JOSE LUIS Kielgarejd vivanco

Tdpdnimia

DE LDS MUNIGIPIOS

Veracrllzanqs

' JAL^PA, VER. 1^9 5 0

N U M r-4 I D I* t b 1 i a t e c a JOSE GARCIA PAYON PROPIE0AD DEL SEMINABJQ Mt IIISTORIA U.

TOPONiMIA DE LDS MUNICIPIDS VERAGRUZANOS JDSE LUIS MELGAREJD VIVANCD

Topdnimia

DE LOS MUNICIPIQS

E D I T I V

JALAPA, VER.

NUM.— 10 ttibliotcea JOSE GARCIA PAYQN PROPIEDAD DEL SEMINARIO J>E HISTOR1A U. V.

la Editorial de "Trabajadores Intelectua- les de " consecuente con su pro- grama de difusion de los mas importantes aspectos de la vida veracruzana, ofrece este magnffico trabajo del joven maestro Jos« Luis Melgarejo Vivanco.

"Toponimia de los Municipios del Estado de Veracruz", es una obra respaldada por el prestigio del antropologo Melgarejo Vi- vanco, quien tan empenosamente viene estu- diando la historia, arqueologia, lingiiistica y demas ciencias correlativas, impulsado por u-n elevado afan de desentronar el conoci- miento de nuestro pasado, para fincar .'as proyecciones de nuestro future.

Obvio seria tratar de explicar la particular importancia de la presente obra, puesto que el solo enunciado de la materia insinua las multiples relevancias que de su conocimiento se derivan. En efecto, el lector encontrard

5

ttBUOTCCA INST. ANTROPOLOOU ; L ii 'j - V U » -J u J en las paginas subsiguientes, So mismo la sugerente etimologia de las lenguas autoc- tonas, que la recia denotninacion espafiola del siglo XVI o la sencilla eponimia oficial de nuestra epoca, convergentes todas en la to- panimia de nuestra grande Entidad.

Seguros de contribuir con esta edicion al conocimiento de Veracruz, los editores ratifi- can su aspiracion de continuar en esta tarea de firmes principios: Servir a Veracruz y a , con los esfuerzos de los mejores ve- racruzonos.

E D I T I V

6 N O T A :

7 BlbXxoteoa JOSE GARCIA PAYON PROPIEDAD DEL SEMINARS© I>E HISTORIA U. V.

ACAJETE.—Acaxitl, Acaxite. Atl; agua; ca- xitl: cajete. Cajete de agua. Toponimi- co sin locatiYo. To I vez fue fundado ei pueblo en tiempos coloniales.

ACATLAN.—Acatl: carrizo; tlan: lugar. Lu- gar de carrizos o carrizal.

ACAYUCAN.—Acayocan. Acatl: carrizo; yo- can: separado. Separado, apartado o a un lado de los carrizos.

ACTOPAN.—Atocpan. Atoc: tierra fertil; pan: lugar. Lugar de tierra fertil.

ACULA.—Acolan. Acolli: hombro; Ian: lu- gar. Lugar del hombro.

ACULTZINGO.—Acoltzinco. Acolli: hom- bro; tzin: diminutivo; co: en. En el hom- brito.

ALPATLAHUA.—Alpatlahuac. Atl: al- patlahuac: ancha; c: en. En o donde el agua ancha, donde se ancha el agua. ALTO LUCERO.—Hubo una Cecilia Luzero, viuda del conquistador Diego Garcia Ja- ramillo, que en 1560 tenia ochenta aiios (Torres de Mendoza.—Doc, lned. XIV-220) y en posesion de las tierras de su difunto esposo. (Francisco del Pa- so y Troncoso.—Papeles de Nueva Es- pqna. T. VI. pp. 155 y 313). Posible- mente de ahi se originaria el nombre: Alto de Luzero, modernamente Alto de Lucero, y Alto Lucero. .—Altotoncan. Atl: agua; to- tonqui: caliente; can: donde. Donde el agua caliente o lugar de agua caliente.

ALVARADO.—Nombre dado al prehispanico Atizintlan, porque Pedro de , capitan en un navio de la expedicion de Juan de Grijalvo, penetro al Papaloa- pan en 1518. Atizintlan. Atl: agua; ti: debajo; zintlan: detras. Detras del agua baja. Por decreto del 24 de octubre de 1846, la ciudad de Alvarado recibio el titulo de llustre.

AMATITLAN.—Se llamo Amotion. Amatl: arbol conocido por los nombres de hi- guera o amate; tlan: lugar. Lugar de amates. Por decreto numero 13 del 8 de noviembre de 1948 se Je denomino Amatitlan.

AMATLAN.—Para distinguirlo se le deno- mina de los Reyes, o Amotion Cordoba.

AMATLAN.—Se le habra designado Ama- tlantepec; recupero su antiguo nombre y se le distingue bajo la denomina- cion de Amatlan .

ANGEL R. CABADA.—Antes El Meson. Por decreto num. 223 de 4 de julio de 1931 paso a llamarse Angel R. Cabada, en homenaje a uno de los- martires del agrarismo veracruzano.

APAZAPAN.—Apaztli: lebrillo; apan: no. Rio de los lebrillos.

AQUILA.—Aquilan. Atl: agua; quilitl: que- lite; Ian: en. En los quelites del agua.

ASTACINGA.—Aztatzincan. Aztatl: garza; tzin: diminutivo; can: donde. Donde la garcita. .—Atl: agua; tlahuillo: lumi- nosa; co: en. En el agua luminosa.

ATOYAC.—AtoyatI: no; c. en. En el rio.

11 .—Atl: agua; tzaqua: atajar; can: donde. Donde atajan el agua.

ATZALAN.—Atl: agua; tzalan: entre. En- tre agua. ATZOMPA.—Atzompan. atl: agua; tzuntli: cabello; pan: en. En el agua con ca- bellos.

AXOCUAPAN.—Atl: agua; xoco: agrio; apan: rio. Rio de agua agria.

AYAHUALULCO.—Atl: agua; yahualli: re- dondo; co: en. Lugar rodeado de agua o lugar de agua cercada.

BANDER ILL A.—La Banderilla. Aunque la ' Relacion de Jalapa, hecha en 1580, no la cita, hay en el mapa del mismo do- cuments una yenta que puede identi- ficarse como Banderilla. El Obispo Alon- so de la Mota y Escobar dejo constan- cia de Haber pasado por la Venta de la Banderilla, el lunes 16 de noviembre de 1609.

BENITO JUAREZ.—El primitivo municipio fue Xochioloco (Xochitl: flor; olotl: olo- te; co: en; en la flor de olotesl. Por decreto num. 28 de 19 de diciembre de

12 ii 1 & i i. v v « « a JOSE GARCIA PAYOf PROPIEDAD DEL SEMINARIO DE HiSTQRIA U. V.

1871 paso a Cececapan la cabecera y el murticipio adquirio ese nombre, (ce- cec: frio; apan: arroyo; arroyo frfo). Por decreto num. 12 del 6 de mayo de 1879 se le denomino Cececapa de Jua- rez dl municipio, con Cabecera en San- ta Cruz. El decreto num. 37 del 3 de julio de 1884, le llamo municipio de Jua- rez con cabecera en Santa Cruz de Jua- rez, y por decreto del 5 de noviembre de 1932 se le denomino Benito Juarez, en homenaje al Benemerito de ids Ame- ricas.

BOCA DEL RIO—Junto estuvo Xicalanco. Xicalli: jicara; co: en. En las jicaras. CALCAH UALCO.—Cali: c a s a ; cahualli: abandonado; co: en. En las casas aban- donadas. CAMARON.—Tambien llamado Temaxcal- Camaron. Temaxcalli: bano indigena de vapor. CAMERINO Z. MENDOZA.—Antes Santa Rosa Necoxtla. Nacochtli: orejera; tlan: lugar. Lugar de orejeras. El cambio de riombre se realizo por decreto del 5 de noviembre de 1932, en memoria del di- rigente de la huelga de Rio Blanco en 1906.

CARRILLO PUERTO.—Fue Santiago Hua- tusco. Quahuitl: arbol; tochtli: conejo; co: en. Lugar de conejos de monte. Por decreto de 5 de noviembre de 1932 ss le llamo Carrillo Puerto, en homenaja al socialista yucateco, Felipe Carrillo Puerto.

CASTILLO DE TEAYO.—Tetl: piedra; ayotl: tortuga. Tortuga de piedra. Se designo as! a la nueva poblacion establecida junto a Teayo, por la piramide que 11a- maron castillo; pero ese sitio en tiem- po prehispanico se denomino Tzapoti- tlan (tzapotl: zapote; ti: debajo; tlan: lugar. Lugar bajo los zapotes).

CATEMACO.—Caltlemaco. Calli: casa; tle- tnaitl: incensario; co: en. En la casa de! incensario.

CAZONES.—Nombre dado a los tiburones pequenos.

CITLALTEPEC.—Citlaili: estrella; tepetl: cerro; c: en. En el cerro de la estrella. .—Coacoatzintlan. Cua- cuatzin: cuernitos; Han: lugar. Lugar de cuernitos.

CUAHtllTLAN.—Cuahuitf: arbol; tlan: lu- gar. Lugar de arboles.

COATEPEC—Coatl: culebra; tepetl: cerro; c: en. En el cerro de fa culebra.

COATZACUALCO.—Coatl: culebra; tza- cuolli: escondite; co: en. Donde se es- condio la culebra. El Coatzacualco pre- hispanico estuvo donde hoy es Barra- gantitlan. Posteriormente se denomrno asi a una congregacion situada en la margen izquierda de ,1a desembocadura del rio, y por decreto num. 118 del 22 de diciembre de 1881 se creo el muni- cipio con el nombre de Puerto Mexico. El decreto num. 34 de 8 de diciembre de 1936 le devolvio la denominacion de Coatzncualco.

COATZINTLA.—Coatzintlan. Coatzin: cu- lebrita; tlan: lugar. Lugar de la cule- brita.

COETZALAN.—Cuetzalin: guacamaya; Ian? lugar. Lugar de guacamayas. '/s

15 ; v

I -o 'KKuiont: COL!PA—Colipon. Colihui: torcido; pan: en. En to torcido. COMAPA.—Comapan. Comitl: 611a; apan: no. Rio de olios. CORDOBA.—Denominoron osi o lo Villa fundada en 1618 en los lomas de Hui- longo (Huilanco. Huilotl: paloma; co: en. En las palomas o palomar), como galonten'a para, el Virrey Diego Fernan- dez de Cordoba, que outorizo la funda* cion. Por decreto num. 61 del 2 de no- viembre de 1880 recibio el titulo de He- roica "como recompensa a los eminen- tes servicios prestados por sus hijos en bien de la Nacion" (lucho de Indepen- dent); y por el decreto num. 25 del 20 de noviembre de 1895 se le denomi- no Heroica Cordoba de Hernandez y Hernandez, en homenaje al Lie. Fran- cisco Hernandez y Hernandez, gran ora- dor y Gobernador de Veracruz.

COSAMALOAPAN.—Cuzdmatl: comadreja; apan: rto. Rfo de lo comadreja o nutria. Eso representa el jeroglifico del Codice Mendocino; pero tombien orco iris, en notiua. Por decreto num. 69 del 4 de

16 JOSE GARCIA PAYON PROPIEDAD DEL SEMINARIO t>E HISTOR1A U. V,

junio de 1918 se le liamo de Carpio, para honrar la memoria del poeta Manuel Carpio.

COSAUTLAN.—CozauMan. Cozauqui: ama- ril/o; Han; lugar. Lugar amariUo.

COSCOMATEPEC.—Cuezcomatepec. Cuez- comatl: troje; tepetl: cerro; c: en. En el cerro de las trojes. El decreto de 3 de julio de 1903 le dio titulo de ciudad con la denominacion Coscomatepee de Bravo, por el glorioso sitio que al man- do de Dn. Nicolas Bravo, soporto de los, realistas.

COSOLEACAQUE.—Coxoliatac. Coxoli 11 i : cojolite, variedad de faisan; acatl: ca- rrizo; c: en. En el corrizal de los cojo- lites.

COTAXTLA.—Cuetlaxtlan. Cuetloxtli: cue- to curtido; Han: lugar. Lugar de cue- ros curtidos o donde curten cueros.

COXQUIHUI — : corrizal; en toto- naco.

COYUTLA.—Coyotlan. Coyotl: coyote; tlan: lugar. Lugar de coyotes.

17 P.-2 CU1CHAPA.—Cuichapan. Cuichil: organo sexual femenino; apan: arroyo.

CUITLAHUAC.—Cuftlatl: excremento; hua- qui: secarse. Por decreto del 5 de no- viembre de 1932, se dio este nombre a San Juan de la Punta, y como un ho- menaje al heroe de la defensa de Te- nochtitlan. CHACALT1ANGUIS.— Chacaltranqu i z c o. Chacalin: camaron; tianquiz: mercado; co: en. En el mercado de camarones. .—Xalli: orena; ma, apocope de maitl: mano? CHAPOPOTLA.—Chapopotlan, Chapopo11 : petroleo crudo; tlan: lugar. No es deno- mination prehispanica. Por decreto num. 13, de 1938, se puso este nombre al 'Izhuatlan del sur.

CHICONAMEL.—Chicome: siete; ameli: pc- zo. Siete pozos.

CHICONQUIACO.—Chicome: siete; quia- huitl: lluvia; co: en. En siete lluvias. CHICONTEPEC.—Chicontepec. Chic o m e : siete, tepetl: cerro; c: en. En siete ce- rros. CHINAMECA.—Chinamecan. China m i 11 : cerca; can: donde. Donde esta la cer- ca.

CH IN AMPA.—Chinampan. Chinamitl: cer- ca; pan: en. En la cerca.

CHOCAMAN.—Choca: Ilorar; mani: hacer; Donde hacen Ilorar.

CHONTLA.—Tzontlon. Tzontli: cabeza; ficn: Jugor. Lugar de la cabeza o de cabezas.

CHUMATLAN.—Xumalli: cuchara; tlan: lu-

gar. Lugar de cucharas. s

EMILIANO ZAPATA.—Nombre dado al mu- nicipio de El Chico por decreto num. 135 de 1932, en homenaje al caudillo del agrarismo. La cabecera esta en Dos Rios.

ESPINAL.—El Espinol.

FILOMENO MATA.—Antes Santo Domingo Meztitlan (meztli: luna; tlan: lugar. Lugar de la luna). Se le cambio deno- minacion por decreto del 5 de noviem- bre de 1932, para honrar la memoria del celebre periodista liberal. FORTIN.—No se preciso la fecha en la cual se construyo este fortm. No se men- ciona en la lucha por la Independencia pero si en 1852. GUTIERREZ ZAMORA.—Por decreto num. ,22 de 21 de julio de 1877, se creo el municipio de Gutierrez Zamora con ca- becera en la congregation de Cabezas, que por tal motivo cambio de nombre y categoric. Manuel Gutierrez Zamora fue defensor de Veracruz en 1847, y siendo Gobernador del Estado, ayudo a Juarez cuando este radico su gobierno en el puerto de Veracruz.'

HIDALGOTITLAN.—Hibridismo retiente, de castellano y nahua (Hidalgo: el inicia- dor de la Independencia National; ti: debajo; tlan: lugar). Se llamo Remoli- no de los Almagres. Cuando Tadeo Or- tiz concentro ahf varias families de la region a fines de 1826, lo llamo Hidal- gopolis, nombre pronto cambiado por el de Hidalgotitlan.

HUATUSCO.-^Quahutochco. Quahuitl: ar- bol; tochtli: conejo; co: en. En el co> nejo del arbol. Por decreto num. 180 del

20 29 de dicfembrs de 1921, se le llama Huqtusco de Chicuellar, en homenaje al Sr. Agustin Chicuellar que compro en 1854, y en veinte mil pesos, las tierras de , para resolverie al pueblo tan grave probJema. Estas tierras compren- dfan Huatusco, , Axocuapan, So cftiapan y .

HUAYACOCOTLA.—Huayacocotlan. Huey; grande; acocotl: calabazo largo para extraer el aguamiel del magusy; tJon: lugar. Lugar de grandes acocotes.

HUEYAPAN DE OCAMPO.—H u e y a p a n. Huey: grande; apan: rio. Rio grande. Por decreto 206 de 1923 se le llamo , en memoria de Melchor Ocampo, alto politico en la iu- cha contra !os franceses.

HUJLOAPAN.—Huj'lotl; paloma; apan: rio. Rio de palomas.

IGNACIO DE LA LLAVE.—Por decreto num. 87 del 23 de febrero de 1868 se creo el municipio de San Cristobal de la Lla ve, con cabecera en La Mistequillo, que por costumbre se ilamo San Cristobal de 21 la Llave. Por decreto del 5 de noviembre de 1932 se le denomino Ignacio de la Llave, como tributo al Licenciado y pa- triota que lucho contra los norteameri- conos y contra los franceses.

ILAMATLAN.—llama: anciana; tlan: lugar. Lugar de ancianas. Tambien a una va- riedad de anona se le llama ilama.

IXCATEPEC.—Ichcatepec. lchcatl:< algodon; s tepetl: cerro; c: en. En el cerro del al- godon. IXHUACAN.—Izhuacan. Izhuatl: variedad de palmera; can: donde. Tambien se lla- mo antiguamente, Teoizhuacan: donde la palmera divina. IXMUATLAN.—Izhuatlan. Izhuatl: variedad de palmera; tlan: lugar.

IXHUATLANCILLO.—Izhuatlancillo. Dimi- nutivo castellano-nahua. 1XHUATLAN DE MADERO.—Era Izhuatlan. Por decreto del 3 de agosto de 1920 se le llamo Ixhuatlan de Madero, en ho- menaje a Dn. Francisco I. Madero, ini- clador de la Revolution Mexicana de 1910. .—Ixtli: varjedad de pi- ta: matla: red; huacan: junto. Junto a la red de ixtle. IZTACZOQUJTLAN.—Iztoc: bianco; z6- quitl: lodo; tlan: lugor. Lugar de lodo bianco. .—Xafotzinco. Xalli: arena; tzin: diminutivo; co: en. En el arena- lito. J ALAPA.—Xolapan. Xalli: arena; apcn r arroyo. Arroyo crrenoso. El decreto num. 4 del 30 de marzo ds 1892 le denomino Xolcpa-Enrique?:, como reconocimiento a la obra del Gobernador, General Juart de lo Luz Enriquez. .—XoJcomulco. Xalli: arena; comitl: olla; co: en. En las ollas de are- na. JALTfPAN.—Xaltfpan. Xalli: arena; ti: de- bajo; pan: en. Donde hay arena deba- jo. Por decreto num. 21 del 21 de mayo de 1881, se elevo a la categoria de Vi- lla, con el nombre de Jaltipan de Mo- refos, en homenaje a Dn. Jose Maria Morelos y Pavon, gran caud'.'Io de la In- dependence Nacfonal.

23 .—Xamapan. Xamitl: adobe; apan: no. Rio de los adobes.

JESUS CARRANZA.—La cabecera primitiva y municipio, fueron Suchilapan (Xochi- lapan. Xochitl: flor; apan: rio. Rio de flores). Despues paso a Santa Lucrc- cia, a la que por decnto del 5 de no- viembre de 1932 se le llamo Jesus Ca- rranza, como recuerdo al revolutionary y hermano del Presidente Venustiano Carranza.

JICO.—Xicochimalco. Xicotl: jicote, especie de abejorro; chimalli: escudo; co: en. En los escudos con jicotes.

JILOTEPEC.—Xilotepec. Xilotl: Hor femeni- na del maiz antes de la fecundation; tepetl: cerro; c: .en. En el cerro de ji- lotes.

JUCHIQUE DE FERRER.—Xochic. Xochitl: flor; c: en. En las flores. Por decreto num. 91 del 13 de marzo de 1868, fue creado el municipio con el nombre do , en homenaje a Ma- nuel Ferrer, que lucho contra los fran- ceses.

24 ** i b 1 S t> t ^

JDSE GAKCJA P/W,, PROPiEDAD DEL SEM1NAIUO *>E HISTORIA U. V,

LA ANTIGUA.—La Antigua. Fue la segunda Veracruz. La primera estuvo en Villa Rica, de 1519 a 1524. Con cardcter ofi- cial la villa y puerto se traslado al ac- tual Veracruz en 1600, conociendose a partir de entonces por La Antigua, el pueblo situado en ta margen izquierda del rio Huitzilapan. En tiempos prehis- pdnicos se llamo Huitzilapan. Huitzitzi- lin: colibri; apan: rio. Rio de los coli- bries. La cabecera esta en villa Jose Cardel En memoria del mdrtir del agra- rismo fue dado este nombre al antiguo San Francisco de las Penas.

LANDERO Y COSS.—Antes San Juan Mia- huailan (miahuitl: flor masculina del mafz; tlan: lugar. Lugar de miahuitl). El decreto del 5 de noviembre de 1932 le cambio denominacion, en memoria del Gobernador Francisco de .. LA PERLA.—Nombre castellano.

LAS MINAS.—Nombre completo: Las Minos de Zomeiahuacan. Xometi: sauco; atl: agua; huacan: junto. Junto a los sau- cos del agua.

25 LAS VIGAS.—Las Vigas. Los indigenas rb la region de , llevaban vigas para venderlas en ese punto del camino -Jalapa. En un mapa de 1580 ya figure como Venta de las Vigas.

LERDO DE TEJADA.—Antes San Francisco el Naranjal. Se le cambio denominacion por decreto num. 269 del 9 de julio ds 1923, como tribute al Lie. Sebastian , Presidente de la Repu- blica.

MAGDALENA.—Nombre dado por los espa- noles a Temimilucan. Temimilli: cotam- na de piedra; can: donde. Donde Bay columnas de piedra.

MALTRATA.—Matlatlan. Matlatl: red; tlan: lugar. Lugar de redes.

MANLIO FAB 10 ALTAMIRANO.—Por de- creto 110 de 1937, se creo el municipio con tal denominacion, en memoria del revolucionario jalapeno asesinado en 1936. La cabecera se llamaba La Purga.

MANUEL GONZALEZ.—El municipio y ca- becera se llamaron (centli: maiz; tlan: lugar. Lugar de maiz). Ma-

26 nuel Gonzalez he President de la fvfi- publica, y con su nombre se fundo en 1882-84 una colonia italiana, cerca de Centla. Por decreto num. 27 del 12 de octubre de 1894, la cobecera dejo Gen- tla y paso a la colonia Manuel Gon- zalez.

MARIANO ESCOBEDO.—Antes Jesus Maria. El cambio se realizo por decreto del 5 de noviembre de 1932 y en recuerdo del patriota General que lucho contra los franceses.

MARTINEZ DE LA TORRE—Por decreto num. 20 del 27 de octubre de 1832, fue creado el municipio, con cabecera en la congregacion de Paso de los Novillos, que adopto la denominacion del munici- pio, dodo en homenaje cj Licenciado y gran orador, Rafael Martinez de la Torre.

MECATLAN.—Mecatl: mecate, cuerdc; tlan: lugar. Lugar de mecates.

MECAYAPAN.—Macayapan. Macaya: va- riedad de arbol; apan: arroyo. Arroyo de mocayas. MEDELLIN.—Fue dado este nombre a la vi- lla para perpetuar en tierras america- nas el de la poblacion espanola asi lla- mada, en la provincia de Badajoz, y tierra nativa de Hernan Cortes.

MIAHUATLAN.—Lugar de miahuitl (flor masculina del maiz).

MINATITLAN.—Nombre que substituyo al anterior de la Fabrica. Hibridismo cas- tellano-nahua para honrar la memoria de Dn. Francisco Xavier Mina, espafiol rebelde y luchador por la Independencia de Mexico.

MISANTLA.—Mazatlan. Mazatl: venado; tlan: lugar. Lugar de Yenados. Se re- cuerda la semejanza fonetica con el nombre totonaco: Mizin: tigre; tlan: bueno.

MIXTLA.—Mixtion. MixtU: nube; tlan: lu- gar. Lugar de nubes. Por decreto del 5 de noviembre de 1932 se b llamo Mixtia de Altamirano, en homenaje a! escritor y patriota Dn. Ignacio Manuel AltamiranO; MOLOACAN.—Molotl: gorrion; atl: agua; can: donde. Donde hay gorriones en el agua. .—Naollin: cuotro movimientos (del sol). (Parece que habi'a una dei- dad prehispanica con este nombre); co: en. En los cuatro movimientos" o donde se adoraba esa detdad. Por decreto Num. 20 del 1

NARANJAL.—Lugar de naranjos.

NAUTLA.—Nautlan. Nahui: cuatro; tlan: lugar. Cuatro lugares.

NOGALES.—Nombre dado posteriormente a El Ingenio, fundado pocos artos despues de la Conquista Espanola. .—Olotlan. Olotl: olote, centro de la mazorca de maiz; tlan: lugar. Lugar de olotes. .—Ahuilizapan. Ahuiliztli: alegre; apan: no. Rio olegre.

29 OTATITLAN.—Otatl: otate, grammea gi- gante, ti: debajo; tlan: lugar. Lugar bajo los otates.

OTEAPAN.—Otli: camino; apan: arroyo. Camino del arroyo.

OZULUAMA.—Ocelotl: tigre; amatl: orna- te, tambien llamado higuera. Amate con tigre o del tigre.

PAJAPAN.—Paxapan. Paxtli: planta aeraa tambien llamada heno; apan: arroyo. Arroyo del paxtle.

PANUCO."—Panohura: paso deT rio; co: en. En el paso del rio.

PAPANTLA.—Papan: nombre de un ave tambien llamada pepe; tlan: lugar. Lu- gar de papanes. EI decreto num. 168 de 1935 le denomino de Olarte, en homenaje a Serafin Olarte, insurgen- te y padre de Mariano, el caudillo del Coyuxquihui.

PASO DEL MACHO.—Nombre castellano.

PASO DE OVEJAS.—En ese lugar cruzaban el riachuelo las ovejas de la hacienda de Acazonica, durante la Colonic. PEROTE.—AnfTguamente Pinahuizapan (pin- ahualiztli: vergiienza, vergonzoso; apun: arroyo. Arroyo vergonzoso). Se le JSa- mo Perote por haber establecido ahf una venta, un conquistador espanol 91a- mado Pedro, a quien decran Pedrote o Perote.

PLATON SANCHEZ.—Por dscreto num. 122 dei 10 de diciembre. de 1868, la hacien- da del Capadero peso a ser cabecera del municipio creado por el mismo de- creto, con el nombre de Platon Sanchez, en homenaje a Rafael Planton Sanchez, militar de y Presidente del Consejo de Guerra que juzgo a Maxi- miliano.

PLAYA VICENTE.—Nombre castellano. Al crearse por decreto num. 115 del 2 de agosto de 1873, este municipio, heredo en gran parte las tierras de la pro- vincia prehispdnica de Acuezpaltepec (acuezpallin: cocodrilo, lagarto; tepetl: cerro; c: en. En el cerro de los coco- drilos o lagartos).

PUEBLO VIEJO.—Fue la poblacion fundada por Fray Andres de Olmos en el siglo XVI, con el nombre de San Luis de Tarn pico. Por decreto num. 207 de 18 de te- brero de 1831, se ordeno el traslado de las oficinos a Mata de la Morena (Ma- te Redonda), y con el crecimiento Jel Tampico de Tamaulipas, San Luis de Tampico paso a llamarse Pueblo Viejo. Por decreto num. 126 del 1° de mayo de 1925, se le llamo Villa Cuauhtemoc, ^n memoria del gran defensor de Tenoch- titlan. Tampico, eh huaxteco, significa: tarn: lugar; pico: nutria. Lugar de nu- trias.

PUENTE NACIONAL.—Antes, Puente del Rey, construido entre 1803-13. Proyecto Manuel Tolsa. Ejecuto: Jose Rincon. Dirigio: Diego Garcia Conde.

RAFAEL DELGADO.—Antiguamente 5 a n Juan del Rro; el cambio se realtzo por decreto del 5 de noviembre de 1932, pa- ra honrar la memoria del poeta, cuen- tista, novelista, y maestro cordobes.

RAFAEL LUCIO.—Antes San Miguel del Soldado. En homenaje al ilustre medico jalapeno, se ordeno el cambio de nom-

32 bre, por decreto del 5 de noviembre de 1932.

REYES.—Por decreto num. 21 del 4 de junto de 1888, qued

RIO BLANCO.—Tambien llamado Tenango de Rfo Blanco, por el nombre y pueblo prehispdnico. Tenanco; tenamitl: cerca, muralla; co: en. En las murallas.

SALTABARRANCA.—Por decreto num. 48 del 6 de junio de 1861 fue constitui'do el municipio, segregandolo de Tlaco- talpan.

SAN ANDKES TENEJAPAN.—Tenexapan. Tenextli: cal; apan: arroyo. Arroyo de cal.

SAN ANDRES TUXTLA.—Toztlan. Toztli: loros; tlan: lugar. Lugar de loros. En tiempo prehispanico fue Tzacualco (tza- cualli: escondite; co: en. En el escondi- te). En el siglo XVI fue Son Andres Tza- cualco. Por pertenecer a Santiago Tux- tla y habiendo perdido el nombre de

33

ftiblloteea JOSE GARCIA PAYON PROPIEDAD DEL SEMINARIQ I>E HISTORIA U V. Tzacuolco, se le llamo San Andres Tux- tla, y por decieto num. 6 de 22 de enero de 1826 fue instituido como cabecera del Canton. SAN JUAN EVAN GEL! STA.—En la epoca prehispanica fue Michapan. Michin: pes- cado; apan: no. Rio del pescado.

SANTIAGO TUXTLA.—Toztlan. Lugar de loros. Fue cabecera de la provincia pre- hispanica. En la Colonia, cabecera del Partido; y del Canton, acorde con la Coo'Stituc'ron Politico del 3 de junio de 1825. SAYULA.—Zoyulan. Zayulin: mosca; Ian: en. En las moscas o donde hay moscas. Tambien se le decfa Zayultepec: en el cerro de moscas.

SOCONUSCO.—Xoconochco. Xococ: agrio; nochtlifiuna; co: en. En la tuna agria.

SOCHIAPA.—Xochiapan. Xochitl: f I o r ; apan: rio. Rfo de flores.

SOLEDAD DE DOBLADO.—Al municipio de La Soledad, constituido por decreto num. 66 del 5 de diciembre de 1861; por de- creto num. 21 del 13 de junio de 1883, se le denomino Soledad de Hernandez y Hernandez"", en homenaje al Lie. Fran- cisco Hernandez y Hernandez; pero el decreto num. 15 del 16 de junio de 1896 le cambio a , como recuerdo al Tratado de La Soledad, ce- lebrado por Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Juorez, con los represenfantes mi- litares de Francia, Espana e Inglaterra.

SOTEAPAN.—Xoteapan. Xote: variedad de arbol; apan: rfo. Rio de chotes.

TAMALIN.—Tamallin: tamal, Tambien se llamo Tamalin-Coxolitl. Coxolitb co- jolite.

TAMIAHUA.—Segun B. F. Bergman, en huaxteco serfa torn: canoa; iyou: en el agua. Para J. Meade, Tom-yam-jo: lu- gar de mucha agua. Como tam en huax- teco generalmente signifies Jacativo de los topommicos, puede aceptarse como fugar en o junto al agua. Debe hacerse notar lo terminacion parecida nl huac def nahua.

TAMPICO ALTO.—Tampico: lugar de mi- trias. Despues del incendio de San Luis 35

atBUOTECA

IK8T. ANTRGPOLOGU de Tampico, en 1740, e! virrey Conde dc Sierra Gorda, autorizo la fundacion de , que legalmente se rea- lizo el 15 de enero de 1754; pero segun el decreto num. 134 del 16 de enen de 1851, la congregation de La Ribera fue elevada a la categoric de Pueblo, que para 1900 era el cuartel 5? de la Villa de Tampico Alto.

TANCOCO.—En huaxteco tarn: lugar; cu- cum: paloma. Lugar de palomos.

TANTIMA.—Tam: lugar; tima: jicara. Lu- gar de jicaras, en huaxteco.

TANTOYUCA.—Tam: lugar; toyoc: cera. Lugar de cera (huaxteco.1. La termina- tion yucan puede ofrecer algun nexo con el nahua. TATAT1LA.—Tlatlatilan. Tlatlatilli: escon- dido; Ian: en. En 1o escondido.

TECOLUTLA.—Tecolotlan. Tecolotl: tecolo- te, buho; tlan: lugar. Lugar de fecolo- tes

TEHUIPANGO—Tehuipanco, Tehui: pelear; pantli: bondera; co: sn. En la bandera de pelea. .—Tetl: piedra; mapochin: ma- pache. Mapache de piadra.

TEMPOAL.—Tam: lugar; poate: mllpa; se- gun Bergman canoa en la milpa, y para Meade lugar donde hay pescado; en los - BIQLIOTECA casos anteriores se considera.de o»ge^TUTODfAMHOPOiO^ hua'xteco. En nahua serfa tentli: Iabio,uwvMJDADV(R^uM.\A orilla; poalli: cuenta; la cuenta de la xala^a vf.r orillo/ orilla de la cuento.

TENAMPA.—Tenampan. Tenamjtl; cercado; pan: en. En lo cercado.

TENEJAPA DE MATA.—Se Ilani6 San Anto- nio Tenejapan (tenextli: cal; apan:N arroyo) Por decreto num. 31 del 5 de noviembre de 1932 se le llamo Tehejapa de Mata en recuerdo de Jose Maria Ma- ta que lucho en Cerro Gordo contra los norteamericanos. La cabecera del muni* cipio esta en Omealca. Antiguamente se decia Ameyalcan; ameyallo: manan- tial; can: donde. Doiide o en el manan- tiol.

TENOCHTITLAN.—Tetl: piedra; nochrii: tuna; ti: bqjo; tlan: lugar. Lugar de la piedra bajo la tuna. Fue congregacion de Tlacolulan con el nombre de El Ca- meron. Por decreto del 3 de julio de 1931 se creo ei municipio con el nombre de Tenochtitlan. .—Teoceloc. Teotl: dios; ocelotl: tigre; c: en. En el dios tigre. Por decre- to num. 19 del 17 de mayo de 1881, ob- tuvo el titulo de ciudad, nombrandosele Teocelo de Diaz, en homenaje del Gral. Porfirio Diaz. .—Tecpatl: pedernal; tlachco: lugar donde se juega pelota. En la can- cha de pedernal.

TEPETLAN.—Tepetl: cerro; tlan: lugar. Lu- gar del cerro o entre cerros.

TEPETZINTLA.—Tepetzintlan. Tepetl: ce- rro; tzin: diminutivo; tlan: lugar. Lugar del cerrito. TEQUILA.—Tequilan. Tequitl: tributo, Ian: en. En los tributes o donde tributan.

TESECHOACAN.—iTetzonyaacan? Tetzon- yotf: principio; atl: agua; can: donda. El punto donde la via del ferrocarril a Suchiate cruza el rio Tesechoacan, se llamo Perez. A este lugar, despues ie

38 Ilamaron Paso del Cura, y por decreto numero 23 del 12 de noviembre de 1926, se le Homo Azueta, para honrar la me- moria de Jose Azueta, alumno de la Escuela Naval de Veracruz, que lucho contra los norteamericanos en 1914. Vi- lla Azueta es cabecera del municipio.

TESCATEPEC.—Tezcatepec. Tezcatl: espe- jo; tepetl: cerro; c: en. En el cerro del espejo.

TEXHUACAN.—Tezhuacan. Tezhua; varie- dad de capulin: can: donde. Donde hay ese capulin.

TEXISTEPEC.—Tecciztepec. Tecciztli: hue- vo, y caracol; tepetl: cerro; c: en. En el cerro como huevo o caracol.

TIERRA BLANCA.—Lugar donde se unen el ferrocarril a Suchiate con el ramal de Cordoba. Pertenecio a y se constituyo municipio por decreto nu- mero 32 del 16 de junio de 1915.

TIHUATLAN.—Tzihuatlan. (Cihuatl): mu- jer; tlan: lugar. Lugar de mujeres. .—Tlacoxalpan. Tlacol: mi- tad; xaili: arena; pan: en. En medio de la arena.

TUACOLULAN.—Tlacuilo: pintor; Ian: lu- gar. Lugar de pintores. Por decreto nu - mero 25 del 14 de abrif de 1861, se le denomino TIacolulon de los .Libres, por su brillante lucha contra los franceses.

TLACOTALPAN.—Tlacol: mitad; tlalli: tie- rra; pan: en. En la tierra partida (por mitad). El nombre se originaria porque aht se dividen los rios Papaloapan y San Juan.

TLACOTEPEC.—Tlacol: mitad; tepetl: ce- rro; c: en. En el cerro partido o en la mitad del cerro. Por decreto numero 4 del 15 de junio de 1901, se le denomino Tlacotepec de Mejia, en homenaje a su ilustre hijo Pedro Mejia, iniciador del progreso general en Tlacotepec.

TLACHICHILCO.—Tlalli: tierra; chichiltic: rojo; co: en. En la roja tierra.

TLALIXCOYAN.—Tlalixcoyan. Tlalli: tie- rra; ixco: cara, superficie; yan: lugar. Lugar en la superficie de la tierra.

40

Dfblioteca JOSE GARCIA PAYON PROPIEDAD DEI, SHWeSJQ i>E HISTORIA U. TLANELHUAYOCAN. — Tlanelhuatl: raiz; yocan: separado, apartado. A un lado de la r.afz (de jalapa).

TLAPACOYAN.—Lavadero. Tlapaca: lavar; yan: acclon. El decreto num. 142 del 27 de febrero de 1869 le denomino Heroica , en premio a su gloriosa de- fensa contra los franceses.

TLAQUILPA.—Tlaquilpan. Tlaquilli: enca- lar; pan: en. En donde encalan.

TLILAPAN.—Tlili: negro;, aprin: arroyo. Arroyo negro. TOMATLAN.—Tomatl: tomate; tlan: lugar. Lugar de tomates. TONAYAN.—Tonalli: sol; yan: accion. Don- de hace sol.

TOTUTLA.—Tototlan. Tototl: ave; tlan: lu- gar. Lugar de ayes.

TUXPAN.—Tochpan. Tochtli: conejo; pan: en. En el conejo o donde hay conejos. Tambien se llamo Tabuco, en idicma Huaxteco, segun Meade, significa lugar de siete.

TUXTILLA.—Hibridismo nahua costellano. URSULO GALVAN.—Se llamaba San Carlos. Por decreto del 5 de noviembre de 1932 se puso la denominacion actual en ho- menaje a Ursulo Galvan, paladin del agrarismo veracruzano.

VEGA DE ALATORRE.—Se llamo Vega del Cazadero. El cambio de nombre se hizo por decreto numero 91 del 13 de marzo de 1868, al crear el municipio y en re- cuerdo a Ignacio R. Alatorre, militar en tiempo de la intervencion francesa.

VERACRUZ.—La vera o verdadera cru*. cu- ya celebracion corresponde al viernes santo. En ese lugar desembarco Hernan Cortes y se tomo el acuerdo de fundar la Villa Rica de la Vera Cruz; pare la verdadera fundacion se hizo en !a Villa Rica, a menos de 60 kilometros al rorte; de ahi se traslado la villa, en 1524, 0 La Antigua, y en 1600 a su actual sitio. Por decreto numero 35 del 7 de agosto de 1826 recibio el titulo de Heroica, para premier la rendicion de Ufua, ultimo ba- luarte del dominio espanol. El decreto numero 41 del 29 de diciembre de 1900, le otorgo el titulo de Tres Veces Herci- co. Sus dos nuevas' heroicidades fueron en iucha contra los franceses (1838), y norteamericanos (1847). Por decreto numero 73 del 4 de diciembre de 1948. se le concedio el titulo de Cuatro Veces Heroica Veracruz, (defensa contra los norteamericanos en 1914).

VILLA ALDAMA.—Bajo el nombre de La Ermita, era congregation de Perote. Per decreto numero 89 del 21 de mayo de 1929, fue creado el municipio con esa denominacion, para honrar la memoria de Ignacio Aldama, uno de los caudillos de la Independencia Mexicana.

XOXOCOTLAN.—Xocotl: agrio, con la pri- mera sflaba antepuesta se forma el abundancial; tlan: lugar. Lugar muy agrio o de frutos muy agrios.

YANGA.—Se llamo San Lorenzo Cerralvo y Son Lorenzo de los Negros, por haberse fundado para los negros insurrectos, en 1609, y siendo Virrey de la Nueva Es- pana, el marques de Cerralvo. El decre- to del 5 de noviembre de 1932, le deno- mino Yanga, en homenaje al caudillo de la rebelion de los negro§. .—Yecoatlam. Yei: tres; coat!: cuiebra; tlan: lugar. Lugar de tres cu- lebras.

ZACUALPAN. — Zacualli: escondite, pan: en. En el escondite.

ZARAGOZA.—Se llamo San Isidro Juma- pan. Xumitl: vasija para Savar maiz; apan: arroyo. El 9 de agosto de 1865/ se creo el municipio con la denominacion de San Isidro Zaragoza, en homenaje al Gral. Ignacio Zarqgoza, heroe de fa Na- talia de Puebla contra los franceses. Lo de San Isidro desaparecio en 1932.

ZONGOLICA.—Tzoncolican, Tzoncolihucan. Tzontli: cabello; colihui: torcer; can: donde. Donde tuercen o se tuercen el cabello.

ZONTECOMATLAN.—Tzontecomatl: cabe- za cortada; tlan: lugar. Lugar de ca- bezas cortadas.-

ZOZOCOLCO.—Tzotzocolli: cantaro gran- de; co: en. En los cantaros grandes.

44

i b I i « t e c s JDSE GARCIA PAYON PROF1EDAO BEL SEM2K&IO !>E HISTORIA Xt. V. BfBLlOtfcS* wsmuio ot fWVWJDAD VHMtWZAV* ; Vtfi*

DEL MISMO AUTOR SE HAN PUBLICADO:

Totonacapan fa goto do).

Historia Antigua de Coatepec. (agotadoK

La Provincia de Tzicocc. (agotado). .

Historia de Veracruz. (Epoco PreKispanica>

Toponimia de los Municipios Veracruzanos.

* » * «»»' a JOS£ GARCIA PAY fAOPIEDAD DEI SEMINARIO l» HISTORIA U. V„

CTMFRESO en los Ta Herts; 9 Linotipograficos del .Jja- bierno del Estad'oi'de Veracruz < V'.'r- -: Biblioteea JOSE GARCIA PAYON PROPIEDAD DEL SEMINARIO DE HISTORIA U. V.