Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones Libros

Centro de Ciencias de la Tierra

(1) Mora González, I., Mora Ortega, R. I., Torres Morales G. F. (2012). Sismos “Lo que usted debe saber”. IETEC Arana Editores. México. 978-607-9091-28-6.

Centro de Eco Alfabetización y Diálogo de Saberes (1) Rehaag , I. (2009). Género, Educación, Violencia y Derecho. : UV.

(2) Núñez Madrazo, C., Rehaag Tobey, I., Sánchez, A., Vargas Madrazo, E. (2011). Transdisciplinariedad y sostenibilidad. Encuentro con Basarab Nicolescu. Editores de la Nada. Xalapa. 978-607-7536-15-4.

(3) Sánchez Vigil, A. (2011). Miradas a la vida comunitaria. Vivencias de autoconocimiento y otredad. Colección Cuadernos ecoDiálogo 1. UV-Códice Servicios Editoriales. Xalapa. 978-607-95657-2-5.

(4) Hernández , I., Rehaad, I., Sánchez, A. Dos murales en El Conejo. Taller creativo y comunitario.

Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (1) Cufré Marchetto, L. (2010). Una inquietante familiaridad. Las prácticas sociales violentas como organizadoras de subjetividad. Xalapa: UV.

(2) Del Palacio, C. (2010). Los Nuevos Objetos culturales en Iberoamérica. Xalapa: UV.

(3) García Meza, N. E., & Pérez Álvarez, B. (2009). El Nosotros desde nuestra mirada. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Veracruzana.

(4) Ávila Landa, H. (2010). Políticas culturales en el marco de la democratización. Interfaces socioestatales en el Movimiento Jaranero de , 1979-2006. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

(5) Figueroa Hernández, R. (2010). Memo Salamanca. Editorial Comosuena.

(6) Figueroa Hernández, R. (2010). Lorenzo Barcelata. Editorial Comosuena.

(7) Figueroa Hernández, R. (2010). Arte. Libro de texto para Bachillerato. Xalapa: Secretaría de Educación de Veracruz.

(8) Del Palacio, C. & Camacho Becerra, A. (2010). Adictas a la insurgencia y aficionados al piano. Historia cultural de la independencia en Nueva Galicia. El Colegio de Jalisco.

(9) Del Palacio, C. (2010). Leona. Biografía Novelada de la gran heroína de la Independencia, Leona Vicario. Suma de Letras, Santillana.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones (10) Rashkin, E. & García Meza, N. E. (2012). Escenarios de la cultura y la comunicación en México. De la memoria al devenir cultural. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 978-6075021485.

(11) Rashkin, E. (2012). Las mujeres cineastas en México. El otro cine. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

(12) García Meza, N. E. (2012). La garza morena y la Venus de Zapotlán (memoria literaria y artística en «Tres días y un cenicero»). Universidad Veracruzana. México. 978-607-502-140-9.

(13) Del Palacio, C. (2011) México durante la guerra de reforma, tomo II, Contextos, prácticas culturales y representaciones. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 978-607-502-124-9.

(14) Figueroa, R. Toña La Negra. 100 años. Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, México.

Centro de Estudios e Investigación en Conocimiento y Aprendizaje Humano

(1) Ribes, E. & Burgos, J. (2011) Consciousness, perception and behavior: Conceptual, theorical and methodological issues. University of the South. New Orleans. 9781937030131.

(2) Padilla, M. A. & Pérez-Almonacid, R. (2012). La función sustantiva referencial: análisis histórico-crítico. Avances y perspectivas. University Press of the South. New Orleans. 978-1-937030-19-3.

(3) Jiménez, R., Viñas, S., Camacho, J., Gómez, A., Zepeta, E., Serrano, M. (2012). Educación Especial y Psicología: Historia, aportaciones y prospectiva universitaria. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (1) Contreras López, R. E. (2009).Derecho penal: parte general, Volumen IV de la colección “Derecho y Educación”. Xalapa: UV / Códice.

(2) Gamboa de Trejo, A. (2010). Grupos Vulnerables: Los Indígenas. Xalapa: UV.

(3) Gamboa de Trejo, A. (2010). Derecho Penal. México: Oxford University Press.

(4) Moncayo Rodríguez, S. (2009). Curso Sinóptico de Derecho Romano (libro electrónico). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

(5) Gamboa de Trejo, A. (2012). 1000 Términos Jurídicos. Códice, UV. Xalapa, Ver. 978-607-00-3554-8.

(6) Contreras López, R. E. (2012) La tutela penal de bienes jurídicos. Como límite al poder punitivo del Estado. Editorial Académica Española, España. 978-8473-6508-2.

(7) Aguirre Moreno, J. (2012). El constitucionalismo mexicano entre el liberalismo y democracia. Porrúa. México, DF. 9786070909054.

(8) Aguirre Moreno, J. (2011). Derecho 1. Nueva Imagen. México, DF. 970-638-182-1

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones

Centro de Investigaciones Cerebrales

(1) López Meraz, M. L., Zavala Tecuapetla, C. (2012). Aspectos generales de la epilepsia en el cerebro inmaduro. Fundamentos y conceptos. Editorial Académica Española. Alemania. 978-3-659-016-51-6.

(2) Coria Ávila, G. A. (2012). Neurofisiología de la Conducta. UV. Xalapa, Ver.

Centro de Investigaciones Tropicales (1) Del Amo Rodríguez, S., Vergara Tenorio, M. C., Ramos Prado, J. M., & Saiz Campillo, C. (2009). Germinación y manejo de especies forestales tropicales. Xalapa: UV.

(2) Vergara Tenorio, M. C., Silva Rivera, E., & Rodríguez Luna, E. (2010). Estrategias educativas e institucionales para sociedades sustentables. Xalapa: UV.

(3) Gómez Pompa, A. et. al. (2009). La xuta se come = kin xuta tawua : xuta, jatropha, piñón o aishte, patrimonio del Totonacapan. Xalapa: UV.

(4) Alatorre Frenk, G., García Campos, H., Hidalgo Ledesma, R., López, C., Negreros-Castillo, P., Irán Sánchez, A., Silva Rivera, E. (2012). Diálogos sobre cuencas, bosques y agua en Veracruz. Una propuesta metodológica intercultural. Universidad Veracruzana. Veracruz.

(5) Menchaca, R., & Moreno, D. (2011). Conservación de orquídeas una tarea de todos.

(6) Menchaca, R., Moreno, M. A., Téllez, A., Pedraza, E., Sumano, M. (2011). Diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de México. 978-607-12-0206-2.

(7) Silva, E., Vergara, C., Rodríguez- Luna, E. (2012). Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables. Universidad Veracruzana. Veracruz. 978-607-502-156-0.

Instituto de Antropología (1) Lira López, Y. (2009). Cincuenta años de antropología en la Universidad Veracruzana. Contribuciones. Xalapa: UV.

(2) Beauregard García, L., & Aquino Rodríguez, L. (2010). Todos santos: una tradición mexicana, patrimonio de la humanidad. Xalapa: UV.

(3) Bonilla Palmeros, J. (2009). Bordados de Pemuxtitla. Iconografía Textil Nahua. Veracruz: Gobierno del estado de Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones

(4) Lira López, Y. (2010). Tradición y cambio en las culturas prehispánicas del Valle de Maltrata. México: UNAM, S y G Editores, UV.

(5) Güemes Jiménez, R., Ramírez, G., Mosqueda Arroyo, A., & Pérez Zevallos, J. M. (2009). De aquí somos: La Huasteca. México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, CONACULTA.

(6) García Ramos, C. et. al. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas y sus variantes lingüística del Estado de Veracruz. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

(7) Peredo, R. (2012). Nueva Crónica Mexicáyotl. Gobierno del Estado de Veracruz- IVEC, segunda edición. Xalapa, Ver. 978-607-95657-6-3.(TRADUCCION DE GÜEMES R.)

Instituto de Artes Plásticas

(1) Tavera, C. (2012). Siempre Primavera, XV años de Gráfica. MNEMOSINE. México. 978-607-00-5358-0.

(2) González de la Parra, J. M. & Negrete Álvarez, C. México. El otro mestizaje/ Mexique. L’autre métissage. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver., México. 978-607-502-102-7.

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (1) Salgado García S. D. J. U, Palma López, J., Zavala Cruz, C.F., Ortiz García, M., Castelán Estrada, L. C., Lagunes Espinoza, A., Guerrero Peña, A. I., Ortiz Ceballos, & Cordova Sánchez, S. (2010). Tabasco: Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.

(2) Paré, L. & Gerez, P. (2012). Al filo del Agua: congestión de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz. INE-SEMARNAT. México, D.F. 978-607-7908-89-0.

Instituto de Ciencias Básicas

(1) Cortés Zárate, J. (2012). Ingeniería e Innovación científica y tecnológica. FESI. Xalapa, Ver.

Instituto de Ciencias de la Salud (1) Velasco Fernández, R. (2009). Psicopatología de la edad juvenil. México: CONADIC.

(2) Velasco Fernández, R. (2009). Apuntes sobre la Educación Superior en México. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz.

(3) Velasco Fernández, R. (2010). El trastorno por déficit de atención con hiperquinesia. Xalapa: Secretaría de Educación de Veracruz.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones (4) De San Jorge Cárdenas, X. (2012). El invitado incómodo: Los Derechos Indígenas en la...Editorial Académica Española. 3844345671.

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (1) Arenas Fuentes, V. & Lozano, M. A. (2010).Gran Enciclopedia del Mar (Volumen 7 El mar y Veracruz). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Instituto de Contaduría Pública (1) López Fernández, E., et. al. (2009). Recursos Humanos Internacionales en México. Xalapa: UV.

(2) García García, M. del C., Castellano Rafull, R., Hernández Jiménez, L. J., Olivares Galván, H. R. (2012). La economía globalizada y su tendencia tributaria en México: Nociones. FESLAC. Xalapa.

Instituto de Filosofía (1) Fabre Platas, D. A., Hernanz Moral, J. A. & Pabón Balderas, E. (2009). In-equidad, des-igualdad, ex-inclusión social. Xalapa: UV.

(2) Kuri Camacho, R. (2008). El barroco jesuita novohispano: la forja de un México posible. Xalapa: UV.

(3) Gaos, J. & Hernanz Moral, J. A. (2009). Discurso de filosofía y otros trabajos sobre la materia. Xalapa: UV.

(4) Buganza, J. (2009). Divulgación y trabajo filosófico. México: Editorial Torres Asociados.

(5) Kuri Camacho, R. (2011). La Mordedura de la Nada el Mal y la Filosofía. México: Ediciones Coyoacan.

(6) Buganza Torio, J. (2011). Panorama de los sistemas éticos de los siglos XIX y XX. Torres Asociados. México. 978607794053.

(7) McNabb Costa, D. (2011). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Pierce. FCE. México.

(8) Kuri Camacho , R. (2011). La mordedura de la nada. Coyoacán. México.

Instituto de Ingeniería (1) Ramírez Reyes, J. L. & Uruchurtu, J. (2011). Método Experimental en la Corrosión. Impedancia Electroquímica. Editorial Académica Española. 978-3-8465-7546-8.

Instituto de Investigaciones Biológicas

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones (1) González Christen, Alvar (2010). Los mamíferos de Veracruz: guía ilustrada. Xalapa: Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico: Universidad Veracruzana: Secretaría de Educación.

(2) González Christen , Álvar et. al. (2011). Los murciélagos de Calakmul. Xalapa: UV, COVECyT y CFE.

(3) López Zamora, Isabel (2011). Explorando el aprendizaje práctico para monitorear plantas invasoras. Mérida: Unas letras industria editorial.

(4) Vázquez Torres, Mario et. al. (2010). Árboles de la región de los Tuxtlas. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional del Centenario de la Revolución Mexicana.

(5) Vázquez Torres, Mario et. al. (2011). Las cícadas de Veracruz: guía ilustrada. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología.

(6) Vázquez Torres, Mario et. al. (2010). Árboles de Veracruz: 100 especies para la reforestación estratégica. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz: Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana: Universidad Veracruzana.

(7) López Zamora, I. (2011). Explorando el aprendizaje práctico para monitorear plantas invasoras. Unas letras Industria Editorial. Mérida, Yucatán, México. 978-607-9054-12-0.

Instituto de Investigaciones en Educación (1) Dietz, G. (2011). Mujeres musulmanas a la sombra de al-Ándalus: intersecciones contemporáneas de religión, género y etnicidad en el sur de España. Xalapa: UV.

(2) Mateos Cortés, L. S. (2009). Los estudios interculturales en Veracruz: perspectivas regionales en contextos globales. Xalapa: UV.

(3) Vaca Uribe, J., et. al. (2010). Los lectores y sus contextos. Xalapa: UV.

(4) Vaca Uribe, J. (2010). Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad. Xalapa: UV.

(5) Dietz, G., et. al. (2010). Islam in Education in European Countries: Pedagogical Concepts and Empirical Findings. Alemania: Waxmann Verlag GMBH.

(6) Dietz, G. (2009). Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropological approach. Münster, New York, München & Berlin: Waxmann.

(7) Jiménez Naranjo, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural: más allá de un contenido escolar. México: SEP, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

(8) González Gaudiano, E. (2010). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones

(9) Figueroa de Katra, L., Hirsch Adler, A. & Malpica Ichante, S. (2009). Horizontes Éticos y Educación en México. México: Gernika.

(10) Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. SEP-CGEB. México, D. F. 978-607-9116-04-0.

(11) Dietz, G. & El-Shohoumi, N. (2011). Mujeres musulmanas a la sombra de Al-Andalus: intersecciones contemporáneas de religión, género y etnicidad en el sur de España. Editorial de la UV. Xalapa, Ver. 978-607-502-107-2.

(12) Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. FCE. México, D.F. 9786071609489.

(13) Molina, A., Casillas, M., Colorado A., Ortega, J. C. (2012). Uso del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. ANUIES. México.

(14) Alatorre, G., Helio García, C., Silva R., E., Negreros C., P., López B., C., Sánchez H, A. I., Hidalgo, R. (2012). Diálogos sobre cuencas, bosques y agua en Veracruz. Una propuesta metodológica intercultural. Universidad Veracruzana. Xalapa.

(15) Alatorre, G. & Aguilar, J. G. (2011). Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. Grupo de Estudios Ambientales A. C. México, D. F. 978-607-95560-4-4.

(16) Silva Rivera, E., Vergara Tenorio, M. del C., Rodríguez Luna, E. (2012). Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 978-607-502-156-0.

(17) Ramírez Martinell, A., Fraire Quiroz, et al. (2011). Producción de video con software libre. Reddes publicaciones. Xalapa. 978-607-505-002-7.

(18) Ramírez Martinell, A., Fraire Quiroz, et al. (2011). Diseño de imagen digital con software libre. Reddes publicaciones. Xalapa. 978-607-505-003-4.

Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (1) Blázquez Domínguez, C., Celaya Hernández, Y., & Velasco Toro, J. M. (2010). Veracruz, Historia Breve. México: Editora el Colegio de México y fondo Cultura Económica.

(2) Juárez Martínez, A. (2010). Veracruzanos en la Independencia y la Revolución. Xalapa: Gobierno del Estado Veracruz: Secretaría de Educación del Estado de Veracruz: Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Comisión del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución: Universidad Veracruzana.

(3) Avilés, F. A. (2010). La huella de los maestros universitarios. Xalapa: Editora de Gobierno del Estado.

(4) Ortiz Escamilla, J. & Florescano, E. (2010). Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Vol. I. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz-UV.

(5) Ortiz Escamilla, J. & Terrones López, M. A. (2009). Derechos del hombre en México durante la guerra civil de 1810.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones México: Instituto Mora/CNDH.

(6) Aguilar Sánchez, M. (2009). Movimientos sociales y democracia en México, 1982-1998: una perspectiva regional. México: Porrúa- Universidad Veracruzana.

(7) Báez, F., Vargas, G. & Velasco, J. M. (2009). Pensamiento religioso y espacios de poder. Xalapa: Editora del Estado de Veracruz.

(8) García Díaz, B. & Skerritt Gardner, D. (2009). La revolución mexicana en Veracruz: antología. Xalapa: Comisión Estatal del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana- SEV.

(9) Blázquez Domínguez, C. (2009). Tierra y poder en Veracruz: de la colonización a la posrevolución. Xalapa: Universidad Veracruzana, Cuerpo Académico Estudios Históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX: CONACYT.

(10) Blázquez Domínguez, C. (2009). Derechos individuales y derechos sociales: Las Constituciones de 1857 y 1917. Xalapa: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.

(11) Naveda Chávez, Hita, A. (2009). División del Curato de Xalapa, 1769-1773. Documento Inédito. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.

(12) Velasco Toro, J. et. al. (2009). Perfiles de la desamortización civil en Veracruz. Xalapa: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.

(13) Olvera Rivera, A. (2009). Diseño Institucional y Participación ciudadana. México: Secretaria de la Función Pública.

(14) Vargas Montero, G. (2011). Mariposas en el agua Historia y simbolismo en el Papaloapan. Universidad Veracruzana. Xalapa. 978-607-00-3961-4.

(15) Ortiz Escamilla, J. & Aguilar Sánchez, M. G. (2011). Historia General de Veracruz. Editorial del Gobierno del Estado de Veracruz/ Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana. Xalapa. 978-607-502-093-8.

(16) Aguilar Sánchez, M. G. (2011). La difícil construcción democrática en Veracruz, Procuración de justicia y actores sociales, Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana. Xalapa. 978-607-502-141-6.

(17) Juárez Martínez, A. (2011). Tierra, circuitos mercantiles y poder en el entorno de la región sotoventina. Universidad Veracruzana. Xalapa.

(18) García Díaz, B. (2011). Los trabajadores del Valle de y la Revolución mexicana. Retrato de grupo. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa.

(19) Corzo Ramírez, R. (2011). Veracruz. Estudio de la Entidad donde vivo, tercer grado. Secretaria de Educación Pública.

(20) Blázquez Domínguez, C. (2011). Xalapa: Legado fotográfico de Manuel Jiménez Rosales. Comisión para la conmemoración del Bicentenario de la Revolución Mexicana e Instituto Veracruzano de Cultura. México. 978-607- 7552-08-6.

(21) Garrido de la Calleja, C. (2011). Binational perspectives on Mexican migration to USA. University of Texas. ARANA.

(22) (2011). El proceso migratorio Veracruzano. Libro electrónico. Biblioteca digital de humanidades. Universidad

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones Veracruzana. Xalapa.

(23) Velasco Toro, J. et. al. (2011). Educación relacional. Hacia un nuevo paradigma educativo. ARANA. Xalapa. 978-607- 9091-10-1.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (1) Álvarez Montero, J. L. (2009). Las constituciones políticas; sus reformas y los gobernadores del Estado de Veracruz que las promulgaron. Xalapa: Tempera.

(2) Álvarez Montero, J. L. (2009). 2 ensayos: legislación sobre igualdad y equidad de género (necesidad de difusión y comprensión de la misma para su cumplimiento: cultura de la legalidad (elementos indispensables para su construcción) / José Lorenzo Álvarez Montero. Xalapa: Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Consejo de la Judicatura.

(3) Álvarez Montero, J. L. (2011). Los símbolos Patrios reflexiones históricas y jurídicas. Coatepec: UV.

(4) Álvarez Montero, J. L. (2011). Origen y Evolución del Ministerio Público en el Estado de Veracruz. Xalapa: Procuraduría General de Justicia, Gobierno del Estado de Veracruz.

(5) Álvarez Montero, J. L. (2010). Legislación electoral del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, siglos XX y XXI / José Lorenzo Álvarez Montero. Xalapa: Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz.

(6) Ulloa Cuéllar, A. L. (2009). Filosofía del Derecho, Estudios Contemporáneos. México: Porrúa.

(7) Ulloa Cuéllar, A. L. (2008) Lógica y Filosofía en el Derecho. Estudios Metajurídicos. México: Toma y lee.

(8) Armenta Ramírez, P. et. al. (2010). Diccionario de términos municipales veracruzano. Xalapa: El Colegio de Veracruz.

(9) De la Fuente Alonso, A. & Armenta Ramírez, P. (2009). Debate contemporáneo en la modernización del estado, políticas públicas y democracia. Xalapa: El Colegio de Veracruz.

(10) Ainaga Vargas, M. C. (2008). Reconsideraciones en torno al Federalismo Mexicano. México: DIGITEX.

(11) Quiroz Ruiz, S. L. (2011). El Derecho de los Consumidores en México desde la perspectiva de la acción de consumo. México: Arana Editores.

(12) Quiroz Ruiz, S. L. (2011). Las Transiciones del Derecho y su aprendizaje. México: Arana Editores.

(13) Álvarez Montero, J. L. (2011). Legislación Electoral del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, siglo XIX. Tomos I, II y III. Impresora Toscana. Coatepec. Veracruz, México. 978-607-95459-1-8.

(14) Álvarez Montero, J. L. & Hernández Espinoza, F. (2011). Código de Procedimientos Penales del Estado de Veracruz, comentado. Editores Libros Técnicos de C. V. México.

(15) Ortiz, W. & Gibran, S. (2012). Las patentes de la UNAM como paradigma universitario internacional.

(16) Olivares Vionet, S. (2011). Evolución Histórica del Ministerio Público en Veracruz. Cultura de Veracruz. Xalapa, Ver.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones 9041-00-75.

(17) Trejo Cruz, Y. del C. (2012). Objetivos de desarrollo del milenio en México. Universidad Veracruzana. Xalapa. 978-607- 00-4671-1.

(18) Ulloa Cuellar, A. L. (2012). El transfuguismo en Veracruz y otros ensayos de Derecho, Filosofía y Política. Toma y Lee Editorial. México. 968-5417-11-3.

Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias (1) Cuevas Velasco, N. A. (2010) Ejes y figuras. Estudios sobre problemas de teoría literaria. Xalapa: UV, UAP.

(2) Fernández, A. J. & Mora Perdomo, L. (2010) Romancero de la guerra de independencia. Xalapa: UV.

(3) Flores García, M. M. (2010) El ocaso de los poetas intelectuales y la generación del desencanto. Xalapa: UV.

(4) Cuevas Velasco, N. A. (2010). Ejes y figuras. Estudios sobre problemas de teoría literaria. Xalapa: Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Veracruzana.

(5) Pitol Demeneghi, S. (2010). Love Parade. Bucuresti: Art.

(6) Gidi, C. & Bixler, J. (2010). Las mujeres y la dramaturgia mexicana del siglo XX. Aproximaciones críticas. México: Ed. El Milagro/Universidad Veracruzana/Universidad de Sonora/Virginia Tech.

(7) Rivas Vélez, J. L. (2009). Delta y pájaros. Xalapa: Editora de Gobierno.

(8) Pitol Demeneghi, S. (2010). Una autobiografía soterrada. México: Almadía.

(9) Velasco González, R. (2010). El cauteloso Nervo. México: UNAM.

(10) Hernández Palacios, E. (2010) Creadores Veracruzanos: Diez Semblanzas. Xalapa: Comisión organizadora del estado de Veracruz de Ignacio de la llave para la conmemoración del bicentenario de la independencia nacional y del centenario de la revolución mexicana.

(11) Sol Tlachi, M. (2010). Justo Sierra O’Reilly. Viaje a nueva York. Toluca: Ed. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, Edo. de México.

(12) Flores García, M. M. (2010). Luz de la materia. México: Editorial Era.

(13) Corral Peña, E. (2011). Micromegas (de Voltaire). México: Ed. Ediciones Sin Nombre, Universidad de Sonora, CONACyT.

(14) Sol Tlachi, M. (2011). Manuel Sánchez Mármol. Obras completas: tomo I. Novelas. México: Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

(15) Sol Tlachi, M. (2011). Manuel Sánchez Mármol. Obras completas: tomo II. Novelas y cuentos. México: Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones (16) Sol Tlachi, M. (2011). Manuel Sánchez Mármol. Obras completas: tomo III. Ensayos, artículos, prólogos y discursos. México: Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

(17) Sol Tlachi, C. (2011). Crítica textual y literatura mexicana. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/ Universidad Veracruzana/CONACyT.

(18) Cuevas Velasco, N. A. & Munguía Zatarain, M. E. (2011). Trazos teóricos. Visiones sobre la literatura hispanoamericana. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/ Universidad Veracruzana/CONACyT.

(19) Cuevas Velasco, N. A. & Velasco González, R. (2011). El norte y el sur de México en la diversidad de su literatura. México: Juan Pablos Editor/ Red de Investigaciones Teórico-Literarias.

(20) Flores García, M. M. (2011). Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

(21) Munguía Zatarain, M. E. (2012). La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética). México: Ed. Ed. Iberoamericana Vervuert/Bonilla Artigas Editores.

(22) Flores García, M. M. (2011). Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Fondo de Cultura Económica. México. 978-607- 16-0813-0.

(23) Flores García, M. M. (2012). Aparece un instante, Nevermore. Universidad Nacional Autónoma de México/ BONOBOS. México.

(24) Munguía Zatarain, M. E., (2012). La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética). Iberoamericana Vervuert y Bonilla Artigas. México. 978-84-8489-637-1.

(25) Ortiz, E. (2012). Memorias de un artista apasionado. Johann Moritz Rugendas. Luna Libros. Bogóta.

(26) Pérez Pavón, A. (2012). Fastos nefastos (Ensayos sobre narrativa mexicana). Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala. 978-607-7698-72-2.

(27) Pitol, S., (2011). Una autobiografía soterrada. Anagrama. Barcelona. 978-84-339-7228-6.

(28) Pitol, S. (2011). Memoria. Era. México. 978-607-445-060-6.

(29) Velasco González. R. (2012). Las representaciones del esplendor. Instituto Veracruzano de la Cultura. Xalapa, Ver.

Instituto de Investigaciones Médico Biológicas (1) Roesch, D.F., Ruiz, J.I. & Remes T.J. (2010). Atlas de Gastroenterología. México D.F.: Editorial Alfil.

(2) Roesch Dietlen, F., Remes-Troche J.M., & Ramos de la Medina A. (2008). Gastroenterología Clínica. México D.F. : Editorial Alfil.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones

Instituto de Investigaciones Psicológicas (1) Ojeda, M. M., Díaz Camacho, J. E., Apodaca, V. & Trujillo, I. (2009). Metodología de Diseño Estadístico, 2a edición. Xalapa: UV.

(2) Ortiz Viveros, G. R. (2010). Psicología y salud. Los actores del proceso salud-enfermedad: profesionales, pacientes y cuidadores. Xalapa: UV.

(3) Rodríguez Barraza, A. (2010). Identidad lingüística y nación cultural en J. G. Herder. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca Nueva.

(4) Rodríguez Barraza, A. (2008). Los orígenes del Multiculturalismo: historia, cultura, lenguaje y nación en Johhan Gottfried Herder. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

(5) García Valdez, R. (2011). Reflexiones y estudios en psicopatología subjetividad y clínica. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores en las Ciencias Administrativas (1) Saldaña Rosas, A.(2009). Momentos de gracia: organizar lo imposible. Xalapa: Universidad Veracruzana ; México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

(2) Cano Flores, M. (2011). Las organizaciones y su entorno. Xalapa: UV.

(3) Cano Flores, M. García López, T. Díaz Cerón, A. M. (2011). Mitos y realidades de académicos senior (AS) en una IES mexicana. Académica Española. Alemania. 978-3-8454-9203-2.

(4) Madrid Paredones, R. M. & Cano Flores, M. (2012). Imagen Institucional de la Cruz Roja Delegación Xalapa: estrategias mercadológicas para mejorar la imagen y el posicionamiento. Editorial Académica Española. Alemania. 978-3-8484- 6019-9.

(5) Meneses Aguirre, F. Meneses Aguirre, B. Sesma, T. D. (2012). Las TICS, una opción para orientar a padres de familia en preescolar. Editorial Académica Española. Sarrebruck, Alemania. 978-3-8484-6921-5.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (1) Montfort Guillén, F. (2009). El deseo vehemente de aprender. Xalapa: UV.

(2) Montfort Guillén, F. (2010). El pasado presente. Xalapa: UV.

(3) Lichstensztejn Teszler, S. (2010).Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial: Instrumentos del poder financiero. Xalapa: UV.

(4) Saucedo Acosta, E. J. (2009). Cooperación e Integración Monetaria: experiencia europea y perspectivas para América Latina. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto Universitario de Estudios Europeos.

(5) Saucedo Acosta, E. J. (2009). Essays on the European Central Bank; ensayos sobre el Banco Central Europeo. México: CONACYT, UV.

(6) Ochoa Contreras, O. (2009). A doce años de la autonomía. Una reflexión crítica sobre el presente y futuro de la Universidad Veracruzana. Xalapa: Arana Editores.

(7) Mazzotti Pabello, G. & Hernández González, D.F. (2008). Aproximación al estudio del capital humano y el capital social para la generación del conocimiento en la Universidad Veracruzana ("Estudio de caso desde una perspectiva organizacional”). Guadalajara: Ediciones de la Noche, UV.

(8) Guillaumín Tostado, A. (2009). Hacia otra educación: miradas desde la complejidad. Xalapa: Arana Editores.

(9) Canal Martínez, M. E., Del Callejo Canal, D. D., y Ochoa Contreras, O. A. (2011). Educación relacional. Hacia un nuevo paradigma educativo. Xalapa: IETEC ARANA EDITORES.

(10) Canal Martínez, M. E., Del Callejo Canal, D. D., y Ochoa Contreras, O. A. (2010). Educación relacional. Su aplicación a nivel de un doctorado en educación relacional y bioaprendizaje. Xalapa: Arana Editores.

(11) Hernández Méndez, G. (2010). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes. Pintarrón y mesabancos. Laboratorio Transdisciplinario virtual de investigación más desarrollo, Xalapa. Xalapa: Arana Editores.

(12) López Decuir, V. & Borja Castañeda, E. (2011). Los clásicos en el origen de la Economía Pública. Xalapa: Arana Editores.

(13) Guillaumín Tostado, A., et. al. (2010). Una Educación emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo en el espejo del cosmos. Xalapa: Arana Editores.

Instituto de Neuroetología (1) Santiago Villalba, B. & Camacho Pernas, M. A. (2012). Desarrollo postnatal de las conductas termorregulatorias en ratas: efectos del neurotóxico capsaicina. Editorial Académica Española. España. 978-3-8473-6570-9.

(2) Contreras Pérez, C. M. (2011). Neuroscience-Dealing With Frontiers. INTECH. Rijeka, Croatia. 979-953-307-363-6.

(3) D. Días, P. A., Rangel Negrín, A., Canales Espinosa, D. (2011). La conservación de los primates en México. COVECyT. Xalapa, Ver. 978-607-9090-10-4.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones

Instituto de Psicología y Educación (1) Gómez Fuentes, A.D., Reyes Hernández, G., Salas Martínez, M.W., & Zepeta García, E. (2010) Investigación en Psicología Aplicada a la Educación. (Tomo II). Xalapa: UV.

(2) Gómez Fuentes, A.D., Reyes Hernández, G., Salas Martínez, M.W., & Zepeta García, E. (2010) Investigación en Psicología Aplicada a la Educación. (Tomo III). Xalapa: UV.

(3) Sevillano García, M. L., Bartolomé Crespo, D., Fombona Cadavieco, J., González Flores, M. P., Rey Yedra,L. & Espinel de Segura M. I. (2009). Digitalización y oportunidades de formación desde la radio educativa. España: Editorial MAD.

(4) Figueroa Rodríguez, S. (2010) Psicología. Xalapa: Secretaría de Educación, Estado de Veracruz, Dirección General de Bachillerato

(5) Ribes Iñesta, E. (2010) Teoría de la Conducta 2: avances y extensiones. México: Trillas

(6) Jiménez Guillén, R., Viñas Landa, S., Camacho Candia, J. A., Gómez Fuentes, A. D., Zepeta García, E., Serrano Vargas, M. (2012). Educación Especial y Psicología: Historia, aportaciones y prospectiva universitaria. Editorial de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. 978-607-7698-74-6.

(7) Oliva Zarate, L. & Castro, C. (2012). Uso de la televisión y su relación con los problemas de conducta. Niños de preescolar. Editorial Académica Española. Alemania. 978-384845924-7.

(8) Fernández Rosario, M. & Zarate, L. O. (2012). Descubriéndome como padre frente a la discapacidad de mi hijo. Editorial Académica Española. Alemania. 978-384845998-8.

(9) Esparza, S., Álvarez, J., Puebla, D., Guzmán, F., Petrzelová, J., Chávez, M., Ybarra, J. L., Alonso M., López, K., Ceballos, N., Czyzewska, M., Cabezas, A., Pérles, C., Ramón, E., Yedra, L. R., González, M. P., Valdés, C., Hernández, A. G., Osorio, S. (2012). Análisis psicosocial del uso de sustancias adictivas. Universidad Autónoma de Coahuila/Editora Plaza y Valdés. 978-607-506-0071/978-607-402-373-2.

Instituto de Salud Pública (1) Colar Gómez, E. A. & Cortés Salazar, C. S. (2010). Tabaquismo en la comunidad estudiantil universitaria. Xalapa: UV.

(2) Flores Davis J.G.I., Sampieri, C.L. & Pineda Arredondo, E. O. (2010). Biología I. Xalapa: Gobierno Constitucional del Estado de Veracruz. Secretaría de Educación de Veracruz.

(3) Fernández, S., Palmeros, B., Coutiño Rodríguez, E. M. del Rocio. (2012). Manuel de la experiencia educativa de Biología Celular del Programa educativo del MEIF Biología Celular. Universidad Veracruzana.

(4) Flores Davis, J. G. I. & Sampieri, C. L. (2011). Biología I bajo un enfoque por competencias. Gobierno del Estado de Veracruz, SEV. Xalapa, Ver.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190

Actualizado a septiembre de 2012

Dirección General de Investigaciones Museo de Antropología de Xalapa (1) Ladrón de Guevara, S., Zepeda, E. & Budar, L. (2010). Piedra Labrada. Xalapa: UV.

(2) Ladrón de Guevara, S., Zepeda, E. & Lunagómez, R. (2009). Excavando en silencio: Los arqueólogos de ayer. Xalapa: UV.

(3) Vázquez Zárate, S., Bernard Medina, H. N. & Ladrón de Guevara, S. (2010). La morada de nuestros ancestro: alternativas para la conservación. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, CONACYT.

(4) Ladrón de Guevara, S. (2010). El Tajín: la urbe que representa al orbe. México: Fondo de Cultura Económica: El Colegio de México: Fideicomiso Historia de las Américas.

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n Teléfono Correo electrónico

Col. Industrial Ánimas Xalapa, Ver [email protected] (228) 841 89 02 C.P. 91190