Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-4086/08)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1° . - Declárase el día 22 de noviembre como el “Día Nacional del Centinela de la

Artículo 2º. – El Poder Ejecutivo adoptará los medios necesarios para la difusión del “Día Nacional del Centinela de la Patagonia” por los organismos y medios audiovisuales públicos que correspondieren.

Artículo 3°: Se invita a adherir a la presente a los Estados Provinciales y a la Ciudad Autónoma de

Artículo 4°. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Selva J. Forstmann. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Celebrar el 22 de Noviembre como “Día Nacional del Centinela de la Patagonia” no es una cuestión de azar. Francisco Moreno nació en Buenos Aires el 31 de Mayo de 1852. Explorador, científico, estadista y filántropo. Perito Moreno dio su toque personal a todo la que hacia dejando traslucir permanentemente su gran amor a la patria. Inició el estudio de la Patagonia en épocas muy difíciles, donde las distancias y los malones dificultaban a cualquier explorador recorrer una de las tierras más inexploradas y vírgenes del Planeta.

Francisco Moreno a los 21 años emprendió su primer viaje al sur, a Carmen de Patagones arribó luego de un duro viaje que lo llevó por las agrestes tierras Patagónicas.

El segundo viaje lo realiza a los 22 años, en el año 1874, en este viaje llega a la desembocadura del río Santa Cruz, en la actual Provincia de Santa Cruz. En 1875 fue el primer argentino en llegar al lago Nahuel Huapi y su zona de influencia.

Tenía un gran amor a la patria, y una gran pasión por su trabajo, tanta fue la información científica que reunió en todos sus viajes por nuestra Patagonia, Que Francisco Moreno fue nombrado en 1888 y luego en 1896, Perito por la parte para encontrar una solución al problema limítrofe con Chile.

A lo largo de todos sus viajes por la Patagonia forma su colección de fósiles, de vestigios de los primeros pobladores indígenas, creando su propio museo, el cual entregará en el año 1877 en donación a la Provincia de Buenos Aires, junto con su biblioteca con un riquísimo material sobre la región patagónica. Esta excelente colección, cuidadosamente clasificada, es la base sobre la que se crea el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, cuya dirección ejerce el Perito Moreno desde su fundación, allá por el año 1886.

“El Perito”: “Centinela de los parques, de las selvas, de los lagos y de esta misteriosa Patagonia que cobijaran en el futuro tantas legiones de argentinos de cuya noble formación seremos nosotros los responsables”

Ya retirado de la vida pública y en el ocaso de su vida, en una carta dirigida al Ing. Emilio Frey, el 16 de noviembre de 1919, Moreno le expresa a su fiel colaborador especialmente en las Comisiones de Limites 1895-1903, y entrañable amigo, “ quiero volver a ver al decano de los lagos, el Nahuel Huapi. Quiero hacer lo que pensé siempre realizar aun cuando deje mis huesos allá. Espero salir de aquí a fin de mes o a principios del entrante”

Seis días después de esta carta el 22 de Noviembre de 1919, fallece en la ciudad de La Plata y es enterrado en el actual cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo la Presidencia del General Agustín P. Justo, con fecha el 22 de agosto de 1934, el Poder Ejecutivo, envía a la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley a fin de erigir en el Parque Nacional Nahuel Huapi un mausoleo a la memoria de su fundador Francisco P. Moreno. el proyecto es aprobado por unanimidad por ambas Cámaras del Congreso y recién en 1939 Exequiel Bustillo toma cartas en el asunto solicitando al Poder Ejecutivo que autorice a la Dirección de Parques Nacionales a su cargo, la ejecución de la ley 11.918 que dispone el traslado de los restos del Dr. Moreno a la Isla Centinela del Lago Nahuel Huapi en el Parque Nacional homónimo y la construcción de una estatua en bronce a colocarse en la Plaza Perito Moreno en la ciudad de San Carlos de .

Recién en 1943 queda finalizado el mausoleo ubicado en la Isla Centinela, al corazón del lago Nahuel Huapi.

La Isla y la tumba que alberga los restos de Moreno están bajo la responsabilidad de la Administración de Parques Nacionales junto con la asociación amigos de Moreno. En la actualidad todas las embarcaciones que pasan navegando por la isla rinden sus honores a Moreno pitando tres veces sus bocinas. Este sencillo homenaje despierta honda emoción en quienes conocen al hombre que descansa en esa Isla.

El Perito Moreno es sin duda el principal referente Argentino en la Patagonia. Sus obras y logros son hoy reconocidos como propios de un verdadero prócer. El traslado de sus restos a la Isla Centinela fue el acto final de la obra de este hombre.

Un hombre enamorado de su país, que defendió nuestra soberanía contra muchos políticos contemporáneos a él, que como hoy, priorizaban sus intereses personales a los destinos de la Patria grande y soberana que soñaron muchos de nuestros próceres. Nuestro homenaje y respeto a un ARGENTINO con mayúsculas

Por estos y otros argumentos que daré oportunamente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Selva J. Forstmann. -