PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO ALTOMIRA Tabla de Contenido

1. Introducción ...... 4 2. Misión y visión ...... 7 3. Marco legal ...... 8 4. Contexto Regional: ...... 12 4.1 Risaralda ...... 12 4.2 Municipio de Marsella ...... 14 5. Los Embera ...... 17 5.1 Etnohistoria ...... 17 5.2 Mitología...... 26 5.3 Prácticas Tradicionales: ...... 30 5.4 Territorialidad ...... 32 5.5 Organización Social ...... 34 5.6 Organización Política...... 36 5.6.1 Estructura Social ...... 36 5.6.2 Organización Política ...... 38 5.7 Conceptos propios...... 40 6. Resguardo de Altomira ...... 42 6.1 Localización ...... 42 6.2 Vías de acceso ...... 42 6.3 Hábitat ...... 44 6.4 Comunidad ...... 47 6.5 Aspectos Sociopolíticos ...... 58 6.6 Aspectos Socioeconómicos ...... 62 6.6.1 Censo Poblacional ...... 62 6.6.2 Demografía ...... 64 6.6.3 Pirámide de Población ...... 65 6.7 Salud ...... 66 6.8 Educación ...... 68 6.9 Actividad Económica ...... 70 6.10 Proyecto ...... 75

1 Índice de Mapas

Mapa 1 División Político- Administrativa de Risaralda ...... 12 Mapa 2. Municipio de Marsella ...... 15 Mapa 3 Ubicación resguardo Altomira ...... 42 Mapa 4 Trayecto Marsella a Altomira ...... 43

Índice de Gráficas

Gráfica 1 Distribución por Sexo ...... 63 Gráfica 2 Población Etaria ...... 65 Gráfica 3 Pirámide Poblacional ...... 65 Gráfica 4 Usuarios de EPS...... 67 Gráfica 5 plantas para la medicina tradicional ...... 67

Índice de Tablas

Tabla 1 Población total del Resguardo ...... 62 Tabla 2 Distribución poblacional ...... 64

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Taller de conceptos propios en el Resguardo de Altomira ...... 41 Ilustración 2 Sitio sagrado Santa Bárbara ...... 45 Ilustración 3. Mapa del resguardo dibujado por estudiante de la sede educativa la Bordadita ...... 46 Ilustración 4. Cartografía de la comunidad elaborado durante el taller...... 47 Ilustración 5. Niñas del resguardo de Altomira ...... 48 Ilustración 6. Centro educativo Las Tazas, sede la Bordadita ...... 49 Ilustración 7. Centro educativo Las Tazas, sede la Bordadita ...... 50 Ilustración 8. Vivienda ubicada en resguardo Altomira ...... 50 Ilustración 9. Restaurante escolar ...... 51 Ilustración 10. Guardería infantil y lugar de reunión ...... 51 Ilustración 11. Niñas del resguardo jugando en la escuela ...... 53 Ilustración 12. Árbol de problemas del resguardo Altomira ...... 55 Ilustración 13. Guardia indígena resguardo Altomira ...... 60 Ilustración 14. Cepo del resguardo de Altomira ...... 60 Ilustración 15 Familia Embera Chamí Resguardo Altomira ...... 62 Ilustración 16 Estudiantes del Centro Educativo Las Tazas, sede La Bordadita ...... 63 Ilustración 17 Docente Fabiola Jaramillo ...... 68 Ilustración 18 Cocina de Adriana T., la presta para cocinar los almuerzos para los 66 estudiantes ...... 69 Ilustración 19 (Izq) Caña, (Der) Plátanos y (Abajo) Gallinas ...... 70 Ilustración 20 Lista de Cultivos Propios ...... 71

2 Ilustración 21 Mayor tejiendo atarraya ...... 71 Ilustración 22 Fruto de naranja dentro del Resguardo ...... 72 Ilustración 23 Mujeres artesanas del Resguardo Altomira ...... 73 Ilustración 24 Trabajo asalariado en fincas ...... 74 Ilustración 25 Matriz de Priorización de Problemas Resguardo Altomira...... 75 Ilustración 26 Mapa de Sueños Resguardo Altomira ...... 75 Ilustración 27. Formulación de Proyecto ...... 76

3 1. Introducción

Han sido varias las iniciativas que se han buscado para que las comunidades indígenas obtengan relevancia y autonomía como un grupo vital en la conservación de la diversidad cultural de la humanidad; una de estas dejar de ser el objeto de desmanes y abusos. Uno de los principales precedentes legales es la ley 89 de 1890, en el cual “determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”1 Esta norma se caracteriza por hacer un señalamiento que perjudica la concepción sobre la capacidad jurídica de los grupos étnicos para tomar decisiones frente a su futuro, administración y direccionamiento.

Posteriormente por acuerdo común de varios países, en 1989 se firma el convenio 169 de la OIT, siendo aprobado e incluido dentro de la legislación nacional por el gobierno colombiano mediante la Ley 21 de 1991, el cual sentó las bases de los derechos indígenas y deberes estatales en la protección de éstos. Los países involucrados aceptaron adaptar sus políticas para el cumplimiento del goce efectivo de los derechos de los diversos grupos étnicos que actualmente habitan dentro del territorio nacional.

Además de esta norma, la población indígena ha tenido un especial protagonismo con la Constitución Colombiana de 1991, cuyos artículos protege la autonomía, la diversidad, los rasgos culturales y el legado que día a día deja huella en la historia del país. Quizá, uno de los artículos más relevantes en la Carta Política es el art. 329, el cual estipula lo siguiente: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte.”2 El objetivo del artículo es dar un tratamiento diferente a estos actores en los diferentes círculos de la vida social, económica y política del país. Por

1 . CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 89 de 1890. 2COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Título 11. De la Organización Territorial. Capítulo 4. Del Régimen Especial. Artículo 329. 1991 4 esta razón es posible ver actualmente como se ha implementado la legislación frente a la constitución de resguardos, cabildos, curules en el Congreso de la República y otras entidades, no obstante, pese a que el Estatuto Mayor lo ordena, aún existe muchos vacíos frente a la indexación de los gobiernos propios con la del Estado.

En el marco de la aplicación del Decreto 1953 de 2014, que permite la administración directa, por parte de los Resguardos Indígenas, de los recursos del Sistema General de Participaciones, se realiza el presente Plan Organizativo, de la mano con las comunidades indígenas, con el objetivo que éste sirva como herramienta de planeación, para las comunidades que deseen autónomamente acogerse al Decreto, y de esta manera garantizar el goce efectivo de su autonomía política, administrativa y territorial; de sus derechos y de su pervivencia física y cultural.

El Plan Organizativo al que se hace referencia tiene varios objetivos para beneficio de las comunidades. Por un lado se suple el requisito que depara el decreto 1953 de 2014 que les permite presentarse para posteriormente administrar sus propios recursos provenientes del Sistema General de Participaciones; por otro lado, se busca fortalecer la figura del Resguardo Indígena, especificando las características, vivencias y necesidades de cada uno, para así dar el siguiente paso que es incentivar el trabajo en conjunto entre la población indígena, entidades públicas y privadas en la proposición de soluciones de las problemáticas que fueron identificadas por cada comunidad.

La elaboración del presente escrito contó con la participación, elaboración y opinión activa de cada comunidad. Para lo anterior fueron necesarias varias herramientas metodológicas pensadas para maximizar el rol de ésta como agente activo. Dentro de las más utilizadas están: el árbol de problemas, la matriz de priorización de necesidades, la cartografía social y el mapa de sueños. En general, estas metodologías son útiles en tanto se cuente con la presencia de un número importante de asistentes que pertenezcan al resguardo. Con el árbol de problemas se buscó identificar las dificultades o problemas (el tronco), las causas (raíces) y las consecuencias (ramas) de dichos problemas; además, se finalizó con la búsqueda de soluciones, que se graficaron con los frutos del árbol. La matriz de priorización de necesidades se utilizó para identificar cuáles problemáticas identifica cada resguardo 5 como las más importantes; así al final de la actividad, se puede concluir cuáles son las necesidades más urgentes. La cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que “se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde la perspectiva del espacio socializado y culturizado que está constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí, como: ambiental, económica, política, cultural, social e histórica entre otras3”, para que la comunidad indique cómo imagina, se representa y se proyecta en su territorio y comunidad a partir de un dibujo. Esta metodología busca enfatizar las anteriores, de manera que se pueda ubicar en el espacio tanto las existencias materiales y culturales, como las necesidades y las proyecciones en los mismos ámbitos.

El presente Plan Organizativo corresponde al pueblo indígena Embera-Chamí pertenecientes al Resguardo de Altomira, ubicado en el departamento de Risaralda, municipio de Marsella. Este Plan se organiza en dos etapas: En la primera etapa se realiza una exposición de generalidades jurídicas, del contexto departamental y municipal donde habitan; también de la etnohistoria, mitología, tradiciones, territorialidad y organización política y cultural de los Embera-Chamí.

La segunda etapa hace referencia a la formulación de las especificidades del Resguardo Indígena haciendo énfasis en sus particularidades (ubicación, vías, hábitat), en su comunidad (historia, tamaño de territorio, infraestructura, etc.), en su organización socio-política, su actualidad demográfica, salud, educación y economía; exponiendo las problemáticas y necesidades que la comunidad manifestó en cada punto. Finalmente se presenta la proyección y los proyectos concertados con la comunidad, allí se dilucidan las expectativas y deseos de la comunidad para su futuro como Embera en pleno goce de derechos; también se expone un proyecto que responde a las necesidades que les son más importantes solucionar y a los recursos que disponen para hacerlo, generado en conjunción con sus autoridades propias.

3 La Cartografía Social – CS. [en línea] [consultado en 13- 07-2015] 6 2. Misión y visión

El presente plan organizativo tiene como propósito establecer las necesidades que presenta el resguardo y en consecuencia propuestas y soluciones para cada una de estas. Para lograr este objetivo, en primera instancia debe establecerse un sondeo que contenga los siguientes aspectos:

- Caracterización del resguardo.

- Visión a futuro: información sobre los cambios que el reguardo quiere lograr.

- Visión política de la comunidad a largo plazo.

- Relación con entidades gubernamentales

- Priorización de necesidades.

- Proyectos. Para este caso la construcción del plan organizativo se elaboró a partir de un proceso participativo de auto diagnostico con los miembros del resguardo La Cristalina.

VISIÓN Tener un documento que sustente y soporte los usos y costumbres, autonomía política y gubernamental del resguardo para acceder al Sistema General de Participaciones como órgano administrativo. Esto con el fin de manejar como resguardo legalmente constituido directamente los recursos de transferencia, regular su aplicación y administración según ellos lo consideren a bien, para así mejorar su calidad de vida.

7 3. Marco legal

Antecedentes Jurídicos

Los derechos humanos son inherentes a toda persona, independiente de su género, religión o raza las cuales deben ser garantizadas por el Estado y todos sus integrantes. En Colombia, la legislación ha implementado diversas leyes, decretos y resoluciones que cobijan los diferentes derechos económicos, sociales y culturales de los grupos indígenas que ocupan el territorio desde tiempos ancestrales. La Constitución Política de Colombia representa la norma de normas, el principal vector del ordenamiento jurídico que rige la conducta entre todas las personas para convivir pacíficamente respetando las libertades del otro.

Son varios los artículos que se refieren de forma específica a los derechos de estos pueblos ancestrales en la Carta Política. Uno de los principales objetivos se observa en el art. 2, el cual estipula la promoción de la prosperidad general y la salvaguarda de la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos a los que están sujetos los ciudadanos colombianos. Luego, conectado directamente a los grupos indígenas está el art. 7, donde se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país, en el art. 10 reconoce las lenguas y dialectos de los grupos indígenas. En el art. 67 tienen derecho a la dirección, financiación de los servicios educativos estatales y el art. 68 en donde los grupos ancestrales tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Con respecto a la participación en el Congreso, la carta autoriza en el art. 171 la asignación de 100 curules para su participación en el Congreso de la República. El art. 246 se refiere a las autoridades de los pueblos indígenas para autogobernarse en consonancia con sus creencias pero sin ir en contravía de lo estipulado por la carta política. (Con la Ley 20 de 1996 en su art. 20 enfatizan en las funciones jurisdiccionales territoriales y la legalidad de los fallos provenientes de autoridades tradicionales en territorios indígenas). Con respecto al territorio, en el artículo 63 otorga a los territorios de unos caracteres inalienables, imprescriptibles e inembargables, y en el 329 las tierras constituidas como resguardo serán una propiedad colectiva que no será enajenable. 8 Quizá uno de los artículos más importantes de la carta política es el artículo 330, que a grandes rasgos propone una serie de pautas en derechos y deberes de estas agrupaciones con respecto al territorio y el uso de los recursos naturales disponibles. El texto determina:

“De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren

9. Las que señalen la Constitución y la ley.

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.”

9 Como se puede observar en la lectura del Artículo, el Estado colombiano se comprometió a realizar actividades específicas y de carácter especial a los grupos humanos que han ocupado partes del territorio ancestralmente, adquiriendo un cuidado y manejo especial del Estado, pese a que actualmente se implementen planes, proyectos y programas con los pueblos indígenas, estos aun no son suficientes para garantizar su pervivencia física a lo largo y ancho del territorio colombiano.

En conexión con esta norma superior, encontramos los convenios internacionales que tienen la misma fuerza que el Estatuto Superior, siendo incluida en la normatividad nacional mediante el bloque de constitucionalidad, descrito en los artículos 93 y 94 del mismo. Una de las más sobresalientes es el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo cuyo contenido acerca de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, describe disposiciones y procesos que deben tener los Estados frente a la preservación de las culturas milenarias, el cual fue ratificado mediante la ley 21 de 1991.

Por su parte, el principal Decreto que regula la creación de un resguardo indígena es el Decreto 2164 de 1995 en el cual se determinan los requisitos que debe tener una comunidad étnica para constituirse como resguardo, cuyo objetivo sustancial es la construcción de una caracterización que permita ilustrar aspectos técnicos, sociales, culturales, políticos, medioambientales y económicos propios de su cultura.

Complementando este Decreto y en consonancia del art. 329 de la Carta Política y ante la solicitud de los grupos étnicos de poder tener la potestad de autogobernarse de forma administrativa y económica, El Congreso publica la entrada en vigencia del Decreto 1953 de 2014, el cual permite a los resguardos indígenas convertirse en entes territoriales con la facultad de manejar administrativamente y ejecutar sus propios recursos.

Para cumplir con este objetivo, el Decreto constituye unos requisitos básicos que deben cumplir todos los resguardos indígenas para que el Estado pueda hacer seguimiento del manejo monetario designado por el Sistema General de Participaciones, enmarcado en la libertad de ejercer su gobierno, salud y educación propia, determinación libre y satisfacción de necesidades básicas ligadas a su cosmovisión, costumbres y creencias.

10 De los requisitos más importantes que establece esta norma es la de tener linderos claros y concretos, estar organizado como asociación o resguardo, el cual debe tener un reglamento interno, un organigrama en donde se distribuyan labores, representante legales, una misión, una visión entre otras obligaciones. Como segundo precepto sobresaliente, la norma establece la relevancia de tener un plan de vida o similar en donde el pueblo indígena ilustre su cultura y los proyectos a realizar en concordancia a su cosmovisión y hábitos, siendo éstos sujetos a monitoria, seguimiento y control durante su ejecución.

La necesidad de generar un Plan Organizativo se basa en la integración de la normatividad existente, las emergentes necesidades y problemáticas que surgen dentro de los resguardos del país. Conflictos como el desaparecimiento, disputas con colonos por tierras o el desplazamiento forzado de familias pertenecientes a diferentes etnias; vulnerando todos sus derechos y poniéndolos en una situación de riesgo, forzaron a la Corte Constitucional a pronunciarse mediante el Auto 004 de 2009 evidenciando todos los actos violentos que han sido sujetos los indígenas y la falta de respuesta del Estado en algunos de ellos.

Así, el Plan Organizativo sería una herramienta que podrá utilizar el Resguardo para lograr la financiación de sus planes y proyectos, teniendo en el documento como tal la justificación del planteamiento de los mismos, su presupuesto, plazos, indicadores y metas. Estos proyectos que se formularán teniendo en cuenta la participación de la comunidad y que se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1953 de 2014, que se mencionó anteriormente.

11 4. Contexto Regional:

4.1 Risaralda Mapa 1 División Político- Administrativa de Risaralda

Fuente: Centro de Memoria Histórica.

El territorio está circunscrito, al este, por la cima y el flanco occidental de la Cordillera central de los andes de Colombia, coronada por un eje volcánico de actividad reciente, con alturas máximas superiores a los 5 000 msnm, hasta la parte media del flanco occidental de la cordillera occidental de los andes de Colombia, con alturas superiores a los 4 000 msnm, pasando por amplios valles aluviales de los ríos Cauca y Risaralda, donde alcanza mínimos altitudinales de 900 msnm. Estas variaciones generan patrones ambientales particulares en el clima, la fisiografía y el paisaje; asimismo, determinan un contexto particular para las amenazas asociadas a fenómenos naturales: terremotos con hipocentros profundos y superficiales; inundaciones repentinas y lentas; erosiones

12 superficiales concentradas; movimientos de masa; volcanes activos, capaces de desencadenar caída de cenizas, lujos de lodo y lava, derivados de diversas cuerpos volcánicos.4

El departamento ocupa alrededor de 3.592 Km, representa el 0,3% del área total del país, haciendo parte del eje cafetero. Limita al norte con el departamento de Antioquia y Chocó, al oriente con los departamentos de Caldas y Tolima, al occidente con el departamento de Chocó y al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca; Posee 14 municipios las cuales son: Pereira como ciudad capital, Apía, Balboa, Belén de Umbría, , Guática, , , Marsella, , Pueblo Rico, Quindío, y Santuario; 19 corregimientos, numerosos caseríos y centros poblados.5

Risaralda desde 1905 formó parte del departamento de caldas, hasta el año 1.967 cuando surgió como entidad independiente mediante la ley 70 del 1º de diciembre de 1966, la cual crea y organiza el departamento de Risaralda y empieza a regir a partir del 1º de febrero de 1967; dos años después, en 1969 empezaron a regir las oficinas públicas del departamento incluyendo lo relacionado con educación inicialmente en 13 municipios del departamento y luego incluyendo a Dosquebradas como municipio 14; adicionalmente y a partir del año 1995, el departamento logró la certificación en educación.6 El centralismo significó una de los principales motores para que los municipios lucharan por su autonomía. La separación del Quindío y del Risaralda fue producto de inquietudes que se venían alimentando desde comienzos del siglo. Desde el año 1924 se manifestaron los deseos separatistas de diversas regiones del departamento como Quindío, Rio sucio, Salamina, Manzanares, entre otras, que protestaban por el centralismo manizaleño. 7

Las diferencias económicas y políticas de Pereira y Armenia con Manizales se hacían cada vez más claras, y fue la región del Quindío la que más luchó y mantuvo viva la

4 SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. El conocimiento como hijo en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda- Colombia. [en línea] [consultado el 07 de Julio de 2015] 5 GOBERNACIÓN DE RISALDA. Información General [en línea]. [consultado en 06 de Julio de 2015] 6 Ibíd. 7 RODRÍGUEZ R. A propósito del centenario de Caldas: la creación del departamento de Risaralda. [en línea] [consultado en 06 de Julio de 2015] 13 llama autonomista hasta lograr en enero de 1966 la aprobación del departamento.8 En la Ley 19 de 1905 la Asamblea Constituyente decreta:

ARTÍCULO 3°. Créase el Departamento de Caldas entre los Departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así:

El río Alma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la Provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las Provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del Departamento de Antioquia.

PARÁGRAFO. La capital de este Departamento será la ciudad de Manizales.9

El departamento se caracteriza por tener múltiples lugares de atracción turística, por sus paisajes cafeteros, tener patrimonio arqueológico, patrimonio natural, patrimonio arquitectónico, además el sector económico sobresale por ser uno de los principales exportadores de café en el mundo y la confección.

4.2 Municipio de Marsella Marsella se encuentra ubicado en las coordenadas 4° 57 minutos de latitud norte y 75 grados 45 minutos de longitud oeste, a 1.575 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la capital risaraldense.

Relieve: La cabecera municipal está situada en la parte superior de la cordillera que separa el río Cauca del río San Francisco. La cima presenta una depresión topográfica limitada al oriente por una serie de montículos que interrumpen en las fuertes pendientes que limitan el valle del río San Francisco. Al occidente la divisoria de aguas está dada por la cuchilla Los Pinos, que tiene una dirección norte-sur. El resultado de esta disposición topográfica es la localización de Marsella en una especie de cubeta alargada, drenada por cuencas cortas orientadas en la misma dirección. El área urbana

8 Ibíd. 9 COLOMBIA. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Ley 19 de 1905 [en línea] [consultado en 06 de Julio de 2015] 14 de Marsella está localizada en una depresión elevada, con pendientes moderadas. Por cercanía al macizo volcánico Ruiz-Tolima presenta un grueso manto de ceniza volcánica que constituye la formación superficial más importante del área.10

Límites del municipio:

Mapa 2. Municipio de Marsella

LIMITES: Al norte con Belalcázar y Chinchiná, al oriente con los municipios de Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, al Occidente con los municipios de Belalcázar y La Virginia y al sur con los Municipios de Pereira y Dosquebradas.

Extensión total: 149 Km2 Extensión área urbana: 6 Km2 Extensión área rural: 143 Km2

Fuente: Confecampo Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.575 Temperatura media: 21°Cº C Distancia de referencia: A 30 Km de Pereira

Riegan sus tierras el río Cauca y el río San Francisco a su vez sirven de línea divisoria o de límites con los municipios vecinos, el río San Francisco recorre una extensión de 18 kilómetros y su cuenca hidrográfica comprende un área de 87 kilómetros cuadrados, según el informe ambiental de 1997 su estado general de conservación es regular. La Quebrada de la Nona antiguamente tenía un gran caudal, hoy es la fuente que surte al acueducto del municipio. La Quebrada el Guayabo que nace en el Alto de la Escalera en su recorrido surte de aguas a fincas con ganado, posee varias especies de peces

10 ALCALDIA DE MARSELLA RISARALDA. Información general. [en línea] < http://www.marsella-risaralda.gov.co/informacion_general.shtml> [consultado 07 de Julio de 2015] 15 como sabaletas, bocachicos, bagres y capitanes. La Santa Teresa, en la que se encuentra una fuente de agua salada, así mismo aparecen otras quebradas como: Las Tazas, la Arenosa, Carolina. Los Chancos, La Mica, Sabaletas Alegrías y La María.

Marsella es un municipio con construcciones tradicional risaraldense, siendo un destino atractivo para visitas turísticas como el eco-hotel, el jardín botánico Alejandro Humboldt. Su principal economía son los cultivos de café, plátano, aguacate, guanábana entre otras, siendo principal centro de inversión y de interés para campesinos.

Su historia se caracteriza por ser un lugar de reconciliación. Durante los años noventa, el municipio sobresalió por el índice de violencia debido al narcotráfico presente en la región, el cual, al colindar por el río Cauca llegaban cuerpos sin vida y elementos como ropa y zapatos que solían ser registrados como N.N. y enterrados en el cementerio del municipio.

16 5. Los Embera

5.1 Etnohistoria

Antiguamente, mucho antes de la llegada de los españoles a las tierras denominadas posteriormente con el nombre de América en 1492, existían en sus tierras pueblos indígenas que habitaron los territorios montañosos, cañones, cordilleranos y valles andinos de la región, en la cuenca alta del río San Juan, las cuencas del río Risaralda, Mapa, Otún y san Eugenio, En estos territorios estuvieron viviendo varios pueblos indígenas de las tribus Quimbaya, Apías, Umbras, Guaticas, Tachigui, Tabuya, Taparcos, Citarás, Tadó, Arrúas, asentados en su mayoría actualmente se conoce como departamento de Risaralda.11

Todas estas antiguas civilizaciones fueron destruidas, diezmadas o asimiladas y los territorios fueron ocupados por los españoles, que a partir de una genocida campaña de conquista y evangelización se apoderaron y acumularon los tesoros culturales de los pueblos originarios de estas tierras y desataron un comercio desenfrenado basado en el pillaje y saqueo de las riquezas naturales de los territorios ancestrales. Con la declaración de estas tierras, y todo lo que se hallaba en ella, como propiedad del papa católico en representación terrenal de su dios monoteísta y del rey de España, se instituye y se impone una forma de dominación política y económica basada en el control militar feudal y eclesiástico de las tierras conquistadas para la corona española y del sometimiento de la población aborigen, declarados súbditos del rey. Con esto se destruye las formas de organización comunitarias y las leyes propias existentes hasta ese momento, además de sus formas tradicionales de producción y de intercambio de productos entre las antiguas sociedades americanas. Así mismo, con la evangelización y la mentalidad de colonizados que crearon en los pueblos nativos, se empieza a perder la cosmovisión, la cultura ancestral, la medicina tradicional, los usos y costumbres propias de estos pueblos milenarios.12

A la llegada de los conquistadores españoles a territorio Chamí, a mediados del siglo XVI (año 1.540 aproximadamente, iniciando la época de la colonia), la población

11 CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA. Dachi Vida Urubena Plan de Vida del Pueblo Embera de Risaralda. [en línea] [consultado en 14 de Julio de 2015] 12 Ibíd. 17 indígena se encontraba dispersa y vivía de la recolección, la caza y la pesca. Los españoles que entraron por Anserma, Belén y Mistrató al alto san Juan encontraron dura resistencia por parte de los pobladores originarios de estos territorios, tanto Chamís como Citarás. La persecución de los jaibanas. La evangelización y las enfermedades fueron claves para el sometimiento de los Emberas. Como no había grandes yacimientos de oro, los españoles utilizaron a los Emberas como cargueros en otras zonas mineras y para sacar mercancías de Anserma (Caldas), pasando por Bagadó (Chocó) hasta el puerto de Lloró, sobre el río Atrato. Las largas y duras travesías, con cargas al lomo del indígena de más de 5 arrobas, además de las enfermedades traídas por los españoles y los malos tratos disminuyeron mucho la población, al punto de casi desaparecer. Los Emberas debían pagar a los encomenderos y curas doctrineros tributos en especies que tradicional mente se produjeran en la región, como el maíz o el plátano y como esto no bastaba para el español, tenían que pagarlo con trabajo gratuito en las iglesias o las haciendas agrarias; todo esto a cambio de que el encomendero y el cura los evangelizaran y los educaran en la fe cristiana, que supuestamente era la recompensa por sacarlos de su estado salvaje y salvarles sus almas.13

Durante más de 250 años de vida colonial muchos pueblos originarios perdieron la lengua. Sus costumbres, la historia y se imponen un régimen de servidumbre y dominación clerical. Se implanta un modelo totalitario de concebir el mundo sobre la base de ideas religiosas y una estructura jerárquica de poder fundado en el control de la tierra. En este período se combinan formas degradantes de explotación del trabajo humano como el esclavismo, la encomienda, la mita y el concierto agrario, utilizando formas intensivas de esquilmar la tierra provocando una ruptura de la relación armónica con la naturaleza y empobreciendo la concepción de arraigo y respeto por el territorio.

Producto del poder militar y control mental de los españoles sobre la población aborigen pudieron tener la posesión total y el usufructo de las tierras y riquezas encontradas en ellas y dispusieron sobre de la vida de los indígenas de pueblos enteros. Se dio una sistemática violación de mujeres indígenas y de las negritudes, concebidas como trofeos de guerra y sus cuerpos fueron tomados como objeto (le disfrute sexual de los

13 Ibíd. 18 hombres blancos españoles que detentaban el poder, y así surgió la etnia mestiza, característica en toda Latinoamérica, que posteriormente participaría activamente en la lucha independista).14

La guerra de independencia de la corona española no representó para los indígenas cambios significativos en las relaciones de dominación que los ataban a la tierra y a las relaciones gamonales y de servidumbre. Por el contrario, a pesar que los criollos americanos (aristocracia terrateniente y esclavista) utilizaron a los indígenas para la guerra, una vez establecidos los criollos en el poder amarraron aún más a los indígenas y afrodescendientes a la tierra y conservaron sus privilegios feudales, porque se reforzó el sistema de haciendas sobre la base de expropiar violentamente las tierras de los resguardos (otorgados por la corona española para salvaguardarlos y evitar que se acabara la mano de obra) que finalmente el naciente Estado republicano terminó entregándoselas a los terratenientes y grandes comerciantes.15

Con el advenimiento de la república y su aparente ideario liberal. Se le dio un reconocimiento a los indígenas como campesinos para tratarlos como iguales y se les quitó la tierra para hacerlos libres, iguales de pobres ante las leyes del mercado que imponen los grandes comerciantes y libres de propiedades sobre la tierra para que se vean obliga dos a vender su fuerza de trabajo a los terratenientes y maestros artesanos. Así es que se da vía libre a la asimilación de los indígenas por la sociedad occidental y se profundiza el exterminio como pueblo independiente, perdiendo cualquier posibilidad de autonomía y de existencia del gobierno propio.16

En estos 200 años de independencia formal, atada a los designios del capital extranjero, sea inglés o norteamericano, los indígenas hemos perdido nuestra identidad como pueblo y nuestra cultura, debido al desarraigo impuesto al despojarnos de la tierra y se nos niega la condición de nacionalidad al asimilarnos a la nación colombiana y a la cultura dominante. Estos 200 años de vida republicana ha sido una tragedia a todas voces para los pueblos indígenas que estamos siendo amenazados de desaparecer tras la extensa cadena de sufrimientos, persecuciones, amenazas, desplazamientos, despojo de nuestro territorio, por lo que decimos que el genocidio no ha quedado atrás

14 Ibíd. 15 Ibíd. 16 Ibíd. 19 y que el sistemático exterminio sobre nuestro pueblo indica que la larga noche no ha cesado para las sociedades ancestrales.17

A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a dar una oleada de colonización caucana y antioqueña sobre los territorios indígenas en Risaralda que eran considerados como terrenos baldíos por el Estado Colombiano. Para 1.903-1.905 llegaron de Andes, Jardín, Valparaíso y Támesis, Antioquia, un grupo de colonos a ocupar territorio Embera Chamí sobre el alto san Juan para trabajar sus tierras y fundaron San Antonio del Chamí. Con ellos llegaron curas y pequeños comerciantes que marcaron el cambio de las prácticas culturales de los Emberas que andaban en la montaña desnudos y viviendo de la caza y la recolección de frutos. En esa época se remataron gran parte de las tierras de los Emberas Chamí por abogados y funcionarios de altísimos cargos de la administración pública del departamento de Caldas.18

Ya para la segunda y tercera década del siglo XX se da una fiebre del oro y comienzan a realizarse explotaciones mineras en socavones de Puerto de Oro (Mistrató) y aluviones sobre el rio Agüita (Pueblo Rico), en la que utilizan a los Emberas para la carga pesada y desplazándolos de los sitios en que se asentaban temporalmente en su semi-nomadismo. A esto se sumó las congregaciones religiosas, como los claretianos o las hermanas de la madre Laura, que llegaron a mediados de siglo XX a los territorios Emberas a establecer iglesias e internados, como el de Purembará, manejado por la Diócesis de Pereira. Estas órdenes religiosas no solamente convertían al cristianismo a los indígenas, sino también se apoderaban de sus tierras.19

Todo este acaparamiento de tierras ancestrales obligó a los indígenas que tuvieran que entrar en vínculos con los colonos, en la que con engaños terminaban vendiendo su tierra y fuerza de trabajo como jornaleros y donde se les pagaba el jornal con licor, cigarrillos y con vales para que compraran productos en las misma tienda del colono. El continúo embrutecimiento que generaba las duras jornadas de trabajo pesado.20

17 Ibíd. 18 Ibíd. 19 Ibíd. 20 Ibíd. 20 El excesivo consumo de licor y la evangelización religiosa generaban en el indígena una mentalidad de colonizados y de inferiores, sumado que la servidumbre feudal, la iglesia y las instituciones estatales les prohibían que hablaran en lengua propia, practicaran sus ritos y costumbres, tanto así que se consideraba delito el jaibanismo y los curas promovieron la persecución a los jaibanas. Por hechicería y tener vínculos con el diablo, causando la muerte a muchos de ellos.21

Ante el continuo robo de tierras indígenas por los blancos, se generó en gran parte del país un movimiento por el no pago de terrajes, recuperación de tierras ancestrales y reconocimiento de resguardos con títulos coloniales. En la época de los 80’s del siglo pasado en Risaralda. Se pudo lograr que el INCORA devolviera parte de las tierras usurpadas a los indígenas, de lo que antiguamente había sido su territorio ancestral, y se constituyó el gran resguardo Unificado Embera Chamí entre los municipios de Mistrató y Pueblo Rico. Ya después de legalizado el resguardo, intereses políticos y económicos distintos a los principios del movimiento indígena y la cosmovisión Embera, hicieron que el resguardo se dividiera, con el propósito de favorecer a gamonales politiqueros que querían tener a las comunidades como su feudo electoral y porque los funcionarios públicos municipales querían controlar recursos que llegaban para los Cabildos.22

Los Cabildos que gobernaban los resguardos y las parcialidades indígenas (comunidades que aún no tienen el reconocimiento del resguardo) conformaron en 1.999 el Consejo Regional Indígena de Risaralda – CRIR (hoy llamado Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda), adscrito a la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC. Esta instancia de dirección regional pretendía unir esfuerzos y articular procesos organizativos en procura de defender los derechos de los pueblos indígenas, fortalecer los Cabildos, garantizar la autonomía política y organizativa, además de defender los territorios recuperados y buscar ampliarlos. 23

La fusión de los Embera en la nación Embera Katío, se dio paulatinamente en la época de la colonia española, ya que los Katío y Embera empezaron a tener disputas territoriales por la presión que ejercían los españoles. De esta manera y debido a las

21 Ibíd. 22 Ibíd. 23 Ibíd. 21 constantes luchas por el territorio, hacia el siglo XVI los Katío migraron de sus tierras y se asentaron en Antioquia la Vieja, pero como los Chocó o Embera les siguieron los pasos, los Katío decidieron asentarse en Santa Fe de Antioquia para buscar la protección de los españoles; a partir de estas guerras entre Emberas y Katíos, algunos Embera fueron integrados a Santa Fe de Antioquia, en donde se empezaron a dar matrimonios entre estas dos etnias (Emberas y Katíos), formando la etnia Embera – Katío24. La relación de los Emberas con los denominados Chamí era un poco diferente, ya que aunque se dice que eran grupos distintos, tenían relaciones más estrechas, dado que parece que compartían una misma frontera25.

Los Embera o Chocó contaban con una gran dispersión a lo largo y ancho del río Atrato, sin embargo, aunque estos grupos Chocó fueran denominados de la misma forma, contaban con grandes diferencias de acuerdo al sitio de asentamiento en el que se encontraran, es decir que el aprovechamiento de los recursos no se daba de la misma manera ni era igual para todos los grupos Embera, lo que hacía que su organización fuera diferente aunque con algunos rasgos comunes26.

Según documentos de archivo, habían algunas diferencias entre los Chocó de río y los Chocó de montaña, donde el acceso a recursos era más complicado y requería de un mayor esfuerzo. Sin embargo, a pesar de la diferencia entre uno y otro grupo Embera, a medida que la colonización avanzó y el territorio de los Embera se fue acortando, éstos entraron a colonizar nuevos territorios, y a unirse formando una misma etnia27.

La organización política Embera era del tipo tribal, con una serie de líderes locales, principalmente jaibanas, personas que por el poder que ejercían dentro de la comunidad producto de sus conocimientos esotéricos y del manejo de la enfermedad (que es de vital importancia para los Emberas). Ocasionalmente, y posiblemente no del todo esporádica, dicho papel era tomado por los líderes guerreros, quienes en el momento de la guerra se encargaban de liderar a la comunidad, de organizarla, defenderla y llevarla a la victoria. Pero de todo ello se deriva que los líderes eran

24 VARGAS, P. Los Embera y los Cuna, Impacto y Relación ante la ocupación española SXVI-XVII, 1993.Bogotá, CEREC– ICAN, 25 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida Embera-Chamí. 2002. Orito. 26 Ibíd. 27 Ibíd. 22 coacciónales, que el poder de una persona dependía de las situaciones coyunturales que viviera el grupo28.

El continuo movimiento de los Embera es algo que viene de épocas ancestrales y que todavía hoy es fundamental para esta comunidad. La escisión de los grupos es frecuente y una de las causas de ello es el agotamiento o la limitación de terrenos en los lugares donde viven y la búsqueda de nuevos sitios donde poder tener mejores cultivos y principalmente donde exista una caza más abundante29.

Otro factor que impulsa la migración dentro de los Embera, es la brujería. Isacsson30 nombra que a lo que más le temían los Embera cuando los reunían en pueblos, era la brujería por parte de Embera desconocidos. Esto mismo se puede ver en la historia oral, en la cual se nombra como principal motivo de migración la brujería realizada por parte de jaibanás malos31.

La política de concentración de la población indígena por parte de la corona española comenzó en el siglo XVII, uno de los objetivos era: “para poder conseguir el congregarlos y administrar los sacramentos es necesario haya una persona a quien reconozcan por cabeza y superior y les obligue vivir en población...32”, Para ello se nombraron caciques, escogidos entre los indios ladinos que tenían mayor contacto con las instituciones españolas, estos caciques al no tener autoridad sobre la comunidad (dado que este no era un sistema tradicional Embera) no podían controlar a la población.

Con la concentración en poblados se buscaba supervisar de forma eficaz el tributo indígena, enseñar la religión cristiana, extirpar la idolatría (al jaibaná) controlar el trabajo de los indígenas (servicio personal, cargueros, etcétera). Las protestan Embera no se hicieron esperar y en 1684 comenzó el primer levantamiento, los Emberas de Citará matan a los españoles y se retiran del pueblo, salvo unos caciques fieles a la corona que luego ayudan a los españoles a sofocar el levantamiento; luego de este

28 Ibíd. 29 Ibíd. 30ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (Ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 31 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Óp. Cit. 32 FRIEDE, J. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, Coleccionados en el Archivo general de Indias de Sevilla, Vol. X; Bogotá, 1960. 23 levantamiento continuó una resistencia pasiva donde los Embera abandonaban los pueblos y huían en pequeños grupos a la cabeceras de los tributarios del río Atrato33.

La técnica de resistencia estuvo enmarcada en el modelo del cimarronismo, en donde las personas huían a sitios apartados, pero ello no impidió que tuvieran lugar alianzas entre indios cimarrones y los que permanecían en los pueblos, para pelear contra los españoles o contra otros pueblos indígenas, la interacción entre estos dos grupos fue frecuente. Estas fugas no implicaron la liberación del régimen colonial, los indígenas conocían bien la realidad que vivían y por medio de estas acciones lograron obtener tierras de buena calidad y bien ubicadas, al tiempo que resistían a una dominación total por parte de los españoles34.

Durante el siglo XVIII la población Embera fue rápidamente introducida a la economía de mercado. La tradición hortícola de las comunidades Embera fue articulada a la economía colonial, de explotación del oro; para los españoles la obtención de maíz y plátano era importante dado que estos productos eran la dieta básica de la cuadrillas de esclavos que trabajan en la producción del oro35. Los Embera también trabajaban en pescar y otras actividades como la construcción de casas e iglesias. La población Embera fue utilizada como carguera y boga, a fin de garantizar la circulación de bienes como: oro, alimentos, ropa, etc., entre diferentes sitios y regiones. El transporte de productos era una dura faena que requería atravesar grandes distancias, navegar ríos peligrosos, atravesar parajes hostiles, llevar pesadas cargas y caminar varios días. Los Embera del Chamí fueron especialmente destinados para esta actividad, las rutas de Cartago y Anserma podían llegar hasta Auquía a caballo y de ahí eran transportadas a pie hasta Tatamá o San Antonio de Chamí. Este tipo de actividad (carguero) se llevó a cabo de manera familiar, ya que el carguero era acompañado por su familia cuando se desplazaba de un lugar a otro36.

La resistencia pasiva continuó durante el período republicano. Con la liberación de los esclavos (1821-1851) los territorios Embera fueron invadidos además de los colonos ahora por las negritudes (ello amparado en estipular que las tierras eran baldías,

33 Ibíd. 34 WERNER, E. Ni Aniquilados, ni vencidos Los Embera y la Gente Negra del Atrato Bajo el Dominio español, 2000. Bogotá. Siglo XVIII, ICANH. 35Ibíd. 36 Ibíd. 24 desconociendo el modelo aborigen de barbecho, que implica el movimiento de la población), de esta forma los Embera abandonaron la zona minera del alto San Juan y Atrato, para pasar a zonas de litoral, como a las partes altas de los ríos y sus afluentes37.

La independencia con la corona española no menguó los procesos de colonización de los territorios indígenas. Aventureros llegados de Antioquia, Valle y Cauca continuaron la expansión colonizadora con la fundación de poblaciones como Dabeiba (1850); Pueblo Rico (1876); Monte Líbano (1907); Tierra Alta (1913). La explotación agroindustrial, especialmente de oro, platino y caucho, atrajo a estos nuevos inmigrantes, que hallaron en toda la región chocoana una rica, vasta e inexplorada posibilidad de enriquecimiento38.

En el ámbito cultural la creación de la Prefectura Apostólica del Chocó (1908), las misiones de la Madre Laura (1914) y la apertura de las escuelas e internados de corte religioso, agrietaron más la organización social indígena. Las tres experiencias más relevantes se fijaron en los internados del Alto Andágueda, Ismina y Catrú. En el año de 1954 se instauró la primera piedra del internado de Purembará, en la ribera del San Juan, por el accionar del padre José Antonio Betancourt, con materiales llevados a lomo de mula o a hombros de los mismos indígenas, a través de la selva por un recorrido de más de 60 Km. desde el perímetro urbano del municipio de Pueblo Rico. Igualmente este internado arreció la evangelización católica al tiempo que se emprendió una guerra en contra de los jaibanás. Hasta mediados de los años 80, la educación que se impartió fue solo en español y solo se usaron los modelos educativos occidentales, prohibiéndoles el aprendizaje de la cultura Embera y combatiendo cualquier tipo de expresión cultural indígena39.

37ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (Ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 38ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle 2012-2015. [en línea] [consultado en 26-06-2015] 39 Ibíd. 25 5.2 Mitología

El mundo Embera-Chamí se divide en tres niveles bajâ (universo), iujâ (tierra), Anamokara (subterráneo). Cada uno ocupado por seres específicos. En bajâ se encuentran los seres primordiales como “Dachisese” quien es quien gobierna en este espacio, él controla que cada ser no se salga de sus funciones, a diferencia de los otros él es un ser espiritual40.

Está también áster (estrellas), la estrella es una mujer, pero la cara es como un espejo, por medio del jai áster se puede enceguecer o dar una visión a un ser humano, espiritualmente ayuda a curar las personas que sufren de loquera41.

Wmada (sol hembra) o Pisia (sol masculino), era un joven que vivía en la tierra, desde niño comenzó a jugar con candela, hasta volverse muy caliente hasta que la gente no lo soportaba, por ello Karabi lo mandó al mundo de arriba donde no le hiciera daño a la gente y donde Dachisese lo pudiese controlar, dado que Dachisese es el abuelo42.

Jedeko (luna macho) Jedeko (luna hembra), era una niña muy acuática, le gustaba estar en el agua, como le gustaba tanto el agua empezó a producir frío, Karabi vio que podía hacer daño por ello la envió al mundo de arriba, Dachisese la colocó en un sitio equidistante del sol y del segundo mundo; fue la primer mujer que entró en menstruación, desde entonces la mujer sabe cuándo menstrúa. La luna es igualmente la base del calendario43.

Jwära (nube), es una de las esposas de Karabi madre de los árboles y plantas, todos los hijos que tuvieron se convirtieron en plantas, por ello todos los seres fueron Embera (gente), cuando ella baja del cielo está dando de amamantar a sus hijos. Ankoso (gallinazo), era un hombre que bajaba del cielo a enamorar las muchachas enseñándoles cantos y danzas44.

En Iujä, se encuentran los Embera y Iujä misma que es la segunda esposa de Karabi, con la cual hace a los Embera, quienes son hechos de tierra, agua y chonta. En este

40ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle 2012-2015. Óp. Cit. 41 Ibíd. 42 Ibíd. 43Ibíd. 44Ibíd. 26 mundo se encuentra también Karabi quien fue un jaibaná y gran creador de todos los seres que existen, Maramosa (pájaro luna), los hijos que tenía con Karabi fueron convertidos en animales45.

En Anamokara hay un gobernante, Tutruika, quien es un jaibaná; en este mundo espiritual se encuentran los Wadra o Wärra (dueños) de todos los seres del mundo de arriba. En este mundo todos estos Wadra o Wärra son personas, que en el momento que salen (suben) de este mundo se transforman en: lapas, venados, etc.46.

Estos mundos están comunicados por las jaide (casa y puertas de los espíritus hacia los otros mundos), estos mundos pueden ser visitados únicamente por los Jaibaná, quienes los visitan para consultar y hacer rogativas (las cuales permiten curar las enfermedades y todos los males que aquejan a las personas y al territorio)47. Sobre el origen de su pueblo, Alberto Guasiruma, Emberá Chamí del departamento del Valle del Cauca, relata:

“En el principio de los tiempos reinaban el silencio y la oscuridad; no existía la materia, pues era un reino espiritual. En un momento Carabi decidió crear el mundo, y para esto unió su fuerza y su poder con una mujer llamada Baaramosa.

Del fruto de su unión nació la vida y de ella sus cinco hijos, cada uno con unas características específicas que irían dando forma al mundo como se conoce por la gente Chamí. El primer hijo, Wada, era el fuego y se convirtió en Phisía, el sol. La segunda hija está relacionada con el agua y el frío: era Jedako, hermana luna. El tercer hijo fue Bá, el trueno, y le siguió Áster, las estrellas, y finalmente Iuma, el hermano arco iris. Los primeros hijos de esta unión son hermanos mayores, guías de la gente Emberá. Fueron ellos quienes m arcaron los límites en el mundo que empezaba a formarse. Son los cinco mandatos, las cinco fuerzas primigenias.

En una fiesta, Baaramosa puso en duda su fidelidad hacia Carabi, que estaba enfermo. Por su error, fue condenada por su esposo a ser humo. En esta condición, subió a los cielos y se convirtió en nube (Jwära) y se le dio la función de cuidar a sus hijos. Sin embargo, una parte de Baaramosa quedó en la tierra y sigue teniendo hijos con Carabi.

45Ibíd. 46 Ibid. 47 Ibid. 27 A medida que el número de hijos crecía, los padres creadores se dieron cuenta de que no había comida, por lo cual la pareja decidió crear vida a partir de sus propios hijos. De esta decisión surgió la segunda generación, hijos convertidos en árboles, plantas y todo lo que se conoce como la naturaleza, que son hijos de Carabi. Una vez se crearon todas las plantas, hubo abundancia de alimento y decidieron tener más hijos para equilibrar la disponibilidad de alimentos. De esta generación de hijos surgieron todos los animales de carne.

Como madre creadora, Baaramosa quiso siempre estar al lado de sus hijos, así que de día una parte de ella está arriba en el cielo, en forma de nube, y de noche las dos partes de Baaramosa se encuentran en la tierra, cuando baja la neblina. Para los Chamí, el momento en que la neblina cubre la capa vegetal de noche significa la presencia de Baaramosa en la tierra dando seno a todos sus hijos.

Carabi empezó a sentir la soledad, pues su pareja estaba siempre cuidando de sus hijos, y decidió tener más hijos para llenar ese vacío. Así pues, su deseo fue crear seres como el hombre, y para eso se sirvió de agua, palo y barro. Después de mucho intentarlo, se dio cuenta que los seres que creaba eran imperfectos y frágiles y supo que no podía hacerlo solo. Era necesario alguien más para hacer seres perfectos; de allí la importancia de la complementariedad para los Chamí.

Una noche, mientras dormía a la orilla de un río, Carabi soñó que la tierra (Iujá) le hablaba, y le ofrecía su ayuda. En este diálogo onírico la tierra le mostró una palma gigante (Arrá) y, siguiendo las instrucciones de la tierra, Carabi tumbó la palma e hizo a la orilla del río un altar donde cabían muchos muñecos. Luego, la tierra señaló tres elementos fundamentales: la palma, la chicha y un tambor. Una vez Carabi consiguió estos elementos, la tierra le dijo que ella pondría el barro, la chonta y el agua, y él, por su parte, debía darle a los seres el don espiritual, la capacidad de hablar, de respirar y razonar.

El padre creador, siguiendo lo que la tierra le había dicho, hizo muñecos masculinos y femeninos para luego ponerlos dentro del altar de palma. Al terminar, Carabi tocó tambor, tomó chicha, cantó y bailó, poniendo toda su fuerza y deseo en estos muñecos que creó con la ayuda de Iujá, y así duró tres días cantando y deseando hasta que la

28 borrachera con chicha de maíz lo durmió. Luego de esto, Carabi comenzó a despertar de su sueño al escuchar que había gente hablando. En este momento él corrió hacia la playa donde se unen los ríos San Juan y Tatamá y encontró a los Emberá, la gente que había sido creada de la complementariedad de la tierra con su poder.

Una vez terminó la creación de esta nueva generación, Carabi decidió descansar, pues ya había creado todo. Reunió a sus hijos humanos y les dijo que dejaba a todos sus hermanos mayores para que cuidaran de ellos y los guiaran. También escogió a un hijo de esta última generación para dotarlo del poder necesario para manejar y asistir a sus hermanos.

Así, Carabi se fue a vivir al mar y desde entonces se manifiesta a sus hijos Emberá con los ciclos de las mareas. Dicen los Chamí que cuando la marea sube es cuando Carabi está descansando, y cuando baja éste está trabajando por sus hijos”48. Los Emberá- Chamí también tienen un mito de origen para su territorio:

El mito de la culebra Jepá, boa mítica, es fundamental para entender la forma en que se originaron los lugares que habitan los Emberá. Cuenta Rosa Elvira, profesora de una escuela rural en los alrededores del río Garrapatas, que un día Bá (el trueno) mandó un rayo a la tierra. En el lugar donde cayó, nació un pequeño gusano de colores, que fue recogido por un niño y una niña, quienes lo metieron en un cántaro con agua. Los niños lo llevaron a casa y lo alimentaban a diario. El gusano fue creciendo hasta que, el día de su ritual de iniciación (junkarapai), la niña contó a sus padres sobre el animal. Su padre al encontrarlo tan grande decidió llevarlo a un charco en los alrededores de la casa. Cada vez que se iba a alimentar a la culebra, el padre de los niños la llamaba con un tambor. La culebra así fue creciendo mucho. Un día, antes de ausentarse, los padres advirtieron a sus hijos que no fueran a tocar el tambor porque la culebra se los comería. El niño no acató las instrucciones de su padre y tocó el tambor, aburrido de estar solo en la casa sin poder hablar con su hermana, que estaba encerrada como parte de su iniciación. Entonces la culebra vino y se comió a ambos.

Al llegar a la casa, los padres encontraron que sus hijos habían sido devorados por la culebra y comenzaron a llorar desconsolados. Era una noche lluviosa y por el llanto

48 Alberto Guasiruma En RUBIANO, Juan Carlos .L’homme Forêt Action Sociale et Action Symbolique Chez Les Embera-Chamí.2010. Tesis doctoral. EPHE. Paris. 29 llegó Jinopotabar (quien nació de la pantorrilla y vive en el mundo de abajo) a ver qué pasaba. Los padres le comunicaron lo sucedido y se ofreció a ayudar, pues es sabio y supo que los niños todavía vivían. Al encontrar a la serpiente, Jinopotabar se metió por su boca y encontró a los niños en su barriga, con mucho frío. Para calentarlos, prendió una hoguera adentro y ahí empezó a cortar la serpiente para liberar a los niños y así poder hacer la iniciación de la niña.

Los pedazos de la culebra flotaban, mientras de su boca salía humo que se convertiría en las nubes. De cada uno de los pedazos surgió un lugar, al que Jinopotabar daba nombre, y así se distribuyeron las diferentes zonas en quebradas y ríos donde hoy viven los Emberá. De esta manera surgió la diferenciación espacial, lo que hizo evidente la necesidad del Emberá de transformar su entorno para poder habitarlo. El territorio debió ser humanizado y trabajado para hacer posible la vida para la gente y así apropiarse del espacio49.

5.3 Prácticas Tradicionales:

La práctica tradicional más importante y que aún se conserva en las comunidades Embera Chamí del Risaralda es el Jaibanismo. Para entender esta práctica es importante entender que los Embera Chamí reconocen la existencia de seres inmateriales que pueden crear desequilibrios en la sociedad. Para restablecer estos desequilibrios existe el Jaibaná50.

Los desequilibrios se manifiestan directamente a través de la enfermedad, la cual puede ser producida por diferentes motivos: contagio de persona a persona, mal uso del medio ambiente, por el medio ambiente por sí mismo y por voluntad de otra persona (que es lo más frecuente). Para estos tipos de enfermedad el jaibaná es quien debe curar la enfermedad y restablecer el orden preestablecido. En caso que sean agresiones por el medio, el jaibaná debe entrar a negociar con los jais de la naturaleza para que dejen el jauri del individuo. En el caso que sea agresión por otra persona el jaibaná debe luchar con el agresor para que suelte el alma del individuo, la ceremonia

49VASCO, L. G. “Los Emberá Chamí en guerra contra los cangrejos” In La Selva Humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. François Correa (ed.). 1990. Bogotá: ICAN. 50 RUBIANO, J.C. Óp. Cit. 30 de jai consiste entonces de una guerra de jaibanás en la cual cada jaibaná ataca con diferentes jais, el jaibaná que cura debe enviar jais más fuertes para lograr curar al individuo51.

La ceremonia de Jai se realiza normalmente en las noches cuando los jais son más susceptibles de llegar. Durante el día el jaibaná se dirige a la selva para buscar las plantas que necesita para la ceremonia (hojas de platanillo, datura, pilde, etc.), se compra el licor que se ofrecerá a los jais y el tabaco. Se prepara la comida que servirá de alimento a los jais. La ceremonia de jaibaná comienza con canto invitando a los jais a que vengan a una fiesta, toca poner contentos a los jais, el jaibaná con su canto los invita, los atrae y les ofrece aguardiente, comida y tabaco. Estas ofrendas se colocan en la mesa del jaibaná, la cual se compone de los alimentos para los jais y el número de bancos52 que posea el jaibaná. Cuando los jais llegan, el jaibaná con su canto les pide a los jais que curen y le muestren al agresor, así se inicia la guerra de jaibanás que termina con la pérdida o ganancia de jais. Si el jaibaná agresor gana, la víctima no cura y se puede morir y el jaibaná que cura pierde sus jais. Si el jaibaná que cura gana, captura los jais del jaibaná agresor y la víctima logra su curación.

La ceremonia de jai, se ve acompañada de baños, riegos y succiones en el organismo de la víctima que buscan extraer los dardos enemigos del cuerpo de la víctima. Durante la ceremonia, los asistentes también cantan, reciben licor y fuman para agradecer a los jais por su presencia. Luego, la etapa final de la ceremonia consiste en hacerlos retornar a sus sitios de origen por lo que el jaibaná canta para despedirlos y mostrarles el camino de regreso.

Otra práctica ritual importante entre los Embera- Chamí es el Eadona, que consiste en la presentación de un niño ante los jais. Esta ceremonia tiene como objetivo que los jais reconozcan al niño y no lo agredan, así lo protegen de enfermedades causadas por agresiones de jais. El ritual consiste en preparar grandes cantidades de chicha y alimentos para ofrecer a los invitados, se pinta el cuerpo del niño con kipara y se adorna con chaquiras, se hace la ceremonia en la que se canta, se baila y se invita a

51 Ibíd. 52 Los bancos son la cantidad de pueblos de jais que posee un jaibaná. 31 los jais para que reconozcan al niño53. Esta ceremonia ha caído en desuso debido a los altos costos de la realización de la misma, es por eso que hoy en día ya casi no se practica.

La ceremonia de rito de paso de las niñas, en el momento de la llegada de la menarquia era el kuiparu (ou paruca), aunque esta ceremonia tampoco se realiza hoy en día. Esta consistía en encerrar a varias niñas que tenían la edad para desarrollarse, aproximadamente 12 años, durante 10 días, tiempo en el cual ellas tejían la corona en lana que debían utilizar el día de la ceremonia. La noche anterior a la ceremonia las niñas deben preparar colada de maíz y colada de plátano que se ofrecerá durante la ceremonia, esto es para que la niña no sea perezosa y sea trabajadora. También deben preparar los alimentos que se ofrecerán a las personas durante la ceremonia. Al día siguiente las niñas se lavan en el río y se visten con los trajes tradicionales, se pintan de kipara y se adornan con flores y con collares de chaquiras. Cuando comienza la ceremonia, empiezan los cantos y los sonidos de los pursiros, luego la niña sale cubierta por una tela y es transportada en brazos por varias personas mayores que han sido seleccionadas con anterioridad y que se caracterizan por ser buenas trabajadoras. Luego las cargan los oros asistentes a la ceremonia y le hacen beber gran cantidad de chicha54. Esta ceremonia también ha caído en desuso en las comunidades Embera, debido en parte a sus altos costos.

La ceremonia de iniciación del hombre consistía en enviarlo de cacería, él debía traer gran cantidad de animales de caza y repartirlos en la comunidad en una gran ceremonia, así mismo debía aprender a construir una casa. Sin embargo, hoy en día todas estas ceremonias se han ido perdiendo.

5.4 Territorialidad

Para el pueblo Embera Chamí el territorio es la vida misma del individuo, es impensable la existencia de un Embera Chamí sin tierra en donde cultivar, en donde su “Kurisia” (pensamiento propio) pueda desarrollarse, en donde sus usos y costumbres ancestrales

53 RUBIANO, J.C. Óp. Cit. 54 Ibíd. 32 puedan trasmitirse. Por esta razón, para los Embera Chamí, todo programa de etnodesarrollo debe partir de la tenencia de un territorio, en el cual sea posible auto desarrollarse55. Así, el territorio se divide en cuatro grandes ámbitos territoriales:

Ámbito doméstico: En él se incluyen la vivienda propiamente dicha, el patio o área peri domiciliaria, los animales domésticos y algunas plantas y objetos de uso cotidiano56.

Ámbito de los cultivos: Comprende distintos lotes dispersos en distintas etapas de sucesión y que marcan la transición entre el ámbito doméstico y la siguiente categoría57.

Ámbito de monte o bosque: Incluye la "yerba en crecimiento o barbecho" como espacio de transición entre los cultivos y el bosque, y otra serie de unidades delimitadas horizontal y verticalmente según características bióticas y abióticas: el suelo, el suelo anegado, los huecos, los árboles, las hojas, las ramificaciones u horquetas, las copas de los árboles, el espacio abierto más arriba de las copas o "aire", los árboles con espinas, árboles con agua o leche en su corteza o interior, los palos podridos, entre otros58. Para los Embera del resguardo Simorna, los bosques son vida, de estos sitios sale el agua, viven los animales, la jai, se encuentran plantas medicinales, los recursos básicos para construir viviendas, etc.59.

Ámbito del río: Comprende todas las fuentes y corrientes de agua, entre las que se distinguen las cabeceras, quebradas pequeñas, ríos intermedios, grandes ríos, orillas o playas, peñas, ciénagas y mundo subacuático, entre otros60. Se debe resaltar que la importancia del río dentro del pensamiento Embera no es sólo del tipo físico sino que se debe tener en cuenta su cosmovisión, pues para los Embera, el río es el sitio por donde transitan los jais y actúa como puerta entre los mundos, lugar de paso de las almas de los muertos61.

55 ORIVAC. Óp. Cit. [consultado en 24-09-2014]. 56Ibíd. 57 Ibíd. 58 Ibíd. 59 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida Embera Chamí del Putumayo. Óp. Cit. 60 Ibíd. 61HERNÁNDEZ, C (ed.) y FUNDACIÓN SWISSAID DE COLOMBIA. Emberas Territorio y Biodiversidad. Estrategias De Control En Escenarios De Conflicto. [en línea] [consultado en 26-06-2015] 33 Se debe resaltar que para la etnia Embera, el territorio debe contar con estos cuatro ámbitos para poder desarrollarse integralmente y de manera tradicional, sin perder sus costumbres ni la manera como conciben el territorio, respetando los sitios de habitación de los seres sobrenaturales y las áreas propias donde se puede dar un uso productivo al territorio sin romper los equilibrios propios a la naturaleza.

5.5 Organización Social

FAMILIA Y PARENTESCO

La estructura social Embera, está basada en familias extensas, – padres, hijos, cónyuges, nietos – en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna, aunque se presenta una inflexión patrilineal. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes. Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena62.

Las comunidades están formadas por familias extensas, las cuales están entrelazadas por vínculos matrimoniales; estas familias extensas constituyen la base de la organización social Embera, los cuales se organizan en un sector del río o una vereda habitada63.

El sistema es patrilineal, lo que implica que las personas se conciben como pertenecientes al grupo del padre. Cada vivienda es ocupada por una familia nuclear, pero en ciertos momentos del ciclo de existencia de la familia, ésta se convierte en extensa ya que el esposo va a vivir en la casa de su suegro y debe trabajar para él. Esto se da para compensar a la familia por la pérdida de una persona que aporta al sostén de la familia y porque este periodo de tiempo que no es muy largo sirve para que

62 COLOMBIA. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. [en línea] [co nsultado en 26-06-2015] 63Ibíd. 34 la familia de la mujer y ella misma vean las cualidades del joven esposo, ser o no buen trabajador, lo cual tiene una influencia determinante en las relaciones de pareja64.

Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos grados de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que buscar cónyuge por fuera de su comunidad de origen65.

La parentela local es también exponente de un momento de un ciclo: algunos miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para sí en dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos66.

Hay variaciones en la terminología de parentesco, según las zonas. Entre los Embera de la zona del alto San Juan se designa con el mismo término a primos, tíos, sobrinos y hermanos; esto corresponde a lo que se ha denominado como "sistema hawaiano". En los otros grupos Embera y entre los Wounaan, cada pariente tiene su término específico, no importa que sea del lado paterno o del materno, dándose así una forma de terminología "esquimal". Pero la diferencia terminológica entre las zonas no redunda en variaciones de los hechos prácticos67.

Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Las parentelas no poseen tierras en común aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin vínculo de parentesco) dentro del sector territorial parental. En la práctica, la organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes, como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites, tanto de los grupos sociales como de los territorios, no tienen una definición muy estricta68.

64 PARDO, M. “Indígenas Del Chocó” en Introducción a la Colombia Amerindia. 1987. Bogotá. ICAN. Ministerio De Educación Nacional. 65 Ibíd. 66 Ibíd. 67 Ibíd. 68 Ibíd. 35 El acontecer histórico ha mostrado a los Chocó como sujetos de una organización social muy orientada hacia la subdivisión y la migración. En efecto, su supervivencia se debe en gran parte a la posibilidad de que pequeños grupos se hayan desplazado a zonas más alejadas, reproduciendo sus pautas socioculturales, eludiendo la sobrecarga demográfica y las situaciones amenazantes provenientes de la sociedad nacional no indígena. Algunos factores originarios de esta última han ocasionado transformaciones en las pautas sociales tradicionales. Es el caso de la titulación individual de las tierras en algunas zonas, que va confiriéndole un carácter mercantil de la tierra. La tenencia de las parcelas y el sistema tradicional de herencia son interferidos por operaciones de compraventa entre los mismos indígenas, originándose una progresiva individualización de las familias en detrimento de los conjuntos parentales más extensos69.

5.6 Organización Política

5.6.1 Estructura Social

Tradicionalmente, los Embera se organizaban en familias dispersas que se juntaban en momentos críticos para la sociedad como las guerras, en estos casos los jefes de cada familia eran los jaibanás (chamanes) quienes generalmente eran los hombres mayores. Con la llegada de los españoles los Embera se vieron obligados a agruparse en comunidades, al tiempo que fueron obligados a nombrar líderes llamados gobernadores agrupados en Cabildos. Hoy en día los Embera continúan reproduciendo este modelo de origen colonial pero que es asumido como propio, en donde la autoridad la ejerce un Gobernador, Alcalde Mayor, Secretario, Alguacil, Tesorero y fiscal, todos estos cargos son elegidos por la comunidad cada año. Además del cabildo, dentro de la comunidad tienen gran importancia los ancianos o Mayoría como ellos los llaman, su opinión es siempre tenida en cuenta al momento de tomar decisiones, igualmente, el jaibaná sigue teniendo una importancia mayor dentro de la comunidad pues si bien él no hace parte del cabildo puede influenciar en la toma de decisiones políticas y es fundamental para mantener el equilibrio ambiental dentro de sus zonas de habitación.

69 Ibíd. 36 El jaibaná es también el médico tradicional quien cura de las enfermedades espirituales a las personas de su comunidad, igualmente es el encargado de encerrar o liberar los animales de acuerdo a las condiciones ambientales y desequilibrios sociales que ocurran en la comunidad. Además, cuando la tierra no es fértil o los animales se enferman muy seguido es el encargado de curar la tierra para que vuelva a producir y los animales y humanos no caigan enfermos, a través del sueño el jaibaná puede ver a sus agresores o agresores de la comunidad.

Antiguamente, cada familia tenía su jaibaná, hoy en día no todas las familias ni comunidades poseen jaibanás, lo que implica que cada vez que necesitan la ayuda de uno de ellos deben traerlos de otros territorios, lo que implica costos elevados para las familias o comunidades que los necesitan.

El conocimiento jaibanístico se transmite de un jaibaná a otro, no necesariamente de la misma familia. La persona que quiere aprender le paga a un jaibaná para que éste le enseñe, al final del aprendizaje el jaibaná le da a su aprendiz un banco (grupo de jais o espíritus) para que pueda empezar a curar.

Su organización política recae en el cabildo, figura que a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para los demás grupos Embera, el jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia en el manejo de la vida mágico-religiosa del grupo. Los Embera Chamí, se agrupan alrededor de la casa tambo ―Embera de” para tomar las decisiones y levantar las actas de cabildo70.

El sistema de justicia propio se basa en la presión moral y el escarnio público, se utiliza el cepo como método de castigo aunque en un principio fue imposición de los españoles, sin embargo ellos lo asumieron como propio y hoy en día lo prefieren a otros métodos de castigo. Otro método de sanción es la realización de trabajos de interés común.

70KIPARA – ASCEK. Óp. Cit. 37

5.6.2 Organización Política

CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA

Los Embera Chamí y Katío de Risaralda están organizados territorial y políticamente en territorios ancestrales mayores y menores, asentamientos indígenas y una organización de segundo grado, denominada Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda – CRIR- fundada en 1999 que representa a estos grupos étnicos a nivel regional y nacional, ejerciendo jurisdicción política y organizativa a nivel departamental.71

Las Autoridades Tradicionales de los Territorios Ancestrales (Cabildos indígenas) son las instancias de gobierno y autoridad tradicional o comunitaria y representan la autonomía que ejercen las comunidades de base; pertenecen al primer nivel organizativo. Con el fin de cohesionar el movimiento indígena a nivel regional, articulado con los distintos sectores de la sociedad y tener una política de exigibilidad con el Estado colombiano, conformaron las Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda –CRIR-; organización de segundo grado, afiliada a la Organización Indígena de Colombia –ONIC- (organización de tercer grado o de nivel nacional).72

En búsqueda conservar los valores culturales ancestrales, conociendo las tradicionales orales, leyendas y practican los ritos. Las costumbres comunitarias son el soporte del control social y de la aplicación de la justicia propia, que la ejercen las autoridades que conforman las Autoridades Tradicionales de los Territorios Ancestrales. De lo anterior depende la fortaleza de la resistencia cultural y social del Embera.73

Algunas de las comunidades Embera Chamí más influenciada por la cultura occidental (españoles, colonización antioqueña, comerciantes, compradores de tierras fértiles y multinacionales) y el comercio que se generó con la construcción y uso de la apertura de la troncal del occidente, por donde entró el desarrollo capitalista desde la Costa Atlántica hacia el centro del país.74

71 CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA. Dachi Vida Urubena Plan de Vida del Pueblo Embera de Risaralda. Óp. Cit. 72 Ibíd. 73 Ibíd. 74 Ibíd. 38 Autoridad tradicional: para los pueblos indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres, las prácticas culturales, el desarrollo económico y político y sociocultural, la autoridad tradicional es la comunidad, en la cual cada uno de los elementos que hacen parte integral de la misma, son quienes analizan, sugieren, comentan, evalúan y determinan el qué hacen al interior exterior de la comunidad de acuerdo al contexto y la objetividad territorial, en sus espacios decisorios ya sean del nivel local, de los cabildos mayores o del contexto Regional y Nacional.75

Los espacios decisorios son: Encuentro de Lideres, Cabildo En Pleno de Gobernadores y Asamblea general de la comunidad ya sea de carácter ordinaria o extraordinaria en el nivel de Cabildos mayores, Asamblea de autoridades tradicionales y congreso del pueblo Emberá de Risaralda en el nivel Regional, asamblea de Macro regionales y congreso de Pueblos Indígenas del país a nivel Nacional. 76

Al interior de cada resguardo y asentamiento el gobierno propio o gobierno indígena lo ejerce el Cabildo. También funcionan otras instituciones internas o propias que trabajan en coordinación con el Cabildo Mayor.77

Las comunidades Emberá Chamí y Katío que tienen territorios definidos reconocidos por el Estado colombiano como resguardos, y las que funcionan como asentamientos (que no tienen resguardos), están regidas o gobernadas por cabildos legalmente constituidos, elegidos por voto popular y posesionados a la luz de la Constitución Política, la Ley 21 de 1991 (norma aprobatoria del Convenio Internacional 169 de 1989) y la Ley 89 de 1890.78

Cabildo: Es una entidad Pública de carácter especial cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la Autoridad y realizar las actividades que le atribuyen leyes, usos y costumbres, los reglamentos internos aprobados por la comunidad. Representa a la máxima autoridad

75 Ibíd. 76 Ibíd. 77 Ibíd. 78 Ibíd. 39 que es la comunidad de la parcialidad, ni los alcaldes, las juntas de acción comunal, ni el cura, ni los inspectores, ni otra instancia tiene más autoridad que el Cabildo. 79

5.7 Conceptos propios.

Mediante una lluvia de ideas llevada a cabo dentro del resguardo, se elaboró taller sobre concepciones propias sobre algunos términos ligados a su cosmovisión indígena:

Gobierno Propio: Un mayor explicaba cómo era toda la cultura. Se considera que es la organización política que tiene el resguardo, en donde la comunidad manda y el gobernador dirige. La comunidad mediante asamblea elige quien es el gobernador, el cual debe estar dotado del don de dirigir.

Autonomía: Está relacionado con las tierras en donde el resguardo puede ejercer su gobierno propio y pueden desarrollar su propia cultura, teniendo la libre determinación en sus decisiones y horizontes hacia el futuro de la comunidad.

Enfoque étnico diferencial: Se refiere a una discriminación positiva, es decir el tratamiento especial de una población específica a que deben tener las entidades públicas y privadas frente a los pueblos indígenas en toda política pública, planes y proyectos. Así mismos toda propuesta gubernamental que se elabore no debe ir en contravía de sus cosmovisión, creencias y prácticas ancestrales de cada pueblo indígena.

Cultura: Es todo aquello que está relacionado a su cosmovisión: comida típica, vestuario, costumbres, danzas, comida, jaibanas, artesanías, sitios sagrados de los Emberá, medicina tradicional e incluso el concepto que se tiene sobre el cultivo de agricultura, la creencia de la influencia de la luna en el momento de crear o cosechar cultivos o para la acciones específicas para proceder en la parte de la salud o espiritual.

Economía Indígena: Se percibe como todo lo producido con el esfuerzo de ellos, cosechas de alimentos con fines comerciales y autoconsumo.

79 Ibíd. 40 Ley de Origen: son los conocimientos que se transmiten de generación en generación, las reglas establecidas dentro del grupo indígena que provienen desde los caciques quienes dirigían antes las familias Emberá Chamí.

Territorio: Es un espacio vital, en donde se vive y se desarrolla la cultura propia de los habitantes del resguardo como un grupo étnico.

Ilustración 1 Taller de conceptos propios en el Resguardo de Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por Aengee Ramírez

41 6. Resguardo de Altomira

6.1 Localización

El Resguardo Altomira se encuentra ubicado entre las veredas Caracas y La Argentina ubicadas al suroriente del Municipio de Marsella, departamento de Risaralda. Uno de sus puntos georreferénciales la escuela corresponde a los puntos N 4°55'58.86", O 75°46'44.97". Al norte limita con la finca de Clemente Cardona, al occidente con la finca la hermosa, al oriente con la finca de Raúl Arango y al sur con la finca la hermosa.

Mapa 3 Ubicación resguardo Altomira

Fuente: Vista digital Google Earth

6.2 Vías de acceso Para llegar al Resguardo desde Pereira se debe tomar un bus municipal que se desplaza de la ciudad al Municipio de Marsella en un tiempo aproximado de dos horas. Este servicio suele ser brindando por Cootransmarsella el cual cobra por el trayecto un monto aproximado de cinco mil pesos. Una vez dentro del Marsella, se debe tomar un Jeep cuyo valor de transporte depende del número de pasajeros y si hay turno para ir al lugar.

42 Mapa 4 Trayecto Marsella a Altomira

Fuente: Google Earth

Los turnos son días y horas establecidas para dirigirse a la vereda la Argentina, el costo es de 5000 mil pesos y se distribuye así:

DÍAS SALIDA REGRESO Martes, 6 AM 7 AM miércoles 1 PM 3:30 PM

Viernes 6 AM 7 AM Sábados 12 PM 2:30 PM

domingos 4 PM 5 PM

El costo de la carrera para llegar al punto de la bordadita es de 35 mil pesos desde Marsella, de allí hay una pequeña variante que lo redirige a la escuela y requiere 5 minutos de caminatas para llegar a la Sede Educativa Las Tazas.

La carretera departamental vía de Pereira –Marsella se encuentra pavimentada, pero la carretera que lleva a San Luis- Caracas- La Argentina está en regular estado siendo una vía angosta en donde transitan los jeeps.

43 6.3 Hábitat Ubicada a la falda de una montaña, el terreno se caracteriza por tener las siguientes fuentes hídricas: quebrada la nona, quebrada la coneja, quebrada la hermosa, quebrada el guayabo y los ríos Otún y el río Cauca. Debido a la presencia de estas afluentes, en el sector existe una gran variedad de flora y fauna los cuales son usados dentro de las prácticas agrícolas y medicinales dentro de los Emberá Chamí del resguardo.

Los suelos de vertiente de clima medio muy húmedo, tienen relieve quebrado a escarpado con pendientes que exceden el 50%, de colores pardo oscuro en los horizontes superficiales y pardos amarillentos en profundidad, bien drenados, de textura moderadamente gruesa y alta porosidad, medianamente profundos.80

Los suelos de las tierras ocupadas por los indígenas presentan las siguientes características:

RELIEVE: quebrado a escarpado PENDIENTE: 50 a 70% EROSIÓN: Moderada a severa PROFUNDIDAD: Mediana ESTRUCTURA: Granular TEXTURA: Franco-Arcillosa FERTILIDAD: Buena NIVEL FREÁTICO: Bajo pH: 5.7 a 6.0 DRENAJE: Bueno CLASES AGROLÓGICAS: VII, subclases esc3.81

Para su alimentación, se suele sembrar cultivos de café, plátano, guanábana, aguacate, cítricos, guayaba, mango, zapote, caña que en ocasiones suele ser comercializado con los campesinos. Con respecto a plantas con uso medicinal existe el pronto alivio, limoncillo, paico, rosa maría, sauco, sábila, cascara de guayaba agria, albahaca entre otras. El cultivo de estas cosechas depende del clima: en los meses de enero a marzo y

80 COLOMBIA. INSTITUTO COLOMNIANO DE LA REFORMA AGRARIA –INCORA- REGIONAL ANTIGUO CALDAS. Estudio socioeconómico jurídico y de tenencia de tierras de la comunidad Emberá Chamí de Altomira, municipio de Marsella, departamento de Risaralda. Pereira, Agosto de 1997. 81 Ibíd. 44 junio a agosto es temporada de verano, mientras que en los meses de abril a mayo y de septiembre a diciembre suele ser temporada de invierno.

Con respecto a la fauna, aproximadamente caminando tres horas de camino es posible hallar animales como la chucha, el gurre, culebras, chigüiro, camaleón, conejo silvestre, el guatín, lo que ellos denominan perro de monte, el mico, la tortuga y el pimpano que corresponde a una especie de tortuga grande. Con respecto a la pesca en las quebradas se encuentra la sabaleta, corruncho; en el río Cauca se encuentra el bagre barbudo, bocachico, viringa, perra (se le llama así por su similitud con el rostro de un canino), rompe canoa y mojarra.

Ilustración 2 Sitio sagrado Santa Bárbara

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Aengee Mónica Ramírez J.

Los Emberá Chamí del resguardo poseen dentro de su territorio cuatro sitios sagrados: sitio sagrado la chillona o Avibadado ubicada la cabecera de la quebrada la nona. Sitio sagrado la nona, sitio sagrado Santa Bárbara ubicada en la cabecera de la quebrada la Hermosa y el sitio sagrado ubicada la Hermosa.

45 Ilustración 3. Mapa del resguardo dibujado por estudiante de la sede educativa la Bordadita

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Aengee Mónica Ramírez J.

Este mapa tiene las siguientes convenciones:

Las líneas negras reconocen como límites de las diferentes fincas cercanas y los caminos para cada vivienda.

Los puntos de color azul corresponden a las viviendas de cada familia de la comunidad

La doble línea morada representa la vía de comunicación que cruza dentro del resguardo.

El color rojo representa la escuela Centro Educativo las Tazas Sede la bordadita.

El color naranja representa el trapiche.

La doble línea azul claro representa los caños que limitan con dicho resguardo indígena.82

82 Escrito anónimo, estudiante de la sede educativa las Tazas, sede la Bordadita. 2015. 46 Ilustración 4. Cartografía de la comunidad elaborado durante el taller.

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Aengee Mónica Ramírez J.

6.4 Comunidad

La historia de la comunidad de Altomira se remonta a los años setenta, la familia Cardona compra un predio en la actual vereda La Argentina y de allí comenzaron a llegar primos, hermanos, tíos y demás familiares a poblar el territorio adquirido. En esa época los blancos no veían con buenos ojos a los indígenas, se consideraban que los médicos tradicionales o jaibanas eran brujos que buscaban perjudicar a los campesinos de la región. Además de los cultivos que se hacían dentro del territorio, los Emberá de Altomira para subsistir comenzaron a trabajar en las fincas de los terratenientes como administradores y caseros.

Para los años ochenta surge un líder, quien asume la presidencia de “la junta perdida de tierra” cuyo objetivo se encaminaba a la recuperación de tierras que fueron posesionadas por los españoles durante la colonización y en ese entonces los indígenas se convirtieron en “mendigos en su propia tierra”. Se inicia la gestión ante la INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) para que este busque fondos

47 para la adquisición de nuevas tierras que permitan una vida digna para los habitantes Emberá Chamí residentes en el sector.

Los años noventa se recuerda un evento especialmente positivo para los integrantes del resguardo: la celebración del Benecuba en el año 1995, un ritual de armonización territorial que duro aproximadamente 8 días y todos los Emberá Chamí radicados en estos territorios aportaron y celebraron. En esta misma década, exactamente en 1998 gracias a Ramón Valencia y Omar Jesús Cardona adelantaron toda la recolección de información cultural, social, política y económica para ser reconocidos como Resguardo, siendo adjudicadas a ellos otros predios que compro el INCORA en pro de su pervivencia cultural.

De los años 2000 hasta el presente se han presenciado varios cambios positivos dentro del resguardo frente a las relaciones con los campesinos quienes asisten a algunos festejos que se realizan dentro del resguardo e invitan a conocidos blancos a participar en él. Estos eventos también contribuyen económicamente a crear fondos que sirvan para cubrir necesidades que tenga las familias dentro del resguardo. Ilustración 5. Niñas del resguardo de Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Aengee Mónica Ramírez J.

48 Relaciones Interétnicas.

El resguardo solo posee relaciones con el resguardo de Suratena ubicada al norte de Marsella, también hacen parte del pueblo Emberá Chamí. Mantienen relaciones cordiales y de amistad con ellos.

Infraestructura

Escuela:

El resguardo de Altomira cuenta con una escuela construida en material, ladrillo, cemento y láminas de eternit. Cuenta con aulas en donde dictan la primaria y fines de semana es usado para el bachillerato rural. La sede cuenta con el servicio de agua la cual suele ser insuficiente a la demanda de todas las familias del resguardo y aun no es apta para su consumo.

Ilustración 6. Centro educativo Las Tazas, sede la Bordadita

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

49 Ilustración 7. Centro educativo Las Tazas, sede la Bordadita

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015 Vivienda

Las casas tienen forma rectangular, muchas de ellas solo constan de un solo piso, suelen estar construidas con materiales de guadua y tejado de zinc las cuales se distribuyen a lo largo y ancho del territorio constituido como resguardo.

Ilustración 8. Vivienda ubicada en resguardo Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

50 Restaurante escolar

El restaurante escolar queda ubicado en la casa del gobernador Julio Cesar Niasa y atienden 60 niños. Debido a la cercanía que tiene con la guardería infantil y la sede educativa se ha optado este lugar temporalmente.

Ilustración 9. Restaurante escolar

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015 Caseta

Además de la sede educativa, esta casa funciona como guardería infantil y como centro de reunión para las familias del resguardo indígena.

Ilustración 10. Guardería infantil y lugar de reunión

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

51 No existe servicio de teléfono fijo, el principal medio de comunicación es el teléfono celular.

ACULTURACIÓN

El resguardo se enfrenta a varios cambios que han impactado de forma notoria sus prácticas culturales y creencias, afectando la percepción de los jóvenes y los intereses de la pervivencia de la cultura colocando en peligro su cosmovisión y la continuidad de rasgos culturales como lo son la lengua, el conocimiento sobre plantas medicinales, la percepción del mundo espiritual y sus prácticas cotidianas ligadas a su cosmovisión.

Actualmente la vestimenta de las familias Embera que residen en el territorio ha cambiado, han ido apropiándose poco a poco dejando de lado el kipara, pinturas faciales y demás accesorios característicos de su etnia, han asimilado el vestir occidental: pantalones, vestidos largos, blusas, botas entre otras prendas y accesorios decorativos. Las mujeres indígenas usan maquillaje occidental dejando sus marcas faciales y pinturas tradicionales para uso de eventos especiales como el Benecua o la visita de entidades privadas o gubernamentales.

Una de las principales problemáticas que se enfrenta la comunidad es la pérdida del interés por parte de los jóvenes en aprender de su cultura y perpetuarla a futuro. Absorbidos por el mundo occidental, los infantes y adolescentes han asimilado algunas conductas de identidad de los kajuma o blancos: modificaciones corporales como pircings o aretes, cortes de cabello y formas de vestir a la moda promovida por los medios de comunicación. Además de los cambios físicos en el resguardo se percibe que esta nueva generación no les interesa hablar la lengua nativa, o les da pena usarla en público dando mayor énfasis al uso de la lengua española para adaptarse a los grupos de blancos de las otras sedes educativas y ser aceptados dentro de un círculo social específico.

52 Ilustración 11. Niñas del resguardo jugando en la escuela

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

Una de las consecuencias de esta asimilación de cultura occidental es la pérdida de comunicación con los mayores y los sabedores como Jaibanas, Parteras, botánicos quienes antiguamente contaban con seguidores, quienes al transcurso de los años aprendían el uso de plantas, las enfermedades espirituales, formas de curar, las relaciones con el medio y los sitios sagrados, su cosmovisión y mitología. De igual forma ha disminuido el uso de artesanías, las cuales han presentado cambios en el uso de la materia prima como semillas, lianas y otros recursos naturales, siendo remplazadas por mostacilla checa. Pese a esta modificación las mujeres artesanas han buscado representar su cultura mediante los colores y las formas, además de usar estos objetos como motor de la economía que suele llamar la atención de los campesinos del municipio de Marsella.

Debido a los cambios en medio ambiente se ha dejado de fabricar canastas cuyo principal insumo eran lianas de árboles actualmente inexistentes dentro del territorio, así mismo las características de la tierra también se ha perdido la elaboración de las ollas de barro que en el pasado elaboraban, perdiéndose conocimientos sobre sus

53 pasos de realización, significados, usos y su conexión intrínseca con su cultura.

PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En taller elaborado dentro del Resguardo, con los asistentes se realizó un árbol de problemas cuyo objetivo era detectar las causas, consecuencias y posibles soluciones. Los principales temas tratados fueron el territorio, los daños ambientales por parte de la presencia de las empresas privadas y por ultimo las dificultades que se presentan dentro del resguardo.

Medio ambiente:

La escasez de agua afecta a toda la comunidad, toda vez que no sube con suficiente fuerza y por tanto no alcanza para todas las familias resguardadas en el territorio. Una de las principales causas es la tala de árboles, la cual ha disminuido considerablemente las fuentes hídricas presentes en el hábitat, además de ello la instalación de estos oleoductos ha traído contaminación de las aguas como la ocurrida hace 40 años en el cual hubo una fuga afectando la pesca y la salud de los habitantes.

Además de este suceso, aproximadamente en el 2009 – 2011 los oleoductos fueron perforados por delincuencia común los cuales contrabandeaban el crudo, pero este escape causo contaminación de agua y muerte de organismos acuáticos.

Otro factor determinante en los daños ambientales es la tala de árboles para el cultivo de café que realizan los campesinos, así mismo el uso de fertilizantes e insecticidas artificiales cuya preparación que se hace cerca de las fuentes hídricas. Su uso cercano a las quebradas las contamina.

Las soluciones que se proponen ante estas problemáticas son las siguientes:

- Sembrar árboles al lado de las quebradas para que estas no se sequen. - Contratar un buen celador que vigile los oleoductos y así tener mayor seguridad. - No permitir la quema de arboles

54 - Separación de basuras que genera el resguardo, siendo la Alcaldía la responsable de mandar un camión que recoja los desechos y así prevenir la contaminación en los suelos. - Con respecto al uso de fertilizantes se plantea buscar acuerdos con dueños de los cultivos para llegar a un acuerdo del uso de estos cerca de las fuentes hídricas.

Ilustración 12. Árbol de problemas del resguardo Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

Infraestructura

Los sitios compartidos como la escuela presentan serias falencias y daños que perjudican a los miembros del resguardo:

La estructura de la sede educativa presenta:

1. Aulas sin electricidad 2. Techos sin goteras 3. Ventanas rotas 4. No hay alojamiento para el docente 55 5. No hay restaurante escolar dentro de la sede 6. No hay cerramientos 7. No hay vías de fácil acceso para la escuela 8. No hay sala de sistemas 9. No hay biblioteca 10. No hay botiquín 11. No hay un espacio de recreación para los infantes (parques)

En caso de emergencias no hay ningún centro de salud cercano, siendo obligatorio ir hasta el municipio de Marsella para ser atendidos por la IPS Pijaos Salud.

Las soluciones propuestas con respecto a este tema son las siguientes:

- Sensibilizar durante el día para compartir conocimiento. - Que el rector de la sede educativa las tazas sede la bordadita perteneciente al resguardo de Altomira se comprometa y ejecute un mantenimiento a la sede escolar de Altomira.

La falta de un acueducto o la conexión a agua potable a cada hogar indígena. Actualmente existe dos tanques de agua construida por la Gobernación de Risaralda, pero esta se encuentra fuera de servicio y no le han hecho los arreglos para que entre en funcionamiento además de colocar una llave o bomba de agua para que esta no rebose.

PERSPECTIVA DE OTROS ACTORES:

Mediante el taller de árbol de problemas sobre el tema de territorio realizado con los asistentes, es posible determinar que los conflictos emergentes dependen de la interrelación con otros actores presentes en la región, siendo los más relevantes: entidades públicas y empresas privadas petroleras.

CON ENTIDADES PÚBLICAS

Alcaldía de Marsella

56 La percepción de esta entidad se relaciona más a su naturaleza administrativa, la cual no cuenta con una buena percepción de la comunidad pues se presentan las siguientes situaciones:

- Demora en la transferencia de los recursos del Sistema General de Participaciones para la comunidad. - Se presentan los proyectos y no se realizan porque no están de acuerdo a sus beneficios que tendrá toda la comunidad. Así mismo se percibe discriminación para no hacer partícipes al resguardo de Altomira. - Durante el taller, se percibe que la alcaldía se queda con el dinero, pues para la ejecución y solicitud de proyectos la entidad coloca múltiples requisitos burocráticos o presentan mucha demora para llevarlo a cabo. - Cuando hay rendición de cuentas por parte de la entidad, estos no invitan a los resguardos.

Gobernación de Risaralda

- No los tienen en cuenta para la construcción del plan de desarrollo - No hay inclusión - No les conviene por el uso de recursos económicos - No priorizan las necesidades del resguardo

Soluciones:

Durante los talleres junto a las problemáticas se plantearon alternativas de solución para mejorar la relación entre la alcaldía municipal y el resguardo. Entre las propuestas es que sean atendidos en la entidad sin ningún tipo de discriminación, además hacer mesas de trabajo para tener comunicación, gestar o acordar el seguimiento de proyectos (análisis de que falta, como se realiza y las correcciones que den a lugar). Por otro lado se aconseja que la entidad realice una capacitación para los funcionarios de la alcaldía con respecto al resguardo: normas, justicia propia, organización social y política y el enfoque diferencial que debe ser aplicado. Así mismo cuando se elabore los Esquemas de Orden Territorial o Planes de Desarrollo Territorial se convoque a los habitantes del resguardo de Altomira para ellos participar sobre su rol, necesidades, ventajas o acuerdos para incluirlos dentro de la planeación. 57 La gestión conjunta de todos los actores es importante para desarrollar el marco legal y respetar los criterios de vida digna, derechos fundamentales y enfoque diferencial que se ha comprometido el Estado Colombiano mediante el auto 004 del 2009, Carta Política y convenios internacionales.

Policía y Ejército

- Abuso de la autoridad - por agentes externos y la policía no los defiende - No respetan y no reconocen las autoridades internas del Resguardo con los aguaciles. - Desconocen el reglamento indígena

Soluciones:

En años anteriores la relación de la policía municipal y ejército con la del resguardo era positiva toda vez que había una excelente canal de comunicaciones entre ellos. Una solución para mejorar esta relación es una reunión con el comandante para el conocimiento de leyes del resguardo, reconocimiento de los aguaciles y comprensión de la justicia propia, creando mejores relaciones al exterior de la comunidad. Otro detalle importante es que el Ejército debe comunicar su tránsito por el resguardo.

6.5 Aspectos Sociopolíticos

El resguardo tiene una estructura jerárquica la cual, con participación de toda la comunidad establecen un orden y delegación de tareas en pro de la pervivencia cultural y armonía social velando las esferas culturales, sociales, económicas y políticas. Las decisiones que se toman en esta estructura son sometidas a la opinión de toda la comunidad mediante la celebración de asambleas generales. Así mismo se procede cuando se requiere tratar temas delicados como problemáticas internas, territorio o emergencias.

58 Asamblea General

Gobernador Mayor: Julio Cesar Niasa

Gobernador Suplente: Duban Montoya

Secretario: Rigoberto Enebia

Tesorero: Augusto Cardona

Fiscal: Oscar Cardona Velazques

Aguacil Mayor: Jorge Olarte

Para el desarrollo en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la comunidad, el Resguardo ha creado varios comités con miembros de la comunidad que se concentran en un solo aspecto, generando soluciones e impulsando proyectos y permitiendo generar un espacio para que la nueva generación de líderes participe.

COMITES

COMITÉ DE MUJERES: Carolina Tapasco Panchin

COMITÉ ADULTO MAYOR: Omar Cardona

59 Ilustración 13. Guardia indígena resguardo Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

El resguardo cuenta con su propio estatuto de normas en donde se establece las directrices para su dirección, reglamento, organización y rol de cada directivo. Además la comunidad cuenta con un reglamento de justicia tradicional en donde decretan la sanción a cada conducta no aceptada en el Resguardo.

Ilustración 14. Cepo del resguardo de Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez 2015

60 Visión de la comunidad frente a las entidades y organizaciones gubernamentales.

Las relaciones que ha tenido el resguardo con las entidades públicas son variables: durante la historia de la comunidad se percibe que se han logrado relaciones positivas entre las entidades del Estado, los campesinos y las petroleras con el resguardo. No obstante también se presenta una falta de compromiso por parte las alcaldías para la inclusión del resguardo dentro de los planes de desarrollo y priorización con enfoque diferencial de las necesidades que percibe la comunidad y urge su solución.

Se plantea que los entes territoriales pueden contribuir en una intervención con las multinacionales para que estas respeten el espacio del territorio ancestral pues se ha presentado daños en el oleoducto que han traído repercusiones ambientales dentro del territorio indígena.

De igual forma, esperan que las entidades den mayor importancia a la elaboración y ejecución de planes, proyectos, políticas y programas con enfoque étnico, respetando su cosmovisión y creencias. Proyectos como el impulso de las artesanías y la etnoeducación propia dentro del resguardo.

Visión a futuro.

Uno de los sueños más significativos para los integrantes del resguardo indígena es la adjudicación de predios que permitan el desarrollo y sostenibilidad de las familias Emberá Chamí, donde cada uno cuente con sus parcelas para cultivo y cuidado de especies menores. Acompañado de este proyecto, se desea la mejora de la escuela y creación de una malla curricular que permita el desarrollo de una etno- educación y la inclusión de enseñanzas relacionadas con personajes como los mayores, los jaibanas, parteras, botánicos entre otros.

61 6.6 Aspectos Socioeconómicos

6.6.1 Censo Poblacional

Ilustración 15 Familia Embera Chamí Resguardo Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Según el censo realizado en 2015, la población total del Reguardo Altamira es de 275 personas, conformadas en 59 familias.

Tabla 1 Población total del Resguardo RESGUARDO ALTOMIRA CENSO HABITANTES FAMILIAS 2015 275 59 Fuente: Censo 2015 Resguardo Altomira - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

62 Ilustración 16 Estudiantes del Centro Educativo Las Tazas, sede La Bordadita

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La distribución por sexo en la población total, muestra que hay 556 mujeres que representan el 52% de la población total. Por otra parte, el segmento masculino tiene un total de 508 personas para un porcentaje del 48%. Observándose que la población femenina es más alta por un 4%.

Gráfica 1 Distribución por Sexo

Femenino Masculinno

49% 51%

Fuente: Censo 2015 Resguardo Altomira - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

63 6.6.2 Demografía

A continuación se expone una tabla en donde se muestra la relación entre sexo y rangos de edades del resguardo. Tabla 2 Distribución poblacional

Grupos de Edad Hombres % Mujeres % Total % Total

0 a 4 17 6,23% 18 6,59% 35 12,82% 5 a 9 24 8,79% 21 7,69% 45 16,48% 10 a 14 15 5,49% 25 9,16% 40 14,65% 15 a 19 15 5,49% 20 7,33% 35 12,82% 20 a 24 16 5,86% 17 6,23% 33 12,09% 25 a 29 9 3,30% 6 2,20% 15 5,49% 30 a 34 11 4,03% 6 2,20% 17 6,23% 35 a 39 5 1,83% 9 3,30% 14 5,13% 40 a 44 4 1,47% 2 0,73% 6 2,20% 45 a 49 4 1,47% 4 1,47% 8 2,93% 50 a 54 3 1,10% 2 0,73% 5 1,83% 55 a 59 5 1,83% 5 1,83% 10 3,66% 60 a 64 3 1,10% 0 0,00% 3 1,10% 65 a 69 1 0,37% 0 0,00% 1 0,37% 70 a 74 0 0,00% 3 1,10% 3 1,10% mayor a 75 2 0,73% 1 0,37% 3 1,10% Total 134 49,08% 139 50,92% 273 100,00% Fuente: Censo 2015 Resguardo Altomira - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

La relación que se genera entre rango de edades y sexo, nos muestra que el porcentaje más alto en las mujeres se da entre las edades de 10 a 14 años. Por otro parte, el porcentaje más alto en los hombres se da entre los 5 – 9 años.

POBLACIÓN ETARIA

Es la clasificación de la población de un país, de acuerdo a la distribución por edades de sus habitantes. En este caso se manejan los siguientes rangos:

1. Infantil: 0 – 5 años de edad. 2. Adolecente: 6 – 10 años de edad. 3. Joven: 11 – 15 años de edad. 4. Adulto Joven: 16 a 20 años de edad. 5. Adulto: 21 – 59 años de edad. 6. Adulto Mayor: 60 - + años de edad. 64 Gráfica 2 Población Etaria 1. Infantil: 0 – 5 años de edad. 2. Adolecente: 6 – 10 años de edad. 3. Joven: 11 – 15 años de edad. 4. Adulto Joven: 16 a 20 años de edad. 5. Adulto: 21 – 59 años de edad. 6. Adulto Mayor: 60 - + años de edad.

4% 15%

36% 16%

15% 14%

Fuente: Censo83 2015 Resguardo Altomira - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

6.6.3 Pirámide de Población

Gráfica 3 Pirámide Poblacional

mayor a 75 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 Mujeres 35 a 39 Hombres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

Fuente: Censo84 2015 Resguardo Altomira - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

83 Este Censo fue realizado por el Resguardo Altomira, con un total de 275 habitantes censados, donde 2 se encuentran sin fechas de nacimiento, ultimando con un número de 273 censados para poder realizar la pirámide poblacional. 65 Esta pirámide obedece a un modelo progresivo de la comunidad, según el cual se puede observar una base más ancha de lo que muestra la cima. Lo cual significa que hay una tasa de natalidad moderada y constante.

Como lo demuestra la gráfica 3, la población indígena del resguardo Altomira, es más alta entre los 0 a los 24 años de vida, sumando el 39% de la población total; es decir que un poco menos de la mitad de la población se encuentra en este rango de edad. Se debe mencionar que entre este grupo de habitantes el mayor porcentaje lo tienen las mujeres, con un 8.79%, mientras que las hombres tienen el 16% y el mayor rango de edad es de 5 a 9 años.

La población disminuye en el resto de la comunidad; sin embrago se evidencian un pico alto en cada género. En cuanto a los hombres, el porcentaje aumenta ligeramente entre los 25 a los 29. Por otra parte, el pico alto entre las mujeres se da entre los 35 a los 39 años.

A partir de lo anterior, se deduce que en el resguardo, predomina la población de infantil a joven. Siendo ésta el 75% de la población total. Se debe mencionar que los adultos representan el 35% debido a que el rango de edades según la distribución etaria es mayor. Cabe anotar que la población adulto mayor compone el porcentaje más bajo, tanto en hombres como en mujeres el porcentaje es de 3.7%, para un total de 7,6% de la población total.

6.7 Salud

Son varias las ineficiencias que presenta el servicio de salud occidental. Su sistema de atención no es el más adecuado para la población. No cuentan con atención de urgencias, y solo son atendidos por una cita programada, y estas son muy demoradas y cuando se agenda no dan el tiempo de para llegar a la cita, la distancia al centro médico más cercano es a ocho horas. El represamiento de citas con especialistas, hacen que nunca se haga un tratamiento oportuno para los pacientes.

84 Este Censo fue realizado por el Resguardo Altomira, con un total de 275 habitantes censados, donde 2 se encuentran sin fechas de nacimiento, ultimando con un número de 273 censados para poder realizar la pirámide poblacional. 66 Se busca la manera para capacitar a jóvenes pertenecientes al resguardo en salud, y puedan asistir, dar una atención afortuna sin la exigencia de un carne o una aflilicacion a la EPS. Es una ineficiencia del sistema de salud no asistie a los enfermos de urgencias ya que esto es un derecho fundamental.

Gráfica 4 Usuarios de EPS

NINGUNO 5,5%

COSMITET 0,7%

SANAR 0,4%

CAFES 20,7%

PIJAOS 72,4%

ASMES 0,4%

Gráfica 5 plantas para la medicina tradicional

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La Medicina Tradicional se ha visto afectada por dos condiciones, la primera es la contaminación del suelo, por ende no pueden encontrar las plantas que usualmente son usadas como remedios para las enfermedades. Los Jaibanas, las Parteras y el Yerbatero tiene gran consulta en el resguardo, sin embargo los jóvenes no están interesados en este conocimientos, haciendo que este saber cultural peligre, ya que no hay una documentación de las plantas y su preparación de los tratamientos. Se propone hace tejidos de conocimiento entre Jaibanas, Partereas y Homeópatas, para 67 extender el conocimiento. Se propone una huerta medicinal casera para que el conocimiento y manipulación de las plantas medicinales no se pierda en el tiempo.

6.8 Educación

Ilustración 17 Docente Fabiola Jaramillo

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Sistema educativo es Escuela Nueva, ese método de trabajo como las docentes afirman:-“es porque el director de la escuela es Kajuma, no es un mismo director Embera Chamí o indígena, nos toca trabajar como diga la Gobernación de Risaralda, en específico la de Marsella85”.

La docente Fabiola es quien mejor maneja la lengua Embera Chamí, en algunos espacios extracurriculares ella busca poder enseñarles a sus estudiantes de 3ro, 4to y 5to. Los libros pedagógicos y demás material didáctico solo están enfocados en el sistema nacional de educación, esto demuestra que no hay un enfoque diferencial, violando el compromiso educativo de la elaboración o inclusión de la etnoeducación

Docente Fabiola: -“una de las falencias del sistema educativo Escuela Nueva es no tener el enfoque diferencial, otra es la comunicación directa con el director Educativo, nos ha faltado al respeto, el señor no conoce los estatutos Embera, el hace que trabajemos igual a las otras escuelas, él no ha podido entender que esto no él lo mismo que las escuelas de los “kajumas”. Debemos ser pensados como por lo mínimo como escuela bilingüe, como toda escuela tenemos buenos y malos estudiantes, pero el

85 Docente Fabiola Jaramillo, entrevista semiestrucutrada, 20 de julio de 2015. 68 rector señala al resguardo que el bajo rendimiento académico es el peor de las demás siete sedes… Las cuales todos estamos por igual. Me gustaría que el rector fuera Embera, en una ocasión en el otro resguardo también trabaje con un rector Kajuma, pero este si se adoptó la etnoeducación, si él no sabía algo lo preguntaba o si tenía dudas las hacía, el rector actual nos hace sentir mal, en vez de ayudarnos, siendo un director él hace buscar promedios para que nosotros por ejemplo acá no hay internet en otras escuelas si lo hay , que hace el, deja tareas donde es necesario el uso del internet, que nos toca hacer ir a otra escuela, si la escuela está cerrada nos toca ir al pueblo86”.

Ilustración 18 Cocina de Adriana T., la presta para cocinar los almuerzos para los 66 estudiantes

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Con el Resguardo de Suratena se trabaja en conjunto para elaborar el proyecto de tener educación propia, este busca engranar el conocimiento occidental y Embera Chamí, que sus estudiantes sean bilingües, fortalecer la cultura y crear un método etnoeducativo eficiente.

86 Ibíd. 69 El restaurante escolar en manejado por Adriana Tapasco, los alimentos son enviados por el Bienestar Familiar, cada día se preparan 66 estudiantes, sin embargos las raciones son muy pequeñas. Estos almuerzos son solo para los y las niñas de 0 a 5 años. En la cocina de su casa ella prepara los almuerzos. Los estudiantes bajan y almuerzan el suelo ya que no hay un espacio para el restaurante escolar. A esto se le suma que los utensilios para cocinar pertenecen a Adriana, no cuentan con una nevera propia, ella presta la de su casa, al igual que la licuadora y estufa de leña.

6.9 Actividad Económica

AGRICULTURA Y ESPECIES MENORES

Se tiene producción en Agricultura aproximadamente un 8%87, por la parte avicultura cada familia tiene alrededor de a 4 gallinas, que son usadas para autoconsumo, Siembran Frijoles, café cacao, caña, plátano, cítricos como la naranja y el limón. Los demás productos de la canasta familiar se compran en el mercado de Marsella, como lo son el arroz, el aceite, la sal y el azúcar, por nombrar algunos.

Ilustración 19 (Izq) Caña, (Der) Plátanos y (Abajo) Gallinas

87 Plan salvaguarda de los Emberas Chamí del departamento de Risaralda [en línea] [consultado en 27-07-2015] 70

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Ilustración 20 Lista de Cultivos Propios

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

PESCA Y CAZA

Debido a la escasez de peces y animales de caza los habitantes compran carne y pescado en el mercado de Marsella. Muchas de las veces salen a pescar en grupos, donde algunos usan la antarraya o usan sus manos para sacar el pez del río.

Ilustración 21 Mayor tejiendo atarraya

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

71 RECOLECCIÓN

Ilustración 22 Fruto de naranja dentro del Resguardo

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

El resguardo tiene 49 parcelas y en ellas se cultiva Plátano, cacao, frijol, maíz. No se tiene formas de producción, cabe notar que se han dejado de producir cidra, frijol chengue, mafafa, 115 primitivo, maíz embera, ya que muchas veces se deja de producir por falta de semilla88.

ARTESANÍAS

El trabajo artesanal está a cargo de las mujeres, ellas con chakiras checas trabajan collares, manillas y aretes, algunos de estos son usados por el Jaibana en los momentos que hacen curación y armonización.

Urge la necesidad de consolidar un grupo de artesanas, donde se capaciten sobre diseño y manejo de este tipo de artesanías para que sean de mayor volumen e incrementar ingresos, asimismo este sirve como fortalecimiento cultural. Anteriormente trabajaban vasijas en arcilla pero por la contaminación de la tierra les ha sido difícil volver a emplear este material.

88 Plan salvaguarda de los Emberas Chamí del departamento de Risaralda [en línea] [consultado en 27-07-2015] 72 Ilustración 23 Mujeres artesanas del Resguardo Altomira

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

TRABAJO ASALARIADO

El trabajo asalariado es como jornaleros en fincas privadas aledañas al resguardo, la mayoría trabaja en El Ventral (se recogen cítricos y aguacate), Finca Calamar (no pagan seguridad social pero si pagan prima) y El Shakiro (se recoelctan multicultivos dependiendo de la época del año). Las cosechas que se dan la mayoría del año son cítricos (limón, naranja, mandarina), el aguacate y el plátano. Para poder ejercer el trabajo como jornaleros deben llevar la hoja de vida al Patrón del corte, muchos son contratados verbalmente. El salario oscila entre los $283.900 COP quincenal. Para las cosechas de café, que esta ocurre en agosto hasta diciembre el pago es semanal de $204.000 COP. 73 Ilustración 24 Trabajo asalariado en fincas

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

74 6.10 Proyecto

Precisando el diagnostico de las necesidades en la situación actual del Resguardo Altomira, se analizó sus dificultades y posibles soluciones; elaborando de manera colectiva una matriz de priorización de problemas, la cual es una herramienta que permite identificar el o los problemas según su importancia y/o urgencia dependiendo de las necesidades percibidas por la población.

Ilustración 25 Matriz de Priorización de Problemas Resguardo Altomira89.

Fuente: Resguardo Suratena. Julio- 2015. Tomada por: Erika Jiménez

Después de una socialización con los habitantes del Reguardo, e implementando la matriz de priorización de problemas y analizando las necesidades individuales y grupales se registraron principalmente ocho: a. Necesidad de un Puesto de Salud en el Resguargo, con total dotación y equipamiento, asimismo personal capacitado para atender y un médico permanente. b. Recolección de Basuras. c. No hay huerta medicinal. d. Fortalecer la artesanía como actividad económica y cultural. e. Mejoramiento, dotación y capacitación para docentes, tener educación propia f. Mejoramiento de la infraestructura de baterías sanitarias en el Colegio.

Ilustración 26 Mapa de Sueños Resguardo Altomira

89 (Izq) Gobernador Julio Niasa haciendo la traducción de la priorización de problemas y las necesidades de su comunidad. (Der) Resultado de la votación priorización 75

Fuente: Fundación Proyectar, Resguardo Altomira. Julio- 2015. Tomada por: Erika Jiménez

Ilustración 27. Formulación de Proyecto

Fuente: Fundación Proyectar, Resguardo Altomira. Julio- 2015. Tomada por: Erika Jiménez

76