PRIMICIAS MÉDICAS NACIONALES

Las primeras enfermeras en el continente americano

Fernando Quijano-Pitman*

No hay prueba de la existenciadeenfermerasen su fatigado marido, curaba a los heridos, ensillaba la época precortesiana. y cuidaba a los caballos y hacía otras cosas como Sahagún' menciona a mujeres "ticitl", médicas cualquier soldad^".^ que ejercían plenamente la profesión médica, pero María Estrada, además de sus tareas de enfer- no menciona actividades de enfermería. mera, era mujer bravía y de pelo en pecho, ayudó a Porellose puedeafirmarque la enfermeríaen el conquistar los riscos de Hueyapam a donde ella, continente americano se inició con las mujeresque montada a caballo, con lanza y adarga invocandoa llegaron a México en las expediciones de Hernán arremetió contra el enemig~.~Casada Cortés y Pánfilo Narváez. A , con Hernán con Alonso Martín, lefueotorgada unaencomienda Cortés arribaron nueve mujeres incluyendo a en el pueblo de Ocotulco. Mallinali (Doña Marina o la Malinche) según refiere Juana Martín 3,"uidó de los heridos durante la el cronista Dorantes Carran~a.~ guerra de Conquista. Isabel Rodríguez, célebre entre ellas, citada por Otra mujer muy mencionada es la mujer de Cervantes de Sala~ar,~por Herrera3 Bernal Díaz Alonso Valiente,3,"ue según la autorizada opinión del Castillo3 Orozco y Berra3 Clavigero3 Prescott3y de Carlos Pereyra8 se llamaba Juana Mansilla, su otros. El doctor Francisco Flores dice de ella: "La esposo era pariente de Juan Jaramillo, quien se heróica matrona, mujer de un tal Miguel Rodríguez casó al fin de la guerra con Doña Marina. Juana de Guadalupe, vino en la aguerrida expedición que Mansilla figuró muy activamente durante el sitio de en naves españolas cruzaba los mares antes de Tenochtitlan, probablemente regresó a España en 1521, curando a los soldados del ejercito de Cortés 1528 aunque Alonso Valiente figuró en 1535 como y pasada esa azaroza vida radicó cerca de vecino de la ciudad de . Tacubaya a donde se le dieron en noviembre de Beatriz Muñozfiguró además en la expedición a 1525, unos terrenos; ella inauguró la práctica mé- las Hibueras; el testimonio de su hijo Sebastián dico militar durante ese período". Muñoz declara: "sirvió mucho en curar a los enfer- Beatriz Palacios, Mulata mujerdeAntonioAlcocer mos y a los heridos"; Beatrizejerció después como citado por Don Francisco Ica~a,~también mencio- comadrona en la Ciudad de Méxic0.~.6 nada por los ilustres cronistas señalados antes. Otra Beatriz, completa la tercera con ese patro- Fue la primera en llegar a tierra firme con la expe- nímico, fue Beatriz González que llegó a México dición de Grijalva; tomó parte en la Conquista y con la tropa de Pánfilo Na~aeZ;fue muy activa en relatacervantesdesalazar:" Hacia lasguardias de el sitio de la capital, curando y cuidando a los

' Académico titular Correspondenciay solicitud desobretiros: Dr. Fernando Quljano Pitman. Retoño No. 1 Sierra itambe No. 143. Real de las Lomas. 11920 México, D.F. Tel. 596-44-23.

Gac Méd Méx Vol. 135 No. 1,1999 77 heridos y actuó en la conquista del Pánuco. Hizo existiesepersonal capacitado para sustituirlos7como petición de ayuda al final "por padecer necesidad" lo explica la parálisis hospitalaria total del siglo XIX. y alegó sus servicios durante la guerra de Conquis- Fue en México en donde inició duranté el siglo ta.3" XVI la enfermeríaen América. Se ignora el nombre de la mujer de Sebastian RodríguezQnfermera de la guerra de Conquista; su esposo figura como uno de los primeros pobla- Referencias dores de la Nueva Españas "y su mujer se halló en la Conquista curando heridos". Sahagún B. Historia de las cosas de la Nueva España. Ed. Porrúa Colección Sepan Cuantos (100) México. Alos hijos de SebastiánRodríguezse les otorgó 1980. comoencomiendala mitad del pueblode Malinalco; Dorantes Carranza B. Summa Relación de las cosas la mujer contrajo segundas nupcias con Cristóbal de Nueva España. (1604). Imprenta. del Museo Nacional. Hidalgo. 1902. México. Rulfo JF. Isabel Rodriguez, enfermera de la Conquista Estas esforzadas mujeres blandían espadas, cui- de México. Nota Histórica dedicada a las Enfermeras del daban los caballos, agenciaban vituallas, curaban Instituto Nacional de Cardiologia. 6-11952), Manuscrito heridos, ayudaban a bien morir a los moribundos, inédito. fueron las iniciadorasdelaenfermeríaenelcontinente Flores F. Historia de la Medicina en México. 1982.IMSS americano; seguramente su contraparte: las "Ticitl" 168-257. Icaza FA. Conquistadores y Pobladores de la Nueva realizaron labores similares pero por desgracia no España. 1923; Madrid Vol. 1. 154. hay constancia de ello. Posteriormente vinieron las Loredo Díaz LP. La historia de la enfenneria en la Nueva benemeritas órdenes religiosas: Hipólitos, Juaninos, España. Temas Médicos de Nueva España. Pag. 259; Mercedarios, Antonios, Betlemitasetc, órdenes dedi- Domecq: IMSS. Quijano Pitman F. La Cirugia Mexicana durante el cadas exclusivamente a cuidar enfermos y adminis- Virreinato. Ibid. Cap. 10, 199-214. trar hospitales, hasta que fueron brutal y estúpida- Pereyra CC. Hernán Cortes. Ed. Porrúa Col. Sepan mente suprimidas por Carlos III y Carlos IV y sin que Cuantos 1971 México (165), 165.

78 Gac Méd Méx Vol. 135 No. 1,1999