Junio 2015 Orag ISSN 1887-0554 + Suma Rio Editorial 3
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
19 junio 2015 www.antzinakoantzin orag ISSN 1887-0554 + suma rio Editorial 3 Antzinako Disposiciones testamentarias de vascos en Cádiz (1740-1775) 4 Ander Ros Cubas Euskal deituren jatorriari buruzko gogoetak Reflexiones sobre el origen de los apellidos vascos.( 3ª ) 30 Andoni Esparza Leibar El inexpugnable señorío literario de los Baroja 39 Jesús Aldaba La sierra de realengo de Sarbil 54 Ander Ros Cubas Personaje: Las peligrosas Goyri : Rescatadas del error y del olvido 75 Francisco Iriarte Casa: Juangarcia de Garralda 96 Ander Ros Cubas Libros 111 Novedades 113 2 FOTO REALIZADA EN LAGUARDIA, DONDE TUVO LUGAR LA ASAMBLEA GENERAL DE ANTZINAKO 2011. COMPOSICIÓN CON LOS RETRATOS DE LOS SOCIOS DE ANTZINAKO, PARA CONMEMORAR EL 10º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN . © ANA GARCÍA SANTAMARIA 2015 Edit Hist orial Han pasado más de diez años desde que algunos aficionados a la genealogía vasca empezamos a jugar con la idea de crear una asociación. Amigos de Iparralde nos incitaban a hacerlo al tiempo que nos ofrecían su ayuda. Al fin, sin pensarlo demasiado y con la ingenuidad de un niño, decidimos bosquejar un proyecto asociativo. Lo hicimos como se hacen aquí las cosas, es decir, mientras poteábamos, delante de un plato de bacalao o tomando café en una terraza que miraba al Cantábrico. Un día de verano de 2005, en Iruña, concretamos nuestra idea y así nació Antzinako. Había que darle contenido y como éramos tan bisoños recibimos ayuda de personas repartidas por el mundo. Y se fueron uniendo más y más personas de aquí y de allá a una asociación que desde el principio fue virtual. Las ideas volaron a través de internet y con la osadía del novato nos pusimos a la tarea. En junio de 2006 vio la luz por primera vez Antzina, uno de los proyectos que más ilusión había despertado entre nosotros. Quisimos mirar al futuro, hacer duradera la idea de una revista colectiva y por eso decidimos publicarla solo de forma digital, que por entonces era una apuesta un poco arriesgada. Si era para leer en pantalla nada mejor que diseñarla horizontal porque la verticalidad se nos quedaba antigua. Esa misma horizontalidad era la que definía a Antzinako porque nacimos con vocación transversal, como empresa colaborativa a la que se sumaban cada vez más personas. Asociados, hermanados en un mismo fin, fuimos construyendo un gran árbol de colegas, de socios que trabajan juntos compartiendo y, cómo no, viajando, comiendo y esas cosas que, ya sabéis, se hacen por aquí. Es la idea que queremos reflejar en la portada: un árbol cuya materia es la vida de las personas que formamos Antzinako. Porque las historias que palpitan tras las hojas proyectan la luz que dirige nuestro camino. La imagen es un todo modelado por cientos de imágenes diferentes, un mosaico de fotografías de socios que consiguen transformar un simple árbol en otro que susurra historias llenas de vida. Con esta portada, que es un recuerdo a nuestra gente, queremos celebrar el décimo aniversario de nuestra constitución como asociación. 3 DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE Puerto natural de Cádiz en VASCOS EN CÁDIZ (1740-1775) La Caleta (El puerto de Cádiz en la época de la que habla el artículo es el nuevo, el que Antzinako funciona actualmente, pero este puerto es el natural, el que funcionó siempre hasta el gran trasiego con América. ) Este trabajo parte de una publicación que lleva por título llegada de vascos a Cádiz, puerto de salida para el Nuevo Índice de las disposiciones testamentarias de Cádiz (1740- Mundo. Más difícil, sin embargo, es encontrar la relación 1775). El objetivo es acercar algunas fuentes de gran interés de Navarra y el mar. Entre el grupo de vascos afincados en guardadas en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz a los Cádiz pueden contabilizarse un gran número de navarros, investigadores vascos. muchos de ellos vecinos de Baztán. Esto nos lleva a relacionar la emigración selectiva a Cádiz con el estudio Emigración vasca en el siglo XVIII de Julio Caro Baroja titulado La hora navarra. En esta obra aparece la emigración como una estrategia familiar y La población mundial ha estado siempre en movimiento, vecinal que controla los mecanismos de colocación en la pero muchas veces, cuando se habla de «emigración» Administración. añadimos al concepto connotaciones que no siempre se han dado, al menos de la misma forma. En este sentido, Uno de los factores que han propiciado siempre la para el periodo que estamos tratando, podemos hablar emigración entre los vascos ha sido la organización familiar de emigración selectiva, entendiendo por tal aquella que en torno al caserío. La economía familiar dependía de él y no surge tanto de la necesidad de huir de la pobreza para por eso era impensable el reparto de la herencia. La casa buscar una forma de vida, sino de una política de colocación era heredada por un hijo o hija y en consecuencia los demás y ascenso como estrategia familiar. tenían que labrarse un futuro. Para ello se podía concertar un matrimonio con la heredera de otro caserío, dedicarse a Los vascos han tenido una historia unida al mar que ha sido la carrera eclesiástica, hacerse militar o emigrar. Hay que su puerta de salida en todas las épocas. Así, Pierre Lhande tener en cuenta, sin embargo, que buscarse un futuro en la presenta la emigración vasca como impulsada por esa iglesia, el ejército, los negocios o lanzarse a por un billete en «inquietud atávica, esa necesidad ardiente de aventuras barco para viajar a otras tierras era algo que costaba dinero y comercios lejanos, que los antepasados, balleneros, y que en la mayoría de los casos costeaba la familia. Por corsarios o capitanes, han legado por línea directa a sus eso, según Arizkun Cela, en el valle de Baztán (Navarra), 4 legítimos descendientes.»1. No sorprende, por tanto, la por ejemplo, fue la mejora de la economía familiar la causa DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE VASCOS EN CÁDIZ (1740-1775) Torres desde las que los comerciantes vigilaban la llegada de los barcos de buena parte de la emigración del valle ya que las familias Álava, Gipuzkoa o Navarra. La estancia de estos hombres pudieron financiar los viajes. en Cádiz se alternaba con viajes a América. En el siglo XVIII los vascos están bien asentados en Otro factor importante a la hora de hablar de la emigración Cádiz, buena parte de ellos incluso han nacido allí. Así, vasca es la formación de los emigrantes. Saber leer y vemos en el Índice de disposiciones testamentarias, escribir, tener buena caligrafía y hacer cuentas es algo que apellidos claramente vascos en personas con naturaleza abre la puerta de algunos puestos. Caro Baroja ya había gaditana. La población vasca de esta época se dedicaba señalado que la importancia de las escuelas de primeras fundamentalmente al comercio al por mayor, pero también letras en todo el País Vasco y Navarra consiguió que a los había un grupo importante de marinos que llegaron a la jóvenes vascos que salían de su tierra se les abriera las ciudad a raíz de la fundación de la Escuela de Guardia puertas de la Iglesia, la Administración o los negocios. Marinas de San Fernando en 1717. Por lo que se refiere la emigración a Cádiz, podemos decir que esta se da desde el siglo XV. Según Martínez del Cerro, al principio, el grupo vasco se agrupaba en torno al Colegio Cádiz en la segunda mitad del siglo XVIII de Pilotos vizcaínos y a la Cofradía de la Santa Cruz situada en la catedral vieja y compuesta fundamentalmente Cádiz es una ciudad antigua que parece surgir del agua. Fue fundada por fenicios de Tiro en el siglo XII a.C. y conocida por marinos vascos. En el siglo XVII aumenta la población por el nombre de Gadir. Construida sobre un brazo de tierra, vasca por una importante ola migratoria que lleva a se asoma al Atlántico desde la bahía que lleva su nombre. afincarse en Cádiz como cabecera de flota a América. A la Aunque en el inicio de la Carrera a Indias, Sevilla se alzó hora de leer documentos que atestiguan esta presencia hay con el monopolio del comercio americano, Sanlúcar no que recordar que en muchas ocasiones no son llamados permitía remontar el río a barcos de mucho calado. Cuando «vascos» sino «vizcaíno» puesto que este término se empezaron a imponerse grandes veleros de más de 500 5 aplicaba tanto a los originarios de Bizkaia como a los de toneladas, mucho más rentables que los pequeños, Cádiz pudo mostrar sus pretensiones de sustituir a Sevilla en el gentes que esos viajes conllevan. El siglo XVIII es el siglo monopolio del tráfico a Indias. de Oro de la ciudad. La estructura social va cambiando poco a poco de manera que se va haciendo con el poder La economía gaditana nunca ha sido agrícola sino que ha una burguesía mercantil afín en muchas ocasiones al dependido siempre del comercio. En la primera mitad del movimiento ilustrado en consonancia con los aires que siglo XVII la estructura social de Cádiz estaba compuesta soplan en el momento. DISPOSICIONES por una «nobleza indígena, de condición económica TESTAMENTARIAS DE modesta, formada por algunas familias hidalgas, y que La pujanza económica derivada del crecimiento continuado VASCOS EN CÁDIZ (1740-1775) convivía con otra, más numerosa, de guipuzcoanos y en los intercambios mercantiles llevó entre otras cosas a vizcaínos, portugueses, flamencos y genoveses, dedicados realizar cambios en la fisonomía de la ciudad. Se construyen en su práctica totalidad a actividades mercantiles. Junto edificios tan emblemáticos como la Real Fábrica de Tabacos, a ellas, una numerosa burguesía multinacional incluía la Aduana, el Pabellón de Ingenieros, el Ayuntamiento, también franceses, napolitanos, etc (…) Lo que podría la parroquia de San Lorenzo, el Hospital de Mujeres, el llamarse clase media estaba formada por mareantes de Hospicio de caridad o la Cárcel Real.