Rev. Biol. Trop. 34 (1): 127-140, 1986

Distribución y ecología de la fa milia (Pisces) en las Islas Galápagos

Jack S. Grove Section of Ichthyology, Los Angeles County Museum of Natural History, 900 Exposition Boulevard, Los Angeles, CA 90007, Estados Unidos. Daniel Gerzon Science and Society Program, Wesleyan University, Middletown, CT 06457, Estados Unidos. María Dolores Saa Escuela de Biología, Universidad Católica, Quito, Ecuador. Clarice Strang Department of Zoology, University of Florida, Gainsville, FL 32611. Estados Unidos.

(Recibido: 11 de julio de 1985)

Abstract: Observations on the natural history of the Pomacentrid fish in the Galapagos Archipelago have been documented for 6 years in all of the marine provinces, with the exception of the northernmost islands of Darwin and Wolf. This period includes the recent 1982-1983 "El Niño", a phenomenon which had strong repercussions on the insular distribution of this family. Specimens were collected and underwater photo­ graphs taken to establish colors of live fish. This paper includes local, common and scientific names, drawings and descriptions of the 11 species recorded in the coastal waters of these islands.

En las Islas Galápagos se han registrado 11 rante la gran interacción oceánico-atmosférica especies de Pomacéntridos pertenecientes a 7 de 1982-1983, que originóun incremento anor­ géneros. La familia Pomacentridae cuenta mal en las temperaturas marinas superficiales aproximadamente con 300 especies dividas (ampliamente conocida como fenómeno "El en 27 géneros (Allen, 1975). Se distribuyen Niño"). Por ejemplo, de las dos especies antes en todos los océanos, principalmente en el sec­ mencionadas, la primera se ha reducido conside­ tor Indo-Pacífico, habitando aguas poco pro­ rablemente y la segunda desapareció por com­ fundas, tropicales y subtropicales. Ocasional­ pleto. mente se han registrado en aguas salobres, dul­ El habitat, disponibilidad de alimento, tem­ ces y en profundidades hasta de 200 metros. peratura y productividad del mar, influyenen Publicaciones previas concernientes a los la distribución insular de los Pomacéntridos Pomacéntridos del Pacífico Oriental han deta­ (Cuadro 1). Es probable que esos factores tam­ llado datos morfométricos y merísticos sobre bién modifiquen la actividad reproductiva de esta familia, en particular Allen & Woods las especies entre las islas, aunque se requiere (1980), Heller & Snodgrass (1903). Nuestro de estudios adicionales para verificarlo. Se han trabajo se concentra específicamente en obser­ notado cambios en el color y comportamiento vaciones sobre la historia natural de los Poma­ relacionados con la reproducción. Son peces céntridos de Galápagos. La familia se origina que desovan en pareja (Fishelson, 1970; principalmente de un grupo de la provincia Pa­ Myberg, Brahy y Emery, 1967). Algunos de nameña, exceptuando una especie endémica, ellos depositan huevos adhesivos en el substra­ Azurina eupalama y Nexilosus latifrons de la to, que pueden ser incubados por uno o ambos provincia Perú-Chile. El estudio se llevó a cabo padres. durante más de 6 años, documentando inclusive Varios autores han dividido el Archipiélago las fuertes repercusiones en la distribución insu­ de Galápagos en cuatro zonas marinas o pro­ lar y dinámica poblacional de esta familia du- vincias (Wellington, 1975) y otros en cinco,

127 128 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

CUADRO l

Habitat, distribución insular, abundancia, origen y afinidades zoogeográficas de la fa milia Pomacentridae en las Islas Galápagos

Especie Habitat Profundidad Distribución Abundancia Origen y insular afinidades

1. acapulcoensis R. Cor Raro, aún no + "EI Niño" P PAN establecido

2. Stegastes arcifrons R. Coro Encontrado en to- MC El das las islas, poco común al occidente

3. Stegastes leucorus beebei R. Encontrado en to- MC El das las islas, poco común al occidente

4. Abundefduf troschelli R. Cor. Ag Encontrado en to- MC PAN das las islas, poco común al occidente

5. bairdii Zr'. c. G. Fal Encontrado en to- C PAN das las islas, poco común al occidente

6. Microspathodon dorsalis Zr. c. G. Fa) Encontrado en to- MC PAN das las islas, poco común al occidente

7. Nex ilarius con color Zr. C. R m. so Todas las islas MC PAN

8. Nexilosus latifrons G+ R Restringido en -"El Niño" C P.C. áreas occidentales

9. Azurina eupalama Ag Común en locali- _HEI Niño" C E dades

10. Ch romis alta R.G. p Todas las islas MC PAN

11. Ch romis atrilobata R.G Todas las islas C PAN

1. Abreviatura para Habitat IV.

Cor = Arrecifes de coral y áreas de desarrollo coralino Abreviaturas para Abundancia R = Fondo rocoso MC = muy común G = Grietas C = común Ag = Columna de agua R = raso Zr, c = Zonas de rompiente o corriente - "El Niño" = Población que decreció por "El Niño" Fal = Fondo de alga + "El Niño" = Población que aumentó por "El Niño"

11. V.

Abreviatura para profundidad Abreviaturas para origin y afinidades m.s o = muy somera (superficie hasta 2 mts.) E = Endémioo s = Somera 02-15 mts.) El = Endémico insular p Profunda 00-35 mts.) = PC = Perú-Chile PAN Provincia Panameña 111. = Sin abreviaturas GRO el VE al. P omacentrid fishes of Galapagos 129

"I'· "·� ...... ; ...... - ...... : : : : : : : : ! • • • . . • : • ...... : : : :.:.:. . .:.:.:.:.. �·t ' . : : : : : : : : : . : : : : : : :\ : ::: : :: :: : : : :

Fig. l. Stegastes acapulcoensis.

¡.'!!. 1 . Slegastes arCljrons. 130 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

de acuerdo a Harris (1969), Glynn y Wellington rus beebei. Considerado raro en Galápagos, con (1983) (Fig. 12). Nuestro estudio incluye todas registros en las Islas de Española, Santa Cruz y esas provincias con excepción de las Islas Bartolomé. Darwin y Wolf. Para registros de color en vivo, se hizo una Ambito en el Pacífico: De Baja California y colección de fotografías submarinas que actual­ el Golfo de California hacia el sur, hasta Lobos mente se encuentran catalogadas en el "Los de Afuera, Perú, incluyendo las Islas Galápagos. Angeles County Museum of Natural History" (LACM). Además se hizo un estudio detallado Discusión: A pesar de que Stegastes acapul­ de colecciones previas en la "California Acade­ coensis puede ser encontrado en Galápagos en my of Sciences" . el mismo habitat con los otros dos miembros de La sistemática usada en esta publicación si­ su género, existe una considerable agresividad gue la clasificación de peces teleosteos propues­ interespecífica. S. acapulcoensis no es tan agre­ to por Greenwood, Rosen, Weitzman y Myers sivo como S. leucorus beebei y S. arcifrons. (1966). Los nombres comunes se presentan en dos categorías: En Español los nombres locales FIG. 2: (de Heller & Snodgrass, 1903) (NLE) se incluyen solo para aquellas especies NOE: Jaqueta rabo amarillo que son muy conocidas localmente por determi­ NI: Blue-eyed * nado nombre común. Los nombres oficiales (Yellowtail damselfish) (NOE) se han tomado de publicaciones existen­ tes de la F AO y particularmente de Chirichigno , Stegastes arcifrons Fisher y Nauen (comps) 1982. (Heller y Snodgrass, 1903 ) Para algunas especies no se ha publicado nin­ gún nombre común. En estos casos se ha asigna­ Identificación: Adultos gris obscuro o negro do un nombre oficial común por primera vez con labios, cola y aletas pectorales de color (basado en el tipo de nomenclatura usada por amarillo-nal1anja brillante. El margen posterior la FAO). Estos se preceden con un asterisco. de las aletas dorsal y anal pueden igualmente Los nombres en inglés (NI) están limitados a los ser amarillas. Ojos azules. Juveniles son simila­ nombres comunes oficiales con la excepción res en color negro pero con más amarillo en de aquellas pocas especies que tienen nombres las partes anteriores del cuerpo, un parche mo­ locales aceptados y difieren de los nombres usa­ rado arriba del ojo y en los márgenes de las ale­ dos por la F AO. En estos casos el nombre local tas anal y ventrales. Tamaño de 13 a 16 cm. en inglés está entre paréntesis. La lista corres­ ponde a la superfamilia Pomacentroidae, fami­ Ecología: Esta especie se encuentra cerca de lia Pomacentridae , subfamilia Pomacentrinae, suelos rocosos o arrecifes de coral, el mismo ha­ tribu Pomacentrini. bitat que ocupa la jaqueta rabIo blanco, Stegas­ tes leu corus beebei. La densidad de población FIG. l y composición de estas dos especies varía den­ NOE: Jaqueta acapulco NI : Acapulco damselfish tro del archipiélago. En Punta Suárez, Isla Es­ (Acapulco major) pañola, por ejemplo, las dos especies existen dentro de la Bahía; en cambio afuera, en aguas Stegastes acapulcoensis un poco más profundas, Stegastes leucorus (F owler, 1944) beebei no se encuentra, pero ocurren Micros­ pathodon bairdii y M dorsalis junto a Stegas­ Identificación: De color café parduzco uni­ tes arcifrons, forme a excepción de una mancha blanca en el axis de la aleta pectoral, visible únicamente Ambito en el Pacífico: Se lo encuentra en cuando nada. Los especímenes colectados por Costa Rica, Isla del Coco, Malpelo e Islas Galá­ los autores en las Islas Galápagos, no exceden pagos. los 15 cm. Discusión: La territorialidad de estos peces Ecología : Prefieren un habitat rocoso en puede ser observada por los buzos que perma­ aguas poco profundas y protegidas. Usualmen­ necen inmó;viles entre las rocas donde ellos te coexisten con Stegastes arcifrons y S. leuco- abundan. El territorio de una pareja dada es GRO VE et al. Pomacentrid fishes of Galapagos 131

Fig. 3. Stegastes leucorus beebei

Fig. 4. troschelii 132 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

muy pequeño, por ello se puede observar 30 ó anémonas. Desovan en cavidades de las rocas, 40 individuos en un solo sitio de observación, grietas y conchas vacantes de moluscos. El por ejemplo en la Corona del Diablo, Isla Flo­ comportamiento de desove en Stegastes leuco­ reana. Bancos de peces cirujanos de cola amari­ rus ha sido documentado en acuarios (Breder, lla Prionurus latic/avius se alimentan raspando 1932; Breder y Coates, 1933). Los peces, agi­ el fo ndo dentro del territorio de la castañuela tando las aletas, remueven la arena de la super­ de cola amarilla, siendo atacados por estos ficie de una roca elegida, luego la hembra nada pequeños peces en el momento de invadir el sobre la roca tocándola con la superficie ventral área. Si un buceador extiende el dedo lentamen­ y el ovopositor expuesto. El macho sigue a la te dentro del área de alimentación, también hembra durante el proceso de ovoposición, la será atacado aunque sin ningún efecto nocivo. hembra desova formando un círculo de huevos, V éase discusión de Stegastes leucorus beebei los cuales se adhleren al substrato. Los huevos para información sobre el ciclo reproductivo. son atendidos constantemente por los dos pe­ ces, un proceso en que se ventila a los huevos, FIG. 3: (de una fotografía por J. S. Grove) particularmente con las aletas pectorales. Los NOE: Jaqueta rabo blanco huevos eclosionan luego de 5 días, con una tem­ NI: Galapagos whitetail damselfish'", peratura del agua de 72F. (Redback damselfish) FIG. 4: (de Jordan & Evermann, 1900) Stegastes leucorusbeebei NLE: Banderita (Nichols, 1924) NOE: Petaca chopa

Identificación: Adultos café jaspeado, en­ NI: Panama Sergeant major contrados algunas veces con un gris pálido en (Sergeant major) la cabeza; márgenes de las aletas pectorales de color anaranjado. El iris del oj o puede ser azul A budelduf troschelii esmeralda o naranja; café rojizo sobre el ojo; (Gill, 1863) labios color café pálido; un parche blanco cru­ zando la base de la aleta caudal; juveniles tienen Identificación: El "Banderita" es amarillo la cabeza color azul con un rojo brillante en la con 5 ó 6 barras al costado del cuerpo. Los ma­ parte superior; los individuos más pequeños tie­ chos se tornan azulados durante el cortejo y nen un ocelo azul con anillo rojo en la aleta cuando protegen los huevos. Su tamai'lo llega dorsal blanda. Tamaño hasta 13-15 cm .. hasta 18 cm.

Ecología: Prefieren regiones rocosas y arre­ Ecología: Usualmente visto en zonas roco­ cifes de coral. Muy comunes pero no en grandes sas o de coral en aguas someras, forrajeando números, territoriales, pero no tan agresivos co­ plancton en pequei'las agregacioneli dentro de mo la especie un poco más grande Stegastes la columna de agua, pero también se alimenta arcifrons (Véase discusión S. arcifrons). Miem­ de algas y pequei'los invertebrados bénticos. Se bros de este género son omn ívoros, raspando al­ encuentra por todo el archipiélago, pero pare­ gas, crustáceos pequeños y tentáculos de ané­ cen menos abundantes a lo largo de la costa monas. La dieta en Galápagos aún no ha sido occidental de la Isla Isabela y alrededor de la determinada. Isla Fernandina.

Ambito en el Pacífico : Conocido previamen­ te solo en las Islas Galápagos, recientemente Ambito er el Pacífico: De la costa meridio­ registrado en la Isla Malpelo (un registro) y en nal de Calif�rnia hasta el norte de Perú, inclu­ el Golfo de Panamá (Woods y AlIen, 1980). yendo las Islas Galápagos.

Discusión : No obstante ser pariente cerca­ Discusión: La época de anidación varía den­ no del pez payaso, Amphiprion sp. que deposi­ tro del archipiélago. En Punta Suárez, el punto ta sus huevos en los tentáculos de anémonas, máximo de 8iJ1idación es en fe brero y marzo. La los miembros del género Stegastes (como tam­ masa ov ífera es adherida debajo del filode rocas bién Eupomacentrus) no son comensales con o corales, y es de color rojo-sangre o purpúreo. GR O VE el al. Pomacentrid fishes of Galapagos 133

Fig. 5. Microspathodon bairdii.

Fig. 6. Micro spalhodon dorsalis. FIG. 5: NOE: Jaqueta vistosa Identificación : Es la más grande especie de NI: Bumphead damselfish* la fa milia Pomacentridae en Galápagos. Cabeza Microspathodon bairdii roma con una protuberancia sobre los ojos. (Gill. 1863 ) Marrón con negro, con ojos púrpura brillante. 134 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

Adultos grandes pueden tener un parche de rrientes fuertes. Común entre rocas con algas color perla (gris-pálido) con amarillo atrás del incrustadas bajo la rompiente, p.e. Punta Suá­ opérculo, pero esto es poco común. Las aletas rez, Isla Española. Usualmente los adultos se dorsal y anal son grandes. Los colores en vivo encuentran en pares. Son omnívoros, alimen­ de los juveniles no han sido estudiados en Galá­ tándose principalmente de algas adheridas al pagos; en California, los juveniles son de color substrato. Defienden el territorio de alimenta­ azul iridescente en la parte dorsal del cuerpo y ción y el territorio reproductivo. Se encuentran anaranjado en la parte ventral (Thompson, por todas las islas, aunque posiblemente están Findley y Kerstitch, 1979). El tamaño es alre­ ausentes en la parte occidental del archipiélago. dedor de 31 cm. Ambito en el Pacífico : Desde el Golfo cen­ Ecología: Prefieren áreas con oleaje o co­ tral de California hasta Panamá, Colombia y Ga­ rrientes fuertes donde se esconden bajo rocas lápagos. basálticas. Los adultos son solitarios o fo rman parejas, no se les encuentra en grandes números. FIG. 7 Análisis estomacales indican que son principal­ NLE: Tono nocturno mente herb ívoros, con un mejor contenido de NOE: Petaca rebozada NI: Night sergeant algas rojas y verdes pero no algas pardas. Sin em­ bargo ocasionalmente caen en anzuelo con car­ Nexi/arius conc% r nada. (Cill, 1863) Ambito en el Pacífico: Golfo bajo y central de California hasta la costa de Ecuador, inclu­ Sinónimos: yendo las Islas Galápagos y Revillagigedos. Adudefduf conc% r (Gill, 1863) Adudefduf declivifr ons (Gill, 1863) Discusión: De enero a abril cuando Micros­ pathon bairdii y M. dorsalis están anidando, Identificación: Morfológicamente similar a hay mucha agresión interespecífica, mientras Adudefduf troschelii, pero no tiene colorido que durante el resto del año coexisten en algu­ tan brillante y es un poco más largo. General­ nos sitios. mente café parduzco, los juveniles con 6 a 7 Chirichigno (1982), lista a damisela amarilla, franjas de café obscuro que pierden con la edad. como nombre común en inglés; sin embargo no Crece hasta alrededor de 19 cm. existe fase amarilla en esta especie. Ecología: Encontrado en su mayoría en zo­

FIG. 6: (de Jordan & Evermann, 1900) nas de oleaje a lo largo de orillas de lava y pla­ NOE: Jaqueta gigante yas rocosas. Estos son peces de aguas poco pro­ NI: Giant damselfish fundas que, como los adultos, fo rman agrega­ ciones que se alimentan de plancton, algas fija­ Microspathodon dorsalis das e invertebrados que viven en el fondo. Los (Gill, 1863) juveniles haoitan pozas de marea. Aparente­ mente se extienden por todo el archipiélago, Identificación: Cuerpo elevado, Adultos registrados en Española, Santiago, Bartolomé, gris-marrón oscuro, las aletas caudal y anal Pinta y Fem.andina. con márgenes esteriores prolongados de color celeste. Durante el cortejo la región de la cabe­ Ambito en el Pacífico: California hasta el za se vuelve gris-claro o azulado. Adultos gran­ sur de Perí¡, incluyendo a las Islas Galápagos. des desarrollan una pequeña protuberancia en la frente. Juveniles son de color gris-azul, con FIG. 8 (de lHeller & Snodgrass, 1903) una ma de 3 a 5 puntos iridescentes en la parte NLE: Damisela achiotada alta de los lados del cuerpo, el tamaño usual­ NOE: Castañuela de peña mente es de 25 cm.; alcanzan ocasionalmente NI: Coquito sergeant 31 cm. (Rusty damselfish)

Ecología: Prefieren áreas rocosas cercanas Nex ilosus /atifrons al oleaje y regiones de aguas someras con co- (Tschudi, 1845) GRO VE et al. Pomacentrid fishes of Galapagos l35

•.•• ••• •.•••• . oo·- Oo- ,

1:

. : . . . . ::;o o . o. .•.. .: o, e..e . .- � / �/ ....-." : r. .· : l o. • ° "

. -." . \ ...... \ , I . � . ��-- ...... \\. \ , i .'

Fig. 7. Nexilaríus concolor.

Fig. 8. Nexílosus la tífrons.

Identificación: Cuerpo profundo de forma da, casi en forma de corazón, el lóbulo superior ovalada, aleta caudal profundamente emargina- un poco más largo que el lóbulo inferior. Parte 136 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

superior del cuerpo color marrón, parte ventral Ambito en el Pacífico: La única especie de y costados de la cabeza color café claro; una la familia Pomacentridae endémica de Galápa­ barra prominente color rojizo a los lados del gos. cuerpo, sobre el ano; manchas rojizo-naranja en la cabeza. Tamaño hasta 26 cm. Discusión : Antes de "El Niño" de 1982- 1983, Azurina euplama y Ch romis atrilobata Ecología: Han sido vistos ocasionalmente en­ ocuparon el mismo nicho, ahora Azurina eupa­ tre pequeños cardúmenes de viejas, Bodianus lama se encuentran muy reducidas en número, ec/ancheri y B. diplotaenia. Usualmente en pa­ mientras que Ch romis atrilobata no ha sido res o pequeñas agregaciones próximas al fo ndo, afectada por las temperaturas altas del agua. pero nunca se alejan del refugio. En una ocasión 20 a 30 individuos fueron fotografiados en la FIG. I0 columna de agua, justo al norte de Caleta Tagus, NOE: Castañeta de agua profunda* Isla Isabela. En el archipiélago, esta especie está NI: Deepwater chromis* restringida a la parte occidental de la Isla Isabe­ la y alrededor de la Isla Fernandina. Ch romis alta (Greenfield y Woods, 1980) Ambito en el Pacífico: Parte occidental del archipiélago (Grove, 1982) y a 10 largo de la Identificación : Una especie de Ch romis de costa de Sudamérica desde Perú, hacia el sur cuerpo profundo. Los adultos son distinguidos hasta Bah ía Antofagasta, Chile (Fig. 12). altamente por las franjas angulares blancas a través de la región posterior del cuerpo, entre Discusión : El ámbito mencionado para Galá­ las aletas dorsal y anal. Gris azulado en general, pagos fue tomado antes de "El Niño" : de con escamas azules en los bordes formando, 1982-1983, durante el cual la población insu­ por lo tanto, franjas de color gris claro. Una lar de Nexilosus latifrons se ha reducido consi­ franja amarilla que se extiende desde el oj o, derablemente (Grove, 1984). pasa sobre los orificios nasales y a través de la porción desnuda del hocico; pupila negra. Los FIG. 9 (de Heller & Snodgrass, 1903) juveniles también tienen las franjas blancas, NOE: Castañuela punto negro* brillantes, las cuales se extienden a través de la NI: Blackspot Chromis* aleta dorsal hasta la base del pedúnculo caudal. Alcanza alrededor de 15 cm. Azurina eupalama (Heller y Snodgrass, 1903) Ecología: En -Galápagos, este es el único pez castañeta que habita aguas profundas, pero oca­ Identificación: Cuerpo largo, su fo rma ovala­ sionalmente se lo encuentra a menos de 10 m. da es menos pronunciada que cualquiera de de profundidad. Comúnmente se encuentran los Pomacéntridos en Galápagos. Color gris-oli­ en playas rocosas, donde forman pequeñas vo claro con un tinte celeste; parte ventral del agregaciones o grupos; rápidos para encontrar cuerpo color plateado; hocico oscuro ; el nom­ refugio entr¡e las rocas cuando uno se les apro­ bre común es tomado del punto negro situado xima. Poco se reconoce de sus hábitos alimenti­ en la base de las aletas pectorales; aletas pélvi­ cios, sin efbargo, parece que reemplazan a cas y aleta nasal son de color gris-pálido; aleta Stegas tes a'lcifrons y S. leucorus beebei, los dorsal negruzca; aleta caudal con bifurcación cuales está ausentes o significativamente re­ profunda; lóbulo superior algo más claro que ducidos en antidad, a profundidades mayores el inferior. Tamaño hasta 15 cm. a 12 o 15 ietros.

Ecología: Variedad de habitats cercanos a Ambito n el Pacífico : De distribución desu­ la costa, bordeando aguas más profundas; no nida con P9blaciones que habitan en y alrede­ muy común: agregaciones se encuentran en lo­ dor del Golf o de California y las Islas Galápa­ calidades particulares, frecuentemente en agre­ gos. gaciones heterot ípicas con Ch ro mis atriloba tao Se alimentan principalmente de plancton. to­ Discusión : Comparaciones entre especíme­ mado en la columna de agua. nes de México y Galápagos dem uestran que los 137 agos fishes of Galap pomacentrid GRO VE et al.

/ama. Fig. 9. Azurina eupa

mis alta. lO. Chro I'ig. s, 1904) Gilbert & Stark pro­ FIG. 11 (de de cuerpO más conguita alápagos son E : Castañeta damselfish individuos de G entre estas NO NI: ScissortaU ncia adicional o. Una difere profundi­ fund relación a las laciones es en lacio­ dos pob ntra: las pob ís atrílobata que se los encue Chrom dades en las ntrarse umca­ ül, 1863) parecen enco (G de México m o más, nes profundas, 2S aguas más agos similar a Azurína mente en nes de Galáp Apariencia las poblacio ntificación : profunda· mientras que ofundas co­ Ide delgado, aleta o en aguas pr con cuerpO . El omadas tant oods, eupalama enes negros fueron t reenfield y W con márg -42.7 m, (G mente bifurcada Y mo someras, 0 1980). 1 38 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

Fig. 11. Chromis atrilobata. resto del cuerpo es gris-azul, con la aleta anal cooperaclOn de Gary Robinson y Friedemann amarillenta; punto blanco amarillento distin­ Koster de la Estación Científica Charles Dar­ tivo en el extremo posterior de la aleta dorsal, win, se nos prestaron especímenes. Agradece­ que se extiende hacia los lados del cuerpo, cer­ mos la ayuda de Brenda Rounds y de Juan lo­ ca de la base de la cola; punta negra en la base sé Orellana Amador, quien preparó las ilustra­ de la aleta pectoral. Alcanza alrededor de 13 ciones Nos. 1,5,7 y 10. cm. RESUMEN Ecología: Se alimenta de plancton tomado en la columna de agua, en zonas rocosas o ba­ Durante seis años se documentaron las obser­ rrancos cercanos a la costa. Ha sido informado vaciones sobre la historia natural de los peces un comportamiento alimenticio similar en aguas Pomacéntridos en toda las provincias marinas del Golfo de California (Hobson, 1965, 1968). del Archipiélago de Galápagos, con excepción No muy común; la presencia de esta especie en de las islas norteñas, Darwin y Wolf. Este perío­ Galápagos puede ser esporádica, dependiendo do incluye el fenómeno de "El Niño" de de los cambios cálidos y fr íos de las corrientes 1982-1983, el cual tuvo fuertes repercusio­ (Greenfield y Woods, 1980). nes sobre la distribución insular de esta fa mi­ lia. Los especímenes fueron colectados y se les Ambito en el Pacífico: De Baja California tomó fotografías submarinas para establecer y el Golfo de California hacia el sur, hasta el color "in vivo". Se incluye nombres locales, Perú, incluyendo las Islas Galápagos, Revi­ comúnes y científicos, dibujos y descripciones llagigedos y Isla del Coco. de las 11 especies registradas en las aguas coste­ ras de estas islas. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Roberto S. liménez (Institu­ REFERENCIAS to Nacional de Pesca, Ecuador) por su ayuda en la preparación de esta publicación. Lucía So­ Abbott, D. P. 1966. Factors intluencing the zoogeo­ lórzano C., William Bussing, Robert 1. Laven­ graphic afhnities of the Galapagos inshore mari­ berg y 1 uan losé Orellana Amador sugirieron ne fauna. pp. 108- 122. In R. 1. Bowman (ed). The Galap¡gOs,I proceeding of the symposia of the valiosos comentarios. Ross Robertson nos per­ Galapagos International Scientific Project. Ber­ mitió citar sus observaciones aún no publica­ keley and Los Angeles: University of California das sobre Stegastes acapulcoensis. Gracias a la Press. GRO VE et al. Pomacentrid fishes of Galapagos 139

2°r------�

1. DARWIN ICULPEPPE R 1 ZONA B � 1. WOLF ... - _'WENMAN ) - ...

RANGO DE - - • TEMPERATURAS ZONAS - ... 20 · 27"C A ..., 22 · 28' C 8 , ...... \ 21 . 26°C C \ .... \ \ \ 18 · 24' C D \ 1. PINTA \ \ \ ·Segun Wellington (19751 \ IABINGDON ) , modificado de Abbot t (1966). \ \ \ \ \ \ 1. GENOVESA \ \ " \ (TDWERl 1. MARCHENA \ \ � \ - - - - - (BINoLDEl \.------1. SANTIAGO ZONA C

1. Bartolome / / / 1. SANTA CRUZ / 1. liNDE FATIGABLE / )

B . Academv .... , / � " 1. ISABELA / I ALBEMARLEl / / ",, """ _ -- � 1. ----J SAN CRISTOBAL iCHATHAM ) ,. Corona del Diablo ,. ,. .... 1. SANTA MARIA"",' Pta. Suárez � 1. ESPANOLA IFLOREANA I •ZO NA A (HDDol

0 92 9 1 ° 90° B9°

¡:jg. 12. Mapa de las Islas Galápagos mostrando zonas marinas o provincias [según Wellington (1975) modificado de Abbott (1966)1.

Allen, G. R. 1975. of the South Seas: Breder, C. M., Jr. 1932. Breeding of the Beau Grego­ Neptune City, N.J.: T. F. H. Publieations. ry. Bull. New York ZooL Soe. 35: 121.

Allen, G. R. & L. P. Woods. 1980. A review of the Damselfish genus Stegastes from the eastern Breder, C. M. Jr. & C. W. Coates, 1933. Reproduetion and eggs of Po macentrus leucorus Gilbert. Amer. Pacific with the description of a new speeies. Mus. Novitates 612: 1 6. Rcc. West. Aust. Mus. 8: 171-198. - 140 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

Chirichigno, F. N., W. Fischer & C. E. Nauen (comps.) lago. Tropical Ocean-Atmosphere Newsletter, No. 1982. INFOPESCA. Catálogo de especies marinas 16, 18-19. de interés económico actual o potencial para Amé­ rica Latina. Parte 2 - Pacífico centro y sur oriental. Grove, J. S., S. Massay & S. Gracia, 1984. Peces de Roma. F AO/PNUD, SIC/82/2: 362. Galápagos, Instituto Nacional de Pesca, Guaya­ quil (Ecuador). Bol. Ciento y Téc. 1984. V. 7: Fischelson, 1. 1970. Behavior and ecology of a popu­ 1-157. lation of Abudelduf saxatilis (Pomacentridae, Te­ leostei) at Eilar (Red Sea). Behavior 18: Harris, M. P. 1969. Breeding season of Sea birds in 225-237. the Galapagos Islands. Jour. Zool. 159: 145-65. Fowler, H. W. 1944. Fishes: Results of the George Heller, E. S. & R. E. Snodgrass. 1903. New fishes: Vanderbilt Expedition (Bahamas, Carribean Sea, Panama, Galapagos Archipelago and Mexican Papero of the Hopkins - Stanford Galapagos Expe­ Pacific Islands) Acad. of Nat. ScL of Philadelphia dition 1898-1899. ProC. of the Wash. Acad. 01" Sci .. Mongraph. No. 6: 57-529. 1903, V. 5: 189-229. Hobson, E. S. 1965. Diurnal-nocturnal actlVlty of Gilbert, C. H. & E. C. Starks. 1904. The fishes of Pa­ nama Bay. Memoirs Calif. Acad. of ScL Vol. IV. sorne inshore fishes in the Gulf of California. 304 pp. San Francisco. Copeia, 1965: 291-302. behavioro Gill, T. N. 1863. Synopsis of the Pomacentroids Hobson, E. S. 1968. Predatory f sorneshore of the western coast of North and Central Ame­ fishes in the Gulf of California. Bur. Sport Fisn and rica. Proc. Acad. Nat. ScL Phila. 1863: 213-221. Wildlife Res. Report 73.

Jordan, D. S. & B. W. Evermann. 1896-1 900. Ameri­ Glynn, P. W. & G. M. Wellington. 1983. Corals and co­ ral reefs of the Ga1apagos Islands. Berkeley and Los can Food and Game Fishes. New York: Double­ Angeles: University of California Press. day.

Myberg, A. A., Jr., B. D. Brahy & A. R. Emery. 1967. Greenfield, D. W. & 1. P. Woods. 1980. Review of the deep-bodied species of Chromis (Pisces: Pomacen­ Field observations on reproduction of the dam­ selfish Chromis multilineata (Pomacentridael, with tridae) from the eastern Pacific,' with descri.ptions of three new species, Copeia, 198: 626-641. additional notes on general behavior. Copeia 1967: 819-27. Greenwood, P. H., D. E. Rosen, S. H. Weitzman & G. S. Myers. 1966. Phyletic studies of teleostean Nichols, J. T. 1924. A contribution to the Jchthyolo­ fishes with provisional classification of living gy of the Galapagos; Zoologica 5: 63-65. forms. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 131: 1-456. Thompson, D. A., 1. T. Findlery & A. N. Jerstitch. Grove, 1. S. 1982. Un estudio zoogeográfico de Ne­ 1979. Reef fishes of the Sea of Cortez. New York: xilosus latifrons (Tschudi), Familia Pomacen­ Wiley. tridae, en el Archipiélago de Galápagos, con co­ mentario sobre la distribución de otras poblacio­ Tschudi, J. J. von. 1845. Untersuchungen uber d�r nes insulares de peces. Resúmenes. Univ. de Gua­ Fauna Peruana. Jchthyologie : 1-35. yaquil 1982: 36-37. Wellington. G. M. 1975. The Galapagos Coastal Marine Grove, 1. S. 1984. Influence of the 1982-83 El Niño Environments. Unpublished report to the Dept. on the Ichthyofauna on the Galapagos Archipe- of National Parks and Wildlife, Quito. 1-341.