Núm. 129 Lunes 21 de Octubre de 1907 25 cents, número

DI li mefiioiA DE IE0I

ADVERTENCIA OFICIAL ACTOBTEKtaA EMTOBIAL gs mu&. m LIISS, msmm i mm Luego que los Sres. Alcaldes y Secre- Lw diapejiciones de lae autoridades, axcepuít lo? oue iwios reciban los nómeroB delliOLKTÍH í3* síiscribe «a :ii Cont^duri^. de Dijmtacióü ptc íUioir.!, i CIÍIÍTH' Í>O- Rflíin áiafít?jicia de parta no pobre, insertarán oíicía!- qne correspondan al distrito, dwpon- «!Í";S£ ^^r.tat^ cJr-íiiúOs cí tririiwtrc, IJCÍIO ptjKC'isa a! ;-eK*rüír¿' ^ qnince mento; heimisme cup.lqi:ior anuncio concerniente al Bcr- pijxfciftB fcl año, A lo« j'^rjculnrío, payada alsolicítv.i'liis^i t'npciórj. I.,oe TÍCÍO nacicnal que dimane Cb hu mifimas; lo do ínteres tírAn que se ílje un ejemplar en el sitio X-ageí di-. f-i?.Brfi .'.'J le -jApilal ?fl hsiin'per libranza del ühu ir-ul-KO, udmi' nartícular prerío ei pago üái'Iv-ntfif.'c de veinte céntimoB ¿« costumbre, donde permanecerá has- i-iénsiotc 7,0'iíi sollos lili ít.' Si'-isariycicntí^do t.vimoüt.rs, v vuicaroenie por la Se pénete por cadn líaw de» ij)f.í.rci<ín. fe* el recibo del número siguiente. fraveU'm rfe ¡t^eíA OÍJÍ T'&x;i;>. Lftp í-iacripeioa:-.'! at-ssaflse uí1 eobraa Los anuncios áque hace referencia la circular de la con f.uin.üwtt; «ropOTCioñr.U ComÍBiiíB provincial, [ocha 14 de Diciembre de 1905, en Los Secretarios cuidarán de conser- Leu A.yuutiaaiaiitofl d-j asía provincia Abonar?^, k. fluscripción. con. cumplimiento al ncuordode la Diputación de 20 de tío- •riembre de diclio año, y cuya circular ha aido publicada ns IOB BOLETÍNBB coleccionados orde- atreí-ío á la atcalu ¡neería ca circu1í.r do la Ccmieidn provincial, publicada m los mimoroB de este BOLETÍN de íticha 20 y 32 da Diciembre do 1905. en los BOLETINES OFICIALKU de 20 y 22 de Diciembre ya fttdímente para su encuademación, Los JuKgadon municipales, ain distinción, diez peoetaji al ano. citado, se abonarán con arreglo á la tarHa que en mencio• qa* deberá verííicarse cada año. ; < Círorcr «nafí-on Tííutir.inco cántimcH do poseta. nados BOLETINES ae inserta.

Campo de la Lomba, Csndin, Carra- Bustiilo del Páramo Valdeeamario PÁRTEJÍFICIÁL cédelo, , Castro- Castiocalbóci Vegurienza mudurra, Coruilói!, Fsboro, Quinta• Cabrones del Hio Partido de Pon/errada P?esideada del Consejo de Ministros na del Castillo, , Ponfertada San Eetebun do Nogales, San Este• Cabanas' Raras SS. MM.. ei REY Don ban de Valdueza, Santa María de la Castrillo de Cabrera Alfonso XIII, la REINA Isla, Sastovenio de la Valdonoica, l'obladura de Peláyo Garcia Cubillos Urdíales de) Páramo, Valdesatnario, Pozuelo del Páramo Doña Victoria, Eugenia Fresnedo Valencia dó Don Juan. Vallecillo, Quintana del Marco Nocedri >:Q. D. Or.) y Su Augusto Vega do Espinareda, Villadecones, Hijo el Principe de Astu• Villtfranc» del Bierzo, Villagatón, Roperu'elos del Páramo rias, continúan sin aovedad ViliamaGáu, Villamontán, Villasa- San Adrián del Valle . San Esteban de Valdueza bariego y Villuturiél. Lan Cristóbal de la Polantera Partido de Riailo en su importante .^alüd. • San Esteban de Nogales v San ta Elena de Jámüz No habiendo cumplido los Ayun• De igual beneficio dis• Santa Mana de la Isla Posada de Valdeón tamientos que abeja se reiiieioua» Santa María del l'Aramo " ttenédo de Vaidetnejar frutan las demás personas el servició que se les reclamaba en de la Augusta Real fami• circular de este Gobierno de 18 de Partido de bahágún Villamontán Junio último, inserta en ol BOIETÍN Sahagún lia. . OFICUL núm.74,de 21 de dicho mes, Bercinnüa del Camino Zotes del Páramo /Oacela del di» 20 de Octubre) referente á la remisión á este Go Canalejas liierno de un estado del número de Partido de La Vecilia Cestromudarra - GOBIERNO DE PROVINCIA Juntas administrativas debidamente Cestrotiera . Circulare» . consiituidaten los respectivos Ayun• Cea tamientos, y nombras de los indivi• Bofiar ... Ordenado.por la Asoaiación geoe- El Boigo duos que las componen, nuevamen• Matallana . , ral de Gannderos. del Reino que to-- Escobar te les'ofdaoo que lo cumplan sin dos los AyuDtámietitos form8

CIRCULAR ACLARACIONES al Cuestionario redactado por la Comisión encargada de estudiar un proyecto de «Concentración parcelarias

En vista üe que TBI'ÍOB labradores vida cada finca eo porcioues tan tensión de terreno que necesita cul• Seria esto algo asi como un... DOS bao pedido explicaciones sobre pequeñas que no resulte económico tivar una fimiliude cinco ó seis in• vínculo ó mayorazgo... del pobre; el contenido de algunas preguntas ni aun práctico su cultivo, y debe dividuos para sostenerse. pero ¿oo sería esto preferible á que del Oueetiooario, nos denidimoa á además señalar qué extensión mini H i brá comarcas donde la produc se desmenuce tanto la propiedad ó publicar estas aclaraciODOs,esperan• ma debe tener en cada localidad ció i sea tan pequeña y tantas las hacienda de cada propietario que do que asi podremos reuoir numero• cada clase de fincas. exigencias del cultivo, qne no sea desaparezca una casa de labranza? sas respuestas. Y esa extensión mínima debe de posible que una familia pobre, sin La ley ya buscará la forma de com• Rogamos á todos los agricultores pender no sólo de la clase do culti• más capital que sus brazos, pueda pensar á los otros hijos de la heren• de la provincia envíen & esta Jefa• vo á que se dedique la íioua, sino cultivar por si sola la tierra necesa• cia que el establecimiento de es• tura la cootestacióu que estimen también de la distancia á que esté ria para su sostenimiento. Esas i'a- tos... mayorazgos ó vínculos les oportuna á eote Cuestionario; pues de la casa del que la cultiva. Ka mili is entonces so verán obligadas quite. á vivir á expensas de un jorotu; pe. el Consejo froviocial de Agricultu• efecto, si está mu; distante y se 4." PREGUNTA puede cultivar con un par da horas ro, aun en este caso, ¿no seria posi ra y Ganadería de Leóo, estudiará Si el sistema de cultivo de secano detenidamente sus itiormes. de trabajo, pero el camino para ir ble que, además de ganar un jornal, pulura cultivar por su cuenta uoa no se presta á la explotación agrí• Leóo ü de Octubre de 1907.—El á ella es tan largo y difícil que exi• superficie determinada? ¿culi po• cola en la forma expresada en la Jefe provincial de Fomento, Juan ge un par de horas para ir, y otro tanto para volver á la casi, resul• dría ser ésta! anterior pregunta, ¿considera que Ahtraáo y Alio. podría tomarse como extensión mí• tarla que empleaua el labrador casi Téngase en cuenta al contestar á nima para un cultivo económico la 1.' PREGÜNTA todo el dia en el cultivo de esa pe esta pregunta que lo que se pre• superficie correspondiente al traba• en esa comarca excesiva quena tierra siu aprovechar bien tende buscar con ella son los ditos jo de una yunta, y, en tal caso, en• mente dividida la propiedad rústica todo el dia. Seria conveniente acaso necesarios para decir: en tal loca• tre qué limites máximo y mínimo y disgregada la correspondiente á entonces que, si tn de emplear lidad una fimilia de cinco ó seis in• oscila la extensión que se asigna un solo aueñol cuatro horas en ir y venir, tuviera dividuos, necesita para sostenerse en esa comarca á una yunta de Dos cuestiones se encierran en ocupación en ella el resto del dia, cultivar por lo menos tal superficie labor, según las condiciones de di• esta pregunta. para lo cual debía teoer la finca la que puede labrar á brazo. Conviene cho cultivo? ¿Está excesivamente dividida la extensión necesaria. saber también, dadas las exigeuciac Esta pregunta es casi igual á la propiedad rústica (tierrns, prados, Asi, pues, debe haber diferencia del cultivo en cada localidad, qué tercera. huertas, etc., etc.), ó lo que es lo entre la extensión mioima que debe extensión es la mayor que una fami• mismo, ¿son demasiado pequeñas las tener una finca próxima al pueblo, lia, con sus solos medios, puede Si hay países donde sin regar se Seas que se cultivan y convendría, y otra que esté lejana, debiendo ser explotar. cultiva, hiy otros, los más, donde por tanto, fuesen mayores de lo que ésta mayor que aquélla. Es decir, qué extensión mínima el cultivo de secano, y aun el de regadío, no se hace á brazo, sino noy son en la comarca de la perso • Y hasta la distancia que ha de necesita una familia para sostenerse, oon parejas de labor, ya sea de mu• na que contesta á este Cuestionariot marcar la diferencia entre fincas y qué extensión máxima puede cul• ías, de bueyes, de vacas, etc., etc. Y con la segunda parte de la pre• próximas y fincas lejanas, no pue tivar. Claro está que en este caso la su• gunta se quiere saber si se cree que de ser la misma en todos los pue• Sabido esto se podrá determinar perficie que puede cultivar una fa• cada propietario debía tener todas blos de la provincia, sioo que va• en cada comarca qué cantidad de milia, auxiliada por una yunta, e> ; sus fincas agrícolas reunidas en, una riará según los accidentes del te• tierra, en una ó distintas parcelas, mayor. < ó más porciones grandes, en vez de rreno, el clima, la clasn de yunta es decir, qué propiedad completa tenerlas separadas en parcelas pe• que se emplee, etc , etc., es decir, debe considerarse indivisible por ser Ahora bien; aun suponiendo que queñas y numerosas, muy alejadas según las dificultades que en cada la extensión' necesaria para-ali• con una superficie determinada pu• 4 veces ubas de otres. lugar se presenten para ir algo lejos mentar á una familia siempre que diera sostenerse una familia, ¿debía . . En resumen, so pregunta: .1.' Si de la casa, y según los medios y las ésta pueda cultivarla. Y se podrá limitarse á eaá extensión la superfi• las tierras, prados, huertas, etcé- clases de cultivo de cada comarca. averiguar también si puede una fa• cie minima que debe cultivarse? Si , tera, etc., son demasiado pequeñas. con su yunta puede cultivar doble . Las persones que quieran, por milia cultivar más extensión, de la . 2.° Si la propiedad eatera, la ha• ó triple extensión, parece, natural tanto, responder á esta.-pregunta, que necesita para su sostenimiento, cienda de cada propietario, está ó qué sea este limite el que se busque, deberán tener en cuenta todas estas en cuyo caso pensarán unos que no demasiado dividida ó disgregada. pues coo él será mis económico el consideraciones, y asi podrán decir: debiera ser indivisible la extensión cultivo. Por eso en este caso se pre• en lasosrcánias del pueblo (alrede• que pueda labrar, pues asi resultaría 2." PilEGUSTA gunta cuáles son los limites máximo dores, ruedos ó como se les llame) más económico el cultivo, mientras y míoimo que puede cultivarse con iCuál debe ser en relación con los hasta una diutancia del mismo de creerán otros que lo indivisiblo debe una yunta eo cada localidad, según sistemas y clases de cultivo (seca• tantos kilómetros, la menor exten• ser la propiedad necesaria para el el cultivo, y no se pregunta ya por no, regaaio, etc.), el mínimum de sión que deben tener las huertas... sostenimiento de la familia, podiendo el limite necesario para el sosteni• extensión (úreas) que convendría será de tanto, los prados... de tal, ésta dedicar el tiempo sobrante á miento de una familia como en la señalar en esa comarca á las parce las tiorras de cereales y barbecho... ganar un jornal. pregunta anterior. las para declararlas indivisibles? de cuanto, las de cereales, legum• El dia que nuestra leyes señalen ¿Cuúl en los alrededores ó ruedos bres y tubérculos... de tanto, y así la oxtaasión que debe tener en cada 8.' PREGUNTA ae los pueblo*?, expresando, pre• sucesivamente. Y decir lo mismo comarca la propiedad de un indivi• ¿Qué bíneficio se calcula puede viamente, el signiQcudo y limites para lo referente á las parcelas leja• duo para declararla indivisible, se dejar, en condiciones medias y con de los mismos. nas de cada clase. impedirá lo que hoy ocurre en algu el sistema de cultivo más general, ñas partes. Sucede, en efecto, á ve• Se trata de saber cuál debe ser, Con estos datos, que serán dife - la superficie correspondiente al tra• ces que al morir los dueños de una en cada comarca, la menor exten• rentes de una localidad á otra, podrá bajo do una yunta en aecano? sión que debe tener ana huerta ó casa y de unas tierras y prados con la Comisión que hade estudiar esta Es esta pregunta un complemen• huerto, una tierra, un prado, una los que vivían ellos y sus hijos, y cuestión, determinar qué extensio• to de la anterior, y aunque no sea viña, etc., etc.. para que se pueda al dlvidarse entre éstos la herencia nes deben declararse indivisibles fácil contestarla con exactitnd, es cultivar con peifección. por la ley, en cada comarca, para paterna, resulta cada hijo dueño de una propiedad que no le produce lo de gran importancia el hacerlo lo Es indudable que tan pequeña evitar así que haya Bocas que no se mús exactamente que sea posible. puede ser una tiocu, que no sea pe- puedan cultivar bien ó en buenas suficiente para vivir, por lo cual No creemos necesite aclaración sible labrarla con una yunta y haya condiciones económicas. acaba por vender su parte y mar• alguna. que hacerlo á brazo, lo cual, tra• charse á la ciudad ó lanzarse á la Las que habría quedar pira apre• tándose, por ejemplo, de cultivar 3.* PREGUNTA emigración. Y si, como ocurre fre• ciar bien el gasto de la yunta y su en ella cereales, reeultarh poco eco• cuentemente, uno do los hijos no Si el sistema de cultivo de secano, producto^estiérco! y trabajo y á ve• nómico. puede comprar la parte de los de• dominante en esa comarca, se pres• ces carne, leche ó cria) y las expli• También ea icdiscutib'.e que una ta á la utilización del trabajo ma• más, ninguno de los herederos pue de reuoir lo necesario para su sos• caciones necesarias para hacer ver huerta que haya de cultivarse á nual de todos loe individuos de una la diferencia que hay entre produ brazo no necesita ser tnn grande familia labradora, ¿entre qué limites tenimiento comprando la parte de los otros, y todos emigran y que cir económicamente la alimentación como una tierra que ha de labrarse máximo, y constituyendo una sola necesaria para esa yunta, ó tener con un par de iruh.s d de bueyes. labor, ó la parte principal de ella, dará asi aquella localidad con un propietario mecos. ¿No seria prefe• que comprarla, nos llevaría muy Del mismo modo un prado que fluctú t la extensión necesario para lejos de nuestro propósito. deba pastarse con una pareja, por lo el sostenimiento de una familia rible para la nación que esa propie• Procúrese consignar todos los lo menos, necesita tener cierta ex• compuesta de cinco ó seis iodi- dad, mioimum necesario para sos• gastos y productos, y asi siempre tensión mínima. viduost tener á una familia, se declarase iodivisíble por la ley y pasara í ser será útil la respuesta qne se dé. Por tanto, parece debe evitarse Esta pregunta está destinada á de uno solo de los hijos, con la cual 6.* PREGUNTA consienta la ley, como hoy lo hace, aquellas localidades en las que, sin no desaparecería del país na pro• que, por capricho de los herederos necesidad de regar, se cultiva ú En el cultivo de regidlo ¿qué su• pietario? de una propidad cualquiera, se di• brazo, y se trata de conocer la ex• perficie ó extensión medía calcula quooenooesiU para el eosletiimieato al que ranua en una pijz i la cxtei.- deb.in reauirse pira qoe el Eitado ta de fiacas pura conseguir una de utm famiün labradora oompuesU sió:¡ que antes poseía en fincas dis pueda imponer la expropiación? agregación purcelirij, y hteta qué de cinco ¡isnia ¡tic!iv¡duos.Rogú-i (¡iie tintas y separadas, paríi que ¡íase de (lada labrador contestará !-• que !im>to máximo rfe ejctens'ón ce IÜ- sea el cultivo hurticoln ú otro ma usufutituario á prop.otario, P'rn que estime más justo. puta prudente reconOL'O:' 'nqucl de• DOS Inteoüivo, B¡ existe Umbiéu oa pueda redimir un foro, libr.r al• Aun se pide más en eatu ¡iré- recho? esa comaroi.? guna de sus propiedades le una car• guuta. Temiendo, acaso, la Comisión que Con las explicaciones duilas en ga cualquiera, darle títulos de pro• Si ha de aceptirse la expropia• redactó este Cuestionarij que h iya tercera y cunrta prf?gunta no es piedad que hoy no puede obtener é ción forzosa (.ante qué Tribunal deba muchos prop'etarios que sólo ou necesario decir uuda para aclarar veces sin hsecr grandes gastos, ésta resolverse? ¿Ante los tetadle»? casos exc?pcionnles acepten el prin• ésta. etc., "te. ¿Ante otros nuevos? Nada tendría cipio de que pueda ser'justa In ex• de extraño que los agricultores de propiación forzosa para efectuar la 7. " PREGUNTA En cada localidad y ¡i cada pro• pietario se le ocurrirán soluciones seasee tomar parta directamente concentración parcelan-i, hace la ¿Bujo qué límites de extensión en los Tribunales encargados de re• pregunta Vi.' para que los quo así mixima y miDima, y con qué otros siempre interesantes para estimular al que posee varias fincas -i que las solver esta cuestión. piensen, mauiiiestea los coso-i espe• requisitos convendría autorizar a Además debe tenerse en cuenta ciales en los que raconocerian la los propietarios para obtener por rouoa en una sola ó en varias ma• yores que lis que antos tenia. que esta expropiacióu forzosa de justicia de dicha expropiación. acto entre vivos la djclarsoióa de que ahora tratamos, no sjria igual Pero CO'JJO no es cosa de que por lodu.lablemente puede haber ca • . indivisibilidad por tiempo indefini• a la que se hace para construir evitar que un propietario teuga sus sos excepcionales. Kiguiémouos el do y transmisible, uon tai carácter, una carretera, pues entonces sa fincas muy separadas unas do otras da un propietario que haya logrado á los herederes respecto á unidades paga coo dinero lo que la carretera se caiga en el extremo opuesto de reunir eu una pieza todos las tierras u explotaciones agrícolas? ocupa,y cuando se treta de concen• que las fricas sean excesivamente que pueda cultivar, á excepcióu do Con esta pregunta intenta, pro• trar la propiedad, se quieren reunir grandes, es preciso poner un limits una pequeña finca situada en ol bablemente, la Comisión conocer la las tincas de cada propietario sin para esta ucu'nnlacióu, limite que centro de olla y por la quo con gus• opinión de ios agricultores acerca quitarle las suyas á ninguno, y asi varisrá en cada localidad por la clt- to daría, en dinero ó en fincas, mu• de la poeibiüdüd de legislar inme• la expropiación se haría dando por se de cultivo que en olla se haga. cho más de su valor, pero de la quo diatamente para declarar indivisi• uua finca otra equivalente; es decir, Por eso so pide el limite máximo de el dueño uo quiere desprenderse por bles algunas propiedades rústicas. cambiando y uo compramio. Dinero extensión que debj favorecerse con todo el oro del mnndo.'sin más mo• Solicita para esto á los labradores solo se daria pira cubrir d.tdrenci'as las medidas que se tomen para esti tivo para ello que un capricho no para que digan si, en el caso de que no pudieran darse en fincas. explicable-. que un propietario pida se declare mular é los propietarios á que jun• Supongamos que unos propiefu indivisible una extensión determi• ten sus propiedades. 10. ' PREGUNTA ríos de fincas muy distantes del nada do su hacienda para trasmi• ¿Con qué requisito? podrían esta• 9.' PREGUNTA pueblo, las cuales tienen'por tanto tirla asi & sus herederos, se debe blecerse las permutas ó cambios poco valor, pues no pueden r ulti admitir ó no esa petición, y, en caso ¿Se cree que para alcanzar el fin forzosos colectivos de fiacnsrústi , varsa con perfección, ee proponen afirmativo, cuál es la mayor y la de una razonable couceotración de cas dentro de'un Municipio ú otra reunirías en cotos redondos acasa menor extensión qué en cada loca• la propiedad, desdo el ponto de vis Zona más reducida, con el fia de rados, haciendo así un oran bien al lidad debe admitirse como indivisi• ta social y agronómico, so debe lograr por la mayor concentración pais, y que algún otro" propietario ble. Se pregunta también la opinión aplicarla expropiición forzosa co• de la propídad sn mejor servicio, impide, con su oposición al cambio,1 de los agricultores sobre las condi mo regla general ó como éxcepcióo, 'apiovechamiento y cultivo? la realización de esta, obra, ¿no se ciones que deben imponerse al pro por medio de las actuales formas La explicación dada i la anterior ría justo que en casos análogos se pietario que solicite esa indivioibi- é iüstitucloses juvidicis, ó creando pregunta sirve para ésta. Se trata obligara á esos propietarios opues• íidad de toda ó parte de su propie• otra y un organismo ó Jurado espe• en la anterior del caso geaeral, y tos al cambio de fincas á que, sin dad. cial? en ésta de casos concreros limita• perjudicarles en sus intereses, las' dos á una zona determinada dentro iDebon, por ejemplo, imponérsele No bastará seguramente que el cambiasen con las do sus r.onve dé un Ayuntamiento, á una vega, condiciones que compensen á todos Eitado estimule a los propiettrlos cines? sus herederos do los perjuicios que para que concentren su propiedad, un pago, etc., etc. esa indivisibilidad do toda ó parte ni tampoco el deseo de éstos para Donde haya, po - ejom pío, una ex - 13." PREGUNTA .do su herencia pueda acarrearles? que la couceatración sea pronto un tensión de tierra dividida en pequ-i- . Pónganse ésta y otras ciiestiones hícho. Muchas voces- una oiiaoria ños prados, cenvlos ca la uno. con ¿Quó coadiciooes podriau .icipo los que respoedan i este cuestiona• -do propiet-jrios puede por c.npiicho paredes de piedra, y sirviendo los neMO, y qué beneQ-sioj de'bsrisu- rio, y tangí u h seguridad de que su ó ignorancia evitar la - cbácentra • unos de paso para ios otros, es in otbrgarse paro fomentar la .caris- respuesta será de grao interés. . ciós que esté i dispuestos á realizar dudable que la reunión de esos pra-' t.-uccióii de viviendas de fjmüias dos ou otros mayores produciría un labradoras en el campo como base 8. ' PREGUNTA otros muchos de sus oónvockiis. aumento tal de terreno útil, solo para el -'establecimiento de modes• iQuó estímulos se reputan ade• Sien una extensión de. terreno hay trescientcs propietarios y están con las paredes que se suprimirían, tas explotaciones agrícolas, tosien• cuados para fomentar las permutas que bastaría part hacer caminos en do en cuenta, entre otras circúua- y ventas voluntarias dé íinCBs y dispuestos a reunir en 'parcelas grandes sus pjquoüis tierras unos iré ellos y'librar aíl las fincas de las taucias, la distancia á poblado?. parcelas con el fin de constituir servidumbres de paso, etc., etc. Los que crean oonvenieoio para reuniones parceluriat? Además de dosoiaotos ó mas ¿puedo el Estado obligar i los otros propietarios á que Y como este caso se pueden pre• el cultivo y para la clase agrícola la los beneficios contributivos, ¿se es• sentar otros muchos. construcción de casas para labrado timan eficaces los de consolinaoióa accedan á lo que una gran mayoría desee? ' ' res en pleno campo, y s¿b;e todo or, dé,los dominios separados, U redeu- 11. " PREGUNTA . los puntes cultlviibies más iieja'dos . cióu, liberación y canooiacióa de Ene! extranjero sé ha resuelto ¿Deberá compreudurse en dichos délos pueblos, podrán responder á sos cargat? ¿Hasta quó limite má• este problema en sentido afirautivo, cambios coleciivos y forzosos , la esta pregunta exponiendo todos lós ximo de extensión dobsn otorgarse y asi cuando una grau mayoría oe creacióe ó establecimiento, si las medios que cousiiierea útiles para unos y otros'í propietarios pide la couceiítración, circunstancias fuesen propicias, do animar á los propietarios 4 hacer Con las preguatas anteriores so el Eitado obliga á los otros á ha• unidades agrieohs ó de cotos reden1 esas construcciones. cerla, pues se cousidera de tanta trataba de buscar opiniones para re• dos de carácter indivisible, como los Y los quo no croa i esta obra útil, solver el problema de impedir la utilidad pública la concentración aluilklos en la pregunta 7.'? parcelaria, como puede serlo ol tra podrán exponer ¡a rezones en quo excesiva división de las fincas rús• Si se admiten cambios colectivos so funden. ticas, Con ésta y las siguientes se zado de una carretera ó de un fo forzosos parece natural que los que trata de reunir las parcelas peque• rrocarril. estimen necesario pira el progreso U." PREGUNTA ñas formando otras mayores. Si uo se pueden cultivar bien los agrícola qua la casa del labrador es• ¿Qió alternativas ó rotación da Con esta octava pregunta se bus• tierras por ser pequeñas, ó no re• té lo más cerca posible de las tierras cosechas son las dominantes ou el ca una solución pata concentrar la sulta económico ei cultivo de las que ha do cultivar, deseen que en cultivo de secano, y qué clsise do propiedad mediante auxilios indi que posee un labrador porque las aquollüo pueblos donde iny propio ganado de labir emplea la generali• roetes dados por el Sitado á los pro• tiene muy disemmidaa, el tetado daJes exceíivamaote alejadas del dad do los cultivadoras en osa co- pietarios para estimularlos á reunir puedo y debe imponer á los cnoooi mismo, se aprovechan dichos cam marct? la voluntad di los más. y hacer, por sus dispersas parceles. bios fjmsos para ustab-.eeer grau Pregunta os esta interosaatisima expropiación forzosa, que sea po?i- Si, por ejempb, el Estado acor• dos raaafor.ei de tierras suscapíi- para formarse ma idea de cada re ble la coicootrasión p ¡rcehria, y dase que el propietario que paga blesde distintos cultivos (Marras de gión agrícola y quo todoj. puedon con ella un ptrfocto y económico contribución par una fi^ca de dos labor, prados, viñ.is, merntes, etc., contestsr sin ditijalt.d alguna, cultivo, con ol cual se beneficiará fanegas y por otra de tres, no tu• etc.) con u.a casi para habitación puo-; todos sabao lo qus os alteru--- uo solo á los propietarios todos de viera que pagar por cinco fanegas, del cultivador; es decir, lo quo se tiva ó nitacióo de coseshss, os de• una localidad, sino al país entero. siuo tan solo por cuatro, eo el caso llama cotos redondos acaserados. cir, qué plantos so cultivan unas de• de que las reuniese ou una finca Por estas consideraciones so pide, Y no filiará acaso quien sea tan trás de otras en cada tierra de su sohi, algún propieterio haría los sa en esta uovena pregunta, la opi• amante de la libertad individual comarca, ó sea, si después de un orificios pecuniarios necesarios paro nión de los labradores para sitiar que sólo p ira lograr la form ición de cereal se siembran legumbres ó tu• entenderse coa los colindantes de si cre,:n que debe impoüersa por estos cotos tn los puotos oxoesivu- bérculos y raices (patata, lemola- sus fincas y cambiar, vender ó com• expropiación forzosa la concentra • mento separados do los pueblos, ad• ohi, etc.,) para volver al tercer ó prar lo preciso para rsujir en u 1.1 cióa pjrctf! iría, ¿óía deb-i imponer mita el cambio coioctivo fjrzoso. cuarto año á sembrar cereales, ha• pieza sus dos tierrjs separadas. Al• en todos los casos ó solo ej a'gu biendo dejado ó roen barbsch:] la go por este estilo serán los benefi• uot? ¿Será, por ejemplo, solo en 12. " PREGUNTA tierra algún año intermedio. cios contributivos á que se refiero aquellos en que lo so;¡ciSi;n las dos ¿Habrá algún ciso aislado en que esta pregunta. torceras partes de loa propietarios? deoa hacerse obligatoria y aplicar Podría también darse facilidades ¿Serán otras las condiciones que la expropiación á la venta ó pertnu- Imp. de la Diputación provincial