Protegiendo el cielo

Tipología del proyecto: Actividades de educación y sensibilización. Provincias: SIERRA MORENA (Jaén, Córdoba, Sevilla y ) Ámbito de realización: Huelva: Alájar, , Arroyomolinos de León, , , Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, , , , Cumbres de San Bartolomé, , , , , , , , , , , , , , , , . Sevilla: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Pedroso, El Real de la Jara, Guadalcanal, La Puebla de los Infantes, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto. Córdoba: Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Montoro, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba. Jaén: Aldeaquemada, Andújar, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, Guarromán, La Carolina, Marmolejo, Santa Elena y Villanueva de la Reina.

Descripción del Proyecto:

El cielo es uno de los recursos no solo natural, sino cultural y científico que Sierra Morena posee, con un elevado potencial como generador de empleo verde. La calidad de los cielos de Sierra Morena viene avalada con una de las más prestigiosas certificaciónes que acredita al territorio como Reserva y Destino Turístico Starlight, certificación avalada por la UNESCO, supone la aparición de un nuevo yacimiento de empleo, de marcado carácter innovador que supone ampliar los conceptos tradicionales a la hora de gestionar y dinamizar los recursos de la zona. Uno de los condicionantes de esta certificación, es potenciar la calidad del cielo como recurso natural, cultural y científico, para lo cual es imprescindible mantener la oscuridad natural de la noche. Tradicionalmente el diseño de las redes de alumbrado exterior se han realizado considerando exclusivamente criterios técnicos o económicos, ignorando aspectos ambientales. Las consecuencias de una mala iluminación de nuestros municipios tiene unas consecuencias directas sobre los ecosistemas provocando alteraciones en los ciclos vitales y en los comportamientos de especies animales y vegetales con hábitos de vida nocturnos. Los ciclos de luz y oscuridad son los que determinan los periodos de descanso y vigilia de los seres vivos. Así mismo la iluminación artificial afecta de manera determinante a especies que recurren a la oscuridad total de la noche y a los cielos estrellados para guiarse desde los lugares de cría hacia el océano (tortugas marinas o aves). Además, muchas conductas animales están sincronizadas con los ciclos lunares que pueden quedar enmascarados por el incremento del resplandor del cielo debido al alumbrado, afectando de manera impredecible al apareamiento, la migración, la alimentación y otras actividades esenciales de los organismos. En las zonas habitadas la contaminación lumínica también tiene un efecto negativo sobre su calidad ambiental pudiendo afectar a la salud de las personas, el ser humano al igual que otras especies ha evolucionado en función de los ciclos de luz día noche, estudios científicos ponen de manifiesto que una exposición excesiva a la luz blanca durante la noche altera este orden temporal interno lo que está asociado con el desarrollo de enfermedades. Otro factor a tener en cuenta de un diseño del alumbrado inadecuado es el aumento del consumo energético y por tanto de los costes económicos así como de la contaminación. Por todo ello se plantea este proyecto de educación ambiental sobre contaminación lumínica dirigido tanto a personal técnico y político encargado de la planificación así como de la población en general.

Actividades previstas:

Información y asesoramiento sobre contaminación lumínica 4 meses (Enero-Abril) Puesta en valor del recurso 4 meses (Enero-Abril) Acciones de dinamización 4 meses (Marzo- Junio)

INFORMACIÓN: [email protected]