/CumbresMayores CumbresdeSanBartolomé Milano real tronomía delacomarca. gos como los gurumelos (Amanita ponderosa), muy apreciados en la gas- recursos otros alternativos destacando la recolección silvestre de espárragos y de hon- ofrece también espontánea vegetación La real. milano el y ratonero el como rapaces numerosas de presencia la a ajenos pos cam - estos en reclamos sus levantan es congujadas y aves Trigueros rica. todo muy sobre y asociada fauna la arroyos y pastos alternarse Al sobre todoenlasinmediacionesdeCumbresMayores. en todo nuestro recorrido no faltando tampoco los caminos empedrados referencia de fuentes serán poblaciones las de fortificaciones y torres La exponente. principal su tiene montanera en ibérico cerdo del plotación ex- la donde dehesas Unas caminos. los delimitando escoltan y dehesas las separan que piedra de paredes suceder a van se ruta la de largo lo A recorrido esaptopararealizarlosapieenbiciocaballo. el todo prácticamente así Aún arroyos. y vaguadas en sendas ticamente prác- vuelven se caminos los ocasiones en aunque pendientes escasas y bajo dificultad una con oeste-este dirección una describe itinerario El pal aprovechamientodelmedionaturalporpartehombre. princi- el es dehesa la en ganadería la donde Extremadura cercana la de guos caminos, callejas, calzadas y veredas. Una zona con clara influencia San Bartolomé, y mediante anti- de Cumbres Cumbres: de municipios tres los une GR-48 del etapa Esta 3ª ETAPA:

49 GR-48Huelva 50 GR-48Huelva La importancia defensiva de estos pueblos ante Portugal hizo que se edi- Cumbres deAbajoo Bajas. de topónimo el pervive aun oral tradición la en todo de pesar A lomé. Barto- San de Cumbres en Bartolomé San de Parroquia de la III funda Castilla Fernando rey le cuando reconquista la de época la en sería Peto zona óptimoparaelpastoreo. la de orográfico carácter el dado bereberes pastores de poblaría se zona la árabe época en Posteriormente “cumbres”. estas en aldeas pequeñas zonas a sur al trasladaron se más seguras refugiándose en habitantes zonas más altas y defensivas sus originando así y V siglo el en refugió se núcleo este despoblar al Céltica) Beturia la (en Nertóbriga de población la cuando romano ser parece Cumbres de localidades las de origen El DESCRIPCIÓNDELITINERARIO Dificultad. ValoraciónsegúnmétodoMide: Tiempo estimado:3horas,30minutos Distancia aproximada:10,8km y elcastillo. Cementerio junto a la Plaza de la Iglesia Final: Plaza deSanSebastián. Inicio: CumbresdeSanBartolomé. Orientación enelitinerario. Itinerario: Severidad delmedionatural. Medio: ube Myrs Cleó del Callejón Mayores. Cumbres 1 1 Cantidad deesfuerzonecesario. Esfuerzo: Dificultad eneldesplazamiento. Desplazamiento: Accesibilidad: 3 2 vadero. El pilar que se extiende a nuestra derecha, es de forma rectan - forma de es derecha, nuestra a extiende se que pilar El vadero. Se inicia una ascensión que nos conducirá a una fuente con su pilar-abre - rrerillos queencuentranabundantes insectosenladehesa. he- y carboneros revolotean donde encinas de dehesa siendo continúa entorno El álamo. de ejemplares algunos y adelfas zarzas, de cordón un El arroyo nos va a ir acompañando y aunque su entidad es menor no falta amontonada. roca de majanos los y propiedades las separan que piedra de cercas las atención la llama derecha ladera la En acebuche. el y piruétano el mirto, el como matorral de especies apareciendo mediterránea eminentemente levar a nuestra izquierda. La vegetación durante el descenso se ha vuelto A partir de este punto vamos a vadear el arroyo y el barranco lo vamos a ••• km.1,5.BarrancodelasCañadas co delasCañadas.” “Barran - del arroyo al llevará nos que descenso pedregoso un comienza más llama la atención en este tramo llano es la ganadería caprina mientras que lo pero olivar algún y pastos de explotación la Predomina Cañadas. que desciende entre zonas de huertas y parcelas hasta el barranco de las de piedra hacia levante inicio del camino conocido como “de las Viñitas” Cumbres de San Bartolomé por un callejón que se encaja entre dos muros en Sebastián San de Plaza la desde lugar tiene etapa actual la de inicio El blarse deoriundosCastillas,LeónyGalicia. po- a empezaron que aldeas unas en castillos y torres fortalezas, ficaran La dehesaentremurosdepiedra:unmarcoincomparable 51 GR-48Huelva 52 GR-48Huelva verá sorprendido por la veleta cercana donde se dibuja un lince en su en lince un dibuja se donde cercana veleta la por sorprendido verá se que caminante del descanso al invita fuente una izquierda la A lados. ambos a extiende se que plazuela una en desemboca y iglesia la a junto pasa travesía La pueblos. estos de característico piedra de pavimento un apenas medio con centenar de habitantes. Andalucía La mayoría de de sus pequeño calles mantienen más municipio el es Enmedio de Cumbres ••• km.4,85.CumbresdeEnmedio hasta estaúltimapoblaciónquecruzaremosporsutravesía. San Bartolomé con Cumbres de Enmedio que continuaremos a la derecha de Cumbres une que carretera la con confluencia su hasta camino el der que en su parte más elevada coexiste con un olivar para volver retama al con descen- pastizal de zona una por ascendemos trayecto este Durante Cumbres deEnmedio. hacia encaminándonos subterráneo paso un por cruzaremos que (N435) carretera la a dirección en izquierda la a vez esta pero 90º girar a volver Legando al punto más elevado el camino se vuelve de asfalto deberemos caminante yalgúnqueotromajuelo. al sombra dan que encinas de ejemplares grandes crecen que las de pie al piedra de cercas dos por definido bien sureste dirección en ascenso una iniciándose derecha la hacia 90º de giro un realizar a va Viñitas las de camino el y alta más parte su en barranco el abandonaremos Pronto vierte aunapiletacomunicadasuvezconelpilarporrebajedel lado opuesto se encuentra el frontón por donde sale el caño de agua que el En macizo. ladrillo en realizado y longitud de metros 12 unos de gular Fuente conpilarenelbarrancodelasCañadas pretil. estas sierras. pobló animal escaso este cuando de remoto recuerdo un Quizás acero. hacia Segurade León. GR-42 al une se izquierda la a sale se camino otro El frente. de seguir al ya que existe una bifurcación del camino atentos no existiendo realmente dificultad permanecer deberemos itinerario del punto este a llegar Al ••• km.7,2.CortijoyMajadade Suárez de Venusyalgunospequeñoshelechosmusgos. ombligo el son adaptaciones estas de Ejemplo verticales. paredes estas de insolación poca la y agua de infiltración la a gracias piedras las entre crecer pueden que pero suelo poco al adaptadas plantas proliferan bién algunos zarzales con mastrantos y juncos. En los muros de las cercas tam- desarrollan se humedad la de amparo al y suceden se vaguadas La des. El camino comienza a descender y el matorral va ganando valor a los bor- opuesto. en un bello valle a nuestra izquierda y la dehesa de El Endrinar en el lado extiende se que Aldea la de dehesa la entre pasamos manera esta De ña. mún es la vacuna con abundancia de ejemplares de la raza retinta y avile- co - más ganadera explotación la adehesado encinar este de principio Al que leseguiránfielesprácticamenteelrestodeltrayecto. piedra de paredes por delimitado camino el tomar para asfalto el donar mos una rotonda que nos indicará que debemos seguir de frente y aban- Al salir de la población en dirección a Cumbres mayores nos encontrare- Veleta consiluetadelinceenCumbresEnmedio 53 GR-48Huelva 54 GR-48Huelva a laplazade Iglesia yelCastillo. nuestra etapa en al tomar la siguiente calleja a la izquierda finalizaremos que nos Camposanto llevará de laterales los de uno por Pasando castillo. su de muralla imponente la y pueblo del alrededores estos de pedrado derecha la a giramos en dirección al cementerio donde iremos disfrutando del pavimento em- loma, la sobre caminos de cruce siguiente el En Real yotrospueblosdeExtremadura. la Higuera de población la ver puede se norte Al altura. la hemos con que ganado panorámicas las de disfrutar y atrás vista la volver dremos po- ascensión la culminar al y arbustos los y arboleda la entre mas vez cada encajando va se camino El laterales. al caminos seguiremos ignorándolos ladera frente la de ascensión la en encrucijada una a llegar Al La ganaderíaesunaconstanteenestasdehesas ir haciendomasabundante. a va se vegetación la donde umbría de ladera una en barrando del parte remontando derecha la hacia bruscamente vira itinerario del trayectoria nosotros una zona despoblada de encinas donde abundan los pastos y la ante abre se momento este En pendiente. ligera una y Magdalena la de barranco el vadeemos cuando impracticable algo vuelve se camino El Sierra deHuelva). cena y Picos de no utilizar otro, ni Sierra de solamente ni de la sierra de (por favor el nombre de la comarca es Sierra de Ara- origen de denominación la por zona la en importancia tanta de y cional tradi- actividad esta de interpretativo panel un localiza se donde Peliche de Cortijo del alrededores los en extensivo aprovechamiento el localiza se donde vaguada siguiente la es ello de prueba montanera, en ibérico dería de la dehesa se haya bien representada por la explotación del cerdo gana- la y Mayores Cumbres de municipal término el en entrado Hemos Inmediaciones aCumbresMayores Las Fuentes fuente o un pozo y alrededor del precisamente una existía donde lugar un este, es municipios muchos de origen el frecuencia con los que fuentes de y manantiales importancia la era Tal hombre ysusanimales. de lógicamente paliaba su sed el don- pozos y fuentes por pasar variaban su ocasiones trazado con el fin de en pecuarias vías y caminos antiguos los que Basta decir oasis. verdaderos raban conside- se agua espontáneamente localizaba se donde tos ••• En el pasado, aquellos pun - aquellos pasado, el En Pilar abrevaderoenCumbresdeEnmedio e ís e ao, e aaaa y apagada descanso enelcamino. sed calor, de días de agua se escuchen sonidos callados del murmullos los entre que pilares para estos de uno a acercarse basta y silencioso legado un dan Pozos, fuentes y abrevaderos guar- la comunidadacudíaadiario. donde sociales” “centros daderos ver- Eran refrescaban. se mientras ños apagando los rigores del estío ni- y cabeza la en cantaros sus con res del campo, ganaderos, mujeres trabajado- reunían se concurridos siempre lugares estos En mento. ele- líquido del abastecerse donde lugares fueron solo no fuentes Las tectura. cada arqui- peculiar su con ellas de una auxiliares, infraestructuras demás y lavaderos abrevaderos, pilar, un disponía se plaza) la con coincidiendo (normalmente cual 55 GR-48Huelva