Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño* Cómo citar este artículo: Wilmar Evelio Gil** Gil, W. E., Gómez M. A. y Rincón, C. (2021). *** Una reflexión sobre las políticas económicas Milany Andrea Gómez internacionales en los cambios de la vida Carolina Rincón-Zapata**** familiar en el Oriente antioqueño. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 46-67. https://doi.org/10.17151/ rlef.2021.13.1.4 Recibido: 25 de junio de 2020 Aprobado: 06 de octubre de 2020 Resumen: Objetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hasta su consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuraciones de sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidades nacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos sociales más primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio. Palabras clave: familia, capitalismo, productiva, región, Oriente antioqueño. * Artículo de reflexión que surge gracias a los resultados de la investigación: “Caracterización de las familias del Oriente Antioqueño”, adscrito al grupo de investigación Humanitas de la Universidad Católica de Oriente. ** Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Colombia. E-mail:
[email protected]. orcid.org/0000-0002-1860-9901.