Reflections by a Son of Shining Path
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Ejército En El Poder. La “Revolución Peruana” Un Ensayo De “Revolución Nacional”
GUILLERMO MARTÍN CAVIASCA - E L EJÉRCITO EN EL PODER . L A “R EVOLUCIÓN PERUANA ”... El ejército en el poder. La “Revolución Peruana” un ensayo de “Revolución nacional”. The army in power. The "Peruvian Revolution" an essay on "National Revolution". por Guillermo Martín Caviasca* Recibido: 15/10/2017 - Aprobado: 4/4/2018 Resumen Desde el año 1968 hasta 1975 se desarrolló en el Perú la denominada “Revolución peruana”. Fue un proceso político iniciado a partir de un golpe H C militar en el marco de las dictaduras de la década de 1960 que partían de T U T A P D : / E / R P la necesidad de lograr la “seguridad nacional”. Sin embargo los militares N U O B S L I D C peruanos gobernaron haciendo explícita su intención de “nacionalizar la E A C M I O A N R economía”, “romper con la dependencia” y “fomentar la participación popu - E T S E . S / O A C lar”. Así se dio lugar a un gran debate en la izquierda argentina en torno a Ñ I A O L E 9 S , . la relación de los revolucionarios con los militares que adscribían a estas U N B R A O . A R ideas en Latinoamérica y en el propio país, como también sobre la verda - 1 / 4 I , N E D N E dera naturaleza revolucionaria de esos militares. X E R . P O H - P J U / C N U I O A D 2 “Revolución nacional” - peruanismo - Velasco Alvarado E Palabras Clave: 0 R 1 N 8 O S Ejércitos latinoamericanos - Seguridad nacional. -
Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO EL PAPEL POLÍTICO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1980) Tesis para optar el grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública AUTOR LUIS ANTONIO CÓRDOVA VERGARA ASESORA Mag. MERCEDES CRISÓSTOMO MEZA Lima, Septiembre de 2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 CAPITULO I: ................................................................................................................ 5 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL PAPEL POLÍTICO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ............................................................................ 5 1.1 Marco teórico para el análisis del tema estudiado ............................................... 5 1.1.1 Definición de Estado ........................................................................................... 5 1.1.2 Definición de gobierno ......................................................................................... 7 1.1.3 Definición de régimen político ............................................................................. 8 1.1.4 Definición de sistema político .............................................................................. 9 1.2 Estado de la cuestión sobre el papel político de la PNP ...................................... 9 CAPITULO II: ..............................................................................................................11 -
Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA Región Distrito Centro poblado Nombre de la UGEL Nombre de la Institución educativa Código modular LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA MARIA DEL TRIUNFO UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7054 322859 LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA MARIA DEL TRIUNFO UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7055 TUPAC AMARU II 322875 LIMA LURIN LURIN UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7056 SAN MARTIN DE PORRES 322891 LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA MARIA DEL TRIUNFO UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7057 SOB.ORDEN MILITAR DE MALTA 322909 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO 322933 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7060 ANDRES AVELINO CACERES 322958 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7062 NACIONES UNIDAS 323212 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7063 ANDRES AVELINO CACERES 323238 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7067 TORIBIO SEMINARIO 323311 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7069 CESAR VALLEJO 323352 LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7070 DRA.MARIA REICHE GROSSE NEUMAN 323378 LIMA VILLA EL SALVADOR VILLA EL SALVADOR UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 7072 SAN MARTIN DE PORRES 323394 LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA MARIA DEL TRIUNFO UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 6084 SAN MARTIN DE PORRES 323527 -
La Movilización De 1975
Academia de Historia Militar PERSPECTIVAS DE HISTORIA MILITAR es una publicación orientada a abordar temas vinculados a la historia militar a fin de contribuir a la formación de opinión en estas materias. Los artículos están principalmente dirigidos a historiadores, académicos y público general que se interesen en la historia. Estos artículos son elaborados por investigadores de la Academia de Historia Militar, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienes quieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas. PERSPECTIVAS de Historia Militar Diciembre 2019 Academia de Historia Militar LA MOVILIZACIÓN DE 1975 Por Arturo Fernández Rodríguez* * Magister en Historia Militar y Pensamiento Estratégico (ACAGUE) Magister en Seguridad y Defensa (ANEPE) PERSPECTIVAS de Historia Militar Diciembre 2019 Academia de Historia Militar Las opiniones contenidas en los artículos que se exponen en la presente publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Academia de Historia Militar. Se autoriza la reproducción del presente artículo, mencionando la Perspectiva de Historia Militar y el autor. La dirección de la revista se reserva el derecho de edición y adaptación de los artículos recibidos. PERSPECTIVAS de Historia Militar Diciembre 2019 Academia de Historia Militar LA MOVILIZACIÓN DE 1975. EL EJÉRCITO EN LA CRISIS CON EL PERÚ PALABRAS INICIALES Chile, en su devenir histórico, ha tenido momentos en los que frente a pretensiones externas sobre zonas geoestratégicas del territorio —y pese a estar esas situaciones refrendadas en tratados y resuelto por instancias arbitrales—, tuvo que acudir a la movilización militar, a la creación de nuevas unidades, a los traslados de éstas a las zonas extremas del país, y a incrementar en forma urgente el gasto en defensa. -
Download the Case Study Report on Prevention in Peru Here
International Center for Transitional Justice Alive in the Demand for Change TRANSITIONAL JUSTICE AND PREVENTION IN PERU June 2021 Cover Image: An Andean woman marches in a protest in Lima, Peru, against a mining project in the Andean region of Cajamarca on July 25, 2012. (Enrique Castro- Mendivil/Reuters) Alive in the Demand for Change TRANSITIONAL JUSTICE AND PREVENTION IN PERU Julie Guillerot JUNE 2021 International Center Alive in the Demand for Change for Transitional Justice About the Research Project This publication is part of an ICTJ comparative research project examining the contributions of tran- sitional justice to prevention. The project includes country case studies on Colombia, Morocco, Peru, the Philippines, and Sierra Leone, as well as a summary report. All six publications are available on ICTJ’s website. About the Author Julie Guillerot is an international consultant, advising activists, civil society, and policymakers on reparations, gender, and transitional justice in Côte d’Ivoire, Colombia, Mali, and Nicaragua, and organizations such as Lawyers Without Borders, Oxfam, Hegoa University, Belfast University, the UN High Commissioner for Human Rights, and the Inter-American Commission on Human Rights. She has authored and coauthored books and articles, especially on the Peruvian reparations process and on gender and reparations. She has spent considerable time in Peru, as a researcher for the Association for Human Rights (APRODEH) and assisting the technical team on reparations of the Peruvian Truth and Reconciliation Commission. She has worked with the International Center for Transitional Justice (ICTJ) in different capacities since 2002: as a local associate based in Peru; as a consultant for the Reparations Unit, the Research Unit, the Europe Program, and the Gender Unit; and as country lead in Morocco for the Middle East and North Africa Program. -
North Korea and the Latin American Revolution, 1959-1970
NORTH KOREA AND THE LATIN AMERICAN REVOLUTION, 1959-1970 by MOE (WILLIAM DAVID) TAYLOR B.Sc., The University of Toronto, 2011 M.Sc., Columbia University, 2014 A DISSERTATION SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY in THE FACULTY OF GRADUATE AND POSTDOCTORAL STUDIES (History) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) February 2020 © Moe (William David) Taylor, 2020 ii The following individuals certify that they have read, and recommend to the Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies for acceptance, the dissertation entitled: North Korea and the Latin American Revolution, 1959-1970 Submitted by Moe (William David) Taylor in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History. Examining Committee: Steve H. Lee, History Supervisor Donald L. Baker, Asian Studies Supervisory Committee Member William French, History Supervisory Committee Member Max Cameron, Political Science University Examiner Glen Peterson, History University Examiner Andre Schmid, East Asian Studies, University of Toronto External Examiner iii Abstract In the 1960s the North Korean leadership embraced the variety of radical Third Worldism associated with Cuba’s Tricontinental Conference of 1966, which advocated a militant, united front strategy to defeat US imperialism via armed struggle across the Global South. This political realignment led to exceptionally intimate political, economic, and cultural cooperation with Cuba and a programme to support armed revolutionary movements throughout Latin America. In the process, North Korea acquired a new degree of prestige with the international left, influencing Cuban and Latin American left-wing discourse on matters of economic development, revolutionary organization and strategy, democracy and leadership. -
De La 'Traición Aprista'
1 De la ‘traición aprista’ al ‘gesto heroico’ Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR José Luis Rénique “Bíblicamente parecíamos un pueblo elegido integrado por la gente más sacrificada, tenaz e inteligente, pero con un signo fatal: no llegar a alcanzar la simbólica tierra prometida, bajo la dirección de nuestro Moisés.” Luis Felipe de las Casas1 “No me importa lo que digan los traidores, hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de acero.” Javier Heraud2 “La entrega es el camino del místico, la lucha es el del hombre trágico; en aquel el final es una disolución, en éste es un choque aniquilador (...) Para la tragedia, la muerte es una realidad siempre inmanente, indisolublemente unida con cada uno de sus acontecimientos.” George Lukács 3 A fines de octubre de 1965 las Fuerzas Armadas del Perú daban cuenta del aniquilamiento --en la zona de Mesa Pelada, parte oriental del departamento del Cuzco-- de la llamada guerrilla Pachacutec. Luis de la Puente Uceda estaba entre las bajas. Sus restos jamás serían encontrados. Caía con él la dirección del movimiento. Barrerían en las semanas siguientes lo que quedaba del alzamiento. Menos de seis meses había tomado suprimir a quienes, “contagiados por el virus del comunismo internacional,” ajenos por ende “al sentimiento de nacionalidad,” habían pretendido obstruir la marcha de la nación “por los caminos del desarrollo.” Conjurado el “peligro rojo” el país podía volver a la vigencia plena de sus instituciones democráticas. Sin olvidar por cierto que se vivía una situación de guerra por el dominio del mundo, distinta que las de antaño, sin fronteras y sin escenarios precisos, con un enemigo ubicuo y multiforme que demandaba estrategias nuevas y una permanente actitud de vigilancia.4 Una mera nota a pie de página de la Guerra Fría latinoamericana. -
Lourdes Flores Y Las Próximas Elecciones
15 de febrero de 2010 Año 10, número 121 CONTENIDO Lourdes Flores y las próximas elecciones ANÁLISIS Si Luis Castañeda decide no postular a la reelección, la continuación de su Lourdes Flores y las próximas elecciones 1 obra y los cambios que demanda la ciudadanía quedarían en manos de Álex Kouri o Lourdes Flores. Ninguno de los otros posibles candidatos ESTUDIO DE OPINIÓN levanta vuelo hasta el momento. A diferencia de encuestas anteriores, que mostraban un virtual empate o ENCUESTA NACIONAL URBANA Evaluación de la gestión pública 2 incluso una ligera ventaja a favor de Flores, Kouri aparece en esta Intención de voto 2011 2 Planteamientos de Jaime Bayly 4 encuesta 4 puntos por encima de ella. La diferencia sería el resultado de la Evaluación y funciones de alcaldía provincial, mayor iniciativa política que ha mostrado el presidente regional del Callao distrital y presidente regional 5 Representatividad de los Partidos políticos 5 en las últimas semanas, que incluyó la incorporación en su movimiento de Cultura riesgo-desastre 5 SOAT médico 5 actuales alcaldes de Unidad Nacional. Su eventual contendora, en cambio, estuvo ausente del país y aún no se decide a postular a la alcaldía de Lima. ENCUESTA EN LIMA La posibilidad de que la presidenta del PPC logre llegar al sillón que ocupó Evaluación de la gestión pública 6 Intención de voto municipal 6 con éxito Luis Bedoya Reyes, el fundador de su partido, dependerá, en Carreras universitarias y confianza en profesiones 6 primer lugar, de sí misma –de que persuada al electorado de que puede Bono a los militares 7 Día del Amor y la Amistad 7 hacer una gran gestión municipal– y, en segundo lugar, del respaldo Sociedad Anónima de Fútbol 7 Actitudes hacia los carnavales 7 manifiesto que le brinde el popular alcalde Castañeda. -
El Gobierno Militar Peruano, La Movilización Obrera Y La Fuerza Política De La Izquierda1
Cuadernos Políticos, Número 37, México, D.F., Editorial Era, julio –septiembre de 1983, pp. 81-104. Evelyne Huber Stephens El gobierno militar peruano, la movilización obrera y la fuerza política de la izquierda1 El gobierno militar peruano de 1968-80 desafió las expectativas y las categorizaciones derivadas del trabajo académico sobre el carácter y la ejecutoria de sus homólogos, pasados y presentes, en otros países latinoamericanos.2 Una anomalía clave es el hecho de que el movimiento obrero y la izquierda no fueron eclipsados, sino que salieron fortalecidos por el periodo de régimen militar en su capacidad movilizadora y su presencia electoral.3 El propósito de este artículo es explicar el legado del gobierno militar para el movimiento obrero y la izquierda mediante la dilucidación de los procesos que condujeron a su fortalecimiento, poniendo énfasis especial en las políticas del régimen velasquista. La literatura sobre los militares en la política subraya de manera virtualmente unánime la actitud negativa de los regímenes militares frente a la movilización popular.4 Dependiendo del contexto socioeconómico, se espera que los regímenes militares asuman una de dos políticas frente a las fuerzas populares: la prevención o la represión. En el contexto 1 El autor desea agradecer a Peter Evans sus sugerencias, a Cynthia McClintock y a Martin Scurrah su ayuda en la obtención de materiales, y a John D. Stephens y a los anónimos reseñistas de LARR sus comentarios sobre versiones anteriores del trabajo. La investigación de campo original fue llevada a cabo con la ayuda de una donación del Social Science Research Council. 2 Hobsbawm (1971) y Lowenthal (1975) fueron de los primeros autores que señalaron la singularidad y la ambigüedad en el carácter del gobierno. -
Witness to Sovereignty. Essays on the Indian Movement in Latin America
1 WITNESS TO SOVEREIGNTY. ESSAYS ON THE INDIAN MOVEMENT IN LATIN AMERICA . Manuscript submitted for publication to The University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma. December, 2003 Introduction in the Guise of a Story The Journey This book has the shape of a spiral. In it I visit, circle, revisit, and intertwine themes and issues related to the centuries -long struggle of the indigenous peoples of Latin America to survive, retain their independence, gain autonomy, and achieve higher levels of ethnic sovereignty. The writings travel a spiral path in time and places that bega n more than four decades ago in Peru where I had landed as a young immigrant following the footpath of my Italian father. There, in the northern Sechura desert, in the Central Andes, and later in the jungle valley of the Huallaga river in the company of my father, I literally discovered the awesome and startling beauty of the cultural “other”: the Indians. The incipient fascination and intrigue for indigenous exoticism did not last too long, however. It came to a sudden halt during a trip to an hacienda owned by the Church in the southern Andean region of Cusco. Poverty, hunger, exploitation, humiliation, oppression, and discrimination became soon the indelible signs of being an Indian in Peru. To the initial stage of seduction by illusory Indian exoticis m belongs my first published article describing indigenous back -strap looms (Varese 1963 -64), followed by a booklet for high -school students on the life and scientific travels in Peru of the nineteenth century Italian naturalist Antonio Raimondi (Varese 1965). -
Observatorio De Actualidad
Feb. 2010 BOLETÍN DE NOTICIAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD EQUIPO Director : Henry Pease Editor Analista : Giofianni Peirano Analistas : Percy Barranzuela Enrique Arias Manuel Figueroa [email protected] Escuela de Gobierno y Políticas Públicas FUENTES (a) El Comercio (g) La Razón (b) La República (h) Enlace Nacional (c) Perú 21 (i) Coordinadora Nacional de Radio (d) Correo (J) La Hora N (e) Expreso (k) Prensa Libre (f ) La Primera (L) CARETAS RESUMEN DE HECHOS POLÍTICOS DICIEMBRE 2009 1. Conductas Pre electorales. En febrero se divide en dos el ámbito electoral. El primero referido a las elecciones presidenciales y el segundo referido a la Alcaldía de Lima Metropolitana. Respecto del segundo, éste ha generado mayor interacción política y exposición mediática. En razón de ello, se destaca la migración de cuadros partidarios de Solidaridad Nacional y el Partido Popular Cristiano a las filas del Chimpun Callao. Esta sensible migración ha contribuido al fortalecimiento de Alex Kouri y al debilitamiento del PPC y Lourdes Flores. Prueba de la afectación sufrida por el PPC, fue el llamado de su líder, ha conformar un frente electoral contra la “decencia y la corrupción”, en clara alusión a Alex Kouri y su pasado montesinista. De otro lado, en el ámbito electoral nacional, se destaca la sobre oferta de alianzas electorales de cara a las elecciones del 2011. Este periodo de tránsito hacia el 2011 bien podría ser calificado de “acomodos y depuración”. Ejemplo de lo último es el llamado que hiciera el ex presidente Alejandro Toledo, a Luis Castañeda (SN) y Lourdes Flores (PPC), a conformar un frente político. -
Apogeo Y Crisis De La Izquierda Peruana
APOGEO Y CRISIS DE LA IZQUIERDA PERUANA HABLAN SUS PROTAGONISTAS Alberto Adrianzén (Editor) Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. © Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) © Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) IDEA Internacional IDEA Internacional Universidad Antonio Ruiz de Montoya Strömsborg Oficina Región Andina Av. Paso de los Andes 970 – Pueblo Libre SE-103 34 Estocolmo Av. San Borja Norte 1123 Lima 21 / Perú Suecia San Borja, Lima 41-Perú Teléfono: (51 1) 719-5990 Tel.: +46 8 698 37 00 Tel.: +51 1 203 7960 www.uarm.edu.pe Fax: +46 8 20 24 22 Fax: +51 1 437 7227 [email protected] [email protected] [email protected] librosuarm.blogspot.com www.idea.int Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, de sus juntas directivas ni de los miembros de sus consejos y/o Estados miembros. Esta publicación es independiente de ningún interés específico nacional o político. Toda solicitud de permisos para usar o traducir todo o alguna parte de esta publicación debe hacerse a: IDEA Internacional Universidad Antonio Ruiz de Montoya Strömsborg Av. Paso de los Andes 970 – Pueblo Libre SE-103 34 Estocolmo Lima 21 Perú Suecia Primera edición: diciembre de 2011 Tiraje: 1,000 ejemplares ISBN: 978-91-86565-47-3 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2011-16120 Foto de carátula: cortesía revista Caretas Impreso en el Perú por: MAD CORP. SAC Jr.