se ve su rechazo de la cultura imperialista de los EEUU en

Salmo 15:

No escuchamos sus programas

46 ni creemos sus anuncios

No nos vestimos con sus modas

ni compramos sus productos

No somos socios de sus clubs

ni comemos en sus restaurantes

No envidio el menú de sus banquetes

[¡] [N]o libaré yo sus sangrientas libaciones! (Cardenal 23)

La razón para este rechazo de la cultura norteamericana que se reproduce en

América Latina, fue, para los teólogos de la liberación, un imperativo. (Tahar Chaouch

171)

Los teólogos de la liberación tuvieron una clara preferencia por las

tendencias radicales y neomarxistas de esa teoría [de la dependencia].

(Gunder Frank, 1969) Estas planteaban el imperativo de una ruptura

estructural de tipo revolucionario con las condiciones del capitalismo

dependiente, el cual implicaba la dominación externa del imperialismo y

la dominación interna de sus agentes sociales, políticos en los países de la

región. La oposición entre subdesarrollo y desarrollo había sido sustituida

por otra entre capitalismo dependiente y socialismo revolucionario. (Tahar

Chaouch 171)

47 Por otro lado, el poeta prefiere recibir las bendiciones de su Señor, las cuales son su parte de la “Tierra Prometida.” Esta “bella tierra” como lo describe es una “repartición agraria” de la Tierra Prometida. En la teología de la liberación, esta sería la utopía donde las personas compartirían la tierra y ella no pertenecería a nadie. En otras palabras, “todo es de todos.” (Borgeson 51) Según Cardenal, sería una utopía cristiana con rasgos comunistas, los cuales comportarían a la sociedad latinoamericana. Como se describe en su bibliografía, la comunidad utópica es donde la gente trata de “amarse unos a otros, de no explotarse, de no dominarse unos a otros. Es también, en realidad una vida comunista.

Todo es de todos.” (Borgeson 51) Según Tahar Chaouch, esta teología tiene un

“universalismo,” una preocupación ética por los pobres y las victimas sociales,” una

“valorización antiindividualista de la vida colectiva,” una “crítica del capitalismo” y una

“proyección hacia un reino de justicia, paz y fraternidad.” (Tahar Chaouch 194) También,

Cardenal ha dicho que en Salmos la voz del hablante representa una “pluralidad de hablantes.” (Borgeson 58) Aunque hay mucho sufrimiento, en “Salmo 9,” el poeta admite que tiene paz y alegría porque Dios está siempre delante de él. Según Borgeson, Cardenal es una persona optimista porque piensa que el reino divino “puede realizarse sobre esta tierra, y en esta misma vida.” (Borgeson 59) “Para Cardenal, la vida actual es una evolución constante, una progresión que por mucho tiempo que dure, nunca se completará.” (Borgeson 60) Entonces, aunque no se ve la Tierra Prometida, sino la cultura norteamericana que domina a su continente con sus estrellas de cine, sus dictadores, sus anuncios, sus productos, sus modas y sus programas, el poeta alaba a su

Dios porque sabe que no siempre será así. (Cardenal 23) En Salmo 15, continua

Cardenal:

48 El Señor es mi parcela de tierra en la Tierra Prometida

Me tocó en suerte bella tierra

en la repartición agraria de la Tierra Prometida

Siempre estás tú delante de mí

y saltan de alegría todas mis glándulas

[¡]Aun de noche mientras duermo

y aun en el subconsciente

te bendigo! (Cardenal 24)

Salmo 16: Oye Señor mi causa justa

En su poema, “Salmo 16: Oye Señor mi causa justa,” el orador pide a Dios justicia y lo invita a interrogar si hay pecado en alguna manera en él. Se usan los mismos instrumentos que usan los interrogadores de los pobres: los reflectores que se usan en la noche y los detectores de mentiras. Dice el poeta que Dios no hallará en él lo que dicen en los radios, su propaganda comercial, ni su propaganda política porque el poeta habla las palabras de Dios. El poeta declara y pide a la vez:

Tú eres el defensor de los deportados

y de los condenados en Consejos de Guerra

y de los presos en los campos de concentración

guárdame como a la niña de tus ojos

debajo de tus alas escóndeme

libértame del dictador

49 y de la mafia de los gangsters (Cardenal 25)

De nuevo, el poeta describe como el gobierno tortura a los civiles, como si estuvieran rodeados en una plaza de toros por los animales salvajes:

Sus ametralladoras están emplazadas contra nosotros

y los slogans de odio nos rodean

Los espías rondan mi casa

los policías secretos me vigilan de noche

estoy en medio de los gangsters (Cardenal 26)

La gente tiene que mirar las ametralladoras alrededor de ellos continuamente, tienen que escuchar “slogans de odio” incesante, los espías siempre están mirándola, la policía secreta la vigilan en la noche, y los gánsteres están en todas partes. En un sistema de terror apoyado por el gobierno, la gente no podía ir a ningún sitio, como si estuvieron atrapados en una plaza de toros con animales silvestres. Solo pide una petición, que su

Señor se levante y derribe a sus enemigos, no solo los a violentos físicamente, sino aquellos que lo son culturalmente y económicamente también.

[¡]Arrebátame de las garras de los Bancos

con tu mano Señor líbrame del hombre de negocios

y del socio de los clubs exclusivos

de esos que ya han vivido demasiado!

los que tienen repletas sus refrigeradoras

y sus mesas llenas de sobras

y dan el caviar a los perros

50 Nosotros no tenemos entrada a su Club

Pero tú nos saciarás

cuando pase la noche (Cardenal 26)

El salmista hace un contraste entre los ricos y los pobres y muestra el abismo entre los dos grupos. Los ricos tienen más que lo que pueden comer, y aun dan caviar a sus perros, mientras los pobres solo pueden esperar en Dios que les dé comida. Una de las Escrituras de la teología de la liberación que apoya este versículo es la parábola del Epulón y

Lázaro. “El rico Epulón no salió de su camino, no entró en el camino del necesitado y no conoció a Dios.” (Lucas 16, 19-25 citado en Oliveros 3) Cardenal muestra un rechazo de las condiciones de los pobres que contrasta con las de los ricos, pero no solamente se queja de las injusticias, también habla del universo que proclama la gloria de su Dios.

Salmo 18: Las galaxias cantan la gloria de Dios

Cardenal no solo se refiere a las injusticias sociales en Salmos, también menciona las maravillas del universo. Como Brueggemann describió, este salmo es uno de

“orientación” porque expresa la bondad, coherencia y fiabilidad del mundo de Dios.

(DeHay 6) Su poema, “Las galaxias cantan la gloria de Dios,” es muy similar a la versión hebrea en Salmo 19. Sin embargo, Cardenal trata más específicamente el universo y las estrellas específicas. Es un tratamiento de mostrar la ciencia contemporánea en la poesía, el cual tiende a incorporar datos específicos sobre la astronomía. La primera estrella que se trata es Arturo, la cual es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno, y otra es

Alfa de la Lira, la cual es la quinta estrella más brillante. Cardenal atribuye la existencia de las estrellas a “la obra de las manos” de Dios. (Cardenal 27) De nuevo, Cardenal da detalles específicos de las estrellas, como el tamaño de las estrellas, como por ejemplo el

51 hecho de que la estrella Antares es 487 veces más brillante que el sol y que otras estrellas son de 300.000 a 27.000.000 de años luz.

Las galaxias cantan la gloria de Dios

y Arturo 20 veces mayor que el sol

y Antares 487 veces más brillante que el sol

Sigma de la Dorada con el brillo de 300.000 soles

y Alfa de Orión que equivale

a 27.000.000 de soles

Aldebarán con su diámetro de 50.000.000 de kms.

Alfa de la Lira a 300.000 años luz

y la nebulosa del Boyero

a 200.000.000 de años luz

anuncian la obra de sus manos (Cardenal 27)

También, Cardenal explica la astronomía en términos de la física, por ejemplo, las ondas de radio, ondas visuales y ondas de música que se oyen por los radio-telescopios.

También, Cardenal surgiere la posibilidad de vida extraterrenal, la cual se escucha posiblemente por los campos magnéticos.

Ondas de radio misteriosos emiten las galaxias

el hidrógeno frio de los espacios inter-estelares

está lleno de ondas visuales y de ondas de música

en los vacíos inter-galáxicos hay campos magnéticos

que cantan en nuestros radio-telescopios

(y tal vez hay civilizaciones

52 trasmitiendo mensajes

a nuestras antenas de radio) (Cardenal 27)

A lo mejor, Cardenal expresa la idea de que la teología de la liberación incluye más de solamente lo que pasa en la tierra y, por eso, los hombres deben de estar atentos al universo. Borgeson habla sobre como mira Cardenal al universo en su bibliografía, y que

“el amor rige el universo… la ley de cohesión que une todas las cosas.” (Borgeson 115)

A lo mejor los mensajes de otros mundos están transmitiendo la ley de amor si uno los escucha. Según Cardenal, el amor ya existía en los seres humanos pero los hombres violentos lo desatienden. (Borgeson 115-116) Hablando de Dios, Cardenal compara la ley del Señor a la paz y es como la gravedad del universo, sus palabras, decretos y preceptos como la perfecta creación: “las parábolas de los cometas,” “la rotación de las galaxias” y

“los preceptos de las estrellas.” Es decir que las galaxias y todo en ellas son perfectas como la ley de Dios.

La Ley del Señor tranquiliza el subconsciente

es perfecta como la ley de la gravedad

sus palabras son como las parábolas de los cometas

sus decretos son como la rotación centrifuga de las galaxias

sus preceptos son los preceptos de las estrellas

que guardan siempre sus sitios

y sus velocidades

y sus distancias respectivas

y se cruzan miles de veces en sus rutas

y nunca chocan (Cardenal 28)

53 Hasta este punto en el poema, ha sido una alabanza de Dios, pero lo que sigue es más una crítica de la sociedad consumista y comercial. Cardenal hace un contraste entre los juicios de Dios y la propaganda. Por supuesto, los juicios de Dios son justos porque son para los derechos de los pobres y más vulnerables, pero la propaganda es escrita por los que se aprovechan de los pobres, los indígenas, los que tratan de tener una vida más agradable.

También, Cardenal indica que el dinero y los negocios o las compañías de EEUU no tienen más valor que la palabra o los juicios de Dios. En Salmo 18, Cardenal continúa:

Los juicios del Señor son justos

no como la propaganda

y más valiosos que los dólares

y las acciones comerciales

Guárdame de la soberbia del dinero y del poder político

y estaré libre de todo crimen

y del delito grande

Y séante gratas las palabras de mis poemas

Señor

mi Libertador (Cardenal 29)

Fue importante expresar que el dólar no era más importante que los juicios de Dios porque la gente de Nicaragua y otras partes de Latinoamérica estaban luchando contra los intereses de EEUU, los cuales dominaban la economía, política y vida cotidiana de la gente. Debía haber sido fácil de pensar que las compañías extranjeras que venían al mismo continente de EEUU y otros países más poderosos tenían todo el poder, pero

Cardenal estaba diciendo que no fue así. Al contrario, Dios tendría la última palabra. Por

54 eso, el poeta en el salmo ruega que no le sobrevenga “la soberbia del dinero y del poder político.” Porque sabe que estos tendrán su día de juicio en la corte del Señor. Además, el poeta sabe si se guarda del engaño de la avaricia y actividades políticas que empobrecen, torturan y matan a los ciudadanos, no será acusado de crímenes ni de pecados gigantescos. Sus manos estarán limpias. Esto es su ruego y espera que sus poemas agraden a Dios. (Cardenal 29) Entonces, “Salmo 18” es una mezcla de adoración a Dios por el universo que muestra la obra de sus manos y una queja de la injusticia y avaricia de los políticos y proponentes de los sistemas capitalistas.

Salmo 21: ¿Por qué me has abandonado?

En el próximo salmo titulado, “Salmo 21: ¿Por qué me has abandonado?,” el poeta toma el mismo tono de queja delante de Dios que el Salmo 22 en las Escrituras. De hecho, se dice que estas palabras fueron proféticas en cuanto a lo que diría Jesucristo durante la pasión antes de su crucifixión. (Guthrie 465) Se alude a esta descripción profética de Cristo cuando Cardenal escribe, “Soy una caricatura de hombre” en el primer verso porque después de su paliza, Jesucristo no fue reconocible como hombre porque la piel y la carne de su cuerpo había sido desgarrada de sus huesos. (Isaías 52:14) Cardenal enfoca su poema en las descripciones de personas en su vida que estaban sufriendo o que habían sufrido de forma similar a Cristo.

Dios mío Dios mío ¿por qué me has abandonado?

Soy una caricatura de hombre

el desprecio del pueblo

Se burlan de mí en todos los periódicos

Me rodean los tanques blindados

55 estoy apuntado por las ametralladoras

y cercado de alambradas

las alambradas electrizadas…. (Cardenal 31)

En la descripción de la crucifixión de Jesucristo, se usa palabras semejantes a las adaptadas por Cardenal:

29 Los que pasaban meneaban la cabeza y blasfemaban contra él.

—¡Eh! Tú que destruyes el templo y en tres días lo reconstruyes —decían—

30 ¡baja de la cruz y sálvate a ti mismo!

31 De la misma manera se burlaban de él los jefes de los sacerdotes junto con los

maestros de la ley.

—Salvó a otros —decían—, ¡pero no puede salvarse a sí mismo! 32 Que baje

ahora de la cruz ese Cristo, el rey de Israel, para que veamos y creamos.

También lo insultaban los que estaban crucificados con él.

33 Desde el mediodía y hasta la media tarde quedó toda la tierra en oscuridad. 34 A

las tres de la tarde Jesús gritó a voz en cuello:

— Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? (que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me

has desamparado?”) (Marcos 15:29-34)

De nuevo, la teología de la liberación propone que los pobres son los hijos de

Dios, que Cristo fue el “Dios-proletario,” y se identificaba con los oprimidos. No es la primera vez que menciona los tanques blindados, las ametralladoras ni las alambradas.

Los tanques blindados habían sido mencionados en “Salmo 5,” las ametralladoras habían sido mencionado en los salmos 5, 9, 11 y 16, y las alambradas en “Salmo 9,” pero las alambradas electrizadas son mencionadas por la primera vez en el Salmo 21. Es bien

56 conocido que la electricidad fue usada durante la tortura de las personas por los dictadores militares. Para demostrar la gravedad del sufrimiento de las personas en esta

época, Cardenal hace una comparación entre la gente de Latinoamérica y los judíos y otros que sufrieron genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. Para Cardenal, la gente de Israel de la Biblia eran los primeros tiranizados y representa a todo otro pueblo oprimido en el mundo. (Borgeson 111-112) De nuevo, siendo un exteriorista, Cardenal toma de su conocimiento los acontecimientos contemporáneos para dar más profundidad a su poesía. En el “Salmo 21,” Cardenal da una vista realista del sufrimiento profundo en su vida:

Todo el día me pasan lista

Me tatuaron un numero

Me han fotografiado entre las alumbradas

Y me pueden contar como en una radiografía todos mis huesos

Me han quitado toda identificación

Me han llevado desnudo a la cámara de gas

Y se repartieron mis ropas y mis zapatos (Cardenal 31)

Esta parte del salmo está repetido en el Nuevo Testamento de la Biblia, describiendo la crucifixión de Jesucristo:

23 Cuando los soldados crucificaron a Jesús, tomaron su manto y lo partieron en

cuatro partes, una para cada uno de ellos. Tomaron también la túnica, la cual no

tenía costura, sino que era de una sola pieza, tejida de arriba abajo.

24 —No la dividamos —se dijeron unos a otros—. Echemos suertes para ver a

quién le toca.

57 Y así lo hicieron los soldados. Esto sucedió para que se cumpliera la Escritura que

dice:

“Se repartieron entre ellos mi manto,

y sobre mi ropa echaron suertes.” (Juan 19, 22-23)

Se puede ver el sufrimiento entre los hombres y las mujeres que están sufriendo profundamente bajo las manos de sus enemigos en las prisiones no solamente en

Latinoamérica sino en el resto del mundo. Cardenal hace una comparación entre

Jesucristo y los afligidos, torturados y asesinados no solamente en Latinoamérica, sino que también, los que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial porque no hay nadie que sufre más que los que están en las manos de los torturadores. (Aldunate 5)

Grito pidiendo morfina y nadie me oye

grito con la camisa de fuerza

grito toda la noche en el asilo de enfermos mentales

en la sala de enfermos contagiosos

en el asilo de ancianos

agonizo bañado de sudor en la clínica del psiquiatra

me ahogo en la cámara de oxigeno

lloro en la estación de policía

en el patio del presidio

en la cámara de torturas

en el orfelinato

estoy contaminado de radioactividad

y nadie me acerca para no contagiarse (Cardenal 32)

58 De nuevo, Cardenal hace una comparación entre la tortura y crucifixión de

Jesucristo y los que fueron torturados en esta época de su vida. No obstante, Cardenal sigue la forma hebrea del Salmo 22, para terminar con una expresión de “nueva orientación” por expresar la esperanza que tiene que algún día será capaz de alabar a Dios en la reunión de su pueblo donde resonaran himnos y “los pobres tendrán un banquete” donde celebrarán “una gran fiesta.”

Pero yo podré hablar de ti a mis hermanos

Te ensalzaré en la reunión de nuestro pueblo

Resonarán mis himnos en medio de un gran pueblo

Los pobres tendrán un banquete

Nuestro pueblo celebrará una gran fiesta

El pueblo nuevo que va a nacer (Cardenal 32)

El último verso de este poema muestra, de nuevo, la creencia de Cardenal que el reino de

Dios en la tierra resultará cuando renace un “pueblo nuevo.” Cardenal muestra la esperanza que el reino de Dios vendrá a la tierra cuando los hombres y las mujeres renazcan en seres nuevos que tratan los unos a los otros con respeto, amor y la dignidad humana que todos merecen. Para Cardenal, el amor a Dios y el amor a la humanidad es fundamental para la teología de la liberación. (Borgeson 114)

Salmo 25: Hazme justicia Señor

El salmo 25 es una imitación del 26 de la Biblia, en donde el hablante insiste en su inocencia y pide que Dios le proteja de los que tratan de probarle culpable. El hablante asegura que no ha confiado en los líderes políticos, sino en Dios, que no se ha sentado a la mesa redondas, ni ha brindado “en sus banquetes,” ni pertenece a “sus organizaciones,”

59 ni está en sus partidos, no tiene parte de sus compañías y que ellos no son sus socios.

(Cardenal 33) El escritor del salmo u oración, pide que Dios no le ponga con los

“políticos sanguinarios en cuyos cartapacios no hay más que el crimen y cuyas cuentas bancarias están hechas de sobornos.” De nuevo, la teología de la liberación quería que la gente sea libre del pecado de los que tenían poder, que controlaban a las masas con su sistema judicial corrupto, con sus partidarios que aprovechaban del dinero sanguinario.

En el salmo hebreo, el escritor escribió similarmente, “En la muerte no me incluyas entre pecadores y asesinos, entre gente que tiene las manos llenas de artimañas y sobornos, yo en cambio, llevo una vida intachable; líbrame y compadécete de mí.” (Salmo 26, 9-11)

Como siempre, termina la oración con una declaración de “orientación nueva,” por decir que bendecirá al Señor en las asambleas de su comunidad.

Salmo 30: Me libraste de la mafia de los gangsters

En su poema titulado “Salmo 30,” Cardenal ofrece adoración a su Dios por librarlo de la “mafia de los gangsters,” de la “Policía Secreta y del “campo de concentración.” Entonces, Cardenal empieza con lo que Brueggemann describió un

“salmo de orientación.” Sin embargo, el salmo toma la otra orientación de

“desorientación” cuando menciona que el hablante está todavía en tribulación. Es posible que Cardenal estaba explicando su propia situación porque se exilió durante los años de la dictadura en Nicaragua. Cardenal cambia en la misma oración de forma “yo” a la forma “nosotros,” que quiere mostrar que el sufrimiento de la gente colectiva de su país es suyo también.

En The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War, Grandin habla de las condiciones en Nicaragua durante el tiempo de los Contras, un grupo

60 contrarrevolucionario fundado por los EEUU que aterrorizó psicológicamente a los civiles bajo la intensidad de guerra. (Grandin 187) En su descripción de esta invasión,

Grandin describe cuán espeluznante fue la devastación de la comunidad no solamente físicamente sino también psicológicamente para la gente de Nicaragua.

The Contra War was perhaps the most fully coherent counterrevolution, bringing

together a diverse foreign and domestic coalition to lay siege to and contain the

Sandinistas. In Nicaragua’s interior, the U.S. funded, trained and equipped Contra

rebels destroyed cooperatives, schools, health clinics, and other government

projects and murdered civilians to demonstrate to a wavering rural population that

the Sandinistas could not establish effective sovereignty – that is, protect against

counterrevolutionary violence. Again, white terror found its effectiveness in

stealth and unpredictability, while revolutionaries had the liability of having to

establish public and comprehensive rule and security. (Grandin 187)

Con la amenaza de vigilancia continua y la destrucción de toda representación de la estabilidad, la gente tenía miedo de hablar abiertamente unos con otros porque nunca se sabía si alguien iba a entregarlo a la policía secreta.

Ten piedad de mi Señor porque estoy en tribulación

Mientras ellos están en fiesta

-- están brindando--

lloramos en la noche

en la casa saqueada

Estamos de luto en la mesa de comer

con el puesto vacío

61 pálidos y callados

esperando que llamen a la puerta

En el vecindario no nos saludan

Los compañeros de trabajo no lo conocen a uno (Cardenal 35)

Se ve el efecto que tiene la vigilancia continua de la gente. Pretende que no conoce uno a otro porque no saben en quién confiar. A pesar de todo de eso, el hablante confía en Dios por llamarlo su Línea de Defensa como un Refugio Antiaéreo.

Tu presencia es para nosotros como una Línea de Defensa

como un Refugio Antiaéreo (Cardenal 36)

Se ve que Cardenal usa términos contemporáneos para comparar Dios a los medios de protección antiguos. En el próximo salmo, Cardenal continúa con la pesada condición de los torturados, pero sigue teniendo fe en que la liberación vendrá.

Salmo 129 y 130: salmos de desorientación y nueva orientación

En “Salmo 129,” Cardenal usa la metáfora para comparar su voz como la señal de un S.O.S. Es decir, el hablante está en la recámara de tortura y su voz clama a su Dios, su libertador.

[¡]Desde lo profundo clamo a ti Señor!

Clamo de noche en la prisión

y en el campo de concentración

En la cámara de torturas

en la hora de las tinieblas

oye mi voz

mi S.O.S. (Cardenal 59)

62 El hablante continúa con su meditación de no confiar en sus líderes, sino en su Dios:

Yo confío en el Señor y no en los líderes

No en los slogans

[¡]Confío en el Señor y no en sus radios!

Espera mi alma al Señor

más que los centinelas la aurora

más que como se cuentan en la prisión las horas nocturnas (Cardenal 59)

Muestra su creencia en un Dios de amor cuando comenta que Dios perdona los pecados,

“no eres implacable como ellos en su Investigación.” Los interrogadores no tienen misericordia de sus víctimas, sobre los que piensan que son culpables, pero Dios muestra perdón. Para Porfirio Miranda, teólogo muy citado por Cardenal, “Dios representa protección, justicia y libertad. El pecado, así representa específicamente, la injusticia social.” (Borgeson 60) Todavía muestra su fe en Dios para traer la liberación.

Pero el Señor es la liberación

la libertad de Israel (Cardenal 59)

En “Salmo 130,” Cardenal hace recordar a Israel que confíe en el Señor, y no en los líderes. (Cardenal 61) De nuevo, Cardenal iguala la gente judía de la Biblia, que Dios libró de su opresión (Ex. 12, 37-42), a la gente de Latinoamérica que estaba oprimida por los militares y países exteriores. Según Borgeson, “Israel no solo representa al pueblo hebreo, sino igualmente a todo otro pueblo oprimido.” (Borgeson 112)

Confíe Israel en el Señor

(y no en los líderes) (Cardenal 61)

63 Los últimos salmos de alabanza: Salmo 148 y 150

En los dos últimos salmos escritos por Cardenal, muestra su “nueva orientación” de alegría por adoptar la actitud de los salmos hebreos. Es decir, Cardenal muestra en detalles cotidianos la belleza del universo y culturas diferentes y como todo muestra alabanza a Dios. En “Salmo 148,” muestra en detalle las estructuras del universo y cómo muestran la gloria de Dios:

Alabad al Señor

nebulosas como motitas de polvo en las placas fotográficas

Alabad al Señor

Sirio y su compañera

y Arturo y Aldebarán y Antares

Alabad al Señor meteoritos

y órbitas elípticas de los cometas

y planetas artificiales

Alabad al Señor

atmósfera y estratósfera

rayos X y ondas hertizianas

Alabad al Señor

átomos y moléculas

protones y electrones

protozoarios y radiolarios

Alabad al Señor

cetáceos y submarinos atómicos

64 Alabad al Señor

aves y aviones

Alabad al Señor cristales [h]exagonales de nieve

y prismas de color esmeralda del sulfato de cobre

-- en el microscopio electrónico --

flores fluorescentes en el fondo del mar

diatomeas como un collar de diamantes

y Diadema Antillarum

Anurida martima y Ligia exotica (Cardenal 65)

De nuevo, a Cardenal le gustaba mostrar lo contemporáneo en la religión porque así se puede alcanzar su dimensión más individual e interior. (Borgeson 57) Cardenal, como otros teólogos, quería mostrar que la fe tenía base en la ciencia, no solamente en la filosofía. (Tahar Chaouch 168) En “Salmo 150,” Cardenal da valor a las maneras de alabarle a Dios por todo grupo de gente. Similar al 148, donde el poeta declara que todos, las “republicas democráticas y Naciones Unidas” … “las policías y estudiantes y muchachas bellas, en “Salmo 150,” el poeta enuncia que los que tienen gustos diferentes de música alaban a Dios también. Por ejemplo, el poeta declara que la gente que toca el

“blues y jazz,” las “orquestas sinfónicas,” los que cantan “los espirituales de los negros,” y los que escuchan “la 5º de Beethoven” deben alabarle a Dios, el Dios de la liberación.

(Cardenal 67)

Alabadle con el violín y la flauta

y con el saxofón

alabadle con los clarinetes y el corno

65 con cornetas y trombones

con cornetines y trompetas

alabadle con violas y violoncelos

con pianos y pianolas

alabadle con blues y jazz

y con orquestas sinfónicas

con los espirituales de los negros

y la 5* de Beethoven

con guitarras y marimbas

alabadle con toca-discos

y cintas magnetofónicas

Todo lo que respira alabe al Señor

toda célula viva

Aleluya (Cardenal 68)

De nuevo, Cardenal usa términos contemporáneos para modernizar el salmo antiguo de la

Biblia. Es cierto que Cardenal es un poeta moderno que quiere que todo el mundo experiencie el reino de Dios donde no hay injusticia social. No importa la historia de la persona, lo que es importante es que se ha renacido en un hombre o una mujer el amor donde todos tratan a otros como si fuera Cristo. “Todos los hombres han de ser vistos y tratados como a Cristo” porque según Cardenal, “el amor conduce a la acción social.”

(Borgeson 115) Este amor, según Cardenal, es para todos.

66 Capítulo 6

La conclusión

Este proyecto ha sido la investigación de cómo un hombre, nacido en Nicaragua en los años veinte en una familia de clase rica se hizo poeta, sacerdote y político comprometido con la liberación de la gente oprimida no solo en su país sino con todos los que fueran oprimidos en el mundo. Desde su niñez, Ernesto Cardenal tenía la habilidad de escribir poesía. Creció en un ambiente literario y fue influido por el escritor Rubén

Darío quien había vivido en su ciudad León, Nicaragua, algunos años antes. Se dice que

Cardenal llevaba en sí mismo la presencia del poeta. Además, tenía mentores como Pablo

Antonio Cuadra y José Coronel Urtecho y escribió sus primeros poemas a los 15 años.

Durante sus días pos-secundarios, en la UNAM, el exiliado Cardenal asistió a reuniones donde compartió ideas no solo sobre la poesía, sino también tuvo mucho interés en cómo terminar la opresión de la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua.

Después de terminar su licenciatura de Filosofía y Letras en UNAM, Cardenal fue a los

Estados Unidos para asistir a la Universidad de Columbia en Nueva York, y estudió bajo el poeta Ezra Pound donde aprendió muchas técnicas, pero también desarrolló su propio estilo que fue llamado exteriorismo, en el cual, Cardenal usaba documentos históricos, fragmentos de cartas privadas y reportajes periodísticos. Es decir, a Cardenal, le gustaba usar información cotidiana y lo que él consideraba relevante para la sociedad.

Estando muy enraizada en su ambiente, Cardenal sintió una llamada para dedicarse totalmente a Dios. La había sentido desde su niñez, pero en este momento, cuando estaba al final de su vida de borracheras, fiestas y encuentros con muchas muchachas, se dedicó a contestar este llamamiento. Cardenal decidió entrar en un

67 seminario en Kentucky en 1959, y allí, con la tutela de su mentor Thomas Merton, aprendió la importancia de la vida comunitaria y contemplativa, de la historia de los nativos americanos, de la influencia negativa de Hollywood y la búsqueda de riquezas tan aparente en la cultura norteamericana. Durante sus estudios y deberes espirituales (1959-

1965), Cardenal fue metido en recitar los salmos de La Santa Biblia, y en ellos encontró una manera de expresar su insatisfacción con el sufrimiento de su mundo. Por eso, mientras estaba en el seminario en Colombia, los parafraseó en palabras contemporáneas

(Salmos, 1961) para que otros pudieran recitarlos sintiendo que fueran relevantes a ellos mismos, también.

Mientras Cardenal estaba en seminario, estaba pasando un gran movimiento en la iglesia católica. El Papa Juan XXII dijo durante el Vaticano Segundo (1962-1965) que la iglesia debería tomar una posición más compasiva hacia los pobres. Pocos años después, inspirados por el Vaticano Segundo, los sacerdotes y teólogos de Latinoamérica decidieron reformular la situación en su continente, y con el consejo de teólogos y filósofos de todo el mundo (incluso los comunistas) y las escrituras de la Biblia, tomaron la perspectiva que Dios tenía una opción preferencial de los pobres. Es decir, que Dios no estaba en favor de la opresión social, política y económica, que no fue bastante que la gente tuviera una esperanza de alegría después de la muerte en la más allá, sino que la iglesia y la gente tuviera que trabajar para una utopía durante su vida y terminar la opresión extensiva. Además, los teólogos y sacerdotes querían crear una teología que era distinta de los de la europeos y americanos, querían algo distinto a la situación del continente latinoamericano porque su historia era distinta. (Tahar Chaouch 173)

68 La historia de Latinoamérica había sido muy dura, llena de violencia, opresión e imperialismo. Además, en esta época, la gente de la América Latina estaba en medio de una “guerra caliente,” la cual vino de la Guerra Fría entre EEUU y URSS. En su introducción, Hal Brands resume bien lo que era el resultado de la Guerra Fría en

América Latina:

The Cold War was an era of febrile volatility in the developing countries, as East-

West struggles mixed with unstable local politics to promote polarization and

bloodshed. An essential stasis governed relations between Moscow and

Washington during the Cold War, but violence, conflict, and upheaval prevailed

in the global south. (Brands 1)

El resultado fue una situación de lo que los teólogos llamaron violencia institucionalizada la cual incluyó prisión, tortura, exilio y desapariciones de los disidentes. (Lepeley 5)

Cardenal fue una voz muy estridente, aunque anónimo en principio, en esta época.

Escribió muchos artículos, documentarios, libros y poemas que rechazaron la opresión, como, por ejemplo, Epigramas, Hora 0, El estrecho dudoso, Salmos y Homenaje a los indios americanos. En esta tesis, se ha demostrado que Salmos fue un libro de poemas que expresó la teología de la liberación para todos los oprimidos del mundo, no solamente de la América Latina.

En Salmos se encuentra las oraciones de una persona o un pueblo que cree que

Dios no mira con ojos ciegos a la opresión incesante de los poderosos hacia los pobres e inermes. Con una perspectiva de la teología de la liberación, Cardenal parafraseó los salmos hebreos en palabras contemporáneas para acercarlos a la mayoría de la gente en el siglo XX. Es decir que cada persona, no importa su raza, religión, ni filiación política,

69 tiene el derecho de ser respetada porque está hecho a semejanza e imagen de Dios.

(Gen. 1, 26). Además, si uno dice que ama a Dios, al que no puede ver, pero odia

(secuestra, viola, tortura, asesina) a su hermano (otro ser humano), al que ve, está mintiendo. (1 Juan 4, 20 en Oliveros) Entonces, si unas personas de un país dicen que creen en el Dios de la Biblia, pero menosprecian, roban, abusan y asesinan a otros que son menos poderosos tecnológicamente, económicamente y físicamente, o que son diferentes (hablan otras lenguas, tienen la piel de otros colores o son socialistas), según la teología de la liberación, no son cristianas porque Dios estima a todos los seres humanos, y sobre todo a los que están bajo la opresión de los más poderosos. Por fin, como se ve en los salmos de Cardenal, Dios les dará un castigo merecido.

Con su estilo distinto de exteriorismo, Cardenal usaba nombres, lugares, organizaciones, y departamentos sociales, políticos y judiciales que abusaron de las masas. Aunque la mayoría de los poemas en Salmos son llamadas de liberación contra la opresión, también, el poeta expresa fe y alabanza a Dios, que un día traerá la utopía para todos, en donde la comunidad humana será un lugar donde la gente pueda vivir en paz, realizando el amor por la acción social y bajo un Gobierno que le dejará vivir libre de la opresión para siempre.

Pero tú tienes un gobierno eterno

un gobierno de JUSTICIA

para gobernar los gobiernos de la tierra

todos los pueblos

Y eres el defensor de los pobres (Cardenal 17)

70 Obras Citadas

Aldunate, José. “Human Rights as the Rights of the Poor: The Perspective from

Liberation Theology.” Journal of Moral Education. 1994, Vol. 23 Issue 3, p. 297.

7p. Web. 8 July 2016.

Barrow, Geoffrey R. “Tradition and Originality in the Denunciatory Salmos of Ernesto

Cardenal.” La Chispa ’87: Selected Proceedings. Ed. Gilbert Paolini. Tulane

University, 1987. 15-22. Rpt. in Poetry Criticism. Ed. Carol T. Gaffke and Anna

J. Sheets. Vol. 22. Detroit: Gale, 1999. Literature Resource Center. Web. 7 July

2016.

Bible Gateway. www.biblegateway.com. Nueva Versión Internacional.

Bibliografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortes_alfonso.htm

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cuadra.htm

www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pound.htm. Internet. 2 dic 2016.

Boff, Leonardo and Boff, Clodovis. Introducing . Maryknoll: New

York, 1999.

Borgeson, Paul W., Jr. Hacia el hombre nuevo: poesía y pensamiento de Ernesto

Cardenal. Tamesis Books Limited: London, 1984.

Brands, Hal, Latin America’s Cold War. Cambridge, Mass: Harvard University Press,

2010.

Cardenal, Ernesto. Salmos. Sexta edición. Cuadernos Latinoamericanos. Ediciones Carlos

Lohlé. Casilla de Correo 3097. Buenos Aires, 1974.

Cardenal, Ernesto and Margaret Randall. "Talking with Ernesto Cardenal." Fiction

71 International 16.2 (1986): p47-60. Rpt. in Contemporary Literary Criticism. Ed.

Janet Witalec. Vol. 161. Detroit: Gale, 2003. Literature Resource Center. Web. 7

July 2016.

“Cuando las montañas tiemblan.” Dirigida por Pamela Yates, narrada por Rigoberta

Menchú, 1982.

DeHay, Terry. “The Kingdom of God on Earth: Ernesto Cardenal’s Salmos.”

Postcolonial Literature and the Biblical Call for Justice. Ed. Susan VanZanten

Gallagher. Jackson, MS: University Press of Mississippi, 1994. 48-59. Rpt. In

Contemporary Literary Criticism. Ed. Janet Witalec. Vol. 161. Detroit: Gale,

2003. Literature Resource Center. Web 7 July 2016.

Delgado, María Lily. “Vidas Confesiones” “Visitas de Juan Pablo II a Nicaragua”

www.youtube.com/watch?v=RAFSwv_5Uc8. 12 Dec 2012. Web. 22 Oct 2016.

DW (español). “Ernesto Cardenal: ‘El Papa Francisco está haciendo una

revolución.’” Entrevista. 27 de junio 2014. Internet. 22 oct 2016.

Ellwell, Walter A. “Ellwell’s Evangelical Dictionary of Theology.” Baker Book House

Company, 1984. Taken from The Bible Dictionary CD-ROM Disc. Oklahoma

City: Ellis Enterprises, Inc., 1988, 1999.

Filosofia.org. “Carlos Martínez Rivas: 1928-1998.” Filosofía en español. 2001.

www.filosofia.org/ave/001/a025.htm. Internet 30 nov 16.

González, Justo. The Story of Christianity. Vol. 2: The Reformation to Present Day. New

York: Harper-Collins Publishers, 1985.

Grandin, Greg. The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War.

72 Updated Edition. Chicago: University Press, 2004.

Guthrie, D., Motyer, J.A. New Bible Commentary. Third Edition. Carmel, New York:

Guideposts, 1970.

Gutiérrez, Gustavo, Teología de la Liberación. Perspectivas, Salamanca 1972. (Citado en

el trabajo de Oliveros. La primera edición de este libro, se hizo por la ed. CEP,

Lima en 1972, pero Oliveros usaba la edición de 1972, fue publicado primero por

Orbis Books (Maryknoll, New York), 1973.

Lepeley, Óscar. Teatro chileno y dictadura: Cuatro obras contestatarias. Lawrence, KS:

LATR Books, 2009.

Oliveros, Roberto Maqueo, SJ, “Historia Breve de la Teología de la Liberación (1962-

1990).” Publicado en papel en “Mysterium Liberations,” UCA, San Salvador,

1991, vol. I, pp. 17-50. Internet. 27 dic 2015. servicioskoinonia.org/relat/300.htm.

PoetryFoundation.org/Ernesto Cardenal. Web. 20 June 2016.

Pring-Mill, Robert. “Cardenal’s Treatment of Amerindian Cultures in Homenaje a los

indios americanos.” Renaissance and Modern Studies 35 (1992): p52-74. Rpt. In

Poetry Criticism. Ed. Carol T. Gaffke and Anna J. Sheets. Vol. 22. Detroit: Gale,

1999. From Literature Resource Center. Web. 7 July 2016.

Quintana, Alejandro (2012). Violence and Revolution in Latin America during the

American Century, History: Reviews of New Books, 40:1, 5-8. Internet. 7 July

2016

La Santa Biblia. Nueva Versión Internacional. Sociedad Bíblica Internacional. 1999.

Snauwaert, Dale. “Radical Evil and Education for Humanity.” Keynote Address at the

73 64th Annual Initiation of The University of Toledo Chapter of Phi Kappa Phi.

April 23, 2016.

Solís, Pedro Xavier. “José Coronel Urtecho.” Arquitrave – Revista colombiana de

poesía.2007. Internet 30 nov 2016.

www.arquitrave.com/index.php/component/content/article/1-latest-news/127-

jose-coronel-urtecho.

Tahar Chaouch, Malik. “Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la

teología de la liberación. Desafíos, Bogotá (Colombia), (17): 157-199, semestre II

de 2007. Internet. 8 julio 2016.

Valdés, Jorge H. “Cardenal’s Poetic Style: Cinematic Parallels.” Revista Canadiense de

Estudios Hispánicos 11.1 (1986): 119-129. Rpt. in Poetry Criticism. Ed. Carol T.

Gaffke and Anna J. Sheets. Vol. 22. Detroit: Gale, 1999. Literature Resource

Center. Internet. 7 July 2016.

Williams, Elisabeth, Erin, “Liberation Theology and Its Role in Latin America.” Internet.

11 enero 2015.

74