LA PRODUCCION DE PAPA EN EL MUNICIPIO DE AYAHUALULCO ESTADO DE VERACRUZ (MEXICO) - Documenta De Trabaja
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLEGIO DE POSTGRADUADOS ORSTOM Centra de Economla unidad de Investigaci6n: MEXICO "Dinamica de los sistemas de producci6n" FRANCIA LA PRODUCCION DE PAPA EN EL MUNICIPIO DE AYAHUALULCO ESTADO DE VERACRUZ (MEXICO) - Documenta de trabaja - Anne Biarnês Septiembre de 1990 1 1 INDICE 1 1 INTRODUCCION 1. LAS AREAS DE PRODUCCION 1 A- La zona papera deI Municipio de Ayahualulco B- Los pisos intermedios de producci6n de mais sobre la vertiente Este de la Sierra 1 C- El Altiplano 1 II. SISTEMAS DE EXPLOTACION y TIPOLOGIA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION A- Unidad de producci6n B- Tenencia de la tierra 1 C- Capital y credita D- Mano de obra E- Pluriactividad 1, F- Tipologia de las unidades de produccion 1 III. IMPORTANCIA DE LA PAPA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION A- Diversificaci6n de los cultivos 1 B- Evolucci6n de las OP y producci6n de papa 1 IV. MANEJO TECNICO y PRODUCCION DE PAPA V. COSTOS DE PRODUCCION E INGRESOS DEL CULTIVO DE LA PAPA 1 A- Costos de producci6n B- Ingreso bruto 1 C- Ingreso neto 1 CONCLUSION 1 1 1 - 1 - 1 1 1 En los Estados de Puebla y de Veracruz, la producci6n de papa se concentra mayoritariamente en la porci6n central de la sierra Madre Oriental habiendo producido en ella en 1984, 214,577 toneladas sobre 1 24,301 has, 10 que representaba el 85% de la superficie y de la producci6n total en esos Estados (SPP, 1984). Este 85% se cosech6 sobre 20 Municipios, 5 de los cuales representaban en ese ana el 72 % 1 de la superficie sembrada de papa (c.f. anexo 1). Esta delimitada al Norte y al Sur por dos cumbres: el Cofre de Perote (4,240 m) y el pico de Orizaba (5,670 m) respectivamentei al Oeste, a los 2,500 metros de altura comienza el Altiplano, dominio de los cultivos de 1 cereales y de leguminosas, y al Este, a partir de los 1,400 m.,' la zona cafetalera marca el limite inferior de la sierra y deI cultiva 1 de la papa. Del Altiplano hacia el Este, extiendose sobre la vertiente Oeste de la montana y teniendo como limite superior los 3,5000 metros de altura (al igual que sobre el flanco Este) la papa es el cultiva 1 dominante. Sobre la vertiente orienta1, a partir de los 2,700 metros, el cultiva deI maiz substituye parcialmente al de la papa y domina hasta las zonas de altura intermedia, antes de perder su importancia 1 en el estrato cafetalero (c. f. figura 1). En 1984, las zonas de producci6n de papa de altura representaban alrededor deI 65% de la superficie sembrada en papa en la regi6n considerada, el resto sembrândose en asociaci6n 0 releva con el maiz en los pisos 1 intermedios (c.f. anexo 1). El objeto de este estudio es, por una parte, tener una primera 1 caracterizaci6n de la diversidad de los sistemas de producci6n (definidos por la combinaci6n de las producciones y de los factores de producci6n) y de los sistemas de explotaci6n (definidos por el 1 modo de acceso a los factores de producci6n) en una zona ante todo dedicada al cultiva de la papa, y, por la otra, poner en evidenvia temas de investigaci6n tanto para la agronomia que para la economia. 1 Dentro de la zona se escogi6 el Municipio de Ayahualulco por ser une de los principales productores de papa de altura: en 1984 se sembraron alrededor de 2,300 ha y se cosecharon aproximadamente 1 32,000 toneladas (SPP op. cit.). Este Municipio se extiende sobre la vertiente Suroeste deI Cofre de Perote, de los 1,800 m de altura hasta la pena deI Cofre (c. f. figura 2) Y se divide en una zona productora de maiz y una de papa (a partir de los 2,700 m de altura). 1 En la zona papera, cinco pueblos (Aguasuelas, Los Altos, Tlalconteno, El triunfo y La Toma), cuya poblaci6n total era de 5,301 habitantes 1 en 1980, se reparten alrededor de 8,825 ha (60 habitantes por km2). En un primer tiempo se realizaron 43 encuestas con productores de los pueblos de El Triunfo, Los Altos y La Toma repartidos a 10 largo de 1 un transecto altitudinal (de los 2,700 a los 3,200 metros de altura). Las encuestas estaban orientadas hacia el sistema productivo (combinaci6n de los sistemas de producci6n y de explotaci6n) y su 1 evoluci6n reciente con un enfoque particular hacia la importancia deI cultiva de la papa en esos sistemas. En ausencia de cense agricola, 1 el muestreo se constituy6 poco a poco de manera razonada, a fin de 1 - 2 - • 1 ~... mar, papa moiz 1 post/zo/ts - morz "/IM-trl,....... ••1. - .H.-__ -/tet. "'}eI- ,.,• 1 1 1000 1 1100 1 1000 1100 ---~---+---of-- 1 1000 ..._-...Il---....10---+---...20---... 40 YI..... cultlwo principal 1 cultiwo IIcunclarlo 1 .__._._--- Figura 1: Repartici6n de los cultivos a 10 largo deI gradiente 1 altitudinal. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - 3 - ---Figura -2: Zonas-de---producci6n y ubicaci6n--deI Municipio- - de-- -- --- AyahuaIuIco. ,)Il o 10 KM ....------------" PUE6LA MEXICO CUENCA ZONA PAPE RA· CURVA DE NIVE L CAlf ETALE RA o E3 CARRETERA E3 TERRACERIA 1 cubrir gran parte de la variabilidad de algunos factores suceptibles 1 de influir sobre la importancia relativa de la papa (superficie cultivada, veh1culos y mecanizaci6n y acceso al crédito bancario en 1 el af\o 1987). En una segunda etapa el estudio se enfoc6 hacia los sistemas de cultivo (definidos para una parcela por la sucesi6n de cultivos y el 1 manejo tecnico) basados en el cultivo de la papa, con el fin de caracterizar las prâcticas técnicas y los costos e ingresos asociados y de entender algunas de sus determinantes. Por éso, durante el ciclo cultural de 1988, se hizo un seguimiento de las operaciones técnicas 1 en 15 parcelas de El Triunfo. Dichas parcelas, distribuidas en 4 unidades agro-ecologicas, perteneclan a varias UP (unidades de producci6n). La superficie total sembrada y la correspondiente a la 1 papa, el acceso al crédito bancario y la disponibilidad en mana de obra familiar y asalariada eran diferentes para cada une de ellas. Los productores deI Municipio de Ayahualulco siembran en 3 zonas 1 distintas que presentamos en la primera parte. Después, el estudio de los sistemas de explotaci6n permite construir una tipologla basada sobre las estructuras de producci6n. La tercera parte analiza la. 1 diversificaci6n de los cultivos en las unidades de producci6n y el papel de la papa en la evoluci6n de ellas. Las dos ültimas partes estân dedicadas al manej 0 técnico de la papa, a los costos de 1 producci6n y a los ingresos alcanzados en 1988. 1 1. LAS AREAS DE PRODUCCION 1 A- La zona papera deI Municipio de Ayahualulco (ZP) El desarrollo de los cultivos en esta zona corresponde a la restituci6n al Municipio de Ayahualulco en el af\o 1930 de 8,825 ha de 1 tierras que estaban incluldas en la hacienda de Tenextepec, cuyo casco se ubicaba sobre el Altiplano (Comisi6n Agraria Mixta, Xalapa). La mayorla de las tierras que fueron objeto de la restitucion estaban 1 cubiertas por un bosque de altura explotado por la hacienda. La colonizaci6n de estas tierras se realiz6 a la par de la explotacion forestal y de la apertura de parcelas de cultivo. Actualmente esta zona presenta un paisaje abierto con parcelas de cultivo repartidas 1 de los 2,500 a los 3,400 metros de altura, mientras que el bosque se encuentra mâs arriba (c.f. figura 3). 1 Existe cierta diversificaci6n de cultivos (alverjon, avena, cebada, haba, malz y papa, todos sembrados sin asociaciones), misma que disminuye con la altura: la papa y la avena se siembran a 10 largo de todo· el gradiente altitudinal, mientras que los demâs cultivos se 1 siembran de preferencia por debajo de los 3000 m de altura. De enero a maya se siembran variedades de papa, tardlas (6-7 meses) 0 1 tempranas (4-5 meses), rojas 0 blancas, mejoradas 0 criollas, que se cosechan de julio a diciembre. Los rendimientos son muy variables 1 segün las variedades, las parcelas y los afios. Los datos de la SARH 1 - 5 - ---_. --- -_._---- -- - - - - Figura-3: Uso-del--suelo en el-Municipio- -de Ayahualulco.- - -. ,.JO'---:'lr-:-----------------r----------...,.... ''''0-I 1.- usa DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE AYAHUA LULCO ~~{Pl PIno. Pino. + Enclno. + Pl V.,.toclôn '.CII"lIorl. Inco.lIl•• Illt•• 1 P.r.",. Il. Alhro • Z.C.tcÎII + Eecolllllo Porc.lo. d. "'0(1 o M 'O",,","t•• P.rc.lo, Il. po,. BD 40"'llIollt •• Porc.i., d. P'P, domilloll'•• OlloJo d. 10' p'"0•• ,Ino. Porc.lo. d. mOrl do",'"ont•• + ocohuol., [[[J{m 1 .,cobillo + Illt. , ~ po Porc.lo. d. popo 40ml".nt•• + ocohuol., II0cetcÎn + .,collill•• ,0.fllol •• , + + + + Llm"., .pro.'",o'•• d.1 ",unlclplo •• + C orr .t.r• ••••• + •• • T.rr.c.rl • ........' ... •••e • •••••••.. Cury. •• IIly.I • _~,__~l...._.....l4 Il. 9..__....... o 1 ubican el promedio, en alrededor de 9 - 10 ton. de papas, para un aflo 1 climâticamente regular (SPP, op.cit). Los otros cultivos se siembran de febrero a junio, empezando por el 1 haba y acabando por la avena; las cosechas se realizan de junio a diciembre (c.f. calendario agricola figura 4). 1 La papa es claramente dominante: en' 1987, ana considerada por' los productores como regular en términos de superficie sembrada, el 62 % 10 fue de papa, 0 sea 2337 ha sobre 3775 ha (SARH, Perote); sin embargo, existen fluctuaciones interanuales (cuya importancia no se 1 pudo calcular en raz6n de la ausencia ,de datos confiables) en la superficie total y en la repartici6n de los cultivos, ya que las malas cosechas de papa, los precios bajos en el mercado 0 la falta de 1 crédito para sembrar, llevan a una disminucionde dicha superficie en papa, en detrimento por 10 general, de las parcelasmâs lejanas 0 de las de mayor pendiente, pudiendo permanecer ambas sin cultivar.