Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1):27- ISSN: 2448-8011

Prevalencia de muertes violentas en el Distrito Judicial X de , México Artículo Original

Prevalence of violent deaths in a semi-rural area of Veracruz, Mexico

Bandala-Diaz, María Edone1; Melo-Santiesteban, Guadalupe2; Aguirre-Gutiérrez, Angel3

RESUMEN violentas ocurrió en los meses de junio y Introducción. Las muertes violentas han diciembre (15.28% cada uno), los fines de aumentado en el mundo; es importante semana (94.4%) y las personas del llevar a cabo estudios epidemiológicos municipio de Altotonga (41.6%). El 83.3% para conocer el comportamiento de las de las muertes violentas fueron muertes violentas en una población clasificadas como homicidio, con específica, junto con los factores individuos de entre 21 y 40 años (57.1%), sociodemográficos relacionados. especialmente por proyectil de arma de Material y Métodos: Revisamos los fuego. registros de individuos asesinados por Conclusión: La prevalencia y el medios violentos en el Distrito X, que comportamiento de las muertes violentas incluye los municipios de Altotonga y en el distrito X difieren de los reportados en el período de enero a en la literatura mundial, probablemente diciembre de 2004, haciendo un análisis asociados con diferencias socioculturales de las características demográficas y y económicas; este tipo de estudio es útil factores relacionados. para el desarrollo de estrategias de Resultados: Se incluyeron 72 cadáveres, prevención primaria y secundaria en de los cuales 84.7% eran varones con municipios vulnerables. predominio de edad de 20 a 40 años Palabras clave: muerte violenta, (38.8%); el mayor número de muertes homicidio, suicidio, comunidad rural

Recibido: 12 de octubre de 2017, aceptado: 1 de diciembre de 2017, publicado el 15 de enero de 2018 1 Maestría en Medicina Forense, Servicio Médico Forense, Distrito de Salud X. 2 Máster en Medicina Forense, Patóloga Forense, Instituto de Medicina Forense, Universidad Veracruzana 3 Maestría en Medicina Forense, Doctorado en Ciencias Forenses, Instituto de Medicina Forense, Universidad Veracruzana Corresponding author: María Edoné Bandala-Díaz, [email protected]

Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26

SUMMARY of violent deaths occurred in the months of Introduction. Violent deaths have increased in June and December (15.28% each), weekend the world; it is important to carry out days (94.4%) and individuals from the epidemiological studies to know the behavior municipality of Altotonga (41.6%). 83.3% of of violent deaths in a specific population, violent deaths were classified as homicide, together with the related sociodemographic with individuals aged 21 to 40 years (57.1%), factors. especially by firearm projectile. Material and Methods: We reviewed the Conclusion: The prevalence and behavior of records of individuals killed by violent means violent deaths in district X is different from in District X, which includes the municipalities that reported in the world literature, probably of Altotonga and Jalacingo in the period associated with socio-cultural and economic January-December 2004, making an analysis differences; this type of study is useful for the of the demographic characteristics and development of primary and secondary related factors. prevention strategies in vulnerable Results: 72 corpses were included, of which municipalities. 84.7% were male with a predominance of age Keywords: Violent death, homicide, suicide, of 20 to 40 years (38.8%); the highest number rural community

______

INTRODUCCIÓN sí mismo o sobre otros intencionalmente (Block, 1999). La violencia ha sido compañera de la humanidad a través de los siglos; ha La violencia es una de las adquirido tal importancia que en 1996 la principales causas de muerte en la Asamblea Mundial de la Salud lo declaró población de 15 a 44 años y es responsable un problema de salud pública (OMS, del 14% de las muertes entre la población 2002). La violencia se define como el uso masculina y del 7% entre las mujeres de la fuerza física o la coacción psíquica o (Wailsefisz, 2008). En un día cualquiera, moral por parte de un individuo o grupo, lo en este planeta, 1424 personas mueren en que resulta en daño, destrucción, actos de homicidio, casi una persona por limitaciones y denegación de cualquiera de minuto; sin embargo, una persona se los derechos establecidos para las personas suicida cada 40 segundos (OMS, 2002). (Yunes, 1994). La producción social de Las lesiones y la violencia en el mundo este evento incluye numerosas causas, por producen más de 5 millones de muertes al ejemplo: socioeconómicas, políticas, año, es decir, el 9% de la mortalidad culturales, religiosas, étnicas, de género, mundial o, lo que es lo mismo, tantas de edad, etcétera. Para comprender el muertes como el VIH, la malaria y la fenómeno de las muertes violentas como el tuberculosis juntas (Miethe, 2004). En suicidio y el homicidio, debemos verlo todos los informes que la Organización como la consecuencia de un acto agresivo Mundial de la Salud ha hecho sobre el provocado por causas por las cuales el problema de la violencia que resulta en la sujeto termina ejerciendo violencia sobre muerte, se afirma que 8 de las 15 Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26 principales causas de muerte en el grupo los contextos espaciales en los que el de 15 a 29 años están relacionadas con homicidio se encuentra (Ej: violencia actos violentos: suicidios, homicidios, doméstica vs. peleas callejeras) (De Leo, traumatismos relacionados con el tráfico, 1991). Las causas del homicidio son ahogamientos, quemaduras, heridas de también un elemento de distinción entre guerra, envenenamientos y caídas (Nuñez, las muertes violentas que ocurren en 2007). México. Entre los más documentados están, por ejemplo, el asesinato por pelea Es de gran interés comprender el entre hombres, por robo o por disputa proceso de violencia en todas sus facetas (Silva, 1999). (política, económica, cultural, religiosa, de género, etc.), su distribución según los La deficiencia del sistema judicial, grupos de población afectados (hombres, en algunos casos, ha resultado en una serie niños, mujeres, ancianos, etc.), los agentes de fenómenos o reacciones que van desde que los producen (físico, químico, la indiferencia del ciudadano a denunciar y biológico, mecánico, etc.) y la naturaleza participar activamente en la investigación del daño producido al cuerpo humano de un acto calificado como crimen, hasta (Briard, 1973, Huerta, 1999). el punto de hacer justicia por su propia mano. Esto se puede concebir como la Los homicidios se han convertido respuesta social a la falta de un sistema en una de las formas más frecuentes de judicial efectivo por parte del Estado o los expresión de violencia en México y otros organismos a cargo del mismo (Gisberg, países en los últimos años, donde se han 2005). asumido las causas que lo han causado, como el crecimiento y la pobreza Cada año, miles de personas en generalizada, así como la distribución todo el mundo sufren lesiones o pierden la geográfica (rural y urbano) y las vida debido a la violencia; esta situación diferencias culturales (Vargas, 2000; Polk, también está presente en el Distrito 1994). La violencia urbana combina y Judicial X, que abarca los municipios de refuerza el empobrecimiento y la Altotonga, Atzalan y Jalacingo, Veracruz, desigualdad; a esto se agrega la fácil donde las tasas de violencia son superiores disponibilidad de armas, alcohol, drogas, a la media de los municipios vecinos, impunidad, así como el crimen organizado razón por la cual se llevó a cabo este reclutando jóvenes (como asesinos, estudio., retrospectivamente, para traficantes de drogas, redes criminales, caracterizar el tipo de muertes violentas y etc.) (Campo, 2005, Quiroz, 1970). determinar las variables presentes en éstas. Los homicidios causados por armas de Es evidente que existen diferentes fuego constituyen la principal causa de formas de clasificar y distinguir entre los muerte violenta. diferentes tipos de eventos homicidas (Thoinot, 1986). Tanto las agencias El estudio de homicidios en la estatales como los académicos han región del Distrito X de Veracruz tiene una construido diferentes categorías para gran relevancia porque nos permite distinguir, por ejemplo, el tipo de ataque conocer las variables ambientales del (por ejemplo, ejecución vs. ataque), evento homicida, su evolución y sus víctimas (por ejemplo, mujeres vs. variadas circunstancias en el contexto en hombres, niños contra población adulta) o que se desarrollan; con esto, se puede Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26 obtener un diagnóstico de su incidencia a o examen externo del cadáver, lo largo del tiempo. El estudio de la consideraciones médicas legales donde se incidencia del homicidio tiene una establece la etiología de la muerte relevancia social y médico-forense, ya que (homicida o suicida) y el mecanismo de la el acto delictivo genera un gran rechazo muerte. Entre los mecanismos de muerte social como indicador de seguridad se incluyen los proyectiles de arma de pública; su prevención tiene la máxima fuego, la asfixia mecánica, la anoxia por prioridad en las políticas de los gobiernos inmersión, las heridas de arma blanca y los estatales y federales. accidentes vehiculares.

MATERIAL Y MÉTODOS El análisis estadístico fue descriptivo para variables cualitativas y Se trata de un estudio cuantitativas, para determinar la observacional, retrospectivo y descriptivo prevalencia y factores relacionados. realizado en las instalaciones del anfiteatro municipal de Altotonga, Veracruz y las RESULTADOS oficinas de la Unidad de Justicia Integral del Distrito X, ubicada en el municipio de Incluimos los archivos de todas las Jalacingo. Veracruz. Se seleccionaron los personas que murieron de etiología archivos de cadáveres que murieron por violenta en los municipios de Altotonga y medios violentos en el período de enero a Jalacingo, pertenecientes al distrito de diciembre de 2014, incluidos un total de 72 salud X; se incluyeron un total de 72 archivos. cuerpos, que corresponden al 58% de los cadáveres revisados en dicho municipio En una base de datos se registraron durante el período enero-diciembre de las variables sociodemográficas y la 2014, independientemente de la causa de información médica forense obtenida la muerte. La distribución de la etiología después de la autopsia médica legal en de la muerte de los individuos incluidos en casos de muerte violenta, incluidos los el estudio se muestra en la Figura 1. datos de identificación del difunto (fecha de fallecimiento, edad y sexo), descripción

Figura 1. Distribución de casos de acuerdo a la etiología de las muertes violentas (n=72) Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26

De los individuos incluidos, el de los individuos incluidos provenía del 38.8% (n = 28) tenían entre 20 y 40 años municipio de Altotonga, seguido por de edad, siendo el grupo de edad Atzalan y Jalacingo. predominante; 84.7% de la muestra eran hombres (n = 61); hubo un mayor número De las muertes violentas, 83.3% de muertes violentas en los meses de junio fueron clasificadas como homicidio, de las y diciembre (15.28% cada una), un patrón cuales 34.3% correspondió al grupo de que se mantuvo al realizar un desglose por edad de 21 a 30 años, seguido por el grupo sexo de los individuos. Como se esperaba, de 31 a 40 años (22.8%), en contraste con el 94,4% de las muertes violentas el suicidio, en el cual el la prevalencia más ocurrieron entre el viernes y el domingo, alta fue en individuos entre 41 y 50 años especialmente en los hombres. El 41.6% de edad (Figura 2).

Figura 2. Distribución por edades de los dos tipos de muerte violenta (n=72)

En cuanto al tipo de arma utilizada, mecanismos, especialmente en individuos las muertes por proyectil de arma de fuego de entre 21 y 30 años y los fines de semana tuvieron una mayor incidencia que otros (figura 3).

Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26

Figura 3. Distribución por edad de acuerdo al tipo de arma utilizada (n=72)

DISCUSIÓN armados (O.M.S 2002). De las muertes violentas ocurridas en el Distrito X en los Las tasas más altas de muertes meses de estudio (muertes suicidas y violentas en el mundo se registran en los homicidas), el 16.7% fueron suicidios y el países de Europa del Este y los más bajos 83.3% fueron homicidios, por lo que en América Latina y en algunos países de muestra una gran diferencia en los datos Asia (O.M.S 2002). Las muertes violentas obtenidos a nivel mundial. son una de las principales causas de muerte entre los 15 y los 44 años y afectan al 14% De los resultados obtenidos en el de la población masculina y al 7% de la presente estudio podemos extraer algunos población femenina. El 9% de la puntos importantes: más de la mitad de las mortalidad mundial es causada por muertes fueron violentas, siendo 4.3 veces muertes violentas (y las lesiones derivadas más frecuentes en hombres; los fines de de ella), que genera tantas muertes como el semana y los meses de verano fueron los VIH, la malaria y la tuberculosis juntas más frecuentes; de cada 10 muertes (O.M.S 2003). violentas, 5 fueron homicidios, especialmente en los municipios de Las tasas de mortalidad violenta Altotonga y Atzalan; de los homicidios por también varían de acuerdo con los ingresos proyectil de arma de fuego, la edad de los países. En los países de bajos preponderante fue entre 21 y 30 años, ingresos, son más del doble (32,1 muertes mientras que los suicidios fueron por cada 100.000 habitantes) que en los especialmente entre 40 y 50 años de edad; países de ingresos altos (14,4 por cada como mecanismo de muerte, en los 100.000 habitantes) (Gregory, 1997). La homicidios predominaba el uso de armas tasa de muertes violentas en el mundo es de fuego, mientras que los suicidios de 28.8 casos por cada 100,000 habitantes. estaban dominados por la asfixia mecánica De todas las muertes violentas en el y las armas de fuego en los hombres y por mundo, aproximadamente el 50% se los envenenamientos mecánicos y la debieron a suicidios, el 30% a causa de asfixia en las mujeres. homicidios y el 20% a causa de conflictos Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26

De los resultados obtenidos en este estudios experimentales y de intervención estudio se desprende que las estadísticas y para determinar si las medidas correctivas la prevalencia de las muertes violentas implementadas por el Estado se reflejan en tienen ciertas características distintivas en un cambio en las tasas de mortalidad relación con lo reportado en la literatura violenta en municipios con un alto mundial; estas son características predominio rural. Esto permitirá peculiares de la población estudiada, que establecer medidas de prevención deben tomarse en consideración para secundaria y terciaria que se reflejen en la determinar la epidemiología de las muertes calidad de vida de la población residente violentas; es evidente que esto nos en los sitios estudiados, así como en una permitirá desarrollar medidas adecuadas población residente en municipios con para la detección de grupos vulnerables, la características sociodemográficas realización de campañas de sensibilización similares en otras partes del país. y la prevención del delito, en los casos en que esto sea apropiado. REFERENCIAS

Los estudios epidemiológicos sirven como base para la realización de 1. Block R, Christakos A (1995). Major 8. Miethe DT, Regoeczi CW (2004). trends in Chicago Homicide: 1965- Rethinking homicide: exploring the 1994. Ed Chicago, EU. structure and process underlying deadly situations. Editorial 2. Briand H, Boris H, Casper H (1973). Cambridge, Estados Unidos. Manual completo de Medicina Legal y Toxicologúia, Editorial Bailly- 9. Nuñez de Arco J (2007). Medicina Billiere, Madrid, España. Legal y Criminalística, Editorial Universidad San Francisco Xavier de 3. Campo-Hermoso R (2005). Medicina Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Legal. Editorial Campo Iris, La Paz, Bolivia. 10. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y 4. De Leo D, Ormskerk S (1991). la salud: resumen. Washington D.C. Suicide in the elderly: general 2002. characteristics. Editorial Crisis, 11. Paz R (1997). Medicina Legal. México. Editorial Juventud, La Paz, Bolivia.

5. Gisber-Calabuig J (2005). Medicina 12. Polk K (1994). When men kill: Legal y Toxicología. Editorial scenarios of masculinity violence. Masson, Barcelona, España. Editorial Cambridge, Nueva York, Estados Unidos. 6. Gregory JD (1997). History of death certification and manner of death 13. Quiroz-Cuarón A (1970). El costo del classification. Mind your manners, delito en México. Ediciones Botas, 219-223, Estados Unidos. Ciudad de México, México.

7. Huerta MM (1999). Medicina Legal. 14. Silva J, Nascimento C, Mascarenhas Editorial JV, Cochabamba, Bolivia. JC (1999). Distribucao espacial da violencia: mortalidade por causas Bandala ME, Melo G, Aguirre A. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(1): 19-26

externas em Salvador. Rev Panam Salud Public, 321: 34-43. 18. Organización Mundial de la Salud (2003). Global consultation on 15. Thoinot L (1986). Tratado de violence and health: violence as a Medicina Legal, Editorial Salvat, public health priority, Washington, Barcelona, España. D.C.

16. Vargas- E (2000). Medicina 19. Yunes J, Rajs D (1994). Tendencia de Legal. Editorial Trillas, México. la mortalidad por causas violentas en la población general y entre los 17. Waiselfisz JJ (2008). Mapa da adolescentes y jóvenes de las violenca: os jovens da America latina. Américas. Cad Saude Public, 124: 4-9 Red de Información Tecnológica Latinoamericana. Instituto Sangari.

Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud