Toponimia:

El origen de este municipio se ha estudiado en la estirpe de los otomíes, quienes lo llamaron “Audaxitzó” y en la estirpe de los mexicas, éstos lo llamaron “Ahuexuyucan” que significa -lugar donde crecen los sauces en el agua”; con el tiempo y los cambios culturales que se van presentando, se convierte en el nombre de “”, la cual es una palabra de origen árabe otomí castellanizada que significa Lugar Excepcional. Hechos Históricos:

En 1558 Fundación del pueblo de Alfajayucan.

En 1559 Fecha en que el virrey y arzobispado Don Alonso Nuñez de Haro y Peralta otorgó veinte mil varas por cada viento, las cuales se entregaron a través del cacique en junio.

En 1718 Se promulga la independencia de Alfajayucan.

En 1847 Se proclama en el ámbito de municipio el 22 de abril. Localización:

Alfajayucan se encuentra localizado geográficamente, al occidente, dentro del Valle del Mezquital en el Estado de en las siguientes coordenadas: a los 20° 24′ latitud norte y 99° 21′ longitud oeste, y se encuentra a una altura de 1,880 metros de altura sobre el nivel del mar.

Sus colindancias son:

Al norte, con los municipios de , y ; al este, con los municipios de Tasquillo, y ; al oeste, con los municipios de y Huichapan; al sur: con los municipios de Chilcuautla y Chapantongo.

Personajes Ilustres

 Don Miguel Sánchez

Era un labriego acomodado que residió mucho tiempo por el rumbo de Ixmiquilpan, por sus actividades económicas hacía viajes a diferentes lugares de la región, algunas veces, el Lic. Altamirano le encomendó que llevara cartas al Cura Hidalgo, a Allende y Aldama, lo cual le permitió enterarse de los trabajos que realizaban los conspiradores. Iniciada la guerra de independencia se presentó ante el cura Hidalgo como voluntario y se unió en Huichapan a Don Julián Villagrán, quien era el capitán de la compañía de milicias de la población, misma que formaba parte del batallón de Tula.

 Gral. Manuel De La Peña Y Ramírez

Declarado Benemérito de los Estados de México de Hidalgo decretos de enero de 1868 y de abril de 1873, respectivamente, combatiente de la Guerra de Reforma en apoyo al Presidente Juárez, Diputado del Congreso Constituyente de 1857, perfecto del Distrito de Tula, Diputado del Congreso de la Unión, Gobernador del Estado de Hidalgo y Comandante Militar del Segundo Distrito.

 Dr. Higinio Guadalupe Pérez Torres

Fundó el día 12 de octubre de 1912 de la Escuela "Libre de Homeopatía" de México, misma que hasta la fecha funciona y cuenta con un hospital de especialidades homeopáticas. Insititución que hasta la fecha se mantiene activa y tiene su sede en el número 75, de la céntirca Calle Peralvillo, Colonia Morelos, Delegación Cuauhtémoc, en el Distrito Federal. Aclamado académico, médico y liberal, cuya aportación científica a la salud es considerada un acervo de la historia de la humanidad. Sus libros se han traducido a más de 60 idiomas. Parte de su pensamiento y obra se expresa en la siguiente cita de su autoría: “La homeopatía es luz de verdad, bálsamo de salud y esperanza siempre cumplida de la humanidad que sufre”.

 Cosme Pérez

Militar Insurgente.

 Cayetano Montoya

Soldado liberal.

 Lic. Próspero Macotela Cravioto

Secretario General de Gobierno, del Estado de Hidalgo, en el período del Gobernador Quintín Rueda Villagrán.  Dr. Enrique Arteaga Luna

Destacado profesor e investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Permanente impulsor de la juventud estudiosa del municipio. Fundador de la Escuela Secundaria “Manuel Peña y Ramírez", con sede en el Municipio. Actualmente cerrada.

 Don Raúl Guerrero Guerrero

Historiador, investigador y escritor. Efectuó importantes obras dedicadas a la antropología. Sus libros, se exhiben en las bibliotecas de todo el país. Fundador de la Escuela de Técnica Dental "Mañutzi", con sede en de Soto, Hidalgo. Geografía:

Limita al norte con los municipios de Huichapan, Tecozautla y Tasquillo; al este con los municipios de Tasquillo, Ixmiquilpan y Chilcuautla; al oeste con los municipios de Chapantongo y Huichapan; al sur con los municipios de Chilcuautla y Chapantongo. Agricultura:

Los principales cultivos en materia agrícola son: la siembra del maíz en una superficie de 3,590 hectáreas; alfalfa verde, 2,935 hectáreas; frijol, 944 hectáreas; avena y forraje, 522 hectáreas; chile verde, 325 hectáreas; tomate de cáscara, 42 hectáreas; y en menor proporción, se cultivan el trigo grano, la calabacita y el nabo. Ganadería:

En este territorio se cría una variedad de ganado, que de acuerdo al nivel de producción ganadera nos muestra la crianza de aves, con una población de 91,800; le sigue el ganado bovino, con 10,195 cabezas; continúa con el ganado porcino, con 4,561 cabezas; el caprino, con 3,260; guajolotes, con 1,085; y abejas con 60. Industria y Comercio:

En este municipio predomina el pequeño comercio, se tiene establecida una fábrica de chicotes para autos "Cahsa", maquiladoras de ropa, algunas fábricas de block, mosaico y labrado de cantera.

También cuenta con el tradicional tianguis los domingos, ubicado en la plaza principal del municipio, en el cual se exhiben y venden productos de la región y municipio, existen además cuatro lecherías Liconsa, y siete tiendas Diconsa que expenden productos de consumo prioritario para el ser humano. Cuenta con el servicio de rastro donde los ganaderos sacrifican su ganado; por hoy existe una gran variedad de establecimientos dedicados a la venta de carne, siendo la carnicería más antigua Carnicería La Guadalupana. Turismo:

El mayor atractivo turístico es el exconvento de San Martín Obispo y pinturas rupestres que se encuentran en una de sus localidades, el convento que aun tiene funcionamiento y su fiesta Anual que se festeja el día 5 de noviembre. Ofrece también servicios de restaurantes, centros de salud, hospedaje (hotel "Ahue" Y "Posadas Hacienda"), artesanías y autotransportes Valle del Mezquital. Artesanías:

Algunas de las artesanías más interesantes que se elaboran en algunas comunidades son los sombreros de palma o de tornillo, llamado así debido a que se cose con palma y tiene una forma de espiral, algunos objetos de ornato como fruteros, lámparas, pajaritos, canastas y bolsas elaborados con ixtle, palma y jarilla y en el terminado utilizan anilinas de diferentes colores en especial predominan el rojo, naranja y morado lo cuál les da un atractivo muy especial, las comunidades en donde se elaboran este tipo de artesanías son Taxhié, Naxthéy, Santa María la Palma, San Antonio Tezoquipan, San Lucas y no pueden pasar desapercibidos los ayates que se elaboran en Yonthé Chico.

Datos generales

Población 2005 [1] 16,859 Habitantes

Población 2010 [2] 18,879 Habitantes

Superficie [3] 434.76 Km²

Densidad de población [4] 43.42 Habitantes/Km²

Ubicación en la entidad [3] Oeste

Tipo de urbanización [5] No urbano Al noreste Ixmiquilpan; al noroeste Tecozautla; al norte Tasquillo; al oeste Huichapan; al sur Chapantongo, y Colindancias [7] al sureste Chilcuautla.

Cobertura

PDZP Sí Localidades con marginación muy alta y alta en municipios de media Tipo de municipio marginación Consultar localidades de la cobertura Municipio de la Cruzada Nacional contra el No Hambre

Fuente: SEDESOL (2014). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), para el ejercicio fiscal 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28/12/2013. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/2014/RO_PDZP2014_DOF.pdf

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010

Tamaño de localidad Número de Población % Población % Localidades (Número de habitantes) localidades Menos de 100 1,011 5.36 28 40

100 a 499 7,925 41.98 30 42.86

500 a 1,499 8,436 44.68 11 15.71

1,500 a 2,499 1,507 7.98 1 1.43 2,500 a 4,999 0 0 0 0

5,000 a 9,999 0 0 0 0

10,000 y más 0 0 0 0 Total 18,879 100 70 100 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Principales localidades

Porcentaje de Localidad Cabecera Clave Nombre Población [2] población Estratégica[6] municipal municipal 130060001 ALFAJAYUCAN 1,507 7.98

130060031 SAN FRANCISCO SACACHICHILCO 869 4.6

130060035 SANTA MARÍA LA PALMA 299 1.58

130060038 XAMAGÉ 849 4.5

130060039 SANTA MARÍA XIGUI 1,104 5.85

130060044 ZOZEA 1,311 6.94

Total: 5,939 31.45

Sitio Web: http://alfajayucan.hidalgo.gob.mx