PROYECTO PARA PUBLICACIÓN

CONTENIDO I. OBJETIVOS GENERALES...... 1 II. MARCO JURÍDICO ...... 1 III. DIAGNÓSTICO ...... 2 IV. ESTRATEGIA ...... 17 V. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 25 VI. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN ...... 28

I. OBJETIVOS GENERALES El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 establece que el turismo es uno de los sectores económicos con mayor potencial para detonar el desarrollo de México. Asimismo, es una prioridad transformar los destinos turísticos del país para aprovechar su potencial con el propósito de generar beneficios para los habitantes de la región y para todos los mexicanos, por lo que se requieren de instrumentos de planeación turística, con estrategias y acciones que detonen inversiones públicas y privadas orientadas a atraer la llegada de más turistas. Objetivo particular Contar con un instrumento de planeación, que, a partir del análisis integral de los aspectos de turismo, socioeconómico, urbano y de medio ambiente defina la estrategia para impulsar el desarrollo y aprovechamiento turístico de las Ex – Haciendas del Municipio de Perote y sus alrededores, como productos turísticos detonadores con actividades integrales y bajo criterios de sustentabilidad. Este Programa contiene las acciones para impulsar el área de estudio como un destino turístico competitivo a nivel nacional promoviendo el uso sustentable de los recursos y el ordenamiento territorial en beneficio de sus habitantes. Para la realización de este Programa se llevó a cabo el acopio de la información estadística existente, estudios relacionados, las disposiciones legales y la normatividad vigente, que incide en el desarrollo turístico y urbano en la zona de estudio. II. MARCO JURÍDICO El Programa de Desarrollo Turístico de las Ex haciendas del Municipio de Perote en el Estado de tiene su fundamento legal en lo establecido en diversos ordenamientos de la legislación federal, estatal y municipal. Leyes Federales. Ámbito Federal  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Ley Orgánica de la Administración Pública Federal  Ley de Planeación  Ley General de Turismo  Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria  Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas  Ley de Asociaciones Público Privadas  Ley General de Asentamientos Humanos  Ley General de Bienes Nacionales

1

 Ley General de Desarrollo Social  Ley General de Desarrollo Rural Sostenible  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.  Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente  Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018  Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018  Programa Sectorial de Turismo 2013-2018  Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018  Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión  Reglamento de la Ley General de Turismo. Ámbito Estatal  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley de Turismo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.  Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Veracruz  Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.  Ley que Regula las Construcciones Públicas y Privadas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.  Ley sobre Protección y Conservación de Lugares Típicos y de Belleza Natural. Ámbito Municipal  Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Perote, Veracruz, 2014-2017.  Programa de Desarrollo Turístico para el Municipio de Perote, Veracruz, 2014-2017.  Programa de desarrollo urbano del centro de población de Perote, Veracruz. Actualización, 2002. III. DIAGNÓSTICO El Municipio de Perote está asentado en la zona centro - occidental del Estado, en las faldas del y está ubicado a 50 minutos de la ciudad capital . Se llega por la carretera federal N° 140, a 53 km de Xalapa y 255 km de la Ciudad de México.

2

El Municipio ofrece una riqueza natural, cuenta con hermosos paisajes de montaña, que comprenden la reserva natural del Parque Nacional Cofre de Perote, el cual se caracteriza por sus variados ecosistemas de valor escénico, científico, educativo, de recreo y biodiversidad en flora y fauna. Esta región está dotada por extraordinarios bosques de coníferas en contraste con las barrancas profundas y acantilados que hacen de cualquier recorrido una aventura, como lo es "la Peña" en la cumbre, singular formación rocosa de forma prismática muy parecida a un cofre. En estos paisajes se practica el excursionismo, campismo, y deportes extremos como rappel, alpinismo, ciclismo de montaña, caminata y motocross entre otros. En el aspecto cultural la Ciudad de Perote y sus alrededores ofrecen una amplia gama de atractivos turísticos culturales, Perote se destaca por la producción de ropas de abrigo, los tapetes de Ximonco y los ramos de novia artesanales. En la gastronomía destaca el pan relleno de requesón, galletitas de maíz y piloncillo (con forma de puerquitos) y sus famosos embutidos, quesos y fiambres del más puro estilo español. La historia ha dejado su huella a través de los emplazamientos de la arquitectura colonial, entre los que se distinguen los cascos de las antiguas haciendas que alcanzan su máximo desarrollo durante el porfiriato y que fueron la base económica de la región; Las Haciendas más conocidas por su belleza son: la de Ahautepec, San José de los Molinos, La Claudina, la de Tenextepec y la de San Antonio Limón Totalco, que conservan aún parte de sus construcciones originales. Asimismo, ofrece una riqueza natural, cuenta con paisajes de montaña, que comprenden la reserva natural del Parque Nacional Cofre de Perote, el cual se caracteriza por sus variados ecosistemas de valor escénico, científico, educativo, de recreo y biodiversidad en flora y fauna. Dentro del parque se encuentran atractivos como La Peña y la Presa Mixquic. El Municipio cuenta con las lagunas de Alchichica y Quechulac, así como el Cañón de Perote “La murcielaguina” y Viveros y Unidad de Manejo Ambiental (UMA) “El Escobillo”. Perote se distingue por poseer Ex – Haciendas de gran valor histórico y arquitectónico construidas principalmente en el porfiriato de las cuales destacan: San José de los Molinos, La Claudina (Fábrica La Claudina), Ahuatepec, San Antonio Limón, Tenextepec y Cautolalpan. Dentro de Inmuebles religiosos Perote posee la Iglesia de San Miguel, el Templo El Calvario, la Capilla de San Francisco y la Capilla de San Antonio Totalco. Respecto a Inmuebles Civiles e Históricos el Municipio cuenta con la Fortaleza de San Carlos, la Ex Normal Rural “Ximonco”, la Estación del Ferrocarril, el Parque Juárez. Perote cuenta con la Zona Arqueológica “Pueblo Viejo” y la celebración más importante para el Municipio es la fiesta de la Santa Cruz el 3 de Mayo. Posee atractivos para actividades de recreación como el Parque Familiar Caja de Agua, el Centro Ecoturístico “El Conejo” y el Rancho “El Capulín”.

3

Contaminación En el corredor urbano Alejandro Von Humboldt y en la Av. Gral. Manuel Rincón debido a la densa circulación vehicular y emisión de partículas afecta la calidad del aire, destacando la contaminación auditiva y visual que se encuentra en el área centro del Municipio. En ocasiones, las descargas residuales de origen industrial y municipal son vertidas sin previo tratamiento a diversos cuerpos de agua. El Parque Nacional La Montaña en Veracruz, denominado Cofre de Perote, enfrenta un grave problema de contaminación hídrica por la descarga de aguas residuales. La llegada de este material contaminado a los cuerpos de agua, provienen de localidades como Los Pescados, El Conejo, Tembladeras, Los Laureles, La Toma y Los Altos, Rancho Nuevo y El Escobillo. La fuente de degradación de los suelos se produce por el crecimiento de los asentamientos humanos irregulares, así como por las actividades forestales y agrícolas. En lo que respecta a los efectos de la deforestación del Parque Nacional cabe mencionar que la falta de una política ambiental en materia forestal adecuada y consistente trajo consigo la implementación de frecuentes vedas forestales provocando la desconfianza de los productores hacia las actividades forestales, ocasionando a la vez actividades clandestinas en el sentido del saqueo inmoderado de los bosques de la región.

Áreas con valor ambiental - Parque Nacional Cofre de Perote El Parque Nacional La Montaña denominada Cofre de Perote o Nauhcampatépetl, se estableció mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1937, en el Estado de Veracruz, por constituir una zona de protección natural para algunas ciudades importantes de aquella entidad, como Xalapa, Coatepec, , Perote, por las funciones que desempeña en la climatología, hidrología y fertilidad de las tierras inferiores de aquella región. Social y económico El Estado de Veracruz se encuentra divido políticamente en 212 municipios; de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2010, su población total es de 7 millones 643 mil 194 habitantes que representan el 6.8% de la población total del país. El 61% de la población habita en zonas urbanas y el 39% en zonas rurales. Del total de la población del estado, el 33.8% se concentra en 10 municipios y el 66.23% en el resto de los municipios.

4

En el caso del municipio de Perote, la población al 2010 fue de 68 mil 982 personas lo que representa el 0.90% de la población total del estado. El 1% (630) de la población es indígena. El municipio de Perote se encuentra dividido en 74 localidades, la cabecera municipal concentra el 54% del total de la población (37,516) y el 34% de la población se distribuye en tan solo 10 localidad en donde ninguna de ellas es mayor a los 5 mil habitantes, y el resto de la población (8,302) se dispersa en 63 localidades; existiendo lugares con menos de 10 habitantes. Esta dispersión de la población representa grados de pobreza y marginación media y alta en más de la mitad de las localidades del municipio de Perote, de acuerdo al rezago social y económico que presentan y el bajo acceso a los beneficios sociales1. En el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la población económicamente activa (PEA) de 12 y más años, es de 2.9 millones personas, con una participación del 6.4% del total Nacional. En cuanto al municipio de Perote, la PEA es de 25 mil 665 personas, y ocupa el lugar número 19 en la aportación Estatal con tan solo el 1.1%. En cuanto a la población económicamente activa, la población ocupada en el estado es del 48% que corresponde a 2, 799,136 personas, en el Municipio de Perote la población ocupada es mayor que al estado y asciende a 24 mil 752 lo que representa el 65% de la PEA. En el municipio de Perote la economía se basa principalmente en actividades del sector terciario principalmente en actividades de comercio, siendo cada vez menos la población ocupada en el sector primario, esto se ha denotado a través de los años. En el año 2000, la población ocupada en el sector primario era del 20% reduciéndose en un 4.34% en el 2010 (15.96%). En el caso del sector secundario la reducción fue mayor siendo que en el año 2000, el 35.2% trabajaba en el sector y en el 2010 bajo a el 29.78% Lo anterior refleja el fenómeno natural que ha tenido la economía, siendo que el 53.8% de la población ocupada de Perote trabaja en el sector terciario y la actividad comercial. Conectividad El Municipio de Perote se encuentra bien conectado a través de la autopista 140D y la carretera federal 140, ambas quedan en forma paralela al pasar por el Municipio. La Autopista Amozoc–Perote constituye una ruta alternativa que conecta la capital y la región central del país con el Puerto de Veracruz en el Golfo de México. La distancia desde la Ciudad de México al Municipio de Perote es aproximadamente de 254 km, con un tiempo estimado 2 horas 45 minutos.

1 Conforme a datos de Marginación y Medición municipal de la pobreza 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

5

La Ex hacienda los Molinos se benefició del paso del ferrocarril Interoceánico, para establecer dentro de la misma propiedad una estación de ferrocarril llamada Rubín. Actualmente el servicio del ferrocarril lo brinda la empresa FERROMEX y sólo es de carga. Partiendo desde el Estado de México la distancia entre las estaciones es de 420 km. La línea es la Kansas City Southern México. El Municipio se encuentra articulado por una serie de vialidades y una red de transporte público. Vías primarias: La vialidad urbana en la cabecera municipal, está conformada por dos principales ejes el primero en sentido este – oeste está formado por la carretera 140 que atraviesa la zona urbana formando el principal corredor urbano llamado Av. Alejandro Von Humboldt. Continuando por la carretera hacia el norte se encuentra la localidad de los Molinos. Sobre la Av. Alejandro V. Humboldt, hacia el lado sur se encuentra la Av. Francisco I. Madero para llegar al centro histórico, y por el lado norte la Avenida se convierte en Gral. Manuel Rincón y Calcáneo.

El municipio presenta deficiencia en pavimentación en algunas localidades. Los destinos del autobús foráneo del Municipio de Perote a los destinos son los siguientes: • Perote-Puebla-México • Perote-Xalapa Veracruz • Perote-Altotonga-Teziutlán, Mtz. de la Torre • Perote-Altotonga - . El transporte está formado por autobuses, camionetas y taxis. Infraestructura El abastecimiento de la localidad es a través de pozos profundos. El agua potable que se utiliza en Perote proviene de mantos acuíferos como ríos subterráneos, las corrientes producidas por deshielos, el agua es extraída por medio de bombeo y conducidos a un tanque distribuidor éste se encuentra interconectado con otros dos tanques de abastecimiento menores. Los desechos son conducidos a diversos resumideros ubicados al noreste de la mancha urbana en función directa a la topografía del sitio. El municipio carece de plantas de tratamiento para los afluentes municipales residuales. El 75% de las viviendas está conectado a la red y el resto utiliza fosas sépticas en su mayoría, Las deficiencias del servicio se deben a la saturación de la red, contrapendientes, falta de colectores y subcolectores y asolvamiento.

6

La energía eléctrica es abastecida por la subestación regional de Altotonga y por la subestación local carretera Perote-Altotonga. La cobertura que tienen las viviendas es de 15,331 que corresponde al 98% y sólo el 2% no cuenta con este servicio. Síntesis de la Oferta Establecimientos de hospedaje y cuartos disponibles en Veracruz Veracruz cuenta con 1,414 establecimientos de hospedaje, que en su conjunto ofrecen 40,935 cuartos disponibles. Según datos del INEGI al 31 de diciembre de 2014, el Estado contaba con la siguiente división de establecimientos y cuartos por categoría turística:  28 establecimientos de 5 estrellas, que en conjunto suman 3,017 cuartos disponibles los cuales corresponden al 7.37% del total estatal;  163 establecimientos de 4 estrellas, que en conjunto suman 8,730 cuartos disponibles los cuales corresponden al 21,32% del total estatal;  294 establecimientos de 3 estrellas, que en conjunto suman 10,013 cuartos disponibles los cuales corresponden al 24,46% del total estatal;  232 establecimientos de 2 estrellas, que en conjunto suman 6,090 cuartos disponibles los cuales corresponden al 14.88% del total estatal;  212 establecimientos de 1 estrella, que en conjunto suman 4,807 cuartos disponibles los cuales corresponden al 11.74% del total estatal; y  485 establecimientos de Sin Categoría, que en conjunto suman 8,278 cuartos disponibles los cuales corresponden al 20.22% del total estatal. La categoría turística de establecimientos de hospedaje que actualmente representa la mayor cantidad de cuartos disponibles en el Estado corresponde a Sin Categoría con el 20.22% del total de cuartos registrados en el Estado en 2014. La siguiente gráfica muestra el porcentaje de ocupación y los cuartos totales de Veracruz de 2005 al 2014.

7

Figura 1 CUARTOS TOTALES Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN, VERACRUZ (2005- 2014)

45,000 60.00% 51.15% 52.42% 40,000 48.19% 47.56% 47.38% 45.57% 44.57% 43.86% 43.21% 43.80% 50.00% 35,000

30,000 40.00%

25,000 30.00% 40,935 20,000 38,553 39,014 40,223 36,031 37,064 37,756 33,396 34,023 34,548 15,000 20.00%

10,000 10.00% 5,000

0 0.00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cuartos Totales Porcentaje de Ocupación

FUENTE: Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos – SIIMT. Compendio Estadístico del Turismo en México, 2014 – INEGI. Atractivos turísticos en Perote El Estado de Veracruz se divide turísticamente en 7 Regiones, las cuales son Huasteca, Totonaca, Cultura y Aventura, Altas Montañas, Pasos de Cortes, Tuxtlas y Olmeca. El Municipio de Perote se ubica en la región Cultura y Aventura, junto con los municipios de Xalapa, Jacomulco, Actopan, y los pueblos mágicos de Coatepec y Xico. La región Cultura y Aventura muestra la historia y la naturaleza con las que cuenta el Estado que empieza en Xalapa, la Capital Veracruzana y que sigue por los Pueblos Típicos, el verde paisaje, sus bosques de niebla, los ríos y cascadas, la gastronomía y la aventura. La Ciudad de Perote y sus alrededores ofrecen una amplia gama de atractivos turísticos naturales y culturales capaces de satisfacer al visitante más exigente. Respecto a atractivos naturales, Perote cuenta con los siguientes: Parque Nacional “El Cofre” dentro del parque se encuentran atractivos como La Peña y la Presa Pixquiac. El Municipio cuenta con las lagunas de: Alchichica y Quechulac, así como el Cañón de Perote “La murcielaguera” y Viveros y Unidad de Manejo Ambiental (UMA) “El Escobillo”. Perote cuenta con los siguientes atractivos culturales, la ciudad se distingue por contar con Ex haciendas como: San José de los Molinos, La Claudina (Fábrica La Claudina), Ahuatepec, San Antonio Limón, Tenextepec y Cautolalpan.

8

Dentro de Inmuebles religiosos Perote posee la Iglesia de San Miguel, el Templo El Calvario, la Capilla de San Francisco, la Capilla de San Antonio Totalco. Respecto a Inmuebles Civiles e Históricos el Municipio cuenta con la Fortaleza de San Carlos, la Ex Normal Rural “Ximonco”, la Estación del Ferrocarril, el Parque Juárez. Perote cuenta con la Zona Arqueológica “Pueblo Viejo” y la celebración más importante para el Municipio es la fiesta de la Santa Cruz el 3 de Mayo. Perote posee un parque llamado Parque Familiar Caja de Agua, el Centro Ecoturístico “El Conejo” y el Rancho “El Capulín”. Establecimientos de hospedaje por categoría en Perote En el año 2013 se registraron 1,399 establecimientos de hospedaje en el Estado de Veracruz y 15 establecimientos en la Zona de Estudio, correspondiente al Municipio de Perote. Los 15 establecimientos representan el 1% del total estatal. La región Cultura y Aventura registró 188 establecimientos de hospedaje que corresponden al 13% del total estatal. Los 15 establecimientos registrados en el Municipio de Perote representan el 8% del total regional. La siguiente gráfica muestra el total de establecimientos de hospedaje en Estado y la región. Figura 2 COMPARATIVO DE TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍA, EN EL ESTADO VS. REGIÓN

VERACRUZ, 2013 REGIÓN CULTURA Y AVENTURA

5 Estrellas* 5 Estrellas* 2% 4 Estrellas 2% 4 Estrellas 11% Sin Sin 17% Categoría** Categoría** 30% 35% 3 Estrellas 21% 3 Estrellas 1 Estrella 9% 28% 2 Estrellas 2 Estrellas 1 Estrella 16% 14% 15%

Notas:*Incluye establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares. **Comprende: establecimientos de clase económica, bungalows, cabañas, campamentos, casas de huéspedes, condominios, cuartos amueblados, hoteles, moteles, posadas, suites, trailer parks y villas. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014.

En el 2013 la Zona de Estudio presentó 15 establecimientos divididos en las siguientes categorías turísticas:  6 establecimientos Sin Categoría que representan el 40% del total de la Zona de Estudio;  5 establecimientos de 2 Estrellas que representa el 34% del total del Municipio;  2 establecimientos de 1 Estrella que representa el 13% de la Zona de Estudio; y

9

 2 establecimientos de 3 Estrellas que representa el 13% del total del Municipio. La siguiente gráfica muestra el total de establecimientos de hospedaje en la región y la Zona de Estudio. Figura 3 COMPARATIVO DE TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍA, EN LA REGIÓN VS. MUNICIPIO

REGIÓN CULTURA Y AVENTURA PEROTE (ZONA DE ESTUDIO)

5 Estrellas* 3 Estrellas 2% 4 Estrellas 13% Sin Sin Categoría** 17% Categoría** 30% 40% 2 Estrellas 3 Estrellas 34% 1 Estrella 9% 28% 2 Estrellas 1 Estrella 14% 13%

Notas:*Incluye establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares. **Comprende: establecimientos de clase económica, bungalows, cabañas, campamentos, casas de huéspedes, condominios, cuartos amueblados, hoteles, moteles, posadas, suites, trailer parks y villas. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014. Cuartos disponibles por categoría en Perote En el año 2013 se registraron 40, 223 cuartos disponibles en el Estado de Veracruz y 298 cuartos en la Zona de Estudio, correspondiente al Municipio de Perote. Los 298 cuartos representan el 0.74% del total estatal. La región Cultura y Aventura registró 4 mil 9964 cuartos disponibles que corresponden al 12% del total estatal. Los 298 cuartos registrados en el Municipio de Perote representan el 6% del total regional. La siguiente gráfica muestra el total de habitaciones disponibles en el Estado y la región. Figura 4 COMPARATIVO DE TOTAL DE CUARTOS POR CATEGORÍA, EN EL ESTADO VS. REGIÓN

VERACRUZ REGIÓN CULTURA Y AVENTURA

5 Estrellas* Sin 7% 5 Estrellas* Categoría** Sin 8% 20% 4 Estrellas Categoría** 21% 19% 4 Estrellas 1 Estrella 1 Estrella 25% 12% 7%

2 Estrellas 2 Estrellas 3 Estrellas 14% 15% 25% 3 Estrellas 27%

10

Notas:*Incluye establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares. **Comprende: establecimientos de clase económica, bungalows, cabañas, campamentos, casas de huéspedes, condominios, cuartos amueblados, hoteles, moteles, posadas, suites, trailer parks y villas. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014. En el 2013 la Zona de Estudio presentó 298 cuartos disponibles divididos en las siguientes categorías turísticas:  92 cuartos de Sin Categoría que representan el 31% del total de la Zona de Estudio;  116 cuartos de 2 Estrellas que representa el 39% del total del Municipio;  67 cuartos de 3 Estrellas que representa el 22% de la Zona de Estudio; y  23 cuartos de 1 estrella que representa el 8% del total del Municipio. La siguiente gráfica muestra el total de cuartos disponibles según categoría turística en la región y Zona de Estudio. Figura 5 COMPARATIVO DE TOTAL DE CUARTOS POR CATEGORÍA, EN LA REGIÓN VS. MUNICIPIO

REGIÓN CULTURA Y AVENTURA PEROTE (ZONA DE ESTUDIO)

5 Estrellas* 3 Estrellas Sin 8% Sin Categoría** Categoría** 22% 19% 4 Estrellas 31% 1 Estrella 7% 25%

2 Estrellas 1 Estrella 2 Estrellas 14% 8% 3 Estrellas 39% 27%

Notas:*Incluye establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares. **Comprende: establecimientos de clase económica, bungalows, cabañas, campamentos, casas de huéspedes, condominios, cuartos amueblados, hoteles, moteles, posadas, suites, trailer parks y villas. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014.

Tarifa comercial en Perote La tarifa promedio para la Zona de Estudio es de $414.82. El hotel que ofrece la tarifa más alta es Hostería Cavadonga (categoría 2 estrellas) con un promedio de $563.00, el establecimiento de hospedaje que ofrece la menor tarifa dentro de la Zona de Estudio es el Hotel Real (categoría 2 estrellas) con una tarifa promedio de $300.00. La siguiente tabla muestra los nombres y tarifas promedio de los establecimientos de hospedaje en el Municipio de Perote. TARIFAS PROMEDIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE EN PEROTE

NOMBRE TIPO / CATEGORÍA TARIFA PROMEDIO HOTEL CARACOLITO 1 ESTRELLA $450.00

11

HOTEL LOS CARACOLES 2 ESTRELLAS $395.00 HOTEL DEL CENTRO 2 ESTRELLAS $415.00 HOTEL PERLA 2 ESTRELLAS $350.00 HOTEL REAL 2 ESTRELLAS $300.00 HOSTERÍA CAVADONGA 2 ESTRELLAS $563.00 HOTEL DEL VALLE 3 ESTRELLAS $400.00 HOTEL MARÍA Y JOSÉ 3 ESTRELLAS $400.00 HOTEL PASO DE LA NIEBLA 3 ESTRELLAS $500.00 HOTEL MARÍA ESTHER 3 ESTRELLAS $450.00 HOTEL MANSIÓN HUMBOLDT 3 ESTRELLAS $340.00 PROMEDIO ZONA DE ESTUDIO $414.82 Oferta Complementaria en Perote De acuerdo al Anuario estadístico y geográfico de Veracruz, 2014; el Estado registró 5 mil 158 establecimientos de alimentos y bebidas, divididos en: 4,286 restaurantes (83%); 247 cafeterías (5%); 150 discotecas y centros nocturnos (3%); y 475 bares (9%). Dentro de la Zona de Estudio en el año 2013, se presentó un total de 17 establecimientos de alimentos y bebidas, divididos en los siguientes tipos:  15 restaurantes, que representan el 88% del total de establecimientos de alimentos y bebidas en el Municipio.  1 cafetería, que representan el 6% del total de establecimientos de alimentos y bebidas en la Zona de Estudio.  1 bar, que representan el 6% del total de establecimientos de alimentos y bebidas en el Municipio. La siguiente tabla muestra la oferta complementaria de establecimientos de alimentos y bebidas en el Estado de Veracruz, la Zona de Estudio y el municipio que la conforma. COMPARATIVO DE OFERTA COMPLEMENTARIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO VS. ESTADO Discotecas Municipio Total Restaurantes* Cafeterías y centros Bares nocturnos

5,158 4,286 247 150 475 Veracruz Zona de Estudio (Perote) 17 15 1 0 1

Notas: *Incluye restaurantes-bar. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014.

12

La siguiente gráfica muestra la oferta complementaria de establecimientos de alimentos y bebidas en el Estado y la Zona de Estudio. Figura 6 COMPARATIVO DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, EN LA ZONA DE ESTUDIO VS. ESTADO

Veracruz Zona de Estudio (Perote) Discotecas y Cafeterías Bares centros 6% nocturnos Bares 6% 3% 9% Cafeterías 5%

Restaurantes Restaurantes* * 88% 83%

Notas: *Incluye restaurantes-bar. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014. La oferta complementaria en el Estado de Veracruz en el 2013, registró 570 establecimientos, divididos en: 317 agencias de viajes (56%); 59 balnearios (10%); 61 arrendadoras de autos (11%); 9 campos de golf (2%); y 124 centros de convenciones (22%). Dentro de la Zona de Estudio en el año 2013, presentó un total de 2 establecimientos de oferta complementaria, ambos son agencias de viajes. El Municipio de Perote no cuenta con balnearios, spas, módulos de información turística, paradores turísticos, arrendadoras de autos y centros de convenciones. La siguiente tabla muestra la oferta complementaria en el Estado de Veracruz, la Zona de Estudio y el municipio que la conforma. Cuadro 1 COMPARATIVO DE OFERTA COMPLEMENTARIA EN LA ZONA DE ESTUDIO VS. ESTADO Y MUNICIPIO

Agencias de Arrendadoras Campos Centros de Municipio Total Balnearios viajes de autos de golf convenciones

Veracruz 570 317 59 61 9 124 Zona de Estudio 2 2 0 0 0 0 (Perote)

Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz, 2014. La Zona de Estudio requiere de una diversificación de oferta complementaria, para impulsar la actividad turística en su área de influencia.

13

Síntesis de la Demanda Afluencia turística en Veracruz Durante el periodo 2005 – 2014, se presentaron los siguientes resultados: En el año 2014, se reportó un arribo de 5 millones 699 mil 743 turistas, 98.4% nacionales y 1.6% extranjeros, manteniendo una tendencia de crecimiento desde el 2009 en el Estado de Veracruz. Respecto al periodo analizado 2005 – 2014, se puede observar que la llegada de turistas internacionales no supera el 5% del total de llegada de turistas, por lo que los turistas internacionales representan un segmento potencial a explotarse. La Tasa Media de Crecimiento Anual de la llegada de turistas en el periodo analizado (2005 – 2014) registra un porcentaje del 2.2%, debido a la crisis económica que sufrió México en el año 2008, se observa la menor llegada de turistas a Veracruz en el mismo año. En la siguiente gráfica se muestra la llegada de turistas totales, nacionales y extranjeros, así como la tasa de crecimiento anual del periodo 2005 – 2014 en el Estado de Veracruz. Figura 7 LLEGADA DE TURISTAS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL, VERACRUZ (2005 - 2014)

6,000,000 15 5,699,743

10.0 10.0 5,608,674 10 5,000,000 9.9 4,601,636 5 6.3 4,419,582 4.1 4,000,000 2.8 1.2 0 0.3

3,000,000 -5

-10 2,000,000

-15

1,000,000 -20 -19.4 182,054 91,069 0 -25 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Llegadas de Turistas Nacionales Extranjeros TCA Llegada de turistas

Nota: TCA: Tasa de Crecimiento Anual. FUENTE: Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos – SIIMT. Compendio Estadístico del Turismo en México, 2014 – INEGI.

Afluencia turística en la Zona de Estudio

14

México registró en 2014 un total de 99.7 millones en llegada de turistas, que corresponden al 80.86% nacionales (80.7 millones) y 19.04% extranjeros (18.9 millones). El Estado de Veracruz registró 5.69 millones en llegada de turistas en el año 2014, correspondientes a 98.40% nacionales (5.6 millones) y 1.60% extranjeros (90 mil). El total de llegadas de turistas al Estado de Veracruz representa el 5.71% del total nacional, es decir, Veracruz recibió 5.69 millones de turistas de 99.7 millones que corresponden al total nacional en el año 2014. Perote durante 43 semanas del año 2015 registró 27 mil 990 visitantes, que corresponden al 0.03% del total nacional y al 0.49% del total estatal. La siguiente tabla muestra el comparativo de llegada de visitantes a nivel nacional, estatal y Zona de Estudio. Cuadro 2 COMPARATIVO AFLUENCIA TURÍSTICA ZONA DE ESTUDIO VS. NACIONAL Y ESTADO, 2014 Afluencia Porcentaje Porcentaje Total Nacionales Extranjeros turística Nacional Extranjeros

Nacional 99,733,523 80,745,910 80.96% 18,987,613 19.04%

Veracruz 5,699,743 5,608,674 98.40% 91,069 1.60% Zona de Estudio 27,990 n.d. n.d. n.d. n.d. (Perote)*

Nota: n.d.: No Disponible. *Dirección de Comunicación Social y Turismo de Perote (datos al 2015) / Compendio Estadístico del Turismo en México, 2014 - INEGI. En Semana Santa se registraron en el año 2015 un total de 4, 150 turistas, la semanas de nevada (2 semanas) se registraron 9,290 visitantes a los atractivos de Perote, y en el resto de semanas (40 semanas) se presentaron 14,550 turistas. Porcentaje de ocupación, estacionalidad y estadía en Perote El porcentaje de ocupación que registró el Municipio de Perote según datos proporcionados por la Dirección de Comunicación Social y Turismo de Perote, fue de 42.9% en el año 2015. Cuadro 3 FACTOR DE OCUPACIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO, 2015

Municipio Estadía Zona de Estudio 42.9% (Perote)

Dirección de Comunicación Social y Turismo de Perote. Las temporadas en la Zona de Estudio que se han presentado en los últimos años de acuerdo a la afluencia turística son las siguientes:

15

Cuadro 4ESTACIONALIDAD EN LA ZONA DE ESTUDIO

Estacionalidad Meses Semana Santa (marzo o Temporada Alta abril), verano (junio, Julio y agosto) y diciembre mayo / septiembre, Temporada Media octubre y noviembre Temporada Baja enero a febrero

Datos obtenidos en entrevistas durante la visita técnica. Durante el año 2015, la estadía promedio para el Municipio de Perote es de 2 días. Cuadro 5 ESTADÍA EN LA ZONA DE ESTUDIO, 2015

Municipio Estadía Zona de Estudio 2 días (Perote)

Dirección de Comunicación Social y Turismo de Perote. Perfil del turista en Perote No existe registro del perfil del turista al Municipio de Perote por parte de las autoridades estatales y municipales encargadas de la actividad turística, sin embargo, la siguiente información se recabo durante la visita técnica realizada a la Zona de Estudio. Los turistas que vistan la Zona de Estudio provienen de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, los Estados de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. El turismo que arriba a Perote son principalmente parejas, familias y grupos de amigos, el medio de transporte que usan los turistas es vehículo propio o autobuses. Los principales segmentos de mercado turístico que presenta el Municipio de Perote son: Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural y Turismo Social. El gasto promedio de los turistas que visitan la Zona de Estudio es de aproximadamente $844.00. Jerarquización de Problemas y Áreas de Oportunidad  Impacto turístico o No se cuenta con una identidad turística y recientemente se le está dando la importancia e impulso al turismo dentro del municipio. o Existen inmuebles de valor histórico deshabilitados y con potencial turístico sin aprovechamiento, tal es el caso de las Ex – Haciendas San José de los Molinos y La Claudina (también conocida como Fabrica La Claudina) y la Fortaleza San Carlos.

16

o Falta de certificaciones y capacitación a los prestadores de servicios turísticos que permitan mejorar su calidad y servicio.  Impacto urbano o Falta de actualización del Programa de Desarrollo urbano Municipal, y del Reglamento de Imagen urbana. o Proliferación de anuncios y cableado aéreo en principales corredores urbanos y fuera del primer cuadro o No hay una definición en la tipología de las construcciones y viviendas. o Falta de señalética urbana y turística hacia principales destinos o Inmuebles con valor histórico y arquitectónico sin uso y en abandono o Exceso de antenas en el principal hito natural en la cima del Cofre de Perote. o Falta de redes de infraestructura urbana, hacia las localidades.  Impacto social o Trabajo artesanal poco reconocido y valorado. o Falta de impulso y promoción en la comercialización de los productos artesanales y regionales. o Falta de infraestructura y equipamiento para la comercialización de las artesanías, gastronomía y productos de la región (paradores turísticos, mercados de artesanías, centros gastronómicos). o Falta de infraestructura y recintos destinados a la exhibición de sus fiestas y tradiciones (recintos feriales, explanadas para eventos, etc.)  Impacto medioambiental o Insuficiente inspección y vigilancia en la zona del Parque Nacional Cofre de Perote. o Tala clandestina, inmoderada e ilegal. Se comercializa el encino y pino en la región. o Deterioro del suelo por erosión. o Contaminación de suelo por agroquímicos. o Disminución de la recarga de acuíferos. o Expansión de la agricultura y ganadería en detrimento del bosque. o Contaminación de cauces de ríos por descargas de aguas residuales. IV. ESTRATEGIA La presente estrategia está encaminada a posicionar al turismo en el Municipio de Perote, Veracruz; como una importante actividad de desarrollo económico a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos y atractivos naturales y culturales, especialmente las Ex - Haciendas con gran valor histórico y arquitectónico.

17

Las acciones propuestas fomentan la inclusión social y sustentabilidad, considerando la administración eficiente y racional de los recursos naturales, atractivos culturales y suelo de conservación; de igual forma, fomentan el proceso armónico y equilibrado entre las actividades turísticas y el entorno natural, para ello se propone la diversificación de la oferta de hospedaje y servicios turísticos de calidad a través de proyectos turísticos detonadores. La estrategia integral se apega a las condicionantes de planeación y a los Planes y Programas de apoyo a las actividades productivas en especial al turismo.

Zonas de Aprovechamiento Turístico Sustentable En congruencia con el Artículo 23 de la Ley General de Turismo, la estrategia plantea un ordenamiento turístico territorial. Para definir las Zonas de Aprovechamiento Turístico Sustentable (ZATS) se analizaron las políticas ambientales, los usos del suelo y las zonas de protección ambiental del Municipio de Perote en el Estado de Veracruz. ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO RESTRINGIDO Son aquellas áreas de protección ambiental en donde su aprovechamiento turístico será restringido solamente a la realización de actividades de bajo impacto ambiental y estarán sujetas a cumplir la normatividad del plan de manejo ambiental que se tenga como en el caso del “Parque Nacional Cofre de Perote” ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO CONDICIONADO MEDIO Son áreas donde se promueve la permanencia del ecosistema y su utilización sin cambios masivos en el uso del suelo; tratando de mantener la forma y función de su ecosistema. Se consideran también zonas forestales importantes. ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO CONDICIONADO Son zonas agrícolas donde se pueden realizar una gran variedad de actividades, siempre y cuando no se impacte negativamente el suelo. ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE Zonas en donde se promueve la permanencia del uso actual del suelo y se permite realizar proyectos con criterios de sustentabilidad ambiental. ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE URBANO Son zonas urbanas que incluyen la cabecera municipal, así como las principales localidades en donde se concentran comercio y servicios.

18

Figura 8 ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PEROTE

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos con base a INEGI, 2010. Estrategia de Productos Turísticos Como parte fundamental de la estrategia integral de aprovechamiento turístico del Municipio de Perote, se plantea la siguiente cartera de proyectos para posibles inversionistas que está integrada por 9 proyectos distribuidos en el Municipio. Cuadro 6 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE POR SISTEMA TURÍSTICO

SISTEMA PROYECTO  Parque Turístico Sustentable “Laguna Alchichica” Sistema Turístico Eco  Parque Ecoturístico “Rancho Nuevo” temático  Desarrollo Ecoturístico “Laguna Quechulac”  Centro de Alto Rendimiento “Ex – Normal Rural” Sistema Turístico de  Hotel Boutique “Ex – Hacienda San José de los Alojamiento Molinos”  Museo Histórico Fortaleza de San Carlos Sistema Turístico Cultural  Centro Cultural y Ecológico “Ex – Fábrica La Claudina”  Restaurante – Mirador “La Peña” Equipamiento Turístico  Oficina de Turismo – Estación del Ferrocarril FUENTE: Elaboración propia Aa arquitectos. Acciones Estratégicas en Materia de Turismo

19

Como parte de la estrategia integral a continuación se describen las acciones que en materia de turismo se requieren para el Municipio de Perote. o Programa de establecimiento de módulos de información turística que permitan al visitante contar con los elementos necesarios para conocer el Municipio y sus atractivos turísticos. o Implementar un sistema de control estadístico que permita al Municipio regular la actividad turística (llegada de turistas, grado de satisfacción, perfil de visitante, etc.). o Establecer un programa para la implementación de señalética turística clara y eficiente que permita guiar a los visitantes hacia los puntos turísticos. o Programa anual de eventos culturales y recreativos (Festival de globos aerostáticos). o Aumentar la oferta de alojamiento de calidad con categoría mayor a 3 Estrellas y permita a los visitantes contar con espacios para su pernota. o Crear e implementar campañas de conciencia turística en las poblaciones del Municipio, con la finalidad de que se sientan parte de la actividad turística mediante la conservación de sus atractivos. o Programa integral de formación, capacitación continua y competitividad turística. o Programa de calidad, a través de la certificación otorgada por SECTUR Federal en el programa “Tesoros de México”2. o Programa de certificación de prestadores de servicios (oferta de hospedaje, oferta de establecimientos de alimentos y bebidas, etc.) y prestadores de servicios ecoturísticos en los siguientes distintivos otorgados por SECTUR Federal: Distintivo “H” (Programa Nacional de Manejo Higiénico de Alimentos), Distintivo “M” (Programa de Calidad Moderniza), Distintivo “S” (Buenas prácticas sustentables) y el Sello de Calidad “Punto Limpio”. Estrategia de Desarrollo Social y Económico A continuación, se presentan las estrategias correspondientes a los aspectos sociales y económicos encaminados a involucrar a la sociedad en proyectos turísticos productivos que coadyuven al crecimiento de su economía. Acciones estratégicas: o Diversificar los proyectos turísticos que emanen del presente Programa para la generación de empleos y a empresarios. o Promover el fomento para la realización y comercialización de las artesanías y productos locales.

2 Este programa tiene como principal propósito impulsar la excelencia de los Hoteles y Restaurantes cuyos altos estándares de servicio, características arquitectónicas y gastronómicas, reflejan y promueven la riqueza de la Cultura Mexicana.

20

o Crear un catálogo de artesanías de la región. o Capacitar a los artesanos respecto a las formas de comercialización de productos. o Promover la vinculación comercial de productos locales y artesanales en eventos y el Estado. o Fomentar el Desarrollo de las actividades culturales para la generación de empleos. (Visitas turísticas a museos y centros artesanales). Estrategia de Conservación del Medio Ambiente o Continuar con Programa de Reforestación en las faldas del Parque Nacional Cofre de Perote. o Fomento de la creación de Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) para el aprovechamiento de los recursos naturales con la corresponsabilidad de su conservación. o Fomento de actividades de educación ambiental por medio de senderos y rutas interpretativas siempre que no modifiquen el hábitat, extracción o traslado de especímenes de una comunidad biológica a otra. o Fomento de senderismo y recorridos en bicicleta de montaña. o Señalización con fines de manejo, protección y operación de áreas restringidas. o Establecer campañas de limpieza de las zonas naturales. o Fomentar el reciclado, reúso de los materiales de desecho, así como la disminución de la basura mediante su separación. Estrategia de Rutas y Circuitos Turísticos Como parte de la estrategia integral, la vinculación de los atractivos dentro del Municipio de Perote es un elemento esencial en la comercialización de la zona de estudio. El objetivo de las rutas y circuitos, es permitir la realización de diversas actividades, siguiendo un itinerario que puede ser predeterminado, conectando toda la zona de estudio con diversos productos, atractivos y servicios. En las rutas turísticas no sólo se disfruta de los atractivos fijados, sino del tránsito entre uno y otro lugar. Las rutas y recorridos planteados, están definidos conforme a los atractivos actuales existentes y la puesta en marcha de los proyectos turísticos estratégicos en Perote. La propuesta incluye paseos de corta y larga estancia, los cuales se basan en el agrupamiento de los atractivos y productos a visitar de acuerdo a la temática de cada ruta, así como la distancia entre ellos, los lugares de interés actuales, los nuevos productos y las actividades que la conforman.

21

Actualmente es de gran importancia que al emerger o impulsar un nuevo destino turístico, cuente con una marca que permita a los visitantes identificar los atractivos, productos, rutas y servicios que ofrece, siendo la carta de presentación del estado, lugar o región a nivel nacional e internacional. Proponer una marca que identifique turísticamente al Municipio de Perote; buscar la aprobación del Estado. Figura 9 PROPUESTA DE MARCA PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE

FUENTE: Elaboración propia Aa arquitectos. Estrategia de Infraestructura La presente estrategia contribuirá a satisfacer las necesidades del desarrollo turístico y urbano, proponiendo acciones de uso eficiente de los recursos y su aprovechamiento en el desarrollo urbano en la zona de estudio a través de las siguientes acciones: Acciones: o • Aumentar la cobertura y nivel del servicio en las localidades urbanas y rurales. o • Construcción de presas de gavión, en las zonas rurales, en áreas de deslaves, a fin de recolectar agua pluvial. o Construcción de una planta potabilizadora de agua en el centro urbano de Perote. o Aumentar la cobertura de agua en las localidades y la periferia urbana. o Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales municipal. o Aumentar la cobertura de redes y colectores de drenaje en las localidades y la periferia urbana. o Ampliación, mejora y mantenimiento de la red de drenaje a nivel municipal. o Programa de detección de descargas de aguas negras a cauces y ríos. o Saneamiento de arroyos, ríos y otros cuerpos de agua contaminados con aguas residuales.

22

o Programa de sustitución de cableado (eléctrico, cable, telefonía), aéreo a subterráneo en el primer cuadro. o Construcción de una estación de tratamiento de desechos sólidos y reciclado municipal. o Construcción de una nueva central de autobuses municipal fuera del centro de la ciudad. o Proyecto de tren turístico utilizando las actuales vías del tren (Veracruz, Xalapa – Perote). o Mejoramiento de la Av. V. Humboldt. (carretera 140) tramo urbano. (semaforización, pavimentos). Estrategia de Imagen Urbana Objetivo o Fortalecimiento y mejoramiento de la imagen urbana y el entorno. o La recuperación y puesta en valor de espacios públicos. o Mantener una imagen urbana respetando las características arquitectónicas del Municipio y su medio ambiente. o Respetar y conservar el patrimonio construido el cual está integrado por construcciones de arquitectura tradicional, así como la conservación de sus monumentos como es la Fortaleza de San Carlos. o Proyectar una imagen confortable que propicie el descanso físico y la tranquilidad tanto de los usuarios locales y visitantes. Acciones  Actualización del Programa de desarrollo urbano para el Municipio de Perote.  Actualización del Reglamento de imagen urbana y anuncios comerciales.  Programa de mejoramiento de imagen urbana (limpieza de fachadas, mobiliario urbano, luminarias) del primer cuadro municipal.  Eliminación y cambio de anuncios que contribuyen al deterioro de la imagen urbana.  Puertas de bienvenida al municipio.  Programa de sustitución de pavimentos en primer cuadro.

23

Figura 10 IMAGEN OBJETIVO

24

Propuesta de señalética turística en el Municipio

FUENTE: Elaboración propia, Aa arquitectos S.A. de C.V.

V. FUENTES DE FINANCIAMIENTO  Financiamiento Público Las inversiones para la ejecución de las obras planteadas en este programa y los recursos, pueden ser obtenidos a través de diversos programas institucionales a nivel Federal, Estatal e incluso de organismos internacionales.  Programas del Gobierno Federal

25

El Gobierno Federal ha creado diversos programas y apoyos a través de las diferentes Secretarias de Estado y van encaminados al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, a través de acciones concretas como el mejoramiento de la infraestructura urbana, la creación de empleo a través de actividades productivas, apoyo y creación de unidades de salud para contrarrestar enfermedades, apoyos económicos y asesorías para los estados y municipios para la mejor distribución de recursos. o Secretaría de Gobernación. A. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). o Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) A. Programa de Empleo Temporal B. Atención a Jornaleros Agrícolas C. Opciones Productivas D. Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) E. Programa de apoyo a actividades artesanales o APOYOS A LA PRODUCCIÓN F. Adquisición de Artesanías y Apoyos a la Comercialización CONCURSOS DE ARTE POPULAR o Secretaría de Economía (SE) A. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) B. Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) C. Fondo Nacional del Emprendedor, del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). o Secretaría de Turismo (SECTUR) A. Programas Regionales B. Programa de Calidad Moderniza o Programa Punto Limpio o Comisión Federal de Electricidad CFE A. Programa Financiero para el Ahorro y uso eficiente de Energía Eléctrica, (Proyectos Energéticos) o Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) A. Fomento a la Conservación y aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre, a través de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) y predios o instalaciones que manejan vida silvestre (PI MVS) en zonas rurales B. Programa de Subsidios para grupos de mujeres, pueblos indígenas, jueves y organizaciones de la sociedad civil. C. Prevención y gestión integral de residuos 2013-2018

26

D. Programa de fortalecimiento ambiental de las entidades federativas E. Programa de manejo de tierras para la sustentabilidad productiva o Banco Nacional de Obras (BANOBRAS) o Comisión Nacional del Agua (CNA) A. Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas B. Programas de Infraestructura Hidroagrícola o Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) A. Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados o Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) A. Programa Albergues Escolares Indígenas B. Programa Fondos Regionales Indígenas C. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas FINANCIAMIENTO FONADIN (BANOBRAS)  Financiamiento Privado o Banco Interamericano de Desarrollo (BID) FINANCIAMIENTO BANCA COMERCIAL A. HSBC B. BBVA Bancomer. o Capital de Riesgo o Capital Privado Advent Internacional Corporation  ZN México S.C.  JP Morgan Partners  Darby Overseas Investments, Ltd  Latin America Enterprise Fund Managers L.L.C.  Discovery America Capital Partners (Protego)  NAFTA Fund of Mexico, LP  Sierra Madre Ventures  Bank of América Capital Privado en Bienes Raíces  Hines Inter sts, S.A. de C.V.  Corporate Properties of The América  AIG Global Real Estate Investment Corp.

27

 Prudential Real Estate Investors  LaSalle Investors  O'Connor Capital Partners  G&E Real Estate VI. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN Seguimiento y Evaluación del Programa Para llevar dar seguimiento y la evaluación del Programa es necesario contar con una institución destinada a coordinar las acciones a seguir para su desarrollo; para tal caso se considera la conformación de un Organismo Administrativo que funcione como agente rector de planeación, coordinación, evolución y seguimiento del Programa de Desarrollo Turístico de las ex haciendas del Municipio de Perote, Estado de Veracruz. Organismo Administrativo El objetivo del Organismo Administrativo será atender las acciones emprendidas en el Municipio de manera integral y ordenada, además impulsará el desarrollo turístico, asimismo emitirá lineamientos y criterios aplicables al espacio público, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El Organismo Administrativo impulsará los proyectos estratégicos derivados del mismo, para el desarrollo sustentable del municipio en su totalidad. El Organismo desarrollará continuamente proyectos integrales en materia de desarrollo turístico, con acciones concretas que permitan entrelazar programas locales y regionales.

28