060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2686

2686 / O TROS VESTIGIOS

Santa Inés Iglesia de los Santos Justo y Pastor

ESTA PEQUEÑA POBLACIÓN llegamos desde la cerca- Los datos históricos de que disponemos vinculan esta na villa de Lerma por la carretera C-110 que to- población primero al alfoz de Lerma para más tarde A maremos junto a la antigua carretera N-I, desvián- incardinarse en la merindad de Candemuñó. Aparece donos posteriormente en dirección a Covarrubias para a citada en el Cartulario de San Pedro de en 1062 continuación tomar la carretera local que nos conduce como villam Sancti Genesii. En 1587 se denomina aún de a esta villa. San Ginés pero ya en 1591 es nombrada como "Santa Inés de Lerma". Pila bautismal En este núcleo de población destaca entre el caserío el templo parroquial bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor. Se trata de una construcción de dos naves, torre adosada a los pies, muros de sillería, bóvedas de crucería góticas, portada abierta en el muro meridional y ábside rectangular. La portada, que abre al mediodía, es un senci- llo arco de medio punto rebajado, con cuidada moldura exterior, y se encuentra cobijado por un pórtico. El único resto propiamente románico es la pila bautis- mal (110 cm de diámetro × 94 cm de altura), formada por una copa decorada con un bocel en la embocadura, segui- do de una cenefa de cuatripétalas inscritas en círculos y el resto con gallones. El pie consta de molduras consistentes en toros y escocias y la base es cuadrangular. Guarda gran parecido con una de las pilas de Quintanilla del Coco.

Solarana Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pila bautismal LA POBLACIÓN DE llegamos desde la villa de Lerma tomando la carretera que comunica con A luego de atravesar la cer- cana Castrillo de Solarana. Esta población tiene importantes vestigios de época romana, como son los restos de la calzada que unía Clunia con el valle del Arlanza a través de Lerma, pero los datos históricos son altomedievales y por ellos sabemos que estu- vo vinculada al alfoz de Lerma, aunque en ella tuvo impor- tantes posesiones el Infantado de Covarrubias. Según nos informa el Libro Becerro de las Behetrías inicialmente fue un lugar de realengo que fue entregado por el rey a Juan Rodríguez de Sandoval, siendo a partir de ese momento solariego. El templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un templo de tres naves, en forma de salón, con sendas capillas adosadas en la zona cercana a la cabecera, muros 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2687

O TROS VESTIGIOS / 2687

de piedra sillería, cubierta de bóvedas de crucería (tercele- El único resto románico conservado en su interior es la tes) con cuidadas claves, portada abierta en el hastial pila bautismal, formada por una basa cilíndrica de moder- rematada en arco conopial, torre ubicada en el primer na factura y una copa troncocónica de 96 cm de diámetro tramo del lado de la epístola y cabecera cuadrangular, con y 59 de altura, decorada con un bocel en la embocadura y contrafuertes exteriores y bóveda de crucería. Es una obra una arquería de medio punto con bezantes en las enjutas. cuyas formas constructivas y ornamentales indican que se Su cronología parece rondar ya el siglo XIII. realizó a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI.

Tañabueyes Iglesia de Santa Eulalia Mártir

A PEQUEÑA LOCALIDAD SERRANA de Tañabueyes, lugar Su iglesia parroquial, dedicada a Santa Eulalia, se en- agregado al de Tinieblas, se sitúa en las estribacio- cuentra algo apartada al sur del caserío y es un pequeño L nes meridionales de la Sierra de Mencilla, a 23 km edificio gótico de una nave con cabecera de testero plano al noroeste de . levantado en sillería, con un añadido posterior de sillarejo Como Quintaniella tanibueyes la encontramos recogida en que condena la espadaña alzada sobre el hastial occiden- la estimación de préstamos del obispado de de tal. En el aparejo del muro sur y cabecera son numerosos hacia 1250, dentro del arcedianato de Lara y como “Tanne los sillares labrados a hacha procedentes de un primitivo Bueyes” aparece en el Libro Becerro de las Behetrías, siendo su edificio románico del que nada queda. Junto al muro meri- señor “don Pedro, fiio de don Diego” y contando con nu- dional de la nave y alzada sobre un basamento circular merosos diviseros. encontramos un magnífico ejemplar de pila bautismal románica, de gran copa semiesférica de 122 cm de diáme- Pila de Santa Eulalia de Tañabueyes tro × 76 cm de altura, decorada con un bocel y rebaje en la embocadura, bajo la que corre una galería de arcos de medio punto de roscas incisas, sobre columnillas remata- das por capiteles vegetales de pencas y con basas de insi- nuado perfil ático con bolas. Se alza sobre un breve pilar cilíndrico con un grueso bocel como basa, levantando ambos 22 cm. Labrada a hacha, tipológicamente se empa- renta con los ejemplares de Mazariegos, , Pala- zuelos de Muñó, , , , etc. En la ermita de la Virgen se conserva otro sencillo ejemplar de pila bautismal, también con arquería de medio punto rematada por la banda de zarcillos tan extendida en los ejemplares de la Sierra.