La Infancia Entre Rejas: Necesidades Y Demandas. (Childhood Behind Bars: Needs and Demands)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017 La Infancia entre Rejas: necesidades y demandas. (Childhood behind bars: needs and demands) Dña. María Teresa Boix Campos. (Universidad Internacional de La Rioja) Dra. Ana María Aguirre Ocaña. (Universidad Internacional de La Rioja) Páginas 31-44 ISSN: 1889-4208 e-ISSN: 1989-4643 Fecha recepción: 15/03/2017 Fecha aceptación: 30/05/2017 Resumen. El presente artículo pretende mostrar de forma panorámica la realidad de los menores de cero a tres años que conviven con sus madres en el interior de los centros penitenciarios. A través de una revisión bibliográfica se revelan aspectos legislativos, estructurales, educativos y otros referidos a las características de las madres, los centros, las escuelas y las pautas de crianza y cómo afectan todos ellos al desarrollo de los menores. Las conclusiones de este trabajo manifiestan la falta de investigaciones en este campo y la urgente necesidad de las mismas, así como el acuerdo consensuado por parte de la Administración y de expertos en la materia como requisito ineludible para encontrar soluciones. Palabras clave: Educación, infancia, centro penitenciario, necesidades y demandas. Abstract. The present article aims to show the reality of children zero to three years living with their mothers in prisons inside panoramic way. Through a literature review will reveal aspects of legislative, structural, educational and other related to the characteristics of mothers, centres, schools and breeding patterns and how they affect the development of minors. Them conclusions of this work manifest it lack of research in this field and the urgent need of them same, as well as the Agreement agreed from the Administration and of experts in the matter as requirement inescapable to find solutions. Key words: Education, Childhood, penitentiary center, needs and demands. Como citar este artículo: Boix Campos, M.T. y Aguirre Ocaña, A.M. (2017). La infancia entre Rejas: necesidades y demandas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1) pp. 31-44. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017 1. Introducción. La mayoría de los menores de entre 0 y 6 años del territorio español asisten a centros educativos para recibir una Educación Infantil reglada, a pesar de tener ésta en España carácter no obligatorio. En esta etapa y en el contexto escolar se presentan un sinfín de realidades disponibles para ser investigadas, sin embargo, nos preocupan especialmente aquellos niños y niñas presentes en un contexto bien diferente al escolar; un contexto en el que sus experiencias quedan muy limitadas. Nos referimos así al ámbito penitenciario. La legislación española contempla, en el Art.38 de la Ley Orgánica General Penitenciaria (1995), el derecho de las madres a mantener a sus hijos con ellas hasta que cumplan los tres años. Este colectivo de menores supone una minoría muy poco investigada y por tanto, con escasas probabilidades de que se le apliquen modificaciones con intención de mejorar su estado. Se decide pues como tema inicial de este trabajo investigar sobre la Educación Infantil en los centros penitenciarios. Para respaldar la importancia que este artículo puede tener para el ámbito educativo, tomamos también como referencia la Educación Personalizada. Esta aboga por dar respuesta a todas las exigencias de la naturaleza humana, con el fin de que cada individuo llegue a ser la mejor persona posible en todas sus notas constitutivas y dimensiones. Así pues, cada niño y niña cuyas experiencias infantiles quedan restringidas dentro de los muros de una prisión, merece también de una investigación educativa que impulse medidas que favorezcan su máximo desarrollo como persona. Asimismo, se justifica la relevancia de este trabajo desde el papel que la Atención Temprana puede jugar sobre este colectivo. Conocer la realidad global de los niños y niñas que permanecen junto a sus madres en los centros penitenciarios, es vital para poder reflexionar sobre las posibles actuaciones de mejora que sobre este colectivo pueden aplicarse. Dada esta situación planteada, recurrimos a la consulta de diversas fuentes de información y nos planteamos como objetivo principal realizar un Estado de la Cuestión para conocer la realidad educativa de los niños y niñas que viven su primera infancia dentro de los centros penitenciarios en España, tratar de comprender cómo incide esta realidad en los menores y poder reflexionar sobre posibles medidas de mejora. 2. Legislación En la Legislación actual de centros penitenciarios del estado español, las madres que cumplen condena tienen derecho a mantener a sus hijos consigo hasta que estos cumplan los tres años, sin embargo, este límite de edad ha ido variando a lo largo de la historia. En Jiménez y Palacios (1998) se muestra la evolución de la normativa encargada de regular este aspecto, encontrando como primera referencia el Reglamento del 31 de enero de 1882, en el que se limita la estancia hasta los siete años. Desde entonces hasta la actual normativa, la Ley Orgánica 13/1995, de 18 de diciembre, que fija la edad en tres años, ha habido numerosos cambios en la legislación penitenciaria, imponiendo cada uno de ellos un límite de edad distinto. Según se indica en el BOE-A-1995-27254, el límite de edad vigente es impulsado por varios motivos, siendo el más significativo el aumento del número de reclusas y por tanto, el aumento de los menores que conviven con 32 Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017 ellas. En el Real Decreto 190/1996, por el que se aprueba el nuevo reglamento penitenciario anteriormente citado, se contemplan directrices concretas, atribuyendo a la Administración Penitenciaria la competencia de disponer para los menores y sus madres unos espacios determinados, separados arquitectónicamente del resto de departamentos penitenciarios y dotados de guardería infantil: las Unidades de Madres. De esta forma, desde la Administración y al menos de forma teórica, comienzan a tomarse medidas para que la vida de estos niños y niñas en prisión sea lo más normalizada posible. Estas y otras medidas se reflejan también dentro de la normativa europea vinculada con la población reclusa y las condiciones de encarcelamiento. Así pues, la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre las normas penitenciarias europeas, de 12 de febrero de 1987, ya refiere su artículo 28 a la atención a las madres que den a luz en prisión y a la necesidad de una guardería para los hijos e hijas de mujeres presas (Moreno, Ballesteros y Almeda, 2013). A nivel internacional cabe destacar que la primera norma penitenciaria en este sentido, las Reglas mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, es adoptada el 30 de agosto de 1955 por las Naciones Unidas durante el Primer Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Este primer texto se limita a mencionar la necesidad de que los establecimientos penitenciarios para mujeres dispongan de instalaciones especiales para el tratamiento de reclusas embarazadas, para las que acaban de dar a luz y para las convalecientes. En contrapartida a referencias tan limitadas, es alentador encontrar ya en esta primera norma el término "guardería infantil" como instalación recomendada (Moreno, Ballesteros y Almeda, 2013). Que este término quede reflejado en esta primera norma, parece predisponernos a pensar que la política penitenciaria internacional al respecto habrá avanzado mucho desde entonces, sin embargo, no encontramos hasta el año 2010 otra norma similar que modifique o actualice la anterior: Las Reglas de Bangkok, aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2010 que orientan uno de sus apartados a las reclusas embarazadas, lactantes y con hijos en prisión. (Moreno, Ballesteros y Almeda, 2013). A pesar de que las políticas penitenciarias nacional, europea e internacional coinciden en que hay que adecuar espacios e instalaciones para atender las necesidades de los menores que permanecen con sus madres en prisión, divergen de forma considerable en cuanto a la edad máxima de permanencia de estos menores. Así, la disparidad va desde países en los que los niños nunca entran en las prisiones (Marín, 1999), a otros como Camboya, México o La India en los que todavía hoy la edad se mantiene en 6 años (Robertson 2011). Japón, Suecia o Bulgaria son algunos de los países que permiten a las madres tener consigo a sus hijos hasta los 12 meses (Robertson, 2011) y países como Cuba, Nigeria, Corea del Sur o Dinamarca alargan este plazo hasta los 18 meses (Jiménez y Palacios, 1998). En el grupo de los que como España permiten esta permanencia hasta los 3 años: Egipto, Israel, Pakistán y Grecia, entre otros (Jiménez y Palacios, 1998). En Argentina la edad asciende a los 4 años (Varela, 2014) y en Afganistán hasta los 5 (Robertson 2011). En el caso de Inglaterra y Gales el límite lo pone el mismo centro penitenciario (de 9 a 18 meses) y en otros como Australia o Brasil depende de cada estado (de 6/12meses a 6/7 años). 33 Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017 3. Madres e hijos en los centros penitenciarios. 3.1. Las madres. A pesar de que este Estado de la Cuestión pretende centrarse en los hijos, se considera conveniente dedicar un espacio a las madres, con el fin de lograr una mejor representación de la realidad. España es el país de la Unión Europea con mayor índice de población reclusa, tanto masculina como femenina. La población reclusa femenina, aunque representa una parte muy minoritaria (8%), ha aumentado alarmantemente en los últimos años.