&MQBQFMEFMPT WJWFSPT EFFNQSFTB FO(BMJDJB DPNP BHFOUFT EF QSPNPDJwO FDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

&MQBQFMEFMPT WJWFSPT EFFNQSFTB FO(BMJDJB DPNP BHFOUFT EF QSPNPDJwO FDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Francisco Jesús Ferreiro Seoane (Coordinador) Departamento de Economía Aplicada. Facultade de Administración e Dirección de Empresas de . Universidade de de Compostela.

Alberto Vaquero García Departamento de Economía Aplicada. Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo de . Universidade de .

Consellería de Traballo e Benestar Santiago de Compostela 2010 Edita XUNTA DE Consellería de Traballo e Benestar

Lugar: Santiago de Compostela

Año: 2010

Diseño y realización: Ofelmaga, s.l. [email protected] &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

1SwMPHP

En un momento de grave crisis económica, con alrededor de 220.000 desempleados en Galicia, desde el gobierno gallego no puede haber otra preocupación que la intensa búsqueda de soluciones a la salida de la crisis, con el n de que las familias gallegas que sufren la lacra del paro, logren incorporarse lo antes posible al mercado laboral.

En este contexto, y dentro de las múltiples medidas que se está llevando desde la Consellería de Trabajo y Bienestar Social, se ha elaborado un estudio sobre el papel de los viveros de empresas en Galicia, como agentes de promoción económica y generación de empleo a nivel local.

El resultado del trabajo muestra la gran importancia de los viveros de empresa como instrumentos generadores de empleo sostenible, con una tasa de supervivencia empresarial superior al 90%, un verdadero éxito si se tiene en cuenta la alta tasa de mortandad empresarial que parece haberse instalado en el tejido productivo gallego, por el convulso escenario económico que vivimos.

El trabajo que se presenta pone de maniesto que el apoyo a los emprendedores, a la creación de empresas, es una de las mejores recetas para salir de la crisis, al mismo tiempo que permite comprobar el esfuerzo que nuestros emprendedores están desarrollando en un contexto de máxima dicultad por llevar a cabo sus proyectos empresariales, formando parte del presente y del futuro económico de Galicia.

Este estudio nos muestra como la innovación, la tecnología, la formación y la juventud, están muy presentes en el perl de los emprendedores gallegos, lo que constituye una esperanza para el futuro de Galicia.

Beatriz Mato Otero Conselleira de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia



En una situación como la actual donde muchos gallegos están pasando un momento muy complicado por carecer de trabajo, desde la Dirección General de Promoción de Empleo de la Xunta de Galicia tenemos el gran reto de realizar el máximo esfuerzo posible, para lograr que los desempleados salgan de inmediato de la difícil situación en la que se encuentran.

Somos conscientes, a pesar del importante esfuerzo que se está a realizar, que todavía hay muchos gallegos, que a pesar de querer trabajar no encuentran un empleo. En esta situación hay que ser creativos y buscar soluciones rápidas y ecientes, para ayudar a las personas que están en tan difícil situación.

Una de las actuaciones que mejor resultado están generando en los últimos años es la apuesta por los viveros de empresas gallegos como mecanismo para la creación de empresas y empleo a nivel local. Este es uno de los resultados que se obtiene a partir de la investigación realizada por profesores de las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo.

Aunque no existen recetas mágicas para acelerar la salida de la crisis, las conclusiones de este estudio permiten señalar como la apuesta por los emprendedores en Galicia se convierte en una de las medidas más ecaces para la creación de empresas y generación de empleo. Los viveros de empresas, como instrumentos de desarrollo de empleo a nivel local, permiten contribuir a la generación de empleo, de calidad y sostenible, en un momento de máxima dicultad.

Los viveros y los viveristas forman ya parte del presente y futuro económico de Galicia, por lo que desde esta Dirección General se seguirá apoyando a los emprendedores como una de las medidas más ecaces para la salida de la crisis y la mejora de los niveles de bienestar social para nuestra comunidad.

La creación de empleo es una de las prioridades de este Gobierno y, a tenor de los resultados obtenidos en el estudio, los viveros son instrumentos generadores de actividad económica, por lo que se hace necesario consolidar este tipo de iniciativas en Galicia.

Andrés Hermida Trastoy Director General de Promoción de Empleo Consellería de Traballo e Benestar



r rOEJDF

Pág. 1. INTRODUCCIÓN 9 2. EL PAPEL DEL EMPRENDEDOR 11 3. LOS DIFERENTES MODELOS DE VIVEROS DE EMPRESA 13 4. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS VIVEROS DE EMPRESAS 17 5. LA EVOLUCIÓN DE LOS VIVEROS DE EMPRESAS 23 6. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS VIVEROS DE EMPRESAS 25 7. LA EXPERIENCIA COMPARADA 29 8. ANÁLISIS DE LOS VIVEROS EN GALICIA 35 8.1. Obtención da información 35 8.2. Distribución geográca 35 8.3. El proceso de creación de los viveros en Galicia 38 9. LOS EMPRENDEDORES EN LOS VIVEROS GALLEGOS 59 9.1. Consideraciones previas 59 9.2. Características de los emprendedores de los viveros gallegos 65 9.3. Las actividades desempeñadas por los emprendedores en los viveros gallegos 71 9.4. Dicultades para la puesta en marcha de los negocios 76 9.5. Ratios económicos de los emprendedores 78 9.6. Empleo generado por las empresas e los viveros gallegos 84 10. LA UTILIDADE DE LOS VIVEROS DE EMPRESA 89 11. PREVISIONES FUTURAS DE LOS VIVEROS EN GALICIA 95 12. CONCLUSIONES 97 BIBLIOGRAFÍA 109

&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  JOUSPEVDDJwO

En una situación como la actual caracterizada por una fuerte desaceleración económica y una creciente destrucción de empleo, se han de buscar soluciones para frenar el crecimiento del desempleo. Una de las actuaciones que está generando un mayor interés es el apoyo al espíritu emprendedor1, especialmente por su fuerte contribución al empleo y al desarrollo local y regional.

Desde la década de los noventa el interés por los temas relacionados con el espíritu emprendedor y la creación de empresas, especialmente en el ámbito de la innovación2 y las nuevas tecnologías, ha ido en aumento por la importancia que tienen ambas cuestiones sobre el desarrollo económico. En este esquema, los viveros de empresas, como catalizadores de nuevas experiencias, juegan un papel muy importante, favoreciendo la creación de empleo (Wennekers y Thurik, 1999). Además, los viveros son centros de fomento de emprendimiento, al encontrarse abiertos a cualquier interesado en montar una empresa, si se trata de una actividad innovadora y con expectativas de éxito.

Los viveros pueden suponer una alternativa mucho mejor que las subvenciones directas a la contratación para las empresas para crear empleo. Además, los viveros permiten fomentar la actividad emprendedora para reactivar la economía y mejorar la posición competitiva de la zona donde se implanta. El objetivo de esta monografía, nanciada por la Dirección General de Promoción de Empleo de la Consellería de Traballo y Bienestar de la Xunta de Galicia, es analizar la situación de los viveros en Galicia a partir de un doble enfoque.

Por una parte se analizarán las características de los viveros en Galicia y, por la otra, se estudiará el papel de los emprendedores en los viveros gallegos. Los resultados obtenidos permitirán conocer la actual situación de los viveros en nuestra comunidad autónoma y determinar si son útiles como instrumento económico, así como las medidas que deberían aplicarse para mejorar su funcionamiento y objetivos.

1 Como se verá más adelante se pueden encontrar varias aproximaciones al concepto de emprendedor. 2 No obstante, el concepto de innovación se ha adaptado profusamente a la realidad de cada vivero. Así inno- var en muchas ocasiones es elaborar un producto y/o ofrecer un servicio que hasta el momento sólo se podía conseguir a través de importaciones, y no solo una actividad basada en el desarrollo de nuevas tecnologías o procesos.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El trabajo se divide en dos grandes bloques. El primero, de naturaleza generalista, permite señalar el importante papel de los viveros de empresas como motor de desarrollo económico e instrumento de creación de empleo local. Para ello, tras la introducción, se procederá a situar, en el marco de los viveros, la actuación de los emprendedores; en tercer lugar se analizará el papel de otros instrumentos, similares a los viveros, que también buscan un desarrollo empresarial. En cuarto lugar, se realiza una aproximación a la denición y objetivos de los viveros, para, a continuación, estudiar su evolución. Posteriormente, se señalan sus ventajas y limitaciones, nalizando este primer bloque con un análisis de los viveros a nivel europeo y nacional, como punto de partida para estudiar el funcionamiento de los viveros en Galicia, que será precisamente el objetivo del segundo bloque.

Esta segunda parte se centra en estudiar la coyuntura de los viveros gallegos. Así, en primer lugar, se analizarán las características de estas instalaciones en Galicia, su localización geográca, organización, destinatarios, plantilla media y tasa de ocupación. En segundo lugar, se estudiarán las características de los emprendedores ubicados en los viveros gallegos, el número de empresas y emprendedores, el empleo generado, las actividades a las que se dedican y los principales indicadores de naturaleza económica. En tercer lugar, se determinará la utilidad de los viveros para la economía gallega, para, en cuarto lugar, describir su marco futuro. Finalmente se procede a señalar un conjunto de conclusiones.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  &MQBQFMEFM FNQSFOEFEPS

Hoy más que nunca la situación económica resulta cada vez más compleja y cambiante. El empresariado debe enfrentarse a un amplio conjunto de variables que generan cambios continuos en su estrategia empresarial. Sin duda, esto supone un ejercicio continuo para permanecer en el mercado pero, al mismo tiempo, un reto, ya que se abren nuevas oportunidades, ventajas y facilidades que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las actividades productivas.

Así, desde una perspectiva externa hay factores de naturaleza social, política, institucional,3 educativa, tecnológica, legal, cultural, competitiva y económica, que in- ciden en las operaciones empresariales. Desde un punto de vista interno, los factores psicológicos, la localización, el ambiente de trabajo, la comunicación, la demanda del producto o servicio, los proveedores y el nivel de capital humano, también inciden en la actividad de la empresa.

Sin duda, de todos ellas, la componente que más afecta a la actividad del emprendedor es la competitividad. La supervivencia de la microempresa y la PYME se basa en mejorar los niveles de competencia, buscando satisfacer las cada vez más crecientes y cambiantes necesidades de los clientes, única vía para alcanzar el éxito de la actividad empresarial.

Para lograr este objetivo es necesario gestionar el negocio en un escenario continuo de cambios y, al mismo tiempo, comprobar que aquellos son oportunidades que aumentan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento. En Stoner (1997) se señala que la cultura emprendedora permite la existencia de cuatro benecios sociales:

ß Fomento del crecimiento económico: el emprendedor incentiva la creación de negocios propios, en especial de reducido tamaño, lo que se traduce en la generación de un importante volumen de empleos.

3 En Tortella et al. (2008) se analiza, para el caso de España, el papel que juegan las instituciones y la edu- cación en el espíritu empresarial. Del estudio se obtiene que el décit del espíritu empresarial en España se encuentra en la mala imagen que tienen los empresarios en la sociedad.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

ß Aumento en las tasas de productividad: los emprendedores producen bienes y/o prestan servicios de la forma más eciente, en base al desarrollo de la I+D+i.

ß Apuesta por las nuevas tecnologías para ofrecer servicios y productos novedosos: los emprendedores pueden ofrecer nuevos productos para satisfacer las necesidades humanas y/o crear nuevas necesidades.

ß Introducir cambios competitivos: como consecuencia del nacimiento de nuevas empresas, aumenta el número de competidores y, en aras de lograr la supervivencia, resulta necesario ofrecer la mejor relación calidad-precio.

Como ya fue señalado, el papel del emprendedor es básico para que un vivero funcione. Tanto si se trata de un empresario innovador, que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla, como si es un profesional cualicado, que apuesta por un nuevo producto para lanzar al mercado, su tarea no es sencilla, ya que el porcentaje de éxito empresarial se reduce notablemente en los primeros momentos de vida de la empresa. Por lo tanto, instalarse en un vivero es una ventaja para los nuevos emprendedores, al encontrarse amparados por un importante conjunto de servicios que se ofrecen a un precio muy competitivo. Esta preocupación por fomentar la innovación tecnológica anima a que se opte por esta estrategia cuando la nueva entidad comienza a funcionar.

Si bien, a nivel estatal, e incluso autonómico y local, existen programas especícos que buscan mejorar la situación de los emprendedores, este tipo de actuaciones supera las fronteras. Así, entre otros programas destaca el EMPRETEC4, auspiciado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU), para fomentar la actividad emprendedora de naturaleza tecnológica, potenciando el desarrollo de nuevos líderes emprendedores y fortaleciendo sus capacidades y habilidades empresariales.

4 Este programa tiene, entre sus objetivos, favorecer la búsqueda de redes de apoyo, de nuevas oportunidades para proyectos innovadores. Para ello, se apuesta por el desarrollo de las aptitudes que denen a un empren- dedor: búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, persistencia ante las adversidades, cumplimiento de los diferentes objetivos programados, exigencia de eciencia y calidad y jación de metas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  -PTEJGFSFOUFTNPEFMPT EFWJWFSPTEFFNQSFTBT

El punto de partida para analizar el papel de los viveros de empresas es delimitar su funcionamiento, ya que existen actuaciones de corte similar, pero no por ello pueden ser consideradas como viveros de empresas.

Para poder realizar este análisis se ha seguido el criterio propuesto por el programa SPRINT de la Comisión Europea (1994), que delimita seis diferentes tipos de iniciativas dentro de las políticas públicas para el desarrollo de la actividad emprendedora:

ß Los parques cientícos. Son iniciativas desarrolladas en zonas próximas a instituciones de enseñanza e investigación superior, en especial, en el campo de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Con los parques cientícos se busca potenciar la formación y el crecimiento de aquellas empresas que apuestan por las nuevas tecnologías y el conocimiento, persiguiendo la creación y desarrollo de nuevos productos, desde su fase primigenia hasta la etapa de ventas.

ß Los parques de investigación. Suelen ser instalaciones próximas a un campus universitario que buscan un desarrollo en el campo de la investigación y/o de prototipos de productos, de mutuo acuerdo con las instituciones académicas y/o de investigación (Martínez, 1987), donde se realiza investigación básica (Veciana, 1990, 1998). Expósito (1995) determina la existencia de un parque de investigación a la disponibilidad de un área industrial debidamente acondicionada para el desarrollo y la investigación. Los parques de investigación comparten con los parques cientícos la proximidad a universidades o instituciones académicas y/o de investigación, sin embargo, a diferencia de aquellos, su objetivo es la investigación más que el desarrollo.

ß Los parques tecnológicos. Martínez (1987) los dene como una gran área estratégicamente localizada y desarrollada en un entorno de prestigio, que consigue atraer a empresas de reducido tamaño (o secciones de las grandes) de alta tecnología, Universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPIs), etc. En Gamella (1998) se denen como un polígono industrial dotado de infraestructuras, servicios y de un sistema de relaciones con entidades

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

académicas, cientícas, nancieras, que favorecen la instalación de empresas con gran capacidad innovadora, de centros de investigación y desarrollo. Por lo tanto, los parques tecnológicos son instalaciones donde se localizan empresas dedicadas a la búsqueda de aplicaciones comerciales de alta tecnología, especialmente en el campo de la I+D+i. A diferencia de los parques cientícos y de investigación, en los parques tecnológicos, no resulta necesaria la presencia de instituciones académicas. En estas instalaciones, además de investigar, se producen e incluso, comercializan, los resultados de la investigación

ß Los centros de investigación. Este tipo de entidades proporcionan servicios y apoyo a nuevas empresas que desarrollan y venden nuevos productos o procesos tecnológicos, con un alto grado de riesgo, en sectores de alta tecnología. Su objetivo es proporcionar servicios y apoyo en el campo nanciero, marketing, tecnología y administración, entre otros.

ß Los parques de negocios. Son instalaciones que garantizan un entorno de alta calidad para el desarrollo de las actividades empresariales en sus diferentes fases (producción, montaje o ventas), pero que no precisan proximidad ni relación con instituciones académicas ni de investigación superior.

ß Los viveros de empresas. También conocidos como incubadoras de empresas, hacen referencia a aquellos emplazamientos donde se concentran empresas de reciente creación, para el desarrollo de sus negocios durante su primera etapa. A las entidades instaladas en los viveros se les proporciona un espacio físico, unos servicios comunes (recepción de llamadas y documentación, fotocopiadora, etc.) y especícos (asesoramiento empresarial, gestión de ayudas públicas, etc.).

A diferencia del resto de categorías, los viveros de empresas buscan, sobre todo, el desarrollo económico de la zona y la creación de empleo a nivel local por medio del nacimiento de nuevas empresas (Coopers, 1985). Además, los viveros pueden potenciar la generación de nuevos puestos de trabajo a partir de las empresas ya instaladas (Marimón y Alonso, 2005).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Los viveros pueden responder a tres modelos (Esposito, 1995). En primer lugar, se encuentra el norteamericano, surgido a partir de la iniciativa de los investigadores que salen de la universidad para desarrollar una actividad empresarial. Quizás el ejemplo más claro fue (y sigue siendo) el de Silicon Valley en California5, en el campo de la electrónica y la informática. Gracias a la Universidad de Stanford, desde la década de los años cincuenta, se forman especialistas de alto nivel en estos dos campos. A lo anterior hay que unir el fuerte apoyo económico de la administración pública para el desarrollo de nuevas tecnologías. Todo ello permitió el nacimiento de un Parque Industrial que, a la larga, se convirtió en Parque Tecnológico, convirtiéndose en un ejemplo a seguir en todo el mundo.

En segundo lugar se encuentra el modelo europeo, que nace del interés de tres agentes: sector empresarial, sector público y universidad, con una actividad orientada a la actividad empresarial y la investigación avanzada. Una de las primeras experiencias se generó en el Reino Unido, derivada de la fuerte reconversión industrial que sufrió el sector del acero. Como solución se optó por el aprovechamiento empresarial de edicios infrautilizados donde se instalaron fundamentalmente empresas de servicios.

Finalmente, se encuentra el modelo japonés, caracterizado por una elevada planicación sectorial y territorial de las actividades innovadoras, con una promoción directa del gobierno central y donde el subcentral se encarga de facilitar la zona de implantación del vivero.

La situación actual de los viveros de empresas en EE.UU. y Europa occidental se caracteriza por un apoyo a tres bandas: gobiernos subcentrales, universidades e instituciones nancieras. En la actualidad los viveros, además de apostar por los sectores de alta tecnología, persiguen el desarrollo de sectores tradicionales de la economía, para mejorar la producción y desarrollo de todo tipo de productos.

5 No obstante, a lo largo de la década de los cuarenta se contabilizaron varias experiencias. Los primeros viveros de empresas surgieron en 1942 en el estado de Nueva York, con la creación de la Studients Agencies Inc, donde comenzaron a trabajar alumnos universitarios creando sus propias empresas. Un segundo caso a destacar es la American Research Development, surgida a partir del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) para dar apoyo a las empresas surgidas dentro de sus instalaciones (Uribe y de Pablo, 2009).



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  %FGJOJDJwOZPCKFUJWPT EFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBT

El proceso de globalización económica presenta entre otras características una creciente reducción del tamaño empresarial, que precisa de un incremento continuo de los niveles de productividad. Lo habitual es crear empresas de reducido tamaño y optar por la deslocalización de las diferentes fases del proceso productivo. Esto supone que las entidades de menor tamaño son las que tienen más peso en la creación de empleo, en la inversión e innovación, convirtiéndose en la pieza central para economías como la gallega. No es de extrañar, por lo tanto, que este tipo de instrumentos hayan sido fuertemente promovidos y nanciados por la Dirección de Política Regional de la Comisión de las Comunidades Europeas (DG XVI) y coordinados por la European Bussiness Centres Network (EBN).

No existe una única denición de vivero, ya que se pueden utilizar varias aproximaciones. Un vivero se puede entender como aquel lugar donde, a través de la participación de agentes públicos y/o privados, se ofrece a los nuevos empresarios un sistema completo e integrado de actividades y servicios, que permite fomentar la creación y el desarrollo de actividades innovadoras e independientes (Dirección de Política Regional de la Comisión de las Comunidades Europeas, 1984).

Una segunda aproximación se puede obtener a partir de Martínez (1987) que los dene como un grupo de instalaciones, generalmente cercanas a una institución académica y/o de investigación, donde se habilitan temporalmente espacios para el emprendimiento de actividades de investigación y desarrollo de prototipos, lo que posibilita la transformación, en mejores condiciones, de una idea en un producto comercial.

En Velasco (1995) se señala que un vivero de empresas es una de las políticas de desarrollo industrial potenciadas, desde la óptica pública o privada, que ofrece espacios para albergar actividades empresariales y/o industriales en las primeras etapas de desarrollo productivo, además de prestar asistencia técnica y apoyo para la constitución como empresa.

En COTEC (1993, 1998) se dene a los viveros como aquellos organismos que potencian la creación de empresas innovadoras, extendiendo sus servicios al asesoramiento de innovaciones y a la formación de emprendedores. En Juncar et al (1995) se señala que los viveros de empresas son edicios públicos y/o alquilados por

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

la administración, acondicionados para ofrecer locales a las empresas en régimen de alquiler, donde los empresarios comparten un conjunto de servicios como sala de reuniones, recepción de clientes, servicios de comunicaciones, etc.

Ferreiro (2008) dene vivero de empresas como el lugar donde se establecen nuevos proyectos empresariales por un tiempo limitado, prestando una serie de servicios para poder competir. Con los viveros no se busca una mera cesión de espacios en condiciones ventajosas, sino que se trata de un centro empresarial que persigue ayudar la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que tengan viabilidad, fomentar la cooperación empresarial entre los viveristas y las empresas de su entorno, favorecer el empleo, potenciar el carácter innovador6 y contribuir a la diversicación y a la dinamización de la economía local.

Desde una perspectiva más institucional, los viveros de empresa son denidos por la UK Business Incubation, como lugares donde se ofrece un proceso dinámico del desarrollo del negocio, que satisface la amplia variedad de demandas que tienen las empresas en los primeros años de existencia, reduce el porcentaje de fracasos, aumenta el nivel de ventas y genera un mayor nivel de empleo. Así, en el vivero, las microempresas y PYMES se benecian de un ambiente instructivo y de apoyo durante el comienzo de su actividad por medio de una triada de ventajas competitivas: un ambiente emprendedor y de aprendizaje; un mayor acceso a posibles inversores interesados en su trabajo y una mayor visibilidad y mejor posicionamiento en el mercado.

La European Business Incubation Centres Network (EBN) dene a los viveros como organizaciones de ayuda para los empresarios y las pequeñas empresas. Estas instalaciones son creadas y potenciadas en un área determinada, por lo general mediante nanciación pública, con el objetivo de potenciar proyectos realizados por las PYMES innovadoras, contribuyendo al desarrollo local y regional.

Como se ha podido comprobar existen varias aproximaciones al concepto de vivero de empresa. Con todo, subyacen una serie de características comunes, en especial, ayudar a la generación de la actividad económica y del empleo y revitalizar las zonas donde se instalan. Como cada vivero presenta su propia idiosincrasia, en función del objetivo perseguido, su aportación al crecimiento económico será variable. No obstante, su capacidad innata de creación de redes permite la cooperación interempresarial e interinstitucional.

Por lo tanto, los viveros de empresas persiguen, entre otros, los siguientes objetivos (Ferreiro, 2008):

• Fomentar la diversicación de los productos ofrecidos.

• Mejorar las oportunidades para la creación de nuevas empresas, en especial aquellas que desarrollan su actividad en áreas innovadoras7.

6 En Alonso y Méndez (2000) se señala la importancia de la innovación, la pequeña empresa y el desarrollo local en España para el fomento de la actividad económica. 7 En Silva (2009) se señala que la diferencia entre un emprendedor y un administrador convencional es la apuesta por la innovación.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

• Potenciar y dinamizar el tejido empresarial y su aportación al crecimiento económico y al empleo.

• Ofertar un entorno laboral que añada valor a las empresas que se ubican en él, tanto por la imagen de sus instalaciones, como por las prestaciones ofertadas.

• Asesorar y formar a las empresas.

En consecuencia, los viveros de empresa van más allá de la simple oferta de espacios a precios económicos para los emprendedores. Deben ser capaces de actuar como elementos de transferencia de información, de nuevas ideas y proyectos, entre los emprendedores y los inversores.

Por lo tanto, los viveros se conguran como una herramienta básica en el proceso de generación y consolidación de la microempresa y la PYME, ya que a través del vivero las empresas reciben formación, entrenamiento, asesoramiento, vinculación tecnológica y nanciera, en el momento en que son más vulnerables. El vivero promueve la cultura de la innovación, la promoción empresarial y la formación de nuevos emprendedores. La tabla 1 resume las principales funciones desarrolladas por los viveros de empresa.

Tabla 1: Funciones desarrolladas por los viveros de empresa

• Apoyo a las nuevas iniciativas empresariales, a través de la oferta a los viveristas de instalaciones y consultoría especializada. • Consolidación de nuevas empresas, minimizando los costes técnicos y económicos al inicio de la actividad. • Fortalecimiento de la capacidad emprendedora en un ambiente apropiado. • Desarrollo empresarial a través de la creación de instituciones que aglutinan intereses comunes, con el consiguiente ahorro de costes. • Mejora de las relaciones entre los centros de investigación públicos y privados y entre las propias empresas. • Contribución a la generación de empleo. • Favorecer el desarrollo de proyectos empresariales. • Aumento de la tasa de éxito de las pequeñas y medianas empresas, especialmente cuando son más vulnerables.

Fuente: elaboración propia

Sin embargo, conseguir esta serie de objetivos no es tarea sencilla, ya que solo será posible si el vivero actúa como instrumento de desarrollo económico. Esto únicamente será así si, los esfuerzos realizados se traducen en incrementos de productividad y, al mismo tiempo, se apuesta de forma decidida, por la innovación. La tabla 2 resume los posibles servicios ofrecidos.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 2: Servicios ofertados por los viveros

Servicios ofertados Algunos ejemplos Servicios logísticos y • Naves, ocinas o módulos polivalentes (con una administrativos supercie adaptada a las necesidades de los viveristas y a precios más reducidos que los de mercado).

• Salas de reuniones y espacios comunes.

• Servicios compartidos de fotocopiadora, fax, escáner y conexión a internet. Consultoría empresarial • Información y asesoramiento sobre la mejor forma jurídica de la empresa, ayudas y subvenciones a las que puede acogerse y otros servicios de asesoramiento y gestión empresarial. Formación empresarial • Acciones formativas a los empleados

• Seminarios monográcos y encuentros sectoriales

Fuente: elaboración propia

Los viveros no se encargan de abrir nuevos mercados a las empresas. Su papel es detectar sus debilidades para encontrar soluciones, permitiendo a la entidad mejorar su desarrollo. Es precisamente este trabajo el que se traduce en un desarrollo de los indicadores de supervivencia de las entidades que optan por instalarse en el vivero.

La actividad de los viveros se basa en diferentes etapas. En la primera, la preincubación, al empresario se le proporciona una orientación sobre la preparación de su plan de negocio y las infraestructuras necesarias para su desarrollo. Es durante esta etapa cuando toma forma la propuesta de negocio. Para ello los gerentes8 del vivero deberán evaluar la viabilidad del proyecto, la capacidad técnica de las empresas instaladas y el grado de innovación de los productos y servicios ofrecidos. Además, en algunos casos se permite a los emprendedores estar ubicados en el vivero, antes de convertirse en empresarios, con el objeto de que maduren mejor la idea empresarial.

En la segunda fase, la de incubación, es cuando el vivero proporciona al emprendedor la infraestructura física que permite el acceso a los recursos y relaciones para la creación y posterior desarrollo de la empresa. La duración de esta etapa es variable en función del grado de madurez necesario para sobrevivir en el mercado. Durante esta etapa se desarrollan las estrategias denidas en el plan de negocios,

8 El papel de los gerentes de los viveros es fundamental para lograr el éxito empresarial. Una falta de control se traduce en una desmotivación de los patrocinadores por seguir invirtiendo en el vivero y de los viveristas por permanecer en las instalaciones (Medeiros, 1998).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

ajustándose a las condiciones del mercado. Al igual que en la fase de preincubación, los gerentes del vivero, tienen un papel muy importante, ya que deben determinar el grado de orientación que necesitan las empresas para una gestión eciente de su proyecto empresarial9. Así, resulta necesario contar con expertos en cuestiones empresariales, ya que solo así se garantizarán las mayores posibilidades de éxito, además de conseguir futuros viveristas. Durante esta segunda etapa, el emprendedor debe buscar el cumplimiento de la planicación que se estableció, creando, produciendo, desarrollando sus productos y técnicas de producción y ajustando su capital físico y humano.

Finalmente, en la última de las etapas, la post-incubación, la empresa terminará su proceso de incubación, y el vivero deberá apoyar a las empresas a instalarse fuera. Es en este momento, cuando la empresa debe estar preparada técnica, comercial y nancieramente para dejar el vivero. En consecuencia, es necesario un seguimiento constante de las empresas instaladas por parte de los responsables del vivero. Además, resulta imprescindible para asegurar el éxito de la aventura empresarial una retroalimentación entre lo diseñado previamente en plan de empresa y el cumplimiento de objetivos.

9 El asesoramiento al viverista supone la necesidad de establecer una tutela en el campo nanciero-scal, ventas, promoción, etc. para aumentar las probabilidades de éxito a largo plazo (Udell, 1990).



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  -BFWPMVDJwO EFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBT

Hasta la década de los setenta no se puede hablar de una actuación pública consolidada en materia de viveros en EE.UU. Es a partir de los primeros programas de la Economic Development Administration (EDA10) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la National Sciencie Fundation (NSF11), cuando comienzan a plantearse como iniciativa de política económica, que buscan el desarrollo económico y la creación de empleo. Desde entonces y dado su éxito, han sido ampliamente utilizadas como instrumento para potenciar el crecimiento económico.

En la U.E. los primeros viveros de empresas surgieron a raíz de las recomendaciones de la Comisión Europea, que potenció los centros de empresas e innovación desde mediados de la década de los 80, contando con el apoyo de las universidades que se servían de los viveros para fomentar los procesos de spin-off, comercializando los productos y servicios generados por sus centros de investigación.

Los viveros de empresa en Europa nacen como organismos de intermediación público y/o privado, que ofrecen una serie de servicios a empresas con un fuerte potencial de crecimiento, con el objetivo de crear y desarrollar actividades innovadoras.

Desde la perspectiva pública, durante la década de los 90, han aparecido programas nacionales e internacionales, especialmente en la UE, con medidas destinadas a eliminar los obstáculos al desarrollo empresarial y para poner en marcha iniciativas que impulsen la creación y el sostenimiento de las empresas y apoyar la capacidad de emprender y generar nuevos empleos (Rice, 2002).

La literatura económica (Rice, 2002; Autio y Klofsten, 1998) señala la importancia de los viveros de empresas sobre la economía en general y sobre la creación de empleo en particular. Con el paso del tiempo el papel de los viveros de empresas ha ido evolucionado. En sus inicios únicamente ofrecían un espacio físico para instalarse, compartían un equipamiento básico de tipo administrativo, obtenían información acerca de permisos, patentes, préstamos, recibían apoyo y asesoramiento en técnicas de dirección y marketing y disfrutaban de servicios básicos a precios reducidos, favoreciendo, además, el acceso al capital (Gatewood et al., 1985; Peterson, 1985; Allen, 1985).

10 Véase http://www.eda.gov/ 11 Véase http://www.nsf.gov/

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En la actualidad es posible señalar la existencia de viveros de primera generación y de nueva economía. El objetivo de los primeros es fomentar la aparición de emprendedores en ciertas zonas y promover el desarrollo económico del territorio, siendo todavía la principal función de muchos de los viveros actuales. Los viveros enfocados a la nueva economía se suelen especializar en ayudar a empresas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Merece una especial atención el papel desempeñado por la política comunitaria para el desarrollo de los viveros de empresas. Ésta se instrumenta a partir de la Dirección General XVI, que es el departamento de la Comisión Europea encargado de reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo socioeconómico de las regiones comunitarias.

Para ello se disponen de dos tipos de nanciación: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión. En el primero destacan las partidas destinadas a la inversión productiva (a través de la asistencia a negocios) y desarrollo local (soporte a la PYME y programas de desarrollo económico). Por su parte el Fondo de Cohesión conancia la constitución y la operativa de centros europeos de empresas e innovación, buscando la creación de nuevas iniciativas empresariales.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  7FOUBKBTZMJNJUBDJPOFT EFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBT

Como cualquier otro instrumento de política económica los viveros de empresa presentan una serie de ventajas y limitaciones. A grandes rasgos, para el viverista se produce un importante ahorro en los costes iniciales de infraestructura, un aprovechamiento de unas instalaciones ya existentes y la creación de un espacio para emprendedores. En la zona en la que se instala el vivero aumentan las inversiones y se potencia la actividad económica. De manera más pormenorizada las principales ventajas quedan señaladas a continuación: ß Aumento de las posibilidades de crear empresas y empleo y la consolidación de las ideas y proyectos empresariales de carácter innovador que, de no ser por el vivero, tendrían dicultades para tener éxito. ß Posibilidad de disponer un espacio para el desarrollo de la actividad empresarial a un precio subsidiado, obteniendo una amplia variedad de servicios comunes de asesoramiento empresarial y, al mismo tiempo, fomentar la formación empresarial. ß Consecución de una amplia variedad de sinergias y un aprovechamiento de las experiencias de otros empresarios que se instalan en el vivero. ß Reducción de los niveles de fracaso de los viveristas, siendo menores que los obtenidos fuera de las instalaciones. ß Reubicación de las empresas, tras su paso por el vivero, en las proximidades de sus instalaciones. Además, esto puede llegar a convertirse en una clara ventaja para el futuro desarrollo de parques tecnológicos, industriales o tecnológicos. ß Apoyo complementario a las políticas públicas o privadas para el desarrollo empresarial. ß Establecimiento de relaciones más uidas entre las instituciones públicas y privadas, entre la sociedad y las empresas y entre los empresarios del vivero. ß Fomentar la focalización de ciertas actividades en una zona determinada, fortaleciendo los sectores productivos, la asignación de recursos e inversiones y la promoción de políticas industriales, de desarrollo urbano, de control ambiental, etc.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Por lo tanto, los viveros de empresas pueden favorecer la relación universidad- empresa, crear modelos de desarrollo urbano-industrial; establecer redes de apoyo e intercambio de productos, servicios e información; mejorar el aprovechamiento de las subvenciones públicas; crear asociaciones entre la Universidad, Centros Tecnológicos y Centros de Negocios; generar redes de comercialización, nuevos negocios y consolidar empresas.

Sin embargo, no todo resulta positivo en los viveros, ya que surgen algunas limitaciones que se pueden traducir en el fracaso de las actuaciones empresariales. En líneas generales, estás son:

• Excesiva dependencia de las ayudas públicas, ya que en situaciones de recesión, se pueden restringir o eliminar los apoyos nancieros por las administraciones responsables.

• Creación y desarrollo de viveros por decisiones puramente políticas. Si esto es así, lo más normal es que el proyecto fracase, ya que si no existen ideas innovadoras y emprendedoras que lo justiquen, la viabilidad económica será nula o reducida, ya que más que un vivero se estaría nanciando, a fondo perdido, a un conjunto de empresas.

• Ausencia de relaciones uidas con el sector empresarial. Si el vivero no es capaz de atraer a empresarios innovadores, con ideas de amplio potencial, resulta complicado que el proyecto funcione.

• Escasez de intercambio de ideas entre los empresarios instalados en el vivero y aquellos fuera del mismo. Uno de los potenciales que debe desarrollar el vivero son las relaciones entre los diferentes agentes, lo que permite la creación de sinergias a la hora de vender el producto, captar clientes, hacer un frente común respecto a los proveedores, etc. Si esto no se consigue, difícilmente se puede hablar de vivero de empresas, solo de arrendamientos de espacios a un coste reducido.

• Excesivo coste del vivero, ya que el mismo exige disponer, además de la construcción y mantenimiento de las infraestructuras, de un personal formado y ejecutar una serie de gastos. Así, puede resultar una opción mucho más económica la contratación de trabajadores por parte de las empresas a través de subvenciones al empleo, que no esperar que la empresa radicada en el vivero genere puestos de trabajo. Lo mismo se puede argumentar para la contratación de técnicos que asesoren sobre el procedimiento a seguir para el desarrollo de una empresa, evitando tener personal especializado adscrito a un vivero.

• Creación injusticada de los viveros de empresas. Así, será necesario, además de cuanticar el esfuerzo económico que ha supuesto la creación y mantenimiento del vivero, medir los resultados de la inversión a través del número de empresas

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

y empleos generados, el número de entidades que siguen funcionando tras pasar una serie de años, y la inversión, tanto directa como indirecta que se ha generado en la zona de inuencia del vivero.

En consecuencia, para que el vivero funcione es necesario que se garanticen, al menos, dos requisitos. En primer lugar, debe apoyar la cultura emprendedora y seleccionar aquellas ideas con oportunidades de futuro. Para ello es necesario disponer de personal experto en los viveros que analicen los diferentes proyectos, garantizando, al mismo tiempo, toda la logística necesaria para que la iniciativa llegue a buen n: planes de negocio, asesoramiento jurídico, información sobre ayudas y subvenciones públicas o créditos de naturaleza privada.

En segundo lugar es necesario el desarrollo de una lógica empresarial, pues si bien la intervención pública puede ser el germen para el nacimiento del vivero, su desarrollo y consolidación precisa de una interrelación con el sector empresarial. No se debe obviar que son proyectos empresariales que compiten en el mercado y que al nalizar el período de estancia, no contarán con la “burbuja protectora” que le supone el vivero.

Por lo tanto, construir y alquilar una instalación con servicios comunes, a un coste reducido, es la cuestión menos importante para alcanzar el éxito del vivero. Al contrario, la selección de proyectos debe ser lo más rigurosa posible, ya que el resultado del vivero dependerá del esfuerzo que se realice en este proceso selectivo, así como su clara orientación al mercado.

Los viveros no deben ser refugios de empresas no demandadas por el mercado, que al calor de las subvenciones o de las ayudas otorgadas por los viveros, van sobreviviendo durante su estancia, pero no preparándose para competir en el mercado.

Surge la cuestión sobre el papel que debe desempeñar el sector público (ya que la mayor parte de la nanciación procede de la administración) en los viveros de empresas, cuestión que parece más atribuible a los empresarios. La realidad nos muestra que a través de la política de viveros el sector público está logrando empresas exitosas, con un elevado grado de supervivencia y generadoras de empleo, lo que permitirá una apuesta de futuro que reduzca la importante destrucción de empleo que se sufre en situaciones de crisis económica.



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  -BFYQFSJFODJB DPNQBSBEB

Los viveros de empresa en la U.E. no responden a un único patrón. Así, es posible encontrar diferentes tipos en función de su desarrollo tecnológico y el nivel de apoyo de los promotores (tabla 3). En primer lugar se pueden clasicar de acuerdo a su ámbito especíco y a su propiedad. En la primera clasicación se distingue entre aquellos viveros orientados a la base tecnológica, múltiple y microempresa. Las primeras son instalaciones que persiguen la promoción de empresas de alta tecnología (software, biotecnologías, robótica o instrumentación), desde la etapa de la investigación y desarrollo hasta su comercialización. Las segundas impulsan la generación de empresas que se dedican a diferentes clases de negocios, y que promocionan la creación de nuevas empresas en un ámbito bastante amplio: de servicios, comerciales, de manufactura e incluso de base tecnológica. Finalmente, los viveros de microempresas se centran en promover la creación de empresas en áreas con escasas posibilidades de desarrollo a medio y largo plazo. Se crean en zonas con graves problemas de empleo y se destinan a diferentes tipos de negocios. Aunque estos diferentes tipos de viveros tienen actividades y servicios comunes, sus metas pueden ser diferentes. Por ejemplo, los viveros tecnológicos desarrollan y comercializan nuevas tecnologías, mientras que los de microempresa potencian empresas en zonas con grave retraso industrial o tras un fuerte proceso de reconversión. Además, también se pueden encontrar viveros en función del sector que se pretende potenciar: servicios, manufacturero, comercial, etc. En base al sistema de propiedad, los viveros se pueden clasicar de naturaleza pública12, privada, mixta13 y académica14. A diferencia de los viveros norteamericanos, los europeos son potenciados, sobre todo, por instituciones públicas15.

12 Se trata, por lo general, de instituciones creadas bajo la forma jurídica de fundación. 13 En este caso, el vivero, al crearse con nanciación pública y privada, puede lograr una mayor interacción con el sector empresarial desde el comienzo de su actividad. 14 Los viveros académicos buscan el desarrollo y la transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías entre las universidades y centros de investigación superior y las empresas. 15 En Gómez (2003) se señala que los viveros que operan como entidades públicas, resultan más efectivos que los privados para la creación de empleo. Esto puede deberse a la disparidad de criterios entre las ins- tituciones públicas y privadas. Mientras que la segundas solo suelen tener como requisito de entrada a las instalaciones el poder pagar un alquiler, las públicas tienen en cuenta otras cuestiones, como la capacidad de generación de empleos o la posibilidad de generar nuevos productos o empresas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 3: Tipología de las distintos tipos de viveros de empresas

CRITERIO TIPO DE INCUBADORAS

Naturaleza del promotor ß Pública ß Privada

Localización ß Urbana ß Rurales ß Metropolitana

Orientación sectorial ß Servicios ß Industrial ß Tecnológicos16 ß General ß Especializado

Ubicación ß Pueblos-ciudades ß Polígonos empresariales

Estancia ß Física ß Virtual17 ß Mixta

Cliente ß General ß Estudiante ß Otros colectivos

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea (2002)

Dentro de la creciente importancia que la U.E. está prestando a este tipo de actuaciones, en 2002, la Dirección General de la Empresa de la U.E., realizó un estudio sobre los viveros europeos18, que permitió la elaboración de una serie de recomendaciones (tabla 4).

16 O seu obxectivo é potenciar o desenvolvemento de empresas de base tecnolóxica, que desenvolvan produtos innovadores. 17 Trátase de viveiros onde os viveiristas non con instalacións físicas de uso privativo, usando só as comúns, xa que a súa principal actividade a desenvolve fóra do viveiro. 18 La Dirección General de Empresa de la U.E. elaboró un censo con los 950 viveros de empresas existentes en 2001 en los 15 Estados miembros, además de Noruega, Islandia, Liechtenstein, Suiza y los 13 países candi- datos a la adhesión a la UE. Para una información más completa se puede consultar: europa.eu.int/comm/ enterprise/bi/index.htm o www.cordis.lu/incubators

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 4: Recomendaciones de la CE para mejorar el funcionamiento de los viveros

ß Denir claramente los objetivos de empresas.

ß Garantizar que los gerentes de los viveros estén familiarizados con el fenómeno emprendedor y posean una amplia experiencia en este campo.

ß Especializarse en aquellos sectores relacionados con las nuevas tecnologías.

ß Adaptación de los servicios a las necesidades de los emprendedores.

ß Desarrollar la actividad del vivero en un entorno de red, tanto a nivel local como internacional.

ß Diversicar las fuentes de nanciación.

ß Compartir experiencias por medio de una red integrada de viveros.

ß Mejorar los mecanismos de evaluación de los resultados de los viveros.

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea (2002)

Además, este estudio permitió la obtención de una serie de conclusiones generales sobre el funcionamiento de los viveros de empresas, que a grandes rasgos fueron los siguientes:

ß El 90% de todos los negocios que estaban en los viveros europeos seguían operando tres años después de abandonar las instalaciones.

ß El coste público de la creación de cada puesto de trabajo a través de incubadoras de empresas fue de 4.400 euros19, una cuantía reducida si se considera el importe de otros programas alternativos de creación de empleo público. Además, a diferencia de los programas de mantenimiento de rentas (cobertura por desempleo), con el empleo generado por los viveros, se reducen las prestaciones sociales y aumentan las cotizaciones.

ß Los viveros existentes en la UE en 2001 crearon 29.000 nuevos puestos de trabajo estables. Una cuantía muy superior al empleo creado por aquellas empresas que optan por no instalarse en los viveros.

19 Sin embargo, el coste es mayor si se incluye la amortización. Además, el emprendedor de un vivero recibe ayuda del mismo y las subvenciones públicas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Una cuestión muy relevante para establecer el diseño óptimo de este tipo de instalaciones es conocer como se estructuran a nivel europeo. A partir de la información recogida por la Dirección General de la Empresa de la UE es posible construir una batería de indicadores (naturaleza de los socios, estatus legal, número de empresas instaladas, localización, tipos de empresas según origen, espacio físico disponible e indicadores de establecimiento y operatividad, estructura funcional y evaluación de los servicios ofertados) que puede servir para conocer hasta qué punto es necesario un rediseño de la actual estructura en Galicia. Este es precisamente el esquema que se seguirá al analizar la situación de los viveros en Galicia. La tabla 5 resume las estadísticas básicas de los viveros de empresas instaladas en la UE.

Tabla 5: Estadísticas básicas de las incubadoras de empresas en la UE (2001)

NATURALEZA DE LOS SOCIOS Porcentaje ß Unión Europea y/o otros organismos internacionales 13,4 ß Autoridades nacionales y agencias públicas 25,3 ß Bancos, empresas y otros organismos privados 20,8 ß Universidades y otros centros de investigación 16,4 ß ONGs 11,5 ESTATUS LEGAL Porcentaje ß Entidad pública 24,0 ß Entidad privada 37,6 ß Semipública u otra 28,0 ß No disponible 10,4 EMPRESAS INSTALADAS Número ß Mínimo 1 ß Máximo 120 ß Media 32,2 LOCALIZACIÓN Porcentaje ß Urbana 54,4 ß Zonas verdes 24,4 ß Rural 6,4 ß Otras 10,4 ß No disponible 4,8 TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN ORIGEN Porcentaje ß Start up 69,3 ß Rama de una empresa existente 11,9 ß Spin-off de universidades o centros de investigación 11,2 ß Otros 7,6

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

ESPACIO FÍSICO DISPONIBLE Número de m2 ß Mínimo 90 ß Máximo 41.000 ß Media 5.860 ß Mediana 3.000 ESTABLECIMIENTO Y OPERATIVIDAD Media ß Inversión media de capital 3,7 millones de euros ß Costes medios de operatividad 480.000 ß % de ayudas públicas 37% ß Dimensión espacial 3.000 m2 ß Número de empresas instaladas 27 ESTRUCTURA FUNCIONAL Media ß Ratio de ocupación 85% ß Duración de la estancia de la empresas en la 35 meses incubadora ß Dimensión de la plantilla de dirección 2,3 ß Ratio entre la plantilla de la incubadora y la media de 1:14 empresas instaladas ß Ratio entre la plantilla de la incubadora y la media 1:7,8 ponderada de empresas instaladas ß % Tiempo de los directores asesorando a los clientes 39% EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS Y SU IMPACTO Media ß Ratio de supervivencia 85% ß Puestos de trabajo por empresa instalada 6,2 ß Puestos de trabajo cualicados generados 41 ß Coste bruto por puesto de trabajo 4.400 euros

Fuente: Comisión Europea (2002)

Para el caso español es posible señalar un conjunto de características, que a grandes rasgos son las siguientes (Camacho, 1998):

En primer lugar, en cuanto a la naturaleza de los promotores, estos pueden ser administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, diputaciones, entidades de promoción económica local, organismos autónomos administrativos dependientes de los gobiernos subcentrales) y, en menor medida, entidades privadas. En segundo lugar, en relación a la nanciación, la mayor parte se nutren de subvenciones de la administración que crea el vivero. En tercer lugar, las condiciones de aceptación

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

de la entidad en el vivero suelen ser las mismas: presentación y aprobación de un plan de viabilidad de la empresa, tener domicilio social en la zona donde se crea el vivero, que la actividad sea de nueva creación y/o potenciar a colectivos con dicultades para comenzar la aventura empresarial y, nalmente, que la actividad sea generadora de empleo, preferiblemente de naturaleza estable y alto valor añadido.

En relación a la duración de la estancia, los plazos de permanencia suelen oscilar entre uno y cinco años. También resulta habitual que las direcciones de los viveros sean exibles en cuanto a la nalización del período de alquiler, siendo algo habitual que las empresas permanezcan en el vivero más allá del tiempo máximo.

En lo que se reere a la tipología de los centros, estos son generalmente de naturaleza mixta, acogiendo tanto a empresas industriales como de servicios en sectores tecnológicamente novedosos. Finalmente, se maniesta una escasa especialización en ámbitos o sectores concretos de actividad.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  "OgMJTJT EFMPTWJWFSPTFO(BMJDJB

8.1. Obtención de la información

En diciembre de 2009 existían 27 viveros en Galicia de los que seis eran centros de formación profesional de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Si bien se ha recopilado información de todos los viveros gallegos, los vinculados a centros de formación profesional se han excluido del análisis, al no encontrarse operativos.

Para la realización del trabajo se ha procedido a visitar la totalidad de los viveros gallegos, realizando una serie de encuestas. La tasa de respuesta tanto para los viveros como para los viveristas fue muy elevada (100% y 56,1%, respectivamente), consecuencia de las repetidas visitas a los viveros y a la colaboración de los responsables de las instalaciones.

Como ya ha sido señalado, un vivero de empresas es un centro donde se establecen nuevos proyectos empresariales, físicamente o virtualmente, por un tiempo limitado, prestándoles unos servicios que ayudan al desarrollo empresarial. Por lo tanto, no se consideran los centros de negocios que alquilan salas a los empresarios, incluso aunque reciban apoyo y asesoramiento, ya que no cumplen el requisito de ser proyectos empresariales de reciente creación o pendientes de constituirse, ni se impone limitación alguna de estancia. Por el contrario, sí que se consideran aquellos que utilizan parte de sus instalaciones para nes diferentes a los propios de los viveros20.

8.2. Distribución geográca

Los 21 viveros operativos existentes en Galicia están ubicados en 14 municipios, y de hecho algunos, sobre todo aquellos vinculados con los consistorios, tienen un carácter

20 Estos serían los casos de la Confederación de Empresarios de y el CEI Nodus de Lugo, que permiten que haya empresas asociadas aunque no sean emprendedores, TECNÓPOLE en Ourense que, además de los emprendedores, tienen instalaciones para proyectos tecnológicos e industriales y los viveros de las Cámara de Comercio de Lugo y de Ferrol, o FEUGA.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

muy local, más pensado en fomentar el autoempleo dentro del municipio21. Sin embargo, como su inuencia va más allá del ámbito municipal, resulta mucho más adecuado analizar su distribución geográca por comarcas (tabla 6). Ésta vendría representada por una elíptica cuya circunferencia pasaría por los ayuntamientos de As Pontes, Vigo, Ourense y Lugo. La comarca de Ourense es la que tiene un mayor número de viveros (4), aunque solo uno se encuentra en el ayuntamiento de la capital ourensana, dos en el Parque Tecnológico de San Cibrao das Viñas (TECNÓPOLE y la Cámara de Comercio) y el último en Coles, de carácter rural y propiedad del ayuntamiento. Próxima a la comarca de Ourense, en la Tierra de Avia, se encuentra, otro más, de carácter rural, gestionado por el ayuntamiento de Ribadavia.

Las comarcas de Santiago de Compostela y Lugo cuentan con tres viveros cada una. El carácter universitario de Santiago explica que dos de ellos (FEUGA22 y UNINOVA) se encuentren participados por la USC. En el tercero, aunque perteneciente a la Cámara de Comercio, también participa el ayuntamiento de Santiago de Compostela. Lugo dispone de tres viveros de tres instituciones diferentes: Cámara de Comercio, Ayuntamiento y Confederación de Empresarios. Por tanto, de las siete ciudades más importantes de Galicia, las tres del interior (Ourense, Lugo y Santiago) son las que tienen el mayor número de viveros.

El municipio de As Pontes dispone de un vivero que es, al mismo tiempo, centro de desarrollo comarcal. Ferrol cuenta dos viveros, uno de la Cámara de Comercio y otro de la Confederación de Empresarios, que además de ser vivero, también alquila locales a empresas de Ferrol.

La ciudad de A Coruña dispone de dos viveros. Uno perteneciente a una fundación privada (Paideia), único en toda Galicia, y otro a la Universidad de A Coruña (UDC). Muy próximo a la ciudad herculina, se encuentra el vivero de la Cámara de Comercio de A Coruña en el polígono de Bértoa (Carballo), más pensado para las empresas de la comarca de Bergantiños que de A Coruña.

La Cámara de Comercio de Vilagarcía cuenta con un vivero23 de servicios y de reducida dimensión. dispone de otro, también de la Cámara de Comercio.

La ciudad de Vigo dispone de un vivero urbano, de servicios, en pleno centro de la ciudad, también gestionado por la Cámara de Comercio. Dentro de esta comarca, en el polígono industrial de A Granxa de Porriño, se encuentra la instalación más grande de Galicia, el Centro Iniciativa Empresariales Fernando Conde Montero Ríos, gestionado por la Zona Franca de Vigo. El gráco 1 resume la ubicación de los viveros por comarcas.

21 Este es el caso el Centro de Iniciativa empresarial del ayuntamiento de Ourense, el de Terra de Avia del Ayuntamiento de Ribadavia, el vivero del ayuntamiento de Coles, y el CEI Nodus del ayuntamiento de Lugo. El ayuntamiento de Santiago participa como propietaria en el vivero de UNINOVA y el de la Cámara de Comercio de Santiago, aunque no participa directamente en la gestión. 22 FEUGA es la fundación empresa universidad gallega y está participada por las tres universidades. 23 No existe ningún vivero en las comarcas de , -, ni de la Barbanza.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP Comarca Ferrol Ferrol As Pontes Coruña A Coruña A Bergantiños Santiago Santiago Santiago Lugo Lugo Lugo O Salnés Pontevedra Vigo Vigo Ourense Ourense Ourense Ourense Municipio Ferrol Ferrol As Pontes Coruña A Coruña A Carballo Santiago de Compostela Santiago de Compostela Santiago de Compostela Lugo Lugo Lugo Arousa de Vilagarcía Pontevedra Porriño Vigo Ourense San Cibrao das Viñas San Cibrao das Viñas Ribadavia Coles ona Franca. Z Fuente: elaboración propia Relación de viveros en Galicia (2009) Tabla 6: Tabla Denominación del vivero Granxa-Fernando Conde Montero-Ríos. A Centro iniciativa empresarial Cámara de Comercio Ferrol Centro de negocios e incubadora empresas la Confederación Empresarios Ferrol Asociación Empresarial Seara Centro de desarrollo empresarial e incubadora empresas la Coruña A OTRI de la Universidad Centro de iniciativa empresariales MANS Coruña A Cámara de Comercio UNINOVA-USC Cámara de Comercio Santiago Compostela CEDE (Centro de experimentación y desarrollo empresarial)-FEUGA Cámara de Comercio Lugo Fundación de la confederación empresarios Lugo- Iniciativas por Lugo de Lugo Ayuntamiento Centro de empresas e innovación NODUS. Arousa de Cámara de Comercio Vilagarcía de Comercio Pontevedra Eladio Portela-Cámara Cámara de Comercio Vigo de Ourense Ayuntamiento Centro de iniciativas empresariales. TECNÓPOLE Centro de iniciativas empresariales Cámara de Comercio Ourense-Fernando Fontán de Ribadavia Ayuntamiento Avia. do Terras de Coles Ayuntamiento

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 1: Distribución geográca de los viveros gallegos

Fuente: elaboración propia

8.3. El proceso de creación de los viveros en Galicia

TECNÓPOLE, en 1993, fue el primer vivero creado en Galicia. Ubicado en el parque tecnológico de San Cibrao das Viñas, muy próximo a Ourense, no es un vivero en el sentido estricto, ya que alberga, tanto nidos para emprendedores como actividades tecnológicas y parcelas industriales. Además, dispone de módulos para viveristas que desean permanecer en el vivero y han superado el tiempo máximo de estancia (5 años).

En 1999 se fundan dos nuevos viveros vinculados a la Universidad de Santiago de Compostela: FEUGA (Fundación Empresa-Universidades de Galicia) y UNINOVA y la primera iniciativa privada de viveros gallega, la Fundación de Iniciativas por Lugo de la Confederación de Empresarios de esta ciudad.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Sin embargo, no será hasta el trienio 2003-05 cuando se produce el despegue en la creación de viveros gallegos, ya que durante este período se construyeron 11 nuevas instalaciones (más del 52,4% de los viveros de Galicia). En 2003, surgen los viveros de la Cámara de Comercio en Pontevedra, el Centro de Iniciativas Empresariales Fernando Conde Montero-Ríos, en Porriño. Además, el ayuntamiento de Coles, pone en marcha el primer vivero de carácter rural de toda Galicia.

En 2004 Lugo crea dos viveros más, el de CEI Nodus24, de propiedad municipal y el de la Cámara de Comercio. En Ferrol, la Cámara de Comercio pone en marcha otro vivero y se crea el primero en la ciudad de A Coruña (CIE Mans25), iniciativa también de naturaleza privada. En 2005 nace el vivero de la UDC para iniciativas de base tecnológica. En ese mismo año, las Cámaras de Comercio siguen con su política de expansión y pone en funcionamiento tres viveros más en Vigo, Pontevedra y Ourense.

En 2006 la Cámara de Comercio de Santiago, en colaboración con el Ayuntamiento santiagués, crea un nuevo vivero. En 2007, la Cámara de Comercio de A Coruña implanta un nuevo vivero en el municipio de Carballo, próximo a la ciudad herculina. En ese mismo año, la Confederación de Empresarios de Ferrol, pone en marcha un nuevo vivero de empresas y el Ayuntamiento de Ribadavia, crea el segundo vivero rural de Galicia.

En el último bienio, la actividad de puesta en marcha de viveros se redujo considerablemente. En 2008 se aprobó el Centro de Desarrollo Empresarial e Incubadora de empresas, promovido por la Asociación de Empresarios Seara de la comarca del Eume. En 2009 se crea un nuevo vivero en el ayuntamiento de Ourense, el único existente en dicho municipio y que pone a dicha comarca al frente en número de viveros de Galicia.

8.4. Características básicas de los viveros gallegos

A partir de la información obtenida se comprueba cómo la propiedad del vivero no suele coincidir con su gestión, y que la nanciación necesaria para su puesta en funcionamiento no siempre procede de los promotores.

En relación a la propiedad de los centros, las Cámaras de Comercio son las que tienen la mayor parte de los viveros gallegos (38%), liderando la puesta en marcha de este instrumento, tanto a nivel autonómico como nacional. En segundo lugar (22%) se encuentran los ayuntamientos, seguidos de las asociaciones de empresarios (14%) y las fundaciones (10%). El resto de propietarios no supera el 7% de participación.

Resulta paradójico como la Xunta de Galicia26 apenas participe en la propiedad

24 Con los equipamientos que cuenta el CEI-Nodus se dispone de uno de los viveros mejor dotados de toda Ga- licia. 25 El Centro Iniciativa Empresarial Mans es un vivero propiedad de la Fundación Paideia, que preside Doña Ro- salía Mera, cofundadora de ZARA y segunda máxima accionista de la multinacional INDITEX. 26 No se tiene en cuenta los viveros de los centros de Formación Profesional, por las razones ya indicadas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

de los mismos, teniendo únicamente el mismo porcentaje (2%) que la Fundación privada Mans. Curiosamente la Xunta a través de sus consellerías, en especial la de Trabajo y Bienestar y Economía e Industria, es uno de los organismos que más nancian los viveros (gráco 2).

Centrando el análisis en la gestión de las instalaciones se comprueba la existencia de una fuerte correlación entre propiedad y gestión, si bien se constatan casos en los que esto no se produce27. El principal gestor de viveros en Galicia es la Cámara de Comercio (con 8 centros), ubicados estratégicamente en cada uno de los municipios donde tiene sede, a excepción de la Cámara de Comercio de A Coruña (en Carballo), o el de Ourense (en San Cibrao das Viñas). No obstante, en ambos casos, se encuentran muy cerca de las ciudades de A Coruña y Ourense.

Gráco 2: Distribución de la titularidad de los viveros en Galicia, en porcentaje

2% 5% 2% 7%

10% 38%

14%

22%

Cámaras de Comercio Ayuntamientos Asociaciones de empresarios Fundaciones Universidades Consorcios Xunta de Galicia Asociaciones privadas

Fuente: elaboración propia

Los ayuntamientos también presentan una importante capacidad de gestión, con cuatro viveros de titularidad municipal (tres en Ourense y uno en Lugo) y dos más en Santiago, donde coparticipa tanto en el de UNINOVA como en el de la Cámara de Comercio.

La gestión de viveros por parte de las asociaciones empresariales28 resulta escasa, ya que únicamente están presentes en tres viveros: Lugo, Ferrol y As Pontes. Las universidades gestionan dos viveros: UNINOVA (Universidad de Santiago) y la OTRI

27 Véase por ejemplo el vivero de la Cámara de Comercio de Santiago o TECNÓPOLE. 28 La Fundación CEL Iniciativas por Lugo se considera como asociación empresarial.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

(Universidad de A Coruña), si bien las tres universidades gallegas están presentes en la gestión de la fundación FEUGA,29 que dispone de otro vivero. La otra fundación es Paideia, que tiene el centro privado Mans. Finalmente indicar que una sociedad anónima gestiona TECNÓPOLE en San Cibrao das Viñas (Ourense) y que el Consorcio de la Zona Franca de Vigo30 gestiona el vivero ubicado en la Granxa. El gráco 3 resume estos resultados.

Gráco 3: Distribución de la gestión de los viveros en Galicia, en porcentaje 5% 5% 10%

37% 10%

14%

19%

Cámaras de Comercio Ayuntamientos Asociaciones de empresarios Fundaciones Universidades Consorcios Sociedades anónimas

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la nanciación del vivero en la mayoría de los casos su creación ha sido posible gracias a los fondos FEDER de la UE, cuestión que ya ha sido mencionada en la primera parte de esta investigación. De nuevo, resulta paradójico que la Xunta de Galicia esté presente en la nanciación para la puesta en marcha de los viveros y, sin embargo, apenas tengan presencia en su posterior gestión.

Por otra parte hay que señalar el caso de las Cámaras de Comercio gallegas, que con una nanciación del 11% de los proyectos, gestiona el 38% de los mismos. La situación contraria se observa con las asociaciones empresariales, que sólo han nanciado el 2% del total, aspecto llamativo dado que se trata de viveros de empresas.31 El gráco 4 recoge el análisis efectuado.

29 FEUGA es un vivero vinculado a las tres universidades, aunque su gestión es a través de una fundación. 30 En Vigo existe la única zona franca de toda Galicia con un régimen aduanero especial para facilitar la expor- tación e importación de mercancías. 31 No obstante, en este punto se han recogido opiniones diversas. Algunos empresarios creen que es bueno apoyar a los nuevos emprendedores, aunque otros se muestran reacios hacerlo ya que en breve los empren- dedores se convertirán en sus nuevos competidores.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 4: Financiación de los viveros en Galicia, en porcentaje

15%

7% 34%

9%

10%

11% 14%

Fondos FEDER Xunta de Gallicia Cámaras de comercio Ayuntamientos Fundaciones Universidades Otros

Fuente: elaboración propia

Los viveros gallegos se encuentran ubicados principalmente en las ciudades, siendo de naturaleza urbana (57,1%). En segundo lugar se encuentran los instalados en polígonos industriales (33,3%) y el resto (Ribadavia y Coles) son viveros rurales (9,6%).

Analizando la orientación de los viveros predominan los de servicios (66,7%). Estos suelen ceder un espacio de 15-20 m2 a los emprendedores que, limitados por el espacio, se dedican a tareas de asesoramiento, informáticas, de ingeniería, etc. No existe ningún vivero de carácter estrictamente industrial, si bien existen tres de carácter general, que permiten cierta actividad industrial: Centro de Iniciativas Empresariales Fernando Conde Montero-Ríos, CEI Nodus de Lugo y Seara en As Pontes. Existen, además, cuatro viveros de tipo tecnológico: los tres vinculados a las Universidades Gallegas (OTRI de la UDC, UNINOVA de la USC y CEDE de FEUGA) y TECNÓPOLE en San Cibrao das Viñas en Ourense (gráco 5).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 5: Orientación de los viveros en Galicia, en porcentaje

20%

24% 56%

Servicios Tecnológicos General

Fuente: elaboración propia

En consonancia con lo anterior se ha procedido a clasicar a los viveros en función del destinatario de los servicios. Salvo los tres viveros vinculados a la Universidad, el resto tienen como clientes el público en general, aunque suelen potenciar la entrada a determinados colectivos de emprendedores de difícil (re)inserción laboral.

El número de empleados de los viveros32 diere notablemente entre instalaciones, abarcando un rango entre 0,3 de la Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa33 y el consistorio de Coles, hasta las 10 personas en TECNÓPOLE34. Aparte de este último caso, las instalaciones que más empleados tienen son el CEI Nodus (6), la Fundación CEL, UNINOVA y el centro CIE Mans (5) y la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, el Centro Iniciativa Empresarial A Granxa y Seara (4). Por término medio la plantilla es de 3 personas (gráco 6).

Por categoría profesional la dedicación media sería la de un director a media jornada, con dos personas y media entre personal técnico y administrativo. Este sería el caso de las Cámaras de Comercio de Ferrol y Vigo, además del vivero del ayuntamiento de Ribadavia. No obstante, en algunos viveros lo habitual es que solo trabaje una persona de apoyo a los emprendedores (Cámara de Comercio de Lugo, Ourense, Confederación de Empresarios de Ferrol y el vivero de FEUGA).

32 El cálculo se hace por el tiempo de dedicación de una persona en una jornada habitual de 8 horas. 33 El vivero del ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa dedica menos de media jornada a la atención de los vive- ristas. En este caso, los emprendedores tienen llave de sus locales y se organizan entre ellos sin apenas tener contacto con la persona que atiende el vivero. Algo parecido pasa en el vivero de Coles. 34 Sin embargo, este resultado puede deberse a que TECNÓPOLE es un parque empresarial con otras activida- des, además de ser un vivero de empresas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 6: Plantilla media de los viveros en Galicia

Dedicación plantilla total 3,03

Dedicación Administración 0,87

Dedicación Técnicos 1,66

Dedicación Director 0,51

0 1 2 3 4

Fuente: elaboración propia

No existe un criterio uniforme, ni siquiera en aquellos viveros gestionados por la misma entidad, como pudiera ser las Cámara de Comercio, para establecer el tiempo de estancia máximo del viverista, cuestión que responde al alto grado de autonomía con el que funcionan los viveros. El 76,1% ja un período de tiempo máximo entre 2 y 3 años, si bien existen varios que incluso llegan a los cinco, como el caso de TECNÓPOLE, al tratarse de un vivero que apuesta por proyectos de carácter tecnológico y, por tanto, con iniciativas que precisan de un mayor tiempo de maduración.

Sin embargo, resulta más complicado entender que este sea el mismo criterio que utiliza la Cámara de Comercio de Ourense (únicamente explicable por encontrarse el vivero dentro de TECNOPOLE). Incluso, se comprueba que la Confederación de Empresarios de Ferrol no establece limitación temporal en su vivero, cuestión que puede responder a los bajos niveles de ocupación, más que a la necesidad un tiempo adicional para la maduración de los negocios.

La media del período máximo de estancia en los viveros gallegos es de 37,1 meses, resultado que coincide con el tiempo que maniestan haber pasado los emprendedores en los viveros (36,7 meses), lo que pone de maniesto que la mayoría de los emprendedores ajustan su estancia al tiempo máximo permitido35.

35 Se ha detectado algún caso de emprendedores que ha estado en varios viveros aumentando su tiempo medio de estancia.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Analizando las causas por las que los emprendedores abandonan los viveros, el 64,3% lo hacen por nalización del plazo, el 21,4% por crecimiento de la empresa antes de nalizar el plazo y el 14,3% por necesidades de disponer de espacios, como almacenes, que no suele ofertar el vivero. El tiempo medio de estancia en el momento en que se realizó la encuesta fue de 21 meses, siendo los emprendedores de la TECNÓPOLE (36 meses) y del Centro Iniciativa Empresarial Fernando Conde Montero-Ríos ubicado en A Granxa (26 meses) los que utilizan el vivero durante más tiempo (gráco 7).

El número de metros cuadrados disponibles en los viveros de empresas en Galicia es de 20.416 m2. Realizando un análisis por viveros, el de mayor dimensión es el de Fernando Conde Montero-Ríos con 4.500 m2, justicado por el alto componente industrial. En segundo lugar se encontraría la TECNÓPOLE con 3.108 m2, seguido de los 2.060 m2 del CEI-Nodus36. La tabla 7 recoge la distribución de metros cuadrados por vivero.

Gráco 7: Porcentaje de viveros clasicados por tiempo máximo de estancia permitido al emprendedor (en meses)

24 meses 33

36 meses 42

48 meses 4

60 meses 19

0 13 25 38 50

Fuente: elaboración propia

36 A pesar del elevado número de metros cuadrados este vivero solo contaba con 8 empresas emprendedoras, aunque también oferta cursos de formación, que justica, al menos en parte, el elevado espacio disponi- ble.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

La comarca de Vigo es la que ofrece más espacios a sus emprendedores, una cifra superior a la de Ourense. Por tanto, la zona sur de Galicia es la que tiene los viveros de mayor dimensión, lo que le permite ofrecer no sólo locales para los negocios de servicios, sino también para usos industriales y tecnológicos.

En los viveros de Santiago se tiene en torno a los 3.000 m2, con una clara orientación a proyectos tecnológicos procedentes de la USC, y Lugo, orientado hacia proyectos de carácter general, en especial de servicios, con presencia de algún proyecto industrial y de carácter tecnológico procedente del campus de Lugo37, también de la USC.

Tabla 7: Número de metros cuadrados por vivero

Vivero Dimensión (En m2) CIE A Granxa 4.500 TECNÓPOLE 3.108 CEI Nodus Lugo 2.060 UNINOVA-USC 1.900 CIE MANS 1.055 Cámara de Comercio de Ferrol 850 Seara 824 Cámara de Comercio de Ourense 796 CEL Lugo 746 FEUGA 693 Cámara de Comercio de Vigo 610 Ayuntamiento de Ourense 604 Cámara de Comercio de Santiago 550 Cámara de Comercio de Carballo 440 Terras do Avia 300 Ayuntamiento de Coles 299 Cámara de Comercio de Lugo 242 Confederación de empresarios de Ferrol 231 OTRI-UDC 230 Cámara de Comercio de Vilagarcía 207 Cámara de Comercio de Pontevedra 171 Total 20.416

Fuente: elaboración propia

37 De esta característica podemos citar el proyecto AMS Laboratory que es una actividad tecnológica derivada del campus de Lugo.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En Pontevedra solo existe un vivero de naturaleza urbana, de la Cámara de Comercio, aunque está prevista la construcción de otro, de naturaleza industrial, en el polígono del Campiño. Finalmente, la comarca de A Coruña apenas ofrece espacios para los emprendedores, estando prevista la puesta en funcionamiento de un pequeño vivero promovido por el ayuntamiento herculino. El gráco 8 recoge el número de metros cuadrados de los viveros por comarca.

Gráco 8: Distribución de metros cuadrados de viveros por comarca

Pontevedra 171 O Salnés 207 O Ribeiro 300

Bergantiños 440 As Pontes 824 Ferrol 1.081 A Coruña 1.285

Lugo 3.048 Santiago 3.143

Ourense 4.807 Vigo 5.110 0 1500 3000 4500 6000

Fuente: elaboración propia

Los viveros gallegos ofrecen 403 locales, tanto para ocinas como para talleres industriales, con un total de 12.678 m2, a lo que hay que añadir los 7.738 m2 de salas comunes, alcanzando la cifra de 20.416 m2. Estas salas comunes no sólo son para los que viveristas que se instalan físicamente, sino también para los emprendedores “virtuales”, es decir aquellos vinculados a los viveros, pero sin tener despachos o naves de uso privativo. Incluso algunos viveros ofrecen dichos servicios para el público en general, para darles un mayor uso a sus instalaciones.

De las 107 salas comunes el 25,2% se destinan a formación, 28% para reuniones, el 11,2% para salas de juntas y, el resto, en las que se incluyen salón de actos, salas de TICs, etc., para otras actividades

Resulta interesante conocer la oferta de salas por vivero. Todos los viveros ofrecen ocinas para los emprendedores, pero solo cuatro (UNINOVA, CEI Nodus de Lugo, Seara en As Pontes y CIE Fernando Conde en el polígono de A Granxa) ofrecen talleres o naves industriales. Además, TECNÓPOLE tiene suelo industrial que ofrece a

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

cualquier empresa. Además, ningún vivero ofrece locales comerciales38, algo por otra parte normal, ya que se aleja del objetivo de los viveros.

Un servicio muy valorado por los emprendedores es el de aparcamiento (el 62% de los viveros lo ofrece). Todos los viveros disponen de salas de formación, salas de reuniones, y la mitad ofrecen salas TICs, con equipos informáticos. Sólo los viveros con mayores recursos ofrecen salas de videoconferencia (TECNÓPOLE, A Granxa, CEI Nodus, FEUGA, la Otri de la UDC, la Fundación Mans y el vivero de la Cámara de Comercio de Ferrol). El servicio de traducción simultánea lo ofrecen la OTRI de la UDC, Mans, FEUGA, CEI Nodus y TECNÓPOLE (gráco 9).

Gráco 9: Oferta de espacios físicos por viveros

Taller 19,4%

Sala de traducción simultánea 23,8%

Sala de videoconferencia 33,3%

Sala TIC 52,3%

Aparcamientos 61,9% Oficinas 100,0% Sala de formación 100,0% Sala de reuniones 100,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

Los viveros de empresa también ofrecen una serie de servicios vinculados a los equipamientos y servicios para la buena marcha del centro. La mayoría garantizan conexiones de internet, teléfono, calefacción, mobiliario, fotocopiadora, recepción y limpieza. Menos de la mitad (8) suministran ordenadores, cuestión bastante lógica, ya que las necesidades informáticas de los emprendedores no siempre se ajustan a los equipos que pudieran ofrecer los viveros (gráco 10).

38 Existe una experiencia en Andalucía de un vivero con locales comerciales.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 10: Oferta de equipamientos por los viveros

Ordenadores 38,1% Aire acondicionado 71,4% Vigilancia 76,1% Recepción 80,9% Teléfono/fax 85,7% Internet 90,4% Fotocopiadora 90,4% Mobiliario 90,4% Limpieza 90,4% Conexións básicas Calefacción 95,5% 100,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

Los viveros no solo ofrecen un espacio físico con un equipamiento básico, sino que, además, prestan unos servicios intangibles que forman parte del valor añadido ofertado. Todos los viveros asesoran sobre la puesta en marcha de la empresa e informan sobre posibles subvenciones. El 95,2% maniestan ofertar asesoramiento sobre nanciación, si bien es verdad que cuando se les pregunta a los emprendedores, no perciben recibir este asesoramiento con la misma intensidad que señalan los responsables de los viveros. Además, el 80,9% responden que ofertan formación continua a los emprendedores, e incluso realizan gestiones que permiten la promoción de las actividades empresariales instaladas, aunque esto último no es percibido con la misma intensidad por los emprendedores.

Más de la mitad de los viveros señalan que prestan asesoramiento jurídico, incluso algunos disponen de abogados en sus plantillas para ofrecer este servicio. La mitad de los viveros maniestan ofrecer servicios de asesoramiento tecnológico, scal, contable y de marketing e incluso, en algún caso, se lleva la contabilidad de sus clientes (gráco 11).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 11: Oferta de servicios por los viveros gallegos

Contable 47,6% Marketing 47,6% Fiscal 52,3% Tecnológico 57,1% Jurídico 71,4% Formación continua 80,9% Promoción 80,9% Financiero 95,2% Puesta en marcha 100,0% Trámite de subvenciones 100,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

Las cuantías cobradas por los viveros son variables. En algunos casos se desglosa el alquiler y los servicios comunes, en otros va todo incluido, e incluso, en algún otro es totalmente gratis. En cualquier caso el precio cobrado se encuentra por debajo de mercado. El precio medio es de 6,9 €/m2 mensuales, aunque varía notablemente entre viveros. Los más altos se obtienen en Santiago de Compostela, y con apenas variaciones de precio entre los tres viveros (Cámara de Comercio, FEUGA y UNINOVA) con una media de 12 € mensuales el metro cuadrado, mientras que en el otro extremo se encuentra el vivero del ayuntamiento de Coles, que es gratuito. Se observa una cierta homogeneidad de los precios en cada comarca, que responde más que a factores económicos, a imitar a la competencia. Por ejemplo, en Ferrol, que es la segunda comarca más cara, el precio medio mensual es de 10,1 €/m2, con apenas diferencias entre los dos viveros de la zona (Cámara de Comercio y Confederación de Empresarios). La comarca de Vigo es la tercera más cara (8,8 €/m2 mensuales de media), aunque aquí sí que hay diferencias entre los viveros. El precio del vivero de la Cámara de Comercio39 se encontraría entre los más caros de Galicia (11,2 €/m2 al mes), pero si se compara con los precios de mercado donde está ubicado, sigue siendo un precio muy inferior. El importe cobrado a los viveristas del CIE de Fernando Conde Montero-Ríos en Porriño (6,5 €/m2 mensuales) se encuentra también por debajo del habitual en el polígono de la zona. Los viveros de las comarcas de A Coruña y Ourense cobran un precio medio similar, aunque se tratan de comarcas económicamente muy distintas. En el caso de A Coruña, se da un importante contraste de precio, ya que la Fundación Mans, tiene el tercer precio más alto de toda Galicia, por detrás de la Cámara de Comercio de Santiago y FEUGA, mientras que durante nueve meses es gratis instalarse en el vivero de la Universidad de A Coruña.

39 El vivero de la Cámara de Comercio de Vigo se encuentra en pleno centro de Vigo.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Para la comarca de Ourense se observan unos precios muy similares entre los viveros. La Cámara de Comercio cobra lo mismo (6,8 €/m2) que TECNÓPOLE, seguramente por encontrarse uno frente al otro, mientras que el del ayuntamiento de Ourense estipula una cantidad ligeramente mayor (7,4 €/m2), lo cual se explica porque este vivero está en el centro urbano y no el polígono como los otros dos. Del estudio se desprende que, ya que los precios son muy similares, algunos emprendedores se han decantado más por el vivero urbano que por los dos viveros ubicados en San Cibrao das Viñas, debido a la distancia (15 kilómetros hasta la ciudad de Ourense). No obstante, también se comprueba que muchos emprendedores valoran estar en TECNÓPOLE porque al ser un parque tecnológico, se visto como una marca tecnológica, constituyendo una ventaja para los emprendedores. Los precios de los viveros de As Pontes, Carballo, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, están por debajo de la media gallega, pero por encima de los viveros de Lugo, que son los más baratos de toda Galicia. El CEI Nodus y la Fundación CEL Iniciativas por Lugo, cobran prácticamente el mismo precio (3 €/m2), siendo mucho menor que lo cobrado por el vivero de la Cámara de Comercio de Lugo (7,5 €/m2). La cuestión es si tiene sentido que los principales viveros de Lugo sean los más baratos de toda Galicia (salvo la gratuidad de la OTRI de la UDC o del ayuntamiento de Coles). Además, es preciso preguntarse si realmente un emprendedor es tan sensible a los costes de alquiler que precisa una ayuda tan elevada. La respuesta se obtiene a partir de la encuesta de emprendedores, cuestión sobre la que se incidirá más adelante, pero que conviene adelantar ahora. Así, lo que más valoran los emprendedores no es el precio, sino que el vivero disponga de una buena dirección para enfocar adecuadamente los negocios, seguido de un buen horario, mientras que el precio es la tercera variable más valorada. Por lo tanto, no por tener un precio más bajo va aumentar el número de emprendedores. Optar por cobrar un precio excesivamente reducido, no solo merma los ingresos del vivero, sino que también aumenta la necesidad de nanciación pública, además de fomentar una competencia desleal respecto a los emprendedores no instalados en el vivero. En consecuencia ayudar a un emprendedor no debe signicar eximirle de costes que tarde o temprano tendrá que afrontar. Analizando los requisitos de entrada en los viveros se observa que todos permiten que el emprendedor se haya dado de alta como empresario en los últimos doce meses. Parece razonable que los viveros cuya función es ayudar temporalmente a nuevos proyectos, fomenten a los emprendedores de reciente constitución, y no tanto a las empresas que llevan cierto tiempo funcionando. Resulta interesante plantear si a los emprendedores que se hayan constituido desde hace más de 12 meses se les permite entrar como viveristas. Únicamente 10 viveros permiten el acceso a emprendedores con más de un año de antigüedad en su actividad, al considerar que no son de reciente creación. Otra cuestión es si se posibilita a los emprendedores no estar dados de alta como empresas. El 61,9% de los viveros no exigen este requisito en el momento de entrar en el vivero, dándoles un tiempo para madurar la idea antes de constituirse como empresario. Aunque esto último puede ser cuestionable, este comportamiento permite que el emprendedor madure su idea. El 51,6% de los emprendedores estaban constituidos como

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

empresario en el momento de entrar en el vivero, frente a un 48,4% que no lo estaban. Por el contrario, el 98,6% de los emprendedores estaban en situación de alta cuando contestaron a la entrevista. Este resultado signica que la mayoría de los emprendedores que empiezan sin darse de alta como empresarios terminan desarrollando la idea y constituyendo la empresa. El segundo requisito más solicitado por los viveros es que el proyecto sea viable. Lo que resulta paradójico es que dos viveros no consideren esto como un requisito de entrada. En uno de ellos se señala que los gestores no son quienes para valorar si un proyecto es viable o no, ya que es el propio emprendedor el que debe creer en su empresa, analizando, a cambio, otras variables. En el otro caso, predomina la vertiente social más que la económica, como ayudar a colectivos discriminados laboralmente. Independientemente de las excepciones, parece más que razonable que se analice la viabilidad de la empresa como requisito de entrada en el vivero. El tercer requisito más solicitado es que sea un proyecto innovador. Cuánto más innovadora sea la iniciativa, mayores serán las posibilidades de éxito. Sin embargo, resulta cuanto menos curioso que se valore más un proyecto innovador que otro generador de empleo, que es el cuarto requisito más presente en los viveros gallegos. En quinto lugar se encuentra la formación del emprendedor. Así, en los viveros de las Cámaras de Comercio se exige a los emprendedores realizar un curso de formación. Siguiendo con la clasicación, los viveros buscan favorecer a colectivos de difícil inserción laboral (sobre todo si son gestionados por los ayuntamientos) y potenciar la actividad a aquellos emprendedores domiciliados en el ayuntamiento (o en la comarca) donde se encuentra instalado el vivero. Finalmente conviene señalar que los viveros gallegos no están especializados en sectores especícos, por tanto este requisito apenas pesa en el conjunto de requisitos de entrada en los viveros (gráco 12).

Gráco 12: Requisitos de entrada en los viveros

Sector específico 28,5% Domicio fiscal en el ayuntamiento 42,8% Empresas de máis de 12 meses 47,6% Emprendedor no dado de alta en el IAE 61,9% Colectivos específicos 61,9% Formación del empresario 66,6% Genera empleo 76,2% Innovación 80,9% Viabilidad económica 90,4% Fecha de constitución de la empresa 100,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Lo siguiente es conocer los motivos de la elección del vivero por el viverista. Lo que justica que inicialmente un emprendedor haya optado por instalarse en un vivero es el precio, aunque solo el 57,4% de los encuestados lo maniestan como la variable más importante. El segundo factor más valorado (33,3%) ha sido la cercanía. Los emprendedores también valoran, en gran medida, los servicios generales (27,7%) y el equipo directivo (25,5%), aunque a mucha a distancia del precio (gráco 13).

Gráco 13: Causas de la elección del vivero

Plan de formación 5,0% Aparcamientos 12,1% Organización 13,5% Horario 14,9% Prestigio 14,9% Asesoramiento 20,6% Instalaciones 25,5% Actitud del equipo 25,5% Servicios generales 27,7% Ubicación 33,3% Precio de la oficina 57,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

Otra cuestión a analizar es como se han informado los viveristas de la existencia del vivero. El 40,3% de los emprendedores lo han conocido directamente, frente al 36,1% que lo conocen por el “boca a boca”, el 13,4% a través de otros emprendedores y el 10,1% a través de asistencias a cursos organizados por los viveros.

Las características que según los responsables de los viveros debe tener este tipo de instalaciones es que sirva de apoyo y estímulo a los emprendedores. Los gestores entienden que un buen vivero debe ofrecer un precio subvencionado (9,5 puntos sobre 10). Este resultado resulta cuanto menos curioso, ya que al preguntar a los emprendedores, no es el precio la variable más valorada, si bien lo es para determinar porque se decantan por un vivero u otro.

La segunda característica que deben ofrecer los viveros son aulas comunes para los emprendedores (8,6), quedando como tercer elemento el asesoramiento (8,5), que enfoque adecuadamente el negocio de los emprendedores40. Con un 8,4 se valora el tener un amplio horario y la formación, y con un 8,3 disponer de buen equipo de profesionales que dirijan el vivero. Con 7,6 se encontraría la posibilidad de encontrar servicios comunes.

40 Véase Nueno (2009).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Por debajo de esta valoración se encuentra la ayuda al desarrollo de los negocios de los emprendedores. Un resultado muy curioso, porque los responsables no sienten que deban implicarse en la buena marcha de los negocios. Así, los responsables del vivero no deberían colaborar con los viveristas a buscar nuevos mercados o a generar contactos, pues un buen vivero debe poner las condiciones para que el emprendedor desarrolle con éxito su negocio. Con una valoración de 6,6 se encuentra el disponer de ayuda para el desarrollo del negocio y con 6,2 tener aparcamiento. Por último, como única variable con una nota inferior al 5 se encuentra la gestión administrativa-scal de los emprendedores (4,6). De la encuesta se obtiene como este servicio no debe ser ofrecido por los viveros, ya que suponer entrar en temas especícos de cada emprendedor y las implicaciones contables y scales podrían acarrear responsabilidades a los viveros por algo que no deben ofrecer (gráco 14).

Gráco 14: Valoración de los servicios que debe ofrecer un vivero, según los gestores

Gestión administrativa-fiscal 4,6 Aparcamientos 6,2 Ayuda al desarrollo 6,6 Calidad de oficina 7,6 Servicios comunes 7,6 Buen equipo 8,3 Planes de formación 8,4 Amplio horario 8,4 Asesoramiento 8,5 Aulas comunes 8,6 Alquiler a bajo coste 9,4

0 2 4 6 8 10

Fuente: elaboración propia

Analizando aquello que más valoran los emprendedores de los servicios prestados por el vivero, se comprueba como la respuesta con mayor puntuación , sobre un máximo de 10, ha sido el horario (8,8). En segundo lugar, se sienten muy satisfechos con el precio del alquiler (8,3), seguido del equipo directivo (8,2), las aulas, los servicios comunes, la calidad de la ocina, la organización del vivero, el asesoramiento y las sinergías con otros emprendedores (entre 7 y 7,9). Los planes de formación son evaluados con un 6,4. Con un 5 valoran la ayuda al desarrollo de los negocios de los emprendedores. Finalmente en lo menos valorado (por debajo del 5) se situa la ayuda a la gestión administrativa y scal de los emprendedores, resultado esperable, ya que la mayor parte de los viveros no presta este servicio (Gráco 15).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 15: Valoración de los servicios prestados en los viveros, según los emprendedores

Gestión administrativa-fiscal 3,9 Ayuda al desarrollo del negocio 5,1 Planes de formación 6,3 Aparcamientos 6,8 Sinergias con otros emprendedores 7,0 Organización general 7,0 Asesoramiento 7,1 Calidad de la oficina 7,6 Servicios comunes 7,7 Aulas comunes 7,7 Equipo directivo 8,0 Precio del alquiler 8,1 Horario 8,6 0 2 4 6 8 10

Fuente: elaboración propia

Es preciso señalar, además, que la totalidad de los responsables de los viveros han manifestado que este instrumento es muy útil como apoyo a los emprendedores y que el 98,6% de los viveristas lo consideran fundamental para el desarrollo de sus negocios. Por tanto, tanto los gestores como los viveristas sí que maniestan la utilidad de los viveros. Una variable fundamental para conocer el buen funcionamiento del vivero es su tasa de ocupación. Esta ratio se dene como el cociente entre el número de locales utilizados por las actividades emprendedores y el número real de instalaciones que ofrece el vivero. No obstante, en ocasiones se usan los locales de los viveros para alquilarlos a ciertos organismos, entidades que no tienen relación con la actividad emprendedora41. En 2009 la tasa de ocupación era del 67,2%, lo que señala la existencia de cierto margen para albergar a 128 nuevos emprendedores. Además, se comprueba cómo este indicador se ha reducido desde 2008 (72,5%). Este resultado puede responder a la disminución de emprendedores en los viveros gallegos y a la creación de nuevos viveros, que han aumentado la oferta de espacio42. Una vez más se constata un resultado heterogéneo entre los viveros, ya que existen 11 que superan la ocupación media, y de ellos, 4 se encuentran totalmente completos (los tres vinculados a la Universidad). Este resultado parece responder, como ha sido señalado, a las ventajosas condiciones que ofrecen estos tres viveros a los viveristas.

41 Podemos citar, entre otros ejemplos, la CETAL que está ubicada en el CEI Nodus de Lugo, o la Agencia de Desarrollo Turístico en la Cámara de Comercio de Ferrol. 42 El último vivero instalado ha sido el del ayuntamiento de Ourense.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El único vivero que se encuentra totalmente ocupado no vinculado al mundo universitario, es el de la Cámara de Comercio de Vigo que, además de estar situado en pleno centro de la ciudad olívica, se sitúa muy próximo a la Cámara de Comercio. También destacan las altas tasas de ocupación de los viveros de la Cámara de Comercio y del ayuntamiento de Ourense, con el 94% y 89% respectivamente, contrastando estos resultados con la reducida tasa de ocupación de TECNÓPOLE, que si bien ronda la media gallega, se encuentra muy por debajo del resto de viveros de Ourense, incluido el gestionado por el ayuntamiento de Coles. Este resultado permite realizar una reexión muy importante, ya que la TECNÓPOLE es el vivero con mayor infraestructura en espacio y recursos humanos y aunque es el que tiene más emprendedores, presenta importantes dicultades para llenar sus instalaciones. Ante este resultado surge la pregunta si el futuro de los viveros en Galicia pasa por crear instalaciones de gran dimensión con amplios recursos físicos y humanos (como TECNÓPOLE) o deben ser más pequeños y con apenas personal para atender a los emprendedores (como el de la Cámara de Comercio de Ourense). También resulta llamativo el escaso grado de ocupación del vivero de Seara (29%), que no logra rentabilizar la importante inversión realizada. Junto con este, el de ayuntamiento de Ribadavia (38%), el del CEI Nodus (44%), el de la Cámara de Comercio de Lugo (40%), y de Vilagarcía (38%) son los que tienen los indicadores de ocupación más reducidos de Galicia (tabla 8).

Tabla 8: Tasa de ocupación de los viveros gallegos

Vivero Tasa de ocupación UNINOVA 100% FEUGA 100% OTRI-UDC 100% Cámara de Comercio de Vigo 100% Cámara de Comercio de Ourense 94% Cámara de Comercio de Ferrol 90% Ayuntamiento de Ourense 89% Cámara de Comercio de Pontevedra 73% Cámara de Comercio de Santiago 71% Ayuntamiento de Coles 71% Media ponderada 69% CEL Lugo 68% TECNÓPOLE 67% Cámara de Comercio de A Coruña 61% CIE A Granxa 60% CIE MANS 51% CEF de Ferrol 50% CEI Nodus Lugo 44% Cámara de Comercio de Lugo 40% Terras do Avia 38% Cámara de Comercio de Vilagarcía 38% Seara 29% Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Por comarcas, los viveros de Santiago son los que presentan un grado de ocupación mayor (nuevamente esto se debe a las mayores ventajas de los viveristas). Le siguen por grado de ocupación, Ourense y Vigo (ambas con un 80%). Estos datos contrastan con los obtenidos en Lugo (51%). Además, no hay ninguna razón estructural que explique los bajos porcentajes de ocupación de la comarca de O Ribeiro ni de O Salnés (gráco 16).

Gráco 16: Tasa de ocupación de los viveros por comarcas

As Pontes 29 O Ribeiro 38 O Salnés 38 Lugo 51 Bergantiños 61 Media 69 Ferrol 70 A Coruña 76 Ourense 80 Vigo 80 Pontevedra 83 Santiago 91

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  -PTFNQSFOEFEPSFT FOMPTWJWFSPTHBMMFHPT

9.1 Consideraciones previas

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española emprender es acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño. Por tanto, los emprendedores serían las personas que acometen su negocio, bien sea aportando trabajo, capital o ambos elementos. Precisamente por ello, es necesario claricar un conjunto de conceptos que se van a utilizar a lo largo de este epígrafe. Las tablas 9 y 10 resumen estos conceptos.

Tabla 9: Nomenclatura básica relativa al emprendedor

Empresa emprendedora. Son proyectos empresariales constituidos en empresas, independientemente de la forma jurídica adoptada por el emprendedor, y que les permiten realizar la actividad empresarial.

Actividad emprendedora. Se reere a la actividad realizada tanto por la empresa emprendedora, como por los potenciales emprendedores que todavía no se han constituido como empresa.

Socio capitalista. Es el emprendedor que participa en el proyecto empresarial aportando dinero, siendo propietario de la empresa, pero sin aportar trabajo.

Socio trabajador. Es el emprendedor que es propietario por su condición de socio, además de aportar trabajo

Emprendedores. Los conforman tanto los socios capitalistas como los socios trabajadores.

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 10: Viveros y empresas

Semillero. Algunos viveros permiten que los emprendedores se ubiquen en los viveros sin tener constituida una empresa43, esto es lo que se conoce como semilleros. En este caso, el potencial emprendedor utiliza recursos de los viveros, aunque sin estar dado de alta como empresario.

1. Físico. Utilizan unas instalaciones permanentes mientras desarrollan la idea empresarial.

2. Virtual. Son asesorados por los viveros, pero sin ocupar espacio físico permanente, aunque pueden usar ocasionalmente alguna instalación común.

Empresa emprendedora. Se distinguen dos posibilidades:

1. Ubicación física. Son los emprendedores que ya están dados de alta como empresarios y utilizan una instalación física permanente para el desarrollo de su actividad.

2. Vinculación virtual. Son los emprendedores ya constituidos, que usan los espacios y servicios comunes como asesoramiento, formación, salas de reuniones del vivero, pero sin estar de manera permanente en un despacho o nave, ya que desarrollan su actividad en otro lugar.

Fuente: elaboración propia

Un primer indicador para analizar la actividad del vivero es el número de actividades emprendedoras que ocupan un espacio físico. En diciembre de 2009 eran 230 empresas (241 en 2008). Uno de los resultados más llamativos es el obtenido para TECNÓPOLE, que ha pasado del 93,3% de ocupación en 2008, al 66,7% en 2009. Más allá de las cuestiones coyunturales y puntuales que pueden explicar este descenso, la crisis que parece haber afectado al Parque Tecnológico, así como la apertura del vivero del ayuntamiento de Ourense, seguramente haya detraído algún emprendedor que pudiera ir inicialmente a TECNÓPOLE.

43 En 13 viveros no es necesario dar de alta la actividad empresarial antes de entrar en el vivero, permitiendo incluso un tiempo de gestación de la idea empresarial previo al momento de alta.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Algunos emprendedores encuestados manifestaron que la ubicación supone un rémora, ya que les resulta incomodo desplazarse al Parque Tecnológico, además de no encontrar un componente tecnológico tan diferenciador respecto a otros viveros. Conviene recordar que TECNÓPOLE se creó en 1993 y que, por tanto, el diseño de las instalaciones no tiene el grado de modernidad e innovación de las nuevas infraestructuras. Junto a este caso, resulta llamativo el fuerte descenso producido en el vivero de empresas de CEI Nodus de Lugo (61,1% menos de emprendedores). También se constata una reducción en el número de emprendedores en la Fundación CEL de Lugo (16,7%), que responde a la disminución de la actividad emprendedora de toda la comarca, y también al carácter selectivo de los proyectos emprendedores de este vivero, que más que buscar la máxima ocupación, sobre todo busca el mayor valor añadido de los proyectos. En el vivero Fundación Mans se recoge también una importante disminución (35%), que se podría agravar con la apertura de un nuevo vivero por parte del Ayuntamiento de A Coruña.

En base a lo anterior se puede concluir que la crisis económica puede haber desalentado la apuesta por el emprendedurismo en los viveros, ya que aunque es de esperar el nacimiento de nuevos emprendedores ante esta situación, el efecto neto parece ser negativo. En segundo lugar, la apertura de nuevas instalaciones se ha traducido en una reducción de actividad para otros viveros. Un tercer factor es que, con la crisis, el precio de mercado del alquiler de ocinas ha bajado considerablemente, aspecto que ha hecho que para algunos emprendedores no sea tan ventajoso permanecer en un vivero, sabedores de que su estancia en las instalaciones es durante un breve espacio de tiempo.

Si se analiza la actividad emprendedora virtual se observa como el número de estas entidades ha pasado de 20 (en 2008) a 21 (en 2009), suponiendo el 8,4% del total de emprendedores. Este porcentaje varía mucho entre viveros, los que más apuestan por este tipo de servicios son la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela (26,7%) y UNINOVA (26,3%).

Convendría detenerse en conocer cuáles son los viveros con más actividades emprendedoras. TECNÓPOLE (35), el vivero de la Cámara de Comercio de Santiago (30) y CEI A Granxa (29) son las instalaciones donde se encuentran la mayor parte de las 251 actividades registradas. La situación contraria se da en el vivero del ayuntamiento de Ribadavia, en el de la Cámara de Comercio de Vilagarcía (ambas con 3) y el de Seara en As Pontes (2). La tabla 11 resume esta información.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 11: Actividades emprendedoras por viveros

Vivero Número de actividades TECNÓPOLE 35 Cámara de Comercio de Santiago 30 CIE A Granxa 29 UNINOVA USC 19 Cámara de Comercio de Vigo 19 Cámara de Comercio de Ourense 15 CEL Lugo 15 CIE MANS 13 Cámara de Comercio de A Coruña 11 FEUGA 8 Cámara de Comercio de Ferrol 8 Ayuntamiento de Ourense 8 CEI Nodus Lugo 8 OTRI-UDC 7 Cámara de Comercio de Pontevedra 5 Ayuntamiento de Coles 5 CEF de Ferrol 4 Cámara de Comercio de Lugo 4 Terras do Avia 3 Cámara de Comercio de Vilagarcía 3 Seara 2 Total 251

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Otra forma de cuanticar la capacidad emprendedora de los viveros es analizar cuantas actividades emprendedoras existen por persona trabajando (tabla 12)44. Es el vivero del ayuntamiento de Coles el que menos recursos humanos dispone para cada emprendedor, seguido del de la Cámara de Comercio de Ourense. Para el primer caso este resultado responde a que se trata de un vivero creado por la escuela taller, siendo un edicio donde no existe ningún responsable directo del vivero, de tal manera se concibe el vivero como una mera cesión de espacio. En el segundo45 se constata que tampoco se dedican muchos recursos humanos a la atención del vivero, ya que sólo una persona atiende de forma permanente el vivero, pero en cambio respecto al vivero de Coles, en la instalación ourensana se ha podido comprobar cómo los emprendedores reciben abundante información y formación de entidad promotora.

En el otro extremo se encuentran los viveros con una menor ratio entre número de emprendedores y plantilla: Seara en As Pontes (0,5), Ribadavia (1) y el CEI Nodus de Lugo (1,3).

Los viveros tecnológicos de mayor relevancia en Galicia, tales como TECNÓPOLE46 (3,5), UNINOVA47 (3,8), se encuentran por debajo de la media de proyectos empresariales por trabajador (3,9). Sin embargo, y en relación a los viveros no tecnológicos y con más actividades empresariales, la Cámara de Comercio de Santiago presenta un indicador de 7,5, debido a que el 26,7% de sus emprendedores son virtuales.

Pero más allá de la situación de cada vivero, cuestión que pudiera estar condicionado por razones coyunturales, resulta preocupante que la media gallega sea de 3,9 emprendedores por empleado, muy por debajo del resultado obtenido a nivel europeo (7,8). Es cierto que el dato del 2009 es de plena crisis y el de la UE son del 2002, pero aún así no parece que la actual situación económica sea la causante de esta clara sobredimensión de profesionales atendiendo a las actividades emprendedoras. En Galicia hay viveros pequeños que necesitan tener una plantilla mínima, y difícilmente podrían alcanzar dicho ratio, pero sí parece existir un amplio margen de mejora en este aspecto. Por ello, aunque se profundizará más adelante en esta cuestión, los viveros deben realizar una mayor actividad de captación de emprendedores, dada la necesidad de mejorar los márgenes de ocupación. Una posible opción es aumentar el número de empresas virtuales que no precisan espacio, aunque si recursos intangibles.

44 No obstante, resulta posible que el momento de recoger los datos algún vivero estuviera con poca actividad por razones coyunturales. 45 No se debe confundir que los emprendedores se quejen de los pocos recursos humanos en la dirección del vivero con la opinión sobre los responsables de los mismos, que en este caso y, en general, es muy alta. 46 Sin embargo, TECNÓPOLE es un vivero que realiza muchas más funciones, alguna de ellas de naturaleza no emprendedora. 47 Si bien en este caso el cambio de ubicación puede generar un menor número de emprendedores.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 12: Actividades emprendedoras por personas empleadas en los viveros

Número de actividades Vivero emprendedoras Ayuntamiento de Coles 20 Cámara de Comercio de Ourense 15 OTRI-UDC 11,2 Cámara de Comercio de Vilagarcía 10,7 FEUGA 8 Cámara de Comercio de Santiago 7,5 CIE A Granxa 7,3 Cámara de Comercio de Vigo 6,3 Cámara de Comercio de A Coruña 4,4 CEF de Ferrol 4,0 Cámara de Comercio de Lugo 4,0 Ayuntamiento de Ourense 3,9 Media 3,9 UNINOVA USC 3,8 TECNÓPOLE 3,5 CEL Lugo 3,0 Cámara de Comercio de Ferrol 2,7 CIE MANS 2,6 Cámara de Comercio de Pontevedra 2,5 CEI Nodus Lugo 1,3 Terras do Avia 1,0 Seara 0,5

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

9.2. Características de los emprendedores de los viveros gallegos

Este apartado se centrará en analizar las características de los emprendedores de los viveros gallegos. Los resultados se compararán con los del informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) para 2008.

Conviene indicar que dicha comparación no resulta del todo homogénea, porque los datos de los emprendedores de los viveros hacen referencia al año 2009 y los del informe GEM al 2008. No obstante, dada la escasa diferencia temporal, esto no debería ser un problema importante.

Para el análisis de los emprendedores por género es conveniente hacer una cuádruple comparación: la distribución por sexo de los emprendedores48 ubicados en los viveros gallegos; el de los contratados por las empresas ubicadas en los viveros gallegos; la media por sexo sean emprendedores o contratados y, por último, la distribución de los emprendedores gallegos según el informe GEM 2008 por hombres y mujeres.

Se comprueba como los hombres son mayoría en la actividad emprendedora de los viveros (74,2%). En relación a los contratados, apenas hay diferencias por género (51,8% de varones y 48,2% de mujeres). Sin embargo, a partir del informe GEM se obtiene como los emprendedores son mayoritariamente hombres (61,5%) frente al 38,5% de las mujeres. El gráco 17 resume estos resultados.

Gráco 17: Distribución de emprendedores y trabajadores en función del género, en porcentaje

61,5 Emprendedores de los viveros 38,5

Total trabajadores de los viveros 36,9 63,1

Contratados de los viveros 48,2 51,8 Emprendedores de los viveros 25,8 74,2 0 20 40 60 80 100

Mujeres Hombres

Fuente: elaboración propia

48 Se incluye tanto a los socios capitalistas como a los socios trabajadores.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Una segunda variable que congura el perl del emprendedor es la edad. Los socios capitalistas ubicados en los viveros tienen una media de 39,4 años, mayor que la obtenida para los emprendedores de los viveros gallegos que trabajan (34,8 años). Este resultado es esperable ya que para ser socio capitalista hay que tener dinero y conocimiento del sector para invertir y esto suele adquirirse con los años. La media de edad de los emprendedores que trabajan es mayor que para los trabajadores por cuenta ajena (29,8). Los emprendedores en Galicia, según se señala en el GEM 2008, tienen una media de edad de 40,8 años, lo que indica que los procesos madurativos de los proyectos empresariales en los viveros son mayores que los de los emprendedores en general. Este resultado se puede justicar a través del superior nivel formativo de los emprendedores de los viveros, en parte porque un número signicativo proviene de la universidad. En segundo lugar, también está el papel de los propios viveros que, a través de un proceso de tutelación, consiguen asesorar al viverista, frente a la opción de tener que hacer todo por su cuenta y riesgo. Finalmente, en cuanto a la media de edad por género de los viveristas gallegos, las mujeres son algo más jóvenes que los varones (33,4 y 35,9 años respectivamente). A lo luz de estos datos se puede observar que, en general, el emprendedor no es una persona joven que se aventura a montar un negocio, ni es un empresario que se hace instantáneamente, sino que suele tener una amplia formación detrás (Blanchard et al., 2009). Si además, se tiene en cuenta que se termina de estudiar en torno a los 20-25 años y que el viverista tiene una media cercana a los 35 años y de 41 para los emprendedores en general. Esto supone tener una experiencia laboral de unos 10-15 años antes de decidirse convertir en emprendedores.

Gráco 18: Distribución por edades

Emprendedores GEM 40,8

Trabajadores por cuenta ajena de los viveros 29,9

Socios trabajadores de los viveros 34,8

Socios capitalistas de los viveros 39,4

Emprendedores de los viveros 35,3

0 10 20 30 40 50

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El nivel de estudios de los emprendedores ubicados en los viveros gallegos muestra el elevado porcentaje de profesionales con estudios universitarios (66,7%) y medios (15,7%). Comparando estos resultados con los datos obtenidos a partir del informe GEM del 2008, se comprueba como el porcentaje de emprendedores gallegos con formación universitaria asciende al 30,9%, la mitad que el porcentaje de los emprendedores de los viveros gallegos.

Las razones que justican esta importante inversión en capital humano son, en primer lugar, que el 19,1% de los viveros son tecnológicos, lo cual implica un alto nivel formativo, incluso con presencia de estudios de doctorado. En segundo lugar, se ha comprobado cómo los servicios que predominan en los viveros son de profesionales de asesoría, ingenieros, consultoría, investigadores, informática e información, actividades que precisan un alto nivel de especialización.

Si se analiza el nivel de estudios de los emprendedores por sexo se comprueba como la inversión en capital humano es superior para las mujeres que para los hombres. Así, frente al 64,3% de varones con un título universitario superior, las mujeres suponen el 73,8%.

Analizando el nivel formativo de los profesionales contratados por las empresas ubicadas en los viveros, se comprueba una reducción del nivel formativo. No obstante, siguen predominando los titulados universitarios, aunque aumenta el porcentaje de personas con estudios medios. Este resultado parece indicar que el viverista precisa de un alto nivel de cualicación y para llevar a cabo su trabajo necesita colaboradores formados, aunque con menor capital humano que el aportado por el emprendedor (gráco 19).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 19: Nivel de estudios, en porcentaje Emprendedores de los viveros

1,7% 0,3% 15,6%

15,7%

66,7%

Superiores Medios Secundarios Primarios Sin estudios

Fuente: elaboración propia

Emprendedores en general

3,9%

27,9% 30,8%

13,5%

23,9%

Superiores Medios Secundarios Primarios Sin estudios

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Otro aspecto que resulta interesante analizar es la experiencia previa antes de comenzar un negocio. El 83% de los viveristas maniesta tener alguna, aunque no sea como emprendedor. Este resultado permite rearmarse en la idea de que el viverista no es un aventurero sin formación, ni experiencia en el sector en el que va desarrollar su negocio, y explica, en parte, el alto porcentaje de supervivencia de los emprendedores que pasan por los viveros49. Además, el 58,1% del personal contratado por el viverista ha manifestado haber tenido experiencia laboral previa. Si bien el término emprendedor se asemeja al concepto de autónomo y autoempleo, el 73,2% se constituyen como sociedades limitadas, el 13,8% como empresario individual y el resto como sociedades anónimas. Además, el 98,6% de los emprendedores ubicados en los viveros, están constituidos como empresas. Si se tiene en cuenta que sólo el 44,3% de los emprendedores estaban formalizados como empresas antes de entrar en el vivero, se observa el importante papel que juega este tipo de instalación en generar empresas (gráco 20). Analizando los regímenes de cotización a la Seguridad Social de los emprendedores se obtiene como el 91,2% están registrados en el Régimen Especial de Autónomos. Esto es debido a que cuando el control efectivo se encuentra en manos del emprendedor o de las personas de la unidad familiar, se tiene que cotizar en este régimen. Curiosamente, se ha podido detectar que algunos emprendedores inscribían a sus familiares como propietarios para poder cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que explica un 8,4% de cotización. Respecto a los trabajadores asalariados se obtiene como el 56,4% están contratados de forma indenida (5 puntos por encima de la media gallega), frente al 43,6% que lo están de manera eventual.

Gráco 20: Forma de constitución empresarial de los emprendedores en los viveros, en porcentaje

1,4% 13,8%

0,7%

8,0%

2,9%

73,2%

Empresario individual Cooperativa Otros Sociedad Anónima Sociedad Limitada Sin constituir

Fuente: elaboración propia

49 Véase García et al. (2009).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El 29,3% de los emprendedores instalados en los viveros son socios capitalistas, frente al resto que son trabajadores. Esto supone una media de 2,4 emprendedores por cada actividad empresarial, lo que vuelve a poner de maniesto que los viveristas gallegos no son personas solitarias que deciden poner un negocio. Esto se acentúa en los viveros de carácter más universitario o tecnológicos, donde la complejidad del proyecto empresarial hace que los socios aumenten por cada proyecto empresarial: la OTRI de la Universidad de A Coruña (6,4) o UNINOVA (3,5) son algunos ejemplos. Los que menos tienen son los de los viveros rurales, como los de los ayuntamientos de Coles y de Ribadavia (1), lo que se asemeja más a una situación de autoempleo (tabla 13).

Tabla 13: Número de emprendedores por empresas

Número de Vivero emprendedores por empresa OTRI-UDC 6,4 UNINOVA USC 3,5 CEL Lugo 3,3 CIE A Granxa 3,1 Seara 2,5 TECNÓPOLE 2,4 FEUGA 2,4 CIE MANS 2,4 Media 2,4 Cámara de Comercio de A Coruña 2,3 Cámara de Comercio de Vigo 2,1 Cámara de Comercio de Ourense 2,0 Cámara de Comercio de Vilagarcía 2,0 Cámara de Comercio de Pontevedra 2,0 CEF de Ferrol 2,0 CEI Nodus Lugo 1,9 Cámara de Comercio de Santiago 1,8 Cámara de Comercio de Ferrol 1,6 Ayuntamiento de Ourense 1,5 Ayuntamiento de Coles 1,0 Cámara de Comercio de Lugo 1,0 Terras do Avia 1,0

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

9.3. Las actividades desempeñadas por los emprendedores en los viveros gallegos

Como se ha indicado, en diciembre de 2009 existían 251 actividades emprendedoras en los viveros gallegos. Para conocer en que ramas de la actividad económica se desarrollan los proyectos se ha procedido a clasicarlos en base a los códigos de la Clasicación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Del análisis efectuado se comprueba como predominan los emprendedores relacionados con actividades profesionales, cientícas y técnicas (43,8%), especialmente de consultoría de la gestión empresarial. Le sigue por orden de importancia las actividades de información y comunicaciones (24,7%), que incluye, entre otras, telecomunicaciones, informática y servicios de información, actividades que están presentes en 19 de los 21 viveros.

En tercer lugar se encuentran aquellas vinculadas a la industria manufacturera (7,6%), desarrolladas principalmente en el vivero Fernando Conde Montero-Ríos y en TECNÓPOLE y aquellas relacionadas con el entretenimiento y actividades recreativas, por tanto vinculado al sector del ocio, con similar porcentaje. En quinto lugar, están las actividades relacionadas con el comercio (6,4%), que no suelen ser habituales en los viveros gallegos. Por tanto, el perl de emprendedor gallego es el de profesional de consultoría, cientíco y de carácter técnico, seguido de un especialista en informática y, a bastante distancia, un profesional de la industria, entretenimiento y comercial. El resto de actividades ser encuentran escasamente representadas (gráco 21).

Gráco 21: Actividades económicas presentes en los viveros en base al código CNAE, en porcentaje

2,4% 2,4% 6,6% 1,0%

7,9%

7,9% 45,9%

25,9%

Profesional y científico Información Entretenimiento Industria manufacturera Comercio Saneamiento Educación Otras

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Además de conocer la situación actual de los viveros en base a las actividades económicas desarrolladas, conviene analizar cuál ha sido la trayectoria emprendedora de cada instalación desde su creación. Para ello se ha preguntado a los responsables de los viveros cuantas empresas se habían creado desde sus inicios. Estos datos se han contrastado con la capacidad de empleo que cada vivero podía generar en función de sus años de funcionamiento, el tiempo de estancia y la tasa de ocupación media. En total se obtiene como, desde su fundación, se han realizado 880 actividades económicas (tabla 14).

Tabla 14: Actividades económicas desarrolladas por los viveros desde su inicio

Vivero Número de actividades emprendedoras TECNÓPOLE 287 UNINOVA USC 92 CIE A Granxa 77 Cámara de Comercio de Vigo 57 Cámara de Comercio de Santiago 55 FEUGA 49 CEL Lugo 49 CIE MANS 39 Cámara de Comercio de Ourense 24 CEI Nodus Lugo 24 OTRI-UDC 21 Ayuntamiento de Coles 18 Cámara de Comercio de Ferrol 18 Cámara de Comercio de Vilagarcía 15 Cámara de Comercio de A Coruña 14 Cámara de Comercio de Pontevedra 13 Cámara de Comercio de Lugo 12 Ayuntamiento de Ourense 8 CEF de Ferrol 4 Terras do Avia 3 Seara 2 TOTAL 880

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El que más desarrollo ha tenido ha sido TECNÓPOLE (287). Este resultado se puede explicar en base a su importante número de emprendedores (35 en 2009) y su antigüedad (1993). Le siguen por orden de importancia el vivero de UNINOVA (92 proyectos), en su mayor parte de titulados universitarios, el CEI del polígono de A Granxa de Porriño (77) y los viveros de la Cámara de Comercio de Vigo (57) y Santiago (55). Por comarcas, Ourense es la que más proyectos empresariales ha realizado (336), que representa el 38,2% del total. En segundo lugar se encuentra Santiago de Compostela, que con tres viveros alcanza los 196 proyectos, seguido por Vigo (134). Estas tres comarcas suponen el 75,7% de los proyectos totales. Aunque la comarca de Lugo con sus tres viveros ha realizado una apuesta importante por este tipo de instalaciones, su capacidad de creación de actividades emprendedoras se encuentra muy alejada (85 proyectos) de las comarcas líderes, aunque las mayores diferencias las presenta A Coruña, ya que los dos viveros con los que cuenta la comarca son de pequeña dimensión (gráco 22).

Gráco 22: Actividades económicas desarrolladas por los viveros desde su inicio por comarcas

As Pontes 2 O Ribeiro 3 Pontevedra 13 Bergantiños 14 O Salnés 15 Ferrol 22 A Coruña 60 Lugo 85 Vigo 134 Santiago 196 Ourense 336

0 50 100 150 200 250 300 350

Fuente: elaboración propia

El indicador más utilizado para medir el grado de aprovechamiento de los viveros es la tasa de abandono de las empresas instaladas, denido como el número de emprendedores que han abandonado la actividad una vez que se ha creado la empresa, independientemente de cuándo se produjera el hecho. En segundo lugar conviene señalar que aún disponiendo de datos de mortandad por vivero, no resulta relevante ofrecer estos porcentajes para cada vivero, dado que en general son bajos (la media es del 10%). Este dato resulta, como es natural, muy positivo50

50 En García et al. (2007) se señala que en durante los primeros cuatros años de vida cierran en torno al 50% de las empresas en Galicia y que el 70% lo hacen antes de nalizar el quinto año de actividad en economías desarrolladas.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

si lo comparamos con la tasa de mortandad que se manejan para los emprendedores en general. Por lo tanto conviene detenerse en analizar las razones que justican este indicador. En primer lugar, el hecho de que en un vivero las empresas tengan dos o incluso más años para desarrollar su idea antes de salir al mercado, junto al asesoramiento, la ayuda que reciben para hacer su plan de negocios, o la formación facilitada para mejorar sus capacidades, explican en buena media su alta tasa de éxito. En segundo lugar, el perl profesional o competencial de los emprendedores, su nivel de estudios, también explica el elevado grado de éxito en comparación con los emprendedores que no instalan en los viveros. Al emprendedor también se le preguntó por el número de clientes durante el último año de actividad, cuestión que permite conocer la amplitud de su cartera de ventas. Por término medio, en los últimos 12 meses de actividad se ha facturado a 36,4 clientes. Este dato resulta muy relevante, ya que se trata de empresas que están empezando su andadura profesional. Sin embargo, presenta una gran disparidad, ya que varía desde un emprendedor que tiene 250 clientes, hasta varios que tienen solo uno. Del mismo modo resulta interesante saber qué porcentaje de ventas supone el 10% de los clientes, lo que permite conocer el grado de dependencia de los emprendedores (50,7% de promedio). Este resultado permite señalar como los viveristas dependen, en gran medida, de clientes concretos, de forma que el riesgo para la marcha de sus empresas es muy elevado al tener una concentración de las ventas. Además, existe una gran disparidad entre emprendedores, ya que más de uno reconoció que sus principales clientes suponían prácticamente la totalidad de las ventas, lo cual la cautividad del emprendedor por parte del cliente resulta evidente. Analizando el tipo de cliente por zona geográca se comprueba cómo el 36,9% son locales, frente al 34% que son autonómicos, el 22,6% nacionales y sólo el 6,6% son internacionales. Esto pone de maniesto que los emprendedores instalados en los viveros tienen negocios centrados en la comunidad autónoma gallega (70,9%). Sorprende el bajo porcentaje de internacionalización de las empresas, al tratarse de emprendedores altamente cualicados, con dominio de los idiomas, lo que le permitiría, en principio, acceder a mercados internacionales. Según su tamaño empresarial, el 41,5% de los clientes son PYMES, resultado esperable ya que los viveristas también lo son. La segunda categoría de clientes son las grandes empresas, resultado esperable, ya que este tipo de empresas son las que pueden contratar los servicios de los emprendedores informáticos, ingenieros, economistas, que son los que predominan en los viveros gallegos. Además, se comprueba como las distintas administraciones suponen el 19,6% de la cartera de clientes de los viveros. Finalmente, el 16,3% de los clientes de los emprendedores son particulares, un resultado previsible ya que no son los clientes habituales de los servicios o productos que ofrecen los emprendedores ubicados en los viveros gallegos (gráco 23).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 23: Distribución de los clientes de los viveristas, en porcentaje Por zona geográca

6,5%

22,6% 36,9%

34,0%

Local CC.AA. Nacional Internacional

Por su naturaleza

16,2% 19,6%

22,7% 41,5%

Administración Gran empresa PYME Particular

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

9.4. Dicultades para la puesta en marcha de los negocios

Los responsables de los viveros maniestan que la mayor dicultad con la que se encuentran los emprendedores es la nanciación (76,2%). La segunda es el elevado ciclo para la generación de ingresos (65,7%), dado que al ser proyectos de ingeniería, consultoría, informática, desde que hacen el contacto, el pedido, llevan a cabo el trabajo, lo facturan, etc., supone un alto período de tiempo para la generación de ingresos. La tercera dicultad es la situación de mercado, el hacerse un hueco y delizar una clientela que sustente el negocio de los emprendedores (62,9%). Le sigue la elevada competencia con la que se encuentran los emprendedores.

Si se analizan los factores que suponen una menor dicultad para la puesta en marcha de los negocios, ya que solo el 40% de los responsables de los viveros creen que el cumplimiento de los requisitos legales es actualmente una traba para la puesta en marcha de un negocio. Tampoco se observan importantes limitaciones con la formación actual de personal, resultado previsible, dado el elevado número de viveristas con formación universitaria. Lo mismo sucede con la estructura de costes, dado los bajos salarios imputados, y los bajos gastos generales (gráco 24).

Una vez analizada la opinión de los responsables de los viveros se procede a analizar las valoraciones de los emprendedores. Resulta curioso como estos maniestan que los problemas de nanciación se sitúan como la quinta dicultad, especialmente en un momento como el actual con importantes restricciones crediticias. En estos momentos en que muchos agentes consideran que uno de los mayores problemas para los emprendedores es la falta de nanciación, los viveristas maniestan que no es lo que más diculta la puesta en marcha de sus negocios.

Gráco 24: Principales dicultades para la puesta en marcha de la actividad según los responsables de los viveros

Cumplir los requisitos 49,0% Formación de personal 40,0% Costes 41,0% Morosidad 44,8% Ciclicidade e causas puntuais 55,2% Competencia 57,1% Dificultad del mercado 62,9% Elevado ciclo de obtención de ingresos 65,7% Financiamiento 76,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

La respuesta de los gestores puede verse inuida por la corriente de opinión de que las dicultades son sobre todo nancieras51. Quizás por eso los responsables de los viveros han manifestado que la mayor dicultad de los emprendedores sea la nanciación. Por otro lado, los emprendedores de los viveros realizan actividades económicas de servicios, que no siempre se imputan los costes al principio y no requieren grandes inversiones, como pudiera ser el caso de un negocio industrial. Por tanto, la propia actividad que se puede desempeñar en los viveros hace que las inversiones no sean importantes ni se requieran grandes cantidades de dinero.

El elevado ciclo de generación de ingresos es la principal preocupación de los viveristas. Efectivamente, estos negocios suelen tardar, por lo general, mucho tiempo en madurar, en llegar a los clientes, en hacerse un hueco en el mercado, en tener un nombre que inspire la conanza suciente para ser contratados.

La segunda preocupación más importante son las dicultades del mercado, que en estos momentos de crisis se agudiza por la contracción económica generalizada. Le siguen, por orden de importancia, las uctuaciones de la cartera de pedidos, ya que sus ingresos dependen, en gran medida, de pedidos puntuales que realizan sus clientes, como las administraciones públicas, cuya demanda depende de los presupuestos anuales, o de grandes compañías, cuyas decisiones pueden cambiar radicalmente la situación del emprendedor. Esto está relacionado con que los emprendedores no suelen tener una cartera de clientes consolidada, delizada y amplia, especialmente al comienzo de sus actividades. Por lo tanto, que entre o no un pedido en su cartera, o se resuelva favorablemente una contratación, cambia totalmente el panorama del emprendedor. Esto explica que a veces tienen mucho trabajo, y en otras ocasiones están bajo mínimos.

La cuarta mayor dicultad estriba en la competencia, que resulta muy dura al ser emprendedores que operan en mercados competitivos, donde únicamente ofreciendo un producto o un servicio de calidad a un precio competitivo se logra asegurar cierta cuota de mercado.

Por tanto, resulta evidente como los emprendedores ven más las dicultades en el mercado, en hacerse un hueco, el tiempo que lleva y en cuestiones de competitividad, que en la situación nanciera. De esta forma, las estadísticas obtenidas desmitican algunas opiniones que se manejan como verdades absolutas.

Las cuestiones que menos preocupan son los requisitos legales. Por lo tanto, cuando se habla de que los trámites burocráticos dicultan la puesta en marcha de un negocio, la realidad nos demuestra que esto no es así. Otro aspecto que no supone una preocupación excesiva para los emprendedores son los impagados y morosidad. Los emprendedores tampoco ven dicultades en la formación del personal. Así, la elevada formación de la población emprendedora y de los contratados justica, al menos en parte, este resultado.

51 El problema de la nanciación también queda reejado en el documento El espíritu del emprendedor: ele- mento esencial para afrontar la crisis económica española del Círculo de Empresarios (2009).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Finalmente, los costes de la actividad tampoco suponen una excesiva preocupación para los emprendedores. Esto parece responder a que los viveristas son muy competitivos en costes, al no tener que sufragar ni grandes infraestructuras, ni importantes gastos generales. El gráco 25 resume estos resultados.

Gráco 25: Principales dicultades para desarrollar el negocio según los emprendedores

Requisitos legales 32,3% Impagados 39,9% Formación del personal 44,3% Costes 45,0% Financiamiento 54,6% Competencia 57,6% Fluctuacións de la cartera de pedidos 64,0% Dificultad de mercado 69,6% Plazo de geneneración de ingresos 75,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

9.5. Ratios económicos de los emprendedores

Las variables económicas son fundamentales para comprender la situación de los emprendedores. Estas, aun no siendo las más contestadas por los entrevistados, permiten obtener información muy relevante. Este ejercicio se realizará diferenciando entre los emprendedores que se encuentran en los viveros frente a los que ya han abandonado las instalaciones.

Comenzando con las cifras de facturación media se obtiene como los viveristas alcanzan los 221.36452€/año, una cuantía elevada, si la comparamos con la generada por los emprendedores a nivel de Galicia53 (130.870 €/año). Sin embargo, es necesario matizar este resultado.

En primer lugar, el concepto de emprendedor utilizado por el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) no es el mismo que el empleado por los viveros, ya que en algunos hay empresas cuyo nacimiento no es reciente, aunque su entrada en el

52 Debemos manifestar que los emprendedores ubicados en TECNÓPOLE han manifestado en general tener más facturación que el resto, y puesto que en dicho vivero se han conseguido el 100% de las encuestas, el resultado se puede encontrar sesgado. 53 Datos obtenidos de la página web del IGAPE y de Ferreiro (2008).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

vivero haya sido hace poco. Esto se puede comprobar, por ejemplo, en TECNÓPOLE, donde predomina más el criterio de empresas innovadoras que de reciente constitución. En segundo lugar los datos económicos obtenidos por los viveros son del 2009, mientras que los del IGAPE son de 2007.

Hechas estas puntualizaciones, parece constatarse como en los viveros de emprendedores se alcanza antes una mayor facturación que fuera del mismo. Además, la tasa de mortandad fuera del vivero asciende al 50% en los primeros cuatros años de vida54, lo que supone que muchos emprendedores cierran por tener facturaciones muy reducidas.

El 90,8% de los encuestados manifestaron tener benecios, siendo el benecio medio declarado de 16.332 €/bruto anuales, lo que supone una media de un 9,7% de rentabilidad media anual sobre la facturación55, tres puntos por encima de la rentabilidad media obtenida por los emprendedores gallegos.

Estudiando la rentabilidad por inversión en los viveros gallegos se obtiene un 31,1% por la inversión efectuada, frente a la media de los emprendedores gallegos del 25,6%, lo cual pone de maniesto, una vez más, una mayor rentabilidad de los emprendedores dentro de los viveros de empresa.

Analizando la rentabilidad de las principales actividades ubicadas en los viveros, aquellas con mayor volumen de facturación, son las profesionales, cientícas y técnicas, que son precisamente donde operan el mayor número de emprendedores. Teniendo además, una rentabilidad por benecio e inversión superior a la media.

Por otra parte, las actividades relacionadas con el comercio, con una rentabilidad media por facturación y tasa de rentabilidad inferior a la media, reejan la fuerte competencia existente en el mercado. Junto con estas, las actividades relacionadas con la informática, es la segunda con rentabilidades por debajo de la media (3,9% sobre la facturación y 17,5% sobre la inversión), lo que pone de maniesto, que es un sector donde la competitividad es muy elevada. Los emprendedores gallegos dedicados a esta actividad facturan de promedio anual menos 155.000 €.

La rentabilidad por facturación de actividades de entretenimiento es la más elevada con un 15,7%. Sin embargo, su mercado es menor que otras actividades y tardan más en gestar el benecio. Algo parecido ocurre en el sector educativo, donde la rentabilidad por facturación es del 13,7%. No ocurre lo mismo con las actividades manufactureras, cuyas rentabilidades son menores, debido a su amplia variabilidad en función del momento del mercado, su elevado punto muerto y sus importantes costes jos. La tabla 15 resume los principales indicadores económicos de los viveros en Galicia.

54 Véase García et al. (2007). 55 Esta cifra es el resultado de dividir la rentabilidad media entre la facturación media de las empresas que declararon benecios.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 15: Indicadores económicos de los viveros

Facturación Benecio/ Benecio/ anual Facturación Inversión (media) Actividades profesionales, cientícas y 258.620 12,1% 44,7% técnicas Comercio al por mayor y al por menor 184.510 8,5% 19,1% Información y comunicaciones 183.352 7,7% 27,2% Actividades artísticas, recreativas y de 146.956 15,7% 23,3% entretenimiento Industria manufacturera 97.859 3,9% 10,9% Educación 25.800 13,7% -- Media 253.819 9,7% 31,1%

Nota: (--): Información no disponible

Fuente: elaboración propia

Se puede concluir, a partir de la información obtenida, como los emprendedores gallegos ubicados en los viveros, tienen mejores ratios de facturación y de benecio que los que se encuentran fuera.

Es conveniente diferenciar entre el benecio de la actividad emprendedora y el salario que los emprendedores perciben por su trabajo, porque no es lo mismo ser socio capitalista que socio trabajador. Además, para conocer el nivel de renta obtenida por un emprendedor habría que sumar a los salarios percibidos los benecios distribuidos de su empresa, si bien en los primeros años de vida, pocos emprendedores reparten benecios. Además, el concepto salarial se debe medir en salario bruto/año, evitando distorsiones generadas por el número de pagas e impuestos.

Lo primero a indicar es que los emprendedores perciben una remuneración mensual de 1.365 € (21.161 € anuales) en términos brutos. Esta cifra se encuentra dentro del rango del nivel de renta de los nuevos emprendedores gallegos que recoge el informe GEM (20.000–30.000 € brutos anuales). A los más de 21.000 euros brutos anuales habría que sumar el benecio de la actividad de la empresa, que si se reparte forma parte de su renta y si se capitaliza en la empresa, forma parte de su patrimonio. Además, hay que añadir que la asignación del salario de un emprendedor, no deja de ser una decisión discrecional ya que varía en función del benecio y de lo que considera que se deben imputar como salario.

Analizando los salarios de los emprendedores por actividades se obtiene como, una vez más, las actividades profesionales son las que mayor salario medio perciben (1.526 €/mes), mientras que la remuneración de los emprendedores de la industria e

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

informática es muy similar (1.290 €/mes y 1.282 €/mes, respectivamente). Los ingresos salariales percibidos de las actividades comerciales y artísticas son menores (1.083 €/ mes), ya que la rentabilidad de dichas actividades es más baja.

Los salarios medios de los empleados son menores a la de los emprendedores con un salario de 1.113 €/mes frente a los 1.365 €/mes de los emprendedores. Son los informáticos los mejor retribuidos casi llegando a las remuneraciones cobradas por los emprendedores. En el otro extremo se encuentran los empleados de actividades de entretenimiento, con un salario mensual de 880 € (tabla 16).

Tabla 16: Salarios percibidos por los emprendedores y empleados en los viveros

Salario medio del Salario medio emprendedor del empleado

Actividades profesionales, cientícas y técnicas 1.529 1.115 Industria manufacturera 1.290 933 Información y comunicaciones 1.282 1.238 Comercio al por mayor y al por menor; reparación 1.184 -- de vehículos de motor y motocicletas Actividades artísticas, recreativas y de 1.083 880 entretenimiento Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire -- 1.200 acondicionado Educación -- 1.000 Media 1.365 1.113

Nota: (--): Dato no disponible. Fuente: elaboración propia

Fuonte: elaboración propia

El 80,9% de los emprendedores gallegos ubicados en los viveros han recibido subvenciones económicas, además del menor precio pagado por el alquiler. Asimismo, el vivero suele informar al viverista de las ayudas. Una vez más son las actividades profesionales56 y cientícas las que reciben más subvenciones, con un promedio de

56 Para analizar las subvenciones por actividad se ha excluido a las empresas audiovisuales productoras de películas, ya que distorsionan el promedio de los emprendedores al ser una actividad altamente subvencio- nada.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

54.632 €, cuestión que responde a su faceta investigadora o de base tecnológica. La segunda actividad más subvencionada es el comercio al por mayor y reparación, algo muy ligado a empresas de la comarca de Ferrol-As Pontes. Precisamente ambas comarcas reciben importantes subvenciones por el plan Miner, el Plan Ferrol, el Plan Urban y por la Asociación Costa Noroeste (vinculada al Plan Proder).

La industria manufacturera sería la tercera con más subvenciones, sobre todo por parte del IGAPE y la Consellería de Economía e Industria. Informática, educación, actividades de entretenimiento, son actividades más relacionadas con subvenciones de las Consellería de Traballo y de Bienestar y Consellería de Cultura (Tabla 17).

Tabla 17: Promedio de la subvención percibida por actividad

Promedio de la subvención (en euros)

Actividades profesionales, cientícas y técnicas 54.632

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de 45.000 vehículos de motor y motocicletas

Industria manufacturera 37.277

Información y comunicaciones 13.240

Suministro de agua, actividades de saneamiento, 12.000 gestión de residuos y descontaminación

Educación 12.000

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 9.500

Media 38.712

Fuente: elaboración propia

El mayor número de subvenciones las concede la Consellería de Traballo y Bienestar, seguida de la Consellería de Economía e Industria. Le sigue, por orden de importancia las concedidas por el IGAPE.

Si se realiza el mismo análisis por importes concedidos se comprueba como la Consellería de Economía e Industria es la que más subvenciones otorga (58,9% del total), porcentaje que asciende al 68,6% si se considera la aportación del IGAPE.

La Consellería de Traballo y Bienestar (17,7%) es la tercera institución por orden de importancia. Por lo tanto, la Xunta concede el 86,3% del total de las ayudas. El resto de ingresos procederían del Ministerio de Ciencia e Innovación (8,6%), así como ayudas

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

especícas del plan Miner. Además, se comprueba como los ayuntamientos apenas contribuyen económicamente al desarrollo de las iniciativas llevadas a cabo por los emprendedores (gráco 26).

Por último se ha procedido a preguntar a los emprendedores si les parecían sucientes las ayudas recibidas. El 18,8% manifestaron que les eran insucientes. Además, solo el 5,1% manifestó que les parecían accesibles.

Gráco 26: Subvenciones a los viveros de empresas, en porcentaje Subvenciones por organismos

4,8% 4,8% 2,4%

16,7%

30,9%

40,4%

Ayuntamientos Consellería de Economía e industria Consellería de Trabajo y Bienestar IGAPE Fondos MINER Ministerio de Ciencia e Innovación

Subvenciones por importe concedido

8,6% 0,2% 4,9%

9,7%

58,9% 17,7%

Ayuntamientos Consellería de Economía e industria Consellería de Traballo e Benestar Social IGAPE Fondos MINER Ministerio de Ciencia e Innovación

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

9.6. Empleo generado por las empresas de los viveros gallegos

Conviene analizar el número de puestos de trabajo generados por los emprendedores ubicados en los viveros gallegos, tanto para el autoempleo, como a través de la contratación. Las cifras para 2009 señalan la existencia de 813 empleos (382 contratados y 431 emprendedores). El ratio sería de 3,2 empleos por actividad, lo que pone de maniesto que no nos encontramos ante proyectos empresariales de autoempleo, sino de pequeños proyectos empresariales generadores de puestos de trabajo.

Además, por cada emprendedor que trabaja en el vivero se genera 1,8 empleos, cuando la media en Galicia es de 1,2. Si se realiza un análisis pormenorizado en función de los diferentes viveros, se comprueba cómo, una vez más, el triángulo Ourense-Vigo- Santiago de Compostela, es donde se genera el mayor volumen de empleo, si bien el vivero de la Cámara de Comercio de A Coruña cuenta con una empresa de más de 30 personas (tabla 18).

En total, el conjunto de empleo generado hasta diciembre de 2009, tanto por los emprendedores existentes como por los que ya salieron es de casi 3.000 trabajadores. Para un total de 880 empresas generadas nos permite establecer una ratio de 3,4 personas por actividad emprendedora.

Este resultado se debe a varios factores. En primer lugar, a la existencia de proyectos que están teniendo éxito y tienen contratado bastante personal, generalmente de carácter tecnológico. Entre otros ejemplos se pueden señalar el de Galchimia (gestada en UNINOVA), empresa dedicada a la fabricación de productos químicos orgánicos a medida y al I+D+i para la industria química farmacéutica o Bitoceans, formada por emprendedores de la Universidad de Vigo, cuya actividad consiste en detectar electrónicamente si hubo alteraciones del documento original y que desarrolla su actividad en el vivero de la Cámara de Comercio de Vigo.

Otros casos son las empresas salidas de la Fundación CEL Iniciativas por Lugo, como Segaprel (95 trabajadores), empresa dedicada a la prevención de riesgos laborales, Galén (70), que es un centro educativo o Excelia (40), que es una empresa de informática.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 18: Empleo de empresas ubicadas en los viveros

Vivero Número de empleos generados Tecnópole 154 UNINOVA USC 88 CIE A Granxa 87 Cámara de Comercio de A Coruña 63 Cámara de Comercio de Santiago 58 Cámara de Comercio de Vigo 50 CEL Lugo 48 CIE MANS 48 OTRI-UDC 44 Media 39 Cámara de Comercio de Ourense 35 CEI Nodus Lugo 24 FEUGA 20 Cámara de Comercio de Ferrol 20 Ayuntamiento de Ourense 18 CEF de Ferrol 12 Terras do Avia 11 Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa. 9 Cámara de Comercio de Pontevedra 7 Cámara de Comercio de Lugo 7 Seara 5 Ayuntamiento de Coles 5 Total 813

Fuente: elaboración propia

Por lo tanto hay numerosos ejemplos de empresas que, operando desde los viveros, o una vez que salen de los mismos, generan un importante volumen de empleo, en su mayor parte de naturaleza estable, al ser proyectos competitivos que capean con éxito las situaciones de crisis. En este sentido, y teniendo en cuenta que el presente estudio se ha realizado en 2009, resulta un dato muy positivo que no se hayan detectado ajustes de personal en los proyectos de los viveros de empresas.

Un análisis más detallado por vivero para conocer donde se han creado la mayor parte de los empleos, permite indicar cómo, una vez más, TECNÓPOLE es la institución que más ha ayudado a la generación de empleo57 (1.011 puestos de trabajo), seguido de UNINOVA y la Fundación CEL de Lugo (ambos con 400) y del vivero CIE Fernando

57 Para el caso de TECNÓPOLE quedan excluidas las empresas que tienen naves vinculadas al parque pero no han sido proyectos de carácter emprendedor.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Conde Montero-Ríos en A Granxa (230). Estos cuatros viveros han generado el 68% de los empleos generados por los emprendedores de los viveros gallegos.

Los viveros de las Cámaras de Comercio, más pequeños y con menor dotación de recursos humanos, han generado cifras de empleo de menor cuantía. Aún con todo, destacan los 150 empleos del vivero de la Cámara de Comercio de Vigo y los 106 del de la Cámara de Comercio de Santiago. El vivero de Seara de As Pontes, dada su escasa actividad apenas puede generar empleo (tabla 19).

Tabla 19: Empleo acumulado generado por las actividades que están o han estado en el vivero

Empleo Vivero acumulado TECNÓPOLE 1.011 UNINOVA USC 390 CEL Lugo 386 CIE A Granxa 230 Cámara de Comercio de Vigo 150 CIE MANS 142 Media 141 Cámara de Comercio de Santiago 106 FEUGA 104 CEI Nodus Lugo 78 OTRI-UDC 75 Cámara de Comercio de A Coruña 65 Cámara de Comercio de Ourense 53 Cámara de Comercio de Ferrol 45 Cámara de Comercio de Vilagarcía 36 Ayuntamiento de Ourense 18 Ayuntamiento de Coles 18 Cámara de Comercio de Pontevedra 17 Cámara de Comercio de Lugo 15 CEF de Ferrol 12 Terras do Avia 11 Seara 5 Total 2.967

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Realizando un ejercicio de comparación por comarcas (gráco 27) se comprueba como los viveros de Ourense son los mayores generadores de empleo, especialmente por la contribución de TECNÓPOLE, seguido de aquellos instalados en Santiago de Compostela, Lugo y Vigo. Así, estas cuatro comarcas generan el 86,2% de los empleos generados, lo cual pone de maniesto el gran desequilibrio existente en cuanto a generación de empleo por ubicación geográca.

Gráco 27: Empleo acumulado generado por los emprendedores que están o han salido de los viveros, clasicado por comarcas

As Pontes 5 O Ribeiro 11 Pontevedra 17 O Salnés 36 Ferrol 57 Bergantiños 65 A Coruña 217 Media 270 Vigo 380 Lugo 479 Santiago 600 Ourense 1.100,00

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Nota: El dato acumulado por comarcas es de 3.237, cuando por viveros es de 2.967. La diferencia serían los empleos perdidos por las empresas que abandonaron la actividad.

Fuente: elaboración propia



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  -BVUJMJEBE EFMPTWJWFSPTEFFNQSFTB

Una cuestión es la rentabilidad de los viveros y otra muy diferente su utilidad. El apartado precedente ha permitido evaluar los benecios económicos generados por los viveros de empresas gallegos, mientras que este epígrafe se centrará en la segunda cuestión planteada.

Para ello se ha preguntado a todos los responsables de los viveros si consideran útiles las instalaciones para los emprendedores y todos, sin excepción, contestaron que sí. Esta misma pregunta se hizo a todos los emprendedores encuestados y el 98,6% contestaron armativamente. Además, la valoración que los emprendedores le dan a los viveros donde han estado es de 4,5 (sobre un máximo de 5).

Una segunda cuestión planteada a los emprendedores para determinar el papel que tienen los viveros, es conocer si se hubiera desarrollado el negocio si no hubieran estado en las instalaciones. Solo el 7% de los encuestados maniestan que si no fuera por el vivero no hubiesen emprendido su negocio. El 74% de los emprendedores sí reconocen que el vivero fue de gran ayuda y que el desarrollo de su negocio no hubiera sido el mismo, mientras que el 19% restante maniestan que siempre hubiesen desarrollado su negocio, pues el vivero fue un sitio más en su andadura profesional. Por tanto, el 93% de los emprendedores encuestados maniestan que hubiesen desarrollado su idea empresarial con independencia de la existencia del vivero.

Lo anterior no contradice que el 98,6% de los emprendedores consideren útiles los viveros; lo que está indicando es que un emprendedor cuanto tiene una idea empresarial suele tener el rme propósito de llevarla a cabo, aunque no existiera el vivero, pero mejor si puede acceder a la instalación (gráco 28).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 28: ¿Hubiese desarrollado su negocio sino estuviera en un vivero?

7,0% 19,0%

74,0%

Si, pues el vivero es un sitio más Si, pero el vivero fue una gran ayuda No, si no fuera por el vivero

Fuente: elaboración propia

Una cuestión importante que surge al analizar la utilidad de los viveros es si la Xunta de Galicia debe liderar las actuaciones en los viveros58. El 81% de los encuestados manifestó la necesidad de este tipo de actuaciones por parte de la administración autonómica. Como se ha señalado, la Xunta de Galicia otorga el 86,3% de las subvenciones a los emprendedores, paga una parte de los salarios de los profesionales que trabajan en los viveros, concede subvenciones directas a los viveros y nancia, al menos en parte, las instalaciones. Otro aspecto que es necesario conocer es a qué tipo de público se debe dirigir la actividad de los viveros. Esta pregunta se planteó tanto a los responsables de los viveros, como expertos de la gestión, y los emprendedores como usuarios59. En relación a las opiniones de los gestores es necesario realizar algunas puntualizaciones. Así, la respuesta pudiera estar sesgada por tener responsabilidades sobre proyectos concretos, y porque no todos los gestores son conocedores de lo que pasa en la totalidad de los viveros existentes en Galicia, ni sus orientaciones. En primer lugar, los gestores maniestan que los viveros han de ser de carácter general. Más del 75% de los encuestados maniestan que sería más útil tener viveros que permitan tener más actividades, tanto de servicios como industriales. Un 66,7% de los encuestados creen que los viveros han de ser de básicamente servicios, pues son más fáciles de montar y más baratos. Además, la terciarización de la economía gallega demanda más este tipo de instalaciones.

58 Frente al modelo actual y de los últimos años de la Xunta de Galicia, está el caso del Principado de Asturias, donde la administración autonómica es la que lidera una política clara de apoyo a los emprendedores. 59 La pregunta formulada no exigía una respuesta excluyente, por lo que los entrevistados respondieron sus preferencias por más de una categoría.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El 52,4% de los responsables maniestan que los viveros deben ser tecnológicos. A este respecto, es preciso señalar que cuando se realizaron las visitas a los viveros, no se constató en los proyectos de los emprendedores una división tan clara entre viveros tecnológicos y los no tecnológicos, entre otras cosas porque los emprendedores buscan unas instalaciones donde desarrollar su actividad en función de ubicación, precio y servicios que presta el vivero, no tanto por la especialización del mismo.

Únicamente el 38,1% de los encuestados respaldan la opción de los viveros industriales, aunque es preciso indicar que al optar por viveros de orientación generalista también se da cabida, al menos parcialmente, a los industriales. Además, en Galicia no existen viveros industriales en sentido estricto, por tanto sí se observa que se demanda más actividad industrial pero dentro de la categoría generalistas. Lo que resulta más evidente es que los responsables de los viveros no ven necesarios los viveros especializados por sectores.

Al plantear las mismas cuestiones a los emprendedores se constatan los siguientes resultados. En primer lugar, un 34,8% muestran una preferencia clara por los viveros tecnológicos. En segundo lugar, la preferencia por los viveros generalistas es similar a la de los especializados (28,4% y 27,7%, respectivamente), los puramente industriales sólo el 19,9%, siendo los viveros de servicios los que consideran menos necesarios (13,5%), consecuencia de la gran cantidad de viveros que existen de esta categoría en Galicia. El gráco 29 permite establecer una comparación de estos resultados.

Por tanto, a tenor de las respuestas obtenidas se constata como Galicia precisaría sobre todo viveros de carácter general, pues esto permitiría atender tanto proyectos industriales como de servicios. Además, se debe incorporar la suciente tecnología como para ayudar a los emprendedores a desarrollar sus negocios y poder competir en el mercado, sin que por ello tengan que estar catalogados como proyectos de base tecnológica.

Los responsables de los viveros son de la opinión de seguir apostando por los viveros urbanos (66,7%), que es donde se producen la mayor parte de las oportunidades de negocio relacionados con los servicios. Además, maniestan la necesidad de disponer instalaciones generalistas, más amplias y con más infraestructura en los polígonos (66,7%).

Por su parte los emprendedores optan más por la ubicación de polígonos empresariales o industriales (41,1%) que urbanos (31,2%), al considerar que se puede compaginar mejor la industria con los servicios (gráco 30).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 29: Distribución de los viveros en función de su orientación Responsables

Especializado 9,5%

Industrial 38,1%

Tecnológico 52,4%

Servicios 66,7%

Generalista 76,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Emprendedores

Servicio 13,5%

Industrial 19,9%

Especializado 27,7%

Generalista 28,4%

Tecnológicos 34,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 30: Preferencias por la ubicación futura de los nuevos viveros Responsables

Rural 19,0%

Metropolitano 28,6%

Urbano 66,7%

Polígonos 66,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Emprendedores

Rural 19,1%

Metropolitano 19,1%

Urbano 31,2%

Polígonos 41,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  1SFWJTJPOFTGVUVSBT EFWJWFSPTFO(BMJDJB

A los 21 viveros operativos que existían en diciembre de 2009, hay que sumar los 11 que están previstos que se pongan en funcionamiento a partir del 2010. A continuación se procede a señalar algunas notas de los mismos.

Está previsto que en breve entre en funcionamiento el Centro Municipal de Empresas O Igrexario del ayuntamiento de A Coruña, siendo un vivero de carácter urbano y de reducidas dimensiones (10 emprendedores). En el municipio de Oleiros (A Coruña) está planteado un nuevo vivero industrial de 6.000 m2 de naves industriales, que es de esperar se convierta en una clara referencia de los viveros industriales de Galicia.

La Cámara de Comercio de Pontevedra tiene proyectado la construcción de un vivero de carácter general para incluir la actividad industrial en el polígono de Campiño. En el municipio de Narón (A Coruña) se ha anunciado la construcción de un vivero industrial entre el ayuntamiento de Narón y la Cámara de Comercio de Ferrol. Además, esta última institución tiene previsto poner en marcha un vivero en Santiago de Compostela orientado a la I+D+i. El ayuntamiento de As Pontes también tiene previsto un vivero industrial que permita la reindustrialización de la cuenca minera de la zona.

En el ámbito rural está aprobada la puesta en marcha de un vivero en Guitiriz (Lugo) de pequeñas dimensiones, con una orientación generalista. En la misma provincia, en los municipios de Viveiro y Burela, se están realizando los primeros trabajos para la construcción de dos nuevos viveros. También en Lugo, concretamente en la comarca de se está estudiando la puesta en marcha de un vivero orientando al sector agroalimentario, en cuyo proyecto está trabajando la Unidad de Promoción y Desarrollo (UPD) de la citada comarca. Finalmente hay que mencionar la nueva instalación, en fase de construcción, en O Barco de (Ourense), que se espera que entre en funcionamiento a nales del 2010.

Por lo tanto, se puede comprobar cómo la previsión de poner en marcha once viveros más, muestra la importancia de este instrumento económico que está contribuyendo al desarrollo de la actividad empresarial, a la creación de empleo y al desarrollo local. Es precisamente esto último, lo que permite explicar porque son los ayuntamientos los que más están apostando actualmente por su desarrollo.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Tabla 20. Viveros previstos en Galicia a partir del 2010

Centro Municipal de Empresas O Igrexario del Ayuntamiento de A Coruña

Vivero industrial del ayuntamiento de Oleiros

Vivero industrial de la Cámara de Comercio y el ayuntamiento de Narón

Vivero industrial de As Pontes.

Vivero de la Cámara de Comercio de Santiago orientado al I+D+I, la tecnología y el apoyo a los ocios

Vivero en el ayuntamiento de Guitiriz

Vivero de la comarca Terra de Lemos

Vivero en el ayuntamiento de Burela

Vivero en el ayuntamiento de Viveiro

Vivero del ayuntamiento del Barco de Valdeorras

Vivero industrial de la Cámara de Comercio de Pontevedra en el polígono de Campiño

Fuente: elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP  $PODMVTJPOFT

Una de las iniciativas que más interés está generando en los últimos años, intensicándose desde la aparición de la última crisis económica, es la apuesta por los viveros de empresa, como instrumento económico para relanzar la actividad y estimular el crecimiento del empleo.

Sin embargo, para que sus acciones tengan algún impacto positivo, los viveros de empresas, al igual que ocurre con otras instalaciones como los parques tecnológicos y los cientícos, tienen que ser considerados como instrumentos para la gestión de los proyectos empresariales que aporten riqueza, pues no se trata de crear un espacio donde se instalen las empresas durante un breve espacio de tiempo a un coste reducido sin una contribución al desarrollo local. El vivero está para el fomento de la actividad emprendedora y no ha de ser un n en sí mismo.

En 2009 existían 21 viveros operativos en Galicia, ubicados en las comarcas del eje atlántico (Ferrol-A Coruña–Carballo-Santiago-Vilagarcía-Pontevedra-Vigo) y las del interior (Terra de Avia, Ourense, Lugo y As Pontes).

Aunque el primer vivero creado en Galicia fue TECNÓPOLE en el Parque Tecnológico de San Cibrao das Viñas, en 1993, la verdadera puesta en marcha de los viveros en Galicia data de 1999, con la creación de UNINOVA, FEUGA y la Fundación CEL Lugo. Por tanto, esta apuesta por el desarrollo local solo lleva aplicándose una década en Galicia, cuando en los años cincuenta ya estaba funcionado en EE.UU., en el conocido Parque Industrial de Silicon Valley.

La relativa tardanza en la creación de viveros en Galicia, queda también reejada cuando, en 1984, la Dirección de Política Regional de la Comisión de las Comunidades Europeas ya denía el concepto de vivero de empresa, mientras que no fue hasta nueve años después cuando se creó el primer vivero en Galicia. Por ello se puede considerar la entrada de los viveros de empresa en la comunidad autónoma gallega como un fenómeno tardío, por detrás de Cataluña, Asturias, Valencia o el País Vasco. Además, no fue hasta el trienio 2003-05 cuando se apostó realmente por la creación de viveros (11 nuevas instalaciones en esos tres años).

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

El organismo que más viveros de empresa está gestionando en Galicia son las Cámaras de Comercio (8), respondiendo a las directrices nacionales de esta institución. Además, destaca la escasa representación de organizaciones empresariales con únicamente tres viveros. Los ayuntamientos están últimamente apostando más por este tipo de instrumentos, como es el caso de Lugo, Coles, Ribadavia, Ourense (el más reciente), junto a la previsión de los ayuntamientos de A Coruña, Oleiros, Narón, As Pontes, Guitiriz, Burela, Viveiro y Barco de Valdeorras que tienen proyectadas nuevas instalaciones para emprendedores.

Las universidades tienen una reducida presencia en los viveros. Solo tres viveros (UNINOVA, FEUGA y la OTRI-UDC) presentan esta característica.

Los grandes nanciadores de los viveros de empresa han sido los fondos comunitarios FEDER, siendo los responsables de su existencia. Además, en octubre del 2009, se creó Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local que permite la nanciación y puesta en marcha de viveros de empresas, lo que explica la expansión prevista de nuevos viveros de empresas en nuestra comunidad.

Los viveros gallegos son principalmente urbanos, de servicios y para el público en general, con una escasa presencia de viveros industriales y rurales, o aquellos que pudieran ayudar al desarrollo de comarcas más de interior o comarcas deprimidas del litoral.

Los viveros establecen una limitación temporal a la estancia de los emprendedores, la cual suele variar entre los 2 y 5 años, si bien la media es de 37 meses, tiempo que, salvo para proyectos industriales que requieren una fuerte inversión, parece resultar más que suciente.

En los 21 viveros existentes en Galicia se dispone de 20.416 m2, con grandes diferencias entre los viveros grandes (Fernando Conde Montero-Ríos en A Granxa con 4.500 m2, TECNÓPOLE con 3.108 m2 y el Centro Nodus con 2.060 m2) frente a los pequeños (Confederación de Empresarios de Ferrol, la OTRI-UDC, la Cámara de Comercio de Lugo y de Pontevedra o los ayuntamientos de Coles o Ribadavia).

Los viveros gallegos ofrecen conexiones básicas a telefonía, internet, unos servicios comunes como recepción de llamadas y paquetería, fotocopiadora. No parece necesaria la oferta de ordenadores ya que las necesidades de cada emprendedor varían.

Sin embargo, lo que de verdad marca la diferencia entre viveros es la oferta de los servicios intangibles, así un vivero no es un alquiler subvencionado de un local, es una red de emprendedores que compartan mucho más que instalaciones, pues colaboran en proyectos, reciben asesoramiento y terminan haciendo negocios entre los que están dentro y fuera del vivero. Los emprendedores valoran y quieren algo más, no solo buscan una mera cesión de un despacho, pues si esto fuera la esencia de un vivero, existen otras actuaciones que se podrían aplicar. Así, la Xunta podría perfectamente conceder una ayuda nanciera al alquiler de bajos comerciales para emprendedores.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Lo que realmente buscan los emprendedores es un buen asesoramiento. Lo que precisan es un acompañamiento adecuado de sus negocios, que les ayude a abrir mercados, realizar acciones que fomenten sus posibilidades comerciales, que se hagan eventos con proveedores y clientes, reuniones con los emprendedores, tanto del vivero como de fuera, lo que quieren es que haya lugares comunes donde comunicarse para ver posibilidades de negocios. Este resultado se relaciona con el indicador que se construyó para determinar el número personas que necesita un vivero para funcionar. A pesar de la amplia disparidad de situaciones, la media en Galicia es de 3 personas trabajando.

El número de empresas vinculadas a un vivero por trabajador es 3,9, una cifra muy reducida, si la comparamos con la media comunitaria. Por tanto, se puede concluir en este aparado, que los viveros están sobredimensionados. Para corregir esta situación es necesario aumentar el número de empresas participantes en los viveros, no sólo físicamente, sino también virtualmente.

Otra cuestión que es necesario señalar es la necesidad de ofrecer a los emprendedores una amplia libertad de movimientos. Así, los viveristas deberían tener una total disponibilidad para entrar en cualquier momento, cualquier hora o día a su centro de trabajo, no pudiendo estar condicionado por un horario general del vivero por muy amplio que este sea.

El precio no es un variable tan sensible como inicialmente se podría pensar, de ahí que el importe cobrado debería ser progresivamente mayor a medida que aumentase el tiempo de estancia, hasta alcanzar un valor cercano al de mercado en el último año de estancia. Esto último se justica por las siguientes razones: (i) los emprendedores quieren un valor añadido, no sólo una cesión de un espacio a un precio competitivo; (ii) un vivero no debe fomentar una competencia desleal entre los que están dentro y fuera del vivero; (iii) las empresas se tienen que acostumbrar a competir, por tanto tienen que asumir progresivamente un mayor coste, y (iv) los viveros tienen que generar ingresos para poder ofrecer un servicio mejor, de forma que con una política de abaratamiento de los alquileres se encaminará irremediablemente a una cesión de locales a bajo coste, renunciando a otros objetivos de mayor valor añadido.

Por tanto, en relación a los requisitos de entrada, los viveros deben prohibir poco y valorar mucho. Es decir, no deben dejar ninguna iniciativa empresarial sin analizar por poner requisitos que las excluya, debiéndose valorar que sean nuevos emprendedores, la viabilidad técnica, comercial y económica del proyecto, la generación de empleo, la formación y los currículos de los promotores de la idea, junto la innovación, que no es lo mismo que la tecnología. Un proyecto puede ser muy innovador y no estar catalogado como una iniciativa de base tecnológica. Además, hay que tener muy presente que las universidades suelen apadrinar los proyectos especícamente tecnológicos, no debiendo los demás viveros establecer el mismo criterio.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En consonancia con lo anterior, un vivero debe permitir estar a un potencial emprendedor en régimen de semillero. Es decir, no debe exigirle haber constituido la sociedad o haberse dado de alta como empresario, ya que es mejor madurar la idea un tiempo con asesoramiento, que constituir una empresa que al poco tiempo tenga que cerrar.

La tasa de ocupación de los viveros gallegos en el año 2009 fue del 67,2%, algo menor que en el 2008 (72,5%). Estas son tasas reducidas, que ponen de maniesto que hay un exceso de viveros en algunas comarcas, pues al predominar los viveros de servicios en las urbes, existe mucha concurrencia en las principales ciudades gallegas. Por ello, hay que diseñar una política activa de captación de nuevos emprendedores hacia los viveros. En este contexto de crisis es un momento propicio para fomentar el espíritu empresarial al haber mucho talento sin aprovechar en el mercado laboral que tienen experiencia para llevar a cabo sus negocios.

Hay que apoyar a los viveros existentes, no creando más allá donde ya existen, evitando rivalidades nanciadas con fondos públicos. Así, cuanto más se fomente el espíritu empresarial60y se apoye al emprendedor, se logrará un mayor rendimiento para la sociedad, lo que no signica crear emprendedores articiales, sino animar a los que potencialmente lo puedan ser a convertirse en viveristas.

Actualmente existen en los viveros gallegos 251 actividades empresariales, predominando las profesionales, cientícas y técnicas e informáticas (68,5% del total). Esto responde a que la mayoría de los viveros existentes son de servicios. Por lo tanto, se deben buscar nuevos sectores, como el textil, que está pasando un momento delicado, con profesionales en desempleo que atesoran mucho conocimiento y experiencia. Lo mismo sucede en el sector agroalimentario, el energético, logístico, el automóvil, los servicios sociales, el maderero, las piedras ornamentales, el turismo y, en general, todos aquellos que fomenten la innovación y la internacionalización.

El vivero juega un papel fundamental en la tasa de supervivencia de los emprendedores, que alcanza el 90,1%, frente al 50% de las empresas que desaparecen antes de los cuatro primeros años. Este es un excelente resultado, siendo uno de los motivos que justican la existencia de un vivero, el que se creen empresas sólidas, generadoras de trabajo estable y con capacidad de competir. Pero es que, además, en los viveros gallegos hay 602 emprendedores, de los que el 29,3% son socios capitalistas, lo que pone de maniesto que son proyectos complejos que requieren la intervención de 2,4 emprendedores por proyecto. Este indicador nos muestra que los emprendedores gallegos de los viveros no son empresarios individuales, ya que suelen optar por crear sociedades limitadas con participación de varios socios. El empleo generado en 2009 por las empresas que estaban o habían pasado por los viveros gallegos fue de casi 3.000 personas.

60 Véase al respecto el Manual de Acogida para Agentes de Empleo y Desenvolvimiento Local (2009) de BIC Galicia.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Aunque no hay diferencias por género en el porcentaje de personal asalariado, analizando el perl de los emprendedores de los viveros gallegos predominan los varones (74,2%). Este resultado permite recomendar actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en la actividad emprendedora.

La media de edad para los emprendedores es de 34,8 años. Este es un dato que resulta interesante al ser inferior al obtenido por los emprendedores en Galicia en general, poniendo de maniesto que los emprendedores de los viveros necesitan menos tiempo para emprender. No obstante, desde que acaban sus estudios, los emprendedores necesitan 10 años de experiencia en el mercado laboral antes de poner su negocio, lo cual explica que el 82,9% de los emprendedores tengan algún tipo de experiencia en el sector al que se dedican antes de poner en marcha el negocio.

Por otro lado existe la creencia que los universitarios no son emprendedores. A partir de la información obtenida se comprueba que el 66,9% tienen estudios universitarios y un 15,7% estudios medios, porcentajes más elevados que los obtenidos para aquellos que emprenden fuera del vivero. Esto es lógico por el tipo de actividad empresarial como la asesoría, la investigación, el componente tecnológico e informático. Por lo tanto, se puede concluir que los emprendedores de los viveros son universitarios y altamente formados, pero no a la inversa. También se puede señalar que la formación de las mujeres que trabajan y emprenden es mayor que la de los hombres.

Otro aspecto que conviene señalar son las dicultades que encuentran los emprendedores de los viveros. Contra la opinión general de que la nanciación es lo que más les preocupa, los emprendedores maniesta que lo que más diculta la viabilidad de su negocio es el largo período de generación de ingresos y la situación del mercado.

En cuanto a los ratios económicos se observa como la facturación media de un emprendedor es de 221.364 €/año, superior a los emprendedores que están fuera de los viveros (130.870 €/año). Este resultado supone un 9,7% de rentabilidad sobre la facturación, siendo superior en tres puntos a la obtenida por un emprendedor en Galicia. El salario medio neto de un emprendedor es de 1.365 €/mes, y el salario promedio del empleado asciende a 1.113 €/mes, lo cual en épocas de crisis y al hablar de neto, no estamos ante unos salarios bajos comparados con la situación general del mercado laboral.

El 80,8% de los emprendedores reciben ayudas nancieras y subvenciones, siendo el importe promedio de 38.712 €, la mayor parte procedente de la Xunta de Galicia (88,1%). En todo caso son las mismas a las que pueden acceder los que están fuera de los viveros, pero el asesoramiento y el que existen proyectos de base tecnológica, hace que obtengan bastantes más ayudas que la media de emprendedores gallegos.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

A tenor de los resultados obtenidos se podría plantear el grado de necesidad de crear nuevos viveros en Galicia, y sobre todo, la orientación de los futuros viveros. Según se desprende del estudio parece que existen sucientes viveros de servicios y urbanos en las 8 principales ciudades gallegas. De hecho, de los once nuevos viveros previstos en Galicia para el 2010 en adelante (A Coruña, Oleiros, Narón, As Pontes, Santiago de Compostela, Pontevedra, Viveiro, Burela, Guitiriz, Monforte de Lemos y O Barco de Valdeorras), sólo uno será urbano y de servicios (A Coruña), lo que pone de maniesto que la oferta de viveros de estas características parece suciente.

En cambio, existen sólo dos viveros que permitan la actividad industrial61, lo que explica que la nueva orientación de cuatro de los once nuevos viveros sea industrial, lo que permitirá paliar, al menos en parte, dicho décit. Lo que sí parece recomendable, es plantearse otro vivero de carácter industrial en la ciudad de Lugo, en el marco del plan Impulsa Lugo. Otro lugar en el que sería de interés un vivero de carácter industrial sería en el polígono de Morás en el ayuntamiento de Arteixo, zona en la que se irá desarrollando la industria de la comarca de A Coruña, por su cercanía al puerto exterior en fase de construcción.

Se debería apostar por los viveros rurales, tal como se tiene planicado con las nuevas instalaciones (Burela, Viveiro, Guitiriz, Monforte de Lemos y O Barco de Valdeorras), además de que tendría cabida otros viveros en otras comarcas como pudieran ser A Costa da Morte, Barbanza o Deza, Terra Cha. Una de las formas de ayudar al desarrollo rural es a través de la creación de empresas en el ámbito rural, tal y como se ha planteado en Andalucía62. Pero es que, además, en Galicia se cuenta con la experiencia de los ayuntamientos de Coles y Ribadavia, donde este tipo de iniciativa rural ha ayudado a implantar una serie de empresas en la zona, si bien el funcionamiento de los futuros viveros rurales, aprovechando dicha experiencia, deberían tener un diseño más moderno y modular, buscando a través de un proceso de mayor asesoramiento impulsar la actividad empresarial en la comarca.

Galicia dispone de 4 viveros tecnológicos, tres vinculados a la Universidad y el del Parque Tecnológico de TECNÓPOLE, si bien todos ellos tienen mucho margen de mejora. Además, tiene cabida otro vivero tecnológico vinculado a la Universidad de Vigo.

Otro aspecto subrayable, es la escasa vinculación de los viveros con la universidad.63 Para ello es necesaria, una mayor integración de la universidad en la empresa, no solo mediante la apuesta por iniciativas interesantes en el campo empresarial, sino por medio del aumento de la capacidad de transferencia de tecnología desde las instituciones de investigación superior al sector privado y público. En este sentido las ocinas de transferencia de tecnologías (las OTRIs) de las tres universidades

61 CEI A Granxa y el de Seara As Pontes están catalogados como viveros de carácter general. 62 Véase Bruque et al. (2006). 63 En Bretones (2009) se analiza el comportamiento emprendedor en el ámbito universitario. En Cano et al. (2003) se estudian las actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

gallegas, deberían estar más presentes en los viveros de empresas, así como la apuesta por la formación de grupos de investigación universitarios de alta calidad que permitan el desarrollo de proyectos conjuntos entre empresas y universidades, como la ampliación de la oferta que se puede hacer desde las universidades y centros de investigación universitarios a las empresas instaladas en los viveros, como ya está ocurriendo en UNINOVA, el vivero de empresas de la Universidad de Santiago de Compostela.

También está previsto por parte de la Cámara de Comercio de Santiago un vivero especializado en I+D+i, orientado a los ocios, siendo una instalación diferente a las existentes en Galicia, al mezclar innovación en los ocios de trabajo.

Se recomienda la creación de nuevos viveros en cuatro grandes ejes. El primero, la Mariña Lucense-, el segundo, la parte costera occidental (A Costa da Morte- Noia-Muros, ) el tercero, la Galicia interior (Terra Chá, Arzúa-Melide y Lalín) y el cuarto el sur oriental (Monforte de Lemos y Verín). El gráco 31 resume la propuesta de viveros para Galicia, teniendo en cuenta la oferta ya existente y el tipo de vivero (general, servicios, industrial y tecnológico) que se recomienda instalar, además de los viveros previstos.

También se recomienda la necesidad de justicar, desde la perspectiva técnica y económica, la creación de viveros de empresas. Éstos solo deben instalarse si suponen un instrumento de desarrollo local, generador de riqueza y creador de puestos de trabajo sostenibles.

Respecto al tamaño de los viveros, industriales necesitan un espacio suciente, por lo que han de estar ubicados en polígonos y comarcas que garanticen una tasa de ocupación superior al 70%. En cambio los viveros con orientación general y rural, no tienen que ser de grandes dimensiones, más bien se ha de buscar el tamaño que garantice una alta tasa de ocupación, pudiéndose más tarde ampliar si las necesidades lo requieren.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gráco 31: Situación actual y propuesta de viveros en Galicia

2 1

1 1

1

1 2

2 1

1

1

3 1 1 1 1

General Servicios Industrial Tecnológico Vivero existente Vivero Vivero existente general (3) existente de tecnológico (4) servicios (14) Vivero previsto Vivero previsto Vivero previsto Vivero previsto general (5) de servicios (1) industrial (4) de I+D+i (1)

Vivero Vivero Vivero recomendado recomendado recomendado general (4) industrial (2) de carácter tecnológico (1).

Nota. Entre paréntesis está el número de viveros que corresponde a dicha categoría. En el mapa sólo se pone número a los existentes actualmente, ya que los previstos y recomendados son uno por comarca.

Fuente: http://www.galiciacity.com/servicios/mapas/galicia.gif y elaboración propia

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En cuanto al diseño que deben ofrecer los nuevos viveros, resulta recomendable disponer de un espacio modular para el desarrollo de la actividad, que permita ajustarse a las necesidades de los emprendedores, no ofreciendo espacios físicos inamovibles. Se ha de ofrecer más espacios compartidos como salas de reuniones, y salas de formación, además de buscar nuevos servicios comunes que fomenten la integración entre emprendedores y responsables de los viveros.

Dentro de los servicios comunes mínimos que debe ofrecer un vivero se encuentra el sistema de recogida de llamadas y de paquetería, además de fotocopiadora, conexión a telefonía, internet tanto en las salas privadas como en comunes. Debe haber un equipo profesional suciente y cualicado sin estar sobredimensionado. En suma, el vivero debe dar un servicio de valor añadido al emprendedor. Esto signica que no ha de ser una mera cesión de un espacio, sino que debe ayudar en la formación, información de subvenciones, asesoramiento empresarial y organización de eventos que permitan el desarrollo del negocio de los emprendedores.

Se debe señalar la reducida participación de la iniciativa privada en los viveros gallegos. Solo 4 de los 21 viveros son de titularidad privada, uno vinculado a la Fundación Mans y tres vinculados a asociaciones empresariales64. No deja ser un paradigma que los sectores públicos fomenten la actividad privada, y que estos apenas estén presentes en lo que constituye su propia esencia de funcionamiento. Por ello es necesaria una mayor presencia de las organizaciones empresariales, las entidades nancieras o grupos empresariales que pudieran contribuir, no sólo nancieramente al desarrollo de los viveros, sino con su experiencia y khow how.

Los viveros han de buscar la máxima eciencia. Para ello se ha de asesorar al máximo número de emprendedores, apostando también por los viveristas virtuales. Un emprendedor no solo es quién alquila un local en el vivero, por tanto hay que buscar emprendedores que se vinculen con el vivero a través de la formación, el asesoramiento, ofreciendo el valor añadido que ellos necesiten allá donde desarrollen su actividad.

64 En este aspecto se debe resaltar la importante labor que realiza la Fundación de la Confederación Empresa- rial de Lugo, con una intensa labor en la gestión del vivero y apoyo al emprendedor.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En esta línea, a lo largo del estudio se ha podido comprobar como uno de los aspectos a mejorar en los próximos años es el excesivo sobredimensionamiento de sus plantillas respecto al número de emprendedores existentes. En 2009 la ratio era de 3,9 proyectos emprendedores por cada trabajador, muy lejos de los valores medios para la UE. Por ello hay que superar el concepto de mero arrendador de un espacio y convertir al vivero en un centro de dinamización empresarial65.

Los emprendedores gallegos presentan una excesiva dependencia de sus clientes, ya que unos pocos tienen mucha importancia en su facturación. Además, predominan los clientes de ámbito local y autonómico, por lo que sería recomendable una mayor diversicación tanto en el número, como territorial.

Sin duda en relación a lo anterior, un aspecto a mejorar son las tasas de internacionalización empresarial de los emprendedores. El porcentaje de clientes internacionales de los emprendedores gallegos es del 6,6%, cifra muy reducida si tenemos en cuenta que estamos hablando, en su mayoría, de proyectos tecnológicos y profesionales con formación universitaria, junto a las importantes ayudas que ofrece el IGAPE para la internacionalización de las empresas.

Consultados tanto los responsables de los viveros, como los emprendedores, se ha comprobado como prácticamente la totalidad de los mismos no dudan de la utilidad de los viveros, lo cual no signica que no sea necesario mejorar la gestión de algunos viveros. Es preciso indicar que los viveristas reclaman un papel más activo de la Xunta de Galicia. En la medida que el 81% de los responsables de los viveros maniestan la necesidad de una política activa de la Xunta respecto al papel de los viveros, parece razonable que la administración autonómica, más concretamente las Consellerías de Traballo y Bienestar y la de Economía e Industria, apostaran por un liderazgo o una coordinación en un tema tan importante para la creación de empresas y empleo como son los viveros.

Resulta interesante crear la marca de viveros gallegos, amparándose en experiencias de otros países (EE.UU., Alemania,66 Gran Bretaña, Italia) y de actividades en otras comunidades autónomas, que llevan más tiempo funcionando, para mejorar la eciencia de nuestros viveros.

65 Los viveros de Lugo están realizando un amplio conjunto de actividades para fomentar la cultura emprende- dora, como o programa Mercurio, que es un proyecto en el que están involucradas las instituciones para una mayor difusión de la cultura emprendedora. 66 En Audestesch et al. (2005) se analizan las políticas públicas para la promoción de los emprendedores hacien- do una comparación germano-alemana y qué medidas se deben utilizar para promover el desarrollo de las regiones y naciones dentro de una economía de emprendedores.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

En esta línea, sería recomendable fomentar una asociación de todos los viveros gallegos, al igual que se está intentando crear a nivel nacional, para compartir sinergias, información, crear un página web, etc, donde estén reejados todas las instalaciones, sus emprendedores, los que han salido, facilitando posibilidades de negocio.

Siguiendo el ejemplo de la comunidad de Madrid, Andalucía, Valencia, Navarra, Cataluña y el Principado de Asturias, que están liderando políticas de apoyo a los viveros de empresas, la Xunta de Galicia tiene la oportunidad de liderar por primera vez, una política común para los viveros gallegos.



&MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

#JCMJPHSBGrB

Allen, D. (1985): “An entrepreneurial marriage: business incubators”, Comunicación en el V Congreso Anual Balson Collage Enterpreneurship Research, Wellesley, MA, USA.

Alonso, J. L. y Méndez, R. (2000): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Editorial Biblioteca, España

Audestesch B.; Grimm H. y Wessner W. (2005): Local Heros in the Global Village Globalization and new entrepreneurship policies. Editorial International Studies in Entrepreneuship. Baltimore, Maryland USA

Autio, E. y Klofsten, M. (1998): “A comparative study of two European business incubators”, Journal of Small Business Management, núm. 36, vol. 1, pp. 30-43.

BIC Galicia-Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia (2009): Manual práctico para agentes de empleo y desarrollo local, BIC Galicia, Santiago de Compostela, disponible en http://www.bicgalicia.es/dotnetbic/Recursos/ tabid/190/Default.aspx

Blanchard K.; Hutson D. y Willis E. (2009): Empresario en un minuto. Editorial Granica, Madrid.

Bretones F. (2009): Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario. Universidad de Granada.

Bruque S.; Hernández. Mª J.; Morente F. y Parras, M. (coords) (2006). Creación de Empresas en el ámbito rural. Editorial Thomson Civitas, Madrid.

Camacho, J.A. (1998): “Incubadoras o viveros de empresas de base tecnólogica: La reciente experiencia europea como referencia para las actuales y futuras iniciativas latinoamericanas”, XII Congreso Latinoamericano sobre espíritu empresarial, Costa Rica.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Cano C. J.; García J. y Gea A. B. (2003): Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Editorial Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Almería.

Círculo de Empresarios (2009): El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española, Madrid.

Cooper, A. (1985): “The role of incubation organizations in the founding of growth- oriented rms”, Journal of Business Venturing, vol. 1. núm. 1, pp. 75-86.

COTEC (1993): Conceptos básicos de referencia para el estudio de la innovación tecnológica. Fundación COTEC, Madrid.

COTEC (1998): Libro Blanco. El sistema español de innovación. Diagnostico y recomendaciones. Fundación COTEC, Madrid.

COMISIÓN EUROPEA (2002): “Benchmarking about business incubators”, DG Empresa, Bruselas.

EMPRETEC (2010), Página web, disponible en http://www.sis.uia.mx/codat/empretec/ about.html

Esposito, C. (1995): “De la organización de la innovación: una estructura organizativa para la incubadora de empresas”, Actas del VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, pp. 107-126, Santiago de Chile.

Ferreiro, F. (2008): “Los viveros de empresas de Galicia: Una manera de emprender”, XXII Congreso Aedem, Salamanca.

Gatewood, B; Ogden, L.y Hoy, F. (1985): “Incubator Centers: Where they are and where are they going”, V Congreso anual Balson College Enterpreneurship Research, Wellesley, MA. USA.

Gamella, M. (1998): Parques tecnológicos e innovación empresarial. Fundesco. Madrid.

García, E; García, O. y Caneda, A. (2007): ¿Es Galicia tierra de emprendedores? Atalaya del emprendedor. Editorial Instituto de desarrollo Caixanova, Vigo.

García, E; García, O. y Caneda, A. (2009): Cómo es el emprendedor gallego de éxito Atalaya del emprendedor. Editorial Instituto de desarrollo Caixanova, Vigo.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Gómez, L. (2003): Evaluación del impacto de las incubadoras de empresas: estudios realizados, disponible en http://www.redetis.org.ar/node. php?id=137&elementid=4424.

Instituto de Empresa (2009): Informe GEM 2008: Global Entrepreneurship Monitor, disponible en http://www.ie.edu/GEM/

Juncar, J.L.; Salvado, J.L. y Sole, F. (1995): Els centres de creació d´empreses a Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

Martínez, A. (1987): “Gestión y Planicación de los parques tecnológicos”, Economía Industrial, núm. 258, pp. 103-111.

Marimon, F. y Alonso, J.M. (2005): “Viveros de empresas en Cataluña: Tradicionales y especializados”, Boletín Económico del ICE, núm. 2860, pp. 31-46.

Medeiros, J. (1998): “Incubadoras de empresas: lecciones de la experiencia Internacional”, Boletín CINTEFOR, nº 143, pp. 143-153.

Nueno P. (2009): Emprendiendo hacia el 2020. Editorial Deusto, Barcelona.

NATIONAL BUSINESS INCUBATION ASSOCIATION, NBIA (2009): Página web, www.nbia. org/

Peterson, J. (1985): “Creating jobs by creating businesses: the role of business incubators”, National Council for Urban Economic Development, Washington, DC.

Rice, M. (2002): “Co-production of business assistance in business incubators. An explanatory study”, Journal of Business Venturing, núm. 17, pp. 163- 187.

Schermerhorn, J. (1980): “Interrm cooperation as a resources for a small business development”, Journal of Small Business Management, 18 (2), pp. 48-54.

Stoner, J. (1997): Administración. Ed. Prentice Hall, Barcelona.

Silva J. E. (2009): Emprendedor. Crear su propia empresa. Editorial Alfaomega, México.

Tortella G.; García J.L.; Ortiz-Villajos J. Mª. y , G. (2008): Educación, Instituciones y empresa. Los determinantes del espíritu empresarial. Editorial Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

Udell, G. (1990): “Are Business Incubator Really Creating New Jobs by Creating New Businesses and New Products”, Journal of Production Innovation Management, vol. 7, pp. 108-122.

Uribe, J. y de Pablo, J. (2009): “Aproximación al modelo europeo de viveros de empresas. Estudio de casos”, Boletín Económico del ICE, núm. 2973, septiembre, pp. 41-48.

Veciana, J.M. (1990): Formas y experiencias extranjeras sobre el fomento de iniciativas empresariales desde la Universidad. Fundació Empresa i Ciencia, Barcelona.

Veciana, J.M. (1998): “Creación de empresas como programa de investigación cientíca”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8, pp. 11- 36

Wennekers, S. y Thurik, R. (1999): “Linking entrepreneurship and economic growth”, Small Business, núm. 13, pp. 27-55.

 &MQBQFMEFMPTWJWFSPTEFFNQSFTBFO(BMJDJB DPNPBHFOUFTEFQSPNPDJwOFDPOwNJDBZHFOFSBDJwOEFFNQMFP

-PTBVUPSFT

Francisco Jesús Ferreiro Seoane es Jefe de Coordinación da UPD “Coordina Local II” de BIC Galicia, perteneciente al Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia. Es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela en la Facultad de Ciencias Empresariales de Lugo. Fue Director General de Promoción Económica, Turismo, Consumo, Vivienda y Rehabilitación en el Ayuntamiento de A Coruña. En el sector privado ocupó cargos directivos en importantes empresas nacionales y multinacionales. Ha sido investigador principal y ha prestado su colaboración en distintos proyectos de investigación.

Alberto Vaquero García es Profesor Titular da Universidad de Vigo en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense, en el Departamento de Economía Aplicada. Ocupó el cargo de asesor especializado en el Gabinete de Estudios del Consejo Económico y Social de España y fue también Asesor del Gabinete de la Ministra de Educación y Ciencia. Ha sido investigador principal y ha prestado su colaboración en distintos proyectos de investigación autonómica, nacional e internacional.