AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 31

Los ajusticiamientos a la justicia: El magnicidio del ex ministro Rodrigo Lara y la génesis del “crimen ejemplarizante” como arma de poder*

Gustavo Morales Vega ** [email protected]

Resumen presente artículo analiza justamente las El juicio al ex senador Alberto San- representaciones sociales que se genera- tofimio Botero por su participación en el ron alrededor de estos “crímenes ejem- crimen de Luis Carlos Galán, precandida- plarizantes”, que empleó principalmente to liberal a la presidencia, y la petición del el Cartel de Medellín como estrategia de hijo del ex ministro de Justicia Rodrigo acceso al poder político, durante la década Lara Bonilla, para que el ex congresista re- de los ochenta e inicios de los noventa. El nuncie a la prescripción de la acción penal tema se aborda a través de la reconstruc- en el caso del asesinato de su padre, son ción y análisis del caso que hizo público este tipo de ejecuciones e igualmente lle- una señal inequívoca que, veintidós años vó a que se desatara una confrontación di- después que el Estado colombiano decla- recta entre el Estado y la mafia: el crimen rara la “guerra contra el narcotráfico”, el de Rodrigo Lara Bonilla. país continúa con la necesidad de escla- recer estos magnicidios y establecer los Palabras clave vínculos existentes entre la clase política Narcotráfico, crimen organizado, ma- y la mafia, alrededor de estos hechos. El fia, conflicto en

* El presente artículo hace parte de una obra más extensa, titulada, “La irrupción de la mafia de Medellín, 1984-1993: Análisis de las prácticas discursivas y de medios en torno a un nuevo actor político”. ** Gustavo Morales Vega es profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Además es Coordinador del Observatorio de Asuntos Internacionales de la misma institución e investigador del grupo “Problemas Políticos Globales”. Politólogo de la Universidad de Los Andes y Máster en Relaciones Internacionales, Università degli Studi di Bologna. 32 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Apertura te en los últimos meses los hechos del país La última tarde del mes de abril de le copaban casi todos sus pensamientos. Y 1984 fue más oscura de lo acostumbra- en realidad no era para menos: “Dos sema- do en los inviernos de Bogotá. A las seis nas después de posesionado en el Ministe- cuarenta y cinco de la tarde, cuando salió rio de Justicia fue citado a la plenaria de de su oficina, el señor ministro sintió la la Cámara de Representantes para hablar extraña sensación de avanzar en medio de sobre la presencia de dineros de la mafia la madrugada. Había llovido intermitente- en política. Desconocía entonces que el mente y en el cielo se veían todas las nu- acusado sería él mismo. El debate era pro- bes juntas. Día gris y triste como los hay movido por Jairo Ortega y Ernesto Luce- solamente en la capital. na, dos congresistas de Alternativa Libe- Rodrigo Lara Bonilla subió a su Mer- ral, y pese a haber pertenecido al Senado, cedes blanco, corrió con su mano iz- la citación también la firmaba el propio quierda el chaleco y dos libros y se sentó Santofimio Botero, con cuyas banderas cómodamente en el espacio, ahora libre, había salido elegido representante a la Cá- 1 del asiento trasero, detrás del chofer. “A mara Gaviria”. La piedra la casa, Domingo, que tengo afán”, dijo del escándalo tenía dos caras: La primera secamente y sin más explicaciones. El era un supuesto cheque girado por el re- chofer lo vio por el espejo retrovisor y le conocido narcotraficante Evaristo Porras sonrió como queriéndose congraciar con para financiar la campaña política de Lara un hombre que generalmente permanecía Bonilla en el Huila, de donde el ministro de buen humor y cuyas risotadas eran re- era oriundo. La segunda se originó el 20 conocidas en el país. Sin embargo, ese día de abril de 1983, en un ascensor del hotel él no contestó. Hilton, cuando el mismo Porras abordó a Domingo Velásquez hizo el cambio Lara, llevando una grabadora escondida de luces y las dos Land-Cruiser con es- en su bolsillo, y se generó entre ellos una coltas entendieron que se tomaría la Ave- conversación sobre actualidad nacional. nida Circunvalar y bajarían por la Calle Cuatro meses después, esta grabación se 127 rumbo a su casa. La ruta se cambiaba hizo pública con ocasión del debate sobre constantemente por razones de seguridad. dineros calientes adelantado por los con- El ministro ojeaba al mismo tiempo los gresistas de Alternativa Liberal. dos libros que tenía a su lado cuando notó El crimen organizado no logró el retiro el terrible tráfico de la tarde. Sonrió triste- del nuevo ministro de su cartera y por el mente para sí mismo: “¿Hace cuánto no se contrario, sumió a este joven hombre, de preocupaba por esos imponderables de la tan sólo 37 años, en la más decidida gue- cotidianidad bogotana?”... definitivamen- rra contra los grupos de traficantes. “Soy

1 Castillo, Fabio. (1987), Los jinetes de la cocaína, Bogotá, Documentos Periodísticos, p.200

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 33

un ministro peligroso para los sectores - No, no ha llegado, respondió la em- que están al margen de la ley”,2 había di- pleada del servicio. cho en el mes de agosto. En realidad el - Dígale, tan pronto llegue, que ya voy desmantelamiento de los laboratorios del para allá aunque hay algunos tranco- Yarí, en el Caquetá, y del complejo co- nes. Colgó el teléfono y se reacomo- quero de Tranquilandia, así lo demostra- dó en la larga silla. ban. De esta manera, el ministro más con- Una moto roja 175 se aproximó veloz- trovertido pero, a la vez, más beligerante mente al Mercedes. La moto apareció de y protagónico del gobierno de Belisario la nada después de sobrepasar el subterrá- Betancur había estado muy ocupado para neo de la autopista. En tan sólo un segun- preocuparse de sí mismo. do y medio, y a menos de un metro, el Vio por la ventana del carro, a la al- hombrecillo de 45 kilogramos que viajaba tura de la Calle 127 frente a Unicentro como parrillero acribilló al ministro de y enseguida miró a Domingo: “Sálgase, Justicia cuando accionó su Ingram. El mi- sálgase”, le dijo. El chofer desvió por el nistro se tendió hacia la izquierda sin emi- barrio la Carolina evadiendo el trancón tir ningún sonido y cayó herido de muerte producido por dos carros varados. Cuando sobre su chaleco, chaleco antibalas que retornaron nuevamente a la 127 el carro siempre cargaba pero que nunca usaba. El escolta que les abría paso ya no estaba. Se vidrio del carro voló en mil pedazos, siete había quedado atrapado en el trancón. Do- de las veinticinco balas calibre cuarenta y mingo continuó solo con la Land Cruiser cinco encontraron el cuerpo de Lara: Tres de atrás. se alojaron en el cráneo, dos atravesaron su pecho, otra su cuello y una última su Miró su reloj de pulso pero no vio la brazo derecho. “Virgen santísima, sálva- hora. Cayó en la cuenta de que hace tiem- nos”, atinó a decir Domingo en la confu- po no reía con los tontos comentarios del sión. El guardaespaldas que venía junto programa El Chinche, uno de sus favori- al chofer respondió con su arma pero sin tos. Pero todo sería parte del pasado den- haber precisado la dirección de su objeti- tro de poco: Adiós a las amenazas de la vo. Cayó un silencio aterrador dentro del mafia, al estrés del ministerio y las prime- vehículo, silencio que no se vio interrum- ras páginas de los periódicos. Se refugia- pido ni siquiera por los borbotones de ría como embajador en Checoslovaquia, sangre que brotaban del cuerpo pero cuyo detrás de la Cortina de Hierro. Bastaba sonido se ahogaba en la espuma del asien- definir la fecha exacta. to. Se oía la fatalidad. El chofer se dirigió Tomó el teléfono de su carro. Habló afanosamente a la residencia del ministro, con Oliva y le preguntó por su esposa. sin saber exactamente por qué.

2 El Tiempo. Martes 1 - V - 84.

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 34 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Este había sido un día pesado para mensaje: la muerte. Preludio de un proce- el ministro, tanto, que había cambiado so que por la reiteración que tendría en el su empecinado buen sentido del humor. tiempo, se percibiría como imparable y Atendió seis citas de trabajo y recibió va- cada vez más atroz. Acontecimiento que rias llamadas telefónicas pero ninguna tan por primera vez puso al Estado, a la socie- inquietante como la que tomó a primera dad, y a los partidos políticos frente a los hora de la mañana. Era del director de la retos y desafíos que les imponía el crimen Policía, Víctor Delgado Mallarino, el cual organizado. Síntesis imperfecta pero ilus- le hizo saber que en los bajos fondos se trativa de un discurso de poder empleado, estaba fraguando un plan para asesinarlo aunque no de manera exclusiva, por el y al parecer esa era la semana elegida. El denominado Cartel de Medellín y que a ministro estuvo nervioso todo el día y por la postre haría cada vez más general: “El eso no contestó la sonrisa de su chofer, crimen ejemplarizante”. minutos antes de consumado el crimen. El problema central de estas páginas es La moto con los dos sicarios se dio analizar el “Régimen de Representación”4 a la fuga. La escolta de Lara la perseguía que se genera alrededor del “crimen ejem- en la camioneta. A la altura de la Avenida plarizante” empleado por la mafia de Me- Boyacá y en medio del tiroteo, el asesi- dellín como estrategia de acceso al poder no lanzó una granada contra el carro pero político. Para abordarlo se intentará res- falló totalmente. La contorsión del pa- ponder a dos preguntas básicas: ¿Cuál es rrillero y el piso mojado, hicieron que el el mensaje cifrado que está contenido en conductor perdiera el equilibrio del apara- el “crimen ejemplarizante”? ¿Cuáles son to y se estrellaran contra el pavimento. El las representaciones o significaciones que de la Ingram rompió su cabeza contra una gobierno, sectores políticos, prensa, so- alcantarilla; el otro, Byron de Jesús Velás- ciedad y víctima en particular, se hacen quez, joven antioqueño y quien conducía, alrededor de la mafia de Medellín cuando fue capturado. La llovizna cedió, el agua- ejecuta estas prácticas para vehicular su cero se desató a mitad de la noche.3 acceso al poder político? Crimen ejemplarizante El norte de la primera pregunta se en- El anterior es un episodio descarna- camina a dar respuesta a los elementos do por lo indiscutible y definitivo de su que permiten crear sentidos de pertenen-

3 La reconstrucción de los hechos fue posible gracias a los datos y contextos descritos en: Semana, mes de mayo de 1984. Cromos, mes de mayo de 1984. El Tiempo, mes de mayo de 1984. El Espectador, mes de mayo de 1984. 4 “Un régimen de representación es un espacio de reconocimiento intersubjetivo y un espacio de deseo, en tanto el sujeto depende del reconocimiento de otros sujetos. El yo y el otro buscan unificarse a sí mismos a través de la respuesta del otro”. Ver: Rojas, Cristina (2001, Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 29.

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 35

cia en la mafia y a la vez reflejar los valo- tanto más intensa se hace la esperanza de res, actitudes hacia el otro, intereses, todo lograr un éxito repentino. Pero para que ello enmarcado en diferentes dimensiones al final se logre algo, la paciencia ha de orgánico-espaciales de búsqueda del po- crecer al infinito”.6 El ministro, como der. El segundo cuestionamiento se orien- toda presa, se desliza inocentemente a su ta a develar las reacciones de una sociedad destino, indefensa, esperando solamente frente a un actor violento. Se usan las mis- que la impaciencia de sus verdugos o el mas categorías analíticas pero esta vez el descubrimiento del secreto le permitan énfasis recae en el discurso oral. evadir su fatalidad. Preludio de una muerte La moto le da alcance y le disparan a De vuelta al relato, éste nos señala quemarropa: se le anticipan a su huida a que Lara Bonilla conocía de las amenazas Checoslovaquia, lo sorprenden antes de contra su propia vida; de hecho, ese día llegar a su casa: no le permiten ponerse recibió una llamada del director de la po- a salvo. Sólo en ese momento, cuando la licía sugiriéndole que se “cuidara” porque celada cobra su víctima, se hace pública. al parecer se estaba fraguando un atenta- El mensaje es muy claro: la mafia tiene do. Sin embargo, el ministro ignoraba el el poder de matar por sorpresa, embos- día, la hora y el lugar del siniestro. Más car la vida de sus opositores antes de que aún, no tenía la certeza de que se llevara escapen. Se perciben a sí mismos como a cabo. Antes que el ministro recibiera la actores que desde la sombra (léase ilega- ráfaga que segó su vida, sus verdugos sa- lidad) firman sentencias de muerte. Per- bían cada uno de sus pasos. Era natural: manecen allí, únicamente hacen notorio en la celada tendida por la mafia, Rodrigo su brazo armado en el momento mismo Lara era la presa. “A la presa se la acecha en que perpetran la ejecución. Verdugo mucho antes que perciba nuestros objeti- certero que no perdona a quien se ha atre- vos. Con un sentimiento de aprobación y vido a entrar e intentado destruir su espa- de extrema satisfacción se la contempla, cio de producción de narcóticos o ajustar se la observa y se la vigila”.5 “El acto sus comportamientos al ordenamiento ju- de acechar, por su naturaleza, es secreto. rídico del Estado. Ellos mismos se saben Uno se esconde o se mimetiza y no se da ilegales y defienden violentamente su si- a conocer por movimiento alguno, se es- tuación. Desde la penumbra, puesto que boza en el secreto como en otra piel, y en el momento del crimen se desconocen permanece largo tiempo a su abrigo. Una sus paraderos y se sumen en la clandes- particular concatenación de paciencia e tinidad, ejercen su rol de cazadores y le impaciencia caracteriza a la criatura en dan un trato de presa a su adversario que este estado. Cuanto más permanece en él, desarrolla su vida a la luz de lo público.

5 Canetti, Elías. (1983), Masa y Poder, Madrid, Alianza Editorial, p. 199. 6 IbÍd., p. 286

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 36 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

La actitud hacia el otro siempre es ame- vida tanto como él la captura del enemigo. nazante y se sabe que sobre el contrario Con este objetivo declarado e inamovible pende una sentencia de muerte. Se arro- se enfrentaron mutuamente. “He sido gan el derecho a castigar. El otro siempre amenazado de muerte. No cederé en la es la víctima, la presa que se exhibirá. lucha contra el narcotráfico. Qué tal que el ministro de Justicia estuviera muerto de Durante el suspenso propio de la ase- susto con las amenazas que le hacen. Hay chanza el cazador es plenamente cons- riesgos que se deben asumir en la vida y ciente de su ser: conoce su rol en el esce- por eso me he sentido más fuerte que nun- nario, preparará el momento del ataque ca”.7 en el que –sí es diestro y sabe escoger– la presa se encontrará en su mayor grado de Lucha contra la mafia que sume a Ro- indefensión; se adueña del momento de la drigo Lara Bonilla en una relación dialéc- emboscada. Por el contrario, su contrapar- tica: cuanto más lucha contra el narcotrá- te, la presa, no objetiviza su identidad sino fico más riesgos para con su vida, cuanto en el instante mismo en que es alcanza- más empeña la vida más cerca está de da, sorprendida y victimada. La sorpre- aniquilar al enemigo. Cuando más rastrea, sa, repentino salto desde la sombra, es el rodea y trata de destruir a la mafia, tanto elemento central a favor del atacante para más cercano está a la figura de la presa; menguar la invulnerabilidad de la presa y cuando en el sigilo de la noche el ministro salirle al paso a su fuga. es visto y vigilado tanto más se presen- Las 25 balas calibre cuarenta y cinco ta como un cazador peligroso. Para ser finalmente sorprendieron a Lara aunque cazador se vuelve presa y para ser presa él conoció con anterioridad las amenazas tiene que ser cazador. contra su vida; en la celada él tuvo tiempo El ministro es el punto de encuentro para oler el peligro, intuir la presencia – de dos fuerzas en pugna: De un lado, aunque no los podía ver– de sus asesinos. como funcionario del gobierno, debe ¿Cuál fue la postura de este hombre en velar por el control que ejerce el Estado aquel contexto? ¿Sé pensó como ministro sobre la sociedad pero, al mismo tiem- o como víctima? ¿Cómo veía a la mafia? po, sobre su persona recae la sentencia ¿Qué tipo de presa fue Lara? Preguntas de muerte, símbolo de la resistencia que que permiten descubrir la mirada del mi- impone la mafia a la máquina de control nistro inmolado frente a sus adversarios y llamada Estado. Ello explica, en el pri- ante su situación misma. mer caso, la beligerancia de sus opinio- Rodrigo Lara Bonilla siempre asumió nes, la actitud siempre agresiva contra la una actitud decidida y firme frente al cri- mafia, y la implacabilidad de su guerra: men organizado. Sus enemigos querían su “Soy un ministro peligroso para quienes

7 La República, septiembre 18 de 1983

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 37

están por fuera de la ley”8, “no me han Los cazadores-presas ejecutados por matado porque no les conviene. Contra la mafia, que a lo largo de las décadas de los asesinos no hay precauciones que los ochenta y noventa fueron numerosos, valgan. Pero esto hay que seguirlo. El presentan un mismo gesto característico país no puede dejarse dominar de esos en sus discursos y estrategias para hacer bandidos.”9 En el segundo caso, da razón frente a estas organizaciones del crimen: de una figura siempre amenazada y en gesto de valentía y honor propios. Lara desamparo: “esos tipos quieren matarme lo reafirma en medio de su lucha al verse y no puedo quedarme en el país; no diga como presa: “La única manera que tengo que me voy para Checoslovaquia, Yugos- de demostrarle al país que soy una perso- lavia o Hungría. No diga de mi viaje y de na honrada es jugándome la vida contra esta manera los tipos no atentarán con- la mafia. Estoy dispuesto a hacerlo”.12 De tra mi vida”. 10 igual forma ratifica los mismos valores La mafia y el ministro desataron nueve como cazador: “Seguiré en mi misma ac- meses de luchas constantes y, sin embargo, titud mientras vea a los delincuentes por no libraron ninguna batalla. El cara a cara las calles. Al paso que vamos va a resultar entre ejércitos nunca se dio: se destruyó el ministro de Justicia con más anteceden- el complejo Tranquilandia y se desmante- tes que los capos del crimen organizado, ló el laboratorio del Yarí, pero los grupos que los grandes narcotraficantes, y eso de choque de la mafia jamás aparecerían. sería muy grave para el país.... El valor Lara como cazador no tuvo otro camino no es enfrentarse al caído en desgracia que rastrear sus presas hasta la penumbra sino a los que tienen el poder del dinero, en que se ocultaban: “Los grandes capos del tráfico de drogas, a los que creen que de la mafia han hecho desaparecer sus en virtud de su gran capacidad criminal y antecedentes... pero pueden estar segu- económica, pueden pasar por encima del 13 ros los delincuentes que no voy a bajar la Estado y pisotear al país”. guardia”.11 Recolección de pruebas en su Valentía y honorabilidad, evocacio- contra para destruir el tráfico, capturarlos nes émicas de los funcionarios del Estado y señalarlos públicamente. El ministro, –reiteradas una y otra vez en medio de la nada más lejos de ello, fue alguna vez un lucha y ante la eventualidad de la embos- cazador que se ocultó en el ramaje o un cada de la mafia– que tendrían profunda guerrero del cara a cara. Fue un descubri- significación en las representaciones so- dor, un rastreador. ciales como se verá posteriormente.

8 Frase pronunciada el 27 de agosto de 1983 y citada en El Tiempo, martes 1 de mayo de 1984. 9 El Espectador, Miércoles 2 de mayo de 1984. 10 El Tiempo. Martes 1 de mayo de 1984. p12A 11 El Tiempo. Martes 1 de mayo de 1984 p12A. 12 Semana, segunda semana de mayo. p26-27. 13 El Espectador. Miércoles 2 de mayo de 1984.

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 38 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Frente a los despojos poderosos, ello se refleja claramente en Titulares y artículos acerca del homi- la obra de Michel Foucault quien estudia cidio del ministro coparon los tirajes de la liturgia punitiva en la Francia de 1670: los diferentes periódicos del país. En la “El suplicio forma, además, parte de un mañana del primero de mayo los lectores ritual... Con relación a la víctima, debe pudieron satisfacer su curiosidad acerca ser señalado: está destinado, ya sea por de los detalles que rodearon la muerte del la cicatriz que deja en el cuerpo, ya por ministro inmolado. Reportajes, que se ex- la resonancia que lo acompaña, a volver tendieron a lo largo de la semana, narraban infame a aquel que es su víctima; el pro- los hechos. Fotografías del vehículo en que pio suplicio, si bien tiene por función “la se desplazaba el difunto aparecieron por de purgar” el delito, no reconcilia; traza doquier. Las fotos estaban acompañadas en torno o, mejor dicho, sobre el cuerpo de frases como: “El parabrisas del carro mismo del condenado unos signos que en que se movilizaba quedó completamen- no deben borrarse; la memoria de los 14 te destruido”. “Estado en que quedó el hombres, en todo caso, conservará el re- Mercedes Benz del ministro Lara Bonilla. cuerdo de la exposición, de la picota, de 15 Los vidrios totalmente destruidos”. Adi- la tortura y del sufrimiento debidamente cionalmente se mostraron fotos del cuerpo comprobados”. 17 El cuerpo sin vida del de la víctima como la aparecida en el pe- ministro, las huellas infligidas por los riódico El Espectador, el día 1 de mayo y proyectiles en su cuerpo, los vidrios des- en la cual se anotaba: “Momentos en que trozados, la sangre en la tapicería, todo el cuerpo era trasladado de la dependen- ello tiene la doble función de marcar cia de urgencias de la Clínica Shaio a la al ministro como un ser “criminal”, un morgue del centro, para la autopsia”. El hombre que trató de enfrentar a la mafia, periódico El Tiempo, por su parte, elaboró un ser que por eso mismo es aplastado, es un croquis muy preciso de la manera en signado por su osadía. que los proyectiles penetraron el cuerpo El suplicio no sólo evidencia al su- del ministro.16 pliciado sino, y esa es su doble función, Allí, en la memoria de todos los co- que realza la figura de quien lo comete: lombianos se encontraban las imágenes “Por parte de la justicia que lo impone, del crimen. El cuerpo acribillado junto al el suplicio debe ser resonante y debe ser carro destrozado daba fe del hecho. ¿Por comprobado por todos, en cierto modo qué tanto interés en estos restos? Los como su triunfo. El mismo exceso de las cuerpos desde siempre han atraído a los violencias infligidas es uno de los ele-

14 El Espectador. Martes 1 de mayo de 1984. p1A. 15 El Tiempo. Miércoles 2 de mayo de 1984. p5A. 16 El Tiempo. Miércoles 2 de mayo de 1984. p2A. 17 Foucault, Michel. (1990), Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Bogotá, Siglo Veintiuno Editores, p. 40.

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 39

mentos de su gloria: el hecho de que el intimidar dejándoles el cadáver de uno culpable gima y grite bajo los golpes no de los suyos. La dimensión espacial de es un accidente vergonzoso, es el cere- la acción es sin duda de carácter nacio- monial mismo de la justicia manifestán- nal no sólo por la cercanía de la vícti- dose en su fuerza”. 18 Las mismas huellas ma al poder del Estado y por su función en el cuerpo de Lara Bonilla se erigen dentro del gobierno sino también por como símbolos del poder del crimen or- el despliegue que los medios le habían ganizado, es la manifestación de su fuer- dado a su lucha decidida contra la mafia: za. Prueba irrefutable de su victoria y Hombre cercano al presidente Betancur, señalamiento del derrotado. Exhibición hombre del gabinete ministerial, hom- del cuerpo humano como objeto mismo bre encargado de la cartera de Justicia, del castigo: es por su integridad por lo miembro del Gobierno Nacional, el úni- que se temerá. co hombre capaz de poner el dedo en la llaga. Los medios masivos de comunicación colaboran haciéndonos llegar el mensaje, Después de la descarga de todo el poniendo los cuerpos frente a nuestros proveedor de la Ingram y la publicación ojos. La ejecución de Lara Bonilla sigue de las imágenes, la mafia terminó su ce- desarrollándose aun después de la em- remonial “judicial”: la exhibición de los boscada. Sólo que ahora no es necesario restos mostraría, a la luz del día, la doble quemar su cadáver, arrojar sus cenizas al verdad del crimen. viento, arrastrar su cuerpo sobre zarzos y luego exponerlo al borde del camino Crimen: Entre la destrucción, la como lo hacían los verdugos de la Fran- creación y el restablecimiento cia. Basta esperar, no tan impacientes, las “Entre asesinato y política existe fotografías e imágenes de televisión que una dependencia antigua, estrecha y seguirán persiguiendo los restos más allá oscura. Dicha dependencia se halla en de cualquier muerte y sufrimiento posi- el cimiento de todo poder, hasta ahora ble. Propagación del ritual de marcación ejerce el poder quien puede dar muerte de las víctimas y de la manifestación del a los súbditos. El gobernante es el su- poder que castiga. perviviente”.19 Los receptores del mensaje son los El asesinato es un acto creador puesto colombianos en general, y el Estado y que las reglas que se imponen son las del los partidos políticos en particular. Los superviviente. El derribar a Lara –hom- interlocutores de los traficantes son los bre perteneciente al alto gobierno– tiene otros, ese mundo externo al cual buscan una consecuencia central: La mafia rompe

18 Ibíd., p. 40. 19 Enzensberger, Hans Magnus. (1987), Política y Delito, Barcelona, Anagrama, p. 11.

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 40 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

el tabú20 que impide tocar a los hombres no es la toma del poder y la destrucción encargados de imponer el control del Es- del orden vigente. Dentro de su lógica, tado colombiano; así, al lograr transgredir la mafia selecciona individuos que desde tal prohibición ellos mismos han ganado su óptica son peligrosos para la continua- el rango de lo prohibido.21 “El maná del ción de su particular orden, les da un trato gobernante muerto recae sobre sus asesi- de criminales-presa, los caza y descarga nos”.22 Juego de suma cero en que el tabú contra ellos su furia. Los ajusticiados son del Estado se deteriora en la medida en objetivos claramente diferenciados que que el de la mafia se fortalece. permiten la supervivencia de poderes y El aura de prohibición que adquiere la comportamientos que no intentan que- mafia, que se fortalece cuando el Estado brar su rango de prohibido. El crimen de es incapaz de castigar los crímenes de ésta, Lara, al igual que todos los crímenes, es le permite implantar un sistema de reglas creador: partero de un paraestado que se que todos los colombianos deben acatar extendería a lo largo de la década de los so pena de muerte , tendiente a proteger el ochenta y aún más. negocio del tráfico de drogas. Detrás del La sociedad colombiana se apropió crimen del Ministro se observa una agru- del crimen del que había sido víctima. pación con poder económico, militar y su Estremecida por la fuerza de los hechos, propio código de “justicia” que le permite rodeó el cadáver. El mutismo social que señalar “criminales” y expedir sentencias antecedió a la muerte de Lara se consumió de muerte. Se está ante una propuesta de junto con la lluvia intermitente de abril. A co-gobierno o paraestado. las dos y media de la madrugada, en me- El crimen ejemplarizante no da razón dio del vendaval que se abriría paso a lo de una fuerza que se ve a sí misma como largo del naciente mes, el silencio llegó a revolucionaria puesto que su objetivo su fin. , presidente de

20 La palabra tabú no designa, en rigor, más que las tres nociones siguientes: a) El carácter sagrado de personas u objetos; b) la naturaleza de la prohibición que de este carácter emana, y c) la consagración o impurificación resultante de la violación de la misma. Lo contrario del tabú es en polinesio noa, esto es, lo corriente, ordinario y común. Desde un amplio punto de vista, pueden distinguirse varias clases de tabú: 1) un tabú natural o directo, producto de una fuerza misteriosa (mana), inherente a una persona o a una cosa. 2) un tabú transmitido o indirecto, emanado de la misma fuerza, pero que puede ser: a) adquirido, o b) transferido por un sacerdote, un jefe o cualquier otra persona; 3) un tabú intermedio entre los dos que anteceden, cuando se dan en él ambos factores, por ejemplo, en la apropiación de una mujer por un hombre. Los fines del tabú son muy diversos. Así, los tabúes directos cumplen las siguientes funciones: 1) proteger a ciertos personajes importantes –jefes, sacerdotes, etc.– y preservar los objetos valiosos de todo daño posible. 2) Proteger a los débiles –mujeres, niños y hombres vulgares– contra el poderoso mana de los sacerdotes y los jefes. 3) Preservar al sujeto de los peligros resultantes del contacto con cadáveres, de la absorción de determinados alimentos, etc. 4) Precaver las perturbaciones que pueden sobrevenir en determinados actos importantes de la vida. 5) Proteger a los seres humanos contra el poder o la cólera de los dioses o los de- monios. Ver: Freud, Sigmund. (1993), Totem y Tabú, Medellín, Ediciones Drake, pp. 30-31. 21 Para reflexión más detallada ver: Enzensberger, Op. Cit, p11. 22 Ibíd., p. 11.

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 41

la República de aquel entonces, se pro- todo a librar una guerra contra los nar- nunció por las dos cadenas de televisión. cotraficantes. El Gobierno colombiano Los periódicos publicarían a la mañana les acepta el desafío”.23 siguiente las diferentes reacciones de los Pero ¿cómo y quiénes son los que es- distintos sectores sociales y políticos del tablecen un quiebre del orden en Colom- país refiriéndose al crimen del Ministro. bia? El Gobierno reinterpretó el asesinato El crimen de un miembro del gabi- del Ministro. Si para la mafia la ejecución nete de gobierno es el punto de quiebre. del funcionario significó un acto creador Es traspasado el tabú que impedía tocar (afirmación del alcance y poder de su pa- a los hombres del alto gobierno. Álva- raestado), para el Gobierno representó un ro Gómez, embajador en Washington y llamado al restablecimiento del orden que dirigente conservador, quien once años se ve amenazado con esta acción. “Vamos más tarde sería asesinado en situaciones a rescatar la dignidad nacional que tienen confusas, aún hoy sin esclarecer, señala- secuestrada los narcotraficantes”, diría el ba: “Es algo inesperado, completamente Presidente. Expresión que implica volver inusual. Es la primera vez que las fuer- a un estado de cosas presentes en un pasa- zas desestabilizadoras del orden existen- do inmediato. Pasado interrumpido por la te tienen un atrevimiento semejante. La acción de los narcotraficantes. realidad es que el país está siendo des- Desde este punto de vista, el crimen estabilizado. Hay un recrudecimiento de ejemplarizante es asumido por el Gobier- la violencia y nos enfrentamos a una rea- no como un desafío de la mafia al orden lidad amenazante. Considero que es un establecido por el Estado. Naciente orden desafío que la sociedad (debe afrontar) mafioso que debe ser afrontado con la porque no se puede permitir que el sa- aplicación de la ley estatal: “Para los in- crificio de Lara sea en vano. Y aunque lo sensatos, para los recalcitrantes, para los que tenemos frente a nosotros es un país enemigos públicos declarados, no habrá que no tiene justicia debemos seguir lu- consideración distinta de la aplicación de chando en espera que los culpables de la ley. Nuestro Estado no permitirá jamás tantos crímenes se replieguen y den paso 24 la destrucción de la sociedad. Y actuamos a una sociedad limpia”. bajo el signo de respeto a los derechos Lara Bonilla es visto “como un hombre humanos, la comunidad y el Estado que que se sacrificó conscientemente por la la representa y puede brindar protección sociedad y que entregó primero su tran- sin lanzarse a excesos. Pero vamos sobre quilidad personal y (luego) su propia vida

23 Discurso pronunciado por el presidente de la República a través de los dos canales de televisión a las 2:30 a.m. del 1 de mayo de 1984. Adicionalmete fue públicado en: El Tiempo, martes 1 de mayo de 1984. p16A 24 El Tiempo, martes 1 de mayo de 1984. p14A.

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 42 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

para defender los principios fundamen- res y los capos liberados. En los dos casos, tales de la ley y la moral”.25 Figura del el Gobierno carece del suficiente acervo mártir que ofrenda su vida en aras de la probatorio para proceder. salvación de los principios éticos y la jus- El Gobierno, los partidos políticos y ticia de una nación. “Murió para redimir a la sociedad en general tejen una relación su generación”, diría Luis Carlos Galán, estrecha entre el discurso del “crimen jefe del Nuevo Liberalismo y copartidario ejemplarizante” y sus ejecutores: La mafia del ministro inmolado, quien encontraría serán todas aquellas organizaciones dedi- en 1989 un fin igualmente trágico cuando cadas al tráfico de drogas que –debido a aspiraba a la presidencia de la República su enorme capacidad económica y crimi- y encabezaba las encuestas. nal– tratan de destruir las bases morales El ministro asesinado es visto como de la sociedad y el aparato de justicia del una posibilidad fallida de volver a un Estado. Agrupaciones ilegales con capaci- pasado idealizado, donde la moral y la dad de asesinar por sorpresa. La mafia se ley fueron una constante nacional. Már- ubicará en el extremo opuesto a una au- tir que, ante un Estado débil incapaz de toconcepción social difusa: las gentes de someter el crimen organizado al ordena- bien. La irrupción de este nuevo paraes- miento jurídico, se erige como la única tado se presentará como una desesperanza alternativa de restablecer el orden social, de futuro para amplios sectores sociales. rescatarlo del ayer. Por ello en la guerra “Recobrar la dignidad nacional que nos contra las mafias, el nombre de Rodrigo ha arrebatado el narcotráfico exhibiéndo- Lara Bonilla no sea sólo uno de la larga nos con esa imagen negra ante el mundo lista de mártires y héroes que cobró para y enfermando nuestra juventud pervir- sí el “crimen ejemplarizante”. tiéndola con la droga, esa es la tarea que Las noticias de la época no hacen re- tenemos por delante. Denunciarlos día a ferencia a un Cartel de Medellín, como lo día, notificarles que no pueden seguir des- harían tiempo después. El enemigo se pre- quiciando nuestra sociedad a la que ellos senta de manera difusa ante el Gobierno y mismos pertenecen. Decirles en un gran la sociedad: se habla de mafiosos, narco- coro nacional ¡basta!... debemos dejar de traficantes, crimen organizado y poderes hablar en tono divertido, como si fuera oscuros en general. Posterior al asesinato cosa de poca monta, de las cosas que es- del ministro, el Gobierno procede a arres- tán pasando con el imperio de esos dine- tar “presuntos” , confiscar propie- ros. El problema más grave que ha tenido dades y hasta detener a las amantes de los Colombia en su historia es el de la dro- capos. Todo lo que huela a mafia es per- ga. Su efecto tenebroso en nuestra gente, seguido. Sin embargo, meses después las en su salud, en su moral, ahí se sintetiza propiedades son devueltas a sus poseedo- dramáticamente toda nuestra pobreza, de

25 Ibíd.

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER AÑO 2 NÚMERO 4 • JULIO - DICIEMBRE DE 2006 43

nuestro desempleo, del alejamiento de los clandestinidad es su principal instrumento valores físicos, de los valores morales, de de poder. En la celada la mafia jamás es la los valores básicos. Dicho de otra mane- presa. La ilegalidad del negocio de tráfico ra, se trata de rescatar una sociedad que de drogas y la capacidad de emboscar la muchas causas le hicieron sentir a esas vida de sus oponentes son dos elementos gentes como ajena, extraña, casi inexis- que crean sentido de pertenencia en la ma- tente. De ahí la alta cirugía en que debe fia. De otro lado, sobre quienes recae la convertirse la nueva lucha infatigable, in- celada se representan a sí mismos como somne y denodada por la paz moral”.26 cazadores-presas: Son cazadores que per- siguen a la mafia como presas pero la vida Conclusión pública que llevan estos cazadores le per- El asesinato del ministro de Justicia mite a la mafia tenderles la celada y victi- Rodrigo Lara Bonilla ilustra un discurso marlos. Ellos, como adversarios, siempre de acceso al poder político pronuncia- son asesinados; la mafia se arroga ese de- do por el Cartel de Medellín. El “crimen recho. En ejecuciones de funcionarios del ejemplarizante” fue practicado por las di- Estado, como fue el caso de Lara Bonilla, ferentes agrupaciones mafiosas del país se expresa la lucha continua entre un Es- pero mayoritariamente por la agrupación tado que intenta someter las fuerzas que de la capital antioqueña. Las víctimas escapan a su control y la resistencia que fueron numerosas personalidades de la oponen estas organizaciones. La mafia, política, la rama judicial, los cuerpos de además de constituir una fuga a la potes- seguridad del Estado, la prensa y, en fin, tad del Estado, subvierte su poder en la toda aquella persona que se presentara medida en que asesina a los hombres que como riesgosa para estos sindicatos del desde el gobierno emiten órdenes en con- crimen. Las modalidades de esta práctica tra de ellos o de sus intereses. fueron tan variadas como sus víctimas. La exhibición del cadáver es la segun- Sin embargo, la ejecución de Lara Bonilla da etapa. Demostración irrefutable de la revela las tres etapas básicas del crimen fuerza triunfante de los asesinos y seña- ejemplarizante: El acecho, la exhibición lamiento del derrotado. El cuerpo acribi- del cadáver y el crimen. llado del ministro es la prueba final de Durante la etapa del acecho la mafia la sentencia emitida por el ceremonial se representa como una agrupación en la punitivo de la mafia. Se subvierte clara- penumbra. Un actor que oculto en la ile- mente el poder del Estado porque no son galidad vigila a sus potenciales presas. La sus miembros los que tienen el derecho de mafia es invisible pero siempre presente. castigar sino los mafiosos. La plena publi- El matar y luego sumirse nuevamente en la cidad que rodea el hecho busca generar

26 Palabras de Belisario Betancur citadas en: Ibíd., p. 16a.

GUSTAVO MORALES VEGA • [email protected] 44 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

aceptación en un mundo externo a través Frente al crimen de uno de los suyos se de la amenaza. La mafia posee poder de hace un llamado nacional por el rescate intimidación mas no de convocatoria. Los del orden (estatal) y la tradición moral. otros son los amenazados porque a través Mediante la encarnación colectiva de los de los despojos de la emboscada se está valores de la víctima se busca recuperar ejemplificando el futuro de todos aquellos el aura de intocabilidad. El Estado, los que se opongan al poderío del crimen or- partidos políticos y la sociedad en gene- ganizado. Se les habla a los otros. Otros ral se sienten amenazados: elementos que que temerán por sus vidas. A través del han creado sentido de pertenencia tales cuerpo del transgresor se reconocen por como la legalidad, la “superioridad” de igual al transgresor que yace sin vida, la sus tradiciones morales y el apego a la fuerza que castiga, y la víctima que es ley, repentinamente se ven retados por el llorada y ofrecida en aras de la salvación crimen. colectiva. Por su parte, el crimen para la mafia es La tercera etapa es la construcción un acto creador. Amparados por la impu- simbólica que se hace del crimen. Aquí se nidad de la acción le dan vida a su paraes- presenta la lucha entre el Estado y la mafia tado y reafirman su poder frente al Estado por la posesión del tabú: El Estado como y la sociedad. Recae sobre los mafiosos el ser “tocado” habla del restablecimiento de aura de intocabilidad otrora perteneciente un estado de cosas presentes en el ayer. a los funcionarios del alto gobierno.

LOS AJUSTICIAMIENTOS A LA JUSTICIA: EL MAGNICIDIO DEL EX MINISTRO RODRIGO LARA Y LA GÉNESIS DEL “CRIMEN EJEMPLARIZANTE” COMO ARMA DE PODER