Noviembre 2017
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Poesía Completa (1955-1972)
ALEJANDRA PIZARNIK **** Poesía Completa (1955-1972) 1 LA TIERRA MÁS AJENA (1955) ¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia, el optimismo estudioso: ¡cuán lleno de flores estaba el mundo ese verano! Los aires y las formas muriendo... A. Rimbaud 2 DÍAS CONTRA EL ENSUEÑO No querer blancos rodando en planta movible. No querer voces robando semillosas arqueada aéreas. No querer vivir mil oxígenos nimias cruzadas al cielo. No querer trasladar mi curva sin encerar la hoja actual. No querer vencer al imán la alpargata se deshilacha. No querer tocar abstractos llegar a mi último pelo marrón. No querer vencer colas blandas los árboles sitúan las hojas. No querer traer sin caos portátiles vocablos. 3 HUMO marcos rozados en callado hueso agitan un cocktail humeante miles de calorías desaparecen ante la repicante austeridad de los humos vistos de atrás dos manos de trébol roto casi enredan los dientes separados y castigan las oscuras encías bajo ruidos recibidos al segundo los pelos ríen moviendo las huellas de varios marcianos cognac boudeaux-amarillento rasca retretes sanguíneos tres voces fonean tres besos para mí para ti para mí pescar la calandria eufórica en chapas latosas ascendente faena! 4 REMINISCENCIAS y el tiempo estranguló mi estrella cuatro números giran insidiosos ennegreciendo las confituras y el tiempo estranguló mi estrella caminaba trillada sobre pozo oscuro los brillos lloraban a mis verdores y yo miraba y yo miraba y el tiempo estranguló mi estrella recordar tres rugidos de tiernas montañas y radios oscuras dos copas amarillas -
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
De Lilie CHOULIARAKI CIC
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación ISSN: 1135-7991 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España SAIZ ECHEZARRETA, Vanesa Reseña de "The Spectatorship of Suffering" de Lilie CHOULIARAKI CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13, 2008, pp. 263-265 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742017 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 261-273 Reseæas.qxd 07/11/2008 10:07 PÆgina 263 Reseñas CHOULIARAKI, Lilie: The Spectatorship of Suffering. Sage Publication, London, 2006. La profesora Lilie Choukiaraki trabaja en el área de Comunicación Humanitaria de la London School of Economics, desde donde está impulsando un proyecto sobre la mediación del espacio público, el discurso periodístico y las relaciones éticas (POLIS Humanitarian and Development Communication Project). Su obra The Spectatorship of suffering es parte de este proyecto de indagación a largo plazo sobre el rol moral, estético y político que tiene el periodismo en la mediación del espacio público y las relaciones sociales y la manera en que los medios masivos inciden en la promoción de la democracia y el desarrollo. La reflexión de Chouliaraki sobre la contemplación de las representaciones del sufri- miento de otros sujetos distanciados, su mediación discursiva y los posicionamientos y acciones de los públicos implicados, se sustenta sobre la obra de Luc Boltanski —El espec- táculo del dolor—; un autor que resulta ineludible en este área de estudios, al haber aporta- do una vía de indagación genealógica que se puede actualizar con el análisis de textos y géneros contemporáneos. -
ED273292.Pdf
ED 273 292 IR 051 616 TITLE Annual Report of tile Librarian of Congress, 1905. For the Fiscal Year Ending September 30, 1985. INSTITUTION Library of Congress, Mashingtos, D.C. PUB DATE 86 NOTE 232p.; For the 1984 annual report, see ED 260 712; for a summary report for 1985, see IR 051 620. AVAILABLE FROMSuperintendent of Documents, U. S. Government Printing Office, Washington, DC 20402. PUB TYPE Books (010) -- Reports - Descriptive (141) EDRS PRICE MF01/PC10 Plus Postage. DESCRIPTORS Annual Reports; Cataloging; Copyrights; *Federal Programs; Information Science; Law Libraries; Library Administration; *Library Services; Library Statistics; *National Libraries; *Program Descriptions; *Research Libraries IDENTIFIERS Congressional Research Service; Copyright Mice; *Library of Congress ABSTRACT Fiscal year activities are summarized for seves organizational areas of the Library of Congress; (1) Administration--Office of the Librarian, and Managemest Servicms; (2) National Programs--American Folklife Center, Children's Literature Center, Educational Liaison Office, Exhibits Office, Federal Library and Information Center Committee, Information Office, Natioaal Library Service for the Blind and Physically Nandicapped, asd Publishing Office; (3) Congressional Research Servicemember mod committee relations, labor-management relations, research services, special research activities, and automated information services; (4) Processing Services--acquisitions and overseas operations, cataloging, bibliographic products and services, networking, and staff -
Boxoffice Barometer (March 6, 1961)
MARCH 6, 1961 IN TWO SECTIONS SECTION TWO Metro-Goldwyn-Mayer presents William Wyler’s production of “BEN-HUR” starring CHARLTON HESTON • JACK HAWKINS • Haya Harareet • Stephen Boyd • Hugh Griffith • Martha Scott • with Cathy O’Donnell • Sam Jaffe • Screen Play by Karl Tunberg • Music by Miklos Rozsa • Produced by Sam Zimbalist. M-G-M . EVEN GREATER IN Continuing its success story with current and coming attractions like these! ...and this is only the beginning! "GO NAKED IN THE WORLD” c ( 'KSX'i "THE Metro-Goldwyn-Mayer presents GINA LOLLOBRIGIDA • ANTHONY FRANCIOSA • ERNEST BORGNINE in An Areola Production “GO SPINSTER” • • — Metrocolor) NAKED IN THE WORLD” with Luana Patten Will Kuluva Philip Ober ( CinemaScope John Kellogg • Nancy R. Pollock • Tracey Roberts • Screen Play by Ranald Metro-Goldwyn-Mayer pre- MacDougall • Based on the Book by Tom T. Chamales • Directed by sents SHIRLEY MacLAINE Ranald MacDougall • Produced by Aaron Rosenberg. LAURENCE HARVEY JACK HAWKINS in A Julian Blaustein Production “SPINSTER" with Nobu McCarthy • Screen Play by Ben Maddow • Based on the Novel by Sylvia Ashton- Warner • Directed by Charles Walters. Metro-Goldwyn-Mayer presents David O. Selznick's Production of Margaret Mitchell’s Story of the Old South "GONE WITH THE WIND” starring CLARK GABLE • VIVIEN LEIGH • LESLIE HOWARD • OLIVIA deHAVILLAND • A Selznick International Picture • Screen Play by Sidney Howard • Music by Max Steiner Directed by Victor Fleming Technicolor ’) "GORGO ( Metro-Goldwyn-Mayer presents “GORGO” star- ring Bill Travers • William Sylvester • Vincent "THE SECRET PARTNER” Winter • Bruce Seton • Joseph O'Conor • Martin Metro-Goldwyn-Mayer presents STEWART GRANGER Benson • Barry Keegan • Dervis Ward • Christopher HAYA HARAREET in “THE SECRET PARTNER” with Rhodes • Screen Play by John Loring and Daniel Bernard Lee • Screen Play by David Pursall and Jack Seddon Hyatt • Directed by Eugene Lourie • Executive Directed by Basil Dearden • Produced by Michael Relph. -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
El Debate 19360119
St TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probab' sudeste de España, tiempo de cielo nuboso; 10 '^'^"ipo de lluvias. Temperatura: má,x 1 ^ Alicante, Sevilla y Huelva; mínima, ™ Teruel. En Madrid: máxima, 8,7 (4 t.); v*.10 m.). Presión barométrica: máxima nima, 696,2. *IADRID—Año XXVI Núm. 8.156 • Una sola can^ i HIPOCRESÍA QU Hicimos ayer un comentario de carácter ; íllerdas. Maa no se agota la critica con esta ^ ^4s visibles, en loa que se ve la mano social' ^^' en casi todo lo demás el manifiesto t' ^ extremismos que eran de esperar, supv '7"<* ha llevado a muchos incautos o a mi "*0 hecho, incluso el señor Pórtela y el • ** Para asustar". De otra parte, algu- ~*ia, misma moderación para "reclame' ''e falacia y de hipocresía. í'ara nadie es un secreto que las l'sn opinión adicta en España. Neces *a basta esto sólo para triunfar? Ev * mayoría del pais repudia al marx finaran las notas marxistas contari "«cir, su derrota seria segura. Importa Ta. Desplazar del programa circunstaní ^ ''ra herir al incauto, todo lo que habr ^^ la masa neutra, más o menos apolítica «or con una máscara atractiva—lo demás •*htir la esperanza de una mejor posición an j^ IA simple lectura del manifiesto confirma e. "*A», ae dice, en primer lugar, en el documento '"'^ los firmantes no piensan nada sobre el partic V** el socialismo, el comunismo, el sindicalismo y 'T*** a aus principios antirreligiosos, consustanciales L íjjj**^ saben que en 1933 fué la persecución religioi ^'DRUno ignora que el pais está en pie para defende. -
El Nucleo Del Disturbio
Trenes cuyo destino es seguir siempre de largo, perros que son el espejo de lo humano metamorfoseado, mujeres en cofradía al borde de una ruta, la muerte viajando en la valija de un asesino, un bar suburbano que desvela el sueño de sus parroquianos: historias donde los personajes intentan imposibles salidas para el núcleo de un disturbio inesperado, o ensayan un escape en la grieta imperceptible de la realidad. Nombrar lo kafkiano es ya en sí mismo un guiño cómplice, una contraseña inmediata arrojada a la inocencia de quien se dispone a leer; pues bien, la verdad que se abisma en esta escritura refuerza aquel adjetivo paradigmático: su condición de ser está anclada en la categoría de la espera, como en las pesadillas de Kafka, como en el lenguaje de Beckett. Descarnados, violentos, esperanzados, onirícos, desesperados, absurdos hasta la comicidad nerviosa del involuntario testigo de una verdad feroz, los cuentos de Samanta Schweblin perturban poéticamente la comprensión del mundo. «La inusual creatividad y el talento desplegado en estos cuentos convierten a su autora en una de las jóvenes escritoras argentinas más interesantes de su generación.» DIEGO PASZKOWSKI «Cortázar decía que todo gran cuento “es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar al lector”. Los cuentos de Samanta Schweblin atrapan y alucinan. No existe el libro perfecto, lo sé, pero El núcleo del disturbio se acerca bastante a esa utopía.» VICENTE BATTISTA Samanta Schweblin El núcleo del disturbio ePub r1.3 Titivillus 02.09.18 Samanta Schweblin, 2002 Editor digital: Titivillus ePub base r1.2 Para mis abuelos Susana Soro y Alfredo de Vincenzo Hacia la alegre civilización de la Capital Ha perdido su pasaje y tras las rejas blancas de la boletería se le ha negado la compra de otro por falta de cambio. -
UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE CULTURA Zamora Mendoza Juan Manuel1 Medina Romero Miguel Ángel* Acevedo Valerio Víctor Antonio**
Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del IX Congreso ISBN 978-607-96203-0-4 UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE CULTURA Zamora Mendoza Juan Manuel1 Medina Romero Miguel Ángel* Acevedo Valerio Víctor Antonio** RESUMEN El ensayo es una reflexión frente la incertidumbre global del lenguaje como competitividad. El lenguaje como actividad humana no puede reducirse a la simple descripción de evidencias para comprobar los efectos de su uso, cada usuario es una realidad particular. El ser humano tuvo que desarrollar el lenguaje y después emprender los caminos de la dialéctica y la retórica, cuando notó que debía defender un derecho, en ese momento, se dio cuenta de que existían normas que contenían argumentos más contundentes que otros, que algunos concedían a ciertos principios más validez que a otros, y esto no dependía sólo de la calidad de los argumentos sino de una serie de factores culturales que rebasaban por mucho un trabajo meramente formal sobre el ordenamiento social. El lenguaje abre un panorama de posibilidades sobre conceptos antropológicos y dar aplicabilidad al principio pro persona. Palabras clave: Lenguaje, Cultura y Derecho. ABSTRACT The essay is a reflection against global uncertainty of language as competitiveness. Language as human activity can not be reduced to simple description of evidence to test the effects of their use, each user is a particular reality. Humans had to develop language and then take the road of dialectic and rhetoric, when he felt he should defend a right at that moment, she realized that there were rules contained stronger than arguments others, some granted certain principles more valid than others, and this does not depend only on the quality of the arguments but a series of cultural factors that exceeded by far a purely formal work on the social system. -
A Subcategory of Neo Noir Film Certificate of Original Authorship
Louise Alston Supervisor: Gillian Leahy Co-supervisor: Margot Nash Doctorate in Creative Arts University of Technology Sydney Femme noir: a subcategory of neo noir film Certificate of Original Authorship I, Louise Alston, declare that this thesis is submitted in fulfillment of the requirements for the award of the Doctorate of Creative Arts in the Faculty of Arts and Social Sciences at the University of Technology Sydney. This thesis is wholly my own work unless otherwise referenced or acknowledged. In addition, I certify that all information sources and literature used are indicated in the exegesis. This document has not been submitted for qualifications at any other academic institution. This research is supported by the Australian Government Research Training Program. Signature: Production Note: Signature removed prior to publication. Date: 05.09.2019 2 Acknowledgements Feedback and support for this thesis has been provided by my supervisor Dr Gillian Leahy with contributions by Dr Alex Munt, Dr Tara Forrest and Dr Margot Nash. Copy editing services provided by Emma Wise. Support and feedback for my creative work has come from my partner Stephen Vagg and my screenwriting group. Thanks go to the UTS librarians, especially those who generously and anonymously responded to my enquiries on the UTS Library online ‘ask a librarian’ service. This thesis is dedicated to my daughter Kathleen, who joined in half way through. 3 Format This thesis is composed of two parts: Part one is my creative project. It is an adaptation of Frank Wedekind’s Lulu plays in the form of a contemporary neo noir screenplay. Part two is my exegesis in which I answer my thesis question. -
Complete Film Noir
COMPLETE FILM NOIR (1940 thru 1965) Page 1 of 18 CONSENSUS FILM NOIR (1940 thru 1959) (1960-1965) dThe idea for a COMPLETE FILM NOIR LIST came to me when I realized that I was “wearing out” a then recently purchased copy of the Film Noir Encyclopedia, 3rd edition. My initial plan was to make just a list of the titles listed in this reference so I could better plan my film noir viewing on AMC (American Movie Classics). Realizing that this plan was going to take some keyboard time, I thought of doing a search on the Internet Movie DataBase (here after referred to as the IMDB). By using the extended search with selected criteria, I could produce a list for importing to a text editor. Since that initial list was compiled almost twenty years ago, I have added additional reference sources, marked titles released on NTSC laserdisc and NTSC Region 1 DVD formats. When a close friend complained about the length of the list as it passed 600 titles, the idea of producing a subset list of CONSENSUS FILM NOIR was born. Several years ago, a DVD producer wrote me as follows: “I'd caution you not to put too much faith in the film noir guides, since it's not as if there's some Film Noir Licensing Board that reviews films and hands out Certificates of Authenticity. The authors of those books are just people, limited by their own knowledge of and access to films for review, so guidebooks on noir are naturally weighted towards the more readily available studio pictures, like Double Indemnity or Kiss Me Deadly or The Big Sleep, since the many low-budget B noirs from indie producers or overseas have mostly fallen into obscurity.” There is truth in what the producer says, but if writers of (film noir) guides haven’t seen the films, what chance does an ordinary enthusiast have.