This Thesis Has Been Submitted in Fulfilment of the Requirements for a Postgraduate Degree (E.G
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diario Oficial Del Ejército Del Aire» Nú• 61.366 José Francisco García Conesa
Año XCVI— Núm. 9 Viernes, 11 de enero de 1985 Tomo I— Pág. 145 BOLEIIII DEL MINISTERIO DE DEFENSA DIARIO OFICIAL DEL EJERCITO REAL DECRETO de julio, que regula las primeras medidas a adop• tar para el desarrollo de la Ley 20/1981, de 6 de ju• lio, de creación de la situación de Reserva Activa y fijación de edades de retiro para el personal militar profesional, Vengo en disponer que el General de Brigada de la Guardia Civil don Alejandro de la Mata y Gar• PASES AL GRUPO DE «DESTINO DE ARMA cía de la Rosa pase al Grupo de «Destino de Arma O CUERPO» o Cuerpo» por haber cumplido la edad reglamenta• ria el día 5 de enero de 1985, quedando en la si• Número 13/1985, de 7 de enero, por el que se tuación de disponible forzoso. dispone el pase al Grupo de «Destino de Dado en Madrid a 7 de enero de 1985. Arma o Cuerpo» del General de Brigada de la Guardia Civil don Alejandro de la Mata y JUAN CARLOS R. García de la Rosa. El Ministro d« Dctensa, NARCISO SERRA 8ERRA Por aplicación del apartado 2, del artículo 2.°, del Real Decreto número 1611/1981, de fecha 24 (Del BOE. núm. 7, de 8-1-1985.) ORDENES de 29 de junio del mismo año («Diario Otro, don Rafael Hijano Comino. Oficial» número 150) y cuya solicitud sea Otro, don José Lozano Gómez. cursada por conducto reglamentario. Subteniente de Infantería don José Es• calante Palacios. Brigada de Infantería don Fernando MANDO SUPERIOR DE PERSONAL 1. -
Texto: El Convenio De Vergara (1839)
TEXTO: EL CONVENIO DE VERGARA (1839) Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D. Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto. Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego. […] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento. […] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.-Vitoria TEXTO: EL CONVENIO DE VERGARA (1839) 1.- Clasificación del texto, explicando su naturaleza, circunstancias histórico-espaciales en las que fue escrito, autor y destinatario El presente texto es una fuente histórica primaria de carácter político y de naturaleza jurídica, puesto que se trata de tres artículos del Convenio (acuerdo, pacto o compromiso legal) que pone fin a la primera guerra carlista. -
Primera Guerra Carlista - Wikipedia, La Enciclopedia Libre Página 1 De 11
Primera Guerra Carlista - Wikipedia, la enciclopedia libre Página 1 de 11 Primera Guerra Carlista De Wikipedia, la enciclopedia libre La Primera Guerra Carlista fue una guerra Primera Guerra Carlista civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como carlistas y partidarios de un régimen absolutista; y los de Isabel II, partidarios de un régimen liberal y denominados cristinos por apoyar a la regente María Cristina. Contenido 1 Origen Fecha 1833 – 1840 2 Contendientes Lugar España. 3 La guerra Victoria liberal. 3.1 La guerra en el frente norte Resultado 3.1.1 Inicios Beligerantes 3.1.2 Quesada - Carlistas Liberales Zumalacárregui Comandantes 3.1.3 Rodil - Zumalacárregui Tomás de Vicente Genaro de 3.2 Espoz y Mina -Zumalacárregui Zumalacárregui Quesada 3.2.1 Valdés - Ramón Cabrera José Ramón Rodil y Zumalacárregui Bruno Villarreal Campillo 3.2.2 Fernández de Córdova Rafael Maroto entre otros Francisco Espoz y Mina - González Moreno Luis Fernández de 3.2.3 Fernández de Córdova Córdoba - Eguía Marcelino Oráa Baldomero Espartero 3.2.4 Fernández de Córdova - Villarreal Fuerzas en combate 3.2.5 Espartero - Villarreal Desconocidas Desconocidas 3.2.6 Espartero - Príncipe Sebastián Primera Guerra [ocultar] 3.2.7 Espartero - Guergué Carlista 3.2.8 Espartero - Maroto (1833 a 1840) 3.3 Frente Castilla Heredia - Alegría de Álava - Echavarri - Mendaza - 3.4 Frente Aragón y Valencia Arquijas - Artaza - Mendigorría - Bilbao - Arlabán - 3.5 Frente Cataluña -
MODERN SOCIETIES and NATIONAL IDENTITIES Legal Praxis and the Basque-Spanish Conflict
MODERN SOCIETIES AND NATIONAL IDENTITIES Legal Praxis and the Basque-Spanish Conflict Unai Urrastabaso Ruiz IDENTITIES AND MODERNITIES IN EUROPE Identities and Modernities in Europe Series Editor Atsuko Ichijo Faculty of Arts and Social Sciences Kingston University United Kingdom The Identities and Modernities in Europe series covers one of the central issues of the social sciences: that of modernity. Arising from a European Commission funded FP7 project, ‘Identities and Modernities in Europe’, the series brings together the latest research findings and provides a broader sociological, historical and anthropological analysis of various dimensions of identity in contemporary European societies. By way of a comparative study of processes of Europeanisation, the series contributes to sociological understandings of migration, secularization and education. It also examines the dynamics between Europeanisation, nationalisation and globalisation. More information about this series at http://www.springer.com/series/14860 Unai Urrastabaso Ruiz Modern Societies and National Identities Legal Praxis and the Basque-Spanish Conflict Unai Urrastabaso Ruiz Pamplona-N, Spain Identities and Modernities in Europe ISBN 978-3-319-60076-5 ISBN 978-3-319-60077-2 (eBook) DOI 10.1007/978-3-319-60077-2 Library of Congress Control Number: 2017948018 © The Editor(s) (if applicable) and The Author(s) 2018 This work is subject to copyright. All rights are solely and exclusively licensed by the Publisher, whether the whole or part of the material is concerned, specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation, broadcasting, reproduction on microfilms or in any other physical way, and transmission or information storage and retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar methodology now known or hereafter developed. -
Gernikako Arbola, Un Himno Huérfano Gernikako Arbola, an Orphaned
Historia Contemporánea 54: 207-241 ISSN: 1130-2402 — e-ISSN: 2340-0277 DOI: 10.1387/hc.17583 GERNIKAKO ARBOLA, UN HIMNO HUÉRFANO GERNIKAKO ARBOLA, AN ORPHANED ANTHEM Xabier Zabaltza Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España) ORCID: orcid.org/0000-0001-8743-3084 Recibido el 13-11-2015 y aceptado el 5-10-2016 Resumen: La primera interpretación documentada del Gernikako Arbola tuvo lugar en Madrid en 1853. Considerado ya en vida de su autor como himno nacional vasco, no es, en cambio, un himno nacionalista. Es un canto a la soli- daridad de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya, pero sin cuestionar la unidad de España. Ha contado con una difusión extraordinaria también en las provin- cias vasco-francesas de Baja Navarra, Labort y Sola, así como en las colectivi- dades vascas del exterior. Por razones opuestas, ha sido rechazado por sectores del navarrismo y del nacionalismo vasco. El universalismo y el pacifismo que rezuma el Gernikako Arbola lo diferencian de otros himnos patrióticos. Palabras clave: José María Iparraguirre (1820-1881). Gernika. Fuerismo. Nacionalismo vasco. Navarrismo. Abstract: The first documented performance of Gernikako Arbola took place in Madrid in 1853. Considered in the lifetime of its author a national an- them, it is not, however, a nationalist anthem. It is a hymn to the solidarity of Alava, Biscay, Guipuzcoa and Upper Navarre, but without questioning the unity of Spain. It has also been extraordinarily popular in the French Basque prov- inces of Labourd, Lower Navarre and Soule, as well as in the Basque communi- ties abroad. For opposite reasons, it has been rejected by sectors of Navarresism and Basque nationalism. -
1 Centro Vasco New York
12 THE BASQUES OF NEW YORK: A Cosmopolitan Experience Gloria Totoricagüena With the collaboration of Emilia Sarriugarte Doyaga and Anna M. Renteria Aguirre TOTORICAGÜENA, Gloria The Basques of New York : a cosmopolitan experience / Gloria Totoricagüena ; with the collaboration of Emilia Sarriugarte Doyaga and Anna M. Renteria Aguirre. – 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003 p. ; cm. – (Urazandi ; 12) ISBN 84-457-2012-0 1. Vascos-Nueva York. I. Sarriugarte Doyaga, Emilia. II. Renteria Aguirre, Anna M. III. Euskadi. Presidencia. IV. Título. V. Serie 9(1.460.15:747 Nueva York) Edición: 1.a junio 2003 Tirada: 750 ejemplares © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Presidencia del Gobierno Director de la colección: Josu Legarreta Bilbao Internet: www.euskadi.net Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia - Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz Diseño: Canaldirecto Fotocomposición: Elkar, S.COOP. Larrondo Beheko Etorbidea, Edif. 4 – 48180 LOIU (Bizkaia) Impresión: Elkar, S.COOP. ISBN: 84-457-2012-0 84-457-1914-9 D.L.: BI-1626/03 Nota: El Departamento editor de esta publicación no se responsabiliza de las opiniones vertidas a lo largo de las páginas de esta colección Index Aurkezpena / Presentation............................................................................... 10 Hitzaurrea / Preface......................................................................................... -
EL NACIONALISMO VASCO: MITOS, CONMEMORACIONES Y LUGARES DE LA MEMORIA Javier Ugarte (Coord.) Javier Moreno Luzón (Coord.) El Árbol De Gernika
EL NACIONALISMO VASCO: MITOS, CONMEMORACIONES Y LUGARES DE LA MEMORIA Javier Ugarte (coord.) Javier Moreno Luzón (Coord.) El árbol de Gernika. Vicisitudes del símbolo foral de los vascos* FÉLIX LUENGO TEIXIDOR ANDER DELGADO CENDAGORTAGALARZA Dpto. de Historia Contemporánea de la UPV L 7 de octubre de 1936, tras la aprobación por parte de las Cortes Españolas del Estatuto Vasco y la proclamación del primer go- E bierno autónomo vasco, el presidido por José Antonio Agui- rre, que por primera vez en su historia unía política y administrati- vamente a las provincias vascas, aunque solo fuera sobre el papel —no de facto, dado que las tropas franquistas controlaban ya para entonces buena parte de su territorio, reduciendo su control real poco más que a Vizcaya—, el nuevo ejecutivo autónomo se reunió en la villa de Gernika para jurar solemnemente sus cargos bajo el roble secular, símbolo de las «libertades» vascas. Muchos años des- pués, superados los largos años del franquismo y su dictadura, re- suelto el proceso de transición política que permitió recuperar la democracia y la autonomía con la aprobación del Estatuto de la Co- munidad Autónoma Vasca de 1979, el nuevo gobierno vasco nacido de las urnas, presidido por el peneuvista Carlos Garaikoetxea, vol- vió a elegir Gernika, y su Árbol, como lugar simbólico del juramento de su cargo. Una tradición que, desde entonces, han mantenido los sucesivos lehendakaris que han ido presidiendo los gobiernos au- tónomos del País Vasco hasta nuestros días, siempre con mayoría del PNV. Con ello no han hecho más que recoger una vieja práctica asumida por todos que, cuando menos desde la primera mitad del siglo XIX, es decir, durante todo el período en el que se ha ido pro- duciendo la conocida como «cuestión vasca» y sus problemas de in- tegración en la España liberal, fijaba en Gernika y en su roble, el principal referente simbólico de sus fueros y libertades, en el esce- nario más idóneo para todo tipo de actos de exaltación foral, auto- nómica, nacionalista o identitaria en general. -
El Carlismo Y Su Agónico Final Jaime Ignacio Del Burgo Tajadura PRÍNCIPE DE VIANA
2013 Año LXXIV Núm. 257 SEPARATA El carlismo y su agónico final Jaime Ignacio del Burgo Tajadura PRÍNCIPE DE VIANA SUMARIO ARTE Fernando R. Bartolomé García / Laura Calvo García El pintor navarro Juan Ochoa de Arín (1600-1652) y su producción en Gipuzkoa ...................................................................................................... 7 Francisco Javier Zubiaur Carreño Labor e incremento del Museo de Navarra (1999-2002). I. Fondos, difusión y funcionamiento ............................................................................................. 25 Raúl del Toro Sola Miguel Echeveste Arrieta y la Escuela de Organistas de Navarra (1927-1957) .... 51 HISTORIA Serafín Olcoz Yanguas Pedro Tizón: una primera aproximación al estudio de un noble caballero del siglo XII ......................................................................................................... 73 Juan Carrasco Pérez Notariado y Hacienda Pública en el reino de Navarra. El devengo de los sellos del rey (1294-1414) ........................................................................................ 111 Víctor Pastor Abáigar Notas del vecindario de Los Arcos en la Baja Edad Media: laicos y cabildo pa- rroquial, presencia de judíos y organización municipal. Introducción: fuentes documentales ................................................................................................ 193 Pierre Force / Álvaro Adot Lerga / Pierre Dufourcq Nuevas villas e inmigración en la Navarra medieval. El Fuero fundacional de La Bastide Clairence (1312) -
Deskargatu Download
ANUARIO DEL SEMINARIO DE FILOLOGÍA VASCA «JULIO DE URQUIJO» International Journal of Basque Linguistics and Philology XLV-2 2011 © «Julio Urkixo» Euskal Filologia Instituto-Mintegia Instituto-Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo» «Julio Urkixo» Basque Philology Seminar Institute © Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISSN: 0582-6152 Depósito legal / Lege gordailua: BI - 794-07 UN INÉDITO DE ORIXE: EL CONTENIDO ESPIRITUAL DE LA ESPAÑA NACIONALISTA (1938)* Iñigo Ruiz Arzalluz Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea - JUMI Enara San Juan Manso Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Resumen Estudio y edición de un texto desconocido de Orixe en el que, a partir de un episo- dio autobiográfico —la delación de la que fue objeto en mayo de 1938 y su consiguiente huida al otro lado de la frontera—, trata de mostrar la falsedad del catolicismo de los su- blevados en 1936 y la superioridad moral de los nacionalistas vascos. Este nuevo ensayo de Orixe aporta algunas precisiones sobre su biografía pero, sobre todo, constituye un texto único en su bibliografía —próximo, sin embargo, a algunos pasajes de Quiton arrebare- kin— en la medida en que recoge una reflexión extensa y sistemática sobre una cuestión entonces crucial para el nacionalismo vasco. Abstract Study and edition of an unknown text of Orixe where, starting from an autobiographi- cal episode —he was denounced in May 1938 and consequently had to escape to the other side of the border—, he tries to show the falseness of the catholicism of the rebels of 1936 and the moral superiority of the Basque nationalists. -
Huarte De San Juan Revista De La Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales • Giza Eta Gizarte Zientzien Fakultatearen Aldizkaria
Número 1 1994 1. zenbakia HUARTE DE SAN JUAN Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales • Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatearen Aldizkaria Geografía e Historia Geografia eta Historia Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa CONSEJO DE REDACCIÓN Director Alberto Pérez Calvo Secretario de la Revista y del Consejo de Redacción Angel García-Sanz Marcotegui Secretaria técnica Lucila Estévez Barbolla Vocales Mercedes Azanza Nieto Isabel Cabanellas Aguilera Patricio Hernández Pérez Mercedes Pardo Buendía Asesor en lengua vasca Patxi Salaberri Zaratiegi Coordinador del número de Geografía e Historia: Angel García-Sanz Marcotegui Edita: Universidad Pública de Navarra Facultad de Ciencias Humanas y Sociales ISSN: 1134-8259 Dep6sito Legal: NA-2002-1994 Impresi6n: Navegraf. Polígono Industrial Berriainz, nave 17. Berriozar. Navarra Fotocomposici6n: Compomática AZUL. Tfno. 303237. Pamplona Precio del número 2.700 pts. La correspondencia con Huarte de San Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra debe dirigirse a la Secretaría de la Revista: Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pública de Navarra Campus Arrosadía, s/n. 31006- PAMPLONA TFNO.: (948) 169428 FAX: (948) 169169 Sumario Presentaciones . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 7 ESTUDIOS Mercedes Azanza Nieto Dólmenes en América 13 Fernando Santamaría Rekarte Intentos de recuperación del Reino de Navarra por la Dinastía de los Albret. 1512-1521 ...................................................................... 39 Ma Isabel Ostolaza Elizondo El Reino de Navarra en el dilema de su incorporacwn a Castilla o su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524 ........................................................................................ 55 Ma Teresa Sola Landa Gobierno y Administración del Reino de Navarra en el siglo XVI. -
ISSN: 1699-5376 IURA VASCONIAE Fundación Para El Estudio Del Derecho Histórico Y Autonómico De Vasconia Euskal Herriko Zuzenb
FundaciónFundación para para el el Estudio Estudio deldel DerechoDerecho Histórico yy Autonómico Autonómico de de Vasconia Vasconia EuskalEuskal Herriko Herriko Zuzenbide Zuzenbide Historiko Historiko etaeta Autonomikoa AztertzekoAztertzeko Fundazioa Fundazioa Iura Vasconiae ISSN: 1699-5376 2013 10 IURA VASCONIAE FICHA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA Iura Vasconiae: Revista de Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia = Euskal Herriko Zuzenbide Histo- riko eta Autonomikorako Aldizkaria. – N. 10 (2013) –. – Donostia-San Sebastián : Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia = Euskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioa, 2013. Anual D.L.: SS-511/05. – ISSN: 1699-5376 I Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia 1. Derecho – Historia – Publicaciones Periódicas 34 (091) (05) Los artículos recibidos son revisados por evaluadores externos de reconocido prestigio en la materia. La FEDHAV no se solidariza con las opiniones sostenidas por los autores de los textos originales publicados. © Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia/Euskal Herriko Zuzenbide His- toriko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioa. Creada por Orden de 20 de Noviembre de 2003 del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco e inscrita en el Registro de Fundaciones del País Vasco (B.O.P.V. Nº 14, de 22 de enero de 2004, pp. 1265-1269, ambas inclusive). Dirección: Zorroagagaina, 11, 1º piso (oficina FEDHAV). 20014. Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa). ISSN: 1699-5376 Depósito Legal: SS-511/05 Portada: El estudiante pobre tendrá acceso y protección en la Universidad Vasca si votáis el Estatuto, de Jon Zabalo «Txiki» (1933). Distribuye: Bitarte. Pol. Ind. Berriozar, C/B, Nave 44, 31012 Berriozar (Navarra). -
Revista Principe De Viana
Lizarraldeko euskaltzaletasunari buruzko zenbait berri (1876-1936) JESÚS PABLO CHUECA INTXUSTA 936.ko gerla hasi zenetik bi hilabetetara, Lizarrako komandante militarra zen Ricardo Sanz Iturriak oso bandu ospetsu bat karrikaratu zuen. Bertze gauzen 1artean honako hauek erraten zituen: «Plaza honen Komandanteak jakinarazten du: Armadarekin bere kabuz joan diren zenbait nazionalista ezik, Nafarroako Eusko Alderdi Jetzaleak, orokorki hartuz, Espainiak bizi dituen gune larriak indeferentzi osoz begiratu ditu eta gune hauek oso larriak dirá horrelako jarrerei eusteko. Lizarra, bere seme batzuen bidez kanpotik ekarri eta bultzaturiko separatismoak jota zegoen. Hauengatik odol asko isuri da Gipuzkoan, baita bertze lurraldeetan ere, eta ez gutxi Lizarrakoa. Horregatik jakinarazten dugu: 48 ordu barra, nazionalista guztiek ezau- garri separatista duten gauza orok, hala nola, jantziak, liburuak, egunkariak Sabino Aranaren irudiak... komandantziara eraman behar dituztela. Era berean, bertaratuko dituzte amaitu den euskal eskolako liburu zein mota guztietako gauzak» 1. Ildo honetatik jarraituz txistua Lizarran landare exotikoa zela erraten zuen. «Gora Euskadi»ren oihuak bukatuak zirela, «Viva España»ren garaiak ailegatuak zirelako. Bide batez, espainola den «Adios»en ordez separatistek ekarritako «Agur» hitza debekaturik gelditzen zela, zion. Dei honek, gaur egun, nolabaiteko irrifarra sortzen digun arren, ez zuen horrela- ko ondoriorik sortuko, noski, garai hartako nazionalisten artean, izugarrizko ikara baizik. Dei hau eta mota guztietako eskuindarrek egindako sarraski eta jazarkunde basati oro zirela eta, arras zaila dugu, gaur egun, garai hartako gorabehera eta gertaerak suertatu ziren bezala, historia aldetik, berregitea. Izan ere, urte hauetako historia izkiriatzeko, egun haietako gertaera, pasadizo eta giroaz jabetzeko, erabat beharrezkoa genituzke Lizarrako San Juango Plazan, Iruñako Zapatería karrikan, Elizondoko mastolaren aurrean eta bertze hainbertze lekutan eginaako sutetan erre zituzten dokumentu, liburu, barneko txostenak eta abar berreskuratzea.