1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 140º

15 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 31 de mayo de 2012

COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO.

1.184

(PE/4/12-13)

Proyecto de ley, estableciendo el juicio por jurados.

La Plata,

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se establece el juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires.

Es política de este gobierno fortalecer la calidad institucional y dar operatividad plena a los derechos y garantías constitucionales, tal como se ha hecho con el impulso desde el Poder Ejecutivo de la ley de la creación y puesta en funcionamiento de la Defensoría del Pueblo (artículo 55 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires) y la remisión a esa Legislatura del proyecto de Policía Judicial para hacer efectiva la previsión contenida en el artículo 166 del mismo cuerpo legal.

Mediante el presente proyecto, se apunta a completar el sentido de las reformas anteriormente promovidas, dando cumplimiento en la provincia al claro mandato de la Constitución nacional en el sentido de que los juicios criminales deben realizarse por jurados (artículos 24, 75 inciso 22) y 118), preceptos éstos que se encuentran vigentes desde el año 1853 y que, además, han recibido ratificación expresa en la reforma del año 1994.

En línea con lo expuesto, se pretende completar el proceso de transforma- ción de la justicia penal y profundización del sistema acusatorio materializado a través de las distintas modificaciones legislativas impulsadas por este gobier- no.

El presente proyecto de ley, parte de la consideración de que la adminis- 2 tración de la justicia penal configura un eje esencial en el diseño de las políticas públicas del estado democrático de derecho debiendo resguardarse equilibra- damente en ella los intereses de los acusados y de la sociedad en su conjunto.

En ese sentido, la instauración del juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires apunta no sólo a reconocer la participación ciudadana en los asuntos públicos, sino que, a la vez, potenciará sin duda alguna el principio de publicidad de los actos de gobierno y la trasparencia en la administración de justicia.

La provincia de Buenos Aires -junto a la de San Luis-, fue pionera en la República Argentina en avanzar hacia la implementación de un modelo procesal penal acusatorio. En efecto, bajo la pluma del maestro Tomás Jofré, el Código de Procedimiento Penal -ley 3.589-, estableció desde 1915 en el territorio bonaerense el derecho del imputado a ser juzgado en única instancia y en juicio oral (artículo 221 en su redacción original).

En nuestro país, este avance hacia el modelo acusatorio fue retomado veinticinco años después por la provincia de Córdoba, con la instauración del sistema mixto, con plenario oral a cargo de jueces técnicos, modelo que con el correr de los años se extendió a los códigos procesales de todas las provincias, como así también al código nacional.

A partir del año 1986, con la sanción de la ley 10.358, el proceso penal bonaerense contó con juicio oral en forma obligatoria para los delitos dolosos en los que se hubiera causado la muerte de una persona, sin perjuicio de mantener la opción del imputado a elegir ser juzgado con este procedimiento en otros delitos graves.

Finalmente, en el año 1998, la ley 11.922 instauró el actual Código Procesal Penal, por el cual nuestra Provincia se acogió plenamente al modelo acusatorio, principalmente, en cuanto estableció una estricta separación entre las funciones de investigación (a cargo de los fiscales) y juzgamiento (a cargo de los jueces de garantías, correccionales y jueces de tribunal en lo criminal), y a la par, la obligatoriedad del juicio oral, público y contradictorio para toda clase de delitos, aun para los más leves.

Si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró en el fallo «Casal Eugenio Matías y otro» que el juicio oral, público y contradictorio a cargo de jueces técnicos, abastece la exigencia constitucional en cuanto a las características que debe tener el proceso penal -acusatorio y público-, este Poder Ejecutivo se encuentra convencido que debe avanzarse hacia la imple- mentación del juicio por jurado, ello por considerar que se trata de un pilar fundamental en el sistema democrático de administración de justicia, asegu- rando la participación ciudadana en las decisiones judiciales, así como la 3 publicidad y trasparencia que debe signar la actividad de todos los órganos estatales del sistema republicano.

En este última línea, la presente gestión impulsó diversas reformas legis- lativas, a saber: la ley 13.811 de Flagrancia, que estableció audiencias públicas obligatorias en la etapa de investigación penal preparatoria; la ley 14.128 que determinó la obligatoriedad de audiencia para el tratamiento de la prisión preventiva cuando hubiese pedido expreso de alguna de las partes y, finalmen- te, la ley 14.296, que estableció la oralización de todas las decisiones trascen- dentes en la etapa de ejecución, sin perjuicio de las reformas también trascen- dentes que se materializaron mediante las leyes 13.943 y modificatorias, 13.812, 14.065 y 14.295 con el objeto de dar más celeridad y eficiencia a la justicia penal.

En la iniciativa que aquí se impulsa, se ha tenido en cuenta la opinión de diversas instituciones y organismos vinculados en la materia, como la Asocia- ción Argentina de Juicios por Jurados, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, la Asociación de los Derechos Civiles, la Asocia- ción de Magistrados de la Provincia, la Fundación de Estudios para la Justicia, el Colegio de Abogados de la Provincia, y distintos especialistas en Derecho Penal y Procesal Penal de las Universidades nacionales de La Plata, Buenos Aires y Lomas de Zamora.

El proyecto propone el establecimiento del jurado popular clásico - integrado únicamente por ciudadanos comunes-, por cuanto es el mejor modelo que asegura la participación ciudadana en la resolución del proceso, al hacer que el veredicto se apoye exclusivamente en la voluntad del pueblo soberano, sin intervención de terceros que puedan influir en el sentido de la votación. Al mismo tiempo, permite fortalecer la garantía constitucional de imparcialidad del juzgador, reconocida en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 14.1 del Pacto Internacio- nal de Derechos Civiles y Políticos.

En esta inteligencia, se estableció un jurado compuesto exclusivamente por ciudadanos comunes, integrado por doce miembros titulares y seis suplen- tes, bajo la presidencia de un juez que ejercerá la dirección del debate y no intervendrá en el dictado del veredicto.

Consideramos que todo ciudadano es naturalmente capaz para ser jurado, pues la esencia de este sistema es la participación directa del pueblo, con una composición representativa de la sociedad que refleje su heterogeneidad. De tal modo, se establece que podrá integrar el jurado todo persona de entre 21 y 75 años de edad, argentina o naturalizada, que esté en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, entienda plenamente el idioma nacional y goce de aptitud física y psíquica suficiente para el cargo. 4

Esto debe ser así, pues si el legislador constitucional en el artículo 16 entendió que todos los habitantes son iguales ante la ley y que la única condición para el acceso a los cargos es la idoneidad, es claro que los jurados son idóneos para ejercer justicia insertos en un tribunal, máxime cuando no se necesitan conocimientos técnicos para valorar prueba y, a tenor de ella, tener por acreditado o no un hecho delictivo y la participación del acusado. Además, si los propios ciudadanos son quienes votan en las elecciones, eligiendo a quienes ejercen el gobierno, con más razón están capacitados para resolver cuestiones que atañen al sentido común y a la vida cotidiana, como saber si alguien cometió o no el hecho por el que se lo acusa.

Asimismo, se establecieron inhabilidades específicas a fin de garantizar la plena imparcialidad de los jurados, excluyendo de la posibilidad de serlo a los funcionarios públicos, abogados, escribanos o procuradores, integrantes del Poder Judicial, fuerzas de seguridad, así como integrantes de agencias presta- doras de servicios de seguridad, entre otros.

El proyecto estima que la función de jurado es tanto una carga pública como un derecho. Por tratarse de una carga pública, se prevé que la función sea razonablemente remunerada y para asegurar la transparencia y heterogeneidad en la selección se ha establecido un mecanismo de sorteo anual por parte de la Junta Electoral de la Provincia a fin de confeccionar los listados de los ciudadanos que podrán ser convocados como jurados.

Luego, y en el marco de cada proceso, se efectuará un sorteo de cuarenta y ocho personas de la lista, que posteriormente serán convocados a una audiencia para decidir cuáles de ellos integrarán el jurado. En esa audiencia de selección, las partes podrán interrogar a los candidatos para conocer si se encuentran alcanzados por alguna circunstancia impeditiva, o si tienen algún interés particular que pueda afectar su imparcialidad en el proceso.

A fin de dar mayor celeridad a las audiencias de debate del juicio por jurados, se previo que las mismas se realicen con estricta continuidad, en jornada completa y en días consecutivos, inclusive en los días que fueran inhábiles. Ello permitirá una rápida realización del debate.

En cuanto a la motivación del veredicto, se parte del sistema clásico en el que no se exige a los jurados legos dar fundamentos escritos de su voto. El veredicto lo decidirán según su íntima convicción y de acuerdo a su leal saber y entender. Esto no implica en modo alguno que no exista motivación, la que emergerá en forma indirecta, a través de las instrucciones que debe impartir el juez previo a la deliberación y, aún más específicamente, a través de los interrogantes puntuales que deben contestar para arribar al veredicto de culpabilidad, lo que asegura tanto la defensa en juicio, como los eventuales derechos recursivos. 5

De tal modo, y tal como se establece en el artículo 106 del presente proyecto, las instrucciones e interrogantes del juez al jurado y la decisión del jurado sobre los mismos, constituirán plena y suficiente motivación del vere- dicto.

Se establece en el proyecto como requisito de la condena un total de diez o más votos, así como unanimidad en caso en que el delito tenga prevista pena de prisión o reclusión perpetua. A la par, se reguló la posibilidad de que el fiscal en la misma audiencia pueda requerir la disolución del jurado y la realización de un nuevo juicio, para el caso en que no se hubiesen alcanzado dichas mayorías y si existieran más de siete votos afirmativos.

Con el pronunciamiento del veredicto concluye la intervención del jurado, ya que en caso de veredicto condenatorio no le corresponde establecer las consecuencias legales del hecho que diera por probado.

Por el contrario, será el juez quien en base a tal veredicto dictará la sentencia, calificando el hecho e imponiendo la pena. No obstante, se ha previsto que si se hubiere dejado constancia de circunstancias fácticas que podrían dar lugar a la no punibilidad de la conducta, el juez resuelva las cuestiones de derecho, y de corresponder, dicte sentencia absolutoria.

A su vez, y como garantía procesal para evitar el dictado de sentencias arbitrarias, se previo que si el juez estimare que el veredicto de culpabilidad resultare manifiestamente contrario a la prueba producida en el proceso o fuera incompatible con el sentido en que se votaron los interrogantes, pueda decretar la nulidad del veredicto y ordenar la realización de un nuevo debate con otro jurado.

En lo que hace a la faz impugnativa de las sentencias de juicios por jurado, se estableció por un lado la irrecurribilidad de la sentencia absolutoria, y por otro, la previsión de un recurso de casación amplio para el imputado en caso de sentencia condenatoria.

En cuanto a la irrecurribilidad de la sentencia absolutoria -posición adoptada por el derecho comparado en los procesos con jurado clásico-, ello encuentra fundamento en que el veredicto emana del pueblo, de la soberanía popular, y como tal, cuenta con una legitimidad suficiente para que su decisión cierre definitivamente el caso traído a su consideración. Además, ello no afecta norma constitucional alguna, pues como lo sostuvo hace más de quince años la Corte Suprema nacional, «la garantía del derecho de recurrir ha sido consagrada sólo en beneficio del inculpado. Cabe concluir, entonces, que en tanto el Ministerio Público es un órgano del Estado y no es el sujeto destinatario del beneficio, no se encuentra amparado por la norma con rango constitucio- nal, sin que ello obste a que el legislador, si lo considera necesario, le conceda igual derecho» (caso «Arce, Jorge D.»). 6

Por otro lado, y en relación al imputado, quien sí cuenta con el derecho constitucional a la revisión del fallo condenatorio, se reconoce el recurso de casación sin ningún límite adicional a los que rigen para el procedimiento común y además, se agregaron motivos especiales, a saber: la irregular constitución del jurado, la arbitrariedad del rechazo de medidas de prueba, el cuestionamiento a las instrucciones al jurado, y el apartamiento manifiesto del veredicto condenatorio a la prueba producida, o su incompatibilidad con el sentido de las interrogantes votadas por el jurado. Estimamos que con todo ello, resulta plenamente aplicable la doctrina «Casal», en el sentido de permitir al Tribunal de Casación Penal realizar el máximo esfuerzo revisor.

Finalmente caben dos apreciaciones complementarias. El establecimiento del juicio por jurados es entendido en el presente proyecto como un derecho del imputado, que como tal resulta enteramente renunciable.

Por ello, no solo se mantiene la posibilidad de que el imputado junto a su defensor acuerden la abreviación del juicio, sino que a la vez, se le reconoce la posibilidad de requerir el juzgamiento por medio del Tribunal en lo Criminal.

De esta manera, la presente regulación concede una herramienta más para el diseño de las estrategias procesales de defensa, contribuyendo así a garan- tizar dos principios básicos del proceso penal, como son la eficiencia sin que ello traiga ínsito la condena de inocentes.

En este sentido, ha de tenerse en cuenta que si bien el juicio por jurados es el modo para asegurar la participación ciudadana y el control republicano sobre los actos de gobierno del Poder Judicial, no es menos cierto que desde su nacimiento con la Carta Magna de Inglaterra de 1215, el juicio perjurados surgió como una garantía del imputado a ser juzgado por sus pares -judgment by peers-.

En la misma línea, lo ha entendido la doctrina argentina, entre ellos Julio Maier, quien afirmó que «el ser juzgado por los propios conciudadanos es hoy antes un derecho fundamental de cada habitante, que una forma específica de distribución del poder político o de organización judicial. Cierto es que, desde este último punto de vista, al que hace referencia, preponderantemente, el art. 118, CN, el juicio por jurados comporta una clara decisión política acerca de la participación de los ciudadanos en las decisiones estatales, pero es induda- ble, también, que la CN, 24, esto es, en el capítulo de ella referido a los derechos y las garantías de los habitantes, nos concedió uno fundamental: el juicio de aprobación o desaprobación de nuestros conciudadanos presidiría el fallo penal, esto es, abriría o cerraría las puertas para la aplicación del Derecho penal, para el ejercicio, conforme a Derecho, del poder penal estatal» (en Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos, págs. 777 y sgtes)».

A su vez, Edmundo Hendler en su trabajo «El juicio por jurados como 7 garantía de la Constitución», luego de enumerar detalladamente los anteceden- tes históricos del juicio por jurado, concluye también que principalmente se trata de una garantía individual del enjuiciado.

Finalmente, en cuanto a la competencia de la Legislatura local para establecer el juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires, debe destacarse no solo la naturaleza procesal del instituto, sino también lo indicado anterior- mente en el sentido de que la Constitución nacional, especialmente en el artículo 24, lo reconoce como una garantía de los ciudadanos que como tal debe ser operativizada.

Por otro lado, resulta claro de la lectura del artículo 126 de la Constitución nacional que las provincias tienen la facultad de dictar las leyes -aún de fondo- a las que hace referencia el artículo 75 inciso 12 de la Carta Magna, si con anterioridad el Congreso nacional no lo hubiese hecho, resultando por lo demás determinante que en el citado artículo 126 se excluya a la regulación del juicio por jurados como una de las materias vedadas a las provincias. En esa inteligencia, debe interpretarse a todo evento, que la referencia del artículo 75 inciso 12 in fine, establece a lo sumo una facultad concurrente entre la Nación y las Provincias.

En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido en numerosos precedentes que «...ha de tenerse presente que de acuerdo a las especiales características con que la Constitución nacional ha revestido la configuración político institucional de naturaleza federal, la regla y no la excepción consiste en la existencia de jurisdicciones compartidas entre la Nación y las Provincias, debiendo en consecuencia ser interpretadas las normas de aquélla de modo que las autoridades de la una y de las otras se desenvuelvan armoniosamente, evitando interferencias o roces susceptibles de acrecentar los poderes del gobierno central en desmedro de las facultades provinciales y viceversa, y procurando que actúen para ayudarse y no para destruirse...» (Doct. de Fallos: 186:170; 271:186; 286:301; 293:287; 296:432; 304:1186; 305:1847).

Desde otro punto de vista, pero en igual sentido, se ha sostenido que la atribución del legislador nacional para el establecimiento del juicio por jurados, se refiere únicamente a delitos federales, pues en lo que hace a delitos comunes, las provincias tienen la facultad reservada para organizar su proceso penal y sus órganos de juzgamiento (artículos 5º y 121 de la Constitución nacional). Claro está, las regulaciones provinciales deben hacerse «de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución nacional» (artículo 5 de la Constitución nacional), siendo justamente, uno de esas garantías, el derecho al juicio perjurados (artículo 24).

A todo evento, como dice Bidart Campos en Manual de la Constitución Reformada, «... la ley sobre juicio perjurados ha de verse como una ley marco 8 a aplicarse en jurisdicción penal de tribunales federales y locales, y de carácter federal. Deja margen reglamentario a la legislación provincia» (Tomo III, cap. XXXIII Nº 31).

Creemos que el proyecto que aquí se impulsa configurará un notorio avance en materia de transparencia y participación ciudadana en la adminis- tración de justicia, y a la par, un fortalecimiento de las garantías de aquéllos que se vieran sometidos a un proceso penal.

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícanse los artículos 1º, 20, 101, 106, 210, 335, 338, 357, 369, 370, 372, 450, 452 y 454 de la ley 11.922 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires-, los que quedan redactados de la siguiente manera:

Art. 1º - Juez natural y juicio por jurados. Juicio previo. Principio de inocencia. Non bis in ídem. Inviolabilidad de la defensa. Favor reí. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución de la Provincia y competentes según sus leyes reglamentarias; ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposicio- nes de este Código; ni considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. La competencia y el procedimiento para el juicio perjurados en causas criminales se ajustarán a las normas de este código. Es inviolable la defensa de las personas y de los derechos en el procedimiento. En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al imputado. La inobservancia de una regla de garantía estable- cida en beneficio del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio. La imposición de medidas de seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal requiere la previa observancia de las normas relativas al juicio previstas en el Libro III de este Código.

Art. 20 - El Tribunal de Casación de la Provincia. El Tribunal de Casación Penal de la Provincia conocerá: 9

1. En el recurso de casación que se interponga contra las sentencias de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en materia crimi- nal.

2. En la acción de revisión de sentencias de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en materia criminal.

3. En el recurso de casación y la acción de revisión contra senten- cias condenatorias dictadas en el procedimiento de juicio por jurados.

4. En las cuestiones de competencia que se mencionan en este código.

Se integrará con un (1) solo juez para los casos previstos en el inciso 4).

Art. 101 - Declaraciones testimoniales. El que deba declarar en el proceso lo hará de viva voz y sin consultar notas o documentos, salvo que el órgano interviniente lo autorice si así lo exigiere la naturaleza de los hechos. En primer término el declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el hecho de que se trate y después, si fuere necesario, se lo interrogará por las partes. Las preguntas que se formulen no serán capciosas, confusas, ni impertinentes. Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y las respuestas.

Art. 106 - Motivación. Las sentencias y los autos deberán ser motiva- dos, bajo sanción de nulidad. Los decretos deberán serlo, bajo la misma sanción, cuando este Código o la ley lo disponga. En el caso del juicio perjurado, las instrucciones e interrogantes del juez al jurado y la decisión del jurado sobre los mismos, constituyen plena y suficiente motivación del veredicto.

Art. 210 - Valoración, Para la valoración de la prueba sólo se exige la expresión de la convicción sincera sobre la verdad de los hechos juzgados, con desarrollo escrito de las razones que llevan a aquella convicción. Esta regla rige para cualquier etapa o grado de los procedimientos, salvo el caso del juicio perjurados en el que rige la íntima convicción».

Art. 335 - Contenido de la requisitoria. El requerimiento fiscal deberá contener, bajo sanción de nulidad, los datos personales del imputado o, 10

si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho; los fundamentos de la acusación; y la calificación legal. Asimismo deberá especificar si, en virtud del hecho atribuido, éste deberá ser juzgado por Tribunal Criminal con o sin jurados o por Juez Correccional. El requerimiento podrá indicar alternativamente aquellas circunstan- cias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resulten demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa del imputado.

Art. 338 - Integración del Tribunal. Citación a Juicio. Recibida la causa, e integrado el Tribunal conforme las disposiciones legales comien- za la etapa de juicio. Cuando el juicio se celebre con jurados, se sorteará por ante la oficina respectiva el juez que dirigirá el debate. Se notificará inmediatamente la constitución del Tribunal o del juez en el juicio por jurados a todas las partes, las que en el mismo acto serán citadas a juicio por el plazo individual de diez (10) días, a fin de que interpongan las recusaciones que estimen pertinentes, y ofrezcan las pruebas que pretendan utilizar en el debate, con excepción de las partes civiles. En la misma oportunidad, las partes deberán manifestar expresamen- te si consideran necesario realizar una audiencia preliminar. Consentida o establecida con carácter firme la integración del Tribu- nal o del juez en el juicio perjurados, si alguna de las partes lo hubiese solicitado, se fijará la audiencia en el plazo más breve posible, la que será realizada ante el Tribunal en pleno o unipersonal, o, en el caso del juicio perjurados, ante el juez sorteado. En el curso de la audiencia se tratará lo referido a:

1. Las pruebas que las partes utilizarán en el debate y el tiempo probable que durará el mismo.

2. La validez constitucional de los actos de la investigación penal preparatoria que deban ser utilizados en el debate y las nulida- des que pudieran existir, siempre que tales cuestiones no hubie- ren sido planteadas y resueltas en dicha etapa investigativa.

3. Las excepciones que no se hubiesen planteado con anterioridad o fueren sobrevinientes.

4. La unión o separación de juicios.

5. Las diligencias a realizar en caso de que sea necesaria una 11

instrucción suplementaria, estableciendo su objeto y tiempo de duración.

Si se estableciere en cualquier etapa del proceso que el Fiscal ha ocultado prueba a la defensa favorable a la defensa, ello traerá aparejado la nulidad de lo actuado. El ocultamiento de prueba a la defensa constituye falta grave para el Ministerio Público. El Tribunal podrá sugerir la prescindencia de aquella prueba que aparezca como manifiestamente impertinente, superabundante o super- flua, a cuyo fin podrá convocar a las partes a la audiencia aún sin petición expresa de éstas, si lo considerare necesario. El Tribunal dictará resolución sobre las cuestiones pertinentes dentro del término de cinco (5) días de ofrecida la prueba o de recibida la audiencia, según sea el caso. Salvo las resoluciones que impidan la prosecución de la causa, las cuales podrán ser apeladas ante la Cámara de Garantías, no habrá recurso alguno contra lo dispuesto en esta etapa y la parte agraviada podrá formular protesta, la que equivaldrá a la reserva de los recursos de apelación, casación y extraordinarios que pudieren deducirse con- tra la sentencia definitiva, según corresponda conforme los artículos 20 y 21. Si la protesta no fuere efectuada dentro de los tres (3) días de la notificación, la parte afectada perderá el derecho al recurso. Las partes podrán acordar la realización de una audiencia oral y pública a fin de tratar salidas alternativas al juicio oral, la que deberá celebrarse, según corresponda, hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la audiencia del debate oral. Cuando en la audiencia no se arribare a un acuerdo alternativo, decaerá para las partes el derecho de proponer acuerdos ulteriores y el caso deberá resolverse mediante juicio oral y público.

Art. 357 - Desarrollo del debate. Resueltas las cuestiones incidentales y sintetizados los argumentos de la acusación y defensa en los términos del artículo 354, se producirá la prueba analizándose en primer lugar la propuesta por la acusación y actores civiles y particular damnificado, en el caso de que los hubiera. Terminada la recepción de la prueba de la acusación, se procederá a recibir la prueba de la defensa, de los responsables civiles y de la citada en garantía, en su caso. Cuando el juicio se realice con jurados y durante su curso las partes planteen alguna incidencia de prueba relativa a su admisión o exclusión, el juez ordenará el retiro del jurado de la sala hasta tanto se resuelva la misma. Si la incidencia fuera de sencilla resolución, el juez ordenará que los abogados se acerquen al estrado a fin de que el jurado no escuche la discusión, pero permitiendo la grabación de la misma en ambos casos. 12

Art. 369 - Contenido. El Secretario, Prosecretario o Auxiliar Letrado, levantará un acta del debate, bajo sanción de nulidad. El acta contendrá:

1. El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.

2. El nombre y apellido de los Jueces, Fiscales, Defensores y mandatarios.

3. Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.

4. El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.

5. Las instancias y conclusiones del Ministerio Público Fiscal y de las otras partes.

6. Otras menciones prescriptas por la ley o las que el Presidente ordenare hacer, o aquellas que solicitaren las partes.

7. Las firmas de los miembros del Tribunal, del Fiscal, Defensores, mandatarios y Secretario, que previamente la leerá a los intere- sados.

8. En los casos de juicio por jurados, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos que anteceden en cuanto resulte compatible, se dejará constancia del nombre y apellido de los miembros del jurado, y de las instrucciones e interrogantes para el veredicto en los términos establecidos en el art. 371 bis».

Art. 370 - Resumen. Grabación y versión taquigráfica. Si las partes lo solicitaren, el organismo jurisdiccional deberá disponer, a cargo del peticionante, la filmación, grabación o versión taquigráfica total o parcial del debate. El juicio por jurados deberá ser íntegramente grabado o filmado, bajo pena de nulidad.

Art. 372 - Cesura del juicio. El Tribunal podrá diferir el pronunciamiento respecto a la sanción imponible, por resolución fundada y de acuerdo a las circunstancias del caso, lo cual tratará en debate ulterior independiente sobre la pena o la medida de seguridad aplicable, la restitución, reparación o indemnización demandadas y la imposición total de las costas, pudiéndolo postergar hasta por el término de un (1) mes desde la fecha de notificación de la resolución. Asimismo, durante ese lapso resolverá respecto de las medidas y observaciones que propongan las partes. 13

En los casos de veredicto de culpabilidad del Tribunal de jurados, la audiencia de cesura del juicio será obligatoria y, con la exclusiva interven- ción del juez que presidió el debate, se determinará la calificación jurídica y las consecuencias de dicho veredicto. Las partes podrán solicitar al juez un máximo de cinco días luego del veredicto, para ofrecer nuevas pruebas a fin de fijar la pena. En este acto se fijarán la fecha y la hora para la culminación del juicio.

Art. 450 - Resoluciones recurribles. Además de los casos especial- mente previstos, podrá deducirse el recurso de casación contra las senten- cias condenatorias dictadas en juicio por jurados y contra las sentencias definitivas de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en lo criminal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 417 del Código Procesal Penal. Asimismo, podrá deducirse respecto de los autos dictados por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal revocatorios de los de primera instancia siempre que pongan fin a la acción, a la pena, o a una medida de seguridad o corrección, o imposibiliten que continúen; o denieguen la extinción o suspensión de la pena o el pedido de sobresei- miento en el caso de que se haya sostenido la extinción de la acción penal. También podrá deducirse respecto de los autos dictados por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal cuando denieguen la libertad personal, incluso en la etapa de ejecución.

Art. 452 - Recurso del Ministerio Público Fiscal. El Ministerio Público Fiscal podrá recurrir:

1. De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado.

2. De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de la libertad inferior a la mitad de la requerida.

3. Del sobreseimiento.

4. En los supuestos de los artículos 448 y 449.

En el procedimiento de juicio por jurados, el Ministerio Público Fiscal carece de legitimación para recurrir».

Art. 454 - Recurso del imputado o su defensor. El imputado o su defensor podrán recurrir:

1. De las sentencias condenatorias del Tribunal en lo Criminal con o sin jurados.

2. De la sentencia que le imponga una medida de seguridad. 14

3. De la sentencia que lo condene a indemnizar por los daños y perjuicios.

4. En los supuestos de los artículos 448, 448 bis y 449.

Art. 2º - Incorpóranse los artículos 22 bis, 338 bis, 338 ter, 338 quáter, 342 bis, 371 bis, 371 ter, 371 quáter, 375 bis y 448 bis de la ley 11.922 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires-, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 22 bis - El Tribunal de jurados conocerá en los delitos cuya pena máxima en abstracto exceda de quince (15) años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, alguno de ellos supere dicho monto. En el plazo previsto en el artículo 336, el imputado, personalmente o por intermedio de su defensor, podrá renunciar a la integración del Tribunal con jurados, en cuyo caso el Tribunal se conformará de acuerdo a lo establecido en el artículo 22. La renuncia deberá ser ratificada por el imputado en presencia del Juez, quien previamente le informará de las consecuencias de su decisión, y verificará si fue adoptada libremente y sin condicionamientos. En caso de existir pluralidad de imputados, la renuncia de uno de ellos determinará la integración del Tribunal de conformidad a lo estable- cido en el artículo 22.

Art. 338 bis - Integración del juicio perjurados. Condiciones. Impe- dimentos. Remuneración.

1. En la ocasión del primer apartado del artículo 338, y en los casos del artículo 22 bis, el Tribunal de jurados estará compuesto por un juez, que actuará como su presidente, doce (12) jurados titulares y seis (6) suplentes. La función de jurado es una carga pública obligatoria y es un derecho de todos los ciudadanos que habiten la provincia de Buenos Aires para participar en la administración de justicia. 2. Para ser miembro de un jurado se deberán reunir las siguientes condiciones:

a) Ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco (5) años de ciudadanía.

b) Tener entre 21 y 75 años de edad.

c) Entender plenamente el idioma nacional.

d) Estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. 15

e) Gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desem- peño del cargo.

3. No podrán ser miembros del jurado:

a) Los que desempeñen cargos públicos por elección popular, o cuando fuere por nombramiento de autoridad competen- te desempeñen un cargo público con rango equivalente o superior a Director, en el Estado nacional, provincial o Municipal, o en entes públicos autárquicos o descentraliza- dos, ni los representantes de órganos legislativos en el orden nacional, provincial o municipal.

b) Los funcionarios o empleados del Poder Judicial nacional o provincial.

c) Los integrantes en servicio activo o retirados de las fuerzas de seguridad, defensa y/o del Servicio Penitenciario, como así también los integrantes y/o directivos de sociedades destina- das a la prestación de servicios de seguridad privada.

d) Quienes hubiesen sido cesanteados o exonerados de la administración pública nacional, provincial o municipal, o de fuerzas de seguridad, defensa y/o del Servicio Peniten- ciario.

e) Los abogados, escribanos y procuradores.

f) Quienes se encuentren alcanzados por las situaciones del artículo 47.

g) Los condenados por delito doloso mientras no hubiera transcurrido el plazo del artículo 51 del Código Penal.

h) Los imputados que se encuentren sometidos a proceso penal en trámite.

i) Los fallidos por el tiempo que dure su inhabilitación por tal causa.

j) Los ministros de un culto religioso.

k) Las autoridades directivas de los Partidos Políticos recono- cidos por la Justicia Electoral de la Provincia o por la Justicia Federal con competencia electoral. 16

4. La función de jurado será remunerada de la siguiente manera:

a) Cuando se trate de empleados públicos o privados, median- te declaratoria en comisión con goce de haberes, de carác- ter obligatorio para el empleador.

b) En caso de trabajadores independientes o desempleados, podrán ser retribuidos a su pedido, con la suma de dos jus diarios.

En ambos casos, si así lo solicitasen los jurados seleccionados y si correspondiere por la duración del juicio o las largas distancias que deban recorrer para asistir al mismo, el Estado les asignará a su favor una dieta diaria suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida. A tales efectos, la Suprema Corte de Justicia dispondrá de una partida especial que estará prevista en el presupuesto correspondiente.

Art. 338 ter - Integración de las listas de ciudadanos. A los efectos de garantizar la conformación de los Tribunales de jurados, se realizará el siguiente procedimiento:

1. Lista principal de jurados. La Junta Electoral de la Provincia confeccionará anualmente, por sorteo en audiencia pública, los listados principales de ciudadanos que cumplen con los requi- sitos establecidos en el artículo 338 bis, discriminados por Departamento Judicial y por sexo, a razón de un jurado por cada mil (1000) electores masculinos y femeninos empadronados en el registro general actualizado. A los fines del contralor del sorteo, se invitará a un veedor del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas, del Colegio de Abogados de la Provincia, del Colegio de Magistrados y Funcio- narios de la Provincia, y a organizaciones no gubernamentales vinculadas a la materia. El primer día hábil del mes de octubre de cada año, la Junta Electoral remitirá los listados principales correspondientes a cada uno de los Departamentos Judiciales a la Suprema Corte de Justicia, quien se encargará de su publicación en el Boletín Oficial por el término de tres (3) días.

2. Observaciones. Dentro de los quince (15) días corridos compu- tados desde la última publicación en el Boletín Oficial, cual- quier ciudadano podrá observar los listados confeccionados cuando existan errores materiales o incumplimiento de alguno de los requisitos legales ante la Suprema Corte, quien resolverá en definitiva, conforme a los antecedentes presentados por el impugnante, sobre la inclusión o exclusión del jurado sorteado. 17

3. Reemplazo. Cuando por cualquier motivo se redujere el número de ciudadanos del listado oficial según la jurisdicción, la Supre- ma Corte de Justicia evaluará la necesidad de efectuar un nuevo sorteo para completarlo, en cuyo caso se comunicarán a la Junta Electoral los nombres de los ciudadanos sorteados que no han reunido los requisitos legales, a efectos de que se obtenga un número proporcional por sexo a los desestimados, a través de un nuevo sorteo que deberá efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la comunicación, y se realizará de acuerdo a lo previsto en los apartados precedentes.

4. Listado oficial de jurados. Vigencia. La lista de ciudadanos de cada Departamento Judicial será la lista oficial de jurados anual. Los listados deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y tendrán vigencia hasta el día 31 de diciembre del año siguiente al que fueron designados. La Suprema Corte de Justicia, por razones de mérito, podrá prorro- gar la vigencia de los listados principales por un año calendario más.

5. Sorteo y convocatoria de los integrantes. Dentro de los cuarenta (40) días hábiles anteriores al inicio del juicio, y previa notifica- ción a las partes, la oficina Judicial procederá en acto público al sorteo de cuarenta y ocho (48) personas de la lista oficial, las cuales serán inmediatamente convocadas para integrar la au- diencia de selección de jurados. La notificación de la convocatoria deberá contener la transcrip- ción de las normas relativas a los requisitos, impedimentos e incompatibilidades para el desempeño de la función, las causa- les de excusación, las sanciones previstas para el caso de inasistencia o falseamiento de la verdad y la fecha, hora y lugar exactos de inicio del juicio público, haciéndoles saber que deberán comunicar si mudan de domicilio o abandonan la jurisdicción. Asimismo, la notificación contendrá una nota explicativa de su función, el significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna la ley en razón de su carácter de carga pública y todo otro dato que se estime de interés, cuyo tenor será regla- mentado por la Suprema Corte de Justicia.

6. Comunicación. El órgano judicial interviniente deberá comuni- car a la Suprema Corte de Justicia los ciudadanos que resulten sorteados como candidatos, los que fueren excluidos por impe- dimento legal, y los que resulten designados como jurados, a los fines de proceder a su baja transitoria y/o definitiva del listado oficial. 18

Art. 338 quáter - Audiencia de selección de jurados. El día fijado para comenzar el juicio, con la presencia obligatoria del juez y las partes, se celebrará previamente la audiencia a fin de constituir el jurado para resolver el caso.

1. Impedimentos. En primer lugar, se verificará que ninguno de los citados esté comprendido por un impedimento, para lo cual el juez preguntará a los ciudadanos sí se encuentran alcanzados por alguna de las circunstancias impeditivas que prevé esta ley.

2. Excusación. Posteriormente, se procederá a verificar si alguno de los ciudadanos tiene motivos para excusarse, para lo cual el juez hará conocer los motivos para la excusa y preguntará si alguno de los ciudadanos se encuentra comprendido en una situación que amerite su excusa del jurado. Serán motivos especiales de excusación de los miembros del jurado:

a) Haber actuado como miembro de un jurado en los últimos tres años anteriores a la designación. b) Tener un impedimento o motivo legítimo de excusación, que será valorado por el juez con criterio restrictivo.

3. Recusación con causa. Luego se procederá a las recusaciones, para lo cual el juez dará la palabra a cada una de las partes para que hagan los planteos que consideren correspondientes. Para formular sus recusaciones las partes podrán, en forma previa examinar a los candidatos a jurado bajo las reglas del examen y contra examen de testigos sobre posibles circunstancias que pudieran afectar su imparcialidad. El juez resolverá en el acto y, contra su decisión, sólo cabrá la reposición. La misma equival- drá como protesta a los fines del recurso contra la sentencia Las causales de recusación estarán sujetas a las reglas que rigen las condiciones e impedimentos para serlo, y a las determinacio- nes del artículo 47 con especial dirección a velar por la impar- cialidad y la independencia, procurándose excluirá aquéllos que hubieran manifestado preopiniones sustanciales respecto del caso o que tuvieran interés en el resultado del juicio, o sentimientos de afecto u odio hacia las partes o sus letrados. Ningún candidato será excluido como jurado por motivos de raza, religión, sexo, nacionalidad o situación económica.

4. Recusación sin causa. En la misma audiencia la defensa y la parte acusadora podrán -cada uno- recusar a cuatro (4) candida- tos sin expresión de causa. En caso de existir varios acusadores y varios defensores, deberán ponerse de acuerdo y unificar 19

criterios. De no mediar acuerdo, se decidirá por sorteo el orden en que pueden formular la recusación, hasta que se agote el cupo de recusables. 5. Designación. Concluido el examen y resueltas las excusaciones o recusaciones que se hubiesen planteado respecto a los candi- datos a integrar el jurado, se establecerá su integración definitiva -conforme lo previsto en el artículo 22 bis-, por sorteo practicado por el secretario del Tribunal entre los candidatos que manten- gan esa calidad. Finalmente, se advertirá a los seleccionados sobre la importan- cia y deberes de su cargo, que desde ese momento no podrán emitir criterios sobre la causa ni tomar contacto con las partes y se les comunicará allí mismo que quedan afectados al juicio que dará inicio de inmediato. Las personas nombradas formalmente como jurados no podrán excusarse posteriormente. Las recusa- ciones e impedimentos fundados sobrevinientes serán resueltos inmediatamente a tiempo de ser planteados. En este caso, si aún no hubiere iniciado el juicio, se citará al siguiente de la lista hasta completar el número.

6. Integración Plural. El jurado deberá quedar integrado, incluyen- do los suplentes, por hombres y mujeres en partes iguales.

7. Circunstancias extraordinarias. Cuando no sea posible integrar el jurado con la lista original, se efectuará un sorteo extraordina- rio con la lista oficial para completar el número de ciudadanos requeridos y se repetirá el procedimiento de selección abrevian- do los plazos para evitar demoras en el juicio.

8. Inmunidades. A partir de su incorporación al juicio, ningún jurado titular o suplente podrá ser molestado en el desempeño de su función, ni privado de su libertad, salvo el caso de flagrante delito o cuando exista orden emanada de juez competente en razón de haberse dictado en su contra auto de prisión preventi- va. Ante estos últimos supuestos, se procederá conforme lo previsto para el caso de recusación con causa.

9. Sanciones. La persona que habiendo sido designada como jurado no se presenta a cumplir su función de tal, se lo hará comparecer aún con el uso de la fuerza pública, sin perjuicio de establecerse en su contra las responsabilidades a las que hubiera lugar.

10. Período. Quien haya cumplido la función de jurado no podrá ser designado nuevamente durante los tres (3) años siguientes a su actuación, salvo que en un lapso menor hayan sido convocados todos los que integran el padrón». 20

Art. 342 bis - Debate ante el Tribunal de jurados. El debate ante el Tribunal de jurados se regirá por las disposiciones de este capítulo, con las siguientes previsiones:

1. El juez ejercerá el poder de policía y disciplina y las demás facultades atribuidas al órgano jurisdiccional en los capítulos II, III y IV del presente Título, en cuanto sea compatible con el juzgamiento por Tribunal de jurados.

2. Finalizada la audiencia de selección de jurados prevista en el artículo 338 quáter, se procederá a la apertura del debate en los términos del artículo 354. Los jurados titulares y los suplentes prestarán juramento solem- ne ante el juez, bajo pena de nulidad. Los jurados se pondrán de pie y el secretario pronunciará la siguiente fórmula: «¿Prometéis en vuestra calidad de jurados, en nombre del Pueblo, examinar y juzgar con imparcialidad y máxima atención la causa, dando en su caso el veredicto según vuestro leal saber y entender, observando la Constitución de la Nación y de la Provincia y las leyes vigentes?», a lo cual se responderá con un «Sí, prometo». Realizada la promesa se declarará abierto el juicio.

3. Los jurados suplentes deberán estar presentes en todo el desarro- llo del debate, hasta el momento en que el jurado titularse retire para las deliberaciones. Cuando alguno de los jurados titulares fuera apartado por excusación o recusación, lo reemplazará uno de los jurados suplentes, quien será designado mediante sorteo que efectuará el juez en presencia de las partes.

4. Los testigos, peritos o intérpretes prestarán juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo sanción de nulidad. Serán interrogados primeramente en examen directo por la parte que los propuso, quien no podrá efectuar preguntas sugestivas ni indicativas. Seguidamente quedarán sujetos al contraexamen de las otras partes intervinientes, quienes podrán efectuar preguntas sugestivas. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito. Las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles indicando el motivo. El juez hará lugar de inmediato al planteo si fuere manifiesto el exceso o decidir en el acto luego de permitir la réplica de la contraparte. El Tribunal procurará que no se utilicen las objeciones para alterar la continuidad de los interrogatorios. Cuando sea necesario para demostrar o superar contradicciones 21

o fuere indispensable para ayudar la memoria del testigo o perito, podrá ser confrontado con las declaraciones previas prestadas. Se considerará declaración previa cualquier manifes- tación dada con anterioridad al juicio, pero nunca podrán ser presentadas en el juicio como prueba material. No se podrá autorizar un nuevo interrogatorio después del contraexamen, salvo cuando fuere indispensable para conside- rar información novedosa que no hubiera sido consultada en el examen directo. Los jueces y los jurados no podrán por ningún concepto formular preguntas a quienes comparezcan a declarar al juicio. El incum- plimiento de esta prohibición constituirá falta grave.

5. Los documentos deberán leerse y exhibirse en la audiencia, con indicación de su origen. Los objetos secuestrados deberán ser exhibidos en la audiencia para su reconocimiento. Las grabacio- nes y elementos de prueba audiovisuales deberán reproducirse en presencia de las partes. Los documentos, objetos secuestrados, grabaciones y elementos de prueba audiovisuales sólo podrán ingresar al debate previa acreditación por la parte que los propuso. La contraparte podrá objetar dicha acreditación y el Juez resolverá en el acto.

6. La prueba deberá producirse en la audiencia de juicio, salvo excepciones expresamente previstas por las normas regulatorias del juicio perjurados. Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura, exhibición o reproducción las pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de prueba o aquéllas en las que hubiere conformidad de todas las partes, sin perjuicio de que las partes o el Tribunal exijan la reproducción cuando sea posible. Toda otra prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura no tendrá ningún valor.

7. Bajo ningún concepto los integrantes del jurado podrán conocer las constancias de la investigación penal preparatoria, excepto las incorporadas al debate de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior.

8. Si fuera necesaria la realización de actos fuera de la sala de audiencias, se arbitrarán los medios para la concurrencia de los jurados.

9. Las audiencias de debate se realizarán con estricta continuidad, en jornada completa y en días consecutivos, inclusive en los que fueren inhábiles. Asimismo se deberá evitar cualquier tipo de demora o dilación. 22

El juez deberá arbitrar las medidas necesarias para el estricto cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo precedente. Su inobservancia lo hará incurrir en falta grave La violación a lo establecido en los incisos 2), 4), 5), 6) y 7) acarreará la nulidad del debate.

Art. 371 bis - Instrucciones para la deliberación de jurados. Una vez clausurado el debate, el juez invitará a los jurados a retirarse de la sala y celebrará una audiencia con los abogados de las partes a fin de que presenten sus propuestas para la elaboración de las instrucciones y los interrogantes sobre determinaciones fácticas y probatorias que deberá responder el jurado en caso de veredicto condenatorio. Los interrogantes se formularán en forma de proposiciones, redacta- das en un lenguaje claro y sencillo. En ningún caso se requerirá del jurado valoraciones sobre la subsun- ción de los hechos en categorías jurídicas, explicándoseles que su deci- sión versará exclusivamente sobre las circunstancias de hecho objeto del debate. Las partes plantearán en ese momento sus objeciones recíprocas. Seguidamente, decidirá en forma definitiva cuáles serán las instrucciones e interrogantes a impartir a los jurados. Las partes dejarán constancia de sus disidencias u oposiciones, exponiendo claramente sus motivos para el caso de impugnación de la sentencia. Los abogados anticiparán antes del juicio sus propuestas de instrucciones e interrogantes, presentándolas por escrito, entregando copia al juez y los abogados de las demás partes. Estas incidencias constarán en acta o registros taquigráficos o de audio o video, bajo pena de nulidad.

Art. 371 ter - Explicación de las instrucciones y deliberación.

1. Cumplido lo dispuesto en el artículo anterior, el juez hará ingresar al jurado a la sala de juicio. Primero le explicará al jurado las normas que rigen la deliberación, le entregará una copia de ellas por escrito junto con las instrucciones e interrogantes, les explicará cómo se confecciona el veredicto y les informará sobre su deber de pronunciar un veredicto en sesión secreta y conti- nua. Les explicará en qué consiste la presunción de inocencia y que para declarar culpable a una persona se debe probar su autoría más allá de toda duda razonable. Les hará saber que la acusación es quien tiene la carga de demostrar la culpabilidad del acusado, les explicará el alcance constitucional de la negativa a declarar del acusado y que solamente podrán considerarla evidencia producida en el juicio. Les explicará el derecho aplicable al caso, las causas de justifi- 23

cación y análogas, si fueron objeto de debate y las cuestiones atinentes a la valoración de la prueba. Para ello se utilizará un lenguaje claro y sencillo.

2. Inmediatamente después, los jurados pasarán a deliberar en sesión secreta y continua en la que únicamente deberán estar la totalidad de sus miembros titulares. Está vedado el ingreso a cualquier otra persona, bajo pena de nulidad. Una vez que los jurados titulares comenzaron la deliberación, los jurados su- plentes quedarán desvinculados del juicio y podrán retirarse. La deliberación no podrá extenderse más de dos días prorrogables por igual término, ni podrá suspenderse salvo enfermedad grave de alguno de los jurados. En este caso la suspensión no podrá durar más de diez días, luego de los cuales se deberá realizar el juicio nuevamente. Si durante la deliberación los integrantes del jurado tuviesen dudas sobre el alcance de las instrucciones o interrogantes, en cualquiera de sus aspectos, lo harán saber al juez por escrito y se repetirá el procedimiento previsto en el segundo párrafo del artículo anterior para su posterior aclara- ción. Los jurados elegirán su presidente por mayoría simple, bajo cuya dirección analizarán los hechos. En caso de empate se designará al de mayor edad. La votación será secreta.

Art. 371 quáter - Veredicto.

1. El veredicto deberá versar, respecto de cada hecho y de cada acusado, sobre lo atinente a:

a) La existencia del hecho en que se sustenta la acusación.

b) La eventual participación del o de los imputados en el mismo.

c) Las determinaciones tácticas y probatorias que las partes sometan a su consideración en los términos del articulo 371 bis. Cuando el jurado deba pronunciarse sobre la concurrencia o no de una causa de justificación, inimputabilidad, incul- pabilidad o de una excusa absolutoria, su pronunciamiento se limitará en forma exclusiva a declarar o no acreditadas las circunstancias de hecho y probatorias que fueran rele- vantes para la decisión de las mismas. El veredicto de culpabilidad requerirá como mínimo de diez (10) votos afirmativos sobre las cuestiones planteadas. Si el delito por el que fuera calificado legalmente el hecho en que se sustenta la acusación tuviera prevista pena de 24

prisión o reclusión perpetua, se requerirá unanimidad de votos afirmativos. Si se resolviera negativamente la primera o segunda cues- tión, no se tratará la tercera. Salvo lo dispuesto en el apartado 2), la sesión terminará cuando se obtenga un veredicto de culpabilidad o de no culpabilidad.

2. Jurado estancado. Cuando no se obtuviere el número de votos requeridos respecto a los interrogantes planteados en a) y/o b) del apartado anterior, se debatirá y votaré nuevamente la cues- tión hasta tres (3) veces. De mantenerse la situación, el veredicto será de no culpabilidad, salvo que se hubieran obtenido más de siete votos afirmativos, en cuyo caso el jurado se declarará estancado, y el presidente hará saber tal circunstancia al secretario. El juez convocará inmediatamente al jurado a la sala de audien- cia. Una vez presentes todas las partes, el o los imputados y la totalidad del jurado, el juez comunicará que el jurado se declaró estancado, y le preguntará al fiscal si habrá de continuar con el ejercicio de la acusación. En caso negativo, el juez absolverá al acusado, salvo que el ofendido constituido en particular damnificado sostenga la acusación que hubiere formulado el fiscal en la oportunidad del artículo 334. En caso afirmativo, el jurado volverá a deliberar y votar las cuestio- nes. Si el jurado continuase estancado, se procederá a su disolución, y se dispondrá la realización del juicio con otro jurado. Si el nuevo jurado también se declarase estancado, el veredicto será de no culpabilidad.

3. Veredicto de no culpabilidad. Cuando el veredicto fuera de no culpabilidad, no se podrá incluir ningún otro aditamento o aclaración, y el formulario final será confeccionado, firmado y datado por el presidente en presencia de todo el jurado. Asimismo se ordenará la inmediata libertad del imputado y la cesación de las restricciones impuestas, o la aplicación de las medidas de seguridad resueltas oportunamente.

4. Veredicto de culpabilidad. Cuando el veredicto fuera de culpa- bilidad, el jurado procederá a debatir y votar las interrogantes sobre determinaciones lácticas y probatorias sometidas a su consideración en los términos del artículo 371 bis. La votación se efectuará en forma afirmativa o negativa. No será exigible mayoría en uno u otro sentido, y sólo se dejará constan- cia del resultado de la votación del interrogante. 25

5. Presiones para el voto. Incomunicación. Los miembros del jurado tendrán obligación de denunciar ante el juez por escrito, a través del presidente, sobre cualquier tipo de presiones, influencias o inducciones que hubiesen recibido para emitir su voto en un sentido determinado. Si las circunstancias del caso así lo requieren, de oficio o a pedido de parte, el juez podrá disponer que los miembros integrantes del Jurado y los suplentes no mantengan contacto con terceros ni con medios de comuni- cación masivos durante todo el desarrollo del juicio, disponien- do excepcionalmente -en su caso- el alojamiento en lugares adecuados a cargo del Estado provincial.

6. Reserva de opinión. Los miembros del jurado están obligados a mantener en absoluta reserva su opinión y la forma en que han votado. Las boletas utilizadas para la votación serán destruidas de inmediato una vez obtenido el veredicto, cuidándose de que no tomen conocimiento de ellas personas ajenas al jurado.

7. Pronunciamiento del veredicto. Para pronunciar el veredicto, se observará el siguiente procedimiento bajo pena de nulidad. El presidente del jurado le hará saber al secretario que ya han arribado a un veredicto. El juez convocará inmediatamente al jurado a la sala de audiencias. Una vez presentes todas las partes, el o los imputados y la totalidad del jurado, el juez le preguntará en voz alta al presidente del jurado si han llegado a un veredicto. En caso afirmativo, le ordenará que lo lea en voz alta. De acuerdo al veredicto, se declarará, en nombre del pueblo, culpable o no culpable al o a los imputados. Si el veredicto fuera de culpabilidad, el presidente del jurado entre- gará al juez el escrito con el resultado de la votación sobre los interrogantes. Con el pronunciamiento del veredicto finalizará la intervención de los jurados.

8. Irrecurribilidad. El veredicto absolutorio del jurado es irrecurri- ble. El recurso contra la sentencia condenatoria derivada del veredicto de culpabilidad se regirá por las disposiciones de este código.

Art. 375 bis - Sentencia enjuicio por jurados. Cuando el juicio se celebre por Tribunal de jurados, la sentencia se ajustará a las normas previstas en este código pero deberá contener el veredicto del jurado, la decisión sobre los interrogantes en los términos de los incisos 1) y 4) del artículo 371 quáter, y la transcripción de las instrucciones dadas al jurado sobre las disposiciones aplicables al caso. Cuando el veredicto fuera de culpabilidad y se hubiere dejado 26

constancia de circunstancias fácticas que podrían dar lugar a la no punibilidad de la conducta, el juez resolverá las cuestiones de derecho que considere esenciales, y de corresponder, podrá dictar sentencia absolutoria. Si el Juez estimare que el veredicto de culpabilidad resulta manifies- tamente contrario a la prueba producida en el proceso o fuera incompati- ble con el sentido en que se votaron los interrogantes, procederá por resolución fundada a decretar su nulidad, ordenando la realización de un nuevo debate con otro Tribunal. Su decisión será irrecurrible. Si correspondiere la imposición de una pena privativa de la libertad de efectivo cumplimiento y hubiere pedido de parte, el juez podrá disponer una medida de coerción, agravar la aplicada o aumentar las condiciones a que se encuentre sometida la libertad del imputado; aún cuando el fallo no se hallare firme y en proporción al aumento verificado de peligro cierto de frustración del proceso.

Art. 448 bis - Recurso en el juicio por jurados. El recurso contra la condena dictada en los juicios por jurados podrá ser interpuesto por los mismos motivos del artículo anterior. Asimismo constituirán motivos especiales para su interposición:

a) La inobservancia o errónea aplicación de las reglas referidas a la constitución y recusación del jurado y a la capacidad de sus miembros.

b) La arbitrariedad de la decisión que rechace medidas de prueba, de modo que se hubiera cercenado el derecho de defensa enjuicio y condicionado la decisión del jurado.

c) Cuando se hubieran cuestionado las instrucciones al jurado y se entendiera que éstas pudieron condicionar su decisión.

d) Cuando el veredicto condenatorio se apartare manifiestamente de la prueba producida en el debate, o fuera incompatible con el sentido de las interrogantes votadas por el jurado.

Art. 3º - Incorpórese el inciso 10 del artículo 1º, el capítulo X -Tribunales de jurados- del Título II, y el artículo 61 bis de la ley 5827 y sus modificatorias -Orgánica del Poder Judicial-, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 1º - La administración de justicia en la Provincia será ejercida por:

1. La Suprema Corte de Justicia.

2. El Tribunal de Casación Penal. 27

3. Las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, de Garantías en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo

4. Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, de Familia, en lo Contencioso Administrativo, de Garantías, de Garantías del Joven, de Responsabilidad Penal Juvenil, en lo Correccional, de Ejecución en lo Penal y de Ejecución Tributaria

5. Los Tribunales en lo Criminal

6. Los Tribunales del Trabajo

7. Los Jueces de Paz

8. El Juzgado Notarial

9. El Cuerpo de Magistrados Suplentes

10. El Tribunal de Jurados.

CAPÍTULO X

Tribunales de jurados

Art. 61 bis - El Tribunal de jurados ejercerá su jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia y los alcances que les atribuye la ley 11.922 y sus modificatorias.

Art. 4º - Dentro de los quince (15) días de la publicación de la presente ley, la Junta Electoral procederá a confeccionar los listados principales de ciudada- nos detallados en el inciso 1) del artículo 338 ter, y a efectuar el correspondien- te sorteo en audiencia pública. El resultado del sorteo será inmediatamente remitido a la Suprema Corte de Justicia a los fines previstos en el inciso 2) de la norma citada. En los años sucesivos, regirá lo establecido en el último párrafo del artículo 338 ter inciso 1).

Art. 5º - Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación y sólo regirán respecto a los procesos iniciados con posterioridad.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias para garantizar la implementación de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. 28

-A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.185

(PE/5/12-13)

Remite mensaje 2.731 y proyecto de ley, prorrogando a partir del vencimiento de la ley 14.291 y por el plazo de 12 meses, el plazo para completar el proceso de transformación de los tribunales de familia en juzgados unipersonales.

La Plata,

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia, atento el requerimiento efectuado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, una nueva prórroga del plazo para completar el proceso de transformación y puesta en funcionamiento de los Juzgados Unipersonales de Familia, establecido en el artículo 94 de la ley 13.634, texto según ley 13.821, prorrogado por las leyes 13.944, 14.116, 14.173y 14.291.

En virtud de lo establecido en los artículos 92, 93 y 94 de la ley 13.634 - texto según ley 13.821- a la fecha se ha instrumentado el inicio de actividades de los juzgados creados en los Departamentos Judiciales de: Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Matanza, Mercedes, Necochea, Pergamino, San Isidro (Sede Pilar), Trenque Lauquen, Zárate Campana y La Plata.

Sin embargo, no obstante las gestiones y los esfuerzos realizados para facilitar la transformación e instalación de los Juzgados Unipersonales del Fuero de Familia en los restantes Departamentos Judiciales, el alto porcen- taje de ocupación de los edificios existentes y las dificultades planteadas por las plazas inmobiliarias, han impedido hasta la fecha contar con los espacios adecuados para concluir el proceso de transformación del mencio- nado fuero.

Por ello, atento que subsisten los motivos que dieron origen al dictado de la ley 13.634 y que en esta coyuntura la vigencia de lo establecido en su artículo 94, se torna una herramienta necesaria para continuar brindando de la mejor forma posible el servicio de justicia, se considera indispensable prorrogar a partir del vencimiento y por el término de doce (12) meses, el plazo establecido en dicha norma, cuya última prórroga fue establecida por ley 14.291. 29

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase a partir del vencimiento de la ley 14.291 y por el término de doce (12) meses, el plazo para completar el proceso de transforma- ción de los Tribunales de Familia en Juzgados Unipersonales, establecido en el artículo 94 de la ley 13.634, texto según ley 13.821.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

-A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.186

(PE/6/12-13)

Remite mensaje 2.732 y proyecto de ley, prorrogando, a partir de su vencimiento y por el término de 12 meses, la autorización a la Suprema Corte de Justicia para disponer el traslado de los juzgados de Garantías y los juzgados unipersonales de Familia establecida en la ley 13.814.

La Plata,

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia, atento el requerimiento efectuado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, prorrogar la autorización a ese Alto Tribunal para disponer el traslado de los Juzgados de Garantías y los Juzgados Unipersonales de Familia existentes a las sedes donde funcionan las Fiscalías y Defensorías descentralizadas, estableci- da en los artículos 1º y 2º de la ley 13.814.

La citada norma legal fue prorrogada por las leyes 13.945, 14.092, 14.171 y 14.297. 30

Si bien el artículo 166 de la Constitución provincial otorga facultades al Poder Legislativo para establecer los Tribunales de Justicia y determinar los límites de su competencia territorial, la evaluación de antecedentes y circuns- tancias para descentralizar un órgano, constituye un análisis de carácter técnico funcional, objeto de estudio de áreas específicas del Máximo Tribunal de Justicia provincial.

Asimismo, la descentralización de órganos judiciales en la provincia de Buenos Aires, se ha convertido en una eficaz herramienta en la acción de gobierno, que contribuye decididamente a eliminar paulatinamente algunas de las limitaciones en la prestación del servicio de justicia.

Esta política de acercamiento del servicio de justicia a la población, se complementa mediante el traslado y/o descentralización de Juzgados de Garantías y Juzgados de Familia hacia los mismos lugares de asiento de los organismos del Ministerio Público, que como resultado ha permitido por parte de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, el traslado de varios órganos jurisdiccionales con asiento en las cabeceras departamentales a sedes descentralizadas.

El presente proyecto de ley se fundamenta en el análisis que permanente- mente efectúan las áreas pertinentes del Tribunal, vinculado con las necesida- des del servicio de administración de justicia y la instalación de Juzgados en sedes descentralizadas que registren un índice de litigiosidad importante, en consonancia con las argumentaciones vertidas en los fundamentos que dieran origen a la sanción de la ley 13.814.

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

Mensaje Nº XXX

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase, a partir de su vencimiento y por el término de doce (12) meses, la autorización a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires para disponer el traslado de los Juzgados de Garantías y los Juzgados Unipersonales de Familia, establecida en los artículos 1º y 2º de la ley 13.814, prorrogada por las leyes 13.945, 14092. 14.171 y 14.297. 31

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

-A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.187

(PE/7/12-13)

Remite mensaje 2.733 y proyecto de ley, prorrogando, a partir de su vencimiento y por el término de 12 meses, la emergencia de la infraestructura edilicia del Poder Judicial, declarada por ley 13.795.

La Plata,

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, atento el requerimiento efectuado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, el cual tiene por objeto propiciar una nueva prórroga del plazo de vigencia de la emergencia de la infraestructura edilicia del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, declarada por la ley 13.795, prorrogada por las leyes 13.946, 14.090, 14.187 y 14.298.

Atento el inminente vencimiento de la emergencia declarada, y en el marco de las previsiones de las leyes citadas, la Suprema Corte de Justicia, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia, suscribieron un Acta con fecha 21 de octubre de 2008, con el propósito de acordar acciones conjuntas a fin de lograr soluciones graduales a la problemática que se plantea con la carencia de espacios físicos para el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial.

En función de ello, y teniendo en cuenta la persistencia de los motivos que dieron origen a la sanción de la ley de emergencia edilicia referida, resulta necesario disponer una prórroga hasta tanto la implementación del Plan de Infraestructura Edilicia proyectado para la construcción de edificios y comple- jos judiciales aprobado por ley 14.190, se encuentre en una etapa de ejecución, que permita inferir que los móviles de la emergencia han cesado. A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

SCIOLI. 32

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase, a partir de su vencimiento y por el término de doce (12) meses, la emergencia de la infraestructura edilicia del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, declarada por ley 13.795 y prorrogada por leyes 13.946, 14.090, 14.187, y ley 14.298.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

-A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. Comunicación de honorable Senado.

1.188

(E/147/11-12)

Proyecto de ley en revisión estableciendo como fecha fundacional del pueblo de Napaleofú al 16 de diciembre de 1914, día en que se conmemora la inauguración de la estación de ferrocarril.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese como fecha fundacional del pueblo de Napaleofú (partido de Balcarce), al 16 de diciembre de 1914, día en que se conmemora la inauguración de la estación de ferrocarril homónima.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

-A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

1.189

(E/20/12-13)

Proyecto de ley en revisión prorrogando por el término de cinco años a partir de su vencimiento, la vigencia de la ley 14.150.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 33

Art. 1º - Prorrógase por el término de cinco (5) años a partir de su vencimiento, la vigencia de la ley 14.150.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Consti- tucionales y Justicia

PROYECTOS DE LEY.

1.190

(D/1.025/12-13)

Señora diputada March, modificación artículo 54 de la ley 10.430, Estatuto del Personal de la Administración Pública, otorgando licencia para el personal que done sangre.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 54 de la ley 10.430, (texto ordenado 1.869/ 96) que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 54 - El agente que donare sangre a un enfermo que la necesite gozará de licencia con goce de haberes, el día de la extracción debiendo acreditar tal circunstancia mediante la presentación de certificado médico. En el caso de tener que trasladarse a más de ciento cincuenta kilómetros para efectuar la donación, el agente gozará de 2 (dos) días de licencia con goce de haberes, debiendo acreditar fehacientemente la necesidad del traslado desde su lugar de residencia habitual.

Art. 2º - Las modalidades de reconocimiento de esta licencia estarán dadas conforme lo determine la reglamentación respectiva.

Art. 3º - Se invita a los restantes poderes de la Provincia y a los municipios a adherir expresamente a los alcances de este proyecto.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

March.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, propicia una reafirmación del acto de donación, 34 entendida como un acto solidario, «el de ceder una pequeña dosis de nuestra sangre, para ayudar a mucha gente a curarse e, incluso, a salvar su vida». La sangre es tan vital para nosotros como el aire que respiramos. Podemos vivir sin alguno de nuestros órganos, pero no sin sangre; por eso es tan valiosa, y por eso es tan valioso el acto voluntario de donarla. Los donantes permiten que los hospitales funcionen y que muchas perso- nas salven su vida. La donación de sangre reafirma las redes de solidaridad social y, allí también, se evidencian el altruismo y la generosidad. También donar sangre significa salud, ya que recientes estudios demues- tran que las personas que donan sangre disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, a nivel nacional se impulsa el acto de donación proponiendo un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, las Obras Sociales, el Plan nacional de Sangre, FENDALEU y la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmuno hemoterapia. En nuestro país, todos los aspectos relacionados con la hemodonación están perfectamente legislados y, en ese sentido, se está en línea con la mayoría de las sociedades más avanzadas. La ley provincial 10.430 prevé a la donación como un derecho para el personal de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires, de tal modo en su artículo 38 inciso 7), se establece la licencia de los agentes para la donación de sangre, y en su artículo 54, consagra para los agentes en el día de la extracción de sangre, una licencia con goce de haberes. No obstante el valioso reconocimiento que hace la legislación provincial, el acto voluntario de donar sangre, en muchas ocasiones, tropieza con el obstáculo de las distancias a recorrer que se necesita para hacer efectiva la donación. Nuestra Provincia es extensa en territorio y los traslados para concurrir a donar insumen esfuerzos adicionales que es necesario prever. En este sentido, la gran mayoría de los medios terrestres de transporte que realizan trayectos entre ciudades del interior o hacia la capital provincial, son empresas privadas que poseen frecuencias de servicio ajustadas, criterios de mercado y generalmente no exceden de un servicio diario de ida y vuelta, por lo que para el eventual donante se constituye en una dificultad adicional, independiente- mente de la urgencia que el caso pueda tener. Se propicia una modificación al artículo 54, estableciendo un parámetro de distancia recorrida para realizar el acto de donación, que puede incluso hasta resultar arbitrario, pero el espíritu de este proyecto es permitir que el acto de donación se concrete y el esfuerzo realizado y la recuperación necesaria sean el fruto de un mínimo equilibrio. Es por las razones expuestas, que solicito de los señores diputados, acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

March.

-A las comisiones de Trabajo, Legislación General; Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 35

1.191

(D/1.026/12-13)

Señora diputada March, declarando bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la Provincia a la estación ferroviaria ubicada en la localidad de Pirovano, partido de Bolívar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la provincia de buenos Aires, en los términos de la ley 10.419 y su modificatoria 12.739, a la estación de ferrocarril sito en continua- ción de la Avenida María Rosa Lezica Alvear de Pirovano y circunvalación de la localidad de Pirovano, partido de Bolívar, identificado catastralmente: circunscripción II - sección A- fracción I - parcelas IC y ID.

Art. 2º - En testimonio de la declaración de bien de interés histórico de la Provincia, dispónese la colocación de una placa en el frente del inmueble señalado en el artículo 1º.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

March.

FUNDAMENTOS

La estación de ferrocarril de Pirovano, el 5 de febrero de 1905 fue el escenario de una la reyerta que culminó con una masacre con gran relevancia histórica. Por ese entonces se producían varios enfrentamientos en todo el país y básicamente en la provincia de Buenos Aires, liderada por los caudillos radicales y grupos de conservadores disidentes, con motivo de que la Unión Cívica Radical había iniciado una abstención revolucionaria para las eleccio- nes presidenciales de 1904, con el objeto de realizar grandes cambios en el sistema de sufragio de nuestro país. Durante la noche del 3 al 4 de febrero, un grupo integrado tanto por civiles como por militares de extracción radical tomaba la ciudad de Bahía Blanca, con su importante destacamento militar. Dada la importancia que esta operación tendría para garantizar el triunfo de la revuelta, se decidió comenzar con antelación, para evitar de esta manera la reacción de las tropas leales. De esta manera se toman con facilidad los regimientos 2º y 6º de Infantería, alejando a balazos a los jefes que intentaron frenar la insurgencia. Al enterarse de los hechos de Bahía Blanca, el destaca- mento de Ingeniero White también se declara en favor de la causa radical y emite un pronunciamiento en favor de los sublevados. 36

Hacia las 6 de la mañana del día sábado 3 las tropas reunidas (parte del Regimiento 5º de infantería) comienzan su marcha hacia Buenos Aires en vagones del Ferrocarril del Sud. La expedición estaba al mando del Mayor Aníbal Villamayor y contaba con el apoyo de destacados civiles de la región, entre los que se contaban: el ingeniero Germán Kuhr, Alejandro Moreno, Valentín Vergara, habían impedido con rigor cometer atropellos contra las propiedades que fueron atravesando en su marcha, abren fuego contra ellos matando a treinta y dos hombres, siendo todas victimas aportadas por revolu- cionarios, entre ellas podemos citar a los señores Baca, Kurth, Agustín Roca, Inocencio Arroyo, Alejandro Moreno, Hipólito Veniards, José Avelino Mante- ros Villamayor, quien no se encontraba presente en el momento, se entregaría unos días después a las autoridades de la localidad de 25 de Mayo, presentando evidentes muestras de desconsuelo por lo ocurrido. La masacre de Pirovano, manchó de sangre los levantamientos populares, aun hoy en la estación de Ferrocarril Pirovano, se pueden apreciar las huellas dejadas por los balazos de los fusiles, como mudo homenaje a los muertos de la «Revolución del 5» y testimonio de la barbarie. Dice sobre los hechos del 5 de febrero de 1905. Luís Catuogno en su libro «Crónicas del pueblo de Pirovano»: «...cuando el Ferrocarril del Sud, (en la actualidad General Roca) extendió el ramal Bolívar-Guaminí hasta Saavedra, se habilitó la estación «Pirovano» ...el 5 de febrero de 1905 ocurrió allí la llamada «tragedia de Pirovano». Era a la sazón presidente de la República el Dr. Manuel Quintana. Dirigida por Hipólito Irigoyen y capitaneada por el mayor Villamayor, se produjo una sublevación cívico-militar. Villamayor venía con el 2º y 6º de Infantería desde Bahía Blanca, viajando con las tropas revolucionarias nume- rosos civiles. Al llegar a la estación Pirovano, se tuvo noticias del fracaso del movimiento en la Capital y de la persecución de que eran objeto sus participes. Unos 40 oficiales y 200 soldados de tropa, se mantuvieron a la espera de los acontecimientos en Pirovano, acantonada la tropa en un galpón. Tiene lugar entonces una serie de hechos confusos; la tropa se subleva contra sus oficiales y asesina primero a los tenientes José Avelino Mantera e Hipólito Verniard, marchando sobre la estación, donde son muertos Baca, Kuhr, Alejandro Moreno, Agustín Rocca e Inocencio Arroyo. En la confusión, Valentín Vergara pudo esconderse debajo del cuerpo de Khur, en la sala de espera; Santiago Brunel, secretario de la municipalidad de Bahía Blanca, se escondió en el cuarto del jefe de la estación, haciéndolo Witcom en uno de los coches del convoy. Gondra y el capitán Uthinger, llevando al sub teniente Montes de Oca, que estaba malherido, alcanzaron a duras penas el vagón de la cocina, donde se hallaban varios oficiales...» La llamada tragedia de Pirovano es un hecho histórico importante que marco un antes y un después en la lucha por el sufragio universal y los métodos para lograr este preciado objetivo que de allí en más se utilizaron, trazo la línea de la lucha revolucionaria armada a lucha revolucionaria pacifica y posibilito siete años después el voto obligatorio, secreto y universal, varios años mas tarde 37 el General Perón con la férrea labor y lucha de su entrañable compañera Eva Duarte de Perón lograría el voto femenino. En vista de la proximidad de la celebración del centenario de la localidad de Pirovano, que se cumplirá el 20 de octubre de 2013, desearía contar con el apoyo necesario, para poder preservar como patrimonio histórico cultural, la invaluable estación de ferrocarril del lugar. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

-A las comisiones de Asuntos Culturales; Tierras y Organización Territo- rial; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.192

(D/1.030/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, modificación artículos de la ley 13.951, que establece la etapa de mediación previa obligatoria a todo juicio civil y comercial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Agréguese a la ley 13.951 el siguiente artículo:

Art. 13 bis - A requerimiento del mediador y/o de las partes con el consentimiento expreso de todos los intervinientes en la mediación, dejando constancia en el acta de audiencia, se podrá solicitar la asistencia de un profesional pertinente. Los honorarios del profesional requerido, serán soportados, confor- me a lo que se acuerde en dicha mediación.

Art. 2º - Modifíquese el artículo 37 de la ley 13.951, que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 37 - Para actuar como Mediador Voluntario se requiere:

a) Poseer título de abogado, con una antigüedad mínima de tres años en el ejercicio profesional, y estar debidamente matricula- do como tal.

b) Haber aprobado el plan de estudios establecido por la autoridad 38

de aplicación con constancia de registración y habilitación como mediador judicial.

c) El abogado mediador judicial matriculado en el Registro de Mediadores Judiciales se encuentra automáticamente habilitado para realizar las mediaciones voluntarias.

d) Constituir domicilio en la jurisdicción del Colegio de Abogados donde se halle debidamente matriculado, con matricula vigente.

Art. 3º - Derógase el artículo 38 de la antes mencionada.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, D’Alessandro, Rozas, Panella y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

La mediación era una deuda que mantenía la provincia de Buenos Aires con sus habitantes, si bien la ley ha sido sancionada, parte de la deuda mencionada continúa vigente y ello es simplemente porque no refleja la realidad a la que debe servir. La evolución histórica ha puesto, entre todas las ciencias, en mano del derecho a los primeros operadores del conflicto. Estos son los que por forma- ción, por vocación, por dedicación, pusieron al servicio de la sociedad sus conocimientos, su experiencia, sus capacidades para la búsqueda de las mejores soluciones a los posibles conflictos que se plantearan. Conforme la nueva ley, la presencia de un claro y exclusivo interlocutor válido, especializado en técnicas de comunicación, formación jurídica, no es clara; es más, oscurece la labor a la que se han comprometido frente a los ciudadanos de nuestra Provincia. Es por ello que es imperioso confiar, una vez más, en forma exclusiva y excluyente, en quienes han tomado las necesidades sociales y las han protegido aún sin contar con el paraguas legal que las mismas merecían tener; estos profesionales a los que hago referencia son los abogados. Es así que resulta imprescindible la modificación del artículo 37 de la ley 13.951 y es, esta modificación la que debemos incluir a fin de ir reduciendo esta deuda que, tal como lo refiriera precedentemente, aún mantenemos con nuestros conciudadanos, a quienes debemos nuestra bancada y nuestra confor- mación en este Poder Legislativo. A tal fin, en relación al articulado referido, señalo y estoy convencido que para ser mediador voluntario se debe poseer el título de abogado, con una antigüedad mínima de tres años en el ejercicio profesional y estar debidamente matriculado como tal. Esta modificación no es arbitraria, sino todo lo contrario, la ley debe atender las necesidades sociales y es por ello que el nexo jurídico, comunica- 39 cional y relacional por excelencia es el abogado y como tal debe asegurarse a través de su actuación el correcto y eficaz tratamiento de las cuestiones pertinentes a los conflictos. Las reglamentaciones que se han realizado con posterioridad a la sanción de esta ley, han desvirtuado y aún contrariado el espíritu que la generó y motivó su creación. El escribano por ejemplo se ve conflictuado en su quehacer debido a que en relación a su actividad le está vedado actuar como abogado según establece la ley 9.020, sin embargo, la reglamentación lo somete a este constreñimiento profesional donde su carácter de tercero imparcial neutral está viciado y ese vicio surge de la misma reglamentación. Así, la Acordada 3.585 de fecha 03-05-2012, en su artículo 2º incorpora al Anexo II del Acuerdo 3.397, como materia, objeto judicializable, el Código 415 Homologación de mediación ley 13.951 que, con esta actual redacción y en consonancia con las reglamentaciones en clara oposición a la ley antes citada, abren la concreta posibilidad que las mediaciones voluntarias llevadas a cabo ante escribanos se equiparen a las mediaciones prejudiciales. Claramen- te, estamos en el deber de circunscribir la función del mediador a la del profesional abogado, entendiendo a éste como un tercero, neutral, imparcial y habilitado por formación y legislativamente a tal fin. La ley manifiesta que la Mediación Voluntaria deberá seguir los principios de la medición recogidos por la ley. En la formación de los Mediadores, aprobada por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia, se estableció como primer Módulo Derecho y Justicia que a modo de abreviar remito a los objetivos del mismo: • El Módulo 1 del programa pretende ofrecer los elementos que son exigibles a toda introducción que se precie de tal. En otras palabras, se abre aquí la puerta a un nuevo conocimiento, con una mirada que pretende ser supera- dora de experiencias ya vividas. Es un buen momento preguntarnos a esta altura sobre que experiencias habla y esto es más que sencillo, a la experiencia del operador de conflicto- abogado que ha sido entrenado en un método de resolución de conflictos cual es «el litigio». Que otra profesión conocemos que tenga la formación y experiencia en la resolución de conflictos. El propio programa de formación trata de evitar la estigmatización de la función del mediador en los términos de una mera instancia prejudicial a la que hay que acudir sin expectativas e intentar superarla urgentemente a favor de la llegada al escenario judicial. «Se propone una reflexión al alumno en términos de una conceptualización de la mediación como instancia ultima y transforma- dora de la praxis jurídica», otra vez colocamos la mediación dentro de la praxis jurídica, praxis que por formación le es inherente a los profesionales abogados. Y continúa diciendo «tanto para el letrado que representa intereses de parte, como para los magistrados que podrán encontrar en los Mediadores un colaborador inestimable para la tarea de resolver las diferencias que enfrentan los justiciables». (Argumentos del programa de formación que se remitió a los alumnos). En consecuencia, es imperativo realizar esta modificación con el sentido y alcance indicado, no hacerlo es derogar de hecho, parte de la ley que 40 decimos estar vigente, generando un desequilibrio legal que deberá atenderse a fin de cumplir con el objetivo propuesto. El articulado en análisis pretende con su modificación resguardar el principio de congruencia que debe imperar y regir en toda normativa, a la que la presente no es la excepción. Es más, la incongruencia guardada entre la reglamentación y la norma, es la que nos obliga a trabajar en la modificación aquí propuesta, estableciendo que «El abogado mediador judicial matriculado en el Registro de Mediadores Judiciales se encuentra automáticamente habili- tado para realizar las mediaciones voluntarias, sin necesidad de doble matricu- lación.» Habiendo el mediador judicial cumplimentado con todos los requerimien- tos de formación y administrativos requeridos, queda habilitado en su carácter de mediador voluntario, ya que quien puede lo más, puede lo menos, es una simple regla lógica y de inclusión y a ello debemos acogernos sin más vacilaciones ni oscurantismos fácticos ni jurídicos. Exigir una doble matriculación es un dispendio administrativo a más de una inequidad ante otras profesiones universitarias, incluida la de escribanos. Para ser mediador voluntario los escribanos efectuaron una currícula de cuatro meses de formación, en tanto, los abogados debieron estar profundizando su formación durante dos años, rindiendo seis exámenes, realizando pasantías, siendo examinados por el Ministerio de Justicia, quien, a su vez, como autoridad de aplicación, confirió la matrícula habilitante. La ley y su reglamentación establecen que la mediación voluntaria debe proceder en concordancia y respetando los principios de la mediación preju- dicial, de los cuales se derivan los principios procesales de la Justicia. De esto se sigue que hay que tener de ellos un amplio conocimiento que solo adquiere el profesional abogado en sus formación. Si la ley no aclara que temas podrán ser llevados a voluntarias y deja las excepciones de la propia ley, significa que muchos de los conflictos llevados a estas mediaciones pueden ser también conflictos legales, y allí la intervención de un mediador abogado se hace de imprescindible necesidad. Ante el supuesto que solo aquellos temas que no sean conflicto legales en el amplio universo de Remo Entelman de «Permitido vs. Permitido» tenemos tal vez sub-universos que podríamos clasificar en temas de Mediación Vecinal, Mediación Escolar, Mediaciones que son especialida- des que requieren de una formación aún más específica que no podrían dejarse a la buena de Dios con la intervención de un Mediador Voluntario y su escueta formación. Esto generaría un desigual tratamiento en el desarrollo del procedi- miento y llevaría a desprestigiar lo que con tanto esfuerzo se decidió desde un principio llevar adelante a un nivel de excelencia. Considerando que aún no ha habido posibilidad de jurisprudencia en la Provincia, ante la falta de puesta en marcha de la ley debo remitirme a la Jurisprudencia de la ley de Nación la que ha sido conteste en decir que «La mediación constituye una actividad que desarrollan aquellos abogados de la matrícula que ha adquirido la capacitación pertinente, cumple los requisitos que la reglamentación establece y se han inscripto en el registro de mediadores, cuya organización, actualización y administración es responsabilidad el Minis- 41 terio de Justicia (artículos 16 de la ley 25.573 y 16 inciso 2) del decreto 91/98 (Corte Suprema de Justicia de la Nación septiembre 27, 2001 la Baterías Sil- Dar)». Esto hace ver que los mediadores no sólo deben formarse conforme a un programa establecido por el ministerio sino que además deben estar acogidos a un registro que controla el propio ministerio. Dejar la posibilidad de varios registros es abrir la posibilidad de la falta de control de la actividad por el ministerio, sin contar que es principio de la mediación que la misma deba ser realizada por abogados matriculados formados por dicho programa y habilita- dos por el Ministerio a tal efecto. La falta de este contralor podría en el futuro no valorizarse como corres- ponde, y dejar de ser una alternativa deseable, confiable y efectiva, contrario a lo que en el proyecto de mediación se estableció como objetivo para la misma. La modificación realizada en el inciso d) del artículo en análisis, se funda en el hecho que a los profesionales escribanos les está permitido laborar como mediadores voluntarios en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, en tanto, a los abogados mediadores se les exige que su ámbito de actuación esté circunscrito a la departamental al que pertenezca el Colegio de Abogados en que se hallan matriculados, de esta manera se equilibra el sistema poniendo en un pie de igualdad a los profesionales abogados mediadores. En lo atinente al artículo 38, y atento lo manifestado en relación al artículo 37 de la misma ley, se establece su derogación, ya que el sistema legal debe necesaria e indispensablemente equilibrarse y generar soluciones para los habitantes de nuestra Provincia y no oscurecer ni complicar aún más su existencia. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobaron del presente proyecto de ley.

Carusso.

-A las comisiones de reforma política y del estado; Asociaciones, Federa- ciones y Colegios Profesionales; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.193

(D/1.033/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros declarando ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires al señor Augusto Ulderico Cicaré.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 42

Art. 1º - Declarar ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires al señor Augusto Ulderico Cicaré, por su destacado aporte al desarrollo tecnoló- gico mundial de la aeronáutica, producto de la capacidad, ingenio e incondi- cional entrega a la ciencia e investigación Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Armendáriz, Oliver, Jano, García (Carlos), Arata, Mensi, Denot y Vignali.

FUNDAMENTOS

Augusto Ulderico Cicaré nació el 25 de mayo de 1937 en la localidad de Polvaredas, partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, República Argen- tina. A los 11 años, cursando 5º grado, construye su primer motor de cuatro tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas. En esa misma época convierte el motor de un automóvil para que utilice gas envasado como combustible en reemplazo de nafta. Se dedica también a la construcción de todas las herramientas de su taller. A los 12 años egresa de la Escuela de Educación Primaria y abandona para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención, lo que lo lleva a diseñar a los 15 años un motor de 500 centímetros cúbicos con árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro marchas. Las circunstancias hicieron que tuviera que vender el motor a un conocido suyo, quien lo colocó en una moto Harley Davisson, y con el dinero obtenido por esta venta, comenzó a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y su pasión, el helicóptero. A los 18 años de edad, desarrolla y fabrica totalmente un motor diesel de dos tiempos. Este era de una potencia de 6 (seis) HP, con un solo cilindro, de tipo estacionario y contaba con solo tres piezas móviles. El sistema de lubrica- ción desarrollado para este motor le valió la obtención de la patente de invención correspondiente número 145.555 (fechada el 9 de septiembre de 1965). Este motor fue utilizado en su taller para accionamiento de su torno en forma directa, todo esto durante 18 (dieciocho) años, hasta su traslado a la ciudad de Saladillo, lugar donde ya contaba con energía. El sueño y ambición de fabricar y volar su primer helicóptero lo consigue a los 18 años de edad y lo llama CICARE CH-1. Esta máquina, al igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que se encontraban a su alcance en su taller agrícola, los cuales no eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARE CH- 1 se constituye en la primera aeronave de este tipo desarrollada y construida en Sudamérica. Con el apoyo de los vecinos de su ciudad natal en primer lugar, y de la Fuerza Aérea Argentina en segundo lugar logra el vuelo de su segundo helicóptero, el CICARE CH-2, en el año 1964. La UADE lo distingue por crear en el año 1969 un simulador de vuelo de 43 avión, siendo el primero construido en Sudamérica y en 1970 la Cámara Juniors de Buenos Aires lo elige como uno de los diez jóvenes sobresalientes de la Argentina. El Ministerio de Educación y Cultura de la Nación lo nombra Maestro Técnico. En ese mismo año la publicación inglesa JANE’S le dedica una extensa nota donde destaca las realizaciones del incipiente constructor argentino de heli- cópteros. Diseña y construye, con el objeto de cumplir con el pedido de Juan Manuel Fangio, un nuevo motor de cuatro cilindros en V de cuatro tiempos para instalar en automóviles DKW, utilizando por primera vez en la Argentina distribución por correas dentadas. Este motor es exhaustivamente probado por Fangio recorriendo más de 100.000 kilómetros con óptimos resultados. Posteriormente se desarrolla, utilizando el mismo block, una versión para competencias internacionales con cuatro válvulas por cilindro, obteniéndose potencias similares a los motores europeos. El programa queda trunco con el cierre de la empresa DKW. En 1973, como producto de un contrato con la Fuerza Aérea Argentina y empresarios privados, diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de helicóptero, el CICARE CH-3. Adapta un motor de automóvil para su uso como planta impulsora de esta aeronave. Por motivos presupuestarios la Fuerza Aérea se ve obligada a interrumpir el contrato. El modelo se concluyó en base al esfuerzo personal. En el año 1975 transforma los motores nafteros de seis cilindros de Ford y Chevrolet a diesel, mediante el agregado de una nueva tapa de cilindros. En el año 1982 construye a partir de materiales nacionales, el motor de su cuarto modelo de helicóptero, el monoplaza CICARE CH-4. Este helicóptero demostró excelentes condiciones de maniobrabilidad y estabilidad, y fue declarado de Interés provincial por el Gobernador de la provincia de Buenos Aires el día 18 de Enero de 1985. En julio de 1986 firma con la Fuerza Aérea Argentina un convenio para el desarrollo de un helicóptero de uso agrícola, equipado con un motor Lycoming de 150 HP. Surge así, el CICARE CH-5 Para simplificar la conversión de motores nafteros a diesel diseña un nuevo sistema que es registrado, obteniendo la patente de invención de este sistema (Nº 234.852). Para complementar los trabajos de conversión de motores nafteros a diesel, en ese año también diseña una nueva bomba inyectara diesel de tipo axial, con el objetó de obtener una bomba de tecnología más simple y mayor rendimiento. Por este desarrollo es galardonado con el Premio Juan Manuel Fangio, instituido por el Banco de la Provincia, de Buenos Aires para estímulo al talento de técnicos y profesionales argentinos. Paralelo al desarrollo del CICARE CH-5 y con el objeto de probar en vuelo sistemas y elementos para este, surge el mini-helicóptero CICARE CH-6, 44 helicóptero monoplaza propulsado con un motor Rotax 582 de 64 HP. El sistema de comando de este último helicóptero es totalmente innovador y obtuvo la patente número 248.899 en Argentina el 18 de abril de 1996. El CICARE CH-6 fue presentado con singular éxito en 1990 en la conven- ción anual de la Experimental Aircraft Asociation de USA. (Oshkosh). El CICARE CH-7 surge como derivado del CICARE CH-6, con mejoras fundamentalmente en confiabilidad y performance. Este modelo realiza demostraciones de vuelo en Recife, Brasil, en el año 1991. En el año 1992 el CICARE CH-7 es presentado en el Meeting Internacional de Ultralivianos en Bassano del Grappa, Italia y en la convención de Oshkosh del mismo año. El prestigioso diseñador Italiano Marcelo Gandini diseña la cabina y así surge el CICARE CH-7 Ángel. El 6 de octubre de 1993 se forma la empresa Cicaré Helicópteros sociedad anónima. Augusto Cicaré es designado Director y Responsable Técnico de la misma. En marzo de 1993 realiza sus primeros vuelos el CICARE CH-8 UL, helicóptero de tipo ultraliviano, biplaza y bimotor. Este fue el primer diseño de Cicaré para la firma Cicaré Helicópteros sociedad anónima. El 30 dé julio de 1993 el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Saladillo lo distingue como personalidad ilustre. En el año 1994 desarrolla para Cicaré Helicópteros sociedad anónima el Simulador/Entrenador de Vuelo para Helicópteros CICARE SVH-3, que revolu- cionó el sistema de enseñanza en el mundo entero por sus características únicas. Este Simulador obtuvo el número de Patente 252473 en Argentina el 18 de Septiembre de 1998 y el número 5.678.999 en Estados Unidos el 21 de octubre de 1997. Para dar mayor confiabilidad al vuelo deportivo, durante el año 1996, crea el CICARE CH-7 2000VL Este es un helicóptero ultraliviano con dos motores, pudiendo aterrizar con un solo motor operativo dando mayor seguridad y minimizando los riesgos. El 26 de Abril de 1996 es declarada de Interés provincial por decreto 2.590/94 la fabricación del Simulador de Vuelo Cicaré SVH-3 y del Helicóptero CH-7 2000VL. El 27 de junio de 1996 el Comando de Regiones Aéreas de la fuerza Aérea Argentina le otorga la Licencia de Piloto Privado de Helicópteros. El 10 de agosto de 1996 recibe la distinción de Amigo de la Fuerza Aérea Argentina según resolución 476/88. El presidente de la Nación Carlos Saúl Menem le entregó el diploma. El 20 de septiembre de 1996 el Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial le otorga a Cicaré, por ser referencia mundial en el campo de la Ingeniería Aeronáutica, la Matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico y Espacial. 45

El nombre de Augusto Ulderico Cicaré aparece en las enciclopedias y los manuales internacionales más destacados, lo cual es un orgullo para el quehacer aeronáutico argentino. También en ese año desarrolla el CICARÉ CH-10 C Helicóptero ultralivia- no contrarrotante, monoplaza y multimotor. En marzo de 1998 vuela una nueva creación, el CICARÉ CH-11C, helicóp- tero contrarrotante con un sistema inédito de mando de paso variable. En noviembre de 1998 participa con el simulador de vuelo CICARÉ SVH- 3 del concurso Ladislao José Biro, auspiciado por el Instituto nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Asociación Argentina de Inventores. Se le otorga el primer premio en la categoría Mecánica y es seleccionado como el mejor invento nacional del año, con el reconocimiento de la Federa- ción Internacional de Inventores (IFIA) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Por tal motivo representa a la República Argen- tina en la Exposición Internacional de inventos en Ginebra, Suiza, desde el 30/ 04/1999 hasta el 09/05/1999 obteniendo Medalla de Oro en la Categoría P (Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios). En el año 1999 Cicaré presenta en la Convención de la Asociación Internacional de Helicópteros (HAI) en Dallas, USA, el Simulador de helicóp- teros Ciclaré SVH-3, siendo esta la primera vez que se presenta en la mencio- nada convención un producto Argentino. El 31 de julio de 1999 el Honorable consejo Deliberante de Saladillo, por decreto 10/99 impone el nombre de Augusto Ulderico Cicaré al acceso que comienza en Rotonda ruta 205 hasta el Aero Club Local. Encontrándose la planta industrial de Cicaré Helicópteros sociedad anónima situada aproxima- damente en el punto medio de dicho acceso. En septiembre de 2001 vuela CICARÉ CH-2002, helicóptero biplaza con motor a turbina. A mediados de 2002 realiza las primeras pruebas de un novedoso sistema que permite alimentar en forma dual (Gasoil y GNC) motores de ciclo Diesel. Durante el año 2003 se experimenta en numerosos vehículos el Sistema Diesel-Gas Cicaré recorriéndose mas de 1.000.000 de kilómetros con óptimos resultados y se tramita la Homologación del mismo ante el Instituto del Gas Argentino y el ENARGAS. El 19 de enero de 2004 el Instituto del Gas Argentino (IGA) emite el Certificado de Homologación del Sistema Diesel-Gas Cicaré. El 20 diciembre de 2004 es galardonado por segunda vez con el Premio «Juan Manuel Fangio» a la innovación tecnológica en la industria automotriz y autopartista, instituido por el Banco de la provincia de Buenos Aires con motivo de la presentación del innovador Sistema Diesel-Gas Cicaré. El 29 de diciembre de 2.004 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo por decreto 47/04 declara de Interés municipal el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré, en reconocimiento a su inventiva tecnológica. El 1 de julio de 2005 el ministro de la Producción, a solicitud de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, declara de Interés provincial el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré por sus ventajas técnicas y económicas. 46

El 1 de setiembre de 2005 el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires lo distingue como Empresario Innovador 2005, por su contribución al medio ambiente en general, y al sector del transporte en particular, mediante el desarrollo del Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré (resolución C.A FAC.ING 204/05). El 2 de setiembre de 2005 recibe el 2º Premio del concurso INNOVAR 2005 en el marco de las Terceras Jornadas nacionales de Diseño, por su innovación tecnológica denominada Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré. En Enero de 2006 comienza el desarrollo conjunto con el Ejército Argentino de un helicóptero biplaza en tándem para entrenamiento y reconocimiento propulsado con una Turbina Allison C-20-Í3. El 20 de febrero de 2007 realiza el primer vuelo de prueba el CICARÉ CH-14, primer helicóptero propulsado a turbina desarrollado en Latinoamérica. El 23 de Noviembre de 2007 el Ejercito Argentino presenta oficialmente el CICARÉ CH-14 en Campo de Mayo con motivo del aniversario de la Aviación de Ejército. El 27 de mayo de 2008 recibe la Orden al Mérito Newberiano y es incorporado como Miembro de Honor al Instituto nacional Newberiano. En Marzo de 2009 vuela su última creación, el CICARÉ CH-12, helicóptero biplaza de uso deportivo. El 18 de noviembre de 2009 se presenta su biografía, escrita por el señor Francisco Halbritter «De Saladillo al Mundo. Augusto Cicaré y sus helicópte- ros» En el 2011 presenta el CICARÉ CH-14, realizado en el 2007, en la Muestra Tecnópolis de Ciencia y Tecnología de Villa Martelli, invitado por el ministerio de defensa de la Nación Argentina. Avizorando sus logros alcanzados, fruto de su tenacidad y lucha, es que se presenta esta iniciativa que busca otorgarle un reconocimiento a nivel provincial a este gran inventor que supo instalarse en el mundo tecnológico con respeto y dedicación. Es menester el reconocimiento personal a las figuras bonaerenses que se destacan en la ciencia e investigación; y que gracias a su verdadero espíritu patriótico, soporta innumerables obstáculos para poder aplicar su sabiduría en nuestro país, descartando permanentemente los innumerables ofrecimientos laborales que recibe de otros países del Primer Mundo. Estamos convencidos que, a ciudadanos tan destacados la provincia debe hacerles un justo homenaje y un sincero agradecimiento, portal motivo solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

Armendáriz.

-A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.194

(D/1.035/12-13) 47

Señor diputado Lissalde, Ley de Ética Pública.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Disposiciones generales

Art. 1º - Objeto. El objeto de la presente es establecer el marco de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados en dependencias centralizadas, descentralizadas y autárquicas del Estado provincial, empresas y sociedades del Estado, mixtas y con participación estatal, sociedades por acciones donde el Estado sea accionista y actúen en representación de éste, miembros de cooperativas prestatarias de servicios públicos concedidos por el Estado, entes reguladores de servicios y en todo Ente en que el Estado tenga alguna forma de participación, sea en el capital o la dirección. Este marco, comprende asimismo el régimen de declaraciones Juradas; el conflicto de intereses y el régimen de obsequios.

Art. 2º - Función pública. A los fines de la presente ley se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquier nivel jerárquico y poderes.

Art. 3º - Ámbito de aplicación Las disposiciones de esta ley son aplicables a todos los funcionarios públicos, sin perjuicio de las normas especiales que otras leyes establezcan en situaciones semejantes para algunas categorías de ellos en particular. Esta ley alcanza:

a) Con carácter imperativo a los funcionarios, definidos conforme el artículo 2º de la presente, de los tres Poderes del Estado provincial y los organismos de la Constitución.

b) Por adhesión, a los integrantes de los departamentos ejecutivos y deliberativos de las municipalidades de la Provincia.

c) Por sometimiento voluntario a sus normas en cada caso, a los 48

miembros de cuerpos colegiados de conducción y control de asocia- ciones gremiales de trabajadores, de empresarios, de profesionales, comunitarias, sociales; a las autoridades de cooperativas cuando presten servicios públicos concesionados por el municipio, y a toda entidad cuyo objeto sea administrar derechos e intereses colectivos o grupos organizados de personas. En general al cuerpo social en las vinculaciones entre el sector público y los ciudadanos.

Tratándose de Organizaciones No Gubernamentales que actúen como sociedades comerciales, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas o cualquier otra denominación o figura jurídica que la identifique como Organi- zación No Gubernamental, en el trámite para la obtención de personería jurídica deberá requerirse como condición previa que la misma exprese fehacientemente su voluntad de adhesión o no al régimen que por la presente se instituye; dejándose constancia de tal manifestación en la respectiva auto- rización para su funcionamiento. En el caso de colegiaturas, la ley de creación dispondrá la carga de expresar la adhesión o no de la nueva entidad que se crea al régimen de la ley de Ética Pública en sede de la autoridad de aplicación prevista en el capítulo VI de la presente.

Art. 4º - Principio general. La ética y transparencia pública son valores que hacen a la esencia del sistema y orden democrático y republicano de gobierno. Transgredirlos es atentar contra el sistema y su defensa compete a la comunidad toda, en tanto integran el orden jurídico constitucional.

CAPITULO II

Principios y deberes de comportamiento ético

Art. 5º - Principios. Esta ley determina que:

a) Las conductas, cargas y responsabilidades que en forma taxativa se describen en la presente no deben entenderse como negación de otras que nacen del principio de la soberanía del pueblo, la forma republicana de gobierno y la necesidad cívica de preservar la ética y transparencia en todas sus formas; de tal suerte que toda conducta reputada como violatoria de la ética pública puede ser denunciada ante la autoridad de aplicación u otras jurisdicciones, aún cuando no estuvieren expresamente indicadas en este texto.

b) Las cargas y obligaciones que se disponen para los funcionarios son de ineludible cumplimiento y su inobservancia o violación constitu- yen falta grave que trae aparejada la responsabilidad y sanciones que en cada caso se establecen. 49

c) El derecho de los ciudadanos al control de la ética en la función pública queda garantizado, constituyendo también un deber que debe ser ejercido con responsabilidad y con sujeción a las normas del orden jurídico y la moral pública.

d) El ejercicio de la función pública debe orientarse a la satisfacción del bien común, que es su fin último y esencial. Para ello la función pública propenderá a la realización de los valores de seguridad, justicia, solidaridad, paz, libertad y democracia.

e) La lealtad, la eficiencia, la probidad, rectitud, buena fe, austeridad y la responsabilidad son valores fundamentales que deberán tenerse presentes en el ejercicio de la función pública. Los deberes y prohi- biciones que deben acatar los funcionarios públicos se fundamentan en esos valores y principios.

f) El servicio público de administración del Estado se entiende como un patrimonio público. El funcionario es un servidor de los administra- dos en general y en particular de cada individuo administrado que con él se relacione en virtud de su actividad de servicio y de la función que desempeña.

g) El servidor público debe actuar en forma tal que su conducta pueda admitir el examen público más minucioso. Para ello no es suficiente la simple observancia de la ley; deben aplicarse también los servicios de la ética del servicio público, regulado o no de modo directo por la ley, especialmente, fundar cada uno de sus actos, otorgándoles transparencia, respetando los sistemas administrativos vigentes, con la debida información pública y publicidad de los mismos.

h) Organizar el trabajo y el tiempo laboral con el objetivo de optimizar los sistemas administrativos y de servicios.

Art. 6º - Deberes éticos del funcionario público. Todo funcionario debe acatar los deberes que se señalan en los artículos siguientes:

a) Lealtad. Todo funcionario público debe ser fiel a los principios éticos del servicio público.

b) Eficiencia. Todo funcionario público debe cumplir personal y eficien- temente la función que le corresponde en la entidad a la que sirve, en las condiciones de tiempo, forma y lugar que determinan las normas correspondientes y de acuerdo con las siguientes pautas:

1. Usar el tiempo laboral empeñando siempre su mejor esfuerzo, 50

en la forma más productiva posible y emplearlo en el desarrollo de las tareas que corresponden al cargo con esmero, la intensi- dad y el cuidado apropiado.

2. Esforzarse por encontrar y utilizar las formas más eficientes y productivas de realizar sus tareas en las que participa, así como para mejorar los sistemas administrativos, en especial los orien- tados directamente a la atención de los ciudadanos clientes y/o usuarios, haciendo llegar sus sugerencias e iniciativas a sus superiores.

3. Velar por la conservación de los útiles, objetos y demás bienes que integran el patrimonio del Estado y los de terceros que se pongan bajo su custodia y entregarlos como corresponda.

4. Hacer uso razonable de los útiles y materiales que se le propor- cionen para realizar sus tareas, procurando darle a cada uno el máximo rendimiento.

c) Probidad. La función pública debe ejercerse con probidad. Todo funcionario público debe actuar con honradez, en especial cuando haga uso de recursos públicos que le son confiados para el cumpli- miento de los fines estatales, o cuando participe en actividades o negocios de la administración que comprometen esos recursos.

d) Responsabilidad. Todo servidor público debe actuar con claro senti- do del deber que le corresponde para el cumplimiento del fin público que compete a la institución a la que sirve y de las consecuencias que el cumplimiento o incumplimiento de este deber tiene en relación con ese cometido institucional.

e) Imparcialidad. El funcionario público debe ejercer el cargo sin discriminar en cuanto a las formas y condiciones del servicio a ninguna persona por razón de raza, sexo, religión, situación econó- mica, ideológica o afiliación política.

f) Conducirse apropiadamente en público. Todo funcionario debe observar frente al público una conducta correcta, digna y decorosa, acorde con su jerarquía y función, evitando comportamientos que puedan socavar la confianza del público en la integridad del funcio- nario y de la institución a la que sirve.

g) Conocer las normas. Todo funcionario público debe conocer las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad, acumulación de cargos, prohibiciones por razón de parentesco y cualquier otro régimen especial que le sea aplicable y asegurarse 51

de cumplir con las acciones necesarias para determinar si está o no comprendido en alguna de las prohibiciones establecidas en ellos.

h) Objetividad. El funcionario público debe siempre actuar con objeti- vidad, sin influencias de criterios personales o de terceros no autori- zados por la autoridad administrativa y se abstendrá de participar en cualquier decisión cuando exista violencia moral sobre él, que pueda hacerle incumplir su deber de objetividad.

Art. 7º - Sanciones. Todos los sujetos comprendidos en la presente ley que no cumplieren con las obligaciones establecidas en la misma, serán sancionados o removidos por los procedimientos establecidos en el régimen propio de su función, sin perjuicio de las sanciones penales que pudieren corresponder.

CAPITULO III

Régimen de declaraciones juradas públicas

Art. 8º - Sujetos comprendidos. Quedan comprendidos en el régimen de declaraciones juradas de bienes que en este capítulo se establece:

A) Poder Ejecutivo:

1. Gobernador.

2. Vicegobernador.

3. Ministros.

4. Secretarios; subsecretarios y equiparados.

5. Directores provinciales y directores, y todo otro funcionario con jerarquía equivalente o superior a Director.

6. Escribano General de Gobierno y Adjunto.

7. Asesor General de Gobierno.

8. Contador General de la Provincia y Subcontador.

9. Tesorero General de la Provincia y Subtesorero.

10. Fiscal de Estado, Fiscales Adjuntos, Directores o equivalentes. 52

11. Los miembros del Consejo de la Magistratura.

12. Integrantes del Honorable Tribunal de Cuentas.

13. Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

14. Personal Superior de la Administración Centralizada y Descen- tralizada, inclusive empresas del Estado, con jerarquía no infe- rior a Subdirector o Subgerente.

15. Personal de la Policía con categoría no inferior a la de Comisa- rio, o personal de categoría inferior, a cargo de Comisaría.

16. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público, integre comisiones de adjudica- ciones, compra y recepción de bienes, participen en licitaciones y concursos; y jefes de personal o recursos humanos.

17. Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como también todo funcionario o empleado público encargado de controlar el funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en virtud de un poder de policía.

B) Poder Judicial.

1. Miembros de la Corte Suprema de Justicia.

2. Procurador General y demás miembros del Ministerio Público.

3. Defensor General.

4. Jueces de Cámara.

6. Jueces de Primera Instancia.

7. Defensores.

8. Jueces de Paz.

9. Secretarios del Superior Tribunal de Justicia.

10. Secretarios de Cámara.

11. Secretarios de Juzgados de Primera Instancia y de Juzgados de Paz. 53

12. Contador, Tesorero y Habilitado.

13. Personal que intervenga en el manejo de los fondos públicos, administre patrimonio público, integre comisiones de adjudica- ciones o recepción de bienes, participe en licitaciones y concur- sos y jefes de personal o recursos humanos.

C) Poder Legislativo.

1. Legisladores.

2. Secretarios y prosecretarios de ambas Cámaras.

3. Contador, Tesorero, Auditor y Habilitado.

4. Directores; Subdirectores y personal equiparado.

5. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público, integre comisiones de adjudica- ciones o recepción de bienes, participe en licitaciones o concur- sos y jefes de personal o recursos humanos.

D) Tribunal de Cuentas.

1. Miembros del Tribunal.

2. Fiscales de Cuentas.

3. Secretarios Letrado y Contable.

4. Asesor Jurídico.

5. Secretarios de Vocalía.

6. Jefe del Cuerpo de Auditores.

7. Jefes de Áreas del Cuerpo de Auditores.

8. Secretario Letrado Adjunto.

9. Secretario Contable Adjunto.

10. Auditores.

11. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio, integre comisiones de adjudicaciones o 54

recepción de bienes, participen en licitaciones y concursos y jefe de personal o recursos humanos.

E) Empresas, sociedades y otros entes del Estado.

1. Presidente.

2. Miembros del Directorio o Cuerpo Colegiado de Conducción.

3. Gerentes y Subgerentes.

4. Directores y Subdirectores.

5. Contador, Tesorero y Habilitado.

6. Síndicos.

7. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público, integre comisiones de adjudica- ciones o recepción de bienes, participe en licitaciones y concur- sos y jefe de personal o recursos humanos.

8. Miembros de sociedades por acciones en que el Estado sea accionista y actúe en su representación.

9. Miembros de cooperativas que administren servicios públicos concesionados.

10. Miembros de Entes reguladores con categoría no inferior a Director o equivalente.

F) Jurados de enjuiciamiento. Los miembros de los Jurados de Enjuicia- miento, si no lo hubieren hecho por corresponderles por alguno de los otros incisos del presente artículo.

G) Sistema municipal. En cada municipio que adhiera a la presente ley:

1. Intendente municipal.

2. Secretarios del Departamento Ejecutivo.

3. Concejales.

4. Secretarios de los Honorables Concejos Deliberantes y de los bloques políticos. 55

5. Directores.

6. Contador y Tesorero.

7. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público, integre comisiones de adjudica- ciones o recepción de bienes, participe en licitaciones, concur- sos y concesiones de servicios y jefe de personal o recursos humanos.

H) Otros:

1. Interventores y personal que reemplace, subrogue o sea sustituto legal en todos los casos antes enunciados, mientras dure la situación de reemplazo.

2. Representantes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires destacados en misión oficial o permanente en el país o en el extranjero.

3. Todos y cada uno de aquellos que por reglamentación de cada una de las respectivas Autoridades de Aplicación sean incorpo- rados.

I) Reglamentación. Sin perjuicio de la enunciación precedente, se entenderán comprendidos en la obligación de presentar su declara- ción jurada de bienes, e independientemente de la denominación del cargo que ocupe, aquellos miembros de los poderes u organismos enumerados en los incisos anteriores que se desempeñen en funcio- nes asimilables a las enumeradas.

Art. 9º - Contenido de la declaración jurada. La declaración jurada deberá contener una nómina detallada de todos los bienes, propios del declarante, propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero. En el caso del cónyuge, el conviviente y los hijos menores que tuvieren ingresos, se indicarán profesión y medios de vida de las personas. En especial se detallarán los que se indican a continuación:

a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre dichos bienes.

b) Bienes muebles registrables. 56

c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. Se en- cuentran comprendidos en este artículo las obras artísticas, las joyas, y los derechos intelectuales, así como los montos que por éste concepto se perciban.

d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en explotaciones personales o societarias.

e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de ahorro, de inversión y provisionales, nacionales o extranjeras, con indicación del país de radicación de las cuentas, tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. En sobre cerrado y lacrado deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate y los números de las cuentas corrientes, de cajas de ahorro, cajas de seguridad y tarjetas de crédito y las extensiones que posea. La información contenida en dicho sobre será de carácter reservado y sólo podrá ser consultada por requerimiento judicial y por la autoridad de aplicación por razones de investigación de un hecho violatorio de la ética pública por parte del funcionario cuya declaración jurada se solicita.

f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes.

g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de actividades independientes y/o pro- fesionales.

h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas provisio- nales. Si el obligado a presentar la declaración jurada estuviese inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o sobre bienes personales no incorporados al proceso económico, deberá acompa- ñar también la última presentación que hubiese realizado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.

i) Ingresos extraordinarios acumulados durante el año, cualquiera fuera el origen de los mismos, cuando superen el 50% de la remuneración anual habitual del funcionario.

j) Monto de los bienes y/o fondos involucrados en fideicomisos de los que participe como fideicomitente y/o fideicomisario y/o beneficiario.

k) Semovientes, frutos y cualquier bien de capital del que no siendo titular, posea, use, goce o usufructúe por cualquier motivo, causa o título. En este caso deberán detallarse datos personales completos de los titulares de dominio o propietarios, título, motivo o causa por el que se poseen, usan, gozan o usufructúan los bienes; tiempo, plazo 57

o período del uso, si se detentan a título gratuito u oneroso y cualquier otra circunstancia conducente a esclarecer la relación de los obliga- dos con los bienes.

I) En el caso de los incisos a), b), c) y d), del presente artículo, deberá consignarse además el valor y la fecha de adquisición, y el origen de los fondos aplicados a cada adquisición. La valuación se realizará conforme lo establecido por el Título VI «Impuesto sobre los Bienes Personales» de la ley 23.966 (texto ordenado por el Anexo I del decreto 281/97) y modificatorias.

II) Nombre, apellido, profesión, medio de vida y domicilio de los parientes por consanguinidad y afinidad en línea recta y colateral hasta el segundo grado, que vivieren a la fecha de presentarse la declaración.

Art. 10 - Tiempo de la presentación. Los obligados deberán presentar su declaración jurada patrimonial inte- gral dentro de los 45 días hábiles desde la asunción de sus cargos. También deberán actualizar la información contenida en la declaración anualmente. Asimismo, deberán presentar una última declaración dentro de los 45 días hábiles desde la fecha de cesación en el cargo.

Art. 11 - Forma de presentación, custodia y conservación. La autoridad de aplicación determinará, en su ámbito de competencia, los procedimientos para la recepción, custodia y conservación de las declaracio- nes juradas. Las mismas deberán acumularse sucesivamente y conservarse en conjunto hasta, por lo menos, veinte (20) años con posterioridad al egreso efectivo del funcionario.

Art. 12 - Incumplimiento. Los obligados que no presenten sus declaraciones juradas en el plazo correspondiente, serán intimados en forma fehaciente por la autoridad respon- sable de la recepción para que lo hagan en el plazo de quince días. En los casos del presente así como del artículo 13º, será válida la intimación notificada al último domicilio informado por dicho funcionario. El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave y dará lugar a la sanción disciplinaria respectiva, sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder. En particular, y por esta ley, se establece que mientras dure el incumplimiento de la obligación formal de presentar la declaración jurada, la autoridad de aplicación informará a la autoridad encargada de liquidar los haberes del incumplidor, quien deberá retener el 50 % del monto neto mensual a percibir por mes hasta tanto el funcionario cumpla, momento en el que se le devolverá la suma retenida sin intereses. En caso de que el incumplimiento se mantuviere por más de seis meses las sumas quedarán a favor del Estado provincial. 58

Art. 13 - Incumplimiento de la declaración jurada de finalización de la función. Las personas que no hayan presentado su declaración jurada al egresar de la función pública en el plazo correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente para que lo hagan en el plazo de quince días. Si el intimado no cumpliere con la presentación de la declaración, no podrá ejercer nuevamente la función pública, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieren correspon- der. Podrá ser designado posteriormente si, aún fuera de término, presentare su declaración jurada, previa justificación de la autoridad de designación o nombramiento, de las razones que motivan la designación de quien se encontró en falta, siempre que la misma haya sido subsanada con el cumplimiento de la obligación consignada en el artículo 10.

Art. 14 - Publicidad. La autoridad de aplicación publicará anualmente en el “Boletín Oficial” y en la página WEB del Estado provincial la nómina de declaraciones juradas presentadas y el listado de incumplidores, antes de vencidos los 60 días hábiles contados a partir del vencimiento del plazo general para presentar las declara- ciones juradas. Asimismo, mensualmente, se actualizará la información inclu- yendo las modificaciones, presentaciones, nuevos cumplimientos, sanciones y cualquier otra información que, a criterio de la autoridad de aplicación resulte importante, en la página WEB mencionada.

Art. 15 - Solicitud de interesado. Toda persona podrá consultar y obtener copia de las declaraciones juradas presentadas con la debida intervención del organismo que las haya registrado y depositado, previa presentación de una solicitud escrita en la que deberá indicar:

a) Nombre y apellido, documento, ocupación y domicilio del solicitan- te.

b) Nombre y apellido de cualquier otra persona u organización en nombre de la cual se solicita la declaración, y en ese caso, deberá acreditar la representación que invoca.

c) El objeto que motiva la petición y el destino que se dará al informe.

d) La declaración de que el solicitante tiene conocimiento del conteni- do del artículo 16 de esta ley referente al uso indebido de las declaraciones juradas y la sanción prevista para quien la solicite y le dé un uso ilegal. Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del público en el período durante el cual las declaracio- nes juradas deban ser conservadas. 59

La autoridad de aplicación de la presente ley o el funcionario por ella designado, será responsable de satisfacer la consulta. La consulta solo podrá ser denegada mediante decisión fundada, si el responsable de otorgarla entiende que la solicitud se realiza con el propósito de utilizarla para algunos de los fines identificados en el artículo 16 de la presente ley. La solicitud deberá ser respondida por la Autoridad requerida en un término de 10 días prorrogables por decisión fundada y notificando dicha decisión por 10 días más.

Art. 16 - Utilización ilegal de la declaración jurada La persona que acceda a una declaración jurada mediante el procedimien- to previsto en esta ley, no podrá utilizarla para:

a) Cualquier propósito comercial. No se considerará propósito comer- cial la difusión que efectúen los medios de comunicación.

b) Determinar o establecer la calificación crediticia de cualquier indi- viduo.

c) Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con fines políticos, benéficos o de otra índole.

d) En general, todo otro uso contrario a las leyes.

Todo uso de una declaración jurada en infracción a las restricciones establecidas en el presente artículo será pasible de la sanción de multa establecida por la autoridad de aplicación, variando según la gravedad de la falta y la reincidencia. La autoridad de aplicación de la presente ley será competente para aplicar esta sanción y establecer el correspondiente procedimiento dentro del ámbito de su competencia, respetando los derechos de defensa y al debido proceso del presunto infractor. Las sanciones que impongan las autoridades de aplicación en el ámbito del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo por violaciones a lo dispuesto en este artículo serán recurribles ante la justicia ordinaria, las impuesta por la autoridad de aplicación en el ámbito del Poder Judicial serán recurribles ante la Corte Suprema de Justicia, el cual se integrará completamen- te por conjueces. En ningún caso, el uso dañoso que el particular solicitante pudiera causar generará responsabilidad del Estado provincial y será exclusiva responsabilidad de quien solicitó y usó ilegalmente la información. En ningún caso, la información suministrada al solicitante incluirá los datos que el obligado a presentar su declaración jurada incluya en el sobre cerrado que prevé el artículo 9º inciso e).

CAPITULO IV 60

Régimen de incompatibilidades y conflicto de intereses

Art. 17 - Antecedentes laborales. Los funcionarios comprendidos en el artículo 8º incluirán como parte integrante de la declaración jurada sus antecedentes laborales en los últimos cinco años y actividades actuales al solo efecto de facilitar un mejor control respecto de los posibles conflictos de intereses que puedan plantearse. Esta declaración deberá incluir los empleos o funciones provinciales, nacionales o municipales que hubieren desempeñado en dicho lapso.

Art. 18 – Incompatibilidades. En general y más allá de lo que establecen las normas específicas del funcionamiento de cada organismo público, quien ejerza funciones públicas deberá abstenerse de intervenir en aquellos asuntos en los cuales el interés general que debe gestionar desde la función que ejerce se superponga con sus propios intereses o los de una persona jurídica a la que esté vinculado. En particular, no podrá:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, ni prestar servi- cio alguno, remunerado o no, directa o indirectamente, o tener participación en la propiedad de quien tenga o tramite una conce- sión, licencia o permiso, o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas o controladas por éste, siempre que tales actividades estén relacionadas con el Poder del Estado en el que ejercen funciones públicas, o con los organismos o entidades que actúan o son controlados en el ámbito de dicho Poder.

b) ser proveedor de bienes, servicios u obras, directa o indirectamente, en el Poder del Estado en el que se ejercen funciones públicas, o con los organismos o entidades que actúan o son controlados en el ámbito de de dicho Poder.

c) Adoptar o participar en la toma de decisiones de carácter general cuando existan indicios de que benefician a cierto sector en el cual tuviera intereses económicos o financieros.

d) Percibir retribución o asistencia por participar, en representación de la función que desempeña, en los órganos de administración y gobierno de las empresas y/o sociedades con capital público.

Art. 19 - Prohibiciones con posterioridad al ejercicio de la función pública. Los funcionarios comprendidos en la presente ley que egresen de la función pública no podrán, durante el plazo de tres (3) años, realizar gestión alguna, o poseer o tramitar una concesión, licencia o permiso, o ser proveedor de bienes, servicios u obras, directa o indirectamente, ante la jurisdicción u organismo en el que se ejercieron funciones públicas, o con los organismos o 61 entidades que actúan o son controlados en el ámbito de dicha jurisdicción. La dependencia pública que constatare la existencia de violación a lo establecido en este artículo estará obligada, además de las actuaciones conforme el artículo 23, a comunicar a la asociación profesional y/o gremial a la que el ex funcionario pudiera pertenecer a los fines que éstas estimen corresponder.

Art. 20 - Concesiones o privatizaciones. Aquellos funcionarios que hayan tenido intervención decisoria en la planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o concesiones de empresas o servicios públicos, tendrán vedada su actuación en los entes o comisiones reguladoras de esa empresa o servicios, durante tres (3) años inmediatamente posteriores a la última adjudicación en la que hayan partici- pado.

Art. 21 - Prevención del conflicto de interés. A los efectos de evitar conflictos de intereses, quien ejerza funciones públicas deberá:

a) Renunciar a las actividades que puedan generar tales conflictos; al momento de su designación.

b) Excusarse de intervenir en cuestiones particularmente relacionadas con personas o asuntos a los cuales haya estado vinculado en los últimos tres (3) años, o con personas jurídicas con las que hubiere tenido alguna forma de vinculación durante el mismo período, durante el ejercicio del cargo. Ante la posibilidad de que un funcio- nario deba excusarse frecuentemente, afectando significativamente el ejercicio de su competencia, la autoridad de aplicación podrá recomendar la aplicación de medidas preventivas o la discontinuidad del funcionario en el cargo, tanto al inmediato superior jerárquico como a la máxima autoridad de dicho funcionario.

Art. 22 - Aplicación residual. Las normas sobre incompatibilidades y conflictos de intereses se aplicarán sin perjuicio de las que estén determinadas en el régimen específico de cada función. Las disposiciones reguladas en este capítulo no derogan las leyes especiales sobre incompatibilidades que estén vigentes. En caso de conflicto normativo, en todo lo que esta ley amplíe las prohibiciones respecto de las especiales, se aplica la presente. Cuando las leyes especiales contemplen incompatibilidades o conflictos de intereses de forma más estricta que la presente, se aplicarán las especiales. En caso de duda, resolverá la Autoridad de aplicación respectiva.

Art. 23 - Efectos sobre el acto. El acto emitido en violación a los artículos 18; 19; y 20 de la presente será nulo de nulidad absoluta sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe. 62

La autoridad de aplicación será competente para dictaminar si un acto emitido por los sujetos mencionados en el artículo 3º de la presente ley es nulo por haber sido dictado con un vicio que resulte de la violación a las normas del presente capítulo. Si el acto proviniere del Poder Ejecutivo y/o de sus entes descentra- lizados o autárquicos, el órgano que declarará la nulidad será la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires. Si el acto no pudiere ser revocado de oficio, se procederá al inicio de la acción de lesividad en el término de un año desde que el acto de declaración de lesividad adquiera firmeza. De la nulidad del acto por existencia de un conflicto de intereses o violación a prohibiciones establecidas en la presente ley derivará la responsa- bilidad del funcionario autor del acto y solidariamente la del destinatario o beneficiario por los daños y perjuicios que por éstos le ocasionen al Estado, así como la del ex funcionario que actuare en violación al artículo 19.

CAPITULO V

Régimen de obsequios a funcionarios públicos

Art. 24 – Prohibiciones. Los funcionarios públicos, en los términos y con el alcance de la definición del artículo 2º, no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de aplicación reglamentará su registro y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud, acción social y educación o al patrimonio histórico- cultural si correspondiere.

CAPITULO VI

Autoridad de aplicación

Art. 25 - Comisión Provincial de Ética Pública. Créase en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, la Comisión nacional de Etica Pública que funcionará como órgano independien- te y actuará con autonomía funcional, en garantía del cumplimiento de lo normado en la presente ley.

Art. 26 - La Comisión estará integrada por once miembros, ciudadanos de reconocidos antecedentes y prestigio público, que no podrán pertenecer al órgano que los designe y que durarán cuatro años en su función pudiendo ser reelegidos por un período. Serán designados de la siguiente manera:

a) Uno por la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires. 63

b) Uno por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires.

c) Uno por el Procurador General de la provincia de Buenos Aires.

d) Uno por el Honorable Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires.

e) Tres diputados designados por resolución de la Cámara de Diputados tomada por las dos terceras partes de los miembros presentes, los que no podrán ser propuestos por un mismo bloque parlamentario.

f) Dos senadores designados por resolución de la Cámara de Senadores tomada por las dos terceras partes de los miembros presentes, los que no podrán ser propuestos por un mismo bloque parlamentario.

g) Dos ciudadanos que serán designados por resolución conjunta de ambas Cámaras de la Legislatura adoptada por dos tercios de sus miembros presentes, a propuesta de los municipios que adhieran conforme el artículo 3º inciso b) y que se elegirá la primera vez por votación y las siguientes por rotación conforme a la lista de adhesio- nes.

Art. 27 - Los designados durarán 5 (cinco) años en el ejercicio del cargo y podrán ser reelegidos por una única vez, sometiéndose al mismo procedimien- to. Sólo podrá ser removido por causa de incapacidad psicofísica o mal desempeño de sus funciones, a través del procedimiento establecido en la normativa vigente.

Art. 28 - A fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades establecidos en la presente ley, la autoridad de aplicación deberá realizar una prevención sumaria.

Art. 29 - La investigación podrá promoverse por iniciativa de la autoridad de aplicación, a requerimiento de autoridades superiores del investigado o por denuncia. La reglamentación determinará el procedimiento con el debido resguardo del derecho de defensa. El investigado deberá ser informado del objeto de la investigación y tendrá derecho a ofrecer la prueba que estime pertinente para el ejercicio de su defensa.

Art. 30 - Cuando en el curso de la tramitación de la prevención sumaria surgiere la presunción de la comisión de un delito, la autoridad de aplicación deberá poner de inmediato el caso en conocimiento del juez o fiscal compe- tente, remitiéndole los antecedentes reunidos. 64

La instrucción de la prevención sumaria no es un requisito prejudicial para la sustanciación del proceso penal.

Art. 31 - La autoridad de aplicación tendrá, las siguientes funciones:

a) Ejercer el control, verificación y seguimiento de las declaraciones juradas patrimoniales.

b) Dictaminar sobre las situaciones de incompatibilidades y/o conflic- tos de intereses.

c) Tramitar las denuncias por violación a las disposiciones de esta ley.

d) Proponer medidas que promuevan la transparencia.

e) Elaborar e implementar planes de capacitación y difusión de los contenidos de esta ley.

f) Registrar con carácter público las sanciones administrativas y judicia- les aplicadas a funcionarios públicos en virtud de la presente ley, las que deberán ser comunicadas por autoridad competente.

g) Dictar su propio reglamento y elegir sus autoridades.

Art. 32 - Será obligatoria la enseñanza del contenido de esta norma y de otras que promuevan la transparencia en la gestión del Estado, en todos los establecimientos de enseñanza secundaria dependientes de la Dirección Gene- ral de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

CAPITULO VII

Vigencia y disposiciones transitorias

Art. 33 - La presente ley comenzará a regir a partir de los 60 (sesenta) días contados a partir de su publicación.

Art. 34 - Los magistrados, funcionarios y empleados públicos alcanzados por el régimen de declaraciones juradas establecido en la presente ley, que se encontraren en funciones a la fecha en que el régimen y su reglamentación se ponga en vigencia, deberán cumplir con las presentaciones dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a dicha fecha.

Art. 35 - Los funcionarios y empleados públicos que se encuentren comprendidos en el régimen de incompatibilidades establecido por la presente ley a la fecha de entrada en vigencia de dicho régimen, deberán optar entre el 65 desempeño de su cargo y la actividad incompatible, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a dicha fecha.

Art. 36 - Se invita a los municipios y Cooperativas que presten servicios públicos concesionados por municipios a adherir al presente régimen. Se invita a someterse al mismo a los miembros de cuerpos colegiados de conducción y control de Asociaciones Gremiales de Trabajadores, de Empresarios, de Pro- fesionales, comunitarias, sociales y a toda entidad cuyo objeto sea administrar derechos e intereses colectivos o grupos organizados de personas. Asimismo, se invita a las Organizaciones No Gubernamentales definidas en el segundo apartado del inciso c) del artículo 3º a que manifiesten fehacien- temente su intención de adherirse al régimen en sede de la autoridad conceden- te y dentro de los 90 (noventa) días a partir de la vigencia de la presente ley.

Art. 37 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La República Argentina ha implementado constitucionalmente un sistema federal de gobierno, en virtud del cual, por su propia organización institucio- nal, existen materias delegadas al gobierno federal, y otras que, al no haber sido delegadas, han quedado en el ámbito provincial (artículos 121, 126, 75 inciso 12 y concordantes Constitución nacional). En tal sentido, así como ha sido delegado al Congreso de la Nación la posibilidad del dictado de la legislación de fondo, entre ellos el Código Penal en tanto digesto que tipifica las conductas penalmente reprochables, lo referen- te a la organización administrativa constituye derecho local al tratarse de materia no delegada. Ello, sin perjuicio de la necesidad de las provincias de adoptar y adaptar su legislación a los tratados internacionales firmados por la Nación Argentina, entre los cuales se encuentra la Convención Interamericana contra la Corrupción. La determinación de tales premisas como punto de partida resulta impor- tante ya que la ley nacional de Ética Pública 25.188 contiene algunas normas que forman parte de la legislación de fondo, y por lo tanto aplicable a todo el territorio del país, como así también cierta legislación administrativa que no resulta de aplicación directa en las provincias. En otras palabras: la tipificación o descripción de conductas delictivas por la ley 25.188 resultan plenamente aplicables a todos los habitantes de la Nación. En tal sentido, el Capítulo IX, al contener «reformas al Código Penal», constituye un cuerpo de normas aplicables a toda persona en el territorio del país. Ello incluye a los funcionarios provinciales. Por su parte, sólo resulta aplicable a la Administración Pública nacional, sin que se pueda extender a las respectivas administraciones provinciales, tanto el régimen de declaraciones juradas, el sistema de nulidades de los actos 66 administrativos plasmado en su normativa, el régimen de obsequios, incompa- tibilidades y conflicto de intereses, y las normas procedimentales específicas de la oficina. Tan es así, que el artículo 47 expresamente invita a las provincias y al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires «para que dicten normas sobre regímenes de declaraciones juradas, obsequios e incompatibilidades vinculadas con la ética en la función pública». Partiendo de ello, los funcionarios, magistrados y empleados provinciales pueden incurrir en responsabilidad penal por la comisión de las conductas tipificadas en el Código Penal, sin que para ello se requiera del dictado de norma provincial alguna. Pero sin lugar a dudas, la prevención de la corrupción, la tutela de la ética en el ejercicio de la función pública, y consecuentemente la consolidación de herramientas que permitan transparencia en la gestión de los asuntos públicos no puede limitarse a ser procuradas exclusivamente mediante la persecución penal, resultando indispensable el dictado de normas de naturaleza local que complementen y regulen tales aspectos, aún cuando su transgresión no cons- tituya delito. Por tal motivo, las pautas organizativas locales, claramente dadas, resultan de indudable necesidad y de allí la importancia de su evaluación, proyección y análisis. Desde la ratificación por la República Argentina en 1997 -ley 24.759- de la Convención Interamericana contra la Corrupción -CICC-, nuestro país ha asumido una serie de obligaciones respecto de la implementación de políticas adecuadas para la prevención y el combate de la corrupción así como la generación de políticas públicas orientadas a la buena gestión y a la transpa- rencia. Esencialmente, el esfuerzo de la prevención se ha centrado en la genera- ción de mecanismos y herramientas orientadas a la transparencia en la toma de decisiones públicas, el acceso a la información y la publicidad de los actos de gobierno, y la generación de mecanismos de participación ciudadana que, en última instancia fortalezcan la relación entre el Estado y la sociedad civil. En tal sentido, específicamente el referido tratado internacional tiene como propósi- tos: «1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción: y «2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre /os Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de /as medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejerci- cio». (Artículo II). Para ello expone medidas de prevención como pautas orientadoras de los Estados Partes a aplicar dentro de sus propios sistemas institucionales. Las mismas se señalan como destinadas a crear, mantener y fortalecer, entre otros: «1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cum- 67 plimiento de las funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. Establecerán también las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudaran a preservar la confianza en la integridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública. «2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta... «4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las personas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establez- ca la ley y para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda... «11. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción...» (Artículo III) Desde entonces, el gobierno nacional ha ido paulatinamente sancionando normas y/o elaborando proyectos de normas tendientes a hacer efectivas, o mejor dicho ejecutivas de las pautas preventivas de la CICC, entre ellas la ley de Ética Pública n25.188, sancionada en noviembre de 1999. Con esta convicción, varias provincias argentinas entre las que se encuen- tran Santa Fe, San Juan, Chubut, Río Negro, Chaco, Jujuy y Santa Cruz, han sancionado leyes provinciales, que han sido tenidas en cuenta como antece- dentes normativos para la elaboración del presente proyecto, Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que me acompa- ñen en la sanción del presente proyecto de ley.

Lissalde.

-A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.195

(D/1.043/12-13)

Señor diputado Scipioni, instituyendo en la provincia de Buenos Aires el día 30 de abril de cada año como el Día de Madres de Plaza de Mayo en recordatorio de su primera marcha en reclamo de sus hijos desaparecidos durante la dictadura militar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 68

Art. 1º - Instituir en la provincia de Buenos Aires el día 30 de Abril de cada año como el Día de Madres de Plaza de Mayo, en recordatorio de su primera mancha en reclamo de sus hijos desaparecidos (30-abril-1977), durante la dictadura militar. (1976-1983).

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene como objetivo recordar, homenajear y mantener en la memoria viva a miles de hombres, mujeres y niños que vieron cercenado el mas elemental y primero de los derechos conocidos que es el «Derecho a la Vida». Ellos pagaron el más caro de los precios en manos de una represión ilegal que no vaciló en dejar de lado los principios democráticos y las garantías constitucionales para instaurar un sistema basado en el odio y el terror. Cuesta dar una fundamentación en el cumplimiento de 35 años de lucha, de marchas, de dignidad, de humanidad, de dolor, por parte de las queridas y valoradas Madres de Plaza de Mayo, sin echar mano de odios, que renacen ante tanta barbarie ocurrida y desprecio por los más elementales y sagrados valores del ser humano. Aquel día 30 de abril de 1977, catorce madres, convocadas por Azucena Villaflor de De Vincenti, se reunieron de manera pública y pacífica en la Plaza de Mayo, dando origen al movimiento, para oponerse a la junta militar (1976- 1983), y exigir el paradero de sus hijos desaparecidos. Se conmemoró 35 años de lucha y se reivindica la tenaz e inclaudicable tarea que llevan a cabo valientes mujeres que supieron transformar el dolor en lucha por la búsqueda de la verdad y la justicia. Es importante reflexionar sobre la más aberrante de las violaciones a los derechos humanos por parte del terrorismo de estado y las fuerzas armadas, con la desaparición de 30 mil personas, secuestros, torturas y muertes de aquellos que deseaban un país donde prevaleciera la igualdad en todos sus ámbitos. Haciendo un poco de historia de las luchas populares, las Madres de Plaza de Mayo es una asociación formada durante el último gobierno militar de la República Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desapa- recidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Los hijos de las Madres desaparecieron durante el Proceso de Reorganiza- ción nacional entre 1976 y 1983 (los militares entregaron el poder a Raúl Alfonsín el 10 de Diciembre de 1983). La cifra de personas detenidas-desaparecidas se estima en unas 30.000. Es el número que obtuvieron los organismos de derechos humanos a partir de las denuncias y la estimación de casos no denunciados. Según el libro “Nunca Más”, informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de 69

Personas), las víctimas del terrorismo de Estado fueron unas 9.000 personas, porque sólo cuentan los denunciados hasta 1983. El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977 en Buenos Aires. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos. La elección de la Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas. La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Vicenti, propuso entonces: «Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos». Ese mismo día, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigie- ron circular por causa del estado de sitio) alrededor de la pirámide central de la plaza. Entre aquellas primeras Madres estuvieron Azucena Villaflor de Vicenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, señora de Caimi y una joven que no dio su nombre. Al viernes siguiente aparecieron más madres, entre ellas Hebe de Bonafini, de la ciudad de La Plata. La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como no existían los desaparecidos para la prensa, tampoco existían las Madres. Al tercer día se cambió el viernes por el jueves. Acordaron que fueran los jueves de 15:30 a 16:00 por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza. Ellas permanecían en grupo y de pie sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo estado de sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Por lo tanto y dadas esas condiciones, comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza, hecho en un principio con tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo. Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse. Primeras madres desaparecidas Convocatoria al apoyo a las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas semanales. Entre el jueves 8 de diciembre y el sábado 10 de Diciembre de 1977 un grupo de militares bajo el mando de Alfredo Astiz secuestró a un grupo de 12 personas vinculadas a la Madres de Plaza de Mayo. Al secuestrarse a las primeras dos madres, Hebe de Bonafini opinó ante Azucena Villaflor, una de 70 las fundadoras de la organización, la necesidad de suspender la solicitada en el diario que iba a publicarse, hasta que se encontraran a las madres. Villaflor se opuso, expresando que a ellas las buscarían, pero mientras tanto no habría quién buscara a los hijos. Finalmente al día siguiente fue secuestrada en la esquina de su casa en Avellaneda por el Grupo de Tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada. Volvía de comprar el diario donde las Madres habían publicado su primer solicitada. La desaparición de Azucena, de Mary y de Esther, las hizo tambalear a este grupo que recién se armaba. Lo hicieron para liquidar a las Madres, ellos no pensaron que las Madres iban a seguir. De esas Madres lo que hay que saber es que se llevaron las tres mejores Madres, Azucena venía de una familia peronista muy combativa, que ya había vivido mucha presión la familia Villaflor, ella ya había sido sindicalista, trabajaba en una compañía de telefonía y era del sindicato; Mary Ponce trabajaba en la base de la Iglesia del Tercer Mundo y Esther Balestrino de Careaga era una bioquímica que venía huyendo de Paraguay, muy inteligente. El grupo completo secuestrado estaba integrado por Azucena Villaflor de Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco (las tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo), las monjas Alice Domon y Léonie Duquet, y siete activistas de derechos humanos.

Repercusión internacional. A pesar de este hecho, las madres continuaron la lucha, hasta hacerse reconocibles durante la realización del Mundial de Fútbol de 1978 en la Argentina, cuando periodistas internacionales empezaron a entrevistarlas y dieron a conocer su movimiento. Según Hebe de Bonafini: «una de las cosas más importantes es que Holanda haya pasado la marcha de las Madres en vez del mundial, porque era Jueves, y ahí nos conoció el mundo. Yo creo que eso fue un cimbronazo muy grande para las Madres porque inmediatamente las mujeres de Holanda nos escribieron y nos dijeron «estamos a su disposición», y ellas juntaron el dinero para que tengamos la primera casa, porque si no tan desboladas y tan desarmadas como estábamos yendo a las iglesias que nos pateaban o yendo a un confitería de la que nos teníamos que ir temprano porque sino nos llevaban presas, no sé si hubiéramos podido durar porque estuvimos tres años sin tener dónde reunimos.» Entre los años 1978 y 1979 las Madres comenzaron a salir al exterior para hacer conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la dictadura militar argentina, primero a Europa y luego a Estados Unidos. Tuvieron la fortuna de ser escuchadas e invitadas. Amnesty International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la República Argentina. En 1980 comenzó a surgir la idea entre las madres de que aún si los desaparecidos estuvieran muertos, se seguirá buscando el esclarecimiento como si siguieran vivos, porque el delito es constante hasta que no aparezca el cuerpo, concepto que después evolucionaría en la idea de que la víctimas que 71 no están, no son solo las que fueron eliminadas por la dictadura, sino que ellas representan a todos los que lucharon contra el poder. En 1980, Emilio Mignone y Adolfo Pérez Esquivel, con la convicción de que los desaparecidos «estaban todos muertos», salieron al mundo a decir que ya no había más nada que hacer, que en 1979, cuando vino la Comisión de Derechos Humanos, se había hecho el «blanqueo» de los campos de concen- tración. Las Madres estaban en Suecia, y empezaron a decir «no podemos bancar que los civiles, que el premio Nobel, digan que están «todos muertos». De ninguna manera, tenemos que sacar una declaración, nadie nos dijo qué pasó con ellos, no podemos aceptar la muerte de nuestros hijos». Y el 5 de diciembre de 1980 sacamos la famosa frase, de cuestionamiento a un sistema perverso: «aparición con vida», porque no hemos de dejar morir a nuestros hijos, aparición con vida en cada lugar donde un hombre o una mujer pelean y luchan y levantan un fusil para defenderse, ahí están ellos. ¡Aparición con vida! ¡De verdad, no es una utopía ni una locura!

Fin de la dictadura Una manifestación realizada en 1983, hacia el final de la dictadura, mientras la junta militar difundía su último comunicado. Manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo. Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres. Posteriormente creció hasta ser habitualmente de 300 a 400 Madres los jueves en la plaza, incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos, nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el interior del país. En 1980 adquieren una sede social, dejando atrás las reuniones en sus casas particulares, gracias a una donación de SAAM (Asociación Holandesa de Mujeres que se había constituido para ayudarlas). La presidenta de la funda- ción, Hebe de Bonafini, expresó al respecto: «Tal vez la que marcó fue lo que, las mujeres holandesas se comunicaran con nosotras ni bien nos vieron dar vueltas, esa vuelta que nadie conocía y ya tenía más de un año.» Luego se tuvo otra casa, en Hipólito Yrigoyen 1442, y se empezó a crecer, les regalaban cuadros, esculturas, cartas y miles de poemas y se guardó todo, desde el 30 de abril de 1977, todas las cartas que recibieron y que se mandaron; no existía Internet, todo escrito a mano. Desde 1981 se realizaron las Marchas de la Resistencia, una serie de manifestaciones públicas anuales organizadas con el fin de reclamar por la vigencia de los derechos humanos. Las mismas constituyeron una enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización nacional, y su terrorismo de Estado. La presidenta de la fundación, Hebe de Bonafini, expresó al respecto: «En 1981, la primera Marcha de la Resistencia. Discutida, nadie quería poner la palabra «resistencia», estaba la dictadura, era temerario hablar de resistencia [...] Hicimos la primera marcha; en la noche quedamos sólo setenta Madres, sólitas. Acompañadas de los nuestros, de esos hijos que empezaron a habitar la Plaza desde el 30 de abril, y la habitan cada jueves y cada marcha. Al otro día vinieron la gente, los organismos, las organizaciones, a acompañarnos, y a las tres y media, como 72 correspondía, la cerramos. Y hoy la Marcha de la Resistencia es esperada cada año y cada año es más fuerte y más linda para festejar.» En 1982 la junta militar reconquistó las islas Malvinas después de 149 años de ocupación británica, lo que distrajo la atención de la crisis económica a este hecho. La presidenta de la fundación, Hebe de Bonafini, expresó al respecto: «En 1982, la guerra de las Malvinas y, entre medio, marchas, represión, cárcel, empezamos a visitar a los presos políticos en las cárceles. Un día, les llevamos cuarenta claveles rojos para que le dieran a sus madres el día antes del Día de la Madre. Y la guerra de las Malvinas donde las Madres tuvimos una posición muy dura: rechazo a la guerra. Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también dijimos en aquel momento, querían que fuéramos a tejer al Obelisco, rechazamos la guerra porque era otra muerte fabricada por los militares, infierno para un montón de pibes que fueron creyendo que salvaban a la patria, y que están olvidados, sin trabajo, tirados por ahí. Pero nosotras también los recordamos siempre, y los que murieron también están aquí.» Finalmente en 1983 se anunció la convocatoria a elecciones generales, que permitiría la reapertura democrática del país. La Línea Fundadora del organismo de derechos humanos realizó un emotivo acto en Plaza de Mayo, en donde se recordó el 30 de Abril de 1977, día en el que comenzaron con su tradicional reclamo de justicia. En medio de aplausos, lágrimas, vítores y una profunda emoción, la Línea Fundadora de las Madres de Plaza de Mayo recordó el inicio de las rondas en el histórico lugar, el 30 de Abril de 1977, cuando un grupo de mujeres reclamaba a la dictadura por sus hijos detenidos-desaparecidos. Poco después de las 15 se inició el acto en un día de sol radiante junto al monumento a Manuel Belgrano, en el mismo lugar en el que 35 años atrás catorce madres convocadas por Azucena Villaflor de Devincenti se reunieron y dieron origen al movimiento de derechos humanos más poderoso que enfrentó a la dictadura cívico-militar. Es por ello, que en cada conmemoración, nos debe unir en el recogimiento sincero de recordar a estos queridos compañeros que fueron inmolados por la barbarie sin tregua, sabiendo que están presentes en cada acto de amor que es el que le da el verdadero sentido a la vida. (No olvidar y poder decir NUNCA MAS, al mas sangriento golpe militar de nuestra historia argentina). Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presenta iniciativa.

Scipioni.

-A las comisiones de Derechos Humanos; Asuntos Culturales; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.196

(D/1.045/12-13) 73

Señor diputado Scipioni, reproducción, agregando Título V a la ley 13.927, estableciendo que los concesionarios de peajes deberán brindar un servicio de emergencia en toda la extensión de las rutas concesionadas.

La Plata, 9 de mayo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a efectos de solicitarle la reproduc- ción del proyecto de ley D/3.908/10-11, agregando Título V a la ley 13.927, estableciendo que los concesionarios de peajes deberán brindar un servicio de emergencia en toda la extensión de las rutas concesionadas.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Scipioni.

-A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.197

(D/1.054/12-13)

Señor diputado Caviglia, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Burzaco, partido de Almirante Brown, con destino al funcionamiento de un polo judicial.

La Plata, 14 de mayo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle disponga la reproducción del proyecto de ley D/300/10-11, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Burzaco, partido de Almirante Brown, con destino al funcionamiento de un polo judicial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Caviglia. 74

-A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.198

(D/1.056/12-13)

Señor diputado García (Aldo) y otros, estableciendo que las estaciones de servicio deberán informar de forma fehaciente la inexistencia de determinado tipo de combustible que habitualmente sea comercializado en ese estableci- miento.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Todas las estaciones de servicios ubicadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires, deberán informar, de manera fehaciente y por cualquier medio gráfico apto para ello, la inexistencia de un determinado tipo de combustible que habitualmente sea comercializado en el establecimiento o que, independientemente del motivo de su indisponibilidad, no pueda ser ofrecido o puesto a la venta.

Art. 2º - El medio indicativo empleado, sea cartelería convencional, luminosa o digital, deberá estar situado sobre la calzada de cada uno de los accesos del establecimiento, de modo tal que su percepción sea adecuada y permita al conductor su visualización sin necesidad de entrar a la estación de servicios.

Art. 3º - La leyenda del medio usado para realizar la comunicación que prevé el artículo primero, deberá consignar expresamente la clase de combus- tible que no es posible expender, utilizando a tal fin, el nombre comercial o genérico, si es que los combustibles así se denominan o no respectivamente en esa terminal. Asimismo la inscripción se limitará a exteriorizar la situación de indisponibilidad con prescindencia de las circunstancias que lo originan.

Art. 4º - La no inclusión de un tipo de combustible en la señalización que imponen los artículos precedentes importará, la existencia del mismo, y consecuente posibilidad de ser comercializado. La ausencia de indicación alguna determinará la disponibilidad de todos los productos.

Art. 5º - La comunicación verbal anoticiando al consumidor de la inexis- tencia de un determinado tipo de combustible realizada por los dependientes o empleados de la estación de servicios, en ningún caso, puede ser sustitutiva de la obligación de información estatuida por la presente. 75

Art. 6º - La negativa de venta de combustible al consumidor una vez dentro del establecimiento por faltante del mismo, cuando se haya configurado alguno de los supuestos del artículo cuarto, será considerada como violatoria de esta ley resultando pasible tal conducta de la aplicación de las correspondientes sanciones.

Art. 7º - La inobservancia de las disposiciones de la presente norma habilitará el ejercicio de los mecanismos previstos por Código provincial de Implementación de los derechos de los Consumidores y Usuarios -ley 13.133 y por la ley nacional de Defensa del Consumidor- 24.240, aplicándose, según corresponda, las sanciones estipuladas en dichos preceptos.

Art. 8º - La aplicación y control del contenido de esta ley estará a cargo de los municipios conforme lo establecen los artículos 79, 80 y 81 de la ley 13.133, al mismo tiempo que deberán ejercer todas las facultades y funciones emergen- tes de la ley 24.240.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García (Aldo), Laspiur, Juárez, Díaz, Vago, Lazzeretti, Antonije- vic, Farías, Buil y Liempe.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto completar la defensa de los derechos de los consumidores en el caso particular de la compraventa de combustibles, instituyendo como obligación de todos los establecimientos que comercializan combustibles líquidos derivados del petróleo en la provincia de Buenos Aires, el deber de informar el supuesto particular de no contar con disponibilidad de los productos que usualmente se venden en ellas. Habitualmente tanto los proveedores de bienes como los prestadores de servicios ya sea en forma separada o agrupados, de manera particular u organizados como empresas, atenían contra los derechos de los usuarios y consumidores puesto que desconocen, sin más, las prerrogativas propias de los ciudadanos en ocasión en que realizan actos de consumo. Ante ello resulta trascendental contar con nuevos elementos más eficaces y concretos que ofrezcan soluciones directas a la población, y que atiendan en particular los diversos supuestos en que dichas garantías son vulneradas. En los combustibles destinados al transporte de pasajeros o cargas, se verifica en la realidad cotidiana la falta de información sobre la existencia de los mismos, siendo esta una práctica habitual por parte los comercializadores de carburantes líquidos que sin dudas vulnera los derechos de los consumido- res. Sabido es que la mayoría de las estaciones de servicio ofrecen productos estándares y otra u otras categorías de combustibles denominados Premiun. Estos últimos se diferencian de los primeros por su octanaje, refinamiento y 76 prestaciones, determinando estas características una calidad superior. Esta diferencia obviamente impacta directamente en el costo del producto y en muchas oportunidades determina la opción de compra del consumidor de uno u otro tipo. Ahora bien; siendo la voluntad del usuario del servicio, la compra de determinada clase de combustible, resulta insostenible la conducta del provee- dor que supone la no información del faltante, inexistencia o indisponibilidad del mismo de forma clara y anticipada, proporcionándola actualmente solo por intermedio de sus empleados y en el momento en que el automovilista ya se encuentra apostado en inmediaciones del surtidor. Esta práctica pone al consumidor en la incomodidad de adquirir una mercancía que no desea, pero que, forzosamente necesita en el momento en que la requiere, sin poder diferir la compra o cambiar de establecimiento. Pero aunque ello fuera posible, tal situación no es óbice para que el proveedor proporcione toda la información posible, en este caso referida a los combusti- bles que tiene a la venta, incluso respecto a su disponibilidad. Y ello es así toda vez que el artículo 4º de la ley 24.240 dispone: «Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión.» (Artículo sustituido por artículo 4º de la ley 26.361 “Boletín Oficial” 7/4/2008). En esta inteligencia el artículo 18 de la ley provincial 13.311 establece: - Toda persona física o jurídica que comercialice bienes -o preste servicios a consumidores y usuarios- deberá exhibir en sus locales comerciales, conforme a las ordenanzas de cada municipio, un cartel perfectamente visible en lugar destacado que contenga: a) El enunciado de los siguientes derechos de los consumidores y usuarios: «…- Información adecuada y veraz, - Libertad de elección…» Tampoco debe perderse de vista que además del costo económico la falta de información se traduce en dos circunstancias particulares e incómodas que afectan directamente al automovilista. La primera tiene que ver con el tiempo que el consumidor debe perder para realizar una carga de combustible puesto que, actualmente debido a las reiteradas demoras en la provisión por parte de las refinerías, resultan frecuentes las largas filas de automóviles en busca de carburantes. La segunda se refiere a los congestionamientos y taponamientos de tránsito que innecesariamente se suelen producirse, a consecuencia no solo de ubica- ción de las estaciones de servicio, muchas veces en plena ciudad, sino de decenas de automovilistas apostados en la aceras aguardando solo para preguntar si hay nafta o gas oil. En ambos supuestos, el conocimiento con anticipación del usuario de la inviabilidad de la carga por inexistencia del producto se traducirá en beneficios directos para todos los usuarios desde que, siempre que no opte por comprar otro tipo de producto, mantendrán latente la posibilidad de dirigirse a otro 77 establecimiento o adoptar la conducta que estime conveniente, evitando perdidas innecesarias de tiempo para sí y los demás automovilistas, con la consecuente contribución a la seguridad vial que la disminución de las caravanas de automóviles en plena ciudad implican. Todo lo anteriormente expuesto ya ha sido tanto esgrimido por asociacio- nes de consumidores (por ejemplo Protectora (1) y en algunas provincia ya ha sido receptado por las propias autoridades desde que por ejemplo en la Provincia de Mendoza existe la resolución 486 de la Dirección de Fiscaliza- ción, Control y Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza de fecha 3 de junio de 201 1 la que en su parte dispositiva dice así: «...artículo 1º: Que las Estaciones de Servicios, expendedoras de combustibles, a demás de dar cumplimiento a los artículos 2º y 18º de la resolución 7/2002, deberán informar, mediante carteles visibles desde la calzada de cada uno de sus accesos, la inexistencia de alguno de los tipos o calidades de combustible que comercializan, la forma de pago aceptada y/o cualquier restricción a la venta del mismo. Todo ello de conformidad con lo establecido en los artículos 4º y 8º bis de la ley 24.240. Art. 2º: Emplazar por la presente y por intermedio de AMENA, a todos los expendedores de combustible de la Provincia, para que en el término de diez días corridos, adecué la cartelería, existente en los accesos conforme el artículo 1º de la presente». En los fundamentos de esta resolución se sostuvo por ejemplo que: «Se procura evitar someter al consumidor a una circunstancia particular, en desmedro de sus derechos como tal” … «Suele ocurrir que el consumidor realiza una larga cola en el acceso a la estación de servicio, y recién luego de una considerable espera y cuando se encuentra próximo a la bomba de combustible, es informado verba/mente de las citadas restricciones», A partir de estas consideraciones la citada resolución se remite a lo dispuesto en los artículo 4 y 8 bis de la ley de Defensa del Consumidor 24.420 (2). Por su parte en la Provincia de Salta el Intendente de la ciudad capital, Miguel Isa impulsó en junio del año 2011 un proyecto de ordenanza, que obligaba a las estaciones de servicio que no tengan combustible a colocar carteles indicativos para advertir a los automovilistas sobre la falta del mismo. Dicho proyecto, a decir de la secretaria de gobierno municipal Gisella Moreno, fue «elaborado con el argumento de la protección del Derecho de Información, contemplado en la ley 24.240, que regula la Defensa del Consumidor. «Todos los sáltenos estamos sufriendo la falta de combustibles y es tedioso pasar varios minutos esperando en una fila para llegar y que nos digan que no está el combustible que buscamos, o con una cierta restricción, o que solamente se puede pagar en efectivo y no con tarjeta» (3). Pero quizás uno de los antecedentes legislativos más importantes para el abordaje de este proyecto, tanto por su detalle como por el momento en que se ha dado, lo constituye la legislación de la comunidad autónoma de Madrid, España quien a través del real decreto 1905/1995 del 24-11-1995 que, aprueba el Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público y desarrolla la Disposición Adicional 1º de la ley 34/1992, del 22-12-1992 1992/2755, de ordenación del 78 sector petrolero, consagra el deber de informar por parte de las gasolineras respecto a la disponibilidad de los productos. Textualmente la norma dispone: «(Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público) Capítulo I, Instalaciones de Venta al Público; artículo 7º. Información al consumidor. 1.- En sitio visible de la instalación de venta al público, se expondrá un cartel anunciador en el que se indique que los aparatos de comprobación y las hojas de reclamaciones están a disposición del público, así como que está prohibido fumar, encender fuego o repostar con las luces encendidas o el motor en marcha. 2.- En los accesos a las instalaciones de venta deberá colocarse, previa autorización en su caso del órgano administrativo con competencia en materia de carreteras y en un lugar visible para los vehículos que se aproximen, un cartel que informe sobre los productos disponibles y sus precios, y anuncie si el régimen de atención al cliente es de autoservicio» (4). Se intenta con la regulación que impone esta ley, mantener a resguardo el derecho a la información y elección que se consagran en los diferentes instrumentos legales citados, erradicando posibles conductas abusivas o lucra- tivas que atenían contra los derechos constitucionales de Tercera Generación (artículo 42 Constitución nacional y artículo 38 Constitución provincial), y dejando en manos del consumidor la libertad de elección del producto que decide adquirir despojado de eventuales condicionamientos por escasez, tiempo, seguridad o precio del mismo. A modo de síntesis expondré una serie de puntos que resumen las ventajas y beneficios que considero aportarían la norma que se propone y que al mismo tiempo resultan decisivos para la viabilidad del presente proyecto puesto que se estaría legislando respecto: - Certidumbre del consumidor: La correcta información en cuanto a la existencia de los combustibles permite al consumidor conocer con anticipa- ción que producto se halla disponible sin necesidad de ingresar al estableci- miento y decidir si igualmente entablará una relación de consumo con ese proveedor. - Se intenta impedir maniobras abusivas/engañosas: Sin la señalización requerida los expendedores esperan el ingreso del vehículo al establecimiento para anoticiar al ciudadano del faltante y ya sea por no seguir esperando, porque debe viajar inmediatamente, porque es la única empresa que ofrece el servicio en esa localidad o por cualquier otra circunstancia, el consumidor accede forzadamente por la situación a la compra de un producto indeseado. Por otro lado resulta imposible para el usuario saber si realmente no existe disponibilidad o simplemente se le niega la venta del producto con esa excusa y la intención de la terminal que subyace, en realidad es vender aquellos combustibles más caros. - Tiende a evitar la especulación: Lo descripto en el último párrafo se vería limitado toda vez que el no cumplimiento de informar la inexistencia del combustible de que se trate, hará pasible al establecimiento de las sanciones que determina la legislación vigente y mencionada en el proyecto. 79

- Contribuye con la seguridad vial: La correcta información, permite evitar embotellamientos, caos y congestionamientos de tránsito generados por las largas filas de automóviles que se forman en las estaciones de servicio, ante la cada vez más frecuente falta de combustibles. Quien conociendo con anterio- ridad si el producto que desea se encuentra a la venta o no, puede prescindir de la carga en ese momento y así sortear un problema de tránsito que se materializa cuando arterias completas, céntricas o no, se atestan de vehículos particulares o pertenecientes al transporte público ocasionando demoras y riesgo de accidentes, atentando así contra la seguridad vial desde que las gasolineras muchas veces se hallan situadas en zonas de mucho tráfico. - Escasísimo costo de la medida solicitada: La medida que se pretende adopten las estaciones de servicio operativas en el territorio provincial, tiene un bajísimo costo de implementación para las mismas ya que se reduce a la exteriorización de una situación a través de cartelería cuyo precio es ínfimo respecto a las utilidades que perciben las empresas petroleras. - Cumplimiento de preceptos constitucionales y legales: Con la sanción de este precepto se estaría concretando la efectiva protección e integración del andamiaje jurídico de la república, puesto que se valorarían las disposiciones constitucionales y legales citadas en los fundamentos originarios del proyecto. - Bajo impacto en la administración municipal: La puesta en marcha del control, fiscalización para ser derivado eventualmente a la justicia ordinaria en caso de infracción a las disposiciones de la norma que se propia, es práctica- mente de nulo impacto en el procedimiento administrativo de los municipios porque la mayoría de ellos- generalmente las cabeceras de distrito-y en cumplimiento de lo dispuesto por el Código de Implementación de los Dere- chos de los Usuarios y Consumidores de la provincia, cuentan con una OMIC (Oficina municipal de Información al Consumidor) que desde hace tiempo trabajan con un efectivo sistema de asesoramiento y resolución de conflictos derivados de los reclamos realizados por la ciudadanía en su rol de consumi- dores . - Antecedente en el derecho comparado: El respeto por los derechos de los usuarios y consumidores ha sido también materia de efectiva protección mediante institutos legales determinados en la legislación comparada y local. A ese respecto se citaron los valiosos antecedentes de las provincias de Salta y Mendoza como así también la experiencia española quizás más precisa y determinante por los años de vigencia que lleva la medida. Por todo lo expuesto, con la convicción que este proyecto coadyuva a impulsar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de defensa del consumidor, al mismo tiempo que se contribuye con la seguridad vial y se fomenta el respeto de los preceptos constitucionales, solicito a mis pares tengan a bien acompañar la presente iniciativa.

1 PROTECTORA, es una Asociación Nacional de Defensa del Consumi- dor, sin fines de lucro, que tiene por finalidad la defensa de los derechos, la 80 información y educación de los usuarios y consumidores. Por tal motivo goza de legitimación y Personería Jurídica en la Provincia de Mendoza, de donde es originaria, con independencia de toda empresa, gobierno o actividad lucrativa. En el orden nacional dispone de filiales para concretar sus campañas, para lo que se encuentra inscripta en el Registro nacional de Asociaciones de Defensa al Consumidor (RNAC) Nº 35. 2 Resolución 486 de la Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza de fecha 03 de junio de 2011 Publicado en la WEB. http://www.surtidores.com.ar/Contenido/noticia5987.html24/5/2011 http://www.surtidores.com.ar/Contenido/default.asp 13/6/2011 3 30/6/11 Fuente: El Intransigente. Periódico digital de la ciudad de Salta. www.elintransigente.com.ar a través de http://www.surtidores.com.ar 4http://revista.consumer.es/web/es/20090401/practico/consejo_del_mes/ 74732.php Revista on-line erosqui consumer http://www.consumer.es/_eroski consu- mer es el diario del consumidor editado por Fundación Eroski. La cooperativa Eroski (el componente esencial y el promotor de Eroski) es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 20 años a la formación e información de los consumidores.

García (Aldo).

-A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.199

(D/1.058/12-13)

Señor diputado Budassi, declarando de utilidad pública y sujeto a expro- piación inmuebles para ser destinados al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de Utilidad Pública y sujeto a expropiación en forma parcial los inmuebles que se designan a continuación:

Circunscripción IV, sección E, chacra 52, parcela 2d, inscripto su dominio en la matrícula 88.878 (7) a nombre de Álvarez Sosa María Esther y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 45,67 metros cuadrados, tomada desde el extremo este de la parcela una línea 81 hacia sudoeste de 13,52 metros, lindando al sudeste con calle; una línea recta hacia el norte de 15,07 metros lindando con parte de su misma parcela; una línea recta hacia el sudeste de 6,72 metros lindando con la parcela 3 de su misma chacra.

Circunscripción IV, sección E, chacra 52, parcela 3, inscripto su dominio en la matrícula 87.263 (7) a nombre de Álvarez Sosa María Esther y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 3.850,77 metros cuadrados, tomada desde el extremo este de la parcela una línea hacia al sudoeste de 105,77 metros, lindando al sudeste con calle; una línea recta hacia el noroeste de 6,72 metros lindando con parte de la parcela 2d; una línea quebrada de dos tramos hacia el norte de 83,42 metros y 40,73 metros lindando con parte de su misma parcela; una línea hacia el sudeste de 70,01 metros lindando al noreste con la parcela 4 de su misma chacra.

Circunscripción IV, sección E, chacra 52, parcela 4, inscripto su dominio en la matrícula 87.266 (7) a nombre de Álvarez Sosa María Esther y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 22.750,76 metros cuadrados, tomada desde el extremo este de la parcela una línea hacia al sudoeste de 143,39 metros, lindando al sudeste con calle; una línea recta hacia el noroeste de 70,01 metros lindando con parte de la parcela 3; una línea quebrada de tres tramos hacia el noroeste de 96,74 metros, 116,76 y 107,94 metros lindando con parte de su misma parcela; una línea hacia el sudeste de 342,45 metros lindando al noreste con Terrenos de Ferrocarriles.

Circunscripción IV, sección E, chacra 53, parcela 2, inscripto su dominio en la matrícula 46.572 (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 28.628 metros cuadrados, tomada desde el extremo oeste de la parcela una línea hacia al noreste de 293,29 metros, lindando al noroeste con calle; una línea quebrada de tres tramos hacia el sur de 119,28 metros, 123,26 metros y 95,48 metros lindando hacia este con parte de su misma parcela; una línea hacia el noroeste de 137,92 metros lindando al sudoeste con calle.

Circunscripción IV, sección E, chacra 63, inscripto su dominio en la matrícula (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 69.812,51 metros cuadrados, tomada desde el extremo norte de la parcela una línea hacia al sudeste de 138,40 metros, lindando al noreste con calle; una línea de un tramos recto y otro circular hacia el sudoeste de 337,80 metros en su parte recta y 156.86 metros en su parte circular de radio 383,42 metros lindando hacia sudeste con parte de su misma chacra; una línea recta hacia el noroeste de 82

171,33 metros lindando al sudoeste con calle; una línea recta hacia el noreste de 491,34 metros lindando al noroeste con calle.

Circunscripción IV, sección E, chacra 73, inscripto su dominio en la matrícula (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propie- tarios. Superficie a afectar 107.816,50 metros cuadrados, tomada desde el extremo norte de la parcela una línea hacia al sudeste de 170,69 metros, lindando al noreste con la chacra 63 de su misma sección y circunscripción; una línea de un tramos recto, uno circular y otro recto hacia el sudoeste de 54,34 metros en su parte recta, 181,25 metros parte circular con radio 450 metros y otro tramo recto de 264,96 metros lindando hacia sudeste con parte de su misma chacra; una línea recta hacia el noroeste de 228,42 metros lindando al sudoeste con calle; una línea recta hacia el noreste de 491,34 metros lindando al noroeste con calle.

Circunscripción IV, sección E, chacra 81, inscripto su dominio en la matrícula (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 81.106,95 metros cuadrados, tomada desde el extremo norte de la parcela una línea hacia al sudeste de 226,69 metros, lindando al noreste con calle; una línea recta hacia el sudoeste de 507,92 metros lindando hacia sudeste con parte de su misma chacra; una línea recta hacia el noroeste de 103,15 metros lindando al sudoeste chacra 89 de su misma sección y circunscripción; una línea recta hacia el noreste de 491,34 metros lindando al noroeste con calle.

Circunscripción IV, sección E, chacra 88, parcela Remanente 1b, inscripto su dominio en la matrícula 23.296(7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/ o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 15.426,10 metros cuadrados, tomada desde el extremo este de la parcela una línea hacia al sudoeste de 283,03 metros, lindando al sudeste con calle; una línea recta hacia el norte de 132,65 metros lindando hacia oeste con calle de servicio cloaca máxima; una línea recta hacia el noreste de 234,33 metros lindando al noroeste con parte de su misma parcela.

Circunscripción IV, sección E, chacra 89, inscripto su dominio en la matrícula (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 10.314,59 metros cuadrados, tomada desde el extremo norte de la parcela una línea hacia al sudeste de 103,15 metros, lindando al noreste con la chacra 81 de su misma sección y circunscripción; una línea recta hacia el sudoeste de 225,59 metros lindando hacia sudeste con parte de su misma chacra; una línea recta hacia el noreste de 200 metros lindando al noroeste con calle. 83

Circunscripción IV, parcela 15a, inscripto su dominio en la matrícula 23.284 (7) a nombre de Casa Bernabé, sociedad en comandita por acciones y 1.012 Latidos sociedad anónima y/o quienes resulten sus legítimos propietarios. Superficie a afectar 38.686,40 metros cuadrados, correspondientes a una franja de terreno de aproximadamente 65 metros de ancho con una longitud total de 590 m hasta llegar al arroyo Napostá, con un primer tramo recto de aproximadamente 486 y un tramo circular de aproximadamente 104 metros según croquis ANEXO I.

Art. 2º - Los inmueble expropiados serán incorporados el al Art. 2º) del Anexo I de la ley 11.414 Ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Art. 3º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, costos y costas que originen las expropiaciones y cualquier otro que se vincule con las tierras en cuestión, serán a cargo del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Art. 4º - Las expropiaciones se considerará abandonada si el expropiante no promueve el juicio respectivo dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción de la Presente ley.

Art. 5º - Facúltase al Poder Ejecutivo para celebrar todos los actos jurídicos necesarios para el cumplimiento de las finalidades de la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Budassi.

FUNDAMENTOS

En la etapa que se está viviendo en la Argentina, con un constante crecimiento, con el comercio de exportación de alimentos, hace imprescindi- ble un acompañamiento de las mejoras de los servicios de comercialización, una mejora en toda la logística necesaria que permita llevar los productos a los mercados de destino. Esto lleva consigo mejoras de caminos, vías y puertos. En lo que respecta a Puertos hoy debemos hablar de puertos de aguas profundas y el Puerto de Bahía Blanca es el único puerto de aguas profundas unido a la grande y extensa zona agrícola industrial unida por las rutas nacionales, provinciales y la red ferroviaria. El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, es el ente que tiene por mandato administrar los espacios terrestres transferidos por la Nación, los espacios acuáticos que comprenden desde Punta Pehuenco hasta Punta Labe- rinto hasta la isobata -10. Luego de ese primer ámbito se fueron adicionando espacios terrestres que disponía la Provincia y nuevos sectores que eran imprescindibles para el crecimiento a fin de dar respuestas al país. 84

Este crecimiento conlleva una necesidad de continuar con la expansión territorial a fin de disponer mayores espacios sobre el canal principal del estuario de la Bahía Blanca tanto hacia el interior como hacia el exterior del estuario. Así también disponer terrenos aledaños para poder efectuar los desarrollos de unidades operativas portuarias. Todos estos espacios de crecimiento deben ser dotados de accesos tanto viales como ferroviarios, sobre todo este último medio citado ya que las dimensiones de nuestro país así lo requieren. Más precisamente hoy tenemos un proyecto de exportación de minerales en grandes volúmenes que necesitan de este medio ferroviario. Si bien, la ley 13.701 había establecido la expropiación de casi la totalidad de los inmuebles consignados en la presente ley, se presentan ciertas circuns- tancias que hacen necesario insistir -mediante la sanción de una nueva ley- con la expropiación los inmuebles señalados en el artículo 1º de la presente ley. En este orden, se pueden señalar como fundamentos para insistir con la expropia- ción, los siguientes: a) el plazo de vigencia previsto en la ley 13.701 está próximo a vencer; b) a la fecha no se llegó a cumplir totalmente con el objeto de la expropiación; c) la planificación de la ciudad de Bahía Blanca prevé un zona logística, en el sector a expropiar; d) Actualmente existe un proyecto de exportación de minerales en grandes volúmenes que necesitan de un medio ferroviario; e) Finalmente y no por ello menos importante, las superficies indicadas oportunamente en la ley 13.701 resultaron en parte insuficientes para cumplir con el objeto de la expropiación y en parte se reubicaron los espacios a fin de armonizar con el desarrollo de la planificación urbana de la ciudad de Bahía Blanca. Por lo cual, resulta necesario insistir con la expropiación de algunos inmuebles citados en la ley 13.701 y el agregado de otros nuevos inmuebles a través de la sanción de una nueva ley. En virtud de los fundamentos anteriormente expuestos se solicita a los señores legisladores que voten favorablemente el presente proyecto de ley.

Budassi.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Intereses Maríti- mos, Portuarios y Pesca, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.200

(D/1.060/12-13)

Señor diputado Di Pascuale, reproducción, derogando la ley 12.646 y creando un régimen de ejecución de vehículos en depósito municipal.

La Plata, 15 de mayo de 2012. 85

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/573/10-11, derogando la ley 12.646 y creando un régimen de ejecución de vehículos en depósito municipal.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Di Pascuale.

-A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.201

(D/1.064/12-13)

Señora diputada Cubría, declarando de utilidad pública y sujeto a expro- piación inmueble ubicado en el partido de Almirante Brown, ciudad de Burzaco, para ser adjudicados a la Cooperativa de Trabajo CRA limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en el partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires sito en la calle Intendente Pintos Nº 2200 de la ciudad de Burzaco, designado catastralmente como: Circunscripción II, sección B, Fracción IV, parcela 10 b, como asimismo las maquinarias e instalaciones que se encuentran dentro de los inmuebles identificados y conforme al inventario, que como anexo se adjunta y forma parte del presente.

Art. 2º - El inmueble, maquinarias e instalaciones citados en el artículo primero serán adjudicados en propiedad y a titulo oneroso a la Cooperativa de Trabajo CRA limitada, con domicilio en la ciudad de Burzaco, partido de Almirante Brown, registro provincial 010933, otorgada por la Secretaria de Participación Ciudadana, Subsecretaría de Acción Cooperativa de la provincia de Buenos Aires, con cargo de ser los mismos destinados a la consecución de sus fines cooperativos. A saber: asumir por su propia cuenta, valiéndose del trabajo personal de sus asociados, las actividades inherentes a la fabricación y 86 distribución de radiadores y calefactores de cobre y aluminio para vehículos livianos, medianos, pesados y línea agrícola, grupos estacionarios, paneles y accesorios laminados de cobre y latón.

Art. 3º - El monto total a abonar por la adjudicataria, estará determinado por la suma que se pague en concepto de precio expropiatorio y se reintegrara en cuotas cuyo plazo no será inferior a diez (10) años, ni superior a los veinte (20) años.

Art. 4º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo segundo, antes de haberse abonado la totalidad del precio por parte de la adjudicataria, ocasionara la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

Art. 5º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo, teniendo el mismo a su cargo el contralor y efectividad de la adjudicación, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales.

Art. 6º - La escritura traslativa de dominio, con garantía real a favor del Estado provincial, y los demás actos regístrales necesarios a favor de los adjudicatarios serán otorgados por ante la Escribanía General de Gobierno, quedando exentos los mismos del pago de todo impuesto.

Art. 7º - Autorizase al poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecuaciones presupues- tarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 8º - Ampliase el plazo previsto en el artículo 47 del decreto ley 5.708/ 52 (5) años para la promoción del pertinente juicio expropiatorio.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cubría.

FUNDAMENTOS

Considerando que son derechos elementales el de trabajar y ejercer toda industria licita, y que son afectados por la desocupación, situación reflejada, particularmente en un grupo de ex trabajadores de la empresa CRA Casa de Radiadores Argentina sociedad anónima, del partido de Almirante Brown. Que, el trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales, materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general. Que, el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, conside- 87 rándolo, con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite. Que, es objetivo de las autoridades garantizar la fuente de trabajo para todas las familias que brindaron su fuerza laboral, desde hace tanto, en plantas fabriles del distrito que se encuentran sin actividad productiva. Que, los trabajadores se han organizado para afrontar la desocupación a través de la formación de la Cooperativa de Trabajo CRA limitada, con el reconocimiento de la Secretaria de Participación ciudadana, la Subsecretaría de Acción Cooperativa de la provincia de Buenos aires, para funcionar normalmente como persona jurídica, sobre la base de lo establecido por la ley nacional de Cooperativas 20.337. Que un amplio espectro de nuestra sociedad se solidarizo con el esfuerzo de los trabajadores ya que; partidos políticos, la municipalidad de Almirante Brown; a través de sus áreas respectivas, numerosas asociaciones cooperativas y no gubernamentales, entre otras, han colaborado para la apertura de esta fuente de trabajo. Que siendo las maquinarias indispensables para la comunidad de la producción, a través de la cooperativa formada por los trabajadores, es necesario tomar una decisión política que de una solución definitiva a la situación planteada. Son estos los motivos por los que solicito a las señores diputados que acompañen la presente iniciativa.

Cubría.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.202

(D/1.065/12-13)

Señor diputado García (Carlos) y otro, creando el fondo anticíclico agropecuario de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPÍTULO I

Creación, Constitución, y Forma

Art. 1º - Créase el Fondo Anticíclico Agropecuario de la provincia de 88

Buenos Aires, cuyo funcionamiento se regirá por la presente ley como así también por las normas reglamentarias que se dicten en consecuencia.

Art. 2º - El fondo anticíclico estará destinado a prevenir y atenuar las contingencias climáticas y financieras de todos los productores agropecuarios y/o arrendatarios, cuyos establecimientos se encuentren ubicados dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires y se encuentren en Emergencia y/o Desastre Agropecuario.

Art. 3º - Establécese la obligatoriedad de contar con Seguros Agropecua- rios Multiriesgo para acceder a los beneficios establecidos en la presente ley.

CAPÍTULO II

Objetivos

Art. 4º - El fondo anticíclico tendrá por objeto:

1. Otorgar previsibilidad a la decisión empresarial de producción agroa- limentaria con el objetivo de superar dificultades coyunturales climá- ticas y facilitar procedimientos de reinversión que alienten una mayor producción.

2. Asegurar la generación de la actividad económica-productiva de los productores, personas físicas o jurídicas en particular y de la rurali- dad en general, por la enorme incidencia que tiene la actividad en las poblaciones del interior de la Provincia.

3. Resguardar con políticas de financiamiento el sostenimiento en épocas de crisis de la totalidad de los productores que se encuentren en emergencia o desastre declarado.

4. Ofrecer créditos blandos con tasas de interés subsidiadas y periodos de gracia a través del Banco de la provincia de Buenos Aires con los Fondos que específicamente se asignen a los fines de la presente ley enumerados en el artículo 7º, ante contingencias climáticas que pongan en riesgo la producción primaria.

5. Subsidiar la tasa de Interés para hacer frente al pago del Seguro Multiriesgo Agropecuario de carácter obligatorio para acceder a los beneficios de la presente ley, e instaurado a través del Banco de la provincia de Buenos Aires o entidades financieras privadas. El monto de los Subsidios a la tasa de interés tanto oficiales como privados para acceder a los seguros Multiriesgo, será establecido por el Poder Ejecutivo a través de los organismos definidos en el artículo 8º de la presente ley. 89

Art. 5º - La aplicación de la presente ley será gradual comprendiendo en una primera etapa a la producción de Trigo, Maíz, Soja, Cebada y Ganadería Vacuna, etc., pudiendo el Poder Ejecutivo ampliar sus alcances a otras produc- ciones o limitar las mismas en base a los recursos disponibles.

CAPÍTULO III

Recursos y financiamiento

Art. 6º - Destínese por única vez un 2,5 por ciento de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural correspondiente al período en curso, para ser imputado en una cuenta especial del Banco de la provincia de Buenos Aires con destino a la creación del Fondo establecido por la presente ley.

Art. 7º - El fondo anticíclico referido se integrará, además, con los siguientes recursos:

1. El 10 por ciento de la recaudación anual de los aportes que realiza el sector agropecuario en concepto de impuestos, contribuciones y/o retenciones de carácter provincial.

2. El monto correspondiente al 90 por ciento del seguro agropecuario del Banco de la provincia de Buenos Aires.

3. Las asignaciones especiales que proponga el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires.

4. Las rentas generadas por el propio Fondo Anticíclico Agropecuario, surgidas de la colocación financiera de los recursos existentes en éste. Los recursos del Fondo podrán ser colocados a interés para preservar e incrementar su valor tanto en activos financieros locales como internacionales, debiendo sus rentas ingresar íntegramente al Fondo mismo.

5. Recursos financieros provenientes de aportes de fondos fiduciarios, entes autárquicos, organismos centralizados y descentralizados, empresas provinciales, nacionales, municipales, y organismos e instituciones internacionales multilaterales de crédito.

Art. 8º - El fondo anticíclico será financiado y administrado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el destino de sus recursos será resuelto de forma conjunta entre el Banco de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios, y el Ministerio de Economía, mediante resolución fundada.

CAPÍTULO IV 90

Diferenciación por estratos

Art. 9º - Los pequeños y medianos productores, sean propietarios de la tierra o arrendatarios de la misma, tendrán un tratamiento diferencial en el acceso a créditos oficiales. Las tasas de interés serán subsidiadas, y no podrán superar el 50 por ciento del interés de las operaciones de descuento del Banco de la provincia de Buenos Aires. Los grandes productores (propietarios o arrendatarios del suelo) tendrán acceso a préstamos con tasas de interés subsidiadas, que no podrán superar el 85 por ciento del interés de las operaciones de descuento del Banco de la provincia de Buenos Aires. Accede- rán a estos créditos aquellos productores que hayan sido declarados en situación de emergencia y/o desastre agropecuario, o los arrendatarios que alquilen el predio afectado, mediante resolución fundada del Ministerio de Asuntos Agrarios, de oficio o a petición de parte interesada. La graduación de los mencionados porcentajes dentro de los valores mencionados podrá modificarse por el Poder Ejecutivo provincial atendiendo a la situación financiera del Banco de la Provincia.

Art. 10 - En la reglamentación de la presente ley, se establecerán las categorías de pequeños, medianos y grandes productores sobre la base de los volúmenes de producción comercializados. El tratamiento será igualitario para propietarios de la tierra o arrendatarios de la misma.

Art. 11 - La utilización de los recursos existentes en el fondo se regirá por las cláusulas de la reglamentación para los préstamos y de los contratos de seguro suscritos, aplicando criterios de igualdad y transparencia en las asigna- ciones.

CAPÍTULO V

Limitaciones

Art. 12 - El Fondo Anticíclico Agropecuario no podrá aplicarse a ningún otro propósito que los establecidos en la presente ley. Los arrendatarios de predios rurales sólo podrán aplicar los beneficios del Fondo a inversiones productivas y no podrán hacerlo al pago del arrendamiento.

Art. 13 - Los ministerios de Asuntos Agrarios y de Economía, deberán elaborar y publicar trimestralmente en sus sitios Web la información sobre la integración, estado, utilización y destino de los recursos existentes en el Fondo creado por la presente ley.

Art. 14 - Las declaraciones de desastre y/o emergencia agropecuarias por parte del Poder Ejecutivo provincial, serán suficientes para la viabilidad del uso de los beneficios del Fondo Anticíclico previsto en la presente ley, siempre y cuando el o los afectados cuenten con la cobertura de un Seguro Multiriesgo 91 oficial o privado, sin perjuicio de lo que disponga el Gobierno nacional, en ejercicio de las facultades que le son propias y con relación a situaciones similares.

Art. 15 - La presente norma deberá entenderse como complementaria de la ley de creación de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires y sus modificatorias.

CAPÍTULO VI

Auditoría

Art. 16 - Créase una Comisión Auditora en el ámbito del Poder Legislativo, integrada por cuatro diputados, pertenecientes a las cuatro primeras minorías, dos senadores de las dos primeras minorías y un representante del Poder Ejecutivo, la que se abocará al control del uso de los recursos de la presente ley, realizando informes periódicos y el análisis de la información que publiquen los ministerios de Asuntos Agrarios y Economía de acuerdo a lo previsto en el artículo 13 de la presente, con independencia de la labor a llevar a cabo por el Tribunal de Cuentas provincial. La Comisión de referencia deberá elevar sus conclusiones semestralmente al mismo tribunal.

CAPÍTULO VII

Comisión asesora

Art. 17 - Créase una comisión asesora -cuyos informes no serán vinculan- tes- integrada por representantes de los distintos sectores u organizaciones agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, la que se conformará de acuerdo a lo que determine la reglamentación de la presente, quienes informa- rán periódicamente a la Comisión Auditora sobre el funcionamiento, los resultados y efectos de la utilización del Fondo Anticíclico por parte de sus afiliados.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones transitorias

Art. 18 - Amplíase el cálculo de Recursos del Prepuesto del Ejercicio Financiero del 2012 aprobado por la ley 14.331 en la suma de Pesos treinta y siete millones ($37.000.000) correspondiente a la partida destinada al Minis- terio de Asuntos Agrarios.

Art. 19 - Amplíase el Presupuesto de Gastos del Poder Ejecutivo para el Ejercicio Financiero correspondiente al año 2012 aprobado por la ley 14.331 en la suma de pesos treinta y siete millones ($ 37.000.000). 92

Art. 20 - La presente ley entrará en vigencia a partir de los 10 días de su promulgación.

Art. 21 - El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de 30 días desde la promulgación de la presente los aspectos operativos del proceso de integración del Fondo.

Art. 22 - Créase el Registro de Contratos de Arrendamientos Rurales, en el que deberá ser inscripto todo contrato que se realice en la provincia de Buenos Aires o en cualquier otro lugar, con relación a tierras productivas ubicadas en el territorio bonaerense. Los arrendatarios de dichos contratos debidamente registrados, tendrán acceso a los derechos de asistencia que otorga a los productores el Fondo Anticíclico Agropecuario establecido en la presente ley, por ser los mismos quienes asumen el riesgo empresarial por la producción agropecuaria, frente a las contingencias que generan la emergencia o el desastre agropecuarios. La falta de inscripción en dicho Registro con antelación a las declaraciones de emergencia o desastre agropecuarios, será motivo de denegación del otorgamiento de los beneficios del Fondo al arrendatario que los peticione.

Art. 23 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García (Carlos) y Jano.

FUNDAMENTOS

La presente ley persigue como objetivo, sin derogar los limitados alcances que en la práctica significa la ley provincial de Emergencia y/o desastre agropecuario 10.390, en tanto y en cuanto es paso previo y necesario a la declaración nacional, potencializar la ayuda al sector productivo agropecuario de la provincia de Buenos Aires con diferentes medidas de estímulo a la actividad y paliativos ante emergencias climáticas extraordinarias. En efecto, la ley de Emergencia y/o Desastre agropecuario provincial se ha visto superada con el paso del tiempo por lo que cobran mayor importancia iniciativas como la que nos ocupa, en virtud de establecerse políticas propias de orden provincial, con nacimiento en el estamento primario y más cercano a la producción que es el municipio. La ausencia de paliativos y estímulos a la producción primaria, que se pretender superar a través de medidas concretas contempladas en la presente ley, hasta la declaración de emergencia o desastre nacional, que en muchas ocasiones colisiona en tiempo y forma con las urgencias provinciales de ofrecer urgentes respuestas a su actividad económica. Valga como ejemplo, la reciente sequía que, al decir de especialistas en la materia ha sido la más importante de los últimos cincuenta años, y que no ha merecido hasta la fecha definiciones en el orden nacional, pese a haberse comprobado descapitalización, cuando no retiro de la actividad en el caso de pequeños productores y que se ve 93 cristalizada cuantitativamente en nueve millones de toneladas menos de producción de maíz y once millones de toneladas menos de soja, por poner ejemplos. Sin perjuicio que los apoyos tributarios y crediticios del Gobierno Federal sigan vigentes y se ajusten a sus propios mecanismos de concesión, la Provincia debe velar por la producción local, en forma independiente y en resguardo de sus propios intereses. Se establece en la ley la obligatoriedad de contar con Seguros Multiriesgo para quienes quieran acceder a los beneficios definidos en la misma, sean productores o arrendatarios y se faculta al Poder Ejecutivo a graduar la ayuda en base a los recursos disponibles y se determinan los montos y vías de financiación para concretar la ayuda. Aquí merece destacarse, que el sector financiero privado ha cubierto solo parcialmente el riesgo, limitándolo a granizo o heladas por lo oneroso que resulta aplicarlo a otras emergencias y la carencia de reaseguros de la banca mayorista. No menos importante resulta destacar la enorme importancia que los paliativos contemplados conllevan para las economías del interior o ruralidad, desde el municipio por menores ingresos por tasas y contribuciones ante la eventualidad de fenómenos climáticos excepcionales, hasta los sectores indus- triales o de servicios afectados indirectamente. Podrá observarse por lo antes apuntado, que las consecuencias de los fenómenos climáticos extraordinarios, afectan no solo ya al sector productivo, sino a la región, la provincia y la nación (menores ingresos por retenciones), por lo que sin temor a equivocarnos podemos convenir en la necesidad de contar con instrumentos idóneos que generen mecanismos virtuosos para superar las limitaciones de toda la sociedad, ya que sería inducir a error, contemplar al sector como un comportamiento estanco. La administración de los recursos a los fines de la ley estará a cargo del Poder Ejecutivo provincial, a través del Banco de la Provincia de Buenos aires y la participación simultánea del Ministerio de Asuntos Agrarios, quien recibe las solicitudes de ayuda desde el orden municipal y con la participación de los productores, la industria y el comercio local y el Ministerio de Economía provincial. El Estado provincial a través de la presente ley quedará facultado para ofrecer créditos blandos a tasa subsidiada y con periodos de gracia compatibles con la superación de la emergencia, y podrá subsidiar la alícuota de Seguros Multiriesgo, de la forma en que se fije en la reglamentación en forma directa o indirecta, esto es, directamente al productor o arrendatario o a través de la empresa aseguradora. Prevé la ley asimismo la conformación de una Comisión Bicameral para realizar un seguimiento de la evolución de los recursos asignados y la confor- mación de una Comisión Asesora no vinculante en la toma de decisiones y seguimiento, integrada por los representantes de la producción, para evaluar resultados y proponer iniciativas. En resumen la iniciativa que nos ocupa, pretende instaurar ante la vigencia 94 de leyes superadas por el paso del tiempo, nuevos escenarios y nuevos actores, medidas efectivamente conducentes a superar coyunturas de fenómenos climá- ticos excepcionales, a través de VIII capítulos que comprenden: Creación, Constitución y Formas, Objetivos, Recursos y Financiamiento, Diferenciación por estratos de producción, Limitaciones, Auditoría, Comisiones de Control y Asesoramiento y Disposiciones Transitorias. Por todo lo expuesto es que solicitamos de los señores legisladores el acompañamiento de la presente iniciativa.

García (Carlos).

-A las comisiones de Asuntos Agrarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.203

(D/1.069/12-13)

Señor diputado García (Aldo), modificación artículos de la ley 12.490, Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros Y Técni- cos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquense los artículos 71 y 72 de la ley 12.490, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera.

Art. 71 - Adquisición del derecho jubilatorio. Cancelación de matri- cula. El afiliado adquirirá el derecho a la jubilación cuando reuniere los requisitos que establece la presente ley, aún cuando continuara en el ejercicio de la profesión, sin perjuicio de lo cual podrá solicitar a la Caja el acto administrativo que así lo declare. Una vez dictado el acto administrativo del otorgamiento, cesará la obligación del cumplimiento de la Cuota Mínima Anual Obligatoria, sin perjuicio del pago de los aportes obligatorios establecidos en el artículo 26 inciso b). Para tener derecho a percibir los beneficios instituidos por el Sistema Solidario de Reparto del artículo 40, el afiliado deberá acreditar la cancelación de su matrícula profesional en los entes de la colegiación mencionados en el artículo 2º de esta ley, salvo el supuesto contemplado en el artículo siguiente.

Art. 72 - Incompatibilidades. Toda jubilación que se conceda, en los 95

términos del artículo 40, implica el retiro absoluto de la actividad profe- sional que requiera título habilitante en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, con excepción de la docencia, bajo pena de la pérdida de la prestación otorgada, total o parcial, en forma definitiva o temporal, según la gravedad de la infracción. Mientras dure la incompatibilidad se interrumpirá el pago de la prestación acordada. En este caso, no estará obligado al pago de la Cuota Mínima Anual Obligatoria, pero sí a las disposiciones del artículo 26 inciso b). Para lograr la rehabilitación del beneficio, deberá transcurrir un lapso mínimo de (12) meses desde que dejara de percibir la jubilación como así también el afiliado deberá acreditar las exigencias del artículo anterior. Exclúyase de lo dispuesto en el primer párrafo del presente, a los profesionales que manifiesten, fehacientemente, su voluntad de no cance- lar su inscripción matricular, pero en ese caso deberán continuar realizan- do los aportes correspondientes, los que darán derecho a reajuste del haber jubilatorio básico. Dicho reajuste se realizará al finalizar cada período de tres años.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley propicia la modificación de la ley 12.490 - Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la provincia de Buenos Aires -. Dicha iniciativa, encuentra su correlato en lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 12.724 -Caja de Previsión Social para profesionales de Ciencias Económicas- según el cual: «El afiliado a la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires adquirirá el derecho a la percep- ción de su haber jubilatorio, cuando reuniere los requisitos que establece la presente ley y acredite la cancelación de sus matrículas profesionales en el Concejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires. El afiliado podrá también adquirir el derecho a la percepción de su haber jubilatorio cuando manifieste su voluntad de no cancelar su inscripción matricular, pero en ese caso deberá continuar realizando los aportes que establece el artículo 29, los que darán derecho al reajuste del haber jubilatorio básico. Dicho reajuste se realizará al finalizar cada período de tres años y/o al momento de cancelar la matrícula, conforme lo disponga la reglamentación. Cuando se halla cancelado la matrícula, la percepción del haber jubilatorio es totalmente incompatible con la realización de actividades que importen ejercicio profesional en los términos de la normativa vigente en el momento de realizarlos. Toda violación a lo dispuesto en la presente ley será sancionada con 96 la cancelación temporaria o definitiva del beneficio, debiendo en todos los casos realizarse el cargo deudor pertinente.» El fin de la presente modificación es posibilitar que los profesionales de agrimensura, arquitectos, ingenieros y técnicos de la provincia de Buenos Aires, afiliados a la Caja de Previsión Social respectiva, puedan proseguir con su actividad, a pesar de haber obtenido el beneficio jubilatorio; realizando los aportes correspondientes según la actividad desarrollada, contribuyendo a la capitalización de la caja. A tal efecto, deberán manifestar fehacientemente su voluntad de no cancelar su inscripción matricular. Los argumentos esgrimidos para la obtención de dicha reforma se basan en la percepción natural de que un profesional a los 65 años todavía es un sujeto activo para la sociedad, y con capacidad suficiente para transmitir su experien- cia laboral adquirida a lo largo de los años de profesión. De esta manera la Caja se vería beneficiada por seguir manteniendo un padrón activo con aportes de los profesionales mayores a sesenta y cinco (65) años, siendo estos últimos, a su vez, retribuidos con un reajuste manual de sus haberes jubilatorios. El fundamento principal de esta reforma es que en el caso de los afiliados con treinta y cinco (35) años de aportes y sesenta y cinco (65) años de edad, resultan beneficiarios de una jubilación exigua comparada con el real ingreso de honorarios que podrían obtener de seguir ejerciendo como profesionales, de esta manera se evita que sus ingresos mensuales se vean extremadamente reducidos por verse imposibilitados por la ley en su actual redacción, a seguir desarrollando la actividad profesional como un sujeto activo dentro de la sociedad. Este argumento adquiere mayor relevancia, aun en el caso de los profesio- nales que no resultan beneficiarios de otra jubilación, como por ejemplo por haberse desempeñado como agentes del Estado nacional o provincial, que se sume a la adquirida de acuerdo a la ley 12.490. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores su acompa- ñamiento a los efectos de la aprobación del proyecto de ley sometido a vuestra consideración.

García (Aldo).

-A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.204

(D/1.085/12-13)

Señor diputado Yans y otros, declarando personalidad destacada del deporte al ex futbolista y director técnico Alfio «Coco» Basile. 97

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires al ex futbolista y director técnico Alfio «Coco» Basile, por su destacada labor y trayectoria en el fútbol nacional e internacional.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Yans, Piriz, Ferri, Srodek, Garro, Alves, Di Pascuale, Monzón, Couly y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Racing Club, el Club Atlético Huracán, la Selección nacional, Boca Juniors. Todos estos equipos tienen, como mínimo, dos elementos en común: épocas de gloria y Alfío «Coco» Basile. Ejemplo a seguir por su calidad deportiva y humana, dentro y fuera de la cancha. Un hombre de bien. Alfío «Coco» Basile nació el 1 de noviembre de 1943 en la ciudad de Bahía Blanca. De familia trabajadora, desde pequeño ayudaba a su padre yesero, entre su ciudad natal y Monte Hermoso, mientras le despertaba el vicio por la pelota. Un defensor de esos que ya no quedan, que junto con Roberto «el Mariscal» Perfumo, le otorgaron a Racing una de las mejores defensas que lució el fútbol argentino, y el recordado e histórico «Equipo de José», que obtuvo el titulo de liga en el año 1966, la Copa Libertadores de 1967 (incluso marcando un gol en la final a la que vencieron a Independiente de Medellín por 5-2) y el máximo logro a nivel de clubes, obteniendo por primera y única vez la Copa Intercontinental de 1967. Venciendo al Celtic de Escocia con el recordado gol de Juan Carlos «el Chango» Cárdenas, y a su vez convirtiéndose en el primer equipo Argentino en consagrarse Campeón del Mundo. Su paso por el club de Parque Patricios dejó una marca en la memoria colectiva, y siendo una referencia inmediata para cualquier gustoso del buen trato a la pelota. Formó parte de un equipo que tal vez sigue siendo recordado como el que mejor haya jugado al fútbol en la Argentina, comparable en muchos aspectos al nivel de el despliegue del «Fútbol Total» llevado a cabo por el impresionante equipo holandés, liderado por Johann Cruyff. El equipo dirigido por Cesar Luis Menotti, que contaba con jugadores de la talla de Rene Houseman, Carlos «el Ingles» Babington y Miguel Brindisi, entre otros, se consagró el 16 de septiembre de 1973 campeón del Metropoli- tano. Basile fue puntal de esa defensa. Ya retirado de la práctica profesional, comenzó su etapa como Director Técnico. La cual es también un abanico de éxitos. En sus comienzos fue director técnico del Club Atlético Racing de Córdoba, logrando un Subcampeonato del Torneo nacional 1980, siendo esta participación de aquel Racing la más 98 recordada por sus hinchas. Aquel equipo, que gozaba el privilegio de tenerlo como director técnico, dio cátedras de buen fútbol al país entero. Luego de clasificar holgadamente a las instancias finales, eliminó a Argentinos Juniors en cuartos de final y triunfó categóricamente ante el Independiente de Bochini en las semifinales, con un despliegue de fútbol inigualable. Su regreso a Racing Club, termino de consolidarlo como ídolo indiscutido de la parcialidad «Académica» y logrando el tan ansiado Ascenso a primera división en 1985. En 1988 obtiene la Supercopa como técnico, campeonato en que participaban los Campeones de América, derrotando al poderoso Cruzeiro de Brasil. Y ese mismo año se consagra Campeón de la Supercopa Interameri- cana venciendo a Sportivo Herediano de Costa Rica por 3 a 0, el 17 de septiembre de 1988 en Los Angeles. A comienzos de la década de los noventa dirigió a la Selección Argentina, con la cual ganó dos veces la Copa América (Chile 1991 y Ecuador 1993) y también una Copa FIFA Confederaciones durante 1992, cabe remarcar que en esta etapa logro la mayor cantidad de partidos invictos con la selección nacional en toda su historia profesional (33), la cual todavía se mantiene. Posteriormente logra la clasificación a la Copa del Mundo EE.UU. 1994. En el 2000 firma contrato con el América de México y en el 2001 logra conquistar la única edición de la Copa Gigantes de la Concacaf, derrotando por marcador de 2-0 al D.C United. En el año 2004, asume como director técnico del Club Atlético Colon, y el equipo formado para ese campeonato logro hacer gala de un fútbol exquisito, tanto táctico y futbolísticamente, el cual es recordado como el «Equipo Ideal Sabalero» según la opinión de muchos hinchas. En julio de 2005 llegó a Boca Juniors y fue el comienzo de un Boca multicampeon, el cual la gente del club recuerda con mucho cariño. A tan solo un mes de asumir su cargo a la conducción técnica, logra la Recopa Sudame- ricana 2005 contra el Once Caldas. Obtuvo su primer título de la Primera División Argentina en el Apertura 2005 y cuatro días más tarde se consagraría campeón de la Copa Sudamericana 2005 (frente a Pumas de la UNAM). En mayo de 2006, el técnico logró llevar a Boca Juniors a su título profesional número 22, consiguiendo el Torneo Clausura 2006, ganando sucesivamente los últimos 7 partidos y obteniendo una diferencia de 8 puntos respecto al subcampeón, Lanús. Basile obtuvo su último título como técnico de Boca Juniors el 14 de septiembre de 2006, al obtener la Recopa Sudamericana 2006. En esa final Boca venció al Sao Paulo FC. Gracias a la obtención de este último campeonato, consiguió obtener los cinco campeonatos oficiales en los que fue el técnico del club, rompiendo un récord y a su vez ganar el cariño absoluto, como se menciona anteriormente, del público «xeneize». En cuanto a su trayectoria:

Como Jugador: 99

- Club Bella Vista. - Racing Club - (1964 - 1970). - Club Atlético Huracán - (1971 - 1975).

Como entrenador: - Club Atlético Chacarita Juniors - (1975 - 1976). - Club Atlético Rosario Central - (1976). - Racing Club - (1977). - Club Atlético Racing de Córdoba - (1978). - Instituto Atlético Central Córdoba - (1979). - Club Atlético Racing de Córdoba - (1980). - Instituto Atlético Central Córdoba - (1981). - Club Atlético Huracán - (1982). - Club Atlético Racing de Córdoba - (1983). - Club Atlético Talleres de Córdoba - (1983). - Club Atlético Vélez Sarsfield - (1984 - 1986). - Racing Club-(1985-1989). - Club nacional de Football - (1990-1991). - Selección Argentina - (1991 - 1994). - Club Atlético de Madrid - (1994 - 1995). - Racing Club-(1996-1997). - Club Atlético - (1998). - Club de Fútbol América de México - (2000 - 2001). - Club Atlético Colon de Santa Fe - (2004). - Club Atlético Boca Juniors - (2005 - 2006). - Selección Argentina - (2006 - 2008). - Club Atlético Boca Juniors - (2009 - 2010). - Racing Club - (2012 - Actualidad).

Títulos como jugador: - Campeonato Argentino - (Racing Club, 1966). - Campeonato Metropolitano - (Club Atlético Huracán, 1973).

Títulos Internacionales: Copa Libertadores de América - (Racing Club, 1967) Copa Intercontinental - (Racing Club, 1967).

Títulos como entrenador: a nivel clubes: Títulos locales: Liguilla Pre-Libertadores - (Club nacional de Football, 1990) Torneo Apertura - (Club Atlético Boca Juniors, 2005) Torneo Clausura - (Club Atlético Boca Juniors, 2006)

Títulos Internacionales: - Supercopa Sudamericana - (Racing Club, 1988). - Copa de Gigantes - (Club de Fútbol América de México, 2001). 100

- Recopa Sudamericana - (Club Atlético Boca Juniors, 2005). - Copa Sudamericana - (Club Atlético Boca Juniors, 2005). - Recopa Sudamericana - (Club Atlético Boca Juniors, 2006).

A nivel de selección nacional: - Copa América - (Selección Argentina, 1991). - Copa Kirin World Annual - (Selección Argentina, 1992). - Copa FIFA Confederaciones - (Selección Argentina, 1992). - Copa América - (Selección Argentina, 1993). - Copa Artemio Franchi - (Selección Argentina, 1993). Podemos ver la clara manifestación de esfuerzo, sacrificio, conducta, humildad y ganas de progresar, en todos sus años brindados a un deporte que apasiona a gran cantidad de público como es el fútbol en nuestro país. Como se puede observar señor presidente, remarco constantemente la idea estética de juego que mantiene, porque además de poseer una gran calidad humana, es un individuo que muestra sostener sus ideales por sobre las opiniones generales, y a veces mal intencionadas de muchos. Su simpatía y sinceridad hacen que sea una persona querida y respetada por la gran mayoría de los clubes, hinchas y personas que, les guste o no el fútbol, tenemos la suerte de conocerlo. Por todo lo expuesto anteriormente, señor presidente, no se necesita de más argumentos para entender que estamos ante la presencia de una persona cuyo increíble labor y desempeño lo ha ubicado en una posición de cariño y reconoci- miento social, y ante las evidentes muestras de afición que vive diariamente por la sociedad, me parece adecuado, desde nuestra posición, alentarlo, felicitarlo y honrarlo con la más grata satisfacción posible. Un hijo de la provincia de Buenos Aires merece el reconocimiento y la valoración de ésta cámara, por lo que nos dio como deportista, como técnico y fundamentalmente como persona. Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, me acompañe con su voto afirmativo.

Yans.

-A las comisiones de Turismo y Deporte y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.205

(D/1.091/12-13)

Señor diputado Caputo, modificación artículos de las leyes 5.109, 14.086 y 11.700, sobre utilización del soporte del documento nacional de identidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 101

Art. 1º - Modificase el artículo 8º de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 8º - La Libreta de Enrolamiento (ley 11.386), la Libreta Cívica (ley 13.010) y el Documento Nacional de Identidad (DNI), en cualquie- ra de sus formatos (ley 17.671) serán considerados documentos cívicos habilitantes a los fines de esta ley.

Art. 2º - Modificase el artículo 74 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 74 - Una vez emitido el sufragio el presidente de mesa procederá a señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se entregará al elector una constancia de emisión del voto que contendrá impresos los siguientes datos: fecha y tipo de elección, nombre y apellido completo, número de documento cívico del elector y nomen- clatura de la mesa, la cual será firmada por el presidente en el lugar destinado a tal efecto. El formato de dicha constancia será establecido por la autoridad de aplicación. Dicha constancia será suficiente a los efectos previstos en los artículos 137 y 143 de la presente ley.

Art. 3º - Modificase el artículo 76 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 76 - Si la identidad del elector fuese impugnada, el presidente de la mesa le permitirá votar, pero el sobre en que haya introducido su voto será encerrado en otro, en el cual fijará el votante su impresión digital y pondrá su firma si sabe hacerlo, junto con la del presidente de mesa y los fiscales de los partidos que lo deseen. Será firmado también por el impugnador y si éste se negara quedará anulada la impugnación. Se anotará el número y clase de documento cívico que pertenece al sufragante. El elector dejará en la mesa y bajo recibo su documento cívico, el que será remitido a la Junta Electoral conjuntamente con el voto impugnado. Esta Junta, luego de verificada la identidad del elector, romperá el primer sobre depositado el que contenga el voto, en la urna correspondiente, de modo tal que no pueda ser individualizado. Si el presidente considera infundada o maliciosa la impugnación, lo hará constar en la columna de observaciones.

Art. 4º - Modificase el artículo 80 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 80º - Cuando por error de impresión del registro el nombre del elector no corresponda exactamente al que figura en el documento cívico, 102

el presidente de mesa no podrá impedirle el voto, siempre que las otras constancias del mismo coincidan con la del Registro de Electores. Cuando el nombre figure exactamente en el Registro y exista divergencia en alguna de las otras indicaciones, tampoco será motivo para la no admisión del voto. En uno y otro caso las divergencias se anotarán en la columna de observaciones. Ninguna autoridad, ni aun el juez electoral, podrán ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón.

Art. 5º - Modificase el artículo 81 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 81 - El procedimiento establecido en los artículos anteriores se aplicará tanto al caso en que la identidad de un elector sea desconocida por las autoridades del comido, por uno o más fiscales o por cualquier elector, afirmándose por alguno de ellos que la persona que pretende votar no es la propietaria del documento cívico exhibido.

Art. 6º - Modifíquense los incisos e) y g) del artículo 133 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, los cuales quedaran redactados de la siguiente manera:

e) Impedir al elector dar su voto, manteniéndolo secuestrado durante las horas de la elección por medio de un ardid, engaño o seducción, o despojándolo de su documento cívico.

g) Votar o intentar hacerlo con documento cívico ajeno.

Art. 7º - Modificase el artículo 135 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 135 - Serán penados con arresto de uno (1) a tres (3) años: las autoridades del comido que admitan votos sin la presentación previa del documento cívico. Incurrirán en la misma pena, cuando rechacen o expulsen sin causa a los fiscales de los partidos políticos que hayan oficializado boletas.

Art. 8º - Modificase el artículo 137 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 137 - El elector que sin causa legal deje de emitir su voto, sufrirá una multa equivalente al treinta (30) por ciento del salario mínimo de la Administración Pública provincial, vigente al momento de su aplicación. A tal fin, terminado el escrutinio definitivo, la Junta Electoral pasará a los síndicos fiscales respectivos, la nómina de los electores que no 103

cumplieron con la obligación de votar, para que inicien las acciones correspondientes. Esta nómina deberá incluir distrito, nombre, apellido y matrícula del ciudadano. Asimismo, deberá remitirse la nómina al Poder Ejecutivo a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 143 de la presente ley.

Art. 9º - Modificase el artículo 143 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 143 - Los habilitados de las reparticiones públicas de la Provincia no harán efectivo el pago de los sueldos de los empleados sin previa presentación por parte de éstos de la respectiva constancia de emisión del voto, en la cual se constate que han votado en la última elección realizada en el distrito de su residencia, salvo las excepciones previstas en el artículo 4º.

Art. 10 - Modificase el artículo 9º de la ley 14.086 y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 9º - Constancia de emisión del voto. Una vez emitido el sufragio el presidente de mesa procederá a señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se entregará al elector una constan- cia de emisión del voto que contendrá impresos los siguientes datos: fecha y tipo de elección, nombre y apellido completo, número de documento cívico del elector y nomenclatura de la mesa, la cual será firmada por el presidente en el lugar destinado a tal efecto. El formato de dicha constan- cia será establecido por la autoridad de aplicación.

Art. 11 - Modificase el artículo 7º de la ley 11.700 y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 7º - En el momento de emitir su voto, los extranjeros deberán presentar el documento cívico. Una vez emitido el sufragio el presidente de mesa procederá a señalar dicha circunstancia en el padrón de electores de la mesa de votación, a la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se entregará al elector una constancia de emisión del voto que contendrá impresos los siguientes datos: fecha y tipo de elección, nombre y apellido completo, número de documento cívico del elector y nomen- clatura de la mesa, la cual será firmada por el presidente en el lugar destinado a tal efecto. El formato de dicha constancia será establecido por la autoridad de aplicación.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Caputo. 104

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley propicia la modificación de los artículos 8º, 74, 76, 80, 81, 133 (incisos e) y g), 135, 137 y 143 de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/93) y sus modificatorias, del artículo 9 de la ley 14.086 y del artículo 7 de la ley 11.700. Las reformas propuestas responden a la necesidad de acompañar desde la provincia de Buenos Aires al proceso de modernización del soporte del Documento Nacional de Identidad (DNI) llevado adelante por el Estado nacional. La supresión del soporte libreta del DNI conlleva necesariamente la eliminación de anotaciones y sellados en el documento cívico, en lo relativo a la emisión u omisión del voto y su reemplazo por la entrega de una constancia impresa al elector. La provincia de Buenos Aires no puede quedar al margen de la profunda Reforma Política iniciada por el gobierno nacional que busca otorgar a la ciudadanía de un sistema más ágil, moderno y transparente. El sistema identificatorio nacional se encuentra en un profundo proceso de modernización llevado adelante por el Ministerio del Interior lo que le ha permitido al país recuperar la vanguardia en materia de identificación civil en virtud de la utilización de avanzadas tecnologías digitales en la confección de los documentos de los ciudadanos. El nuevo DNI incorpora mayores y sofisticadas medidas de seguridad acorde con los máximos estándares de nivel internacional, recurriendo a tecnologías informáticas en el proceso de su producción como datos biográfi- cos y huellas en bases de datos digitalizados y procesos de verificación dactiloscópica mediante herramientas informáticas. Además, la elaboración automatizada de DNI personalizados reduce sensiblemente la posibilidad de adulteración de los datos en él contenidos. Este proceso debe ser tenido en cuenta y receptado por la legislación electoral provincial, adecuando la misma a la necesidad de incorporar un sistema más moderno, eficaz y seguro para probar la emisión del voto y garantizar su obligatoriedad. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Caputo.

-A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.206

(D/1.093/12-13) 105

Señor diputado Gutiérrez, institúyase el día 17 de mayo como Día del Médico Sanitarista.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Institúyase el día 17 de mayo como Día del Médico Sanitarista en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

El 17 de mayo de 2002 pierde la vida a los 46 años, en un trágico accidente de tránsito junto a su joven secretario, el Dr. Agustín Enrique Monge, quien en ese momento se desempeñaba como Intendente municipal del partido de Tordillo. Fue Médico Sanitarista, Doctorado en Salud Pública, Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor de Ciencias Sociales y Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Oriundo de la localidad de General Conesa, nació el 29 de octubre de 1955 en el seno de una familia humilde. Estudió en la Escuela Primaria de su pueblo y por su desempeño fue llevado al Colegio nacional de General Lavalle, donde finalmente fue becado para terminar sus estudios Secundarios en el Colegio nacional de la Universidad Nacional de La Plata, para luego ingresar en la Carrera de Medicina y graduarse en el año 1981. Militante Justicialista de la época más difícil de nuestro país, nunca abandonó su vocación de ayudar a los que menos tienen. Participó durante sus años de estudiante secundario y universitario, de diversas actividades barriales en todo el país junto a sus compañeros de militancia de la Juventud Peronista, arriesgando su propia vida para llevar a los más necesitados la atención sanitaria que no podían obtener del Estado represor. Con el advenimiento de la democracia, participó activamente de la vida política del Partido Justicialista y durante la Gobernación de Antonio Cañero desempeñó una variedad de cargos públicos en la órbita del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, destacándose también como Secretario de Salud del partido de La Costa durante la gestión del Dr. Juan de Jesús sobre finales de la década del 80. A principios de los años noventa fue convocado por el Gobernador para formar parte del nuevo Directorio del IOMA, ocupando el cargo de Director de Regiones y realizando una tarea vital para que la obra social del estado llegara a todos los rincones de la provincia con la creación de nuevas regiones. A la par de su carrera política siguió ejerciendo como médico en diferentes 106

Hospitales Públicos de la provincia y, a su vez, continuó con sus estudios graduándose como Doctor en Salud Pública en la Universidad Católica de Buenos Aires y alimentando su gran pasión como Docente en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. En las elecciones del 8 de septiembre de 1991, se presentó por primera vez como candidato a Intendente municipal de su pueblo, saliendo segundo por un pequeño margen. El 8 de octubre de 1993 es elegido concejal de Tordillo y finalmente el 14 de mayo de 1995 es elegido Intendente municipal con un gran apoyo de su comunidad. Durante su gestión como Intendente, el eje principal de sus políticas fueron la Salud Pública, la educación, el trabajo y el crecimiento económico de su comunidad con inclusión y participación ciudadana. El éxito del trabajo realizado durante 4 años de gestión, se vio reflejado el 24 de octubre de 1999 cuando la gran mayoría de su comunidad lo eligiera nuevamente para desempeñar por un nuevo mandato la función de Intendente. Casado con María Susana de la Cruz, padre de 4 hijos, Lucas, Matías, Guadalupe y Florencia, nunca bajó los brazos y, a pesar de las adversidades, siempre luchó para mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Investigador del CONICET, Docente Universitario, conferencista nacional e internacional, presidente de CAESPO (CAESPO: Comité Argentino de Educa- ción para la Salud de la Población), coordinador de UIPES - ORLA (Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud) y represen- tante argentino de la OMS (Organización Mundial de la Salud), fue distinguido y premiado con la Medalla de la Salud por sus aportes a la medicina social. Autor de diversas publicaciones académicas a nivel nacional e internacio- nal, sus escritos, apuntes y trabajos aún son utilizados por los estudiantes universitarios de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Discípulo y gran admirador de la obra del Dr. Ramón Carillo, el primer gran Sanitarista Argentino y del Dr. Floreal Ferrara, quienes abrazaron la causa de la salud pública con fervor, alcanzando con sus gestiones transformaciones colosales que permitieron asegurar la mayor parte de la infraestructura de salud con la que el país cuenta hoy, el Dr. Agustín E. Monge, al igual que ellos, fue un Médico que dedicó su vida a la salud pública y a la militancia justicialista, dejando innumerables obras en su camino que hoy, a 10 años de su trágica desaparición, siguen siendo el sostén de su comunidad. Sirva la trayectoria, compromiso y entrega del Dr. Agustín E. Monge como compendio de otras miles y miles de vidas dedicadas al servicio de organizar la prestación pública de salud en nuestra vasta provincia de Buenos Aires, y por ende como fundamento suficiente para este pedido. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta honorable Cámara acompañen con su voto la presente iniciativa.

Gutiérrez.

-A las comisiones de Salud Pública y Legislación General. 107

1.207

(D/1.095/12-13)

Señora diputada Lacava, modificación del inciso b) del artículo 3º del decreto ley 8.912, Ley de Suelo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el inciso b) del artículo 3º del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

b) Las municipalidades podrán realizarlo a través del dictado de las normas propias de su competencia, en concordancia con los objetivos y estrate- gias definidas por el Gobierno provincial para el sector y con las orientaciones generales y particulares de los planes provinciales y regionales de desarrollo económico y social y de ordenamiento físico.

Art. 2º - Modificase artículo 4º del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - Estarán sometidos al cumplimiento de la presente ley y de la normativa municipal que se dicte en el ámbito de competencia de cada jurisdicción local las personas físicas y jurídicas públicas o privadas, con la única excepción de razones de seguridad y defensa.

Art. 3º - Modificase el artículo 15 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 15 - Toda creación de un núcleo urbano deberá responder a una necesidad debidamente fundada, ser aprobada por el municipio respecti- vo, por iniciativa del mismo y/o de entidades estatales o de promotores privados, y fundamentarse mediante un estudio que, además de tomar en cuenta las orientaciones y previsiones del respectivo plan regional, con- tenga como mínimo:

a) Justificación de los motivos y necesidades que indujeron a propiciar la creación del nuevo núcleo urbano, con una relación detallada de las principales funciones que habrá de cumplir dentro del sistema o subsistema urbano que pasará a integrar.

b) Análisis de las ventajas comparativas que ofrece la localización elegida en relación con otras posibles y la aptitud del sitio para recibir los asentamientos correspondientes a los diferentes usos. 108

c) Evaluación de la situación existente en el área afectada en lo relativo a uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.

d) Demostración de la existencia de fuentes de aprovisionamiento de agua potable en calidad de cantidad para satisfacer las necesidades de la población potencial a servir.

e) Comprobación de la factibilidad real de dotar al nuevo núcleo urbano de los servicios esenciales para su normal funcionamien- to.

f) Plan Director del nuevo núcleo urbano conteniendo como mínimo:

- Justificación de las dimensiones asignadas al mismo, así como a sus áreas y zonas constitutivas, con indicación de las densidades poblacionales propuestas.

- Trama circulatoria y su conexión con los asentamientos urbanos del sistema o subsistema al cual habrá de incorpo- rarse.

- Normas sobre uso, ocupación, subdivisión, equipamiento y edificación del suelo para sus distintas zonas.

- Red primaria de servicios públicos.

- Localización de los espacios verdes y reservas de uso público y su dimensión según lo dispuesto por esta ley.

g) Plan previsto para la prestación de los servicios esenciales y dotación de equipamiento comunitario.

Art. 4º - Modificase el artículo 17 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 17 - La ampliación de un área urbana deberá responder a una fundada necesidad, ser aprobada por el municipio respectivo y justificarse mediante un estudio que, sin apartarse de las previsiones y orientaciones del correspondiente plan de ordenamiento, cumplimente los siguientes recaudos:

a) Que la ampliación propuesta coincida con alguno de los ejes de crecimiento establecidos en el respectivo plan urbano y que las zonas o distritos adyacentes no cuenten con más de treinta (30) por ciento de sus parcelas sin edificar. 109

b) Demostración de la existencia de fuentes de aprovisionamiento de agua potable en calidad y cantidad para satisfacer las nece- sidades totales de la población potencial a servir.

c) Una cuidadosa evaluación de las disponibilidades de tierra para el desarrollo de los usos urbanos y una ajustada estimación de la demanda que la previsible evolución de dichos usos producirá en el futuro inmediato.

d) Aptitud del sitio elegido para el desarrollo de los usos urbanos.

e) Evaluación de la situación existente en el área afectada en lo relativo a uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.

f) Demostración de la factibilidad real de dotar al área elegida de los servicios esenciales y equipamiento comunitario que esta- blece esta ley.

g) Plan Director del área de ampliación conteniendo como mínimo lo siguiente:

- Justificación de la magnitud de la ampliación propuesta.

- Densidad poblacional propuesta.

- Trama circulatoria y su conexión con la red existente.

- Localización y dimensión de los espacios verdes y libres públicos y reservas fiscales.

h) Plan previsto para la prestación de los servicios esenciales y la dotación del equipamiento comunitario.

Art. 5º - Modificase el artículo 19 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 19 - La creación o ampliación de las zonas de usos específicos deberá responder a una necesidad fundada, ser aprobada por el municipio respectivo, localizarse en sitio apto para la finalidad, ajustarse a las orientaciones y previsiones del correspondiente Plan de Ordenamiento municipal y cumplir con las normas de la legislación vigente relativas al uso de que se trate.

Art. 6º - Modificase el artículo 21 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera: 110

Art. 21 - Todo proyecto de reestructuración de las áreas constitutivas de un núcleo urbano deberá fundamentarse debidamente y ser aprobado por el municipio competente.

Art. 7º - Modificase artículo 24 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 24 - La denominación de los nuevos núcleos urbanos la fijará el municipio competente, prefiriendo a dichos efectos aquellas que refieran a la región geográfica, a hechos históricos vinculados con el lugar, a acontecimientos memorables, así como a nombres de personas que por sus servicios a la Nación, a la Provincia, al municipio o a la humanidad, se hayan hecho acreedoras a tal distinción. El cambio o modificación en la denominación de los núcleos urbanos la fijará el municipio con jurisdicción sobre los mismos, respetando las pautas señaladas en el párrafo anterior.

Art. 8º - Modificase el inciso 1) del artículo 65 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

1. Contar con la previa aprobación municipal. A estos efectos los municipios designarán y delimitarán zonas del área rural para la localización de clubes de campo, indicando la densidad máxima bruta para cada zona.

Art. 9º - Modificase artículo 73 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 73 - Intervendrán en el proceso de ordenamiento territorial a nivel municipal sus oficinas de planeamiento, locales o intermunicipales, las que en ningún caso podrán tendrán rango inferior al de Director del Departamento Ejecutivo municipal. Los Departamentos Deliberativos municipales deberán contar asimismo con un área asesora con específica incumbencia en la materia de idéntico rango.

Art. 10º - Modificase el artículo 83 del decreto ley 8.912, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 83 - Las Ordenanzas correspondientes a las distintas etapas de los planes de ordenamiento deberán ser comunicadas al Poder Ejecutivo una vez concretada su promulgación.

Art. 11 - Derogase el artículo 102 del decreto ley 8.912.

Art. 12 - Dentro de los veinte días de publicada la presente ley el Poder Ejecutivo deberá remitir, en el estado en que se encuentren, a los municipios 111 competentes las actuaciones administrativas correspondientes al ejercicio de las atribuciones que por imperio de esta norma corresponden a dichas jurisdic- ciones municipales.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lacava.

FUNDAMENTOS

A través del presente proyecto se impulsa la modificación de la ley de ordenamiento territorial y uso de suelo vigente en la provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa procura atribuir, en exclusividad, a los municipios las atribuciones que, a la fecha, ejerce el gobierno provincial. Ello a través de la modificación de aquellos preceptos que, en el actual régimen, otorgan atribuciones a las autoridades provinciales para discernir cuestiones de planeamiento urbano y/o uso de suelo respecto de las cuales, en función de los principios que hacen al régimen municipal, las atribuciones de las autoridades locales devienen irrenunciables. En la actualidad la ley 8.912/1977 si bien establece que la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en el nivel municipal, y aquél será obligatorio para cada partido como instrumento sectorial, debiendo sancionarse a través de la respectiva ordenanza (artículos 70, 83 y 84), se reserva a favor del Ejecutivo provincial la facultad de aprobar previamente las distintas etapas de los planes de ordenamiento (artículos 83 y 19). Básicamente, se impone a los munici- pios la obligación de realizar planes ordenadores de acuerdo con los términos de la ley, los cuales deben ser aprobados/homologados por el Poder Ejecutivo. Dicho régimen resulta a todas luces incompatible con las funciones, atribuciones y facultades que el municipio ostenta no sólo en función de sus crecientes competencias, sino de conformidad a lo normado en los artículos 5º y 123 de la Constitución nacional, sin que ello requiera, vale remarcarlo, ninguna modificación de la Constitución local, en la medida en que la misma confiere a esta Honorable Legislatura la facultad de establecer los alcances del régimen municipal. La Constitución nacional agregó a su normativa el artículo 123, que dispone que la Constitución de la Provincia debe asegurar la autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional político, administrativo, económico y financiero. La autonomía municipal presupone la posibilidad de dictar sus propias normas, lo que ahonda el reconocimiento de la entidad municipal pues no sólo impone a las provincias la realización del régimen municipal, sino que propende a que se asegure su economía, que presupone una descentralización administrativa, política y económica... (Baistrocchi, Eduardo, «La autonomía de los municipios de provincias, sus posibles consecuencias tributarias», LL, del 23/8/1996, y LL, del 23/9/1996, señala que el régimen constitucional permite a los municipios dictar leyes tributarias siempre y cuando no se 112 encuentren prohibidas por el ordenamiento jurídico y provincial; Lozano Serrano, Carmelo, Las subvenciones del Estado a los municipios, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1981, p. 49: refiere a la autonomía de los entes y señala que el ente que esté dotado de autonomía puede desarrollar sus propios objetivos políticos, sociales y económicos a través de la conducta que él mismo decida y abarca la elección política por el propio ente, sus autoridades, necesidades, etcétera). Gabriela Abalos sostiene que la Constitución de 1994 ha receptado las bases sobre las que se debe estructurar el municipio, manifestando que el mismo debe ser autónomo y autárquico. Autonomía es la posibilidad de darse su propia ley, facultad de una comunidad humana de gobernarse a sí misma mediante sus leyes y por autoridades elegidas en su seno. Autarquía implica el mando de sí mismo, autogobierno, una forma de descentralización administra- tiva que en lo administrativo le faculta el propio gobierno, e implica tener personalidad jurídica, patrimonio propio, además de una finalidad pública en sus funciones. En la interpretación del artículo 123 reseña las posturas doctri- narias. Para la mayoría de los autores la nueva Constitución trae aparejada la autonomía de esta institución. Para una postura contraria se les ha impuesto a las provincias el dictar leyes orgánicas de municipalidades con un régimen de descentralización administrativa que garantice la autarquía territorial. Mientras que para una postura intermedia se sostiene que el artículo 5º no obliga a las provincias a asegurar un régimen autónomo o autárquico sino lo que disponga la Constitución provincial (Abalos de Mosso, Gabriela, «El régimen municipal en la Constitución nacional», en Derecho constitucional de la reforma, T. II, Depalma, Buenos Aires, 1995, ps. 403 y ss.; Abalos, Gabriela, «municipaliza- ción de actividades nacionales y provinciales», ED, del 30/12/1993; Bidart Campos, Germán J., Tratado elemental de derecho constitucional argentino, T. VI, «La reforma constitucional de 1994», Ediar, Buenos Aires, 1995, p. 522, señala que «ahora se consigna expresamente el aseguramiento de la autonomía municipal, conforme el alcance y contenido que en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero prevé a la Constitución de cada provincia». Castorina de Tarquini, María C, «Régimen federal y la reforma constitucional», en Derecho constitucional de la reforma de 1994, T. II, Depalma, Buenos Aires, 1995, p. 363; Martínez, Patricia, «Perspectiva política del municipio argentino», en Vanossi, Jorge y otros, El municipio, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1996, p. 105; Cassagne, Juan C, Estudio de derecho público, Depalma, Buenos Aires, 1995, «La política municipal», ps. 175/185). En cualquier caso, con independencia de la corriente hermenéutica que se sostenga en orden a lo establecido en los regímenes constitucionales federal y bonaerense, lo cierto es que del mismo modo en que -en los últimos años- ha existido una creciente transferencia de atribuciones otrora desempeñadas por la Provincia a favor de los municipios, de igual modo puede obrarse -sin óbice constitucional de ninguna especie- en una materia donde el ejercicio de las atribuciones por parte de las autoridades locales es lo que mejor garantiza el correcto cumplimiento de los fines que procura alcanzar una norma como la vigente ley de ordenamiento territorial y uso del suelo. 113

Sobre todo cuando, aún con las modificaciones propiciadas a través de esta norma, la ley provincial establece cuáles son los principios generales que, en la materia, deberán observar los municipios al ejercer sus competencias en sus respectivos ejidos territoriales, con lo cual queda debidamente salvaguar- dada la necesaria compatibilidad que debe asegurarse entre los aspectos básicos de los regímenes que podrán establecer, de aquí en más, los poderes locales. En efecto, las modificaciones impulsadas en este proyecto tienden a establecer que, más allá de los aspectos generales y estructurales del régimen de uso de suelo y ordenamiento territorial que siguen sujetos a la legislación provincial, son los municipios los encargados de sancionar y velar por el cumplimiento de las normas complementarias en todo aquellos que se vincule a las particularidades locales correspondientes. Serán competentes los municipios, entonces, para disponer la creación de núcleos urbanos, sus ampliaciones, el establecimiento y ampliación de zonas de uso exclusivo, la reestructuración de las áreas constitutivas de un núcleo urbano, la denominación de los mismos y la aprobación de desarrollos inmobiliarios, marginándose en tales aspectos la competencia que actualmente ostenta la Provincia. Y a los fines de asegurar el correcto cumplimiento de tales cometidos municipales, se establece que el área de planeamiento territorial y uso de suelo dentro del Departamento Ejecutivo de cada municipio deberá tener, como mínimo, rango de Dirección. Asimismo, ponderándose que las normas a sancionarse en la materia deben ser aprobadas por los Departamentos Deliberativos, en la iniciativa aquí basamentada se establece que los Concejos Deliberantes deberán tener, en su estructura, un área con competencia específica en la materia, a fin de asegurar la independencia de criterio que debe existir, en estos asuntos, entre el ambos Departamentos del gobierno municipal. La importancia que ostenta la tutela y el necesario fomento de las potestades locales en materia de urbanización y planeamiento ha sido recien- temente reconocida por la jurisprudencia de la Excelentísima Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires en la causa B. 64293, «Provincia de Buenos Aires v. municipalidad de Ensenada s/conflicto de poderes - artículo 196, Constitución provincial», del 18/3/2009. El conflicto de poderes que dio lugar a la causa se había originado al promover la interventora del Consejo del Menor y la Familia de la provincia de Buenos Aires una acción de amparo impugnando las actas 2.187 y 2.188 del 4/ 12/2001, emitidas por funcionarios de la municipalidad de Ensenada, y la ordenanza 2.686/2001 de la citada comuna, por considerar que dichos actos lesionaban y cercenaban ilegítimamente el ejercicio de derechos y obligacio- nes constitucionalmente asignadas al Estado provincial. En el escrito referido, la autoridad provincial había sostenido que accio- naba a fin de cumplir con lo ordenado en una sentencia dictada por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de La Plata, por la que se la emplazó a trasladar y reubicar a los menores por entonces alojados en un instituto de la 114 ciudad de La Plata, en el marco de la denominada «emergencia del sistema de minoridad de la provincia de Buenos Aires», lo que había llevado a decidir realizar una serie de obras de remodelación en inmuebles provinciales, entre otros en el localizado en el partido de Ensenada. Se había referido que mientras se estaban llevando a cabo los trabajos funcionarios de la comuna labraron las actas impugnadas por las que se constató la falta de permiso municipal para hacer esas obras, y se intimó al a la paralización inmediata de esos trabajos. Asimismo, se había expresado que casi de inmediato el Concejo Delibe- rante sancionó la ordenanza 2.686, que prohibe la «instalación y/o radicación de Establecimientos y/o centros de admisión o detención, transitoria o perma- nente, de menores con causas penales en zonas urbanas o turísticas del distrito de Ensenada» (artículo 1º), permitiendo su localización a «una distancia no menor de 1 kilómetro del ejido urbano» (artículo 2º). La sentencia estableció que la tutela del territorio del municipio comporta un asunto de primordial interés local, cuya consecución, apropiada regulación y gestión incumbe a los gobiernos comunales (artículos 190 y 191, Constitución provincial), y forma parte de ese círculo de interés la responsabilidad primaria por el planeamiento urbanístico (artículo 70, decreto ley 8.912/1977). En esa lógica, señaló que no cabe duda de que toda construcción debe someterse a la revisión del área pertinente municipal a los fines de la expedición de las autorizaciones, permisos o conformidades previstos en las normas urbanísticas y de edificación vigentes en la comuna. Por tal motivo, se entendió que las actas labradas por la autoridad local no evidenciaban vicios ostensibles de ilegalidad o arbitrariedad que dieran lugar al acogimiento del agravio expuesto por la autoridad impugnante. Se tuvo en cuenta que, desde luego, en ciertas materias la potestad comunal debe adecuarse o compatibilizarse con las normas o a los planes que al respecto dicte la provincia (arg. artículos 192, Constitución provincial y 27, incisos 1) y 9), decreto ley 6.769/1958), o incluso subordinarse a las determi- naciones provinciales, conforme a las cuales puede reservarse para ese nivel la definición de localizaciones específicas (vgr., lo dispuesto en el artículo 12, ley 13.657). No obstante, se entendió que no era ese el caso de autos, ya que los poderes locales no quedan inhabilitados ante los inmuebles provinciales, y en materia territorial abarcan, en modo universal, a todos los bienes inmuebles, públicos y privados, porque ello es indispensable para ejercer con eficacia la planificación y ordenación del desarrollo urbano a fin de asegurar condiciones de vida adecuadas en la ciudad. Se juzgó que si las construcciones en el espacio privado de los particulares están sujetas a exigencias referidas a su congruencia con la regulación urbanís- tica y con las normas de edificación municipales, no hay razón para que las que se realizan en bienes de la provincia deban escapar a este tipo de limitaciones y cargas, en tanto están fundadas en un prístino interés local (artículo 190, Constitución provincial) y no anulan fines provinciales superiores reconocidos como tales en normas o planes aprobados por autoridad competente. 115

El tribunal señaló que, a falta de disposiciones normativas en contrario, el gobierno local puede legítimamente adoptar medidas específicas, referidas al emplazamiento de ciertos equipamientos o actividades, de modo de localizar- los fuera de los centros más poblados o de lugares considerados sensibles. En esta línea, se consideró que la municipalidad de Ensenada dictó la ordenanza impugnada. Se destacó que la ordenanza en cuestión no había variado la zonificación vigente en el municipio, y que se había desplegado dentro de los confines propios del quehacer municipal. Se agregó que al sancionarla no se invadieron competencias de la provincia, ya que ésta, como titular de inmuebles, y en el caso, participa de una situación frente a las medidas limitadoras de usos que, en principio, no difiere en demasía de la que podría caracterizar a cualquier propietario de bienes localizados en el territorio municipal. Para más, se resaltó que del relato de la actora no se desprendía que la localización permitida por la norma para los centros de detención impusiese una solución antifuncional, francamente incongruente con los fines provincia- les, o de cualquier modo irrazonable, sino, a lo sumo, que esa medida local no sería conveniente para la Provincia en vista a los inmuebles que actualmente posee en el municipio. Ante la ausencia de planes o normas de los cuales resultase un fin provincial prevaleciente del que surgiesen potestades supralocales para esco- ger la ubicación de estos equipamientos por sobre toda norma o acto comuna- les, el tribunal entendió que se debía respetar a la determinación del municipio, que reposa, en definitiva, en la autonomía que manda a garantizar la Constitu- ción (artículo 123, Constitución nacional). También se examinó el argumento expuesto en la demanda, conforme al cual la comuna se habría arrogado competencias provinciales al aprobar una reforma a la zonificación sin observar lo dispuesto en el artículo 83, decreto ley 8.912/1977. Se entendió que este tampoco era de recibo, en tanto la ordenanza objetada no había alterado la zonificación, en el sentido de variar la economía general de la implantación urbanística prevista por el municipio. Se determinó que el cometido a cargo de la provincia en cuanto al cuidado, protección, asistencia y responsabilidad de los menores tutelados con causas penales no podía llevarse a cabo en infracción de la normativa que, en virtud de la Constitución local y la ley Orgánica de las Municipalidades, había dictado el municipio accionado, en ejercicio de las potestades derivadas de su rol de responsable primario que es del planeamiento de la ciudad. Por estos fundamentos, se desestimó la pretensión deducida por la provin- cia de Buenos Aires. El presente proyecto comparte, entonces, los principios en los que se ha inspirado, en el caso aquí recreado, el alto tribunal de justicia bonaerense, propiciándose, a través de la presente iniciativa, la debida y funcional demar- cación y coordinación de funciones municipales y provinciales. El ordenamiento territorial es considerado como una función típica admi- nistrativa de competencia municipal, y no es más que un derivado del urbanismo desde el punto de vista del orden de aparición de los problemas. 116

En efecto, los primeros problemas que se experimentaron fueron de tipo urbanístico, exclusivamente relacionados con el conglomerado urbano. Fue después cuando surgieron inconvenientes que excedían a la urbe y que forzaron al municipio a proyectar sus acciones y su capacidad ordenadora fuera de la ciudad -que es su base- y avanzar hacia los territorios de la región, incluso a través de los acuerdos intermunicipales, en la búsqueda de soluciones compartidas y orquestadas. Si entendemos esencialmente por planeamiento un proceso de compren- sión de las necesidades humanas y de determinación y formación de la futura política pública, para atender aquellas necesidades con un máximo de efecti- vidad, entonces concluiremos que nadie mejor que el propio municipio para planificar el desarrollo territorial. Es el municipio quien mejor conoce las modalidades de la convivencia social, las carencias y potencialidades de su territorio y los problemas infraes- tructurales y de servicios públicos. Debe reivindicarse, entonces, como competencia propia del municipio el planeamiento territorial; de allí que todo municipio, y cualquiera sea su tamaño, debe asumir el planeamiento territorial como atribución y obligación, puesto que la provincia no puede regular la altura de edificios, la zonificación de una ciudad, ni el diagrama de su trama circulatoria. Tanto es así, que en el II Congreso Iberoamericano de municipios, celebrado en Lisboa en 1959, se arribó a similares conclusiones. La problemática urbana obliga a la actuación simultánea de varias disci- plinas científicas, para observar cada una, desde su óptica, los diferentes problemas y circunstancias e intentar en conjunto las posibles soluciones. Por ello el urbanismo no puede clasificarse completamente como ciencia, como arte ni como técnica, sino que por su esencia es una actividad interdis- ciplinaria y política encaminada a la conformación del medio ambiente; es decir que tiene por objeto el planeamiento de la dinámica urbana del espacio para satisfacer las exigencias funcionales de la ciudad y sus alrededores, en íntima interdependencia con la estructura económica-social de la región, con el fin de lograr el bienestar de la persona en la comunidad. Partiendo de la base de la determinación de las cuatro grandes funciones de la ciudad (habitar, trabajar, recrearse y circular), que fueran adoptadas en la Carta de Atenas, de 1933, el planeamiento territorial a cargo de los municipios debe orientarse fundamentalmente «al logro de los objetivos básicos aceptados por el consenso popular, las zonificaciones, planes reguladores y planes de desarrollo urbano y rural, como así también la adecuada interrelación de los espacios naturales y edificados, el mejor aprovechamiento y uso de los recursos disponibles». La definición e imposición de los denominados estándares urbanísticos por parte de la autoridad municipal a través de los cuerpos normativos que rigen la edificación y el planeamiento constituye una de las principales técnicas de la política pública ambiental. Es fundamental, entonces, que las comunas ejerzan efectiva y transparen- temente no sólo el poder de policía, del que se hayan constitucionalmente 117 investidas y que se traduce en la generación de normas protectorías, sino también actividades de policía administrativa. Como venimos diciendo desde el comienzo, la preservación del patrimo- nio histórico y arquitectónico local, lo relativo al urbanismo, higiene, salubri- dad y moralidad, como así también la protección y promoción del medio ambiente, paisaje y cultura, son competencias elementales de cualquier muni- cipio, incumbencias que justifican la existencia de este nivel de administración autónomo (artículo 123 Constitución nacional), en el marco de los distintos niveles que supone el federalismo en nuestro país. Son los municipios los principales responsables de establecer las normas y controlar su cumplimiento. Tales fines procuran ser alcanzados a través de la sanción del presente proyecto de ley, motivo por el cual se solicita de los señores legisladores su aprobación.

Lacava.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.208

(D/1.096/12-13)

Señor diputado Negrelli, modificando el artículo 28 y 35 de la ley 13.927, creación de nuevo Código de Tránsito para la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el apartado 8º del artículo 28 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 28 - ...

8. El despacho de la notificación postal al presunto infractor de toda infracción que sea obtenida a través de instrumentos cinemómetros fijos automáticos, deberá ser realizada en un lapso no mayor a sesenta (60) días hábiles de la fecha de su comisión. Para el caso de no efectuarse la notificación en el plazo establecido precedentemente quedará operada de pleno derecho la caducidad de la acción por dicha infracción. Esta notificación deberá realizarse de conformidad con el procedi- miento establecido en el artículo 35, inciso c), y el plazo se 118

contará desde la fecha de la comisión del hecho hasta la de la efectiva recepción por parte del imputado.

Art. 2º - Modifíquese el inciso c) del artículo 35 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 35 - ...

c) Notificaciones: Todas las notificaciones se harán personalmen- te, por cédula o por comunicación epistolar. A los efectos del diligenciamiento de las cédulas, podrán designarse funcionarios «ad hoc» entre los empleados de la municipalidad o provinciales según corresponda. Las comunicaciones epistolares durante el trámite administrativo de la causa, serán consideradas notifica- ción fehaciente cuando cumplan con requisitos de aviso de retorno con firma de recepción de habitante del domicilio de acuerdo al inciso b) del presente, debiéndose también contar con copia de lo remitido con confronte del agente postal garan- tizando que el contenido remitido sea copia fiel.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Aceptado doctrinariamente que el procedimiento de faltas por su contenido de carácter represivo debe salvaguardar los derechos constitucionales de defensa y debido proceso legal, es necesario regular el procedimiento de notificación de las infracciones de tránsito de manera tal que se cumplan las formalidades procesales que por un lado garanticen los derechos mencionados y por otro permitan llevar adelante un proceso de juzgamiento libre de nulidades. La importancia de la notificación, es decir, la certeza o seria presunción de que el interesado tomó conocimiento de los hechos y situaciones que lo afectan, ha determinado que la ley rodee a este acto de formalidades específicas con la finalidad de brindar la debida protección a las partes. Este principio no sólo es puntal del derecho procesal judicial sino también de procedimiento administrativo. La puesta en conocimiento del presunto imputado del hecho por el cual se le ha labrado un acta de infracción es el cimiento sobre el cual se construye luego todo el proceso administrativo de juzgamiento. A este fin, es necesario que el acto de la notificación sea cumplido con el mayor rigor, para que el administrado pueda ejercer su derecho de defensa, y que la administración lleve adelante un procedimiento libre de errores, dirigido a sancionar a quien efectivamente corresponde, en el momento y bajo las formalidades correspondientes. 119

En el sistema previsto originalmente en la ley 13.927 se preveía la posibilidad de considerar válidamente realizada la notificación al imputado por la simple declaración jurada del empleado postal, acerca de haber entre- gado el acta o cédula correspondiente. En la práctica ello ha derivado en una conducta que en modo alguno satisface la finalidad de la ley, transformándose en los hechos en un envío postal simple, en tanto los empleados postales no requieren la firma del notificado, limitándose muchas veces simplemente a arrojar el envío postal en el domici- lio, e informar luego haberlo distribuido, sin que en los hechos el destinatario haya tomado conocimiento real. De tal modo, se ha desvirtuado no solo la finalidad de la ley de garantizar el derecho de defensa, sino también que se mantiene una presunción de notificación que en la realidad es absolutamente inexistente. Vale recordar que el empleado del servicio postal privado que realiza dicha actuación no es un empleado público y por la tanto la simple declaración jurada del mismo carece de las presunciones de veracidad que la ley otorga a los actos llevados a cabo por quienes revisten aquel carácter. Tal como señala Alfredo García - Petit Barrachina «para que dichas manifestaciones gocen de tal privilegio han de haberse emitido observando los requisitos legales exigidos para su validez, es decir, debe respetarse el proce- dimiento legalmente establecido, so pena de perder dicho valor probatorio y ver anuladas la resoluciones sancionadoras que en ellas se basan.» «Por ello, más que por la realidad o no de los hechos denunciados contra la que resulta muy difícil luchar, es por el incumplimiento del procedimiento legalmente establecido por lo que en muchas ocasiones se consigue la anulación de las sanciones administrativas impuestas.» (Alfredo Garda - Petit Barrachina, (El Periódico Mediterráneo; 15 de marzo de 2009; reproducido en http:// www.abogadodeguardia.com/2009/03/la-presuncion-de-veracidad-de-las.html). Por ello, consideramos necesario que en aquellos casos en que no se utilice para notificar los servicios de empleados estatales, se exija al empleado postal requerir la firma e identificación del receptor a los fines de tener por válida la notificación. La ley de procedimiento administrativo (ley 7.647) en su artículo 63, expresamente prevé: «Forma. Las notificaciones se realizarán personalmente en el expediente, firmando el interesado ante la autoridad administrativa, previa justificación de identidad o mediante cédula, telegrama colacionado o certificado, recomendado o cualquier otro medio que permita tener constancia de la recepción, de fecha y de identidad del acto notificado y se dirigirá al domicilio constituido por el interesado o, en su defecto, a su domicilio real.” Cabe recordar al respecto que jurisprudencialmente se ha admitido la validez de la notificación por vía postal, solo cuando existe constancia de la efectiva recepción: «la carta documento con aviso de retorno regularmente utilizada por los organismos de la seguridad social para notificar sus decisiones, aparece como idóneo para cumplir con la finalidad propuesta. Ello así, en cuanto la tarjeta que devuelve el diligenciador consigna tanto la fecha de recepción por parte del destinatario, como la debida identificación de la 120 actuación administrativa en que se dispuso la medida» C.F.S.S., Sala I, sent. 78.556, 03/02/97; Zodiaco SA c/D.N.R.P. Por lo expuesto, solicitamos acompañen con su voto el proyecto de ley expuesto.

Negrelli.

-A las comisiones de Transporte, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

1.209

(D/1.098/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, declarando sitio y monumento histórico incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la Provincia, al deno- minado Puente Alsina, sito en la localidad de Lanús.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese sitio y monumento histórico incorporado definitiva- mente al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las ley 10.419 y sus modificatorias, al denominado Puente Alsina que une la avenida Sáenz Peña del Barrio porteño de Nueva Pompeya con la localidad de Valentín Alsina del municipio de Lanús.

Art. 2º - En testimonio de la declaración de Sitio y Monumento Histórico de la Provincia, dispónese la colocación de una placa en el Puente Alsina.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Eslaiman, Vignali, Mensi, García (Carlos), Jano, Arata, Denot, Armendáriz y Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto declarar Sitio y Monumento Histórico incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 10490 al Puente Alsina, que une el porteño barrio de Nueva Pompeya, con la localidad de Valentín Alsina del municipio de Lanús. La historia del Puente Alsina se remontan al año 1855, fecha en la cual, Enrique Ochoa presentó ante el Gobierno de la provincia de Buenos Aires su 121 propuesta para construir un puente sobre el Paso de Burgos. El objetivo de la propuesta consistía en permitir el tránsito sobre el lado sur del Riachuelo. El contrato fue firmado por el entonces gobernador Pastor Obligado y por Enrique Ochoa y brevemente comenzó la construcción. El primer puente era de mampostería común y constaba de tres arcos de medio punto, de 7,05 metros de luz cada uno. Sin embargo, sólo se mantuvo en pie durante tres meses ya que fue derrumbado por las crecientes de Santa Rosa. Al año siguiente, Ochoa comenzó la construcción del segundo puente, en este caso la confección de los planos y la dirección de la obra estuvo a cargo del prestigioso ingeniero Carlos E. Pellegrini (padre de quien sería presidente de la Nación). Pero las aguas invernales también se llevaron esta construcción. El tercer puente fue encargado al arquitecto Otto von Armin von Lobbe. El puente fue construido con maderas de urunday, lapacho y quebracho colorado y soportó con éxito el tránsito de la época. Este puente se inauguró el 26 de Noviembre de 1859 y por solicitud del mismo Ochoa, se lo denominó «Puente Alsina» en homenaje al ex gobernador Valentín Alsina. En medio de las peleas entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el gobierno de la Nación Argentina por la federalización de la ciudad de Buenos Aires, en al año 1880 las fuerzas nacionales liberaron el combate conocido con el nombre de Batalla de Puente Alsina contra las fuerzas de la provincia , al mando del Coronel José Inocencio Arias. Este último fue vencido y hubo muchos muertos. Federalizada Buenos Aires, el gobierno de la Nación se hizo cargo del puente en 1885. En 1910, ante el mal estado en que se encontraba, se reemplazó el puente por uno de hierro. El puente actual corresponde al estilo neocolonial, fue inaugurado el 26 de noviembre de 1938 y rebautizado años después con el nombre de Teniente General José Félix Uriburu, quien había sido presidente de facto entre 1930 y 1932. Sin embargo, el nombre originario del puente nunca pudo ser desarraigado e institucionalmente generaba rechazo fundamental- mente desde el restablecimiento del estado de derecho en 1983. En año 2002 la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley que restituyó el nombre originario de Puente Alsina a la emblemática estructu- ra. Previamente, en el año 1998 el municipio de Lanús había incorporado la tradicional denominación en sus comunicaciones oficiales. El valor patrimonial del Puente Alsina fue reconocido por la Ciudad de Buenos Aires al declararlo «Sitio de Interés Cultural» y por el Concejo Delibe- rante de la municipalidad de Lanús que a través de una ordenanza lo declaró de «Interés Histórico, Arquitectónico y Cultural» por el Concejo Deliberante de la municipalidad de Lanús. El Puente Alsina es un puente emblemático y patrimonial que contiene un fuerte valor histórico y referencial. Allí se vivió durante la segunda invasión inglesa el decidido enfrentamiento de los húsares porteños contra la fuerza invasora. En junio de 1880 fue escenario del combate entre las tropas naciona- les bajo órdenes del presidente Avellaneda y las provinciales del gobernador Carlos Tejedor. Sin lugar a dudas, el Puente Alsina denota un gran valor cultural de esencial importancia para la historia, la arquitectura y el urbanismo. 122

Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de ley.

Carusso.

-A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.210

(D/1.102/12-13)

Señor diputado Mensi, instituyendo al año 2013 como el Año del Bicen- tenario de la creación del Himno Nacional Argentino.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Instituyese al año 2013 como el Año del Bicentenario de la creación del Himno Nacional Argentino.

Art. 2º - Establécese la obligación de imprimir y/o colocar en los portales (sitos WEB) de Internet y en alguno de los márgenes de la totalidad de la papelería que se utilice para toda comunicación oficial por parte de los organismos y /o dependencias de la provincia de Buenos Aires, en el curso del año 2.013, la leyenda: 2013 Año del Bicentenario de la creación del Himno Nacional Argentino.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo provincial, a través de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires dispondrá el desarrollo de clases y jornadas especiales en todos los establecimientos educacionales dependientes de esa Dirección y preverá los preparativos previos y necesarios para el desarrollo de los actos que se realicen con el fin de conmemorar la fecha.

Art. 4º - Invitase a adherir a todas las municipalidades de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mensi.

FUNDAMENTOS

El 11 de mayo de 2.013 marcará el bicentenario de nuestro Himno 123

Nacional. De aquel grito sagrado de liberación sostenido y afirmado a través de un proceso histórico que se inició con el quehacer de los hombres de Mayo y culminó con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816. Fueron ellos quienes vislumbraron una patria naciente, quienes lucharon para quebrar con las autoridades españolas y conformaron una nación indepen- diente, libre y soberana. Fue en aquel período cuando se creó la bandera, la escarapela y el escudo nacional. A lo largo de la historia, distintos grupos sociales y entidades políticas utilizaron símbolos para representar sus ideas compartidas y reforzar esa comunión. Desde fines del siglo XVIII -y fundamentalmente durante el XIX- quienes lideraron ese momento inicial de la formación de los Estados nacionales buscaron modos o formas de identificarse y diferenciarse de los demás. Se multiplicaron los escudos, las banderas, las cucardas y las escarapelas. Surgie- ron también canciones alusivas a las vicisitudes vividas en los respectivos procesos de constitución. Los símbolos, los relatos acerca de la creación de cada uno, los modos en que circularon, en que fueron reproducidos y adoptados hablan de esos procesos y de la construcción de las naciones entendidas como los colectivos sociales y políticos que los sustentan. Con el paso del tiempo, los nuevos símbolos nacionales llegaron a desplazar del centro de la escena a los tradicionales escudos de armas y estandartes de guerra que mayoritariamente se habían utilizado en distintos lugares de Europa desde la Edad Media. En el mes de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente encargó al diputado Vicente López y Planes la composición de una canción patriótica que resumiera los ideales de la Revolución de Mayo y simbolizara el entusias- mo patriótico del pueblo. El 11 de mayo del mismo año sancionó como Himno Nacional la marcha patriótica perteneciente al poeta y político argentino López y Planes, musica- lizada por el compositor español Blas Parera. Los himnos son una de las formas poéticas más antiguas. En un principio fueron composiciones corales cantadas para honrar a los dioses, recordar los favores, brindarles homenajes o simplemente agradecerles. Más tarde se convirtieron en uno de los géneros poéticos de la literatura clásica grecolatina y se perpetuaron en la poesía latina de la Edad Media. Finalmente se los escribió en los momentos que anteceden a la independencia, siendo piezas musicales revestidas de solemnidad usadas para trasmitir sentimientos profundos, arrai- gados y colectivos. Conforme la tradición nuestro himno lo ensayó por primera vez María de Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville, conocida popular- mente como Mariquita Sánchez de Thompson, en una tertulia que hizo en su casa unos días antes de comenzar las fiestas mayas de aquel año. Sin temor a equivocarme afirmaría que todos conocemos la pintura del artista chileno Pedro Subercasseaux, conocida como El ensayo del Himno nacional en la sala de la casa de María Sánchez de Thompson. Esa imagen 124 singular, tan célebre y memorable, protagonizada por un pequeño grupo de personas pertenecientes a la sociedad porteña de la época, se popularizó y difundió tan masivamente que ha quedado grabada en las retinas de sucesivas generaciones. Se estima que se cantó por primera vez antes del 25 de mayo de 1813. El estreno oficial se produjo el 28 de ese mes en una función teatral organizada en el marco de los festejos del tercer aniversario de la Revolución. Tuvo excelente acogida. Se entonaba en las ocasiones que disponía el decreto oficial, en las reuniones y veladas privadas. Constituía la manera en que la concurrencia expresaba y compartía su adhesión a la causa revolucionaria, su estado de ánimo frente a los avalares de las guerras y las ansias de Independencia. El título sufrió alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó «Marcha Patriótica», luego «Canción Patriótica nacional», y más tarde se lo conoció como «Canción Patriótica». Una copia de 1847 lo tituló como «Himno Nacional Argentino», siendo esa su actual denominación. El himno es el único símbolo originalmente pensado para uso de la población civil. Por aquel entonces era mucho más extenso que el actual. La primera versión incluía estrofas que referían e incentivaban a la guerra, aludían al vínculo colonial y calificaban duramente a España con conceptos ofensivos y peyorativos. A título de ejemplo versos como «y a sus plantas rendido un león», «el orgullo del vil invasor», «y con brazos robustos desgarran / al ibérico altivo león» o «aquí el fiero opresor de la Patria/su cerviz orgullosa dobló» y muchos otros fueron suprimidos. Desaparecido el furor de la contienda, en aras de mostrar un sentimiento legítimo de acercamiento y comprensión con la madre patria, el gobierno nacional aprobó una versión más corta, que incluye la primera y cuarta cuarteta y el coro de la canción original. Los alumnos tenían que cantarlo todos los días y entonarlo de pie. El público lo hacía sin sombrero antes de cualquier función teatral. Los escolares debían acudir una vez por semana -luego se estableció que sólo en ocasión de las fiestas cívicas- a cantarlo alrededor de la Pirámide en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo. El 30 de marzo de 1900 durante la presidencia del General Roca se sancionó un decreto para que en actos oficiales o públicos y en los colegios y escuelas del Estado, se cante en la versión recortada que señalare (primera y última cuarteta y coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813). Con el tiempo la música original de Parera se perdió. Sin embargo, se conserva en el Museo Histórico nacional un manuscrito atribuido al autor donado por las sobrinas de Esteban de Luca (1916). La partitura más antigua que se conoce data de 1847. Está en un cuaderno de estudio para piano escrito por el profesor de música Juan Pedro Esnaola. Aparece por primera vez con el título Himno y por su proximidad con la original, la versión fue aprobada por decreto en el año 1928. 125

Para recordar su creación el 11 de mayo de cada año se conmemora el Día del Himno Nacional. En la canción se condensa el sentimiento nacional, se recrean los ideales de libertad de nuestro pueblo, se reflejan y exaltan los sentimientos de identidad y pertenencia que nos contienen y vinculan como argentinos. Es nuestro deber formar ciudadanos comprometidos con su tiempo y su cultura. La conmemoración del Día del Himno nacional en las escuelas permitirá reflexionar acerca del origen y el significado de la canción, interpretar el contexto histórico, analizar el impacto que la ruptura del sistema colonial tuvo sobre la sociedad del espacio rioplatense luego de la Revolución de Mayo, dimensionar el valor de lo símbolos, conocer el lugar que ocuparon en otros momentos de la historia y analizar el que ocupan en la actualidad, de allí que la presente iniciativa hace hincapié en la necesidad de desarrollar clases o jornadas especiales durante el Año del Bicentenario de nuestro himno. Señor presidente. Los símbolos patrios conjugan valores, historia, senti- mientos, identidad y pertenencia a un país o un grupo determinado. Hay incluso, quienes sostienen que formulan la continuidad, el patrimonio y la herencia cultural de los pueblos a través del tiempo. Sabido es que la música juega un papel preponderante en las sociedades, que se encuentra en todos los tiempos y latitudes y que actúa como elemento aglutinante y determinante en la identidad cultural. Al decir de David Copian «los himnos nacionales colaboran a consolidar simbólicamente la soberanía, la condición de estados e ideologías». El escritor y periodista Gabriel Canihuante señala: «repetidos sistemática- mente desde la infancia, es uno de los elementos que va formando, de manera consciente o no, un imaginario colectivo sobre el país de origen». Tanto ellos como las canciones patrióticas son odas creadas para rememo- rar la historia y los orígenes, para reflexionar, rendir homenaje, expresar reconocimiento, respeto y amor a la patria. 2013 será un tiempo para que hagamos un alto en el camino. Para que juntos retomemos el compromiso de nación de nuestros padres fundadores, celebremos el bicentenario de nuestra canción patria y entonemos con emo- ción nuestro querido Himno nacional, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

-A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.211

(D/1.104/12-13)

Señor diputado Simonini y otros, estableciendo que las controversias del 126 trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, deberán someter- se a una instancia administrativa previa y obligatoria que se sustanciará ante la Subsecretaría de Trabajo, creada por ley 10.149 y/o el organismo que en el futuro la reemplace.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Las controversias individuales o pluriindividuales del trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, fundadas en disposiciones de los contratos de trabajo, en convenciones colectivas, laudos con eficacia de éstas, disposiciones legales o reglamentarias del derecho del trabajo y las causas vinculadas con un contrato de trabajo aunque se funden en normas del derecho común, deberán someterse a una instancia administrativa previa y obligatoria que se sustanciará ante la Subsecretaría de Trabajo creada por la ley 10.149 y/o el organismo que en futuro la reemplace.

Art. 2º - Quedan exceptuadas de lo dispuesto en el artículo 1º:

1. La acción de amparo.

2. Las medidas cautelares hasta que se encuentren firmes, las diligencias preliminares y de prueba anticipada.

3. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados.

4. Las causas en las que sean parte el Estado nacional, provincial, municipal o los entes descentralizados.

5. Las acciones que versen sobre accidentes o enfermedades laborales.

6. Las acciones que requieran la intervención del Ministerio Público.

7. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestructuración productiva, preventivos de crisis o de conciliación obligatoria.

8. Las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gre- mial, por cobro de aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de convenciones colectivas de trabajo y aquellas acciones respecto de las cuales el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia local.

9. Las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de 127

éstos concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de trabajo.

10. Las demandas de tercerías en los juicios de competencia de la justicia laboral.

Art. 3º - Las actuaciones son gratuitas para el trabajador y sus derechoha- bientes. Se inician mediante la presentación de un formulario con copias para los reclamados, firmado por la parte y su letrado, cuyos requisitos se estable- cerán por vía de reglamentación y que contendrá, como mínimo, los siguientes:

1. Apellido y nombre, número, y tipo de documento, domicilio real y legal del trabajador.

2. Apellido y nombre o razón social, domicilio denunciado y actividad del reclamado.

3. Fecha de inicio y finalización de la relación de trabajo y remunera- ción.

4. Objeto y monto del reclamo.

Art. 4º - Recepcionado el formulario se formará expediente y se fijará audiencia para que se lleve a cabo dentro de los treinta (30) días corridos. La notificación de la fecha de la audiencia la realizará la Subsecretaría de Trabajo por los medios que fije la reglamentación. La copia del reclamo quedará en secretaría a disposición de la parte requerida, quien la podrá retirar personalmente o mediante apoderado, previa acreditación de la personería invocada. La citación se realizara bajo apercibimiento de aplicarse una multa de uno (1) a veinte (20) jus en caso de incomparecencia injustificada.

Art. 5º - El plazo de la conciliación será de sesenta (60) días corridos, y únicamente podrá prorrogarse por acuerdo de partes y por un plazo máximo de quince (días) corridos. Las partes deberán comparecer personalmente y no se permitirá hacerlo mediante apoderado. Se exceptúa a las personas jurídicas y a las físicas que se domicilien a mas de 150 kilómetros del lugar donde tendrá lugar la concilia- ción. El patrocinio letrado es obligatorio.

Art. 6º - La conciliación se regirá por esta norma y las disposiciones contenidas en la ley 10149 en cuanto fueran compatibles. Se realizará en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo, quien creará el cuerpo de conciliadores -integrándolo con sus dependientes-, y determinará su organización, funcio- nes, régimen de incompatibilidades y todo aquello concerniente a un mejor 128 desempeño del mismo. El conciliador deberá ser abogado con amplia experien- cia en materia laboral.

Art. 7º - Si se arribara a una conciliación se instrumentará mediante acta firmada por las partes y el conciliador, quien la elevará para su homologación. El plazo para ese acto será de diez (10) días corridos. En el caso de que formule observaciones devolverá las actuaciones al conciliador por un plazo igual para que subsane las mismas. Quedará expedita para el reclamante la posibilidad de recurrir a la vía judicial si fracasa la instancia conciliatoria previa o no se homologue la conciliación a la cual se arribo. En todos los casos deberá acompañarse el acta de cierre de la conciliación a la demanda que eventualmente se interponga.

Art. 8º - En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologa- do, el mismo se podrá ejecutar ante los Tribunales del Trabajo de acuerdo a lo dispuesto por la ley 11653.

Art. 9º - Esta ley entrara en vigencia a los ciento ochenta (180) días contados desde su reglamentación.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Simonini, Guido, Negrelli y Martello.

FUNDAMENTOS

El pasado 14 de mayo se puso en práctica en nuestra Provincia el régimen de mediación que impulsáramos en esta legislatura mediante la aprobación de la ley 13.951. En la norma, que regula el procedimiento tanto en su faz obligatoria como voluntaria, se establece la mediación como método alterna- tivo de resolución de conflictos judiciales, estrictamente en la órbita de los procesos civiles y comerciales y algunas cuestiones vinculadas con el derecho de familia. De esta forma el artículo 4º de la ley 13.951 exceptúa de la mediación a las causas que tramiten ante los tribunales laborales (ver inciso 11). Sin perjuicio de la terminología inadecuada que utiliza la norma -que en el caso debió hacer mención expresa de la competencia y no del órgano interviniente-, la limitación es correcta, pues los conflictos laborales, por la materia, no pueden estar sujetos al mismo régimen que la mediación en otros ámbitos. Hace casi 70 años, por medio de la ley 5.178, se creó en nuestra Provincia el Fuero Laboral con Tribunales de Trabajo especiales, atendiendo a las particulares características alimentarias de los créditos del trabajador, aplican- do un procedimiento más ágil para la resolución de conflictos de tal naturaleza (en el caso la actual la ley 11.653 cuya principal característica es la oralidad). En aquella época se instalaron 21 tribunales en toda la Provincia. A 129 excepción de la creación de algunos en forma aislada en distintas zonas de la misma, recién en la década pasada se verificaron modificaciones sustanciales. Para el año 1995, ley 11.640, creo veinticinco nuevos tribunales a distribuirse en toda la provincia, contemplando una pauta programática en función de la cual tales órganos se pondrían en funcionamiento progresivamen- te, atendiendo las prioridades establecidas por la Suprema Corte de Justicia y las posibilidades presupuestarias de la Provincia. Hacia diciembre de 2010 funcionaban sesenta y cuatro (64) tribunales laborales, restando la puesta en marcha de alrededor de doce (12). De las últimas estadísticas suministradas por el área respectiva de la Secretaría de Planificación de la Suprema Corte de Justicia, que abarcan el periodo comprendido entre los años 2000 a 2010 y fueran publicadas el 15/07/ 2011, se extrae que en ese lapso el inicio de contiendas laborales aumento en 24.343 — en el año 2000 era de 32.964 y hacia finales de 2010, 57.307-, un crecimiento constante y progresivo de la conflictividad, que no pudo ser frenado siquiera con la implementación por parte del Ministerio de Trabajo de más delegaciones regionales, que intervienen en la faz voluntaria no obligato- ria. Esa publicación, por ejemplo, indica que en el año 2000 se iniciaron 32.964 causas, en el 2001 34.055, en el 2007 aumento a 46.218, en el 2009 se registraron 56.347 causas nuevas, y finalmente en 2010 el número se elevó a 57.307. El análisis de ese documento arroja un crecimiento en el inicio de juicios laborales cercano al 40 por ciento en once años. Del mismo se extrae además que los departamentos judiciales de mayor densidad demográfica son los que mayor cantidad de causas tienen ingresadas, y que hacia finales de 2010 el Departamento judicial de Mar del Plata tenia una carga de trabajo promedio de 2.350 por tribunal, siguiéndole San Isidro con 1.488, siempre hablando de la distribución de los nuevos juicios. A las causas ingresadas es necesario sumar las pendientes de resolución para otorgar real dimensión a la situación. Agrego que la evolución del presupuesto del Poder Judicial no acompaña la mayor conflictividad. La participación del mismo en el presupuesto provincial cayó, en el mismo período, del 5.43 por ciento del año 2000 al 4.37 por ciento en el 2010. Lo expuesto origina un retraso considerable en los procesos, que desvirtúa el fin último para el cual se creó el fuero específico, ya que muchas veces desde el inicio de la demanda hasta la primer audiencia de conciliación donde las partes tienen la posibilidad de llegar a un acuerdo, me refiero al artículo 25 de la 11.653 (ley de Procedimiento Laboral) previa a la audiencia de vista de causa pasan desde 6 meses a 1 año, dependiendo del Departamento Judicial que tenga jurisdicción y Tribunal que por sorteo le sea asignado al trabajador. En este mismo sentido y de no arribar a un acuerdo en esa oportunidad, el procedimiento laboral continúa, dilatándose así la fecha en que se fija la vista de causa, con demoras que en la capital bonaerense pueden llegar al año y medio según la carga de trabajo del órgano. Es claro que la problemática planteada debe tener nuevas propuestas 130 superadoras de la actual situación que padece el fuero en cuestión, a los efectos de mejorar y solucionar la realidad que toca vivir a los trabajadores. Una eficaz solución es lo que aquí se propone, ya que el trabajador por su simple condición de tal, no puede esperar años para arribar a una sentencia o un acuerdo que muchas veces tampoco es el esperado, o que cuando llega encuentra a una empresa o demandado insolvente. Asimismo no se le está negando de manera alguna el acceso a la jurisdicción laboral, todo lo contrario, el mismo continua incólume y garanti- zado, lo que se plantea con el presente es la posibilidad de que previamente a concurrir a la vía judicial el trabajador tenga el derecho/obligación de realizar el reclamo en sede administrativa, creándole así una posibilidad más de reparación idónea en el menor lapso de tiempo posible. La solución de los conflictos individuales en el ámbito del Derecho Laboral a través de una instancia de conciliación, por medio de los procedi- mientos seguidos ante la autoridad administrativa está cimentada en una rica experiencia. Para hacer frente a las necesidades que hoy plantea la sostenida conflictividad, ha surgido la posibilidad de instaurar en nuestra provincia la conciliación obligatoria como remedio factible para dirimir los conflictos de un modo rápido y eficaz. El procedimiento previo al judicial, ante la autoridad administrativa, en nuestra provincia en la actualidad existe por ley 10.149 y modificatorias, aunque el mismo no es obligatorio, realizándose ante la Secretaria de Trabajo. Los resultados son excelentes e inmediatos en la mayoría de los casos, ya que prontamente el trabajador ve satisfecha su pretensión y da por cerrado el reclamo, no quedando el mismo pendiente de resolución durante años con la incertidumbre que esto implica. Siguiendo en la misma línea, el presente profundiza, incorporando a la instancia previa en sede administrativa, como obligatoria. Las partes deben concurrir a una audiencia en sede administrativa a intentar arribar a un acuerdo, en caso de que las partes no lleguen al mismo quedará habilitada la vía judicial. Nuestra provincia ya cuenta con delegaciones del Ministerio de Trabajo en todos los departamentos judiciales, ya que como se dijo esto ya se está implementando desde hace mucho tiempo, en caso de ser necesario la incorporación de mayor cantidad de personal, el costo del mismo para el estado provincial siempre va a ser menor comparado con la cantidad de reclamos que se van a conciliar con el gasto que los mismos irrogan en caso de que no exista esta conciliación obligatoria. La conciliación que aquí se propone está expresamente prevista por la ley de Contrato de Trabajo así como también por la Doctrina en materia laboral, en este sentido el expresamente el artículo 15 de la ley 20.744 establece «Acuerdos transaccionales conciliatorios o liberatorios. Su validez. Los acuer- dos transaccionales, conciliatorios o liberatorios sólo serán válidos cuando se realicen con intervención de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolución fundada de cualquiera de ésta que acredite que mediante tales actos se ha alcanzado una justa composición de los derechos e intereses de las 131 partes...», más adelante establece la norma que «... En todos los casos, la homologación administrativa o judicial de los acuerdos conciliatorios transac- cionales o liberatorios les otorgar la autoridad de cosa juzgada entre las partes que los hubieren celebrado...» Asimismo la conciliación laboral es definida como un acuerdo suscripto por el trabajador y el empleador homologado por autoridad judicial o adminis- trativa. La conciliación, en el ámbito del derecho del trabajo, es una forma habitual de finalización del proceso. Es necesario tener presente que existe en la materia el principio de irrenunciabilidad de los derechos por parte del trabajador, siendo el presente instituto de conciliación una de las excepciones legales (artículo 15 LCT), al mencionado principio. A partir del 01/09/1997 entró en vigencia, en el ámbito de la Capital Federal, la ley 24.635 (“Boletín Oficial” 03/05/1997) que establece un régimen de conciliación obligatoria previo a la instancia judicial. Se crea el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO), dependiente del Ministerio de Trabajo y un Registro nacional de Conciliadores Laborales, dependiente del Ministerio de Justicia, formado por abogados con antecedentes en el fuero del trabajo. Por tanto aquel trabajador que intente reclamar a su empleador un crédito de naturaleza laboral emergente de un contrato de trabajo -despido, diferencias salariales, enfermedad inculpable, etcétera- previo a iniciar una demanda judicial deberá, con carácter obligatorio, presentar su reclamo ante el SECLO; si en esta instancia no se llega a un acuerdo conciliatorio, queda habilitado para recurrir a la justicia laboral y presentar la demanda judicial. El proyecto que aquí se propone tiene diferencias con el SECLO, recogien- do la experiencia provincial propia y exclusiva. Por ejemplo, no existe un registro de conciliadores privados como en el caso nacional. Para nuestra provincia, el proyecto que aquí se propone plantea que la conciliación laboral se realice ante la Subsecretaría de Trabajo según ley 10.149, a través de personal idóneo en cada una de las delegaciones que el nombrado ministerio tiene distribuidas por toda la provincia, que necesariamente deberá tener título de abogado. Aduna ahora la implementación de la ley de mediación, que viene a augurar un pronto tratamiento de la presente. La terminología utilizada en la redacción del proyecto guarda estricta relación con la legislación provincial vigente (ver leyes 10.149, 11.653, 13.928 -respetamos el termino acción impuesto por el legislador, ya que el artículo 20 inciso 2) de la Constitución provincial habla de garantía- y la ley 13.951). El proyecto tiene antecedentes en el mismo sentido, como las propuestas en distintos períodos por los diputados Gustavo Ferrari, Carlos Bonicatto y Abel Miguel. Espero que esta iniciativa sea compartida por mis pares, convencido en que su aprobación ayudará a resolver parte de la conflictividad laboral en la provincia, beneficiará a los trabajadores y empresarios -a los primeros por la posibilidad de dar finiquito a la cuestión de manera y tiempo acorde al carácter alimentario de sus créditos, y los segundos al eliminar la incertidumbre de un 132 litigio sin resolución- y fundamentalmente aportará a la paz social, norte del proyecto.

Simonini.

-A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.212

(D/1.109/12-13)

Señora diputada Antonijevic, estableciendo que los prestadores del ser- vicio público de agua potable deberán elaborar, publicar y difundir un informe bimestral sobre la calidad del agua potable de suministro público para uso domiciliario.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los prestadores de los servicios públicos de provisión de agua potable de la provincia de Buenos Aires, regulados por el decreto 878/2003 y su modificatorio decreto 2.231/2003, convalidados por el artículo 33 de la ley 13.154, deberán elaborar, publicar y difundir en la página WEB del organismo de control y en los medios de comunicación que determine la reglamentación, un informe bimestral sobre la calidad de agua potable de suministro público para uso domiciliario. Dicho informe contendrá como mínimo, los resultados obtenidos de los análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua de red, los que deberán realizarse de conformidad a la normativa vigente. Asimismo el mencionado informe será elevado en el mismo plazo al organismo de control.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

Por el presente proyecto de ley se establece la obligatoriedad por parte de los prestadores de los servicios públicos de provisión de agua potable de la provincia, de elaborar, publicar y difundir un informe bimestral sobre la calidad de agua potable de suministro público para uso domiciliario. El objetivo, es lograr una mayor transparencia y seguridad en materia de salud pública de la población de la provincia de Buenos Aires. Efectivizando asimismo el derecho 133 a informarse que la misma detenta, en este caso sobre la calidad del agua de ingesta. En efecto, el acceso a la libre información pública ambiental está garan- tizado por los artículos 19 de la Convención Universal de Derechos Humanos, 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporados a la Constitución nacional a través del artículo 75 inciso 22) y la Constitución provincial; como así también la ley nacional General del Ambiente 25.675 en su artículo 16. Por otra parte, la ley 25.831 se refiere al régimen de libre acceso a la información pública y ambiental y en su artículo 4º establece que «las autoridades compe- tentes de los organismos públicos, y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están obligadas a facilitar- la información ambiental requerida...» En la provincia de Buenos Aires la ley 12.858, autoriza al Poder Ejecutivo, a organizar y/o reestructurar y/o adecuar los regímenes regulatorios de servicios públicos de obras sanitarias, provisión de agua corriente y cloacas, e instrumen- tar nuevas modalidades de gestión a efectos de garantizar su prestación, calidad, eficiencia y la protección de los derechos de consumidores y usuarios, estando las mismas sujetas a la posterior ratificación de los términos conveni- dos por la honorable Legislatura. Así es que el Poder Ejecutivo dicta el decreto 878/2003, modificado por decreto 2.231/03, ambos convalidados por el artículo 33 de la ley 13.154. Este marco regulatorio se encuentra reglamentado por el decreto 3.289/04 que establece que el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (MIVSP), será la autoridad regulatoria, determinando que el OCABA, será el Organismo de Control... «en base a los parámetros técnicos específicamente previstos en la Reglamentación y contratos correspondientes.» estableciendo como condicio- nes de la prestación que «el servicio público sanitario deberá prestarse en condiciones que garanticen su continuidad, regularidad, cantidad, calidad y universalidad, asegurando una prestación eficaz a los usuarios y la protección de la salud pública y el medio ambiente, según las pautas que se correspondan con el servicio sustentable». Por ley 13.230 la Provincia adhiere a la ley nacional 18.284, Código Alimentario Argentino (CAA) que establece disposiciones higiénico sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial de alimentos -incluido el agua potable-, constituyendo un reglamento técnico en permanente actualización. Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población. El Artículo Nº 982 del CAÁ define «Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgá- nico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o 134 depósitos domiciliarios». Finalmente enumera las características, físicas, quími- cas y microbiológicas que debe cumplir. Conforme lo manifiestan en el informe sobre «El agua: su normativa jurídica» los profesores Susana Fermento y Ana Ferraszzino, «la constatación de que el agua no es un recurso natural infinito justifica la especial relevancia e interés que suscita en la actualidad, en los diversos sectores sociales, materias como la protección y la utilización del dominio público, la calidad de las aguas y la planificación hidrológica. De tal forma, se hace necesario ver de qué manera la legislación argentina dispone de herramientas para configurar el régimen legal de aguas, cuáles son sus alcances y sus limitaciones en el marco de los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad agraria. En efecto, siendo un recurso de fundamental importancia para la vida y esencia del hombre, ha sido necesaria su regulación jurídica mediante un conjunto de complejas normas que se encuentra en distintos ámbitos del derecho nacional y provincial... El agua es un vital recurso para el desarrollo socio económico cultural y por ende para el bienestar de la población». La Argentina es considerada como la potencia acuífera del futuro. El agua constituye un recurso natural finito, estratégico, de esencial importancia para la existencia humana en el planeta, siendo fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza. Se define como agua potable, la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustan- cias químicas. Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la calidad de la misma y esa misma comunidad debe encargarse de su cuidado y preservación. En algunas regiones de nuestra Provincia, el agua que se consume, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales. La concentración de diversos elementos de contami- nación -materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se produ- cen en diferentes lagos, lagunas y nos, superan largamente las cifras conside- radas peligrosas. No contamos aún con la totalidad de las medidas de control adecuadas para el tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente termi- nan contaminando cuerpos de agua superficiales y subterráneos. La contami- nación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos. El agua transporta metales y sustancias tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de diferente manera los diversos tejidos corporales. Tenemos en la Provincia pacientes hospitalizados que padecen enfermedades contraídas por el agua. Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Antonijevic. 135

-A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.213

(D/1.110/12-13)

Señora diputada Antonijevic y otros, estableciendo que el empleador que registre antecedentes en el registro de infractores laborales perderá o no podrá acceder a beneficios fiscales, impositivos, económicos, financieros o de cualquier otra índole otorgados por la Provincia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - El empleador que registre antecedentes en el Registro de Infrac- tores Laborales de la Subsecretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro la reemplace, por infracciones constatadas de carácter muy grave de las previstas en el artículo 4º incisos e) y g) del «Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales» del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por ley nacional 25.212 o situaciones de contratación de mano de obra que importen graves violaciones a las normas previsionales, laborales o sobre higiene y seguridad en el trabajo, que puedan implicar la comisión de cualquiera de los delitos relativos a la libertad de los trabajadores involucrados, tipificados en los Artículos 140, 145 bis y 145 ter, del Código Penal, o en la ley nacional 26.364 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, mediante resolución firme emanada de autoridad competente; en los dos (2) últimos años, no podrá acceder a beneficios fiscales, impositivos, económicos, financieros o de cualquier otra índole, otorgados, a otorgar o dispuestos por la provincia de Buenos Aires. Para acceder a estos beneficios, el empleador deberá acreditar mediante certificación emanada de autoridad competente, que no se encuentra incluido en el Registro, por las infracciones establecidas en el párrafo anterior. En el caso de las personas jurídicas, tal requisito debe ser cumplimentado también por la totalidad de sus directivos.

Art. 2º - El empleador que incurra en infracciones de las previstas en el artículo primero, perderá automáticamente todo beneficio fiscal, impositivo, económico, financiero o de cualquier otra índole, otorgado o dispuesto por la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Para acceder o recuperar el beneficio perdido, el empleador que haya incurrido en las infracciones previstas en el artículo primero, deberá cumplimentar los siguientes requisitos: 136

a) Acreditar ante el organismo pertinente que ha cesado el hecho que la motivó.

b) Haber cancelado o encontrarse al día en el cumplimiento de un plan de pago o facilidades otorgadas, si existiese resolución condenatoria, según la normativa vigente.

c) Haber transcurrido dos años desde la constatación del hecho, sin haber incurrido en nuevas infracciones de la misma naturaleza.

En el caso de las personas jurídicas, estos requisitos deben ser cumplimen- tados también por la totalidad de sus directivos.

Art. 4º - La Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro la reemplace, deberá:

a) Remitir mensualmente la nómina de empleadores inscriptos en el Registro de Infractores Laborales por las infracciones previstas en el artículo primero, a la Administración Pública provincial, centraliza- da o descentralizada, entes autárquicos, empresas y sociedades del estado, y todo otro organismo dependiente del Estado provincial, como así también a los medios masivos de comunicación de la provincia de Buenos Aires y a toda organización privada que así lo requiera.

b) Publicar mensualmente en al menos un diario de circulación masiva de la provincia, la nómina de empleadores inscriptos en el Registro de Infractores Laborales por las infracciones previstas en el artículo primero.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonijevic, García (Aldo), Liempe y Laspiur.

FUNDAMENTOS

El proyecto de ley que elevo a consideración de los señores legisladores de esta Honorable Cámara, tiene por objeto contribuir a la erradicación del trabajo infantil y del denominado «trabajo esclavo», es decir aquel que impone a los trabajadores condiciones laborales que vulneran la normativa laboral generando situaciones incompatibles con la dignidad humana; a través de la sanción a las empresas empleadoras que incurran en este tipo de prácticas, impidiéndoles el acceso a todo beneficio fiscal, impositivo, económico, finan- ciero o de cualquier otra índole, otorgados por la provincia de Buenos Aires. Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de 137 la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso. La ley 26.390 de «Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente», determina en su artículo 2º: «... Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado o no». Por su parte, el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por la República Argentina mediante la ley 24.650, establece que «Todo miembro para el cual esté en vigor este convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños.» A pesar de la normativa, clara y terminante, todos los años se advierten situaciones laborales -fundamentalmente en las zonas rurales- no sólo en violación a la normativa vigente, sino que vulneran los más elementales principios de la dignidad humana. El presente proyecto pretende también contribuir a la generación de trabajo decente, entendiendo como tal -en los términos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- la oportunidad de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres. El trabajo decente debe constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales para lograr el progreso económico y social. Es indispen- sable para los esfuerzos destinados a reducir la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. Por lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto de ley.

Antonijevic.

-A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.214

(D/1.111/12-13)

Señora diputada Antonijevic y otros, modificación del artículo 66 del decreto ley 8.031/73 (texto ordenado por decreto 181/87 y sus modificato- rias), incorporándose el inciso e) Código de Faltas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 138

Art. 1º - Modifícase el artículo que 66 del decreto ley 8.031/73 (texto ordenado por decreto 181/87 y sus modificatorias), incorporándose el inciso e); el que contendrá el siguiente texto:

e) El que sin cometer un delito tipificado en el Código Penal, o generar una conducta que se castigue con una pena mayor a la dispuesta por el presente artículo, realizare por cualquier medio actos de acoso a menores de edad con el objeto de recoger de ellos imágenes o información de carácter personal o determinarlos a la realización de actividades de carácter sexual.

Art. 2º - El artículo 66 del Capítulo III del decreto ley 8.031/73 (texto ordenado por decreto 181/87 y sus modificatorias), quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 66 - Será sancionado con pena de multa del cincuenta (50) al ciento (100) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Comando) de la Policía de la provincia de Buenos Aires y arresto de treinta (30) a sesenta (60) días, y en su caso clausura por el mismo término:

a) El que, con ánimo de lucro, promoviere o facilitare la corrupción o prostitución de mayores de edad, sin distinción del sexo y aunque mediare el consentimiento de éstos; el presente inciso no se aplicará cuando las conductas de pena también encuadren en el artículo 126 del Código Penal de la Nación.

b) El que por sí o por medio de terceros, cualquiera fuere su ánimo, promoviere, facilitare o de cualquier modo recibiere provecho de la actuación como alternadoras de una o más personas, sin distinción del sexo de éstas.

c) El que por sí o por medio de terceros, promoviere o facilitare habitualmente la entrada o salida de la Provincia de personas sin distinción del sexo de estas, para que ejerzan como alternado- ras.

d) El que por sí o por medio de terceros y con ánimo de lucro, contratare o participare en la contratación de personas que, cualquiera fuere el objeto aparente de los respectivos contratos, sean destinadas, en realidad a ejercer como alternadoras.

e) El que sin cometer un delito tipificado en el Código Penal, o generar una conducta que se castigue con una pena mayor a la dispuesta por este artículo, realizare por cualquier medio actos de acoso a menores de edad con el objeto de recoger de ellos 139

imágenes o información de carácter personal o determinarlos a la realización de actividades de carácter sexual.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonijevic, García (Aldo), Liempe y Laspiur.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por finalidad proveer de una herramienta legal que permita prevenir y sancionar acciones y actos de acoso preparatorios de delitos de carácter sexual, que se denominan grooming. Practicados en las últimas décadas en las que se encuentra en auge el uso del ciber-espacio y la construcción de relaciones sociales virtuales. Ello que hace posible que a través del uso de la red de Internet y de telefonía celular, los adultos realicen acciones deliberadamente emprendidas, con el objeto de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo a fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él, virtual o físicamente En efecto, estas acciones realizadas en perjuicio de menores, es cada vez mas recurrente a causa de la masificación de tecnologías de la información, del mayor acceso a Internet de los niños, y de la globalización, no sólo por la facilidad de enviar fotos a todas partes del mundo, sino porque las legislaciones de los diferentes países, no son en muchos casos compatibles entre si. En nuestro país ni el Código Penal, ni la ley nacional 26.388, que legisla en materia de delitos informáticos contemplan los denominados grooming, existiendo un «vacío legal», que resulta letal a la hora de la consumación de los delitos tipificados penalmente. Ello implica la aplicación de una pena con posterioridad al daño padecido por el menor, cuando la consumación del abuso sexual psíquico pudo haberse evitado de contar con la norma legal adecuada. Aquí la reparación del daño, resulta ostensiblemente irreparable en cualquier plano en que se plantee, si no se actualiza la legislación vigente aún. Por ello es imperativo legislar sobre este vacío legal a efectos de la protección integral del menor, obstaculizando, impidiendo y previniendo inclusive que el acoso y/o el abuso sexual se produzcan. Se trata aquí, de proteger la intimidad del menor; de poner freno a pedófilos y pederastas. El grooming cuenta de cuatro etapas: primero se genera un lazo de amistad con un menor fingiendo ser niño o niña, luego se obtiene información clave del menor víctima del grooming, mediante seducción se consigue que el menor frente a la Webcams del computador se desvista, se toque, se masturbe o realice otro tipo de expresiones de connotación sexual, finalmente se inicia el ciber- acoso, dando inicio a la fase de extorsión de la víctima con el objeto de obtener material pornográfico, o bien el contacto físico con el menor para concretar un abuso sexual. Lo común es que el adulto se contacte en sitios de conversación por vía Internet (ej. Messenger) con identidades simuladas, fingiendo ser compañeros 140 de colegio, o amigos para ganarse su confianza, posteriormente acosarlos y solicitarles la realización de actos de connotación sexual. A efectos ilustrar claramente sobre la necesidad de legislar sobre ellos, se transcribe uno de los casos más famosos y que estremece cuando se conocen los detalles (Publicado por la Biblioteca nacional del Congreso de Chile), es el acoso que realizó un hombre a una niña de 14 años en España. En esta transcripción se refleja la manipulación de que ella es objeto y la frialdad con que es amenazada con el fin de que realizara actos de connotación sexual. Esta es la conversación de Messenger que el padre de la menor presentó a la policía y que permitió detener a uno de los pedófilos más activos de la Red: LucySoto: Ola perdona si te he agregado. Bea: Ola. LucySoto: Es q tengo algo importante q decirte. Bea: A mi? k? LucySoto: Te he cambiado tu contraseña y pregunta secreta, si cierras tu man no podrás abrirlo. LucySoto: Te he robado tu msn te lo devolveré. LucySoto: Solo quiero q me hagas un favor. LucySoto: Contesta o me meto en tu msn. Bea: Oyeee komo sabes mi clave? LucySoto: Tu pregunta secreta era muy fácil. LucySoto: Me podrías hacer el favor que te pedi? Bea: K favor era? LucySoto: Conoces a una Rosita? Bea: Si k la conozco. LucySoto: A ella también le hice lo mismo hace 2 semanas y le devolví su msn porque ella me hizo un favor. Bea: K favor era? LucySoto: Primero quiero conocer con quien hablo. LucySoto: Me llamo lucy y tengo 14 años tu? LucySoto: Date prisa q me meto en tu msn y no hables con nadie. Bea: Bea. LucySoto: Soy de argentina tu? Bea: España. Bea: X favor me puedes devolver el msn. LucySoto: Primero ponte la cam pa conocerte ok? Bea: Ok. LucySoto: No te veo bien. LucySoto: Acomódala. Bea: Aora? LucySoto: Ok te pediré lo mismo q a tu amiga. LucySoto: Primero quiero q sepas q soy les no te molesta? Bea: Yo soy bi. LucySoto: Pregúntale a tu amiga lo q le pedi y luego me dices si puedes hacerlo ok. LucySoto: Pero date prisa. (...) 141

Bea: Me vas a devolver el msn? LucySoto: Si. Bea: Seguro. LucySoto: A tu amiga se lo devolví. LucySoto: Tengo un minuto date prisa. Bea: Tengo que ensenyarte las tetas no? LucySoto: Si. LucySoto: Las dos. (...) Bea: Ya ta no? LucySoto: Ok. Bea: Me devuelves el msn xfavor? Bea: Puedo kitar ya la cam? LucySoto: Aun no. LucySoto: Antes de devolverte la clave quiero q veas este video. (LucySoto le envía el vídeo de la propia Bea mostrando sus pechos) LucySoto: Viste el video? Bea: Si xfavor lo puedes borrar? LucySoto: Es un recuerdo para mi te molesta? Bea: Mucho xfavor lo puedes borrar? LucySoto: Sabes q he copiado a todos los contactos? q harías si se lo mando a todos? Bea: Me moriría de vergüenza. Bea: Xfavor no lo hagas. LucySoto: No lo haré no te preocupes. Bea: K me voy a poner a llorar. Bea: Estoy temblando. LucySoto: Puedes hacer algo? Cierra la puerta pa q nadie nos moleste. LucySoto: No quiero q te vean llorando. Bea: Sta cerrada. LucySoto: Y no hables con nadie. Bea: Xfavor. LucySoto: Soy les ya te lo dije y quiero hacerme un dedo viéndote. LucySoto: Si no te juro q mando el video. Bea: Noooooo. Bea: Xfavoooor. Honorable Cámara de Diputados LucySoto: Tu dime lo haraas o no? Bea: K es? LucySoto: Cierra las ventanas y todo pa q no nos molesten ok? LucySoto: Date prisa. Bea: Ya ta. LucySoto: Sera algo rápido. LucySoto: Mientras mejor lo hagas sera mejor. Bea: K es!!!!!!!!! LucySoto: Primero quítate eso negro q llevas arriba. 142

LucySoto: Date prisa. Bea: Spera. LucySoto: Con quien hablas. Bea: Con nadie. LucySoto: Entonses? Bea: Tengo miedo. Bea: Xfavor no me lo agas acer. LucySoto: De q tienes miedo? Bea: De ti. LucySoto: No tengas miedo. Bea: Aora vengo esk me stoy mareando. LucySoto: Solo has lo q te pido y me piro. Bea: Es k no puedo. LucySoto: Entonses lo siento. LucySoto: Te dije q solo seria un momento. LucySoto: Me voy. Bea: Donde vas? LucySoto: A tu msnnnnnnnnnnnn. Afortunadamente, se descubrió que quien estaba detrás de este caso de grooming era un peruano de 32 años, a quien la policía le descubrió cientos de direcciones y claves de cuentas de niñas de todo el mundo. En el marco normativo cabe recordar que, la «Declaración de los Derechos del Niño» no admite la más mínima exposición al abuso de cualquier índole, entre sus principios establece: «...El niño gozara de una protección especial...en todos las circunstancias, ...debe figurar entre los primeros que reciban protec- ción y socorro ...debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación...» «La Convención sobre los derechos del Niño», en su artículo 33 dice: «Los estados se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explota- ción y abusos sexuales. Con este fin, los Estados partes tomaran, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) la incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal, b) la explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, c) la explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.» Muchos factores contribuyen a que los menores estén más expuestos a situaciones riesgosas. Las cámaras fotográficas digitales, los celulares con cámara incorporada, los mensajes de texto, las salas de chat, y los sitios de redes sociales, permiten a los niños acceder a comunicaciones virtuales donde no existe claridad, respecto de la identidad de las personas con quienes conversan o se relacionan. Es ahí donde conviven sin restricciones posibles, víctimas y victimarios y se genera un ambiente propicio para el anonimato y el encubrimiento de los abusadores. Es allí donde debemos acudir como legisladores, sabiendo que lo que por omisión suceda, también es nuestra responsabilidad. 143

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la sanción del presente proyecto de ley.

Antonijevic.

-A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justi- cia.

1.215

(D/1.114/12-13)

Señora diputada Guido y otros, garantizando el acceso al sistema educa- tivo formal, en todos sus niveles a todas las personas con diferente identidad de género.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Objeto: La presente ley tiene como objeto garantizar el acceso al sistema educativo formal, en todos sus niveles a todas las personas con diferente identidad de género: travestís, transexuales y transgéneros. Promoviendo la igualdad real de trato y oportunidades a través de la implementación de diversas estrategias para facilitar el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo formal.

Art. 2º - Acceso al Sistema Educativo Formal: A efectos de garantizar el acceso real y concreto al Sistema Educativo a toda persona con diferente identidad de género: travestí, transexual y transgéneros, la autoridad de aplicación deberá:

a) Implementar estrategias de difusión de la propuesta educativa. A través de un intensivo trabajo de campo.

b) Coordinar las acciones con todas las ramas de la enseñanza y otros organismos, con el objeto de orientar y realizar una acción educativa inclusiva e integradora a fin de que las instituciones educativas responde a los propósitos de la presente ley.

c) Elaborar programas de capacitación para los efectores- facilitadores institucionales, con el objeto de abordar un trato integral, igualitario y no discriminatorio en el acceso al sistema educativo. 144

d) Implementar redes sociales para lograr un trabajo solidario entre la escuela -sociedad- centros- ONG- etcétera.

e) Garantizar recurso humano capacitado necesario para acompañar, orientar, guiar a los alumnos/as y detectar posibles obstáculos de índole vinculares como pedagógicos que pongan en riesgo la perma- nencia de nuestros alumnos/as en los diferentes establecimientos educativos.

f) Abordar la experiencia escolar, desde una perspectiva integral con una modalidad de trabajo desde lo interdisciplinario y desde lo intersectorial, implementando intervenciones focalizadas en situa- ciones de alta complejidad.

g) Formar personal para todos los niveles educacionales, promoviendo la capacitación del Recurso Humano necesario para la ejecución de programas de asistencia, docencia e investigación en materia de inclusión educativa.

h) Generar espacios de capacitación y contención que habilite a los estudiantes a conseguir formación y mejores condiciones laborales para que se revierta la situación de vulnerabilidad a la que se hayan expuestas y que conduce a la prostitución.

Art. 3º - autoridad de aplicación: El poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente.

Art. 4º - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias a los efectos del cumplimiento de la presente ley.

Art. 5º - La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los noventa (90) días contados a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Guido, Negrelli y Martello.

FUNDAMENTOS

La educación constituye uno de los Derechos Humanos Fundamentales. Toda persona tiene derecho a la educación y es una responsabilidad indelega- ble del Estado. Por tal motivo la educación tendrá por objeto la formación integral de la persona como sujeto de derechos sociales y ciudadanos como constructor de un proyecto de vida y sociedad. 145

Este proyecto tiene el objetivo de promover la inclusión educativa de todas las personas con diferente identidad de género: travestís, transexuales y transgéneros. Considerar la inclusión total implica responsabilizarse de un proceso que se inicia con la inscripción, continúa con sostenedores sociales y escolares de diversos tipos y, necesariamente, obliga a analizar circuitos de permanencia y egreso del Sistema Educativo, poniendo el énfasis en aquellos jóvenes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. Esta nueva propuesta para el sistema educa- tivo provincial implica un profundo cambio en la concepción político-pedagó- gica de los sujetos destinatarios y se plasma en una nueva organización de la educación secundaria que ubica este tránsito educativo como el espacio de escolaridad que atiende a sujetos púberes, adolescentes y jóvenes, y tiene como objetivo fundamental lograr la inclusión, permanencia y acreditación de la educación de todos los alumnos/as bonaerenses, para lo cual resulta indispen- sable realizar una nueva propuesta de enseñanza. Una de las concepciones que fundamentan este tránsito educativo es la asunción de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho. Es dentro de este paradigma de interpretación de los actores sociales que se piensa y se interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. La ciudadanía se sitúa de este modo como un concepto clave en esta propuesta político-educativa y es entendida como el producto de los vínculos entre las personas, y por lo tanto conflictiva, ya que las relaciones sociales en comunidad lo son. La educación y la cultura son, sin dudas, elementos centrales para profundizar la integración de la ciudadanía en el marco de los procesos democráticos que están en consolidación y que aún enfrentan una deuda social, caracterizada por la pobreza, exclusión y fragmentación de los lazos sociales como consecuencia del predominio de las políticas de corte neoliberal de las últimas décadas. La misión que la Constitución le ha otorgado al sistema educativo, es la de instruir, formar académicamente y procurar la inserción social de cada uno de los alumnos que conforman nuestros establecimientos educativos. Al respecto se considera a la educación como puente para la inclusión laboral. Debemos trabajar en los contenidos propuestos para el desarrollo de este proyecto, referido en primera instancia, al concepto y desarrollo de una Inclusión Educativa total. El trabajo consiste en transmitir las virtudes de la Educación Formal, sistemática y especializada, fomentando el trabajo directo con los potenciales alumnos para que logren desarrollo, compromiso y fundamentalmente su inclusión como sujetos de derechos. El deseo del proyecto es el logro de una inclusión total, que se proyecte en el mejoramiento de las relaciones vinculares y la concreción de una real inserción social comunitaria a través de tres elementos fundamentales: educa- ción, trabajo y convivencia ciudadana. 146

El desafío es establecer las condiciones concretas de re-establecimiento de los mecanismos de socialización quebrados, posibilitando a los sujetos a que accedan a bienes culturales dispuestos socialmente donde se pueda garantizar y asegurar que el trabajo en el sistema educativo tenga una continuidad, para un definitivo anclaje dentro de la sociedad. Todos estos propósitos apuntan a refundar la legitimidad de la Escuela como institución central en el desarrollo de la sociedad, garantizando el derecho a una educación de calidad. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Guido.

-A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Educación, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.216

(D/1.116/12-13)

Señora diputada March, virtudes modificando artículos de la ley 12.569, de violencia familiar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase los artículos 5º, 6º y 21 de la ley 12.569, que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 5º - Los niños, niñas, adolescentes y/o incapaces víctimas de violencia familiar, podrán poner directamente en conocimiento de los hechos al Servicio Local de Protección de Derechos. Y de hacerlo ante Juez o Tribunal, Ministerio Público o Policía Bonaerense, estos darán intervención al referido servicio sin perjuicio de ordenar y/o ejecutar las medidas cautelares que la situación requiera en el marco de sus compe- tencias.

Art. 6º - Corresponde a los Jueces de Familia, y a los Jueces de Paz Letrados del domicilio de la víctima, la competencia para conocer en las denuncias a que se refieren los artículos precedentes, salvo que la víctima sea niño, niña o adolescente en cuyo caso conocerá de la misma el Servicio Local de Protección de Derechos. Cuando la denuncia verse sobre hechos que configuren delitos de 147

acción pública el Servicio Local de Protección de Derechos, o el Juez que haya prevenido, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público, pudiendo requerir y/o tomar medidas urgentes tendientes a hacer cesar el hecho que diera origen a la presentación. Se guardará reserva de identidad del denunciante cuando este así lo requiera.

Art. 21 - Las normas procesales establecidas en esta ley serán de aplicación, en lo pertinente, en los casos contemplados en el artículo 1º, aún cuando surja la posible comisión de un delito de acción pública o dependiente de instancia privada. Cuando las víctimas fuesen niños, niñas, adolescentes y/o incapaces, se estará a lo dispuesto en el artículo 4º y 5º de la presente y a lo dispuesto en la ley 13.298 y su decreto Reglamentario.

Art. 2º - En los municipios que no se encuentre funcionando el Servicio Local de Protección de Derechos como lo prevé la ley 13.298, continuarán entendiendo en las denuncias los órganos judiciales establecidos en el artículo 5º de la presente ley, pero puesto en funcionamiento el referido Servicio corresponderá a esté recepcionar las denuncias en las que se encuentren involucrados niños, niñas, adolescentes.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

March.

FUNDAMENTOS

En evidencia de la existencia de una desarmonización normativa entre las leyes provinciales 12.569 de Violencia Familiar y la ley 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, y en razón de hacer cesar la misma, planteo una modificación de los artículos 5º, 6º y 21 de la ley 12.569 de Violencia Familiar a fin de adecuarla al nuevo paradigma en materia de niñez. Atendiendo a que la ley 13.298 en su artículo 3º expresa con relación al grupo familiar que, «La política respecto de todos los niños tendrá como objetivo principal su contención en el núcleo familiar, a través de una implementación de planes y programas de prevención, asistencia e inserción social». Y en su artículo 7º reconoce como garantía de prioridad comprendien- do, entre otras situaciones, la protección y el auxilio de la familia y la comunidad de origen (inciso 1), y la asignación privilegiada de recursos públicos en las aéreas relacionadas con la promoción y protección de la niñez (inciso 2). Se entiende que el espíritu de mencionada norma es la protección integral de los derechos del niño, niña, y adolescentes, tratando de desjudicia- lizar cualquier problemática que lo involucre, agotando la instancia adminis- trativa mediante medidas tendientes a la protección de sus derechos y, por ende , de su grupo familiar siempre con el fin de evitar la instancia judicial. A tales efectos establece un procedimiento y crea organismos administrativos para 148 evitar la judicialización (artículos 18, 19 y 20 y decreto reglamentario 300/05). Muestra de ello es que la competencia asistencial con anterioridad a la reforma legislativa estaba asignada a los tribunales de menores y hoy a los servicios locales (artículo, 96 ley 13.634). Ahora, en luz de lo dispuesto por la ley 12.569, y por su consecuente anterioridad, la misma prevé la judicialización de la cuestión sin contemplar la posibilidad de una instancia administrativa previa cuando la misma involucra niños. De esta manera en su artículo 5 enuncia que, Tos menores de edad y/o incapaces de víctimas de violencia familiar, podrán directamente poner en conocimiento de los hechos al Juez o Tribunal o al Ministerio Público o a la autoridad pública con competencia en la materia a los fines de requerir la interposición de las acciones legales correspondientes» Si bien el artículo autoriza a recurrir a la «autoridad pública con competencia en la materia...» lo cierto es que la competencia para intervenir en el problema se le asigna a la Justicia. La autoridad competente se encuentra facultada para denunciar y no para abordar el problema o proponer alternativas de solución. Todo el trata- miento y resolución del problema se centra en sede judicial. A su vez la mencionada ley en su artículo 6º determina, «Corresponde a los Tribunales de Familia, a los Jueces de menores, a los Juzgado de Primera Instancia Civil y a los Jueces de paz la competencia para conocer en la denuncia...», no queda dudas que, en el marco, todo el problema se resuelve en sede Judicial, sin agotar- en el caso que involucre niños- la instancia administrativa, la cual puede omitirse sólo en los supuestos en los que la gravedad del hecho amerita una urgente y rápida intervención judicial en cuanto a las medidas cautelares a ordenar. Lo cierto es que, en la generalidad de los casos, la violencia es detectada - y tratada- en organismos administrativos y excedida su posibilidad para resolver la cuestión o ante la necesidad de medidas que requieren de la instancia judicial - como última ratio- se da intervención a la justicia. En consecuencia la ley de violencia familiar 12.569 debe ser modificada en lo que respecta a los niños, niñas, adolescentes previendo que el hecho se ponga previamente en conocimiento, del Servicio Local de Protección de Derechos, y será éste quien dentro del plazo previsto en el artículo 5 del decreto reglamentario de la ley 12.569 evaluará conforme las circunstancias del caso si este se enmarca en el artículo 1º de la mencionada ley y formular la denuncia a la cual refiere el artículo 4º de la ley 13.298, sin perjuicio de continuar sustanciando el procedimiento administrativo para incluir la cuestión en alguno de sus programas. La reforma que se propicia trata de invertir la prelación del conocimiento y abordaje de la cuestión en los casos que se involucran niños, niñas, y adolescentes, dando competencia en primer término a la instancia administra- tiva (Servicio Local) y de ser necesaria la intervención de la instancia judicial. En definitiva evitar que los niños queden envueltos o expuestos a un proceso judicial pudiendo resolverse en una instancia administrativa previa. En la forma como se encuentra redactada la ley 12.569 de Violencia 149

Familiar se puede dar el caso que, si sé afectan a algún derecho niños, niñas, adolescentes y se formula denuncia en función de esta ley, el problema o la situación se pretenderá resolver con la intervención de la Justicia sin ningún procedimiento administrativo previo. En cambio si adecuamos esta última a la ley 13.298 previamente, deberá tramitarse todo un procedimiento administra- tivo y de ser necesario se recurrirá a la Justicia. La norma de la ley 13.298 manda que en el supuesto se formule denuncia ante autoridad policial, ésta debe comunicarlo al Servicio Local precisamente para sustanciar el procedimiento establecido en su Capítulo V y en decreto reglamentario 300/05. Contrariamente el artículo 5º del decreto reglamentario de la ley 12.569 número 2.875/05 manda que ante una denuncia por violencia familiar en sede policial si bien indica se debe remitir copia al Servicio Local, lo cierto es que debe remitirla a la autoridad jurisdiccional competente, o sea habilitar la instancia judicial sesgando el procedimiento previo previsto en la ley 13.298. Claramente, la reforma que propicio tiende a asegurar que en los casos de violencia familiar en los que se encuentren involucrados los niños, niñas, adolescentes se agote el procedimiento administrativo previsto en el Capítulo V de la ley 13.298 y artículo 35 y siguientes, de su decreto reglamentario 300/ 05, haciendo cesar la inconsistencia verificada en las normas antes menciona- das, que es precisamente la finalidad que persigue este proyecto. Por ultimo, ante la creación de Juzgados con competencia y especializa- ción en materia de Familia (artículo 9º ley 13.634), con un Cuerpo Técnico Auxiliar que asiste exclusivamente a los Juzgados de Familia y al Fuero de la Responsabilidad Pena Juvenil (artículo 25 ley citada) se excluye de la norma la intervención de los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial que tienen competencia en otras materias, y a los Jueces de Menores cuyo cargo ha sido disuelto (artículo 19 de la ley citada). Así también en el supuesto cuando la denuncia verse sobre hechos que configuren delitos de acción pública, el Servicio Local Protección de los Derechos, o el Juez que haya prevenido, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público Fiscal, que es el titular de la acción pública y el responsable de la investigación (artículo 56 del código procesal penal y artículo 17, inciso 1) y 2 de la ley del Ministerio Público 12.061). Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

-A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.217

(D/1.123/12-13) 150

Señor diputado D’Alessandro y otros, declarando en estado de emergen- cia provincial el sistema de transporte público ferroviario en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese en Estado de Emergencia provincial:

a) El Transporte Colectivo Público de Pasajeros, previsto y regulado por el texto decreto ley 16.378/57, modificado por leyes provinciales 7.396, 7.459, 7.794, 8.707, 10.456, 12.502 y 14.080, y decreto reglamentario 6.864/58, en todas sus modalidades y categorías.

b) La prestación de la totalidad de los servicios correspondientes al sistema público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie, en todos sus ramales, operados y controlados por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) y la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario provincial (Ferrobaires).

Art. 2º - Establécese que el estado de emergencia decretado en el texto del artículo 1º de la presente, se extenderá hasta un plazo de dos años, a partir de la promulgación de esta ley.

Art. 3º - Durante el lapso que dure la emergencia que por esta ley se declara, exímase a todas las empresas actualmente registradas en el sistema de Transporte Colectivo Público de Pasajeros, previsto y regulado por el texto decreto ley 16.378/57, modificado por leyes provinciales 7.396, 7.459, 7.794, 8.707, 10.456, 12.502 y 14.080, y decreto reglamentario 6.864/58, del pago de un 30 por ciento anual de lo que corresponda como tributo a los ingresos brutos en la provincia de Buenos Aires, así como del pago de un 30 por ciento anual de lo que corresponda como pago de la patente automotor, a cada una de las unidades de cada una de aquellas operadoras, concesionarias o permisionarias. Tales importes, deberán ser obligatoriamente invertidos en la moderniza- ción, mantenimiento, mejora y equipamiento de las unidades de transporte, en todas sus modalidades. A los fines de la obtención de la exención, cada empresa presentará un plan de modernización, mantenimiento, mejora y equipamiento de las unida- des de transporte en todas sus modalidades, ante la autoridad de aplicación, el cual será autorizado y controlado mediante el procedimiento que se describe en el texto del artículo 9º de la presente ley.

Art. 4º - El material rodante que conforma el sistema de transporte ferroviario de pasajeros de superficie provincial que por la presente se declara en emergencia, deberá seguir utilizándose siempre que de la revisión técnica 151 a realizarse se certifique que están en condiciones de circular sin peligro y cuenten con los seguros establecidos por la normativa vigente en la materia, así como en los contratos de concesión oportunamente suscritos. Mientras dure la emergencia el Estado provincial, así como las empresas que conforman la unión transitoria de la UGOFE, no deberán efectuar reduc- ciones salariales y garantizarán la plena aplicación de los convenios colectivos de trabajo vigentes y la estabilidad laboral, manteniendo el mismo nivel de empleo de los trabajadores durante la vigencia del estado de emergencia.

Art. 5º - Suspéndase a partir de día de la publicación en el Boletín Oficial de la presente ley, el registro de licencias por zona, régimen, servicio, ruta, ramales, extensiones, recorridos, frecuencias, y/o categorías, así como la negociación, cesión o transferencia de la titularidad de los servicios, cuanto la modificación de tarifas, plazos y/o prórrogas de las concesiones, autorizacio- nes, licencias y/o permisos de aquellas empresas de Transporte Colectivo Público de Pasajeros, sometidos a las disposiciones del decreto ley 16.378/57, modificado por leyes provinciales 7.396, 7.459, 7.794, 8.707, 10.456, 12.502 y 14.080, en todas sus modalidades y categorías.

Art. 6º - Durante el lapso establecido en el artículo 2º, se deberá proveer exclusivamente a:

1. Inversión en el mantenimiento, mejora y extensión de la red ferrovia- ria provincial.

2. Inversión en el mantenimiento, mejora y adquisición de material rodante del Sistema Ferroviario provincial.

3. Inversión en mantenimiento, mejora y equipamiento de las unidades de Transporte Colectivo Público de Pasajeros.

4. Construcción, mantenimiento, ensanchamiento, señalización, inter- conexión y provisión a la seguridad vial en la totalidad de las rutas provinciales, a los fines que favorezcan el transporte automotor de pasajeros por carretera en todas sus modalidades.

5. Desarrollo e implementación de programas y líneas de crédito para el mejoramiento, modernización, control de emisores, y toda forma de actualización del parque automotor correspondiente al Transporte Colectivo Público de Pasajeros, en todas sus modalidades.

6. Implementación de la red intermodal e interjurisdiccional de tarifas correspondientes a la totalidad de los medios de transporte del Área Metropolitana.

7. Análisis, evaluación, revisión y reestructuración de la totalidad del 152

sistema de tarifas del Transporte Colectivo Público de Pasajeros, en todas sus modalidades.

8. Revisión y rediseño de políticas de seguridad ciudadana y vial para los medios de transportes que por esta ley se declaran en emergencia.

Art. 7º - Créase a todos los efectos de esta ley la Comisión Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo provincial en la materia de transporte automotor terrestre y ferroviario, en todas sus modalidades. Los dictámenes en todos los casos serán puestos en consideración de ambas Cámaras. La Comisión Bicameral será integrada por seis senadores y seis diputados elegidos por las Cámaras de Senadores y Diputados de la Legislatura de provincia de Buenos Aires, respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras. El presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político de oposición con mayor número de legisladores. La Comisión que por este artículo se crea, se reunirá, por lo menos, una vez por mes. En cada caso, y por lo menos una vez cada dos meses, la Comisión convocará a una audiencia pública, en los términos de lo dispuesto por la ley provincial 13.569, a la cual deberán asistir los funcionarios que a tales fines se convoquen, para dar cuenta de la marcha de estime conveniente a los efectos de evaluar lo actuado y efectuar los controles, verificaciones y dictámenes respectivos.

Art. 8º - A fines de la correcta y legal evaluación y autorización de cada plan de modernización, mantenimiento, mejora y equipamiento de las unidades de transporte, cada operador del Transporte Colectivo Público de Pasajeros deberá presentar a la autoridad de aplicación, una memoria detallada que contenga los lineamientos del mismo, presupuesto a destinar, plazos demandado para cada una de las acciones, así como de restitución de los créditos que para ello tomare, detalle de unidades a adquirir y a enajenar, y toda otra circunstancia que sirviera para definir la autorización del mismo. Tal memoria será elevada por la autoridad de aplicación a la Comisión que por esta ley se crea, con la recomendación de su autorización, aprobación, o rechazo, con los fundamentos de ello en cada caso.

Art. 9º - El Poder Ejecutivo provincial deberá dar cuenta del ejercicio de las facultades que se le delegan por la presente ley, mediante la asistencia del señor gobernador o del señor Jefe de Gabinete de Ministros a la Comisión Bicameral prevista en el artículo 7º de la presente, cada tres meses.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

D’Alessandro, Rozas, Carusso, Atanasof, Eslaiman y Lissalde.

FUNDAMENTOS

Mediante el decreto ley 16.378/57, modificado por leyes provinciales 153

7.396, 7.459, 7.794, 8.707, 10.456, 12.502 y 14.080, el transporte colectivo de pasajeros se declaró como servicio público de la Provincia, así como que su organización y prestación se regirá por dichas normativas. De igual manera, se dispuso (ley 13.757 - Orgánica de Ministerios) que la fiscalización y aplicación del servicio será de exclusiva competencia del Ministerio de Infraestructura. Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, circulan aproximadamente 120 líneas de colectivos que unen municipios del conurbano bonaerense o unen diferentes partidos con el conurbano, y que dependen de dicho ministe- rio. El texto del artículo 2º de la normativa aplicable en la Provincia, establece que...»La política, planificación y ejercicio del transporte propenderá a orga- nizar en toda la Provincia un sistema de transporte público de pasajeros, integrado por sistemas regionales racionalmente coordinados y combinados con servicios de jurisdicción nacional y comunal para asegurar su economía, continuidad y eficiencia, en mejor servicio de la vinculación interior, las comunicaciones rurales, las actividades económicas, el turismo, el correo y la unidad y defensa nacional...» Asimismo, el artículo 16 de la misma legislación provincial, dispone que...» En las relaciones y trayectos interurbanos y rurales comunes a varias empresas, deberá establecerse la distribución y espaciamiento de los viajes autorizados atendiendo a la intensidad y variaciones del tráfico y en efecto de acuerdo entre aquéllas resolverá la Dirección con arreglo al artículo 24. Los empresarios deberán cumplir estrictamente los horarios establecidos, quedan- do terminantemente prohibido modificar la salida de terminales y combinacio- nes, salvo las tolerancias que para los atrasos contemple la reglamentación. A propuesta de la Dirección y sin perjuicio de lo establecido en los actos de delegación de prestación de servicios, el Poder Ejecutivo podrá declarar neutral y en la medida estrictamente necesaria, el acceso de servicios de línea a determinadas combinaciones, establecimientos públicos u otros parajes califi- cados por su interés general o turístico que por su importancia lo requieran, o tramos de ruta de paso indispensable; y sobre los cuales no podrán establecerse las exclusiones de tráfico o diferencias tarifarias, sin perjuicio de los acuerdos interjurisdiccionales de coordinación general o parcial vigentes o que en el futuro se celebren. Las estaciones serán neutrales siempre...» El artículo 17 de la misma legislación, incorpora dentro del servicio público provincial los servicios de transporte de escolares, aun cuando no excedan los límites de un municipio, a los cuales le serán de aplicación todas las normas de esta ley, así como que la Reglamentación determinará las condiciones de su autorización y demás recaudos que deberán satisfacer. Del mismo modo, los artículos 18 y 19 de la legislación provincial trata de servicios especiales de turismo y excursión. Igualmente, los artículos 31 a 43 de la ley provincial establecen los derechos de los usuarios del servicio, de donde resaltan el texto de los artículos. 31 (...»Todo habitante de la República tiene el derecho de utilizar el servicio del transporte público establecido, con arreglo al Código de Comercio, las 154 disposiciones de la ley y su reglamentación y las condiciones de tarifas y servicios propios de su habilitación...»); 32.(Texto según ley 14080 - ...»Los horarios y tarifas deberán ser objeto de una adecuada publicidad, facilitándose su consulta al usuario mediante avisos en coches y estaciones, previa aproba- ción de los mismos por la Dirección, y sus modificaciones deberán anunciarse con la debida antelación. También será obligatorio para las empresas de Transporte publicar el cuadro tarifario, con la totalidad de los descuentos que están obligados a realizar, en los lugares donde se expendan los boletos y en los coches...»); 33 (...»Todos los usuarios recibirán de la empresa igual y uniforme tratamiento y no deberá otorgarse preferencia alguna de turno ni tarifa que no autorice la reglamentación o disposiciones especiales en ella funda- das...»); 34 (...»Las tarifas serán justas, razonables y uniformes para todos los usuarios a igualdad de condiciones...»); 39 (...»Los servicios de transporte público deberán prestarse en forma regular y continua con arreglo a las condiciones que la reglamentación establezca para las distintas categorías y las combinaciones y horarios aprobados para cada empresa. No deberán paralizar- se por conflictos laborales, debiendo éstos someterse a la autoridad competente y continuarse normalmente los servicios durante las tratativas. Las interrupcio- nes y desviaciones por causas climáticas o viales y su cese deberán ser telegráficamente comunicadas...»); 40 (...»En los casos de interrupción o demora considerable del viaje por desperfecto, lluvia o cualquier otra causa, será obligación de las empresas: a) Facilitar medios y pasajes para llegar a destino utilizando cualquier otro servicio público de pasajeros, debiendo hacerlo en primera clase cuando sea por ferrocarril, b) Efectuar su traslado hasta la estación más próxima integrando el importe del pasaje por el valor del trayecto a completar, c) Correr con su alojamiento si debieran pernoctar en alguna localidad intermedia...»); 42 (...»Será obligación de las empresas transportar seguramente a sus viajeros y asegurar sus propios riesgos, los de las personas y bienes transportados...»). Con relación a las obligaciones de las empresas, la ley establece, en su artículo 47 ...»El parque móvil deberá ser adecuado en calidad y cantidad a las necesidades normales del servicio respectivo dentro de cada categoría, procu- rando el mayor grado de unificación e intercambiabilidad y pertenecer en propiedad a las empresas prestatarias. (Párrafo incorporado por ley 12.502) Las empresas de transporte deberán incorporar gradualmente, en los plazos y proporciones que establezca la reglamentación, unidades especialmente adapta- das para el transporte de personas con movilidad reducida. Los coches deberán tener piso antideslizante y contar con un espacio para la ubicación de bastones, muletas, sillas de ruedas y todo elemento utilizado por estas personas. (Párrafo según ley 7.396). Su renovación se efectuará por orden de mérito físico y/o deficitario, rendimiento técnico-económico. Será obligación de las empresas conservar su parque móvil en buen uso efectuando las reparaciones y reposi- ciones necesarias con arreglo a normas técnicamente aceptadas y a lo dispuesto en la respectiva reglamentación. En ningún momento podrá encontrarse fuera de servicio, más del veinte (20) por ciento del parque habilitado...» Pocas, por no decir ninguna, de tales normativas se cumplen actualmente. 155

Colectivos atestados, unidades vetustas, que emiten gases contaminantes, no cumplen horarios, flotas obsoletas, y sin los implementos mecánicos necesarios para permitir el ascenso y descenso de personas con necesidades especiales, son algunas de las tantas falencias que se advierten a simple vista. De otro lado Ferrobaires (Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario provincial) en la actualidad transporta 1.500.000 de pasajeros por año acce- diendo a lugares donde el ferrocarril constituye el único medio de transporte. Igualmente la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) es una unión transitoria de empresas argentinas que opera y controla actualmente los servicios metropolitanos de pasajeros de los ferrocarriles San Martín, Belgrano Sur y Roca. Ello, como consecuencia que el Poder Ejecutivo nacional revocara la concesión oportunamente otorgada, mediante decreto 798, por incumplimien- to del contrato y protestas de usuarios por el mal estado del ramal y en el caso de los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur mediante los decretos 591 y 592, apelando a similares argumentos, una semana después de una masiva protesta de usuarios en la estación de Constitución. La UGOFE fue formada el 7 de enero de 2005 por las empresas Ferrovías, Metrovías, y Trenes de Buenos Aires, para hacerse cargo del Ferrocarril San Martín hasta tanto se adjudique la prestación del servicio a un concesionario definitivo, lo que a la fecha aún no se ha hecho efectivo. Desde que se hizo cargo del servicio, las principales tareas de la UGOFE con relación a los referidos ramales ferroviarios debieron orientarse a la reparación de locomotoras y coches de pasajeros, muchos de los cuales estaban (y continúan estando) en pésimas condiciones. En la actualidad, entonces, el sistema provincial ferroviario provincial se encuentra conformado por: a.- Corredor Roca. b.- Corredor San Martín. c.- Corredor Sarmiento, en sus tres ramales. d.- Combinación Tandil - Bahía Blanca. e.- Línea Belgrano Sur. f.- Línea General Roca. g.- Línea General San Martín. No obstante, se observa en todas ellas avanzado y progresivo deterioro, a lo que debe aunarse los siniestros y accidentes, que sufren las formaciones. Sólo a modo ilustrativo baste recordar el insólito hecho ocurrido en fecha del 4 de abril de 2011, cuando una locomotora y un tren de pasajeros de la empresa Ferrobaires, que viajaba desde Mar del Plata a Constitución, chocaron en la madrugada en la localidad de Monasterio y 70 personas resultaron heridas. La formación del tren de Ferrobaires había salido de Mar del Plata a las 19.15, con 200 pasajeros. Sin embargo, a poco más de la mitad de su recorrido, a la altura del kilómetro 143 de la ruta 2, sufrió un principio de incendio en su locomotora que debió ser sofocado por los bomberos de la localidad de Monasterio, a 12 kilómetros de Lezama. El tren varado, entonces, quedó a la 156 espera de la ayuda. La locomotora 335 partió desde Constitución para auxiliar la formación, pero ese intento de ayuda generó un accidente que podría haber terminado en tragedia. La locomotora, que aparentemente tenía mal las coordenadas de la ubicación de la formación varada, embistió al tren que estaba detenido. A causa del insólito accidente, 70 personas resultaron heridas y muchas debieron ser trasladadas a centros de salud en Lezama y Chascomús. Entre los lesionados, hubo tres menores y dos mujeres embarazadas. Otro recordado incidente fue el acaecido en fecha del 18 de febrero del corriente año, cuando una formación de Ferrobaires embistiera a otra del San Martín provocando cuatro muertos y más de 100 heridos, ignorando las señales y activando tarde los frenos para evitar colisionar entre sí. En el recordado caso el ministro de Planificación, Julio de Vido, culpó a Ferrobaires aduciendo falta de controles a sus formaciones, ya que se conoció que dos de los frenos de la locomotora estarían anulados. En el caso el tren de Ferrobaires que iba de Retiro a Junín embistió por detrás a una formación del San Martín que estaba detenida a la altura de la calle Irigoin, en San Miguel. Aún queda por dilucidar si los maquinistas no vieron las señales, si las vieron pero les restaron importancia por exceso de confianza, si se distrajeron o si calcularon mal la distancia y el tiempo para frenar. Lo cierto es que, según el juzgado que interviene en la causa, pasaron una señal amarilla y dos rojas. Algo similar ocurrió en el accidente del 31 de diciembre de 2011, cuando una formación del ferrocarril Mitre que iba a José León Suárez chocó a otra que estaba detenida a la altura del Planetario, hecho que terminó con 51 heridos. Pero hay otro elemento que aparece como común en ambos accidentes: los frenos bloqueados. El juez Yalj aseguró que en el tren de Ferrobaires encontraron un freno a pedal «clavado con clavos para que no funcionara», y otro de palanca «con un candado». En aquel accidente de Palermo, también encontraron dos frenos anulados, y se determinó que un maquinista tampoco respetó las señales. Por los fundamentos anteriormente mencionados, y en los términos de lo dispuesto por el artículo 103, inciso 13) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, es que solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

D’Alessandro.

-A las comisiones de Transporte, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.218

(D/1.125/12-13) 157

Señora diputada Sánchez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Pilar, a favor de sus actuales ocupantes.

La Plata, 22 de mayo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.799/10-11, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Pilar, a favor de sus actuales ocupantes.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Sánchez.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.219

(D/1.127/12-13)

Señor diputado Antonuccio, instituyendo el día 16 de junio de cada año como Día de la Vergüenza.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Institúyese el día 16 de junio de cada año como Día de la Vergüenza.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, procederá a incorporar a los programas educativos la enseñanza de la importancia de la fecha, tendiente a crear conciencia en cuanto a la importancia de los sucesos históricos que sucedieron en nuestro país.

Art. 3º - Invítase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a la presente ley. 158

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonuccio, Navarro y Raverta.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone la instauración el día 16 de junio de cada año del Día de la Vergüenza y tiene por objeto la toma de conciencia y la difusión acerca de un suceso que enluto a todo nuestro país como fue el bombardeo a la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires el día 16 de junio de 1955 que teniendo por objeto terminar con la vida del presidente constitucional de nuestro país General Juan Domingo Perón, y fracasando en su intento, causo la muerte de gran cantidad de hombres, mujeres y niños que se vieron sorprendidos por una lluvia de bombas arrojadas desde los aviones pertenecientes a la aviación naval Este bombardeo contra las autoridades democráticamente elegidas y contra una población civil indefensa constituyo un intento más de acabar con el gobierno democrático que estaba al frente de nuestra nación, convirtiéndose en un antecedente de los sucesos ocurridos en septiembre del mismo año que finalmente derrocaron al presidente Perón. Es un deber fundamental del Estado la difusión de los hechos sucedidos en nuestra patria para que las generaciones futuras conozcan sobre nuestra historia y en particular sobre aquellos hechos que fueron desencadenantes de tanta violencia y discordia entre compatriotas. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto este proyecto.

Antonuccio.

-A las comisiones de Derechos Humanos, Asuntos Culturales, Educación y Legislación General.

1.220

(D/1.128/12-13)

Señor diputado Caputo, declarando zona de desastre y estado de emer- gencia hídrica, social, económica y sanitaria al partido de Azul.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase zona de desastre y estado de emergencia hídrica, social económica y sanitaria al partido de Azul en virtud del fenómeno meteorológico ocurrido entre el 19 y el 20 de mayo de 2012. 159

Art. 2º - Autorízase al Poder Ejecutivo a emprender las acciones tendientes a la inmediata morigeración de los perjuicios ocasionados a la población del distrito como consecuencia del hecho descripto en el artículo 1º.

Art. 3º - Facúltase al Poder Ejecutivo a emprender todas las obras que resulten necesarias para la reconstrucción de los bienes del dominio provincial, municipal y de aquellos particulares sin los recursos suficientes, que se hayan visto dañados por el fenómeno climático, exceptuándolo con este fin del cumplimiento de las normas vigentes sobre contratación y adjudicación, debiendo con posterioridad rendir cuentas de lo actuado a los organismos de la Constitución.

Art. 4º - Facúltase al Poder Ejecutivo a conceder suspensiones en los vencimientos de los plazos de las obligaciones de cualquier índole que mantengan los habitantes del distrito afectado para con el Estado provincial y el Banco de la provincia de Buenos Aires, con carácter excepcional y mientras dure el estado de emergencia.

Art. 5º - Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesarias en el Presupuesto General de Erogaciones y Cálculo de Recursos a efectos de afrontar los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Invitase al municipio de Azul a tomar las medidas necesarias a efectos de acompañar los objetivos de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Caputo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar zona de desastre y estado de emergencia hídrica, social, económica y sanitaria al partido de Azul, que se viera gravemente afectado por la inundación ocurrida los días 19 y 20 de mayo del corriente. La caída en la zona de unos 250 milímetros de lluvia en menos de una hora provocó el desborde del arroyo Azul y el consiguiente anegamiento de una amplia superficie del partido, generando una gran cantidad de familias evacua- das y autoevacuadas e innumerables perjuicios. El fenómeno climático trajo como consecuencia la inundación de barrios del ejido urbano, desbordes de cloacas y cortes en el suministro de energía eléctrica, produciendo además importantes daños económicos y materiales. Por lo expuesto resulta preciso facultar al gobernador a que ejecute inmediatamente las obras que sean necesarias para la reconstrucción de los bienes del dominio provincial, municipal y de aquellos particulares sin los recursos suficientes, que se hayan visto dañados por el fenómeno climático, 160 exceptuándolo del cumplimiento de los procedimientos normales de contrata- ción pública, atendiendo a la urgencia con la que deben ser emprendidas dichas obras. Por último se debe autorizar al Poder Ejecutivo a conceder suspensiones en los vencimientos de los plazos de las obligaciones de cualquier índole que mantengan los habitantes del distrito afectado para con el Estado provincial y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, con carácter excepcional y mientras dure el estado de emergencia. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Caputo.

-A las comisiones de Asuntos Agrarios, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.221

(D/1.133/12-13)

Señor diputado Martínez y otro, modificación de artículos de la ley 11.477, Ley de Pesca.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase el artículo 9º de la ley 11.477 por el siguiente:

Art. 9º - La autoridad de aplicación deberá, cuando la importancia de la actividad pesquera sea relevante para la economía de una determinada ciudad, impulsar la formación de consejos regionales o municipales de pesca, con participación de las autoridades municipales, de las Cámaras Empresariales de la Industria Pesquera y de las entidades sindicales con personería gremial del sector marítimo, portuario y de la industria pesque- ra.

Art. 2º - Incorpórese a la ley 11.477 el artículo 9º bis conforme la siguiente redacción:

Art. 9º bis - La autoridad de aplicación promoverá la creación de mercados concentradores de productos pesqueros, cuando a su juicio la importancia de la actividad pesquera sea relevante para la economía de una determinada ciudad. Los mercados concentradores de productos pesqueros serán administrados en forma conjunta por un órgano confor- 161

mado por representantes del Ejecutivo provincial, de las autoridades municipales, de las Cámaras Empresariales de la Industria Pesquera y de la entidades gremiales con personería gremial del sector marítimo, portua- rio y de la industria pesquera. Estos mercado así constituidos tendrán como finalidad concentrar en su seno la totalidad de los productos pesqueros capturados y destinados a la comercialización, los fines de fijar las pautas de comercialización de primera venta de los productos pesqueros, conci- liando los intereses sectoriales en juego con el derecho de los consumido- res al acceso a alimentos de calidad y bajo precio.

Art. 3º - Incorpórese el artículo 9º ter a la ley 11.477 conforme la siguiente redacción:

Art. 9º ter - La Reglamentación y contralor de los Mercados Concen- tradores de Productos Pesqueros estará a cargo de la Subsecretaría de Pesca.

Art. 4º - Incorpórese el artículo 23 bis a la ley 11.477, conforme a la siguiente redacción:

Art. 23 bis - Los titulares de un permiso de pesca deberán acreditar, en forma obligatoria, los siguientes requisitos esenciales:

1. La certificación de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales extendida por el Ministerio de Trabajo provincial.

2. La certificación de cumplimiento de obligaciones fiscales exten- dida por la Dirección General de Rentas provincial.

3. La Certificación de libre deuda de depósito de cuotas sociales sindicales y aportes convencionales emitido Por Las Entidades Gremiales Con Personería Gremial De La Actividad.

4. La certificación de libre deuda del pago de aportes y contribu- ciones destinadas a las obras sociales del sector emitido por las mismas.

5. En el caso de que se subcontrate personal mediante la interme- diación de empresas, cooperativas, asociaciones y/o cualquier otro tipo de entidad de prestación de servicios marítimos, portuarios o de la industria pesquera, dichas empresas deberán acreditar el cumplimiento de las certificaciones previstas en los puntos 1), 2), 3), y 4) del presente artículo.

Las certificaciones contenidas en los puntos 1), 2), 3), 4) y 5) del presente artículo, deberán presentarse ante la autoridad de aplicación en forma semes- 162 tral. El incumplimiento de los requisitos precedentemente señalados determi- nará la cancelación del respectivo permiso de pesca.

Art. 5º - Sustitúyase el artículo 27 de la ley 11.477 por el siguiente:

Art. 27 - El ejercicio de la pesca en el marco de la presente ley lleva consigo la obligación de desembarcar la totalidad de la captura en puertos situados en la Provincia. En todos aquellos casos en que las especies capturadas deban ser sometidas a alguna técnica de procesamiento requerida para su comercialización, el mismo deberá realizarse en plantas industriales habilitadas a tal fin en territorio provincial, a excepción de que dicho procesamiento sea realizado a bordo de los buques. Asimismo se prohibe el transbordo de productos pesqueros sin previa autorización de la autoridad de aplicación, sea que el transbordo deba tener lugar en la zona de jurisdicción provincial o fuera de ella.

Art. 6º - Sustitúyase el artículo 37 de la ley 11.477 por el siguiente:

Art. 37 - El Fondo provincial de Pesca será destinado:

a) Contribuir a promover las exportaciones en coordinación con los sectores de la producción y los organismos competentes.

b) Contribuir a la incorporación de nuevas tecnologías en materia de conservación y control de calidad.

c) Contribuir al desarrollo del mercado interno.

d) Promover la investigación científica vinculada con la Pesca.

e) Promover la formación y capacitación del personal embarcado en buques destinados a la PESCA comercial. A tales fines destinará hasta el veinte (20) por ciento de las sumas que recaude el Fondo Provincial de Pesca.

f) Desarrollar medios informativos y estadísticos.

g) Asistir y fomentar proyectos de radicación industriales pesqueros.

h) Promover mediante campaña la comercialización y el consumo de los frutos de la pesca y la acuicultura.

i) Asistir financieramente en la construcción de embarcaciones o plantas industriales, reequipamiento, adquisición de insumos, instalación de laboratorios y toda otra necesidad de la industria o la actividad pesquera o de la acuicultura. 163

j) Promover y asistir a la formación de Cooperativas Artesanales de Pesca, emprendimientos artesanales unipersonales y/o unifami- liares.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martínez (Héctor) y Mancini.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley encuentra motivos en los siguientes conside- randos: 1. Que es facultad y deber indiscutible de la Provincia dotarse de los instrumentos normativos que le permitan un efectivo y estricto contralor de sus recursos pesqueros dentro de su jurisdicción por pertenecerle el dominio de los recursos del mar. 2. Que asimismo resulta trascendental dotar al Estado de elementos efectivos que permitan el pleno desarrollo y promoción de la actividad pesquera tanto en el ámbito provincial, regional como local. 3. Que sin lugar a dudas la importancia económica de la actividad pesquera determina que la misma resulte esencial para el desarrollo económico de la provincia de Buenos Aires. 4. Que dicho desarrollo económico debe necesariamente alcanzar al conjunto de los sectores involucrados en al actividad pesquera, sean estos sectores representativos del capital o del trabajo. 5. Que el desarrollo económico impulsado por la actividad pesquera debe realizarse en un estricto marco regulatorio que garantice plenamente que el desarrollo económico transcienda a los sectores involucrados, alcanzando al conjunto de la población bonaerense, y que asimismo se lleve adelante en base a los criterios de pesca y responsable y sustentable, dado que los recursos ictícolas resultan a todas luces finitos, y en consecuencia su explotación debe necesariamente hallarse regulada por el Estado, a los fines de evitar la depre- dación del recurso pesquero. 6. Que los Mercados Concentradores Pesqueros (MCP) fomentarán en las ciudades y áreas donde se instalen la creación, en forma directa o indirecta, de puestos de trabajo genuinos. provincia de Buenos Aires 7. Que asimismo los MCP transparentarán la actividad pesquera bonae- rense y permitirán conocer y acceder a datos fidedignos respecto la estado de situación y evolución de la industria pesquera en su conjunto. 8. Que la creación de los MCP resultarán ser un paso adelante en la capacidad de contralor por parte del Estado provincial de sus recursos, tanto en lo referido a los volúmenes de captura como al de especies involucradas. 9. En el mismo sentido los MCP otorgarán mayor transparencia en la comercialización de la pesca, dado que la publicidad de las operaciones de compra venta de productos pesqueros permitirá conocer a los actores involu- 164 crados en dichas operaciones, los precios acordados, los montos totales de dichas operaciones y su debida registración. Todo esto permitirá que la pesca bonaerense obtenga la máxima trazabilidad, lo cual no solo facilitará la exportación de los mismos, sino redundará en claros beneficios para los consumidores de nuestro mercado interno. 10. Que en el mismo sentido la creación de los MCP coadyuvará a reforzar la capacidad tributaria de la Provincia y de los municipios, toda vez que el transpa- rentamiento de las operaciones comerciales de los productos pesqueros permitirá lograr mayor certeza sobre las obligaciones en concepto de impuestos y tasas.

Martínez (Héctor).

-A las comisiones de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.222

(D/1.134/12-13)

Señor diputado Martínez y otro, modificación de artículos de la ley 13.927, Código de Tránsito.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 14 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 14 - Concesionarias de peaje. Obligación. En el ámbito de sus servicios, las concesionarias de peaje, deberán poner en conocimiento de la autoridad de comprobación, en forma inmediata y previo a que el vehículo retome la marcha, sobre aquellos que no se hallan en las condiciones establecidas por la presente ley, del que deberán dejar constancia. La autoridad de comprobación procederá a la retención preventiva del vehículo hasta que las condiciones del mismo sean las óptimas para la circulación; en caso que no se pueda realizar el arreglo en el lugar, se podrá retirar el mismo con un vehículo de auxilio.

Art. 2º - Modifícase el artículo 15 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 15 - Concesionarias de peaje. Animales sueltos. Las concesiona- rias de peaje deberán realizar inspecciones periódicas de alambrados y cercos a fin de evitar la presencia de animales sueltos. 165

Habiéndose verificado irregularidades en los mismos, deberán poner en conocimiento de dicha circunstancia a los propietarios de los predios quienes inmediatamente deberán resolver el problema. Constatada la presencia de animales sueltos se pondrá en conocimiento a la autoridad competente para que proceda a retirar los mismos a fin de brindar seguridad y custodia.

Art. 3º - Incorpórase el artículo 15 bis a la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 15 bis - Concesionarias de peaje. control de peso. Las concesio- narias de peaje deberán colocar en las rutas sometidas a su explotación balanzas aptas para controlar el peso de los vehículos pesados. Cuando las balanzas detectaren que el vehículo excede los límites de peso establecidos en la normativa vigente, la autoridad de comprobación procederá a su retención conforme lo establecido en el artículo 37 de la presente ley. No obstante, el vehículo podrá continuar circulando si el exceso de peso no supera los límites de tolerancia establecidos en la reglamentación de la presente ley, sin perjuicio de que dichas tolerancias no serán tenidas en cuenta para la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 27 de la mencionada reglamentación. Las balanzas deberán estar aprobadas por la autoridad de comproba- ción; ésta podrá exigir que se instalen balanzas dinámicas a fin de pesar las cargas sin afectar el tránsito vehicular. La cantidad de balanzas, ubicación, características u otros detalles relativos a su implementación, serán determinados por la reglamentación del presente artículo.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martínez (Héctor y Mancini).

FUNDAMENTOS

Existe una preocupación generalizada por la circulación de camiones y/o vehículos de carga con exceso de peso. Tal preocupación es compartida tanto por empresarios y sindicatos del transporte automotor de cargas, así como por las autoridades provinciales y municipales. En efecto, el exceso de carga afecta severamente el estado del pavimento de las rutas, disminuye notoriamente la seguridad vial deteriorando seriamente las posibilidades de frenaje y estabilidad de los vehículos, y, en consecuencia, aumentando considerablemente la ocurrencia de siniestros. Asimismo, genera una competencia desleal entre las empresas del sector, impide mejor recaudación impositiva y ocasiona menos trabajo para los transportistas; «un camión que en vez de llevar 45 toneladas, carga 60 u 80, hace dos viajes en uno, precarizando el trabajo de los transportistas» (1), sostienen desde la cámara de empresarios. Diversos estudios demostraron recientemente la capacidad destructiva 166 que tiene el exceso de peso sobre la carpeta asfáltica; la vida útil, que está prevista para durar en general 13,5 años, se ve reducida a sólo 5 años, o sea, un 63 por ciento menos. En la actualidad, existen numerosas disposiciones relativas al exceso de carga, las cuales se encuentran contenidas en la normativa de tránsito vigente (ver artículo 27 y concordantes de la reglamentación de la ley provincial 13.927, así como los artículos 53, 57 y 58 de la ley nacional de tránsito y el artículo 1º de su decreto reglamentario 79/98). Sin embargo, no se establece la exigencia de implementar instrumentos de pesaje que le den operatividad a las metas de control de peso que la legislación pretende alcanzar. En una palabra, se establece todo el marco legal para configurar el objeto de sanción, pero no se explica cómo ello será instrumentado que, en definitiva, es la parte que le dará viabilidad a toda la legislación. La puesta en marcha de tal objetivo plantea la necesidad de cubrir las rutas con balanzas que controlen el peso de los camiones. Pero, ¿a quién le correspondería invertir el dinero necesario para instalar las balanzas? ¿Le corresponde al Estado o las concesionarias de peaje? ¿O a ambos? En principio, ambos están obligados a asegurar que el tránsito se desarrolle en condiciones de seguridad. No obstante, tal obligación se presenta con distinto grado de responsabilidad, en razón de la distinta naturalaza jurídica del vínculo que cada uno de aquéllos mantiene con los automovilistas. Así, el deber de seguridad que debe garantizar Estado no proviene de una relación contractual sino del vínculo jurídico de ciudadanía que éste mantiene con la sociedad, lo cual se concreta mediante el poder de policía que ejerce en pos del cumplimiento de la normativa de tránsito. En cambio, existe actualmente un amplio cuerpo de jurisprudencia que sostiene que las concesionarias sí mantienen una relación contractual de consumo con los usuarios de las rutas, que las hace asumir la explotación por cuenta y riesgo, siendo una de sus obligaciones principales garantizar que el tránsito circule bajo óptimas condiciones de seguridad. Para ello, tienen la facultad de cobrar peaje, que constituye la prestación que deben observar quienes circulan por las rutas concesionadas. Va de suyo que para cumplir con tales condiciones de seguridad es esencial garantizar un pavimento que se encuentre en perfecto estado de conservación, siendo para ello indispensable arbitrar las medidas necesarias que procuren disuadir la circulación con sobrecarga. Ese diferente nivel de responsabilidad se ve reflejado en la jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Nación. Esta ha rechazado la responsabilidad del Estado por omisión de control de poder de policía (2). Por el contrario, ha responsabilizado a las concesionarias por no haber adoptado las medidas de prevención y seguridad que se encuentran a su cargo. En esa línea, la Corte sostuvo que «como consecuencia del contrato de prestación de servicio, el concesionario tiene la obligación de prestar un servicio encaminado a mante- ner el deber de seguridad y las medidas de prevención. La responsabilidad contractual surge del pago del precio. «El usuario paga una suma de dinero 167 como contraprestación de un servicio que percibe el concesionario por el uso del corredor vial y recibe como contraprestación un servicio que consiste en facilitar el tránsito por la carretera, asegurándole una circulación normal, libre de peligros y obstáculos, de forma que pueda arribar al final del trayecto en similares condiciones a las de su ingreso» (3). Es cierto que parte de la doctrina y algunos fallos judiciales (ya un tanto lejanos en el tiempo), afirman que no existe distinción entre la responsabilidad del Estado y la de las concesionarias. El argumento esgrimido por este sector es que la concesionaria vial no debe asumir frente al usuario, por la delegación de funciones propias de la concesión, derechos o deberes mayores a los que corresponden al ente concedente. De todos modos, pareciera que tal posición hoy ha perdido solidez en virtud de los cambios jurisprudenciales acaecidos. Actualmente, prevalece la teoría que le asigna a la concesionaria una relación con el usuario distinta que la del concedente (el Estado); como se señala más arriba, tal relación es de consumo y naturaleza contractual, con base en el derecho privado. La obliga- ción de seguridad constituye la prestación de la empresa concesionaria, y «consiste en proveerle al usuario todo aquello que le asegure que la ruta estará libre de peligros y obstáculos y que transitará con normalidad» (4). En virtud de la explicación jurídica que se viene de exponer, se torna indispensable que, al menos en las rutas concesionadas en donde los usuarios deben pagar un precio para circular, se exija la implementación de balanzas que controlen los pesos máximos requeridos por la normativa vigente, a fin de asegurar la conservación de un pavimento en óptimas condiciones. En lo respecta al contexto legislativo en el que se enmarca el proyecto, cabe indicar que el título V de la ley 13.927 (de tránsito provincial), denomi- nado «concesionarias de peaje», contiene dos artículos que establecen obliga- ciones a cargo de las concesionarias. El primero (artículo 14), dispone la obligación de poner en conocimiento de la autoridad de aplicación aquellos vehículos que no se encuentran en condiciones de circular. El segundo (artículo 15), se refiere a ciertos recaudos que aquéllas deberán adoptar para evitar la presencia de animales sueltos. En consecuencia, resulta pertinente incorporar la disposición que se impulsa en el mencionado título. Por otro lado, no parece apropiada la terminología «concesionarias de peaje provinciales» utilizada en los epígrafes de los artículos 14 y 15. Sería más apropiado hablar de «concesionarias de peaje a cargo de la explotación de las rutas que atraviesan el territorio provincial», o simplemente concesionarias de peaje. El motivo de tal observación es que la actual terminología podría excluir involuntariamente dos situaciones: el de la concesión de las rutas nacionales que atraviesan la Provincia, y el de las rutas provinciales cuya concesión esté a cargo de una empresa concesionaria con asiento afuera de la Provincia. Por lo tanto, y dado que las empresas concesionarias constituyen los sujetos obligados por el presente proyecto, se impone establecer una termino- logía unívoca que evite cualquier ambigüedad en torno a la definición del concepto. Así, se modifican las denominaciones de los epígrafes y textos de los 168 artículos 14 y 15, quedando éstos, así como también el artículo que se incorpora, con la denominación unificada «concesionarias de peaje». Otro aspecto que merece ser subrayado es la voluntad política demostrada por las autoridades del Ejecutivo provincial para efectuar el pesaje de camio- nes. Prueba de ello es que, recientemente, y por orden del Gobernador, se adquirieron balanzas y formularon fuertes operativos de control.5 Por su parte, desde el Ministerio de Economía se manifestaron favorablemente a la idea de extremar los controles de la circulación, ya que el sobrepeso del tránsito pesado, además de destruir la carpeta asfáltica, atenta contra la recaudación impositiva. Asimismo, el proyecto atribuye a la autoridad de comprobación la facultad de determinar cómo deben ser las balanzas. Sería deseable que la autoridad exigiera la implementación de balanzas dinámicas por todas las ventajas prácticas que éstas aparejan, en especial la ventaja de no afectar la circulación. En tal sentido, es oportuno señalar que el INTI de Córdoba viene de desarrollar una balanza dinámica nacional. Por lo tanto, en caso de ser necesario, las concesionarias podrán optar entre las balanzas importadas y las desarrolladas por el INTI- Córdoba. Sin embargo, y con el fin de evitar dificultades en su implementación, la iniciativa no fija taxativamente los tipos de balanza que deben ser adquiridas, sino que lo deja al arbitrio de la autoridad de comprobación. Por la misma razón, las demás cuestiones operativas también se dejan a cargo de la regla- mentación del artículo. En suma, resulta indispensable contar en el plazo más breve posible, con una red de balanzas que permita controlar eficaz y efectivamente el peso del tránsito pesado. El estado del pavimento y la seguridad de todos, están en juego. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legislado- res al presente proyecto de ley.

1 FADEEAC 2 Fallos CSJN: 312:2138; 313:1636; 323:3599; 325: 1265. 3 C.S.J.N.: «Caja de Seguros sociedad anónima c. Caminos del Atlántico S.A.V.C.», voto de Zaffaroni (21/3/2006). 4 SAGARNA., Fernando Alfredo; «Responsabilidad del las concesionarias de peaje y del Estado por animales sueltos en rutas.» La ley, Buenos Aires (2000). 5 http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=22091

Martínez (Héctor).

-A las comisiones de Transporte, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia. 169

1.223

(D/1.143/12-13)

Señor diputado Martello, estableciendo régimen de manejo y administra- ción del Parque Provincial Pereyra Iraola.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO I

Delimitación y finalidad

Art. 1º - Objeto: La presente ley regirá el manejo y administración del Parque provincial Pereyra Iraola.

Art. 2º - Declaración y límites: Declárese Parque Provincial Pereyra Iraola al sector del territorio de la Provincia comprendido entre el siguiente perímetro:

Punto de intersección entre el eje del canal del arroyo Baldovinos y el Río de la Plata; de este punto, en dirección sudeste siguiendo el eje del canal del Arroyo Baldovinos hasta su intersección con la autopista que une las ciudades de Buenos Aires y La Plata; de allí, prolongación de la línea imaginaria que pasa por el eje de la calle 83 de la localidad de Guillermo Enrique Hudson, y de la calle 425, localidad de Juan María Gutiérrez, ambas del partido de Berazategui; prolongación del eje de esta calle hasta la banquina Sur del Camino Centenario (ruta provincial 14); por esta en dirección Noroeste hasta la rotonda Juan María Gutiérrez, rodeando a la misma por el lado Sudeste; de esta, prosiguiendo por la banquina Este Nordeste de la ruta provincial 36 hasta su intersección con el eje de la calle Diagonal Francisco P. Moreno, en la localidad de Ingeniero Allan, partido de Florencio Varela; por el eje de esta calle hasta su intersección con el eje de la calle Diagonal Luís Jorge Fontana; eje de esta última hasta cruzar al partido de Berazategui, prolongándose allí en el eje de la calle 600 de la localidad de Colonia Agrícola El Pato hasta su intersección con la calle 403 -Santa Rosa-, límite entre los partidos de Berazategui y La Plata; de dicho punto, continuando por el eje de la calle 403 hasta su intersección con las vías del ex FCGR, ramal sin tráfico a Punta Lara y Ensenada, recorriendo las mismas hasta su intersección con la prolongación del eje en la calle 3 en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata; siguiendo por el eje de esta calle 170

hasta que la misma se intersecta con el eje de la calle circunvalación en la adyacencia Noreste de la estación Villa Elisa del ex FCGR; por el eje de esa calle hasta su intersección con el eje de la calle 36 bis, siguiendo por el eje de esta hasta la prolongación de la línea imaginaria que sirve de eje divisorio entre las parcelas 27 y 37 a con la 3B, todas de la sección Catastral U de la circunscripción IV del partido de La Plata prolongación de este eje hasta el deslinde Nordeste de los predios del ex F.C.G.R, ramal a La Plata; siguiendo este hasta su intersección con la prolongación del eje de la calle 426 - San Luís-, de la referida localidad de Villa Elisa; desde este punto siguiendo una línea imaginaria que lo une con otro punto al sudeste del Arroyo Las Cañas determinado por la intersección entre la margen del Río de la Plata y la prolongación de la línea imaginaria que sirve de deslinde entre la parcela 2c y las manzanas 1, 5, 9, 16, 21, 25, 29, 33 y 37 de la circunscripción IV, sección O de la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada; de este punto, prolongación de la mencionada línea imaginaria de deslinde hasta internar- se 1.500 metros en el Río de la Plata de allí, otra línea imaginaria que la une con el punto de cruce de la misma con otra resultante de la prolongación del Arroyo Baldovinos en 1500 metros sobre el Río de la Plata.

Art. 3º - Finalidad del Parque: El Parque delimitado en el artículo anterior tiene por finalidad la protección, conservación, mejoramiento, restauración y uso sustentable de los bienes comunes naturales y del ambiente en general, ofrecer solaz al pueblo y una fuente de Educación y un espacio ejemplo en uso agroeco- lógico del suelo y protección de las aguas superficiales y subterráneas, asegurando para las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica en consonancia con los principios emanados de la legislación ambiental. Para ello está compuesto por dos (2) subunidades:

a) Subunidad Reserva: Comprendida entre la autopista de Buenos Aires a La Plata y el límite dispuesto en el artículo 2º sobre el Río de la Plata, cuyo fin es constituir una Reserva Natural para el ecosistema costero del Río de la Plata, según lo estipulado por la ley 11.544 y sus modificatorias.

b) Subunidad Parque: Comprende el resto del territorio del Parque con ese fin, con un carácter más antropizado, en donde se pondera el valor estético del lugar y las actividades recreativas, educativas, culturales y de investigación ligadas a la producción frutihortícola agroecológica y de fomento y Reserva forestal.

CAPÍTULO II

Titularidad y ocupación

Art. 4º - Titularidad del Parque: La titularidad del Parque Pereyra Iraola, las tierras comprendidas entre sus límites, su subsuelo y espacio aéreo, y lo a su suelo adherido no podrá ser otra que la del Estado provincial o en su caso el nacional. En 171 los casos de titularidad de terceros no encuadrados en lo aquí descriptos, el Poder Ejecutivo deberá realizar las gestiones pertinentes a fin de retrotraer el dominio al Estado en los plazos más perentorios posibles, sin perjuicio de las sanciones legales que le pudieran corresponder a esos terceros poseedores de mala fe, o al titular del Poder Ejecutivo en el caso que así no lo hiciere.

Art. 5º - Precariedad de la ocupación: En ningún caso la ocupación de parte alguna del terreno del Parque ni de lo a su suelo adherido se hará de forma permanente, cualquiera sea la instrumentación legal por la cual se realice (comodato, concesión, usufructo o cualquier otra modalidad jurídica).

Art. 6º - Cesiones: Toda cesión de uso que deba realizarse en este Parque por cualquier modalidad, debe encuadrarse dentro de las finalidades estable- cidas en la presente ley. Igual criterio regirá al decidir las nuevas ocupaciones a autorizar.

Art. 7º - Desalojo: No deberá ser tolerada salvo excepciones realizadas por la presente ley, la ocupación de cualquier inmueble que forme parte de este Parque sin la instrumentación legal acorde a los principios de esta norma. Ante estas faltas la administración del Parque o el Poder Ejecutivo procederán a promover las acciones pertinentes en el menor plazo posible, a fin de desalojar perentoriamente a quienes se encuentren en esa situación.

TÍTULO II

De la administración del parque

CAPÍTULO I

Normas generales de administración

Art. 8º - Esquema de administración: El Parque Pereyra Iraola será adminis- trado por un intendente designado por el Poder Ejecutivo por concurso, conforme las previsiones de la ley 10.430 (Estatuto para el Personal de la Administración Pública provincial) y acorde al artículo 14 de la ley 10.907 de Reservas y Parques Naturales de la provincia de Buenos Aires. Dicho intenden- te será asistido por un Comité de Gestión con las atribuciones conferidas por la presente.

Art. 9º - Sede de las autoridades: Tanto el intendente como el Comité de Gestión deberán fijar su sede dentro de este Parque, en un edificio común localizado en una ubicación con buena accesibilidad al público en general.

Art. 10º - Principios generales de Administración: Tanto el intendente como el Comité de Gestión, deberán regir su accionar de acuerdo a los siguientes principios: 172

a) La preservación y recupero del ecosistema costero presente en la subunidad Reserva.

b) El recupero, mantenimiento, ordenamiento y óptimo manejo de las especies animales y forestales originarias y de las exóticas que sean benéficas para el ecosistema natural de la región.

c) El fomento de la agricultura mediante criterios de sustentabilidad económica, social y ecológica, en defensa de la soberanía alimenta- ria, en los predios ya destinados a tal fin conforme a la zonificación histórica.

d) El recupero y mantenimiento del patrimonio histórico y cultural de este Parque.

e) La preservación y recuperación de los espacios recreativos en exten- sión y calidad.

f) El fomento de las actividades recreativas y ecoturísticas.

g) El fomento de las actividades educativas y culturales vinculadas a las características del Parque.

h) El carácter público de sus acciones en lo relativo a este Parque.

CAPÍTULO

Del intendente

Art. 11 - Competencias, deberes y atribuciones del intendente: El inten- dente del Parque tiene las siguientes competencias, deberes y atribuciones sin perjuicio de lo establecido en esta ley:

a) Velar por la integridad del Parque, su patrimonio y el cumplimiento de esta ley y de aquellas que reafirmen esta finalidad.

b) Impulsar las acciones de desalojo para aquellos ocupantes que realicen actividades incompatibles a las de esta ley.

c) Suscribir, en las condiciones que le fije esta ley los convenios necesarios para cumplimentar eficaz y eficientemente los fines pre- vistos en la misma.

d) Impulsar el reconocimiento y, sostenimiento de las características patrimoniales 173 e) Solicitar al Poder Ejecutivo el auxilio necesario para el cumplimiento de lo normado en la presente ley, incluso con la dotación preventiva de guardaparques. f) Presentar en tiempo y forma los elementos administrativos propios de su cargo, tales como el proyecto ejecutivo, el informe final de gestión y la rendición de cuentas. Llevar al día la documentación administra- tiva, la cartografía e información gráfica pertinente. g) Administrar con vista del Comité de Gestión los recursos del fondo del Parque y de las cajas chicas correspondientes. h) Administrar el banco de semillas. El mismo tiene por finalidad fomentar la agricultura en el Parque por medio de la entrega de las mismas a los que las soliciten a cambio de una devolución posterior. Realizar las gestiones necesarias, ante las diversas Universidades, viveros y centros de Investigación Forestal y Agrícola a fin de intercambiar semillas de diferentes especies botánicas. i) Administrar al personal encargado de las tareas administrativas y de mantenimiento del Parque. j) Realizar, junto con el Comité de Gestión y con la asistencia del personal idóneo el Plan Estratégico para el Parque. Solicitar al Poder Ejecutivo los recursos necesarios para elaborar el mismo. k) Gestionar y firmar los convenios necesarios para el asesoramiento en la elaboración del Plan de manejo, Plan Operativo o el proyecto Ejecutivo. l) Realizar el relevamiento periódico de las parcelas destinadas a la producción y el patrimonio del Parque. En conjunto con otros funcionarios del Poder Ejecutivo y el Comité de Gestión. Realizar inspecciones por sí de estos lugares e informar sus resultados al Ejecutivo y al Comité de Gestión. m) Habilitar y administrar el registro previsto en el artículo 31. n) Gestionar ante las empresas prestatarias de Servicios Públicos y organismos públicos lo necesario para brindar condiciones dignas de vida y salud a los habitantes, trabajadores y visitantes del Parque.

ñ) Autorizar, previo dictamen favorable del Comité de Gestión y de acuerdo a las leyes vigentes la introducción de especies exóticas al Parque y/o la extracción de las que forman parte de éste, excepto para 174

el subsector Reserva, en la cual necesitará, además, autorización fehaciente del organismo de aplicación en esa materia.

o) Realizar toda actividad administrativa y ejecutiva no enumerada en este artículo que le demande el Poder Ejecutivo o el mejor desempeño de sus funciones y que no entre en contradicción con las atribuciones que se le asignan en el cuerpo de esta ley.

Art. 12 - Mandato y categoría del cargo de intendente: El intendente de este Parque será designado según el artículo 8º y permanecerá en su cargo siempre que se respeten los objetivos de la presente ley.

CAPÍTULO III

De los instrumentos administrativos a presentar por el intendente

Art. 13 - proyecto Ejecutivo: Una vez elaborados el Plan estratégico y el Plan de manejo, todo intendente del Parque debe presentar al comenzar su gestión un proyecto ejecutivo con la descripción de las acciones más importan- tes que llevará a cabo para cumplimentar los fines previstos en estos planes en el lapso de tiempo que dure su gestión. Este proyecto será puesto a considera- ción del Comité de Gestión. Si hubiese objeciones de la mayoría del Comité de Gestión el intendente deberá readecuar los objetivos de acuerdo a las recomen- daciones emitidas por el Comité de Gestión hasta lograr que el mismo resulte aprobado por la mayoría.

Art. 14 - Rendición de cuentas e informe final de gestión: La rendición de cuentas consistirá en la presentación ante el Comité de Gestión del detalle de los movimientos efectuados en las cuentas integrantes del fondo del Parque. Dicha presentación cubrirá desde el primer al último día de cada mes del periodo cubierto por el intendente, y deberá realizarse hasta el quinto (5º) día hábil del mes posterior al cierre, teniendo el Comité de Gestión, a partir de ese momento quince (15) días hábiles para expedirse por su aprobación o desapro- bación por mayoría. La desaprobación de la rendición de cuentas presentada es causal suficiente para el inicio de un sumario administrativo al intendente. En el caso del informe final de gestión, el mismo se presentará conjuntamente con la última rendición de cuentas de su gestión, y en él se brindara la información necesaria para que tanto el intendente entrante como el Comité de Gestión puedan proseguir los objetivos que no se han llegado a cumplimentar, además de realizar una memoria de lo actuado.

CAPÍTULO IV

Del Comité de Gestión

Art. 15 - Competencias, deberes y atribuciones del Comité de Gestión: El 175

Comité de Gestión del Parque tiene las siguientes competencias, deberes y atribuciones sin perjuicio de lo establecido en esta ley:

a) Velar por la integridad del Parque su patrimonio y el cumplimiento de esta ley y de aquellas que reafirmen esta finalidad.

b) Fiscalización de los actos del intendente, solicitando su remoción en los casos previstos y por el procedimiento del artículo 43. Por mayoría recomendar al Poder Ejecutivo su reelección.

c) Brindar informe a la autoridad competente determinada por el Poder Ejecutivo, sobre las cesiones y ocupaciones que estén de acuerdo a lo dictado por la presente ley. Sugerir los cánones para las mismas.

d) Proponer el mecanismo de funcionamiento del banco de semillas creado por la presente ley.

e) Impulsar el reconocimiento y sostenimiento de las características patrimoniales del Parque.

f) Brindar informe de factibilidad en aquellos casos especiales en los cuales se pueda desarrollar la actividad florícola en forma limitada, según lo estipulado por el artículo 21.

g) Aprobar por mayoría absoluta los elementos administrativos presen- tados por el intendente, tales como el proyecto Ejecutivo, el informe final de gestión y la rendición de cuentas, como así también los proyectos de investigación presentados al mismo.

h) Realizar conjuntamente con el intendente y con la asistencia del personal idóneo, el Plan estratégico y el Plan de manejo y realizar sus modificaciones para una mejor adecuación a los principios de esta ley. Solicitar al Poder Ejecutivo los recursos necesarios para la elaboración de dichos planes. Aprobar estos planes por mayoría absoluta y según el procedimiento normado en el presente.

i) Determinar junto con el intendente las condiciones de uso de las instalaciones del Parque.

j) Determinar junto con el intendente sobre las condiciones de los permisos de comercio y publicidad.

k) Realizar el relevamiento de las parcelas destinadas a la producción y el patrimonio del Parque en conjunto con el Poder Ejecutivo y el intendente. 176

Art. 16 - De su conformación: El Comité de Gestión, de carácter ad honorem, estará integrado por 16 miembros, con la siguiente composición.

a) Dos (2) miembros del Parlamento Mapuche-Tehuelche de la provin- cia de Buenos Aires; pueblo preexistente de esta región.

b) Cuatro (4) miembros designados en representación de Asociaciones Civiles.

c) Dos (2) miembros designados en representación del sector de los productores agrícolas que desarrollen su actividad en las quintas del Parque.

d) Dos (2) miembros designados por la Universidad Nacional de La Plata.

e) Dos (2) miembros designados por los guardaparques que cumplan función de guardaparques en el Parque Pereyra Iraola.

f) Dos (2) miembros designados en representación de la comunidad Educativa del Parque, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación.

g) Dos (2) representantes por las entidades de Gobierno incluidas en el Parque que componen el nombramiento de la Reserva de Biosfera.

En todos los casos, cada organismo tendrá un (1) suplente a razón de cada dos (2) miembros titulares. Estos suplentes cubrirán la vacante del titular en el caso de ausencia de aquél.

Art. 17 - Duración de los mandatos de los miembros del Comité de Gestión: Sus miembros ejercerán sus funciones por un lapso de cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos sin limitaciones por los organismos que deban designar- los, y se renovarán por mitades cada dos (2) años, de forma tal que cada organismo renueve la mitad de sus miembros en cada ocasión.

Art. 18 - Reglamento interno del Comité de Gestión: El comité de gestión dictará su reglamento interno en su primera reunión convocatoria, la cual deberá realizarse dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente ley.

TÍTULO III

De los aspectos económicos del parque

CAPÍTULO I 177

Fondo del Parque Pereyra Iraola

Art. 19 - Fondo del Parque Pereyra Iraola: Crease el fondo del Parque Pereyra Iraola, el cual se integrará con los siguientes recursos:

a) Los que se asignen en una partida especial en el presupuesto provin- cial, el cual debe estar disponible desde el ejercicio inmediatamente siguiente al de la promulgación de esta ley y en adelante en todos los ejercicios venideros.

b) Los que resulten de los cánones por las cesiones de uso y concesiones previstos en la presente ley.

e) Los que se fijen por normas especiales.

d) Los aportes, las donaciones internacionales, de la Nación, de la Provincia, de los municipios, de los organismos e Instituciones y particulares en general; quedarán sujetas a la aprobación del Comité de Gestión.

El fondo del Parque Pereyra Iraola será administrado con la finalidad de cumplimentar los objetivos generales fijados para el Parque en esta ley y los objetivos particulares que se requieren para la completa vigencia de ella, según lo normado en su articulado.

CAPÍTULO II

Actividad económica del Parque

Art. 20 - Actividad económica del Parque: Se entiende por actividad económica del Parque a aquellas actividades de producción, comercio y servicios autorizadas a ser realizadas en el mismo y que generen aportes para el fondo creado por el artículo 19 de esta ley. Caducará el ejercicio de este tipo de actividades que no retribuya aporte alguno para el fondo indicado, según la reglamentación. El Comité de Gestión sugerirá los valores de tales aportes para cada uno de los casos.

Art. 21 - Producción agrícola: La producción agrícola permitida en este Parque, será tanto aquella destinada a las actividades de fomento e investiga- ción en pos de la conservación, como la constituida por la producción hortícola agroecológica. La actividad florícola puede ser recomendada por el Comité de Gestión en casos particulares que contribuyan eficazmente a lograr los objeti- vos de esta ley. Queda prohibida toda explotación de tipo intensiva, solo se podrá realizar en forma limitada. También se podrán realizar actividades con plantas medicinales o aromáticas. 178

Art. 22 - Cría de animales: A partir de la vigencia de la presente solo se permite dentro de los límites del Parque provincial, la cría de animales de granja que estén destinados al consumo interno familiar de los habitantes del Parque y además en aquellos casos que estén debidamente justificados y que tengan como finalidad la recuperación y sostenimiento del ecosistema costero del Río de la Plata.

Art. 23 - Explotaciones forestales: Queda prohibido el uso de cualquier instrumentación jurídica que tenga por objeto la forestación con destino industrial, sin perjuicio de los derechos acordados con terceros a la entrada en vigencia de la presente ley, los cuales no podrán ser prorrogados mediante acto o acuerdo de ninguna naturaleza al finalizar el plazo por el cual hubieren sido otorgados.

Art. 24 - Comercialización de la producción: Esta ley promueve la organización cooperativa de la producción y de su venta. A tal fin, foméntese la ubicación de ferias francas con destino a la venta del conjunto de la producción lograda en la: parcelas productivas del Parque. Promuévase una marca y/o sello identificatorio de la cualidad agroecológica de los productos así obtenidos, como para toda producción realizada en el Parque, la cual deberá hacer notar claramente su origen.

TÍTULO IV

De la planificación del parque

CAPÍTULO I

De los planes estratégico y de manejo

Art. 25 - Plan estratégico: El Parque se organizará en lo atinente a su territorio, su paisaje y espacialidad, tomando en cuenta el carácter de su flora y fauna, el de sus aspectos sociales, económicos, culturales y educacionales, sin ser esto una enunciación taxativa, de acuerdo a un plan estratégico. Este plan estratégico fijará los objetivos a alcanzar, los cuales deben ser coinciden- tes con esta ley, las fechas previstas para ser alcanzados y las etapas y sub etapas necesarias a tal fin, determinando una zonificación de áreas y sectores en la superficie del Parque, con las actividades y disposiciones de mínimos y máximos para cada una de ellas. Antes del diseño de dicho plan deberá de realizarse un diagnostico extraordinario de gestión.

Art. 26 - Plan de Manejo: Una vez en vigencia el Plan Estratégico se elaborará un plan de manejo, en el cuál se determinaran las actividades más importantes a ejecutar e implementar para alcanzar las metas del Plan Estraté- gico. Este plan de manejo será elaborado conjuntamente entre el intendente y el Comité de Gestión y comenzará a regir una vez aprobado por este Comité, 179 verificando su consonancia con los principios generales de esta ley y con el Plan Estratégico.

Art. 27 - De los recursos para elaborar los planes: El Poder Ejecutivo proveerá diligentemente por sí o a través de terceros, a solicitud del intendente del Parque y/o de su Comité de Gestión los recursos necesarios para dar cumplimiento a lo normado en este capítulo.

Art. 28 - Difusión en la Comunidad: Los planes elaborados deben contener las medidas necesarias para la difusión en la comunidad del patrimonio y los valores en este Parque. Asimismo, se debe asegurar el acceso público a la información administrativa generada con relación al mismo y a la actuación oficial de los funcionarios.

CAPÍTULO II

Principios particularizados de planificación y manejo

Art. 29 - Amojonamiento y demarcación de límites: El perímetro del Parque debe ser amojonado por especies arbóreas nativas, arcos, caminos, u otro sistema que identifique claramente los límites del mismo estipulados en el artículo 2º. Tal tarea debe concluirse en un plazo máximo de cinco (5) años a partir de promulgada la presente ley.

Art. 30 - Usos recreativos: Deberá impulsarse la recuperación y liberación al público de la mayor cantidad posible de zonas dedicadas a usos recreativos en la sub-unidad Parque y respetando la zonificación y sin perjuicio de lo expresamente indicado en esta ley. En virtud de ello, deben destinarse al uso público, especialmente al turismo social, las instalaciones recreacionales que funcionen dentro de esta sub-unidad. En la sub-unidad Reserva, la eventual actividad meramente recreativa quedará confinada a las recomendaciones que efectúen los expertos en el ecosistema costero del Río de la Plata.

Art. 31 - Actividad hortícola: Las actividades de fomento de la agricultura se llevaran a cabo en los marcos de los planes Estratégico y de Manejo, debiendo favorecer las técnicas agroecológicas para reducir el impacto ecoló- gico y maximizar la sustentabilidad ambiental y económica de la actividad hortícola. A tales efectos se realizará en los sectores históricos destinados para esta actividad, no pudiendo agregarse más territorio a la actividad productiva agrícola. El Poder Ejecutivo, conjuntamente con el intendente del Parque y su Comité de Gestión, realizarán periódicamente el relevamiento de las parcelas, en cuanto a su ocupación y producción. Esta periodicidad deberá estar expresada en el Plan de Manejo. Para proceder a la adjudicación de dichas parcelas, el intendente del Parque habilitará en un plazo máximo de un (1) año un registro en el cual se inscribirán los aspirantes a concesionarios, y para el otorgamiento de la concesión a un comodato renovable o no, entre los 180 aspirantes registrados, los cuales deberán conformar, sin excepciones, un núcleo familiar, el Comité de Gestión utilizará un sistema de puntaje que otorgará mayor calificación ante la situación de familias con un mayor número de integrantes que adquieran el compromiso de actividad productiva del predio y capacitación en prácticas agroecológicas. El registro debe ser público. Las parcelas productivas serán concesionadas para su actividad con los criterios fijados en este artículo, no pudiendo adjudicarse más de una parcela a cada núcleo familiar aspirante, sin que las mismas puedan sub concesionarse o ser explotadas en forma alguna por personas ajenas a ese núcleo familiar. El Estado garantizará en ellas la sola presencia de la vivienda única del concesionario, pudiendo modificar la existente para cumplimentar los requerimientos habita- cionales de su núcleo familiar. En estas parcelas se prohibe toda otra construc- ción que no se relacione directamente con la producción prevista en ellas. El convenio de concesión a comodato se dará por diez (10) años siendo auditados cada dos (2) años, con posibilidad de ser renovado siempre y cuando no se registre morosidad y se hayan cumplimentado favorablemente las cláusulas del convenio de concesión anterior. Cuando se produzca una vacante por finaliza- ción del convenio y este no fuera renovado, se utilizará el mismo mecanismo de adjudicación.

Art. 32 - Sectores para pastoreo: Con previa vista del Comité de Gestión se podrán suscribir convenios de arrendamiento de pastoreo en zonas que lo permitan y en consonancia con lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley.

Art. 33 - Sectores Patrimoniales: Las autoridades del Parque deben impul- sar la declaración de Patrimonio a aquellos monumentos y/o lugares naturales o realizados por la actividad humana, presentes en este Parque y que revistan la calidad intrínseca que los distinga de otros similares y/o que tengan una especial significación para la comprensión de los procesos histéricos-sociales de la región y sin perjuicio de otras declaraciones de patrimonio ya realizadas.

Art. 34 - Sectores culturales, educativos y actividades afines: Debe prever- se en el Plan Estratégico la presencia en el Parque sectores dedicados a la cultura y educación, destinados a establecimientos educativos, priorizando la cobertura de la matricula interna del Parque y la necesaria para la formación de personal estatal en la temática ambiental, as, como la de institutos experi- mentales que contribuyan a los fines de esta ley. Asimismo, deben fomentarse las actividades culturales, tales como las muestras al aire libre, parque de esculturas, eco museos, anfiteatros, montajes, etcétera, cuidando que la afec- tación al medio circundante de las mismas sea inmediatamente reversible.

Art. 35 - Red vial y de señalización: El Parque contará con una red de caminos diferenciados por su función, los cuales se adaptarán al entorno paisajístico y natural circundante. No se podrán ejecutar nuevos caminos ni senderos sino fueron previstos en su traza original o plan estratégico. Dentro del mismo no se permitirá la ubicación de cabeceras de puente, playas de 181 transbordo, distribuidores de tránsito y de otras de incidencia ambiental negativa. La señalización del Parque debe informar con claridad y armoniosa- mente con el entorno sobre la ubicación de las instalaciones y sitios de interés del Parque, nombre de sus caminos, planos de ubicación, etc. El mismo criterio regirá para los carteles publicitarios.

Art. 36 - Servicios de Apoyo: El número total de los diversos puestos de venta y servicios de apoyo deberá ser el apropiado para servir a la afluencia de público visitante en el lugar del Parque en el cuál se ubiquen, debiendo estar distribuidos preferentemente de manera tal de brindar una red de cobertura por todo el Parque y de acuerdo al esquema de manejo planificado. Su diseño deberá armonizar con el ambiente circundante. En la sub unidad Reserva, el Plan Estratégico establecerá, en lugares claves para producir el menor impacto ecológico, zonas no mayores a media (1/2) hectárea en las cuales se concen- trarán estos lugares de servicios de apoyo. Ninguna persona podrá egresar del perímetro de estas zonas con elementos que supongan cualquier tipo de contaminación y/o alteración perniciosa al ecosistema costero del lugar.

Art. 37 - Inmuebles utilizados con usos incompatibles: Los inmuebles ocupados con finalidades incompatibles a los fines y disposiciones de la presente ley, sean para cualquier actividad pública o privada, deberán ser recuperados por el Estado para el uso acorde con los fines de este Parque y la vigencia de la presente norma, en un plazo máximo de dos (2) años de promulgada la presente ley. Una vez lograda la recuperación del dominio del Estado en cualquiera de esos inmuebles, se procederá al desalojo y la demoli- ción de aquellas construcciones en ellos contenidas no compatibles con los fines de esta ley, saneándose los terrenos y precediéndose a la parquización de los mismos con destino general de espacio verde recreativo, si están ubicados en la sub unidad Parque, o para reserva del ecosistema costero, si el inmueble se encuentra ubicado en la subunidad Reserva.

Art. 38 - Recuperación de áreas degradadas: Se debe manifestar tanto en el Plan Estratégico como en el de Manejo la recuperación de las áreas degradadas según metodologías específicas para cada caso en particular. El Poder Ejecutivo prestará su concurso para esta finalidad. En ellos también se debe procurar la recuperación y saneamiento de los cursos y espejos de agua presentes en el Parque. En el Plan de Manejo se definirán las acciones tendientes a lograr el mejoramiento de la forestación del Parque. Para ello debe prever la paulatina erradicación y reemplazo de las especies que no ayuden a los fines de mejoramiento ambiental previsto para el Parque. Asimismo, el Plan de Manejo definirá las épocas de poda recomendadas para cada especie forestal. Dentro de las áreas del Parque destinadas a recuperación, se deben incluir las canteras de extracción de tierra (tosqueras) y la limpieza de eventuales residuos militares en las zonas antiguamente afectadas a la actividad castrense.

TÍTULO V 182

Penalidades

CAPÍTULO I

De las infracciones

Art. 39 - Cesión de derecho no autorizada: Toda cesión de derechos que se oponga a lo dispuesto en la presente ley será nula de pleno derecho, así como toda actuación de ella derivada, retrotrayendo la situación a la existente al momento previo a la cesión declarada nula, sin derecho a resarcimiento alguno.

Art. 40 - Actuación sin dictamen favorable: Se declarará nula toda actuación que requiera dictamen favorable del Comité de Gestión y que fuera tomada sin dicho dictamen, como así también toda actuación que de ella se derive.

Art. 41 - Violación a la zonificación de Usos: La violación al artículo 25º de esta ley conlleva la imposición al infractor de una multa mensual por hectárea, y/o fracción de ella, equivalente a la remuneración bruta de la categoría de la Administración Pública que corresponda al intendente de este Parque. De persistir la infracción por el lapso de tres (3) meses, o la falta de cancelación en el pago de dicha multa, el Poder Ejecutivo revocará automáti- camente cualquier licencia que pudiere corresponderle al infractor, iniciará las acciones legales correspondientes contra el mismo y dará instrucciones al intendente a fin de ocupar con su personal inmediatamente el inmueble afectado, con consentimiento del infractor o con el auxilio de la fuerza pública.

Art. 42 - Prohibiciones para el público: El público visitante del Parque, está obligado a cuidar su patrimonio y a mantener las reglas de convivencia ciudadanas, bajo apercibimiento de considerarlo incurso en severa violación contra la propiedad del Estado y/o alteración del orden público. Todo organis- mo, entidad o habitante de la provincia está obligado a respetar y hacer respetar esta ley, y está facultado para iniciar y proseguir las acciones legales pertinentes contra aquel o aquellos que vulneren y/o alteren el espíritu de lo normado en ella.

CAPÍTULO II

Remoción de funcionarios

Art. 43 - Remoción de funcionarios por acción contraria u omisión: Será removido de sus funciones todo funcionario público o miembro del Comité de Gestión, que por su acción u omisión consciente viole o permita la violación de la presente ley y sus normativas complementarias, así como también la comisión de delitos previsto en los códigos de fondo. El Poder Ejecutivo deberá 183 proceder a la destitución de los funcionarios públicos por las causales previstas en el párrafo anterior. Si así no lo hiciere, los legitimados por el artículo 42 in fine de la presente, podrán promover las acciones pertinentes para lograr su remoción. Podrán solicitar al Poder Ejecutivo la remoción del intendente, las autori- dades o personas de existencia visible o ideal que se enumeran a continuación:

a) La autoridad de aplicación en materia ambiental, cuando aún no esté conformado el Comité de Gestión.

b) Cualquier habitante de la Provincia.

c) Cualquier Asociación Civil inscripta en la Provincia.

d) El Comité de Gestión de este Parque, por dictamen emitido en mayoría absoluta.

Cuando fuere removido el intendente, será reemplazado por otro que se designe a través del correspondiente concurso según ley 10.430, mientras que los miembros del Comité de Gestión serán reemplazados por sus suplentes hasta la finalización del mandato.

TÍTULO VI

Disposiciones transitorias

CAPÍTULO I

Capítulo único

Art. 44 - Caducidad de convenios incompatibles: Aquellos convenios que se encuentren vigentes a la fecha de aprobación del Plan Estratégico, que sean incompatibles con el espíritu de la ley, caducarán de pleno derecho. Igual criterio se utilizará para la renovación de los convenios vigentes.

Art. 45 - Suspensión de desalojos: Hasta que no sea completamente funcional el mecanismo de adjudicación de las parcelas productivas, previsto por el artículo 31º de esta ley, quedan suspendidos los desalojos de los productores de este Parque que actualmente realizan actividades de fomento de la agricultura y que fueran comprendidos en la ley 12.303 y sus modificatorias.

Art. 46 - Personal de Guardaparques: Hasta tanto se dicte una ley y/o estatuto que regule la actividad de los guardaparques de la Provincia, los guardaparques afectados a este Parque provincial conformarán una estructura autónoma organizada por un reglamento y/o estatuto que podrá estar incluido en el Plan de Manejo. 184

Art. 47 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

Por decreto 1.465 del 28 de enero de 1949, dictado por el Poder Ejecutivo provincial, se dispuso la expropiación de fracciones de tierra, en su mayoría perteneciente a la familia Pereyra Iraola, para ser destinadas a «...reservas forestales y fomento de la agricultura...», ya que eran consideradas «...la riqueza forestal de más alto valor en la zona del Gran Buenos Aires... «, por lo cual, en los hechos, se ponía a disposición del Pueblo un «...parque admira- ble...» Esta importante decisión política significó brindar a los habitantes de nuestra tierra una importante porción de territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (10.248 hectáreas, el equivalente a poco más de la mitad de la superficie de la Ciudad de Buenos Aires), para que pudieran desarrollar un incipiente modelo de turismo social, gozar del contacto con la naturaleza y acceder a un patrimonio paisajístico y natural hasta entonces vedado para la mayoría de los bonaerenses. Al patrimonio antrópico aludido (histórico, cultural y paisajístico), se le suma el natural presente en los ecosistemas de pastizal pampeano, humedales y selva marginal, en galería, del estuario del Río de la Plata, reducto de selva más austral en el mundo, presentándose como el ambiente bonaerense más rico en cuanto a biodiversidad en su flora y fauna. Al respecto es ilustrativo un estudio realizado por el Consejo provincial de Ciencias Naturales, el cual da cuenta de la existencia de 730 variedades de vegetales superiores, 340 especies de aves, 120 tipos de mariposas diurnas, 42 diferentes mamíferos, 27 especies de reptiles y 23 de anfibios. Sin perjuicio de los avances sociales logrados al brindar al Pueblo esta riqueza patrimonial, tal vez el aspecto más trascendente de esta decisión ha sido el de controlar la especulación inmobiliaria -la cual desenfrenadamente expandía el área urbana en todas direcciones- por medio de un sistema de parques metropolitanos y colonias agrícolas que ponían freno a esa expansión indiscriminada y continua, que oxigenaban el aire de L ciudad, renovaban sus acuíferos y morigeraban las inundaciones , conceptos que se han puesto en práctica en pocos casos y recientemente; en el urbanismo contemporáneo y en nuestra provincia habían sido previstos desde aquella época. La implantación de este Parque en este lugar no se debió, entonces, solamente a motivos paisajísticos o de enfrentamiento con el capitalismo terrateniente, sino que representó la herramienta fundamental para evitar la fusión de los conglomerados de Buenos Aires y La Plata en un continuo urbano altamente densificado. Concomitante con ello, era menester poblar esta vasta superficie, favoreciendo una actividad productiva que genere recursos para el mantenimiento de este espacio y sobre todo, que fijara a los habitantes en el lugar para evitar futuras intrusiones indeseadas y desvirtuar la finalidad am- biental y urbana perseguida: así nacen las colonias agrícolas dentro del Parque. 185

Con todo ello se logró detener durante muchos años la especulación inmobi- liaria, cuya idea de progreso era ocultar la Pampa bajo el cemento. Hoy este esquema aparece transfigurado, y la riqueza patrimonial del Parque amenazada. El Estado que con anterioridad asumía un rol director en la estrategia territorial, se ha ido relegando paulatinamente en esa función y ha delegado en el mercado, nuevamente esa decisión. Este ciclo con un intervalo corporativista dentro de la misma estructura estatal, es posible explicarlo a partir de la asimilación del Parque con el concepto de «vacío urbano», y no como un elemento importante en un sistema de ordenamiento territorial que tienda a mejorar la calidad de vida, y con un importante valor inherente. Esto aparece claramente manifiesto en el Parque Pereyra Iraola al realizar un seguimiento tendencial de las cesiones de uso, de sus aspectos dominiales y el manejo de las concesiones de uso, se pasa de fomentar los asentamientos productivos con planificación previa a un esquema de cesión de terrenos y recursos para las infraestructuras estatales; de allí al establecimiento de funcio- nes ligadas a la actividad castrense; luego se ceden predios a una sociedad del Estado que cobija fuertes intereses empresariales privados para rellenarlos con residuos, parquizarlos de forma estandarizada, urbanizarlos y vender parte de ellos y de unos años a hoy, se produce una masiva y desenfrenada carrera por la apropiación privada del espacio público, por parte de nuevos actores y muchos de los existentes, ante la falta de contralor estatal paralelo al favoritis- mo en la gestión de la cosa pública y el deterioro observado por la falta de mantenimiento. El Parque ha sufrido una reducción del territorio que debería ser utilizado para el uso público desde su creación. Coincidimos con Vitalone y Delgado, en el informe «LINTA 94», cuando afirman que «alejado progresivamente de sus objetivos primarios, sus atributos de Reserva forestal, pulmón verde, barrera natural y parque recreativo, se han resentido al afectar edificios y tierras a usos no previstos, incompatibles y no planificados.» Dentro de este cuadro de situación se encuentra la problemática de los productores. Sintéticamente de unas 189 parcelas existentes a la fecha, se encuentran ocupadas unas 177, un 94 por ciento de las originarias. En ellos se han materializado más notoriamente el cambio del rol estatal, ya que ante la falta del anterior apoyo técnico, financiero y comercial, agravado con el cambio de las variables productivas a las que muchos no han podido adaptarse, se han producido situaciones diversas con respecto a las condiciones de concesión original que merecen ser estudiadas en detalle para evitar injusticias, ya que se presentan simultáneamente situaciones en las cuales el concesionario ha realizado abandono de la explotación, otros que producen en forma convencional, otros en forma agroecológica, los que utilizan el predio solo como vivienda o han cambiado el destino del mismo, los que han concentrado varias parcelas y otras variantes de lo expresado. Cabe recordar que sobre ellos pesan demandas masivas de desalojo solo suspendidas temporalmente por la ley 12.303 y sus modificatorias, a pesar que de las 189 parcelas todavía unas 148 (un 78 por ciento) se dedican a la horticultura. Esto denota, junto a lo arriba explicado, que el Parque Pereyra Iraola se 186 encuentra hoy en una situación compleja y delicada, fragmentado institucional y territorialmente y con fuertes presiones de diverso tipo. Ante este panorama, con el presente proyecto hemos procurado facilitar una herramienta de gestión en la cual se potencien los criterios de planificación, se tienda a la recuperación y armonización de las diversas partes en un sistema, se garanticen los intereses del Estado y se jerarquicen las funciones dirigenciales de sus cuadros medios, se involucre a la ciudadanía con su problemática y se otorguen elementos para la sustentabilidad ambiental, económica, territorial, urbana y socio- política del Parque, con la idea de que nuestros jóvenes y quienes les sucedan puedan revivir en su plenitud uno de los espacios simbólicos más importantes con los que cuenta nuestra Provincia. Que se mantenga la integralidad territorial original del proyecto de creación del mismo. Dado el reconocimiento a nivel mundial de los valores de esta área protegida por UNESCO en el año 2007 denominándola «Reserva de Biosfera», donde se resalta la necesidad de que sea organizada y administrada por un Comité de Gestión, con una amplia visión de futuro para que siga persistiendo en el tiempo, junto con los beneficios que otorga a toda la ciudadanía, entre los que se destacan la salud, la calidad de vida, la biodiversidad y asegurar la recarga y deposito en condiciones de potabilidad del agua del acuífero Puelche. Que el presente proyecto, recoge la iniciativa legislativa oportunamente presentada por la «Asamblea de la Reserva de Biosfera del Parque Provincial Pereyra Iraola», a través del expediente P/59/10-11. Por los motivos expuestos, a la Honorable Cámara solicito, dé aprobación al anejo proyecto de ley.

Martello.

-A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.224

(D/1.148/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, incorporando incisos al artículo 9º de la ley 7.014, Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese al artículo 9º de la ley 7014, los incisos g) y h), el que quedará redactado de la siguiente manera: 187

Art. 9º - Son funciones del Consejo Superior:

g) Constituir una Comisión Revisora de Cuentas ad honorem con intervención de no más de cuatro afiliados activos y un jubilado, que tendrá a su cargo el contralor de los gastos presupuestados, aprobando su reglamentación funcional con dos tercios de votos del total de los miembros del Consejo Superior.

h) Fijar un subsidio complementario equivalente al 50 por ciento de la jubilación ordinaria, para aquellos miembros del Consejo Superior, que como presidentes colegiales, hayan cumplido un período completo de gestión, en atención a la carga pública de sus funcio- nes, que será compensado financieramente con una contribución mensual a cargo de cada miembro no inferior a un duodécimo del aporte básico anual obligatorio vigente a la fecha de pago. El Consejo Superior reglamentará la aplicación de este beneficio con el voto de los dos tercios de la totalidad de sus integrantes.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Filpo. Denot, Eslaiman, D’Alessandro, Rozas, Jano, Armendáriz y Oliver.

FUNDAMENTOS

La Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores de la provincia de Buenos Aires fue creada por la ley 7.014, sancionada por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires el 28 de enero de 1965 y publicada en el “Boletín Oficial” el 28 de febrero de 1965. A casi medio siglo de su creación, la Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires, exhibe una entidad en constante crecimiento, dentro del sistema provisional para profesio- nales de nuestra provincia y del país. El objeto de la Caja es la creación de un sistema de previsión social fundado en la solidaridad profesional, es decir, posibilitar a sus afiliados contar en lo futuro con un ingreso que les permita sostenerse decorosamente en su pasividad profesional definitiva. Ampara a los martilleros y corredores públicos colegiados y que ejerzan en la provincia de Buenos Aires. Como consecuencia de la vigencia de la ley 7.014, se plasma el carácter de la Caja de Previsión Social: es sustituía del sistema previsional nacional, lo cual aumenta la responsabilidad de sus directivos y hace imperiosa la necesi- dad de que sus afiliados comprendan que el régimen se sustenta en la solidaridad responsable, con equidad, como valores permanentes. Solidaridad con equidad, porque a quienes efectivizan mayores aportes les corresponderá una jubilación proporcional mayor, como ya algunos beneficiarios perciben. Desde hace más de 40 años la Caja está gozando de total independencia, 188 gobernada por afiliados representantes del universo de afiliados, elegidos periódica y democráticamente en los Colegios Profesionales Departamentales. Esto aporta sensibilidad e inmediatez, tratando de dar y encontrar rápidas soluciones a las situaciones conflictivas que les toca vivir a los amparados, dentro del marco de la ley 7.014, que regula el gobierno, la administración y la disposición de los bienes de la Caja, como así también el comportamiento de sus afiliados, señalando en forma limitada y taxativa el destino e inversión de los fondos recaudados, bajo la responsabilidad personal de sus directivos. Desde hace una década, por resolución del Consejo Superior (resolución 20/02) se dispuso el funcionamiento de una Comisión Revisora de Cuentas a los efectos de verificar el Presupuesto de funcionamiento de la Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos, estableciendo el contralor de la contabilidad y documentación respaldatoria de gasto y su imputación. Dicha Comisión la componen cuatro afiliados activos y un jubilado elegidos de la Asamblea de integrantes que fueron, a su vez, electos en las asambleas de cada colegio departamental. Como la experiencia ha sido excelente, es conveniente que esta figura orgánica de contralor se encuentre dentro del marco jurídico de la ley 7.014 para de esta manera afianzar su permanencia en el futuro, resaltando a su vez la tarea que llevan a cabo. De igual manera, considero que el complemento adicional equivalente al cincuenta por ciento del monto de una jubilación ordinaria otorgado por resolución, para las jubilaciones de aquellos que fueron miembros del Consejo Superior de la Caja como presidentes de colegios siempre que hayan cumplido un período completo de gestión, también debería estar contemplado en el plexo normativo citado. Este complemento adicional se dispuso mediante la resolución (19/2011) del Consejo Superior. Si bien el número de los beneficiarios hace irrelevante para la Caja su pago, se ha previsto una compensación del mismo con la contribución mensual de cada miembro integrante del Consejo Superior, equivalente al duodécimo del aporte básico instituido para el periodo, como pago mínimo. Ante el carácter de carga pública de las funciones directivas en los organismos de ley (Colegio y Caja de Previsión Social) y por ende, la imposi- bilidad de contar con acreencias remunerativas, se ha intentado compensar el natural lucro cesante profesional que la atención de la gestión implica, asumida por supuesto como una vocación de servicio concreta, pero no por ello exenta de aquel perjuicio económico, con la autorización de gastos de representación que lo pudieren compensar, al menos en parte. La limitación de la actividad lleva concatenada la de un aporte provisional acotado, por ser porcentual a ingresos por remuneración profesional exclusiva- mente, resentidos por su labor dirigencial, originando una prestación jubilato- ria, al momento de su acceso, menor a la que pudo haber tenido. La Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires tiene como base ideológica la solidaridad, y en base a ello corresponde atender la situación mencionada además del agradecimiento a quienes con su esfuerzo han posibilitado en el tiempo mantener en crecimiento el sistema provisional. 189

La compensación mencionada se concreta desde una Ayuda Social Provi- sional, a subsidiarse proporcionalmente, a favor de quienes han sido integran- tes del Consejo Superior durante un período de cuatro años. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de ley.

Carusso.

-A las comisiones de asociaciones federaciones y colegios profesionales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.225

(D/1.152/12-13)

Señora diputada Lacava, estableciendo que el régimen del artículo 13 de la ley 13.850 para el impuesto a los ingresos brutos, podrá ser utilizado para la percepción de la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene por parte de los municipios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - El régimen establecido en el artículo 13 de la ley 13.850 para el impuesto a los ingresos brutos, podrá ser utilizado para la percepción de la tasa de inspección, seguridad e higiene, por aquellos municipios que, a través de la autoridad competente, decidan establecer, en la forma, modo y condiciones que disponga, un régimen de recaudación del referido tributo municipal, que se aplicará con relación a los pagos que efectúen las entidades financieras regidas por la ley 21.526 a contribuyentes del citado impuesto, con motivo de la presentación al cobro de cheques, cualquiera haya sido la modalidad en que los mismos hubiesen sido extendidos. Los importes recaudados se computarán como pago a cuenta del grava- men a partir del anticipo correspondiente al mes en el que el cheque hubiere sido presentado para el cobro conforme lo determine cada jurisdicción muni- cipal a través de su respectiva autoridad de aplicación. A efecto de lo previsto en el presente régimen, resultarán de aplicación las disposiciones pertinentes de la normativa fiscal e impositiva municipal referi- das a la actuación de los agentes de recaudación.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lacava. 190

FUNDAMENTOS

Con la sanción de la ley 13.850 se introdujo en la provincia de Buenos Aires un mecanismo de percepción del impuesto a los ingresos brutos consistente en la retención en la fuente de la alícuota que, según la categoría del contribuyente, corresponde aplicar sobre los ingresos grava- bles del mismo que efectivamente se concreten mediante depósitos ban- carios, sean los mismos efectuados con cheques, transferencias bancarias o depósitos en efectivo. Dicha modalidad ha permitido una sensible optimización del sistema de recaudación del impuesto a los ingresos brutos, reduciendo ostensiblemente - en el marco de una economía cada vez más bancarizada- los niveles de evasión y elusión tributarias, sin mella alguna de los derechos y garantías del contribu- yente, desde el momento en que el mismo se encuentra facultado para tomar como pagos a cuenta del tributo en cuestión las referidas retenciones. Ello ha posibilitado, a su turno, mejores condiciones de economía y seguridad en la aplicación de los fondos destinados al pago de tales tributos, en la medida en que se reduce ostensiblemente los movimientos de fondos desde el contribuyente hacia el organismo de recaudación. Ponderando que muchas administraciones municipales de la provincia de Buenos Aires establecen como base de cálculo para la determinación y ulterior percepción de la tasa de inspección, seguridad e higiene, los ingresos brutos de los contribuyentes, resulta de suma utilidad y conveniencia extender aquél mecanismo de recaudación establecido en la ley 13.850 (artículo 13) a los sistemas municipales de percepción de aquél tributo local, de manera de alcanzar, en el orden comunal, similares resultados a los obtenidos en el orden provincial con la recaudación del impuesto a los ingresos brutos. De aprobarse esta iniciativa, la que se viene aplicando incluso actual- mente para la percepción de la tasa de seguridad e higiene en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y en la municipalidad de Posadas, provincia de Misiones, entre otros antecedentes, los municipios estarán facultados para remitir, a través del Banco Central de la República Argentina, a las entidades financieras habilitadas los listados de contribuyentes inscriptos o susceptibles de ser alcanzados por las previsiones de la tasa de inspección, seguridad e higiene, a fin de que aquellas procedan a retener las alícuotas que sean informadas a tales efectos sobre todo depósito que se verifique en las cuentas corrientes y/o cajas de ahorros de aquellos sujetos pasivos, y, en consecuen- cia, transfieran los saldos a favor de la entidad recaudadora municipal, diariamente, a la cuenta oficial que cada municipio tiene abierta en el Banco de la provincia de Buenos Aires. Dichas retenciones en la fuente serán tomados como pagos a cuenta en la presentación de las declaraciones juradas por parte de los contribuyentes alcanzados por la medida, con la posibilidad incluso de que los mismos hagan valer sus derechos en orden a ingresos ajenos a la base imponible del tributo, o bien eventuales saldos a su favor que surgieren como consecuencia de aplicación del sistema propuesto a través de esta iniciativa. 191

Sin perjuicio de las atribuciones y funciones que los municipios de la Provincia ostentan en la materia, constituye función indelegable del Estado provincial (artículos 190 y siguientes, Constitución de la provincia de Buenos Aires) establecer aquellos mecanismos legales que permitan incrementar la gestión recaudatoria municipal a fin de allegar, en tiempo oportuno, los fondos necesarios para el desenvolvimiento de las acciones estatales y garantizar la prestación de los servicios básicos a la comunidad. La iniciativa aquí proyectada procura extender la recaudación municipal a aquellos sujetos que, por las operatorias que desarrollan, se encuentran vinculados en forma directa con la materia imponible. El sistema propugnado tiene como objetivo implementar un mecanismo simplificado que permitirá agilizar los tiempos de ingreso de las sumas perci- bidas y retenidas a las arcas del fisco, evitando dilaciones en el depósito de lo recaudado. La aplicación de dicho régimen se hará efectiva con relación a las cuentas abiertas a nombre de una o varias personas físicas o jurídicas, siempre que cualquiera de ellos o todos revistan o asuman el carácter de contribuyentes de la tasa de inspección, seguridad e higiene (o denominación que otorgue cada municipio al tributo en cuestión), de conformidad a la nómina que será comunicada por el organismo fiscal municipal a los agentes designados como agentes de retención, vale decir todas aquellas Entidades Financieras con asiento o delegaciones en la provincia de Buenos Aires, quedando comprendi- das la totalidad de sus sucursales, filiales, etcétera. Las retenciones se efectuarán aplicando una alícuota que fijará la autori- dad local según la actividad que desarrolle el contribuyente, sobre el importe neto de la operación. La retención deberá practicarse en el momento en que se efectúe la acreditación, transferencia o acto similar. Hacia mediados del año 2000 la municipalidad de Avellaneda lanzó la que fue la primera iniciativa municipal en punto a designar a las entidades financieras como agente de retención de la Tasa de Seguridad e Higiene, por el decreto 2.184/00. Posteriormente, durante el año 2002, la municipalidad de General Pueyrredón repitió el intento mediante el decreto 2.134/02. Las dificultades evidenciadas por mecanismos exclusivamente sustenta- dos en normativas locales, exigen que, como aquí se propone, los mismos cuenten con el respaldo de una ley formal sancionada por la Honorable Legislatura provincial. La obligación de actuar como agente de retención es reconocida como una obligación que nace por imposición legal. Por los motivos expuestos, se solicita de los señores legisladores se sirvan acompañar el presente proyecto de ley.

Lacava.

-A las comisiones de Asuntos Municipales, Reforma Política y del Estado, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia. 192

1.226

(D/1.153/12-13)

Señor diputado Farías y otros constituyendo en la provincia de Buenos Aires los comités de Salud y Seguridad en el Trabajo, destinados a supervisar el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Creación, objeto y ámbito de aplicación

Art. 1º - Constitúyanse en la provincia de Buenos Aires los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo. Los mismos son órganos paritarios con participación de trabajadores as y empleadores, destinados a supervisar el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales y también la consulta regular y periódica de las actuaciones de las empresas y establecimientos empresarios en materia de prevención de riesgos. La presente ley será de aplicación en tanto no contradiga las disposi- ciones y principios consagrados en la ley de Contratos de Trabajo; la ley de Higiene y Seguridad; la ley de Riesgo de Trabajo; sus respectivas reglamenta- ciones; los Estatutos Profesionales; las Convenciones Colectivas o Laudos con fuerza de tales y las resoluciones de organismos nacionales paritarios o tripartitos, que en el marco de sus respectivas competencias se constituyan en fuentes del derecho individual del trabajo.

Art. 2º - Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo tienen por misión velar y promover la protección de la vida y la salud de los/as trabajadores/as, cualquiera fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. En ningún caso serán atribuibles a los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo las conse- cuencias de los accidentes que pudieran producirse en las empresas, o establecimientos empresarios.

Art. 3º - Lo establecido en la presente ley es de aplicación en todas las empresas (extractivas o productivas, agropecuarias, industriales o de servicios) privadas, y establecimientos empresarios, radicadas en la provincia de Buenos Aires, cualesquiera fueran sus formas societarias, de capital nacional o extran- jero, con o sin fines de lucro. Quedan excluidas de la obligación de constituir Comités, sin prejuicio del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, aquellas Organizaciones No Gubernamentales que tengan por objeto la aten- 193 ción directa de los sectores más vulnerables de la sociedad, a través de alimentación; vestido; actividades deportivas; educativas; culturales y vecina- les, cuya actividad principal la realicen recurriendo al trabajo prestado en forma voluntaria, siempre que el número de trabajadores/as en relación de dependencia que tuvieran, no supere la cantidad de quince (15). El cumpli- miento de los requisitos señalados en este párrafo, deberá acreditarse por ante la autoridad de aplicación, que resolverá de modo fundado.

Art. 4º - Cuando el establecimiento empresario emplee entre diez (10) y cuarenta y nueve (49) trabajadores/as, se elegirá un/a Delegado/a trabajador/a de Salud y Seguridad en el Trabajo que tendrá idénticas funciones y atribucio- nes que el Comité.

Art. 5º - El Ministerio de Trabajo podrá exigir la creación de un Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo, en empresas con menos de cincuenta (50) trabajadores/ as, en razón de los riesgos existentes derivados de la naturaleza o índole de la actividad, de las maquinarias o materias primas que se utilicen, de los productos que se elaboren o fabriquen y/o del tipo de instalaciones del establecimiento, indepen- dientemente del número de trabajadores/as de la empresa.

CAPITULO II

Funciones y atribuciones

Art. 6º - Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y los/as Delegados/ as Trabajadores/as de la Salud y la Seguridad en el Trabajo tienen las siguientes funciones y atribuciones:

a) Fomentar un clima de cooperación en la empresa, o establecimiento empresario y la colaboración entre trabajadores/as y empleadores a fin de promover la salud; prevenir los riesgos laborales y crear las mejores condiciones y medio ambientales de trabajo.

b) Velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia.

c) Realizar periódicamente relevamientos destinados a la detección y eliminación de riesgos; cuando esto último no fuese posible, corres- ponderá su evaluación y puesta bajo control.

d) Participar en la elaboración y aprobación de todos los programas de prevención de riesgos de la salud de los trabajadores/as.

e) Evaluar periódicamente el programa anual de prevención de la empresa, hacer el balance anual y proponer las modificaciones o correcciones que estime necesarias. 194

f) Colaborar, promover, programar y realizar actividades de difusión, información y formación en materia de salud y seguridad en el trabajo, con especial atención a los grupos vulnerables en razón de género, capacidades diferentes y edad, destinadas a todos los traba- jadores y trabajadoras.

g) Realizar por sí o disponer la realización de investigaciones en la empresa, en la materia de su competencia, para adoptar las medidas destinadas a la prevención de riesgos y mejoramiento de las condicio- nes y medio ambiente de trabajo.

h) Solicitar el asesoramiento de profesionales o técnicos consultores externos o de organismos públicos o privados, nacionales, extranje- ros o internacionales.

i) Emitir opinión por propia iniciativa o a solicitud del empleador en la materia de su competencia; en especial, en el supuesto previsto en el artículo 25 de la presente.

j) Conocer y tener acceso a la información y resultados de toda inspección, investigación o estudio llevado a cabo por los profesio- nales o técnicos de la empresa y las realizadas por la autoridad de aplicación en materia de salud y seguridad en el trabajo.

k) Poner en conocimiento del empleador las deficiencias existentes en la materia de su competencia y solicitarle la adopción de medidas tendientes a la eliminación o puesta bajo control de los riesgos ocupacionales.

l) Peticionar a la autoridad de aplicación su intervención en los casos en que considere necesario para salvaguardar la salud y seguridad en el trabajo o ante incumplimientos de las normas legales, reglamenta- rias y convencionales vigentes en la materia, y comunicarle inmedia- tamente la disposición o autorización de la paralización de las tareas en caso de peligro grave e inminente para la salud o vida de los/as trabajadores/as.

m) Velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia.

Art. 7º - Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo tendrán especial- mente en cuenta en el cumplimiento de sus funciones, los dictámenes, opinio- nes o investigaciones realizadas por quienes se hallen inscriptos en el Registro Provincial de Consultores que establece el artículo 34 de esta ley.

CAPÍTULO III 195

Constitución y composición

Art. 8º - A falta de normas en las convenciones colectivas de trabajo o en otros acuerdos, toda empresa, o establecimiento empresario a que se refiere el artículo 3º de esta ley, que emplee como mínimo a cincuenta (50) trabajadores/ as, constituirá un Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo de composición paritaria, con igual número de representantes del empleador y de los/as trabajadores/as, debiendo recaer las designaciones en varones y mujeres en proporción a su número en el establecimiento.

Art. 9º - Los representantes de los/as trabajadores/as en los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo serán designados según la siguiente escala:

- De diez (10) a cuarenta y nueve (49) trabajadores/as: un (1) represen- tante.

- De cincuenta (50) a quinientos (500) trabajadores/as: tres (3) repre- sentantes.

- De quinientos uno (501) a mil (1000) trabajadores/as: cuatro (4) representantes.

- De mil uno (1001) a dos mil (2000) trabajadores/as: cinco (5) representantes.

- De dos mil uno (2001) a tres mil (3000) trabajadores/as: seis (6) representantes.

- De tres mil uno (3001) a cuatro mil (4000) trabajadores/as: siete (7) representantes.

- De cuatro mil uno (4001) en adelante: ocho (8) representantes.

Art. 10 - Siempre que una empresa comprenda varios establecimientos, se constituirá un Comité o se designará un/a Delegado/a trabajador/a de Salud y Seguridad en el Trabajo en cada uno de ellos de conformidad a los artículos 3º ó 4º, según corresponda, disponiendo un mecanismo de coordinación entre ellos.

CAPÍTULO IV

Elección de los miembros

Art. 11 - La representación del empleador deberá contar entre sus miem- bros a un integrante o representante de sus máximos niveles de dirección o al responsable de la empresa, establecimiento empresario o dependencia pública 196 con facultad de decisión, quien presidirá el Comité. Los restantes miembros que integren el Comité en representación del empleador, serán también designados por éste.

Art. 12 - Cuando en la empresa, o establecimiento empresario, exista una representación sindical con o sin personería gremial, cuyo número de integran- tes sea mayor al número de representantes de los/as trabajadores/as que deberían componer el Comité de conformidad al artículo 8º, los delegados sindicales elegirán de entre sus miembros a los/as Delegados/as de Salud y Seguridad que integran el Comité. Cuando exista más de una representación sindical en el establecimiento empresario, la elección de los miembros a Delgados/as que integran el Comité se hará en forma proporcional al número de afiliados que representa cada organización sindical en el lugar donde se crea dicho Comité. Cuando existan diferencias en la proporcionalidad del número de afiliados que le corresponde a cada organización sindical, para la conforma- ción del Comité, en el supuesto del empleo privado será el Ministerio de Trabajo de la Provincia el que dirima dicha situación..

Art. 13 - Cuando en la empresa, o establecimiento empresario .no exista la representación sindical a que se refiere el artículo anterior o exista una representación sindical con igual o menor número de miembros que el de representantes de los/as trabajadores/as que deberían componer el Comité, los miembros del Comité representantes de los/as trabajadores/as o los Delegados/ as serán elegidos mediante la elección libre y democrática convocada por el gremio. Cuando por falta de postulantes se hubiera frustrado la convocatoria de delegados efectuada por la organización sindical, ésta designará a una persona de la empresa, o establecimiento empresario con adecuada capacitación en higiene y seguridad en el trabajo, que habrá de cumplir la función que esta ley asigna a tales representantes.

CAPÍTULO V

Funcionamiento

Art. 14 - Sólo los miembros que integran el Comité en representación del empleador y de los/as trabajadores/as tendrán voz y voto en sus deliberaciones.

Art. 15 - Los responsables de los servicios de medicina del trabajo, de los servicios de higiene y seguridad y de los servicios y asesoramiento en toxico- logía podrán participar de las reuniones del Comité en carácter de asesores, con voz pero sin voto, salvo que sean designados como miembro del Comité. Con iguales facultades y limitaciones participarán, a pedido de cualquiera de las partes, los representantes de la autoridad de aplicación, así como los profesio- nales o técnicos con competencia en la materia invitados por el Comité.

Art. 16 - El Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo será presidido por 197 el representante del empleador a que se refiere el artículo 11 de esta ley y actuará como secretario/a un representante de la delegación de los/as trabaja- dores/as.

Art. 17 - El Comité se reunirá de manera ordinaria o en forma extraordina- ria a pedido de sus miembros.

Art. 18 - Las reuniones del Comité se llevarán a cabo en los locales, de las empresas o establecimiento empresario y en horarios de trabajo, sin desmedro de las remuneraciones de sus miembros. Éstos no percibirán remuneración suplementaria alguna por el ejercicio de sus funciones, pero el empleador les abonará los viáticos o gastos que les demande el desempeño de sus tareas.

Art. 19 - Dentro de los noventa (90) días de su constitución, el Comité aprobará por consenso su reglamento interno de conformidad a la presente ley.

CAPÍTULO VI

Derechos y deberes de los miembros

Art. 20 - Los miembros del Comité tienen derecho a acceder en tiempo útil a la información que necesiten para el cumplimiento de sus funciones y libre acceso a todos los sectores donde se realicen tareas. En los casos en que puedan estar implicados secretos industriales o normas ambientales, se deberá contar con autorización del encargado con mayor jerarquía dentro del establecimien- to de que se trate, dentro del marco de la legislación nacional y provincial aplicable en cada caso.

Art. 21 - Los miembros del Comité tienen el derecho y el deber de capacitarse adecuadamente para el cumplimiento de sus funciones, debiendo los empleadores prestar la colaboración necesaria a tales efectos.

Art. 22 - Los miembros del Comité tienen el deber de participar en todas sus reuniones, debiendo justificar las ausencias en que incurrieren y el de llevar un libro de Actas y los registros que dispongan las normas vigentes en la materia o reglamento interno.

Art. 23 - Deben guardar discreción acerca de la información a la que accedan en ejercicio de sus funciones y secreto profesional respecto de los procedimientos de producción empleados, siempre que los mismos no afecten la salud de los trabajadores/as o las condiciones de seguridad en el trabajo. La presentación o denuncia de hechos o actos de violación a la normativa en materia de salud y seguridad ante las autoridades competentes, no se considera violación al presente artículo. Aquel miembro del Comité que incumpliera lo dispuesto en el párrafo anterior, será separado en forma provisoria de sus funciones dentro del mismo por el presidente del Comité y, previa audiencia 198 posterior en el Ministerio de Trabajo de la Provincia o acción en sede judicial a opción de aquél, será excluido del Comité.

CAPÍTULO VIII

Deberes del empleador

Art. 24 - El empleador deberá facilitar la labor del Comité para el cumplimiento adecuado de sus funciones, proveyendo los elementos, recursos, información o personal que a tal fin le solicite.

Art. 25 - El empleador deberá informar y capacitar al Comité, con adecuada antelación, acerca de los cambios que proyecte o disponga introdu- cir en el proceso productivo, en las instalaciones de la empresa, o estableci- miento empresario, en la organización del trabajo, en el uso de materias primas, en la fabricación o elaboración de nuevos productos y de todo otro cambio que pudiera tener repercusión o incidencia, directa o indirecta, en la salud de los/ as trabajadores/as o en las condiciones de seguridad en el trabajo.

Art. 26 - El empleador deberá elaborar un Programa Anual de Prevención en Materia de Salud y Seguridad en el Trabajo, ponerlo a disposición del Comité y oír las opiniones, sugerencias, correcciones, modificaciones o adiciones que el Comité le proponga. El empleador podrá asociar al Comité en la elaboración de este programa anual.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones generales

Art. 27 - La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 28 - Cualquiera de los representantes del Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo podrá recurrir a la autoridad de aplicación si considera que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. En los casos en que la autoridad de aplicación compruebe que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas.

Art. 29 - El Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo no sustituye ni reemplaza la tarea de contralor que debe efectuar el Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Art. 30 - A los fines de esta ley, se entiende como «empresa» la organiza- 199 ción instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos. A los mismos fines, se entiende por «establecimiento empresario», la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa a través de una o más explotaciones.

Art. 31 - Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y los/as delegados/ as trabajadores/as de Salud y Seguridad en el Trabajo deberán comenzar sus actividades dentro de los noventa (90) días de la publicación de su reglamentación

Art. 32 - Créase en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires el Registro provincial de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo para empresas (extractivas o productivas, agropecuarias, industriales o de servicios) privadas y establecimientos empresarios

Art. 33 - El Registro creado en el artículo anterior, desarrollará como mínimo las siguientes funciones:

- Publicar las acciones realizadas, los resultados.

- Desarrollar actividades de capacitación.

- Supervisar las actividades realizadas por los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y los Delegados/as trabajadores/as de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Art. 34 - Créase en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires el Registro provincial de Consultores, Expertos y Peritos en Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Laboral y Toxicología en el que se inscribirán las personas físicas y jurídicas que acrediten jerarquía académica, científica y técnica. Los mismos podrán prestar sus servicios profesionales en cualquiera de las disciplinas atinentes para la realización de servicios de medicina del trabajo, servicio de higiene y seguridad laboral, servicios y asesoramiento en toxicolo- gía o las consultas o investigaciones que los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo estimen pertinentes.

Art. 35 - La autoridad de aplicación reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días de entrada en vigencia de la misma.

Art. 36 - Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán imputados a rentas generales.

Art. 37 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Farías, Juárez y Liempe. 200

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se establece la creación de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo. Estos son órganos paritarios con participación de trabajadores/as y empleadores, destinados a supervisar, con carácter autónomo y accesorio del Estado, el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales y también la consulta regular y periódica de las actuaciones de las empresas, estableci- mientos y empresarios en materia de prevención de riesgos. Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo tienen por misión velar y promover la protección de la vida y la salud de los/as trabajadores/as, cualquie- ra fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de distintos Convenios y Recomendaciones aconseja la constitución de comités mixtos con representación de los empleadores y de los trabajadores a fin de tratar cuestio- nes atinentes a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Santa Fe es la primera provincia del país que cuenta con una legislación específica en la materia, (ley 12.913, publicada en “Boletín Oficial” 24/09/08) que establece una instancia paritaria integrada por representantes de los trabajadores y de las empresas, con el fin de garantizar la seguridad en los ámbitos laborales. Según establece en la ley, tanto los Comités como los delegados de la Salud y la Seguridad en el Trabajo tendrán entre sus principales funciones fomentar un clima de cooperación en la empresa, o establecimiento y la colaboración entre trabajadores y empleadores a fin de promover la salud, prevenir los riesgos laborales y crear las mejores condiciones y medio ambiente de trabajo. También buscarán «velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia; realizar periódicamen- te relevamientos destinados a la detección y eliminación de riesgos; participar en la elaboración y aprobación de todos los programas de prevención de riesgos de la salud de los trabajadores; evaluar periódicamente el programa anual de prevención de la empresa, establecimiento o dependencia pública, hacer el balance anual y proponer las modificaciones o correcciones que se estimen necesarias». La salud de los trabajadores es el resultado de un complejo proceso que está en el origen de su preservación, promoción o deterioro. Existe un conjunto de factores a nivel macro-económico y macro social, que van a determinar o condicionar la lógica de funcionamiento y las estruc- turas de las empresas u organizaciones, las cuales a su vez ejercerán una influencia sobre el contexto en el cual actúan. Dentro de las empresas u organizaciones, el proceso de producción entendido como proceso de trabajo y proceso de valorización del capital, configurará el medio ambiente y las condiciones de trabajo que afectan a todos y a cada uno de los trabajadores que 201 allí se desempeñan. Las condiciones y el medio ambiente de trabajo son los determinantes de la carga de trabajo en sus varias dimensiones: físicas, síquicas y mentales. La salud de cada uno de los trabajadores será el resultado o efecto de la carga global de trabajo actuando sobre los trabajadores, según sean sus características personales y sus respectivas capacidades de adaptación y de resistencia ante los dos grupos de factores de riesgo que componen las (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT). Según lo establece el doctor Neffa Julio César en su publicación ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? La naturaleza y la graduación de esos efectos de las condiciones y medio ambiente de trabajo pueden variar según sea la estructura y la lógica de funcionamiento de las empresas u organizaciones, la correlación de fuerzas sociales, el modo de gestión de la fuerza de trabajo, etcétera. Los factores estructurales se comportan como variables independientes y dan lugar a ciertas regularidades económicas, puesto que constituyen el marco contextual dentro de cuyos límites se determinan las condiciones y medio ambiente de trabajo en cada establecimiento. Para ello hay que tener en cuenta: la lógica de producción y de acumulación del capital derivada del modo de producción dominante, las formas de organización de la actividad económica -en tanto que resultado del proceso de trabajo y de la división social y técnica del trabajo correspondiente- así como su articulación con el modo de produc- ción dominante dentro de cada formación social, la estructura del sistema productivo nacional, o sea la distribución de la producción por sectores, ramas de actividad y regiones geoeconómicas, así como su forma de inserción dentro de la división internacional del trabajo, el sistema político y la relación de fuerzas entre las clases o grupos sociales, etcétera. Existe también otro grupo de variables de carácter interviniente, que están directamente relacionados con los factores estructurales antes mencio- nados y que adoptan la modalidad de «formas institucionales». Estas, a su vez, actúan dialécticamente sobre los mencionados factores estructurales que están en el origen de las regularidades económicas, configurando el contexto del establecimiento donde se especifican las CYMAT. Las más importantes de estas formas institucionales son: la estructura y el funcionamiento del merca- do de fuerza de trabajo, particularmente el nivel de empleo; las normas de derecho del trabajo en materia de CYMAT; los niveles de remuneraciones directas de los asalariados; el sistema de seguridad social, así como las disposiciones en materia de prevención y de reparación de los riesgos y daños profesionales, fruto de los accidentes de trabajo y enfermedades profesiona- les; el sistema de relaciones de trabajo, especialmente en cuanto se refiere al reconocimiento de la libertad sindical para asociarse y el derecho para negociar colectivamente, ya sea al nivel de la rama de actividad como al nivel de las empresas o establecimientos; las orientaciones ideológicas, las estruc- turas y las estrategias de organizaciones profesionales. Otra cuestión a tener en cuenta son las condiciones generales de vida, estas van a determinar en que condiciones se efectuará la reproducción de la fuerza de trabajo. En principio, aquellas dependen del nivel de remuneraciones directas (salarios 202 reales, participación de los asalariados en la distribución del ingreso, etcéte- ra) o indirectas (seguridad social, beneficios sociales, previsión social, obras sociales, etcétera) y de la política social y demás factores que se refieren al grado de satisfacción de las necesidades esenciales: alimentación, salud, vestido, educación cultura y recreación, vivienda y hábitat (acceso a servicios de electricidad, agua comente, gas, obras sanitarias, recolección domiciliaria de residuos, transportes y comunicaciones, proximidad respecto de centros comerciales y de servicios, etcétera). Esos factores son los que darán lugar a la fatiga, las enfermedades profesionales o inespecífícas pero relacionadas con el trabajo, a los accidentes de trabajo y hasta a la muerte, según sean las respectivas capacidades de adaptación y de resistencia a dichos factores de riesgo. Las condiciones de trabajo se refieren al conjunto de factores presentes en la situación laboral, que constituyen elementos de la carga global de trabajo, y que como tales influyen sobre la vida, la salud de los trabajadores, y sobre la calidad del resultado de la producción. Considero, como punto de partida teórico, que cuando las condiciones y el medio ambiente de trabajo se deterioran, y, además el empleo se vuelve inestable o se torna incierto, aumenta la probabilidad de que surjan en los trabajadores patologías de diverso grado, -que pueden manifestarse de inmediato, en el transcurso de la vida laboral o incluso en el período jubilatorio-; que afectarán su vida personal, familiar, social, política. Con respecto a la calidad del resultado del trabajo, el producto o servicio, ésta se verá deteriorada, pues las condiciones de trabajo, conjunta- mente con la responsabilidad del trabajador. Pero, por el contrario, cuando las condiciones de trabajo y empleo son favorables, siendo éste un concepto relativo en función del tiempo y del contexto socioeconómico de que se trate, el trabajo es fuente de realización personal, la salud biopsíquica se mantiene en armonía, el producto o servicio realizado es de calidad, y, fuera de la empresa, las personas pueden desarrollar una vida social, familiar, y política, en forma adecuada. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar con su voto favorable el tratamiento de esta iniciativa.

Farías.

-A las comisiones de Trabajo, Salud Pública, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.227

(D/1.156/12-13)

Señor diputado Lissalde, creando en el ámbito del Ministerio de Desarro- llo Social el Programa Provincial de Concientización y Asistencia en Materia de Adopción. 203

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social el Programa Provincial de Concientización y Asistencia en materia de Adopción.

Art. 2º - El Programa Provincial de Concientización y Asistencia en materia de Adopción tendrá los siguientes objetivos:

a) Promover la permanencia de las personas menores de edad con su familia biológica, dando a conocer los programas, recursos, servi- cios, protección y herramientas con las que cuentan los padres para el ejercicio de su rol.

b) Promover e incentivar la adopción como medio para garantizar a la persona menor de edad el pleno goce del derecho a crecer en una familia.

c) Promover e impulsar la adopción de las personas menores de edad de aquellos grupos con menor porcentaje de adoptabilidad:

• Mayores de 3 años,

• Que posean algún tipo de discapacidad,

• Que presenten algún tipo de enfermedad crónica,

• Grupos de hermanos.

Art. 3º - El Programa Provincial de Concientización y Asistencia en materia de Adopción tendrá las siguientes funciones:

a) Conformar un equipo técnico asistencial integrado por profesionales de las distintas disciplinas con competencia en la materia.

b) Asesorar a las familias biológicas que manifiesten su deseo de dar a sus hijos en adopción, acerca de los programas, recursos, servicios, protección y de toda otra herramienta que esté a su disposición para que evalúen su conservación.

c) Llevar adelante acciones tendientes a incentivar la adopción de los grupos vulnerables citados en el artículo 2º inciso c).

d) Crear programas vinculados a contener, acompañar y facilitar el acceso a los recursos públicos, para las familias que han decidido 204

adoptar a las personas menores de edad pertenecientes a los grupos vulnerables citados en el artículo 2º inciso C.

e) Implementar campañas de difusión e información vinculadas a la concientización, sensibilización y promoción de la adopción, de su procedimiento y sus alcances, con el objetivo de clarificar y ampliar el conocimiento en la población.

f) Disponer de una línea telefónica de atención e información gratuita, y una página WEB oficial que permita un fácil y rápido acceso al conocimiento e información sobre los temas vinculados a la adop- ción.

Art. 4º - Los gastos que demande la aplicación de la presente ley serán imputados a las partidas presupuestarias del Ministerio de Desarrollo Social de acuerdo a lo que la Ley de Presupuesto designe anualmente.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto forma parte de un abordaje integral que el Estado debe realizar sobre la temática de la adopción, brindando una respuesta completa a un tema que plantea diversas facetas. Es un aporte más a todo lo que se viene haciendo por los diferentes ámbitos gubernamentales y por organiza- ciones de la comunidad, en la materia. Dentro de un contexto amplio de dar soluciones efectivas a la realidad de la adopción, el presente proyecto se concentra en favorecer soluciones para un grupo vulnerable dentro de la vulnerabilidad en sí que de por sí presenta una persona menor de edad en estado de ser adoptado. Estos grupos están compuestos por niños, niñas y adolescentes que: a) son mayores de 3 años, b) posean algún tipo de discapacidad, c) presenten algún tipo de enfermedad crónica, c) son grupos de hermanos. Estas situaciones producen en muchos casos que no sean adoptados, o se demoren demasiado en su trámite, creciendo en hogares de transito con la consecuente carencia de un contexto familiar que necesitan para crecer y desarrollar todo su potencial. Si bien la concientización y la asistencia que la presente ley plantea, está dirigida a todas las personas relacionadas con la adopción, creemos importante poner el foco en estos grupos, pues es preciso nivelar a su favor para que la desigualdad de oportunidades se disminuya al máximo posible. Para poder concretar todo lo expresado, el presente Programa, brinda una respuesta en dos aspectos claramente definidos: Información y sensibilización 205 sobre adopción y acompañamiento a los involucrados brindando un apoyo efectivo. Esto tiene que ver con el impacto social que la adopción genera. Cuando en una comunidad se habla del tema, surgen variados sentimientos, emociones, mitos e inseguridades, tanto para quienes desean adoptar como por quienes deben pasar por la situación de tener que brindar un hijo en adopción. En síntesis, el programa que este proyecto de ley propone, busca lograr que la sociedad en general, y los involucrados en particular, comprendan la verdadera dimensión y alcance que una adopción posee, tratando de superar mitos y falsas creencias. Por otra parte, las situaciones concretas, necesitan respuestas, asistencia y acompañamiento. Por ello este programa prevé la formación de un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a informar y acompañar a quienes intervie- nen en el proceso de adopción. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a nuestros pares que nos acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto de ley.

Lissalde.

-A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.228

(D/1.158/12-13)

Señora diputada Nocito, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble denominado casa Cobo Anchorena, ex sede del Club Tigre y declarándolo monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la Provincia.

La Plata, 24 de mayo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/741/08-09, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble denominado casa Cobo Anchore- na, ex sede del Club Tigre y declarándolo monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la Provincia. 206

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Nocito.

-A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.229

(D/1.159/12-13)

Señor diputado Antonuccio y otra, implementando a través de la Direc- ción General de Cultura y Educación, el programa educativo provincial de difusión y tratamiento del acoso y hostigamiento escolar, conocido como bullying.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Impleméntese a través de la Dirección General de Cultura y Educación el Programa Educativo provincial de Difusión y Tratamiento del acoso y hostigamiento escolar (conocido como bullying).

Art. 2º - Los principios rectores que deberá contemplar este programa son:

a) El niño superior del niño, niña o adolescente.

b) El respeto a la dignidad humana.

c) La prevención de la violencia, la cultura de paz y la no discrimina- ción.

d) La perspectiva de género y el reconocimiento de la diversidad.

e) La resolución no violenta de los conflictos.

f) La cohesión comunitaria.

g) Los derechos humanos.

Art. 3º - Los principios rectores de esta ley constituyen el marco conforme al cual la Dirección General de Cultura y Educación deberá planear, crear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar el conjunto de acciones positivas que garanticen un ambiente libre de violencia en el entorno escolar y evitando el 207 maltrato escolar, debiendo fomentar a través de campañas de divulgación en la sociedad acerca de la problemática del acoso y hostigamiento escolar, promoviendo la convivencia democrática y libre de violencia en los ámbitos familiar, educativo y comunitario.

Art. 4º - A los efectos de esta ley se considera maltrato entre escolares las conductas de hostigamiento, intimidación y/o discriminación entre estudiantes de una comunidad educativa que genera entre quien ejerce violencia y quien la recibe una relación jerárquica de dominación y/o sumisión, en la que el estudiante generador del maltrato vulnera en forma constante y reiterada los derechos fundamentales del estudiante receptor del maltrato pudiendo ocasio- narle daños en su salud, bajo rendimiento escolar y cualquier otra consecuen- cia que ponga en riesgo su integridad física y mental.

Art. 5º - A los efectos de esta ley se consideran maltrato a los siguientes:

a) Psicoemocional: Es toda acción u omisión dirigida a desvalorizar, intimidar o controlar las acciones, comportamientos y decisiones del receptor del maltrato. Las acciones u omisiones pueden consistir en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, ame- nazas, indiferencia, chantaje, humillaciones, comparaciones o acti- tudes devaluatorias y que provoquen en quien las recibe una altera- ción autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o produzcan alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.

b) Físico directo: Toda acción u omisión que cause un daño corporal.

c) Físico indirecto: Toda acción u omisión que ocasione daño o menos- cabo en las pertenencias del receptor del acoso como la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento y/o retención de sus perte- nencias.

d) Sexual: Toda acción u omisión que amenace, ponga en riesgo o lesione la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de los estudiantes, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, violación o uso denigrante de la imagen de los estudiantes.

e) Tecnológico: Toda violencia psicoemocional implementada a partir del uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs, redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, foros, servidores que almacenen videos o fotografías, páginas WEB, teléfonos y cualquier otro medio tecnológico.

Art. 6º - El personal docente de los establecimientos educativos que tengan 208 conocimiento de casos de maltrato en cualquiera de las manifestaciones definidas en esta ley o de la comisión de algún delito en agravio del estudian- tado deberán ponerlo en conocimiento inmediato de las autoridades compe- tentes e informarán a los padres o tutores de los estudiantes involucrados.

Art. 7º - La Dirección General de Cultura y Educación podrá celebrar convenios y/o acuerdos de cooperación con otras reparticiones del Estado y con los municipios a fin de implementar tareas conjuntas para llevar a cabo este programa.

Art. 8º - Créase el Observatorio sobre Convivencia Escolar dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación como un órgano plural especia- lizado y multidisciplinario referente a la temática de convivencia entre escola- res. Son funciones de este Observatorio realizar diagnósticos en materia de violencia en el entorno escolar y de maltrato escolar, elaborar estadísticas, indicadores e informes, formular propuestas y recomendaciones de actuación y toda otra función que contribuya a mejorar la eficacia de las acciones encaminadas a prevenir, atender y erradicar el fenómeno objeto de la presente ley.

Art. 9º - Los entes públicos y los establecimientos educativos públicos y privados estarán obligados a proporcionar al Observatorio la información necesaria que sea requerida para el cumplimiento de sus funciones.

Art. 10 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar, en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ejercicio correspondiente, las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonuccio y Cubría.

FUNDAMENTOS

La presentación del presente proyecto obedece a la necesidad de encarar la implementación de un programa integral que aborde una problemática que se ha visto incrementada en los últimos años como son los casos de violencia, acoso y persecución escolar. Este tipo de síndrome se conoce como bullying, palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso y es definido, en términos generales, como una forma extrema de violencia escolar, una especie de tortura metódica y sistemática en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros, caracterizándose por perseguir la intimidación de la víctima e implicando un abuso de poder en tanto que esta intimidación es ejercida por un agresor más fuerte. 209

Las consecuencias para la víctima son, entre otras, la baja autoestima, pasividad, pérdida de interés por los estudios (lo que puede llevar al fracaso escolar), trastornos emocionales y psicosomáticos, depresión, ansiedad y llegando a los casos más extremos el suicidio del acosado. Las formas en las que se manifiesta este síndrome pueden ser: hostigamien- to, coacción, manipulación social, exclusión social, intimidación, amenazas a la integridad física o familiar. Para evitar este tipo de abusos entre los niños, niñas y adolescentes se requiere la participación de todos los actores de la comunidad educativa, padres, docentes, autoridades y sociedad en su conjunto. Este proyecto no solamente tiene por objetivo concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática sino que propone la creación de un programa para prevenir la violencia escolar, en el que todos los actores de la comunidad educativa se involucren y se lleven a cabo acciones positivas para que los establecimientos sean verdaderas instancias de educación, evitando que se generen situaciones de violencia y hostigamiento. Asimismo, y dado que no existen datos estadísticos oficiales, se crea un Observatorio de Convivencia Escolar como un órgano plural especializado y multidisciplinario en temas de convivencia entre escolares, que tendrá por funciones realizar diagnósticos en materia de violencia y maltrato escolar, elaborar estadísticas, indicadores e informes que formulen propuestas y reco- mendaciones de actuación que contribuyan a mejorar la eficacia de las acciones encaminadas a prevenir, atender y erradicar el fenómeno objeto de la presente ley. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto este proyecto.

Antonuccio.

-A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.230

(D/1.166/12-13)

Señora diputada Laspiur, modificación artículo 25 del decreto ley 9.650/ 80, sobre jubilación del personal artístico.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 25 del decreto ley 9.650/80-(texto según ley 10.564) que quedará redactado de la siguiente manera: 210

a) Se concederá jubilación ordinaria al personal artístico que se desem- peñe exclusivamente en el cuerpo de baile que acredite cuarenta (40) años de edad y veinte (20) años de servicios.

b) Cumplidos los requisitos establecidos en el inciso anterior, el bailarín que opte por continuar en actividad, deberá someterse al examen de la junta calificadora, integrada por médicos y autoridades en materia artística, quienes podrán autorizar, en cada oportunidad, prórroga por períodos de un año.

c) Se concederá jubilación ordinaria al personal artístico que se desem- peñe exclusivamente en organismos sinfónicos que acrediten cin- cuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años de servicios.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Laspiur.

FUNDAMENTOS

Para ambos supuestos, a los fines de la antigüedad, podrán computarse servicios similares prestados con aportes a otras cajas de jubilaciones siempre que el cese que origine el presente beneficio se produzca durante su afiliación al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires y esta no sea inferior a diez (10) años. El presente proyecto tiene por objeto contemplar dentro del beneficio de la jubilación anticipada al personal artístico que se desempeñe en organismos sinfónicos que acrediten cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años de servicios, debido a que la profesión de músico de orquesta implica un desgaste y deterioro físico como psíquico considerable en las personas que la llevan a cabo. Por medio del presente proyecto anhelamos concretar la aspiración de la Mesa para la Jubilación Ordinaria Anticipada (JOA), que claramente ha demos- trado que la profesión mencionada conlleva como más arriba expresamos un desgaste físico y psíquico notorio. El director de orquesta Jorge Fontenla, ante la consulta que efectuara la Mesa para la Jubilación Ordinaria Anticipada (JOA) con respecto a las conse- cuencias físicas y psicológicas que afectan a los músicos profesionales de orquesta a lo largo de los años manifestó: «he estado frente a innumerables orquestas sinfónicas y del trato con sus músicos puedo dar algunas conclusio- nes. A lo largo de los años he observado en músicos de la más variada edad problemas físicos de distinta índole, llegando en algunos casos, a tener que abandonar la carrera», y en otros de los párrafos expresó «dolores musculares y articulares son los más frecuentes, pero la cuestión emocional como el miedo al escenario o la simple exposición es otro problema que suele aparecer y muchas veces lo resuelven con medicación adecuada». También coincidió con las expresiones vertidas más arriba, el director 211 titular de la Orquesta Sinfónica provincial de Bahía Blanca José Antonio Cerón Ortiga, cuando atribuyó las molestias físico musculares y complicaciones de tipo emocional al estrés prolongado, tanto colectivo como individual, al cual están expuestos los músicos profesionales. Por estás circunstancias dio su apoyo al proyecto de la JOA, al expresar de manera concluyente que «en virtud del mismo se pueden sortear los problemas propios de la profesión». A mayor abundamiento para demostrar la razonabilidad y justicia del otorgamiento de la jubilación ordinaria a los cincuenta (50) años de edad con veinticinco (25) de servicios a favor de los músicos profesionales, voy a citar informes estadísticos y científicos que fundamentan ampliamente y en detalle, el deterioro físico como psíquico al que están expuestos quienes ejercen la profesión mencionada. Unos de los estudios denominado «La otra cara de la música» llevado a cabo por la doctora Graciela Agustina Larregui especifica que «los largos períodos de exposición a la música, durante ensayos y actuaciones, ubica a los músicos profesionales en situación de riesgo de pérdida de audición, siendo factores decisivos el nivel sonoro y el tiempo de exposición». Esta investigación, que evaluó la audición de los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca y cuya población estudiada estuvo constituida por 55 miembros, arrojó una manifestación de hipoacusia indu- cida por música en el 78,2 por ciento de las personas. El 85, 5 por ciento presentó estrechamiento del campo auditivo en el oído derecho y el 87,3 por ciento en el oído izquierdo. A su vez en el marco del Congreso nacional de Música y Medicina el doctor Juan Bosco Calvo, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) informó que los músicos sufren muchas molestias debido al aspecto postural, ya que pasan muchas horas en la misma posición. También destacó que los problemas de la muñeca, hombros, tensión muscular que genera hormigueos y falta de agilidad, son algunos de los males mas comunes que padecen los músicos y que se desarrollan a partir de una edad media. Dentro de su informe destacó una patología neuromotora denominada «distonía del músico», que se traduce en la sensación de un calambre en los dedos de la mano, que bloquea el movimiento e impide tocar el instrumento, cuya incidencia se estima en torno al 10 por ciento de las lesiones, y que por el momento no tiene cura. Así mismo detalló que cada instrumento deja su huella en el cuerpo del músico, precisando que las manos de los músicos son mas laxas, en el caso de los violonchelistas tienen un brazo más corto que el otro, los que tocan la flauta o el oboe sufren de una modelación de los dientes inferiores y los violinistas padecen un pequeño desplazamiento de la mandíbula. Respecto a estos últimos, la mayor parte suele sufrir dermatitis de contacto o reacciones cutáneas leves, derivadas de apoyar muchas veces el violín en el cuello. Dentro de este contexto y en consonancia a lo afirmado precedentemente en un informe publicado en el diario “La Nación” el día 11 de mayo de 2009 en la sección ciencia y salud calcula que más del 70 por ciento de los músicos 212 presentan lesiones en algún momento de su vida, de acuerdo con el instrumento que se ejecute sea este de cuerdas, de vientos o de percusión. Estas lesiones, explica el estudio, pueden ser simétricas como las que aparecen en los que tocan el piano, la batería y las tumbadoras, o simétricas como en el caso de los violinistas. En esta misma publicación se menciona también un estudio que fue llevado a cabo sobre 450 músicos de escuelas porteñas que consultaron por lesiones e indicó que el 53 por ciento eran de músculos, tendones y articula- ciones, el 22 por ciento eran por trauma y el 17 por ciento por distonía. Detalla que el 50 por ciento de los pacientes estudiados tocaba la guitarra; el 29 por ciento el piano y el 10 por ciento el violín. También se puede citar la estadística brindada por el doctor Bernhard Richter, médico especialista en problemas de voz y docente en la clínica universitaria de Friburgo cuyo resultado arrojó que hasta 60 por ciento de los estudiantes del conservatorio de Friburgo acusan problemas de salud típicos de la profesión. En esta estadística informa que casi 13 por ciento de los músicos de orquesta abandonan su profesión anticipadamente por incapacidad física. Incluso la fiebre de candilejas se convierte en un gran problema: hasta 50 por ciento por ciento de los músicos sinfónicos toman regularmente ansiolíticos para relajarse. Cifras más drásticas exhibe Paul Ridder, ortopedista y especialista en enfermedades de músicos. «Hay estudios que han demostrado que en todo el mundo el 75 por ciento de los músicos de orquesta mayores de 40 años son ya verdaderas ruinas». Cabe destacar el resumen de la ponencia del doctor Calvo Minguez denominada «Terapias Corporales del músico. Autotratamiento» y publicada en el colegio oficial de Médicos de Barcelona en las jornadas MAE/Institute. En esta ponencia se pone de manifiesto que los músicos padecen numerosas lesiones o más precisamente, problemas crónicos. Estos problemas pueden llegar a repercutir en su perfomance, ya que han sido provocada en la mayoría de los casos por reiterados gestos durante numerosos ensayos y en sus ejecuciones. Esta ponencia afirma entre otros aspectos que, los músicos presentan dolencias musculoesqueléticas con alta frecuencia y que las zonas con proble- mas suelen estar en relación con el hecho de la ejecución musical de cada instrumento y de cada individuo. Por último vamos a citar el estudio realizado por el responsable médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte-Terraza doctor Jaume Rosset Llobet que puso en evidencia que el 79 por ciento, de los 1.639 músicos de todas las edades y grados de dedicación estudiados, padecen algún problema médico relacionado con su actividad durante su carrera. Para posteriormente indicar que la mayor proporción de afectados está en la década de los 30 años (cerca del 90 por ciento de entre 30 y 40 años presenta problemas), y que ya se encuentra una tasa de músicos con problemas físicos bastante elevada en individuos de menos de 20 años (más del 55 por ciento). Afirma el estudio que estos problemas suelen ser suficientemente importantes como para condicionar 213 la actividad o la capacidad de progresión del músico. De hecho, hasta el 37,3 por ciento de los afectados manifiesta que su problema es lo bastante grave como para llegar a afectar su técnica. Por lo tanto y a partir de lo manifestado a lo largo de estos fundamentos solicito a los señores diputados que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Laspiur.

-A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.231

(D/1.180/12-13)

Señor diputado Lazzeretti y otros, incorporación inciso o) al artículo 177 de la ley 10.397, Código Fiscal, eximiendo del Impuesto Inmobiliario a los bienes inmuebles ocupados por asociaciones cooperativas y mutualistas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase el inciso o) al artículo 177 del Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires (ley 10.397), el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 177 - Están exentos de este impuesto:

o) Los inmuebles ocupados por asociaciones cooperativas y mu- tualistas constituidas de acuerdo a la ley nacional 20337, siem- pre que les pertenezcan en propiedad, usufructo, o les hayan sido cedidos gratuitamente en uso, siempre que el uso y/o la explotación sean realizadas exclusivamente por dichas entida- des.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lazzeretti, Negrelli, Díaz, Farías y Buil.

FUNDAMENTOS

El cooperativismo. En nuestro país, el cooperativismo se ha desarrollado en todas sus formas, 214 como respuestas a las dificultades socioeconómicas y los problemas institucio- nales del país. Las primeras cooperativas en nuestro país se originaron a fines del siglo XIX, gracias a la acción de inmigrantes europeos que desarrollaron sus actividades en forma asociativa, incorporando a la Argentina una experiencia muy promisoria, por aquel entonces arraigada en sus países de origen. Este nuevo tipo de asociación tuvo su primera expresión legal con la reforma de 1889 del Código de Comercio, cuando se incorporaron al mismo los artículos 392, 393 y 394 sobre sociedades cooperativas. La caracterización era muy pobre, se contemplaba un solo principio: a cada socio un voto, independientemente del número de acciones que poseyera y se aceptaba que las cooperativas se establecie- ran bajo cualquiera de las formas societarias mercantiles consagradas. Hasta el año 1900 se estima que fueron fundadas unas 56 cooperativas. Su escasa importancia y progreso se atribuyen a la falta de educación económica, de unión gremial, de organización y de disciplina. La mayor parte de las que fueron autorizadas e inscriptas no llegaron a constituirse o fracasaron y, entre las sociedades que en el siglo pasado ostentaron la denominación de coopera- tiva, hubo algunas que lo fueron de verdad y otras no tanto. Un gran número fueron mercantilistas o lucrativas, a veces por ignorar en qué consistían esas sociedades y otras por tratar de aprovecharse de su finalidad social. Esta etapa que podemos denominar de primeros ensayos de cooperación económica caracterizada por las situaciones anómalas y las indefiniciones - producto de entre otros factores, la insuficiencia en la legislación vigente- finaliza en 1926, año en el que se promulga ley 11.388 que, inspirada en los principios rochdaleanos, marcó con exactitud y precisión la peculiaridad de las sociedades cooperativas y fijó las condiciones para su existencia legal. A los dos años de su existencia, una estadística del Ministerio de Agricultura revelaba 79 cooperativas urbanas y 143 rurales, las primeras ubicadas con preferencia en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires y las segundas en el Litoral, Córdoba y Territorios nacionales. Desde el momento de su surgimiento y a lo largo de la historia el cooperativismo se ha desarrollado en sus diversas formas en la República Argentina. Las legislaciones específicas en la materia, es decir, la ley 11.388 del año 1926 y luego la ley 20.337 del año 1973, han contribuido a su expansión. En la actualidad, funcionan en la Argentina 12.760 cooperativas, las cuales involucran a 9.392.713 de asociados y abarcan diversos objetos socia- les, siendo los predominantes: de Trabajo; de Servicios públicos; de Vivienda; de Consumo; de Provisión y de Créditos, entre otras.

El mutualismo. En la Argentina, el mutualismo está ligado a la historia del trabajo y a los sectores de escasos y medianos recursos, especialmente inmigrantes. Estas asociaciones, fueron creadas por franceses, italianos, españoles, portugueses, suizos, belgas, en todo el territorio nacional. En 1854 se constituyó en Buenos Aires la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos; en 1856 se creó la Sociedad de Socorros Mutuos San Crispín, del gremio del calzado, y en 1858 la Unione e Benevolenza; todas ellas aún subsisten. 215

Una estadística del año 1875 señalaba la existencia de 74 mutuales, distribuidas en las ciudades más importantes de la Argentina. Para 1910 funcionaban en el país unas 660 mutuales, que reunían a unos 200.000 asociados. Sin embargo, recién en octubre de 1945 se crea la Dirección nacional de Mutualidades, y recién en 1973 la actividad es reglamentada por la ley 20.321. Hoy en día, el organismo de contralor de las mutuales es el Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). En la actualidad funcionan en la Argentina 4.166 mutuales, que involucran a 4.997.067 asociados y que abarcan diversos reglamentos de servicios, siendo los predominantes: Otorgamiento de Subsidios, Proveeduría, Asistencia Médi- ca - Odontológica, Turismo, Promoción Educativa, ayuda económica Mutual, provisión de Servicios Fúnebres y servicios de Farmacias entre otros.

Legislación Comparada. De los veinticuatro estados federales de nuestro país, nueve provincias reconocen exenciones a cooperativas y mutuales en el impuesto inmobiliario, ellas son: Chaco: Código Tributario, artículo 115, incisos e) Las cooperativas de productores primarios agrícolas, ganaderos, tamberos y forestales, las de créditos y vivienda, las de seguro y las de obreros, que funcionen de acuerdo a las disposiciones de la ley nacional y las disposiciones que reglen la materia. f) Las cooperativas de consumo con sede central en la Provincia, constituidas y que funcionen conforme las disposiciones legales que reglan la materia, excepto las que agrupen a comerciantes y/o industriales, por los productos de venta común en almacenes de ramos generales. Corrientes: Código Fiscal, artículo 121, inciso g) Los inmuebles de propie- dad de instituciones mutualistas con personería jurídica y de sociedades cooperativas constituidas y que funcionen de conformidad a las disposiciones de la ley nacional 11.388 debiendo acreditarse estas circunstancias mediante constancia fehaciente otorgada por autoridad competente. Entre Ríos: Código Fiscal, artículo 146, inciso h) Los inmuebles de propiedad de las sociedades cooperativas y de las asociaciones mutualistas con personería jurídica, siempre que los mismos fueren ocupados y destinados exclusivamente a sus fines específicos. Quedan excluidas las cooperativas y mutuales que operen como bancos, entidades aseguradoras o en la intermedia- ción en el crédito. Jujuy: Código Fiscal, artículo 113, inciso 5.- Los inmuebles de propiedad de Cooperativas de trabajo. Misiones: Código Fiscal, artículo 137, inciso e) los inmuebles de las asociaciones cooperativas constituidas de acuerdo a la ley nacional d e Cooperativas (ley nacional 20.337), efectivamente ocupadas por las mismas. Neuquén: Código Fiscal, artículo 165, incisos g) Los inmuebles ocupados por asociaciones gremiales, profesionales, de fomento y mutualistas con personería jurídica o gremial, y por los partidos políticos, siempre que les pertenezcan en propiedad o usufructo. Dicha exención no será de aplicación cuando los inmuebles sean cedidos en locación o comodato. i) Los inmuebles 216 correspondientes a las cooperativas, entidades gremiales y culturales, confor- me lo establecido en el artículo 144 in fine de la Constitución provincial. San Juan: Código Fiscal, artículo 174, inciso e) Los inmuebles ocupados por asociaciones obreras, de empresarios, o profesionales, cooperativas de cualquier tipo, constituidas de acuerdo a la legislación vigente y con personería jurídica o gremial; por las asociaciones de fomento o mutualistas con persone- ría jurídica; por los partidos políticos, siempre que les pertenezcan en propie- dad, o les hayan sido cedidos gratuitamente en uso o usufructo. Santa Cruz: Código Fiscal, artículo 155, incisos 4º) Los inmuebles que sean utilizados exclusivamente para los siguientes fines: a) Escuelas, colegios, bibliotecas públicas, universidades, instituciones educacionales, cooperativas escolares y establecimientos de investigadores científicas. b) Establecimientos industriales donde se transforma materia prima y mutualistas. c) Asociaciones obreras de carácter gremial, mutual o de consumo. Santa Fe: Código Fiscal, artículo 114, inciso f) Los inmuebles ocupados por asociaciones obreras, de empresarios o profesionales, de sociedades coopera- tivas de vivienda y/o trabajo, asociaciones de fomento, asociaciones vecinales con personería jurídica, asociaciones mutualistas, centros de jubilados y los partidos políticos, siempre que les pertenezcan en propiedad

En nuestra Provincia. Las mutuales y las cooperativas son ramas de un mismo tronco. El origen de ambas es netamente popular: han sido los propios trabajadores quienes crearon esas instituciones, utilizando uno u otro sistema según las circunstancias y los objetivos a desarrollar, pero, todos siempre con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, promoviendo así una positiva acción social. Apoyar y fomentar estas formas de asociativísimo permite: desarrollar la democracia; elevar la dignidad, la responsabilidad y la conciencia de los seres humanos; practicar la libertad; promover la educación y hacer más equitativa la riqueza, es por ello que constituyen instituciones de inconmensurable valor en la construcción de una sociedad más justa y democrática. La Constitución provincial proclama en el artículo 41 que: La Provincia reconoce a las entidades intermedias expresivas de las actividades culturales, gremiales, sociales y económicas, y garantiza el derecho a la constitución y desenvolvimiento de colegios o consejos profesionales. Asimismo fomenta la organización y desarrollo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un trata- miento tributario y financiamiento acorde con su naturaleza. De esta manera, queda claro el reconocimiento constitucional de la función social que ambos movimientos representan y que estas formas de asociación tienden a igualar las oportunidades y a paliar las diferencias sociales y económicas. El texto impone también la obligación del Estado de otorgarles un tratamiento fiscal y financiero diferenciado o acorde con su naturaleza, En la provincia existen 3.367 cooperativas, es decir, el 26,4 por ciento del total del país, y 837 mutuales, que constituyen el 20,1 por ciento del total del país, a las cuales se encuentran asociados 3.180.100 y 723.115 bonaerenses 217 respectivamente. Estos números nos demuestran el arraigo que tienen en la provincia y la fuerte incidencia que tiene sobre los y las bonaerenses el tratamiento tributario que le demos a su actividad y funcionamiento. Conside- ramos que en el mencionado contexto debe prevalecer el reconocimiento a la función social por sobre la imposición de tributos. Por todas las razones expuestas, solicitamos a los señores diputados nos acompañen en la aprobación de este proyecto de ley para posibilitar que los inmuebles ocupados por sociedades cooperativas y asociaciones mutualistas sean exentos del Impuesto Inmobiliario.

Lazzeretti.

-A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.232

(D/1.192/12-13)

Señor diputado Pérez, estableciendo la reubicación de agentes compren- didos en la ley 10.430, que se encuentren desempeñando interinamente funciones jerárquicas de subdirector o jefe de departamento en cargos vacantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Reubicar a petición de los interesados, a aquellos agentes comprendidos en el régimen de la ley 10.430 (texto ordenado decreto 1.869/ 96 y sus modificatorias), que al 12 de junio de 2012 se encuentren desempe- ñando interinamente las funciones jerárquicas de Subdirector o Jefe de Depar- tamento, en los términos de los artículos 10 y 161 de la ley citada, en cargos vacantes, sean éstos definitivos o transitorios. Los interesados deberán acreditar a la fecha indicada, haber desempeñado la función durante al menos tres (3) años consecutivos o cinco (5) alternados y registrar un mínimo de diez (10) años de antigüedad en la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Los agentes interesados en las reubicaciones establecidas en el artículo 1º, podrán acreditar el desempeño de las funciones jerárquicas de Subdirector o de Jefe de Departamento mediante; decretos, resoluciones delegadas, resoluciones, reconocimientos de servicios, dictados por la autori- dad correspondiente y cuya fecha de registro sea anterior a la sanción de la presente ley. 218

Art. 3º - La reubicación deberá efectuarse en el Agolpamiento Jerárquico, como Personal de Apoyo -Oficial Principal 1º Categoría 24- en el caso de quienes cumplieron funciones interinas de Subdirector y como Personal de Apoyo -Oficial Principal 4º Categoría 21- en el de aquéllos que desempeñaron funciones interinas de Jefe de Departamento. Esta reasignación escalafonaria no implica la titularización en las funcio- nes jerárquicas mencionadas. En todos los casos se transformará el cargo de revista del agente, en el del Agrupamiento y Categoría en que se lo reubica.

Art. 4º - Los interesados deberán formular la petición a que se refiere el artículo 1º dentro del plazo de hasta ciento ochenta (180) días, contados a de la fecha de promulgación de la presente ley.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Pérez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley se encuentra dirigido a los agentes de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires comprendidos en la ley 10.430 (texto ordenado decreto 1869/96 y sus modificatorias), que se hubieren desempeñado en forma interina en cargos vacantes en las funciones jerarqui- zadas de Jefe de Departamento y Subdirector de las distintas estructuras ministeriales dependientes del Poder Ejecutivo provincial. Los mencionados agentes, por imperio de la legislación vigente al terminar sus interinatos todos deben volver a sus cargos de revista, cuestión que les apareja una pérdida económica considerable en sus salarios después de haber desempeñado con las mayores responsabilidades administrativas los citados cargos jerárquicos. Obteniendo este beneficio lo que se consigue es que frente a una supresión de organismos o eliminación de cargos en cualquiera de los organismos de la provincia, los agentes conserven la categoría 21 ó 24, y sólo perderían (económicamente) el adicional por función que constituye el 30 por ciento del valor del básico, (de llegar a desaparecer las áreas o tareas que desempeñan). Por lo tanto esto implica una valorización de la carrera administrativa de la administración pública provincial y que además más allá de las reformas que se produzcan, no se ha resentir la calidad en la atención de la comunidad de toda nuestra Provincia.

Pérez.

-A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 219

1.233

(D/1.193/12-13)

Señora diputada Raverta y otros, prorrogando la vigencia de la ley 13.807, que estableció una pensión graciable para personas que en el periodo 16-9/55 al m12-10/63 hubiesen sido detenidas, procesadas, condenadas etcétera, según el plan CONINTES.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2016 la vigencia de la ley 13.807.

Art. 2º - Vencido el plazo mencionado en el artículo anterior, el Poder Ejecutivo podrá prorrogar su vigencia por un período de hasta veinticuatro (24) meses.

Art. 3º - Autorízase al Poder Ejecutivos a reasignar fondos presupuéstanos para d cumplimiento de la presente ley.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Raverta, Pan Rivas, Funes, Abarca, Giaccone, España, Cubría, Valicenti y Ottavis.

FUNDAMENTOS

La ley 13.807 establece una pensión graciable para aquellas personas que durante el período comprendido entre 16 de septiembre de 1955 hasta el 12 de octubre de 1963, hubiesen sido detenidos, procesados, condenados y/o permane- cido a disposición del Poder Ejecutivo nacional o provincial, de la Justicia Federal o provincial, o detenidos y condenados por tribunales militares y/o consejos de guerra del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), por cuestiones políticas vinculadas a su participación en la denominada «Resistencia Peronista.» En la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia todavía siguen en curso expedientes que esperan su dictamen, y se han relevado desde la Secretaría de Derechos Humanos potenciales beneficiarios. La normativa que nos ocupa vence el 17 de octubre del corriente año, resultando necesario proceder a su prórroga a fin de dar cabal cumplimiento a lo normado. Solicito a los legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley. Raverta. 220

-A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Asuntos Constituciona- les y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN

1.234

(D/1.037/12-13)

Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo los festejos del centenario de la fundación de la localidad de Chillar, partido de Azul.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos del centenario de la fundación de la localidad de Chillar, partido de Azul, a realizarse el 12 de mayo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

En una tranquila y apacible tarde del mes de mayo de 1912 un señor de origen inglés, que bajó de un tren de «balastro», plantó sin mayores ceremonias un letrero que decía Chillar. Desde ese día quedó creado el pueblo. Según versiones recogidas de personas que tienen una larga permanencia en estos lugares debió llamarse Tedín Uriburu. Según Tello Elíseo en su obra Topónima Indígena Bonaerense, «... «chilla» es el aparejo con que los indios ensillaban sus montas. «Chillan» es derivado y significa ensillar...» y agrega « El nombre de este lugar evoca un pasaje importantísimo de la épica guerra de fronteras, cuando los hijos del desierto invadían las tierras que les habían quitado; en este lugar cambiaban sus montas, ensillando el parejero que hasta entonces habían traído de tiro; desde ese momento, la suerte de la expedición dependía de la voluntad y resistencia de la cabalgadura y del poder de sus formidables lanzas «. Por la cantidad de instrumentos líticos que se han encontrado a través de los años a orillas de la laguna El Chillar ubicada en la estancia del mismo nombre, y por ser la última antes de subir a las sierras, no se tiene duda de que el toponímico deriva de la acción de desensillar y ensillar que los indios realizaban en esa laguna. Otros afirman que el nombre de «Chillar» se debe a la vieja estancia, situada a 15 kilómetros de la localidad cuya designación proviene del vocablo pampa alterado Chilla, que equivale a recado o montura, nombre con que figura la laguna aledaña a dicha estancia, en un plano de 1838. La inauguración del pueblo se 221 efectuó el 12 de mayo de 1912, juntamente con la vía férrea. Ese día se vendieron lotes de terreno. A partir de allí, una tras otra, se iniciaban las construcciones que fueron las bases de nuestro pueblo. A Chillar llegaron irlandeses, vascos y unos pocos judíos. Arribaron también galeses, escoceses y británicos, aunque muy pocos se radicaron en la zona de Chillar. A ellos se sumaron franceses, alemanes y ruso- alemanes, descendientes de los cuales hoy pueblan nuestra zona. A la presencia inmigratoria descripta se agregó la llamada «Turca» en la pampa juntamente con las migraciones internas e interamericanas. El sábado 12 de mayo se llevarán a cabo los festejos por el centenario de esta localidad. Se descubrirán placas en el Veredón para luego pasar al acto central en Plaza San Martín. Habrá un desfile institucional de todas las entidades de la localidad y posteriormente se descubrirán placas el Hospital municipal «Dr. Horacio Ferro» en homenaje al ex director del mismo doctor Rubén Darío Ronchetti, con teleconferencia con el mencionado médico desde Capital Federal. Por último habrá un almuerzo con carpa municipal con capacidad para 2 mil personas. Los festejos finalizarán con espectáculos musicales. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

-A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.235

(D/1.044/12-13)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por el diseño de un logo para el sector de «Adolescencia» del Hospital Fiorito de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por el diseño de un logo para el sector de «Adolescencia» del Hospital Fiorito de Avellaneda, por parte de alumnos de tercer año, del secundario del Colegio María Auxiliadora de la referida ciudad.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Un grupo de alumnos de tercer año del Secundario del Colegio María 222

Auxiliadora de la ciudad de Avellaneda, diseñaron un logo para el sector de «Adolescencia» del Hospital Pedro Fiorito de la referida ciudad, en el marco de la materia de Construcción Ciudadanía, el cual fue colgado junto al consultorio 36 del anexo, con el objetivo de señalizar el área y darle una identidad propia. La iniciativa surgió en la materia «Construcción de la Ciudadanía», que es parte del nuevo diseño curricular y que propone que los alumnos realicen un relevamiento de las problemáticas de la comunidad para impulsar algún proyecto social. Durante tres meses trabajaron en varias iniciativas, como ayudar a hogares de día, arreglar plazas, en la tenencia responsable de mascotas, pero en la votación surgió el de trabajar con pediatría del Fiorito», explicó el docente a cargo del grupo, licenciado Tobías Corro Molas. Como el sector de juegos estaba clausurado, optaron por privilegiar el vínculo que habían creado con los profesionales del hospital y decidieron trabajar con el sector de Adolescencia. Además, los profesionales del sector se acercaron al colegio para dar charlas sobre cómo funcionaba el servicio. A partir de ese vínculo, surgió la idea de hacer carteles para mejorar la señalización. La visión que se llevaron los chicos de ese lugar fue muy bueno, porque se sorprendieron, porque el hospital está preparado para atender en caso de emergencias, con gran cantidad de ambulancias y cuerpo médico; los chicos pensaban encontrar un lugar sucio y en realidad se encontraron con toda una historia de casi cien años, unida a Avellaneda». La idea fue también desentrañar toda una problemática, no solo poner un cartel identificatorio, sino averiguar por qué nació el hospital, romper con las barreras sociales y entender la dinámica de la salud pública.

Un logo sin prejuicios. El logo creado por los alumnos del «María Auxiliadora» refleja las siluetas de un hombre y de una mujer, cuyas cabezas son símbolos de dos redes sociales y que tienen diseminados por el cuerpo imágenes que representan problemá- ticas adolescentes o situaciones por las que atraviesan. Cuando diseñaban el logo tenían que pensar que no es un lugar donde van chicos como ellos. Incluso este colegio es confesional y había que pensar que al sector iban jóvenes que quizá no creían en Dios, había que hablar de temáticas de preservativos, adicciones, alcoholismo, por eso el logo tenía que tener una mayor amplitud. En ese sentido, los dibujos tenían desde una pelota, hasta una hoja de marihuana y profilácticos. «La idea es que, cuando uno está atravesando determinada problemática y vea el cartel, se dé cuenta que no es un lugar donde hay que esconder las cosas, porque ya te las muestran ante de entrar», Incluso, los chicos que fueron para aportar su granito de arena al sector, se encontraron con que, al mismo tiempo, los profesionales del área los ayudaban a ellos. Los médicos enfocaron sus charlas sobre qué cuidados tiene que tener un adolescente y los propios alumnos fueron los que empezaron a preguntar sobre sexualidad, trastornos alimenticios y cuidados del cuerpo. 223

Los alumnos de tercer año de secundario del Colegio María Auxiliadora, además de realizar su aporte, conocieron la prestigiosa historia del nosocomio, su museo y se interiorizaron en temas de salud. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

-A la Comisión de Salud Pública.

1.236

(D/1.050/12-13)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la inauguración de la obra «Renacer», perteneciente al artista plástico Lorenzo Lavaissiere en el museo galería del escultor Carlos Regazzoni, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la inauguración de la obra «Renacer», perteneciente al artista plástico Lorenzo Lavaissiere, en el Museo Galería del escultor Carlos Regazzoni, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El pasado día 4 de mayo del corriente año, inauguraron la obra «Renacer» en el Museo Galería del escultor Carlos Regazzoni, perteneciente al artista plástico avellanedense Lorenzo Lavaissiere. Fue un encuentro entre disciplinas artísticas y una vez más, el artista de Avellaneda, supo crear una atmósfera cargada de misterio e intriga que se fue develando a las 21:45 horas, cuando se abrieron las puertas a «Renacer». Tuvimos el enorme placer de haber participado de la inauguración de la muestra «Renacer», una instalación creada y dirigida por el Artista Lorenzo Lavaissire, que presento junto al artista plástico Santiago Mancuso, en Arteme, la galería de Artistas Emergentes de Carlos Regazzoni. La instalación, montada a tal efecto en la galería, propone un recorrido guiado por medio de luces y sonidos, a través del «Renacer» del hombre. La tecnología utilizada (luces, sonido, back-light), interactua con las excelentes 224 pinturas expuestas, dando la galería, el marco adecuado para ello, conjugando a la perfección la mística del lugar (con su espíritu ferroviario), y la tecnología, referenciando al futuro. Un ida y vuelta permanente, muchas sensaciones diversas, de experien- cias vividas, un Renacer de los sentidos, percibiendo esa necesidad de cambio. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.237

(D/1.051/12-13)

Señora diputada Guido, declarando de interés legislativo el 100º aniver- sario del Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé, partido de Saavedra.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 100º Aniversario del Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé, ubicado en la calle Mitre Nº 166 parido de Saavedra.

Guido.

FUNDAMENTOS

El Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé fue fundado el 2 de septiembre de 1912, pasando a ser de esta manera, una de las primeras instituciones depor- tivas y sociales de su región de influencia. La historia del Club se inició en el domicilio de los Gayraud (familia muy reconocida en la localidad), lugar donde un grupo de jóvenes comenzaron a reunirse periódicamente con la intención de formar una nueva agrupación de fútbol en la ciudad de Pigüé. Es así, como el 2 de septiembre de 1912, en el comercio de don José Pedro Gayraud, situado sobre calle Sarmiento y Avenida Mitre, quedaron sentadas las bases de esta nueva institución que se denominó en un primer momento Team Colorado Pueblo Nuevo y luego, a pocas semanas, pasó a llamarse Foot Ball Club Sarmiento. El motivo de la elección de este nombre tiene dos explicaciones que han 225 circulado a lo largo de la historia: por un lado se dice que fue en homenaje al prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento, y por otro lado también se argumenta que se eligió haciendo referencia al nombre de una de las calles donde estaba ubicado el local comercial donde se realizó la fundación del Club. Luego de haberse constituido formalmente como una institución, se comenzó a pensar en hacer realidad el viejo sueño de una sede propia y fue recién en 1957 que la entidad dispuso la compra de un viejo edificio sobre la calle San Martín, frente a la plaza Sarmiento. Inmediatamente se comenzó a estudiar un proyecto para la construcción de un salón, planta alta y dependen- cias interiores, y en ese lapso se presentó la oportunidad de adquirir una antigua edificación en muy buen estado de conservación, situada en la Av. Mitre 166 y se concretó la compra. Fue así que el club pasó a ocupar como sede social propia el actual edificio, cediendo una parte del mismo a la «Biblioteca Popular Sarmiento» para que esta pueda desarrollar su labor educativa y cultural. En sus cien años de vida, el club ha realizado varias mejoras de importan- cia en este edificio, entre las que destacan la construcción del fogón -escenario de gratas fiestas de la entidad- y la construcción del gimnasio en el año 1981, el cual constituye uno de los salones más importantes con que a la fecha cuenta nuestra ciudad. A lo largo de su historia, el Club Sarmiento tuvo tres campos de deportes: el primero estuvo en un baldío situado frente al actual Hospital municipal; luego se compartió con Foot Ball Club Pigüé el terreno municipal frente a la Parroquia Nuestra Señora de Luján -lo que en la actualidad es la Plaza San Martín-; y finalmente, en el año 1927 se comenzó a alquilar el actual campo de juego situado sobre la Avenida Casey, el cual fue adquirido por el club en forma definitiva en agosto de 1943. De esta forma, el Club Sarmiento cuenta hoy con un campo de juego de casi 5 hectáreas, que poco a poco, a medida que la situación económica de la institución lo fue permitiendo, se fue mejorando con distintas construcciones. Entre ellas se destacan: los vestuarios, el túnel de entrada a la cancha principal, las tribunas para más de 1.500 espectadores, alambrado olímpico, cancha auxiliar con iluminación artificial, cancha de tenis, sanitarios para los aficiona- dos, remodelación de la fachada, etcétera. Todas estas reformas fueron posibles gracias a la permanente colaboración de socios y simpatizantes que desinteresadamente trabajaron con todo entu- siasmo para ver crecer y progresar a nuestro querido Club Sarmiento En cuanto a la actividad deportiva, el Club Sarmiento ostenta el honor de ser el club con más campeonatos conseguidos en La Liga Regional De Fútbol de Coronel Suárez, en la cual milita desde el año 1938, llegando a 23 conquistas con el plantel superior e incontables logros en las divisiones formativas. Además de la actividad futbolística, en el Club Sarmiento se practican: voley, handball, jockey, tenis, patín, rugby. En cuanto a la actividad cultural, el club cuenta con una biblioteca popular 226 con casi 15.000 ejemplares de temáticas variadas; novelas, biografías, literatu- ra universal, literatura infantil y por supuesto material de referencia y libros de texto para satisfacer las consultas de socios y no socios que se acercan a la institución. Además la colección se enriquece con una videoteca de aproxima- damente 500 títulos, así como CDs y DVDs relativos a diversos temas educa- tivos y de interés general. Por otra parte la institución posee un gimnasio multiuso que es el orgullo de la localidad, con capacidad para 1400 personas, el cual se utiliza para las fiestas y eventos más importantes de la ciudad, constituyendo de esta manera, un pilar en la comunidad pigüense. Por todo lo expuesto y por considerar a esta institución un icono de la localidad de Pigüé. solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto de resolución.

Guido.

-A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.238

(D/1.053/12-13)

Señora diputada Guido, declarando de interés legislativo el 129º aniver- sario de la localidad de Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los 129º aniversario de la localidad de Coronel Suárez, a conmemorarse el 28 de mayo del corriente.

Guido.

FUNDAMENTOS

El distrito de Coronel Suárez -ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires- fue creado por ley durante la gobernación del doctor Dardo Rocha el 10 de julio del año 1882, y un año más tarde se fundó su ciudad cabecera sobre lo que era el rancherío de la aldea del Sauce Corto. Se debe destacar que los actuales territorios de los partidos de Coronel Suárez, General La Madrid, Coronel Pringles y Saavedra fueron otorgados en 1878 en concesión como premio a los servicios prestados al coronel Ángel 227

Plaza Montero. Se trataba de 300.000 hectáreas que luego en el año 1881 fueron transferidas a don Eduardo Casey, con el compromiso de que fundara un establecimiento para cría, perfeccionamiento y cruza de ganado (ovino y lanar), alambrara todo el perímetro del territorio concedido en tres años, y lo poblara con al menos 60 familias de inmigrantes europeos. Dos años más tarde, el 28 de mayo de 1883 se sancionó la ley 2.629 que imponía la creación de doce nuevos pueblos, entre ellos Sauce Corto, que fue declarado en ese momento como cabecera del partido de Coronel Suárez. Luego en 1890 este poblado toma el nombre del partido, en homenaje al Coronel Isidoro Suárez (1799-1846) militar argentino de destacada actuación en la batalla de Junín en Perú. Luego de adquirir las tierras, Eduardo Casey encontró los primeros colonos en Gaiman, Chubut, donde se había instalado una colonia galesa. Estos primeros inmigrantes arribaron a Coronel Suárez el 1 de septiembre de 1884 con el objetivo de trabajar la tierra. Entre 1885 y 1886 llegaron alrededor de 50 familias más, que permanecieron alrededor de diez años. Sin embargo, el duro trabajo no tuvo éxito y la mayoría de ellos volvieron al sur, acosados por las plagas y las malas cosechas, en tanto que unos pocos se quedaron para siempre en dicha ciudad. Debido a que la única comunicación para llegar al pueblo estaba confor- mada por sinuosos caminos de tierra, se obtuvo del gobierno de Buenos Aires la prolongación de las vías del ferrocarril Sud, que en un principio sólo llegaban hasta la ciudad de Olavarría. Esa prolongación pasó por Sauce Corto y continuó hasta Bahía Blanca, poniéndose en funcionamiento en el año 1884, año en que pasó el primer tren por el denominado pueblo. Este medio de transporte fue utilizado dos años más tarde por los inmigran- tes de Rusia, que escapando de las imposiciones del Zar, llegaron hasta la localidad. Hacía poco más de un año que estas familias estaban instaladas en Hinojo, una localidad del partido de Olavarría, en donde se encontraban los primeros grupos de colonos que habían llegado al país y a los que llamaban «Alemanes del Volga». Ante la falta de tierras para albergar y dar trabajo a tanta gente, el Padre Luis Servet, párroco de «Colonia Hinojo», se entrevistó con don Eduardo Casey, quien autorizó a 58 familias a poblar este distrito. Eran tres grupos de familias de origen alemán que fundaron las colonias Santa Trinidad, San José y Santa María, situadas a pocos kilómetros de la Estación Ferroviaria. La distancia dispuesta entre ellas estaba motivada por el dialecto que hablaba cada una de sus comunidades y que dificultaba la comunicación. Los asentamientos se construyeron con las mismas caracterís- ticas que tenían en su país de origen. Trazaron una avenida de 800 metros de largo, cerrada en uno de sus extremos por una vivienda que la atravesaba, como una forma de precaución que tomaban en defensa de posibles invasores. A su vez las casas hechas de ladrillos de adobe y techos de paja se enfrentaban sobre la avenida, y su posición también constituía una defensa ya que las puertas de entrada estaban colocadas sobre un costado de la vivienda y no hacia el frente. Todavía en la actualidad pueden apreciarse algunas de estas construcciones. En el año 1889, Adriano Díaz fue el encargado de realizar la traza urbana 228 de la localidad. La misma se desarrolló en torno a la estación de ferrocarril y fue aprobada ese mismo año, disponiéndose, además de la escrituración de los terrenos reservados para el uso de edificios y espacios públicos. También se crearon, entre esos años y como consecuencia de ese crecimiento económico y social, instituciones y edificios públicos de enorme valía: Registro Civil (1889), Sociedad Española de Socorros Mutuos (1894), Sociedad Italiana de S. M. (1894), Alianza Francesa (1899), Parroquia Nuestra Señora del Carmen (1901), Monumento a Isidoro Suárez (1904, realizada por Eduardo Arvigo), Palacio municipal (1910), etcétera. En el año 1891, se suscribe el acta de asunción del intendente municipal, recayendo esto en el señor Mariano Fernández. Una vez instalado el gobierno municipal, se ubicó el centro de actividades cívicas, la plaza y la estación del ferrocarril, en el tradicional paseo y lugar de reunión de los vecinos. La futura ciudad se encontraba ordenada y dispuesta a crecer. La producción agrícola y ganadera del distrito permitió que se constituyera en un punto de crecimiento poblacional y social superlativo, adquiriendo, en muy pocos años, la fisonomía de una ciudad. Tanto es así que el 17 de julio de 1934, el Poder Ejecutivo decreta que Coronel Suárez acceda a la categoría de ciudad. En la actualidad, el partido presenta una población de 35710 habitantes, de los cuales 20349 se hallan en la ciudad cabecera. Entre las bellezas arquitectónicas que se pueden encontrar se destacan el Mástil Patrio, realizado por Antonio Bagué que por su altura de 45 metros, en su época fue considerado el más alto de América del Sur. Si hablamos de polo, la popularidad de los jugadores locales hizo que a Coronel Suárez se lo reconociera como «Capital del Polo» ya que los equipos representativos del Coronel Suárez Polo Club, han logrado numerosos trofeos nacionales e internacionales representando al país. Con todo ello, podemos afirmar que Coronel Suárez es un lugar fortalecido por la sangre de los inmigrantes que enfrentaron el futuro incierto con el rudo trabajo de la tierra. Un lugar privilegiado con hermosos monumentos que conforman el patrimonio Histórico y que se entremezclan con las imágenes emergentes de una ciudad contemporánea, dotada de los adelantos de la vida moderna. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores el presente proyecto de resolución.

Guido.

-A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.239

(D/1.055/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el Proyecto de 229

Intercambio Cultural «Ciberbia», organizado por la Dirección de Juventud de la municipalidad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Proyecto de Intercambio Cultural «Ciberbia» organizado por la Dirección de Juventud de la municipalidad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El proyecto Ciberbia, surge de la necesidad de poner en comunión la esfera estatal con los espacios de producción artística y cultural de La Plata y la región; además de interconectar a la ciudad con otras localidades del país y Latinoamé- rica; realizando encuentros bimensuales a través de distintas disciplinas artís- ticas (música, pintura, fotografía, multimedia, entre otras), teniendo como resultado la creación de productos de vanguardia en su ámbito. La iniciativa además, apunta a que los artistas emergentes salgan de la WEB, y puedan conectarse en el mundo real, de ese modo potenciar sus idoneidades y fortalecer vínculos personales, socializando su trabajo artístico, como así también, generar inmediatas entre el artista y el público. El Turismo Cultural no es ajeno a este proyecto, tiene como objeto promover un turismo joven, con modalidades actuales de hospedaje, gastrono- mía, esparcimiento, etcétera En este sentido la ciudad de La Plata, es un ámbito propicio para recibir a jóvenes por su tradicional característica de ciudad universitaria, además de contar con innumerables sitios de interés culturales, deportivos, religiosos. Dada la importancia que este proyecto tiene, para la comunidad de La Plata en particular y la sociedad en general, desde el punto de vista educativo, cultural, artístico y turístico, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Juventud.

1.240

(D/1.066/12-13) 230

Señor diputado Juárez, declarando de interés legislativo el homenaje a la Banda de Músicos Voluntarios «Rerum Novarum» por iniciativa de a comisión de Fiesta de Villa Flandria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el homenaje a la Banda de Músicos Voluntarios «Rerum Novarum» por iniciativa de a comisión de Fiesta de Villa Flandria «Jorge Coco Morontana», el cual se realizará en el Teatro municipal «Trinidad Guevara», el próximo 24 de mayo de 2012 , con motivo de celebrarse de sus 75 años de vida ininterrumpido.

Juárez.

FUNDAMENTOS

Tres o cuatro décadas antes de que en los EE.UU. surgiera un movimiento cultural que promovía que las empresas asumieran un compromiso cierto con el desarrollo integral de la comunidad, y sesenta años antes de que este movimiento llegara a Europa, en nuestras pampas ya teníamos ejemplos de lo que hoy se conoce como Responsabilidad Social Empresaria. La Algodonera Flandria se radico en el pueblo de José María Jáuregui en el año 1928. La empresa había sido fundada cuatro años antes por una sociedad presidida por Julio Steverlynck. Julio Steverlynck asumió un compromiso vital con el progreso material y espiritual y cultural de los obreros y habitantes del pueblo. El crecimiento de la empresa contribuyo con el crecimiento de la Villa. La Parroquia San Luis Gonzaga, el Círculo Católico de Obreros, el Colegio e Instituto Inmaculada Concepción, el Colegio San Luis Gonzaga, el Club Náutico «El Timón» y Club Social y Deportivo Flandria, fueron instituciones que fueron fundadas o contaron para su desarrollo con la formidable colaboración de este admirable empresario de origen belga. Pero de todas las instituciones con las que este ejemplar empresario colaboro la que mayor trascendencia adquiriera es la Banda Rerum Novarum. Alguna vez se dijo que «era una forma de tirar puentes hacia su Bélgica natal, Ya que las fábricas de su padre habían tenido bandas similares». [La Nación, 28 de enero de 2001] Incluso trajo a Pablo Kinderman, un maestro de música que había tocado en la banda de su padre, en la fábrica en Bélgica. El 25 de mayo de 1937 la banda hizo su debut en una procesión callejera, en donde acompañaron la caminata con marchas. Durante su historia, la banda toco para los presidentes Juan Domingo Perón y Arturo Illia, los reyes de Bélgica y el Papa Juan Pablo II. 231

En la actualidad esta agrupación musical sigue sonando a pesar de la muerte de su fundador, Julio Steverlynck, el 28 de noviembre de 1975, y del posterior cierre de la algodonera Flandria en 1996. En el año 2001 por iniciativa de la productora Magoya Films, con guión de Nicolás Batle, Alejo Flah, Fernando Molnar, Sebastián Schindel y bajo la dirección de Nicolás Batlle, Fernando Molnar, Sebastián Schindel, se filmo La película «Rerum Novarum» que rescata la historia de esta banda musical. La película obtuvo el premio Cóndor de Plata al Mejor Documental en el año 2002. Esta banda, compuesta por 30 hombres y mujeres de distintas edades, que desarrolla sus actividades sin ningún tipo de contribución pública o privada, el próximo 25 de Mayo cumplirá sus vitales 75 años. Por lo expuesto es que les solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.241

(D/1.070/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el centenario de la Escuela Primaria Nº 2 Hipólito Irigoyen, de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el centenario de la Escuela Primaria Nº 2 Hipólito Irigoyen, de la localidad de Saladillo, que se cumplirá el 6 de agosto de 2012.

Armendáriz, Lissalde, García (Carlos), Denot, Jano y Oliver.

FUNDAMENTOS

La Escuela Primaria Nº 2 Hipólito Irigoyen, fue creada el 6 de agosto de 1912, en terrenos donados por el señor Rafael Domínguez. Se encuentra ubicada sobre la calle L. de la Torre y rodeada por las calles 12 de Octubre, Echeverría y Taborda. 232

Pequeña y humilde se levantó como un faro iluminando un carenciado barrio de la periferia pueblerina. En ese momento contaba solo con primer y segundo grado. Las pioneras de la docencia de esa institución fueron, Julia Méndez de Viale en el cargo de directora y Carmen Anglés de Speacchi como maestra. Fue en 1974, bajo la dirección de la señora Elba Larrea de García, en que la humilde escuela se convirtió en una amplia y moderna edificación, que permitió albergar cómodamente a la ya incrementada población escolar. En 1978 asume como directora titular la señora Elsa Almada de Sturla, que con mucho trabajo y entusiasmo, junto a las docentes lograron que la comunidad se acercara y comprometiera con la escuela, incrementando la matrícula en el año 1979 de cuatro a siete secciones. En 1985 cubre el cargo de vicedirectora la señora Susana Bruno de Galenzzi, que junto con la directora, docentes, personal auxiliar, padres y vecinos, sintiendo la escuela como algo propio, peticionaron a autoridades nacionales, provinciales y municipales, concretando obras como la bajada de asfalto de la ruta nacional 205, así como friso de madera en la galería y salón comedor. Fue con la llegada del doctor Alejandro Armendáriz a la Gobernación, que se llevaron a cabo obras tales como la ampliación del comedor, que por sus nuevas dimensiones permitía ser usado como salón múltiple para actividades de taller, catequesis, reuniones, etcétera También se adquirieron siete lotes adyacentes al establecimiento, convertidos luego en campo de deportes, donde los niños desarrollan actividades deportivas, competitivas y sociales, que tanto contribuyen al desarrollo integral de la salud y personalidad del niño. Actualmente la señora Ana María Caponni cumple el cargo de directora, acompañada por un amplio equipo de docentes, que siguen comprometidos en el desarrollo educativo y personal de los niños que forman parte de la institución. Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal directivo, docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando el centenario de su fundación, siendo este acontecimiento un hecho que marcará la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de la comunidad toda. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

-A la Comisión de Educación.

1.242

(D/1.071/12-13)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la inauguración de la radio FM 90.3 megahertzios, por parte de la Universidad Nacional de Avellaneda. 233

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la inauguración de la radio FM 90.3 megaher- tzios, por parte de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Universidad Nacional de Avellaneda inauguró oficialmente su radio, por la frecuencia 90.3 megahertzios, dirigida por el periodista señor Mario Giorgi. Dicho reconocido periodista y locutor, fue designado para desempeñar el cargo dado su dedicación en la formación académica de los estudiantes, su compromiso en el crecimiento y desarrollo de la UNDAV y su amplia experien- cia en diferentes medios de comunicación. En la actualidad es coordinador del Consejo municipal de Medios Audio- visuales de Avellaneda y conductor de los programas Llega el Día y Amanece en Del Plata, por AM 1030 Del Plata. La FM, que se emite por la frecuencia 90.3 megahertzios y por Internet, contará en su programación con espacios para las primeras experiencias prácticas de los alumnos de la Universidad y tendrá como objetivo generar nexos entre la comunidad educativa y los vecinos del partido de Avellaneda. Es de destacar, la importancia de la ley de Servicios Audiovisuales que propicia la creación de nuevos medios y a partir de dicha ley se ha creado el Consejo de Medios con una cuestión clara: que la diversidad de opiniones sea una de las propuestas fundamentales de la comunicación. Del acto que se llevó a cabo en el hall central de la Sede Universitaria, ubicada en la calle España 350 de Avellaneda, participaron el señor intendente, ingeniero Jorge Ferraresi, el Rector, ingeniero Jorge Calzoni, la señora vicerrec- tora Mg. Nancy Ganz, el periodista y director de la radio, señor Mario Giorgi, el Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), señor Luis Lázaro, miembro de la Comisión nacional de la Sociedad Argentina de Locutores, señor Sergio Luis Gelman, docentes y alumnos. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano. 234

1.243

(D/1.072/12-13)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por el 25º aniversario de la Escuela Media Nº 8, de la localidad de Wilde, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo por el 25º aniversario de la Escuela Media Nº 8, de la localidad de Wilde, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Media Nº 8 de la localidad de Wilde, partido de Avellaneda, festejará sus Bodas de Plata sus primeros 25 años de vida, en la Sociedad de Fomento «Barrio la Carne», ubicada en la calle Rondeau al 1900. Los festejos contarán con la presencia de la actual comunidad educativa, autoridades municipales y provinciales, ex alumnos, ex docentes y represen- tantes de instituciones vecinas. El acto contará con las palabras de la Directora del establecimiento, Elsa Kolln, de los Profesores Inés Mouriño y Andrés Fernández, y del ex alumno Daniel Mattera, quien en la actualidad es el director de la E.S.S. Nº 36. Por otra parte, se descubrirá una placa recordatoria y se bendecirán las instalaciones. Además, habrá espectáculos artísticos aportados por la munici- palidad de Avellaneda, números folklóricos a cargo de ex alumnos y diversas actividades preparadas por los profesores de Educación Física. La Media Nº 8 nació en 1987, cuando la Escuela Nº 3 logró tener su propio edificio, con la orientación técnica. En ese momento, un grupo de alumnos de cuarto y quinto año lucharon junto a varios profesores para conservar la especialidad en economía. Fue así cuando las autoridades provinciales dispusieron el nacimiento de la Media Nº 8, pero a ciclo cerrado. Es decir, que cuando egresaran los que estaban en cuarto, el establecimiento desaparecería. «Ahí comenzó una nueva lucha de docentes, alumnos y padres, quienes tenían la necesidad de tener la oferta de una escuela media vespertina en la zona», según su Directora, Elsa Kolln, quien ejerce el cargo desde la creación del establecimiento, luego de haber sido docente de Biología y Ciencias Naturales de la Escuela de Educación Técnica Nº 3, desde 1979. 235

De aquellos comienzos con apenas dos secciones, la Escuela Media Nº 8 fue creciendo hasta tener un total de nueve, entre las de cuarto, quinto y sexto año. Los comienzos fueron de mucho trabajo y esfuerzo porque todos los materiales pertenecían a la Técnica Nº 3. Con los años, la escuela fue creciendo: logró construir la primera sala de informática gracias al esfuerzo de la cooperadora, cuenta con una biblioteca que ya ronda los cinco mil volúmenes, una radio y su propia revista. Poco a poco la escuela se fue afianzando en la comunidad y ya cuenta en la matrícula con hijos de ex alumnos. En cuanto al funcionamiento de la escuela, abre sus puertas entre las 17:30 y las 21:50 horas, recibiendo a un alumnado con características muy heterogé- neas. Hay alumnos desfasados en edad, otros repitentes, algunos que habían desertado y se reinsertaron en el sistema educativo, hay un alto porcentaje de alumnos que trabajan, de alumnas embarazadas y otros que son responsables del cuidado de hermanos más chicos. Se presentan algunas dificultades para el aprendizaje, las cuales se sortean gracias al empeño y el esfuerzo de la escuela para disminuir la repitencia y favorecer la permanencia y reinserción del alumno. Para lograr eso, se aplican estrategias didácticas diferentes y sistemas de tutorías porque los tiempos del alumnado son muy diferentes al habitual. Además, la escuela cuenta con iniciativas donde se los prepara a los jóvenes para rendir exámenes, se le enseñan métodos de estudio, a sintetizar y a exponer. Se destaca la permanente colaboración de la cooperadora y de la Secre- taria del Cuerpo Directivo, y la dedicación del cuerpo docente, el cual cuenta entre sus filas con varios fundadores de la Media Nº 8. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.244

(D/1.073/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo el Museo Argenti- no de la Gaseosa.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 236

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Museo Argentino de la Gaseosa (MAG), asociación civil sin fines de lucro con Personería Jurídica (DPPJ) 7.667. cuya misión es coleccionar, conservar y estudiar objetos de valor histórico relacio- nados con la industria de las bebidas sin alcohol en sus diferentes aspectos, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El Museo Argentino de la Gaseosa fue creado el quince de junio del 2001 por un grupo de personas amantes del coleccionismo. En el año 2007, adquiere el formato de Asociación Civil sin Fines de Lucro con Personería Jurídica (DPPJ) 7.667, con el objetivo de ser un espacio abierto, destinado a la difusión y al fomento de la cultura. Su sede social se encuentra ubicada en la Localidad de Villa Ballester, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires (Calle 61 Nº 5063 piso 5 departamento A).

Los objetivos del Museo son: • Conservar, estudiar, difundir y promover el interés por el coleccionismo de objetos de valor histórico e interés científico. • Organizar actividades culturales, exposiciones de objetos y recuerdos de una época determinada, que faciliten la difusión de la herencia cultural. • Concretar encuentros y actividades comunes para posibilitar el intercambio de información, metodologías y experiencias. • Constituir un espacio de consulta, cooperación y orientación en aspec- tos técnicos, para gobiernos locales (municipios, comunas), provinciales y nacionales, en actividades afines. • Promover el dictado de cursos de capacitación dirigida a directivos, administradores, personal de museos y docentes. • Promover una conciencia pública acerca del valor de las producciones culturales en un clima de respeto por las diversidades. • Auspiciar y editar publicaciones inherentes a los fines de la asociación. • Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos. El Patrimonio cultural del MAG está conformado por una colección constituida por 3 grandes núcleos temáticos que tienen como eje central a las bebidas gaseosas.

Envases La colección de envases, constituye una de las más destacadas del museo. La misma está integrada por más de 600 botellas y latas de gaseosa argentinas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Objetos pertenecientes a la industria 237

Esta colección reúne objetos de la más variada índole en relación con la producción, industrialización y comercialización de las bebidas: maquinarias, equipos, tapas, vasos, carteles, etiquetas entre otros.

Artes visuales El museo alberga distintas producciones artísticas realizadas por artistas argentinos contemporáneos (pintura / grabado / dibujo / fotografía) que abordan como temática central las bebidas gaseosas. El MAG es un museo dinámico y participativo que presenta exposiciones temporales de diversa índole y ofrece a la comunidad la posibilidad de disfrutar de las mismas. El museo también desarrolla actividades fuera de sus instalaciones, lo que permite dar a conocer una parte de las colecciones que habitualmente no está expuesta y colaborar de este modo, con otras instituciones locales o nacionales.

Las actividades que el museo ofrece al público son: • Exposición de la colección permanente. • Consulta a la documentación referida a la Industria de la Gaseosa en la Argentina. • Charlas y debates sobre coleccionismo Seminarios sobre documenta- ción de colecciones. Realización de muestras itinerantes.

Participación de la institución en eventos: • Día Internacional de los Museos - desde el año 2008 a la fecha. • Noche de los Museos - desde el año 2008 a la fecha.

Reconocimientos nacionales y provinciales: • Declarado de interés legislativo por el Honorable Consejo Deliberante de General San Martín. • Inscripto en la Dirección provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. • Inscripto en el Directorio de Museos y Parques del ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) • Inscripto en la Dirección nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaria de Cultura de la Nación. • Inscripto en Registro provincial de Organizaciones de la Comunidad - Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad de Buenos Aires. • Incluido en la Guía nacional de Museos, presentada el domingo 18 de Mayo de 2008 (Día Internacional de los Museos) por la Secretaría de Cultura de la Nación. Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales. 238

1.245

(D/1.074/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El proyecto tiene como finalidad de declarar el interés legislativo por la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra en todo el mundo el 5 de junio de cada año, por resolución 2.994 (XXVII) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones. Precisamente un 5 de junio del año 1972, la Organización de las Naciones Unidas convocó en Estocolmo a la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente. En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden paradójicamente, a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes arruinan las napas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equi- librio ecológico en egoísta búsqueda de su propio beneficio. En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Nacio- nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigida a que los gobiernos asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente. Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las 239

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo. Se trata de tomar conciencia y de aprender que el progreso no debe ir en desmedro del equilibrio y el mantenimiento de los sistemas naturales sino a favor de ellos, que contribuirán como nadie ni nada a lograr lo que en definitiva pretende la especie humana: su felicidad y trascendencia. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra en más de cien países de todos los continentes, resultando uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política. Cada año, se reitera una llamada a cada uno de nosotros, a nuestras instituciones, ciudades y países, para que no dejemos de trabajar ni de preocuparnos por la conservación del planeta en el que vivimos. En este Día, los numerosos eventos organizados por el PNUMA pretenden otorgar un sentido humano a los temas ambientales, dándoles un nuevo impulso a los habitantes del mundo para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado, y promoviendo en las comunidades profundas actitudes de cambio hacia los temas ambientales. El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de diversas mane- ras, entre las cuales están: concentraciones en la calle, desfiles en bicicleta, conciertos ecológicos, representaciones y competencias de carteles en las escuelas, plantado de árboles, campañas de reciclado y limpieza, y muchas actividades más. Cada año se elige una ciudad diferente para ser sede de las celebraciones de los eventos internacionales principales, este año le toca a México bajo el Lema «Su Planeta lo Necesita Unido para Combatir el Cambio Climático». En él, se refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne este año en Copenha- gue, y los enlaces con la pobreza y administración optimizada de los bosques. La elección de México en parte manifiesta el creciente papel político y práctico del país latinoamericano en la lucha contra el cambio climático incluyendo su participación incrementada en los mercados de carbono. Entre los objetivos para este año, PNUMA ha lanzado una fase nueva y más ambiciosa «La campaña de Siete Billones de Árboles». Con esto se aspira a ver más de un nuevo árbol plantado por cada persona viva, previo a la reunión de Copenhague como un símbolo de deseo del público global para accionar a través de sus líderes políticos en el desafío más grande para esta generación. Sin duda, debemos considerar el 5 de junio como un día de celebración, de agradecimiento por la vida en la Tierra y de esperanza de un mundo mejor para los que vendrán. Pero a pesar de dicho festejo no debemos dejar de ser realistas y considerar el enorme daño que nos hemos causado al no cuidar nuestro ambiente, asumiendo con determinación y optimismo el reto de mejorar nuestro desempeño ambiental. Por eso, una de las mayores aspiraciones que podemos tener en este día del ambiente es que fortalezca nuestra convicción de que podemos y debemos 240 ser motores activos de una relación más responsable del hombre con el ambiente. En ese sentido, debemos asumir el compromiso de inculcar en los peque- ños no sólo actitudes, sino sobre todo profundos valores de cuidado, respeto y defensa de las variadas y numerosas riquezas naturales que afortunadamente poseemos. Ésa debe ser nuestra mínima contribución a las generaciones venideras. Debemos desarrollar una cultura de la esperanza, que el cambio es posible. Que la humanidad, a través del tiempo, es capaz de actuar de acuerdo a una ética y humanismo en una relación armoniosa con el ambiente que lo rodea. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

-A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.246

(D/1.076/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día de la Ingeniería Argentina, que se celebra el 6 de junio próximo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día de la Ingeniería Argentina, que se celebra el 6 de junio próximo.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El día 6 de junio de 1870, egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer Ingeniero Civil de Argentina, Luis Augusto Huergo, lo acompañaron en esa primera promoción otros once egresados. Es por ello que se ha establecido a esa fecha como el Día de la Ingeniería Argentina. No debe confundirse con el Día del Ingeniero que se celebra el 16 de junio 241 en conmemoración de la creación de la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas en el año 1865. Luis Augusto Huergo, nació en Buenos Aires en el año 1837, cursó sus estudios en Estados Unidos y a los 20 años regresó a su país para proseguir sus estudios graduándose de Agrimensor. Cuando se crea la carrera de Ingeniería Civil en 1866, decide ingresar a la Universidad de Buenos Aires y en el año 1870 se convirtió en el primer egresado. Realizó proyectos de ingeniería vinculados a la consolidación de la Argentina como nación, la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes (un tramo), y el puerto de San Fernando con un dique de carena que fue el primero construido en el país. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo donde constru- yó un puerto para barcos de gran calado. Hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa. Luego de 1880 se vio involucrado como protagonista en un debate crucial sobre las características del nuevo Puerto de Buenos Aires. Diseñó para ello un sistema de dientes oblicuos instalado en el centro de la costa de la ciudad con un canal de acceso desde el Riachuelo. Sin embargo su diseño fue rechazado, y el puerto fue construido, gracias a la aprobación del presidente Roca, por el diseño de eslabones presentado por Eduardo Madero, un comerciante sobrino de Francisco Bernabé Madero, vicepresidente de la Argentina y fundador de la ciudad de Maipú. El Ingeniero John Hawkshaw, inglés, miembro de la Royal Society era el que elaboró el plan presentado por Madero. Huelga decir, que el proyecto aprobado fracasó. Finalmente el diseño de Huergo fue utilizado más adelante cuando se amplió el puerto, pero ya no era suficiente para revertir el daño causado por el diseño original. Huergo prestó atención especial al desarrollo de una ingeniería que facilitara la navegación interior del país. De hecho su tesis universitaria había sido sobre vías de comunicación. En esa dirección realizó los estudios que se utilizaron para canalizar el río Bermejo, diseñó un canal de navegación de Córdoba al río Paraná, realizó las obras portuarias de Asunción (Paraguay). También duplicó la capacidad del embalse del Dique San Roque, realizó obras de modernización de la ciudad de Córdoba, y realizó diseños para la explotación de la cuenca hullera y carbonífe- ra de Mendoza, en especial de Salagasta, y el Dock Sur del Riachuelo. En 1900, dirigió técnicamente la obra de construcción del frigorífico, puerto y playa de maniobras ferroviarias de la Compañía Sansinena de Carnes Congeladas en Cuatreros. En 1907, ya anciano, aceptó la dirección honoraria del primer yacimiento de petróleo descubierto en la Argentina, en Comodoro Rivadavia, vislumbran- do su importancia potencial y con el fin de evitar que terminara siendo explotado por empresas extranjeras. En ese sentido puede considerárselo un precursor de la empresa YPF, creada en 1922, luego de su muerte. 242

Fue co-fundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, del Centro nacional de Ingenieros (hoy Centro Argentino de Ingenieros) y de la Sociedad Científica Argentina, también presidente del extraordinario Congreso Científico Internacional Americano de 1910. Diputado y senador provincial, y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina en 1872. La entidad fue fundada por iniciativa de un grupo de estudiantes, entre los que se encontraban, Estanislao S. Zeballos, Justo Dillon y Santiago Barabino. Huergo fue el primero al que los estudiantes le llevaron el proyecto. Realizó también una larga labor docente y universitaria. Fue parte del cuerpo de autoridades de la Universidad de Buenos Aires desde 1874 hasta 1906. Promovió un tipo de enseñanza universitaria con contenido humanista, impulsando el sentido de la bondad entre los estudiantes. El camino del desarrollo sostenido es y seguirá siendo, a pura ingeniería. Por todo lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.

1.247

(D/1.078/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día del Periodista, en ocasión de cumplirse el próximo 7 de junio un nuevo aniversario de la fundación de “La Gazeta de Buenos Aires”.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día del Periodista, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina, el próximo 7 de junio del corriente.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por basamento saludar y homenajear a todos los 243 periodistas al celebrarse el próximo 7 de junio del corriente, el Día del Periodista, en razón de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli Si hay un oficio que demanda una actitud de servicio permanente es el oficio de periodista, habiéndose tornado en esta sociedad en intermediarios fundamentales entre los ciudadanos y los gobernantes y en transmisores de la realidad que es de interés público. Indudablemente desde aquella Gazeta de 1810 al presente sigue vigente el significado trascendente de abrir el camino de la libertad de pensamiento y expresión, piedra básica para el crecimiento en democracia y debemos cada 7 de junio mantener la defensa la libertad de prensa y el llamamiento permanente a los hombres y mujeres periodistas para ejercer su profesión con responsabi- lidad, sabiendo que su tarea es influyente en los destinos de nuestro país. Por lo expuesto, nuestro reconocimiento a los periodistas en su día y a los señores legisladores les pido que acompañen con su voto este proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.248

(D/1.082/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo el X Congreso Argentino de Archivística, que se llevara a cabo en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el X Congreso Argentino de Archivística, que bajo la temática «Buenas Prácticas Archivistas», se llevará a cabo durante 244 los días 17, 18 y 19 del mes de octubre próximo, en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Piriz.

FUNDAMENTOS

EL X Congreso Argentino de Archivística que se llevará a cabo durante los días 17,18 y 19 del mes de octubre próximo en el Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos «La Vieja Usina», cito en la calle G. Matorras 861 de la ciudad de Paraná, pretende reunir a archiveros, profesionales, profesio- nales, investigadores, estudiantes y público en general, vinculados con el quehacer archivística tanto a nivel nacional como internacional. Son objetivos del presente evento: 1- Resaltar la importancia de la normalización para el ejercicio y fortale- cimiento de las instituciones archivísticas. 2- Propiciar un espacio para el análisis y debate, en lo referente al desarrollo y la aplicación de instrumentos de descripción y acceso a la información. 3- Consolidar el rol del Archivero como conocedor de sus competencias profesionales y pieza fundamental para el diseño y la puesta en práctica de proyectos de actuación archivística. Comúnmente asociamos buenas prácticas archivísticas como el resultado de conocimientos adquiridos por una enseñanza adecuada y su correcta aplicación en el campo práctico, donde los algoritmos y la teoría archivística se conjugan con rigor científico. El afán en implementar los procesos de normalización nos da la pauta de una carencia de formación profesional en el campo archivístico lo que resulta muchas veces en inadecuadas formas de acceso a la información. La creación de sistemas de información en los ámbitos institucionales, exige el estudio y la homogeneización de la terminología en el campo donde sea requerido. En esta décima edición de los Congresos Argentinos de Archivística, se abordará un consenso sobre políticas que atañen a nuestro quehacer, conforme al requerimiento de un nivel que se ajuste con la creciente demanda del acto proyectual de nuestros archivos. Como dijimos anteriormente se desarrollará los días 17,18 y 19 de octubre de 2012, y se presentarán disertaciones y ponencias, con el propósito de exponer propuestas teóricas, experiencias y estudios de caso, dentro de los siguientes ejes temáticos:

1- Normalización Archivística. - Aplicación de normas archivísticas en el contexto de globalización de la información. - Construcción de diseños sistémicos de descripción archivística. - Proyectos ejecutados. 245

- Proyectos en desarrollo.

2- Recursos Humanos. - Idoneidad, formación profesional y perfeccionamiento; requisitos funda- mentales para la implementación de procesos de normalización en los archi- vos. En el marco de dicho evento se desarrollarán las siguientes actividades paralelas: - Reunión de directores de archivos (CADA). - V Encuentro de Archivos Religiosos. - IV Encuentro de estudiantes. - VI Jornadas de Archivos de municipios y Comunas. - VI Expo Empresas Archivos. - Expo Archivos provinciales. Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.249

(D/1.086/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el 7º Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, a realizarse en el Centro Cultural Islas Malvinas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 7º Festival de Artes Audiovisuales de La Plata -FESAALP- 2012 a realizarse del 15 al 22 de septiembre de 2012 en el Cultural Islas Malvinas de la mencionada ciudad.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Este evento consiste en la creación, organización y realización de un espacio de difusión de producciones audiovisuales, formando parte y promo- viendo el circuito alternativo a los espacios comerciales. Las seis ediciones 246 anteriores del FESAALP se desarrollaron en el mes de septiembre en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata. Un festival es un conjunto de representaciones dedicadas a un arte particular. Implica la exhibición de las. producciones presentadas por los participantes interesados en exponer y difundir sus trabajos. En el caso puntual del FESAALP, este tiene una modalidad de concurso, ya que un jurado calificado premia a las mejores producciones audiovisuales. El FESAALP consiste en generar una instancia de comunicación / difusión que posibilite a aquellos creadores de material audiovisual poder exponer sus trabajos, recibir el reconocimiento y, en algunas modalidades, ser premiados. Esta propuesta surge a partir de la necesidad de espacios de exhibición que convoquen público afín a la temática exhibida, tanto espectadores, como productores y estudiantes. El mencionado espacio propone, del 15 al 22 de septiembre de 2012 en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, exhibir la mayor cantidad de filmes posibles, divididos en dos grandes áreas: La Selección de Competencia Oficial y La Selección de Muestra Fuera de Competencia. La evaluación está a cargo de un jurado reconocido en el ambiente cinematográfico nacional y los premios son funcionales a la identidad del festival. En el 2011 el FESAALP, como en los años anteriores, hizo su convocatoria extensiva a toda Latinoamérica, y este año, continua abriendo sus puertas a los cineastas latinoamericanos. Entrarán en competencia trabajos de realizadores internacionales cuyas producciones circulan en su mayoría por espacios alternativos y de festivales. Lo que no sólo permite que sus obras sean difundidas en nuestro país. sino también se crea un espacio de interacción entre directores locales y extranjeros, con el consiguiente intercambio cultural que esto implica. Dada la importancia que esta actividad tiene para la comunidad de La Plata, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista educativo, artístico, cultural, turístico, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.250

(D/1.087/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el proyecto Audiovisual, «Ciudad Inventada», de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 247

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el proyecto Audiovisual, «Ciudad Inventa- da», que realiza la Productora «M3C Producciones», de la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El proyecto audiovisual «Ciudad Inventada» cuenta con doce cortometra- jes que transcurren en lugares claves de la ciudad de La Plata, durante distintas épocas y mezclando los personajes de ficción con personajes reales. El proyecto, hace un aporte a la cultura platense, ayuda a estimular el desarrollo turístico y comercial, procura la divulgación de la comunicación audiovisual local, demuestra la capacidad profesional de artistas platenses, colabo- ra con la formación de estudiantes que quieren insertarse en el ámbito laboral. M3C Producciones, es una productora que cuenta con creatividad, profe- sionalismo, y constante búsqueda de la perfección, cuenta con un equipo de treinta jóvenes profesionales, que se desempeñan en distintas disciplinas de artes visuales. Dada la importancia que este proyecto tiene, para la comunidad de La Plata en particular y la sociedad en general, desde el punto de vista educativo, cultural. artístico y turístico. es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.251

(D/1.088/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el sello discográ- fico y Productora «Concepto Cero», de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el sello discográfico y Productora «Concep- to Cero» de la ciudad de La Plata.

Bruera. 248

FUNDAMENTOS

El sello discográfico y productora «Concepto Cero», tiene como sede a la Ciudad de La Plata, que busca dar apoyo y soluciones a distintas problemáticas de proyectos artísticos. Asimismo, se dedica a la difusión de artistas emergen- tes, creando nuevas redes sociales de difusión, polarizando la pluralidad de la diversidad de lenguajes y nuevas tecnologías como medios de expresión. «Concepto Cero» tiene realizado diferentes trabajos como un disco denominado «Los ellos», consta de un compilado de temas de dieciséis bandas musicales de diversas localidades bonaerenses; además de una obra con la participación de nueve artistas visuales, bajo la temática de «El Eternauta» de Héctor Germán Oesterheld. Dada la importancia que este predio tiene, para la comunidad platense en particular y la sociedad en general, desde el punto de vista cultural, artístico, turístico y educativo, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.252

(D/1.089/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el Primer Festi- val del Ladrillo, realizado en el club San Martín de Los Hornos, en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el Primer Festival del Ladrillo, realizado el 9 de marzo en el Club San Martín de Los Hornos, en la ciudad La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El Primer Festival del Ladrillo se realiza para celebrar con distintos actores del sector, la centenaria actividad de la confección de ladrillos en la Ciudad de la Plata, que fue un aporte fundamental para el desarrollo urbanístico de la región. 249

El lema que hoy representa al barrio Los Hornos, refleja una cotidiana labor desarrollada en al zona a fines del siglo XIX. Para muchas familias el trabajo en la construcción, fue la esperanza de un futuro mejor. Confeccionar ladrillos para la construcción de la ciudad, fue una tarea incansable a la que cientos de hombres Se dedicaron su esfuerzo. Los primeros habitantes que llegaron a la zona, sintieron el orgullo de trabajar en la génesis de su nuevo hogar, con mucho esfuerzo los hornenses afrontaron esos desafíos. Desde el primer campamento de ladrillos, propiedad de la Familia Cha- pessoni (ubicado de 66 a 68 y de 137 a 143) la historia en los hornos que da nombre al barrio, fue labrada por familias como los Tombesi, Fusse, Mateo, Benotto, Sovich, entre otras que dedicaron su labor a la elaboración del ladrillo. Es para destacar, la tarea de la familia Valentini que se remonta a 1884, con los primeros hornos fueron pioneros en la actividad, habiendo realizado los ladrillos de edificios históricos de la ciudad de La Plata como la Catedral, municipalidad, entre otros. En la actualidad la industria del ladrillo, cuenta en la región con estable- cimientos industriales de última generación, de este modos siguen haciendo un aporte para el crecimiento de la ciudad. Dada la importancia que esta actividad tiene para la comunidad piálense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista cultural, turístico, económico y productivo es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.253

(D/1.094/12-13)

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo la Competencia Intercolegial por la Identidad Nacional, a realizarse en la ciudad de Florencio Varela.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Competencia Intercolegial por la Identi- dad Nacional, a realizarse el 28 de septiembre de 2012, en la sede del Instituto Jesús María de Florencio Varela.

Lacava. 250

FUNDAMENTOS

El presente proyecto gestado en conjunto entre el Instituto Jesús María de Florencio Varela y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 50 de Berazategui denominado Competencia Intercolegial por la Identidad Nacional, tiene como tema del certamen «La Dictadura militar 1976-1983 / La guerra de la Islas Malvinas». El objetivo final y primordial de este proyecto va más allá de una mera competencia de aprendizaje, es la de proporcionar a partir de la internalización del conocimiento de Historia nacional Contemporánea, una base cultural que permita a los alumnos a participar en forma conciente, crítica y eficiente en el logro de transformaciones que enriquezcan y mejoren nuestra identidad como argentinos. El fin último se sintetiza en la siguiente frase: «Conocer nuestra identidad para transformarla». Con respecto a la metodología del certamen los concursantes deben superar etapas que constarán de evaluaciones escritas con la modalidad de elección múltiple, en tanto que la final consistirá en rondas de preguntas eliminatorias hasta que surjan tres ganadores. La competencia se hace extensiva a todos los Colegios de Gestión Oficial y Privada de la Región 4 (Florencio Varela, Berazategui y Quilmes). Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores la aprobación de este proyecto.

Lacava.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.254

(D/1.106/12-13)

Señor diputado Simonini, declarando de interés legislativo el libro «Es- tancias del circuito histórico: Escribano Pedro López Godoy», realizado por la escritora pergaminense Ermelinda Ninona.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Estancias del circuito histórico: Escribano Pedro López Godoy», realizado por la escritora pergaminense Ermelinda Ninona.

Simonini. 251

FUNDAMENTOS

En «Estancias del circuito histórico: Escribano Pedro López Godoy» la reconocida escritora pergaminense oriunda de la localidad de El Socorro, describe la importancia del mencionado escribano en la historia del partido; asimismo, Raúl Alfredo Galarza en el prologo del libro bajo tratamiento expresa que «don Pedro López Godoy» realiza un importante aporte histórico docu- mental para la propiedad que queda plasmado en la «Historia de la propiedad y primeros pobladores del partido de Pergamino» de su autoría. La dicha investigación es motivada en primer lugar, por su carácter de escribano público y en segundo lugar, a su profunda vocación tradicionalista que lo convierte en «investigador - practicante de usos y costumbres históricos tradicionales». Es bajo la figura de este gran hombre que la escritora Ermelinda Ninona propone rescatar la obra, los aportes y la personalidad de este ciudadano comprometido con su época, con un transcurrir de vida que lo hace testigo de muchos de los acontecimientos vividos en el siglo XX, ya que su vida se desarrolla desde el año 1903 hasta 1983. Mas allá de estos conceptos en el libro bajo tratamiento se incluye en una primera parte, la descripción que el escribano López Godoy hace del «ambien- te en la época colonial referido a la región de pergamino», donde se describe a modo de introducción las características del yeguarizo, los aborígenes, la esclavitud y los habitantes primitivos de esta región bonaerense. Finalmente es importante destacar, el estudio que este trabajo realiza con referencia a estancias que han sido pilares en la identidad regional y local del norte de nuestra provincia y que aun hoy muestran el esplendor de otras épocas, siendo de una importancia histórica y cultural trascendentales para entender los orígenes de pergamino como partido y de muchas localidades que lo conforman, como son las estancias El Lucero; Doña Juana Cueto de Otaegui, El Carmen, La Josefina, El Arbolito, El Socorro, El Carmen de Carmona, San José, San Miguel, La Rabona, La Ambogena, El Retiro y la Esperanza. Vale destacar, que Ermelinda Ninona es una reconocida escritora, poeta e historiadora del partido de Pergamino, quien a realizado aportes importantísimos para interpretar y entender muchos de los aspectos históricos que han forjado la identidad pergaminense y en particular, por su nacimiento en al localidad de El Socorro, donde también ha trabajado incansablemente para que las generaciones presentes y futuras se formen y comprendan parte de su rica historia. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados el voto favora- ble en el presente proyecto de resolución, en el convencimiento que dicha resolución contribuirá a la difusión y discusión de aspectos históricos y culturales del partido de Pergamino, como así también un justo reconocimiento a esta luchadora por la investigación de la identidad pergaminense.

Simonini.

-A la Comisión de Asuntos Culturales. 252

1.255

(D/1.118/12-13)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo al Taller Perma- nente de Exploración Creativa, que lleva a cabo el grupo Compañía Duomo de la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Taller Permanente de Exploración Crea- tiva, que lleva a cabo el grupo Compañía Duomo por poner de manifiesto el valor artístico y cultural del que es capaz y por acercar de manera gratuita esta herramienta a la sociedad marplatense.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El grupo Compañía Duomo, conformada por artistas multidisciplinarios marplatenses y comprometidos en la investigación y desarrollo de nuevos lineamientos estéticos y escénicos, ejecuta desde 1998 su labor plasmando un producto creativo con calidad y contenido. Para 2012, ha puesto en marcha un proyecto denominado Taller Perma- nente de Exploración Creativa, que formula los siguientes objetivos:

A corto plazo. • Acercamiento a las artes escénicas: el intérprete, el movimiento, la voz, información y formación en las diferentes disciplinas escénicas. • Técnicas escénicas y entrenamiento, técnicas específicas de entrena- miento y preparación física, destreza corporal, técnicas de la voz. • Improvisación. Debate y pensamiento crítico, pautas sencillas de bús- queda individual o interactuando con el resto de los talleristas mediante las cuales se analiza la realidad entendida estéticamente. Todos los individuos necesitamos del arte como garantía de identidad, continuidad y cambio. • Conformación de un grupo multidisciplinario de investigación creativa, donde el participante tendrá la posibilidad de componer y producir sus proyectos.

A mediano y largo plazo. • Se propone para el taller actividad disparadora para el lanzamiento de un espacio cultural conducente a la formación, información, orientación y gestión de proyectos culturales. 253

• El desarrollo de actividades en ese espacio que tengan que ver con el arte en particular, que por definición fortalece varios de los objetivos de, inclusión, pensamiento crítico, solidaridad, por señalar algunos. • Con el correr del tiempo este espacio forjará su identidad propia como productor cultural (generador de procesos creativos). Lo ante citado, se desplegara siempre poniendo énfasis en el cuidado estético y la calidad artística, al tiempo que no se agota en un lapso determi- nado, sino mas bien, pretende ser un plan de retroalimentación continua nutrida de aportes multilaterales y consensuados por los participes del taller. En el caso de esta convocatoria, se han visto superadas las expectativas previstas, entre otras razones porque las acciones propuestas, son abiertas a todo público y sin costo alguno para los interesados. Estos resultados son posibles gracias al esfuerzo y capacitación constante de todos los integrantes del grupo y de las experiencias obtenidas en todos los proyectos realizados previamente. Por lo tanto es importante efectuar esta declaración, porque es fruto de muchos años de dedicación y esfuerzo de aquellos que han tomado la actividad artística como una forma de trascender y ser reconocidos por su capacidad, honestidad intelectual y artística, buscando el apoyo y los avales necesarios para que los espacios de exhibición se extiendan en toda su dimensión. Porque siempre existe una razón valedera para seguir apostando a la cultura y el arte como una de las manifestaciones más puras del ser humano, y teniendo en cuenta, la situación descripta, y dada la significa- ción del programa Taller Permanente Exploración Creativa, es que solicito a este Honorable Cuerpo acompañe con su aprobación la presente resolu- ción.

Iriart.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.256

(D/1.124/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, declarando de interés legislativo la Fiesta del Modelito, que se realiza en la localidad bonaerense de General Guido.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Fiesta del Modelito, que se realiza en el 254 mes de noviembre en la localidad bonaerense del General Guido, a beneficio de escuelas rurales del partido.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

El señor José Costanzo y su esposa, María Lujan Escala, eran los propieta- rios del establecimiento rural llamado «El Destino», un campo ubicado en el kilómetro 258 de la Autovía 2, en el partido de General Guido. Con el correr de los años y por tratarse de personas de edad deciden, junto a sus hijos, vender la propiedad al señor Raúl Alberto Ohaco. En febrero del año 2004 dicho predio es cedido gentilmente a una institución para realizar un espectáculo de destrezas criollas a beneficio de una escuela del distrito, contando con la presencia de más de mil espectadores. En ese contexto, nace la idea de realizar un evento de espectáculos criollos. Al igual que su nombre, el establecimiento cambió debido al gran esfuerzo de su propietario, su familia y colaboradores que convirtieron «El Destino» en un «Modelito». De ahí surge el nombre de la gran «Fiesta del Modelito» que se celebra en el mes de noviembre. Año a año se ha ido incrementando la concurrencia de público, en su última edición, se vendieron alrededor de 5400 entradas, convirtiéndose la fiesta en un evento que enriquece al distrito y genera una importante fuente de trabajo. A partir del 2010 se impusieron «Las noches del Modelito» que se realizan a los efectos de recaudar fondos que permitan efectuar mejoras en los distintos establecimientos escolares de la localidad. El predio es alargado y semicircular, de manera que desde cualquier ubicación se puede apreciar claramente lo que sucede en el centro del mismo. La infraestructura es apropiada para que los camiones puedan ingresar y descargar las tropillas en corrales destinados para cada una de ellas. Las instalaciones del establecimiento se van mejorando día a día, posee agua potable, energía eléctrica, duchas con agua caliente, zona de descanso y camping y un salón techado que brinda servicio de cantina, parrilla, comedor y comidas al paso y puede ser utilizado, asimismo, para bailes y recitales. En cada edición la «Fiesta del Modelito» ofrece jineteadas, pruebas de rienda de caballos mansos ligeros y de potros, entrevero de tropilla, demostra- ción de tiro de lazo, actividades interactivas como el ordeñe de la vaca arisca, carreras de sortija, bailes familiares, demostración de acordeones, elección de la reina y la oportunidad de ver la actuación de artistas de renombre. lista iniciativa pretende difundir y enaltecer nuestras tradiciones, recono- ciendo la labor de aquellos que día a día trabajan en pos de la defensa de nuestro patrimonio cultural. Por los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados, acompañen con su voto la presente resolución.

Gutiérrez. 255

-A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.257

(D/1.126/12-13)

Señor diputado Antonuccio, declarando de interés legislativo la construc- ción colectiva de la bandera nacional de «Alta en el Cielo de Merlo» de Merlo confeccionada por la comunidad de Merlo, a través de sus jardines de infantes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la construcción colectiva de la bandera nacional de «Alta en el Cielo de Merlo» confeccionada por la comunidad de Merlo a través de sus Jardines de Infantes.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La presentación de este proyecto responde a la necesidad de apoyar desde esta Honorable Cámara la confección de la bandera nacional más grande y comunitaria en conmemoración del bicentenario de nuestra enseña nacional. La confección de ésta bandera simboliza el deseo y el encuentro silencioso y pacífico de millones de argentinos. La construcción colectiva de la Bandera de «Alta en el Cielo de Merlo» demuestra de cuanto es capaz una sociedad cuando se une en un objetivo común, fortaleciéndose los vínculos comunitarios y generando nuevos proyec- tos colectivos. Asimismo es de resaltar que cuando esta bandera se haya terminado será enviada a la ciudad de Rosario donde será anexada al proyecto «Alta en el Cielo» de nivel nacional. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Antonuccio.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.258

(D/1.136/12-13) 256

Señor diputado Atanasof, declarando de interés legislativo las Primeras Jornadas Internacionales de Actualización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Primeras Jornadas Internacionales de Actualización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

En el año 2012 se realizarán las Primeras Jornadas Internacionales de Actualización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata. Será el fin de estas Jornadas mostrar la constante actualización y creci- miento dentro de la Ortodoncia, estando a la vanguardia de los últimos resultados y actualizaciones realizadas en las diferentes universidades y pos- grados de ortodoncia. Las jornadas se desarrollarán en la ciudad capital de la provincia, entre los días 25 y 25 de octubre de 2012, en el Auditorio doctora Mercedes Medina del Edificio Anexo de la Facultad de Odontología de la Plata. Las mencionadas sesiones contarán con un programa científico, que comenzará el día jueves 25 de octubre con la presentación y defensa de Posters Científicos de destacados profesores e investigadores, que serán evaluados por un tribunal en el horario que se designe a cada autor. El día viernes 26 de octubre disertará el doctor Reginaldo Zanelato una conferencia, especialista en Ortodoncia de la Sociedad Paulista de Ortodoncia. El disertante es, además, maestro en Ortodoncia por la Universidad Metodista de San Pablo (Umesp), profesor del Curso de Perfeccionamiento en Ortodoncia de la APCD regional de presidente Prudente, coordinador del Curso de Perfeccionamiento en Ortodoncia de la INAPOS Regional de presidente Prudente y profesor del Curso de Especialización de la ABCD-MT Regional de Curitiba, profesor del curso de Especialización de la APCD en presidente Prudente. Entre otros antecedentes del orador principal del seminario, se puede mencionar el de conferencista in- ternacional y autor de numerosos artículos científicos Por todo lo expuesto es que solicito a los diputados de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Atanasof. 257

-A la Comisión de Salud Pública.

1.259

(D/1.137/12-13)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la Semana Mundial del Parto Respetado a celebrarse del 21 al 27 de mayo de 2012, cuyo lema para este año será «El Nacimiento y La Economía».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Semana Mundial del Parto Respetado a celebrarse del 21 al 27 de mayo de 2012, cuyo lema para este año será «El Nacimiento y La Economía».

Monzón.

FUNDAMENTOS

La Semana del Parto Respetado (SMAR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países del mundo, a partir de la iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), represen- tada en la Argentina por la Organización Tobi Natal y coordinada por la organización Dando a Luz. Diferentes organizaciones del país reunidas a través de la Red Latinoame- ricana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACA- HUPAN). Esta es una red de grupos y personas de diferentes profesiones y oficios, dispuestos a trabajar por la Humanización del Parto y el Nacimiento comprometidos a actuar a favor de un nuevo modelo de atención que denote sensibilidad y que garantice el respeto a las necesidades físicas, mentales, espirituales, culturales y sociales de las madres y sus familias, así como el ejercicio de sus derechos. Año tras año, conmemoran esta semana proponiendo diferentes actividades como jornadas, charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad. En Argentina la ley nacional 25.929, sancionada el 25 de agosto del 2004 reconoce y garantiza los «Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento». Entre los mismos se encuentran: • El derecho de los padres a ser informados sobre las distintas intervencio- nes médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que puedan optar libremente frente a diferentes alternativas. 258

• La mujer tiene derecho a ser tratada con respeto, de modo individual y personalizado garantizándole intimidad y teniendo en cuenta sus pautas culturales. A ser considerada eje principal del proceso de nacimiento, siendo la protagonista de su propio parto. • Al parto natural y respetuoso en cuanto a su tiempo biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación sin justas causas. • A ser informada sobre la evolución de su parto, sobre el estado de su hijo/ a y a que se le comunique sobre cada una de las diferentes actuaciones que realicen los profesionales. • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto y posparto. • A tener a su lado a su hijo/a durante la permanencia en el establecimien- to sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. • A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño/a y a ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño/a y ella misma. • Asimismo, toda persona recién nacida tiene derecho a ser tratada en forma respetuosa y digna; a su inequívoca identificación; a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración el estado de salud de ambos. • A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación. En caso de la persona recién nacida en situación de riesgo el padre y su madre tienen derecho a: • Recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. • A tener acceso continuado a su hijo/a mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia. • A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño/a con fines de investiga- ción, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida, siempre que no incida desfavorablemente en su salud. A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño/a. 259

El parto y el nacimiento son el principio y punto de partida de la vida y son, por ello, procesos que afectan al resto de la existencia humana. De ahí que la humani- zación del parto y el nacimiento constituyan una necesidad urgente y evidente. Cada año el acento está puesto sobre una diferente temática. Así fue haciendo hincapié en el año 2004 en la episiotomía, en el 2005 se trabajo sobre las posiciones para parir, en el año 2006 se resalto sobre el tiempo para nacer, en el año 2007 se enfatizó en el entorno amoroso durante el parto, y en el año 2008 sobre la importancia del contacto inmediato y continuo. La temática propuesta para la conmemoración de la Semana Mundial del Parto Respetado 2012 refiere a: «El Nacimiento y La Economía». Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

-A la Comisión de niñez, adolescencia familia y mujer.

1.260

(D/1.138/12-13)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando regularizar los pagos correspon- dientes al Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al señor gobernador de la provincia de Buenos Aires para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, proceda en forma urgente a regula- rizar los pagos correspondientes al Servicio Alimentario Escolar (SAE).

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Desarrollo Social a través de la Subsecretaría de Políticas Sociales y por intermedio de los Consejos Escolares atiende el Servicio Alimentario Escolar. Este proyecto tiene como objetivo pedir que se proceda en forma urgente con la regularización de los pagos con mas de cinco (5) meses de atraso, lo que pone en peligro la normal prestación del servicio. Los proveedores vienen con atrasos en el cobro de sus mercaderías, en 260 particular en el distrito de Coronel Dorrego se debe 267.000 pesos en los rubros almacén, panadería y carnicería. El atraso data de octubre del año pasado. A saber: Octubre: $ 80.867,70 Diciembre: $ 48.877,72 Enero: $ 19.557,00 Febrero: $ 14.536,63 Marzo: $ 94.289,46 Pese al perjuicio que genera la falta de pagos, los proveedores están entregando la mercadería en forma totalmente normal, demostrando interés y solidaridad por el bienestar de los alumnos de establecimientos públicos. Esta situación se reitera en los 134 distritos restantes de la provincia de Buenos Aires, generando múltiples dificultades y un clima de preocupación acerca de la continuidad al Servicio Alimentario Escolar en estas condiciones. Es sabido que el gobierno provincial es quien tiene que velar para que los niños tengan una infancia plena pero también es nuestra responsabilidad como Legisladores garantizar que los derechos de los niños se cumplan es que pido a los señores legisladores, me acompañen con su voto.

Di Pascuale.

-A la Comisión de Políticas Sociales.

1.261

(D/1.142/12-13)

Señora diputada Liempe, homenajeando y declarando de interés legisla- tivo el 43º aniversario del 29 de mayo de 1969, como reconocimiento a obreros y estudiantes que participaron del Cordobazo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Homenajear y declarar de interés legislativo el 43º aniversario del 29 de mayo de 1969, como reconocimiento a los obreros y estudiantes que partici- paron del Cordobazo, el cual constituye un hito para la historia argentina.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Es fundamental para el desarrollo de los pueblos la práctica permanente 261 de la memoria, tener presente los diversos caminos que fuimos recorriendo, con aciertos y desaciertos, que constituyen nuestra identidad y nos encuentran hoy en este punto de la historia. Y precisamente para entender nuestra historia es que necesitamos enten- der cada acontecimiento como parte de un proceso, con causas y consecuen- cias que se interrelacionan a lo largo del tiempo. El 29 de mayo de 1969 es una fecha que marcó uno de los puntos más altos en el desarrollo de la lucha del movimiento obrero y estudiantil y su unidad como clase. El Cordobazo marcó una página en la historia argentina con la dignidad y el coraje de un pueblo harto de la injusticia, de la traición, del manoseo. Un pueblo que se hizo cargo de tomar las riendas de su destino peleando en las calles, codo a codo, por una patria libre y soberana. Sin embargo, ese día tan emblemático para los argentinos es el producto de una serie de acontecimientos que se mencionan brevemente a continuación. En 1966 la Junta de Comandantes en Jefe derrocaba al presidente Arturo Illia y abría la puerta a una nueva dictadura militar autodenominada «Revolu- ción Argentina». El Teniente General Juan C. Onganía, como presidente de facto, y Adalbert Krieguer Vasena, al frente del Ministerio de Economía, pusieron en marcha un modelo caracterizado por la censura, la represión y persecución, el ajuste y el ofrecimiento grosero de los mercados a los monopo- lios internacionales. Se paralizó la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil, se impuso el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y la ley de represión de los conflictos sindicales. Intervino sindicatos, suspendió personerías gremia- les, estableció la ley de Congelamiento de Salarios, modificó la ley de indem- nizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse. Dictó la ley de Represión del Comunismo y a través de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a militantes del campo popular. Al mismo tiempo que clausuró el parlamento y disolvió partidos políticos, intervino las universidades por ser «centros de subversión y comunis- mo» poniendo fin a la autonomía y el cogobierno logrado en la Reforma de 1918, dando lugar a la «Noche de los Bastones Largos», donde estudiantes y profesores fueron desalojados a palazos por la policía. Esta avanzada reaccionaria contra los trabajadores, estudiantes y el pueblo argentino en general encontró como respuesta la organización, la lucha inclaudicable, el debate político y la convicción de que sí era posible luchar por la democracia y construir un país distinto, soberano e igualitario que garantice el trabajo y la educación. En 1968 se produce un hecho fundamental en la historia del movimiento obrero que influye, a su vez, en las luchas y movilizaciones posteriores. Es la división de la CGT en la CGT de Azopardo, con Augusto Vandor a la cabeza, y la CGT de los Argentinos, conducida por Raimundo Ongaro y Agustín Tosco entre otros. Ésta última escisión estableció como objetivo la construcción de un nuevo sindicalismo combativo democrático y antiburocrático que enfrente a la burocracia entreguista y conciliadora de Vandor. Al mismo tiempo, el movimiento estudiantil, con participación y movili- 262 zación, seguía avanzando y profundizando la acción contra las injusticias que se instalaban desde la Dictadura, sin temerle a la represión, que se desataba ante cada actividad de la militancia popular. Por ejemplo, la gran movilización de estudiantes en la ciudad de Corrientes, ante la privatización del comedor universitario que aumentó el ticket de $27 a $172. Obreros y estudiantes se reconocían como parte de una misma lucha, con un enemigo común y con la necesidad de avanzar en conjunto para conquistar los objetivos propuestos. Es así como, entre ollas populares y manifestaciones, se encuentran, el 29 de mayo, con la fortaleza de la unidad que se venía construyendo. En la ciudad de Rosario días antes, se producen contundentes movilizaciones, en repudio, primero, al asesinato del estudiante Adolfo Bello, de 22 años, y días más tarde del asesinato de Luis Norberto Blanco de 15 años, en manos de la policía. Estos hechos desencadenaron un estallido popular ante el cual el gobierno declara a Rosario zona de emergencia bajo el Tercer Cuerpo del Ejército. Algunos sindicatos cordobeses, como SMATA (Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina), Luz y Fuerza y la UTA (Unión de Tranviarios Automotor), que nucleaban a los trabajadores que percibían los salarios más altos del país, luego de una asamblea general y posterior enfren- tamiento con la policía decretaron un paro general y se pusieron al hombro la avanzada contra el régimen de Onganía. Todo este proceso, sumado a la derogación de los regímenes especiales sobre el descanso del sábado ingles en Córdoba, Mendoza, San Juan y Tucumán, irrumpió en el centro de la ciudad de Córdoba con miles y miles de obreros y estudiantes que inundaban las calles con sus consignas y reivindica- ciones. Muchos vecinos, también se fueron sumando en apoyo a los manifes- tantes. La noticia de la muerte del compañero Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos desata el estallido popular. Ante la magnitud de la manifestación y el desborde de la Policía, las Fuerzas Armadas se hicieron cargo de la represión. Los manifestantes se organizaron con un sistema de «correos» que se desplazan por los techos avisando la ubicación de las tropas y enfrentan a los soldados arrojando bombas molotov. El enfrentamiento, claramente desigual, dejó como saldo decenas de presos, heridos y 16 muertos. El 30 de mayo, comienzan a actuar los consejos de guerra que juzgan a los detenidos, cuyas principales condenas caen sobre Agustín Tosco, con 8 años, y Elpidio Torres (SMATA) con 4 años de prisión, quienes son trasladados a Trelew, Provincia de Chubut. En palabras de Agustín Tosco «años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente en Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur». Entre junio de 1969 y mayo de 1970 se desarrollaron diversos acontecimientos y movilizaciones sociales que fueron debilitando el gobierno de Onganía. Entre estos acontecimientos, el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en manos de Montoneros constituyó un hecho decisivo que ponía de manifiesto la debilidad del dictador, quien terminó presentando su renuncia el 8 de junio de 1970. Estos sucesos no se produjeron de manera aislada con respecto a lo que, paralelamente, venía ocurriendo en América latina y el Mundo. La Revolu- 263 ción Cubana, la Revolución cultural China, los procesos independentistas en África, el movimiento feminista y negro en Estados Unidos, el desarrollo de la Teología de la Liberación, el Mayo Francés y diversas transformaciones sociales, políticas, culturales y tecnológicas, permitían ver que el mundo estaba en condiciones de superarse y avanzar hacia un nuevo sistema que nos permitiera vivir con igualdad y dignidad. Recuperar nuestra historia es ocuparnos de que siga viva en cada generación. A 43 años, recordar ese día y homenajear a todos aquellos que dejaron la vida para construir esta jornada histórica es necesario para que todos y todas tengamos presente cuánto nos costó, como pueblo, conquistar la democracia en la que vivimos y darle continuidad a lo largo del tiempo. Tenemos la enorme responsabilidad como legisladores de fortalecer y profundizar nuestra democracia como así también trabajar arduamente en el cotidiano para mejorar la calidad de las instituciones que la constituyen. Y como dijo Agustín Tosco trabajar «para que todos juntos, trabajadores, estu- diantes, hombres de todas las Ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unimos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano». Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis pares acompañen esta iniciativa.

Liempe.

-A la Comisión de Derechos Humanos.

1.262

(D/1.144/12-13)

Señor diputado Díaz, declarando de interés legislativo la reciente crea- ción por parte de la Universidad Nacional de La Plata del primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar en el sistema de los colegios dependientes de esa alta casa de estudios.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la reciente creación por parte de la Univer- sidad Nacional de La Plata del primer Observatorio de Prácticas de Conviven- cia Escolar en el sistema de los colegios dependientes de esa Alta Casa de Estudios emprendimiento que, de acuerdo a lo informado por las autoridades respectivas, tiene «la intención de consolidar prácticas democráticas de con- 264 vivencia en el ámbito escolar para construir espacios de ciudadanía y prevenir conflictos entre la comunidad educativa».

Díaz.

FUNDAMENTOS

Con la intención de consolidar prácticas democráticas de convivencia en el ámbito escolar para construir espacios de ciudadanía y prevenir conflictos entre la comunidad educativa, la Prosecretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata creó el primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar en el Sistema de Pregrado Universitario (OPCE). Los hechos violentos hoy son manifestaciones que ocurren en todos los niveles sociales, económicos y culturales y que alcanzan también a todas las instituciones, inclusive la escuela. Definir sus causas, consecuencias, límites y direcciones significa detectarlos, reconocerlos, analizarlos y adoptar una postura reflexiva para trabajar en materia de prevención. El Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar (OPCE) ha sido constituido, de acuerdo a lo anunciado por las autoridades de la Alta Casa de Estudios, como un espacio de trabajo conjunto integrado por los distintos actores que forman parte de la comunidad educativa de los distintos estableci- mientos de esa universidad nacional. De la iniciativa participan los equipos directivos de la escuela anexa, del nacional, liceo, Bachillerato de Bellas Artes y Escuela Inchausti. También lo integran los gabinetes psicopedagógicos, regentes y subregentes de los cole- gios, los estudiantes de primero, segundo y cuarto año del nivel secundario, los alumnos de sexto grado de la primaria, inclusive la comunidad de padres. Desde la Prosecretaría Académica explicaron que «la intención es crear un ámbito para fortalecer las prácticas de convivencia escolar en los diferentes espacios educativos y diseñar estrategias sostenidas en el tiempo para la promoción de una convivencia saludable». Durante muchos años, la violencia fue ocultada, negada, silenciada por educadores y autoridades pero evitar o ignorar esta problemática social no ha hecho más que empeorar la situación. La iniciativa que puso en marcha la Universidad Nacional de La Plata pretende fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y el consenso entre los distintos actores de la comunidad educativa para evitar llegar a instancias conflictivas. A diario ocurren hechos relacionados con conductas consideradas imper- tinentes, burlas con lenguaje obsceno, trasgresión de los códigos de vestimenta, de las normas institucionales, peleas o agresiones entre grupos o personas, actos de vandalismo dentro o en cercanías de la institución, robos. El Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar pretende abordar la problemática creando espacios de concientización y divulgación de la temá- tica que incluya a alumnos y a los padres de los mismos. Además se prevé -en primer lugar- reunir en espacios de formación a los equipos directivos de los 265 colegios, gabinete, regentes y subregentes de los 5 establecimientos preuniver- sitarios. Las actividades culturales con la participación de los estudiantes también están previstas con el objetivo de lograr una mirada integradora de todo el sistema de pregrado, En este sentido, se ha anunciado, que en junio se realizarán actividades de convivencia con alumnos de segundo año de la secundaria. La propuesta tendrá una metodología de taller con la finalidad de que los estudiantes se conozcan, dialoguen e interactúen. Mientras que para el mes de julio las actividades de reflexión alcanzarán la comunidad de padres, En esta oportunidad especialistas analizarán temáticas relacionadas con los jóvenes. En esta Cámara de Diputados se encuentran en tratamiento diversas iniciativas pertenecientes a legisladores de diferentes bloques y, a la vez, de distinta naturaleza -proyectos de ley, de declaración y solicitudes de informes- que abordan la problemática cada vez mas virulenta de la violencia escolar. En virtud de lo expuesto y siendo que la experiencia que aquí nos ocupa puede arrojar resultados de interés para el abordaje, análisis y profundización del debate que debe llevar a cabo este Poder Legislativo sobre la materia, solicitamos a aprobación del proyecto de resolución sometido a consideración de los señores diputados.

Díaz.

-A la Comisión de Educación.

1.263

(D/1.149/12-13)

Señor diputado Britos y otros, de reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses que en el transcurso de los primeros cuatro meses del año 2012 ofrendaron su vida en actos destacados de servicio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses que en el transcurso de los primeros cuatro meses del año 2012 ofrendaron su vida en actos destacados de servicio, en pos del cumplimiento del deber; haciendo llegar su profundo sentimiento de pésame a sus seres queridos.

Britos, Rozas y Eslaiman. 266

FUNDAMENTOS

Diariamente, hombres y mujeres de la Policía de la provincia de Buenos Aires salen de sus hogares con el fin de honrar su trabajo, dispuestos a poner en riesgo su vida, dando respuesta al compromiso asumido el día que resolvie- ron incorporarse a la policía. La labor policial, generalmente poco reconocida, exige estar decidido a dar su vida por el prójimo, en cumplimiento del deber. Es una elección de vida, de entrega por una misión que la sociedad encomienda. En los primeros cuatro meses del año en curso, seis policías murieron en actos destacados de servicio, y debemos dar testimonio de que la sociedad a la que ofrendaron su vida no los olvida. Los efectivos a los que brindamos nuestro homenaje son:

Díaz, Adrián Antonio, Capitán, Jefe departamental. Quilmes. Iba desplazándose en su automóvil particular y franco de servicio, cuando fue abordado por varios sujetos armados con intenciones de robo. Recibió varios disparos de arma de fuego en el tórax al intentar confrontar con los delincuentes, que se dieron a la fuga. Como consecuencia de ello, fue trasladado al hospital de Florencio Varela, donde ingresó con paro cardiorespiratorio, produciéndose su deceso.

Aranda, Néstor Oscar, Teniente 1º. Seccional 8ª de Lomas de Zamora. Banfield-26/01/2012 Mantuvo un enfrentamiento armado con delincuentes, debido a una toma de rehenes. Consecuencia de ello Aranda fue herido y falleció.

Kostiuk, Gualberto Martín, Oficial Principal, Seccional 1ª, Florencio Varela. San F. Solano-28/01/2012. Iba en su auto particular cuando fue abordado por delincuentes con fines de robo. Al identificarse como policía se generó un enfrentamiento armado. Kostiuk fue herido y murió.

Burgos, Diego Matías, Oficial Policía. Estación pb2 6, Avellaneda. Quil- mes Oeste - 07/03/2012 Se encontraba en el negocio de su madre, cuando fue sorprendido por dos sujetos con intenciones de robo. Al dar la voz de alto le efectuaron un disparo de arma de fuego en la cabeza.

García, Aníbal Ricardo, Sargento, Bomberos, Nueva Atlantis. Mar del Plata - 26/03/2012. Se encontraba cubriendo servicio adicional en un supermercado chino, cuando ingresa un sujeto con fines de robo. Se originó un enfrentamiento armado, resultando ambos fallecidos. 267

Negrón Fariña, Adrián Alberto, Oficial Principal, Delegación Policía Científica, San Martín. San Martín, 16/04/2012 Al resistirse a un intento de robo fue herido de bala en la cabeza y falleció. La breve descripción de las circunstancias que rodean cada caso, es muestra del valor y entrega de estos hombres a quienes hoy rendimos justo homenaje. Por lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

Britos.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.264

(D/1.150/12-13)

Señor diputado Britos, de reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses que en el transcurso de los primeros cuatro meses del año 2012 pusieron en riesgo su vida en actos destacados de servicio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses que en el transcurso de los primeros cuatro meses del año 2012 pusieron en riesgo su vida en actos destacados de servicio, y fueron heridos en pos del cumplimiento del deber.

Britos.

FUNDAMENTOS

Diariamente, hombres y mujeres de la Policía de la provincia de Buenos Aires salen de sus hogares con el fin de honrar su trabajo, dispuestos a poner en riesgo su vida, dando respuesta al compromiso asumido el día que resolvie- ron incorporarse a la policía. La labor policial, generalmente poco reconocida, exige estar decidido a dar su vida por el prójimo, en cumplimiento del deber. Es una elección de vida, de entrega por una misión que la sociedad encomienda. En los primeros cuatro meses del año en curso, quince policías fueron heridos en actos destacados de servicio, y debemos dar testimonio de que la sociedad por la que expusieron su vida no lo ignora. 268

Los efectivos a los que brindamos nuestro reconocimiento son:

Rodeles, Ricardo Daniel, Sargento, Escuadrón Caballería, San Isidro. Los Polvorines, 13/01/2012 En circunstancias en que se desplazaba en su auto es sorprendido por dos delincuentes quienes intentan sustraerle el rodado. Le efectúan disparo y es herido en el cuello, dándose los delincuentes a la fuga.

Villareal, Jorge Norberto, Teniente, Seccional 5ta, Mar del Plata. Mar del Plata, 31/01/2012 Al arribar a su domicilio fue asaltado por dos delincuentes y es herido de arma de fuego en la cadera.

Martínez, Hernán Darío Emanuel, Oficial de Policía. Deleg. TDI Mar del Plata. M. Cascallares, 12/02/2012 Cuando iba en su moto fue interceptado con fines de robo, al resistirse le efectúan disparos y es herido en la pierna.

Olarte, Luís Gastón, Subteniente, Grupo Apoyo, Dptal La Matanza. La Matanza, 12/02/2012 Iba a tomar servicio y es interceptado por dos delincuentes. Se identifica como policía y fue herido en el tórax.

Ferrari, Hugo Daniel, Sargento, Seccional 7ª, Pilar. Pilar, 15/02/2012 Al arribar a un domicilio donde estaban robando le efectúan tres disparos y es herido en el antebrazo.

Soto, Salvador, Teniente, Seccional 2ª, Quilmes. Quilmes, 23/02/2012 En circunstancia que intentaba identificar un rodado es recibido a balazos por cuatro delincuentes. Recibe dos impactos de arma de fuego en la axila y en la pierna.

Paola, Gustavo Alejandro, Sub Teniente, Seccional 2ª, Almirante Brown. Almirante Brown, 25/02/2012 Custodiando un comercio ingresan dos delincuentes, se da a conocer como policía y le efectúan disparos. Es herido en el tórax.

Pagani, Damián Alejandro, Oficial. Inspector Seccional 5ª, Quilmes. Quilmes, 02/03/2012 Se encontraban dos sujetos en actitud sospechosa, y cuando se acercaba a identificarlos se dan a la fuga. Se inicia una persecución, a la voz de alto se produce un enfrentamiento. Pagani resulta herido de bala en ambas piernas.

Sotillo, José Luis, Teniente 1º, Seccional 4ª, Mar del Plata. Mar del Plata, 01/04/2012 269

Franco de servicio, en un enfrentamiento con delincuentes resulta herido de bala.

Paredez, Carlos Ignacio, Teniente 1º, Jefe Distrital Lanús. Lanús, 02/04/ 2012 Estaba franco de servicio cuando escucha unos disparos. Sale de su domicilio e intercambia disparos con los delincuentes. Fue herido en el abdomen.

Peralta, Leandro Martín, Oficial de Policía Seccional 4ª, San Martín San Martín, 10/04/2012 Cubriendo servicio de policía adicional tuvo un enfrentamiento armado con delincuentes. Resultó herido en el antebrazo derecho y a la altura del costal hepático.

Laterzza, Raúl Daniel, Teniente, Seccional 4ª, Mar del Plata. Mar Azul, 17/ 04/2012. Cubriendo un rondín, uniformado y con chaleco colocado es herido de bala en el hombro derecho y recibió un impacto de bala en chaleco, en la zona abdominal.

Luongo, Oscar Pedro, Oficial Principal, Seccional 1ª, La Matanza Este. Lomas de Zamora, 03/05/2012 Arribaba a su domicilio en auto particular cuando fue interceptado por dos delincuentes con fines de robo. Se identifica como personal policial y se produce un enfrentamiento, donde es herido en la pierna derecha.

Cheppi, Gustavo David, Oficial Principal, Seccional 4ª, Bahía Blanca. Bahía Blanca, 08/05/2012 En tareas de vigilancia fue sorprendido por dos delincuentes con intencio- nes de asaltarlo, trenzándose en lucha con uno de ellos, mientras que el restante, desde una moto lo reconoce como policía, y le efectúa un disparo con arma de fuego, que lo hiere en la pierna.

Brizuela, Alberto Daniel, Oficial de policía Seccional 3ª, Quilmes. Quil- mes, 9/5/2012. Mientras el efectivo se encontraba patrullando, intenta repeler el robo que se estaba llevando a cabo en una veterinaria, cuando se produce un enfrenta- miento y es herido de arma de fuego en el hombro derecho. La breve descripción de las circunstancias que rodean cada caso, es muestra del valor y entrega de estos hombres a quienes hoy hacemos un justo reconocimiento. Por lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

Britos. 270

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.265

(D/1.151/12-13)

Señor diputado Golía, declarando de interés legislativo el estreno del cortometraje «La Avanzada» que relata el centenario del nacimiento de la localidad de Dudignac, partido de 9 de julio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el estreno del cortometraje «La Avanzada» que se presentará los días 25 y 26 de mayo en el Cine del Club Atlético y Social Dudignac, el que relata el centenario del nacimiento de la localidad de Dudignac, partido de 9 de Julio; que representa los «recuerdos, huellas, preguntas y respuestas que desarman el sueño del progreso y recrean un porvenir» y que constituyen la memoria y la identidad de sus habitantes.

Golía.

FUNDAMENTOS

En el marco del centenario de la fundación de Dudignac, localidad del partido de 9 de Julio de la provincia de Buenos Aires, fue realizado el documental «La Avanzada. Relieves de un centenario» por los realizadores Bruno Scarpatti y Gabriel Barsky que trabajaron sobre documentos escritos, orales, musicales, fotográficos y audiovisuales, así como también sobre mapas originales ligados con las poblaciones autóctonas y la inmigración, para confeccionar este film que relata la historia del pueblo bonaerense. De la producción también participaron Martín Iriarte en el montaje y la post- producción, y Javier Fascina en la musicalización. El film, declarado de interés municipal por el municipio del partido de 9 de Julio, se proyectará a beneficio los días 25 y 26 de mayo en el Club Atlético y Social Dudibanc en la localidad de su mismo nombre para la compra de un proyector, y de manera gratuita en la Escuela Secundaria, lo que intenta fomentar el conocimiento e interés por la historia de los vecinos y su transmi- sión a los jóvenes. El cortometraje reconstruye las historias de un pueblo que remonta su origen al año 1872 cuando un joven llamado Ezequiel Dudignac llega a estas tierras alistado en el Ejército Argentino en la lucha contra los indígenas y se afincó en la Estancia «La Avanzada» que tomó su nombre del último Fortín de 271 avanzada del Ejército. El día 8 de junio de 1911 se promulgó la ley por el cual se crea el pueblo «Dudignac», dicha fundación tuvo origen en la construcción de la línea férrea que unía Puente Alsina con Estación Carhué, del Ferrocarril Midland y cuya concesión le fuera otorgada al señor Enrique Lavalle por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. El trabajo llevado a cabo tiene como objetivo construir un archivo histórico que funcione como memoria para las generaciones siguientes, coope- rar en el campo educativo y en la formación de los jóvenes en relación al trabajo colectivo de construcción de la identidad nacional, y la revalorización de espacios socio comunitarios como el cine club. El presente proyecto pretende entonces revalorizar el evento que alimenta a la memoria social, por lo que se solicita a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de resolución.

Golía.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.266

(D/1.154/12-13)

Señor diputado Filpo, declarando de interés legislativo los espectáculos «Canciones en Tranvía» y « La Caja útil».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los espectáculos «Canciones en Tranvía» y «La Caja útil» que, a partir de canciones, títeres y una excelente composición plástica y actoral, no sólo conforman un entretenimiento atractivo para los niños, si no que además tienen como objetivo acercar a ellos conceptos básicos de sobre higiene, salud bucal, conciencia ambiental y responsabilidad en el uso de energía, entre otros tantos, destacándose el protagonismo de Anita Martínez y Sergio Encina, así como la realización de títeres de Pedro Cifuentes y la dirección musical de Joseph Chaparro.

Filpo.

FUNDAMENTOS

A lo largo de la historia de todos los pueblos y en casi todas las culturas, 272 los espectáculos de títeres, canciones y actuación han sido una constante para la difusión de noticias, anécdotas, información y, además, difusión de concep- tos útiles para la vida pública. Ya sea por la vocación de aquellos actores y actrices trashumantes, ya sea por una necesidad de difundir determinados conceptos, estas compañías nómades recorrían cada rincón accesible llevando arte y, por qué no, instruc- ción a las localidades más alejadas y con menos contacto con la metrópolis. Huelga decir que este fenómeno también se ha desarrollado en nuestra provincia, tan vasta hoy como ayer. También hoy como ayer, y a pesar del desarrollo tecnológico en comunicaciones, existen actores, titiriteros, músicos, que recorren los diferentes municipios bonaerenses acercando su arte y su pasión. En el caso que nos ocupa, Anita Martínez, actriz consagrada sin duda alguna, lleva adelante dos interesantes propuestas, sobre la base de las famosas canciones de María Elena Walsh (Canciones en Tranvía) y un clásico retablo de títeres (La caja útil), que no solo entretienen a los más pequeños si no que además tienen como objetivo acercar conceptos básicos útiles para una vida sana, higiene personal adecuada y, en fin, reglas de convivencia y de resguardo del ambiente.

Filpo.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.267

(D/1.164/12-13)

Señor diputado Vago, declarando de interés legislativo el Cuarto Encuentro del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, a realizarse en Rosario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el Cuarto Encuentro del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, Organizado por el Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), a realizarse los días 8, 9 y 10 de junio del 2012 en la Universidad Nacional de Rosario.

Vago.

FUNDAMENTOS

El Foro Nacional de Educación para el Cambio Social fue constituido en 273 el año 2009 por el Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), un espacio de confluencia y articulación de distintas organizaciones universitarias, terciarias y secundarias de Argentina. La finalidad del Foro, desde su origen, es aportar a la realización de diagnósticos sobre el estado del sistema educativo en la actualidad así como a la prefiguración del ideal de educación, al mismo tiempo busca situar estos debates en el contexto político y social de América latina. En ese año, en la Universidad Nacional de la Plata, tuvo lugar el primer encuentro del Foro, con la asistencia de alrededor de 2000 personas, entre ellos estudiantes, trabajadores de la educación en su conjunto, militantes populares, investigadores, colectivos culturales, etcétera. El encuentro se repitió al año siguiente en Córdoba con casi 4000 participantes y en el año 2011 la convocatoria fue en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Medicina) con más de 6.000 personas. En el marco de estos encuentros se realizan paneles de debate, talleres de construcción de nuevos saberes, pasantías a experiencias educativas y cultura- les, presentaciones de libros y actividades culturales. La cuarta edición del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social se realizará los días 8, 9 y 10 de junio del 2012 en la Universidad Nacional de Rosario, en su desarrollo se abordarán temáticas como la relación entre el sistema educativo y las problemáticas socio ambientales, las problemáticas del rol y formación docente, la formación de una pedagogía crítica desde América latina, las políticas públicas hacia el sistema educativo, las políticas en investigación, ciencia y tecnología y su relación con el modelo de desarrollo y un recorrido por las luchas más importantes que estudiantes, docentes y movimiento sociales vienen desarrollando en toda América latina. Existen diversas formas de abordar la continuidad de las estructuras y estrategias neoliberales en nuestro país, transfiguradas bajo diferentes signos políticos, culturales, económicos. El sistema educativo es una de las formas de entender la reproducción del modelo neoliberal y la persistencia creciente de la desigualdad. Por esta razón este espacio tiene como objetivo ampliar y avanzar en este foro de análisis, reflexión y propuestas sobre los desafíos de desarrollo para la educación en nuestro país y América latina. En síntesis, el ENEOB, ha considerado oportuno convocar a diferentes actores para debatir sobre distintos temas estructurales y estratégicos considerando que un buen diagnóstico y una buena actividad prospectiva son enriquecidos si son construidos por actores que aportan ideas y conocimiento desde distintas miradas. Es por ello, dada la importancia de los tres primeros encuentros del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social y apostando a que como cada año, este espacio continuará prosperando en pos de una mejor calidad educativa hacia la inclusión social es que aconsejamos a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Vago.

-A la Comisión de Educación. 274

1.268

(D/1.167/12-13)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por la celebración del 65º aniversario de la fundación del Partido Justicialista.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

De recordatorio por la celebración del 65º aniversario de la fundación del Partido Justicialista (23 de mayo de 1947).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El Partido Justicialista, fue fundado el 23 de mayo de 1947, conducido por el General Juan Domingo Perón, desde sus inicios hasta su muerte en el año 1974, siendo la estructura política encargada de trasmitir la doctrina peronista basada en la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social. Hace 65 años nacía a la vida democrática el Partido Justicialista, herra- mienta electoral permanente del Movimiento Nacional Justicialista fundado por el General Juan Domingo Perón. El escudo peronista representa un sol naciente que brilla, lo que significa el nacimiento de la epopeya popular. Azul y blanco son sus colores identificatorios, los mismos que orgullosa- mente enarbola la Nación Argentina. El nombre actual lo posee desde que obtuvo personería como partido político, bajo el régimen de la ley de facto 19.102 de 1971, cuyo artículo 21, impedía que el nombre de los partidos contuvieran designaciones personales o derivados de ella, lo que finalmente impedía usar la denominación de Partido Peronista. Los gobiernos justicialistas fueron derrocados dos veces por los militares y el partido Justicialista fue proscripto e impedido de participar en las eleccio- nes generales en otras dos ocasiones. El Justicialismo llegó por mandato popular a la Presidencia de la Nación en varias oportunidades, Juan Domingo Perón (1946, reelecto en 1952), Héctor José Cámpora (marzo de 1973), Juan Domingo Perón (octubre de 1973), Carlos Saúl Menem (1989, reelecto en 1995), Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández de Kirchner (2007- 2011). Otros tres justicialistas llegaron a la Presidencia de la Nación por vías 275

Institucionales: María Estela Martínez de Perón (como vicepresidenta por la muerte del General Juan Domingo Perón 1974), Adolfo Rodríguez Saá (por elección del Congreso tras la renuncia de Fernando De la Rúa (diciembre de 2001) y Eduardo Alberto Duhalde (por elección del Congreso tras la renuncia de Adolfo Rodríguez Saá (enero de 2002). También en medio de la crisis de 2001, estuvieron brevemente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Ramón PUERTA (Presidente provisional del Senado de la Nación) y Eduardo Camaño (Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación). Fue el General Juan Domingo Perón, quién encabezó el movimiento que emergía a la luz de una Argentina cambiante. Su visión estratégica y firme capacidad de conducción, le permitieron cumplir con gran parte de las reivindicaciones históricas del pueblo argentino y lo convirtieron en unas de las figuras más importantes de la historia del país, dejando un legado que aún se mantiene vigente y se expresa en el sentir popular. El Peronismo, es en esencia un movimiento cuya columna vertebral la constituyen los trabajadores organizados que generó desde su nacimiento una verdadera epopeya social, cultural, económica y política. Su anclaje en las márgenes mestizas de la sociedad le dio su identidad de origen humilde, su trascendencia y proyección obrera. El Partido Justicialista se constituyó a lo largo de la historia, como la principal herramienta de canalización de las ideas y proyectos que quienes entendieron la necesidad de transformar la Argentina en una sociedad más justa y equitativa. «Memoria y honor al General Juan Domingo Perón», líder del pueblo trabajador y a María Eva Duarte (Evita), la abanderada de los humildes, por el legado que dejaron que se afirma en el tiempo. «El sentido homenaje y reconocimiento a los pioneros fundadores» Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.269

(D/1.181/12-13)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo la actividad que desarrolla la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 276

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la actividad que desarrolla la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas, dirigida a nuclear y difundir las obras de autores que abordan temáticas vinculadas al gaucho, recrean su lenguaje en las composiciones y cultivan su memoria en el entendimiento que ello contri- buye a revalorizar nuestras raíces, afirmar la identidad y preservar las costum- bres y tradiciones que forman parte del acervo cultural. Hacer lo propio con la Biblioteca Popular denominada «Carlos Antonio Moncaut», perteneciente a la Institución y las colecciones de piezas y antigüe- dades que forman parte de su patrimonio.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Se ha dicho que la tradición es una construcción social que por su carácter simbólico y capacidad de representación y por erigirse como un referente patrimonial para los grupos analizados, genera identidades. Para Leonor Arfuch (2002) (identidades, sujetos y subjetividades) existen múltiples identidades que se expresan como resultado de la afirmación ontológica de la diferencia, en tanto lucha por reivindicaciones específicas que apuntan al reconocimiento, la visibilidad y la legitimidad. Precisamente de esa lucha y de sus protagonistas trata -en parte- la presente iniciativa. Fundada el 25 de marzo de 1.984, la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas fue concebida por los señores Roberto Coppari, Francisco Chamorro, Rodolfo Lemblé, Benito Aranda y Rubén J. Garaventta. Estos hombres se permitieron soñar con la posibilidad de nuclear a personas de todo el país que gustaban o gustan de «escribir en gaucho». Fue así como convocaron a sus pares, se comprometieron a constituir la entidad y a designar la Primer Comisión Directiva en el término de seis meses. Fueron, en definitiva, el grupo fundador. La idea tuvo excelente acogida. Inmediatamente contaron con la adhesión de reconocidos escritores. Alcanzaron su objetivo y año a año sumaron nuevos miembros activos. Debe destacarse que en nuestro país y particularmente en la zona bonae- rense y pampeana la tradición se ha relacionado con el ámbito rural, el campo, el gaucho y el folklore. Las primeras reuniones se desarrollaron en una de las dependencias del inmueble donde funcionaba la inmobiliaria del señor Rubén J. Graventta (socio de la Institución que lo facilitaba), ubicado en Diagonal 80 esquina 39. El 25 de mayo de 1.991 se inauguró la Sede que desinteresadamente mandó a construir el desaparecido compositor y escritor costumbrista Roberto Coppari, en la Calle 521 Nº 1.991 de La Plata. Además de socio fundador, 277

Coppari fue presidente por varios períodos y es considerado por sus pares como «El padre espiritual» de la Asociación. Las nuevas instalaciones les permitieron centrar y diversificar las activida- des, reunirse más asiduamente, organizar nuevos encuentros y recibir persona- lidades como Rodolfo Casamiquela, Martiniano Arce, Carlos A. Moncaut, Leonor Centeno, Roberto Monterrey, Silvia Adriana, Carlos Abán, Amando A. Varela, Ricardo Ríos Ortiz, Lucía Cerasani, Francisco Scutellá y otros. Varios son los eventos que caracterizan el constante hacer de la Asocia- ción: encuentros domingueros donde no falta la poesía, la copla, la guitarra, el canto, las anécdotas y los recuerdos, las «mateadas con versos», la organiza- ción anual de certámenes literarios de cuento y poesía, de homenajes, de recordatorios de fechas vinculadas a la labor que despliegan, la creación y publicación de un Boletín Informativo editado trimestralmente, la institución - en 1994- del Premio «Distinción Trayectoria», entregado anualmente a perso- nas o entidades que acrediten un mínimo de treinta años en la actividad cultural y la edición de una antología que compila trabajos de reconocidos escritores y /o payadores que cultivan el género gauchesco (Antología «25 Aniversario»- Versos y prosas). A todo ello debe sumarse la formación y atención de la biblioteca denominada «Carlos Antonio Moncaut», producto de cientos de donaciones. En la actualidad su caudal bibliográfico supera los 2.000 ejemplares. En ella se distinguen dos sectores individualizados como «Di Santo» (Víctor N.) y «Co- ppari» (Roberto). La distinción obedece a la importancia cualitativa y cuantita- tiva de las donaciones que ellos y /o sus familiares dispusieron legar a la Asociación que nos ocupa y la decisión de la misma de agruparlas. Se encuentra registrada en Personas Jurídicas con el 14.679, ha sido declarada como Entidad de Bien Público bajo el número 1.379 y actualmente funciona en calle 69 Nº 788, entre 10 y 11 de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Por otra parte debe remarcarse «El Rincón Nicanor Kruzich» que alberga antigüedades que pertenecieron al museo privado de dicho tradicionalista, donadas tras su fallecimiento y las vitrinas «Luis Domingo Berho» que guarda la obra impresa y grabada del poeta, los premios que recibió, su guitarra e indumentaria típica y la que atesora libros, fotos, el poncho, los tiradores y la máquina de escribir que usare «Roberto Coppari», entre otras pertenencias. Señor presidente: la pluma de los escritores tradicionalistas ha contribuido a mantener vivas nuestras raíces y las costumbres de los antepasados. Podría decir, sin temor a equivocarme que el objetivo máximo de la Asociación se centra en difundir la tradición a través de la palabra escrita. Lo ha logrado con tesón, con responsabilidad, con fidelidad, con convicción y fundamentalmente con mucho amor por nuestra tierra, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

-A la Comisión de Asuntos Culturales. 278

1.270

(D/1.182/12-13)

Señor diputado Grana y otro, declarando de interés legislativo la produc- ción cinematográfica «nAriz» en homenaje a Horacio Domingo Maggio, detenido desaparecido de la ESMA.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declárase de interés legislativo la producción cinematográfica «nAriz» en homenaje a Horacio Domingo Maggio, detenido desaparecido en la ESMA, fugado y finalmente asesinado en el año 1978.

Grana y Saín.

FUNDAMENTOS

El film «nAriz» relata la vida de Horacio Domingo Maggio, detenido asesinado y desaparecido durante la última dictadura militar, quien logra fugarse después de 14 meses de detención y denuncia la existencia y funcio- namiento de la ESMA como centro de detención, tortura y exterminio. Leopoldo Tiseira, productor y director de este film, hijo de detenido desaparecido y militante de la Agrupación HIJOS, realiza esta película como un homenaje a Maggio, quien sostuvo sus valores de Verdad y Justicia aún en el peor momento de su cautiverio. Elige el título «nAriz», en alusión al apodo del mencionado compañero. El Director del film ha sintetizado el valor de la lucha de Horacio Domingo Maggio con cristalinas palabras: «Creemos que la lucha que emprendió Horacio Domingo Maggio fue ejemplar, aún habiendo sido asesinado finalmente. Su entrega lo convierte en un personaje histórico que enfrentó a la dictadura militar. Les anunció a los altos jefes militares que sin duda iba a haber un Nuremberg para todos ellos. Nos parece importantísimo echar luz sobre la historia de Horacio Domingo Maggio por su decisión, valentía y compromiso con la Argentina...Nadie en 1978 podía desafiar y decirles en la cara a las Fuerzas Armadas argentinas que iban a ser juzgados con éxito. Maggto lo hizo.” La película, que cuenta entre sus protagonistas con hijos, hermanos, esposas y nietos de desaparecidos, comenzó su rodaje en año 2009 y concluyo en marzo de 2011. El film cuenta con el auspicio de de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, mediante la 279 resolución 059/2011, así como con Declaración de interés Deliberativo de los Concejos Deliberantes de Morón, Lanús, Quilmes y Bahía Blanca. Por los argumentos expuestos solicitamos a las diputadas y los diputados que integran esta Honorable Cámara que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Grana.

-A la Comisión de Derechos Humanos.

1.271

(D/1.183/12-13)

Señor diputado Jano y otro, declarando de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse con motivo de cumplirse el 90º aniversario de la creación de la empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en nuestra Provincia, con motivo de cumplirse el día 3 de junio, el 90º aniversario de la firma del decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, creando la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Jano y Vignali.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en nuestra Provincia con motivo de cumplirse el día 3 de junio, el 90 aniversario de la firma del decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, creando la empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En el año 1916, se debe renovar un presidente, y la Convención nacional, levanta la abstención, y designa como candidato a presidente al doctor Hipólito Yrigoyen. En las elecciones triunfará la Unión Cívica Radical e Hipólito Yrigoyen se convertirá en el primer presidente popular de la República Argentina. Su primer mandato transcurrirá entre los años 1916 y 1922. Hipólito Yrigoyen nuevamente fue elegido en el año 1928 y gobernó hasta que un golpe de estado organizado por los sectores del privilegio y los fascistas de siempre, 280 sumado a los intereses petroleros norteamericanos que un 6 de septiembre de 1930, lo desalojaron del gobierno. De esta etapa radical que va desde 1916 hasta el año 1930, podemos destacar: la vigencia de la soberanía popular, la defensa soberanía nacional en el concierto de las naciones, la defensa de los recursos naturales como patrimonio estatal, la creación de Yacimientos Petro- líferos Fiscales (YPF), el rol del Estado nacional como arbitro en los conflictos sociales, las leyes de arrendamientos para pequeños chacareros y medieros, las primeras jubilaciones, el apoyo a la reforma universitaria, que posibilitó el acceso al pueblo a la educación superior, la educación como vehículo de ascenso social, la extensión de los ferrocarriles. Cabe recordar que cuando Hipólito Yrigoyen gobernó, tenía una leve mayoría en la Cámara de Diputados, mientras que era minoritaria la represen- tación radical en el Senado. En este sentido, los senadores, ejercían por nueve años el cargo, y las bancas se renovaban por tercios. Esto impidió tener el apoyo suficiente para que se aprobara la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), mediante los proyectos de ley pertinentes que había enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso nacional, los cuales nunca fueron consi- derados. Era idea de Yrigoyen también, la posterior nacionalización del petróleo para poder implementar desde el Estado, un plan de desarrollo industrial, como así también, otras transformaciones en el campo social y económico. En tal sentido, la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, (YPF), se materializará por medio de un decreto presidencial firmado el 3 de junio de 1922. En el año 1929, una crisis económica asoló a todo el mundo, y la Argentina no estuvo ausente del fenómeno. Esta situación, junto al odio que los militares le tenían a Hipólito Yrigoyen, sumado a los intereses de la compañía norteame- ricana Standar Oíl, que veía peligrar sus privilegios ante la eminente posibilidad de la nacionalización del petróleo, resultaron una combinación perfecta para terminar con la democracia un día 6 de septiembre de 1930. En este sentido, conmemoramos hoy el 90 aniversario de una política de Estado, diseñada por un gobierno de la Unión Cívica Radical (creación de YPF), partido que ha tenido presente durante toda su historia, como una bandera irrenunciable, que los recursos naturales deben estar en manos del Estado nacional. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Jano.

-A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.272

(D/1.184/12-13)

Señor diputado Vignali, declarando de interés legislativo los actos y 281 homenajes a realizarse con motivo del 140º aniversario del nacimiento de Honorio Pueyrredón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en nuestra Provincia con motivo de cumplirse el día 9 de junio, el 140º aniversario del nacimiento de Honorio Pueyrredón.

Vignali.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en nuestra Provincia con motivo de cumplirse el día 9 de junio, el 140 aniversario del nacimiento de Honorio Pueyrredón. Al cumplirse en estos días, el 140 aniversario del nacimiento de Honorio Pueyrredón, resulta un acto de estricta justicia, destacar a esta importante figura de nuestro país y de la Unión Cívica Radical. Honorio Pueyrredón nació en la ciudad de San Pedro, un 9 de junio del año 1872 y falleció un 23 de septiembre del año 1945 en la ciudad de Buenos Aires. Fue abogado, jurisconsulto, político de la Unión Cívica Radical, y en tal sentido, gobernador electo de la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 5 de abril de 1931, que fueran anuladas por el dictador José Félix Uriburu. Además, fue Diplomático y Canciller de nuestro país, entre los años 1917 y 1922, cuando transcurría la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, y le cupo la responsabilidad de presidir la Delegación Argentina que viajó a la ciudad de Ginebra, con el propósito de debatir sobre la posible conformación de la Sociedad de las Naciones. Como un sentido homenaje a Honorio Pueyrredón y a nuestro país, recordamos este hecho histórico, que se traduce en una actitud de plena soberanía, ejercida por un país como el nuestro, que tenía en claro, cual era el lugar que el correspondía en el mundo y que forma de organización internacio- nal podría garantizar la igualdad, la paz y la autodeterminación de los Estados que la componen. En tal sentido, quienes eran firmantes del Tratado de Versalles, vencedores estos de la primera guerra mundial, pretendían hacer valer este antecedente para la conformación de la Sociedad de las Naciones. Por otro lado, el presidente Hipólito Yrigoyen afirmaba que esta entidad internacional debía ser un instrumento basado en la universalidad, la igualdad e independiente del tratado de Versalles, que era una ley de los vencedores. Y así lo hizo saber el presidente Yrigoyen a su par norteamericano Wilson, dejando en claro que la Argentina no tenía ningún interés en intervenir en una 282 cumbre de beligerantes, donde se tratarían las condiciones de Paz, sino que la idea de la Argentina, era participar de un Congreso, donde se establecieran las sólidas bases, en las que debería reposar la estabilidad de las naciones. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Vignali.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.273

(D/1.185/12-13)

Señor diputado D’Alessandro y otros, solicitando invitar al Secretario Ejecutivo del Comité de Seguridad Deportiva a un plenario de las comisiones de Turismo y Deportes y de Seguridad, a efectos de informar sobre hechos de violencia que vienen produciéndose dentro del fútbol argentino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que esta Honorable Cámara invite al seno de las Comisiones de Turismo y Deporte, y de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, al señor comisario Mayor Rubén Oscar Pérez, Secretario Ejecutivo del Comité provincial de Seguridad Deportiva (Co.Pro.Se.De) en el marco de un plenario conjunto de estas dos comisiones, en fecha y horario a confirmar por las mismas. El objetivo de esta reunión ampliada conformada por ambas comisiones - a las que también quedan invitados los señores diputados que deseen participares escuchar in voce, un exhaustivo informe acerca de los lamentables hechos de violencia que vienen produciéndose dentro del fútbol argentino, los cuales están desarrollándose con una frecuencia e intensidad alarmante durante este último tiempo. En este sentido, es necesario conocer las medidas que ha adoptado el Co.Pro.Se.De para combatir este tipo de episodios.

D’Alessandro, Cestona, Caviglia, Jano, Saín, Panella, Britos, Rozas, Lissalde y Farías.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable 283

Cámara invite al seno de las Comisiones de Turismo y Deporte, y de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, al señor Comisario Mayor Rubén Oscar Pérez, Secretario Ejecutivo del Comité provincial de Seguridad Deportiva (Co.Pro.Se.De) en el marco de un plenario conjunto de estas dos comisiones, en fecha y horario a confirmar por las mismas. El objetivo de esta reunión ampliada conformada por ambas comisiones - a las que también quedan invitadas los señores diputados que deseen participares escuchar in voce un exhaustivo informe acerca de los lamentables hechos de violencia que vienen produciéndose dentro del fútbol argentino, los cuales están desarrollándose con una frecuencia e intensidad alarmante durante este último tiempo. En este sentido, es necesario conocer las medidas que ha adoptado el Co.Pro.Se.De para combatir este tipo de episodios. Considero importante que se realice un plenario ampliado, en donde puedan concurrir todos aquellos Diputados que deseen interiorizarse de esta alarmante situación que preocupa al conjunto de nuestra sociedad. De acuerdo a numerosas informaciones periodísticas aparecidas en suple- mentos deportivos y diversos medios especializados, en el seno del fútbol de nuestro país la violencia es cada vez más intensa. Esta situación genera una preocupación que excede el ámbito deportivo, pasando a ser un foco de inseguridad sufrido por toda la sociedad. Según la ONG «Salvemos al Fútbol» las muertes relacionadas al fútbol llegan a 264. En lo que va del año ya son 8 las personas que murieron víctimas de esta violencia. La última de ellas fue Daniel Sosa, el hincha del Club Atlético Lanús que falleció este sábado tras un feroz enfrentamiento entre dos fracciones de la barra brava de ese Club. La violenta pelea dejó un saldo provisorio de un muerto tras haber recibido un balazo en el pecho, y 5 heridos (2 de gravedad). A este triste episodio se le suma la amenaza sufrida recientemente (martes 22 de mayo) por Giovanni Moreno, jugador del Club Atlético Racing Club. El futbolista fue interceptado cuando salía de la práctica junto a su compañero, Federico Santander, por un integrante de la barra brava de Racing, que le puso un revólver en la pierna y lo amenazó por el mal momento que vive el equipo. También debemos citar los episodios violentos que sufrieron los dirigentes del Club Atlético Independiente de Avellaneda: el pasado jueves 3 de mayo el señor Claudio Cantero, presidente del Club, ha sido víctima de un hecho angustiante en donde alrededor de 30 barras bravas irrumpieron en la sede, e ingresaron por la fuerza en su despacho intimidándolo y exigiéndole determi- nados privilegios. Por otro lado, el día viernes 11 de mayo el vicepresidente segundo, señor Claudio Keblaitis, fue amenazado de muerte mediante una carta anónima en donde, según el propio dirigente, se le exigía que «ponga la plata» Todos los hechos descriptos de manera acotada anteriormente, demues- tran con claridad el aumento alarmante de este tipo de eventos, los cuales no nos cansamos de repudiar, pero más allá de este fuerte repudio es necesario llevar adelante un plan de acción concreto que permita arrancar de raíz esta problemática y a los grupos que la generan. En este contexto, resulta necesario que el señor Comisario Mayor Rubén Oscar Pérez, Secretario Ejecutivo del Co.Pro.Se.De, sea invitado por esta 284

Honorable Cámara para informar detalladamente qué medidas concretas se han tomado y/o se están realizando desde el Comité que está a su cargo, para combatir las repudiables, preocupantes y tristes situaciones descriptas en este proyecto de resolución. Por los motivos expuestos, es que solicito a los señores legisladores acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de resolución.

D’Alessandro.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.274

(D/1.186/12-13)

Señor diputado D’Alessandro y otros, solicitando invitar al seno de las comisiones de Turismo y Deporte, y de Seguridad al señor presidente y señor vicepresidente II del Club Atlético Independiente a efectos de informar sobre situaciones que han sufrido.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que esta Honorable Cámara invite al seno de las Comisiones de Turismo y Deporte, y de Seguridad y As. Penitenciarios, al señor presidente del Club Atlético Independiente de Avellaneda, Javier Cantero, y señor Vicepresidente Segundo, Claudio Keblaitis, en el marco de un plenario conjunto de ambas comisiones, en fecha y horario a confirmar por las mismas. La finalidad de este plenario es escuchar in voce un exhaustivo relato de las situaciones lamentables que ambos han sufrido, interiorizarse de las medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo provincial y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) al respecto, como así también solidarizarse con ellos y brindarles el máximo respaldo de este Honorable Cuerpo frente a estos hechos repudiables.

D’Alessandro, Cestona, Caviglia, Jano, Saín, Panella, Britos, Rozas, Lissalde y Farías.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, tiene como objeto que esta Honorable Cámara de Diputados invite a los señores Javier Cantero y Claudio Keblaitis al seno de las Comisiones de Turismo y Deporte, y de Seguridad y As. Penitencia- 285 rios, en el marco de un plenario conjunto de ambas comisiones a realizarse en fecha y horario que las mismas dispongan. La finalidad es escuchar in voce un exhaustivo relato de las situaciones lamentables que ambos han sufrido, en su carácter de dirigentes del Club Atlético Independiente de Avellaneda, interiorizarse de las medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo provincial y la Asociación de Fútbol Argentino al respecto, como así también solidarizarse con ellos y brindarles el máximo respaldo de este Honorable Cuerpo frente a estos hechos inadmisibles. En este sentido, es importante que se realice un plenario ampliado, en donde puedan concurrir todos aquellos Diputados que deseen interiorizarse de esta alarmante situación y estén dispuestos a impulsar acciones para erradicar esta tipo de eventos que preocupan al conjunto de nuestra sociedad. Es de público y notorio conocimiento que el pasado jueves 3 de mayo, el señor presidente del Club Atlético Independiente, Claudio Cantero, ha sido víctima de un hecho deplorable producido en la sede social del Club, ubicada en Avenida Mitre 470 de la localidad de Avellaneda. En esa oportunidad alrededor de 30 barras bravas irrumpieron en la sede, e ingresaron por la fuerza en su despacho intimidándolo y exigiéndole determinados privilegios. A este episodio, se le suma otro hecho de violencia producido el día viernes 11 de mayo en donde el Vicepresidente Segundo, señor Claudio Keblaitis, fue amenazado de muerte mediante una carta anónima en donde, según el propio dirigente, se le exigía que «ponga la plata.» Por todo lo expuesto, considero necesario que las víctimas de los hechos descriptos anteriormente sean invitadas por esta Honorable Cámara para exponer de manera verbal la problemática que atraviesa el Club con relación a los hechos de violencia que se vienen gestando con mayor frecuencia e intensidad. Así como también, informen si alguna autoridad se contactó con ellos, y en caso de que esto sea afirmativo, anunciar qué medidas concretas tomaron para subsanar esta angustiante situación. Resulta necesario conocer si cupo actuación alguna (y en su caso, cuál ha sido ella) tanto al Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, el Co.Pro.Se.De, y la AFA, ante estos eventos, a efectos de conocer qué acciones concatenadas, institucionales y legales se hubieron de poner en práctica a los efectos de salvaguardar las finalidades contenidas en el texto de las leyes provinciales 11.929 y 12.108, así como las normativas reglamentarias emanadas de la Asociación del Fútbol Argentino en el caso. Lamentablemente estos grupos de inadaptados, que se hacen llamar barras bravas, se encuentran profundamente instalados dentro del fútbol argentino generando un foco de inseguridad preocupante para el conjunto de la sociedad. Por todo esto, es necesario esclarecer con urgencia estas situaciones que enérgicamente repudiamos, solidarizarnos y darles nuestro máximo respaldo a los señores Cantero y Keblaitis, víctima de estas facciones violentas. Por los motivos expuestos, es que solicito a los señores legisladores acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de resolución.

Firma. 286

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.275

(D/1.191/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo las Jornadas Internacionales de Neonatología, Pediatría y Enfermería Neonatal a desarro- llarse en el Jockey Club de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las VIII Jornadas Internacionales de Neona- tología, II Jornadas Internacionales de Pediatría y IV Jornadas Internacionales de Enfermería Neonatal «Profesor doctor Alberto O. Zambosco», organizadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de La Plata, a desarrollarse los días 12, 13 y 14 del mes de septiembre del 2012, en el ámbito del Jockey Club de la ciudad de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo las VIII Jornadas Internacionales de Neonatología, II Jornadas Internacionales de Pediatría y IV Jornadas Internacio- nales de Enfermería Neonatal «Profesor doctor Alberto O. Zambosco», organi- zadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de La Plata, a desarrollarse los días 12, 13 y 14 del mes de septiembre del 2012, en el ámbito del Jockey Club de la ciudad de La Plata. El comienzo de tan prestigiosas jornadas, tienen su origen en el año 1997, cuando el Doctor Alberto O. Zambosco, quien fuera Jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Italiano de La Plata, docente de la Cátedra de Medicina Infantil «A» de la Universidad Nacional de la Plata, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, de las Sociedades Española y Francesa de Neonatología y de la Academia Americana de Pediatría: quien convocó a un gran numero de médicos para diseñar y concretar un sueño que el tenia, realizar las Primeras Jornadas de Neonatología, buscando congregar un alto nivel científico, con contenidos atrayentes para los pediatras y neonatólogos del país. El sueño se concreto al año siguiente -1998- las cuales fueron auspiciadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano y su jefe el doctor Alberto Re, colmando el aula magna por centenar de pediatras. 287

En aquella oportunidad se contó con la presencia de prestigiosas profeso- res nacionales e internacionales, al año siguiente se realizaron las II Jornadas denominadas «Recién Nacido de 2000», auspiciadas en esta oportunidad por la Cátedra de Medicina Infantil «A» de la UNLP, la Cátedra de Medicina Infantil «B» de la UNLP; la Sociedad Argentina de Pediatría, la municipalidad de La Plata y Ministerio de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar, que las III Jornadas del año 2001, fueron las mas especiales, dado que el motor y mentor de las mismas había falleció repentinamente y los jóvenes que legaron su capacidad organizativa siguieron con el legado y a modo de homenaje le pusieron su nombre a las mismas. Años mas tarde se llevaron a cabo las IV (2004); V (2006); VI (2008) y Vil (2010) con el mismo objetivo en las ultimas ediciones se han incorporado las Jornadas Internacionales de Enfermería Neonatal, así como las Jornadas Inter- nacionales de Pediatría, contando con alta concurrencia de enfermeros, médi- cos y especialistas sobre el tema. Cabe destacar, que este año las mentadas jornadas genera una gran oportunidad de estrechar lazos de conocimientos y amistad entre todos los neonatólogos, pediatras y enfermeros, que con una cultura común intentan progresar en el bien que todos perseguimos de brindar una mejor salud y bienestar a todos los niños del este siglo XXI. En este sentido, durante las mismas disertaran prestigiosos profesores interna- cionales como los doctores Mario Cazzaniga (Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España) Augusto Sola (Profesor de Pediatría y Neonatología, presidente Electos de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología) Sergio Stagno (Profesor de Pediatría, Universidad de Alabama, USA) Leticia Florentin (Profesora Adjunto de Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay) Rafael Jiménez González (Profesor de Pediatría, Catedrático Emérito de Pediatría, Universidad de Barcelona, España) Martha Sola Visner (Profesora de Pediatría, División de Neonatología, Universidad de Hartad, Children’s Hospital Boston, USA) Enrique Paris (Profesor de Pediatría, Universidad Católica de Chile) y la Enfermera María Teresa Montes (Departamento de Neonatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y prestigiosos profesionales de nuestro país. Además, remarcar que participaran de las mismas aproximadamente más de 800 de neonatólogos y pediatras, y más de 200 enfermeras de nuestro país que aprovecharan este evento para continuar formándose en el arte de curar a nuestros niños. Por último, las Jornadas contaran con un espacio dedicado a la presenta- ción de trabajos científicos en forma oral y póster y la Sociedad Argentina de Pediatría (Filial La Plata) hará entrega del Premio Bianual «Profesor Alberto Inocente Zambosco» al mejor trabajo en Medicina Infantil. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto y al Poder Ejecutivo provincial que declare de interés provincial el Foro.

Panella. 288

-A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.276

(D/1.197/12-13)

Señora diputada Antonijevic, declarando de interés legislativo el progra- ma televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por canal local del municipio de Capitán Sarmiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por Canal local del municipio de Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires declare de interés legislativo el programa televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por Canal local del municipio de Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires. El mencionado programa comenzó a emitirse en marzo de 1993 con 2 horas semanales hasta los 900 programas, luego 1 hora 30 minutos, y en marzo de este año cumplió 19 años de programación ininterrumpidos. “Imagen de Pueblo” ha emitido programas sobre Salud y Prevención, tratando diferentes temas como: Sarampión con el doctor Carlos Mas, Gripe con el doctor Elvio Petratti, Meningitis, Tabaquismo e Infartos Cardiovasculares con el doctor Luis Grazziosi, Anticonceptivos, Implantes Mamarios, Esterilidad Masculina, Menopausia, Cáncer de Mamas con el doctor Jorge Rabellino, Aborto con Psicólogos y Cura Párroco, Pediculosis con el doctor Edgar Difulvio, Adopción tema tratado en mesa redonda con el Juez de Paz, Abogados, Asistentes Sociales entre otros, Hemodiálisis con la doctora Cosumano de la ciudad de Pergamino, Discapacidad, SIDA con Integrantes de la Fundación Huésped de la ciudad de Buenos Aires, Accidentes en la vía pública, Donación de Órganos con Representantes del INCUCAI, Anorexia y Bulimia. Además se han realizado Programas Especiales como: *El Glaciar Perito Moreno, El Calafate, *San Rafael (Mendoza) Cañón del Atuel, Las Leñas, etcétera, *Monumento a la Bandera (Rosario) *Convento de San Lorenzo- 289

Campo de Batalla (Santa Fe), *Acto en la ciudad de La Plata por la creación de la bandera Bonaerense, *Expo chacras en diferentes localidades, *Cataratas del Iguazú (Misiones)-Flora, Fauna, Saltos, etcétera, *Maipú (Mendoza)- visitas a viñas, museos, aceiteras, bodegas, etcétera *Chicoana (Salta)-criadero de truchas, pesca, gastronomía, *Cachi y Seclantas (Norte Argentino)- Estilo Colonial, Paseo de Artesanos, *Rally DAKAR en Fiambalá y Tinogasta (Cata- marca) *La cárcel que no miramos (programa realizado en la Cárcel de Ezeiza), *Palacio San José (Entre Ríos) *Carnavales de Gualeguaychú- Talleres, clubes, escuelas de Samba, *Hogar San Camilo (Vagues)- Chicos con discapacidad. *Estación de las Vías Muertas- Capitán Sarmiento, *La Vida Diaria de la Sociedad Protectora de Animales- Capitán Sarmiento, *Torneos Juveniles Bonaerenses- Todas las ediciones 1993/2011, «Torneos Abuelos Bonaerenses, *Liebig (Entre Ríos), *Playas, Museos, Paseos, ciudad de Villa Gesell (provincia de Buenos Aires) *Nova Petrópolis (Brasil) Colonia Alemana, fiestas y costum- bres, *Caxias Do Soul (Brasil) Capital del vino-Fiesta de la Uva, *La vida del Cura Brochero, *Inundación de las Islas de San Pedro, *Minas de Oro en La Carolina San Luis, *Los Guaraníes en Puerto Iguazú, *Entrevista con José y Gladys Cabezas, padre y hermana de José Luis Cabezas, *Pulperías y Almace- nes en la provincia de Buenos Aires, *Sepelio de Osvaldo «Pato» Morressi en San Pedro (Piloto de T.C.), *Central Atómica Atucha 1 y 2 en Lima (Zarate), *Granja del Pastor Novelli en Diego Gaynor de rehabilitación a las drogas, *Explosión en la AMIA. *La vida íntima del Turf Argentino, *Mundial de Básquet en Toronto Canadá en el año 1994, *E1 Mito de Pancho Sierra (Salto), *Encuentro Artesanal Cahuané en Capitán Sarmiento, *Atalajes Deportivos en Estancia San Luis, *Juegos Panamericanos en Mar del Plata en 1995, *Exposi- ción del Automóvil en la Rural de Palermo (varias ediciones), *Museo Juan Manuel Fangio (Balcarce), *Túnel Subfluvial y aspectos de la ciudad de Paraná, *Los Palmares de Colón en Entre Ríos, *Radio La Colifata (LT22) en el Neuropsiquiátrico Borda, *Neuropsiquiátrico El Borda: La vida de los internos, *Las Achiras (Córdoba) aspectos de la vida cotidiana y paisajes, *Villa de Merlo en San Luis: Artesanos, paisajes y personajes, *La Toma en San Luis: Capital de la Piedra Ónix, *Paso Grande en San Luis: Cantera de granito, *Chicos de la calle en Caxia Do Soul Brasil, *La Intimidad de los circos Moscú y Rodas, *Feria del Libro en Buenos Aires (varias ediciones), *Club de Planeadores en San Andrés de Giles «Albatros», *FIT Ferias Internacional del Turismo en la Rural de Palermo, *Cabalgatas Criollas de Capitán Sarmiento, *Sepelio de Rubén Luis Di Palma, *Charla con integrantes del Grupo RENACER de Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. Y Documentales sobre Murcia (España), Toledo (España), Madrid (España), Capao de Canoa (Brasil), Gramado (Brasil), El Cañón de Talampayá (La Rioja- Arg.), El Bolsón (Río Negro-Arg.), Epuyén (Chubut- Arg.), Tolhuin (Tierra del Fuego-Arg.), La Cumbrecita (Córdoba-Arg.), Yruya (Salta-Arg.), Sierras de Las Quijadas (San Luis-Arg.), Irineo Portella, Quebec (Canadá), Montreal (Canadá), Lombricultura en Duggan San Antonio de Areco Buenos Aires, Capilla del Señor provincia de Buenos Aires, Estancia Villa Teresa donde pasó la niñez el Gral. Urquiza en Concepción del Uruguay, La Vuelta de Obligado en San Pedro 290

Buenos Aires, Tierra Santa, Colonia del Sacramento, Zoológico de Luján, Cárcel de Gral. Belgrano, Itajaí (Brasil), Laguna (Brasil), Alcaldía de Móstoles (España), Elaboración de Quesos Artesanales, Ranario en San Pedro, Cría de Caracoles, Humahuaca (Jujuy), Criadero de ñandúes, llamas y olivares en San Luis, Walfin (Catamarca), San Marcos Sierras Cordobesas, Campo Quijano en Salta, Pismanta y Calingasta en San Juan, Grutas de Inti-Huasi en San Luis, Vaqueros en Salta, Lago Puelo y Caimán (Chubut), Museo Rocsen en Córdoba, El Maitén Chubut, Epuyén y Bahía de Camarones en Chubut, Ushuaia: tren, cárcel, museo, etcétera, Puerto San Julián-Nave Victoria, El Rodeo Catamarca, Cafayate y Alta Gracia en Salta, Tilcara Jujuy, Florianópolis Brasil, Santa Rosa de Calamuchita Córdoba, Bosque Petrificado en Colonia Sarmiento-Chubut, Cerro Colorado y Tulumbá, Las Grutas y Puerto Madryn Río Negro, Ruinas de Quilmes en Tucumán, Purmaniarca Tucumán, Museo Vito Dumas en Mar del Plata, Molino Porcias Entre Ríos, La Falda, La Cumbre, Tanti y Capilla del Monte en Córdoba, Ubajay en Entre Ríos, Salinas Grandes en Jujuy, entre otros documentales más. También se programó sobre Fiestas Populares como la *Del Encuentro en Baradero, *De la Agricultura en Villa Lía, *Del Hornero en San Andrés de Giles, *De la Fruta Fina en Chubut, *Del Poncho en San Fernando del Valle de Catamarca, *Del vino Patero en Salta, *De la Cerveza en Villa General Belgrano-Córdoba, *De la Tradición y de la Empanada en San Antonio de Areco, *De la Estación y del Automovilismo en Arrecifes, *Del Mate y del Chocolate en Baradero, *De la Flor en Escobar, *Del Pastel en Carmen de Areco, 37a Fiesta nacional de Espectáculos para niños en Necochea, Fiesta Regional de Comidas en Capitán Sarmiento, *De la música Popular en Peyrano Santa Fe, *Del Salame quintero en Mercedes, *Del Durazno en Gobernador Castro Bs.As., *del Caballo en Bragado, *Del chancho asado con pelo en San Andrés de Giles, *Del Yakavil en Santa María Catamarca, *Del Mondongo y la torta frita en Santa Coloma Buenos Aires, entre otras. Se ha entrevistado a lo largo de estos 19 años a personalidades como: Políticos: doctor Raúl Alfonsín, Dip. Juan Pablo Bailac, intendente Juan Carlos Rousselot, señor Fredy Storani, Pino Solanas, doctor Eduardo Duhalde, Aldo Rico, doctor Oscar Eduardo Alende, Carlos Brown, doctor Fernando De La Rúa, Sergio Montiel, Alberto Albamente, F. Galmarini, Balito Roma, Mario Mazzite- lli, Horacio Massaccesi, José Octavio Bordón, Chacho Álvarez, doctor Carlos Menem, doctor Eduardo Menem, Ex Gob. De Salta doctor Romero, José de La Sota, doctor Juan José Mussi, Mauricio Macri, José M. Díaz Bancalari, Felipe Sola, Mario Llambías, doctor Anibal Ibarra, Ramón Ortega, doctor Ruckauf, Adolfo Rodríguez Saá, Hugo Toledo, Graciela Fernández Meijide, Ubaldo Rattin, doctor Domingo Cavallo, doctor Raúl Othacé, Melchor Posse, Gral. Martín Balsa, doctor Julio Municoy (IOMA), Japonés García, Padre Luis Farine- llo, intendente Héctor Cachi Gutiérrez, Lilita Carrió, Embajador de España doctor Carlos Aman, Aníbal Fernández, Manuel Quindinmil, doctor Néstor Kirchner, Chiche Duhalde, Daniel Scioli, doctor Ricardo López Murphy, doctor Carlos Di Rocco, Cristina Álvarez Rodríguez, Débora Giorgi, Ricardo Monte- santi, Mario Das Neves, Eduardo Brizuela Del Molar, Margarita Stolbizer, 291 doctor Claudio Zin, Cristina Fernández de Kirchner, Enrique Crotto, Anselmo Marini, Luis Brandoni, Osvaldo Mércuri, Domingo Quarracino, Luis Patti, Alberto Kohan, Eduardo Macaluse, Mario Oporto, Luis D’Elía, Ismael Pasaglia, Juan Pablo Cañero, Daniel Katz (intendente de Mar del Plata), Florencio Randazzo, Julio Alak, Julio De Vido, Francisco De Narváez, Felisa Miceli, Sergio Mazza, Ignacio Crotto, entre otros. Deportistas: Osvaldo Biaín, Carlos García Cambón, Horacio Rodríguez, Hugo Romeo Guerra, Roli Escudero, Alfredo Weber, Gastón Fernández, Javier Mascherano, Tecla Farías, Pekerman, Raúl Bernao, , Pachamé, doctor Carlos Bilardo, Néstor Fabri, Claudio «Turco» García, Walter Pico, José Luis Chilavert, Chiche Sonora, Beto Carranza, Cabanas, Beto Carranza, Mac Callister, Jorge Habeggen, Héctor Veira, César Luis Menotti, Chiquito Bossio, Diego De La Torre, Esteban Pogani, Víctor Manchesini, , Jorge Bernardo Griffa, Sebastián Abreu, Antonio Roma, Alfredo Rojas, Carrario, Orlando Medina, Claudio Marangoni, Giusti, Taño Pernía, Roberto Telch, Oscar Córdoba, Chicho Serna, Chino Tapia, La Raulito, Pablo Zabaleta, Denis Stracqualunsi (Everton), Yoyo Maldonado, Patricio Di Palma, Rubén Luis Di Palma, José Luis Di Palma, Josito Di Palma, Marcos Di Palma, Andrea Di Palma, Carlos Marincovich, Carlos Pairetti, José Frailan González, Norberto Fontana, Marcos Ciari, Jorge Saigós, Gastón Mazzacano, Guillermo Ortelli, Pato Silva, Oreste Berta, Alberto Canadino, Carlos Legnani, Silvio Oltra, Lalo Ramos, Roberto Urretavizcacha, Henry Martin, Pichi Iglesias, Juan Gálvez, Ángel Rienzi, Aldo Bellavigna, Rubén Bulla, Bocha Ciartini, Altuna, Oscar Aventín, Lole Reuteman, Rafael Berna, Néstor García Veiga, Julio Magni, Ángel Nomde- deu, José María Traverso, Tito Bessone, Gastón Pekins, Daniel Cingolani, Raúl Sinelli, Gabriel Ponce de León, Patita Minenvino, Pincho Castellano, Agustín Canadino, Vanina Onetto, entre otros. Artistas y cantantes: Horacio Guarany, Teresa Parodi, Hermanos Cuesta, León Giecco, Hugo Varela, Víctor Heredia, Jairo, Graciela Borges, Les Luthier, Nati Mistral, Luis Aguilé, Pipo Cipollatti, Darío Vítori, Alejandra Pradón, Negro Álvarez, Ante Garmaz, China Zorrilla, Fito Páez, Mirta Legrand, Los Midachi, Dyango, Ignacio Copany, Nora Cárpena, Luis Landrisina, Facundo Toro, Pancho Dotto, Jorge Corona, Georgina Barbarosa, Julieta Ortega, Sergio Denis, Pimpinela, Chico Navarro, Federico Luppi, Pamela David, Nazarena Vélez, Soledad Pastorutti, Piero, Peteco Carabajal, Riki Maravilla, Tristán, Karina Rabollini, Gato Peters, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Patricia Sosa, Guillermo Francella, Marcela Morello, Abel Pintos, Ethel Rojo, Antonio Ríos, Ana María Picchio, Pinky, Miguel Del Sel, César Isella, Panam, Arnaldo André, Eugenia Tobal, Irma Roig, entre muchos otros. Personajes: Fanny Mandelbaun, doctor Sokolinsky, Lita De Lazan, Baby Echecopar, Félix Luna, doctor Nelson Castro, Juan Alberto Badía, Julián Weich, Quino, doctor Miguel Borruel, Zulema Gallo (Sanadora de San Nicolás), Saúl Ubaldini, Pastor Giménez, Víctor Hugo Morales, Raúl Portal, Tu-Sam, Alfredo Leuco, Padre Darío Betancourt, con el General Mario Benjamín Menéndez Gobernador de Islas Malvinas, Madre del Soldado Maciel y el señor Galarza padre de Soldado fallecido en Malvinas, entre otros. 292

«Imagen de pueblo» reviste de gran importancia educativa y cultural para nuestra sociedad, ya que cada programa es el recorrido por la vida de personas y lugares que hacen nuestra historia, promoviendo el conocimiento, el debate y análisis enriquecedor de las ideas, como una alternativa posible y superadora. El trabajo periodístico y de investigación que se lleva a cabo, está destinado a un público amplio, con temas de distinta índole, que van desde lo social a lo cultural y lo artístico, incluyendo fenómenos como los que pueden provocar un grupo musical o un cantante, la vida de una personalidad, o la realidad cotidiana de un trasplantado, por ejemplo, mostrando la responsabi- lidad y compromiso de quienes trabajan en el programa. El programa ha recibido importantes premios a nivel municipal, provincial y nacional los cuales se detallan a continuación, valorando de esta manera la labor de su productor y conductor señor Esteban Pedro Milicich, camarógrafa señora Graciela Haydée Sarradell, su primer Editor señor Mariano Rozzolino y Editor actual señor Daniel García.

Premios a nivel nacional: En Mar del Plata: *Mejor Programa Turístico: -»DELFÍN DE ORO» año 1998, otorgado por Soc. Argentina de Artistas Profesionales. -»GAVIOTA DE ORO» año 2001. En la ciudad de La Plata: -»GALENA» años 1998 y 2000.

Premios a nivel provincial: En la ciudad de Lujan: *Como Mejor Programa Periodístico televisivo: -»NEGRITO MANUEL» años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2007. *Como Mejor Camarógrafa: -»NEGRITO MANUEL» año 2003

Premios a nivel municipal. -»ESCORPIO» año 1995 - «UNIVERSO» año 2001

Es propósito de esta Honorable Cámara de Diputados, reconocer y destacar la labor de las expresiones culturales, educativas y de los programas que aporten a nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto, el presente proyecto de resolución.

Antonijevic.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.277

(D/1.198/12-13) 293

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo la obra de teatro “Veni... Que te cuento”, del autor Mario Díaz y director Ignacio valles de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la obra de teatro “Veni... Que te cuento”, del autor Mario Díaz y director Ignacio valles de la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

La Obra de Teatro «Vení... Que te cuento» del autor platense Mario Díaz, tiene la particularidad de conjugar dos pasiones, la del teatro y la del fútbol, siendo todos los actores hinchas del club de fútbol platense Gimnasia Esgrima de La Plata, centenaria institución de la ciudad. Invita al espectador, a encontrarse con una galería de personajes entra- ñables de las mejores cosas que tiene el fútbol y el club Gimnasia, además de los escenarios con las notas del folklore futbolero, como los ecos de gritos de los viejos y los pibes, el barrio, las banderas, la alegría y la incomparable pasión. Una genialidad de Marito (como le dicen en su querido club), da un visión del fútbol, esta ves desde el teatro, única y particular para conocer el amor eterno e incondicional de los Hinchas de Gimnasia por su institución y sus colores. Dada la importancia que este evento tiene, para la comunidad platense en particular y la sociedad en general, desde el punto de vista cultural, deportivo y educativo, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.278

(D/1.199/12-13)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo la firma del convenio marco entre la municipalidad de Bragado y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 294

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la firma del Convenio Marco entre la municipa- lidad de Bragado y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que se llevó a cabo en la ciudad de Bragado, a los 11 días del mes mayo del comente año.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

EL Convenio Marco entre la municipalidad de Bragado, representada por su intendente, Aldo Omar San Pedro y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, representada por su Rector, Diego Alejandro Molea, que se firmo en la ciudad de Bragado, a los 11 días del mes de abril del corriente año, se desarrollara en el ámbito del Centro Regional Universitario del Oeste (C.R.U.O). El C.R.U.O inició sus actividades en el 2001, siendo presidente de la Honorable Cámara de Diputados, el actual intendente de la ciudad de Bragado, Aldo San Pedro. La oferta académica que ofrece el C.R.U.O es variada, se dicta de manera gratuita, el Ciclo Básico Común (CBC) y programa UBA XXI, Oferta Completa, a través de convenio firmado con municipalidad de Bragado y Universidad de Buenos Aires, esto les permite a los alumnos de 5a y 6a año de la secundaria y egresados del Distrito y la región, realizar el primer año de las carreras de la UBA. De manera arancelada se dictan, a través de Aldea Global que es un sistema de educación virtual (a distancia), carreras de pre- grado, grado y pos- grado en convenio con Universidades del país, como Católica de Salta, Belgrano y CAECE, entre otras. C.I.I.E. Bragado: (Centro de Información e Investigación Educativa) Braga- do depende de la Dirección de Capacitación, de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Pertenece a la región XV de educación y se lo identifica como IC 200.Tiene como función la de brindar cursos, seminarios, talleres y asistencias técnicas a Docentes y estudiantes de carreras docentes en forma gratuita. Además se trabaja en investigaciones y análisis de datos cualitativos y cuantitativos del Distrito. Estas capacitaciones están a cargo de especialistas de las distintas materias de todos los niveles y modalidades de Educación organizados en Equipos Técnicos Regionales (ETR) dependientes del Equipo Técnico Central (ETC), quienes tienen a su cargo su asesoramiento y formación. Actualmente se están dictando cursos de capaci- tación en el uso de las netbooks del programa Conectar igualdad en el aula destinado a profesores de escuelas secundarias. Cuenta con la biblioteca Pedagógica Gabriela Mistral, especializada en temas pedagógicos. El C.E.A. (Cetro de Educación Agraria). 295

UTN- Regional San Nicolás. Por Convenio se desarrollan los Profesorados en Disciplinas Industriales y Profesorado en Docencia Superior, ello permite la Capacitación Docente de Técnicos y Profesionales. También se dicta el Curso de Articulación Media- Universidad destinado a todos los alumnos que cursan el último año del Secundario. Con este Convenio la municipalidad de Bragado, a través del C.R.U.O pretende brindar posibilidades a los miembros de la comunidad de Bragado y la zona, para que puedan ampliar su formación personal sin necesidad de alejarse de su lugar de origen y sin descuidar la formación humanística que debe tener una Universidad. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

Pan Rivas.

-A la Comisión de Educación.

1.279

(D/1.200/12-13)

Señor diputado Britos, declarando de interés legislativo el Quinto Congre- so de Historia, que se llevará a cabo en la ciudad de San Pedro.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Quinto Congreso de Historia, que se hará del 9 al 11 de noviembre de 2012 en la ciudad de San Pedro, organizado por el Centro de Estudios Históricos de San Pedro, que abordará como tema central el «Origen del periodismo en los pueblos del interior», y recordará el 250º aniversario del nacimiento de Fray Cayetano José Rodríguez, en coincidencia con la llegada de la Virgen Nuestra Señora del Socorro, patrona del pueblo. Además, con el Congreso, se celebra el 35º aniversario de la fundación del Centro de Estudios Históricos de San Pedro.

Britos.

FUNDAMENTOS

El Centro de Estudios Históricos de San Pedro cumple 35 años en el mes de noviembre, y lo celebra con un Congreso de Historia, cuyo eje pasará por 296 el «Origen del periodismo en los pueblos del interior», para rendir homenaje a Fray Cayetano José Rodríguez, recordando los 250 años de su nacimiento. La entidad de estudios históricos, presidida por el licenciado Américo E. Piccagli, recuerda este año a Fray Cayetano José Rodríguez, considerado uno de los próceres destacados en la Revolución de Mayo. Fueron sus padres Antonio Rodríguez y Rafaela Suárez, andaluz el primero y porteña su esposa. Según acta de bautismo exhumada por el Centro Estudios Históricos del archivo de la Parroquia Santiago Apóstol de Baradero, que nos permite afirmar con seguridad, que el día de su nacimiento fue el 13 o 14 de noviembre de 1762 a media noche, de allí sus nombres: Diego Joseph Serapio. Diego por el santo del día 13, Joseph por la devoción del padre a dicho Santo, ya que todos sus hijos llevan ese nombre incluso su hija que se llamó Josefa; y Serapio por el santo del día 14. Es un dato clave que surge del acta que nos dice que por haber nacido a medianoche y no tener relojes, se le puso el nombre del Santo de los ambos días. Fray Cayetano José Rodríguez fue partícipe de importantes sucesos previos y posteriores al movimiento de Mayo. La memoria histórica nunca olvidó sus virtudes, ni el origen de quien dignificó la cuna de la Patria, en los momentos más difíciles de su nacimiento, cuando se necesitaban espíritus claros y firmes pero con grandeza de corazón. De ello dio pruebas en la memorable Asamblea del año 1813, donde a su impulso se sancionaron derechos humanos como la libertad de vientres y la supresión del tributo que debían pagar los indios nuestros hermanos, para utilizar sus propias palabras, expuestas en esa oportunidad cuando aún en el mundo algunas naciones se ocupaban del tráfico de esclavos. Es interesante rescatar su pensamiento conservado en sus palabras, porque expresan la necesidad de trabajar e ilustrarnos e ilustrar a la juventud; palabras que traducen con total claridad el pensamiento humanista de este sacerdote que desde la biblioteca de San Francisco trató de instruir a los jóvenes del momento, para imbuirlos de principios básicos de la convivencia social y la libertad, pilares esenciales de la verdadera democracia. Muchas más son aún las glorias de Fray Cayetano, por lo que cabe preocuparnos en descubrirlas, para que inspiren las grandes ideas de moralidad y civismo que requieren el país, la juventud del presente y del futuro. Esa es la razón por la que el Centro de Estudios Históricos de San Pedro, con motivo de cumplirse este año un cuarto de milenio de su nacimiento, ha programado rendir homenaje a la figura ilustre de los primeros pasos de la patria, al religioso, al educador y al periodista de la etapa inicial de nuestra vida como nación, realizando un Congreso de Historia sobre periodismo en los pueblos todos del interior, en homenaje a los precursores y fundadores de los primeros periódicos del país. El encuentro, a llevarse a cabo en San Pedro en el mes de noviembre del comente año, mes aniversario del nacimiento Fray Cayetano, convoca a las entidades afines e historiadores a nivel nacional, para que participen del Quinto Congreso de Historia, que se organiza para recordar las virtudes cívicas del prócer y también la llegada, ese mismo año, de la patrona de la ciudad la 297

Virgen Nuestra Señora del Socorro y cumplirse también el 35 aniversario de la fundación del Centro de Estudios Históricos de San Pedro. El encuentro tendrá lugar en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, lugar de nacimiento del prócer, del 9 al 11 de noviembre de 2012 Será presidido por Personalidades de la cultura histórica y el anfitrión del encuentro, el Director Académico del Centro de Estudios de San Pedro, Lie. Américo E. Piccagli El objetivo del Congreso es analizar y valorizar el origen de la actividad periodística en las distintas ciudades, pueblos, parajes o instituciones del interior del país, vinculadas al quehacer periodístico de cada población. El temario previsto prevé abordar, entre otros, los siguientes aspectos: Actividad periodística de Fray Cayetano José Rodríguez; Nacimiento del periodismo en los pueblos del interior; Periódicos iniciadores y decanos actuales; Periódicos publicados por partidos políticos; Personajes precursores del periodismo en los distintos pueblos; Temas vinculados al periodismo de época y Revistas, Las actividades previstas, el contexto en el que se lleva a cabo este Congreso y el objetivo trazado, merecen el reconocimiento de esta Honorable Cámara. Por los argumentos esgrimidos, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de resolución.

Britos.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.280

(D/1.202/12-13)

Señor diputado Pérez, de beneplácito por la distinción al físico platense Santiago Grigera, otorgado por la Sociedad Europea de Física.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar el beneplácito por la distinción al físico platense Santiago Grigera, premiado con el máximo galardón 2012 en el área de la materia condensada por la predicción y observación experimental de monopolos magnéticos en hielos de spin, uno de los galardones más prestigiosos del mundo en el ámbito científico, otorgado por la Sociedad Europea de Física.

Pérez. 298

FUNDAMENTOS

El investigador platense del Conicet y profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Santiago Grigera, hijo del reconocido biofísico José Raúl (71), uno de los fundadores del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (Iflysib), obtuvo uno de los premios más prestigiosos del mundo en el ámbito científico junto a cinco pares europeos con los cuales trabajó en equipo, máximo galardón 2012 en el área de la materia condensada por la predicción y observación experimental de monopolos magnéticos en hielos de spin. La Sociedad Europea de Física otorga este premio cada dos años desde 1975. Este prestigioso científico cursó estudios secundarios en el Colegio nacional. Tras recibirse como bachiller ingresó a la facultad de Ciencias Exactas para estudiar la licenciatura en Física, título que obtuvo en 1994, doctorándose en el Instituto Balseiro, en Bariloche, y luego estuvo diez años en Inglaterra y Escocia. Hoy dicta clases de Física en el 1º año de varias carreras de Ciencias Exactas y la materia Mecánica Estadística II en la Universidad de La Plata, la cual lo distinguió en el año 2010 por su contribución a las investigaciones relacionadas con nuevas formas de magnetismo. El premio obtenido fue por el descubrimiento realizado sobre un material en particular, que es el hielo spin, este material no se encuentra en la naturaleza, sino que se va sintetizando, preparando, con compuestos como el titanio, el oxígeno y el disprosio, siendo su aspecto similar al de un vidrio color ámbar y un trozo del tamaño de un lápiz contiene átomos y moléculas en una cantidad que supera cien veces los granos de arena de todas las playas del mundo. Este material que tiene propiedades magnéticas, contrariamente a todos los imanes que cuentan con un norte y un sur, y si se los parte, los pedazos mantienen el norte y el sur, en el hielo spin, los ‘manes -término sugerido por el científico- son todos monopolos, o norte-norte o sur-sur. El investigador del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (Iflysib) -manifestó que «como siempre, primero está el descubrimiento, luego, con el tiempo, su aplicación», aunque dio algunos ejemplos. «No hablo de un-corto plazo, pero esto permitiría generar un sistema de refrigeración por el cual las heladeras funcionarían sin gas ni motor». Otra posible aplicación podría ser la elaboración de materiales que guarden información, entre muchas otras. Santiago Grigera puso un ejemplo respecto a los descubrimientos y los usos. «Cuando se descubrieron los semiconductores de silicio, muchos se preguntaron para qué servirían. Veinte años después se creó el primer transistor. Y hoy no podríamos vivir sin semiconductores». Por lo tanto este reconocimiento a un científico que eligió su provincia para seguir aplicando sus conocimientos, debe ser resaltado para estimulo de aquellos que creen que sus potencialidades no van a ser valoradas en su justa dimensión.

Pérez.

-A la Comisión de Ciencia y Técnica. 299

1.281

(D/1.203/12-13)

Señora diputada Nocito, declarando de interés legislativo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, a conmemorarse el día 12 de junio del corriente año.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo, a conmemorarse el día 12 de junio del corriente año, alentando la realización del máximo de los esfuerzos para continuar previniendo y combatiendo de manera efectiva todas las formas de trabajo infantil y en particular las peores formas establecidas en la normativa nacional, para alcanzar su erradicación.

Nocito.

FUNDAMENTOS

En nuestro país se vienen realizando significativos avances en la identifi- cación del Trabajo Infantil como una realidad que impacta sobre nuestros niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, se ha generado legislación al respecto que obliga a trabajar en su prevención y erradicación. En materia normativa, los progresos deben contextualizarse dentro del avance legislativo en torno a la protección integral de la niñez alcanzado en las últimas tres décadas. Muestra de ello son la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 y su posterior incorporación a la Constitución nacional, en 1994. Por otra parte, Argentina ratificó el Convenio 138 sobre la edad mínima, que aprobó mediante la ley 24.650, en 1996, y el Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, aprobado mediante la ley 25.255, en 2001, si bien aún no se ha aprobado el listado sobre las formas de trabajo peligroso en el país tal como prevé este último Convenio. La sanción de la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en 2005, y de la ley provincial 13.298, además de establecer los derechos correspondientes, regulan el Siste- ma de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y crean las respectivas Secretarías de Niñez, Adolescencia y Familia; los Conse- jos de Niñez, Adolescencia y Familia; y la figura del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 300

A su vez, en 2008 se sancionó la ley 26.390 que establece elevar progresivamente la edad mínima de ingreso al empleo; en 2010 se elevó a los 16 años de edad. Respecto de lo que se denomina como «peores formas de trabajo infantil», en 2008 se sancionó la ley 26.364, sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, lo que permitió adecuar la normativa nacional a la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional. En la provincia de Buenos Aires por medio de ley 13.803 se crea el Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires que tiene como objeto la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil. Si bien los avances en materia legal son fundamentales, para que trascien- dan el plano normativo se requiere de un conjunto de políticas y acciones que promuevan su cumplimiento efectivo. Al consultar la información cuantitativa disponible, según la Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (EANNA) realizada en 2004, puede observarse que el 6,5 por ciento de los niños de 5 a 13 años trabajó en la semana de referencia en actividades orientadas al mercado. Con respecto a otras actividades, un 4,1 por ciento realizó actividades para el autoconsumo y un 6,1 por ciento, tareas domésticas por diez horas semanales o más. Entre los adolescentes de 14 a 17 años, un 20,1 por ciento trabajó en la semana de referencia en actividades orientadas al mercado mientras que un 6,6 por ciento en la producción para el autoconsumo y un 11,4 por ciento en tareas domésticas intensas (15 horas o más). En todos los casos, se encontró un mayor porcentaje de trabajo infantil en el ámbito rural. Además, la forma predominante de trabajo entre los niños, niñas y adolescentes es la ayuda que brindan a sus padres u otros familiares en sus trabajos: este caso corresponde a seis de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes. Se advierte una fuerte asociación entre el trabajo de los niños y el nivel de estudio alcanzado por sus madres. Según la EANNA, existe más de un 16 por ciento de niños de 5 a 13 años que trabajaron en áreas urbanas cuyas madres nunca asistieron a un establecimiento educativo o tienen la escuela primaria incompleta, mientras que en el caso de los niños que no trabajaron, este porcentaje desciende a 10,5 por ciento. En áreas rurales, existe un 63,8 por ciento de niños que trabajaron, cuyas madres nunca asistieron a la escuela o tienen el primario completo, mientras que para los niños que no trabajaron, ese porcentaje desciende a 42,1 por ciento. La medición del trabajo infantil peligroso y de las peores formas del trabajo infantil resulta muy compleja de captar, debido a su vinculación con las actividades delictivas, tal es el caso de la explotación sexual infantil comercial. No obstante, en 2004, Argentina construyó un indicador sobre peligrosidad o riesgos relativos al lugar de trabajo, según el cual el grupo más expuesto resultó ser el de los niños y niñas de 5 a 13 años. En este grupo, uno de cada cuatro niños que trabaja realiza actividades en 301 la calle o en medios de transporte (28,8 por ciento) y algo más de la mitad las realiza en esos mismos lugares o en casa ajena. Los adolescentes de 14a 17 años trabajan en lugares clasificados como más protegidos, dato al que ha contribui- do la política de control del Ministerio de Trabajo. Sabemos largamente que estas condiciones de vida afectan en gran medida el cumplimiento de derechos de estos niños y niñas que pierden continuidad en la asistencia escolar, están en riesgo de abandonar los espacios educativos, se exponen a enormes peligros respecto a sus condiciones de salud, quedando expuestos a contraer enfermedades o quedar vulnerables ante su avance, pierden espacios de juego y recreación y por sobre todo corren el riesgo de quedar enlazados/as por redes de trata, prostitución, explotación y abuso que los excluye de una vida saludable, los aleja de su familia y del ejercicio de todos sus derechos. El establecimiento de un complejo andamiaje institucional basado en la creación de Comisiones provinciales de Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), las que hoy funcionan, con menor o mayor alcance, en 23 de las 24 jurisdicciones del país es una respuesta iniciada para trabajar en este tema desde El Estado. Estas comisiones provinciales, entre las que se cuenta la creada en la provincia de Buenos Aires, llevan adelante un importante ejercicio de diálogo social, así como un trabajo de articulación entre los recursos locales, provinciales y nacionales. La cercanía de las comisiones provinciales con los problemas locales permite adecuar las respuestas de la problemática del trabajo infantil a la realidad territorial. Por otra parte, la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el año 2009 implica un avance en la política pública y ha tenido impactos positivos en materia sanitaria y de retención y reinserción escolar. Además, el mayor ingreso familiar ha redundado en una reducción de la oferta laboral de las madres para tareas precarias, donde ellas asumen riesgos, usualmente acompañadas por sus hijos. Todas estas consideraciones de avances han sido enunciadas en el documento de noviembre de 2011 de la OIT, en la nota «Trabajo decente en Argentina». «Prevenir y erradicar el Trabajo Infantil en Argentina». Sin embargo sabemos que todos los esfuerzos realizados son aún insufi- cientes y que la erradicación del trabajo infantil requiere esfuerzos e iniciativas en múltiples dimensiones. Por todo lo expuesto, y considerando que es deber de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires promover toda acción que contribuya a la sensibilización de la población y fortalecer las acciones que los organismos designados por la ley lleven adelante para la erradicación del Trabajo Infantil en todas sus formas, es que solicito a las diputadas y a los diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

-A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer. 302

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

1.282

(D/1.027/12-13)

Señora diputada March, virtudes solicitando proceder a la creación de dos oficinas de resolución alternativa de conflictos, una con asiento en el distrito de Bolívar y otra en el distrito de General Alvear.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio Publico, a través de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, procediese a la creación de dos Oficinas de Resolución Alternativa de Conflictos (ORAC), una con asiento en el distrito de Bolívar y otra con asiento en el distrito de General Alvear.

March.

FUNDAMENTOS

El artículo 38 de la ley 12.061 establece que el Ministerio Público: «propiciará y promoverá la utilización de todos los mecanismos de mediación y conciliación que permita la solución pacifica de conflictos», mientras que el artículo 37 de la misma ley faculta al Ministerio Público a la utilización de un «principio de oportunidad», para determinados casos. Asimismo, los artículos 86 y 87 del Código Procesal Penal de la Provincia utilizan los términos «reparación voluntaria del daño», «solución o morigeración del conflicto», al referirse a la situación de la víctima. Finalmente, con la sanción de la ley 13.183 de reforma al Código Procesal Penal, se refuerza esta tendencia al incorporar los llamados criterios de oportunidad reglados en los artículos 56 y 56 bis, que la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos en materia penal, se encuentra plenamente justificada por distintas razones. Debemos destacar con estricta justicia que el Departamento Judicial de Mercedes, fue en su momento uno de los pioneros en aplicar el instituto de la mediación. En tal sentido válido es destacar que «El Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, a la par de incluir la defensa de los derechos de la víctima, faculta a los Fiscales para que consideren las circunstancias atingentes a la «solución o morigeración del conflicto originario» o a la «conciliación entre sus protagonistas», en la oportunidad de ser ejercida la acción penal, consagrándose así el principio de oportunidad, por el cual el Fiscal analiza la cuestión y resuelve si ejerce o no la acción penal en atención -entre otras razones- a la situación de la víctima, teniendo en cuenta 303 que la ley de Ministerio Público auspicia la utilización de todos los mecanismos de mediación y conciliación que permitan la solución pacífica de los conflic- tos. De las causas mediadas más del 72 por ciento culminaron con acuerdo y el 94 por ciento de los acuerdos se cumplieron, lo que revela que la mediación penal tiene futuro. El beneficio es para todos, porque la presunta víctima se siente protagonista de la solución, el denunciado (presunto victimario) evita la estigmatización social que implica un largo proceso penal y a su vez enfrenta personal y responsablemente y en forma inmediata el problema y también es parte de la solución y se defiende el interés social, pues el victimario se hace realmente responsable del problema y debe cumplir con el acuerdo». Específicamente la creación de las ORAC en las localidades de Bolívar y en la General Alvear respectivamente considero es de suma necesidad, ambos partidos bonaerenses dependen judicialmente del Departamento de Azul, y es aquí donde surge el primer obstáculo de los vecinos: las complicaciones que generan las distancias. La posibilidad de poder beneficiarse con tan relevante instituto de mediación penal en la medida que la concurrencia a las audiencias fijadas en el Departamento se hacen de difícil traslado, sea por condiciones económicas o bien laborales, quedando evidenciado además la limitación a la situación de las víctimas en su posibilidad de expresarse y ser oída, por los medios y recursos económicos que posea. «La Mediación está fundada en una «escucha activa»; las partes tienen la posibilidad de expresarse frente a frente y directamente ante el Mediador, quien debe detectar sus intereses y necesida- des. Las partes en este proceso, y en todo conflicto exigen «ser escuchadas» y el buen mediador debe «escuchar con el oído, los ojos y el corazón», como bien lo ha expresado el prestigioso jurista y experto internacional sobre mediación doctor José Luis Vera Moreno. Entendiendo que tal descentralización contribu- ye a la mejora del sistema de justicia en general, y teniendo en cuenta que son comunidades relativamente pequeñas, los efectos positivos de una oficina de estas características se verían reflejados con mayor relevancia, ya que en muchos casos se origina una investigación por cuestiones de vecindad, menor cuantía, familia o de insignificante afectación del bien jurídico tutelado. A su vez, la implementación de una oficina, generaría la disminución en cuanto al caudal de causas radicadas en la Unidad Funcional de Investigación y Juicio de dichas localidades. La habilitación de un espectro más amplio de medidas alternativas a la prisión, redundará en beneficio del justiciable y la víctima del delito, además que reducirá los costos del Estado. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.283

(D/1.031/12-13) 304

Señor diputado Iriart, solicitando creación de una tarjeta SUBE especifica para personas con capacidades diferentes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Legislativo nacional legisle en direc- ción a la creación de una tarjeta SUBE específica para personas con capacida- des diferentes, que permita la obtención de boleto o comprobante de viaje a fin de garantizar ante un hipotético reclamo, su condición de pasajero asegurado.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Propendiendo a mejorar la calidad de vida de las personas con discapaci- dad, se han dictado normas de carácter internacional, nacional y provincial, configurando un plexo normativo en permanente evolución, el que se ha visto acompañado por la adopción de diversas medidas en todos los ámbitos estatales, tendientes a eliminar las barreras que condicionan su desarrollo. El principio de accesibilidad contenido en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad obliga a los Estados Partes a asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condicio- nes con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y la comunicación. Aún cuando estos principios provenientes de la Convención precitada aprobada en el año 2008, son relativamente recientes, las normas vigentes con anterioridad a ella en nuestro territorio, tal el caso de la ley nacional 22.431, como la ley provincial 10592, establecen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires un sistema de protección integral de las personas discapacitadas. Así, el artículo 22 de la ley 10.592 establece que «Las empresas de transporte, colectivo terrestre y fluvial que operen regularmente en territorio provincial, deberán facilitar el traslado de las personas discapacitadas, en forma gratuita o mediante sistemas especiales...». Mediante el decreto 1.149/90, reglamentario de la ley 10592 y actualizado por los decretos 2.744/04 y 1984/06; se determinó que para acceder al beneficio de la gratuidad del pasaje, la persona con discapacidad deberá muñirse de un pase o credencial otorgada por la Dirección provincial de Transporte, dependiente actualmente de la Agencia provincial del Transporte. Atento a las diversas clases de prestación de los servicios públicos intercomunales de transporte público de pasajeros, resulta diverso el procedi- miento seguido a fin de viajar gratuitamente. Así, en el caso de los servicios de larga distancia, se solicitará ante la ventanilla de la empresa de transporte el 305 pasaje, y el mismo será extendido con cita de nombre, apellido, documento y número de pase; en tanto en los transportes de corta y media distancia, la persona discapacitada podrá viajar con la sola exhibición de su pase o credencial al conductor del autotransporte. Es esta última situación la que provoca el reclamo permanente de las personas con discapacidad, las que en virtud de esta situación carecen de todo comprobante de su traslado, creando una sensación de inseguridad e incerti- dumbre ante la eventualidad de tener que justificar su traslado y con mayor razón en ocasión de daño o accidente. Ante la premisa de implementar un boleto, surgen diversas posibilidades, tal como instrumentar un boleto sin valor de costo, o un comprobante de viaje; pero en ambos casos debe tenerse presente que a partir de la instrumentación de las máquinas validadoras de monedas, el conductor no puede expedir manualmente un boleto. A esta situación se suma la reciente aparición a nivel nacional de la tarjeta SUBE, la que no solo ha resuelto temas como la obtención de cambio en monedas, sino que además, impulsa la justicia social al orientar los subsidios a quienes verdaderamente lo necesitan y que el ámbito de aplicación es la región denominada AMBA, jurisdicción correspondiente a toda el área metro- politana del gran Buenos Aires, ámbito en el que se desarrollan los servicios que transportan la mayor cantidad de pasajeros; y que tiene por finalidad suplantar los otros medios de adquisición de pasajes y subvencionar al usuario. Puesto que a través de este medio, es el usuario quien debe depositar el monto de dinero necesario para el pago de los transportes, y teniendo en cuenta que ello se contrapone con la gratuidad del traslado de las personas discapacitadas , se vería con agrado que el Poder Legislativo nacional legisle en dirección a la creación de una tarjeta SUBE específica para personas con capacidades diferentes, que permita la obtención de boleto o comprobante de viaje a fin de garantizar ante un hipotético reclamo, su condición de pasajero asegurado.

Iriart.

-A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.284

(D/1.032/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando que la Cámara de Dipu- tados de la Nación incorpore la ruta nacional 205 al Programa de Moderniza- ción de la Infraestructura del Transporte Terrestre.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 306

DECLARA

Que vería con agrado que la Cámara de Diputados de la Nación incorpore la ruta nacional 205 al Programa de Modernización de la Infraestructura del Transporte Terrestre (PROMITT), expediente 4.442-D-2011, en su anexo II, apartado B), como punto 4) con el siguiente texto: RN 205 Cañuelas – Bolívar: 250 km.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Jano, Arata, García (Carlos), Lissalde y Vignali.

FUNDAMENTOS

Actualmente en el territorio nacional los automotores se multiplicaron por 30, en relación al año 1930 en el que se diseño la red vial, el 85 por ciento de la carga se lleva en camiones, los ómnibus transportan 65 millones de pasajeros por año y por cada año se incorporan 750 mil vehículos. El territorio provincial no escapa a este crecimiento automotor y las rutas nacionales como provinciales se encuentran actualmente desbordadas por lo que, en la Cámara de Diputados de la Nación, tiene estado parlamentario el «Programa de Modernización de la infraestructura del Transporte Terrestre (PROMÍTT)». Una de las secciones del programa es poner en marcha la ejecución del proyecto Red Federal de Autopistas (R.F.A) el que posibilitará la integración efectiva del territorio nacional. La propuesta consiste en convertir la Red Troncal principal en una red de autopistas libre de peaje de 13.500 kilómetros que unirá las capitales de provincia y otras 1.150 ciudades argentinas integran- do así al 82 por ciento de la población total del país, los puertos de ultramar, los centros turísticos más importantes y la conexión con los países limítrofes. Este plan no ha contemplado la situación de la ruta nacional 205 por lo que de esta manera el centro de la provincia de Buenos Aires, que se conecta con la Capital Federal a través de la misma, se vería privada de solucionar un serio problema que a continuación pasamos a describir. La ruta nacional 205 es una carretera pavimentada de 290 kilómetros que discurre del noreste al centro de la provincia desde las cercanías del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza hasta la ruta provincial 65, en las cercanías de San Carlos de Bolívar. El recorrido entre Ezeiza y Cañuelas se lo conoce como Autopista Ezeiza - Cañuelas. El resto de la ruta tiene un carril por mano. Es de destacar que la circulación sobre la ruta nacional 205, ha crecido considerablemente, producto de diferentes factores, como el aumento notable del parque automotor, la reactivación económica que ha tenido el país, el aumento de la producción agropecuaria, el transporte vial de esta producción, la falta de una alternativa de transporte terrestre, como el ferrocarril, las opciones de mini turismo los fines de semana, etcétera. Esta afirmación en relación a la creciente densidad del transito que circula en esta ruta se vislumbra en cifras reunidas por el OCCOVI, sobre las cuales 307 podemos comprobar que el tránsito pasante en el año 2003 fue de 11.615.634 y en el año 2011 supero los 31.099.787 vehículos contabilizando solamente los vehículos que transitan el tramo Cañuelas - Bolívar. Como se expuso anteriormente la ruta se conforma de dos tramos, uno que es autopista y el tramo restante, que es de vital importancia para el centro de la provincia, es de un solo carril lo que ocasiona múltiples inconvenientes por la densidad del transito actual. Todos estos factores llevan a que la ruta nacional 205 se encuentre actualmente colapsada generando consecuentemente una circulación no solo lenta sino peligrosa. Esto se plasma en cifras registradas por las comisarías de la zona, las que reúnen un total de 114 accidentes en el año 2011 en el tramo Cañuelas - Bolívar. Por información recabada podemos decir que desde el año 2009 a la actualidad se han incrementado los accidentes en un 12 por ciento aproximadamente, cifra que resulta alarmante para la región. Por todo lo expuesto, consideramos importante que la Cámara de Diputa- dos de la Nación incluya el tramo Cañuelas-Bolívar, de la ruta nacional 205, en el anexo II apartado B del Plan de trazado original del R.F.A que pretende comunicar a todo el territorio bonaerense, solicitando a los señores legislado- res, que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

-A la Comisión de Transporte.

1.285

(D/1.034/12-13)

Señor diputado Ferri, solicitando establecer el nombre de Eva Duarte a todas las escuelas primarias, secundarias y jardines de infantes del territorio provincial que no tengan un nombre asignado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial, a través del órgano competente, establezca el nombre de «Eva Duarte» a todas las escuelas primarias, secundarias y jardines de infantes del territorio de la provincia de Buenos Aires que dependan del gobierno de la Provincia y de los municipios, que no tengan un nombre asignado.

Ferri. 308

FUNDAMENTOS

Nos parece un homenaje oportuno que al cumplirse 93 años del natalicio de María Eva Duarte de Perón, mujer insignia que ha defendido los derechos de las mujeres, los trabajadores y los niños de este país, que se establezca su nombre en aquellas instituciones educativas que aún se encuentren sin uno.

Ferri.

-A la Comisión de Educación.

1.286

(D/1.036/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando que el Congreso nacional reforme la ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias, a efectos de eliminar su aplicación a los salarios de los trabajadores en actividad y jubilados.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Congreso nacional procediera a sancionar una reforma a la ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias con el objeto de eliminar su aplicación a los salarios de los trabajadores en actividad y jubilados.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Existen diferentes proyectos presentados por legisladores nacionales ten- dientes a eliminar el impuesto a las ganancias aplicado a los salarios de los trabajadores en actividad o jubilados. Los fundamentos principales para solicitar la aprobación del presente proyecto están dados porque en la actualidad el trabajador en relación de dependencia ve afectado su salario por el mencionado impuesto, circunstancia totalmente injusta e inequitativa por un principio simple y reiterado por la jurisprudencia que no ha merecido objeciones: el salario no es ganancia y tampoco lo son las jubilaciones y pensiones en tanto sustitutivos del salario del trabajador en actividad. La cuarta categoría de la ley nacional 20.628 considera al salario de los trabajadores como una ganancia, del mismo modo que la ganancia de una 309 empresa, cuando en realidad mientras las empresas generan ganancias, los trabajadores reciben un salario a cambio de la labor que desarrollan. De esta manera, el salario se considera a única fuente de ingresos de los trabajadores, y su carácter alimentario -sostenido por la doctrina y la jurispru- dencia- hace que goce de la especial protección de la Constitución nacional (artículo 14 bis). Por su parte, la ley de Contrato de Trabajo define al salario como la «remuneración y contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo». A todas luces, no resulta entendible que el salario sea considerado ganancia, ayudando esta anomalía a construir una estructura impositiva nacio- nal totalmente regresiva y, por lo tanto, injusta, ya que perjudica a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina, no contribuyendo a una equitativa distribución del ingreso. De persistir con esta injusticia, os aumentos salariales se diluyen al generar la obligación de abonar un importe mayor en este tributo. Cualquier incremen- to salarial es absorbido por este impuesto lo que sumado al encubierto proceso inflacionario hace que los asalariados vean día a día como cae su poder adquisitivo. En este contexto, debemos señalar que el aumento del mínimo no impo- nible en el Impuesto a las Ganancias no es más que una solución momentánea. La solución final, duradera y justa es que el salario de los trabajadores y las jubilaciones dejen de tributar ganancias. Por todo ello, solicitamos a los señores diputados que nos acompañen en la aprobación del presente proyecto dirigido al Congreso nacional.

Lissalde.

-A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.287

(D/1.038/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando la puesta en funcionamiento del sistema de atención telefónica de emergencias de la provincia de Buenos Aires en el municipio de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del organismo que corresponda, arbitre los mecanismos necesarios para el desarrollo y puesta en 310 funcionamiento del Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la provincia de Buenos Aires -*911-, en el municipio de Baradero, localidad que al no contar con ese sistema coordinado de seguridad pública no accede a los servicios que el mismo brinda, entre otros seguridad ciudadana, violencia familiar, demandas de bomberos, emergencias ecológicas, catástrofes y urgen- cias médicas.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad obtener la urgente implementación del «servicio de emergencias 911» en el partido de Baradero. Este sistema de emergencias coordinadas fue creado por la ley nacional 25.367 estableciendo en su artículo 6º que «el Ministerio del Interior coordinará con las provincias la implementación del sistema en las distintas jurisdicciones» y al mismo tiempo, invita a las provincias a adherir a la ley, en su artículo 7º. En este contexto y en el marco de las atribuciones que la ley 12154 le otorga al señor gobernador, se aprobó y puso en funcionamiento en nuestra provincia por decreto 747/2005, el Sistema de Atención Telefónica de Emergencias con el fin de atender de inmediato todos los requerimientos de los vecinos, relacionados con la seguridad ciudadana, la violencia familiar, las demandas de bomberos, las emer- gencias ecológicas, catástrofes y urgencias médicas, entre otras. El sistema de llamadas telefónicas de emergencias del 911, tiene por finalidad otorgar una respuesta inmediata ante una circunstancia, necesidad o catástrofe, de carácter urgente, que pueda comprometer la vida, libertad, integridad y seguridad de las personas físicas o jurídicas o la de sus bienes y que exija objetivamente un auxilio inmediato, conforme surge de los propios considerandos del decreto 747/05. El partido de Baradero carece en la actualidad del mencionado servicio en el sistema de telefonía fija y la telefonía móvil transfiere la llamada automáti- camente al 101. La falta de este servicio además, priva a la población de contar con operadores especializados para recibir llamadas que denuncien venta de drogas, trata de personas y desarmaderos, como ocurre en jurisdicciones como Bahía Blanca, lo que fortalece no solo la atención telefónica, sino que además potencia las investigaciones judiciales, desde que en estos casos, los datos que los vecinos aporten al 911 son derivados inmediatamente a la Fiscalía General del Departamento Judicial. En efecto a través de este mecanismo se genera el dato, se resguarda la identidad del denunciante si lo desea y el Fiscal puede rápidamente comenzar la investigación pertinente. Por todo lo expuesto y entendiendo que todos los habitantes de la provincia en igualdad de condiciones deben tener acceso a las medidas de seguridad ciudadana dispuestas por sus gobernantes, es que solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic. 311

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.288

(D/1.039/12-13)

Señor diputado Lazzeretti y otro, solicitando pavimentación del camino rural 033 del partido de General Alvarado que comunica a la localidad de Miramar con la de Nicanor Otamendi.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que desde el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires se tomen urgentes medidas para la pavimentación del camino rural 033 del partido de General Alvarado que comunica a la localidad de Miramar, cabecera del distrito, con la localidad de Comandante Nicanor Otamendi.

Lazzeretti y Farías.

FUNDAMENTOS

La solicitud y posteriores reclamos por parte de distintos concejales del partido de General Alvarado para que sea pavimentado el camino rural 033 resulta de absoluta validez y legitimidad, dada la importancia de esta ruta que une a la cabecera del distrito - Miramar - con la centenaria localidad de Comandante Nicanor Otamendi. El proyecto de pavimentación del camino rural 033 ha sido largamente postergado, y se ha puesto en consideración del gobierno provincial en sucesivas ocasiones con el fin de cumplimentar esta urgente obra. Además, las gestiones efectuadas con los vecinos con respecto al corrimiento de los alambrados y los avances en las denominadas obras de arte existentes en dicho camino exigen su urgente conclusión. Concejales de General Alvarado han elaborado en el pasado año una solicitud que considerara la urgencia de esta obra de infraestructura, de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de esta localidad del sur bonae- rense, destacando la importancia estratégica y las ventajas socioeconómicas que esta obra traería aparejada para el desarrollo y el futuro del distrito. En ocasión de la conmemoración del centésimo aniversario de la fundación de la localidad de Nicanor Otamendi, se elevó un reclamo para que se realicen las gestiones ante las autoridades nacionales y provinciales para concretar una 312 obra fundamental para la integración territorial del distrito en cuestión. Este proyecto se suma a este clamor. Siempre fue prioritario promover el desarrollo local, basado en la autono- mía y la democracia lo que resulta una condición fundamental para llevar adelante políticas públicas significativas para la sociedad que las requiere, por ello defender la realización de obras para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de cada municipio, e impulsar la idea de dotar de bases sólidas a cada espacio local en pos de su desarrollo integral para el ejercicio de su plena autonomía. Por todo lo expuesto solicitamos el acompañamiento de los/as señores/as legisladores/as para este proyecto de declaración.

Lazzeretti.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.289

(D/1.046/12-13)

Señora diputada Denot, solicitando se estudie y aplique métodos de control de población de la especie myiopsitta monachus, conocida como cotorra.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo estudie y aplique métodos de control de población de la especie myiopsitta monachus, conocida como cotorra, alternativos a los aprobados actualmente y que sean menos impactan- tes para el ambiente.

Denot.

FUNDAMENTOS

El aumento de la población de la especie conocido vulgarmente como Cotorra, genera impactos negativos en los sistemas productivos pampeanos, tanto en los cultivos destinados a la agricultura como para el consumo de ganado bovino, porcino y/o aviar. Dicho aumento se debe a motivos diversos, entre ellos el incremento de la oferta alimenticia, producto del avance de la agricultura en zonas tradicio- 313 nalmente ganaderas y la intensificación de los sistemas de producción ganade- ra. A ello se le suma que según la opinión de asociaciones de productores hay una creciente resistencia a las dosis de los productos utilizados para su control. La solución que salta a la vista es incrementar la dosis del producto utilizado actualmente, cuyo nombre comercial es Furadan. El problema es que contiene como principio activo Carbofurán 48 por ciento, un insecticida que provoca efectos tóxicos en aves, peces y abejas entre otras. Es más, la preocupación de los productores por el impacto económico que la creciente presencia de esta especie provoca en sus cultivos, ha llevado a que hoy, en muchos casos, se utilice dosis más altas que las autorizadas, en la idea de que esa mayor dosis repercutirá positivamente en el control de la población de cotorras. Lo cierto es que no se puede comprobar esa eficiencia en el control, pero si sabemos que hay mayor cantidad de Carbofurán en el ambiente, con impactos que son fáciles de predecir y no con buenos augurios. Muestra de esto es la reciente denuncia sobre los efectos negativos del uso del Furadan en el partido de Azul, en el cual se produjo la muerte de más de 150 animales (perros, gatos, gallinas, gansos y aves silvestres) por la ingesta de este producto. La realidad es que se usa como avicida un producto que está autorizado como insecticida, uso no estipulado por los organismos competentes a nivel nacional. En cualquier caso no es posible que la solución sea el incremento de la dosis de un producto destinado al control de insectos, sobre el que se ha demostrado su impacto negativo sobre los sistemas naturales y sus cadenas tróficas. Es necesario que el Poder Ejecutivo estudie y desarrolle alternativas de manejo de esta especie que sean específicos y no impactantes sobre el ambiente. Sólo como un ejemplo de las posibilidades de encontrar nuevos caminos, mencionamos los actuales estudios y conclusiones favorables sobre la utiliza- ción de forestaciones con árboles de hoja caduca que dificulta la nidificación, generando un control no químico de cotorra y palomas. Ese resultado lo obtuvo el Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agro ecosistemas (GEBA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Los sistemas de control tienen diversas posibilidades, desde el control biológico, nuevos sistemas de caza, lo dicho sobre incentivo al implante de árboles de hoja caduca, hasta nuevos productos a base de elementos químicos que sean amigables con el ambiente. También se puede incentivar la creación de nuevas áreas de reservas o de paisaje protegido de manera de limitar la transformación del sistema natural, más otras medidas que deberá proponer y ejecutar el ejecutivo. Por estas consideraciones señor presidente, solicitamos la aprobación del presente proyectos.

Denot. 314

-A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.290

(D/1.047/12-13)

Señor diputado Panella, de preocupación por el incumplimiento de las autoridades provinciales en el pago de las prestaciones realizadas por el Instituto de Psicopedagogía Especial de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por el incumplimiento de las autoridades provinciales en el pago de las prestaciones realizadas por el Instituto de Psicopedagogía Especial -IPE- de la ciudad de La Plata

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto expresar su preocu- pación por el incumplimiento de las autoridades provinciales en el pago de las prestaciones realizadas por el Instituto de Psicopedagogía Especial -IPE- de la ciudad de La Plata. Asimismo, solicitar que se establezca a la brevedad un mecanismo de cancelación de los periodos adeudados del corriente año, dado que hasta la fecha de esta presentación se le adeuda por lo menos cuatro (4) meses. En este sentido, son innumerables los reclamos en cuanto que existen demoras en las respuestas de las iniciativas llevadas adelante por los solicitan- tes y en muchos casos ha recibido respuestas inadecuadas. Es que no todo pasa por la existencia de fondos, dado que hay un sinnúmero de decisiones políticas, desinteligencias de los funcionarios y hasta situaciones tragicómicas que repliegan los proyectos en los despachos oficia- les. Cabe destacar, que la mencionada institución educativa aborda el tema de la discapacidad desde tres (3) área bien determinadas, como son: Escuela Especial, Hogar y Centro de Día. Su objetivo es la educación de personas con capacidades diferentes, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo su inclusión social por intermedio del aprendizaje. Al Centro de Día asiste a 23 personas con capacidades diferentes, de las cuales 9 concurren al Hogar, por su parte a la Escuela Especial, cuenta con una 315 currícula de 140 alumnos, que tiene una cobertura desde el recién nacido hasta su egreso, alguno de los cuales se los educan con una orientación laboral, otorgándole una herramienta que lo ayude a su integración. Además cuenta con el denominado Servicio de Atención Temprana de niños recién nacidos hasta los tres (3) años de edad y Servicio de Formación Integral, del cual egresan con promedio de 20 años de edad. La metodología empleada por la escuela, divide sus turnos en dos (2), donde el turno diurno tiene una orientación pedagógica y por la tarde esta enfocado al trabajo manual, desarrollado mediante talleres. El principio fundamental por el que se guía es la Integración, con el fin de igualar oportunidades para la inserción y laboral, desde el Jardín, Primaria, Post Primaria y Secundarios (en algunos caso particulares), complementando esto con pasantías laborales. A su vez, el Instituto ha firmado distintos convenios con varios Centros de Salud, a través del ministerio de Salud y como por ejemplo podemos mencionar al Hospital Bollini, mediante el cual se les brinda una amplia cobertura odontología a los alumnos. La Convención Interamericana sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las persona con discapacidad, que fuera ratificada en la Argentina por ley 25.280, obliga a los estados miembros a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con discapacidad alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida inde- pendiente de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar, según los artículo 2º y 3º su integración social. Cabe recordar, que toda persona discapacitada tiene derecho a la protec- ción integral del Estado, es una garantía constitucionalmente reconocida en el artículo 36, inciso 5) de la carta magna provincial, esta breve reseña permite apreciar la gravedad de la situación denunciada, que debiera ser inmediata- mente replanteada por los organismos correspondientes. Por ultimo, remarcar que desde la institución se busca lograr el objetivo de educar a personas con capacidades diferentes, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo su inclusión social por intermedio del aprendizaje. Por las razones expuestas, solicito a este honorable cuerpo acompañen con su voto la presente declaración.

Panella.

-A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.291

(D/1.048/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando se incluya en la currícula escolar, en los niveles de educación primaria y secundaria, contenidos referentes a la gesta agraria del Grito de Alcorta. 316

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la Dirección General de Cultura y Educación se incluya en la currícula escolar, en los niveles de educación primaria y educación secundaria, contenidos referentes a la gesta agraria del Grito de Alcorta.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto solicita la incorporación de contenidos relativos a la gesta agraria del «Grito de Alcorta» en la currícula escolar de los niveles primario y secundario de educación. En vista de estar transitando el año del Centenario del Grito de Alcorta y la consecuente creación de Federación Agraria Argentina, consideramos dicha con- memoración como una oportunidad inigualable para arrojar una luz de justicia a quienes forjaron nuestra Patria, sensibilizando y difundiendo desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con el movimiento agrario de nuestros abuelos quienes hicieron oír sus voces para conseguir las condiciones de trabajo que les permitieran cultivar las tierras y arraigarse en sus chacras con sus descendientes. El 25 de junio de 1912, se declara una huelga agraria por tiempo indeterminado de arrendatarios y aparceros rurales ante latifundistas, compa- ñías colonizadoras e intermediarios, extendiéndose como reguero de pólvora por toda la región norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Miles de agricultores de la zona concurrieron a aquella Asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta, dispuestos a recuperar su dignidad de trabajo como labradores y a reclamar por los derechos consagrados en la Constitución nacional, rompiendo con las inestables condiciones contractuales que venían oprimiendo a los trabajadores de la tierra desde hacía más de medio siglo. Esta genuina protesta, conocida como «Grito de Alcorta» comenzó el proceso de organización gremial y social de los chacareros que dará nacimien- to a la Federación Agraria Argentina el 15 de agosto del mismo año, cuando los agricultores reunidos legitiman la propuesta y designan como primer presiden- te de la flamante entidad al pergaminense Don Antonio Noguera. Es por ello que, ante los cien años de ambos hitos de la historia chacarera de nuestra Patria, conocer y dar a conocer la historia de la más grande rebelión agraria de nuestro país es un derecho fundamental de los ciudadanos, pero también un deber de los contemporáneos respecto de las generaciones futuras. Por lo mencionado anteriormente es que les solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo que me acompañen en la presente declaración.

Solmi. 317

-A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.292

(D/1.049/12-13)

Señora diputada Nazabal, de beneplácito por la aprobación unánime de la Ley de Género.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la aprobación unánime de la ley de Identidad de Género Autopercibida, a través de la cual el Estado argentino se compromete a respetar a cada ciudadano y ciudadana la identidad que concibe como propia y a garantizar el acceso a los tratamientos médicos que la persona requiera.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

Que en nuestro país se viene dando hace nueve años, un cambio profundo e histórico en materia de derechos humanos, igualdad y justicia social, reparando aquellos derechos que durante años se vulneraron. Desde el debate y los juicios de lesa humanidad, la aprobación a la ley de prevención, erradicación y sanción a la violencia hacia las mujeres, hasta la sanción y promulgación de la ley de matrimonio igualitario y la ley de la cual promulga- mos este beneplácito, entre otras tantas normas reparatorias. Que el proyecto que fue transformado en ley por ambas cámaras naciona- les es un hecho histórico y paso adelante que damos como sociedad en el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual, y principalmente de la población travestí, transexual y transgénero, transformándonos en un país cada vez más justo e igualitario, en un país que incluye y reconoce los derechos de todos y todas, sin importar su orientación sexual e identidad de género. Que la ley aprobada, además de ser un paso histórico, es superior a las legislaciones vigentes de otros países debido a que despatologiza, desestigma- tiza y desjudicializa a la población travestí, transexual y transgénero, sin necesidad de intervenciones quirúrgicas, hormonales o psiquiátricas, o que tenga que pasar por procesos judiciales para modificar su nombre y/o sexo en el documento, reconociendo el género autopercibido. Que plantea y amplia el concepto de género, incorporando el debate y la concepción de la ‘identidad de género’ formulada como «la vivencia interna e 318 individual tal como cada persona la siente», siendo destacable la visión de identidad, tan fuerte y profundamente sentida en nuestro país. Que esta ley es un ejemplo claro de la construcción colectiva, unida y organizada no sólo de la población travestí, transexual y transgénero, así como de la población gay, lesbiana, bisexual e intersex, sino también del conjunto de la sociedad, marcando un cambio cultural y social; que promovió el debate y la construcción de normas para la sociedad entera presente y futura, dejando sentado un precedente único. Que permite a la persona el acceso a los tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas para adecuar su cuerpo al sentido con su género de manera gratuita sin intervención de la justicia, salvo en los menores de edad, reconociendo y contemplando el derecho y acceso a la salud, tan victimizado y estigmatizado en la población travestí y transexual. Que con este acto de justicia terminamos con años de ocultamiento y exclusión de personas que no eran reconocidas por haber elegido y vivenciado una orientación sexual e identidad de género distinta a la impuesta Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Nazabal.

-A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

1.293

(D/1.052/12-13)

Señora diputada Guido, solicitando declarar de interés provincial el 100º aniversario del Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 100º Aniversario del Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé, ubicado en la calle Mitre Nº 166 parido de Saavedra.

Guido.

FUNDAMENTOS

El Club Sarmiento de la ciudad de Pigüé fue fundado el 2 de septiembre de 319

1912, pasando a ser de esta manera, una de las primeras instituciones depor- tivas y sociales de su región de influencia. La historia del Club se inició en el domicilio de los Gayraud (familia muy reconocida en la localidad), lugar donde un grupo de jóvenes comenzaron a reunirse periódicamente con la intención de formar una nueva agrupación de fútbol en la ciudad de Pigüé. Es así, como el 2 de septiembre de 1912, en el comercio de don José Pedro Gayraud, situado sobre calle Sarmiento y Avenida Mitre, quedaron sentadas las bases de esta nueva institución que se denominó en un primer momento Team Colorado Pueblo Nuevo y luego, a pocas semanas, pasó a llamarse Foot Ball Club Sarmiento. El motivo de la elección de este nombre tiene dos explicaciones que han circulado a lo largo de la historia: por un lado se dice que fue en homenaje al prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento, y por otro lado también se argumenta que se eligió haciendo referencia al nombre de una de las calles donde estaba ubicado el local comercial donde se realizó la fundación del Club. Luego de haberse constituido formalmente como una institución, se comenzó a pensar en hacer realidad el viejo sueño de una sede propia y fue recién en 1957 que la entidad dispuso la compra de un viejo edificio sobre la calle San Martín, frente a la plaza Sarmiento. Inmediatamente se comenzó a estudiar un proyecto para la construcción de un salón, planta alta y dependen- cias interiores, y en ese lapso se presentó la oportunidad de adquirir una antigua edificación en muy buen estado de conservación, situada en la Av. Mitre 166 y se concretó la compra. Fue así que el club pasó a ocupar como sede social propia el actual edificio, cediendo una parte del mismo a la «Biblioteca Popular Sarmiento» para que esta pueda desarrollar su labor educativa y cultural. En sus cien años de vida, el club ha realizado varias mejoras de importan- cia en este edificio, entre las que destacan la construcción del fogón -escenario de gratas fiestas de la entidad- y la construcción del gimnasio en el año 1981, el cual constituye uno de los salones más importantes con que a la fecha cuenta nuestra ciudad. A lo largo de su historia, el Club Sarmiento tuvo tres campos de deportes: el primero estuvo en un baldío situado frente al actual Hospital municipal; luego se compartió con Foot Ball Club Pigüé el terreno municipal frente a la Parroquia Nuestra Señora de Luján -lo que en la actualidad es la Plaza San Martín-; y finalmente, en el año 1927 se comenzó a alquilar el actual campo de juego situado sobre la Avenida Casey, el cual fue adquirido por el club en forma definitiva en agosto de 1943. De esta forma, el Club Sarmiento cuenta hoy con un campo de juego de casi 5 hectáreas, que poco a poco, a medida que la situación económica de la institución lo fue permitiendo, se fue mejorando con distintas construcciones. Entre ellas se destacan: los vestuarios, el túnel de entrada a la cancha principal, las tribunas para más de 1.500 espectadores, alambrado olímpico, cancha auxiliar con iluminación artificial, cancha de tenis, sanitarios para los aficiona- dos, remodelación de la fachada, etcétera. 320

Todas estas reformas fueron posibles gracias a la permanente colaboración de socios y simpatizantes que desinteresadamente trabajaron con todo entu- siasmo para ver crecer y progresar a nuestro querido Club Sarmiento En cuanto a la actividad deportiva, el Club Sarmiento ostenta el honor de ser el club con más campeonatos conseguidos en La Liga Regional De Fútbol de Coronel Suárez, en la cual milita desde el año 1938, llegando a 23 conquistas con el plantel superior e incontables logros en las divisiones formativas. Además de la actividad futbolística, en el Club Sarmiento se practican: voley, handball, jockey, tenis, patín, rugby. En cuanto a la actividad cultural, el club cuenta con una biblioteca popular con casi 15.000 ejemplares de temáticas variadas; novelas, biografías, literatu- ra universal, literatura infantil y por supuesto material de referencia y libros de texto para satisfacer las consultas de socios y no socios que se acercan a la institución. Además la colección se enriquece con una videoteca de aproxima- damente 500 títulos, así como CDs y DVDs relativos a diversos temas educa- tivos y de interés general. Por otra parte la institución posee un gimnasio multiuso que es el orgullo de la localidad, con capacidad para 1400 personas, el cual se utiliza para las fiestas y eventos más importantes de la ciudad, constituyendo de esta manera, un pilar en la comunidad pigüense. Por todo lo expuesto y por considerar a esta institución un icono de la localidad de Pigüé. solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Guido.

-A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.294

(D/1.062/12-13)

Señor diputado Mensi, solicitando incluir en el plan de obras publicas el nuevo trazado y reconstrucción de la curva ubicada entre las colonias alemanas Pueblo San José y Pueblo Santa María en el partido de Coronel Suárez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que en el Plan de Obras Publicas para el año 2013, 321 la Provincia incluya la obra del nuevo trazado y reconstrucción de la curva ubicada entre las colonias alemanas Pueblo San José y Pueblo Santa María en el partido de Coronel Suárez, sobre la ruta provincial 85.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 85 tiene un trazado de 450 kilómetros. Nace en la localidad de Necochea, partido del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Su recorrido pasa por los distritos de San Cayetano, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Salliqueló, además de los ya nombrados Necochea y Pellegrini. Se trata de una importante ruta, de transito fluido, utilizada también para el transporte de cargas de cereales y hacienda en esa región bonaerense. En su trayecto se cruza con las rutas provinciales 75, 51, 76, 67 y 60, y con las rutas nacionales 3, 33 y 5. Esto habla por si solo de la calidad de eje de distribución y enlaces de circulación que posee la ruta 85. Son innumerables los pedidos de reparación y repavimentación de mu- chos de sus tramos. Es una ruta pavimentada en los años 60, y no muy bien mantenida en todos sus años posteriores. En el proyecto que nos ocupa, hemos centrado nuestra atención en la redefinición del trazado de una curva ubicada en esta ruta a la altura de los pueblos San José y Santa María en el partido de Coronel Suárez. El motivo es que la citada curva posee un grado de giro fuera de toda norma de seguridad. Para quien transita ese sector de la ruta 85 se encuentra con una curva que aparece como una curva mas, no señalizada como peligrosa, pero al llegar a la mitad de su recorrido, cierra abruptamente su ángulo en una forma inesperada y fuera de toda norma de construcción vial convirtiéndose en una verdadera trampa para quien circula por ella. Es evidente que ha sido mal proyectada y construida. Son innumerables los accidentes fatales que allí se han sucedido en los últimos años. El último de ellos hace pocos días en donde perdieron la vida dos abogados de la ciudad de La Plata. A su deficiente y peligroso trazado hay que agregar, que, sobre la mitad de la curva, exactamente en el medio de ella, y sobre la banquina, y a muy pocos metros, existe una añosa arboleda con ejemplares de gran tamaño que aumen- tan la peligrosidad. No dudo que el Ministerio de Infraestructura y Obras Publicas de la Provincia escuchara este pedido. Solicito a los demás legisladores que me acompañen con su aprobación para poner fin a los accidentes que allí se suceden.

Mensi.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. 322

1.295

(D/1.075/12-13)

Señor diputado Piriz, solicitando declarar de interés provincial el Día de la Ingeniería Argentina, el 6 de junio próximo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día de la Ingeniería Argentina, que se celebra el 6 de junio próximo.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El día 6 de junio de 1870, egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer Ingeniero Civil de Argentina, Luis Augusto Huergo, lo acompañaron en esa primera promoción otros once egresados. Es por ello que se ha establecido a esa fecha como el Día de la Ingeniería Argentina. No debe confundirse con el Día del Ingeniero que se celebra el 16 de junio en conmemoración de la creación de la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas en el año 1865. Luis Augusto Huergo, nació en Buenos Aires en el año 1837, cursó sus estudios en Estados Unidos y a los 20 años regresó a su país para proseguir sus estudios graduándose de Agrimensor. Cuando se crea la carrera de Ingeniería Civil en 1866, decide ingresar a la Universidad de Buenos Aires y en el año 1870 se convirtió en el primer egresado. Realizó proyectos de ingeniería vinculados a la consolidación de la Argentina como nación, la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes (un tramo), y el puerto de San Fernando con un dique de carena que fue el primero construido en el país. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo donde constru- yó un puerto para barcos de gran calado. Hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa. Luego de 1880 se vio involucrado como protagonista en un debate crucial sobre las características del nuevo Puerto de Buenos Aires. Diseñó para ello un sistema de dientes oblicuos instalado en el centro de la costa de la ciudad con un canal de acceso desde el Riachuelo. Sin embargo su diseño fue rechazado, 323 y el puerto fue construido, gracias a la aprobación del presidente Roca, por el diseño de eslabones presentado por Eduardo Madero, un comerciante sobrino de Francisco Bernabé Madero, vicepresidente de la Argentina y fundador de la ciudad de Maipú. El Ingeniero John Hawkshaw, inglés, miembro de la Royal Society era el que elaboró el plan presentado por Madero. Huelga decir, que el proyecto aprobado fracasó. Finalmente el diseño de Huergo fue utilizado más adelante cuando se amplió el puerto, pero ya no era suficiente para revertir el daño causado por el diseño original. Huergo prestó atención especial al desarrollo de una ingeniería que facilitara la navegación interior del país. De hecho su tesis universitaria había sido sobre vías de comunicación. En esa dirección realizó los estudios que se utilizaron para canalizar el río Bermejo, diseñó un canal de navegación de Córdoba al río Paraná, realizó las obras portuarias de Asunción (Paraguay). También duplicó la capacidad del embalse del Dique San Roque, realizó obras de modernización de la ciudad de Córdoba, y realizó diseños para la explotación de la cuenca hullera y carboní- fera de Mendoza, en especial de Salagasta, y el Dock Sur del Riachuelo. En 1900, dirigió técnicamente la obra de construcción del frigorífico, puerto y playa de maniobras ferroviarias de la Compañía Sansinena de Carnes Congeladas en Cuatreros. En 1907, ya anciano, aceptó la dirección honoraria del primer yacimiento de petróleo descubierto en la Argentina, en Comodoro Rivadavia, vislumbran- do su importancia potencial y con el fin de evitar que terminara siendo explotado por empresas extranjeras. En ese sentido puede considerárselo un precursor de la empresa YPF, creada en 1922, luego de su muerte. Fue co-fundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, del Centro nacional de Ingenieros (hoy Centro Argentino de Ingenieros) y de la Sociedad Científica Argentina, también presidente del extraordinario Congreso Científico Internacional Americano de 1910. Diputado y senador provincial, y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina en 1872. La entidad fue fundada por iniciativa de un grupo de estudiantes, entre los que se encontraban, Estanislao S. Zeballos, Justo Dillon y Santiago Barabino. Huergo fue el primero al que los estudiantes le llevaron el proyecto. Realizó también una larga labor docente y universitaria. Fue parte del cuerpo de autoridades de la Universidad de Buenos Aires desde 1874 hasta 1906. Promovió un tipo de enseñanza universitaria con contenido humanista, impulsando el sentido de la bondad entre los estudiantes. El camino del desarrollo sostenido es y seguirá siendo, a pura ingeniería. Por todo lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de asociaciones federaciones y colegios profesionales. 324

1.296

(D/1.077/12-13)

Señor diputado Piriz, de homenaje y reconocimiento a los periodistas, al celebrarse el próximo 7 de junio, el Día del Periodista.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día del Periodista, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina, el próximo 7 de junio del corriente.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por basamento saludar y homenajear a todos los periodistas al celebrarse el próximo 7 de junio del corriente, el Día del Periodista, en razón de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli Si hay un oficio que demanda una actitud de servicio permanente es el oficio de periodista, habiéndose tornado en esta sociedad en intermediarios fundamentales entre los ciudadanos y los gobernantes y en trasmisores de la realidad que es de interés público. Indudablemente desde aquella Gazeta de 1810 al presente sigue vigente el significado trascendente de abrir el camino de la libertad de pensamiento y expresión, piedra básica para el crecimiento en democracia y debemos cada 7 de junio mantener la defensa la libertad de prensa y el llamamiento permanente a los hombres y mujeres periodistas para ejercer su profesión con responsabilidad, sabiendo que su tarea es influyente en los destinos de nuestro país. 325

Por lo expuesto, nuestro reconocimiento a los periodistas en su día y a los señores legisladores les pido que acompañen con su voto este proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.297

(D/1.080/12-13)

Señor diputado Piriz, adhiriendo al Día Internacional del Medio Ambien- te, instituido el 5 de junio de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El proyecto tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra en todo el mundo el 5 de junio de cada año, por resolución 2.994 (XXVII) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones. Precisamente un 5 de junio del año 1972, la Organización de las Naciones Unidas convocó en Estocolmo a la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente. En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden paradójicamente, a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes arruinan las napas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las 326 actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equi- librio ecológico en egoísta búsqueda de su propio beneficio. En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Nacio- nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigida a que los gobiernos asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente. Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo. Se trata de tomar conciencia y de aprender que el progreso no debe ir en desmedro del equilibrio y el mantenimiento de los sistemas naturales sino a favor de ellos, que contribuirán como nadie ni nada a lograr lo que en definitiva pretende la especie humana: su felicidad y trascendencia. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra en más de cien países de todos los continentes, resultando uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política. Cada año, se reitera una llamada a cada uno de nosotros, a nuestras instituciones, ciudades y países, para que no dejemos de trabajar ni de preocuparnos por la conservación del planeta en el que vivimos. En este Día, los numerosos eventos organizados por el PNUMA pretenden otorgar un sentido humano a los temas ambientales, dándoles un nuevo impulso a los habitantes del mundo para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado, y promoviendo en las comunidades profundas actitudes de cambio hacia los temas ambientales. El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de diversas mane- ras, entre las cuales están: concentraciones en la calle, desfiles en bicicleta, conciertos ecológicos, representaciones y competencias de carteles en las escuelas, plantado de árboles, campañas de reciclado y limpieza, y muchas actividades más. Cada año se elige una ciudad diferente para ser sede de las celebraciones de los eventos internacionales principales, este año le toca a México bajo el Lema «Su Planeta lo Necesita Unido para Combatir el Cambio Climático». En él, se refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne este año en Copenha- gue, y los enlaces con la pobreza y administración optimizada de los bosques. La elección de México en parte manifiesta el creciente papel político y práctico del país latinoamericano en la lucha contra el cambio climático incluyendo su participación incrementada en los mercados de carbono. Entre los objetivos para este año, PNUMA ha lanzado una fase nueva y más ambiciosa «La campaña de Siete Billones de Árboles». Con esto se aspira a ver más de un nuevo árbol plantado por cada persona viva, previo a la reunión de Copenhague como un símbolo de deseo del público global para accionar a través de sus líderes políticos en el desafío más grande para esta generación. Sin duda, debemos considerar el 5 de junio como un día de celebración, 327 de agradecimiento por la vida en la Tierra y de esperanza de un mundo mejor para los que vendrán. Pero a pesar de dicho festejo no debemos dejar de ser realistas y considerar el enorme daño que nos hemos causado al no cuidar nuestro ambiente, asumiendo con determinación y optimismo el reto de mejorar nuestro desempeño ambiental. Por eso, una de las mayores aspiraciones que podemos tener en este día del ambiente es que fortalezca nuestra convicción de que podemos y debemos ser motores activos de una relación más responsable del hombre con el ambiente. En ese sentido, debemos asumir el compromiso de inculcar en los peque- ños no sólo actitudes, sino sobre todo profundos valores de cuidado, respeto y defensa de las variadas y numerosas riquezas naturales que afortunadamente poseemos. Ésa debe ser nuestra mínima contribución a las generaciones venideras. Debemos desarrollar una cultura de la esperanza, que el cambio es posible. Que la humanidad, a través del tiempo, es capaz de actuar de acuerdo a una ética y humanismo en una relación armoniosa con el ambiente que lo rodea. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

-A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.298

(D/1.081/12-13)

Señor diputado Piriz, solicitando declarar de interés provincial el X Congreso Argentino de Archivística, a realizarse en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el X Congreso Argentino de Archivística, que bajo la temática «Buenas Prácticas Archivistas», se llevará a cabo durante los días 17, 18 y 19 del mes de octubre próximo, en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Piriz. 328

FUNDAMENTOS

EL X Congreso Argentino de Archivística que se llevará a cabo durante los días 17,18 y 19 del mes de octubre próximo en el Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos «La Vieja Usina», cito en la calle G. Matorras 861 de la ciudad de Paraná, pretende reunir a archiveros, profesionales, profesio- nales, investigadores, estudiantes y público en general, vinculados con el quehacer archivística tanto a nivel nacional como internacional. Son objetivos del presente evento: 1- Resaltar la importancia de la normalización para el ejercicio y fortale- cimiento de las instituciones archivísticas. 2- Propiciar un espacio para el análisis y debate, en lo referente al desarrollo y la aplicación de instrumentos de descripción y acceso a la información. 3- Consolidar el rol del Archivero como conocedor de sus competencias profesionales y pieza fundamental para el diseño y la puesta en práctica de proyectos de actuación archivística. Comúnmente asociamos buenas prácticas archivísticas como el resultado de conocimientos adquiridos por una enseñanza adecuada y su correcta aplicación en el campo práctico, donde los algoritmos y la teoría archivística se conjugan con rigor científico. El afán en implementar los procesos de normalización nos da la pauta de una carencia de formación profesional en el campo archivístico lo que resulta muchas veces en inadecuadas formas de acceso a la información. La creación de sistemas de información en los ámbitos institucionales, exige el estudio y la homogeneización de la terminología en el campo donde sea requerido. En esta décima edición de los Congresos Argentinos de Archivística, se abordará un consenso sobre políticas que atañen a nuestro quehacer, conforme al requerimiento de un nivel que se ajuste con la creciente demanda del acto proyectual de nuestros archivos. Como dijimos anteriormente se desarrollará los días 17,18 y 19 de octubre de 2012, y se presentarán disertaciones y ponencias, con el propósito de exponer propuestas teóricas, experiencias y estudios de caso, dentro de los siguientes ejes temáticos:

1- Normalización Archivística. - Aplicación de normas archivísticas en el contexto de globalización de la información. - Construcción de diseños sistémicos de descripción archivística. - Proyectos ejecutados. - Proyectos en desarrollo.

2- Recursos Humanos. - Idoneidad, formación profesional y perfeccionamiento; requisitos funda- mentales para la implementación de procesos de normalización en los archivos. 329

En el marco de dicho evento se desarrollarán las siguientes actividades paralelas: - Reunión de directores de archivos (CADA). - V Encuentro de Archivos Religiosos. - IV Encuentro de estudiantes. - VI Jornadas de Archivos de municipios y Comunas. - VI Expo Empresas Archivos. - Expo Archivos provinciales. Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.299

(D/1.083/12-13)

Señor diputado Piriz, solicitando declarar de interés provincial y cultural al Museo Argentino de la Gaseosa.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al Museo Argentino de la Gaseosa (MAG), asociación civil sin fines de lucro con Personería Jurídica (DPPJ) 7.667. cuya misión es coleccionar, conservar y estudiar objetos de valor histórico relacionados con la industria de las bebidas sin alcohol en sus diferentes aspectos, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El Museo Argentino de la Gaseosa fue creado el quince de junio del 2001 por un grupo de personas amantes del coleccionismo. En el año 2007, adquiere el formato de Asociación Civil sin Fines de Lucro con Personería Jurídica (DPPJ) 7.667, con el objetivo de ser un espacio abierto, destinado a la difusión y al fomento de la cultura. Su sede social se encuentra ubicada en la Localidad de Villa Ballester, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires (Calle 61 Nº 5063 piso 5 departamento A).

Los objetivos del Museo son: 330

• Conservar, estudiar, difundir y promover el interés por el coleccionismo de objetos de valor histórico e interés científico. • Organizar actividades culturales, exposiciones de objetos y recuerdos de una época determinada, que faciliten la difusión de la herencia cultural. • Concretar encuentros y actividades comunes para posibilitar el intercambio de información, metodologías y experiencias. • Constituir un espacio de consulta, cooperación y orientación en aspec- tos técnicos, para gobiernos locales (municipios, comunas), provinciales y nacionales, en actividades afines. • Promover el dictado de cursos de capacitación dirigida a directivos, administradores, personal de museos y docentes. • Promover una conciencia pública acerca del valor de las producciones culturales en un clima de respeto por las diversidades. • Auspiciar y editar publicaciones inherentes a los fines de la asociación. • Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos. El Patrimonio cultural del MAG está conformado por una colección constituida por 3 grandes núcleos temáticos que tienen como eje central a las bebidas gaseosas.

Envases La colección de envases, constituye una de las más destacadas del museo. La misma está integrada por más de 600 botellas y latas de gaseosa argentinas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Objetos pertenecientes a la industria Esta colección reúne objetos de la más variada índole en relación con la producción, industrialización y comercialización de las bebidas: maquinarias, equipos, tapas, vasos, carteles, etiquetas entre otros.

Artes visuales El museo alberga distintas producciones artísticas realizadas por artistas argentinos contemporáneos (pintura / grabado / dibujo / fotografía) que abordan como temática central las bebidas gaseosas. El MAG es un museo dinámico y participativo que presenta exposiciones temporales de diversa índole y ofrece a la comunidad la posibilidad de disfrutar de las mismas. El museo también desarrolla actividades fuera de sus instalaciones, lo que permite dar a conocer una parte de las colecciones que habitualmente no está expuesta y colaborar de este modo, con otras instituciones locales o nacionales.

Las actividades que el museo ofrece al público son: • Exposición de la colección permanente. • Consulta a la documentación referida a la Industria de la Gaseosa en la Argentina. • Charlas y debates sobre coleccionismo Seminarios sobre documenta- ción de colecciones. Realización de muestras itinerantes. 331

Participación de la institución en eventos: • Día Internacional de los Museos - desde el año 2008 a la fecha. • Noche de los Museos - desde el año 2008 a la fecha.

Reconocimientos nacionales y provinciales: • Declarado de interés legislativo por el Honorable Consejo Deliberante de General San Martín. • Inscripto en la Dirección provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. • Inscripto en el Directorio de Museos y Parques del ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) • Inscripto en la Dirección nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaria de Cultura de la Nación. • Inscripto en Registro provincial de Organizaciones de la Comunidad - Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad de Buenos Aires. • Incluido en la Guía nacional de Museos, presentada el domingo 18 de Mayo de 2008 (Día Internacional de los Museos) por la Secretaría de Cultura de la Nación. Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.300

(D/1.092/12-13)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial la Competencia Intercolegial por la Identidad Nacional, desarrollarse en la sede del instituto Jesús María de Florencio Varela.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Competencia Intercolegial por la Identidad Nacional, a realizarse el 28 de septiembre de 2012, en la sede del Instituto Jesús María de Florencio Varela.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto gestado en conjunto entre el Instituto Jesús María de 332

Florencio Varela y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 50 de Berazategui denominado Competencia Intercolegial por la Identidad Nacional, tiene como tema del certamen «La Dictadura militar 1976-1983 / La guerra de la Islas Malvinas». El objetivo final y primordial de este proyecto va más allá de una mera competencia de aprendizaje, es la de proporcionar a partir de la internalización del conocimiento de Historia nacional Contemporánea, una base cultural que permita a los alumnos a participar en forma conciente, crítica y eficiente en el logro de transformaciones que enriquezcan y mejoren nuestra identidad como argentinos. El fin último se sintetiza en la siguiente frase: «Conocer nuestra identidad para transformarla». Con respecto a la metodología del certamen los concursantes deben superar etapas que constarán de evaluaciones escritas con la modalidad de elección múltiple, en tanto que la final consistirá en rondas de preguntas eliminatorias hasta que surjan tres ganadores. La competencia se hace extensiva a todos los Colegios de Gestión Oficial y Privada de la Región 4 (Florencio Varela, Berazategui y Quilmes). Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores la aprobación de este proyecto.

Lacava.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.301

(D/1.097/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando llevar a cabo jornadas de tango y folklore en los niveles de Educación primaria y secundaria.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, lleve a cabo jornadas de tango y folklore en los niveles de educación primaria y secundaria para complementar su currícula y como reivindicación de las raíces culturales de los arrabales y de los distintos estilos de la danza folklórica argentina.

Carusso, Eslaiman, Vignali, Arata, García (Carlos), Mensi, Pane- lla, Armendáriz y Denot. 333

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto complementar la currícula establecida para los niveles de educación primaria y secundaria sobre los distintos estilos de danzas folklóricas argentinas y el tango a través de talleres o jornadas para de esta manera brindarle la posibilidad a todo el alumnado de cubrir esos conocimientos cuando por la falta de recursos humanos no pueda llegar a completarse. Sin lugar a dudas, el tango y el folklore constituyen raíces de la tradición argentina y ocupan un lugar de privilegio en la representatividad de lo argentino en el exterior. La presente iniciativa pretende fomentar y facilitar la actividad educativa relacionada con el tango y el folklore, difundiendo sus diversas manifestaciones artísticas. En los diferentes distritos de provincia de Buenos Aires se realizan exposiciones, fiestas criollas, peñas, festivales y demás eventos de participa- ción masiva donde quedan de manifiesto el valor tradicional del tango y el folklore. El tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En dicha declaración, la UNESCO destacó que el tango es una seña de identidad específica surgida entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, donde se mezclaron los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los criollos nacidos en los arrabales de las capitales rioplatenses argentinas, desde donde se dio a conocer al mundo entero. Allí se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. En nuestro país el tango motivó la creación de numerosas milongas, academias de baile, locales de espectáculos y hasta un mundial que se realiza cada año con la participación de cientos de extranjeros. La historia del folklore argentino lleva arraigada la influencia de los misioneros que llegaron a América en la época de la cristianización de los pueblos indígenas y la influencia de los esclavos llegados del África, con sus sonidos autóctonos. Esta mezcla de ritmos, fue abriéndose paso por todo el territorio argentino, y de sus mezclas derivaban estilos musicales que se arraigaban en cada región como la expresión característica de ese ámbito. Con la llegada del siglo XX, comienzan a surgir grupos representativos de cada región de nuestro país, interpretando la música popular, a través de las chacareras, zambas, vidalas, huaynos, gatos, cuecas y otros ritmos, que serán los preponderantes en el folclore nacional. Los talleres de tango y folklore en los establecimientos educativos de la provincia donde se cursen los niveles primarios y secundarios tienen por finalidad contribuir a la difusión y preservación de los elementos que identifi- can al tango y al folklore, danzas características de nuestra cultura. 334

Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

-A la Comisión de Educación.

1.302

(D/1.099/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando realizar una campaña de difusión destinada al conocimiento e importancia del diagnóstico precoz sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, realice una campaña de difusión destinada al conocimiento e importan- cia del diagnóstico precoz sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Carusso, Panella, Eslaiman, Vignali, García (Carlos), Mensi, Denot, Jano, Arata y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

Según la Organización Mundial de la Salud, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. La principal causa de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos) y otros factores de riesgos son la contaminación del aire en locales cerrados, por ejemplo a causa del combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción, y polvos y productos químicos, como vapores y gases, en el medio laboral. Los síntomas más frecuentes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica son la falta de aire, expectoración excesiva y tos crónica. Síntomas que en muchos casos son considerados benignos o sin consecuencias y sin embargo son una oportunidad para diagnosticar precozmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 335

Los perjuicios y problemas que acarrea el hábito de fumar no siempre son conocidos y sobre muchos de ellos no existe información suficiente. Tal es el caso de la EPOC, su desconocimiento y falta de información trae como consecuencia que incluso muchos de quienes la padecen ignoren su existencia y la advierten cuando ya se encuentra en estadios avanzados. En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos. Según las estimaciones de la OMS, hay 64 millones de personas con EPOC, y en el año 2004 fallecieron 3 millones de pacientes por esta causa. Se prevé que las muertes por EPOC aumenten en los próximos 10 años, convir- tiéndose en la tercera causa mundial de muerte, a no ser que se reduzcan sus factores de riesgo, y en particular el consumo de tabaco y la contaminación atmosférica. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria difundió reciente- mente un informe con cifras preocupantes que no deben pasar desapercibi- das. Según el informe mencionado, el 10 por ciento de la población argentina mayor de 40 años padece EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructivo Crónica). Y de ellos, el 70 por ciento no está diagnosticado. Es decir, 7 de cada 10 personas que padecen la enfermedad no lo saben. De acuerdo a las estadís- ticas descriptas, el 85 por ciento de los casos se produce en personas que fuman. La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica simple, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. La espirometría consiste en respirar a través de una boquilla conec- tada al espirómetro, para medir la capacidad respiratoria. Como tiene una evolución lenta. generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más. La EPOC no se cura, pero los tratamientos pertinentes ayudan a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La importancia de un diagnóstico precoz y adecuado radica en que el tratamiento adecuado permite mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, así como reducir el numero de exacerbaciones, de internaciones y retrasar la progresión de la enfermedad. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

-A la Comisión de Salud Pública.

1.303

(D/1.100/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando implementar dentro del Programa de Educación Sexual Integral, la participación y supervisión de especialistas en la materia. 336

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del organismo competente implemente dentro del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) la participación y supervisión de especialistas en la materia, para lograr una visión más acabada de la realidad, siempre teniendo en consideración la participación de los alumnos respetando sus distintos credos.

Carusso, Panella, Eslaiman, Vignali, García (Carlos), Mensi, Denot, Jano, Arata y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

La ley nacional 21.650 sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada el 4 de octubre del año 2006 y publicada en el “Boletín Oficial” el 24 de octubre del mismo año. La ley establece el derecho de todos los educandos a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Los lineamientos curriculares correspondientes fueron aprobados en mayo de 2008 por la resolución 45 del Consejo Federal de Educación, órgano que reúne a los 24 Ministros de Educación de todo el país, y se estableció un plazo máximo de 4 años para el total y efectivo cumplimiento del Programa. Cada jurisdicción garantiza el cumplimiento del Programa de Educación Sexual Integral de acuerdo a sus particularidades que se reflejan en los lineamientos establecidos. La provincia de Buenos Aires, a su vez, cuenta con la ley 13066 que establece la Creación del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable y entre sus objetivos establece contribuir en la educación sexual de la población y en especial de los adolescentes, prevenir y detectar las enfermedades de transmisión sexual, patologías genitales y mamarias. Para ello, manifiesta coordinar con las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires las acciones, metodologías y expectativas de logro a desarrollar para con los educandos según el nivel de educación que cursen. De acuerdo a la legislación nacional y provincial mencionada, los estable- cimientos educativos de la provincia de Buenos de Aires cuentan en sus currícula con lineamientos sobre educación sexual que aplican según las particularidades y el nivel de cada establecimiento. El presente proyecto, tiene por objeto complementar la política implemen- tada sobre Educación Sexual Integral, mediante la participación de especialis- 337 tas de las diferentes ramas de la temática, en los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires permitiendo de esta manera, el intercambio de opiniones entre alumnos, docentes y especialistas, la evacuación de dudas sobre temas específicos, y el contacto directo con profesionales de la materia. Ello permitiría no solamente otra fuente de conocimiento que ingresa al ámbito escolar sino también una manera de realizar un relevamiento de información que serviría para examinar la puesta en marcha del Programa. Por motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

-A la Comisión de Educación.

1.304

(D/1.105/12-13)

Señor diputado Simonini, solicitando declarar de interés provincial el libro «Estancias del circuito histórico: Escribano Pedro López Godoy», reali- zado por la escritora pergaminense Ermelinda Ninona.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del órgano corres- pondiente, declare de interés provincial el libro «Estancias del circuito históri- co: Escribano Pedro López Godoy», realizado por la escritora pergaminense Ermelinda Ninona.

Simonini.

FUNDAMENTOS

En «Estancias del circuito histórico: Escribano Pedro López Godoy» la reconocida escritora pergaminense oriunda de la localidad de El Socorro, describe la importancia del mencionado escribano en la historia del partido; asimismo, Raúl Alfredo Galarza en el prologo del libro bajo tratamiento expresa que «don Pedro López Godoy» realiza un importante aporte histórico docu- mental para la propiedad que queda plasmado en la «Historia de la propiedad y primeros pobladores del partido de Pergamino» de su autoría. La dicha investigación es motivada en primer lugar, por su carácter de 338 escribano público y en segundo lugar, a su profunda vocación tradicionalista que lo convierte en «investigador - practicante de usos y costumbres históricos tradicionales». Es bajo la figura de este gran hombre que la escritora Ermelinda Ninona propone rescatar la obra, los aportes y la personalidad de este ciudadano comprometido con su época, con un transcurrir de vida que lo hace testigo de muchos de los acontecimientos vividos en el siglo XX, ya que su vida se desarrolla desde el año 1903 hasta 1983. Mas allá de estos conceptos en el libro bajo tratamiento se incluye en una primera parte, la descripción que el escribano López Godoy hace del «ambien- te en la época colonial referido a la región de pergamino», donde se describe a modo de introducción las características del yeguarizo, los aborígenes, la esclavitud y los habitantes primitivos de esta región bonaerense. Finalmente es importante destacar, el estudio que este trabajo realiza con referencia a estancias que han sido pilares en la identidad regional y local del norte de nuestra provincia y que aun hoy muestran el esplendor de otras épocas, siendo de una importancia histórica y cultural trascendentales para entender los orígenes de pergamino como partido y de muchas localidades que lo conforman, como son las estancias El Lucero; Doña Juana Cueto de Otaegui, El Carmen, La Josefina, El Arbolito, El Socorro, El Carmen de Carmona, San José, San Miguel, La Rabona, La Ambogena, El Retiro y la Esperanza. Vale destacar, que Ermelinda Ninona es una reconocida escritora, poeta e historiadora del partido de Pergamino, quien a realizado aportes importantí- simos para interpretar y entender muchos de los aspectos históricos que han forjado la identidad pergaminense y en particular, por su nacimiento en al localidad de El Socorro, donde también ha trabajado incansablemente para que las generaciones presentes y futuras se formen y comprendan parte de su rica historia. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados el voto favora- ble en el presente proyecto de resolución, en el convencimiento que dicha resolución contribuirá a la difusión y discusión de aspectos históricos y culturales del partido de Pergamino, como así también un justo reconocimiento a esta luchadora por la investigación de la identidad pergaminense.

Simonini.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.305

(D/1.108/12-13)

Señora diputada Monzón, solicitando declarar de interés provincial el 7º Certamen de Danzas Folklóricas, organizado por la Escuela «Sendero Gau- cho», de la localidad de Longchamps. 339

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 7º Certamen de Danzas Folklóricas, organizado por la Escuela «Sendero Gaucho», de la localidad de Longchamps, a desarrollarse los días 18 y 19 de agosto del corriente año.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El Ballet Sendero Gaucho viene desarrollando sus actividades desde 1987 dando clases y favoreciendo la difusión de nuestro folklore buscando que niños, jóvenes y adultos se involucren con nuestras tradiciones. El Ballet Folklórico Sendero Gaucho no tiene espacio físico propio, los ensayos se realizan en distintos clubes sociales o deportivos de la zona, en escuelas, y la mayoría de las ocasiones en el patio de las casas de los bailarines o profesores. A pesar de las dificultades de no tener un espacio físico permanente, los bailarines tienen la satisfacción de haber participado en distintos encuentros folklóricos y ser galardonados en todos con premios que hacen mérito al trabajo realizado; representando siempre a la localidad de Longchamps y al municipio de Almirante Brown. En este festival se presentarán los mayores exponentes del folklore provin- cial y nacional, sirviendo además de plataforma para promocionar a las nuevas figuras que surgen de una juventud que sosteniendo nuestras tradiciones se constituyen en verdaderas reservas de la cultura nacional. El impulso de este tipo de iniciativas contribuyen a afirmar nuestra identidad cultural y convoca a todo el que quiera participar de una fiesta tradicionalista. Por 7º año el Ballet Sendero Gaucho organiza este certamen de danzas Folklóricas, algunas de las delegaciones que formarán parte del mismo son: Berazategui, Merlo, Villa Ballester, Mar del Plata, Florencio Varela, Claypole, Burzaco, Las Heras, Ituzaingó, San Fernando, San Isidro, Monte Grande, Guernica, Adrogué, Quilmes, Tandil, Laferrere, Entre ríos, Córdoba, Santiago del Estero y Santa fe, entre otras.

El objeto de este certamen es en esencia: • Aprender y difundir nuestras danzas folklóricas argentinas. • Fomentar el reconocimiento de nuestras costumbres y tradiciones folklóricas. • Organizar actos artísticos, culturales, sociales, a fin de crear espacios donde puedan dar a conocer su arte los grupos tradicionalistas. 340

Por los argumentos esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Monzón.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.306

(D/1.112/12-13)

Señora diputada Antonijevic y otras, solicitando la creación del Observa- torio Contra la Violencia Escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, cree el Observatorio Contra la Violencia Escolar, cuyo objetivo principal sea evitar episodios de violencia física y psicológica entre alumnos, de la comunidad educativa.

Antonijevic, García (Aldo), Liempe y Laspiur.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires arbitre los medios necesarios para la creación del «Observatorio Contra la Violencia Escolar», destinado a abordar una problemática que va creciendo día a día y. si bien no cuenta con estadísticas oficiales, ya es considerado como una «epidemia silenciosa» dentro de la comunidad educativa. La Universidad Nacional de La Plata atenta a esta problemática, crea el primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar, cuyo objetivo prin- cipal será evitar episodios de violencia dentro de la comunidad educativa. El sistema operará en los cinco colegios dependientes de la casa de altos estudios: Anexa, Nacional, Liceo, Bachiller de Bellas Artes y Escuela Inchausti. Según explicaron en la Secretaría Académica, estará conformado por directivos escolares, estudiantes de primaria y secundaria, profesores, padres y contará con gabinetes psicopedagógicos. «Tiene por intención consolidar prácticas democráticas de convivencia en el ámbito escolar para construir espacios de ciudadanía y prevenir conflictos entre la comunidad educativa». 341

«Definir sus causas, consecuencias, límites y direcciones significa detec- tarlos, reconocerlos, analizarlos y adoptar una postura reflexiva para trabajar en materia de prevención», indicaron fuentes. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matona- je escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia domi- nante es el emocional y se da mayoritariamente en los establecimientos educativos, haciéndose extensivo en las comunicaciones virtuales o cibernéti- cas. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad entre compañeros. Párrafos extraídos de la nota publicada por el diario “La Nación” de fecha 13 de mayo de 2012: «Bullying Cero Argentina es un grupo que aborda esta temática y ofrece capacitaciones en colegios y charlas abiertas a la comunidad. Su coordinadora, la pediatra Flavia Sinigagliesi, precisa que «si bien el bullying ha existido siempre, ahora la sociedad es mucho más violenta y eso termina repercutiendo en los niños». ¿De qué manera? Todo depende. Hay nenas a las que el «destierro social» al que las someten sus compañerías de curso no las afecta, a otras, en cambio, las arrasa emocionalmente. Ese es el punto: que nunca se sabe en qué puede terminar el acoso. Según Sinigagliesi, «todo depende de la vulnerabili- dad de cada chico y de su capacidad de volver al estado inicial luego de una experiencia traumática». «El bullying te mata, te suicida o te saca del colegio», resumió con impotencia el padre de una de las víctimas, que pidió reserva de identidad. Belgrano, Flores, Recoleta, Burzaco, Temperley, Aldo Borní, Ezeiza. Distintos colegios, edades, barrios y familias enfrentando un mismo problema sobre el que, para variar, las estadísticas locales son casi una quimera. De lodos modos, lo poco que se sabe es de lo más tranquilizador. Según el informe ¿Qué dicen los chicos? Datos cuantitativos sobre la violencia en las escuelas, un estudio realizado por el Ministerio de Educación sobre 70.000 alumnos de colegios secundarios privados y estatales, el 8 por ciento de los chicos sufrió exclusión, al 12 por ciento lo insultaron, a otro 12 por ciento le hicieron burlas, al 14 por ciento le gritaron y al 32 por ciento le rompieron los útiles. Pero como todos esos hechos son considerados «incivilidades» y no «violencia», se concluye que «a partir de los datos obtenidos es posible refutar la creencia de la escuela como un lugar inseguro». «Silencio, escuela. Silencio porque «acá estas cosas no pasan. Son peleas de chicos». La sola mención de la palabra «bullying» («toreo», adoptada en 1993 por Dan Olweus, un investigador noruego, para aludir al maltrato sistemático y continuado entre pares) tiene la extraña capacidad de erizar la piel del cuerpo 342 docente. «Es que cuanto menos se sabe de un tema, más miedo se le tiene. Y si los docentes detectan el tema pero no tienen herramientas para intervenir, prefieren no saber. Por eso lo primero que hay que hacer es capacitar a los docentes e implementar políticas institucionales al respecto», destaca Sinigagliesi.» «No hay maltrato sin testigos. Sin eso que los sajones llaman by standers : los que se paran a un lado y observan la acción. Sin intervenir, pero sabiendo. «Lo que pasa es que a veces en los chicos el temor es pasar de testigos a víctimas del bullying, y por eso se callan», apunta la psicoanalista Sara Arbiser, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especializada en adolescencia. « El «bullying» es una forma de violencia que incide en el rendimiento escolar, provocando ausentismo, bajas notas y abandono en la escuela, lo que requiere un abordaje inmediato de prevención y erradicación por parte de los adultos responsables de la educación de nuestros menores. Por lo expuesto, solicito a mis pares, acompañen con su firma el presente proyecto de declaración.

Antonijevic.

-A la Comisión de Educación.

1.307

(D/1.113/12-13)

Señora diputada Guido, solicitando la incorporación de los partidos integrantes de la región del sudoeste en igual rango de consumo residencial establecido para la ciudad de Bahía Blanca, según resolución 409/08, del ENARGAS.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Poder Ejecutivo provincial, el pronto requerimiento al Poder Ejecutivo nacional para que, a través del organismo que corresponda, determi- ne la incorporación de los partidos integrantes de la región del sudoeste (según ley 13.647), en igual rango de consumo residencial establecidos para la ciudad de Bahía Blanca según resolución 409/08 publicado en “Boletín Oficial” el día 19/9/08 de ENARGAS, y segmentación de las categoría definida en el decreto 181/04, a fin de aplicar los cargos tarifarios diferenciales a los usuarios de los partidos integrantes de dicha región.

Guido. 343

FUNDAMENTOS

La preocupación de los vecinos del sudoeste respecto de la política tarifaria a implementar en la región en relación a los servicios públicos elementales cuyo acceso ha sido declarado derecho humano, se ha hecho presente en los partidos que la conforman. De ello dan cuenta los diversos sectores de la comunidad productiva; tanto los pertenecientes a la producción primaria, al comercio, al de la industria, como asimismo organizaciones intermedias. La problemática, no solo es manifestada por la incertidumbre que genera la ausencia de información oficial cierta y veraz respecto las tarifas a aplicarse, y los valores exorbitantes que a comparación del resto de la provincia hoy están afrontando, sino por la ausencia de igualdad de trato para los integrantes de la región en el actual cuadro tarifario como es en el caso del suministro de gas. Tanto los informes de la Cámara de Comercio Industria, Servicios y Turismo de la localidad de Saavedra (Personería jurídica 631/70 Matricula 25.487) producidos en marco del expediente 6.845/2009 del el Honorable Concejo Deliberante de dicho partido, el Honorable Concejo Deliberante del partido de Coronel Pringles en expediente 4.775-B-12; la presentación efectua- da por la asociación DECO (Defensa del Consumidor Saavedra - Pigüé), acuerdan en la existencia de diferencias tarifarias discriminatorias e irrazona- ble en el suministro de gas natural respecto ciudades cercanas de similares características climatológicas todas integrantes de la región del sudoeste. Es preciso conocer que la climatología de los partidos de la región, en función de datos provenientes del Servicio Meteorológico Nacional, y de acuerdo a datos de la Universidad Nacional del Sur no varían sustancialmente y los unifica comparativamente a la hora de determinar la necesidad de una política integral, diferenciada, protectora y de fomento. Que toda la región posee características climáticas y edáficas que la diferencian del resto de la provincia, por lo que forma parte de las regiones semiárida, árida y subhúmeda-seca del país, que la limitan - conforme la ley del sudoeste- en cuanto a sus potencialidades y limitantes productivas primarias, y por lo tanto también, en cuanto a las ventajas comparativas inferiores al resto de la Provincia, y que implican una unidad en la necesidad de una equitativa diferenciación tarifaria a su respecto, más en cuanto ello conlleva al desarrollo de la economía regional. Es la provincia la que ha reconocido a la región integrada por los Partidos de Guaminí, Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Saavedra, Tornquist, Puán, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones, denominada Región del Sudoeste, -(ley 13.647)-, una necesaria diferenciación en cuanto a la determinación de sus políticas para un desarrollo sustentable y especialmente en lo que nos ocupa a las políticas fiscales impositivas. La declaración de desastre o emergencia climática sostenida por la región en más de quince años implica evaluar la existencia y realidad de una particular condición climática y la necesidad y derecho de un tratamiento integral e igualitario para la región. 344

La ley 24.076, y decreto 1.738/92, marco regulatorio y reglamentación de la ley que regula la actividad de transporte y distribución de gas natural como servicio público nacional, el decreto 181/2004 que establece la segmentación de las tarifas para las Condiciones Especiales del Servicio Residencial y los Umbrales de consumo de las categorías del servicio residencial R1, R2 y R3. y la resolución 409/2008 del Ente nacional Regulador del Gas que Establece la segmentación de las categorías definidas en el decreto 181/04, respecto de los usuarios residenciales. Que juntamente con el decreto 2067/08 del Poder Ejecutivo nacional, las resoluciones 1451/08 reglamentaria del decreto preci- tado, la resolución 563/2008 ENARGAS que implementa la metodología de cálculos de los cargos, el informe de la Gerencia de Distribución del ENARGAS 74/09 y las resoluciones de excepción y bonificación 768/2009, 730/2009, 1.179/2010 conforman el conjunto de normas por las cuales se llega a la irrazonable y discriminatoria situación que se denuncia respecto el rango de consumo residencial, segmentación de categorías y cargos establecidos para las localidades integrantes de la región quienes se encuentran en paridad de condiciones. La segmentación de las categorías tarifarias y la diferenciación tarifaria que padecen los usuarios de aquellas localidades, sumado a la aplicación del cargo creado por el decreto 2.067/08 resultan excesivamente onerosas, irrazo- nables y discriminatorias respecto otras localidades de iguales características climatológicas, y pone de manifiesto un trato desigual y discriminatorio por parte de la Administración. Ello en tanto El artículo 10 del decreto 181/04 dispuso la segmentación de las tarifas de las usuarios Residenciales del Servicio de Gas Natural en todo el país, aplicable por las Distribuidoras licenciatarias del servicio. La resolución Nº 409/2008, modificó la normativa ampliando la segmentación a ocho niveles de consumo: R1, R2 1, R2 2, R2 3, R3 1, R3 2, R3 3, R3 4, estableciendo el consumo como criterio a aplicar para la determinación de la categoría de cada usuario. La segmentación tarifaria establecida en la resolución 409/2008 no es homogénea para todos los usuarios, ya que el ENARGAS dispuso distintos rangos de consumo para las categorías establecidas, según las características climáticas del área de concesión de cada una de las distribuidoras de gas natural. En el área de concesión de Camuzzi Pampeana se aplica una segmenta- ción distinta entre los usuarios de la provincia de Buenos Aires sin perjuicio de conformar una misma región como es la del sudoeste. De este modo, los usuarios de Pigüé, Tornquist o Coronel Pringles, entre otras tienen respecto a los de Bahía Blanca diferencias en el rango de las categorías tarifarias y valores superiores en el costo del metro cúbico de gas. Sumado a ello, la aplicación del decreto 2067/2008 y las resoluciones complementarias trae aparejada una suba importante en el valor final de la tarifa que el usuario paga, ahondando las diferencias cuando se las compara con las que pagan los usuarios de Bahía Blanca. Considerando que Ente nacional Regulador del Gas tiene como objetivos 345 principales (inciso a) del artículo 2º de la ley 24.076): «Proteger adecuadamen- te los derechos de los consumidores; promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo. Propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios en instalaciones de transporte y distribución de gas natural; Regular las actividades, asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas, razonables y permitan la expansión y confiabilidad del suministro. Lo que surge también de los considerandos la resolución 730/2009 del ENARGAS que reitera las normas y principios de regulación del recurso y protección de los usuarios, «el Ente nacional Regulador del Gas -en su tarea de protección de los derechos de los consumidores- debe propender a la igualdad en el tratamiento de los mismos en igualdad de circunstancias. Cabe mencionar el principio de no discriminación e igualdad de trato que se encuentra contenido en el artículo 16 de la Constitución nacional y que consagra el principio de igualdad ante la ley, y la interpretación que ha efectuado la Corte Suprema de Justicia de la Nación al establecer que se debe dispensar igualdad de trato a los iguales en igualdad de circunstancias - »igualdad entre iguales y en igualdad de situaciones»- (Fallos, 270:374, 271:320, 273:211, 274:334). En dicho camino, cabe mencionar que los derechos de los usuarios reviste condición de derecho humano, y que la igualdad de trato y no discriminación constituyen aquella prerrogativa, la que fundamentan en causa el presente proyecto y queda enmarcado por el artículo 42 y artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional, y el artículo 38 de la Constitución de la Provincia. Acorde a lo dispuesto en la ley 25.561 en lo concerniente a la reactivación de la economía y la mejora en el nivel de empleo y de distribución de ingresos, se debe considerar la necesidad de orientar la política energética y tarifaria con sentido social... corresponde adecuar dicha estructura de servicios y tarifas de manera que la misma permita identificar en forma más adecuada a distintos grupos de consumidores para el diseño y ejecución de las políticas sectoriales en un marco de mayor equidad. Ambas aristas de la problemática descripta, impide a los ciudadanos de la región afrontar la situación y planificar la producción y desarrollo de sus economías en forma sustentable. La provincia de Buenos Aires no puede resultar ajena respecto de aquellos servicios de jurisdicción nacional que se prestan en todo o en parte en territorio provincial, porque como principal responsable de la comunidad destinataria con residencia en el ámbito bonaerense, debe asumir una participación activa para cumplimentar el mandato constitucional y esta concepción se impone en servicios públicos de esa naturaleza, puesto que un ejercicio jurisdiccional nacional aislado e inconexo del ámbito donde se sirve, ubicaría a las provincias en el sitial de meras espectadoras y convertiría en ilusorios los objetivos de desarrollo que comparten institucionalmente. En ocasión en que la nación y la provincia están reviendo las políticas y 346 estrategias de generación y distribución de la riqueza, como asimismo del cuadro tarifario de los servicios públicos esenciales la diferenciación de esta vasta zona y el tratamiento igualitario entre quienes la integran, resulta ser un hecho determinante a la hora de diseñar políticas públicas de desarrollo sustentable y justicia social. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de declara- ción.

Guido.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.308

(D/1.115/12-13)

Señora diputada March, virtudes declarando de interés legislativo la elección del distrito de Bolívar como sede del lanzamiento del Programa Nacional de Formación Política.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar de interés legislativo la elección del distrito de Bolívar como sede del lanzamiento del Programa Nacional de Formación Política.

March.

FUNDAMENTOS

El intendente municipal de Bolívar, Eduardo Bucca, firmó un convenio con el licenciado Juan Ignacio Mincarelli, Director del Instituto nacional de Capa- citación Política (INCaP), del Ministerio del Interior de la Nación, para que fuere sede y se implemente el Programa nacional de Formación Política. El mismo, tiene como objetivo general, formar dirigentes que incrementen sus capacidades para identificarse con el proceso político en marcha, reflexio- nen con sentido crítico sobre los elementos teóricos del modelo nacional y popular y puedan volcarlos a la práctica política concreta en su territorio. Dentro de sus objetivos específicos, esta llevar a cabo un proceso de formación, que tiene como una de sus finalidades, dotar a los jóvenes de conocimientos específicos a través de la transferencia de información. Inculcar los valores 347 democráticos que nos permitan consolidar el Estado de Derecho y la compren- sión del nuevo rol del Estado Argentino. Fomentar la participación y el compromiso social de militantes de todo el país a través de todas las actividades de formación, capacitación, información y/o entretenimiento que llevemos adelante. Compartir herramientas políticas que sirvan al joven para actuar sobre la realidad y modificarla en función de las necesidades particulares y el bienestar general de la comunidad. Reconstruir la relación entre la sociedad civil y la política. Llevar a cabo estudios sobre las condiciones institucionales, políticas, sociales y económicas de la población de las distintas regiones de nuestro país que así lo requieran. La estructura de su dictado de modo presencial, y destinado a mayores de 17 años, militantes políticos y sociales, dirigentes territoriales y público en general, se divide en 4 Módulos Básicos Obligatorios y 2' Módulos y/o Actividades Complementarios (optativos).

Módulos Básicos Obligatorios. 1. Política, poder y militancia. 2. Sociedad, Nación, Estado y gobierno. 3. Economía para el desarrollo. 4. Historia y formación del pensamiento nacional. Y Módulos y actividades complementarías • Liderazgo y conducción. • Historia económica argentina: los tres centenarios. • Argentina en el contexto regional: geopolítica. • Historia del pensamiento occidental. • Mujer, cultura, historia e identidad. • Un Nuevo Estado: un nuevo DNI. • Comunicación y opinión pública. • ley de servicios de comunicación audiovisual - ley 26.522. • Recambio generacional. • Gestión municipal. • Reforma Política: Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). • Hacia una nueva cultura vial. • Jóvenes protagonistas: deporte /cultura /salud /ciencia y tecnología. • Un Estado presente, un gobierno activo: Matrimonio igualitario - ley 26.618. • Conectar Igualdad. AFJP - ley 26.425. Asignación Universal por Hijo. ley de aumentos a Paritarias. Ciencia y Tecnología: programa repatriación de científicos. Medio ambiente. • Movimiento obrero organizado. Mencionado Programa en marca su desarrollo, en base a conceptos como, Militancia: actividad organizativa que desarrolla todo hombre que se encuentra enmarcado en una causa a la cual considera el sentido profundo de su vida. Política: herramienta de transformación que tiene el hombre para modifi- car la realidad. Es el arte de la resolución de los conflictos en forma incruenta. 348

Toma la lógica de la guerra y alcanza sus objetivos por otros medios. La política se divide en dos: interior y exterior. La primera busca la organización en el interior de sus fronteras, estableciendo en lo posible la paz, el orden y la tranquilidad. La segunda busca defenderse de otras colectividades -si es necesario- y establecer relaciones en el contexto internacional. Poder: la capacidad, real o en potencia, de influir en otros en el sentido deseado. Es lograr el control o la influencia continua sobre el terreno, la fuerza, el espacio y el tiempo. El poder está compuesto por tres elementos claves: el prestigio, los recursos y la influencia. El poder se construye, no se toma. La materia prima para construirlo es la autoridad. La autoridad es otorgada, no impuesta. Soberanía: concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. La soberanía está relacionada con el poder, ya que ella se ejerce y no se declama. Democracia: es el gobierno del pueblo por y para el pueblo. La democra- cia existe cuando el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo. Esta concepción rompe con el concepto de la democracia liberal representativa, cuya única participación del pueblo se expresa en el sufragio. Y también postula una democracia social, orgánica y directa. Es orgánica porque se realiza en comunidad organizada y participan todos los grupos políticos y sociales en el proceso nacional, integrados por todas las fuerzas representativas de los distintos sectores del quehacer argentino. Es social, porque se nutre de una ética social que supera la ética individualista, al mismo tiempo que preserva la dignidad del valor humano. Es representativa, porque dicha representación se canaliza a través de los partidos políticos y de la cual deriva la asignación del poder político como poder de representación y de juicio político. Nación: la permanencia de una comunidad establecida y organizada a través de lo que conocemos como Estado. Se encuentra en un territorio, en una geografía, con un idioma, una cultura y con determinado mestizaje. Una particularidad que es estrictamente propia, primero de esa comunidad, en ese lugar, y luego teniendo un grado de reconocimiento a través del contacto con otros pueblos que han seguido un curso similar. Una Nación es una particula- ridad en la Universalidad. Estado: El Estado es el articulador social que debe garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades para todos los hombres. Debe intervenir en la vida social en su conjunto, para garantizar el equilibrio y la distribución de los recursos, con el objetivo de lograr el bienestar general. El Estado es un concepto central que designa la forma de organización jurídico política de una comuni- dad por antonomasia. El Estado es la formalización de una autoridad permanen- te y pública que ejerce soberanía sobre un espacio territorial cerrado y las personas que en él habitan. Es el instrumento que la comunidad se da para administrar su patrimonio público. Gobierno: El gobierno es la estructura que administra el Estado. El mismo es centralizado en su conducción y descentralizado en su ejecución. Le 349 corresponde conducir debidamente el proceso en marcha, conciliar la acción de todos los partícipes del quehacer social, coordinar la marcha del país y establecer los adecuados sistemas de control para corregir el tumbo cuando se halla desviado. También es el encargado de planificar y en este sentido es esencial que entre los planificadores y quienes decidan y ejecuten exista una absoluta coincidencia de equipo. Claramente este proceso de formación, fomentará la participación y el compromiso social, en el que se compartirán herramientas políticas que sirvan para actuar sobre la realidad y modificarla en función de las necesidades particulares y el bienestar general de la comunidad. Ya que como lo ha expresado la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, «Los jóvenes son el sostén principal del gobierno, ellos son la garantía para que este proyecto avance y se profundice». Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

-A la Comisión de reforma política y del estado.

1.309

(D/1.117/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando declarar la emergencia agrope- cuaria en las zonas afectadas por factores climáticos correspondiente a los partidos de Azul, Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Rivada- via y Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura, arbitre los medios necesarios para que la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (CEDABA), creada por ley 10.390, y en los términos del artículo 4º, apartado a) de dicha normativa, declare la Emergencia Agropecuaria en las zonas afectadas por los factores de origen climático (inundaciones) que son de público y notorio conocimiento, correspondiente a los partidos de Azul, Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Rivadavia y Olavarría.

D’Alessandro. 350

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento la difícil situación que atraviesan varios distritos bonaerenses como consecuencia de las fuertes precipitaciones suce- didas durante el transcurso de este último fin de semana. A esto debemos sumarle la gran cantidad de milímetros caídos durante el transcurso de este año, que ya superan la media anual en la mayoría de las zonas afectadas. Gran cantidad de hectáreas pertenecientes a os partidos bonaerenses de Azul, Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Rivadavia y Olava- rría permanecen gravemente afectadas por las inundaciones, mientras que algunas pequeñas localidades de estos distritos sufren desde hace meses por estar aisladas debido al agua que hay en los caminos rurales. Durante el fin de semana pasado, en Azul la caída de unos 200 milímetros de lluvia en menos de una hora provocó el desborde del Arroyo Azul, y el consiguiente anegamiento de una gran parte de la ciudad. De hecho en varias viviendas ingresaron hasta 40 centímetros de agua. Producto de esta situación adversa, unas 20 personas fueron evacuadas por personal de Defensa Civil y otros 2.000 habitantes decidieran autoevacuarse. El partido de Bolívar tiene 500.000 hectáreas, de esta cifra al menos entre un 60 y 70 por ciento está bajo el agua. Esta problemática está generando considerables pérdidas en la cosecha de soja y maíz, dificultades para sacar la leche de los tambos, éxodo de la hacienda vacuna y caminos intransitables para movilizarse. Además, ni siquiera se pudo empezar a levantar el maíz y a este contexto se suma que las praderas destinadas a la ganadería están inundadas. En el distrito de Pehuajó, la situación también es crítica. Alrededor 300.000 hectáreas de 450.000 que tiene el partido se encuentran inundadas, poniendo en peligro la cosecha ya que la gran cantidad de cultivos que se encuentran bajo el agua. En el partido de Carlos Casares la situación también es muy complicada. El distrito cuenta con 240.000 hectáreas y más de 100.000 sufren inundaciones, es decir que más del 45 por ciento de los campos están afectados, en especial la parte sur del partido. Asimismo en Rivadavia durante lo que va del año cayeron alrededor de 1.000 milímetros, superando la media anual. Como consecuencia, aproxima- damente un 30 por ciento de la cosecha se encuentra seriamente comprome- tida, y además existen localidades como Roosevelt que están rodeadas de agua, dificultándose el acceso a las mismas. Otro distrito afectado es el de Trenque Lauquen, sobre la ruta 5 y en cercanía a la frontera con La Pampa. Allí, de las 440.000 hectáreas productivas más de la mitad se encuentran imposibilitadas para la producción y la otra mitad corre peligro. En Olavarría varias hectáreas están comprometidas producto del creci- miento en el nivel del agua del arroyo Tapalqué, así como también por las intensas lluvias que se vienen dando en la zona. Además de las grandes pérdidas en las cosechas que están sufriendo los partidos mencionados, esta problemática trae aparejados fuertes trastornos 351 para los productores ganaderos y tamberos. Los primeros se ven obligados a correr las vacas a las pocas lomas (lugares más altos) que van quedando, y los segundos sufren la pérdida de pasturas nuevas por las que habían invertido mucho para mejorar la calidad de alimentación de sus rodeos lecheros. Bajo este contexto, es que solicito al Poder Ejecutivo, mediante el Minis- terio de Agricultura provincial, que la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (CEDABA), creada por ley 10.390, y en los ’términos del artículo 4º, apartado a) de dicha normativa, declare la Emergencia Agropecuaria en las zonas afectadas por los factores de origen climático adversos (inundaciones) que son de público y notorio cono- cimiento, correspondiente a los partidos involucrados del territorio bonaerense Por los motivos expuestos, es que solicito a las señoras y señores legisla- dores la celeridad en tratamiento y el voto afirmativo de este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

-A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.310

(D/1.119/12-13)

Señor diputado Iriart, solicitando declarar de interés provincial el proyec- to de ampliación cultural 2012 y ciclo de talleres «Tema libre: El rancho cultural» que tiene lugar en los cursos que funcionan en la Unidad Penal XV de Batán.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al proyecto de ampliación cultural 2012 y Ciclo de talleres «Tema libre: El rancho cultural» que tiene lugar en los cursos que funcionan en la Unidad Penal XV de Batán, dependientes de la Escuela de Educación Secundaría Técnica Nº 3 «Domingo Faustino Sarmiento».

Iriart.

FUNDAMENTOS

La escuela, cualquier escuela, es una institución que tiene objetivos propios 352 vinculados con la formación integral de los individuos. Y si consideramos la potencia y significación que la educación tiene para cualquier persona, podremos imaginar lo que representa para las personas privadas de libertad el que la escuela habilite espacios y oportunidades para re-pensar-se, recuperar la historia personal, el diálogo y generar un proyecto de vida distinto, aun en condiciones de reclusión, en un encuentro con los otros que siempre nos reconfigura. En este proyecto partimos de la convicción de que la escuela en contexto de encierro podría reparar, en parte, desde este particular contexto, aquello que sus estudiantes no tuvieron cuando gozaban de la libertad. Podría reparar, desde una lógica de la inclusión, algo vinculado con la también desigual distribución de la riqueza simbólica, ya que la cultura escrita no está democráticamente distribuida en todas las sociedades y grupos sociales y ésta es la primera exclusión que marca a fuego las biografías pedagógicas de los estudiantes en contexto de encierro. Sin embargo, esa tarea educativa muchas veces se ve limitada o reducida por la estrechez de la carga horaria curricular (aspecto decisivo en el contexto de encierro), las inasistencias de los estudiantes por múltiples motivos relacio- nados con su condición de reclusos y con la vida en el penal. Esto redunda en un empobrecimiento del proceso formativo que debe priorizar la adquisición de los saberes más estrechamente vinculados con la formación técnica que la EEST Nº 3 certifica y dejar afuera todo lo que constituiría la ampliación de sus conocimientos y habilidades sociales y culturales, el capital simbólico necesa- rio para intentar una vida ciudadana digna, plena, presente y futura. Es para cumplir de la mejor manera posible con la tarea educativa y para expandir sus horizontes que se ha pensado este ciclo a partir del eje de la Ampliación Cultural y considerado que sus destinatarios son los propios alumnos, graduados y los estudiantes de las otras dos instituciones educativas de la UPXV (Escuela Secundaria Nº 14 y Escuela Primaria Nº 734). El proyecto tiene muy bien especificados sus objetivos, de los que se pueden mencionar los siguientes: • Motivar a los estudiantes y graduados a través de tópicos socioculturales. • Involucrar a los estudiantes y graduados en la construcción compartida de un conocimiento que exceda lo estrictamente curricular. • Propiciar espacios de reflexión. • Reflexionar sobre la relación nivel educativo/ reincidencia en el delito. • Habilitar espacios de expresión (oral y escrita) que posibiliten la toma de la palabra como condición de ciudadanía y la construcción de una subjetividad comprometida. • Complementar la formación estrictamente curricular técnica. • Resignificar y comunicar la experiencia del otro y lo diverso. Porque siempre existe una razón valedera para seguir apostando a la cultura y que su acción transformadora actué como elemento resocializador y de inclusión y teniendo en cuenta, la situación descrita. es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Iriart. 353

-A la Comisión de Educación.

1.311

(D/1.120/12-13)

Señor diputado Iriart, solicitando declarar de interés provincial la obra teatral «La Familia Perinola» puesta en escena por el Centro de Formación, Investigación, Producción y Servicios Artísticos del taller de María Carreras, de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la obra teatral «La Familia Perinola» un musical circense de educación vial destinado a niños en particular y a la familia en general, puesto en escena por el Centro de Formación, Investigación, Producción y Servicios Artísticos del taller de María Carreras (TMC) de Mar del Plata.

Iriart.

FUNDAMENTOS

La Familia Perinola nace a raíz de una invitación efectuada por la Asociación Conciencia y con el auspicio de Provincia Seguros a participar de la campaña de educación vial, que se realizara en la temporada veraniega 2007 en las playas de la ciudad, se reunieron un grupo de actores y músicos para trabajar en la dramatización de situaciones que reflejara en el comportamiento en la vía pública y buscara promover un comportamiento cívico responsable, solidario, respetuoso, que haga de la calle y el espacio común un lugar amigable, seguro, posible de transitar. El disparador entusiasmó de inmediato trasformándose en una magnifica posibilidad de poner al servicio de una necesidad social imperiosa, las artes del teatro. Debido a la repercusión obtenida, y con el deseo de continuar mas allá de la campaña, nació el espectáculo. Presentado en el Centro Cultural Osvaldo Soriano con gran suceso, se replico en la ciudad de Villa Gesell con el auspicio de la Secretaria de Cultura de dicha ciudad. Además, se han realizado funciones en las sociedades de fomento siendo parte del ciclo Cultura en los Barrios que organizo la municipalidad de General Pueyrredón en el 2008. Actualmente, La Familia Perinola realiza funciones en el Teatro municipal Colón, dentro del ciclo dedicado a la infancia «Ojo Piojo». 354

La Familia Perinola es una familia de payasos. Nómades por naturaleza, los Perinola siempre sintieron pasión por los medios de transporte. Sus viajes por el mundo los han convertido en expertos observadores del comportamiento humano en las calles y caminos. Así es que hoy, Los Perinola conocedores y respetuosos amantes de la diversidad cultural, buscadores permanentes de la paz, mensajeros de la risa, han evolucionado en su ajetreado devenir y se dedican a volcar toda su experiencia jugando con los chicos. Los Perinola, soñadores incansables, trabajan por lograr la utopía de construir un mundo donde las calles y caminos sean reales medios para la comunicación, la unión y para que los vehículos y transportes dejen de ser armas, para ser medios facilitadores de la vida. Es así, que con toda su fe puesta en los niños, los invitan a comprometerse en este accionar permanente, con la alegría, la sinceridad y la esperanza que tienen los payasos y la gente menuda.

Objetivos del espectáculo. Interpretar situaciones y estimular a una respuesta de comportamiento positivo y responsable en la vía pública. • Identificar la participación de todos los actores, tanto transeúntes como conductores señalando una actitud de respeto a la normativa vigente. • Entender que dicho cumplimiento es necesario y un reaseguro de nuestra libertad, de nuestro derecho a la vida, y de la convivencia en paz. • Observar la dimensión social de nuestras acciones y actitudes y como afectan a los otros. • Promover niños participativos donde su palabra y su opinión cuenten. • Generar un espacio de reflexión para los adultos que permita «darse cuenta» de la aguda mirada de los pequeños espectadores y de la responsabi- lidad que ejercemos ante ellos con nuestro ejemplo. • Promover un tono general de alegría y disfrute por el gozo estético y artístico. • Revalorizar el hecho teatral como espacio de encuentro personal compartido con los otros, que hacen al desarrollo de la calidad de vida. • Poner en valor a los artistas como dinamizadores de la cultura. Cabe destacar que ha sido declarado de interés municipal, cultural y educativo por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón. Expediente 1.350-AM-12 Porque seguimos apostando a la cultura y el arte, mas aún cuando se busca el bien común, y teniendo en cuenta, la situación descripta, es que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con la aprobación del presente proyecto de declaración.

Iriart.

-A la Comisión de Asuntos Culturales. 355

1.312

(D/1.122/12-13)

Señor diputado Iriart, solicitando declarar de interés provincial al grupo Compañía Duomo, en virtud de la extensa actividad cultural, social y educa- tiva que viene desarrollando desde 1998.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al grupo Compañía Duomo, en virtud de la extensa actividad cultural, social y educativa que viene desarrollando desde 1998.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El grupo Compañía Duomo, conformada por un grupo de artistas multidis- ciplinarios marplatenses y comprometidos en la investigación y desarrollo de nuevos lineamientos estéticos y escénicos, ejecuta desde hace catorce años su labor plasmando un producto creativo con calidad y contenido. Pongo de manifiesto que dicha Compañía ha desarrollado a lo largo de estos años distintas presentaciones, actividades culturales y talleres de forma- ción, información y difusión de la cultura en la ciudad de Mar del Plata y otras ciudades de la provincia. Este grupo ha sabido ganarse el reconocimiento de gran cantidad de público lo que denota a las claras la calidad de los artistas, sus creaciones y producciones. Sus convocatorias a la hora de acercar a la comunidad talleres y seminarios son abiertas a todo público y sin costo alguno para los interesados. El método de trabajo desarrollado por Duomo abarca desde el teatro aéreo, donde se utilizan cuerdas y arneses, el entrenamiento físico por medio de discipli- nas de alto rendimiento como atletismo, destreza y gimnasia deportiva, el entrena- miento «puro» teatral combinando diferentes técnicas específicas: entrenamiento teatral, técnicas de improvisación, técnicas de danza clásica y contemporánea, Contact Improvisation; hasta el desarrollo de puestas en escena multimedia en espacios no convencionales, al aire libre, sin escenarios, en estrecho contacto con los espectadores, en espacios naturales, en construcciones como estaciones de ferrocarril en desuso, fábricas abandonadas y otros. Cabe destacar que las realizaciones son íntegramente producidas por éste 356 equipo de trabajo, desde las confecciones hasta la realización total del proyecto. Este grupo se autofinancia y trabaja ad honorem. El material obtenido se encuentra en un nivel competitivo, tanto en lo técnico como en lo comparativo y estético. Estos resultados son posibles gracias al esfuerzo y capacitación constante de todos los integrantes del grupo y de las experiencias obtenidas en todos los proyectos realizados previamente. Por lo tanto es importante otorgar el debido reconocimiento de éste grupo porque es el fruto de muchos años de dedicación y esfuerzo de aquellos que han tomado la actividad artística como una forma de trascender y ser reconocidos por su capacidad, honestidad intelectual y artística, buscando el apoyo y los avales necesarios para que los espacios de exhibición se extiendan en toda su dimensión. No debemos omitir que además de numerosas distinciones, cuentan con: • Declaración de interés municipal, Turístico y Cultural, decreto 00224/ 03 de la municipalidad del partido de General Pueyrredón • Declaración de interés municipal de la municipalidad de la Ciudad de Bahía Blanca: decreto 647/03. Porque siempre existe una razón valedera para seguir apostando a la cultura y el arte como una de las manifestaciones más puras del ser humano, y teniendo en cuenta, la situación descripta, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Iriart.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.313

(D/1.129/12-13)

Señor diputado Caputo, solicitando declarar, en el marco de la ley 11.340, la emergencia en el partido de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare en el marco de la ley 11.340 la emergencia en el partido de Azul, implementando las obras y acciones tendientes a la reparación de los daños ocasionados o que se 357 ocasionen como consecuencia de las inundaciones ocurridas los días 19 y 20 de mayo del corriente.

Caputo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad solicitar al Poder Ejecutivo que declare, en el marco de la ley 11.340, la emergencia en el partido de Azul, que se viera gravemente afectado por las intensas lluvias caídas los días 19 y 20 de mayo del corriente y que provocaron la inundación de gran parte del casco urbano. La caída de unos 250 milímetros de lluvia en menos de una hora en la zona, provocó el desborde del Arroyo Azul y el consiguiente anegamiento de una amplia superficie de la ciudad, principalmente el casco urbano, provocando innumerables perjuicios a la población. El fenómeno climático trajo como consecuencia la inundación de barrios enteros, desbordes de cloacas y cortes en el suministro de energía eléctrica, produciendo además importantes daños económicos y materiales. Dada la situación descripta deviene imprescindible que el Poder Ejecutivo emprenda en forma urgente obras y acciones para morigerar el impacto de dicho fenómeno climático, proveyendo a todos los damnificados el auxilio que requieran, asistiendo con especial énfasis a los grupos más vulnerables. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien apoyar el tratamiento de esta iniciativa.

Caputo.

-A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.314

(D/1.130/12-13)

Señora diputada Sánchez, de pesar ante el fallecimiento de Carlos Loiseau, Caloi.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más profundo pesar ante el fallecimiento de Carlos «Caloi» Loiseau, un verdadero dibujante hístorietista que supo reflejar en su obra el más íntimo 358 sentimiento popular argentino, acercando sus más sinceras condolencias a familiares y allegados ante la magnitud de la pérdida.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El pasado martes 8 de mayo, tras una larga y dura agonía, falleció el historietista dibujante Carlos Loiseau, mundialmente conocido como Caloi. Tras sus primeros pasos por la revista “Tía Vicenta” en 1966 y su primer cortometraje “Las Invasiones Inglesas”, su nombre comenzó a tomar mayor vuelo cuando crea su personaje “Clemente” en fas páginas de “Clarín” en 1973 junto al “Caoidoscopio”. Así fue como Lanusse y el Gran Acuerdo nacional comenzaron a conocerlo más profundamente. 1982 nos lo muestra con las hinchadas del Mundial de Fútbol, conducidas por su inefable “Clemente”, tras sus colaboraciones en “El Gráfico”, para luego sumar “Una Historia de Tango” (2000), “Imaginadores” (2008), “Caloi en su tinta” como ciclo cultural y su última creación, estrenada una semana antes de su muerte dirigida por su esposa, “Anima de Buenos Aires.” Más allá de su clara identidad porteña, habiendo nacido en Salta y vivido mucho muchos años en Temperley, de nuestra provincia, sus historias nos hacían reconocernos a todos como argentinos. Su militancia peronista, previa y posterior al retorno del General Juan Domingo Perón, quedó trastocada durante la dictadura cívico-militar, pero su capacidad creativa le permitió seguir militando a su manera por el mejor sentimiento del pueblo, con un humor rebelde, nacional y popular, melancó- lico, porteño, futbolero, hedonista y fundamentalmente atorrante.} Fue uno de los pocos que blanqueó la censura que encabezaba Joaquín Morales Sola como Jefe de Redacción de Clarín ante su propio “Clemente”, y, simultáneamente, un verdadero representante de la cultura popular. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo reconocer a quienes en vida supieron reflejar y expresar su más profundo sentimiento acorde con el sentimiento del pueblo todo, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.315

(D/1.131/12-13)

Señora diputada Sánchez, de beneplácito ante la disposición del Ministe- rio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se reglamenta el respeto a la 359 identidad de género de travestís y transexuales en todas las dependencias de ese organismo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito ante la disposición interna establecida por resolución interna del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por la cual se reglamenta el respeto a la identidad de género de travestís y transexuales en todas las dependencias centrales y descentralizadas del propio ministerio, como así también en las más de 400 oficinas de empleo de todo el país dependientes de gobiernos municipales.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Durante el pasado mes de marzo, como preanuncio de la ley de Identidad de Género sancionada por la legislatura nacional, el ministro de Trabajo de la Nación firmó una resolución mediante la cual se incluye como normativa interna el respeto a la identidad de género de travestís y transexuales en toda oficina dependiente de dicha cartera. Esta medida tuvo su origen en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Empleo Nacional y las organizaciones del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, Jóvenes por la Diversidad y el INADI, y su disposición es de aplicación en los edificios centrales y sedes descentralizadas del ministerio, incluyendo las más de 400 oficinas de Empleo de todo el país dependientes de gobiernos municipales. Esta resolución, en definitiva, sólo fue el paso previo a la sanción de la nueva ley de Identidad de Género en cumplimiento del artículo 45, Inciso 22 de nuestra Constitución nacional, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo respaldar toda iniciativa que haga a la mejor calidad de vida de la comunidad en su conjunto, solicito el acompañamiento y la pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

-A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

1.316

(D/1.132/12-13) 360

Señora diputada Sánchez, solicitando aplicar sanciones a Cablevisión sociedad anónima, ante un abuso tarifario en contra de las normativas vigentes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo iniciara acciones sanciona- torias contra Cablevisión sociedad anónima ante su abuso tarifario en contra de las normativas vigentes, en resguardo de los intereses de lo/as millones de bonaerenses afectados por su actitud ilegal y en respaldo de los 17 de nuestra Provincia que ya denuncian a dicha empresa en salvaguarda de sus propias comunidades.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Tras el amparo logrado por el municipio de Lobos para que Cablevisión sociedad anónima cumpla con la tarifa impuesta por resolución de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, otras 16 comunas denunciaron a la misma empresa en defensa de sus comunidades ante su abuso tarifario. Las diferencias entre el Gobierno nacional y Cablevisión sociedad anóni- ma se vienen dando desde el año 2010, cuando la Secretaría de Comercio Interior de la Nación le requiriera información que permita analizar su estruc- tura de costos en base a las normativas vigentes, requisito que desde entonces la mencionada empresa viene incumpliendo, aplicando su propia tarifa en desconocimiento de las resoluciones oficiales. Así es como en marzo ppdo., por resolución 25, la Secretaría de Comercio Interior estableció el precio tope de $ 123 (pesos ciento veintitrés) para el abono básico mensual, precio válido hasta setiembre próximo, servicio por el cual la empresa actualmente está facturando más de $ 160 (pesos ciento sesenta). Así es también como el municipio de Lobos logró el importante amparo para sus vecino/as, y como los Distritos de Arrecifes, Bahía Blanca, Montes, Cañuelas, General Pinto, Chacabuco, Carlos Casares, Alem, Alberti, Carlos Tejedor, Vedia, Pehuajó, Lincoln, San Antonio de Areco, Bragado y Chivilcoy, siguiendo el mismo camino, ya han comenzado a radicar sus propias denuncias buscando el mismo objetivo. Cabe señalar que esta resolución abarca a todo el país, y alcanza a casi 3,5 millones de usuarios encarcelados por Cablevisión hasta el fiel cumplimiento de la ley de Comunicación Audiovisual sancionada el año pasado, siendo casi 2 millones lo/as bonaerenses en tal condición, afectados en más de un 40 por ciento por la sobrefacturación empresaria. 361

Todo esto se encuadra en la disputa que viene manteniendo el Grupo Clarín para con el Gobierno nacional, y se consolida en los resultados de su balance económico 2011, donde se habría demostrado que la TV paga resulta el salvavidas fundamental del oligopolio multimediático que conduce Héctor Magnetto. Pero más allá de esta disputa, que conlleva aristas más profundas que una simple pelea económica, lo cierto es que la sobrefacturación que ejecuta Cablevisión ronda aproximadamente los 2 mil millones de dólares, con todo lo que ello representa en perjuicio de los usuarios, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo defender sus intereses no sólo económicos sino fundamentalmente sociales hacia su mejor calidad de vida, solicito el acompañamiento y la pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

-A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.317

(D/1.135/12-13)

Señor diputado Atanasof, solicitando creación de un jardín maternal y un jardín de infantes en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, arbitre los medios necesarios para la creación de un Jardín Maternal y un Jardín de Infantes en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata. Las instituciones educativas que se proponen crear serían localizadas en el lote perteneciente a la Provincia, sito entre las calles 48, 49, 12 y Camino Centenario. La financiación propuesta para la construcción de los edificios será mediante lo establecido en el artículo 3º de la ley 13 434.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de tiene por objeto solicitar a la Dirección General de 362

Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires la creación de un Jardín Maternal y un Jardín de Infantes para la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata. La comunidad de Villa Elisa cuenta con una cantidad de 45.000 habitan- tes, según el censo de 2010. Tiene tres jardines de infantes y no tiene ningún jardín maternal. Por la creciente población de la zona, se ve necesaria la creación de seis jardines de infantes y seis jardines maternales. Entre los doce establecimientos educativos nuevos se podrá hacer frente a la demanda actual de la zona: hay más de 1.000 niños esperando vacantes en los establecimientos educativos de la mencionada localidad de la ciudad capital de la provincia. La Provincia debe priorizar la educación en el nivel inicial. Para esto, el estado debe invertir prioritariamente en la construcción de aulas y escuelas, extendiendo la educación de los sectores populares en la primera infancia. Cuanto antes se garantice la educación (a edad más temprana), se podrán prevenir fracasos escolares y se generarán mayores capacidades para el aprendizaje futuro. La presente iniciativa se inscribe en la línea de lo propuesto por el Programa nacional Primeros Años, reforzando las poblaciones más vulnera- bles. A esta edad comienza el derecho a la educación y -pese a esto- los sectores más pobres tienen una débil contención del Estado en sus primeros años de vida. La localización para los establecimientos propuesto es un lote pertene- ciente a la provincia en la localidad platense. En tanto que la financiación de las obras constructivas será acorde a lo previsto en el artículo 3º de la ley 13.434, que dispone lo siguiente: «El producto de la compactación o de los procesos de destrucción similar a que deben ser sometidos aquellos vehículos no aptos para rodar y las autopartes, piezas, rezagos, cascos o restos de vehículos que se consideren chatarras, podrá ser dispuesto por la Secretaría General de la Gobernación, Dirección de Automotores y Embarcaciones Oficiales, según lo previsto por el decreto ley de Contabilidad 7.764/71, texto ordenado 1.986 y modificatorias y el Reglamento de Contrataciones aprobados por el decreto 3.300/72 y sus modificatorios». Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Atanasof.

-A la Comisión de Educación.

1.318

(D/1.140/12-13)

Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial las 363 actividades, eventos y festejos por el centenario de la Escuela Primaria Nº 2 de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el centenario de la Escuela Primaria Nº 2, Hipólito Irigoyen, de la localidad de Saladillo, que se cumplirá el 6 de agosto de 2012.

Armendáriz.

FUNDAMENTOS

La Escuela Primaria Nº 2 Hipólito Irigoyen, fue creada el 6 de agosto de 1912, en terrenos donados por el señor Rafael Domínguez. Se encuentra ubicada sobre la calle Lisandro de la Torre y rodeada por las calles 12 de Octubre, Echeverría y Taborda. Pequeña y humilde se levantó como un faro iluminando un carenciado barrio de la periferia pueblerina. En ese momento contaba solo con primer y segundo grado. Las pioneras de la docencia de esa institución fueron, Julia Méndez de Viale en el cargo de directora y Carmen Anglés de Speacchi como maestra. Fue en 1974, bajo la dirección de la señora Elba Larrea de García, en que la humilde escuela se convirtió en una amplia y moderna edificación, que permitió albergar cómodamente a la ya incrementada población escolar. En 1978 asume como directora titular la señora Elsa Almada de Sturla, que con mucho trabajo y entusiasmo, junto a las docentes lograron que la comuni- dad se acercara y comprometiera con la escuela, incrementando la matrícula en el año 1979 de cuatro a siete secciones. En 1985 cubre el cargo de vicedirectora la señora Susana Bruno de Galenzzi, que junto con la directora, docentes, personal auxiliar, padres y vecinos, sintiendo la escuela como algo propio peticionaron a autoridades nacionales, provinciales y municipales; concretando obras como la bajada de asfalto de la ruta nacional 205, así como friso de madera en la galería y salón comedor. Fue con la llegada del doctor Alejandro Armendáriz a la gobernación, que se llevaron a cabo obras tales como la ampliación del comedor, que por sus nuevas dimensión as permitía ser usado como salón múltiple para actividades de taller, catequesis, reuniones, etcétera También se adquirieron siete lotes adyacentes al establecimiento, convertidos luego en campo de deportes, donde los niños desarrollan actividades deportivas, competitivas y sociales, que tanto contribuyen al desarrollo integral de la salud y personalidad del niño. 364

Actualmente la señora Ana María Caponni cumple el cargo de directora, acompañada por un amplio equipo de docentes, que siguen comprometidos en el desarrollo educativo y personal de los niños que forman parte de la institución. Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal directivo, docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando el centenario de su fundación, siendo este acontecimiento un hecho que marcará la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de la comunidad toda. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

-A la Comisión de Educación.

1.319

(D/1.141/12-13)

Señor diputado Martello, solicitando que el programa de atención al juego compulsivo sea puesto bajo jurisdicción sanitaria de la Subsecretaria de Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Programa de Atención al Juego Compulsivo, actualmente, dependiente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos fuese puesto bajo la jurisdicción sanitaria de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Martello.

FUNDAMENTOS

El propósito del presente proyecto de declaración es abogar por la incorporación bajo la órbita de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) del Ministerio de Salud de la Provincia, del tratamiento de la ludopatía, patología que en la actualidad no se encuentra contemplada en las atenciones que brida dicho organismo, a pesar de ser la misma, una enfermedad referida a las adicciones. La ludopatía definida como la conducta descontrolada con respecto a los 365 juegos de azar, es una adicción. Quien la padece no puede dejar de jugar, aún a riesgo de perderlo todo: desde el dinero, la familia y hasta la propia vida, ya que dicha patología conlleva en sí, altos índices de suicidio. Es preocupante el crecimiento abrumador que tuvo dicha adicción en los últimos 20 años en la provincia de Buenos Aires, desde la cantidad de personas que refieren esta patología, así como la edad de iniciación y el número de lugares propensos para el desarrollo de la actividad patológica. La estadística muestra que el Instituto de Loterías y Casinos Bonaerenses (quien es hoy el organismo encargado del tratamiento de dicha adicción) recibe año a año cada vez mas consultas de personas que muestran síntomas de ludopatía, a lo que también es necesario resaltar el incremento de las mujeres que refieren esta adicción. Si bien antes, 8 de cada 10 pacientes eran hombres, hoy en día el 48 por ciento de los llamados al Programa de Asistencia al Jugador Compulsivo bonaerense pertenecen a las mujeres. Otro dato preocupante es la edad de iniciación, que es cada vez mas temprana, ya que hace unas décadas atrás los pacientes promediaban los 35 años, mientras hoy en día tenemos chicos desde 18, 20 años jugando de manera compulsiva. En cuanto a los lugares propensos para el desarrollo de la actividad los números son aun más preocupantes, en la provincia de Buenos Aires desde 1992 a la fecha se abrieron más de 50 bingos, en lugares donde el contexto no ayuda por los indicadores que muestran una marcada vulnerabilidad social, económica, habitacional, educativa y sanitaria. Más salas de juego, sociedades más adictivas y algo más: mayor bienestar económico, son los tres factores claves de la adicción. El problema fue creciendo a pasos agigantados y si bien se han .abierto centros de atención para los pacientes con ludopatía, creemos que la poca información respecto de esta adicción, sumado a que la política provincial al dejar el tratamiento en manos del Instituto de Lotería y Casinos, pareciera no considerarlo como una enferme- dad que debe necesariamente encuadrarse bajo la órbita de Adicciones. La ludopatía es un tipo de adicción y como tal merece igual tratamiento y responsabilidad por parte del estado provincial. Con este proyecto abordamos parte de los aspectos, que van a ayudar a disminuir los volúmenes de patología y a mejorar los niveles de acceso a la información y a una conciencia social sobre este tema, con lo que se cumpliría con objetivos básicos de cualquier propuesta social. Por los argumentos expuestos anteriormente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Martello.

-A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.320

(D/1.146/12-13) 366

Señor diputado Grana y otros, de adhesión a la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la fundación de la radio comunitaria de frecuencia modulada FM en Tránsito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la fundación de la radio comunitaria de frecuencia modulada FM en Tránsito, cuya gestión es llevada adelante por la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social limitada.

Grana, Saín y Gradaschi.

FUNDAMENTOS

La Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social limitada nació el 20 de febrero de 1986, cuando un grupo de estudiantes de periodismo decidió fundar el periódico «La Calle» en la zona oeste del Gran Buenos Aires. En 1987, tras la irrupción de las radios de baja potencia en Argentina, la Cooperativa decide ampliar su campo de acción en la comunidad y funda, el día 9 de julio, «FM En Tránsito 93.9», convirtiéndose en la primera radio cooperativa del país, con trabajo territorial en los municipios de La Matanza, Morón, Ituzaingó y Hurlingham. Desde sus inicios la radio se planteó como un espacio de comunicación basado en principios de equidad, solidaridad y democracia, en el que el derecho de todas las personas a poder expresarse libremente y sin censuras ha sido un valor fundamental. La aparición de la radio generó un ámbito de debate que hasta ese momento no existía en la zona, lo que posibilitó la organización de distintos eventos solidarios, la colaboración en campañas de bien público y el acompa- ñamiento de las organizaciones sociales locales. Siempre apostando a fortale- cer espacios asociativos de la economía social y solidaria. La emisora radial que nos ocupa forma parte de la Asociación Latinoame- ricana de Educación Radiofónica (ALER) y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). También participó en la conformación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática con el objeto de generar un proyecto que garantice el pluralismo cultural e informativo que derogue el decreto ley de Radiodifusión 22.285, otras de las pesadas herencias que la última dictadura legó a la democracia argentina. El fomento de la construcción en red, conscientes de la relevancia del ejercicio de la participación y la libre expresión, apuntando a evitar que unos pocos grupos, vinculados con los centros de decisión económica y política sean 367 los exclusivos administradores de la comunicación, ha sido una práctica constante de quienes llevan adelante la gestión de la emisora. Durante los años noventa la radio logró resistir los embates de las políticas públicas implementadas, que provocaron que muchas emisoras de baja fre- cuencia fueran copadas por los dueños del poder y la tecnología y generaron la desaparición sistemática de muchos medios locales. Tal resistencia se efectuó desde un espacio alternativo y con el convencimiento de que otra forma de comunicación es posible, aun en un contexto en el que los mensajes circulaban en un solo sentido. En la actualidad quienes gestionan la radio celebran la sanción de la denominada ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, fruto de la lucha de más de dos décadas de diversos actores de la comunicación y de las convicciones de un gobierno nacional que ha sabido interpretar las transforma- ciones que requiere la sociedad, y se encuentran peleando por su implemen- tación plena. La emisora está asociada al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y apuesta a la consolidación de la economía social, sin dudas estratégica para que actores populares tengan la posibilidad de desarrollarse plenamente. Más aun en el marco del Año Internacional de las Cooperativas decretado por Naciones Unidas, cuyas actividades han sido declaradas de interés por esta Honorable Cámara. Se trata de un medio de comunicación comunitario abierto para que las y los vecinos y las organizaciones de la sociedad civil puedan expresar sus ideas, opiniones, quejas y propuestas. Un espacio que intenta generar debates y compartir miradas sobre las diversas temáticas que afectan nuestra vida cotidiana, promoviendo la libertad de expresión y la participación ciudadana. Un ámbito que apuesta a la democratización de la palabra frente a un escenario de concentración mediática que es preciso remover. En definitiva, consideramos que la trayectoria de indudable compromiso con valores democráticos y solidarios de la emisora radial que nos ocupa, que ya lleva veinticinco años, amerita que esta Cámara adhiera a la conmemoración del aniversario de su fundación. Por los argumentos expuestos solicitamos a las diputadas y los diputados que integran esta Honorable Cámara que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Grana.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.321

(D/1.147/12-13)

Señor diputado Grana y otros, de adhesión a la realización de las 3º 368

Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la realización de las 3º Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, «La Economía Solidaria en la Historia de América latina y el Caribe. Cooperativismo, Desa- rrollo Comunitario y Estado», a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2012.

Grana, Saín y Gradaschi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración, tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo la adhesión a las 3º Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini», «La Economía Solidaria en la Historia de América latina y el Caribe. Cooperativismo, Desarrollo Comunita- rio y Estado», a realizarse en la Ciudad Autónomas de Buenos Aires, a realizarse los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2012. La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC Argentina, ADHILAC Internacional), el Departamento de Historia del Centro de la Cooperación «Floreal Gorini». (CCC) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC); invitan a conmemorar el Bicentenario del inicio de las luchas por la Independencia de América latina. Las citadas Jornadas, se organiza en el marco de la celebración de los diez años del Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini». El evento al desarrollarse adquiere una relevancia particular puesto que el año 2012 ha sido declarado por las Naciones Unidas, «Año Internacional de las Cooperativas», mediante resolución A/RES/64/136, más aun si se considera que esta Cámara ha declarado de interés a las actividades que se desarrollen es este marco. La reflexión crítica sobre los diversos temas de la historia de América latina resulta fundamental para el conocimiento profundo de la región, para identificar los hilos conductores de la matriz hegemónica y determinar los intereses específicos para recorrer el camino de la liberación. Esta América latina ha transitado por muchas luchas donde el poder político y Económico se concentró en muy pocas manos, imponiendo políticas que solo favorecieron a las grandes potencias que explotaban las tierras americanas. A través de la jornada se busca realizar un análisis, reflexionar y debatir sobre los procesos económicos, sociales, culturales y económicos que se han desarrollado en América latina. 369

Las temáticas que se abordarán en las jornadas serán las siguientes: 1. La historia de la economía social y solidaria en América latina y el Caribe. 2. Educación y economía social y solidaria en América latina y el Caribe. 3. La economía social y solidaria en América latina y Caribe. 4. Escenarios regionales de la economía social y solidaria en la Historia de América latina 5. La economía social y solidaria y el Estado en América latina y el Caribe. 6. Las sociedades de América latina y el Caribe y la economía social y solidaria. Por los argumentos expuestos solicitamos a las diputadas y a los diputados que componen esta Honorable Cámara que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Grana.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.322

(D/1.155/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando gestionar la firma de un convenio para que los hospitales públicos provinciales puedan realizar el examen psicofísico requerido para la obtención de la Licencia Nacional de Conducir habilitante para todas las categorías según ley 24.449.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija a la Comisión nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a los efectos de gestionar la firma de un convenio para que los hospitales públicos provinciales puedan realizar el examen psicofísico requerido para la obtención de la Licencia Nacional de Conducir, habilitante en todas sus categorías conforme a la ley 24.449, decreto nacional 779/95.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

En la actualidad, según lo dispuesto por la CNRT el país -a los efectos de 370 realizar el examen psicofísico para cumplir con el requisito para la obtención de la Licencia nacional de Conducir Habilitante- se divide en siete regiones. La provincia de Buenos Aires se encuentra enmarcada en la región II, prestándose el servicio del citado examen solamente en las ciudades de Monte Grande, Escobar, San Nicolás, Olavarría, Junín, Mar del Plata y Bahía Blanca. A las claras es incómodo, oneroso y poco práctico para los trabajadores del rubro, dada la gran extensión que tiene nuestra provincia, por lo que deben trasladarse a las ciudades de referencia y solicitar los turnos correspondientes. Toda esta demora repercute en su trabajo y, por ende, en sus ingresos. Creemos conveniente que este examen psicofísico se preste en todo los hospitales provinciales dado que poseen la infraestructura técnica y humana necesarias para poder realizarlos, por lo que solicitamos que el gobierno de la provincia gestione la firma de los convenios que sean necesarios para poder lograr esto, lo que conllevaría a una agilización y rapidez en el trámite, favoreciendo, así, a los trabajadores del transporte. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

-A las comisiones de Salud Pública y Transporte.

1.323

(D/1.160/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, de respaldo y solidaridad al señor Claudio Keblaitis, vicepresidente segundo del Club Atlético Independiente de Avella- neda, frente a la amenaza de muerte que sufrió a través de una carta anónima.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Esta Honorable Cámara de Diputados manifiesta su respaldo y solidaridad al señor Claudio Keblaitis, vicepresidente segundo del Club Atlético Indepen- diente de Avellaneda, frente a la amenaza de muerte que sufrió a través una carta anónima el pasado viernes 11 de mayo. Es para destacar la firmeza con la que actuó el señor Keblaitis ante esta desagradable y difícil situación, decidiendo no claudicar en sus funciones. Repudiamos enérgicamente este tipo de situaciones producidas por algunos inadaptados que no le hacen bien al fútbol como deporte, ni al conjunto de la sociedad.

D’Alessandro. 371

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento que el pasado viernes 11 de mayo, el vicepresi- dente segundo del Club Atlético Independiente ha sufrido un grave hecho de violencia. El dirigente fue amenazado de muerte mediante una carta anónima en donde, según el propio Keblaitis, se le exigía que «ponga la plata». Claramente, esto es parte de las acciones atemorizantes que empezaron desde hace un tiempo en el Club. A este hecho, se le suma el lamentable episodio sufrido por el señor presidente Claudio Cantero el pasado 3 de mayo, producido en la sede social ubicada en Avenida Mitre 470 de la localidad de Avellaneda. En esa oportunidad alrededor de 30 barras bravas del Club irrumpieron en la sede social, e ingresaron por la fuerza en su despacho intimidándolo y exigiéndole determinados privilegios. Con relación a este hecho, cabe recordar que el día 4 de mayo presenté en esta Honorable Cámara una solicitud de informes dirigida al Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires y/o el Comité provincial de Seguridad Deportiva (Co.Pro.Se.De), que tramita bajo el bajo el número de expediente D/938/12-13, para que se informe sobre determinados aspectos relacionados a estos repudiables hechos. En esta ocasión la víctima fue el vicepresidente segundo del Club Atlético Independiente de Avellaneda, el cual decidió tomarse una licencia de 30 días sin renunciar a su cargo, ya que según él, sería avalar a los violentos que llevan adelante este tipo de acciones. Este triste episodio se suma a una serie de hechos repudiables que vienen dándose desde hace años en nuestro país. Es de notorio conocimiento la existencia de estos grupos de violentos. Lamen- tablemente se encuentran instalados dentro del fútbol argentino generando un foco de inseguridad preocupante. Por esto considero necesario tomar medidas profundas al respecto, ya que sus manifestaciones son cada vez más virulentas perjudicando al deporte en general, pero principalmente al conjunto de la sociedad. En este sentido, es de vital preponderancia resaltar la actitud que con hidalguía, adoptó el señor vicepresidente segundo Claudio Keblaitis enfrentando tan fuertes intimidaciones. Dirigentes deportivos de esta envergadura que vienen promulgando un fútbol sin violencia, son merecedores de tener un amplio respaldo de esta Honorable Cámara a través de los representantes del pueblo de la provincia de Buenos Aires, mediante un fuerte repudio a estos hechos, solidarizándonos y elogiando la valiosa actitud de decirle no a los barras bravas. Por todo lo expuesto, peticiono a las señoras y señores diputados, que acompañen con el voto afirmativo este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.324

(D/1.161/12-13) 372

Señor diputado D’Alessandro, solicitando la urgente regularización de los pagos que realiza el IOMA a la Institución Familiares y Amigos para una Integración Productiva y Feliz, que funciona en la ciudad de América, partido de Rivadavia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, gestione la urgente regularización de los pagos que realiza el Instituto de Obra Médico Asistencial de la provincia de Buenos Aires (lOMA) a la Institución Familiares y Amigos para una Integración Productiva y Feliz (FAPUI Productiva y Feliz) que funciona como Centro de Día y Hogar Dará personas discapacitadas de la ciudad de América (partido de Rivadavia), así también solicitar la actualización de los valores de práctica.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Este proyecto de declaración, tiene como objetivo solicitarle al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que regularice el pago que realiza el IOMA a la Institución FAPUI Productiva y Feliz de la ciudad de América (partido de Rivadavia), como así también la actualiza- ción de los valores de práctica. La entidad menciona está sufriendo una difícil situación económica producto del retraso de cinco meses que IOMA tiene en los pagos correspon- dientes a la prestación del Centro de Día y Hogar para personas discapacitadas nombrada con anterioridad. Esta preocupante situación atenta contra los objetivos de la institución que brinda apoyo y contención a un sector específico de la comunidad, que es quien más requiere de la atención, dadas sus especiales características de vulnerabilidad. Asimismo, es innegable resaltar el esfuerzo cotidiano que llevan adelante tanto las autoridades de la institución como los profesores y colaboradores de la misma, bregando continuar con la atención indispensable a este grupo de personas con capacidades diferentes. En este sentido, debemos tener en cuenta que en la actualidad, el padrón de afiliados al IOMA del partido de Rivadavia ronda alrededor de 5.500 personas lo que genera un aporte de dinero mensual superior a los $1.400.000. Por otra parte, es necesaria la actualización de los montos girados ya que estos fueron modificados hace un año atrás, más precisamente en el mes de 373 mayo de 2011, por lo que se han visto afectados por el proceso inflacionario general que atraviesa nuestro país. Este pedido reafirma desde esta Honorable Cámara, la resolución 7/2012 sancionada recientemente por el Honorable Concejo Deliberante de Rivada- via. Por todo lo expuesto, peticiono a las señoras y señores diputados, que acompañen con el voto afirmativo este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

-A la Comisión de Salud Pública.

1.325

(D/1.162/12-13)

Señora diputada Liempe, solicitando declarar de interés provincial el 150º aniversario del fallecimiento de la generala Juana Azurduy de Padilla.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 150º aniversario del fallecimiento de la generala Juana Azurduy de Padilla, el día 25 de mayo de 2012.

Liempe.

FUNDAMENTOS

La señora Juana Azurduy de Padilla fue una de las mujeres influyentes en la liberación de nuestra América por su gran audacia y compromiso con el futuro. Esta mujer rebelde, valiente y audaz nació en Toroca el 12 de julio de 1780 hablaba el castellano, quechua y aymara. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca. Fue una mujer guerrillera del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata. Lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar, recibió el rango de Teniente Coronela por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, 374 el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable. El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte. Tras la muerte de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya indepen- diente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años. Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre. Por todo lo que implica La señora Juana Azurduy para nuestra historia, como ciudadanos de América latina con descendencia de pueblos originarios, y por el reconocimiento a las mujeres que entregaron la vida, dejando de lado los modelos tradicionalistas de familia, donde solo podían dedicarse a los quehaceres y la crianza de sus niños; luchaban con la convicción de ser libres e independizar el continente de la opresión colonial. Por todo lo expuesto, es que solicito a los miembros de ésta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente

Liempe.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.326

(D/1.165/12-13)

Señor diputado Vago, solicitando declarar de interés provincial el cuarto encuentro del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, a realizarse en Rosario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el cuarto encuentro del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, Organizado por el Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), a realizarse los días 8, 9 y 10 de junio del 2012 en la Universidad Nacional de Rosario.

Vago. 375

FUNDAMENTOS

El Foro Nacional de Educación para el Cambio Social fue constituido en el año 2009 por el Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), un espacio de confluencia y articulación de distintas organizaciones universitarias, terciarias y secundarias de Argentina. La finalidad del Foro, desde su origen, es aportar a la realización de diagnósticos sobre el estado del sistema educativo en la actualidad así como a la prefiguración del ideal de educación, al mismo tiempo busca situar estos debates en el contexto político y social de América latina. En ese año, en la Universidad Nacional de la Plata, tuvo lugar el primer encuentro del Foro, con la asistencia de alrededor de 2.000 personas, entre ellos estudiantes, trabajadores de la educación en su conjunto, militantes populares, investigadores, colectivos culturales, etcétera. El encuentro se repitió al año siguiente en Córdoba con casi 4.000 participantes y en el año 2011 la convocatoria fue en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Medicina) con más de 6.000 personas. En el marco de estos encuentros se realizan paneles de debate, talleres de construcción de nuevos saberes, pasantías a experiencias educativas y cultura- les, presentaciones de libros y actividades culturales. La cuarta edición del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social se realizará los días 8, 9 y 10 de junio del 2012 en la Universidad Nacional de Rosario, en su desarrollo se abordarán temáticas como la relación entre el sistema educativo y las problemáticas socio-ambientales, las problemáticas del rol y formación docente, la formación de una pedagogía crítica desde América latina, las políticas públicas hacia el sistema educativo, las políticas en investigación, ciencia y tecnología y su relación con el modelo de desarrollo y un recorrido por las luchas más importantes que estudiantes, docentes y movimiento sociales vienen desarrollando en toda América latina. Existen diversas formas de abordar la continuidad de las estructuras y estrategias neoliberales en nuestro país, transfiguradas bajo diferentes signos políticos, culturales, económicos. El sistema educativo es una de las formas de entender la reproducción del modelo neoliberal y la persis- tencia creciente de la desigualdad. Por esta razón este espacio tiene como objetivo ampliar y avanzar en este foro de análisis, reflexión y propuestas sobre los desafíos de desarrollo para la educación en nuestro país y América latina. En síntesis, el ENEOB, ha considerado oportuno convocar a diferentes actores para debatir sobre distintos temas estructurales y estratégicos conside- rando que un buen diagnóstico y una buena actividad prospectiva son enrique- cidos si son construidos por actores que aportan ideas y conocimiento desde distintas miradas. Es por ello, dada la importancia de los tres primeros encuentros del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social y apostando a que como cada año, este espacio continuará prosperando en pos de una mejor calidad educativa 376 hacia la inclusión social es que aconsejamos a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Vago.

-A la Comisión de Educación.

1.327

(D/1.169/12-13)

Señor diputado García (Aldo), de preocupación por el proyecto de ordenanza del honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, declarando la emergencia social en materia de niñez y adolescencia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La preocupación por el proyecto de ordenanza del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca de fecha 14 de mayo de 2012 declarando la emergencia social en materia de niñez y adolescencia en el área municipal en el marco de la ley 13.298 de la promoción y protección integral de los niños con el fin de establecer nuevas políticas dirigidas a los sectores más vulnerables.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El espíritu de la ley 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, tiene como objetivo la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y además leyes que en consecuencia se dicten. El estado provincial debe velar por el cumplimiento de la mencionada ley. Los organismos, entidades, y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, y ejecutan las políticas de los programas y acciones implementadas en los ámbitos municipales son los responsables directos de resguardar los derechos del niño mediante acciones en conjunto. En esta materia el objetivo del Poder Ejecutivo y los municipios es de implementar planes y programas de prevención exitosos de asistencia e inserción social y remover los obstáculos de cualquier orden como también asegurar los derechos sin discriminación alguna. 377

La asignación de recursos públicos en las áreas relacionadas con la promoción y protección de la niñez debe ser prioritaria, la autoridad de aplicación provincial debe transferir a los municipios partidas específicas representadas por un porcentaje del presupuesto general de la provincia en carácter indelegable. El municipio de Bahía Blanca celebró el convenio correspondiente que se ratificó por ordenanza según lo establecido en la ley 13.298 pero no lo está cumpliendo satisfactoriamente. Solicito una rápida y enérgica intervención del Ejecutivo provincial a través del organismo que corresponda abordando la grave situación en que se encuentra el área de niñez y adolescencia en la ciudad de Bahía Blanca. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

García (Aldo).

-A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.328

(D/1.171/12-13)

Señora diputada Sánchez, de repudio al ataque sufrido por Inés Ragni en su casa, filial de Alto Valle de las Madres de Plaza de Mayo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su total repudio al ataque sufrido por Inés Rgani en su casa, Filial de Alto Valle de las Madres de Plaza de Mayo, el pasado 26 de marzo, reclamando juicio y castigo a sus responsables materiales e intelectuales.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El pasado 26 de marzo atacaron a tiros la casa de Inés Ragni en la provincia del Neuquén, domicilio que funciona como Filial en Alto Valle de las Madres de Plaza de Mayo. Según las informaciones difundidas, el ataque se perpetró en hora de la noche, mediante 4 disparos de armas de fuego sobre su domicilio, dos días antes del comienzo del juicio oral contra represores de La Escuelita, Centro 378

Clandestino de Detención que funcionó en Neuquén durante la última dicta- dura cívico-militar. La propia Inés Rgani, en conferencia de prensa, atribuyó el ataque a «represores que siguen escondidos y pretenden asustamos». «Llevamos 35 años en la calle ¿Les vamos a tener miedo ahora?»- fue su respuesta. Este claro atentado no deja de ser un llamado de atención ante el continuo avance de los juicios por crímenes de lesa humanidad, y nos debe llamar a fortalecemos no sólo en defensa de nuestras madres y abuelas en su integridad, sino fundamentalmente en defensa de nuestra sociedad ante la impunidad y la ignominia, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabi- lidad como representantes del pueblo afianzar más Memoria, Verdad y Justicia hacia la mejor calidad de vida de la comunidad en su conjunto, solicito el acompañamiento y la pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

-A la Comisión de Derechos Humanos.

1.329

(D/1.172/12-13)

Señora diputada Sánchez, de preocupación ante las declaraciones de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de San Luis, manifestándose en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia da la Nación relacionada con la no punibilidad del aborto.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación ante las declaraciones de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de San Luis, doctora Liliana Ana Novillo, manifes- tándose en contra del falto de la Corte Suprema de Justicia da la Nación relacionada con la no punibilidad del aborto.

Sánchez.

-A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.330

(D/1.173/12-13) 379

Señora diputada Sánchez, de preocupación ante la resolución del gobier- no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que modifica el funcionamiento del Programa de Atención Comunitaria de Niños y Niñas con Trastornos Mentales Severos,.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante la resolución 347/12 del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modificando el funcionamiento del Programa de Atención Comunitaria de Niños y Niñas con Trastornos Mentales Severos, alterando sensiblemente su esquema en perjuicio de los pacientes actualmente allí tratados.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires resolvió modificar el funciona- miento de los programas de salud mental para niños y adolescentes más importante de Latinoamérica, premiado en distintas oportunidades por su jerarquía. El PAC (Programa de Atención Comunitaria de Niños y Niñas con Trastor- nos Mentales Severos), dependiente del Consejo de Derechos de Niños y la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su objeto es la atención de pacientes en situación de alta vulnerabilidad psicosocial. Oficializado en el año 2007, ha tratado a más de 500 chicos y chicas y, actualmente, trabaja con 250, bajo conceptos como la territorialización, la reinserción, el contexto, la no medicalización y puertas abiertas, mediante una tarea interdisciplinaria e intersectorial. En marzo pasado, por resolución 347/12, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires transforma el mismo programa aplicando una perspectiva medi- calizadora, psiquiatrizante y focalizada territorialmente en el Hospital Tobar García, lo que se contrapone totalmente con las normas vigentes a la fecha establecidas para el tratamiento de la salud mental, convirtiéndolo en contra- producente para los pacientes ya en tratamiento y aquello/as a tratar hacia el futuro. Especialistas afirman asimismo que el Hospital Tobar García tampoco tiene espacio suficiente para albergar a los 250 pacientes actuales, convirtiendo así un programa de profunda raigambre social en una alternativa meramente mercantilista en perjuicio de la sociedad. Quizá la situación merezca un mayor y más profundo debate en cuanto a sus verdaderos beneficios y/o perjuicios, no pretendiendo la presente iniciativa 380 menoscabar las decisiones propias de un gobierno autónomo en cuanto a sus propias propuestas, pero sí resulta imprescindible, mientras dicho debate se produce hacia su mejor solución, no alterar el tratamiento en ejecución para los pacientes actualmente tratados en el PAC, más cuando se desconoce en profundidad la cantidad de pacientes derivados de familias bonaerenses que pueden verse perjudicados con tal modificación. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por su salud hacia su mejor calidad de vida, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

-A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.331

(D/1.174/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando se incorpore en el servicio de alimen- tación escolar, menús a base de carne de cerdo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitando a la Dirección General de Cultura y Educación incorpore en el sonido de alimentación escolar, menúes a base de carne de cerdo para garantizar y completar el equilibrio nutricional y la diversidad de nutrientes necesarios para el desarrollo biopsicosocial.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El proyecto actual solicita la incorporación de menúes escolares elabora- dos a base de carne de cerdo para garantizar y completar el equilibrio nutricional y la diversidad de nutrientes necesarios para el desarrollo biopsico- social de los alumnos bonaerenses. Los especialistas en nutrición y salud señalan, actualmente, a la carne de cerdo como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre, su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales. 381

Sin embargo, la cultura alimentaria Argentina remite a una dieta limitada respecto al consumo de este tipo de carne debido a considerárselo un alimento con alto contenido de grasas y valor calórico, creencia que aun se proyecta en gran parte de la población y que se origina en la forma de crianza del animal en tiempos pretéritos, tal es así que el consumo es de 8,6 kilos por habitante por año (tres de cortes frescos y el resto en chacinados), oscilando en Brasil entre los 13 y 14 kilos y a nivel mundial este índice supera los 15 kilos. El consumo de carne está concentrado en la de origen vacuno y con mucha grasa, consumiéndose muy baja cantidad de carne porcina y de pescado. A causa de lo anterior, en las últimas décadas, el afán del porcicultor y de la industria cárnica porcina, ha sido la del mejoramiento productivo para obtener un producto que minimice los riesgos para el consumidor. La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad, actualmente ofrece 31 por ciento menos de grasa, 14 por ciento menos de calorías y 10 por ciento menos de colesterol con relación al cerdo producido hace 10 años. Sobresalen las vitaminas del Complejo B y, en especial la Bl que se encuentra en mayor cantidad que en otras carnes. También es rica en vitaminas B6 y B12. En pequeñas cantidades son necesarias para el crecimiento, desarrollo y reproducción humana. La incorporación de la carne de cerdo en los servicios de alimentación escolar, cuyos destinatarios son los alumnos de las escuelas bonaerenses, tiende a completar el balance alimentario de los niños ya que, según informa- ción basada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ministerio de Salud de la Nación, 2007), las consecuencias de las deficiencias nutricionales varias se dan en tres ejes principales: capacidad de aprendizaje en la edad escolar, mayor predisposición a enfermedades comunes típicas de la infancia y utiliza- ción deficiente de la energía (cansancio, apatía) afectando al 20 por ciento de los niños argentinos (1,6 millones). El derecho a la alimentación es inherente a todo ser humano y requiere de un compromiso que debe ser asumido por la sociedad en su conjunto. Es por ello que, desde el Estado, debemos bregar por una alimentación adecuada de la población que tienda a la seguridad nutricional y brinde elementos de educación alimentaria, cuidar de la salud de la población y coordinar esfuerzos entre personas e instituciones que producen y reformulan alimentos o atienden necesidades alimentarias básicas. Una oportunidad adicional derivada de la presente iniciativa radica en la posibilidad de fomento del consumo de carnes alternativas, tanto por lo que representa para el estimulo como a la dinamización de la porcinocultura dado que es una actividad del sector agropecuario realizada en un 60 por ciento por explotaciones familiares generando alternativas productivas viables para los habitantes del interior bonaerense. Es por todo lo expuesto precedentemente, que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente declaración.

Solmi.

-A la Comisión de Salud Pública. 382

1.332

(D/1.176/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando realizar los reclamos pertinentes para modificar el decreto que establece un tope máximo y sin índice de actualización para esta Provincia en concepto de distribución de la recauda- ción del Impuesto a las Ganancias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice los reclamos pertinen- tes ante el Poder Ejecutivo nacional para que proceda a la modificación del artículo 104, inciso b) del decreto 649/1997 Texto ordenado de la ley 24.073 de Impuesto a las Ganancias, que establece un tope máximo y sin índice de actualización para la provincia de Buenos Aires en concepto de distribución de la recaudación del citado impuesto, que diera origen al Fondo de Financia- miento de Programas Sociales en el Conurbano Bonaerense.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires atraviesa, desde hace varios años, una etapa de pérdida relativa de la masa de dinero en concepto de participación en la distribución de los Recursos de Origen nacional. Durante el período 1998 - 2001, la provincia recibió el 23,4 por ciento del total de los mismos mientras que este porcentaje descendió hasta llegar al 20 en la actualidad, situación aún más preocupante cuando se observa la reduc- ción en la participación del conjunto de jurisdicciones provinciales en la recaudación de tributos nacionales, como consecuencia principalmente de la instauración de las retenciones a las exportaciones y a las transacciones bancarias, más conocida como el impuesto al cheque. Al analizar los datos macroeconómicos del país se advierte que desde la devaluación realizada en el año 2002 y gracias al posterior crecimiento económico sostenido, la tasa de recaudación de impuestos nacionales ha crecido de manera exponencial. En el año 1992 y mediante la ley 24.073, se confeccionó un fondo de financiamiento de programas sociales destinado al conurbano bonaerense con la afectación del 10 por ciento del impuesto a las ganancias, elevando así el índice de Buenos Aires sobre el total de provincias al 25 por ciento, lo que representaba 3 puntos más que la asignación original. 383

Se justificó la creación de dicho fondo como una medida de reparación histórica ante la pérdida de participación relativa que año tras año la provincia de Buenos Aires venía sufriendo respecto en la distribución de coparticipación federal de impuestos frente a las restantes provincias, la cual había caído desde el 34,2 por ciento en 1971 hasta 21,7 por ciento en 1988. En ese momento, fue reconocida la desventaja que aquejaba a la provincia de Buenos Aires y que era manifiesta a través de los índices de necesidades básicas insatisfechas del conurbano, ubicados entre los más altos de la Repú- blica, sumado a que casi el 70 por ciento del mismo se conformaba por inmigrantes de otras provincias. En los años posteriores a la entrada en vigencia de dicha ley, se cumplió el cometido de mejorar la participación de Buenos Aires, aunque de manera moderada -lejos de recuperar el 6,5 por ciento de la coparticipación federal perdido en la última reforma de la ley de coparticipación federal en 1987- dado que la recaudación del impuesto a las ganancias mantenía valores estables. Pero la ley 24.621 del año 1996 introdujo una reforma clave que terminó perjudicando a nuestra provincia con consecuencias que hoy se agravan: el establecimiento de un tope máximo a recibir por la provincia de Buenos Aires de $650 millones. La misma ley establecía que de haber excedente, este se debe distribuir entre las demás provincias, excluida la provincia de Buenos Aires, según los coeficientes de coparticipación secundaria de la ley 23.548 artículos 3º y 4º. Aquí se encuentra una de las razones fundamentales de la actual pérdida en la participación de la Provincia, dado que en los años posteriores a 1995, la recaudación del impuesto a las Ganancias mostró mejoras significativas, generando excedentes sobre el tope máximo. Esta situación se acrecentó a partir del abandono del régimen de conver- tibilidad, momento a partir del cual los aumentos fueron de muy significativos, creando sumas excedentes muy importantes redistribuidas entre las restantes provincias mientras que la provincia de Buenos Aires siguió percibiendo 650 millones de pesos fijos. Este mecanismo de transferencia de recursos a la provincia de Buenos Aires comenzó como una medida para subsanar a los bonaerenses por pérdidas relativas históricas en la percepción de recursos de origen nacional, pero con el paso del tiempo y las modificaciones incorporadas, el mecanismo terminó por convertirse en una nueva fuente de inequidad redistributiva. En cuanto a porcentajes, la provincia de Buenos Aires, que recibió el 14,6 por ciento del total recaudado en concepto del impuesto a las Ganancias en el año 1997, durante el año 2005 percibió el 8,4 por ciento y durante el año 2011 sólo el 1,1 por ciento. Así nuevamente del 25 por ciento del total de las transferencias, Buenos Aires retrocedió hasta el 20 por ciento, menos que el 22 por ciento de la coparticipación original producto de sucesivos pactos fiscales. Por esto, lo que en un principio fue concebido como una herramienta de compensación de asimetrías históricas para con la provincia de Buenos Aires, con el tiempo se convirtió en una nueva fuente de discriminación relativa y a la vez, una importante fuente de recursos para las demás provincias del país. 384

Este hecho sin duda que va contra la voluntad originaria de los legisladores nacionales que sancionaron estas leyes y por lo tanto, contra el espíritu de las mismas. Fueron diseñadas para una etapa de estabilidad económica y en el marco de la ley de Convertibilidad, por eso no se previo un índice de actualización del monto tope máximo a percibir por los bonaerenses. Es claro que el establecimiento de sumas fijas como mecanismo de distribución de los recursos es viable en la medida en que exista estabilidad de precios, pero no en un contexto como el que vivimos de inflación y de aumento continuo de los recursos y erogaciones. Debe notarse que los altos valores arrojados por los índices de necesidades básicas insatisfechas que fueron utilizados como justificación a la conforma- ción del fondo en 1992, no solo continúan vigentes hasta nuestros días, sino que la situación social, sanitaria y de obras básicas de infraestructura en el gran Buenos Aires, se ha agravado. Nuestra provincia genera la mayor proporción de riqueza del país (35 por ciento del PBI), habitan en ella el 40 por ciento de la población del total del país y tiene un 40 por ciento de los habitantes más pobres de la Argentina. Asimismo, en Buenos Aires se origina el 38 por ciento de la recaudación de impuestos nacionales, pero recibimos el 20 por ciento de los recursos coparticipables. Por lo expuesto, queda evidenciada la importancia de modificar la legislación de referencia vigente, para impedir que la provincia de Buenos Aires siga perdiendo participación en la distribución de los recursos de origen nacional, y permitir que el fondo establecido en el mismo cumpla con su función original de reparación de asimetrías en vez de convertirse en una nueva trampa histórica para la provincia. Teniendo en cuenta el desfase histórico que representa el techo de $650 millones, se considera oportuno que el gobierno de la provincia, en lugar de limitarse solo a aumentar los impuestos propios para poder solventar sus gastos y su deuda, le pida al gobierno nacional que modifique las normas de manera tal de ampliar la participación de la provincia de Buenos Aires en el producido por el impuesto a las Ganancias, por una cuestión de estricta justicia. Para ello, se podría sugerir la inclusión de un índice de actualización del monto tope que tenga en cuenta el índice inflacionario, el índice de necesidades básicas insatisfechas de la población del conurbano y el índice de desarrollo humano. O bien directamente la derogación del mismo, retrotrayendo la situación al 10 por ciento histórico establecido por la ley 24.073. De esta forma, se dotaría a la Provincia con parte de aquellos recursos que en perspectiva le pertenecen pero le fueron negados con el correr de los años. Por las razones expuestas, pongo a consideración de mis pares el presente proyecto de declaración.

Lissalde.

-A la Comisión de Presupuesto e Impuestos. 385

1.333

(D/1.177/12-13)

Señora diputada March, virtudes solicitando declarar la emergencia del municipio de Bolívar, en el marco de la ley 11.340.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare, en el marco de la ley 11.340, la emergencia del municipio de Bolívar, y los demás distritos que componen la séptima sección, implementando las obras y acciones indispen- sables de ejecutar en forma inmediata por una reconocida urgencia, como es la inundación ocurrida en días anteriores.

March.

FUNDAMENTOS

Dada la gran cantidad de lluvias que han caído en la Provincia, los de Bolívar, Olavarría, Azul, Tapalqué, General Alvear, Roque Pérez, Saladillo y 25 de Mayo que conforman la séptima sección, se han visto afectados enormemen- te, esto como consecuencia de la crecida y desborde de los arroyos de la sección. Por el desborde del arroyo de Tapalqué que tiene una extensión de unos 120 kilómetros y corre por el centro de la provincia de Buenos Aires en dirección noreste, atravesando los partidos de Benito Juárez, Olavarría, Tapal- qué y General Alvear, debido a las lluvias del mes de Mayo implicaron que el arroyo creciera 2,20 metros. Por esto el distrito de Olavarría, ha sido fuertemen- te azotado, ya que como expresare el jefe comunal, es una situación extraor- dinaria en todo el Partido, producto del régimen de lluvias ocurrido durante todo este mes de mayo, el registro histórico promedio ha sido de 49 milímetros en el mes y en este mes han llovido 220 milímetros, que no sólo se ha producido en la planta urbana de Olavarría sino también en los alrededores. La localidad de Tapalqué, ubicada a la vera del arroyo del mismo nombre, también sufrió anegamientos, junto con sus zonas aledañas, aumentando la preocupación por las condiciones en que se encuentran los campos, y el partido. Por otro lado el distrito de Azul se vio afectado por la caída de unos 250 milímetros de lluvia en menos de una hora en la zona, la que provocó el desborde del Arroyo Azul, perturbando no solo la población, si no que además afecto a gran parte de la superficie territorial del Distrito. Las consecuencias que se pueden enunciar son, la inundación de barrios 386 enteros, desbordes de cloacas y cortes en el suministro de energía eléctrica, etcétera. El distrito de Bolívar en particular, se vio agravado por el importante despla- zamiento del agua, impactando con fuerza en algunos parajes del partido, así en Hale estuvieron cerrados los tres accesos, provocando consecuencias tales como el impedimento de los docentes para llegar al dictado de clases, el traslado de los pobladores necesitados de ser atendidos al distrito de 25 de Mayo, la peligrosidad del transito por caminos rurales, sumándole a esto algunos canales clandestinos que produjeron el aislamiento de Hale. Estos resultados se podrían repetir en el resto de los parajes. El intendente municipal, Eduardo Bucea, remarcó que «se viven momentos difíciles, de mucha unidad en el pueblo. Desde la municipalidad estamos haciendo un trabajo articulado con todas las fuerzas vivas de la comuni- dad. Ha caído mucha agua en poco tiempo. Ya van 818 milímetros en lo que va del año, con lo que supera la media anual». Además, de haber formalizado la solicitud de declaración de Emergencia Agropecuaria. Como derivación de la situación que atraviesa Bolívar, la Localidad de 25 de Mayo, esta en alerta por la posibilidad de sufrir inundaciones al igual que otros partidos de la cuenca deprimida del río Salado. También Roque Pérez, es ciudad que se encuentra en alerta, en su caso, por la llegada en los próximos días de aguas provenientes de los arroyos Saladillo y las Flores respectivamente. Con respecto al partido de General Alvear, el gran caudal de agua provoca complicaciones ocasionando cortes en diferentes caminos de la ciudad. El arroyo Las Flores está totalmente desbordado. La vía más perjudicada es la prolongación norte de la Avenida San Martín, desde la Quinta Gonzáles hasta el puente, haciéndolo intransitable para vehículos de menor porte. El Casco urbano se encuentra protegido por medidas de seguridad tomadas, que impli- can el accionar de bomberos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

-A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.334

(D/1.178/12-13)

Señor diputado Rozas y otros, solicitando el cese de la quema y el cierre definitivo del basural a cielo abierto situado en predio ubicado en el partido de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 387

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para proceder al cese inmediato de la quema y el cierre definitivo del basural a cielo abierto situado en el predio ubicado en la intersección de la calle Italia y San Lorenzo, partido de Quilmes, el que se encuentra a 150 metros de Escuela de Educación Técnica Nº 7 Taller Regional Quilmes (IMPA).

Rozas, Eslaiman, Britos y D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Solicitamos a las autoridades pertinentes del Gobierno Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires tengan a bien proceder inmediatamente al cese de la quema y el cierre definitivo del basural a cielo abierto que se encuentra a tan solo 150 metros de la Escuela de Educación Técnica Nº 7 Taller Regional Quilmes (IMPA). Es importante destacar que los alumnos del establecimiento indicado padecen la inhalación de humo proveniente de la quema casi a diario y que, además, muchos han sufrido serios y severos trastornos respiratorios, que en varios casos han requerido la asistencia médica. También resulta necesario indicar que la quema, que es desarrollada cotidiana y regularmente, ha provocado la pérdida de 6 días de clases desde el comienzo del presente periodo lectivo (28 de marzo; 3, 4, 16, 17 y 19 de abril). En todos los casos, los estudiantes debieron ser evacuados durante el horario escolar por la dificultad que generaba la presencia de humo y fuertes olores putrefactos, los que imposibi- litaban el desarrollo de las tareas de enseñanza y aprendizaje. Además, debemos mencionar que si bien esta cuestión ha sido puesta en manifiesto tanto por padres como por las autoridades del establecimiento escolar, a través de diversos reclamos efectuados ante la municipalidad de Quilmes, el problema no ha sido solucionado aún, a pesar de tratarse de una situación de expresa gravedad al afectar tanto la educación como la salud de todos los alumnos del establecimiento. Por lo expuesto, y considerando que desde nuestro lugar de legisladores es importante escuchar los reclamos del pueblo y trabajar para solucionarlos, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados tengan a bien acompañar con su voto este proyecto.

Rozas.

-A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.335

(D/1.187/12-13) 388

Señor diputado D’Alessandro, solicitando la provisión de un vehículo de transporte colectivo para la escuela de Educación Especial Nº 501 de la localidad de América, partido de Rivadavia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires, realice las gestiones necesarias a fin de dotar a la Escuela de Educación Especial Nº 501 de la localidad de América (partido de Rivadavia), de un vehículo de transporte colectivo adaptado para uso exclusivo de la misma.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Este proyecto de declaración, tiene como objetivo solicitarle al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires, que realice las gestiones necesarias a fin de dotar a la Escuela de Educación Especial Nº 501 de la localidad de América (partido de Rivadavia), de un vehículo de transporte colectivo adaptado para uso exclusivo de la misma. La entidad menciona cumple con un papel esencial para la comunidad, brindando un importante apoyo y contención a aquellos alumnos con necesi- dades educativas especiales. Por ello, es vital garantizar las condiciones en cuanto a la adecuación de espacios, recursos materiales y humanos, que permitan una atención ajustada a estas necesidades educativas. Cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede ser ignorado. Esta temática debe ser prioritaria para todos los ciudadanos, especialmente para los Legisladores que tenemos la obligación de bregar por condiciones educativas óptimas para que, entre otras cosas, se desarrolle una educación inclusiva en nuestro país. El vehículo colectivo adaptado que necesita esta escuela, constituye una importante herramienta para mejorar la calidad educativa de sus alumnos, asegurándoles la posibilidad de concurrir a clases. En este sentido, cabe aclarar que más allá del esfuerzo diario que llevan adelante tanto las autoridades de la institución como los profesores y colaboradores, en mucho de los casos el traslado de los alumnos se dificulta por distintas cuestiones, constituyendo un obstáculo que atenta contra el derecho a la educación que tienen todos ciudadanos. Este pedido reafirma desde esta Honorable Cámara, la resolución 6/2012 sancionada recientemente por el Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia. 389

Por todo lo expuesto, peticiono a las señoras y señores diputados, que acompañen con el voto afirmativo este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

-A la Comisión de Educación.

1.336

(D/1.188/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando reclamar la coparticipación total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios en cumplimiento a lo establecido en el artículo 2º de la ley nacional 23.548, de la Coparticipación Federal de Impuestos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el gobernador de la provincia de Buenos Aires reclame ante el Poder Ejecutivo nacional la coparticipación total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 2º de la ley nacional 23.548, de Coparticipación Federal de Impuestos.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El Poder Ejecutivo nacional ante las necesidades financieras ocasionadas sobre todo por el déficit continuo del Sistema nacional de Seguridad Social, a partir del año 1990 procedió a aplicar cambios en su política impositiva, creando, modificando y eliminando tributos nacionales de afectaciones previas a la distribución entre la Nación y las Provincias y de determinados impuestos para fines específicos, así como también la firma de varios pactos fiscales -por ejemplo, el que coparticipa solamente el 30 por ciento del impuesto al cheque- , que impusieron un techo a las transferencias provinciales. De esta manera, con las reformas realizadas en el marco impositivo nacional, se vieron alterados los porcentajes de distribución primaria estable- cidos en la ley 23.548, de Coparticipación Federal de Impuestos, en perjuicio de las arcas provinciales y en beneficio de la Nación Así, a partir de 1992 se le asigna al Sistema nacional de Seguridad Social el 20 por ciento del Impuesto a las Ganancias con lo que los porcentajes de 390 distribución de recursos pasaron a ser, en la práctica, del 52 por ciento para la Nación y del 48 por ciento para las provincias. Cuando legalmente hubiese correspondido un 42.34 por ciento al estado nacional y un 56.66 por ciento a los estado provinciales. En este punto se visualiza con total claridad que las provincias fueron perdiendo sistemáticamente ingresos provenientes de la recaudación de impuestos nacionales. Mientras esto pasaba con los recursos, si miramos lo que ocurría con los servicios, debemos señalar que a través del Pacto Fiscal II de 1993 se decidió la transferencia a la órbita provincial de casi todos los servicios nacionales - salud, educación- sin la correspondiente contrapartida de recursos. De esta forma, las administraciones provinciales no solo se encontraron con menor disponibilidad de recursos, sino que incrementaron sus responsabilidades en cuanto a los gastos. En este contexto, se crea el impuesto a los débitos y créditos bancarios - conocido como impuesto al cheque-, por ley 25.413, entrando en vigencia en abril de 2001. La misma, define como hechos gravables a los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria, fijando una tasa máxima del 6 por mil y estableciendo que el tributo recaerá sobre los titulares de las cuentas respecti- vas, actuando las entidades financieras como agentes de liquidación y percep- ción, entre otros aspectos. Actualmente se toma como pago a cuenta el 34 por ciento del impuesto aplicado a las acreditaciones en cuentas de entidades financieras. Es decir, sobre el 0,6 por ciento, ya que el otro 0,6 por ciento, sobre los débitos, no originará créditos fiscales Este impuesto representa una importante transferencia de ingresos de los sectores del trabajo, de los pequeños y medianos empresarios y comerciantes, hacia el fisco nacional. Originariamente su aplicación se fundó en la emergen- cia económica y social y, por lo tanto, llevaba implícito el compromiso de reducirlo o suprimirlo, cuestión que lejos está de cumplirse, máxime si se tiene en cuenta que significa el 9 por ciento de la recaudación nacional total, sin contar la seguridad social. Cabe destacar que desde su origen, este tributo debió ser coparticipado a todas las provincias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2º de la ley de Copartici- pación Federal de Impuestos Nº 23.548, que indica que: «... la masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de todos los impuestos nacionales existentes o a crearse....» Pero por acuerdo celebrado en el año 2002 entre la Nación y las provincias, se convino entre otros puntos, la inclusión en la masa coparticipable de sólo el 30 por ciento de este Impuesto. Si las autoridades nacionales tomaran la decisión de coparticipar el 100 por ciento del impuesto en lugar del 30 por ciento, de acuerdo a los coeficientes de coparticipación, la mayoría de las provincias solucionarían gran parte de sus problemas fiscales y de endeudamiento, a lo que se sumaría el mayor grado de libertad, autonomía y poder de decisión sin dependencia económica, y por ende política, que hoy tienen del gobierno nacional. Ante la actual situación de crisis en las cuentas fiscales de nuestra provincia ante lo cual el gobernador ha optado por aumentar la carga imposi- 391 tiva que cae sobre las espaldas de los contribuyentes bonaerenses, en lugar de reclamar lo que nos corresponde al gobierno nacional, entendemos que, la coparticipación total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, aunque no es la solución óptima -la cual sería la instrumentación de una nueva ley de coparticipación - seria en este momento una alternativa viable y posible. De todas formas, pensamos que se debería trabajar seriamente en la eliminación de este gravamen en el marco de una reforma impositiva integral que sea progresiva, justa, equitativa y federal. Por lo pronto, y hasta que ello ocurra y, si se va a seguir prorrogando la ley que creó el impuesto de referencia, al menos debería velarse para que beneficie a todo el país, coparticipando el gravamen en su totalidad, tal como solicito en el presente proyecto de declaración cuya aprobación agradezco a los señores diputados.

Lissalde.

-A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.337

(D/1.189/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando reclamar la devolución de los recur- sos que el estado bonaerense ha venido cediendo y aportando para el financiamiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social ANSSeS.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el gobernador de la provincia de Buenos Aires reclame al gobierno nacional la devolución de los recursos que el Estado bonaerense ha venido cediendo y aportando para el financiamiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social ANSSeS.

Lissalde..

FUNDAMENTOS

La ANSES, se financiaba hasta el año 1991 de manera primordial con las contribuciones, aportes y retenciones que gravan al mercado de trabajo. A partir de ese año se incorporan fondos provenientes de afectaciones previas a la coparticipación y asignaciones específicas provenientes de tributos naciona- les, como Ganancias, Bienes Personales, entre otros. 392

La ley 23.966 de 1991 dispuso la afectación de dos tributos nacionales al sistema de previsión social: el 11 por ciento de la recaudación del IVA y la totalidad del Impuesto a los Bienes Personales, asignándose el 90 por ciento al sector nacional y el 10 por ciento a las provincias. Posteriormente y a través del decreto 879/92, se afectó el 20 por ciento del impuesto a las Ganancias al sistema nacional de seguridad social, para ser destinado a la atención de obligaciones provisionales nacionales, en forma previa a la coparticipación entre la nación y provincias. También en 1992 y por medio del Pacto Federal del 12 de agosto plasmado en la ley 24.130, el gobierno nacional quedó facultado para retener el 15 por ciento de la masa coparticipable primaria con destino al sistema provisional. Ya durante 1996 se sanciona la ley 24.699, disponiéndose para el financiamiento del sistema integrado de jubilaciones y pensiones: - La afectación del 21 por ciento de lo que se recaude del producido por el Impuesto a los Combustibles (naftas y líquidos). - La afectación del 100 por ciento del producido por impuestos que graven el gasoil, diesel oil, kerosene y gas natural comprimido. - Asimismo, se establece que el producido del Impuesto a las Ganancias, se hará efectivo con la previa detracción de una suma fija de $ 580 millones anuales, de los cuales 120 millones tendrán como destino el sistema integrado de jubilaciones y pensiones, $ 440 millones se distribuyen a las provincias y los restantes $ 20 millones al fondo de Aportes del Tesoro nacional (ATN). Siguiendo con la cronología debemos señalar que en 1998 mediante la ley 24.977 se crea el monotributo (régimen integrado y simplificado para pequeños contribuyentes). En ella se establece que el 70 por ciento del producido del gravamen se destinará al financiamiento de las prestaciones administrativas de la ANSES. Por otra parte, el 100 por ciento del producido del impuesto adicional sobre los cigarrillos es destinado a la ANSES. Como consecuencia de este notable crecimiento en los recursos tributa- rios, se produjo una gran solidez en las cuentas del ANSES que se tornaron fuertemente superavitarias, merced al financiamiento de las provincias, las cuales se encuentran inmersas, en su mayoría, en un contexto de acelerado deterioro fiscal. En este marco, y al tomar posesión la ANSES de los fondos de las AFJP, las provincias deberían reclamar, tanto la anulación de los fondos que aportan a dicho organismo, como la restitución de los montos aportados durante el período de vigencia del sistema de jubilación privada. De acuerdo con el informe producido por el CIPPEC (Centro de Implemen- tación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento): «En la reforma del ’93, las provincias cedieron 15 por ciento de la masa coparticipable más 11 por ciento de lo recaudado por IVA y 20 por ciento del Impuesto a las Ganancias para financiar el costo de la transición al sistema privado. Pueden entonces reclamar que se firme un nuevo pacto fiscal para que se les devuelva lo que se les quitó. Y si el Estado nacional se queda con el stock además del flujo, las provincias pueden reclamar una parte como propia». 393

En síntesis, el aporte de las provincias pasa a carecer de sentido. Por los motivos expuestos, consideramos que el gobernador de la provin- cia de Buenos Aires debería reclamar que la Nación le devuelva la porción de la recaudación de impuestas que nuestra provincia ha venido cediendo para el financiamiento de la ANSES. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto.

Lissalde..

-A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.338

(D/1.190/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial las Jornadas Internacionales de Neonatología, pediatría y de Enfermería Neonatal a desarrollarse en el Jockey Club de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las VIII Jornadas Internacionales de Neonatología, II Jornadas Internacionales de Pediatría y IV Jornadas Internacionales de Enfermería Neonatal «Profesor doctor Alberto O. Zambosco», organizadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de La Plata, a desarrollarse los días 12, 13 y 14 del mes de septiembre del 2012, en el ámbito del Jockey Club de la ciudad de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las VIII Jornadas Internacionales de Neonatología, II Jornadas Internacionales de Pediatría y IV Jornadas Internacio- nales de Enfermería Neonatal «Profesor doctor Alberto O. Zambosco», organi- zadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de La Plata, a desarrollarse los días 12, 13 y 14 del mes de septiembre del 2012, en el ámbito del Jockey Club de la ciudad de La Plata. 394

El comienzo de tan prestigiosas jornadas, tienen su origen en el año 1997, cuando el Doctor Alberto O. Zambosco, quien fuera Jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Italiano de La Plata, docente de la Cátedra de Medicina Infantil «A» de la Universidad Nacional de la Plata, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, de las Sociedades Española y Francesa de Neonatología y de la Academia Americana de Pediatría: quien convocó a un gran numero de médicos para diseñar y concretar un sueño que el tenia, realizar las Primeras Jornadas de Neonatología, buscando congregar un alto nivel científico, con contenidos atrayentes para los pediatras y neonatólogos del país. El sueño se concreto al año siguiente -1998- las cuales fueron auspiciadas por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano y su jefe el doctor Alberto Re, colmando el aula magna por centenar de pediatras. En aquella oportunidad se contó con la presencia de prestigiosas profeso- res nacionales e internacionales, al año siguiente se realizaron las II Jornadas denominadas «Recién Nacido de 2000», auspiciadas en esta oportunidad por la Cátedra de Medicina Infantil «A» de la UNLP, la Cátedra de Medicina Infantil «B» de la UNLP; la Sociedad Argentina de Pediatría, la municipalidad de La Plata y Ministerio de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar, que las III Jornadas del año 2001, fueron las mas especiales, dado que el motor y mentor de las mismas había falleció repentinamente y los jóvenes que legaron su capacidad organizativa siguieron con el legado y a modo de homenaje le pusieron su nombre a las mismas. Años mas tarde se llevaron a cabo las IV (2004); V (2006); VI (2008) y Vil (2010) con el mismo objetivo en las ultimas ediciones se han incorporado las Jornadas Internacionales de Enfermería Neonatal, así como las Jornadas Inter- nacionales de Pediatría, contando con alta concurrencia de enfermeros, médi- cos y especialistas sobre el tema. Cabe destacar, que este año las mentadas jornadas genera una gran oportunidad de estrechar lazos de conocimientos y amistad entre todos los neonatólogos, pediatras y enfermeros, que con una cultura común intentan progresar en el bien que todos perseguimos de brindar una mejor salud y bienestar a todos los niños del este siglo XXI. En este sentido, durante las mismas disertaran prestigiosos profesores internacionales como los doctores Mario Cazzaniga (Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España) Augusto Sola (Profesor de Pediatría y Neonatología, presidente Electos de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología) Sergio Stagno (Profesor de Pediatría, Univer- sidad de Alabama, USA) Leticia Florentin (Profesora Adjunto de Clínica Pediá- trica, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay) Rafael Jiménez González (Profesor de Pediatría, Catedrático Emérito de Pediatría, Universidad de Barcelona, España) Martha Sola Visner (Profesora de Pediatría, División de Neonatología, Universidad de Hartad, Children’s Hospital Boston, USA) Enrique Paris (Profesor de Pediatría, Universidad Cató- lica de Chile) y la Enfermera María Teresa Montes (Departamento de Neonato- logía, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y prestigiosos profesiona- les de nuestro país. 395

Además, remarcar que participaran de las mismas aproximadamente más de 800 de neonatólogos y pediatras, y más de 200 enfermeras de nuestro país que aprovecharan este evento para continuar formándose en el arte de curar a nuestros niños. Por último, las Jornadas contaran con un espacio dedicado a la presenta- ción de trabajos científicos en forma oral y póster y la Sociedad Argentina de Pediatría (Filial La Plata) hará entrega del Premio Bianual «Profesor Alberto Inocente Zambosco» al mejor trabajo en Medicina Infantil. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto y al Poder Ejecutivo provincial que declare de interés provincial el Foro.

Panella.

-A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.339

(D/1.194/12-13)

Señora diputada Raverta y otros, de repudio y preocupación por el brutal ataque sufrido por la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Linea Fundadora, Nora Centeno.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio y preocupación por el brutal ataque sufrido por la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Linea Fundadora, Nora Centeno, el 10 de marzo y su posterior asalto el 5 de mayo del corriente año, en su vivienda ubicada en Villa Castells, partido de La Plata

Raverta, España, Pan Rivas, Cubría, Martínez (María), Giaccone, Funes, Abarca, Valicenti y Ottavis.

FUNDAMENTOS

Nora Centeno, una Madre de Plaza de Mayo de 78 años, fue sorprendida por personas armadas el 10 de marzo de 2012 en su vivienda particular, la encerraron en una habitación y le robaron pertenencias personales y de otros integrantes del hogar. Cuando se presento como Madre de Plaza de Mayo, empezaron con las golpiza en su cabeza y rostro. El sábado 5 de mayo, nuevamente irrumpieron en su domicilio personas 396 encapuchadas. En esta oportunidad, sin agredirla físicamente, le advirtieron sin embargo que no insista en hacer la denuncia a la policía. Esa expresión instala en las personas la sensación de vulnerabilidad e indefensión para su integridad física y emocional. Es grave y preocupante que resurjan estas prácticas de amenazas e intimidaciones frente a la vida cotidiana de la población. En este caso, se trata de una histórica luchadora por los Derechos Humanos, dedicada a aportar datos sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura militar que hemos padecido como pueblo. Es imperioso que nos pronunciemos repudiando estos actos, exigiendo una investigación profunda de los autores materiales e intelectuales de los mismos, en pos de fortalecer la democracia en una Nación profundamente comprometida con la vigencia plena de los derechos humanos. Asimismo, expresamos nuestra solidaridad para con Nora Centeno, reno- vando nuestro compromiso de acompañarla en su lucha, por lo que solicito a este cuerpo legislativo acompañe el presente proyecto de declaración.

Raverta.

-A la Comisión de Derechos Humanos.

1.340

(D/1.195/12-13)

Señora diputada Raverta y otros, solicitando declarar de interés provincial el Programa FINES 2: Argentina: Trabaja, Enseña y Aprende, para la finaliza- ción de estudios secundarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa FINES 2: Argentina: Trabaja, Enseña y Aprende, para la finalización de estudios secundarios.

Raverta, España, Pan Rivas, Cubría, Martínez (María), Giaccone, Funes, Abarca, Valicenti y Ottavis.

FUNDAMENTOS

«Es importante vincular la educación con el modelo económico y social. 397

La educación por sí sola no permite progreso si no está vinculada a un modelo de movilidad social ascendente. Por eso hace tiempo estamos colocando a la educación pública, la generación de trabajo, los derechos humanos, y el desarrollo con valor agregado, en un lugar clave para nuestro país» Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación

Desde el año 2003, el gobierno nacional, encabezado por el presidente Néstor Kirchner, y continuado en la actualidad por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, emprendieron la recuperación, política, social y económica de la Argentina, en donde el derecho a la Educación y al Trabajo, entre otros, se constituyeron en ejes centrales de las políticas de Estado. En este marco donde el Estado asume un rol activo es donde el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, impulsan el FINES 2 mediante la resolución 3.520. Este programa se fundamenta en el reconocimiento de los saberes adqui- ridos durante toda la vida, propicia formas de aprendizaje autónomo, y genera condiciones que favorecen la permanencia y el egreso de quienes buscan terminar la Escuela Secundaria. La modalidad de cursada es de carácter presencial, se cursa dos veces por semana, 5 materias por cuatrimestre. El plan de estudios es de 6 cuatrimestres. En una primera etapa el programa estuvo destinado a trabajadores de las cooperativas del Programa Ingreso Social con trabajo, «Argentina Trabaja», y trabajadores de entidades gremiales. Pero a partir del 2012, como una política de mayor inclusión es abierto para todo aquel que desee finalizar sus estudios. En la provincia de Buenos Aires, el Plan fines incluyo durante el 2011 a más de 26000 alumnos y en la actualidad se encuentran cursando el mismo cerca de 60.000 alumnos.

Raverta.

-A la Comisión de Educación.

1.341

(D/1.196/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando declarar de interés provincial el programa televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por canal local del municipio de Capitán Sarmiento.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 398

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el programa televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por Canal local del municipio de Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires arbitre los medios necesarios para que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el programa televisivo “Imagen de Pueblo”, que se emite por Canal local del municipio de Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires. El mencionado programa comenzó a emitirse en marzo de 1993 con 2 horas semanales hasta los 900 programas, luego 1 hora 30 minutos, y en marzo de este año cumplió 19 años de programación ininterrumpidos. “Imagen de Pueblo” ha emitido programas sobre Salud y Prevención, tratando diferentes temas como: Sarampión con el doctor Carlos Mas, Gripe con el doctor Elvio Petratti, Meningitis, Tabaquismo e Infartos Cardiovasculares con el doctor Luis Grazziosi, Anticonceptivos, Implantes Mamarios, Esterilidad Masculina, Menopau- sia, Cáncer de Mamas con el doctor Jorge Rabellino, Aborto con Psicólogos y Cura Párroco, Pediculosis con el doctor Edgar Difulvio, Adopción tema tratado en mesa redonda con el Juez de Paz, Abogados, Asistentes Sociales entre otros, Hemodiálisis con la doctora Cosumano de la ciudad de Pergamino, Discapacidad, SIDA con Integrantes de la Fundación Huésped de la ciudad de Buenos Aires, Accidentes en la vía pública, Donación de Órganos con Representantes del INCUCAI, Anorexia y Bulimia. Además se han realizado Programas Especiales como: *El Glaciar Perito Moreno, El Calafate, *San Rafael (Mendoza) Cañón del Atuel, Las Leñas, etcétera, *Monumento a la Bandera (Rosario) *Convento de San Lorenzo-Campo de Batalla (Santa Fe), *Acto en la ciudad de La Plata por la creación de la bandera Bonaerense, *Expo chacras en diferentes localidades, *Cataratas del Iguazú (Misiones)-Flora, Fauna, Saltos, etcétera, *Maipú (Mendoza)- visitas a viñas, museos, aceiteras, bodegas, etcétera *Chicoana (Salta)-criadero de truchas, pesca, gastronomía, *Cachi y Seclantas (Norte Argentino)- Estilo Colonial, Paseo de Artesanos, *Rally DAKAR en Fiambalá y Tinogasta (Catamarca) *La cárcel que no miramos (programa realizado en la Cárcel de Ezeiza), *Palacio San José (Entre Ríos) *Carnavales de Gualeguaychú- Talleres, clubes, escuelas de Samba, *Hogar San Camilo (Vagues)- Chicos con discapacidad. *Estación de las Vías Muertas- Capitán Sarmiento, *La Vida Diaria de la Sociedad Protectora de Animales- Capitán Sarmiento, *Torneos Juveniles Bonaerenses- Todas las ediciones 1993/2011, «Torneos Abuelos Bonae- renses, *Liebig (Entre Ríos), *Playas, Museos, Paseos, ciudad de Villa Gesell (Pcia. Buenos Aires) *Nova Petrópolis (Brasil) Colonia Alemana, fiestas y costumbres, *Caxias Do Soul (Brasil) Capital del vino-Fiesta de la Uva, *La vida del Cura 399

Brochero, *Inundación de las Islas de San Pedro, *Minas de Oro en La Carolina San Luis, *Los Guaraníes en Puerto Iguazú, *Entrevista con José y Gladys Cabezas, padre y hermana de José Luis Cabezas, *Pulperías y Almacenes en la provincia de Buenos Aires, *Sepelio de Osvaldo «Pato» Morressi en San Pedro (Piloto de T.C.), *Central Atómica Atucha 1 y 2 en Lima (Zarate), *Granja del Pastor Novelli en Diego Gaynor de rehabilitación a las drogas, *Explosión en la AMIA. *La vida íntima del Turf Argentino, *Mundial de Básquet en Toronto Canadá en el año 1994, *E1 Mito de Pancho Sierra (Salto), *Encuentro Artesanal Cahuané en Capitán Sarmiento, *Ata- lajes Deportivos en Estancia San Luis, *Juegos Panamericanos en Mar del Plata en 1995, *Exposición del Automóvil en la Rural de Palermo (varias ediciones), *Museo Juan Manuel Fangio (Balcarce), *Túnel Subfluvial y aspectos de la ciudad de Paraná, *Los Palmares de Colón en Entre Ríos, *Radio La Colifata (LT22) en el Neuropsiquiá- trico Borda, *Neuropsiquiátrico El Borda: La vida de los internos, *Las Achiras (Córdoba) aspectos de la vida cotidiana y paisajes, *Villa de Merlo en San Luis: Artesanos, paisajes y personajes, *La Toma en San Luis: Capital de la Piedra Ónix, *Paso Grande en San Luis: Cantera de granito, *Chicos de la calle en Caxia Do Soul Brasil, *La Intimidad de los circos Moscú y Rodas, *Feria del Libro en Buenos Aires (varias ediciones), *Club de Planeadores en San Andrés de Giles «Albatros», *FIT Ferias Internacional del Turismo en la Rural de Palermo, *Cabalgatas Criollas de Capitán Sarmiento, *Sepelio de Rubén Luis Di Palma, *Charla con integrantes del Grupo RENACER de Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. Y Documentales sobre Murcia (España), Toledo (España), Madrid (España), Capao de Canoa (Brasil), Gramado (Brasil), El Cañón de Talampayá (La Rioja-Arg.), El Bolsón (Río Negro-Arg.), Epuyén (Chubut- Arg.), Tolhuin (Tierra del Fuego-Arg.), La Cumbrecita (Córdoba-Arg.), Yruya (Salta-Arg.), Sierras de Las Quijadas (San Luis- Arg.), Irineo Portella, Quebec (Canadá), Montreal (Canadá), Lombricultura en Duggan San Antonio de Areco Buenos Aires, Capilla del Señor provincia de Buenos Aires, Estancia Villa Teresa donde pasó la niñez el Gral. Urquiza en Concepción del Uruguay, La Vuelta de Obligado en San Pedro Buenos Aires, Tierra Santa, Colonia del Sacramento, Zoológico de Luján, Cárcel de Gral. Belgrano, Itajaí (Brasil), Laguna (Brasil), Alcaldía de Móstoles (España), Elaboración de Quesos Artesanales, Ranario en San Pedro, Cría de Caracoles, Humahuaca (Jujuy), Criadero de ñandúes, llamas y olivares en San Luis, Walfin (Catamarca), San Marcos Sierras Cordobesas, Campo Quijano en Salta, Pismanta y Calingasta en San Juan, Grutas de Inti-Huasi en San Luis, Vaqueros en Salta, Lago Puelo y Caimán (Chubut), Museo Rocsen en Córdoba, El Maitén Chubut, Epuyén y Bahía de Camarones en Chubut, Ushuaia: tren, cárcel, museo, etcétera, Puerto San Julián-Nave Victoria, El Rodeo Catamarca, Cafayate y Alta Gracia en Salta, Tilcara Jujuy, Florianópolis Brasil, Santa Rosa de Calamuchita Córdoba, Bosque Petrificado en Colonia Sarmiento-Chubut, Cerro Colorado y Tulumbá, Las Grutas y Puerto Madryn Río Negro, Ruinas de Quilmes en Tucumán, Purmaniarca Tucumán, Museo Vito Dumas en Mar del Plata, Molino Porcias Entre Ríos, La Falda, La Cumbre, Tanti y Capilla del Monte en Córdoba, Ubajay en Entre Ríos, Salinas Grandes en Jujuy, entre otros documentales más. También se programó sobre Fiestas Populares como la *Del Encuentro en Baradero, *De la Agricultura en Villa Lía, *Del Hornero en San Andrés de Giles, *De la Fruta Fina en Chubut, *Del Poncho en San Fernando del Valle de 400

Catamarca, *Del vino Patero en Salta, *De la Cerveza en Villa General Belgrano-Córdoba, *De la Tradición y de la Empanada en San Antonio de Areco, *De la Estación y del Automovilismo en Arrecifes, *Del Mate y del Chocolate en Baradero, *De la Flor en Escobar, *Del Pastel en Carmen de Areco, 37a Fiesta nacional de Espectáculos para niños en Necochea, Fiesta Regional de Comidas en Capitán Sarmiento, *De la música Popular en Peyrano Santa Fe, *Del Salame quintero en Mercedes, *Del Durazno en Gobernador Castro Bs.As., *del Caballo en Bragado, *Del chancho asado con pelo en San Andrés de Giles, *Del Yakavil en Santa María Catamarca, *Del Mondongo y la torta frita en Santa Coloma Buenos Aires, entre otras. Se ha entrevistado a lo largo de estos 19 años a personalidades como: Políticos: doctor Raúl Alfonsín, Dip. Juan Pablo Bailac, intendente Juan Carlos Rousselot, señor Fredy Storani, Pino Solanas, doctor Eduardo Duhal- de, Aldo Rico, doctor Oscar Eduardo Alende, Carlos Brown, doctor Fernan- do De La Rúa, Sergio Montiel, Alberto Albamente, F. Galmarini, Balito Roma, Mario Mazzitelli, Horacio Massaccesi, José Octavio Bordón, Chacho Álvarez, doctor Carlos Menem, doctor Eduardo Menem, Ex Gob. De Salta doctor Romero, José de La Sota, doctor Juan José Mussi, Mauricio Macri, José M. Díaz Bancalari, Felipe Sola, Mario Llambías, doctor Anibal Ibarra, Ramón Ortega, doctor Ruckauf, Adolfo Rodríguez Saá, Hugo Toledo, Gra- ciela Fernández Meijide, Ubaldo Rattin, doctor Domingo Cavallo, doctor Raúl Othacé, Melchor Posse, Gral. Martín Balsa, doctor Julio Municoy (IOMA), Japonés García, Padre Luis Farinello, intendente Héctor Cachi Gutiérrez, Lilita Carrió, Embajador de España doctor Carlos Aman, Aníbal Fernández, Manuel Quindinmil, doctor Néstor Kirchner, Chiche Duhalde, Daniel Scioli, doctor Ricardo López Murphy, doctor Carlos Di Rocco, Cristina Álvarez Rodríguez, Débora Giorgi, Ricardo Montesanti, Mario Das Neves, Eduardo Brizuela Del Molar, Margarita Stolbizer, doctor Claudio Zin, Cristina Fernández de Kirchner, Enrique Crotto, Anselmo Marini, Luis Brandoni, Osvaldo Mércuri, Domingo Quarracino, Luis Patti, Alberto Ko- han, Eduardo Macaluse, Mario Oporto, Luis D’Elía, Ismael Pasaglia, Juan Pablo Cañero, Daniel Katz (intendente de Mar del Plata), Florencio Randa- zzo, Julio Alak, Julio De Vido, Francisco De Narváez, Felisa Miceli, Sergio Mazza, Ignacio Crotto, entre otros. Deportistas: Osvaldo Biaín, Carlos García Cambón, Horacio Rodríguez, Hugo Romeo Guerra, Roli Escudero, Alfredo Weber, Gastón Fernández, Javier Mascherano, Tecla Farías, Pekerman, Raúl Bernao, Ricardo Bochini, Pachamé, doctor Carlos Bilardo, Néstor Fabri, Claudio «Turco» García, Walter Pico, José Luis Chilavert, Chiche Sonora, Beto Carranza, Cabanas, Beto Carranza, Mac Callister, Jorge Habeggen, Héctor Veira, César Luis Menotti, Chiquito Bossio, Diego De La Torre, Esteban Pogani, Víctor Manchesini, Roberto Perfumo, Jorge Bernardo Griffa, Sebastián Abreu, Antonio Roma, Alfredo Rojas, Carrario, Orlando Medina, Claudio Marangoni, Giusti, Taño Pernía, Roberto Telch, Oscar Córdoba, Chicho Serna, Chino Tapia, La Raulito, Pablo Zabaleta, Denis Stracqualunsi (Everton), Yoyo Maldonado, Patricio Di Palma, Rubén Luis Di Palma, José Luis Di Palma, Josito Di Palma, Marcos Di Palma, Andrea Di Palma, 401

Carlos Marincovich, Carlos Pairetti, José Frailan González, Norberto Fontana, Marcos Ciari, Jorge Saigós, Gastón Mazzacano, Guillermo Ortelli, Pato Silva, Oreste Berta, Alberto Canadino, Carlos Legnani, Silvio Oltra, Lalo Ramos, Roberto Urretavizcacha, Henry Martin, Pichi Iglesias, Juan Gálvez, Ángel Rienzi, Aldo Bellavigna, Rubén Bulla, Bocha Ciartini, Altuna, Oscar Aventín, Lole Reuteman, Rafael Berna, Néstor García Veiga, Julio Magni, Ángel Nomde- deu, José María Traverso, Tito Bessone, Gastón Pekins, Daniel Cingolani, Raúl Sinelli, Gabriel Ponce de León, Patita Minenvino, Pincho Castellano, Agustín Canadino, Vanina Onetto, entre otros. Artistas y cantantes: Horacio Guarany, Teresa Parodi, Hermanos Cuesta, León Giecco, Hugo Varela, Víctor Heredia, Jairo, Graciela Borges, Les Luthier, Nati Mistral, Luis Aguilé, Pipo Cipollatti, Darío Vítori, Alejandra Pradón, Negro Álvarez, Ante Garmaz, China Zorrilla, Fito Páez, Mirta Legrand, Los Midachi, Dyango, Ignacio Copany, Nora Cárpena, Luis Landrisina, Facundo Toro, Pancho Dotto, Jorge Corona, Georgina Barbarosa, Julieta Ortega, Sergio Denis, Pimpinela, Chico Navarro, Federico Luppi, Pamela David, Nazarena Vélez, Soledad Pastorutti, Piero, Peteco Carabajal, Riki Maravilla, Tristán, Karina Rabollini, Gato Peters, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Patricia Sosa, Guillermo Francella, Marcela Morello, Abel Pintos, Ethel Rojo, Antonio Ríos, Ana María Picchio, Pinky, Miguel Del Sel, César Isella, Panam, Arnaldo André, Eugenia Tobal, Irma Roig, entre muchos otros. Personajes: Fanny Mandelbaun, doctor Sokolinsky, Lita De Lazan, Baby Echecopar, Félix Luna, doctor Nelson Castro, Juan Alberto Badía, Julián Weich, Quino, doctor Miguel Borruel, Zulema Gallo (Sanadora de San Nicolás), Saúl Ubaldini, Pastor Giménez, Víctor Hugo Morales, Raúl Portal, Tu-Sam, Alfredo Leuco, Padre Darío Betancourt, con el General Mario Benjamín Menéndez Gobernador de Islas Malvinas, Madre del Soldado Maciel y el señor Galarza padre de Soldado fallecido en Malvinas, entre otros. «Imagen de pueblo» reviste de gran importancia educativa y cultural para nuestra sociedad, ya que cada programa es el recorrido por la vida de personas y lugares que hacen nuestra historia, promoviendo el conocimiento, el debate y análisis enriquecedor de las ideas, como una alternativa posible y superadora. El trabajo periodístico y de investigación que se lleva a cabo, está destinado a un público amplio, con temas de distinta índole, que van desde lo social a lo cultural y lo artístico, incluyendo fenómenos como los que pueden provocar un grupo musical o un cantante, la vida de una personalidad, o la realidad cotidiana de un trasplantado, por ejemplo, mostrando la responsabi- lidad y compromiso de quienes trabajan en el programa. El programa ha recibido importantes premios a nivel municipal, provincial y nacional los cuales se detallan a continuación, valorando de esta manera la labor de su productor y conductor señor Esteban Pedro Milicich, camarógrafa señora Graciela Haydée Sarradell, su primer Editor señor Mariano Rozzolino y Editor actual señor Daniel García.

Premios a nivel nacional: En Mar del Plata: *Mejor Programa Turístico: 402

-»DELFÍN DE ORO» año 1998, otorgado por Soc. Argentina de Artistas Profesionales. -»GAVIOTA DE ORO» año 2001. En la ciudad de La Plata: -»GALENA» años 1998 y 2000.

Premios a nivel provincial: En la ciudad de Lujan: *Como Mejor Programa Periodístico televisivo: -»NEGRITO MANUEL» años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2007. *Como Mejor Camarógrafa: -»NEGRITO MANUEL» año 2003

Premios a nivel municipal. -»ESCORPIO» año 1995 - «UNIVERSO» año 2001

Es propósito de esta Honorable Cámara de Diputados, reconocer y destacar la labor de las expresiones culturales, educativas y de los programas que aporten a nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto, el presente proyecto de declaración.

Antonijevic.

-A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.342

(D/1.201/12-13)

Señor diputado Buil, solicitando que se reintegre el Servicio de Banca Móvil que el Banco de la Provincia prestaba en la localidad de Cañada Seca, partido de General Villegas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con sumo interés se reintegre el Servicio de Banca Móvil que el Banco de la Provincia de Buenos Aires prestaba en la localidad de Cañada Seca, partido de General Villegas, y cuyo retiro origina innumerables contratiempos a los habitantes de la comunidad y es un reclamo unánime de la misma.

Buil. 403

FUNDAMENTOS

La comunidad de Cañada Seca, es una localidad de nuestra provincia ubicada al oeste del partido de General Villegas y distante unos 70 Km. del límite con Santa Fe. Pequeña comunidad con fuerte incidencia rural, sustentada su economía en la explotación rural y un perfil económico-productivo netamente relaciona- do con la producción agropecuaria. Estas comunidades que viven alejadas de los centros urbanos que tanto contribuyen en una tarea cotidiana y silenciosa al desarrollo de la provincia; necesitan como mínimo estar dotadas de los servicios esenciales y el estado provincial en una función ineludible que le es propia debe propender a facilitar los medios para que ello sea así. El caso es que Cañada Seca contaba con el servicio de Banca Móvil que brinda el Banco de la provincia de Buenos Aires y que fuera retirado días atrás. Demás está decir los inconvenientes que esta decisión trae aparejada toda vez que la localidad más próxima con servicio bancario se encuentra a 70 kilómetros pero y sumado a ello, en la localidad de Santa Fe. Más allá de los inconvenientes para trasladarse, onerosidad, dispendio de tiempo, el punto es que al pertenecer a otra jurisdicción provincial, se pierden los privilegios de operar con la banca de la propia provincia. Resulta a todas luces injusta y carente de sentido común someter a una pequeña comunidad a tal situación. En esa inteligencia numerosos son los vecinos que han alzado su voz reclamando se reconsidere la medida y se reintegre el servicio. Solidarios y convencidos de la pertinencia, viabilidad y justicia del reclamo apelamos a las autoridades del Banco Provincia para que reintegren un servicio imprescindible para los habitantes de Cañada Seca, una comunidad rural que por pequeña no debe ser castigada con una medida que luce arbitraria e injusta. Por las razones expuestas, solicito a los señores diputados acompañen con su voto la presente declaración.

Buil.

-A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

1.343

(D/1.040/12-13)

Señor diputado Farías y otro, sobre estado de las obras proyectadas, presupuestadas y ejecutadas de pavimentación del camino rural 033, que une la ciudad del distrito de Miramar con la localidad de Otamendi. 404

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda informe a esta Honorable Cámara de Diputados a la brevedad, sobre distintos interrogantes planteados a continuación:

1. Cual es el estado de las obras proyectadas, presupuestadas y ejecu- tadas de pavimentación del camino rural 033 que une la ciudad cabecera del distrito Miramar con la localidad de Otamendi.

2 . Si se ha destinado partida presupuestaría, para el corriente año. para el prefecto de pavimentación de este camino.

3 . Brindar toda otra información que considere pertinente al respecto.

Farías y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

La solicitud y posteriores reclamos por parte de distintos concejales del partido de General Alvarado para que sea pavimentado el camino rural 033 resulta de absoluta validez y legitimidad, dada la importancia de esta ruta que une a la cabecera del distrito - Miramar - con la centenaria localidad de Comandante Nicanor Otamendi. El proyecto de pavimentación del camino rural 033 ha sido largamente postergado, y se ha puesto en consideración del gobierno provincial en sucesivas ocasiones con el fin de cumplimentar esta urgente obra. Además, las gestiones efectuadas con los vecinos con respecto al corrimiento de los alambrados y los avances en las denominadas obras de arte existentes en dicho camino exigen su urgente conclusión. Concejales de General Alvarado han elaborado en el pasado año una solicitud que considerara la urgencia de esta obra de infraestructura, de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de esta localidad del sur bonae- rense, destacando la importancia estratégica y las ventajas socioeconómicas que esta obra traería aparejada para el desarrollo y el futuro del distrito. En ocasión de la conmemoración del centésimo aniversario de la fundación de la localidad de Nicanor Otamendi, se elevó un reclamo para que se realicen las gestiones ante las autoridades nacionales y provinciales para concretar una obra fundamental para la integración territorial del distrito en cuestión. Este proyecto se suma a este clamor. Concretar el asfalto del camino rural 033 seria un justo homenaje y recono- cimiento a todos los habitantes de la localidad de Comandante Nicanor Otamendi. 405

Por todo lo expuesto solicitamos el acompañamiento de los/as señores/as legisladores/as para este proyecto de solicitud de informes.

Farías.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.344

(D/1.041/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con el operativo de seguridad a cargo del COPROSEDE, en el espectáculo futbolís- tico entre Independiente de Avellaneda y Arsenal de Sarandí, correspondiente a la 13ª fecha del Torneo Clausura de la primera división.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad, responda a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con el operativo de seguridad a cargo del COPROSEDE, en el espectáculo futbolístico entre Independiente de Avellaneda y Arsenal de Sarandí, correspondiente a la 13ª fecha del Torneo Clausura de la primera división, jugado el día sábado 5 de mayo de 2012.

1. Cuáles son las medidas de prevención y seguridad previstas para dicho encuentro.

2. En que horario se desarrolló el operativo de seguridad ejercido por el organismo.

3. Cuál es el territorio físico en donde se desempeñó todo el operativo.

4. Indique si se realizó un reconocimiento de los barras que protagoni- zaron un «apriete» durante la semana al presidente del club Indepen- diente.

5. De ser positivo el punto anterior, indique que medidas se tomaron para prevenir el ingreso de los mismos.

6. Cuál fue el motivo de los episodios de violencia que se sucedieron 406

desde el exterior del estadio de Independiente durante el transcurso del encuentro.

7. Todo otro dato que considere de interés a la presente solicitud.

Panella.

FUNDAMENTOS

Los hechos producidos en materia de seguridad en espectáculos deporti- vos durante la última década, hacen necesario abrir un debate en relación al tema, que se ha postergado con el tiempo, mientras los ministros cambian y nadie toma en serio esta problemática. El hecho puntual ocurrido el pasado sábado 5 de mayo, durante el encuentro que disputaron el Club Atlético Independiente de Avellaneda y el Club Arsenal de Sarandí, marcan nuevamente la ineficiencia de los operativos que realiza el CoProSeDe, a lo largo y ancho de todo el territorio bonaerense. Un grupo de delincuentes (barras) ingresaron durante la semana, al despacho del presidente de la institución de Avellaneda, para ejercer un explicitó «apriete» exigiendo dinero y entradas para poder seguir manejando los destinos de la hinchada de Independiente. Ante la negativa y posterior denuncia del titular del club Javier Cantero, los identificados barras, quedaron en condición de delincuentes ante a la sociedad, por lo que algún fiscal debió haber tomado cartas en el asunto. Suponiendo que se actuó de oficio y teniendo en cuenta que los delincuen- tes fueron identificados, llama mucho la atención como testigos vieron a los mismos en las inmediaciones del estadio el fin de semana del encuentro en cuestión. Esto hace suponer que en el operativo de seguridad, no se tuvo en cuenta la prevención de un episodio violento, que finalmente terminó ocurriendo durante el transcurso del partido, en donde los plateístas del club de Avellane- da, sufrieron piedrazos de gran porte que provenían desde el exterior del estadio. Dicho pedido de solicitud de informes, apunta a conocer por qué falló el operativo y si realmente no se pronosticó que esto podía suceder luego de la semana violenta que vivió el club. De ser así, marcaría una falta grave en el proceder de la policía, coman- dada por el organismo de seguridad (CoProSeDe) que sumaría así un mérito más para comenzar de una vez por todas con un amplio debate sobre su modifica- ción o disolución. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen esta iniciativa.

Panella.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 407

1.345

(D/1.042/12-13)

Señora diputada Liempe y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la cantidad de personal afectado a la custodia, vigilancia y/u otra razón en edificios y organismos dependientes del Poder Judicial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad y/o los organismos que correspondan, informe sobre los siguientes puntos:

1. Si se ha incrementado la cantidad de personal afectado a la custodia, vigilancia y/u otra razón, en los edificios y organismos dependientes del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, específicamente en los meses de abril y mayo del corriente año, indicándose en su caso las razones que lo motivaron y la cantidad de personal destinado al efecto.

2. Informar de qué dependencia y persona física dependen las personas asignadas y a las que se hace mención en el interrogante precedente.

3. Especificar órdenes impartidas al personal destinado a las tareas de mención.

4. Si se asignaron y/o entregaron, al personal policial afectado elemen- tos tales como: cámaras de fotos, fumadora de videos y/u otro sistema, grabadores, y/o cualquier otro elemento que sirva para captar imáge- nes o sonidos. Afirmativo, indicará que uso debía darse a los mismos.

5. Informar que tipo de armamento se proveyó al personal de mentas.

6. Si se indicó al personal la realización de averiguaciones en la zona donde se hallan los edificios u organismos del Poder Judicial, ten- dientes a evaluar conductas de empleados de dicho poder, caso afirmativo que tipo de conductas eran motivo de investigación, si aquella era preventiva y finalidad de la misma.

Liempe, Lazzeretti, Laspiur, Vago, Farías y García (Aldo). 408

FUNDAMENTOS

Como es de público conocimiento, el legítimo reclamo llevado adelante por la Asociación Judicial Bonaerense, tendiente a que se les reconozcan cabalmente los derechos a la negociación colectiva de los salarios, incluyendo el sistema de porcentualidad, y de las condiciones de trabajo, así como otros reclamos igualmente legítimos. Todo ello viene siendo desconocido por el Estado empleador, especialmente por el Poder Ejecutivo y las autoridades superiores del Poder Judicial. Y más allá de que se reconozca la legitimidad o no de aquel reclamo, la sola posibilidad de su formulación, por cierto no puede ser negada de legítima, contrario ingresaríamos en el cercenamiento del derecho de huelga y de petición a las autoridades. La actitud inicial de las autoridades en el sentido de cerrar las puertas al diálogo y adoptar decisiones unilaterales fue seguida por una escalada de actos represivos, tales como la presencia policial muy numerosa, pertrechada y amenazante en los tribunales, el cierre del acceso a escaleras y pasillos, la orden de descontar los días de huelga. Se trata, sin duda, de una cuestión político-gremial, de las muchas que se dan en los últimos tiempos en el territorio de nuestra provincia y en las que, sus conclusiones-resoluciones, no vienen respetando la norma constitucional y menos aun las legales regulatorias. Durante la última semana, conforme información pública, más que abun- dante, se han registrado actos gravísimos, violatorios de las garantías constitu- cionales y expresamente prohibidos por la ley de inteligencia nacional: perso- nas que vistiendo uniforme policial filmaban y fotografiaban a los trabajadores judiciales en plena protesta y otras que recorrían comercios de los alrededores de los edificios, exhibiendo a los comerciantes fotografías de los compañeros de la AJB y formulaban preguntas sobre los mismos. En el marco del reclamo gremial y de la profundización del conflicto que, en apariencia, es consecuencia de la cerrada negativa de la patronal a negociar (Estado); estos actos, que, en principio, podemos tildar de ilegítimos, constitu- yen una amenaza persecutoria y exhiben el evidente propósito de sembrar temor a los trabajadores judiciales, con el fin que, aquellos, dejen de ejercer su libertad sindical y personal: manifestándose, movilizándose, exteriorizando la injusticia de los poderes del Estado involucrados, haciendo huelga, asambleas y reuniones, etcétera, porque de lo contrario pueden sufrir procesos, privación de libertad u otro tipo de represalias, de las que los actos que motivan esta petición de informe, serian preparatorios. Ello configura restricción y amenaza a la libertad personal, persecución contra el accionar sindical y contra los trabajadores judiciales que lo llevan adelante y nos autorizan a suponer firmemente que se preparan acciones represivas que pueden conllevar, incluso, a la privación de libertad. En nuestra historia reciente la acumulación de información sobre la actividad de las organizaciones del pueblo se ha constituido en fuente concreta de la amenaza que estamos invocando, como se ha reconocido en la Conven- 409 ción Constituyente de 1994: Obra de la Convención nacional Constituyente 1994, t. VI, p. 5859, 29a. reunión, 3a. sesión ordinaria, citado en Corte Suprema de Justicia de la Nación, Caso Ganora, sentencia del 16 de septiembre de 1999, voto del juez Bossert, cdo. 7: «El procesamiento de la información, la acumu- lación y la circulación han generado amenazas reales a la libertad y a otros derechos personales de los argentinos. Todos nosotros hemos vivido períodos oscuros de la historia nacional. Pero gracias a Dios, individual y colectivamen- te, hemos logrado sobrevivir y superarlos. Esta Convención es la expresión histórica, no solamente de nuestra capacidad de supervivencia en esos perío- dos oscuros de la historia argentina, sino también de nuestra capacidad de superarlos. Estoy convencido de que estamos abriendo una puerta al futuro que deja atrás el período sombrío. No hay ningún convencional sentado en esta sala que no sepa a qué me estoy refiriendo cuando digo que existe el riesgo en la acumulación y manipulación de datos sobre las personas que puede producir un daño actual y real»). Es necesario señalar que la actuación policial que motiva nuestra presentación vulnera acuerdos de preservación del sistema democrático plasmados en la ley 25.520 de Inteligencia nacional, que prohíbe expresamente «Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción» (Art. 3 inciso 2). El objetivo de la norma de mención es prevenir la repetición de gravísimos abusos y crímenes cometidos en el pasado y promover la vigencia de derechos y garantías que están directamente vinculados con la estabilidad del sistema constitucional y cuya protección es un objetivo esencial para los tres poderes del estado. Se hallan en juego entonces cuestiones altamente sensibles y de inciden- cia en la vida social y política que regula nuestra Constitución nacional: entre ellas y principalmente la libertad sindical. Por tal razón, se torna imprescindible la intervención que propiciamos, mediante el presente pedido de informa, con el objetivo de asegurar el cabal cumplimiento de las normas hoy en vigencia y a la vez permitir el adecuado ejercicio de los derechos que corresponden a los trabajadores sosteniendo, por cierto, el imperio de la Constitución. Nuestro artículo 39, Carta Magna provincial, establece una fórmula en la resolución de los conflictos, que, desgraciadamente y pese al paso del tiempo desde la reforma del año 1994, está aun pendiente de su reglamentación. Más esa circunstancia, por cierto no endilgable a los trabajadores, debe ser resuelta por caminos idóneos por parte de las autoridades, sean éstas del poder que corresponda. En consecuencia solicitamos la aprobación de la presente solicitud de informes.

Liempe. 410

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.346

(D/1.059/12-13)

Señora diputada Guido, sobre distintos aspectos relacionados con hechos ocurridos en la legislatura de la provincia de Buenos Aires el día 10 de mayo próximo pasado.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo que considere correspondiente, remita a esta Honorable Cámara información referida a los hechos ocurridos en la legislatura de la provincia de Buenos Aires el día 10 de mayo próximos pasado, solicitamos informe:

- Organigrama de seguridad de la legislatura

- Logística general, protocolos de seguridad y estructura jerárquica de responsabilidades de la seguridad de la legislatura.

- Si la seguridad de la legislatura le corresponde a la Policía Bonaeren- se o se encuentra bajo control de seguridad privada.

- Si corresponde a seguridad privada, informar si se cumple con lo normado en los artículos 6,7 y 21 de la ley 12.297 y/o si se registraron incumplimientos del artículo 9 y artículo 14, apartado 1) de la ley 12.297.

- Forma de selección del personal y perfil exigido de los postulantes al empleo de seguridad.

- Si se realizaron contratos para la prestación de servicios de seguridad.

- Si existe otra forma de servicio para la seguridad en la legislatura basado en acuerdo de voluntades, verbal o escrito.

Guido. 411

FUNDAMENTOS

La seguridad en los edificios públicos implica una administración comple- ja de tiempos y recursos humanos con vistas a preservar la salud de los usuarios y el patrimonio edilicio. Pero es sin dudas la seguridad del público el bien de cuidado prioritario en cualquiera de las circunstancias que implique algún riesgo. Cualquier conflicto entre personas que involucre uso de fuerzas físicas asume un riesgo de daño que debe ser calculado y controlado. Para esto resulta necesaria la organización de recursos humanos especializados y jerarquizados bajo normas de actividad estandarizadas. Así, toda actividad ya sea cotidiana como eventual, debe estar regulada por protocolos de seguridad en donde se asignen roles y jerarquía de responsabilidades. Estos protocolos deben incluir informes de los sucesos relacionados con la seguridad para poder realizar diagnósticos y modificaciones logísticas. El pasado 10 de mayo, se produjeron en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires una serie de hechos que fueron informados por la prensa. La prensa escrita informo los sucesos de la siguiente manera: -... En el patio, había grupos de agentes de Infantería y el grueso de los ruralistas se mantenía a unos pocos metros de allí, en el jardín y en torno a una camioneta desde la que los dirigentes se iban sucediendo para explicar las gestiones que los referentes de las entidades estaban haciendo en el interior del edificio, con los legisladores. Ese panorama en el pasadizo se mantuvo por casi dos horas, hasta que, en una movida nítidamente organizada y cuando el Senado ya había aprobado la ley impositiva, el grupo de empleados y La Campara comenzó a entonar cánticos de la agrupación juvenil y consignas contra «los gorilas» y los ruralistas contestaban con gritos de «hijos de puta», «chorros» y luego con el Himno nacional (1)... -... Pasado el mediodía, la reforma impositiva era aprobada en el Senado. En ese momento el desorden se transformaba en caos, a tal punto que hubo un llamado del presidente de la Cámara de Diputados, el camporista José Ottavis, al ministro de Seguridad, Ricardo Casal, para reforzar la dotación policial. Los ruralistas continuaron con su avanzada, pero a los pocos minutos fueron corridos a palazos, y respondieron con golpes de puño y patadas» (2)...... El diputado provincial y director de la Federación Agraria, Jorge Solmi, salió a repudiar la violencia y contó, en diálogo con El Informador, por La Redonda, que : la gente del interior fue a la Legislatura a hablar con los legisladores y a presenciar el tratamiento del proyecto y fueron repelidos por no sé quien: nadie tenía una identificación ni un uniforme, era una fuerza parapolicial» (3). Todo organismo público tiene obligaciones que van más allá de su función natural, es así que la legislatura debe brindar un estándar de seguridad adecuado e informar de todo desvío eventual de los riesgos asumidos como cotidianos. Es por esto que se hace necesario indagar acerca de los daños reales y riesgos potenciales asociados al evento precedentemente mencionado. 412

En virtud de lo precedentemente argumentado, solicitamos a los señores diputados apoyen con su voto afirmativo la presente solicitud de informes.

1 http://www.eldia.com.ar/edis/20120510/serios-incidentes-legislatura- 20120510154113.htm 2http://www.larazon.com.ar/economia/Campora-vs- ruralistas_0_349200080.html 3 http://www.eldia.com.ar/edis/20120511/acusaciones-cruzadas-tras-los- incidentes-ayer-legislatura_-20120511080901.htm

Guido.

-A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.347

(D/1.061/12-13)

Señor diputado Mensi, sobre distintos aspectos relacionados con la celebración de algún convenio con la República Popular de China para que se realice una prueba piloto de riego en tierras pertenecientes a los partidos de Patagones y Villarino.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, mediante el Ministerio de Asuntos Agrarios y/o los organismos que juzgue competentes, informe los siguientes puntos:

1. Si la provincia de Buenos Aires ha celebrado algún convenio, carta de intención u otro tipo de acuerdo con la República Popular de China y particularmente con la Provincia de Fujián para que empresarios chinos realicen una prueba piloto de riego en tierras pertenecientes a los partidos de Patagones y Villarino, ubicados en el sudoeste bonaerense.

2. En caso positivo, consigne si el acuerdo incluye en forma directa o 413

indirecta el trasvase de aguas (para riego u otros fines) desde el Río Negro al Río Colorado. De ser así, detalle las obras a realizar y costos estimados. Grado de impacto, afectación y beneficios que aportaría el proyecto en cuestión.

3. Si previamente se ha realizado un estudio integral de la cuenca del Río Negro.

4. Cantidad en litros o metros cúbicos por segundo que se destinarían o que el Río Negro aportaría en el traspaso que nos ocupa.

5. Si se ha recabado fehacientemente la opinión de las provincias condóminas. Postura de cada una de ellas.

6. Si se ha determinado la incidencia ambiental y social de los trasvases. Conclusiones de los estudios.

7. Superficie y ubicación de la potencial zona beneficiada con el riego. Detalle -de ser posible- los productores y/o establecimientos alcan- zados en el marco del proyecto. Criterios de selección de los campos.

8. Indique si el acuerdo firmado o su anteproyecto (en caso de no haber sido celebrado) incluye condiciones técnicas productivas, cultivo de determinados sembrados, estrategias de rotación que aseguren la sostenibilidad del suelo, implementación de prácticas ecológicas y cualquier otro aspecto que estime oportuno informar.

9. Base productiva que origina la necesidad y conveniencia de la decisión.

10. Ministerios u organismos intervinientes en el convenio. Autoridades responsables de ejercer el control y cumplimiento de los puntos acordados.

Mensi.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires estaría impulsando la realización de una prueba piloto a cargo de empresarios chinos para regar 10.000 hectáreas en el sudoeste territorial, pertenecientes a los partidos de Patagones y Villarino. Conforme los datos suministrados por algunos medios de comunicación que recogieron la información, el posible convenio se habría celebrado con la Provincia china de Fujián. En la página oficial (WEB) de la Secretaría de Información Pública, con 414 fecha 14 de Julio de 2.011 se informa: «La provincia de Buenos Aires y el estado chino de Fujián acordaron ayer fomentar el desarrollo conjunto de prácticas e intercambios en materia de agricultura, a partir de un protocolo de entendi- miento que firmaron los ministros Martín Ferré (Producción) y Ariel Franetovich (Asuntos Agrarios) con su par de Agricultura Chen ShaoJun «. De la lectura total de la nota se infiere que se trató de un acuerdo marco de cooperación y amistad. No obstante, vinculado a los puntos abordados en el encuentro, entre cosas, dice: «las autoridades chinas plantearon la necesidad de comprar trigo, maíz y soja mientras que nosotros les ofrecimos una propuesta que es de interés de ambas partes: invenir en riego para potenciar nuevas inversiones». Y continúa explicando: «Le comentamos la experiencia del consorcio Corfo Río Colorado que es un ente autárquico a través del que se riegan 150 mil hectáreas en el sudoeste, sobre el cual entregamos información y videos. La idea es que este primer contacto siga con la visita de empresarios al sudoeste para ver, analizar y vincularse con intendentes, asociaciones y productores «. Ha trascendido que las actuales autoridades provinciales habrían avanza- do en las conversaciones y se habría firmado un convenio específico para desarrollar una prueba piloto de riego. Diferentes medios de comunicación lo han publicado como noticia. A título de ejemplo en el suplemento Eco del Diario Clarín del 12-04-2.012 aparece una nota titulada: «Los chinos ahora quieren hacer pie en campos bonaerenses». Las mismas habrían tenido lugar en el predio de la chacra Experimental que el Ministerio de Asuntos Agrarios posee en Patagones, en presencia del Secretario General y el Vicepresidente permanente de la Cámara de Autoservi- cios y Supermercados de propiedad de Residentes Chinos R.A (Casrech), Oscar Zheng Ji Cong. En principio abarcaría a pequeños productores, la titularidad de los predios continuaría en manos de los actuales dueños, se utilizarían técnicas de riego y se ignora si se harían con carácter experimental. (Reitero que la fuente no es oficial) Resulta esencial conocer si el emprendimiento contempla el trasvase de aguas del Río Negro al Río Colorado. Ignoro si se ha definido el cupo de caudales del Río Negro, si se evaluaron las consecuencias sociales y ambientales, los efectos sobre la fauna ictícola y sobre las poblaciones y otros aspectos técnicos detallados en la presente solicitud de informes. Como autor del proyecto de ley que regula la venta de tierras bonaerenses a personas físicas o jurídicas extranjeras (anterior al de Nación) no puedo menos que expresar la preocupación que conlleva el potencial uso de artilugios jurídicos, que podrían vulnerar esquemas productivos y andamiajes legales, muchas veces en curso y de rápida aprobación que lejos de ser consentidos por la sociedad generan todo tipo de inquietudes. Es conocido el posicionamiento de un número importante de habitantes maragatos, que no verían con buenos ojos el trasvase de aguas del Río Negro al Colorado. Es nuestro deber procurar que el mismo no cause un perjuicio sensible a ninguna de las partes. 415

Señor presidente: Entiendo que el análisis sereno, justo y criterioso de futuras alternativas productivas y la toma de decisiones que alcanza a diferentes comunidades debe necesariamente involucrar a los pobladores en su conjunto. Interrogantes, expectativas y hasta polémicas entre las poblaciones de las cuencas donantes y de las receptoras forman hoy buena parte del decir popular y reflejan la ausencia de comunicaciones oficiales actualizadas, claras, concisas, relevantes y oportunas que contribuyan a disminuir la incertidumbre reinante. No tengo dudas de la conveniencia de acercar posiciones y evaluar profundamente el tema. La adecuada comunicación traerá luz en la materia. Ilustrará acerca de una aparente decisión que recae sobre los habitantes de una zona que sabe de aflicciones, de sacrificios, de luchas dispares, continúas, repetidas, contra las adversidades y contingencias que -fundamentalmente en los últimos tiempos- les ha impuesto la naturaleza. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

-A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.348

(D/1.067/12-13)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con la ley 14.326, creación del registro «No Llamar».

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, informe a esta Honorable Cámara de Diputados, a la brevedad, sobre distintos aspectos relacionados con la ley 14.326, en particular sobre los siguientes puntos:

- Dé a conocimiento los motivos por los cuales el Poder Ejecutivo no ha procedido a reglamentar dentro del plazo establecido la mencio- nada ley, vencido el pasado mes.

- Si se han realizado trabajos tendientes a reglamentarla y en caso afirmativo, remita el borrador de la reglamentación en su estado actual y realice una proyección del tiempo necesario para la puesta en vigencia efectiva de la ley. 416

- Si ha decidido que organismo público será designado por el Poder ejecutivo como la autoridad de aplicación de la mencionada ley.

- Cuáles serán los medios habilitados para la inscripción de los consu- midores telefónicos al registro «No Llamar».

- Si el mantenimiento y actualización de la base de datos del registro será realizado por un organismo oficial o si se convocará al sector privado.

- Si se ha considerado que las empresas de telecomunicaciones sean obligadas a brindar a la autoridad de aplicación los datos de los titulares de las líneas denunciadas por la violación a la ley 14.326.

Farías.

FUNDAMENTOS

Es modesta intención del presente, que el gobierno provincial reglamente la medida de control sobre los call centers y el sistema de telermaketing. La ley 14.326 crea el registro «No llamar» con la finalidad de proteger a los usuarios de servicios telefónicos de los posibles abusos en el procedimiento de contacto, publicidad y ventas a través del denominado telemarketing. Es indudable, que es cuanto molesto, ser receptor involuntario de llamadas en las cuales, una vos impersonal, pondera las ventajas de un servicio que supuestamente calificaría mejor que otros similares, llamadas que suelen multiplicarse y repetirse sin variaciones, aun ante la cerrada negativa del receptor, a quien ello le significa molestia y perdida de tiempo en contra de su voluntad. A las empresas de telermaketing, de reglamentarse esta ley, les estará vedado comunicarse con los usuarios que se opongan a ello a través de su registración. Cuando esta se realice, tendrá una validez de dos años prorrogable automáticamente por otros dos, a menos que el usuario manifieste expresamen- te su voluntad en contrario, postura que podrá adoptar en cualquier momento. Se trata de una medida absolutamente apropiada, cuya razonabilidad encuentra sustento en un derecho tan importante como el resguardo de la intimidad de las personas. La creación del registro «No llamar» posibilitaría al consumidor no ser molestado por telemarketers, y que los call centers tengan la obligación de mantener actualizado el mismo. Lo descrito encuentra antecedentes en legislación existente en Estados Unidos (el registro Do Not Call) y en otras comunidades europeas (en España el Servicio Listas Robinson), que buscando proteger los derechos de usuarios y consumidores, han resuelto penalizar el uso abusivo de los datos personales, como así también la libertad de decisión del usuario en cuanto a su aceptación o no para recibir este tipo de servicios. 417

Es indispensable la necesidad de reglamentar la ley 14.326 para instru- mentar mecanismos aptos destinados a proteger a usuarios de la provincia de Buenos Aires de abusos de la denominada Venta telefónica, como así también de aquellas llamadas que tengan como objeto encuestas o consultas de opinión. Por los fundamentos expuestos, solicito a las señoras y señores legislado- res, acompañen afirmativamente la presente iniciativa.

Farías.

-A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.349

(D/1.068/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con la implementación de la ley 13.868, sustitución de bolsas y/o contenedores no biodegradables.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y/o el organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados a la implementación de la ley 13.868:

1. Informe si se han detectado al día de la fecha establecimientos de venta al por menor de tipo hipermercados, supermercados y minimer- cados con predominio de productos alimenticios y bebidas y demás tipos de establecimientos que no estén cumpliendo con los linea- mientos establecidos por la ley 13.868, en sus artículos 1º y 2º. En caso afirmativo, liste cantidad total de establecimientos, detallando cuáles no han efectuado el reemplazo de bolsas dispuesto por la ley 13.868 e indicando a qué distritos pertenecen.

2. Indique qué tipo de procedimientos de control del cumplimiento de la ley 13.868 se han llevado a cabo. En caso de no haberse implemen- tado estas acciones, informe las razones de este incumplimiento.

3. Señale si se han dispuesto sanciones y de qué tipo, en los casos que se hayan detectado incumplimientos de la ley 13.868. 418

4. Describa en qué situación se encuentra actualmente el programa de sustitución y reemplazo de bolsas de plástico por envases degrada- bles y/o biodegradables previsto en la ley 13.868, en su artículo 4º.

5. Indique qué tipo de campañas de difusión, concientización, informa- ción y capacitación sobre el uso racional del material no degradable y/o biodegradable se han y se están llevando a cabo. Informe cuáles son esas campañas, el plazo de vigencia de las mismas, su alcance por municipio y qué erogaciones reportan. En caso de no haberse imple- mentado este tipo de campañas, informe las razones de este incum- plimiento.

6. Liste la cantidad de personas físicas y jurídicas incluidas en el Registro de Fabricantes, Distribuidores e Importadores de Bolsas. Indique si se han producido rechazos a alguna solicitud de ingreso al registro. Señale quiénes fueron esos aspirantes y las razones de dichos rechazos.

7. Señale cuántos Certificados de Degradabilidad y/o Biodegradabili- dad se han entregado desde la reglamentación de la ley 13.868 al día de la fecha, cuántos se encuentran con su trámite en proceso y cuántos han sido revocados. Sírvase adjuntar documentación corres- pondiente.

8. Informe el tipo de diseño y leyendas definitivos con los que deben cumplir los productos con el objeto de lograr su identificación como contenedores de material degradable y/o biodegradable. En caso de no haberse implementado esta acción, informe las razones de este incumplimiento.

9. Indique si la autoridad de aplicación de la ley 13.868 ha procedido a modificar, sustituir y/o discontinuar el uso de tecnologías de producción de bolsas contenedoras, atribución que se otorga a dicha autoridad en el decreto reglamentario 1.521/09 en sus artículos 3º, 4º y 5º. En caso afirmativo, cuáles son esas metodologías y tecnologías.

10. Detalle si la autoridad de aplicación ha dispuesto la realización de informes técnicos a fin de evaluar la continuidad de las tecnologías y/o metodologías de producción de bolsa> contenedores. en caso afirmativo sírvase adjuntar dichos informes.

11. Detalle cualquier otro punto que considere que pueda resultar relevante sobre este problema.

Monzón. 419

FUNDAMENTOS

La ley 13.868 fija la sustitución progresiva del uso de bolsas de polietileno o de materias plásticos no degradables y/o biodegradables distribuidas en los comercios de la provincia de Buenos Aires. A casi cuatro años de su entrada en vigencia solicitamos información sobre el estado de avance de lo dispuesto por dicha ley, especialmente en lo referente al Programa de sustitución y reemplazo de bolsas de plástico por envases degradables y/o biodegradables y las diferentes acciones tendientes difundir y concienciar y a informar, capacitar y asistir gratuitamente a los destinatarios de la misma sobre el uso de dichos materiales. Dado que la provincia de Buenos Aires cuenta con una gran extensión y una gran cantidad de población, seguimos entendiendo -como lo entendieron los legisladores que sancionaron la ley 13.868 en su momento- que el reempla- zo de los materiales de contenedores y envases que se distribuyen en los comercios emplazados en el territorio provincial tendrá un impacto altamente considerable y positivo en el nivel de generación de residuos. Una disminución en el volumen de residuos generados a escala provincial, reportará altos beneficios ambientales, dado que se contribuirá en menor medida a la satura- ción de los rellenos sanitarios, al aumento de basurales a cielo abierto u otros focos clandestinos, a la contaminación del agua y el aire, y a la proliferación de vectores y enfermedades. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

-A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.350

(D/1.079/12-13)

Señor diputado Piriz, sobre distintos aspectos relacionados con el policlí- nico San Justo del partido de La Matanza.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Ministerio de Salud de la Provincia para que, a través de quien corresponda, se sirva informar a la mayor brevedad posible: 420

1. Informe capacidad total para internación del Policlínico San Justo del partido de La Matanza.

2. Informe estado detallado y actual del Policlínico San Justo.

3. Cantidad de personas que son atendidas diariamente en sus consul- torios externos.

4. Cantidad de personas que son intervenidas quirúrgicamente.

5. informe cantidad de partos que atiende al año.

6. Exprese motivos por los cuales la maternidad del referido nosocomio se encuentra actualmente fuera de funcionamiento.

7. Informe qué resultaría necesario para permitir su nueva habilitación.

8. Qué medidas fueron adoptadas por las autoridades para paliar el cierre de la maternidad.

9. Qué presupuesto recibe el nosocomio para su funcionamiento.

10. Cantidad de profesionales, técnicos y enfermeros cuanta el Policlíni- co.

11. Cómo fue reestructurada su plantilla de profesionales durante el cierre de la maternidad.

12. Toda otra información referente al objeto de esta consulta.

Piriz.

FUNDAMENTOS

La Matanza es el partido más importante de la provincia de Buenos Aires. Es el más extenso y el más poblado, sin embargo no tiene suficientes centros de salud para atender los 30 mil nacimientos que se producen por año. La maternidad del Policlínico de San Justo llegó a atender hasta dos mil partos por año. Hace cuatro años fue cerrada por reformas y reequipada pero todavía no fue habilitada. Es decir no se encuentra en funcionamiento, generan- do un desvió de pacientes a otros centros asistenciales. Para entender un poco más este problema, dos datos. El 20 por ciento de chicos que nacen en la ciudad de Buenos Aires son de La Matanza. Y en lo que va del año, en Morón se atendieron más partos de mujeres de La Matanza que del propio municipio. También es fundamental tener en cuenta el derecho de las madres a tener 421 un parto seguro y asistido por los mismos profesionales que siguieron el embarazo, que conocen su historia clínica y que generaron un vínculo para ese momento tan importante de la vida. Por la importancia que significa para todos los pobladores de la matanza, y resultando necesario tomar conocimiento de la situación actual del policlí- nico, a fin de intentar soluciones, solicito a mis pares, aprueben el presente pedido de informes.

Piriz.

-A la Comisión de Salud Pública.

1.351

(D/1.084/12-13)

Señor diputado Buil, sobre permiso o habilitación para proceder al volcado de residuos a cielo abierto en canteras aledañas al barrio Dumor, en la localidad de villa Elisa, partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a quien corresponda, para que informe por escrito acerca de las siguientes cuestiones:

1. Informe si tiene conocimiento de que se haya otorgado un permiso o habilitación para proceder al volcado de residuos a cielo abierto en canteras aledañas a la intersección de las calles San Luis y Piria, en el fin del barrio Dumor, en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata. En tal caso, informe alcances de tal autorización, si se realizó estudio de impacto ambiental, obligaciones y condiciones impuestas, así como el organismo otorgante y el beneficiario de la misma.

2. En caso de desconocer la existencia del permiso referido en el punto anterior, informe qué medidas se han tomado desde los organismos provinciales pertinentes para detener el volcado ilegal de residuos que estaría haciendo la municipalidad de La Plata en el lugar, así como para preservar la salud de los pobladores y el medio ambiente de la zona. 422

3. Informe toda otra cuestión que pueda resultar de interés para la evaluación de la situación planteada.

Buil.

FUNDAMENTOS

Días atrás los vecinos de la localidad de Villa Elisa manifestaron pública- mente su preocupación tras ver el incesante desfile de camiones pertenecientes a la municipalidad de La Plata que trasladan residuos de todo tipo y los depositan en canteras aledañas. Según relataron los vecinos, la cantera se ubica en la calle 1 San Luis y Piria, donde termina el barrio Dumor de la localidad de Villa Elisa, en el partido de La Plata. Ante este escenario, los vecinos nucleados en la Asamblea Vecinos en Defensa de Villa Elisa, presentaron sendas notas al municipio y al Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires sin haber obtenido respuesta alguna por parte de las autoridades. Los mismos vecinos informan que en el lugar se encuentra un guardia dependiente de la municipalidad de La Plata, que los terrenos en cuestión pertenecen a Vialidad nacional y que la actividad de los camiones que entran y salen de la zona es incesante y se extiende incluso en las horas de las noches acarreando residuos de todo tipo, incluso residuos tecnológicos e informáticos. Cabe destacar por otra parte que en el lugar se registra desde hace días un fuerte olor nauseabundo y que a pocos metros se encuentra el curso de un arroyo que leva sus aguas hacia Punta Lara, lo cual agrava la situación por la que podrían alcanzar los efectos contaminantes. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tenga a bien acompañar la presente declaración.

Buil.

-A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.352

(D/1.090/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con la situación de la Escuela Secundaria Básica Nº 31 de Glew, partido de Almirante Brown.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 423

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de la Dirección General de Cultura y Educación y/o el organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados a la situación de la Escuela Secundaria Básica Nº 31 de Glew, partido de Almirante Brown:

1. Describa cuáles fueron los daños totales sufridos por la escuela a partir del incendio producido el 19 de diciembre y en qué valor monetario se estiman los costos de esas pérdidas.

2. Detalle cuál es el plan de obras proyectado para la reconstrucción de la Escuela Secundaria Básica Nº 31 indicando los costos, plazos de ejecución y fecha estimada de finalización de las dichas obras.

3. Informe si se llamará a licitación a tal efecto. En caso afirmativo, sírvase indicar quién estará a cargo del proceso licitatorio y cuando se realizará el llamado.

4. Describa el plan de contingencia adoptado para garantizar la con- tinuidad al ciclo lectivo.

5. Informe si se han perdido horas de clases desde el 19 de diciembre de 2011 al día de la fecha. En caso afirmativo, sírvase indicar:

a) Cuántas horas de clases se han perdido.

b) Cantidad de alumnos que se vieron afectados, detallando el año escolar al que pertenecen.

c) Cómo se planea recuperar las horas de clase perdidas a fin de que los alumnos puedan cumplir con la currícula de 2012.

6. Señale qué medidas de seguridad se piensan adoptar de aquí a futuro con el objeto de evitar nuevos ataques vandálicos.

7. Detalle cualquier otro punto que considere que pueda resultar relevante sobre este problema.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El pasado 19 de diciembre de 2011 la Escuela Secundaria Básica Nº 31 del Barrio Gendarmería de Glew, partido de Almirante Brown, fue objeto de un 424 robo y de un incendio intencional. Como resultado de estos hechos, se dañaron y perdieron el techo de la escuela, el mobiliario, varias aulas, la preceptoría, la biblioteca, el archivo histórico escolar y ruters y cableado del programa Conectar Igualdad. La Escuela Secundaria Básica Nº 31 cuenta con la concurrencia de seiscientos doce (612) alumnos, en tres turnos (mañana, tarde y vespertino) bajo la modalidad de jornada extendida. A raíz de las pérdidas materiales el normal funcionamiento de la secundaria ha sido afectado, debiendo rotar los veintidós (22) cursos en las pocas instalaciones disponibles restantes luego del ataque. A fin de velar por la igualdad de oportunidades y la garantía de todos los alumnos bonaerenses al acceso a una educación de calidad, pedimos al Poder Ejecutivo informe detalladamente sobre cómo se están desarrollando las clases en la Escuela Secundaria Básica Nº 31 en la anualidad y cómo se planea dar una solución definitiva a la situación descripta. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

-A la Comisión de Educación.

1.353

(D/1.101/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con implementación de la ley 26.150, de Educación Sexual Integral.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre diversas cuestiones acerca de la implementación de la ley 26.150, ley nacional de Educación Sexual Integral:

1. Informar sobre la vigencia de la implementación de la ley nacional 26.150 en los centros educativos públicos, de gestión estatal y privada de la provincia de Buenos Aires.

2. Determinar y especificar las estrategias aplicadas para la implemen- tación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral que incorpora la temática a las propuestas educativas desde el nivel 425

inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

3. Informar sobre las acciones educativas adoptadas en los estableci- mientos escolares de la provincia de acuerdo a sus realidades socio- culturales, en el marco del respeto a su ideario institucional, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual.

4. Informar sobre la implementación de programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua.

5. Informar sobre la puesta en práctica de espacios de formación y conocimiento para los padres sobre aspectos biológicos, genéticos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adoles- centes en los establecimientos educativos de la provincia.

6. Determinar cantidad de establecimientos educativos de la provincia que incluyeron en sus lineamientos curriculares propuestas educati- vas relativas al Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

7. Todo otro dato que pueda considerar de interés al respecto.

Carusso, Eslaiman, Mensi, Vignali, García (Carlos), Arata, Jano, Armendáriz, Denot y Panella.

-A la Comisión de Educación.

1.354

(D/1.103/12-13)

Señor diputado Mensi, sobre distintos aspectos relacionados al estado del edificio y desarrollo de las clases y actividades de la Escuela Superior Provincial de Danzas Tradicionales Argentinas, José Hernández, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicita al Poder Ejecutivo que, mediante la Dirección General de Cultura y Educación y/o los organismos que considere competentes, conteste los 426 siguientes puntos vinculados al estado del edificio y desarrollo de las clases y actividades de la Escuela Superior Provincial de Danzas Tradicionales Argen- tinas, José Hernández, de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).

1. Fecha y tipo de clausura (total o parcial) del edificio donde funciona- ba, desde 1.982, el establecimiento.

2. Detalle de los problemas edilicios y estructurales detectados por los técnicos y profesionales de la Dirección provincial de Infraestructura de ese organismo que originaron la medida.

3. Señale si -en relación con la infraestructura edilicia del bien. s e habían realizado inspecciones previas a la disposición que ordenó la clausura. Fecha de las mismas, resultado, grado de deterioro y tipo de problemas encontrados (en caso de verificaciones anteriores).

4. Si previamente habían tomado conocimiento de las deficiencias edilicias del edificio a través de los inspectores de enseñanza compe- tentes que dependen administrativa y funcionalmente de ese organis- mo.

5. Si se ha evaluado la posibilidad de refaccionar el inmueble. En caso positivo indique: Plan de obras, costos y tiempo de ejecución.

6. matrícula actual de alumnos del Establecimiento y matrícula del año anterior (2.011).

7. Lugar donde se dictan actualmente las clases teóricas y prácticas.

8. Consigne si se ha modificado y /o reducido la distribución y carga horaria de las clases. Carreras y asignaturas alcanzadas.

9. Si se realizan relevamientos regulares destinados a conocer las deficiencias y/o necesidades edilicias de los establecimientos educa- cionales. Periodicidad de los controles.

10. Soluciones alternativas previstas para el caso que nos ocupa.

11. Cualquier otro dato aclaratorio y/ o complementario que juzgue de interés.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas, José Hernández, fundada 427 en 1948, es un Instituto Superior de Arte con Formación Docente y Técnico Artístico Profesional en Folklore, dependiente de la Dirección de Educación Artística de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Desde sus inicios, su oferta académica incluyó las carreras de Tecnicatu- ras, Magisterios y Profesorados de Arte en Danza Folklórica con Titulación Oficial y nacional, que habilita a los graduados a desempeñarse como docentes en el ámbito nacional y en todos los niveles de la enseñanza. Además de ofrecer cursos de extensión cultural y talleres específicos se dictan las carreras de: Profesorado de Arte en Danza (orientación Danzas Folklóricas) y Tecnicatura Superior de Intérprete Coreógrafo en Tango, imple- mentada en el año 2.010 y única en Latinoamérica. Debido a los graves problemas edilicios que presenta el inmueble donde funciona desde 1982 -ubicado en calle 7 entre 59 y Plaza Rocha de la ciudad de La Plata- a principios de Abril del presente año gran parte de las instalaciones fueron parcialmente cerradas y se habría ordenado la clausura de la escuela por disposición de la Dirección General de Cultura y Educación. No tengo dudas que frente al deterioro avanzado de la estructura edilicia de cualquier establecimiento educativo la medida correcta consiste en ordenar la clausura preventiva en salvaguarda de la integridad física de los concurrentes como modo de evitar accidentes y males mayores, pero debo necesariamente manifestar que llama la atención que se llegue al cierre de un espacio físico destinado a la enseñanza y el aprendizaje de cientos de personas sin haberse ocupado -antes y en el tiempo- de su refacción o haber previsto nuevos espacios. Más allá de las competencias propias de cada funcionario es lógico pensar que hasta los mismos inspectores de enseñanza de la rama de la cual depende la escuela habrán podido observar u apreciar in situ el estado del edificio. Ninguno de ellos ingresa a ellos sin hacerlo. Asimismo la Dirección de Cultura y Educación cuenta con un área específica (infraestructura). Conforme datos periodísticos serían alrededor de 900 los alumnos que asisten a la Escuela de Danzas Tradicionales. Además de la comunidad educativa, distintos actores sociales han expre- sado su preocupación referido a la continuidad de las clases, las dificultades y trastornos que sufren y la incertidumbre acerca del lugar donde desarrollarán las actividades. El tema es de dominio público. Señor presidente: Desde el inicio de lo tiempos el hombre se manifestó a través de las artes. Sus bailes, sus cánticos y sus creaciones formaron parte de sus costumbres, sus vidas y respectivas historias. En la fusión de la música folklórica rioplatense y de la música popular urbana se encuentra buena parte de la identidad cultural de los bonaerenses. La formación de recursos humanos resulta esencial para trasmitir conoci- mientos, mantener vivas nuestras tradiciones y contribuir a la formación integral de las personas. Asimismo, no hay dudas de la necesidad de contar con espacios físicos adecuados. La educación artística ha sido un avance importantísimo en el sistema 428 educativo y en la provincia. En la diversidad de opciones y calidad de la educación. El artículo 115 (Capítulo IV. La infraestructura Escolar) de la ley de Educación de la provincia de Buenos Aires 26.058 determina: ARTÍCULO 115.- La Dirección General de Cultura y Educación tendrá a su cargo la Administración de la infraestructura escolar a través de un organis- mo técnico administrativo específico a fin de garantizar la construcción y habitabilidad de los espacios necesarios para el desarrollo de la enseñanza. Para el cumplimiento de sus incumbencias, este organismo implementará un sistema de supervisión de la infraestructura escolar en el territorio, designando para ello inspectores de infraestructura regionales, los que aseguran la colabo- ración, participación y articulación con las funciones específicas que tienen los consejos escolares en cada distrito. De las razones expuestas surge claramente la necesidad de conocer los trabajos que se realizaron para evitar el desenlace que nos ocupa y la proyección futura del establecimiento educativo, por lo que solicito a mis partes la aprobación del la presente iniciativa.

Mensi.

-A la Comisión de Educación.

1.355

(D/1.107/12-13)

Señor diputado Vago, sobre distintos aspectos relacionados con el cum- plimiento de la ley de Energía Eléctrica Portátil.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al organismo que corres- ponda, a responder a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos que resultan de interés de este Cuerpo.

1. Informe qué organismos están a cargo de fiscalizar en jurisdicción provincial el fiel cumplimiento de lo normado en la ley nacional 26.184, ley de Energía Eléctrica Portátil.

2. Informe y detalle cuáles han sido las actividades de fiscalización de los organismos mencionados en el punto 1) de la presente. 429

3. Informe cuáles han sido las infracciones detectadas a la ley 26.184 en jurisdicción provincial detallando lugar, fecha, nombre o razón social del infractor y sanciones aplicadas, durante el período 2008- 2011.

4. Informe cuáles han sido las medidas implementadas por el gobierno provincial para informar a los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires sobre los peligros y perjuicios a la salud y al medio ambiente de consumir pilas y baterías no autorizadas, en cumplimiento a los postulados de la ley 13.133 Código Provincial de Implementación de los Derechos del Consumidor.

5. Informe qué empresas son importadoras y/o mayoristas de las siguien- tes marcas de pilas y baterías: Kenstar, Royal, Power, Dinora, Pana- com, Ultrafire, Unlimited Power, Power Base, Instant, Noga,Tiangao, Bestassit, Netmark, Spiderfire, Enelong, Saft, Trucell, Kosmo, Mallo- ry, Soshine, Trustfire, Noganet, Nogapower, BTY, Durable, Brave.

6. Cualquier otra información vinculada al tema en cuestión.

Vago.

FUNDAMENTOS

Durante la última década se han incrementado notablemente la cantidad y el uso de productos electrónicos que requieren para su funcionamiento de pilas y baterías eléctricas (MP3, MP4, IPod, controles remotos de aparatos de TV, audio, DVDs, acondicionadores de aire, etcétera)Esto produjo consecuen- temente el incremento en el consumo de pilas y baterías. Un informe del INTI del año 2007 daba cuenta de un consumo de doscientos veinte millones (220.000.000) de pilas al año en Argentina. El mes de noviembre del año 2006 el Honorable Congreso de la Nación sanciono la ley 26.184 (1), ley de Energía Eléctrica Portátil, regulando la fabricación, importación y comercialización de pilas eléctricas. El mencionado volumen de doscientos veinte millones de pilas comercializadas al año gene- raba un problema tanto sanitario como medioambiental, ya que una importante proporción de estas pilas eran de muy baja calidad y contenían en su estructura proporciones alarmantemente altas de mercurio, plomo y cinc. A raíz de lo anterior en el mes de Abril del año 2007 el INTI (Instituto nacional de Tecnología Industrial) produjo un informe técnico titulado «Eva- luación de pilas, de cinc-carbón y alcalinas, disponibles en el mercado local.» (2) En los resultados de dicho informe puede leerse: «En los resultados obtenidos se observó que las pilas alcalinas, de todas las marcas analizadas, cumplen con los requisitos indicados en la normativa mientras que en el caso de las pilas de cinc-carbono, el 33 por ciento de las marcas estudiadas presentaron incumplimiento en, al menos, dos de los parámetros controlados 430 en este trabajo. En particular, el 25 por ciento de dichas pilas no cumplieron con el tiempo de descarga establecido en la norma de referencia; el 17 por ciento presentó drenaje de la carcasa y el 29 por ciento contenía mercurio por encima de los límites fijados por la ley 26.184” (3). A su vez, en los fundamentos de la ley 26.184 se da cuenta de los severos perjuicios para la salud humana que ocasionan los componentes de las pilas de cinc-carbón, a saber: «El mercurio, el cadmio y el plomo, una vez presentes en el medio ambiente, pueden concentrarse en tejidos de organismos vegetales o animales, y llegar hasta el hombre a través de la cadena alimenticia, causando trastornos de crecimiento y enfermedades. Como más adelante veremos en detalle, el efecto principal de la intoxicación con mercurio comprende trastornos neuroló- gicos y renales como así también efectos mutagénicos. El cadmio es un carcinógeno comprobado, con efectos en el proceso reproductivo. Asimismo, el plomo afecta el sistema nervioso, produce edema cerebral severo aumento de la presión del fluido espinal cerebral; la exposición crónica puede producir esclerosis vascular y puede causar esterilidad, abortos y mortalidad neonatal. En referencia al mercurio, es el metal pesado contaminante más extendido en todo el planeta que, transformado por ciertas bacterias, se convierte en un elemento muy tóxico. La inhalación de vapores de mercurio dañan especialmente al sistema nervioso del ser humano. Asimismo, las exposiciones leves están caracterizadas por pérdidas de la memoria, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad), insomnio e inapetencia, y las exposiciones breves a altos niveles de vapor de mercurio pueden producir daños pulmonares y hasta muerte» (4). Vinculado a lo anteriormente mencionado, motiva el presente proyecto de solicitud de informes la sobreabundante presencia de pilas de dudosa procedencia que son ofrecidas y comercializadas en comercios y en la vía pública en localidades de nuestra provincia, así como vía Internet, con total impunidad y sin que los eventuales consumidores perciban los riesgos inherentes para su salud y para el correcto funcionamiento de sus artefactos eléctricos (ver Anexo). En este rubro se incluyen pilas que no están incluidas en el listado de certificación de pilas y baterías vigente (5) confeccionado por el INTI a través de su Área de Certificaciones (6). Dentro de este grupo de pilas no certificadas podemos mencionar pilas supuesta- mente «recargables», así como pilas de marcas conocidas pero que son falsificacio- nes detectables por el reducido valor y por el tipo de packaging (con colores y calidad del cartón y plástico diferente al oficial, o con packaging termosellado cuando la presentación original es en blíster). También cabe mencionar la presencia de pilas no certificadas que vienen incluidas en juguetes importados de proceden- cia asiática. El artículo 38 de nuestra Constitución provincial garantiza la protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad en la relación de consumo de consumidores y usuarios. Este artículo a su vez es reglamentado por la ley 13.133 la cual establece las bases legales para la defensa del consumidor, entre las cuales se destacan políticas de protección, de regulación, de control, de información y de educación a los consumidores. En referencia a esto último la ley instituye que el Estado debe implementar programas de formación y educación al consumidor (artículo 3º, inciso c), así como realizar controles de 431 calidad y equidad en los productos y servicios comercializados dentro de la jurisdicción provincial (artículo 7º). Queremos conocer las actuaciones reali- zadas por el gobierno provincial en cumplimiento a los postulados de la ley 13.133 vinculadas al tema pilas no autorizadas. Constan como antecedentes del tema tratado los proyectos de solicitud de informes D-776/07-08 presentado por el Diputado Jaime Linares y D/895/07- 08 perteneciente al señor diputado Jorge Simoni, ambos aprobados durante el año 2007 y que a la fecha no han recibido ninguna contestación por parte del Poder Ejecutivo. Esperamos tener mejor suerte con nuestra iniciativa. Por todo lo expuesto, solicito a los señores miembros de este Honorable Cuerpo a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

1http://www.infoleg.gov.ar/infoleglnternet/anexos/120000-124999/ 123408/norma.htm 2http://www.inti.gov.ar/certificaciones/pdf/lnformeTecnicoRUT2370 2.pdf 3http://www.inti.gov.ar/baterias1.htm 4http://www.inti.gov.ar/certiflcaciones/pdf/FundamentosFINALES Iey 2.pdf 5http://www.inti.gov.ar/certificaciones/pdf/certpilas.pdf 6http://www.¡nti.gov.ar/certificaciones/c-pilas.htm

Vago.

-A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente y Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.356

(D/1.139/12-13)

Señor diputado Di Pascuale, sobre distintos aspectos relacionados con el nuevo cuadro tarifario correspondiente a Aguas Bonaerenses sociedad anóni- ma y sobre estado de las redes cloacales y de agua potable.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quien corresponda, a efectos de solicitarle: 432

1. Informe las razones por las cuales se estableció un porcentaje tan alto en el monto del nuevo cuadro tarifario correspondiente a Aguas Bonaerenses sociedad anónima (ABSA).

2. Detalle:

- El estado actual de las redes cloacales y de agua potable en todos los distritos donde brinda el servicio.

- Valor del metro cúbico de agua potable por consumidor.

- Plan de inversión para el periodo 2012-2013.

3. Describa un cronograma de obras e inversiones a realizarse.

4. Expida motivos por el cual no se han realizado las inversiones necesarias para permitir un desarrollo positivo de esta prestación.

5. Cualquier otro dato aclaratorio.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires estableció que a partir del 1 de junio habrá un aumento del 180 por ciento en la tarifa del agua potable. Esta medida involucra a las ciudades de La Plata, Berisso, Ensenada, 12 distritos del conurbano y grandes ciudades del interior como Bahía Blanca, 9 de Julio, Junín. Son 62 municipios y 83 localidades. Esta suba no se condice con la calidad de servicio ni con el ritmo de obras necesarias para mejorar la prestación. Siendo Aguas Bonaerenses sociedad anónima un servidor público y el Poder Ejecutivo, quien establece el control y define los aumentos, es que solicitamos este control que tanto se pregona, para poder conocer el plan de inversión para el periodo 2012-2013, los cronogramas de obras e inversiones tan necesarias para lograr un desarrollo mas eficiente de esta prestación. El agua es un derecho fundamental en la población y los usuarios en este aspecto son los más perjudicados en el uso diario del servicio y se ven directamente afectados ante la falta de obras. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, me acompañen con su voto en la aprobación de dicho proyecto.

Di Pascuale.

-A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. 433

1.357

(D/1.145/12-13)

Señor diputado Díaz, sobre distintos aspectos relacionados con la ley 12.299 por la que se creara el Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, se sirva informar por escrito y a la brevedad, acerca de diversas cuestiones relacionadas con la ley 12.299, por la que se creara el Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar y, en tal sentido, informe:

1. Si el mencionado Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar, a trece (13) años de la sanción de la ley por la que se dispusiera su creación, ha sido puesto en funcionamiento.

2. Caso afirmativo, indique resolución por la que se dispusiera su aplicación, fecha de su dictado y medidas que se han adoptado en el marco del referido texto legal.

3. Igualmente, indique si se ha procedido a designar el personal de esa Dirección General de Cultura y Educación destinado a implementar el programa a través de talleres, cursos, paneles, encuentros, mesas redondas, clínicas, congresos, jornadas, proceso de mediación y toda otra estrategia y técnica que la literatura científica defina.

4. Asimismo, caso afirmativo, indique si se ha procedido a constituir el Consejo Consultivo, previsto en el artículo 6º de la citada normativa, integrado por representantes de organizaciones no gubernamentales de relevancia y/o entidades académicas especializadas en la temática de la violencia y/o su riesgo, cuya función será la de asesorar al programa respecto de las vías de acción a seguir y recomendar sobre las estrategias, técnicas y demás posibilidades más adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos.

5. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior, se sirva indicar si se ha procedido a reglamentar el funcionamiento de dicho órgano consultivo. 434

6. En caso de respuesta negativa a la primera de las preguntas, se sirva indicar cuáles han sido las razones por las cuales no se ha dado cumplimiento con lo normado por la ley citada.

7. En este último caso, se sirva puntualizar cuáles han sido las políticas trazadas por esa Dirección General, desde la gestión de la actual Directora General, Silvana Gvirtz y de su antecesor Mario Oporto, a efectos de prevenir y atender la problemática de la violencia escolar en la Provincia, con especificación de las dependencias que han tenido a su cargo dicha tarea, remisión de las resoluciones, circulares y/o instrucciones dictadas al respecto

8. Cualquier otra cuestión que estime de interés sobre la cuestión planteada.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Por la ley 12.299, sancionada el 13 de mayo de 1999 y publicada en el “Boletín Oficial” el 25 de junio de ese año, se procedió a la creación del Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar, en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación, cuyos objetivos son los que a continuación se detallan: a) Contribuir a la disminución de todas las formas de violencia y/o riesgo de violencia escolar y, en todo lo que sea factible, también en lo social, propiciando la modificación de las pautas culturales que las sustentan. b) Sensibilizar y concientizar a alumnos, padres, cooperadores, docentes, direc- tivos, supervisores y en general a todos los estamentos que conforman el concepto de comunidad educativa, en relación a la problemática social de la violencia. c) Visualizar enfoques y promover medidas de índole técnico pedagógicas y didácticas, administrativas y culturales, que faciliten la eliminación de la violencia en sus múltiples expresiones en el ámbito educativo, aspirando a que también, repercutan en lo social. d) Impulsar y fortalecer el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la violencia en todos sus aspectos. e) Formar y capacitar a docentes, directivos, supervisores; y perfeccionar y profundizar los conocimientos de quienes ya acrediten, en políticas, estrate- gias y técnicas tendientes a prevenir y eliminar la violencia o su riesgo. f) Favorecer la interrelación del Programa de Prevención de la Violencia Escolar, los establecimientos educacionales y los centros de atención y preven- ción dependientes de otras áreas del Estado provincial y de los municipios. g) Articular con los medios de comunicación social el desarrollo de campañas de información sobre el fenómeno de la violencia y su riesgo, alentando la inclusión en la programación habitual de contenidos que contri- buyan a su prevención y erradicación. 435

El referido texto legal contempla, en su artículo 2º, que serán destinatarios del programa creado por la presente ley, todos los estamentos que constituyan la comunidad educativa, de la totalidad de los servicios educativos de las distintas ramas y niveles del sistema educativo de la provincia. El artículo 3º prevé que para el logro de los objetivos previstos en el artículo 1º’, de la presente ley, el programa será implementado a través de talleres, cursos, paneles, encuentros, mesas redondas, clínicas, congresos, jornadas, proceso de mediación y toda otra estrategia y técnica que la literatura científica defina, entendiéndose la anterior enumeración como meramente ejemplificativa. El conjunto de las acciones que integren cada una de las posibilidades descriptas en el párrafo anterior, será coordinado por el personal que la Dirección General de Cultura y Educación designe para cada caso en particular, dentro del marco de la reglamentación de la presente norma y contará con la presencia de profesionales de la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar. Los objetivos y acciones del programa deberán ser parte del debate del proyecto educativo institucional en todos los establecimientos educativos, de acuerdo al artículo 4º de la normativa. Mientas que, conforme el artículo 5º, durante el desarrollo del presente programa, se crearán y capacitarán equipos interdisciplinarios que elaboren y canalicen adecuadamente los productos emergentes de las diferentes estrate- gias, técnicas y demás posibilidades que surgen del artículo precedente. Se contempla a su vez, artículo 6º, que se habría de constituir un consejo consultivo integrado por representantes de organizaciones no gubernamenta- les de relevancia y/o entidades académicas especializadas en la temática de la violencia y/o su riesgo, cuya función será la de asesorar al programa respecto de las vías de acción a seguir y recomendar sobre las estrategias, técnicas y demás posibilidades mas adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos. La Dirección General de Cultura y Educación, como órgano de aplicación del presente programa, tiene a su cargo a los efectos de la implementación del Programa: a) Designar al personal de la rama y nivel que estime corresponda de acuerdo a su formación profesional, circunstancias del caso y a lo que la reglamentación defina, a los efectos de coordinar las estrategias técnicas y demás posibilidades establecidas en el artículo 3º de este texto. b) Convocar a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades académicas especializadas en la temática de la violencia y/o su riesgo, a fin de constituir el consejo consultivo que establece el artículo 6 de la presente y reglamentar su funcionamiento. c) Analizar evaluación periódica de la eficacia del programa, a los efectos de ratificar o rectificar medidas y acciones puestas en marcha, haciendo públicos sus resultados. d) Suscribir convenios con las demás áreas del Estado provincial y con los municipios de la provincia de Buenos Aires. e) Recopilar toda la información emergente de la aplicación del programa para su sistematización y posterior evaluación. 436

f) Formalizar convenios de intercambio y cooperación con otras provin- cias y organizaciones internacionales dedicadas al tema. En los fundamentos de la iniciativa que dieran lugar a la sanción de esa ley, expediente E/150/96-97, ya se ponía de relieve que: «Si bien el problema de la violencia tiene dimensiones universales, ello no invalida, que se adopten medidas a nivel de pequeñas comunidades o insti- tuciones, como por ejemplo, la escuela, que tiendan a erradicar modelos violentos y/o disminuir todo tipo de violencia. “La violencia se enmarca en un determinado contexto socioeconómico, cultural, histórico y político. En las comunidades donde no se respetan los derechos y se vulnera la ley como práctica y método, prevalece la violencia no solo como forma de resolución de conflictos, sino ya como práctica de relación entre sus integrantes. “En la institución «Escuela» se manifiestan diversos tipos de violencia (física, psíquica o emocional, verbal, sexual y social), sus causas son múltiples y complejas no obstante, el factor común que subyace a toda las formas de la violencia es el abuso de poder o abuso de autoridad, es decir, la imposición de algo a otro sin su consentimiento. Esto generalmente ocurre cuando una persona (por ejemplo, por el rol que ocupa en determinado grupo o institución) se considera más fuerte, abusando de otra menos fuerte o poderosa, resultando la institución «Escuela» un lugar propicio para la reproducción de estos abusos cuando está ausente la conciencia sobre esta problemática o no se respetan los límites de la autoridad. Las estructuras jerárquicas y los roles as/métricos facilitan las conductas abusivas y violentas cuando no existen el respeto hacía el otro y no se pueden reconocer los distintos intereses o necesidades de las personas implicadas. “Es en la interacción educativa diaria donde los docentes clasifican, ordenan y tipifican las diversas conductas esperadas con los aditamentos culturales que ello implica. Los estereotipos y prejuicios que refuerzan la violencia se trasmiten y multiplican también en el ámbito escolar. De ahí que se vuelva necesario revisar los mecanismos, a veces sutiles e invisibles, que día a día contribuyen a la violencia a fin de hacerlos evidentes, conscientes, y así poder modificarlos o erradicarlos. En la escuela se condensan los conflictos y presiones que se padecen a nivel personal, familiar y social. Y por ello, las manifestaciones de violencia en la escuela constituyen un síntoma, un emer- gente resultante de la violencia social que atraviesa la institución. Es muchas veces una respuesta, y como la violencia engendra más violencia, se hace necesario interrumpir esta cadena brindando alternativas diferentes, ayudando a construir relaciones diferentes. “Si bien la escuela es una institución intermedia que muchas veces reproduce modelos violentos, también es el lugar donde convergen distintas generaciones, convirtiéndose en un espacio propicio para la reflexión y la búsqueda de alternativas frente a conductas nocivas. “Existen antecedentes sobre programas de prevención de la violencia en establecimientos educacionales de algunos distritos de la provincia de Buenos Aires, como por ejemplo, en la ciudad de Pergamino con buenos resultados y 437 un cúmulo de experiencias que amerita el camino idóneo es una política preventiva. “Los medios de comunicación de nuestro país, casi cotidianamente reprodu- cen hechos de violencia que ocurren en las escuelas públicas y privadas. Agresiones y malos tratos de docentes hacia los alumnos, de directivos hacia los docentes, batallas campales a veces con una ferocidad inusitada protagonizada entre los alumnos entre sí. Daños, agresiones y violencia emocional de los alumnos hacia los docentes, de los padres hacia los alumnos y contra los docentes. El espiral de violencia, en la sociedad toda, y especialmente en las escuelas parece no tener fin. Pero son muchos más los hechos violentos silenciados y ocultados meticulosamen- te puertas adentro en los establecimientos educacionales, que los conocidos por la opinión pública. Lo que no se habla, lo que se niega, lo que no se puede poner en palabras, se actúa. La forma de resolución violenta de los conflictos es una demostración de la impotencia para resolver los problemas de otra manera. Ser violento es un aprendizaje, pero también se puede aprender a resolver los conflictos buscando conductas alternativas apelando a la reflexión, a la negociación y a la creatividad. “Y en este punto es preciso afirmar, que existe en el Estado una responsa- bilidad indelegable en adopción de una política global que atienda a la problemática y que prevenga la violencia como una cuestión donde están involucrados los derechos humanos y la seguridad de los integrantes de la sociedad. Pero la gigantesca tarea que significa prevenir la vio/ene/a. no puede ser afrontada solamente desde el gobierno, sino que en ello debe comprome- terse e implicarse la sociedad toda, por ello el abordaje de esta temática debe realizarse interdisciplinariamente dado su carácter complejo y polifacético. La prevención en el ámbito escolar instrumentada a través de talleres y la utilización de distintas técnicas que faciliten la sensibilización y concientiza- ción sobre la problemática y la modificación y/o erradicación de pautas violentas, no solo será fruto de la labor de técnicos o especialistas sino fundamentalmente de la activa participación de los miembros de la comunidad educativa toda. Es necesario tomar una iniciativa fuerte desde el Estado para frenar el auge de la violencia y un programa provincial de prevención de la violencia, que se despliegue en todos /os establecimientos educacionales, será el inicio de una reversión de una tendencia alarmante y el comienzo de una acción firme y sistemática de difusión de valores y modelos que resalten la cooperación y la solidaridad como método para resolver los conflictos.» A trece años de sanción de la mencionada ley, la violencia escolar se ha agudizado en una forma notable, resultando que los acosos, el maltrato entre pares, no dejan de crecer en el país, muchas veces en silencio, a espaldas de los adultos, y acompañados de un grado de agresividad y virulencia que, al decir de los especialistas, va también en aumento, a tal punto que ya se puede hablar de que, la problemática, se ha tornado en una epidemia. Por las razones expuestas, se solicita la aprobación de la iniciativa puesta a consideración de los señores legisladores.

Díaz. 438

-A la Comisión de Educación.

1.358

(D/1.157/12-13)

Señora diputada López, sobre distintos aspectos relacionados con el convenio de fortalecimiento logístico, suscrito entre el Ministerio de Justicia y Seguridad y distintos municipios de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, se sirva informar sobre las siguientes cuestiones vinculadas al «Convenio de Fortale- cimiento Logístico», suscrito entre el Ministerio de Justicia y Seguridad y los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de adquirir nuevas unidades policiales que serán destinadas a reforzar la tarea de seguridad pública, en las respectivas jurisdicciones provinciales, en el marco de la implementación de la segunda etapa del «Plan de descentralización», a saber:

1. Indique personas físicas y/o jurídicas autorizadas para realizar el proceso de blindaje, ploteo y equipamiento adicional de los nuevos patrulleros, destinados a reforzar el despliegue de las ya existentes en los respectivos ejidos municipales.

2. Indique si la/as firma/as adjudicataria/as dieron cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones que asumieran contractualmente en relación a las tareas de blindaje, ploteo y equipamiento adicional de los nuevos patrulleros policiales. En caso negativo, precise:

a) Causas y motivos de la demora.

b) Régimen de penalidades aplicado.

3. Mencione todo otro dato de interés.

López.

FUNDAMENTOS

Motiva la presente requisitoria, la nota periodística publicada por La 439

Tecla.info, bajo el título «¿Por qué no llegan los patrulleros a los distritos?», de fecha 22/05/2012, donde manifiesta que «varios municipios bonaerenses todavía esperan que el ministerio de Justicia y Seguridad les envíe los móviles policiales blindados y ploteados. Mientras tanto, más de 650 patrulleros todavía no están en condiciones de salir a la calle. Avellaneda, Pilar, Campana, Mar del Plata, Zarate, Vicente López, Tandil y Lanús, entre otros, son los distritos que todavía esperan poder poner en funcionamiento los patrulleros de la segunda etapa del plan de descentralización de móviles policiales anunciado por el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal. Las autoridades del ministerio de Justicia y Seguridad siempre les dan la misma respuesta a los alcaldes. Según cuentan desde los distritos, la cartera provincial argumenta que «no hay insumos, por las trabas a las importaciones». Según gráfico un mandatario municipal, más de 650 son los vehículos que aguardan ser blinda- dos y ploteados por la empresa América Blindajes». Es dable destacar, que a través del «Convenio de Fortalecimiento Logísti- co», suscrito entre el Ministerio de Justicia y Seguridad y los distintos munici- pios de la provincia de Buenos Aires, las partes se comprometen a instar acciones para mejorar la logística del servicio policial en el marco de la ley 12.154 con el objeto de optimizar el Sistema de Seguridad Pública. Asimismo, surge del plexo normativo ut supra indicado que queda a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad los gastos de blindaje, ploteo y equipa- miento adicional de los nuevos móviles policiales, destinados a reforzar el despliegue de las ya existentes en los respectivos ejidos municipales. En consecuencia, la autoridad de aplicación, en caso de comprobarse el incumplimiento contractual por parte de las empresas adjudicatarias, debe proceder a la aplicación de las sanciones o penalidades previstas; atento que resulta indispensable que los municipios reciban, en tiempo y forma, las nuevas unidades policiales para llevar a cabo acciones que afiancen la seguridad pública como una política fundamental de la gestión de gobierno. En tal sentido, el artículo 10 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires establece que todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho a ser protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad, siendo dicha premisa responsabilidad primordial del Estado. Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

López.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.359

(D/1.163/12-13)

Señor diputado Grana Y OTROS, sobre motivos por los cuales la Comisa- 440 ría de la Mujer del partido de Hurlingham, ha efectuado un servicio parcial de 8 a 21 horas, permaneciendo cerrada el resto de la jornada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, informe, por escrito y a la mayor brevedad posible, acerca de las cuestiones que se detallan a continuación:

1. Indicar los motivos por los cuales la Comisaría de la Mujer del partido de Hurlingham, sita en la calle Hendel Nº 1.625, ha efectuado un servicio parcial de 8.00 a 21.00 horas, permaneciendo cerrada el resto de la jornada.

2. Explicitar si se considera que ante tal limitación en el horario de servicios es posible que citada Comisaría haya brindado prestaciones a eficaces y compatibles con su cometido, en particular en cuanto a protocolos de actuación, atención especializada y debido respeto a las víctimas.

3. Señalar si se ha tomado conocimiento de hechos de violencia de género en el distrito producidos en el horario de ausencia de presta- ciones de la Comisaría que nos ocupa. En el supuesto afirmativo indicar en cada caso cual fue el marco de actuación de la Comisaría y de las fuerzas policiales destinadas a tal fin.

4. Enunciar qué medidas se adoptaron tendientes a que la Comisaría de referencia cuente con un funcionamiento pleno y sin restricciones de horario. Indicar si las mismas serán definitivas para la resolución de las irregularidades descriptas en el Punto 1).

5. Explicitar toda otra cuestión que considere relevante con relación al cuestionaría precedente.

Grana, Saín y Gradaschi.

FUNDAMENTOS

La Comisaría de la Mujer del partido de Hurlingham, sita en la calle Hendel Nº 1.625. ha efectuado un servicio parcial de 8.00 a 21.00 horas, permaneciendo cerrada el resto de la jornada, desde principio del mes de abril y hasta finales del mes de mayo del corriente año. Resulta evidente que la aludida restricción en el horario de prestaciones 441 ha afectado negativamente a las víctimas de eventuales hechos de violencia de género, fundamentalmente de los que se pudieran producirse durante la ausencia de servicios. Atento a que tales establecimientos policiales tienen como finalidad brindar a las víctimas de los distintos delitos que configuran violencia de género un tratamiento especial, que incluye la observancia de protocolos específicos de actuación y la intervención de agentes especializados en la temática, tendiente a facilitar la radicación de las denuncias correspondientes en un marco de garantías y respeto absoluto de derechos, puede concluirse que difícilmente pueda cumplirse con su cometido ante una ausencia de prestacio- nes tan prolongada, que ha afectado ni más ni menos que alrededor del cincuenta por ciento del servicio que debería prestarse en el mismo. Ante la situación descripta organizaciones locales sociales, culturales, gremiales y políticas, así como ciudadanos del distrito de Hurlingham, presen- taron una nota ante el Ministerio de Seguridad, con fecha 21 de mayo del comente año, con el objeto de solicitarle la inmediata restitución del normal y pleno funcionamiento de la Comisaría de la Mujer del mencionado distrito, atento a la total indefensión de las vecinas en horarios en los que estadística- mente se producen numerosos y diversos hechos de violencia de género. Tal reclamo, aunque extemporáneamente, ha sido atendido. Sin embargo las vecinas y los vecinos necesitan que las autoridades ministeriales garanticen la continuidad de las prestaciones y brinden la tranquilidad necesaria vinculada con la solución definitiva de las irregularidades descriptas. La gravedad de la situación descripta, más aun en el contexto de que esta Honorable Cámara ha aprobado iniciativas (media sanción) para declarar a nuestra Provincia en emergencia con respecto a tan acuciante temática y de que se trata de una política de Estado ampliamente consensuada por la totalidad de los actores políticos y la comunidad en general, amerita indudablemente que el Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de Seguridad y Justicia, brinde las explicaciones que considere oportunas al respecto. Las explicaciones del Ministerio posibilitarán dimensional cabalmente el problema, evaluar la pertinencia de las medidas que se adoptaron y/o adopta- rán, así como ejercer la correspondiente supervisión de la implementación de las políticas públicas en la materia llevadas adelante por el Ministerio. Por los argumentos hasta aquí desarrollados solicitamos a las diputadas y a los diputados que integran esta Honorable Cámara que acompañen con su voto la presente iniciativa

Grana.

-A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.360

(D/1.168/12-13) 442

Señor diputado García (Aldo), sobre distintos aspectos relacionados con la asignación de fondos a las regiones sanitarias u hospitales a fin de solventar pasajes sociales para traslado de pacientes terminales y de escasos recursos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organis- mo que corresponda, se sirva informar a este cuerpo respecto de los siguientes interrogantes, relacionados con la asignación de fondos del erario provincial a las regiones sanitarias u hospitales pertenecientes a las mismas a fin de solventar pasajes sociales para traslados de pacientes terminales y de escasos recursos económicos; y que a continuación se enumeran:

1. Qué partida presupuestaria se destina para el funcionamiento de cada región sanitaria y cual es el criterio de proporcionalidad aplicable para la determinación de tales fondos.

2. Si existe una remesa especifica de dinero destinada a pasajes sociales gratuitos y que monto ha recibido efectivamente cada región sanitaria o bien los hospitales ínter zonales o municipales si es que la asigna- ción se realiza de ese modo.

3. Quiénes se hallan facultados para autorizar el uso de los citados pasajes y cuales son los requisitos a cumplir o situación en que debe hallarse el paciente para aprobar su otorgamiento.

4. Cuál es el procedimiento administrativo que debe realizar el paciente o su familiar a fin de obtener el citado beneficio y quien resulta ser la autoridad de aplicación y control.

5. A qué ministerio corresponde y quienes son los funcionarios respon- sables de la fiscalización y control de la asignación de los recursos provinciales anteriormente mencionados.

6. Toda otra información o detalle que pudiera agregar respecto de los interrogantes anteriormente planteados.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de informes tiene por objeto requerir al Poder 443

Ejecutivo y, en particular, al Ministerio de Salud de la provincia, toda la formación que pueda brindar respecto de la cantidad, administración y control de los dineros que se asignan para solventar los denominados pasajes sociales. Sabido es que la Región Sanitaria I, al igual que las otras 11 Regiones, fue creada mediante la ley 7.016/65 y reglamentada bajo el decreto 805/67. Posteriormente se convirtieron en Entes Descentralizados, bajo la denomina- ción de Hospitales Integrados de las Regiones Sanitarias, mediante el decreto 3.377/06 (12-12-06). Esta modificación implicó que las distintas regiones, puedan operar en similares condiciones que los hospitales, situación que jerarquiza y constituye una oportunidad concreta para los entes de salud de toda la provincia (1). Sin embargo, por definición, dicha descentralización no implica autono- mía financiera de modo tal que los recursos para desarrollar todas las funciones que le son propias dependen de las partidas dinerarias que son asignadas en el presupuesto anual. Tratándose entonces de fondos públicos provinciales y en atención a los hechos de público y notorio conocimiento que tuvieran lugar en la ciudad de Bahía Blanca respecto de la presunta utilización para uso particular de los denominados pasajes sociales (destinados a personas que padecen enfermeda- des terminales y de bajos recursos) por parte de una concejal oficialista de dicho distrito, es obligación de este legislador realizar esta presentación. Vale aclarar que la potencial irregularidad fue detectada por el Ministerio de Salud y que como consecuencia de la misma actualmente se encuentra abierta un proceso judicial Nº 017736/11 que tramita ante la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 3 del departamento judicial de Bahía Blanca por los posibles delitos de hurto (por el faltante de certificados originales) y falsifica- ción de documento (por las supuestas firmas apócrifas).Según se desprende de la causa penal, la edil bajo sospecha, habría utilizado 25 pasajes, en 12 fechas distintas y por un monto superior a los 6 mil pesos, habiendo sido todos ellos hacia la ciudad de Buenos Aires en coches de la empresa Plaza. En función de lo antedicho y entendiendo que la información que pudiera suministrar en este caso el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires resulta de utilidad para conocer cual es el mecanismo de administración de dichos fondos públicos y siendo este el vehículo apropiado para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a obtener información pública y relativa a los destinos de los dineros con los que contribuye al erario provincial, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

1 http://www.ms.gba.gov.ar/regiones/RSI/index.html

García (Aldo).

-A la Comisión de Salud Pública. 444

1.361

(D/1.175/12-13)

Señora diputada Gradaschi y otra, sobre cumplimiento de la resolución 3.367/05, anexo IX, de la Dirección General de Cultura y Educación, donde se establecen las pautas para la provisión de los cargos docentes en la Educación Especial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio de la Dirección General de Cultura y Educación y demás organismos que corresponda, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre el cumplimiento de la resolución 3.367/05, Anexo IX, donde se establecen las pautas para la provisión de los cargos docentes en la Educación Especial, detallando los siguientes puntos:

1. Informe si para la designación en los cargos docentes y técnicos en el ingreso a la docencia en carácter de titulares, provisionales y suplen- tes se tiene en cuenta lo dispuesto en la resolución 3.367/05.

2. Informar el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos del equipo directivo.

3. Señalar en los Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumnos.

4. Informar en las Escuelas para Sordos e Hipoacúsicos el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumno.

5. Comunicar en las Escuelas para Ciegos y Disminuidos visuales el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumno.

6. Señalar en las escuelas para alumnos con Discapacidad Motora el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumno.

7. Informar en los Centros de Formación Laboral el número de servicios 445

y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumno.

8. Destacar en las escuelas domiciliarias y hospitalarias el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumnos.

9. Informar en las Escuelas para alumnos con Trastornos Emocionales Severos el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumnos.

10. Señalar en las Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual Severos el número de servicios y su localización en donde se tiene en cuenta el índice de cargos maestro - alumnos.

11. Precisar en los servicios que cuenten con Transporte Escolar si están designados los preceptores de viaje por cada unidad de transporte, detallando su localización y número de servicios.

Gradaschi y Grana.

FUNDAMENTOS

La resolución 3.367/05 de la Dirección General de Cultura y Educación regula la organización de las Plantas Orgánico Funcionales de los servicios educativos de la provincia de Buenos Aires que se confeccionan anualmente para brindar una educación de calidad a todos los alumnos, con la consulta de la mesa de cogestión, garantizando el derecho de aprender, buscando la erradicación de grupos escolares superpoblados y contando con el aporte profesional de los equipos técnico docentes a efectos de optimizar los logros de los alumnos, con la constitución anual de las Comisiones distritales para el tratamiento de las plantas orgánico funcionales de los distritos para facilitar el ordenamiento educativo en las distintas escuelas, vinculados con los Tribuna- les de Clasificación, pudiendo proponer la organización y el incremento de cargos. La resolución 3367/05. en el Anexo IX. detalla los cargos previstos para la educación de niños y adolescentes con discapacidad en las distintas especia- lidades de las escuelas especiales: destacando los índices de relación docente alumno, incluyendo los equipos técnicos que participan a lo largo del proceso educativo en la admisión, permanencia y egreso de los alumnos, así como con las vinculaciones en la comunidad. En el mencionado anexo, dedicado a la Educación Especial se detallan las pautas de carácter general para la provisión de los cargos, así como las plantas funcionales tipo e índices de relación docente - alumnos de las escuelas de educación especial en los Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil; Escuela de Sordos e Hipoacúsicos; Escuelas para Alumnos Ciegos y 446

Disminuidos Visuales; Escuela para Alumnos Discapacitados Motores; Centros de Formación Laboral, Escuela para Alumnos con Trastornos Emocionales Severos; Escuela de Alumnos Impedidos de concurrir al servicio ordinario (Domiciliaria y Hospitalaria); Escuela para Alumnos con Discapacidad Intelec- tual; incluyéndose asimismo pautas para la atención de Alumnos con Alteracio- nes en el Desarrollo del Lenguaje. Teniendo presente el derecho a la educación de las personas con discapa- cidad, brindándoles el ámbito escolar apropiado, con el cumplimiento de los índices dispuestos en la relación maestro - alumno y en los restantes cargos para garantizar la calidad educativa, se solicita información acerca de la cobertura de los cargos en consonancia con la normativa vigente. Es ocioso señalar la relevancia del rol docente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje para la formación de los alumnos, en este caso, que portan discapacidad teniéndose en cuenta la educación personalizada que se debe llevar a cabo. La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar este derecho mediante propuestas y recursos de apoyo educativo, especializados y complementarios, proponiendo un conjunto de decisiones, orientaciones y estrategias tendientes a hacer efectivas las políticas priorizadas acordadas federalmente en el marco de la educación obligatoria, garantizán- dose el pleno ejercicio del derecho a la educación.1 Asimismo el Consejo Federal de Educación, con la resolución Nº 105/10 plantea estrategias para impulsar la calidad educativa implementando configuraciones que acompañen las propuestas pedagógicas para los aprendizajes de los alumnos con discapa- cidad vinculados a la alfabetización inicial y el juego; desarrollar iniciativas de enseñanza que contemplen la especificidad de la educación especial, brindan- do a los alumnos con discapacidad una propuesta pedagógica que les permita el pleno desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos dentro *de un sistema de calidad educativa. La calidad educativa es un concepto multidimensional, ya que son diversos los aspectos a los que hace referencia y múltiples los factores que la determinan. Se procura la eficacia a través del acceso de todos los niños, permanencia y egreso acorde con el mayor desarrollo posible. También la equidad, tomando en cuenta la desigual situación de los alumnos y las comunidades en que éstos y sus familias viven, generando un clima pro activo respecto de los derechos de la infancia, por lo que son imprescindibles recursos humanos y materiales suficientes promoviendo la intervención de otros actores de la comunidad. Naturalmente para la educación oportuna de las personas con discapaci- dad se requiere el concurso de maestros especializados y personal técnico en las diversas disciplinas, para abarcar los diversos requerimientos de los mismos, la intervención con las familias y la vinculación con entes del estado y de la sociedad civil. La resolución 3367/10, Anexo IX prevé la organización escolar mediante los equipos directivos, los equipos técnicos y los maestros en sus distintas especializaciones. Es de fundamental importancia respetar los índices dispuestos en la provisión de los cargos en la mencionada resolución (que se adjunta) para brindar una educación de calidad, tendiente a la inclusión social de las personas con discapacidad en resguardo de su derecho a la educación. 447

En razón de los expuesto solicito a mis pares el acompañamiento de la presente solicitud de informes.

1 Sileoni Alberto. Ministro de Educación de la Nación. Palabras introduc- torias. Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en la Argen- tina. Orientaciones.

Gradaschi.

-A la Comisión de Educación.

1.362

(D/1.179/12-13)

Señor diputado Rozas y otros sobre distintos aspectos relacionados con el programa mejora de la atención a la comunidad en hospitales públicos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre diversas cuestiones vinculadas al progra- ma Mejora de la atención a la comunidad en hospitales públicos, celebrado en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

1. Fecha de inicio del programa y características de las tareas que se realizan en el mismo.

2. Cantidad de personas que han participado hasta la fecha.

3. Detalle de la capacitación y/o formación específica brindada al personal pertinente.

4. Cantidad de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires según distrito en los que se ha implementado el Área de Atención a los usuarios. 448

5. Señale si en los hospitales indicados se encuentra funcionando el sistema de gestión de reclamos, quejas y sugerencias; y las soluciones que se brindan a los pacientes en base a estas.

6. Detalle de la capacitación y/o formación especifica brindada al voluntariado de cada hospital.

7. Detalle los hospitales en los que actualmente voluntarios trabajando

8. Indique que tipos de estrategias comunicacionales se están imple- mentando para informar los servicios brindados por el hospital.

9. Toda otra información de utilidad que se vincule al presente.

Rozas, Britos, D’Alessandro y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

El «Programa de Mejora de la Atención a la comunidad» se fundamenta en la necesidad de orientar la atención que brindan los hospitales públicos hacia un modelo centrado en el usuario, a través de acciones que tiendan a generar y optimizar su acceso y circulación en el recorrido hasta lograr la resolución del problema de salud por el cual acuden al servicio. Como marca el artículo 2º, inciso b) de la ley 26.529 de los Derechos del Paciente, «El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañan- tes». Habiendo tomado conocimiento de la existencia del programa, a cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, pero desconociendo respecto a su efectiva implementación, nos vemos ante la obligación y necesi- dad de realizar este pedido de informes; en tanto entendemos que este programa resulta una herramienta eficaz para lograr ese trato digno que todos los ciudadanos merecen. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto

Rozas.

-A la Comisión de Salud Pública.