Sumario

Editorial: El Antes y el Ahora de la Micología Vasca [LASKIBAR URKIOLA X.] ...... 4 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos mico- lógicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible [SALCEDO LARRALDE I., SAN JUAN GUILLÉN C., SARRIONANDIA AREITIO E., OLARIAGA IBARGUREN I., PICÓN GONZÁLEZ R.M. & PASCAL GARCÉS, B.] ...... 9 Inocybe vulpinella Bruyl. (Inocybaceae, ), primer registro para la Península Ibérica [ESTEVE-RAVENTÓS F.] .... 27 rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica [ARRILLAGA ANABITARTE P., LASKIBAR URKIOLA X. & OLARIAGA IBARGUREN I.] ...... 35

Macromicetos de las dunas del litoral Cantábrico III [PICÓN GONZÁLEZ R.M.] ...... 45

El Rincón de la cocina [ELIZEGI A.]...... 74

Flora de nuestro entorno II [RUIZ CAMPO R.] ...... 81 Actividades de la Sociedad ...... 85 Reseñas Bibliográficas 2007-2008...... 94 Erratas Zizak nº 4 ...... 104 Normas para los autores ...... 105

Patrocina

Colaboran

PORTUGALETEKO UDALA

AYUNTAMIENTO DE PORTUGALETE

3 XABIER LASKIBAR URKIOLA: Editorial

EDITORIAL El Antes y el Ahora []de la Micología Vasca

XABIER LASKIBAR URKIOLA Departamento de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Zorroagagaina kalea 11, 20014. Donostia-San Sebastián. Email: [email protected]

Los vascos desde hace muchísimos años, hemos sido un pueblo “MICÓFILO”, es decir, amantes de las setas. Según el etnomicólogo R. Gordon Wasson y su esposa Valentina Paulovna en su libro “Mushrooms Russia and History” (1957), era el único pueblo “Micófilo” de entre los que baña la costa atlántica. Uno de los primeros datos que tenemos relacionando a los vascos con las setas, data del año 1600, al describir la villa de Erenchun (Álava). Los naturales de dicho pueblo, debían de pagar anualmente al Conde de Vado, 2 cestas de setas que los llamaban “perrechicos” y 2 cabritos… Sobre esta palabra “perrechico” los Wasson creen que proviene de “pecheritza”, nombre de la seta en ucraniano y que a su vez los gitanos lo incorporaron a su idioma caló, con el nombre de “perrechites” en sus viajes con destino a Euskal-Herria. En resumen, parece ser que fueron los gitanos los que nos enseñaron a conocer y degustar la seta de primavera que llamamos “perretxiko”. Los primeros libros que conocemos sobre Micología anteriores a la guerra civil de 1936 fueron: del sacerdote navarro José Mª Lacoizqueta (1831-1889), del médico tolosarra Estanislao Furundarena Labat (1857-1935), del vergarés de nacimiento y bilbaíno de adopción Telesforo Aranzadi Unamuno (1860-1945), del Agustino de Abadiño Luis Mª Unamuno Irigoyen (1873-1943), del donostiarra Vicente Laffite Obineta (1859-1944), de los vasco-fran- ceses Ancibure & Prestat y finalmente del botánico bilbaíno Emilio Guinea (1907-1985). Del periodo comprendido entre la posguerra de 1939 hasta el año 1963, en el que se celebró el 1er Concurso de Setas en Tolosa, citaremos únicamente, por falta de espacio, a los escritores Máximo Ruiz de Gaona, escolapio navarro afincado en el Colegio de Tolosa (1902- 1972), coautor con el tolosarra Pedro Oñativia, al vitoriano Andrés Buesa que con la colabo- ración de Xabier de Olano, escribieron en 1950 el libro “Las Setas” que por cierto fue mi pri- mer libro de Micología, así como el de muchos micólogos veteranos de la actualidad, final- mente quiero citar al que fue gran amigo mío, el francés A.G. Parrot (1910-1991) afincado en Biarritz desde el año 1938.

4 ZIZAK 5, P. 4-7 - 2008

Llegamos al año 1963 en el que se organizó el 1er Concurso de Setas en Tolosa, que para algunos es el año del “Nacimiento de la Nueva Micología Vasca”, para otros entre los que me incluyo, es el año 1966, año en que contactamos con nuestros Maestros, los micólogos de la “Société Mycologique du Bearn” de Pau. El 1er Concurso de Setas se celebró el año 1963 en Tolosa, del que fui participante, fue organizado por el entonces llamado “Grupo Aranzadi” de San Sebastián, bajo el mando de su Secretario General, Jesús Elósegui Irazusta y con la colaboración de la Sociedad del Casino de Tolosa y el diario “La Voz de España”, recogiendo una idea de los naturalistas José Mª Busca Isusi y su amigo el vitoriano Antonio Odriozola. Tuvo un éxito apoteósico tanto de público como de organización. Semanas más tarde del 2º Concurso de Setas en Tolosa de 1965, y en el que asimismo fui participante, fuimos convocados los socios J.M. Larrañaga, A. Alzuru, J.M. Elósegui y X. Laskibar por el Secretario de Aranzadi Jesús Elósegui. En esa reunión se decide fundar la nueva sección de Micología del Grupo Aranzadi, siendo la 1ª Sociedad Micológica en el estado espa- ñol, nombrando Presidente a J.M. Larrañaga y X. Laskibar como Secretario-Tesorero. Semanas más tarde pasaron a engrosar las filas de la sección de Micología una media docena más de socios. Empezamos inmediatamente a actuar. Estábamos como si estuviésemos dentro de un túnel oscuro sin salida, pero con grandes inquietudes e interés para iniciar la andadura en el área de la Micología. Nuestra primera decisión fue la de adquirir los conocimientos a través de bibliografía especializada. Deseábamos comprar libros sobre setas y no existían ni en las librerías vascas, ni en las de Madrid o Barcelona, ni en las de Iparralde. Asimismo tampoco existían sociedades micológicas en el estado español. Estando en Aranzadi cayó en nuestras manos una revista del “Centre d´Études et de Recherches Scientifiques de Biarritz,” pues tení- amos intercambio con ellos, y en la que el profesor A.G. Parrot en colaboración con el Dr. Freeman, escribían un artículo sobre “Les Amanites du Sud-Ouest de la France”. Decidimos visitarles, recibiéndonos con los brazos abiertos, nos aconsejaron la asistencia a las Jornadas Micológicas que se iban a celebrar en el mes de octubre de 1966 en la ciudad de Pau, orga- nizadas por la “Société Mycologique du Bearn” (Sociedad fundada en 1961). Los miembros de dicha sociedad, bajo la dirección de su Presidente P. Gabard y los micólogos Bollé, Hourtic, Beller y Bergez nos recibieron estupendamente. Conjuntamente par- ticipamos durante 3 días en sus Jornadas, aconsejándonos la bibliografía que debíamos com- prar (Kühner & Romagnesi, Grelet, Bourdot & Galzin, Maublanc, Lange, Bordas, R. Heim etc…), los reactivos macroquímicos a emplear y los colorantes y reactivos necesarios para las observaciones microscópicas. Participamos con ellos en nuestros primeros paseos micológi- cos, nos enseñaron la manera de identificar las setas y cómo montar una exposición, presen- tándolas sobre platos de diferentes colores según su comestibilidad. Nos hicimos socios y desde entonces continuo siéndolo. Al año siguiente (1967), tuvimos la suerte de que se celebrara en Pau, el Congreso de la Sociedad Micológica de Francia. Participamos 6 miembros de Aranzadi y contactamos con

5 XABIER LASKIBAR URKIOLA: Editorial los mejores micólogos del Oeste Europeo (Azema, Bon, Cetto, Chabonel, Mme. David, Durrieu, Essette, Gabard, Beller, Boiffard, Piane, Mesplède, Robert, Tomasi… entre otros). Como fruto de dichos encuentros, el nivel científico del Departamento de Micología de la S.C. Aranzadi mejoró claramente en esos 2 últimos años y ello afectó posteriormente a todas las sociedades con las que se mantenía contacto. Pero vayamos a ver lo que acontecía en Euskal-Herria a partir de 1966, con respecto a la Micología. Nosotros, noveles micólogos de Aranzadi, actuamos como jurados y conferen- ciantes, en cuantos concursos micológicos empezaban a celebrarse en Euskal-Herria. Así, de 1966 a 1980 en Tolosa con la colaboración de Busca Isusi y Odriozola. De 1966 a 1972 asistimos a la Peña Santa Cruz de Galdácano, con la colaboración de R. Lotina, J.M. Busca Isusi, E. Yurrebaso, J. Urruticoechea, P. Arriortua y varios profesores y veterinarios de Vizcaya. De 1968 a 1982 acudimos a la “Sociedad Excursionista Manuel Iradier” de Vitoria, con la colaboración de Xabier Olano, Luis Manso, Vivencio Martínez Irigoyen, Roberto Lotina, Echaguibel y más tarde Bastida. De 1969 a 1979 estuvimos presentes en la Sociedad Aurrera de Leitza con la colaboración de Lotina. Asimismo a partir de 1975, actuamos como jurado e impartimos numerosas conferen- cias en otros pueblos y foros. De 1968 a 1977 entablamos tal amistad con los micólogos de Pau, que empezamos a celebrar conjuntamente las jornadas internacionales de San Sebastián y las Jornadas Micológicas de Pau. Nosotros acudíamos en la 1ª semana de octubre a Pau, y ellos nos visitaban en la 2ª semana en San Sebastián. Por aquella época, empezaron a visitarnos también los entonces principiantes micólogos tanto del estado español como de Euskal- Herria. Podemos recordar entre otros las visitas desde Madrid de Calonge, G. Moreno, Zugaza, M.T. Telleria; desde Cataluña Menal, Mena, Terradas, Llimona etc..; al asturiano J. Sánchez–Ocaña, a los gallegos Odriozola, Freire y Castro, al navarro García Bona y a los vascos Martínez Irigoyen, Vivencio, Lotina, Mendaza, Díaz de Montoya, Ruiz «El Ruso», Muñoz Vivas, Olano, Manso, Echaguibel, García, Azcárate y micólogos de otras comunidades. En la década de los 70, era tal la afición a nivel social de lo relacionado con la Micología, que comienzan a nacer nuevas sociedades micológicas a todo lo largo del país, par- ticularmente en Vizcaya, estando formadas la mayor parte de ellas por micólogos amateurs. Dichas sociedades comenzaron a organizar sus correspondientes jornadas micológicas, con- cursos o exposiciones, y conferencias. Nuestros bosques y prados empiezan a ser visitados por nuevos “perretxikuzales”, los periódicos empiezan a llenar algunas de sus páginas con artícu- los sobre micología y las librerías empiezan a vender libros con temas micológicos lo mismo editados aquí como en el resto del estado español. En resumen, el auge de la Micología fue espectacular en todo el estado. Como evento importante, recordamos la celebración del congreso de la Sociedad Micológica de Francia en San Sebastián el año 1977, bajo la presidencia del francés G. Becker y de su secretario general H. Romagnesi. Este congreso fue organizado por la Sociedad de 6 ZIZAK 5, P. 4-7 - 2008

Ciencias Aranzadi bajo la Presidencia de J.M. Larrañaga, la colaboración y asesoramiento de los micólogos de Pau, y la participación de los principales micólogos del oeste europeo, nacio- nales y vascos. Como acontecimiento penoso recordamos que, a partir de 1980, los micólogos france- ses tuvieron que dejar de venir por la quema de sus coches en nuestras calles. Esta es una breve historia del nacimiento de la “Micología Vasca” visto desde nuestra óptica, es indudable que fruto de determinados hitos. Para algunos, como hemos indicado, sería la celebración del 1er Concurso de Tolosa en 1963, para otros, entre los que me incluyo, es el hecho de haber contactado en 1966 con los micólogos de Pau, ya que fueron ellos nues- tros verdaderos maestros, los que nos enseñaron los libros que debíamos comprar, el cómo hacer los paseos micológicos, cómo montar las exposiciones, cómo identificar las setas por sus caracteres macroscópicos y microscópicos, etc. Para ellos nuestro más profundo agradeci- miento, especialmente a su Presidente Pierre Gabard, cuyo fallecimiento el 12 de agosto de 2006, supuso una gran pérdida a todos los niveles. En la actualidad, en los inicios del siglo XXI, hay factores importantes que están intervi- niendo en el área de la micología; por un lado la introducción de las nuevas tecnologías, con la utilización de equipos informáticos, microscopios de alto nivel, socialización de “Internet” con la correspondiente agilización de la información y la creación de foros, aplicación de la fotografía digital, ayuda de la microscopía electrónica, sistematización exhaustiva de datos, conservación de material de herbario, existencia de numerosas publicaciones técnicas, …y por otro lado la existencia de un mundo globalizado que ha supuesto la introducción de especies foráneas en nuestro entorno, la aplicación a nivel general de los conocimientos adquiridos a la silvicultura, al cultivo de los hongos, la aplicación médica, la aplicación industrial... También hay que tener en cuenta el cambio que se ha producido en la sociedad postmoderna con la utilización del tiempo libre y el cultivo del ocio aplicado en este caso a la recolección y estudio de los hongos. Todo ello ha intervenido en que la Micología vasca en general, esté a una gran altura pudiendo equipararse a la de otros países. Actualmente se mantiene una gran afición a la Micología en Euskal-Herria y a pesar del gran número de “perretxikuzales”, apenas hay envenenamientos, pues la mayoría de ellos, conocen las setas tóxicas, debido a la gran labor social de enseñanza que han ejercido nuestras sociedades micológicas. A todos los miembros que las forman, nuestro agradecimiento sincero, así como a los profesionales de la medicina y a los equipos sanitarios de los Servicios de Urgencias de nues- tros Hospitales, ya que gracias a la aplicación con celeridad de sus protocolos, los fallecimien- tos por la ingesta de setas en Euskal-Herria han dejado de existir desde el año 1970, año en que murió intoxicada, una joven de Usurbil a causa de la ingesta de Amanita phalloides. Para finalizar recordar que nuestros bosques sufren una gran presión y tendríamos que mantener, cuidar y respetar la naturaleza para que podamos seguir con nuestra ancestral afi- ción, ya que es el patrimonio cultural de todos y la mejor herencia que podemos dejar. 7 (Foto: Cristobal Burgos) ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

SALCEDO LARRALDE I.1, SAN JUAN GUILLÉN C.2, SARRIONANDIA AREITIO E.1, OLARIAGA IBARGUREN I.1, PICÓN GONZÁLEZ R.3 & PASCAL GARCÉS B.2 1 Dpto. Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Fac. Ciencia y Tecnología. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia. 2 Dpto. de Psicología Social y Metodología de las CC. del Comportamiento. Facultad de Psicología. Avenida de Tolosa, 70 / 20018 Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa. 3 Sociedad Micológica de Portugalete. C/ Julio G. Lumbreras 2-4, 3º. Apdo. 92. 48920 Portugalete. Bizkaia.

Laburpena

Lan honetan Bizkaiko lurralde historikoan perretxiko-biltzaileak duen profila aztertzen da, multzo honi ad hoc egindako inkesten arabera. Profil hau natura maitatzen duen pertso- na batena da, bere aisialdian, lagun edo familiarekin, perretxikoak biltzen dituena, norma- lean bizilekutik gertu, eta potentzialki aproposak diren tokietan. Orokorrean, perretxiko- bilatzaileak ez du onddoek ekosisteman duten funtzioa ezagutzen eta beraien formakuntza interes gastronomikoa duten espezieen ezagutzan datza.

Perretxiko-bilketa usadio zaharra da Bizkaian, erregulazioz at dagoena. Inkestek agerian jartzen dute, biltzaileek ez dutela ongi ikusten kanon bat ezartzea, nahiz eta badiren onar- pen handiagoa duten neurriak, bildutako ale kopurua mugatzea kasu. Egungo egoera eta problematikaren aurrean, legalitate, bilketa-etika eta baliabide mikologikoen kontserbazioa- ren inguruko hainbat alderdi eztabaidatzen dira, zenbait neurri proposatuz.

Resumen

En el presente trabajo se presenta el perfil de los recolectores de setas del terri- torio histórico de Bizkaia, basado en encuestas ad hoc dirigidas a este colecti- vo. El perfil corresponde a una persona amante de la Naturaleza, generalmen- te respetuosa con la misma, que recolecta en su tiempo libre y en compañía de amigos o familia, en zonas próximas de su entorno, pero que potencialmente son buenas productoras de setas. En general, no conoce lo que son los hongos ni su función en el ecosistema, y su formación se centra, principalmente, en reconocer las especies de interés gastronómico. 9 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

La recolección de setas es una actividad o costumbre antigua en Bizkaia y libre de cualquier regulación. Las encuestas ponen de manifiesto que la imposición de un canon no está bien vista por los recolectores, aunque hay otras medidas, como la limitación del número de ejemplares, que tienen mayor aceptación. Ante la situación actual y la problemática del territorio se discuten diversos aspectos acerca de la legalidad, ética de recolección y conservación de los recursos micológicos y se plantean diversas medidas de actuación

Abstract

The aim of this work is to obtain an insight into the profile of mushroom hun- ters in Biscay, by means of doing an ad hoc survey to this collective. This pro- file corresponds to people who like nature, gather mushrooms in their spare- time, together with friends or family, not far from their residences, but in poten- tially good places for collecting mushrooms. In general, mushroom hunters have a poor knowledge of the function of fungi in ecosystems, which is limited to the recognition of edible mushrooms.

Mushroom picking is a traditional habit in Biscay that is not regulated. Our sur- vey makes it evident that the establishment of a canon would not be accepted among mushroom hunters, although some other measures would be, such as restricting the amount of mushrooms gathered. Given this problematic situa- tion, several aspects on the legality, gathering ethics and conservation are dis- cussed, together with proposing some measures.

Palabras clave: Recursos micológicos, recolección episódica, Bizkaia, regulación de setas.

Introducción

El País Vasco ha sido una región micófila y micófaga desde tiempos remotos, pero hoy en día la micología, en cierta medida, está de moda. Una prueba evidente de ello es que la recogida de setas es una actividad que se ha incrementado exponencialmente durante los últimos años, al menos en lo que se refiere al número de personas que salen a buscar setas. La mayoría de los recolectores visitan, por lo general, ecosistemas boscosos, ya que son conocedores de la alta diversidad fúngica que presentan estos hábitats. De hecho, las setas se han incluido tradicionalmente entre los bienes recreativos que ofrecen estos ecosistemas. Aunque el aporte calórico de las setas es bajo, agregan sabor a los alimentos básicos insí- pidos. Por ello, cada vez son más apreciadas por los consumidores debido a sus caracterís- ticas organolépticas como la textura, sabor, olor, etc. (Kaul 2002). Algunas de las setas que más se consumen en nuestra sociedad, como por ejemplo los champiñones, se producen a escala comercial durante todo el año en ambientes controlados. Sin embargo, gran parte de 10 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008 las setas más preciadas y codiciadas desde el punto de vista gastronómico, no se prestan a ese sistema de producción debido a sus requerimientos ecológicos. Por lo tanto, se puede decir, que se ha puesto de moda no sólo ir al campo y recolectar unas pocas setas para con- sumo propio, sino que, han pasado de ser objeto de deseo de los seteros a convertirse en un recurso que cobra cada día más adictos. En las conclusiones del Programa científico internacional, Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA/MA 2005) promovido por las Naciones Unidas, se reconoce que en los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensa- mente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida considerable, y en gran medida irreversible, de la diversidad de la vida sobre la Tierra. Sabemos por experiencia, y como también se recoge en las conclusiones del MEA (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2005), que el uso abusivo de los recursos natu- rales deriva en la disminución drástica e incluso pérdida total de dichos recursos. De hecho, es un tema de actualidad el de la sobreexplotación de los recursos naturales. Sin embargo sólo somos conscientes de la necesidad de regulación y control de los recursos, cuando ya casi es tarde y el recurso está prácticamente agotado o su recuperación es irreversible. Los hongos silvestres comestibles (HSC) han sido recolectados y consumidos por la gente duran- te miles de años (Boa 2005). No obstante, este fenómeno no está igualmente difundido por todos los países, así son de gran tradición en el consumo de setas China, Italia, Japón o Méjico. Sin embargo, la demanda de nuevos productos culinarios y la mejora en los siste- mas de transporte han fomentado la cultura micotrófica más allá del ámbito original. En con- secuencia, los hongos silvestres han sido incorporados en los últimos años al mercado local, nacional e incluso internacional generando una actividad económica creciente, que sin un análisis previo, puede crear conflicto de intereses desde una perspectiva ecológica, social y económica (Oria de Rueda 2007). No existen estudios concretos en nuestro entorno que analicen la repercusión de la sobre- explotación de los recursos micológicos. En el territorio de estudio los hongos silvestres, han aportado, sólo en algunos casos, ingresos extras a algunos recolectores por su venta directa en restaurantes o pequeños comercios, normalmente limitados a un ámbito local. En cierta forma, esta actividad ha estado libre de presión en esta zona hasta hace poco, pero la recolección de setas está atrayendo cada vez a más adeptos y la presión es cada vez mayor. Sin embargo, la comunidad recolectora no es consciente de que los hongos son indispensables para el correc- to funcionamiento de los ecosistemas. Además, numerosos estudios apuntan una drástica pér- dida en la producción de carpóforos de determinadas especies de hongos. Ante esta situación ha saltado la alarma y se están preparando listas rojas de especies amenazadas con el objeti- vo de llamar la atención ante esta situación e intentar de alguna forma frenar ese descenso. Por ello, es necesario un plan de información y sensibilización, para que se realice un uso soste- nible de este recurso, antes de que las condiciones sean irreversibles. 11 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

Con el desarrollo de la perspectiva del Socioecosistema, es decir la de un sistema com- plejo donde se reconoce a la naturaleza como capital natural para el bienestar humano, se requiere la participación corresponsable, con diferentes niveles de responsabilidad, de todas las instancias políticas, económicas, sociales, así como de todos los individuos que compo- nen la sociedad. Por ello, conceptos más modernos de sostenibilidad deberían de tener en cuenta aspectos ecológicos, sociales y económicos. Ante este hecho, y en aras de poder establecer pautas de actuación más acordes a la rea- lidad de nuestra sociedad y su entorno, es preciso conocer la situación real a la que nos enfrentamos. Para eso es necesario realizar una valoración de la presión que se ejerce sobre los recursos micológicos. La presión, está determinada, en parte, por la cantidad de gente que muestra interés por este recurso, ya sea un interés culinario, comercial, de ocio o cien- tífico, pero también por la sensibilidad del aficionado. Por ello nos planteamos como obje- tivo establecer el perfil de los recolectores de setas del territorio, así como analizar la evo- lución que ha sufrido este sector en nuestra sociedad. Para ello optamos por un sistema de sondeo-muestreo representativo basado en una encuesta diseñada ad hoc, que nos permitiera caracterizar a este colectivo. Asimismo, en base a los datos obtenidos, se han establecido unas medidas y pautas de actuación de acuer- do al perfil del recolector, con la intención de favorecer la preservación del recurso fúngi- co, conscientes de su multifuncionalidad.

Metodología

El estudio de campo se basó en una encuesta estructurada ad hoc, compuesta por una serie de preguntas con opciones de respuestas cerradas que, en algún caso, fueron comple- mentadas con ítems abiertos. El muestreo fue realizado en escenarios naturales de recogida de hongos de Bizkaia (fig. 1) o en sociedades micológicas de la provincia, de forma que la población diana del estu- dio tiene el sesgo de su vinculación estrecha a esta actividad recolectora. Como no existen datos suficientemente fiables del universo de población recolectora se llevó a cabo un mues- treo estratégico dirigido a obtener el número necesario de sujetos para realizar los análisis correlacionales. Las encuestas fueron realizadas en lo que consideramos la temporada más activa de recolección de setas, que en nuestro territorio y durante este año 2007, fue desde mediados de septiembre hasta la cuarta semana de noviembre que es cuando empezaron las primeras heladas. Se tomó una muestra de 334 personas, de las cuales 282 fueron utilizadas en el estudio, ya que en el resto se detectaron algunas deficiencias. La entrevista recogió, información sobre distintos aspectos de la recolección de hongos: La recolección como actividad social, interés por la micología, hábitos de recolección, información sobre aspectos elementales de la biología de los hongos, posicionamiento con respecto a la amenaza sobre algunas especies y medidas preventivas. 12 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

Fig. 1. Muestreo de campo. Altube 2007 Por otra parte, se intentó valorar la actitud pro-ambiental de los encuestados. Se utilizó como indicador de esa actitud hacia la Naturaleza la escala “Nuevo Paradigma ecológico”, que se trata de una versión adaptada al castellano de la “new ecological paradigm” (Dunlap et al. 2000, Vozmediano & San Juan 2005). En el mismo se define una dimensión que se correspondería con lo que, siguiendo la terminología de Thompson & Barton (1994) se denomina antropocentrismo; es decir una actitud caracterizada por la consideración de la naturaleza como una mera fuente de recursos al servicio del progreso y la calidad de vida del ser humano. Una segunda dimensión llamada ecocentrismo, que se caracteriza por reflejar una actitud de mayor respeto hacia la Naturaleza situando al ser humano como parte indisoluble de la misma. Las respuestas resultantes fueron procesadas con metodología cuantitativa asistida con el programa de paquetes estadísticos SPSS. 15

Resultados y discusión

Hábitos de recolección

En cuanto al perfil del recolector de nuestra zona se puede decir que la mayoría (77%) son varones con una edad media de 49 años. Sólo el 12,8% de los encuestados son meno- res de 35 años y un 10,6% superan los 60 años. Atendiendo al promedio de la experiencia en lo referente al número de años de recolec- ción, podríamos decir que en general se trata de recolectores con una vasta experiencia ya que, por término medio, llevan 17 años con dicha práctica, siendo la moda 30 años. Sin embargo, sólo un 10% lleva más de 30 años recolectando setas, un 47 % entre 10 y 30 años y un grupo muy importante (42% de los encuestados) lo hace desde hace menos de 10 años. Por ello, se puede afirmar que la actividad de la recolección de setas, en el territorio de Bizkaia, ha pasado en los últimos 10 años de ser una actividad relativamente más marginal a una práctica muy extendida, ya que casi se ha duplicado el número de recolectores. Es 13 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

importante tener en cuenta que en esa época en Bizkaia se dio una gran reconversión indus- trial lo que provocó un gran volumen de jubilaciones anticipadas, es decir, un gran núme- ro de personas relativamente jóvenes, en buenas condiciones físicas y con mucho tiempo libre. En Bizkaia, aunque es posible recolectar setas a lo largo de todo el año, es en otoño cuando se presentan máximas de fructificación y de un mayor número de especies. Este hecho queda, de alguna manera, reflejado en los datos de las encuestas. Así, la mayoría de los encuestados salen a recolectar en otoño (93%), de éstos el 49,2% lo hace exclusivamen- te en otoño, mientras que el 43,8% lo hace en cualquier época del año, es decir en otoño y durante el resto del año. Son muy pocos los que salen sólo en primavera o con brote. Se puede decir que en el caso de los que salen a recolectar en cualquier época del año, cono- cen más especies y algunas específicas de primavera como es el perretxiko (Calocybe gam- bosa). Un alto porcentaje de los encuestados reconocen que salir a por setas es un pretexto para encontrarse con la Naturaleza (72,5%), pero hay que señalar que a parte del interés natura- lístico, también hay gran interés gastronómico (68,6%). En sintonía con la oportunidad de ocio y disfrute de la Naturaleza se observa que en la mayoría de los casos las salidas se rea- lizan siempre en compañía (71,2%), aunque hay algunos pocos que prefieren salir solos (9%) y un 19,7% a los que les resulta indiferente. Llama la atención el dato de que sólo el 15,4% muestran un interés científico, entendido como una curiosidad ante lo desconocido, si bien el 37,5% de los encuestados reconoce pertenecer a una sociedad micológica (ver tabla de contingencia). En cuanto al aprendizaje y adquisición del hábito de recolectar setas hay que decir que sigue las pautas anteriores, y por ello, la mayoría de los encuestados (62,5%) dice que ha sido la familia y amigos quienes les han enseñado a reconocer las especies fúngicas, frente a un 25% que dicen ser autodidactas y un 12,5% que han aprendido en las sociedades micológicas (ver tabla 1). Este último dato sorprende si tenemos en cuenta el hecho anterior- mente mencionado de pertenencia a una sociedad (37,5%). Entendemos que muchos de los que se ven como autodidactas, pertenecen y aprenden en las sociedades micológicas. El hecho de pertenecer a alguna de esas sociedades, parece influir en el volumen medio de setas recolectadas, ya que son estas personas quienes en una escala de 1 a 6 (siendo 1 unas pocas para degustar y 6 hasta llenar la cesta) parecen llenar un poco más la cesta (2,39) que el resto (2,20), aunque no es una diferencia significativa. Este fenómeno podría deber- se a que este grupo tiene un conocimiento más amplio de las especies comestibles, ya que recolectan una media de 7 especies frente a las 5 que recolectan los que no pertenecen a alguna asociación (p< 0,000; F:22,67). En la zona de estudio los resultados obtenidos nos indican que la recolección de setas es un fenómeno relacionado, generalmente, con el tiempo libre o de ocio, por lo que es el fin de semana el período más utilizado para dicha actividad (89,7%), de los cuales recolectan 14 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

Tabla 1: Tabla de contingencia Quién le ha enseñado * Pertenencia a Sociedad

Quién le ha enseñado Pertenencia a Sociedad No Si Total Autodidacta Recuento 45 25 70 % de Quién le ha enseñado 64,3% 35,7% 100% % de Pertenencia a Sociedad 25,7% 23,8% 25% % del total 16,1% 8,9% 25% Familia/amigos Recuento 123 52 175 % de Quién le ha enseñado 70,3% 29,7% 100% % de Pertenencia a Sociedad 70,3% 49,5% 62,5% % del total 43,9% 18,6% 62,5% Sociedad micológica Recuento 7 28 35 % de Quién le ha enseñado 20% 80% 100% % de Pertenencia a Sociedad 4,0% 26,7% 12,5% % del total 2,5% 10,0% 12,5% Total Recuento 175 105 280 % de Quién le ha enseñado 62,5% 37,5% 100% % de Pertenencia a Sociedad 100% 100% 100% % del total 62,5% 37,5% 100% exclusivamente en fin de semana el 65,9%; mientras que el 34,1% lo hace también entre semana, aunque exclusivamente entre semana el 10,3%.

Principales especies consumidas en la zona de estudio

El número de especies de macromicetos (Basidiomicetos) catalogados en Bizkaia es alre- dedor de 1.190 (Salcedo 2003). Sin embargo, las especies consideradas comestibles de buena calidad no superan el medio centenar. Entre el resto de especies hay especies medio- cres o no comestibles (especies picantes, amargas, fibrosas,...), además de numerosas espe- cies tóxicas de diferente grado. Sin embargo, hay que reseñar que todas estas especies, comestibles o no, juegan un importante papel en diferentes ecosistemas. Tras el análisis de las encuestas, comprobamos que son un total de 25 especies las que son recolectadas por los aficionados, lo cual es aproximadamente la mitad del total de especies de interés culinario. Muchos de los recolectores afirman que recogen, únicamen- te aquellas especies que conocen (40%), aunque también hay un alto porcentaje que recolecta tanto las que conoce como las que no conoce. Ante este hecho y para la iden- tificación de las especies, unos recurren a los libros (15%), a las sociedades micológicas el 23,2% y otros preguntan al experto más próximo (38,6%). Como se puede ver en la figura 2 la presión ejercida sobre las diferentes especies fúngicas es heterogénea. Las setas 15 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

Fig. 2. Porcentaje de recolectores para las especies consumidas

más recolectadas son especies del género Boletus (80%), Lactarius grupo deliciosus 74,6%, Agaricus (64,4%) y varias especies de los géneros Cantharellus y Craterellus (64,1%). Llama la atención que los dos grupos de especies con cierto grado de dificultad para su identificación son las menos recolectadas. Así Tricholoma sp. pl. sólo es recolectada por el 29,4% de las personas con experiencia. Aunque quizá este bajo porcentaje sea debido a que en la actualidad algunas especies de este género, como Tricholoma equestre, están conside- radas como tóxicas y su comercialización está prohibida por decreto. Las reiteradas confu- siones de ciertas Russulas (urretxa, gibelurdin) con Amanita phalloides (ampliamente divul- gadas en los medios de comunicación), pueden retraer a algunos a no recolectar especies de Russula, probablemente los menos experimentados. Según los datos de las encuestas las especies de Russula son recolectadas por el 46,5% entre los encuestados, si bien en el País Vasco son especies codiciadas.

Conocimiento sobre la biología de los hongos

En base a nuestros datos se detecta que la mayoría de los encuestados y, por extensión, se podría decir que la comunidad setera, tiene un conocimiento deficiente o incompleto sobre la biología de los hongos. Un alto porcentaje de los recolectores (74,5%) sabe que los nutrientes del suelo son importantes para la nutrición de los hongos; sin embargo, sólo un 25,9 % conoce la impor- 16 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008 tancia de las asociaciones que los hongos establecen con las raíces de las plantas (micorri- zas), o que además, otras especies de hongos utilizan restos vegetales y animales para sobre- vivir (29,3% de los encuestados). Cabe resaltar la labor de las sociedades micológicas, ya que los miembros encuestados que pertenecen a alguna de ellas, mostraron tener un grado de conocimiento mayor (2,6) que el resto de los encuestados (1,9) (p<0,001). Recordemos, no obstante, que la escala que se creó de grado de información va de 0 a 5. En general, por lo tanto, la sociedad no sabe cómo viven los hongos y por consiguiente es imposible que conozcan qué funciones reali- zan en los ecosistemas. Es más, algunos de los encuestados (12,9%) desconocen por com- pleto cómo se alimentan los hongos, o creen que con agua y aire es suficiente (13,6%).

Modos de recolección

Durante los últimos años se ha extendido la idea de que recolectar los carpóforos cor- tándolos es menos dañino para los hongos. Parece ser que esa idea ha calado hondo entre los recolectores ya que un alto porcentaje afirmó emplear esa práctica (73,7%). No obstan- te, y según nuestros datos, no existen estudios científicos que evalúen el beneficio o perjui- cio del hecho de cortar o arrancar carpóforos en la supervivencia y crecimiento del hongo. Por otro lado, es importante señalar que en algunos casos, y sobre todo cuando no se conoce la especie, hay que recolectar el ejemplar entero, sin cortarlo, preservando así intac- tas características que pueden ayudar a la determinación de la especie. Asimismo, se ha divulgado la importancia de recolectar ejemplares desarrollados, ya que la madurez de las esporas está íntimamente unida al desarrollo del carpóforo. Así se garantiza al menos la libe- ración de algunas esporas ya maduras. Parece ser que los recolectores son conscientes de ese fenómeno porque la gran mayoría (89,3%) afirmó recolectar ejemplares desarrollados y sanos.

Fig. 3. Porcentaje de motivos causantes de la disminución en la producción de setas

17 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

En esta línea, era de interés conocer la visión en cuanto al nivel de recolección de setas/día que cada encuestado tiene de sí mismo. La mayoría recoge entre algunas setas y más de la mitad de la cesta. Creemos que este dato no refleja bien la realidad de la recolec- ción sino que refleja una respuesta más acorde a una actitud pro-ambiental. Ya que pensa- mos que en la práctica, al no haber restricción, la cantidad recolectada depende de la can- tidad de setas que haya en el momento. Asimismo, se observa que en la práctica, ante la escasez de ejemplares, el estado de desarrollo de los mismos no suele ser un criterio que se tenga en cuenta. La Biodiversidad y la Conservación de los organismos están de actualidad; sin embargo, los hongos, en general, se han omitido en cualquier programa de Conservación o de eva- luación de hábitats. No obstante, se están llevando a cabo pequeños avances, así está en prensa el trabajo Lista Roja Preliminar de los Hongos Amenazados del País Vasco y Cantabria (Salcedo 2008) donde se recoge la primera Lista Roja para este territorio.

Tabla 2: correlaciones entre variables ecocéntricas y actitudes antropocéntricas Volumen medio Volumen recolectado Grado de antropo-centrismo Diversidad especies recolectadas Grado de información Edad Qué le parece que se regule Grado de eco-centrismo Años como recolector Diversidad especies recolectadas r 1 ,193(**) ,306(**) ,376(**) ,359(**) -0.07 ,177(**) -0.005 Sig. 0.001 0 0 0 0.24 0.003 0.932 Grado de información r ,193(**) 1 0.09 ,155(*) 0.086 ,179(**) -,150(*) 0.115 Sig. 0.001 0.131 0.013 0.156 0.003 0.012 0.053 Edad r ,306(**) 0.09 1 ,441(**) ,127(*) -,139(*) ,245(**) -,125(*) Sig. 0 0.131 0 0.036 0.02 0 0.036 Años como recolector r ,376(**) ,155(*) ,441(**) 1 ,232(**) -0.036 0.052 0.022 Sig. 0 0.013 0 0 0.566 0.409 0.725 Volumen medio recolectado r ,359(**) 0.086 ,127(*) ,232(**) 1 -0.11 ,150 (*) -0.002 Sig. 0 0.156 0.036 0 0.07 0.013 0.969 Qué le parece que se regule r -0.07 ,179(**) -,139(*) -0.036 -0.11 1 -,300(**) ,314(**) Sig. 0.24 0.003 0.02 0.566 0.07 0 0 Grado antropo-centrismo r ,177(**) -,150(*) ,245(**) 0.052 ,150(*) -,300(**) 1 -,365(**) Sig. 0.003 0.012 0 0.409 0.013 0 0 Grado de eco-centrismo r -0.005 0.115 -,125(*) 0.022 -0.002 ,314(**) -,365(**) 1 Sig. 0.932 0.053 0.036 0.725 0.969 0 0 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). 18 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

Hoy en día se desconocen todavía muchos de los factores que amenazan de forma directa o indirecta la abundancia y diversidad de las especies fúngicas. Entre los que se conocen, encabeza la lista la destrucción y deterioro de los hábitat, fenómeno que no sólo afecta a los hongos, sino al conjunto de organismos vivos. La contaminación atmos- férica, que provoca un aumento en las concentraciones de nitrógeno en los ecosistemas terrestres, por otro lado, afecta de forma directa en la presencia y abundancia de muchas de las especies fúngicas (Fellner 1993, Arnolds 1991). Aunque no de forma precisa, la sociedad recolectora es consciente de que existen especies fúngicas amenazadas (81,7%). Sin embargo, los encuestados no mostraron una opinión unánime al respecto y destaca el alto porcentaje de personas que desconocen los factores de amenaza o no res- pondieron a la pregunta (42%). Entre los que lo hicieron, resulta curioso comprobar que la mayoría ven como principal amenaza la presión recolectora, mientras que la destruc- ción de hábitats y contaminación atmosférica no resultaron ser causas importantes para la mayoría de los encuestados (Fig. 3) Asimismo, es interesante saber que el 82,3% de los recolectores afirma que sabiendo que una especie está amenazada evitaría su recolección, en el 54% de los casos lo evitaría siem- pre o casi siempre en el 29,4%.

Actitudes pro-ambientales de los recolectores/consumidores

Durante los últimos años se ha desarrollado una conciencia sobre la existencia de nume- rosos problemas ecológicos, resultantes del modelo de crecimiento que en la actualidad tiene la actividad humana. De modo que actualmente resulta políticamente correcto y casi inevitable comunicar la preocupación personal por el medio ambiente desde lo que se ha denominado la “conciencia ambiental”. Sin embargo, es necesario recordar que la mera pre- ocupación por el medio ambiente no se refleja necesariamente en la realización habitual de conductas conservacionistas. El problema de este tipo de escalas es el sesgo existente hacia las actitudes ecocéntricas condicionadas por una deseabilidad social que sanciona o reprime las expresiones relacio- nadas con la importancia de explotar los recursos naturales y reconoce de forma favorable todo tipo de posicionamientos pro-ambientales. De hecho, la mayoría de los encuestados mostraron una actitud ecocéntrica (89,4%) frente al 10,6% que mostró una actitud antropo- céntrica. Lamentablemente la realidad conativa suele ser bien distinta. Por eso hemos con- siderado interesante comprobar en esta muestra, tan sesgada a posicionamientos ecocéntri- cos, sin duda influenciados por los escenarios de muestreo y el perfil de la encuesta, aque- llas variables que correlacionan con las actitudes antropocéntricas que en mayor o menor medida, todos compartimos (tabla 2). Podemos comprobar en la tabla de correlaciones de Pearson, que los sujetos, cuanta mayor puntuación obtienen en el grado de antropocentrismo, recolectan un mayor núme- 19 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

ro de especies y, además de tender a recolectar más setas, son personas de más edad. Por el contrario, obtienen menor puntuación en el grado de información y son peor vistas las medi- das para regular la recolección. Estos datos indican que en los programas de educación, sen- sibilización y concienciación no se debe olvidar a los adultos que, en general, ya tienen unos hábitos adquiridos y que quizá son más reticentes a los cambios.

Actitud ante la regulación en la recolección

Existe una conciencia popular de que el monte y lo que hay en el monte es de todos o cosa de nadie (res nullius) por analogía incorrecta a la caza y a la pesca. Sin embargo, es necesario hacer llegar a la ciudadanía que según la legislación vigente las setas, a efectos jurídicos, se consideran como frutos, por lo que tienen la consideración de fructus fundi, es decir, poseen propietario, que no es otro, en primera instancia, que el dueño del predio, hacienda o tierra (García Asensio 2004, Oria de Rueda 2007). El creciente interés por la micología, y en particular cuando va adquiriendo relevancia económica, ante los abusos y conflictos generados, ha hecho que algunas autoridades hayan decidido solventar el vacío normativo, desarrollando una regulación del aprovechamiento micológico. Sin embargo, a decir de García Asensio (o.c.) estas regulaciones se han desarro- llado sin bases jurídicas suficientes y muchas veces al margen del marco jurídico aplicable. Todo esto ha generado en la ciudadanía una inquietud y sensación de injusticia más allá de lo que podría crear la implantación de una situación nueva. En esta línea aparecen trabajos como los de Velasco & García Cuesta (2008) con el título Propuesta para debate ante la regulación del aprovechamiento micológico en Castilla y León, donde se recogen sus inquietudes sobre el tema, así como algunas propuestas. En este marco, son interesantes los resultados obtenidos en las encuestas, ya que la mayoría de los recolectores (59,4%) consideran necesario o ven bien que se regule la reco- gida de setas ante un 40% que considera que es una mala medida o regular. Entre las opcio- nes presentadas como medidas apropiadas a la regulación los resultados han sido claros. La mayoría (54,1%) está a favor de limitar el número de ejemplares a recolectar, en segundo lugar (29, 9%) están los que también aceptarían la limitación en el tamaño de las setas a recolectar y en tercer lugar (27,8%) se sitúa la opción de limitar los días de recolección. Sólo un 7,1% de los encuestados opina que es necesario cobrar un canon por las salidas, es decir, el 92,9% está en contra de que se cobre por las salidas, y no hay que olvidar que un 10% no pondría ningún tipo de regulación. En resumen, sin una contextualización del fenómeno recolección micológica el pago de un canon no es una medida popular entre los recolectores.

Recolección episódica

La recolección consuetudinaria de setas, es decir basada en la costumbre, en términos ambientales, se puede decir que ha pasado de ser una actividad generalmente inocua y mar- 20 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008 ginal, a una actividad de aprovechamiento en algunas zonas y, en otras zonas, a una activi- dad dañina para el monte en función, no sólo del volumen de utilización, sino también de las formas y de las prácticas que se emplean para la recolección. Como ya hemos mencionado, las setas, a efectos jurídicos, se consideran como frutos, por lo que tienen la consideración de fructus fundi, es decir, poseen propietario. No obstan- te, la ciudadanía piensa que las setas son cosa de nadie (res nullius). Por otro lado, durante estos últimos años se ha comenzado a contemplar el recurso mico- lógico como una fuente de obtención de provecho o beneficio, incluso como un impulsor de la economía en algunos territorios. Por ello, dependiendo de la capacidad de producción de un terreno, de la propiedad y el nivel de desarrollo de la zona, es factible un aprovecha- miento sostenible del mismo. En esta línea se han desarrollado normativas en diferentes territorios (Álava, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Navarra, Valencia, p.e.) con respecto al aprovechamiento micológico. Sin embargo, hay que ser conscientes de la idiosincrasia de cada territorio y tratar de proponer acciones adecuadas a cada situación. Hay diferentes formas de aprovechamiento micológico, como son el aprovechamiento ordi- nario, vecinal, comunal y comercial que necesitan de una regulación, planificación, etc. y en general deben quedar reflejados y señalizados en los terrenos en los que son de aplicación (García Asensio 2004). Sin embargo, queremos reseñar aquí otro tipo de aprovechamiento que consideramos tiene cabida para el territorio histórico de Bizkaia, que no es otro que el aprove- chamiento episódico. Éste corresponde al reconocimiento y aplicación del derecho de uso no dañino (ius usus inocui). Asimismo, hay que mencionar la posibilidad de la Recolección con fines científicos, que ya se recoge en el Art. 77.3 de la Norma Foral de Bizkaia 3/1994. No obstante, es importante señalar que al igual que defendemos este tipo de aprovecha- miento episódico también hay que conocer lo que esto conlleva, que es lo que se conoce como el derecho de uso no dañino ( ius usus inocui).

Uso no dañino

Aunque la recolección de setas y frutos silvestres (endrinas, moras, etc.) es un fenómeno generalizado y también interiorizado como práctica normal y habitual, hay que recordar que, las setas, a efectos jurídicos, tienen propietario, es decir el dueño de terreno. Por tanto, para poder disfrutar de este tipo de recolección debería de hacerse un uso inocuo de la pro- piedad ajena. Por lo tanto, es preciso delimitar o aclarar dicho derecho ya que su mal uso puede pro- ducir perjuicios y conflictos con el propietario. Por ello, para poder ejercer este tipo de apro- vechamiento se deben cumplir las siguientes condiciones (García Asensio 2004):

1. Inocuidad económica. Es el principal requisito. Este uso en ningún momento puede causar perjuicio económico a los propietarios del territorio. Tanto directamente, en cuanto que el titular no puede ser privado de los frutos como pasivamente, porque tampoco tiene 21 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

que soportar costes como consecuencia de alguna reacción reparadora de la actividad. Por lo tanto, es importante hacer llegar a la ciudadanía que la ausencia de rentabilidad eco- nómica en el derecho de uso no dañino ha de exigirse al usuario. En general, con indepen- dencia de la cuantía y valor, se produce un déficit en la esfera patrimonial del propietario.

2. Inocuidad ambiental. A diferencia de la primera condición que entra dentro del Derecho privado, esta condición debe entenderse dentro del Derecho público. Se concreta en establecer prácticas prohibidas, regular los sistemas y métodos de recogida o fijar un ade- cuado sistema sancionador, todo ello con independencia de la titularidad de un terreno. Su objetivo principal es contribuir a la conservación de las especies micológicas, preservando y manteniendo su diversidad, simultaneando estas exigencias de protección con las de un aprovechamiento racional.

3. Proporcionalidad de uso. Está relacionado con el primer punto, pero se refiere a su intensidad. Dada la expansión de la afición micológica y la continua adquisición de cono- cimiento en esta materia, hace pensar que la carga que supone el derecho de uso no dañi- no está acercándose a la consideración de desproporcionada, sobre todo si se excede los límites de la ocasionalidad.

4. Subjetividad. El propietario ha de permitir su ejercicio. Nuestra tradición ha sido per- misiva para este tipo de aprovechamiento, pero se debe recordar que tienen que concurrir la ocasionalidad del uso y la ausencia de ánimo de lucro. Es importante recordar que este tipo de aprovechamiento no es compatible con otro tipo de aprovechamiento como el Vecinal o Comercial, que por otro lado deben estar señaliza- dos en el terreno para conocimiento del recolector.

Pautas para una recolección sostenible

Sin un estudio de producción micológica ni viabilidad de los diferentes aprovecha- mientos micológicos en el área de estudio, proponemos como medidas preventivas:

1.- Que en base a la extensión de Bizkaia, al tipo de arbolado que presenta y a la pro- piedad del terreno, al menos en los terrenos clasificados de propiedad pública, y siempre que no se acuerde otra modalidad de aprovechamiento micológico, se permita, sin más trámite, la recolección episódica de setas.

2.- Ante el hecho de que un canon va unido a una autorización, y ésta debe reservar- se sólo a aprovechamientos comerciales, ordinarios o vecinales, concluimos que para la recolección episódica de setas no debe exigirse canon alguno ni autorización.

3.- Que la recolección episódica no es otro que el reconocimiento y aplicación del derecho de uso no dañino, por lo que el recolector debe tener en cuenta que no puede causar perjuicio económico a los propietarios del territorio, ni causar perjuicio ambiental. 22 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

En esta línea, y con objeto de contribuir a la conservación de las especies micológicas, preservando y manteniendo su diversidad, así como el medio, se proponen estas pautas: 3a.- Recolectar las setas, sea cortadas o enteras, sin remover el suelo ya que este acto altera y perjudica al hongo. 3b.- Recolectar sólo aquellas especies de setas que se conozcan bien, evitando así posibles intoxicaciones y la extracción de especies que no siendo aptas para el consumo son imprescindibles para el funcionamiento de los ecosis- temas. 3c.- En caso de querer recolectar el material para su estudio, no recolectar más de tres ejemplares y siempre enteros. 3d.- En base a datos de experiencias de otras zonas, se propone una recolección no superior a 3-4 kilos de setas por persona y día, una cantidad que puede dar satisfacción a los recolectores ya que es para consumo propio. Así, se favorece la conservación de los hongos y el conjunto del ecosistema. 3e.- Se deben recolectar sólo los ejemplares desarrollados y sanos, es decir aque- llos que hayan llegado a su tamaño normal de madurez y no estén deterio- rados o agusanados. Las setas excesivamente desarrolladas no son aprove- chables y sin embargo, cumplen su función en los ecosistemas. Además, en ocasiones son indigestas. La recolección de ejemplares excesivamente jóve- nes, además de ser poco respetuosa con la Naturaleza, puede llevar a equi- vocaciones bastante importantes. 3f.- Para el transporte de setas se recomienda la utilización de recipientes rígidos (p.e. cesta) ya que permite la aireación de la seta, una posible dispersión de esporas y retarda el deterioro de las setas. No se debe olvidar que las setas son muy frágiles y se estropean rápidamente. 3g.- No se deben recolectar las setas que presentan algún grado de amenaza y que se recogen en las llamadas Listas Rojas. 3h.- Se recomienda no recolectar setas en zonas próximas a núcleos urbanos o industriales ya que muchas especies acumulan grandes cantidades de meta- les pesados que son nocivos para el ser humano. 3i.- Se debe ser respetuoso con todos los organismos vivos de los ecosistemas, ya que realizan funciones vitales en los mismos.

4.- La recolección consuetudinaria de setas, es decir la que se rige por la costumbre, debe modificar en parte sus hábitos, ya que si no se cumplen estas condiciones de uso no dañino pueden aplicarse medidas más restrictivas que no beneficiarían al conjunto de los recolectores episódicos. 23 Datos socio-ambientales sobre la utilización de los recursos micológicos en Bizkaia y pautas para una recolección sostenible

5.- Recordar que en el aprovechamiento episódico es imprescindible la ausencia de ren- tabilidad económica. Si esto no se cumple los propietarios del terreno podrían prohibir dicho aprovechamiento.

6.- Se debe recordar y exigir a todas las partes, y en particular a los recolectores, que debemos actuar en todo momento teniendo en cuenta buenos valores cívicos y respeto a las propiedades ajenas para que exista una correcta convivencia.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la participación desinteresada de todos aquellos recolectores de setas que de forma anónima han contestado nuestro cuestionario. Gracias a todos. Asimismo, queremos agradecer a Eusebio Larrazabal (dpto. de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia), la ayuda concedida que ha hecho posible la realización de este trabajo.

Bibiliografía

ARNOLDS A. 1991. Decline of ectomycorrhizal fungi in Europe. Agric. Eco-systems and Environm. 35: 209-244.

BOA E. 2005. Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. Productos forestales no madereros 17. FAO.

DUNLAP R. E., VAN LIERE K. D., MERTING A. G. Y JONES R. E. 2000. Measuring endorsement of the New Ecological Paradigm: A revised NEP scale. J. Social Issues 56(3): 425-442.

FELLNER R. 1993. Air pollution and mycorrhizal fungi in Central Europe. In: Fungi of Europe. Investigation, recording and conservation. Pegler D.N., Boddy L., Ing B. & Kirk P.M. (Eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, Pp: 239-250.

GARCÍA ASENSIO J.M. 2004. Aprovechamientos micológicos en España. Régimen jurídico. Ed. Dykinson.

KAUL T.N. 2002. Biology and Conservation of Mushrooms. Science Plublishers. Plymouth, UK. MEA/ MA (Millenium Ecosystem Assessment) 2005. Our human planet: summary for deci- sion makers. Island Press, Washington D.C. 109 p.

ORIA DE RUEDA J.A. (Coord.) 2007. Hongos y Setas. Tesoro de nuestros montes. Ed. Cálamo.

SALCEDO I. (Ed.) 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas) de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 9: 1-433.

SALCEDO I. 2008. Lista Roja Preliminar de los hongos amenazados del País Vasco y Cantabria. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 22: 57-62 (2007) 24 ZIZAK, 5, P. 9-25 - 2008

THOMPSON S.C.G. & BARTON, M.A. 1994. Ecocentric and anthropocentric attitudes towards the environment. J. Environm. Psychol. 14: 149-157.

VELASCO SANTOS J.M. & GARCÍA CUESTA, G.J. 2008. Propuesta para debate ante la regulación del aprovechamiento micológico en Castilla y León. Bol. Micol. FAMCAL 3: 125-137.

VOZMEDIANO L. & SAN JUAN, C. 2005. Escala Nuevo Paradigma Ecológico: Propiedades psi- cométricas con una muestra española obtenida a través de Internet. Medio Ambiente y Comportamiento Humano 6 (1): 37-49.

25 Bosque encantado de Oma (Foto: Cristobal Burgos) ZIZAK 5, P. 27-33 - 2008

Inocybe vulpinella Bruyl. (Inocybaceae, AGARICOMYCETES), primer registro para la Península Ibérica

ESTEVE-RAVENTÓS, F. Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá 28801 Alcalá de Henares. España [email protected]

Laburpena Inocybe vulpinella espeziea deskribatzen da eta bere inguruko datu taxonomikoak eskeint- zen dira, Iberiar penintsularako lehen kolekzioan oinarrituta. Oso espezie arraroa izan arren, bereizgarri egiten duten ezugarri mikroskopikoak ditu. Mikroegituren argazkiak eta irudiak gehitzen dira.

Resumen

Se describe y aportan datos taxonómicos de la única colección de Inocybe vul- pinella encontrada hasta el momento en la Península Ibérica. Se trata de una especie muy rara, pero bien caracterizada pos sus caracteres microscópicos. Se aportan fotos y dibujos de sus microestructuras.

Abstract

Inocybe vulpinella is described and commented, based on the first collection found in the Iberian Peninsula. It is a very rare species, though well characteri- zed by its microscopical features. A colour photograph of the collection studied as well as microscopical drawings are given.

Introducción

En esta breve aportación damos a conocer el primer registro de I. vulpinella en la Península Ibérica, hallado en el municipio de Liencres (Cantabria) en suelos arenosos coste- ros. No se trata de una especie estrictamente dunícola, sino asociada probablemente a diver- sas especies de sauces que prosperan en suelos arenosos, tanto costeros como de interior, como ocurre igualmente con numerosas especies del género (e.g. I. heimii Bon, I. aerugi- nascens Babos, I. rufuloides Bon, I. dunensis P.D. Orton, etc.), que fueron originalmente des- critas en arenales costeros y encontradas posteriormente en ecosistemas continentales. 27 Inocybe vulpinella Bruyl. (Inocybaceae, AGARICOMYCETES), primer registro para la Península Ibérica

El género Inocybe (Fr.) Fr. alberga en la actualidad unas 120 especies en la Península Ibérica (Esteve-Raventós 1999), algunas de las cuales deberían tratarse actualmente como “complejos” taxonómicos a la espera de datos más allá de los puramente morfológicos, datos que podrían ser aportados a través de estudios moleculares futuros. En los últimos años, algunos de estos estudios (e.g. Matheny 2005, 2006; Matheny et al. 2002), han puesto de manifiesto la existencia en este género de al menos cinco líneas principales de evolución, que quizás en un futuro puedan ser interpretadas como géneros independientes. Igualmente, se acepta en la actualidad la familia Inocybaceae Jülich, ya que el género no debe ser inclui- do en Cortinariaceae R. Heim ex Z. Pouzar como ha sido el tratamiento más tradicional.

Material y Métodos

El método de estudio microscópico de la muestra estudiada ha sido el tradicional en estos casos, con el uso de agua destilada, hidróxido potásico al 5-10 %, y rojo congo amoniacal. El material ha quedado depositado en el Herbario de la Universidad de Alcalá (AH). Los dibujos han sido realizados con la ayuda de una cámara clara acoplada a un micros- copio Olympus BX 50 microscope. Los códigos de colores pertenecen a Munsell® (1994). Se realizaron 30 medidas esporales con objeto de determinar las dimensiones medias, según el método propuesto por Heinemann & Rameloo (1985).

Inocybe vulpinella Bruyl., Bull. trim. Soc. Mycol. France 85: 341. 1970 “1969”

= Inocybe vulpinella var. fuscolamellata Bon, Doc. Mycol. 12(46): 8. 1982 Inocybe halophila var. fuscolamellata (Bon) Alessio, Boll. Gruppo Micol. G. Bresadola (Trento) 27(5-6): 256. 1984 = Inocybe chondrospora Einhell. & Stangl, Z. Mykol. 45: 163. 1979 = Inocybe immigrans Malloch, Canad. J. Bot. 60: 40. 1982 − Inocybe serotina sensu M. Lange, Medd. Grønland 148: 17. 1957 − Inocybe halophila sensu Huijsman, Persoonia 9: 479. 1978

Iconografía selecta– (Bruylants 1970 “1969”: T. LXXXV). (Einhellinger & Stangl 1979: 165 – como I. chondrospora-). (Bon 1984: 30, fig. 4 k-m). (Stangl 1989: Fig. 89, Taf. 21/1). (Moënne-Loccoz et al. 1990: 15 fig. 6, Pl. 147 figuras superior y media). (Cetto 1993: Pl. 2706). (Courtecuisse & Duhem 1994: nº1063). (Moser & Jülich 1998: Inocybe 42 –foto infe- rior-). (Courtecuisse 1999: 153).

Material estudiado

CANTABRIA: dunas de Liencres, Piélagos, 10-X-2004, en suelos arenosos costeros, bajo matorrales con presencia de Salix repens cf., leg. F. Prieto & M.A. González, AH 34419. 28 ZIZAK 5, P. 27-33 - 2008 Foto: F. Prieto Foto: F. Inocybe vulpinella Bruyl. AH 34419

Píleo: (15-)20-40(-50) mm diám., inicialmente cónico-campanulado, luego cónico-convexo a convexo, provisto normalmente de un mamelón obtuso más o menos bien delimitado, de color pardo-nuez a pardo-anaranjado, más oscuro en la zona central [5YR-7,5YR 4/6, 5/6, 6/6], algo más claro hasta pardo-leonado o amarillento en la periferia; superficie ini- cialmente casi lisa, pronto de aspecto furfuráceo o fibriloso-escuamuloso, cubierta final- mente por pequeñas escamas o mechas más o menos levantadas, de color semejante al fondo o algo más oscuras; periferia en ocasiones subrimosa; velipellis en ocasiones pre- sente inicialmente, aunque fugaz. Láminas: más o menos apretadas (L= 35-55), con lamélulas (l= 1-3), de 3-8 mm de anchura, sublibres o anexas, normalmente bastante ventrudas, al principio de color gris-beige páli- do, luego gris-amarillentas hasta pardo-anaranjadas, a veces casi pardo-ferruginosas al envejecer; arista blanquecina, en ocasiones de igual color que la superficie, fimbriada. Estípite: (20-)25-50(-70) x 3-6(-8) mm, cilíndrico o progresivamente ensanchado hacia la base, en ocasiones subbulboso (-10 mm), pero nunca netamente marginado, sólido, blan- quecino-céreo o leonado cuando joven, con la edad pardo-anaranjado más o menos uni- forme [5YR-7,5YR 5/6, 5/8], en ocasiones permaneciendo blanquecino en el extremo basal; superficie cubierta por una pruina fina y neta, presente incluso hasta la base. Cortina ausente. Contexto: de color similar al de las superficies, más pálido o blanquecino en el píleo y base del estípite; olor poco significativo o de miga de pan según algunos micólogos. 29 Inocybe vulpinella Bruyl. (Inocybaceae, AGARICOMYCETES), primer registro para la Península Ibérica

Inocybe vulpinella Bruyl. (AH 34419). A) caulocistidios; B) basidiósporas; C) pleurocistidios; D) queilocistidios y paracistidios de la arista laminar. Escala = 10 µm (grande para esporas).

Basidiósporas: Q=Lxl: 11,5-13,7-16 x 7,2-7,9-8,6 µm; Qm= 1,72-1,75-1,76 (n= 21), de color amarillo vivo en solución amoniacal, elipsoidales, raramente algo deprimidas en vista lateral, con ápice redondeado, lisas, con paredes bastante gruesas, sin depresión suprahilar. Basidios: 25-35(-45) x 8-12(-15) µm, tetraspóricos, claviformes, hialinos o con contenido vacuolar amarillento. Pleurocistidios: de (40-)45-65(-75) x (13-)15-22(-28) µm, algo variables de forma, desde sub- cilíndricos a subclaviformes o claviformes o ventrudo-fusiformes, a menudo con conte- nido vacuolar amarillento; paredes gruesas de 2-4(-5) µm, de color amarillento pálido hasta intenso en solución amoniacal; netamente cristalíferos en el ápice. 30 ZIZAK 5, P. 27-33 - 2008

Queilocistidios: frecuentes, semejantes a los pleurocistidios, en ocasiones provistos de una pigmentación intracelular amarillenta a parduzca, acompañados a lo largo de toda la arista por numerosos paracistidios claviformes o esferopedunculados. Caulocistidios: muy abundantes en casi toda la longitud del estípite, aunque más raros en la mitad inferior, pigmentados de un contenido vacuolar amarillento a pardusco. Hábitat y distribución: En suelos arenosos, de aluvión o en graveras húmedas, de naturaleza básica (arcillosa); aparece tanto en los arenales costeros como en el interior, asociado fundamentalmente a sauces (Salix arenaria, S. repens, S. aurita), en Centroeuropa ocasio- nalmente en compañía de Alnus glutinosa, Populus o Betula. Según Bon (1984) y Courtecuisse (1984), es un taxón característico de las dunas litorales en el Ammophilium, a veces fructificando sobre rizomas de Ammophila arenaria, o en dunas fijas bajo pinos marítimos. Las citas en Europa proceden tanto de primavera como del otoño. La única colección ibérica conocida, sobre la que se ha realizado la presente des- cripción, fue hallada en dunas litorales, en matorrales donde existe presencia de Salix repens cf.; procede de las dunas costeras del municipio de Liencres (Cantabria). Podemos considerarlo un taxón muy esporádico, registrado en pocas ocasiones en el Continente europeo, donde se conoce de: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Groenlandia, Holanda, Hungría, Italia y Suecia (Courtecuisse & Duhem, 1994; Kuyper, 1986: 182).

Comentarios Es una especie muy bien definida por sus caracteres microscópicos, entre los que desta- can sus basidiósporas grandes y de ápice redondeado, así como la presencia de caulocisti- dios a lo largo de todo el estípite. No obstante, se trata de un taxón muy esporádico, aunque se distribuye uniformemente por las costas atlánticas de nuestro continente. Podría fácilmen- te ser confundida en su apariencia externa con I. tenebrosa Quél. (= I. atripes G.F. Atk.), pero las esporas más pequeñas con el ápice subcónico de éste son muy diferentes; además, este último oscurece con la edad de manera más notoria, llegando incluso a ennegrecer o tomar tintes pardo-oliváceos muy oscuros. Según Bon (1990), podrían diferenciarse en I. vulpinella dos taxones con posible separa- ción a nivel varietal: el típico correspondería a aquel que habita los ecosistemas litorales, mientras que en el interior del continente existirían poblaciones caracterizadas por un hábi- tat no salicícola-graminícola y un estípite menos bulboso y más pálido en la base (teórica- mente correspondientes al taxón I. chondrospora). No obstante, Kuyper (1986) ha estudiado los holótipos de I. chondrospora y de I. immigrans, una especie originalmente descrita de Canadá, y ha llegado a la conclusión de que son sinónimos; la existencia de tránsitos o for- mas intermedias estudiadas por el autor holandés contradice, por tanto, los comentarios y observaciones de Bon. De igual modo ocurre con I. vulpinella var. fuscolamellata Bon, que presentaría los elementos de la arista laminar pigmentados de pardo, pero estas formas tam- bién están relacionadas con la variedad tipo por tránsitos e intermedios. 31 Inocybe vulpinella Bruyl. (Inocybaceae, AGARICOMYCETES), primer registro para la Península Ibérica

Por último, Inocybe similis Bres. parece apenas diferenciarse microscópicamente de I. vulpinella, y además ambas especies comparten hábitats similares. Se separan taxonómica- mente porque I. similis sólo presenta caulocistidios en la zona alta del estípite, sus basidiós- poras son semejantes aunque ligeramente faseoliformes en vista lateral, y sus cistidios mues- tran paredes de menor grosor, que apenas superan las 2 µm (Kuyper 1986; Moënne-Loccoz et al. 1990). Esta última especie es aún desconocida en la Península Ibérica.

Agradecimientos

Queremos agradecer a Francisco Prieto y M.A. González su amabilidad por la cesión de la colección estudiada y fotografía de la misma.

Bibliografía

BON M. 1984. Macromycètes de la zone maritime picarde (8ème suppl.). Les Inocybes sabulicoles. Doc. Mycol. 14(53): 9-40. BON M. 1990. Flore Mycologique du littoral (6 – Inocybe, 2). Doc. Mycol. 20(79): 63-67. BRUYLANTS, J. 1970. Inocybe vulpinella nov. sp. Bull. trim. Soc. Mycol. France 85: 341-344. CETTO B. 1993. I Funghi dal Vero. Vol.7. Saturnia. Trento. 756 pp. COURTECUISSE R. 1984. Transect mycologique dunaire sur la Côte d’Opale (France). 1ère par- tie: Les groupements héliophiles et arbustifs de la xerosère. Doc. Mycol. 15(57-58): 1- 115. COURTECUISSE R. 1999. Collins Guide to the Mushrooms of Britain & Europe. HarperCollins Publishers. London. 904 pp. COURTECUISSE R. & DUHEM B. 1994. Les Champignons de France. Guide encyclopédique. Editorial Eclectis. 448 pp. EINHELLINGER A. & STANGL J. 1979. Inocybe chondrospora Einhellinger & Stangl spec. nov. Z. Mykol. 45: 163-165. ESTEVE-RAVENTÓS F. 1999. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1412- 1571 (Inocybe). Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér. 13: 1-135. HEINEMANN P. & RAMELOO J. 1985. De la mésure des spores et de son expression. Agarica 6: 366-380. KUYPER T.W. 1986. A revision of the genus Inocybe in Europe. I. Subgenus Inosperma and the smooth-spored species of subgenus Inocybe. Persoonia (suppl.) 3: 1-247. MATHENY P.B. 2005. Improving phylogenetic inference of mushrooms with RPB1 and RPB2 nucleotide sequences (Inocybe; ). Molec. Phylogen. Evol. 35: 1-20. MATHENY P.B. 2006. The new genus Auritella from Africa and Australia (Inocybaceae, Agaricales): molecular systematic, and historical biogeography. Mycol. Progress 5: 2-17. MATHENY P.B., LIU Y.J., AMMIRATI J.F. & HALL B.D. 2002. Using RB1 sequences to improve phylogenetic inference among mushrooms (Inocybe, Agaricales). Am. J. Bot. 89(4): 688- 698. 32 ZIZAK 5, P. 27-33 - 2008

MOËNNE-LOCCOZ P., POIRIER J. & REUMAUX P. 1990. Inocybes critiquables et critiques. Fungorum Rar. Icon. Color. Pars XIX. J. Cramer. Berlin-Stuttgart. 55 pp. MOSER M. & JÜLICH W. 1998. Farbatlas der Basidiomyceten. Lief. 16. Gustav Fischer Verlag. MUNSELL 1994. Soil color charts. MacBeth Division of Kollmorgen Instruments Corp. Baltimore, MD. USA. STANGL J. 1989. Die Gattung Inocybe in Bayern. Hoppea 46: 5-388.

33 Cascada Urederra (Foto: Cristobal Burgos) ZIZAK 5, P. 35-43 - 2008

Agrocybe rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica ARRILLAGA ANABITARTE P.1, LASKIBAR URKIOLA X.1 & OLARIAGA IBARGUREN I.1,2 1 Dpto. Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea, Zorroagagaina 14, C. P. 20014, Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa). e-mail: [email protected] 2 Dpto. Biología Vegetal y Ecología (UPV/EHU), Fac. Ciencia y Tecnología, Apdo. 644, C.P. 48080, Bilbao (Bizkaia).

Laburpena

A. rivulosa espeziea lehen aldiz aipatzen da Iberiar Penintsulan, bere deskribapen makroskopiko eta mikroskopikoak emanaz. Espeziearen banaketa, etengabe hedatuz doana, jatorri eta habitata eztabaidatzen dira. Bere errizomorfoen anatomia, zeinak arrunt ugariak diren ikertutako materialean, lehen aldiz deskribatzen dira xehetasunez. Agaricaceae familiako espezie batzuetan bezala, A. rivulosa espeziearen errizomorfoek kanpoaldean hifa dextrinoide, trenkatugabe eta pareta lodikoak dituzte, eta barruko aldean berriz, ez dextrinoide, pareta meheko, zabalago eta fibuladunak

Resumen

Se cita A. rivulosa por primera vez en la Península Ibérica, aportándose des- cripciones macroscópicas y microscópicas. Se discute su distribución, en apa- rente expansión, su origen y su hábitat. La anatomía de sus rizomorfos, parti- cularmente abundantes en el material estudiado, son descritos en detalle por primera vez. Al igual que en algunas especies de la familia Agaricaceae, los rizomorfos de A. rivulosa presentan en el exterior hifas dextrinoides, aseptadas y de pared gruesa, mientras que las hifas son no dextrinoides, de pared delga- da, más anchas y con fíbulas en el interior.

Abstract

A. rivulosa is reported for the first time from the Iberian Peninsula, providing full macroscopic and microscopic descriptions. Its spreading distribution, ori- gin and habitat are discussed. The microscopic anatomy of its rhizomorphs, particularly abundant in the material examined, is described in detail for the first time. As those of some species of Agaricaceae, the rhizomorphs of A. rivu- losa have an outer layer formed by dextrinoid, non-septate and thick-walled hyphae, while those of the inner layer are non-dextrinoid, thin-walled, wider and clamped.

35 Agrocybe rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica

Introducción

Durante nuestras prospecciones habituales en parques y jardines urbanos, que han deparado especies poco citadas tanto en el País Vasco como en la Península Ibérica (Albisu et al. 1998, Arrillaga et al. 2008), fue hallada una especie de Agrocybe de parecido macroscópico a Agrocybe cylindracea (DC. : Fr.) Gillet [= A. aegerita (V. Brig.) Singer]. El material coincide plenamente con A. rivulosa Nauta, especie descrita bastante recientemente. A. rivulosa se suma al número cada vez mayor de especies que crecen sobre restos triturados y cortezas de madera en los parques de Europa (Arrillaga & Laskibar 1998, Nauta 1999, Shaw & Kibby 2001). Desde su descripción (Nauta 2003) basada en material holandés, A. rivulosa ha sido hallada en algunos países europeos como Francia (Reaudin 2008), Luxemburgo (Nauta 2003) y Reino Unido (Lovett 2006), no habiéndose citado aún, según nuestros datos, en la Península Ibérica. Ante el interés corológico de nuestras recolectas y las escasas descripciones existentes en la literatura, el objetivo de este artículo es divulgar y describir el material ibérico de A. rivulosa. Asimismo, se presta especial atención a la anatomía de sus rizomorfos, particularmente bien desarrollados en esta especie, y de posible significancia filogenética (Agerer & Iosifidou 2004).

Fig. 1. A. rivulosa (ARAN-Fungi 3008337B). Basidiomas in situ. 36 ZIZAK 5, P. 35-43 - 2008

Material y métodos

Las descripciones han sido realizadas en base a abundante material fresco. Los caracteres microscópicos han sido obtenidos sobre material fresco, realizándose una posterior comprobación sobre material seco. Los colores fueron estandarizados siguiendo a Munsell Color Corporation (1990). Las observaciones microscópicas han sido realizadas con un microscopio óptico marca Olympus y otro de la marca Ura-technic, con objetivos de 40x y 100x en inmersión. Como medios de observación y tinción se han utilizado el agua destilada y el rojo congo amoniacal al 1%. El reactivo Melzer fue empleado para comprobar la reacción dextrinoide de las estructuras. La medida de las esporas se ha realizado siguiendo el método de (Heinemann & Rameloo 1985). Los promedios de longitud, anchura y Q (longitud/anchura), han sido calculados en base a la medición de 30 esporas, y son representados en subrayado entre las correspondientes medidas. El material estudiado se encuentra depositado en el herbario ARAN de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi. Las abreviaturas de los autores se basan en (Kirk & Ansell 2003) y el de las obras periódicas en (Bridson & Smith 1991).

Agrocybe rivulosa Nauta, Persoonia 18(2): 272. 2003. Holotypus: Holanda, Rotterdam, 10/1999, leg. G. Keizer (MN 8109, L).

Píleo: de 40-100 mm de diám., inicialmente ovoide, después convexo, finalmente aplanado y obtusamente mamelonado. Cutícula radialmente arrugada, especialmente en el margen, víscida en basidiomas jóvenes, inicialmente de color pardo ocráceo (10YR 5/8, 4/6), ocre pardusco (10YR 7/4, 7/6), luego beige-crema (2.5Y 8/3, 8/4), con el centro ligeramente más oscuro (10YR 7/4, 7/6). Restos de velo general presentes en el píleo de basidiomas jóvenes, blancos, membranosos. Láminas: al principio estrechamente adnatas, posteriormente libres, bastante apretadas, con lamélulas intercaladas, de 4-7 mm de espesor, de rectas a ligeramente arqueadas, inicialmente de color blanco grisáceo (5Y 8/1), posteriormente beige grisáceo (5Y 8/2, 8/3) y finalmente pardo (10YR 6/4). Arista regular, más pálida. Esporograma pardo- púrpura. Estípite: de 60-120 x 7-12 mm, cilíndrico, con la base más o menos bulbosa (15-25 mm), fibroso, finamente estriado, fistuloso-meduloso, de color blanco-crema (5Y 8/1), beige- crema (2.5Y 8/2). Anillo persistente, alto, amplio, membranoso, que cubre las láminas hasta desarrollo bastante avanzado del basidioma. Rizomorfos abundantes en el substrato, filiformes, ramificados, en ocasiones de aspecto tomentoso, de color blanco. Contexto: aproximadamente del mismo espesor que las láminas, blanco. Olor y sabor harinosos. Basidiósporas: elipsoidales, lisas, con poro germinativo conspicuo (1-1,5 µm), pardo amarillentas, de 10,7-11,92-13(14) x 6,5-7,35-8(8,2) µm (Q: 1,48-1,62-1,83). Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 25-28 x 9-10 µm. Trama laminar más o menos 37 Agrocybe rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica

regular, compuesta de hifas cilíndricas, hialinas, de 9,5-19 µm de diám. Arista laminar heterogénea, compuesta de cistidios y basidios. Queilocistidios: abundantes, de anchamente claviformes a esferopedunculados, raramente lageniformes, de 16-40(50) x 10-25 µm. Pleurocistidios similares, dispersos, de 30-50 x 20-30 µm. Pileipellis: de tipo himenoderma, ligeramente gelificada, compuesta de elementos anchamente claviformes a esferopedunculados, de 15-63 x 15-52 µm. Pileocistidios no observados. Hifas del velo general cilíndricas, entremezcladas, en ocasiones bifurcadas, de 3-6 µm. Fíbulas abundantes en la pileipellis y en la base de los basidios. Rizomorfos: corticados, compuestos por dos tipos de hifas y en ocasiones, tomento superficial. A) Hifas superficiales cilíndricas, de pared gruesa (hasta 0,8 µm), no septadas, no fuertemente pero claramente dextrinoides, de 1,5-2 µm. B) Hifas interiores cilíndricas, de pared delgada, con fíbulas, de 6,5-8,5 (16) µm, a veces con vacúolas fuertemente dextrinoides, normalmente con hifas dispersas esclerificadas y cubiertas de cristales irregulares o bipiramidales. C) Tomento superficial, presente en los rizomorfos más grandes, formado por hifas erectas, de pared delgada, con fíbulas, de 6,5-8,5 µm, en ocasiones esclerificadas y totalmente cubiertas de cristales. Hifas secretoras presentes en la superficie de los rizomorfos de mayor tamaño, capitadas, de pared delgada, de 24-40 x 1,5-2 x 4-5 µm. Cristales aciculares o baculiformes muy abundantes en la superficie de los rizomorfos, no o lentamente solubles en KOH 5%.

Material estudiado:

GIPUZKOA: Parque de Kristina-enea, Donostia-San Sebastián, 30TWN8396, 15 m, sobre compost formado por ramas trituradas, posiblemente de planifolios, leg. E. Gurrutxaga, 16-08-2008, ARAN-Fungi 3008337A, Ibidem, 07- 09-2008, leg. P. Arrillaga & X. Laskibar, ARAN-Fungi 3008337B.

Comentarios

Distribución

A. rivulosa fue hallada por primera vez en un parque de la ciudad de Rotterdam (Holanda) en el año 1999, y posteriormente, en otros lugares de Holanda (Nauta 2003). El año 2003 aparece así mismo en Luxemburgo (Nauta 2003) y partir de 2006 se recogen ejemplares en numerosos parques del Reino Unido (Lovett 2006) e Irlanda (Northern Ireland Group 2008). Durante el 2008, con fecha 13 de junio de 2008, Agrocybe rivulosa ha sido también recogida en Francia (Reaudin 2008), en el departamento de Côtes-d´Armor. Todas las colecciones mencionadas han sido realizadas en restos triturados de madera, en parques y jardines. A juzgar por su hábitat de origen antrópico, A. rivulosa es, muy posiblemente, de origen extra europeo. El aumento de citas y su distribución indican que A. rivulosa va colonizando los parques de los distintos países de Europa. 38 ZIZAK 5, P. 35-43 - 2008

Fig. 2. A. rivulosa (ARAN-Fungi 3008337B) Caracteres microscópicos. a) Basidiósporas. b) Basidios. c) Queilocistidios. d) Pleurocistidios. d) Hifas de la pileipellis. Escala = 10 µm. 39 Agrocybe rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica

Comentarios taxonómicos

Todos los caracteres citados en la descripción original de A. rivulosa (Nauta 2003) coinciden con el material examinado en este trabajo. El aspecto macroscópico de A. rivulosa recuerda a primera vista a A. cylindracea. Sin embargo, A. rivulosa difiere de A. cylindracea en presentar restos de velo general en el margen piléico, crecer gregariamente y tener sabor harinoso. Adicionalmente, A. rivulosa posee un anillo más amplio, rizomorfos muy abundantes y mayor tendencia a poseer la superficie piléica provista de arrugas radiales. Microscópicamente, A. rivulosa posee esporas mayores y cistidios de anchamente claviformes a esferopedunculados, que son diferentes de los clavifomes, y en parte lageniformes o utriformes de A. cylindracea. Por otro lado, A. cylindracea var. rugosovenosa Singer, la cual comparte con A. rivulosa una superficie piléica rugosa, también posee cistidios de forma diferente Singer (1953). A. putaminum (Maire) Singer, todavía no citada en el País Vasco, parece ser común sobre restos de madera triturada en Holanda. A pesar de tener cierto parecido macroscópico, A. putaminum no posee anillo y su cutícula es aterciopelada (Nauta 2005).

Estudio de los rizomorfos

La anatomía de los rizomorfos parece ser un carácter muy conservado en (Agerer & Iosifidou 2004), que incluso, ha sido considerado un carácter sinapomórfico entre géneros de basidiomas morfológicamente muy diferentes pero evolutivamente estrechamente emparentados (Agerer 2002). El posible carácter polifilético de Agrocybe ha sido ya sugerido en base a caracteres anamórficos dispares entre sus especies (Walter & Wei 2006). Sin embargo, a pesar de su posible significancia, según nuestra búsqueda, los rizomorfos de ninguna especie de Agrocybe han sido anatómicamente descritos en detalle. En este aspecto, A. rivulosa es, a causa de la abundancia de sus rizomorfos, una especie muy propicia para el estudio de tales estructuras. Al igual que en otros géneros de Basidiomycota, los rizomorfos de Agrocybe rivulosa poseen al menos dos tipos de hifas diferenciadas. La presencia de hifas secretoras capitadas, ya mencionadas por Walter & Wei (2006) en algunas especies de Agrocybe, es remarcable. Sin embargo, tales estructuras parecen ser mayores en nuestro material, no habiéndose observado ninguna secreción, característica ya mencionada por Walter & Wei (2006). Llama la atención las similitudes con los rizomorfos de muchas especies de Agaricaceae, tales como las presencia de hifas dextrinoides y aseptadas y los numerosos cristales aciculares o cilíndricos en la superficie de los rizomorfos (Agerer 2002, Agerer & Iosifidou 2004). Por otra parte, las especies de Agaricaceae parecen carecer de hifas secretoras capitadas (Agerer & Iosifidou 2004), y tampoco presentan hifas esclerificadas o notablemente más incrustadas en la médula de los rizomorfos. Diversos estudios de filogenia molecular realizados, basados principalmente en la región ITS, no apuntan a que la familia Agaricaceae y Agrocybe sean taxones de relación filogenética muy afín (Matheny 40 ZIZAK 5, P. 35-43 - 2008

Fig. 3. A. rivulosa (ARAN-Fungi 3008337B). Rizomorfos. a) Hifas externas. b) Hifas internas. c) Hifas secretoras. d) Cristales. e) Hifas esclerificadas y cubiertas de cristales. Escala = 10 µm. 41 Agrocybe rivulosa, nueva cita para la Península Ibérica et al. 2006, Moncalvo et al. 2000, 2002). Sin embargo, en el árbol filogenético de Matheny et al. (2007), basado en el gen tef 1, obtienen un agrupamiento formado por Agrocybe praecox y diversas especies de Agaricaceae. El estudio sistemático de diferentes especies de Agrocybe resulta aún necesario para poder comprobar las similitudes o diferencias entre las diferentes especies de Agrocybe, así como respecto a diversas especies de Agaricaceae.

Agradecimientos

A Ernesto Gurrutxaga, por la localización y recolecta de esta interesante especie. A Iciar, la esposa de uno de nosotros (P. Arrillaga) por su apoyo, y a Jose Manuel Lekuona por la ayuda prestada en la elaboración de este trabajo.

Bibliografía

AGERER R. 2002. Rhizomorph structures confirm the relationship between Lycoperdales and Agaricaceae (Hymenomycetes, Basidiomycota). Nova Hedwigia 75(3-4): 367-385. AGERER R. & IOSIFIDOU P. 2004. Rhizomorph structures of Hymenomycetes : A possibility to test DNA-based phylogenetic hyphotheses. In: Agerer, R., Piepenbring, M. & Blanz, P. (eds). Frontiers in Basidiomycote Mycology: pp 249-302. ALBISU J.L., ARRILLAGA P., LASKIBAR X. & LEKUONA J.M. 1997. Especies raras de macromycetes encontrados en el País Vasco. Munibe, Cien. Nat. 49: 49-64. ARRILLAGA P. & L ASKIBAR, X. 1998. Hallazgo de una especie de hongo americano en el País Vasco. Munibe, Cien. Nat. 50: 103-104. ARRILLAGA P., LEKUONA J.M. & OLARIAGA, I. 2008. Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos II. Bol. Soc. Micol. FAMCAL 3: 85-94. BRIDSON D.R. & SMITH E.R. 1991. Botanico-Periodicum-Huntianum/ Supplementum. Hunt Institute for Botanical Documentation. Pittsburgh: Carnegie Mellon University. HEINEMANN P. & R AMELOO J. 1985. De la mésure des spores et son expresión. Agarica 6 : 366-380. KIRK P.M. & ANSELL A.E. 2003. Authors of fungal names. A list of authors of scientific names of fungi, with recommended standard forms of their names, including abbreviations index of fungi supplement. England, Wallingford: C.A.B. International. LOVETT C. 2006. Agrocybe rivulosa - new to the British list. Field Mycol. 7(2): 47-48. MATHENY P.B., CURTIS J.M., HOFSTETTER V., AIME M.C., MONCALVO J.-M., GE Z.-W., YANG Z.-L., SLOT J.C., AMMIRATI J.F., BARONI T.J., BOUGHER N.L., HUGHES K.W., LODGE D.J., KERRIGAN R.W., SEIDL M.T., AANEN D.K., DENITIS M., DANIELE M., DANIELE G.M., DESJARDIN D.E., KROPP B.R., NORVELL L.L., PARKER A., VELLINGA E.C., VILGALYS R. & HIBBETT D.S. 2006. Major clades of Agaricales: a multilocus phylogenetic overview. Mycologia 98(6): 982–995. 42 ZIZAK 5, P. 35-43 - 2008

MATHENY P.B., WANG Z., BINDER M., CURTIS J.M., LIM Y.W., HENRIK R.H., HUGHES K.W., HOSFTETTER V., AMMIRATI J.F., SCHOCH C.L., LANGER E., LANGER G., MCLAUGHLIN D.J., WILSON A.W., FRØSLEV T., GE, Z.-W., KERRIGAN D.J., SLOT J.C., YANG Z.-L., BARONI T.J., DISCHER M., HOSAKA K., MATSUURA K., SEIDL, M.T., VAURAS J. & HIBBETT D.S. 2007. Contributions of rpb2 and tef1 to the phylogeny of mushrooms and allies (Basidiomycota, Fungi). Molec. Phylogen. Evol. 43: 430–451. MONCALVO J.M., LUTZONI F.M., REHNER S.A., JONSON J. & VILGALYS R. 2000. Phylogenetic relationships of agaric fungi based on nuclear large subunit ribosomal DNA sequences. Syst. Biol. 49:278–305. MONCALVO J.-M., VILGALYS R., REDHEAD S.A., JONSON J.E., JAMES T.Y., AIME M.C., HOFSTETTER V., VERDUIN S.J.W. , LARSSON E. , BARONI T.J. , THORN R.G. , JACOBSSON S. , CLÉMENÇON H. & MILLER O.K. 2002. One hundred and seventeen clades of euagarics. Molec. Phyl. Evol. 23(3): 357-400. MUNSELL COLOR CORPORATION 1990. Soil Color Charts. MacBeth Division of Kollmorgen Instruments Corporation. New York. NAUTA M.M. 1999. Notes on Agaricus section Spissicaulis. Notulae ad floram agaricam neerlandicam. XXIII. Persoonia 17: 221-233. NAUTA M.M. 2003. A new Agrocybe on woodchips in northwestern Europe. Persoonia 18(2): 271-274. NAUTA M.M. 2005. Agrocybe Fay. In: Noordeloos, M.E., Kuyper, TH. & Vellinga, E.C. (eds). Flora Agaricina Neerlandica 6: 204-221. NORTHERN IRELAND FUNGUS GROUP (consultado 24/11/2008). On-line atlas. (http://www.nifg.org.uk/home.htm) REAUDIN D. 2008 (consultado el 24/11/2008). Agrocybe rivulosa Nauta. Publications mycologiques no 2. (http://famo.fr/publication_n_2_611.htm) SHAW P.J.A. & KIBBY G. 2001. Aliens in the flowerbeds The fungal diversity of ornamental woodchips. Field Mycol. 2(1): 6-11. SINGER R. 1953. Quelques Agarics nouveaux de l´Argentine. Rev. Mycol. (Paris) 18 : 3-23. WALTER G. & WEI M. 2006. Anamorphs of the Bolbitiaceae (Basidiomycota, Agaricales). Mycologia 98(5) : 792-800.

43 Pagoeta (Foto: Rafa Picón) ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III

PICÓN GONZÁLEZ R.M. Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia [email protected]

Laburpena

Lan honetan interes korologikoa duten 10 onddo espezie deskribatu dira, honako gene- roei dagozkienak: Geopora, Pustularia, Cortinarius, Inocybe, Callistosporium eta Russula. Halaber, interesgarri diren beste hainbat espezie aipatu dira, guzti-guztiak kantauriar itsase- giko duna eremuetan bilduak.

Resumen

Se describen en este trabajo diez especies de hongos de interés corológico per- tenecientes a los géneros: Geopora, Pustularia, Cortinarius, Inocybe, Callistosporium y Russula. Así mismo, se citan otras especies de interés, todas ellas recolectadas en ambiente dunar del litoral cantábrico.

Abstract

In this work, 10 species of fungi with chorological interest are presented. These species belong to the following genera: Geopora, Pustularia, Cortinarius, Inocybe, Callistosporium and Russula. Furthermore, other interesting species are also cited, all of them found in dunes along the Cantabrian coast.

Palabras clave: Corología, taxonomía, Ascomycetes, Basidiomycetes, litoral, cantábrico.

Introducción

Concluido el proyecto “Monitorización de la micoflora de las zonas dunares del litoral Vasco” (Picón et al. 2007) disponemos de nuevos datos en cuanto al inventario de las espe- cies fúngicas que se desarrollan en el medio arenoso. Así, al finalizar el proyecto, el total de las especies fúngicas catalogadas en este hábitat para la CAPV, asciende a 419 especies. Según los datos obtenidos en los muestreos realizados por nosotros desde el año 1991, la diversidad fúngica censada de las dunas litorales del Cantábrico occidental (Cantabria-País Vasco), asciende a 456 especies. 45 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

En la línea seguida en los trabajos anteriores (Picón 2006; 2007), tratamos de documentar las especies más interesantes recolectadas. En este artículo se describen 10 de estas especies correspondientes a los géneros: Geopora, Pustularia, Inocybe, Cortinarius, Callistosporium y Russula. Algunas de ellas han sido muy poco citadas como, Inocybe aeruginascens Babos, Inocybe splendentoides Bon y Cortinarius clelandii A.H. Sm. Además, se menciona un elen- co de especies recolectadas en los muestreos realizados.

Material y Métodos

Las medidas microscópicas han sido realizadas sobre material fresco en agua destilada. Los medios utilizados para el análisis microscópico han sido, NH3, Rojo Congo amoniacal y reactivo de Melzer. Para las citas de los autores se ha seguido a Brummitt & Powell (1992). El material estudiado se encuentra depositado en el herbario de la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU).

ASCOMYCETES | PEZIZOMYCETIDAE | PEZIZALES

Pyronemataceae Corda, Anleit. Stud. Mykol.: 149. 1842

Geopora arenicola (Lév.) Kers, Svensk Bot. Tidskr. 68(3): 345. 1974 ≡ Peziza arenicola Lév., Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 3, 9: 140, 1848 = Lachnea arenicola (Lév.) W. Phillips, Man. Brit. Discomycetes: 210. 1887 = Sepultaria arenicola (Lév.) Massee, Brit. Fung. Fl. 4: 390. 1895

Ascocarpo: hasta 30 mm, sésil, globoso, hueco, abierto por un orificio central en la parte superior y semienterrado en la arena, después emerge a la superficie abriéndose y toman- do forma cupuliforme. Himenio: liso, de color blanco-grisáceo. Superficie exterior: densamente poblada por pelos flexuosos de color pardo. Margen crenu- lado, fisurado, después abierto en lóbulos. Ascosporas: 22–28 (31) x 12–17 µm, elipsoidales, lisas, generalmente monogutuladas, hia- linas. Ascas: de 210-260 x 16-20 µm, octospóricas, uniseriadas, cilíndricas, no amiloides. Paráfisis: de 3-4 µm de anchura, cilíndricos, septados, ensanchados en el ápice (hasta 5-7,5 µm). Pelos: largos, de 8-13 µm de anchura, sinuosos, a veces bifurcados, con pared gruesa, color pardo. 46 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Geopora arenicola PORTU 2003121113

Esporas escala: 10 µm. Ascas y paráfisi escala: 50 µm.

Pelos escala: 20 µm. escala: 50 µm. 47 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Ecología: Crece en grandes colonias entre musgo en suelo arenoso bajo Pinus pinaster, P. halepensis y Eucalyptus camaldulensis, tanto en dunas del litoral como en suelos areno- sos del interior.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, Tortula ruralis en dunas del litoral, 08/02/1992, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1992020804; ibidem, Tortula ruralis en dunas del litoral con Pinus pinaster, 07/12/1992, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1992120701; ibidem, 11/12/2003, P. Díaz, R. Picón & R. Ruiz, PORTU 2003121113; ibidem, 30/03/2007, R. Picón & R. Ruiz Campo, PORTU 2007033012. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP1021, Tortula ruralis, Salix atrocinerea en dunas del litoral, 30/11/1995, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995113025; ibidem, Pinus pinaster en dunas del litoral, 19/11/2003, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2003111918; Somo, dunas del litoral, 30/11/1995, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995113006.

Observaciones Esta especie está ampliamente distribuida por la Península Ibérica en suelos arenosos. Es similar a G. arenosa (Fuckel) S. Ahmad, que al igual que esta tiene los pelos mayores de 300 µm, y las esporas anchamente elipsoidales pero de menor tamaño, 18,3-23,2 x 9,9- 13,9 µm (Labbé 2008); 20-25 x 10-14 µm, (Dennis 1981). Los carpóforos de G. arenosa son más pequeños, generalmente no superiores a 10 mm. También puede ser confundida con G. cervina (Velen.) T. Schumach, con esporas estrechadas en los extremos, ± fusiformes y de menor anchura.

Geopora cervina (Velen.) T. Schumach., Norweg. J. Bot. 26(1): 55. 1979 ≡ Sepultaria cervina Velen., Monogr. Discom. Bohem.: 318. 1934

Ascocarpo: de pequeño tamaño, 6-13 mm, sésil, globoso, en forma de orza, con apertura cir- cular en la parte superior, semi-hipogeo que aflora unos milímetros hacia el exterior. En la madurez emerge a la superficie abriéndose en forma de estrella convexo-aplanada, adqui- riendo una mayor superficie, hasta 20 mm. Himenio: liso, de color blanco grisáceo con tonos beige u ocráceos. Superficie exterior: cubierta por pelos de color pardo. Margen fisurado, lobulado en la madurez. Ascosporas: (18,5) 20-26,5 (30) x 10-13 (14) µm, elipsoidales-fusiformes, estrechadas en los extremos, hialinas, no amiloides con una o dos gútulas grandes y otras más pequeñas. Ascas: 193-262 x 11-16 µm, octospóricas, cilíndricas, uniseriadas, no amiloides. Paráfisis: cilíndricos, septados, ligeramente ensanchados en el ápice, de 2-6 µm de anchura. Pelos: muy largos, de 3,5-8 µm de anchura, flexuosos, septados, pared delgada (1 µm), con fíbulas, de color ocre a pardo. Ecología: En suelo musgoso, bajo Quercus ilex y Pinus halepensis en dunas fósiles del litoral. 48 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Geopora cervina PORTU 2008112002

Esporas escala: 10 µm. Esporas escala 10 µm.

Pelos escala 50 µm. Ascas escala 50 µm. 49 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, Pinus halepiensis en dunas del litoral, 05/03/2002, R. Picón, PORTU 2002030504; ibídem, 18/12/2003, R. Picón, PORTU 2003121807; ibídem, Quercus ilex en dunas del litoral, 12/12/1998, R. Picón, PORTU 1998121226; ibídem, 05/01/2002, R. Picón, PORTU 2002010516; ibídem, 16/04/2002, R. Picón, PORTU 2002041611; ibídem, 08/02/2003, R. Picón & A. R. Ruiz, PORTU 2003020803; ibídem, 22/01/2004, R. Picón & R. Ruiz Campo, PORTU 2004012202; ibídem, 09/05/2004, A.R. Ruiz & R. Picón, PORTU 2004050924; ibídem, 23/04/2005, R. Picón, PORTU 2005042301; ibídem, 05/04/2007, R. Picón, PORTU 2007040507; ibídem, 20/11/2008, R. Picón, PORTU 2008112002.

Observaciones: Esta especie es muy común y abundante en las dunas fósiles del litoral en suelos cubier- tos por musgos, tanto bajo Quercus ilex, como bajo Pinus halepensis, encontrándose habi- tualmente agrupada en grandes colonias. Se diferencia de las especies afines por tener las esporas estrechas, fusiformes, con los extre- mos estrechados. Geopora arenicola, con la cual suele compartir hábitat, tiene el ascocarpo de mayor tamaño, las esporas mayores y no fusoides. Geopora tenuis (Fuckel) T. Schumach., tiene esporas elipsoidales, no fusiformes, más anchas y con pelos cortos < 250 µm.

Pustularia patavina (Cooke & Sacc.) Boud., Icon. Mycol. 2: 340. 1907 ≡ Peziza patavina Cooke & Sacc. in Sacc., Michelia 1(1): 70 (fig. 360). 1877 = Neottiella patavina (Cooke & Sacc.) Sacc., Syll. Fung. 8: 193. 1889 = Humaria patavina (Cooke & Sacc.) Rehm in G. Winter & Rehm, Rabenhort’s Kriptog.- Fl. 1(3): 957. 1896 = Leucoscypha patavina (Cooke & Sacc.) Svrˇcek, Trans. Brit. Mycol. Soc. 68(3): 441. 1977

Apotecio: 3-10 (17) mm, sésil, de cupuliforme a aplanado extendido. Himenio liso, de color anaranjado vivo o pardo anaranjado. Superficie externa: tomentosa, pálida o blanqueci- na. Margen blanquecino, crenulado. Ascosporas: 22-30 x 10-13 µm, lisas, elíptico-fusiformes, gutuladas, generalmente con dos grandes gútulas acompañadas de otras mucho más pequeñas. Ascas: 16-267 x 13-18 (22) µm, cilíndricas, octospóricas, uniseriadas, no amiloides. Paráfisis: 2-4 µm de anchura, cilíndricos, septados, ligeramente ensanchados en el ápice hasta 6,5 µm de anchura. Pelos: hasta 300 x 4-8 µm, lisos, septados, incurvados, con pared de 1-2 µm de espesor. Excipulum medular: de textura intrincada, compuesto por hifas entremezcladas, cilíndricas, vesiculosas. Excipulum ectal: formado por hifas subglobosas. Ecología: Entre los meses de noviembre y abril, en grupos más o menos numerosos, en las zonas musgosas de las dunas del litoral, principalmente sobre Tortula ruralis, cercano a Pinus pinaster, P. halepensis y Quercus ilex, también sobre suelo arenoso quemado. 50 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Pustularia patavina PORTU 2000020503

Esporas escala 10 µm. Paráfisis escala 20 µm.

Pelos del margen escala 20 µm. Excipulum ectal escala 50 µm. 51 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 12 m, Pinus pinaster, Tortula ruralis en dunas marítimas, 08/02/1992, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1992020801; Ibidem, 09/12/1995, A. Picón, A. Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995120902; Ibidem, 07/01/1996, R. Picón, PORTU 1996010729; Ibidem, 23/01/2000, R. Picón, PORTU 2000012309; Ibidem, sobre restos de carbón de una hoguera bajo Pinus pinaster, 04/02/2000, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2000020503; Ibidem, 3/02/2001, R. Picón, R. Ruiz & F. Vega, PORTU 2001020303; Ibidem, 16/12/2007, R. Picón, PORTU 2007121607. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP1021, Pinus pinaster, Tortula ruralis en dunas del litoral, 09/01/1993, R. Picón, PORTU 1993010917; Ibidem, 30/11/1995, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995113022; Ibidem, 13/12/1998, PORTU 1998121303; Ibidem, 27/11/1999, J. Campos, Cayetano Fernández, R. Fernández Sasia & R. Picón, PORTU 1999112707.

Observaciones: Especie muy común que crece en grandes colonias en época invernal en las zonas mus- gosas de Tortula ruralis en las dunas del litoral, también crece en las zonas quemadas e inva- didas por musgos, en estos casos adquiere una coloración más apagada de color ocre ana- ranjado en vez de anaranjado vivo. Se encuentra ampliamente distribuida en Europa, sobre todo en el litoral. Citada como Leucoscypha patavina para la CAPV (Picón et al. 2004). La ubicación taxonómica de esta especie es controvertida, por lo que ha sido recombinada a varios géneros.

BASIDIOMYCETES | AGARICOMYCETIDAE | AGARICALES

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174. 1983 Cortinarius clelandii A.H. Sm., Lloydia 7(3): 203. 1944 = Dermocybe clelandii (A.H. Sm.) Grgur., Larger Fung. South Australia: 139. 1997

Sombrero: 23-50 mm de diámetro, inicialmente cónico campanulado, convexo, con umbón obtuso. Margen inflexo. Cutícula fibrillosa serícea, pruinosa, higrófana; color pardo rosa- do, pardo rojizo, oscuro en el centro. Láminas: adheridas, ventrudas, de color amarillo, después ferruginosas, al final pardo oscu- ro. Arista sinuosa. Pie: 42-91 x 4,5-13 mm, cilíndrico, fibrilloso, meduloso, después hueco, ensanchado en la base, subradicante, de color amarillo pálido, con abundantes restos de micelio. Carne: crema rosada en el sombrero, amarillo pálido en el córtex del pie; olor afrutado; sabor nulo. KOH= pardo oscuro en la carne del sombrero, nulo en el resto. Basidiósporas: 7-10 x 5,5-7 µm, anchamente elipsoidales, verrucosas. Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 25-38 x 9-12 µm. Células de la arista: 14-31 x 8-12 µm, claviformes Pileipellis: de tipo cutis, de 34-117 x 8-17 µm, con terminaciones acuminadas. Fíbulas pre- sentes. 52 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Cortinarius clelandii PORTU 2008112902

Esporas escala 10 µm. Células de la arista escala 10 µm.

Pileipellis escala 50 µm.. escala 25 µm. 53 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Cistidios: no observados. Ecología: Bajo Eucalyptus globulus y Phillyrea latifolia en dunas fósiles del litoral.

Material estudiado: BIZKAIA: La Sonda, Muskiz, 30TVN8898, 110m, Eucalyptus globulus, 11/04/2007, J Fernández Vicente, PORTU 2007041111. CANTABRIA: Laredo, 30TVP6309, Dunas del litoral bajo Eucalyptus globulus, 29/11/2008, J.L. Alonso, A. Pérez Puente & R. Picón, PORTU 2008112902.

Observaciones: Especie originaria de Oceanía, citada por primera vez en Europa en la playa de Rodiles, Villaviciosa-Asturias, en dunas del litoral bajo Eucalyptus globulus (Rubio et al. 2006). Las recolecciones posteriores en Bizkaia (Pérez Butrón et al. 2007) y Cantabria (Pérez Butrón et al. 2008), son las únicas conocidas en la parte oriental de la cornisa cantábrica. Hasta el momento su distribución en Europa se limita al norte de la Península Ibérica: Asturias, Cantabria y Bizkaia. Entre los años 1994 y 2004 hemos muestreado periódicamente la zona en la que se han realizado las recolectas en el Sable, Laredo, no habiendo observado la presencia de esta especie. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en muy abundante al igual que ha sucedido en Asturias, donde se encuentra en clara progresión.

Inocybaceae Jülich, Bibliotheca Mycol. 85: 374. 1982

Inocybe aeruginascens Babos in Bohus, Bot. Közlem. 57(1): 21 1970 = Inocybe pintureaui Duchemin, Bull. Soc. Linn. Normandie 107: 36. 1979 = Inocybe pseudohaemacta Bon & Courtec. in Bon, Doc. Mycol. 14(56): 22. 1985

Sombrero: 25-40 mm, convexo, después extendido, umbonado. Margen inflexo, sinuoso, lobulado. Cutícula finamente subescamosa, de color ocre manchado de verde azulado con el centro velado de blanco grisáceo, algo fisurado hacia el exterior. Láminas: adheridas, inicialmente blanquecinas o glaucas, después ocre claro con tonos ver- dosos, finalmente pardo oscuro. Pie: 26-48 x 4,5-8 mm, cilíndrico, ensanchado en la base, curvado en el tercio inferior, fibri- lloso-estriado. Color blanco, teñido de azul verdoso en toda su longitud, algunos ejem- plares con el ápice blanquecino, no pruinoso. Carne: blancuzca, teñida de verde azulado, sobre todo en la base del pie. Olor nulo en los ejemplares jóvenes, desagradable a pescado en los ejemplares adultos. Sabor inaprecia- ble. Basidiósporas: 9-10,2 (13) x 4,8-6,5 µm, Q = 1,5-2,0, amigdaliformes, ovoides, con el ápice ojival. Basidios: 25-33 x 9-12 µm, clavados, generalmente tetraspóricos. 54 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Inocybe aeruginascens

Esporas escala 10 µm. Queilocistidios escala 25 µm.

Pleurocistidios escala 25 µm. Pileipellis escala 25 µm. 55 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Pleurocistidios: 40-90 x 11-27 µm, clavados, subutriformes, ventrudos o cilíndricos, con pared delgada, de hasta 2 µm de espesor. Queilocistidios: similares a los pleurocistidios. Caulocistidios: ausentes. Solamente se ha observado alguno aislado en el ápice junto a las láminas, siendo de las mismas características que los queilocistidios. Pileipellis: de tipo cutis, formado por hifas incrustadas, de 7-12 µm de diámetro. Ecología: En dunas del litoral, bajo Eucalyptus.

Material estudiado: CANTABRIA: Laredo, 30TVP6309, 34 m, Eucalyptus globulus en dunas del litoral, 17/11/1999, R. Picón, PORTU 1999111705; Ibidem, 26/11/1999, Asier Picón & R. Picón, PORTU 1999112601; Ibidem, 29/11/2008, R. Picón, PORTU 2008112901; Noja, 30TVP1558, Eucalyptus globulus., 08/10/2006, A. Fernández Amoedo, PORTU 2006100840.

Observaciones: Especie poco conocida, más bien rara. Citada con anterioridad en Cantabria y Bizkaia como Inocybe pseudohaemacta (Picón 2001; 2004). Características variables observadas en diferentes recolectas de esta especie son: el espe- sor de las paredes de los cistidios; el ápice de las esporas ojival u obtuso; la diferencia en el olor, nulo o desagradable; el hábitat, marítimo o no, y la presencia de velo en el sombrero. Esta variabilidad ha hecho que algunos autores hayan separado la especie arriba descrita en tres: I. aeruginescens, I. pintureaui e I. pseudohaemacta. Kuyper (1986) tras examinar diversas colecciones europeas, entre ellas los isotipos de I. aeruginascens e I. pseudohaemacta, consideró ambos como una misma especie. Aunque, los especímenes de la costa atlántica europea se diferencian de las colecciones de Europa del Este en tener esporas algo más grandes y la pared de los cistidios más estrecha. En las colecciones que se citan en este trabajo las medidas esporales son algo mayores que las indi- cadas en la bibliografía, incluso algunas esporas aberrantes llegan a alcanzar 16 µm de lon- gitud, siendo muy variables en cuanto a la forma del ápice, de obtusas a ojivales; el olor en algunos ejemplares es nulo, sobre todo cuando son jóvenes y en otros desagradable. La pre- sencia de velo sobre el sombrero también es variable en estas recolectas. Si bien las medidas de los cistidios son mayores que las indicadas en las descripciones de las tres especies refe- ridas se debe interpretar que se trata de una especie de características variables.

Inocybe inodora Velen., ceskéˇ Houby 2: 373. 1920 = Inocybe fulvida Bres., Iconogr. Mycol. 15: pl. 720 (fig. 2). 1930 = Inocybe albidodisca Kühner, Bull. Soc. Nat. Oyonnax 9(suppl.): 3. 1955 = Inocybe canescens J. Favre, Ergebn. Wiss. Untersuch. Schweiz. NationalParkes. 5: 200. 1955 56 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Inocybe inodora PORTU 2008040306

Esporas escala 10 µm. Queilocistidios escala 25 µm.

Caulocistidios escala 25 µm. Paracaulocistidios escala 25 µm. 57 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

= Inocybe fulvida var. subserotina Bon in Bon & Chevassut, Doc. Mycol. 3(11): 27. 1973 = Inocybe fulvida var. subserotina f. luteophilla Bon in Bon & Chevassut, Doc. Mycol. 3(11): 27 1973

Sombrero: 19-40 mm de diámetro, convexo, campanulado, finalmente plano convexo, más o menos umbonado; margen de joven inflexo, a veces sinuoso. Cutícula radialmente fibrillosa, fibrilloso lanosa a subescamosa; color ocre amarillento, ocre anaranjado, cubierto por un velo blanquecino grisáceo en el centro. Láminas: adheridas, ventrudas, de color blanco grisáceo, después crema amarillento y final- mente ocres. Arista blanquecina. Pie: 23-60 x 4-10 mm, cilíndrico, fibroso, curvado, algo ensanchado en la base, de color blanquecino, crema amarillento, blanco en la base, enteramente pruinoso. Sin cortina en los ejemplares jóvenes. Carne: blanquecina o crema, amarillenta bajo la cutícula; sin olor apreciable o débilmente espermático; sabor insípido. Basidiósporas: 10-15 (17) x (5,5) 6-7,4 (9) µm, Q = (1,5)1,7- 2,1(2,3), lisas, de color amarillo ocráceo en H2O, subcilíndricas, elipsoidales, subamigdaliformes con el ápice cónico o subojival. Basidios: 27-36 x 9-12 µm, clavados, tetraspóricos. Pleurocistidios: 43-72 (97) x 15-26 µm, fusiformes ventrudos, utriformes, ovoides. Pared gruesa de 3-4,5 µm de espesor. Queilocistidios: parecidos a los pleurocistidios, poco abundantes, mezclados con células marginales clavadas, ovoides, globosas y piriformes, algunas de ellas articuladas. Caulocistidios: similares a los pleurocistidios, presentes a lo largo de todo el pie, en la base mezclados con paracaulocistidios cilíndricos y fusiformes. Pileipellis: de tipo cutis, compuesto por hifas pigmentadas, incrustadas de 6-21 µm de diá- metro. Ecología: en dunas del litoral bajo Pinus pinaster y P. pinea; bajo frondosas; en prados alpi- nos con Salix.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, Pinus pinaster en dunas del litoral, 16/12/1992, R. Picón, PORTU 1996010721; Ibidem, 16/04/2008, R. Picón, PORTU 2008041601; Ibidem, Pinus pinea, 31/10/2008, R. Picón, PORTU 2008103123. CANTABRIA: Playa de Liencres, Piélagos, 30TVP1021, 15 m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 03/04/2008, R. Picón, PORTU 2008040306; Ibidem, 02/05/2008, R. Picón, R. Ruiz, J. de la Cruz, P.M. Gredilla, PORTU 2008050202.

Observaciones: Kuyper (1986) sinonimizó adoptando el binomen I. inodora Velen., varios taxones como: I. fulvida Bres.; I. albidodisca Kühner; I. canescens J. Favre; I. hirtella var. paupera F. Møller; I. fulvida var. subserotina M. Bon e I. fulvida f. luteophylla Bon. Las colecciones aquí estu- 58 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008 diadas se corresponden con la especie descrita por (Bon 1973), Inocybe fulvida var. subse- rotina, taxón de hábitat arenoso marítimo, con el pie totalmente pruinoso (sección Splendentes). Kuyper (1986) posiciona esta última en la sección Cortinatae, posición siste- mática crítica, al carecer este de cortina y tener caulocistidios en la totalidad del pie. Otras diferencias, como las esporas, algo más grandes que las indicadas por Kuyper, así como el olor subespermático, ponen en duda la validez de esta sinonimia, a la vez que existen opi- niones que la consideran una especie con entidad propia. Citada en varias localidades de la mitad oriental peninsular: Albacete: Sierra de Alcaraz; Barcelona: Vallgorguina; Gerona: Valle de Núria; Granada: Parque Natural de la Sierra de Baza; Huesca: Panticosa; Málaga: Yunquera; Mallorca: playa de Ses Covetes; Valencia: Quatretonda (Esteve-Raventós 1999; Hernández-Crespo 2006). No había sido citada con anterioridad en el País Vasco.

Inocybe splendentoides Bon, Doc. Mycol. 20(78): 61. 1990

Sombrero: 40-60 mm, convexo, después extendido con umbón amplio y obtuso; margen inicialmente inflexo, reflexo en la vejez. Cutícula lisa, algo fibrillosa, velada en el centro en los ejemplares jóvenes, finamente escamosa, fisurada y escoriada hacia el exterior, de color crema amarillento, ocre pálido, finalmente pardo rojizo. Láminas: adheridas, sublibres, ventrudas, algunas bifurcadas, con laminillas intercaladas; de color blanco grisáceo, beige, con tonos amarillentos. Arista un poco dentada. Pie: 35-65 x 6-8 mm, cilíndrico, bulboso, no marginado, fibrilloso, enteramente pruinoso, de color blancuzco o crema, después teñido de rojizo o parduzco más acentuado en los ejemplares viejos. Carne: blanquecina, crema a ocrácea, con una franja grisácea higrófana sobre las láminas, fibrosa en el pie. Olor insignificante, afrutado, no espermático; sabor dulce. Basidiósporas: 9,5-13,5 x (5) 5,5-6,5 (7) µm, Q = 1,6-2,10 (2,25), amarillentas, subamigda- liformes, cilindro-cónicas, a veces con el ápice ojival, cónico o estirado y con depresión suprahilar ± marcada. Basidios: de 27-38 x 9-12 µm, claviformes, tetraspóricos. Pleurocistidios: de 51-77 x 16-24 µm, amarillos en NH3, fusiformes, ventrudos, subutrifor- mes, con el cuello corto. Queilocistidios: 42-70 x 16-22 µm, similares a los pleurocistidios, con contenido amarillen- to, y mezclados con numerosas células marginales clavadas, piriformes o divididas en varias células articuladas, a veces isodiamétricas. Caulocistidios: 30-57 x (12)15-21 µm, presentes a lo largo de todo el pie, abundantes en la base; de forma muy variable: clavados, cilíndricos, ovoides, subutriformes, estrangula- dos, a veces apendiculados en el ápice, mezclados con paracaulocistidios divididos en varias células de (3-4) al igual que en la arista de las láminas. 59 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Inocybe splendentoides PORTU 200110701

Esporas escala 10 µm. Células marginales de la arista laminar escala 10 µm.

Caulocistidios escala 25 µm. Queilocistidios y células marginales escala 25 µm. 60 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Pileipellis: de tipo cutis, compuesta por hifas pigmentadas de 2-7 µm de diámetro, fíbulas presentes. Ecología: En dunas fósiles del litoral, bajo Populus nigra y Eucaliptus camaldulensis.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 8 m, dunas del litoral bajo Populus nigra y Eucalyptus camaldulensis, Ibidem, 03/12/2005, R. Picón, PORTU 2005120332; Ibidem, 25/11/2006, PORTU 2006112523; Ibidem, 14/11/2008, PORTU 2008111402; Ibidem, 07/11/2008, PORTU 2008110701.

Observaciones: Especie muy próxima a Inocybe splendens R. Heim, de la que resulta complicada su separación, al tener muchos caracteres semejantes, tanto macro como microscópicos. Bon (1990), enumera diferencias tanto macroscópicas (tamaño, color, olor, estriación del pie, bulbo no marginado) y microscópicas, como la presencia de células marginales catenuladas y las esporas con el ápice más o menos estirado. En el material estudiado hemos podido constatar algunos de estos caracteres, si bien, el tamaño de los ejemplares es menor que el señalado por Bon. En cuanto al olor (Kuyper 1986), indica olor a Amanita phalloides, pelar- gonio y al corte espermático, mientras que en I. splendentoides es casi inodoro o de olor afrutado. Las medidas esporales para I. splendens R. Heim, según Kuyper (1986), son de 8- 11,5 (12) x 5-6,5 (7) µm. En nuestras recolectas las medidas son sensiblemente mayores en cuanto a longitud (hasta 13,5 µm), también algo mayores que en la descripción original de I. splendentoides, aunque gran parte de las esporas que carecen de un estiramiento pronun- ciado del ápice, encajan perfectamente con las de I. splendens. Además del estiramiento de las esporas, la principal característica para dar identidad pro- pia a esta especie, es la presencia de células marginales catenuladas, en la arista de las lámi- nas y en menor medida en el pie. Esta característica no consta en las descripciones de I. splendens, I. alluvionis Stangl & J. Veselský, I. terrifera Kühner (Heim 1931; Kuyper 1986; Stangl 1991). Esta especie es la primera vez que se cita para la Península Ibérica, aunque la conocemos citada con anterioridad en Francia e Italia.

Inocybe tenebrosa Quél., Compt. Rend. Assoc. Franç. Avancem. Sci. 13: 279. 1885 = Inocybe atripes G.F. Atk., Amer. J. Bot. 5: 210. 1918

Sombrero: 15-52 mm, convexo, cónico-campanulado, después extendido, con umbón obtu- so. Margen inflexo cuando es joven. Cutícula cubierta de escamas de color ocre, pardo sobre fondo ocre claro, más densas en el centro. Láminas: adheridas, de estrechas a ventrudas; de color blanquecino, grisáceas, crema ama- rillento, después ocres. 61 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Pie: 28-50 x 4-8 mm, cilíndrico, engrosado en la base, flexuoso, completamente pruinoso; de color crema amarillento, ocráceo, manchado de pardo oscuro o pardo oliváceo en la parte inferior, blanquecino en el ápice. Carne: exigua, de color blanquecino, crema, amarillento bajo la cutícula, con una zona hia- lina sobre las láminas, pardo oscuro en la base del pie. Olor espermático, a plátano en una de las recolecciones. Sabor astringente algo harinoso. Basidiósporas: 8-10 (12) x 4,8-6 µm, Q = (1,45) 1,6-1,9 (2,0), lisas, subamigdaliformes, con el ápice subcónico. Basidios: 28-35 x 6-12 µm, tetraspóricos. Pleurocistidios: 40-62 x 11-20 µm, pared de 1-3 µm de espesor, clavados, clavado-cilíndri- cos, clavado-fusiformes, frecuentemente cristalizados en el ápice. Queilocistidios: abundantes, similares a los pleurocistidios. Paracistidios: clavados a piriformes. Caulocistidios: 40-72 x 10-20 µm, en toda la longitud del pie, similares a los pleurocistidios, en la mitad inferior del pie con pigmentación de color pardo oscuro. Pileipellis: de tipo cutis, formada por hifas paralelas, incrustadas, con pigmento de color pardo de 6-13 µm de diámetro. Fíbulas presentes. Ecología: Bajo frondosas, coníferas, y bajo pinos y encinas en las dunas del litoral.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWN1270, en dunas del litoral bajo Pinus pinaster, 05/01/1993, R. Picón, PORTU 1993010504; Ibidem, 09/12/2006, PORTU 2006120911; ibidem, 07/10/2007, PORTU 2007100716; Ibidem, en dunas del litoral bajo Quercus ilex, 27/10/2007, PORTU 2007102711; Ibidem, 03/11/2007, PORTU 2007110305; Ibidem, 31/10/2008, PORTU 2008103115; Ibidem, 14/11/2008, PORTU 2008111405.

Observaciones: Especie de fácil identificación por su sombrero escamoso y el pie manchado de oscuro en la parte inferior. Una de las recolecciones realizada bajo pinos tiene la particularidad de tener un olor característico a plátano, en vez del espermático que se indica en la mayoría de las descripciones, coincidiendo con (Courtecuisse 2000). Citada en España en ambientes no dunares: Barcelona, Cádiz, Ciudad Real, Castellón, Gerona, Guadalajara, Madrid, Mallorca, Menorca, Islas Baleares y Tarragona (Esteve- Raventós 1999; Hernández-Crespo 2006); Álava y Bizkaia (Salcedo 2003).

Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 175. 1983

Callistosporium olivascens (Boud.) Bon, Doc. Mycol. 6 (22-23): 283. 1976 ≡ Tricholoma olivascens Boud., Bull. Soc. Mycol. France 33: 7. 1917 = Collybia aerina Quél., Assoc. Franç. Avancem. Sci. (Rouen) 12: 498. 1884 “1883” = Callistosporium olivascens var. aerinum (Quél.) Bon, Doc. Mycol. 6(22-23): 286. 1976 62 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Inocybe tenebrosa PORTU 2007102711

Esporas escala 10 µm. Pleurocistidios escala 25 µm.

Queilocistidios escala 25 µm. Caulocistidios escala 25 µm. 63 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

= Callistosporium olivascens var. donadinii Bon, Doc. Mycol. 20(79): 57. 1990 = Callistosporium donadinii (Bon) Contu, Micol. Ital. 22(1): 55. 1993

Sombrero: 16-37 (70) mm, de convexo a aplanado-convexo, ligeramente umbonado; mar- gen liso, a veces irregularmente flexuoso, de joven inflexo; superficie de color ocre-oli- váceo, pardo rosado, pardo oliváceo, con tonos púrpuras, rojizos o vinosos, seca, glabra, tomentosa, afieltrada, cubierta por una pruina blanquecina. La cutícula produce una reacción verde-azul oscuro con NH3. Láminas: marginado-adheridas, espaciadas, muy gruesas y ventrudas, con lamelulas interca- ladas, primero blanquecinas, ocre-grisáceo, amarillo oliváceo. Con NH3 se tornan rosas o verde azul. Pie: 17-45 x 3-7 mm, cilíndrico, sinuoso, comprimido, fibrilloso, atenuado en la base, del mismo color que el sombrero, más o menos pruinoso en el ápice y en la base. Carne: de color crema, verde oscuro con NH3; sin olor ni sabor particular (no amargo). Basidiósporas: (7) 8-10 (12) x 4,5-6,5 µm, de color crema amarillento en masa. Elípticas, amigdaliformes, hialinas, generalmente gutuladas, de color verde azulado en amoniaco. Basidios: 35-43 x 7-9 µm, monospóricos. bispóricos y tetraspóricos, de cilíndricos a clava- dos, a menudo con contenido oleaginoso amarillento en su interior. Queilocistidios: 31-50 x 4-6 µm, cilíndricos, sublageniformes, flexuosos, poco evidentes. Pileipellis: hifas entremezcladas, cortas de 8-15 µm de diámetro. Sin fíbulas. Ecología: en dunas terciarias del litoral con Tortula ruralis y bajo Pinus pinaster.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 6 m, en dunas terciarias del litoral, 12/10/1992, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1992101214; Ibidem, 02/10/1994, PORTU 1994100209; Ibidem, 06/12/1996, R. Picón, PORTU 1996120609; Ibidem, 20/11/1999, PORTU 1999112002; Ibidem, 08/11/2006; Ibidem, en dunas del litoral bajo Pinus pinaster, 26/11/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1994112618; Ibidem, 08/10/1995, PORTU 1995100804; Ibidem, 23/11/1997, J. Fernández & R. Picón, PORTU 1997112321; Ibidem, 30/09/2006, R. Picón, PORTU 2006093013; Ibidem, 07/11/2008, R. Picón, PORTU 2008110703.

Observaciones: Especie variable en cuanto al color del sombrero. En base a este carácter, colores más o menos oscuros, rojizos o vinosos y al de las medidas de las esporas, inferiores de 10 µm, se crearon 2 variedades, C. olivascens var. aerinum Bon y C. olivascens var. donadinii Bon, hoy en día ambas se sinonimizan como C. olivascens. El material de las dunas de Gorliz, tanto bajo pinos como en Tortula ruralis con total ausencia de arbolado, presenta los colores de los sombreros muy variables y las medidas esporales, en algunas coleccio- nes, no sobrepasan las 8,5 µm de longitud, medidas esporales atribuidas a C. olivascens var. donadinii. Citada en el País Vasco como C. olivascens var. aerinum (Picón 1995). 64 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Callistosporium olivascens PORTU 2006100808

Esporas escala 10 µm. Pileipellis escala 50 µm.

Russulaceae Lotsy, Vortr. Bot. Stammesgesch.: 708. 1907

Russula ilicis Romagn., Chevassut & Privat in Romagn., Bull. Trimest. Soc. Mycol. Fr 88(1): 33. 1972

Sombrero: (30) 38-110 mm, inicialmente globoso, después convexo extendido, deprimido en el centro, algo umbilicado. Margen incurvado, sinuoso, lobulado, liso o brevemente acanalado. Cutícula, separable en un tercio, untuosa, algo viscosa en tiempo húmedo; de color variable: crema, crema-rosado, crema grisáceo, con tonos lilacinos o glaucos hacia el exterior, a veces cubierta de pequeñas máculas ferruginosas. 65 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Láminas: atenuado adheridas a sublibres, anastomosadas al pie, en algunos ejemplares bifur- cadas, intervenadas, con algunas lamélulas intercaladas; color blanco crema, se man- chan de ocre al tacto. Pie: 13-40 x 15-36 mm, corto, grueso, troncocónico, generalmente atenuado en la base, a veces excéntrico, pruinoso en el ápice; color blanco, manchado de crema, con pequeñas manchas ferruginosas en la base. Carne: dura, muy compacta, blanca; sabor dulce, algo picante en las láminas; olor afrutado. Reacciones macroquímicas: Sulfato ferroso: verde grisáceo, débil y tardío; Anilina: nega- tivo en las láminas; Gayac: positivo pero lento; Fenol: pardo púrpura, lento. Esporada de color crema oscuro. Basidiósporas: (6,4) 7-8,7 x 5,5-6,5 µm, ovoides, subreticuladas, formando un retículo incompleto compuesto por pequeñas verrugas, amiloides. Basidios: 40-65 x 9-10 µm. Cistidios: 80-110 x 9-13 µm, fusiformes, más o menos apendiculados. Epicutis: filamentosa, gelificada, formada por células filiformes, cilíndricas, alargadas, tor- tuosas, ramificadas x 2-3,5 µm. Dermatocistidios: cilíndricos, o atenuados en el ápice, curvados de x 3-6 µm de ancho. Ecología: bajo Quercus ilex, Q. pubescens en ambiente mediterráneo, también en dunas fósiles del litoral bajo Q. ilex.

Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, Quercus ilex en dunas fósiles del litoral, 17/10/1993, R. Picón, PORTU 1993101706; Ibídem, 24/09/1994, PORTU 1994092402; Ibídem, 08/10/2006, R. Picón, PORTU 2006100807; Ibídem, 29/06/2008, PORTU 2008062903; Ibídem, 01/09/2007, PORTU 2007090102; Ibídem, 08/10/1995, Artzai Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995100801; Ibídem, 03/10/1999, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1999100304; ibídem, 12/06/2004, Iñaki Salcedo & R. Picón, PORTU 2004061201; Ibídem, 25/05/2006, R. Ruiz Campo & R. Picón, PORTU 2006052501.

Observaciones: Especie xerófila, generalmente ligada a los encinares en ambiente mediterráneo con suelo calcáreo. Abundante en las dunas fósiles del litoral con suelos muy compactados bajo Quercus ilex. Esta especie puede ser fácilmente confundida por su aspecto macroscópico con otras especies del género como: R. werneri Maire, que presenta las conexiones de la ornamen- tación de las esporas casi inapreciables al microscopio óptico (Sarnari 1998), las esporas no amiloides y que crece bajo alcornoques de suelos silíceos. También son próximas R. medu- llata Romagn. R. sublevispora Romagn., ambas sin conexiones en la ornamentación de las esporas y reacción positiva a FeSO4 de color anaranjado.

66 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Inocybe ilicis PORTU 2006100807

Esporas escala 10 µm. Cistidios escala 25 µm.

Dermatocistidios escala 25 µm. Pileipellis escala 50 µm. 67 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

OTRAS RECOLECTAS

ASCOMYCETES | HYPOCREOMYCETIDAE | HYPOCREALES

Hypocreaceae De Not., G. Bot. ital., n.s. 2: 48. 1844

Mycogone rosea Link, Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. 3(1-2): 18. 1809

BIZKAIA: Gorliz, sobre Inocybe sp. Bajo Quercus ilex en dunas del litoral, 07/10/2007, R. Picón, PORTU 2007100717.

ASCOMYCETES | PEZIZOMYCETIDAE | PEZIZALES

Pezizaceae Dumort., Anal. Fam. Pl.: 72. 1829

Sarcosphaera coronaria (Jacq.) J. Schröt. in Cohn, Krypt.-Fl. Schlesien 3 (1- 2): 49. 1893

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 22/01/1994, R. Picón, PORTU 1994012206. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Pinus pinaster en dunas del litoral, 16/03/2002, R. Fernández Sasía, C. Monedero, R. Picón & Z. Ugartetxe, PORTU 2002031602.

ASCOMYCETES | XYLARIOMYCETIDAE | XYLARIALES Xylariaceae Tul. & C. Tul., Select. Fung. Carpol. 2: 3. 1861

Podosordaria tulasnei (Nitschke) Dennis, Kew Bull. 12: 306. 1957

BIZKAIA: Gorliz, excrementos de conejo enterrados en la arena, 12/07/2003, R. Picón, PORTU 2003061501.

BASIDIOMYCETES | AGARICOMYCETIDAE | AGARICALES Agaricaceae Chevall., Fl. Gén. Env. Paris: 121. 1826

Agaricus comtulus Fr., Epicr. Syst. mycol.: 215. 1838

BIZKAIA: Gorliz, en dunas del litoral, 08/10/2006, R. Picón, PORTU 2006100811. Agaricus cupreobrunneus (Jul. Schäff. & Steer) Pilát, Sborn. Nár. Mus. v Praze, Radaˇ B Pˇrir Vˇedy 7B(1): 14. 1951

BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, dunas del litoral, 14/01/1995, A. Picón & R. Picón, PORTU 1995011401; Ibidem, Gorliz, 02/12/1995, R. Picón, PORTU 1995120236. Agaricus gennadii (Bourdot & Galzin) A. David, Bull. Trimest. Soc. Mycol. France 106: 75. 1990 68 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, Arundo donax en dunas del litoral, 30/03/2000, R. Picón, PORTU 2000033001; Gorliz, Pinus halepensis en dunas del litoral, 18/12/2003, R. Picón, PORTU 2003121805.

Agaricus semotus Fr., Monogr. Hymenomyc. Suec. 2(2): 347. 1863

BIZKAIA: El Puntal, Laredo, dunas marítimas, 25/11/2007, R. Picón, PORTU 2007112506.

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174. 1983 Cortinarius crystallinus Fr., Epicr. syst. mycol.: 270. 1838

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 31/10/2008, R. Picón, I. Olariaga, I. Salcedo & N. Abrego, PORTU 2008103101. Cortinarius griseovioleipes Moënne-Locc. & Reumaux in Bidaud, Moënne- Locc., Reumaux, Carteret & Eyssart. 2001

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 26/11/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1994112619; Ibidem, Pinus pinaster, 26/11/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1994112603. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, Pinus pinaster en dunas del litoral, 28/11/1996, J. Bilbao, PORTU 1996112826; Laredo, Quercus ilex en dunas del litoral, 12/12/2002, R. Picón, PORTU 2002121214. Cyathus stercoreus (Schwein.) De Toni in Sacc., Syll. fung. 7: 40. 1888

BIZKAIA: San Kristobal, Busturia, Arenal marítimo en musgo, 31/10/2003, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, PORTU 2003103126.

Entolomataceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218. 1972 Entoloma transvenosum Noordel., Nordic J. Bot. 2(2): 155. 1982

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas fósiles del litoral, 14/11/2008, R. Picón, PORTU 2008111401.

Hydnangiaceae Gäum. & C.W. Dodge, Comp. Morph. Fung.: 485. 1928 Laccaria affinis var. affinis (Singer) Bon, Doc. Mycol. 13(51): 49. 1983

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas fósiles del litoral, 18/12/2003, R. Picón, PORTU 2003121802.

Inocybaceae Jülich, Bibliotheca Mycol. 85: 374. 1982 Tubaria dispersa (L.) Singer, Persoonia 2(1): 22. 1961

BIZKAIA: Gorliz, Crataegus monogyna en dunas del litoral, 11/02/1995, R. Picón, PORTU 1995021102. Tubaria furfuracea (Pers.) Gillet, Hyménomycètes: 537. 1876

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 21/02/1992, R. Picón & J.L. Pérez Butrón, PORTU 1992022114; Ibidem, Eucalyptus camaldulensis, 08/02/1997, J.A. Cadiñanos, B. Moja, R. Fernández & R. Picón J. 69 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Undagoitia, PORTU 1997020803; Aizkorri, Getxo, 18/12/1993, R. Picón, PORTU 1993121802; Playa de la Arena, Muskiz, 05/02/1995, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz. PORTU 1995020501. CANTABRIA: Playa del Regatón, Laredo, Eucalyptus globulus en dunas del litoral, 09/02/1997, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1997020904. Tubaria romagnesiana Arnolds, Bibliotheca Mycol. 90: 460. 1982

BIZKAIA: Gorliz, Eucalyptus camaldulensis en dunas del litoral, 10/01/2008, R. Picón, PORTU 2008011001.

Marasmiaceae Roze ex Kühner, Bull. Mens. Soc. Linn. Lyon 49: 76. 1980 Campanella caesia Romagn., Bull. Trimest. Soc. Mycol. France 96(4): 427. 1981

BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, Arundo donax en dunas del litoral, 04/08/1998, P. Díaz, PORTU 1998080403; San Kristobal, Busturia, sobre rama de Helichrysum stoechas en un arenal marítimo, 31/10/2003, R. Picón, R. Ruiz Campo & J. Undagoitia, PORTU 2003103111. Chaetocalathus craterellus (Durieu & Lév.) Singer, Lilloa 8: 518. 1943

BIZKAIA: Gorliz, tallos de plantas herbáceas en dunas del litoral, 28/09/2007, R. Picón, PORTU 2007092822.

Mycenaceae Roze, Bull. Soc. Bot. France, Act. bot. 23: 109. 1876 Hemimycena cucullata (Pers.) Singer, Persoonia 2: 20. 1961

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 07/10/2007, R. Picón, PORTU 2007100702. Mycena chlorantha f. caespitosa Courtec. & Guinb., Doc. Mycol. 16(61): 51 1985 BIZKAIA: Laredo, sobre rama de Ononix matrix ssp. ramossisima en dunas del litoral, 15/11/1998, R. Picón, PORTU 1998111504. Mycena clavicularis (Fr.) Gillet, Hyménomycètes: 257. 1876

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 16/12/2006, R. Picón, PORTU 2006121601. Mycena dura Maas Geest. & Hauskn., Öst. Z. Pilzk. 3: 5. 1994

BIZKAIA: Gorliz, dunas del litoral cercana a Pinus pinea, 03/11/2007, R. Picón, PORTU 2007110330.

Pleurotaceae Kühner, Bull. Mens. Soc. Linn. Lyon 49: 184. 1980 Hohenbuehelia cyphelliformis (Berk.) O.K. Mill. in Thorn, Mycotaxon 25(1): 33. 1986

BIZKAIA: Gorliz, rama caída de Quercus ilex, 28/11/2007, I. Olariaga & R. Picón, BIO-Fungi 12881.

Strophariaceae Singer & A.H. Sm., Mycologia 38: 503. 1946

Agrocybe cylindracea (DC.) Gillet, Hyménomycètes: 106. 1874

BIZKAIA: Gorliz, Salix atrocinerea en dunas del litoral, 11/03/2007, R. Picón, PORTU 2007031101. 70 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

Galerina cedretorum var. bispora A.H. Sm. & Singer, Monogr. Gen. Galerina.: 280. 1964

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster sobre musgo en dunas del litoral, 28/11/2007, I. Olariaga & R. Picón, PORTU 2007112813. GIPUZKOA: Playa de Santiago, Zumaia, Cupressus macrocarpa en dunas del litoral, 01/12/2007, J.L. Albizu, P. Arrillaga, J.I. Iturriotz, X. Laskibar, L. Parra, R. Picón, I. Olariaga & J.L. Teres, PORTU 2007120118.

Galerina laevis (Pers.) Singer, Persoonia 2(1): 31. 1961

BIZKAIA: Azkorri, Getxo, Tortula ruralis en dunas del litoral, 18/12/1993, R. Picón, PORTU 1993121815; Gorliz, 06/12/1993, R. Picón, PORTU 1993120609; Playa de Laga, Ibarrangelua, 06/12/1995, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995120614; San Kristobal, Busturia, 28/12/1997, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1997122802; Playa de la Arena, Zierbena, 27/11/2000, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2000112708; Kanala, Gautegiz de Arteaga, 06/12/2007, A.R. Ruiz & R. Picón. PORTU 2007120617 CANTABRIA: Liencres, Piélagos, Tortula ruralis en dunas del litoral, 20/11/1993, R. Picón, PORTU 1993112024; Playa de Oriñón, Castrourdiales, 31/12/1995, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995123113; Laredo, 30/11/1996, R. Picón, PORTU 1996113007; Noja, 14/12/1996, R. Picón, PORTU 1996121414. GIPUZKOA: Playa de Santiago, Zumaia, Tortula ruralis en dunas del litoral, 01/12/2007, J.L. Albizu, P. Arrillaga, J.I. Iturriotz, X. Laskibar, L. Parra, R. Picón, I. Olariaga & J.L. Terés, PORTU 2007120122.

Galerina uncialis (Britzelm.) Kühner, Encycl. Mycol.: 217. 1935

BIZKAIA: Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 09/01/2007, R. Picón, PORTU 2007010905; San Kristobal, Busturia, entre musgo en dunas del litoral, 06/12/1995, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995120601. CANTABRIA: Somo, Tortula ruralis en dunas del litoral, 20/11/1993, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1993112026. GIPUZKOA: Playa de Santiago, Zumaia, Dunas del litoral Pinus pinaster, 01/12/2007, J.L. Albizu, P. Arrillaga, J.I. Iturriotz, X. Laskibar, L. Parra, R. Picón, I. Olariaga & J.L. Teres, PORTU 2007120103. Hebeloma leucosarx P.D. Orton, Trans. Brit. Mycol. Soc. 43: 244. 1960

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 03/02/2001, R. Picón, R. Ruiz Campos & F. Vega, PORTU 2001020308; Ibidem, Pinus halepensis en dunas del litoral, 09/12/2005, R. Picón, PORTU 2005120902; Ibidem, Pinus pinaster en dunas del litoral, 16/12/2006, R. Picón, PORTU 2006121605; Ibidem, Eucalyptus globulus, 10/04/2008, R. Picón, PORTU 2008041006; San Kristobal, Busturia, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/04/2007, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2007040602.

BASIDIOMYCETES | BOLETALES

Boletaceae Chevall., Fl. gén. Env. Paris: 248. 1826

Boletus pulverulentus Opat., Vergl. Morph. Biol. Pilze 2: 27. 1836

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 01/09/2007, R. Picón, PORTU 2007090104. 71 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico III - Picón R.M.

Boletus radicans Pers., Syn. meth. fung. 2: 507. 1801

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 30/09/2006, R. Picón, PORTU 2006093002.

Suillaceae Besl & Bresinsky, Pl. Syst. Evol. 206(1-4): 239. 1997 Suillus collinitus var. velatipes Contu, Lavorato & Simonini in Simonini, Fungi Non Delineati 6: 26. 1998

BIZKAIA: Gorliz, Pinus halepensis en dunas del litoral, 27/11/2004, A.R. Ruiz & R, Picón. PORTU 2004112715. GIPUZKOA: Playa Santiago, Zumaia, Pinus pinaster en dunas del litoral, 01/12/2007, J.L. Albizu, P. Arrillaga, J.I. Iturriotz, X. Laskibar, L. Parra, R. Picón, I. Olariaga & J.L. Terés, PORTU 2007120117.

BASIDIOMYCETES | PHALLALES

Phallaceae Corda, Icon. fung. 5: 29. 1842 Clathrus ruber P. Micheli ex Pers., Syn. Meth. Fung. 2: 241. 1801

BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, Dunas del litoral, 18/02/1988, R. Picón; Gorliz, Pinus pinaster en dunas del litoral, 15/04/1992, R. Picón & J.L. Pérez Butrón, PORTU 1992041505. GIPUZKOA: Zumaia, Pinus pinaster en dunas del litoral, 14/10/2006, R. Picón, PORTU 2006101411.

BASIDIOMYCETES | POLYPORALES

Polyporaceae Fr. ex Corda, Icon.Fung. 3: 49. 1839 Lentinus squamosus (Schaeff.) Quél., Fl. mycol. France: 328. 1888

BIZKAIA: Gorliz, Tocón de Pinus pinaster en dunas del litoral, 29/06/2008, R. Picón, PORTU 2008062901.

RUSSULALES Russulaceae Lotsy, Vortr. Bot. Stammesgesch.: 708. 1907 Lactarius acerrimus Britzelm., Bot. Zbl. 54(4): 98. 1893

BIZKAIA: Gorliz, Quercus ilex en dunas del litoral, 31/10/2008, R. Picón, PORTU 2008103121.

Bibliografía

BON M. & CHEVASSUT G. 1973. Agaricales de la région Languedoc-Cévennes. Doc. Mycol. 3(11): 1-29. BON M. 1990. Flore Mycologique du littoral (5) – Inocybe. Doc. Mycol. 20(78): 61-67. BON M. 1984. Macromycetes de la zone maritime Picarde Les Inocybes sabulicoles. Doc. Mycol. 14(53): 9-40. 72 ZIZAK 5, P. 45-73 - 2008

BRUMMITT R.K. & POWELL C.E. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanical Gardens. Kew. 732 pp. COURTECUISSE R. 2000. Photo-guide des Champignons d’Europe, Delachaux et niestlé, Paris. DENNIS R.W.G. 1981. British Ascomycetes, J. Cramer, Vaduz ESTEVE-RAVENTÓS F. 1999. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1412- 1571. Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér. 13:1-135. HEIM R. 1931. Le genre Inocybe. Enciclopédie mycologique I. Paris. HERNÁNDEZ-CRESPO J.C. 2006. S I M I L, Sistema de Información Micológica Ibérica en Línea. Real Jardín Botánico de Madrid, C.S.I.C. Proyecto Flora Micológica Ibérica I-VI (1990- 2008). Ministerio de Educación y Ciencia, España. KUYPER T.W. 1986. A revision of the genus Inocybe in Europe. I. Subgenus Inosperma and the smooth-spored species of subgenus Inocybe. Persoonia suppl. 3: 1-247. LABBÉ R. 2008. (consultado el 10-XII-2008). Clé des espèces du genre Geopora Harkness. In : MicoQuébec. Champignons de Québec. http://www.flickr.com/groups/myco- quebec/discuss/72157606086520644/ PÉREZ BUTRÓN J.L., FERNÁNDEZ VICENTE J. & ALONSO ALONSO J.L. 2007. Setas de los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica (IX) Catálogo micológico de los eucaliptales (VIII). Yesca 19: 43-57. PÉREZ BUTRÓN J.L., FERNÁNDEZ VICENTE J., ALONSO ALONSO J.L. & BARRIO DE LA PARTE L. 2008. Setas de los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica (X) Catálogo micológico de los euca- liptales (IX). Yesca 20: 50-58. PICÓN R.M. 1995. Algunas especies interesantes de hongos psammófilos del litoral cantábri- co. Belarra 12: 63-65. PICÓN R.M. 2001. Estudio micológico de las dunas del litoral Vasco. p. 1-162. (Informe). PICÓN R.M., FERNÁNDEZ J. & UNDAGOITIA J. 2004. Citas corogicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete. 2: 29-56. PICÓN R.M. 2006. Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I. Zizak 3: 70-86. PICÓN R.M. 2007. Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II. Zizak 4: 51-73. PICÓN R.M., FERNÁNDEZ J. & UNDAGOITIA J. 2004. Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete. Zizak 2: 29-56. PICÓN R.M., SALCEDO I., OLARIAGA I. & SARRIONANDIA E. 2007. Monitorización de la micoflora de las zonas dunares del litoral Vasco. p.1-123. (Informe). RUBIO E., SUÁREZ A., MIRANDA M.A. & LINDE J. 2006. Catálogo provisional de macromicetos (setas) de Asturias. Real Instituto de estudios asturianos. Principado de Asturias. SALCEDO I. (ed.) 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (ed). Guineana 9: 1-433. SARNARI M. 1998. Genere Russula in Europa Vol. 1. A.M.B. Trento. STANGL J. 1991. Guida alla determinazione dei funghi. Vol. 3 (Inocybe). Saturnia. Trento.

73 Aitor Elizegi, es un gran profesional de la cocina. A lo largo de su trayectoria profe- sional en el restaurante Gaminiz ha reci- bido diversos premios y reconocimientos entre los que caben destacar: • Joven Valor de la Cocina Vasca 1992. • 1º Puesto Campeonato de España de Cocineros 1998. • Premio Pil-Pil en 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2002, 2004 y 2005. • Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador del 2000. • Embajador de la Gastronomía Vasca para la Diputación Foral de Bizkaia en EEUU, Noruega, Italia, Japón y Alemania.

Aitor, nos presento estos magníficos pla- tos en las XXVIII Jornadas Micológicas Villa de Portugalete. ZIZAK 5, P. 74-79 - 2008

Hongos, setas y toques de otoño a la brasa

Para 4 comensales ELABORACION: 150g Sederuelas Asar las castañas y las almendras, unas peladas y otras con su 150g Cantarelus piel. 150g Boletus edulis 150g Setas de cardo Disponer las diferentes setas y hongos en una parrilla. Una vez asadas, añadir aceite y sal. Otros 50g Almendra tierna 50g de castaña PRESENTACION: Hierbas aromáticas Disponer en plato llano, las diferentes setas y las almendras asa- Aceite de oliva virgen extra das. La castaña la rallaremos sobre las setas y terminaremos con Sal las diferentes hierbas aromáticas.

75 ZIZAK 5, P. 80-85 - 2008

Hongos a la sal con aire de levadura

Para 4 comensales ELABORACION: Para los hongos Sobre una capa de sal, colocar los hongos y cubrir con más 400g txapelas de hongo sal durante 30’. Sacar de la sal y laminar. 500g Sal de Añana Para el aire Para la elaboración del aire, poner al fuego la leche con la 500 ml leche de oveja levadura, hasta que esta se disuelva; añadir la lecitina y airear 10g Levadura viva 0,5g Lecitina de soja en polvo con una batidora.

Otros Aceite de oliva virgen extra PRESENTACION: Germinado de guisante Disponer en plato llano los hongos laminados y una cuchara- da de aire de levadura, aliñar con aceite de oliva y terminar con el germinado de guisante.

76 ZIZAK 5, P. 74-79 - 2008

Cremoso de Carranzana y hongos

Para 4 comensales ELABORACION: Para la batida de queso Escoger un hongo pequeño, laminar muy fino y dejar secar 175g Queso de Carranzana durante 3 horas a una Tª de 40º C. El resto cortar en trozos de 200ml Leche Para los hongos unos 3cm para saltear en aceite de oliva. 400g Boletus edulis Para la crema de queso rallar el queso y lo poner en un bol junto Otros con la leche al baño maría hasta conseguir una textura cremosa. Germinado de borraja

PRESENTACION: Colocar en un plato hondo la crema de queso y sobre esta los hongos. Sazonar y terminar con germinado de borraja.

77 ZIZAK 5, P. 80-85 - 2008

Escabeche de Senderuelas, pan de maíz y haba Tonka

Para 4 comensales ELABORACION: Para el escabeche En una cazuela rehogar las verduras y las setas. Añadir a conti- 50ml Txakoli nuación el vinagre y el txakoli, dejando cocer durante 30’ a 50ml Balsámico blanco 200ml Aceite de oliva virgen extra fuego lento. Reposar. 300g Senderuelas Quitar la corteza al pan y cortar en rectángulos de 2x3cm, que 100g Zanahoria 100g Puerro debemos empapar con el escabeche anterior. 100g Nabo PRESENTACION: 1\2 hogaza de Pan de maíz En plato llano colocar el pan de maíz y junto a este las 2 unidades de Haba tonka Senderuelas con las verduras a las que rallaremos el haba tonka. Perifollo Terminar con hojas de perifollo.

78 ZIZAK 5, P. 74-79 - 2008

Tempura de setas y hongos con pesto de sisho morado

Para 4 comensales ELABORACION: Para la Tempura Para el pesto poner en un vaso de batidora todos los ingredientes 100g Sitake hasta conseguir una mezcla homogénea, y poner a punto de sal. 100g Enoki 100g Simeji Mezclar la harina tempura con agua fría y pasar por ella los 100g Boletus edulis enoki, simeji junto con el sitake y los hongos dándoles diferentes 100g senderuelas Harina tempura cortes. Freír en abundante aceite. Sazonar. Para el Pesto 50g Piñones PRESENTACION: 100g Queso parmesano En un plato llano disponer una línea de pesto y sobre este las dife- 50ml Aceite de oliva rentes setas. Terminar con germinado de sisho. 5 Hojas de sisho morado

Otros Germinado de sisho

79 Aquilegia vulgaris (Foto: Ramiro Ruiz) ZIZAK 5, P. 81-84 - 2008

Flora de nuestro entorno II RUIZ CAMPO R. Sociedad Micológica de Portugalete [email protected]

Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris L., Sp. Pl. 553. 1753

Planta perteneciente a la familia Ranunculaceae. Hasta 80 cm de altura, tallos pilosos, rami- ficados. Hojas basales grandes, pecioladas, con foliolos verde mate con el envés piloso, hojas superiores sentadas o brevemente pecioladas con segmentos que se ramifican en lo alto formando tres hojas. Flores hermafroditas en ramilletes terminales que pueden tener entre 3 y 10 flores colgantes sujetas por largos pecíolos, el color de las flores es azul violeta o purpúreo y en raras ocasiones blanco rosáceo. Sépalos (5) con el mismo aspecto de los pétalos por su color y textura pero de forma entre aovados y lanceolados, caedizos. Pétalos (5) prolongados en forma de espolón más o menos encorvado en su extremo, en forma de ganchillo. Estambres múltiples amarillentos.

Época de floración: Primavera-verano. Hábitat: Tiene preferencia por zonas frescas y húmedas, prados de montaña matorrales y bos- ques claros. Distribución: Gran parte de Europa, en España es frecuente en el norte y centro y se enrarece hacia el sur y oeste. Localización: En nuestra zona es muy frecuente en Gorbea, Urkiola y Orduña. Observaciones: Planta venenosa.

Ophrys apifera Huds., Fl. Angl. 340. 1762 = Arachnites apifera (Huds.) Hoffm., Deutschl. Fl. ed. 2 2: 180. 1804

Planta de 20-50 cm de tallo, con hojas basales entre lanceoladas y ovadas, algunas envainando el tallo. La inflorescencia es una espiga laxa con 4-12 flores. Los sépalos son grandes 11-17 x 5-9 mm, de color blanco (en raras ocasiones) al rosáceo con un nervio central verde, los péta- los, menores, generalmente triangulares y velutinos. Labelo de 9-14 mm de largo, trilobulado, pardo, con la mácula en forma de H más o menos variada, los dos lóbulos laterales deflexos y muy pilosos. El lóbulo central terminado en un apéndice verde o amarillento.

Época de floración: Mayo-junio. Hábitat: En zonas preferentemente herbosas y abiertas como pastos o bordes de pastos incluso en dunas del litoral. 81 Flora de nuestro entorno II - Ramiro Ruiz Campo

Distribución: Mediterráneo-atlántica. Centro y oeste de Europa, Norte de África y Noreste de Asia. En la Península Ibérica está repartida. Localización: En Bizkaia es frecuente en la zona de Orduña y en varios puntos de la zona costera.

Ophrys insectifera subsp. insectifera L., Sp. Pl. 948. 1753 = Ophrys muscifera Huds., Fl. Angl. 340. 1762

Planta de 15-60 (80) cm de alto, tallo verde amarillento. Hojas 3-5, glaucas, suberectas, las 1-2 superior erectas, envainadoras. Inflorescencia muy laxa, alargada, 2-15 flores. Los sépa- los están extendidos (6-9 x 3-4 mm), de verde blanquecino a verde amarillento. Los pétalos mucho menores 4-5 (6), lineales y filiformes, de color púrpura pardusco oscuro. Labelo tri- lobulado de 9-12 mm de largo, negruzco o púrpura oscuro con mácula gris azulada en forma cuadrangular. Los lóbulos laterales naciendo en la parte basal del labelo son largos y estrechos; el lóbulo central mucho mayor, bilobulado a su vez.

Época de floración: Mayo-junio. Hábitat: Pastos, matorrales o linderos de bosques, prefiere suelos calizos. Distribución: Medioeuropea, la más septentrional de las especies de este género llegando al centro de Escandinavia. En la Península Ibérica, en la zona septentrional. Localización: En Araba zona de Zuazo de Kuartango y en Bizkaia zona de Orduña. Foto: R. Ruiz Ophrys insectifera 82 ZIZAK 5, P. 81-84 - 2008

Orchis papilionacea subsp. grandiflora (Boiss.) Malag. in Acta Phytotax. Barcinon. 1: 64. 1969

Planta de 15-40 cm de altura, con hojas en roseta, verdes no maculadas, lanceoladas o line- ar-lanceoladas. Flores en una corta espiga, rosas o púrpura con los pétalos y sépalos forman- do un casco no muy cerrado. Labelo grande de hasta 26 x 29 mm algo más ancho que largo, estrechado bruscamente en la base, en forma de abanico; su color es más claro que los péta- los y los sépalos, con venas más marcadas. Espolón hasta 14 mm, dirigido hacia abajo.

Época de floración: (Abril) mayo (junio). Hábitat: Pasto matorral mediterráneo. Distribución: Área mediterránea. Localización: Extremadamente rara por nuestra zona y localizada en Piélagos, Cantabria. Foto: R. Ruiz Foto: R. Picón Orchis ustulata Orchis papilionacea subsp. grandiflora

Orchis ustulata L., Sp. Pl. 941. 1753 = Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase in Lindleyana 12: 122. 1997

Planta de 10 a 50 cm de altura, de espiga primero ovoide, luego cilíndrica. Hojas no macula- das, en número de 5-10 que pueden alcanzar los 15 cm de longitud de forma oblonga. La inflorescencia densa con flores muy pequeñas, los pétalos y sépalos convergen hacia adelante formando un casco de color púrpura oscuro dando a la planta un aspecto muy oscuro por su 83 Flora de nuestro entorno II - Ramiro Ruiz Campo parte superior. El labelo trilobulado de 4-7 mm de largo de color blanco con puntos púrpura, lóbulo central netamente más largo que los laterales y bífido a su vez. Espolón muy pequeño (1-2 mm) y está dirigido hacia abajo.

Época de floración: Abril - junio (julio). Hábitat: En lugares soleados como pastos y diferentes tipos de matorrales desde las tierras bajas hasta el piso subalpino. Distribución: Eurosiberiana, ampliamente extendida por Europa principalmente por zona de montaña. En España falta en la parte sur occidental. Localización: Orduña en Bizkaia y Arriano en Álava.

Bibliografía: ARTEAGA Z. 2004. Guía de Plantas del Parque Natural de Urkiola, 1-243, Dpto. de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia. BRUNO B. & KREMMER 2003. Flores silvestres, 1-191, Blume. DELFORGE P. 2002. Guía de las orquídeas de España, Europa, norte de África y próximo Oriente, 1-592. Lynx edicions. GONZÁLEZ CORREGIDOR J., PAREJO A. 1999. Plantas silvestres de la flora Ibérica, 1-328, Grijalbo. GREY-WILSON & C., BLAMEY M. 1980. Guía de las flores alpinas de Europa, 1-381, Omega. Lizaur X. 2001. Orquídeas de Euskal Herria, 1-126 Serv. central de publicaciones Gobierno Vasco. MAZA M., CARTAGENA F. & NAVARRO L.M. 2005. Guía de flores del Pirineo, 1-407, Barrabes. PATINO S., VALENCIA J., ELORZA J. & PRIETO A. 2003. La flora del monte Serantes, 1-183, bbk. PRIETO A. 2000. Orquídeas de Bizkaia, 1-110, bbk.

84 ZIZAK 5, P. 85-92 - 2008

Actividades de la Sociedad

Salida micológica a la playa de Tarnos, las Landas. Francia.

F. Sainz, J.M.Lasa, P. Arrillaga, J. Martín, J.M. Lekuona, X. Laskibar, I. Olariaga, R. Picón, R. Ruiz, J.M. Irazu

Desde hace ya unos años solemos realizar algunas salidas micológicas, generalmente a las dunas del litoral francés, con nuestros amigos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. El pasado 22 de noviem- bre estuvimos en las dunas de Tarnos del departamento de las Landas, lugar ya conocido y frecuenta- do por ellos. El momento fue idóneo y la diversidad de especies observadas muy importante. Aunque este ecosistema dunar está formado por una duna embrionaria, duna móvil y una duna fósil, fue en esta última donde se realizaron los muestreos, bien en la duna abierta con abundante presencia de Tortula ruralis Cistus salvifolius y Pancratium maritimum o en las repoblaciones de Pinus pinaster con Quercus suber allí existentes. Algunas especies muy abundantes en número, como: Agaricus devonien- sis, en claro retroceso en la costa del litoral cantábrico; Lepiota alba var. och- raceodisca y Lepiota sublaevigata. Otras muy interesantes, que no acostumbra- mos a ver en nuestro litoral, como: Entoloma cistophilum, Entoloma sac- chariolens, Omphalina galericolor var. lilacinicolor, y Tulostoma cyclophorum. A continuación presentamos el listado de especies observadas y algunas foto- grafías de especies interesantes. 85 Actividades de la Sociedad Foto: R. Picón Omphalina galericolor var. lilacinicolor Foto: JM. Lekuona

Lepiota sublaevigata 86 ZIZAK 5, P. 85-92 - 2008

Agaricus devoniensis P.D. Orton ARAN-Fungi 8200272; PORTU 2008112205 Agaricus porphyrizon P.D. Orton ARAN-Fungi 8200228A Agaricus semotus Fr. ARAN-Fungi 8200406 Agrocybe pusiola (Fr.) R. Heim ARAN-Fungi 8200399 Callistosporium olivascens (Boud.) Bon ARAN-Fungi 8200407 Chroogomphus fulmineus (R. Heim) Courtec. ARAN-Fungi 8200010C Clitocybe barbularum (Romagn.) P.D. Orton ARAN-Fungi 8200273 Clitocybe leucodiatreta Bon ARAN-Fungi 8200102A Entoloma cistophilum Trimbach ARAN-Fungi 8200408; PORTU 2008112218 Entoloma sacchariolens (Romagn.) Noordel. PORTU 2008112208 Galerina atkinsoniana A.H. Sm. BIO-Fungi 12893 Galerina laevis (Pers.) Singer ARAN-Fungi 8200275A Galerina marginata (P. Kumm.) Kühner ARAN-Fungi 8200093A Gymnopilus penetrans (Fr.) Murrill ARAN-Fungi 8200060C Hebeloma cistophilum Maire PORTU 2008112203 Hebeloma angustispermum A. Pearson BIO-Fungi 12894 Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer ARAN-Fungi 8200100B Hygrocybe conicoides (P.D. Orton) P.D. Orton & Watling ARAN-Fungi 8200041B Hygrocybe miniata (Fr.) P. Kumm. BIO-Fungi 12895 Inocybe arenicola (R. Heim) Bon PORTU 2008112211 Inocybe decipiens Bres. PORTU 2008112204 Inocybe geophylla var. lilacina Gillet ARAN-Fungi 8200050E Inocybe heimii Bon ARAN-Fungi 8200047A Laccaria laccata (Scop.) Cooke PORTU 2008112206 Leotia lubrica (Scop.) Pers. PORTU 2008112209 Lepiota alba var. ochraceodisca (Bon) Vila & Llimona ARAN-Fungi 8200279; PORTU 2008112201 Lepiota griseovirens Maire BIO-Fungi 12896 Lepiota sublaevigata Bon & Boiffard ARAN-Fungi 8200392; PORTU 2008112202 Leucogyrophana mollusca (Fr.) Pouzar ARAN-Fungi 8200411 Lycoperdon lividum Pers. ARAN-Fungi 8200109C Mycena olivaceomarginata (Massee) Massee ARAN-Fungi 8200410 Mycena rubromarginata (Fr.) P. Kumm. ARAN-Fungi 8200403; PORTU 2008112217 Omphalina galericolor var. lilacinicolor (Bon) Kuyper ARAN-Fungi 8200284; PORTU 2008112207 Tapinella panuoides (Batsch) E.-J. Gilbert ARAN-Fungi 8200067A Phellodon niger (Fr.) P. Karst ARAN-Fungi 8200166B Clavulinopsis rufipes (G.F. Atk.) Corner ARAN-Fungi 8200402 Rhizopogon vulgaris (Vittad.) M. Lange ARAN-Fungi 8200276 Tulostoma cyclophorum Lloyd ARAN-Fungi 8200375; PORTU 2008112213 87 Actividades de la Sociedad Foto: I. Olariaga Entoloma sacchariolens Foto: R. Picón

Entoloma cistophilum 88 ZIZAK 5, P. 85-92 - 2008 Foto: JM. Lekuona

Clitocybe barbularum Foto: JM. Lekuona

Tulostoma cyclophorum 89 Actividades de la Sociedad

XXVIII Jornadas Micológicas Villa de Portugalete

La semana del 20 al 26 de octubre celebramos las Jornadas micológicas con un variado programa de actividades: Demostración gastronómica, taller de micología, charlas, concurso infantil y juvenil de identificación de setas, Exposición micológica y degustación de pintxos de setas.

Demostración gastronómica El día 20, en el Hotel Puente col- gante, Aitor Elizegi, prestigioso cocinero a nivel internacional realizó una demos- tración gastronómica sobre culinaria de setas, en la que presentó cinco magnífi- cos platos de setas. Los muchos asisten- tes que llenaron el aforo del local pudie- ron seguir las explicaciones del cocine- ro en directo, y asistidos por un circuito cerrado de TV para no perderse ningún detalle. Entre los asistentes se encontra- ban las autoridades locales, represen- Aitor Elizegi, en la demostración gastronómica tantes de la hostelería, aficionados a la micogastronomía y Tele7. Desde aquí queremos agradecerle a Aitor la gentileza de haber participado de forma totalmente altruista en las Jornadas Micológicas de Portugalete con estos platos que os ofrecemos en el apartado del “El Rincón de la cocina” de esta revista.

XXVIII Exposición Micológica Con gran afluencia de público se celebró la exposición micológica en la plaza San Roke, en vez de en la tradicional plaza del Solar, junto al Puente Colgante. Como venimos haciendo en los últimos años, el número de especies presentadas es reducido, 160 especies, exponiendo solamente especies comesti- bles, venenosas y aquellas que por su tamaño y parecido con otras especies comestibles sean de interés para el aficionado, evitando las especies amenazadas y las de una rareza considerable. Aún así, creemos que debemos ser más respe- tuosos con el medio ambiente y debe limitarse aún más el contenido de las exposiciones, convirtiéndo- las en un acto didáctico, con aportación de fotogra- fías y textos poco extensos que lleguen al aficiona- do y que incidan en una mejor conservación y conocimiento del medio. Una vista de la exposición micológica 90 ZIZAK 5, P. 85-92 - 2008

XXVIII Concurso Infantil y Juvenil “Villa de Portugalete”

El domingo, 26 de octubre se celebró el XXVIII concurso de identificación de setas para los más jóvenes, como en ediciones anteriores se realizaron dos grupos: infantil, hasta 10 años y juvenil de 11 a 16 años. Los participantes tuvieron que demostrar sus conocimientos micológicos sobre 12 especies de setas, muy comunes para los más pequeños y de determinación más complicada para los mayores. Hubo premios para todos los participantes (bicicletas, Cámaras fotográficas, walkie talkies, libros de micología y trofeos). Los premios fueron entregados por el Alcalde de la Villa D. Mikel Torres y por el director de Caja Madrid en Portugalete D. José Antonio Sáenz Azkunaga.

1er Premio juvenil. Endika Tabera, 11 años.

2º Premio juvenil. Yeray Fernández, 14 años 3er clasificado juvenil. Iñigo Olmos, 12 años 91 Actividades de la Sociedad

1er Premio infantil. Mikel Bilbao, 8 años

2º Premio infantil. Álvaro Llarena, 10 años 3er Premio infantil. Diego Ortiz, 9 años

92 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

Reseñas Bibliográficas 2007-2008 Sumarios de publicaciones micológicas recibidas como intercambio con la revista ZIZAK

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID vol. 31 (2007) REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ISSN 0214-140X Real Jardín Botánico de Madrid C/. Claudio Moyano, 1 E-28024 MADRID, España www.socmicolmadrid.org

CALONGE, F.D., GONZÁLEZ A. & PRIETO-GARCÍA, F. - Neournula pouchetii (Ascomycota), una especie rara en España, encontrada en Castilla-La Mancha ...... 3 LANTIERI, A.- Estudio sobre el género Peziza en Sicilia. III. Peziza maximovicii ...... 7 PRIETO-GARCÍA, F., HERMOSILLA, C.E. & GONZÁLEZ, A. - Peziza apiculata (Ascomycota) en Andalucía, una especie poco frecuente ...... 11 SERRANO, F., RIBES, M.A., PANCORBO, F. & CUESTA, J. - Sarcoscypha jurana, una especie poco frecuente en España ...... 17 MORENO, G. & AYALA, N. - Agaricales sensu lato de Baja California (México). III ...... 21 HEYKOOP, M. & MORENO, G. - Catálogo provisional de la micobiota agaricológica de la provincia de Guadalajara ...... 35 VILA, J., CONTU, M., CABALLERO, F. & ORTEGA, A. - Sinopsis del género Rhodocybe (secc. Rhodocybe) en Europa y descripción de R. formosa sp. nov ...... 77 ORTEGA, A. - Notas sobre dos raras especies de Cortinarius presentes en Andalucía (España) ...... 85 AYALA, N. & MORENO, G. - Catálogo de hongos agaricoides de Baja California, México ...... 91 RIBES, M.A. - Stereum illudens y Psilocybe hepatochrous, dos especies nuevas para la micoflora de las Islas Canarias ...... 111 DUEÑAS, M., SIQUlER, J.L. & CONSTANTINO, C. - Contribución al conocimiento de la micobiota de las Islas Baleares. (Po!yporales s. l. y Tremellales, Basidiomycota) ...... 117 MATA, M., RUIZ-BOYER, A., CARRANZA, J. & RYVARDEN, L. - Nuevos registros de hongos poliporoides (Basidiomycetes) para Costa Rica ...... 123 PRIETO-GARCÍA, F. & GONZÁLEZ, A. - Peniophora malençonii Boidin & Lanq. (Penioporaceae, Basidiomycetes) en Castilla-La Mancha, primera cita para la Península Ibérica ...... 131 DAS, K., SING, S.K. & CALONGE, F.D. - Gasteromycetes de Western Ghats, India: I. Una nueva forma de Phallus indusiatus ...... 135 ZAMORA, J.C. & CALONGE, F.D. - Geastrum parvistriatum, una nueva especie encontrada en España ...... 139 CALONGE, F.D., GUZMÁN, G., RAMÍREZ-GUILLÉN, F. & GÁNDARA, E. - Adiciones al catálogo de Gasteromycetes de México, con referencia especial a los géneros Blumenavia y Tulostoma ...... 151 ARIAS MOTA, R. M., HEREDIA ABARCA, G., MENA PORTALES, J. & SIVILA, R. - Primeros registros de hongos anamorfos (Hyphomycetes) colectados en restos vegetales del Parque Nacional Cotapata, La Paz, Bolivia ....157 MORENO, G., ROSING, W.C., MITCHELL, D.W & STEPHENSON, S.L. - Comatricha pseudonigra, un nuevo Myxomycete corticícola de Australia ...... 171 SÁNCHEZ, A., MORENO, G., ILLANA, C. & SINGER, H. - Myxomycetes del Parque Natural de Peñalara (Madrid) ...... 177 MORENO, G., LIZÁRRAGA, M. & ILLANA, C. - Catálogo de los Myxomycetes de México ...... 187 CALONGE, F.D. & MENEZES DE SEQUEIRA, M. - Adiciones y correcciones al catálogo micológico de Madeira (Portugal) ...... 231 93 Reseñas Bibliográficas

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID vol. 32 (2008)

CALONGE, F.D. & BARRIO DE LA PARTE, L. - Pachyphloeus macrosporus (Ascomycota), encontrado en el norte de España y segunda cita mundial ...... 11 MEDARDI, G. - Studio su alcuni Pezizomycetes non fimicoli artici-alpini rinvenuti in Italia (primo contributo) ...... 13 CHECA, J. & BLANCO, M.N. - Nuevos registros de Pyrenomycetes sensu lato para España ...... 25 CORTEZ, V.G. & COELHO, G . - Occurrence of the rare agaric Stropharia melanosperma () in Brazil ...... 31 MUÑOZ, J.A., CADIÑANOS AGUIRRE, J.A. & FIDALGO, E.. - Contribución al catálogo corológico del género Xerocomus en la Península Ibérica ...... 39 ESTEVE-RAVENTÓS, F., BARRASA, J.M. & BAÑARES, A. - Clitocybula wildpretii comb. nov., nuevos comentarios y observaciones ...... 69 MORENO, G., RUÍZ-MATEO, A., HUETE, V., VERA, M.A. & SOTO, E. - Nuevos datos sobre Coprinus xerophilus ..75 CALONGE, F.D., PRIETO-GARCÍA, F. & GONZÁLEZ, A. - Lenzites warnieri (Polyporaceae), segunda cita peninsular, encontrado en Castilla- La Mancha ...... 81 PÉREZ-GORJÓN, S., BERNICCHIA, A. & SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J. - Amaurodon mustialaensis (Thelephorales, Basidiomycota), una rara especie en la Península Ibérica ...... 85 CALONGE, F.D. & SYVOKON, E.V. - Contribution to the knowledge of the Gasteromycetes, Basidiomycota, from Ukraine ...... 91 CALONGE, F.D., MORENO-ARROYO, B. & GÓMEZ, J. - Estudios sobre hongos tropicales. Algunas especies colectadas en Ecuador y Guatemala...... 97 CALONGE, F.D., MENEZES DE SEQUEIRA, M., FREITAS, T. ROCHA, E. & FRANQUINHO, L. - Phallus maderensis sp. nov., found in Madeira, Portugal ...... 101 MORENO, G., CASTILLO, A. & PRICE, R.. - Comatricha calderaensis, a new species of nivicolous myxomycete from the Valles Caldera National Preserve, USA ...... 105 MORENO, G., SINGER, H. & STEPHENSON, S.L. - A study on Lamproderma australiensis and L. reticulosporum ...... 113 YAMNI, K. & MEYER, M. - Myxomycetes succulenticoles du sud-ouest marocain ...... 121 SÁNCHEZ, A. & MORENO, G. - Myxomycetes del Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria) ...... 127 SÁNCHEZ-DUEÑAS, G. - Nueva Zelanda: reino de los endemismos ...... 145 RUBIO, E. & MIRANDA, M.A. - Exploración micológica en el Parque Natural de Somiedo (Asturias). 2ª campaña. Basidiomycotina (Agaricales s.l.) ...... 157 MORENO, G. & ESTEVE-RAVENTÓS, F. - Adiciones corológicas a la micobiota andaluza (Agaricomycetes) ....211 DANIËLS, P.P. & MORENO-ARROYO, B. - Contribución al estudio de la diversidad fúngica andaluza III ...... 237 CALONGE, F.D., MENEZES DE SEQUEIRA, M., AGUIAR, G. & ROCHA, E. - Adiciones al catálogo micológico de Madeira (Portugal). II. Registro de 23 especies nueva ...... 249 MORENO, G., PRIETO-GARCÍA, F. & GONZÁLEZ, A. - Estudio de los hongos del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz, Málaga) ...... 261 CAMPOS, J.C., ZAMORA, J.C. & VILA, J. - Estudio de la micobiota de las comunidades de Cistaceae en el centro de la Península Ibérica. I ...... 277 ILLANA, C. - El cornezuelo del centeno (1): Biología, historia y ergotismo ...... 293

94 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

Boletín Micológico de FAMCAL nº 2 (2007) Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León ISSN 1886 – 5984 C/. Almenara, 17-19 bajo E-33706 – Salamanca, España www. famcal.org E-mail: [email protected]

ARRILLAGA ANABITARTE, P & LASKIBAR URKIOLA, X. - Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos ...... 13 DANIËLS, P.P. &TELLERÍA, M.T. - Notas sobre el orden (III): táxones de Castilla y León ...... 23 DE CASTRO ALFAGEME, S. - Ingresos hospitalarios de intoxicados por consumo de setas en Castilla y León ...39 PLÁCIDO IGLESIAS, J. - Geoglossaceae - Parte II. Trichoglossum hirsutum y Trichoglossum walteri ...... 47 VELASCO SANTOS, J. M., et al. - Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I) ...... 51 PÉREZ GORJÓN, S. - Sobre los Corticiáceos s.l. presentes en la provincia de Zamora (I). La Guareña ...... 89 GARCÍA-BLANCO, A. & MORI-GUTIÉRREZ, J.O. - Tricholomella leucocephala, posible primera cita para el catálogo nacional ...... 103 GARCÍA-ROLLÁN, M. - Algunas variaciones de Mycena amicta ...... 107 PÉREZ-DE-GREGORIO, M.A., CARBÓ, J., FERNÁNDEZ-SASIA, R. - Porpoloma spinulosum (Kühner et Romagn.) Singer, una especie poco frecuente ...... 111 GARCÍA-BLANCO, A., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, G. - Peziza subisabellina: Posible nueva cita para España ...... 115 PIQUERAS, J. - El trasplante de hígado en el tratamiento de la intoxicación por setas ...... 119 LÓPEZ CUETO, M. - El género Hysterangium Vittad. (1831) en el norte de España ...... 123 VILA, J. - Notas sobre el género Rhodocybe en Cataluña (I). Rhodocybe cuprea y Rhodocybe nitellina ...... 139 GONZALO, M.A. & RIBES, M.A. - crassipes, primera cita para Castilla-La Mancha ...... 143 ALTELARREA MARTÍNEZ, J. M. & MARTÍNEZ PEÑA, F. - Dinámica de la producción de carpóforos, presión recolectora y aprovechamiento del hongo ectomicorrícico comestible Hygrophorus marzuolus en Pinar Grande (Soria) ...... 147 EIROA GARCÍA-GARABAL, JUAN, A. - Los hongos en la obra «Historia Naturalis» de Johannes Aegidius Zamorensis ...... 161

Boletín Micológico de FAMCAL nº 3 (2008)

CABERO MARTÍN, J. - Aportaciones al conocimiento de las especies de hongos hipogeos en la provincia de Zamora ...... 13 VILA, J. - Notas sobre Mycena nucicola, una especie poco frecuente recolectada en los Pirineos de Cataluña ...... 31 GARCÍA BLANCO, A., RODRIGUEZ-HERRERO, D. & BLANCO CAMINERO, M. - Humaria aurantia, un raro ascomiceto invernal, presente en Los Montes Torozos. Primera cita para el catálogo nacional ...... 37 CAMPOS, J.C., RUBIO, L. & ZAMORA, J.C. - Amanita gioiosa, una especie mal conocida en la Península Ibérica .....41 MAHIQUES, R. - Cortinarios recogidos en Zamora durante las XIV Jornadas de la CEMM-2006 en Bragança (Portugal) ...... 51 PÉREZ GORJÓN, S. & BERNICCHIA, A. - Algunas especies raras o interesantes de Aphyllophorales s.l. que fructifican sobre Juniperus oxycedrus en el Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca, España) .....61 ÁGREDA, T. & FERNÁNDEZ M. - Productividad micológica de una masa de Pinus pinaster del sudeste de la provincia de Soria ...... 73 GARCÍA BLANCO, A - Tubaria praestans, rara especie, ausente hasta ahora en la bibliografía nacional ...... 81 ARRILLAGA, P., LEKUONA, J.M. & OLARIAGA, I. - Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos II ...... 85 95 Reseñas Bibliográficas

AGREDA, T. & ALONSO, C. - Gastromyas: distintivo de calidad micoturística en Castilla y León. Modelo Myas ...... 95 MARTÍNEZ DE LA HERA, J. - El género Tirmania en Israel ...... 101 DE CASTRO ALFAGEME, S & TORRES GÓMEZ, A - Actuaciones de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria (APSSA) con relación a las setas ...... 105 GONZÁLEZ IBAÑEZ, E. & ROSSELLI, V. - Citarias (Cyttaria sp. pl.) sudamericanas y algunas formas de prepararlas ...... 111 PARRA SÁNCHEZ, L.A. - Directrices básicas a tener en cuenta para la preservación de colecciones fúngicas en un herbario personal o para su envío a un herbario institucional ...... 115 VELASCO SANTOS, J.M. & GARCÍA CUESTA, G.J. - Propuesta para debate ante la regulación del aprovechamiento micológico en Castilla y León ...... 125

BUTLLETÍ DE L’ASSOCIACIÓ MICOLÒCICA FONT i QUER, 6 (2008) ISSN 1886-9181 Montnegre, 17, 5è. 3ª - E-08029 BARCELONA, España www.fontiquer.org E-mail: [email protected]

PAZ, A. & GONZÁLEZ, J.I. – Elaphomyces cantabricus. Una nueva especie encontrada en España ...... 4 POUMARAT, S. – Les champignons de la Rérerve Naturelle de la vallée d’ Eyne Bilan de la prospection mycologique jusqu’à fin 2006 ...... 8 POUMARAT, S. – Les champignons de la Rérerve Naturelle de la vallée d’ Eyne. Les nouveautés de la prospection de lánnée 2007 jusqu’à fin 2007 ...... 25 FERNÁNDEZ SASIA, R. – Introducción al estudio del género Conocybe s.l.- 2ª parte ...... 47 PERIC, B. & PERIC, O. – Agaricus xanthodermus var. lepiotoides. Nouvelle espèce de la flore mycologique du Monténégro ...... 56 PÉREZ BUTRÓN, J.L. & FERNÁNDEZ VICENTE, J. – Trichophaea paludosa var. tuberculata (Seaver) Bronckers (Ascomycota, Pezizales) en la Península Ibérica ...... 62 PÉREZ DE GREGORIO, M.A., ROQUÉ, C. & MELIS, J.L. – Marasmiellus tricolor var. graminis (Murrill) Singer . 68

ERROTARI Nº 4 (2007) Sociedad Micológica Errotari ISSN 1885 – 2688 C/. Ignacio, 2 B - 4º C E-48200 – Durango – BIZKAIA, España www. errotari.com E-mail: [email protected]

MIR, G. - Cuatro especies poco frecuentes del orden boletales recolectadas en la isla de Mallorca ...... 17 RUIZ PASTOR, E. - Inocyhe erubescens Blytt ...... 27 PÉREZ-DE-GREGORIO, M.A. - Mycena crocata var. vogesiana Quél., en Euskadi ...... 31 DOUGOUD, R. - Stromatinia rapulum y Stromatinia paridis ...... 34 VILA, J. & CABALLERO, F. - Mycena saturejophila, una nueva especie asociada a Satureja montana ...... 42 GARCÍA-BLANCO, A. & RODRÍGUEZ-BENEITE, M.A. - Helvella corium, una especie muy rara de ambientes subalpinos, presente en la meseta castellana ...... 49 FERNÁNDEZ SASIA, R. & CONTU, M. - Lyophyllum ozes, un taxón crítico a rehabilitar ...... 52 ARAUZO, S., FERNÁNDEZ VICENTE, J. & IGLESIAS, P. - Boudiera tracheia y Scleromitrula candolleana, dos ascomicetes poco comunes encontrados en el Parque Natural de Urkiola Bizkaia-Araba, País Vasco ...... 57 96 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. - Aportación al catálogo de Macromicetos del Parque Natural del Gorbea y aledaños, Agaricales s.l. (Basidiomicota ...... 67 FERNÁNDEZ VICENTE, J., UNDAGOITIA, J., IGLESIAS, P., ARAUZO, S. - La familia Entolomataceae en el Norte de la Península Ibérica. (I) ...... 84

DOCUMENTS MYCOLOGIQUES Tome XXXIV Fas. 133-134 (2006) Société Mycologique du Nord de la France (SMNF), département de botanique Faculté des Sciences pharmaceutiques et biologiques ISSN 0291 – 8420 BP 83; F-59006 Lille Cedex, France

DOUGOUD, R. ET ROFFLER, U. - Une espèce nouvelle du genre Aleurina, A. tenuiverrucosa sp. nov. (Ascomycètes,Pezizales) ...... 3 LEROY P. - Jobellisia saliciluticola (Ascomycota - Sordariomycetidae), une espèce nouvelle récoltée dans deux régions de France ...... 9 CARIERET X. - Inocybe gibbosporés (2e série) ...... 15 DOVERI P. & COUÉ B. - First record of Pyxidiophora badiorostris from France ...... 33 MOINGEON, S. & MOINGEON, J.M. – Une forme blanche de Cordyceps capitata (Holmskj.: Fr: ) Link ...... 43 PERIC, B. - Leucoscypha semiimmersa (P. Karsten) Svr ek, une nouvelle espèce pour le Monténégro ...... 49 MOREAU, P-A. & ROUX, P. - Quelques récoltes de Hohenbuehelia longipes ...... 59 FERRARI, E. - Alcune rare Inocybe rinvenute nella zona alpina del passo del Sempione (Canton Vallese, Svizzera) ..71 COURTECUISSE, R. - Liste préliminaire des Fungi recensés dans les îles françaises des Petites Antilles: Martinique, Guadeloupe et dépendances. I - Basidiomycètes lamellés et affines (Agaricomycetideae s.l.) ... 81 MOREAU, P.A & VIDONNE, J.P. - Novitates - Validation d’ Alnicola dubis...... 141 MOREAU, P.A. & COURTECUISSE, R. - Comptes rendus de lecture ...... 143

MYCOLOGIA Vol. 100 nº 1 (2008) MYCOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA ISSN 0027 – 5514 P.O. Box 1897 Lawrence, KS 66044-8897 USA. http: /msafungi.org

MOSS, A.S., REDDY, N.S., DORTAJ, & I.M., SAN FRANCISCO, M.J. - Chemotaxis of the amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis and its response to a variety of attractants ...... 1 WHITE, J.A., TALLAKSEN, J.& CHARVAT, I. - The effects of arbuscular mycorrhizal fungal inoculation at a roadside prairie restoration site ...... 6 HORN, B.W. & PETERSON, S.W. - Host specificity of Eupenicillium ochrosalmoneum, E. cinnamopurpureum and two Penicillium species associated with the conidial heads of Aspergillus ...... 12 HAYLEY, J.W., RIDGWAY, J., CARPENTER, M.A. & GLARE, T.R. - Identification of novel genes associated with conidiation in Beauveria bassiana with suppression subtractive hybridization ...... 20 CHEW, E. AWEISS, Y., LU, C.-Y. & BANUETT, F. - Fuzl, a MYND domain protein, is required for cell morphogenesis in Ustilago maydis ...... 31 GRÜNIG, C.R., DUÒ, A., SIEBER, T.N. & HOLDENRIEDER, O. - Assignment of species rank to six reproductively isolated cryptic species of the Phialocephala fortinii s.l.-Acephala applanata species complex ...... 47 YOROU, N.S. & AGERER , R. - Tomentella africana, a new species from Benin (West Africa) identified by morphological and molecular data ...... 68 97 Reseñas Bibliográficas

CHANDRA, A. & HUFF, D.R. - Salmacisia, a new genus of Tilletiales: reclassification of Tilletia buchloëana causing induced hermaphroditism in buffalograss ...... 81 MISRA, J.K. & TIWARI, V.K. - A new species of Gauthieromyces and range extensions for other Harpellales to India ...... 94 ABAD, Z.G., ABAD, J.A., COFFEY, M.D., OUDEMANS, P.V., MAN IN ‘T VELD, W.A., DE GRUYTER, H., CUNNINGTON, J.& LOUWS, F.J. - Phytophthora bisheria sp. nov., a new species identified in isolates from the Rosaceous raspberry, rose and strawberry in three continents ...... 99 KAWAKAMI, S.-I. & HAGIWARA, H. - A taxonomic revision of two dictyostelid species, Polysphondylium pallidum and P. album ...... 111 GUÀRDIA VALLE, L. & CAFARO, M.J. - First report of Zygospores in Asellariales and new species from the Caribbean ...... 122 D.L. LARGENT, HENKEL, T.W., AIME, M.C. & BARONI, T.J. - The Entolomataceae of the Pakaraima Mountains of Guyana I: four new species of Entoloma s. str ...... 132 RAJA, H.A., MILLER, A.N. & SHEARER, C.A. - Freshwater ascomycetes: Aquapoterium pinicola, a new genus and species of Helotiales (Leotiomycetes) from Florida ...... 141 GUÀRDIA VALLE, L., WHITE, M.M. & CAFARO, M.J. - Harpellales in the digestive tracts of Ephemeroptera and Plecoptera nymphs from Veracruz, Mexico ...... 149

MYCOLOGIA Vol. 100 nº 2 (2008)

PETRISKO, J.E., C.A. PEARL, PILLIOD, D.S., P.P. SHERIDAN, C.F. WILLIAMS, C.R. PETERSON & BURY, R.B. - Saprolegniaceae identified on amphibian eggs throughout the Pacific Northwest, USA, by internal transcribed spacer sequences and phylogenetic analysis ...... 171 TRAN, H.T.M., STEPHENSON, S.L., HYDE, K.D. & MONGKOLPORN, O. - Distribution and occurrence of myxomycetes on agricultural ground litter and forest floor litter in Thailand ...... 181 EVERHART, S. E., KELLER, H. W. & ELY, J.S. - Influence of bark pH on the occurrence and distribution of tree canopy myxomycete species ...... 191 PETERSON, S.W. - Phylogenetic analysis of Aspergillus species using DNA sequences from four loci ...... 205 O’GORMAN, D.T., SHOLBERG, P.L., STOKES, S.C. & GINNS, J. - DNA sequence analysis of herbarium specimens facilitates the revival of Botrytis mali, a postharvest pathogen of apple ...... 227 BROWNING, M., ENGLANDER, L., TOOLEY, P.W. & BERNER, D. - Survival of Phytophthora ramorum hyphae after exposure to temperature extremes and various humidities ...... 236. BATZER, J. C., DIAZ ARIAS, M.M., HARRINGTON, T.C., GLEASON, M.L., GROENEWALD, J.Z. & CROUS, P.W. - Four species of Zygophiala (Schizothyriaceae, Capnodiales) are associated with the sooty blotch and flyspeck complex on apple ...... 246 KWA NA, H. & NIRENBERG, H.I. - Siepmannia, a new genus in the Mucoraceae ...... 259 LU, Q., DECOCK, C., ZHANG, X Y. & MARAITE, H. - Leptographium sinoprocerum sp. nov., an undescribed species associated with Pinus tabuliformis-Dendroctonus valens in northern China ...... 275 PANG, K-L., CHIANG, M.W.L. & VRIJMOED, L.L.P. - Havispora longyearbyenensis gen. et sp. nov.: an arctic marine fungus from Svalbard, Norway ...... 291 PALENZUELA, J., FERROL, N., BOLLER, T., AZCÓN-AGUILAR, C. & OEHL, F. - Otospora bareai, a new fungal species in the Glomeromycetes from a dolomitic shrub land in Sierra de Baza National Park (Granada, Spain) ...... 296 PASCHOLATI GUSMÃO, L.F., LEÃO-FERREIRA, S.M., OLlVEIRA MARQUES, M.F. & CARNEIRO DE ALMEIDA, D.A. - New species and records of Paliphora from the Brazilian semi-arid region ...... 306 MORALEJO, E., CLEMENTE, A., DESCALS, E., BELBAHRI, L., CALMIN, G., LEFORT, F., SPIES, C.F.J. & MCLEOD, A. - Pythium recalcitrans sp. nov. revealed by multigene phylogenetic analysis ...... 310 TKAL EC, Z. & MEŠI , A. - Gloiocephala cerkezii, a new species from Croatia ...... 320 98 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

LETCHER, P.M., POWELL, M.J. & VIUSENT, M.C. - Rediscovery of an unusual chytridiaceous fungus new to the order Rhizophydiales ...... 325 BANDALA, V.M., MONTOYA, L. & MATA, M. - Crepidotus crocophyllus found in Costa Rica and Mexíco and revision of related species in subsection Fulvifibrillosi ...... 335 KAWAKAMI, S-I. & HAGIWARA, H. - Polysphondylium multicystogenum sp. nov., a new dictyostelid species from Sierra Leone, West Africa ...... 347

MYCOLOGIA Vol. 100 nº 3 (2008)

MARCELINO, J., GIORDANO, R., GOULI, S., GOULI, V., PARKER, B.L., SKINNER, M., TEBEEST , D. & CESNIK, R. - Colletotrichum acutatum var. fioriniae (teleomorph: Glomerella acutata var. fioriniae var. nov.) infection of a scale insect ...... 353 GUO, F-X., E, S-J., LIU, S-A., CHEN, J. & LI, D-C. - Purification and characterization of a thermostable MnSOD from the thermophilic fungus Chaetomium thermophilum. ....375 SIRI, A., MARTI, G.A. & LÓPEZ LASTRA, C.C. - Prevalence of Harpellales from Chironomidae larvae in phytotelmata from Punta Lara Forest, Argentina...... 381 OSONO, T. - Endophytic and epiphytic phyllosphere fungi of Camellia japonica: seasonal and leaf age- dependent variations ...... 387 ITURRIAGA, T., HAWKSWORTH, D.L. & CRANE, J. L. - ‘Sporidesmium’ lichenicola sp. nov., a new lichenicolous fungus on Leptogium from Venezuela...... 392 NÆSBORG, R.R. - Taxonomic revision of the Lecania cyrtella group based on molecular and morphological evidence ...... 397 LINDNER, D.L. & BANIK, M.T. - Molecular phylogeny of Laetiporus and other brown rot polypore genera in North America ...... 417 STONE, J.K., CAPITANO, B.R. & KERRIGAN, J.L. - The histopathology of Phaeocryptopus gaeumannii on Douglas-fir needles ...... 431 DOUANLA-MELI, C. & LANGER, E. - Phylogenetic relationship of Marasmius mbalmayoensis sp. nov. to the tropical African Marasmius bekolacongoli complex based on nuc-LSU rDNA sequences ...... 445 WANG, Y., BRUNO, L. C. & ZHANG, X.G. - Two new species of Ulocladium from Southwest China ...... 455 LI, D-W., COWLES, R.S. & VOSSBRINCK, C.R. - Metarhiziopsis microspora gen. et sp. nov. associated with the elongate hemlock scale ...... 460 RAJA, H.A. & SHEARER, C.A. - Freshwater ascomycetes: new and noteworthy species from aquatic habitats in Florida ...... 467 FULGENZI, T.D., MAYOR, J.R., HENKEL, T.W. & HALLING, R.E. - New species of Boletellus from Guyana ...490 ROETS, F., WILHELM DE BEER, Z., WINGFIELD, M.J., CROUS, P.W. & DREYER, L.L. - Ophiostoma gemellus and Sporothrix variecibatus from mites infesting Protea infructescences in South Africa ...... 496. PARK, M.S., ROMANOSKI, C.E. & PRYOR, B. M. - A re-examination of the phylogenetic relationship between the causal agents of carrot black rot, Alternaria radicina and A. carotiincultae ...... 511

MYCOLOGIA Vol. 100 nº 4 (2008)

TAUPP, D.E., NIMTZ, M., BERGER, R.G. & ZORN, H. - Stress response of Nidula niveo-tomentosa to UV-A light ...... 529 JENKINSON, T.S., CELIO, G.J., PADAMSEE, M., DENTINGER, B.T.M., MEYER, M.L. & MCLAUGHLIN, D.J. - Conservation of cytoplasmic organization in the cystidia of Suillus species ...... 539 WILSON, G.W.T. & WILLIAMSON, M.M. - Topsin-M: the new benomyl for mycorrhizal-suppression experiments ...... 548 CHARLTON, N.D., CARBONE, I., TAVANTZIS, S.M. & CUBETA, M.A. - Phylogenetic relatedness of the M2 double-stranded RNA in Rhizoctonia fungi ...... 555 99 Reseñas Bibliográficas

ARMALEO, D., ZHANG, Y. & CHEUNG, S. - Light might regulate divergently depside and depsidone accumulation in the lichen Parmotrema hypotropum by affecting thallus temperature and water Potential ...... 565 GEML, J., LAURSEN, G. A. & TAYLOR, D.L. - Molecular diversity assessment of arctic and boreal Agaricus taxa ...... 577 GÓMEZ-ALPIZAR, L., HU, C.H., OLIVA, R., FORBES, G. & RISTAINO, J. B. - Phylogenetic relationships of Phytophthora andina, a new species from the highlands of Ecuador that is closely related to the Irish potato famine pathogen Phytophthora infestans ...... 590 SOTOME, K., HATTORI, T., OTA, Y., TO-ANUN, C., SALLEH, B. & KAKISHIMA, M. - Phylogenetic relationships of Polyporus and morphologically allied genera...... 603 XING, X.K. & GUO, S.X. - The structure and histochemistry of sclerotia of Ophiocordyceps sinensis...... 616 DAVEY, M.L., TSUNEDA, A. & CURRAH R.S. - Evidence that the gemmae of Papulaspora sepedonioides are neotenous perithecia in the Melanosporales ...... 626 ROSSI, W. & SANTAMARIA, S. - New Laboulbeniales parasitic on endogean ground beetles ...... 636 FERRER, A., RAJA, H.A. & SHEARER, C.A. - Lucidascocarpa pulchella, a new ascomycete genus and species from freshwater habitats in the American tropics ...... 642 DE MEYER, E.M., WILHELM DE BEER, Z., SUMMERBELL, R. C., MOHARRAM, A.M., SYBREN DE HOOG, G., VISMER, H.F. & WINGFIELD, M.J. - Taxonomy and phylogeny of new wood- and soil-inhabiting Sporothrix species in the Ophiostoma stenoceras-Sporothrix schenckii complex ...... 647 PI TEK, M., VÁNKY, K., MOSSEBO, D.C. & PI TEK, J. - Doassansiopsis caldesiae sp. nov. and Doassansiopsis tomasii: two remarkable smut fungi from Cameroon ...... 662 TELLERIA, M.T., DUEÑAS, M., BELTRÁN, E., RODRIGUEZ-ARMAS, J.L. & MELO, I. - Gloeodontia xerophila (Aphyllophorales, Basidiomycota), a new species with corticioid basidioma from the Canary Islands ...... 673

MYCOLOGIA Vol. 100 nº 5 (2008)

CRUZ, P. & BUTTNER, M. P. - Development and evaluation of a real-time quantitative PCR assay for Aspergillus fIavus ...... 683 MARANO, A. V., BARRERA, M. D., STECIOW, M. M., DONADELLI J. L. & SAPARRAT , M.C.N. - Frequency, abundance and distribution of zoosporic organisms from Las Cañas stream (Buenos Aires, Argentina) ...... 691 CHOI, Y-E., BROWN, J. A., WILLIAMS, C.B., CANALES, L.L. & SHIM, W-B. – GAC1, a gene encoding a putative GTPase-activating protein, regulates bikaverin biosynthesis in Fusarium verticillioides ...... 701 LOBUGLIO, K.F. & PFISTER, D.H. - A Glomerella species phylogenetically related to Colletotrichum acutatum on Norway maple in Massachusetts ...... 710 NIINOMI, S., TAKAMATSU, S. & HAVRYLENKO, M. - Molecular data do not support a southern hemisphere base of Nothofagus powdery mildews ...... 716 LIN, M-J. & KO, W-H. - Occurrence of isolates of Phytophthora colocasiae in Taiwan with homothallic behavior and its significance ...... 727 SOMRITHIPOL, S., SAKAYAROJ, J., RUNGJINDAMAI, N., PLAINGAM, N. & GARETH JONES, E.B. - Phylogenetic relationship of the coelomycete genus Infundibulomyces based on nuclear rDNA data ...... 735 MANDEEL, Q.A. & BLACKWELL, M. - Rare or rarely collected? Comatricha mirabilis from the arid desert of Bahrain ...... 742 ZHAO, Z-H. & LU, G-Z. - Fusarium sinensis sp. nov., a new ,species from wheat in China ...... 746 NOUHRA, E.R., DOMINGUEZ, L.S., DANIELE, G.G., LONGO, S., TRAPPE, J.M. & CLARIDGE, A.W. - Ocurrence of ectomycorrhizal, hypogeous fungi in plantations of exotic tree species in central Argentina...... 752 ROJAS, E.I., HERRE, E.A., MEJÍA, L.C., ARNOLD, A. E., CHAVERRI, P. & SAMUELS, G.J. - Endomelanconiopsis, a new anamorph genus in the Botryosphaeriaceae ...... 760 DE CARVALHO JÚNIOR, A.A. & HENNEN, J.F. - Dicheirinia antunesii, a new rust species on the legume Ormosia from Brazil ...... 776 100 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

ZALAR, P., FRISVAD, J.C., GUNDE-CIMERMAN, N., VARGA, J. & SAMSON, R.A. - Four new species of Emericella from the Mediterranean region of Europe ...... 779 JAKLITSCH, W.M., KUBICEK, C.P. & DRUZHININA, I.S. - Three European species of Hypocrea with reddish- brown stromata and green ascospores ...... 796 NOVOZHILOV, Y.K., ZEMLYANSKAYA, I.V., SCHNITTLER, M. & STEPHENSON, S.L. - Two new species of Perichaena (Myxomycetes) from arid areas of Russia and Kazakhstan ...... 816

MYCOLOGIA BAVARICA Band 10 (2008) Bayerische mykologische Zeitschrift Bavarian Journal of Mycology ISSN 1431 – 2042 Verein für Pilzkunde München e.V. Steinmetzstr. 20, D – 85435 Erding

BENKERT, D. – Pithya cupressina und P. vulgaris (Pezizales) – identisch oder nicht? ...... 55 BRESINSKY, A. – Erinnerungen an die frühe Pilz-Szene in München und Bayern ...... 1 HAUSKNECHT, A. & KARASCH, P. – Zwei interessante Samthäubchen (Conocybe) aus der Mongolei ...... 9 HEINE, N. & WELT, P. – Beiträge zur Kenntnis coprophiler Pilze (4). Coprophile Pilze im Hartschimmelgebiet bei Andechs und weitere bayerische Dungpilzfunde ...... 63 KARASCH, P. – Kurzbericht zur 3. Bayerischen Kryptogamentagung im Nationalpark Bayerischer Wald vom 07.- 08. Oktober 2006 ...... 39 KARASCH, P. & WIDMANN, P. – Mycena corynephora M. Geesteranus – Flockiger Rindenhelmling, Fungi selecti Bavariae Nr.8 ...... 44 LOHMEYER, T.R. – Peziza epixyla, ein auf Cupressaceen spezialisierter Discomycet? ...... 45 MARKONES, R. – Geopora sumneriana (Cooke) M. Torre – Zedern-Sandborstling, Fungi selecti Bavariae Nr. 10 .. 84 SCHREINER, J. – Boletus torosus Fr. – Ochsenröhrling, Fungi selecti Bavariae Nr. 9 ...... 54 ZECHMANN, A., GRIMBS, G. & LOHMEYER, T.R. – Mykologische Impressionen aus dem Neuburger Wald bei Passau ...... 15

MYKES BOLETÍN DO GRUPO MICOLÓXICO GALEGO Vol. 10 (2007) ISSN: 1575-068X Apdo. 3083 E-36200 – Vigo, España www.mykes.es E-mail: [email protected]

BLANCO-DIOS J.B. - Notes on some macromycetes found in sheltered areas in Galicia (NW Iberian Peninsula) (I) ..... 9 COMESAÑA, P. ET CASTRO, M.L. - Deciduous forests in Serra dos Ancares (Lugo, NW of Iberian Peninsula): a myco-ecological analysis of Agaricales, Boletales and Russulales ...... 15 JUSTO,A., LORENZO, P. et CASTRO, M.L. - Rhodotus palmatus (Bull.: Fr.) Maire, new record from Galicia .... 27 LAGO-ÁLVAREZ, M., LÓPEZ-PRADA, M.I. et CASTRO, M.L. - Cylindrobasidium torrendii (Bres.) Hjortstam versus C. eucalyptii (Dueñas et Tellería) Tellería et Melo ...... 31 REQUEJO, O. - Some species with chorological relevance found in Galicia ...... 39 RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, J. et CASTRO, M.L. - Macromycetes from the Cantabrian area kept in the LOU- Fungi herbarium (Lourizán, Pontevedra) ...... 45 RODRÍGUEZ - VÁZQUEZ, J. et CASTRO, M.L. - Fragmenta Chorologica Gallaecica, Fungi 1-9 ...... 55 RODRÍGUEZ - VÁZQUEZ, J. et CASTRO, M.L. - Fragmenta Chorologica Gallaecica, Fungi 10-21 ...... 58

101 Reseñas Bibliográficas

LORENZO, P. et CASTRO, M.L. - Fragmenta Chorologica Gallaecica, Fungi 22-37 ...... 61 BLANCO-DIOS, J. B. - Fragmenta Chorologica Gallaecica, Fungi 38-5 l ...... 64 DEL-RÍO, D. - Some notes on medicinal mushrooms ...... 69 GALARZA, I. - Mushroom preservation methods ...... 75 LAGO-ÁLVAREZ, M. - The mushroom’s names (I).lntroduction and unspecific names ...... 81

Österreichische Zeitschrift für Pilzkunde Heft 16 (2007) Austrian Journal of Mycology ISSN: 1021-2450 Österreichische Mykologische Gesellschaft Institut für Botanik der Universität Wien Rennweg 14 A-1030 Wien, Österreich

BOOM, P. P. G. VAN DEN, BOOM, VAN DEN, YAZICI, K. - Catillaria fungoides found in Cape Verde, The Netherlands and Turkey, with notes on accompanying species ...... 1 ESTEVE-RAVENTÓS, F., HAUSKNECHT, A., REJOS, F. J. - Pholiotina atrocyanea, spec. nova, and three other rare Pholiotina species (Bolbitiaceae, Agaricales) from Spain ...... 117 HAUSKNECHT, A - Beiträge zur Kenntnis der Bolbitiaceae 11. Unberingte Arten der Gattung Pholiotina ...... 35 HAUSKNECHT, A., CONTU, M. - Interesting species of Conocybe (Agaricales, Bolbitiaceae) from Gallura (NE Sardinia, ltaly) ...... 157 HAUSKNECHT, A, KRISAI-GREIL HUBER, I. - Infrageneric division of the genus Pholiotina - a classical approach ...... 133 HAUSKNECHT, A, MEŠI , A., TKAL EC, Z. - Two remarkab1e species of Bolbitiaceae (Agaricales) from Croatia ...... 281 HAUSKNECHT, A., NAGY, L. - Notes on some taxa of Conocybe (Bolbitiaceae, Agaricales) from Hungary .... 147 KLOFAC, W. - Schlüssel zur Bestimmung von Frischfunden der europäischen Arten der Boletales mit röhrigem Hymenophor ...... 187 MEDARDI, G. - Boudiera dennisii, Discinella boudieri and Rutstroemia microsperma found in Austria ...... 5 NAGY, L. - Notes on taxa of Coprinus subsection Alachuani from Hungary ...... 167 NOORDELOOS, M. E., CONTU, M. - On two remarkable Marasmiellus species from Sardinia, lta1y ...... 181 PIDLICH-AIGNER, H. - Bemerkenswerte Russula-Funde aus Ostösterreieh 4 ...... 25 POCK,B. - Trichaptum laricinum - neu für die Alpen ...... 127 STEPHENSON, S.L., MORENO, G., SINGER, H. - Notes on some nivicolous myxomycetes from Australia and New Zealand including the description of a new species of Lamproderma ...... 11

PERSOONIA 19/2 (2007) AN INTERNATIONAL MYCOLOGICAL JOURNAL ISSN 0031-5850 Nationaal Herbarium Nederland Leiden University branch, P.O. Box 9514 2300 RA Leiden, The Netherlands E-mail: [email protected].

GATES G. M. & NOORDELOOS M.- Preliminary studies in the genus Entoloma in Tasmania – I ...... 157 MORENO G. & ESTEVE-RAVENTOS F. – A new corticicolous species of the genus Tubulicium (Polyporales) from southern Spain ...... 227 CORRIOL G. & MOREAU P.A. – Agaricus (Annularia) fenzlii redécouvert Dans les Pyrénées. Notes sur le genre Chamaeota en Europe ...... 233 102 ZIZAK 5, P. 93-104 - 2008

BAS C. & ARNOLDS J.M. – Hygrocybe comosa, a remarkable new agaric from the French Jura...... 251 BAÑARES A., ANTONIN V. & MORENO G. – Gymnopus beltraniae, a new species of section Vestipedes (Agaricales) from the Canary Islands (Spain) ...... 255 SPOOREN M. – Massariosphaeria fridae, a new freshwater ascomycete ...... 261 MORENO G., ESQUEDA M., PÉREZ-SILVA E., HERRERA T. & ALTES A. – Some interesting gasteroid and secotioid fungi from Sonora, Mexico ...... 265 CLÉMENÇON H. & AYER F. – Pseudobaeospora calcarea, a new species of agaricoid hymenomycetes ...... 281

PERSOONIA 20 (2008) MOLECULAR PHYLOGENY AND EVOLUTION OF FUNGI ISSN 0031-5850 Nationaal Herbarium Nederland Leiden University branch, P.O. Box 9514 2300 RA Leiden, The Netherlands E-mail: [email protected].

BEUGELSDIJK, D.C.M., VAN DER LINDE, S., ZUCCARELLO, G.C., BAKKER, H.C DEN, DRAISMA, S.G.A., NOORDELOOS, M.E. – A phylogenetic study of Boletus section Boletus in Europe ...... 1 DAMM, U., VERKLEY, G.J.M., CROUS. P.W., FOURIE, P.H., HAEGI, A. & RICCIONI L. – Novel Paraconiothyrium species on stone fruit trees and other woody hosts ...... 9 ARZANLOU, M., GROENEWALD, J.Z., FULLERTON, R.A., ABELN, E.C.A., CARLIER, J., ZAPATER, M.F., BUDDENHAGEN, I.W., VILJOEN, A., CROUS, P.W. – Multiple gene genealogies and phenotypic characters differentiate several novel species of mycosphaerella and related anamorphs on banana ...... 19 DAMM, U., CROUS, P.W., FOURIE, P.H. – A fissitunicate ascus mechanism in the Calosphaeriaceae, and novel species of Jattaea and Calosphaeria on Prunus wood...... 39 CAI, L., GUO, X.Y., HYDE, K.D. – Morphological and molecular characterisation of a new anamorphic genus Cheirosporium, from freshwater in Cina ...... 53 CROUS. P.W., SUMMERELL, B.A., MOSTERT, L., GROENEWALD, J.Z. – Host specifity and speciation of Mycosphaerella and Teratosphaeria species associated with leaf spots of Proteaceae ...... 59 DAMM, U., MOSTERT, L., CROUS, P.W., FOURIE, P.H. – Novel Phaeoacremonium species associated with necrotic wood of Prunus trees ...... 87

REVISTA CATALANA de MICOLOGIA, vol. 29 (2007) ISSN 1135-1225 Societat Catalana de Micologia C/ de la Marina, 94, 1er, 4ª E-08018 BARCELONA, España www.micocat.org/ E-mail: [email protected]

DASAIRAS, A. & CASTRO, M.L. - Aportaciones corológicas a la micobiota de Portugal: Serra do Caramulo, Beira Alta ...... 1 CALONGE, F.D., LLIMONA, X. & MARTÍN, M.P. - Nuevos datos sobre el género Tulostoma (Gasteromycetes) en España. IV ...... 11 TORREJÓN, M. - Contribución al estudio de los hongos del parque natural de la Serra Calderona y su área de influencia. Castelló-València (España) I. Jarales ...... 17 LLORENS-VAN-WAVEREN, L., CORTÉS, C., TABARÉS, M. & LLISTOSELLA, J. - Noves dades sobre el gènere Entoloma (Fr.) P. Kumm. a Catalunya ...... 29

103 Reseñas Bibliográficas

TABARÉS, M. & ROCABRUNA, A. - Fongs nous o poc citats a Catalunya. IX...... 35 SALOM, J.C. & SIQUlER, J. LL. - Contribució al coneixement de Lepiota s.l. a les Illes Balears, V. Leucoagaricus subglobisporus (Contu) Cons. & Contu, una espècie rara i poc citada ...... 45 OLTRA, M. y GRÀCIA, E. - Myxomycetes Ibéricos II ...... 51 GALÁN, R., GARCÍA, G., TENA, R. & ORMAD, J. - Pezoloma ciliifera (P. Karst.) Korf, un discomicete nuevo para España ...... 61 HEILMANN-CLAUSEN, J. & WALLEYN, R.- Algunas citas de hongos lignícolas sobre Fagus sylvatica en España septentrional ...... 67 PÉREZ-BUTRÓN, J.L. & FERNÁNDEZ VICENTE, J. - Una nueva especie de Flammulina P. Karsten, F. cephalariae (Agaricales) encontrada en España ...... 81

Erratas Zizak nº 4

Pág. 60. Inocybe arenícola (R. Heim) Bon Error en fotograffias de microscopia

Queilocistidios escala 25 µm. Esporas escala 10 µm. 104 ZIZAK 5, P. 105-106 - 2008

Normas para los autores La revista ZIZAK, editada con carácter anual, publica trabajos originales e inéditos sobre micología, preferente- mente los referentes al ámbito geográfico del País Vasco y su entorno, aunque no exclusivo. La aceptación de los trabajos para su publicación dependerá de las evaluaciones del comité científico y la direc- ción de la revista.

Idioma Se utilizarán un máximo de 6 palabras clave, orde- Los trabajos deberán estar escritos en español, eus- nadas en función de su importancia en el artículo, pro- kera o en otros idiomas (siempre que el comité estime curando no incluir las que forman parte del título y de gran interés). dejando para los últimos lugares los referentes a lugares geográficos. Recepción de los trabajos Texto: Los trabajos deberán presentarse editados en proce- sador de textos, preferiblemente Word, con letra times y Constará en lo posible de los siguientes apartados: a cuerpo 12. No excederán de 20 páginas, fotografías, Introducción, Material y métodos, Resultados, dibujos, tablas y gráficos incluidos. Discusión, Agradecimientos y Bibliografía El envío se realizará en cd, dvd al apartado de corre- Los nombres en latín de los taxones deben estar en os 92. E48920 Portugalete BIZKAIA o por correo electró- letra cursiva. Las abreviaturas como sp., nov,. spp., etc., nico a la dirección: [email protected] no irán en letra cursiva. Una vez recibido, la dirección editorial le enviará Las medidas se indicarán en mm cm µm sin pun- un acuse de recibo. tuación detrás. La fecha límite para la recepción de los trabajos Las citas bibliográficas se escribirán entre parénte- será el 30 de septiembre de cada año, comunicándose sis, en minúsculas y sin iniciales ni coma (Muñoz a los autores la aceptación o no de sus trabajos en un 2004). Si son dos autores se escribirá (Arrillaga & Parra plazo no superior a dos meses. 2001) y cuando sean más (Laskibar et al. 2001). Los apartados de los trabajos deben tener las siguientes características: Los trabajos inéditos o no publicados se citarán Título y autores: únicamente en el texto, como inéditos o datos no publi- El título será lo más explicativo y breve posible, si cados: (Fernández, ined. ó Fernández, datos no publ.), en él se incluyen los taxones tratados no se indicarán así mismo las comunicaciones personales orales o los autores de éstos. Debajo irán los autores del trabajo, escritas: (Tellería, com. pers.). indicando el apellido y las iniciales del nombre, todo ello en mayúsculas y sin espacio en las iniciales de los Citas de datos corológicos: nombres compuestos (UNDAGOITIA J.R). En la siguien- te línea la dirección postal y la dirección electrónica en En primer lugar se pondrá el país. (opcional). minúsculas. Si las direcciones son diferentes se indica- Después la provincia en mayúsculas, seguido de la rán con un superíndice en cada uno de los nombres de localidad, el topónimo; el UTM, utilizando 9 dígitos, los autores. la altitud si se conoce, seguida de una m con un espa- cio en blanco; el hábitat usando nombres científicos Resumen y Palabras clave: en cursiva, la fecha con formato DD/MM/AAAA, el Se incluirá un resumen del trabajo en tres idiomas: nombre de los recolectores, el acrónimo del herbario, español, euskera e inglés. La redacción realizará la tra- en mayúsculas y el número de herbario todo ello sepa- ducción al euskera de los resúmenes de aquellos traba- rado por comas. El uso de ibidem, será en minúsculas jos cuyos autores no escriban en dicha lengua. y cursiva. 105 Normas para los autores

BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 8 m, por autor, y cronológicamente para cada autor o grupo Tortula ruralis en dunas del litoral, 16/11/2008, I. de autores. Olariaga, R. Picón & I. Salcedo, PORTU 2008111604. El autor irá en letra versales, después del apellido las iniciales del nombre(s) sin espacio entre ellos. Se Iconografía: escribirán los nombres de todos los autores, sin usar et Todas las ilustraciones, sean dibujos, gráficos o al. Después el año de edición de la obra seguido de un fotografías, se denominarán figuras, Fig. 1, Fig. 2, etc. punto. A continuación el título de la obra en cursiva si Los gráficos podrán presentarse en soporte informá- se trata de un libro. Si se trata de un artículo de una tico en Word, o imagen jpg. publicación periódica en letra normal y seguido se pon- Los dibujos se enviarán digitalizados si la calidad drá el nombre de la publicación en cursiva. Finalmente de escaneo es buena o impreso en papel para permitir se pondrá la editorial, la ciudad y el número de páginas, una digitalización impecable. si se trata de un libro. Si es una publicación periódica Las fotografías se enviarán digitalizadas, en diaposi- se pondrá el número seguido de dos puntos y las pági- tiva o negativo. nas que ocupa el artículo.

En página aparte se escribirán los pies de los dibu- Para artículos: ORTEGA A., MORENO G. & ESTEVE- jos, gráficos y fotografías incluyendo en ellos el acróni- RAVENTÓS F. 1997. Contribución al estudio micológico mo y numero de herbario si lo tuviese y el nombre del del Parque Natural de los Alcornocales (Andalucía, autor para las fotografías. España). Bol. Soc. Micol. Madrid 22: 219-272.

Las tablas o cuadros de datos denominarán Tabla 1, Para libros: PARRA L.A. 2008. Agaricus L. Tabla 2, etc. Y serán insertadas en el lugar correspon- Allopsalliota Nauta & Bas. I. Fungi Europaei Vol 1. diente dentro del texto del trabajo. Edizioni Candusso, Alassio, Italia, 824 p.

Para inéditos: JUSTO A. 2006. Familia Pluteaceae Agradecimientos: (Basidiomycota, Fungi) en la Península Ibérica e Islas Irán agrupados en un párrafo al final del texto y antes de Baleares. Tesis de Licenciatura. Univ. Vigo. la bibliografía. Para capítulos de libros: ARORA D. 2001. Wild mushrooms and rural economies.. In: Moore D.M., Bibliografía: Nauta M.J. Evans S.E. & Rotheroe M. (eds.). Fungal Sólo se mencionarán las referencias bibliográficas Conservation: issues and solutions, Cambridge citadas en el texto. Deberán ordenarse alfabéticamente University Press, Cambridge, UK, pp. 105–110.

106