! Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes !

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx

Formato digital para uso educativo sin fines de lucro.

Cómo citar este documento: Tortajada, Margarita (ed.). Cuadernos del CID Danza, número diecinueve. Una vida dedicada a la danza. CID Danza/INBA/UAM. México, D.F.: 1988. Palabras clave (descriptores temáticos): maestros de la danza, bailarines mexicanos, homenajes, dance teachers, Mexican dancers, homage. !l

una vida ,, dedicada lit ala danza

CUADERNOS CENIDl-DANZA "JOSÉ LIMÓN" 19 Prim era edición D.R. © 1988 INBA / Dirección de Investigación y Documentación de las Artes/CENIDl-DANZA Campos Elíseos No. 480 Colon ia Polanco Ci udad de México Impreso y hecho en México Printed and made in 1 N B R DI.. 21\ " JOS& L\MON "i!JE•VTlVO

PRESENTACIÓN I 'f> m'HI 1:•1.;,¡_ n ,.. 1 •101111m "' , , )i!IA (flHO: _ i' \ '1[;. 1 Cuando se vuelve la mirada hacia el pasado se entiende el - vislumbra el futuro. Nosotros debemos conocer el pasado dancístico de México, para que presente y futuro no se pierdan en las sombras, y reconocer que todo el quehacer dancístico que se ha desarrollado en nuestro pais se lo debemos a artistas que tienen un nombre y una historia. Queremos que algunos de ellos reciban nuestro reconocimiento y un pequeno homenaje por su labor, el tercero de los que el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza "José Limón" ha promovido. Las personalidades que aquí homenajeamos no abarcan la totalidad de los hacedores de. nuestra danza, pero sí conjunta a un grupo muy especifico de coreógrafos, bailarines y maestros, que, a pesar de su diversidad, tienen un común denominador: la pasión. Fue ésta la que los movió a luchar por su arte, en el que creen honestamente y al que le dedicaron su juventud y sus ideas, y ahora le dan sus conocimientos y experiencia. Nos corresponde reconocer la labor de estos profesionales, fuente de nuestra realidad artística y parte fundamental del patrimonio de México.

Manuel de la Cera

México, D.F., fe brero de 1988.

1erés por el movimienro, por expresarse corporalmente, se fe queda. Es como un vicio. Un recuerdo que tengo de mi niiie;;, que no se me olvida jamás, es haber bailado el 30-30 de Neflie Campobello. Es- 1aba yo muy chamaco todavla en la primaria de la Normal EVELIA BERISTÁIN de Maestros, y a todos los alumnos nos utilizaban al/len la bola. Decíamos "vamos al 30-JO". Éramos como tres mil alumnos, muchachos y muchachas. ¡Era inmenso, un ba- Anadef Lynron llet de masas enorme! Nunca se me 1•a a olvidar fa imagen de Nellie Campobel/o, esa mujerzo1a con aquella antorcha, ves1ida !Oda dP rojo, corriendo por el estadio antiguo, le- velia Beristáin es una mujer muy guapa, de pelo ne- vantando al pueblo, que éramos nosotros. Andábamos l'eS- gro cuidadosamente peinado, e irradia amabilidad y tidosde rojo , igual que ella, con una falda muy amplia. Íba - E entusiasmo cuando habla. Su carrera es multifacética. mos hasta los extremos del es1adio a toda carrera, tomando Ella ha sido uno de los pilares del movimiento de danza mo- el rifle pura irnos a la fucha, un ri/IP 30-30 que era au1énli- derna mexicana, desempei'lándose como bailarina, maestra, co. Yo estaba chiquita y era muy pesado. Luego nos que- coreógrafa, directora e investigadora. Se inició como bai- larina clásica, se desarrolló en la danza moderna y también trabajó en investigación del folklore mexicano y venezola- no. Actualmente es subdirectora de la Escuela de Arle Tea- tral del JNRA, y recientemente creó la coreografía para una obra de Emilio Carballido. Pensamos que la mejor manera de transmitir al lector la personalidad de Evelia es dejando que nos relate, con sus propias palabras, algunos aspectos de su interesante parti- cipación en ta danza mexicana. Por lo mismo, hemos selec- cionado algunas citas de distintas entrevistas en un intento de lograr una historia fluida que capte, de algUn modo, la experiencia tan apasionante que fue platicar con Evelia, quien compartió con nosotros su vitalidad, al recrear de viva voz una parte de la historia de la danza mexicana, que le ha tocado vivir. Creemos que las vive ncias y opiniones de Evelia, conta- das con senci ll ez, tienen mucho que enseñar a las genera- ciones actuales, herederas de una historia que frecuentem en- te desconocen, aunque están inmersas en circunstancias y polémicas cuyos orígenes se enraízan en tradiciones y rom- pimientos co n ese pasado que hay que asimilar para apro- vechar sus enseñanzas. Desde pequeña me entusiasmaba la danza y mi mamó buscó una escuela oficial de danza para m1: hasta que se enteró que habfa una en Bellas A r1es, la única del pafs, fa Escuela Nacional de Danza de las hermanas Campobe//o. Empecé ahl a fa edad de 12 años, en 1939. Para mf no ha- bla peor castigo que decirme "no vas a tu clase de danza". Fue casi una obsesión es/udiar danza. Cuando uno liene in- dtibamos lirados en el piso, lodo mundo, y se 1eñia de rojo lores del R10 con muchfsimas parejas. Guillermino Bravo el esradio. Fue una experiencia muy impactan/e. Ero fo época y Raquel Gu1iérrez eran las solis1as, y lógicamen1e, yo de de Ctirdenas, una época muy bonita. Genuina. Esosespec- coro. Waldeen era la coreógrafa, y me parecían preciosas ráculos de masas se iniciaban cantando La Internacional y unos clases de ello que fui o ver. después ef Himno Nacional. Como a ml me gus16 mucho, mucho el trabajo de En tre los moes1ros de fa escuela de los Compobello que Wafdeen, cuando nos dijeron que nos corrian porque an - más me impresionaron -y me encantaba tomar sus clases- dábamos con otra señora, dije ¡pues me voy! Y cuando Gui- f ueron Luis Felipe Obregón que daba danza regional, como 1/ermina me invil6 o lQmar unas clases con ello, a/ll donde se le llamaba entonces; el maestro Agüero que daba danza ensayaban, acepté. Ella fue mi primera moeslra de danza española y el maestro Enrique Vefa, que también me daba moderna, y daba unas clases muy dinámicas. Con Waldeen españolo e internacional. que consis11á en danzas europeas, sen11á una libertad enorme para mover el cuerpo. El movi- raran1elas y ruso. En clásico, los maestros eran Estrella Mo - miento del torso me entusiasmaba. A los rres meses de es· rales y Lindo Costa. tar tomando clases me llamaron para que fuera yo a los en- Otro clase que me oyudO muchísimo, ero lo de ritmos mu- sayos y estuviera ensayando atrasito, aprendiendo los ballets. sicales que imporltá Francisco Dominguez. Lo maes1ra Yol- Ya fue cuando Waldeen me vio y empecé a formar porte lt:.ma nos daba Ritmos mexicanos y con Nellie Campobe- del grupo. Bailé con ellos la temporada (noviembre) de 1945. llo tomábamos fa clase de Rilmos indigenos. Trabajamos Con Waldeen tuve mi primer encuentro con la danw mo- muchos pasos de Concheros, una especie de 1écnica del za- derna. Fue mi primera temporada como profesional y me pateado. Eran muy fuertes fas clases. impoc16 muchlsimo. Allidije, ''Evefia, eres bailarina, ni ha- Aporle yo lomé clases con Madame Dambré y lrabajé blar, yo no puedes hacer ninguna 01ra cosa en tu vida más en un espe!'tácufo en el Teatro Iris con Mario Moreno "Can- que bailar. Sí, porque te sientes realizada. Gol.as cada fun- /inflas" con el Ballet Francés de Madame. Inclusive me daba ción. Go:.as cado clase". mucha risa porque¿ ven mi color? prieto/a, chula de pre- Me dejó un recuerdo imborrable lo lemporoda de Wal- ciosa. ¡Pues Modam e me hiw pin1ar el pelo de rubia por- deen. Me sen11á como bailarina participante, como bailari- que lenía que porectr francesa! na miembro de un grupo. Sólo éramos die?. personas y yo Nosolros /u vimos entradas a Beflas Arres como alumnos bailaba en lodo. Allí no hab1á jerarqufas ni primeras figuras. porque los exámenes finales de la Escuela Nacional de Danza Waldeen se preocupaba porque noso1ros participáramos eran afli. Yo bailé en el Palacio de Beffas Arles como cua- en la creación, que sinliéramos el 1robajo en equipo, que tro años conseculivos, como alumna, y despu és una tem- platicáramos con el composilor, con el escritor, con el pin- porada con el Bolle! de la Ciudad de México (febrero de 10r, que participáramos activamente en el proceso de crea- 1945). Cuando entré a formar parle del Ballel, en el coro, ción de la estructu ra de la obra misma. porque nunca llegué a solis1a al/1; me en1usiasmaban mu- Cuando Waldeen montó Elena la traicionera, antes de cho los ensayos con Gloria Campobello. empezar en el ballet en sí. ella nos hablaba mucho que to- Bailé en Obertura republicana, Alameda 1900, Vesperti- máramos en cuenta cuál era fa época, sus costumbres, la na, Circo Orrin, lxcepec, que se parece mucho a es1a obra invasión francesa. Sin darte cuenla, te ibas adentrando en que liene ahora A mafia (Hernández) sobre el lslmo de Te- la idea que a Waldeen le interesaba. Con Seki Sano, que huantepec. Con lupe Serrano éramos las solteras en Ala- era el asesor teatral e hiw el guión escénico, lrobajomos con- meda 1900 de Nellie . Es1uve cerco de un año como bailari- juntamente. Él nos ayudaba mucho en la parle expresiva. na en el Balfel de lo Ciudad de México, hasta que nos corriO A cu airo o cinco generaciones nos 1ocó relacionarnos con Neflie. Yo no ob1uve mi /(tufo de moes1ra por eso. A mí mtisicos, pin1ores, literatos y nos abrió un horit.onte muy me faltaban creo que seis meses paro terminar. Estuve como amplio de lo que ero el aneen México. Nos sentfamos par- siete altos en lo Escuela. ticipes de este movimiento, de esa transformación que es/a- Fue por los Silva (José y Ricardo) que conod a Waldeen. ba viviendo México, una ebullición muy bonita. le hablaron para una película que se llamaba Bugambilia Nuestro pliblico, en esa época, era un pliblico popular y nos invilaron. Dirigia el "Indio" Ferntinde1. y necesita- Y era un ptib/ico de intelecluales, muchos es1 udiantes uni- ban baifarines para un vals en un salón grande. Es/aba Do- versilorios. El ptiblico que estuvo formando la Sinfónica por muchos a;!os. Fueron como seis u ocho funciones, porque sábamos que los elementos de la danza popular mexicana antes las temporadas eran más largas, y de veras habia una pueden ser magníficos recursos para la creación de una dan- respuesta. za moderna. No buscábamos hacer la copia de los movi- Yo considero a Waldeen como mi madre arrfstica. Ella mientos o del sino que en base a las caracteri"sti- es una persona muy sensible, muy capaz, muy culta. Te es- cas de la danza popular mexicana, crear la contemporánea, timulaba, se interesaba en prepararte. Decia "lee tal cosa, igual que Carlos Chávez., que Revueltas, que Bfas Galindo, ve a tal concierto, ve tal obra de teatro". Y tenla un gran en la música. poder para aglutinar a la gente, para proporcionar esta pa- Precisamente por la pasidn y fa enlrega, que temamos sión por la danza. Podrías romperte la pata y seguir bailan- en el trabajo dentro de /u Academia de la Danza, se suscitó do. Cuando no hay pasión, cuando no hay entrega, pues una serie de dificultades. Guil/ermina siempre tendía a to- lo único que queda es el vir1uosismo, a ver quién levanta mar a la danza en su aspecto social, dando mucha impor- mejor la pata, es lo único que interesa. tancia a la problemrilica social en que viv10 el país. Ana 1e- Después Waldeen se fue a los Estados Unidos por pro- nt'a un enfoque totalmente diferente. Cuando vino el blemas personales. Se nos fue la madre y nos dejó desam- rompimiento, nosotros 10mamos partido por Guillermina, paradas. Pasaron meses y ella no regresaba, pero nosotros y nos salimos Chepina (Josefina lavalle), A mafia (Herntin- seguimos trabajando bajo la dirección de Guillermina Bra- del), y 01ros. Nos fuimos a fundar el Ballet Nacional. vo y Ana Mérida. Guil/ermina sl cumplió como nuestra ma- Como balle1 independiente buscamos el pQ/rocinio pri- dre arllstica en ese momento, nos apoyaba, nos estimula- vado con todas las empresas habidas y por haber. Nosotras ba. Toda su vida fue una persona muy disciplinada. Dimos conservábamos nuestros nombramien1os como maestras, y una/unción en el Tea1rodel Hotel del Prado con obras de eso nos ayudó mucho, pero empezamos a peregrinar bus- Guillermina y de Ana, además de fas obras de Waldeen. No cando salones. El es111dio de la Calle 57 lo encontramos muy 1em'amos patrocinio y con mucho esfuerzo anduvimos ven- curiosamente, cuando murió Ramos Millón. Esldbamos en diendo bole1os. Alll nos fue a ver Carlos Chávez, apenas el velorio y vimos un letrero que dec10 "se renta". fundado el lnstitu10 Nacional de Bellas Arles. Y fue por su la primera que me impulsó a crear danzas fue Guiller- invitación que fundamos la Academia de fa Danza Mexica- mina, y mi primera coreograf10 fue Domingos en provin- na, en 1947. Yo soy miembro fundador. cia. Yo pienso que la mujer mexicana ha tenido, en 10da El objetivo de la creación de la Academia de la Danza su historia, una serie de humillaciones, y que uno de los po- Mexicana era formar un taller de investigacidn coreográfi- cos poetas que piensan en esta problemática es lópez. Ve- ca en la búsqueda de nuestras ratees culturales. Para cum- /arde, me basé en él para esta danza, y se presentó en una plir con es/e propdsito iniciamos, por primera vez, los bai- función privada con el Ballet Nacional, pero el estreno fue larines de concierto, una investigación de campo, que durd con Waldeen en la Sala Chopin, en 1952. mes y medio, en el estado de Oaxaca. Nos fuimos todos los Me separé del Baflet Nacional en 1950, cuando nació integrantes de la compaMa, con la fotógrafa lo/a Álvarez mi hija, y después me fui con Miguel Covarrubias, director Bravo, y con el compositor Carlos liménez Mabarak, que del Departamento de Danza del INBA. 1ranscribi'a porque no habta grabación. Fue muy bonita ex- Migue/fue un caso muy especial. Tenía un gran mundo. periencia, aunque claro, ¿qué métodos, qué sislemas lentO- Era el ldolo de los bailarines. TemO un gran interés por de- mos nosotros? Ninguno. Nada más 1'bamos as{ de mirones. sarrollar realmente el movimiento de la danza. Era muy sen- Pero redescubrir este mundo nuestro es lo más incre1ble que sible, muy inteligente, muy culto, con una visidn muy am- puedes imaginarte, más aún cuando te estoy hablando de plia, y fue de las personas que llegan en el momento hace ¡casi 40 años! opor1uno al Jugar preciso. Pues tuvimos que irnos en caballos, en camiones de car- Miguel hizo posible q11e viniera un gran número de maes- ga, en carretas de bueyes, porque /Ornamos valle, sierra y i ros en esa época, como losé (limón), Doris (Humphrey), litoral, las tres áreas geogrdficas del estado. Investigamos Merce Cunningham, Adolph Bolm. danzas e investigamos lo que es todo un con/ex/o social. Con Limón lo más importante no fue el aprendizaje de Aunque fbamos ast de espontdneos a ver qué podfamos cap- una lécnica, sino la experiencia de trabajar con un artista tar, naturalmente encontramos una riqueza incre1ble. Pen- creativo. Era imaginativo para iodo, y tenía un carácter muy hermoso. El q1ie nos daba clases de técnico, muy buenas por des ton brillantes, tan valiosas como ellas, no se pudieron cierto, era Lucas Hoving. Además, cuando llegó José, yo identificar. Anna, como de coswmbre, se fue, y Waldeen habfrimos lrabajado con Xavier Francis, con muy bueno renunció. Entonces se queda la compai110 con un consejo técnico. y sin dirección. En Los cuatro soles (limdn, 1951) hice el papel de lama- En 1957 nos fuimos o Caracas con un grupo dirigido por dre tierra. Xavier (Froncis) y yo hadamos un pas de deux. Ana Mérida. Todos éramos de lo Compailía de Bellos Ar- Yo en lo segundo temporada, en Pasacalle de Doris no me tes. Fue cuando muchos miembros del Ballet Contemporá- t

10 obra, Mary Martín, recibió un broche de brillantes fabulo- cen mencionarse algunas anécdotas como cuando la vez que so, según nos platicó César. en televisión les cayó a él y a Felipe Segura la escenografía Al 1érmino de la temporada y en vista de las moles1ias en pleno programa en vivo (en ese entonces no había físicas de la espalda César decidió regresar a México para baciones ni videos). O cuando en la temporada de Danz.a Mo- abrir una escuela de danza y dedicarse a impartir clases. derna en el Palacio de Bellas Artes, donde la máxima estre- Nunca imaginó que iba a dar principio el momento más im- lla era José Limón, les dieron a él y a Lu pe Serrano la portante de su carrera como bailarín de ballet. oportunidad de bailar la coreografia de Lucas Hoving La Estando un día en su escuela, recibió la visita de la con- lerlulia, con música del vals Sobre fas olas de Juventino Ro- desa polaca Poniatowska, y la invitación a bailar en una fun- sas que obtuvo gran éxito. Y la anécdota narrada por Feli- ción a beneficio de los niños polacos. César se resistió pues pe Segura de cuando al bailar en una ocasión César con ya no eslaba interesado en volver a la danza como ejecu- Lupe, Cisne negro, y al ir a acomodarse para empezar su tante. Sin embargo, le propuso a Sergio Unger que si Je con- variación, el director de orqtJesta, si n mirarlo siquiera, se seguía una bailarina que valiera la pena, tal vez aceptaría. arrancó a una velocidad supersónica sin darle tiempo ni para Aquí dejaré a César que describa con sus propias palabras comenzar, y César con toda Ja tranquilidad del mundo se el encuentro con la chica que valia la pena " ... me llevó a fue caminando hasta la orilla del proscenio, esperó a que lupe Serrano. Cuando yo vi a lupe Serrano en clase dije: el Director le vantara la cabeza y cuando és1e horrorizado iSf vuelvo a bailar!, porque la niña ten fa todo el 1alento del lo vio allí parado, con el mayor aplomo le dijo: "otra vez, mundo ... qué talen/o de mujer, de veras. Inmediatamente y más despacio". acep1é". En este momento se inicia la etapa de 1950 a 1954 Retomamos lo mencionado en el primer párrafo de esta en que César se convierte en el primer bailarín más destaca- semblanza: durante cuatro cortos ai'los de intensa activi- do de México, al lado de la que él cataloga como la mejor dad en los que los días tenían de 16 a 18 horas de arduo compañera que haya tenido en su vida. Además del talento trabajo, César y otras personalidades como Lupe Serrano, como bailarina, César considera que el acoplamiento entre Laura Urdapilleta, Nelsy Dambré, Sergc Unier, Nellie ellos fue tola!. Con ella se decidió a introducir las grandes Happee, Felipe Segura, por mencionar sólo algunos, mar- y espectaculares cargadas de los pas de deux observados en can Ja pauta para hacer del ballet clásico en México una de Estados Unidos y comenz.aron a bailar: Cisne negro, 2o. acto las actividades culturales de mayor importancia y populari- del lago de los Cisnes, Cascanueces, Pájaro azul, etc. La dad en nu es1ro pais, y dan el ejemplo a seguir a las siguien- maestra de Lupe era la tan querida -y maestra de todos tes generaciones de bailarines. Los programas nos hablan los bailarines que siguieron la tradición del ballet durante de reposiciones de ballets tradicionales como Coppe/ia, en es1e siglo en México- Madame Dambré. Le dijo a César su versión completa, del 2o. acto del lago de los cisnes, de que quería formar una compañía y le propuso que tomara las suites de La Bella Durmiente y Cascanueces, de los pas parte en ella como primer bailarín. Al mismo tiempo, él se de deux de El cisne negro, El pájaro azul y Cascanueces; dirigió a la Academia de Ja Danza Mexicana y Fernando así como coreografías originales de maestr'os y bailarines, Wagner, que en ese momento era Subdirector de la misma, entre otras: Mozar1iana, Hamlel, Troyanas, Baile/ húnga- Jo contrató como primer bailarín. Casi al mismo tiempo se ro. Esto demuestra que la actividad era tal, que había nece- presentó con él un señor de apellido Jacobs, productor del sidad de renovar continuamente el repertorio para mante- canal 4 de televisión, quien le ofreció un programa. Iba a ner el interés del público ansioso de ver ballet. dar comienzo el auge de la televisión en nuesiro país, en don- de hacían sus primeros pininos personalidades actuales como Para César conti nuó una temporada de auge en la televi- Miko Villa y Antulio Jiménez Pons. Para César, és1a fue sión con el programa Un instan/e de danza. Cuando Lupe una e1apa de intensísimo trabajo: primer bailarín de la com- Serrano, su compañera dentro del programa, se fue de Mé- pañía de Nelsy Dambré; pertenecía a la Academia de la Dan- xico en busca de nuevos horizontes, fue contratada Laura za Mexicana en la que tomaba clases y ensayaba; pionero Urdapilleta, y la serie continuó con gran éxito llegando a de Ja televisión en la que era, además de bailarín, coreógra- convertirse en el programa de mayor raling en la televisión. fo; maes1ro de ballet en Orizaba y Veracruz, etcétera. César y Laura, asi como el maestro Lavista eran los únicos Pasa por toda una serie de experiencias, de)as que mere- artistas permanentes, pero el programa recibía cada ocho

11 días invitados de prestigio intern acional, como Giuseppe di de entonces, llenando los objetivos para los que fue crea- Stefano. da: revivir el repertorio tradicional y crear piezas nuevas den- Después de un tiempo, César recibió la invitación de la tro de la línea clásica. Se suscitó el cambio sexenal escuela de Katherine Dunham para ir como maestro y be- acostumbrado en nuestro país y lo que se había logrado a cado para estudiar una nueva forma de bailar. Él aceptó base de tantos esfuerzos, ya no tuvo continuidad. con el objeto de renovar sus conocimientos y actualizarse. Por lo tanto, él determinó que la Compañia ya no era A su regreso fue invitado por Madame Dambré para im- el ideal de trabajo que se había forjado y fue a ver a Váz. partir clases en San Salvador -Madame Dambré dirigía en quez Arauja, para continuar trabajando con él en el DDF, el momento la Escuela de esa ciudad-, y seguir bailando. donde por primera vez se estaba creando una Dirección Sin embargo, César se sentía sin estímulo para continuar Cultural. en la danza; las dos compañeras que en ese entonces esta- Desde entonces a la fecha, César ha continuado su labor ban a su altura, habían tomado otros rumbos, y sobre todo dentro de ese organismo, donde ha participado en activida- a él lo molestaba cada vez más su espalda. Regresó una vez des sumamente interesantes, como en la creación de PRAC más a México, impartió clases, continuó entrenándose y, (Programa Rector de Actividades Culturales), programa en de pronto, sin pensarlo más, tomó Ja decisión de dejarlo el que por primera vez se llevó a las Delegaciones más leja- todo y desaparedó del mundo de la danza por muchos años. nas del Distrito Federal (Xochimilco, Cuajimalpa y Milpa Es hasta 1979 que reaparece instigado por el ''gusanito'' Alta) danza clásica, contemporánea y folklórica de verda- que todo bailarín posee, y que no le permite abandonar lo dera calidad. Desgraciadamente, esto tampoco tuvo conti- que ha'sido pasión en algún momento de su vida. Aún cuan- nuidad y César cree que nuestro pueblo tiene sensibilidad do César no volvió para bailar, sí lo hizo para continuar pero que no es conocedor y que, si se le diera de forma con- luchando por la danza. Volvió a comenzar desde el princi- tinua y disciplinada cierto tipo de espectáculos, se converti- pio; regresó -según él mismo platica-, a un mundo de la ría en un pueblo verdaderamente culto. danza que había cambiado totalmente durante su ausencia, También participó en el programa Barra infantil en el que completamente desubicado y teniendo que readaptarse nue- estuvo trabajando durante año y medio, cuyo objeto era sen- vamente a él. Ingresó a la Compañia Nacional de Danza a sibilizar didácticamente a los niños en música y danza, por través de la recomendación de Felipe Segura -su amigo y medio de su participación directa. Considera que este tra- compañero de siempre-, para buscar sus raíces. Reconoce bajo lo dejó sumamente satisfecho. con toda humildad, que en ese momento se convirtió en ''to- Y por último, los llamados espectáculos de masas que or- dólogo'', el que ''trae", ''cómprame'', "haz''. Inclusive vol- ganiza con motivo de las celebraciones patrias (1 S de sep- vió a tomar clases, a representar pequeños papeles dentro tiembre y 20 de noviembre), que ha presentado durante cua- de la compai'lía, como soldado o rey en La Bella Durmien- tro años consecutivos en el Zócalo; aun cuando estas 1e. Pero poco a poco empezó a interesarse más por los as- presentaciones son costosisimas, considera que el gasto se pectos administrativos de la danza y, al cabo de año y me- justifica dado que cumplen con los objetivos de "educar y dio , más o menos, fue nombrado Gerente de la Compañia distraer". Nacional de DaÍlza, por el entonces Director de Danza del Después de tantos años dedicados a la lucha por el arle INBA, Salvador Vázquez Arauja. y la danza, da tristeza constatar que César se pregunte si Desde entonces a la fecha continúa en la lucha, y dedi- han valido la pena los esfuerzos de tanta gente, pues se per- cando su vida a la danza; considera que sus conceptos con cata de que la danza aún no penetra en todas las esferas so- respecto a la danza y a la vida han cambiado mucho. Que ciales, que el pueblo no ha aprendido a valorar a sus artis- ahora, la única diferencia es entre danza buena y mala. Le tas, que para la gen1e, sea cual sea su nivel social, todo es a1ribuye a Vázquez Arauja la dignificación del bailarín y superfluo, que aún cuando viaja, no profundiza, que esa su lucha por hacer de él un profesionis1a respetable y respe- misma gente no asiste a espectáculos de cali dad, que en su tado, pero que, a pesar de ello y de que -según su mayoría son gratuitos, pero se vuelve loca con espectáculos opinión-, por primera vez en México, la Compai'lia alcan- populacheros sin contenido. Cree que el único canal de te- zó un desarrollo profesional absoluto dentro de la danza levisión con difusión de calidad es el 9, pero carece de pú- clásica, con unas cualidades que no se han vuelto a ver des- blico, ya que cuando se dice "cultura", la ge nte huye. Pla-

12 1ica, que cuandoCI va a un camerino a visi tar a un artista hasta el final de sus dias. César es el ejemplo a seguir para no lo felicita si no le dice "gracias". por lo que le ha em re· todos aquellos que consideran que la vida profesional te r- gado de su valor como ser humano. mina cuando dejan de bailar: él es la muescra de una perso- Considera que todo es10 se debe a una fal1a de politica na que verdaderamente ama su profesión. cultural definida y a los cambios radicales que se suscitan cada seis ai'los en el gobierno y que no permiten una conti- nuidad. •·ucnl es: A pesar de todas estas reflexiones y dudas, estoy segura 1. Charla de Dum:o del 21 de mayo de 1985 . César de que César cominuará en la lucha, pues cua ndo uno lo Bordes y Felipe Segura. Conductor: Pa1ricia Aulestia. Lugar oye y lo ve expresarse con la sinceri dad )' em usias mo rnn Cl.NIUl-ll"'l". que Jo hace, no nos queda ta me nor duda de que ya reen- 2. Char/asde[)Qn;.ade Mayo l 1 y Junio22 de 1987. Enu<.>vista- contró sus raíces: su amor por la danza que lo acompañará do: Ctsar Bordes, Conductor: Felipe Segura. Lu gar: uN1U1u'""· J. Programas de mano y r«ones periodi>ti cos.

\]

Unidos habiendo casualmente sembrado su primera semi- lla por medio de unas clases impartidas durante su corta es- tadía en México. Al poco tiempo de estar en Nueva York, Miguel Covarrubias, nombrado director de la Academia de ta Danza Mexicana, lo llama desde México, ofreciéndole el XA VIER FRANCIS nombramiento de maestro de planta de la Academia de la Danza Mexicana. Y puede decirse que aquí empieza la vida anistica de Xa- Kena Bastien van der Meer vier Francis, quien desde 1950 hasta 1953 no sólo funge como maestro oficial de ta Academia sino participa como bailarín en corcografias de José Limón, en1re 01ras, Unmaes1roesun indden1een Pasacalle La hijo del Yori la ••idadeunindividuo,lal de D. Humphrcy (1951), como la madre to es en la vida (1952), y El ini•isible (1952). dando también rienda sucha de su hijo. a su imaginación creativa presentando sus dos primeras obras coreográficas: lmogineriQs con música de Béla Bar- XavierFrannsl tók, escenografía y vestuario de Julio Prieto y Tózca1/,fies1a

avier Francis, célebre intérprete, coreógrafo y maes- tro de danza moderna, nació en 1928 en la ciudad X de Washington, en una familia cuya sensibilidad ar- tistica propició el desarrollo de sus cualidades creativas, como la improvisación dancistica, que desde pequeño prac- ticaba en casa, y la manufactura de pequei'los teatros a es- cala con todo y luces y marionetas; actividad que acabó transformándose en la creación de un teatro completo mon- tado en el sótano de su casa donde, junto con un amigo, ponían obras teatrales presentadas con niñas que estudia- ban danza. La inquietud por una formación firme lo !leva hasta Nue- va York al New Dance Group ubicado en la calle 59, donde estudia casi todas las técnicas y tipos de danza posibles, pre- parándose así para la ardua labor revolucionaria que, sin saberlo, le esperaba: Humphrey, Weidman, Hanya Holm. Mcrcc Cunningham, Martha Graham, ademas de una serie de danzas étnicas tanto orientales como africanas. Entre sus maestros se encuentran nada menos que William Bay, Do- nald Me Kail, Hadassa y J. Leon Desti né. Sus extraordinarias aptitudes pronto te abrieron las puer- tas de la compañía del mismo New Dance Group en el que bailaba profesionalmente, fungía como secretario a modo de beca e impartía clases. Tantas cosas en tan poco tiempo: Xavier Francis contaba apenas con unos veinte años. Cautivado por la aventura de un país lejano y huyendo de la creciente población ncoyorkina, Xavicr Francis hizo su prime r viaje a México. No encontrando nada que satis- faciera sus expectativas, Xavier Francis regresa a Estados

15 perpe111a, un solo bailado por el mismo Xavier Francis con La falta de apoyo económico y las presiones de la com- lllÚ\i¡;a de Carlos Chávez, vestuario y escenografía de Mi- pañia oficial desintegran al Nuevo Teatro de la Danza que guel Covarrubias. cuyo tema. basado en la festividad azte- llega a su fin en 1960, dejando tras de si a muchos bailari- ca del Quimo Sol, trat;iba de la tendencia del hombre asa- nes formados y muchos caminos creativos abiertos. nificar a sus semejantes. Esta etapa, aunque se mbrada aquí y allá de obras coreo- En 1954. el fuego de su naturaleza creativa y formativa gráficas de Xavier Francis, se caracteriza por la dedicación lo aleja de la Academia, impulsándolo a crear, junto con del mismo por la formación de viejos y nuevos alumnos. l3odil Gcnkcl, el Nuevo Teatro de la Danza; un taller de dan- Al preguntarle a John Sakmari quiénes habian sido alum - za ubicado en la callr 16 de Septiembre donde la metodolo- nos de Xavier, me contestó: "¡QuiCnes no lo fueron!"; Ra- gía. la disciplina y la libertad derxpresión se fundian para quel GutiCrrez, Martha Bracho, Rosa Reyna, Guillermo darle a sus parricipantes las bases formativas de las que en Keys, John Sakmari, Cora Flores, Rocío Sagaón, Guiller- ese rntonces se carecía en MCxico. Al poco tiempo, del ta- mo Arriaga, Nelly Happec, etcCtcra. ller su rgió una compañia independiente, libre de dogmas y Sylvia Ramírcz, quien tambiCn fue alumna suya, dice: de ideologias, ávida de experimentación y de libertad de ex- "Xavier Francis me abrió el horizonte de lo que pensaba presión. El grupo, formado en1re otros por Beatriz Garfias, que era la danza. Me ayudó a encontrarme a nivel expresi- Ro sa Bracho. Luis Fandiño. Carmen Franco. Ruth Norie- vo y a tener seguridad en mi misma. Me hizo descubrir la ga, Cecilia Baram, ,\vJanuel Hiram, John Fealy, Bodil Gen- sensación de libertad. cosas que me permitieron di sfrutar kcl y Xavier Francis, era el único al que no subsidiaba el de mis clases de balle1." Y aquí tambiCn quizá, la palabra gobierno, y si n embargo, el empeño y la entrega a su traba- liben ad sea la que mejor lo caracteriza, ya que Xavler Fran- jo era más que excepcional. Al rcspec10 Raque! Tibol dice: cis, detrás de su tenacidad y exigencia, por todos conocida, "Quienes asistian a \a s temporadas del Nuevo Teatro de la buscaba llevar a sus alumnos al encuentro de si mismos. Danza debían reconocer que ... siempre alcanzaban catego- Xavicr Francis no era un maestro improvisado, era, como ría profesional y que el saldo era no sólo positivo si no pro- lo dice Sakmari, un ser altamente intelectual, un hombre vec hoso e inquietante."1 con muchos conocimientos, es asi que pudo revolucionar Entre las obras de Xa vier Francis creadas en el Nuevo la técnica además de otras cosas. Xavier Francis supo to· Teatro de la Danza están Ad1'enimiemo de la luz (1954), un mar lo mejor de sí mismo para compartirlo con sus alum- dúo exquisi tamente imcrpretado por Bodil Gcnkcl y Xavicr nos. He renido que reflexionar mucho -dice pensativo- , Francis, cuyo tema universal del paraíso perdido, se desa- seleccionar y dar a los bailarines lo que a m( no se me dio rrol!ó entre la música de Guillermo Noriega y los diseños para nilar daños. Es un método que sé que funciona por- de Arnold Bclkin. "Es una de las danzas más profundas, que yo w1•e que volver a formarme a 111( mismo. difíciles y poCticas que se hayan presentado alguna vez en Después de varios años de dedicarse a la enseñanza en el treatro de Bellas Anes"J, TambíCn El muñeco y los hom- sus estudios de San Cosme y Revillagigedo, Xavier fue in· brecillos ( 1954); Fantas1il y Fuga de Mowrt (1956). con esceno- vitado a dirigir el Ballet Contemporáneo de Xalapa para el grafia de Antonio López Mancera, fue creada para el Festi val cual creó, en 1976, la Novena Sinfonla de Beethoven, con Mozart: Con1ras1es (1957) con música de Béla Bartók, era esccnografia >'vestuario de Kleómenes Stamatiades. Su pre- una oda a la familia; Ef deba/e (1957) con música de Gui- sentación en Bellas Artes, el 9 de julio, fue todo un éxito. llermo Noricga fue, segú n Raquel Tibol, "la obra de ma- "El entusiasmo de la gente -dice Rosa Reyna al respecto-, yor aliento creada hasta entonces por Xavier Francis";4 y era la locura, el estruendo, aplausos. otro telón, otro ... nun- finalmeme Tiempo de mar, con mUsica de Bach, fue una ca he visto una respuesca del público de esa manera." obra coreográficamente difícil, muy grata para el propio Xa- Su última obra, Enlaces, cuya creación tomó un año y vier Francisquien proyectó en escena sus vivencias e impre- medio, era una coreografia que abarcaba todo el progra- siones de las playas de Veracruz. "lnovadora - dice Raquel ma. Y nuevamente innovador, Xavier Francis inicia el esti- Tibol-, fue la primera coreografía neoimpresionista que lo de obras coreográficas de larga duración. se hizo en México, ... abrió, como la mayoría de las obras En la actualidad, aunque menos accesible que antes, Xa- de Xavier Francis, caminos que no cardarían en considerarse vier sigue su camino en la danza de manera más íntima y clásicos en la danza moderna mexicana.".\ personal. Al respecto Xavier dice: No rengo falta de recur-

16 sos para hacer obras, son 01ras las circuns1ancias, 01ros los 10do lo llamo, no 1éc11ica, porque aeo que el mt!todo 1•a deseos que yo quisiera lograr, 01ros conceptos que quisiera más allá que la 1écnica en si. plasmar ... la gente dice "se reliró al mome ", "que hace Y por todo lo pasado y lo que ha de ve nir, gracias Xa- esto", "quién sabe dónde esté". No, yo he es1ado 1raba- vier Francis, en nombre de la danza mexicana. jando, y cuando he estado en el monte, pues hago 01ros ser- 1•icios, como escribir un libro de danza. Y asi es, Xavier Francis sigue trabajando, buscando la piedra filosofal que Nu las: transforme de corazón el arte de la danza a la que tanto ha 1 Frands. Xavier, Churlas de Danw. HM111 u... N1 , Da11 za dado. Es1e libro que es cá hoy en proceso es la dádiva de codo 1986. su conocimiento, su metodología. No es nado más un libro l Tibol, Raquel, Pusos en la donw mrxico110. Te.\tOs de dan· dedicado a exponer ciertos experiencias biográficas de un za/S, Difusión Cul1ural u¡.,u1: 1982, p.73. bailorin, sino que ofrece análisis dificiles de encontrar en J /bid p. 68. 01ros libros, por el he<:ho de que aporro muchas 01ras co- • /bid p. 71. sas, incluyendo las bases del ser in visible del hombre. Mé- ! /bid p. 85.

17

la más grande satisfacción de su vidadancística, ya que al tener de compañeros en la Escuela Nacional de Danza a Ma- nolo Vargas y Roberto Jiménez, que llegaron a ser extraor- dinarios exponentes de este género a ni\"el imcrnacional, es- tuvo recibiendo cotidianamente el estimulo de la compe- RAQUEL GUTIÉRREZ tencia . Esto la forzó a superarse en este tipo de danza y las dificul1ades \'encidas se tradujeron en una inclinación más profunda hacia él. Rosa Reyna Mi primer encuentro con Raquel se da en la Esc uela Na- cional de Danza. en donde estudié por sólo dos ai'los . pero mi experiencia profesiona l con ella comienza con el grupo aquel Guciérrez •. bailarina, po see prác- La Paloma Azul dirigido por Anna Sokolow, y creado fun- ticamente todas aquellas ca ra cterisc icas que debe damentalmente por Rodolfo Halfftcr y Jo sé Berga min, en R ccner aquel aspirante que pretende llegar a altos ni- 1939. Nuestra amistad y compañerismo fue profundizán- veles en el campo de la danza. Cuenta con un fuerte tempe- dose con el tiempo, en la con\'ivencia co1idiana del entre- ramento, que sin lugar a dudas ha sido un factor impon an- namiemo, en los ensayos y mi l peripecias más, que cenia- te en Ja situación de dominio que la ha caracterizado, tanto en la vida profesional como en la familiar. Es dueña de una buena y bien proporcionada estructura corporal y una be- llísima figura en el foro y fuera de él. Sus facciones mu y teatrales trascienden el espacio escénico otorgándole ese fuer- ce tono dramático qué' la caracterizó, aunque también nos deleitó con su ve rsatilidad al interpretar atinadamente per- sonajes graciosos. LOs antecedentes de su formación profesional datan de la escuela primaria Benito Juárez. de la colonia Roma, en donde el maemo Hipólito Zy bine pudo detectar las gran- des cualidades de Raquel, con el programa de bUsqucda de talemos para la danza que él gratuitameme, y bajo su ini- cia!iva se había trazado para se r aplicado en esias inst itu- ciones de educación básica. De ahi pasa a la Escuela de Danza de la sEr en donde comienza su formación profesional propiamente dicha: en- tre otras materias coma clases de técnica clásica, baile espa- ñol, ritmos indígenas, danza regional, tap, bailes interna- cionales, rusos. hindi.ies, egipcios)' oriemales. Algunos de sus maestros fueron, además del maestro Zybine, , Ernesto Agüe ro, Luis Felipe Obregón, Fran- cisco Domingucz, Xenia Zarina, Estrella Dora Dub y, Sergio Unger, Tamara Garina, Gloria Campobello, Madame DambrC, Osear Tarriba, Mariquita Flores y Da- \•id Wood. En las presentaciones que la Esc uela de Danza reali za ba anualmente, Raquel siempre desempeñó roles que la hicieron destacar como una primera figura. Comenta Raquel que por azares del destino no pudo de- dicarse de lleno al baile español, que posiblemente pudo ser

19 mosque ir salvando para lograr la pequeña temporada que muchos años, de la existencia de José Limón, quien rápi- el grupo presentaba anualmente bajo la conducción de la damente estaba cobrando fama y prestigio a raíz de la crea- Sokolow, que venía a México de tres a cinco meses por año, ción de La pavana del moro, en 1949, y que estaba provo- tiempo y trabajo que nos dedicaba gratuitamente con gusto. cando gran expectación al haberse presentado en New En el repertorio de este grupo se destaca como una de London, Nueva York y otras ciudades del norte de EUA . las primeras figuras; interpretó el papel protagónico de la Raquel le propuso a Fernando Wagner, en aquel enton- mocita en el ballet Don Lindo de Almeri'a al lado de Anto- ces jefe del Departamento de Teatro y Danza, entrar en con- nio de Córdoba; baila además en Pies de pluma, Et rena- tacto con José para saber si tendria interés en venir a traba- rnajo paseador, la madrugada del panadero, Enrre som- jar a México. Aceptada por Wagner la propuesta, Raquel bras anda e/fuego, Cuadros de Goya y Anligona, todas ellas habló con Limón y se mostró muy entusiasmado ante lapo- coreografías de Sokolow. Colaboraron artistas de la talla sibilidad de venir a nuestro país. Al regreso de Raquel Gu- de Carlos Chávez, Bias Gal indo y por supuesto R. Halffter tiérrez a la ciudad de México, se encontró con varios cam- en el campo musical; Manuel Rodríguez Lozano, Antonio bios: se había creado el Departamento de Danza del tNBA, Ruiz, Carlos Mérida y Carlos Obregón Santacilia en los di- el maestro Miguel Covarrubias había sido designado jefe seños del yestuario y la escenografía; José Bergamín en el del Departamento, y se había adquirido el primer y ten:er campo de las letras. Las primeras presentaciones se lleva- pisos de la Av. Hidalgo 61, para alojar las oficinas, la es- ron a cabo en el Teatro Ideal de las calles de López, y pos- cuela y los salones para las clases y ensayos de la compa- teriormente en el Teatro del Palacio de las Bellas Artes. ñia. Al quedar enterado Miguel Covarrubias de la posibili- Después de la experiencia vivida con La Paloma Azul, dad de que viniese Limón a impartir clases, y presentarse comenta Raquel, con orgullo, que sus primeros pininos con su grupo en el Teatro del Palacio de Bellas Artes, su como coreógrafa se dan con Antonio de Córdoba en El som- entusiasmo y dinamismo hicieron realidad esta proposición. brero de tres picos, en la versión que crean en los cuarenta Con la participación de José Limón en la ADM, la Com- para el Ballet de la Ciudad de México. A Alicia Markova y pañía tomó el nombre de Ballet Mexicano del JNBA. Es una Anton Dolin, que demostraron su interés asistiendo a los época de gran efervescencia creativa, estimulada tanto por ensayos de dicha obra, se les pidió que presenciaran el es- el apoyo de Covarrubias como con la presencia del maestro treno para que hicieran su juicio crítico. Esta evaluación se Limón entre nosotros. En esos dos primeros años se pro- tradujo en una felicitación muy calurosa para ambos, tan- ducen más de veinte obras, que abren la brecha para la crea- to por su creación como por su interpretación. ción coreográfica en esa década. Raquel se incorpora a la Compañía de Danza Contem- Raquel tomó parte como bailarina y coreógrafa, intervi- poránea de la Academia de la Danza Mexicana del INllA en no en los cuatro soles y El grito de J. Limón; Tózcatl e 1948, cuando a instancias de Ana Mérida es invitada Anna Imaginerías de X. Franeis; La manda, lo hija del Yori, Mo- Sokolow para crear las coreografias necesarias para la tem- vimiento perpetuo y Visiones fugitivas de R. Reyna; Huat porada de ópera internacional, que dirigiera el famoso di- pango y los pájaros de Respighi de M. Bracho; Pasacalle rector griego Yanópolis, en las que se incluyeron coreogra- de D. Humphrey; Fecundidad, Don Juan, La poseída, El fías de Sokolow, Mefistófeles, Orfeo y la traviata; A1G'a, chueco y Tienda de sueños de G. Keys; los gallos y Un cuen- coreografía de Sergio Unger, y otras óperas que recibieron to de F. de Bernal; Juan Calavera de J. Laval\e; El malefi- un fuerte apoyo dancistico. Raquel crea la coreografía de cio de E. Noriega; Ellas y El hombre de barro de J. Sakma- Fa11sto, posiblemente en la siguien te temporada. ri; Metamorfosis de B. Genkel y Ministrefes de G. Peñalosa. Asimismo participó en obras de teatro como Sueño de En todas estas coreografías si no interpretó a uno de los pro- una noche de verano, Juana en la hoguera con coreografía tagonistas, por lo menos desempeñó el papel de alglin per- de Francis; Salomé, con coreografía de Tamara Garina y sonaje importante. En Poema de A. Sokolow interpretó, dirección de Lu z Alba, donde volvió a desplegar sus gran- con gran lirismo, uno de los cuatro duetos que conforman des dores como bailarina. la obra. Cuando Raquel tuvo la intención de ir a Nueva York a Recibió una beca bipartita, en 1952, por parte del INBA estudiar danza, se enteró a través de su hermana Carmen, y Connecticut College, por recomendación de J. Limón, jun- extraordinaria bailarina que radicó en esa ciudad durante to con Martha Bracho, Elena Noriega, Antonio de la To-

20 rre, y Rosa Reyna, para ir a estudiar a la mencionada insti- gfnerisproposiciones coreográficas , razones obvias estas por tución en New London, EUA. las cuales tuvo su obra gran acepe ación del pUblico. Allí estudió composición en formas predásicas con Lou is En UirapurU mUsica de Heitor Villalobos y también di- Horst, asistido por Lucas Ho"ing; coreogra fia con Doris seños de López Ma ncera , supo 1ransportar el ambiente exó- Humphrey: 1Ccnica contemporánea con Sophie Mastow, tico que crea la mUsica a ta ma gia de l escenario. a traves JosC Limón, Roben Cohan y fl.fartha Graham. de los movimientos corporales en el tiempo)' en el espacio. La ma yo r parte de los ejercicios coreográficos creados enriquecidos con los demás recursos ceatrales. En Leyenda por Raquel, en la clase de Louis Horst, fueron selecciona- del Amazonas también de Vi!la! obos . con tos di seños de Da- dos para se r prese ntados en las funciones matutinas de los vi d Antón, pude deleitarme con la transc ripción de los rit - sábados que para dicho objetivo se rea lizaban (y que le im- mos mu sicales a los movimientos coreográficos. El fandango pedian di sfrutar del mar que tanw le gustaba). \'eracruzano fue una obra co reográfica, como su nombre Por otro lado, la coreografía colect iva elaborada bajo las lo indica, basada en nuestra danza tradicional mexicana: w ensei\anzas de Doris, con sus compai\eros mexicanos y con presentó demro del programa que con es1e carácter fue so- la participación danzaria de un grupo de compañeros de la liciiado especialmente por la presidencia de la Rep ública a misma clase, se bailó en el evento de clausura de los cursos. la Compañía Oficial de Dan za Con1 emporánea, para ser A esta función acudieron periodistas y críticos de Nueva ofrecido a las gra nd es personalidades de dive rsos paises que York, en gene ral esta obra recibió elogiosisimas alabanzas por aquel entonces nos \'isitaron con cierta frecuencia (d;: al expresar alguno de ell os que no se podian comparar los los que re<:uerda a Haile Salasie),) la función se dio ;:n artistas norteamericanos con los mexicanos en el aspec10 Pinos. creativo en ningUn campo del arte, puesto que a donde los Como coreógrafa colaboró con Amalia Hernández para primeros ll egaban era el nivel cornUn de juego de los niños los programas de la n · que se producía n sc manalmeme has- de MCxico. ta poco tiempo antes de que el gr upo de Amalia recibier:i el apoyo de! 1N11,\ y se creara el Ballet Folk lórico de r..k.,iro De los conciertos de danza presentados por Gu illermo Raq uel bailó en var ias de las películas del cinc nacional Keys en el Teatro de los Insurgentes, intervino Raquel como como so n: los miffones de Chafldn, Bugambilia. ta COfll' bailarina so li sta en Suite lírica de A. Sokolow, con la mU si- del faraón, la gmi1a blanca y otras más. ca de Alban Berg, r en El chueco de G. Ke ys. con mU sica Se dedicó durante un tiempo junto con 01ras bailarina,, de Manuel Berna] Jiménez, en donde 01o rgó su acost um- además de la danza. a presenia r exhibicion;:s semanak-s d,· brado sello personal a sus imerpre1aciones, como fue el des- coreogra f1as creadas espccialmence pa ra patines de rued;1,. garrador dramai ismo del personaje de la guila de El chueco. Desde hace 1 arios años ha explorado romo creadora den · Dentro de la Compañia Oficial de Danza Contempor

21

llel'Ó a una escuela por allá por fa Colonia Guerrero que se llamaba Alma Mexicana ... cuando la mes1ra (de danza) me vio yo me atranque a la puerta ... y no quena entrar ... entonces mi abuelita me dio 1res nalgadas ... y fue asi como llegue a la danz.a ... Lo que pasó fue que a mi me f/el'abon NELLIE HAPPEE mucho al teo1ro y había visto a Fu-Man-ChU y a una seño- ra que se presentaba con uno bata y la partían a la mitad, entonces cuando vi a la maestra que salió con una bata chi- Tulio de la Rosa na y tenia los ojos "jaladitos'' yo dije: ''a esta clase de danz.o no en1ro yo ... " se llamaba Carmen López. de Cantil ... me pusieron las puntas a los cinco oilos sin haber tomado ba- 1currículum de esta excepcional artista mexicana lle- rra ni nada ... Fueron los primeros (z.apatos de pumas) que naria por si solo todo un Cuadernodedan;;;a. El ma- hiw Narciso ... si ahorita calw del 10 pues a los cinco oilos ... E terial sobre Nellie, existente en nuestro CENJDl-DANZA es pero no sólo nos pusieron a bailar ... eramos tres Ninfas .. . amplio y muy saboreablecomo para ig norarlo, especialmen- y otra niño que tema el pelo largo era el poeta ... temamos te aquel que corresponde a épocas anteriores a 1957, cuan- que recitar versos de Becquer ... Yo tenía que cruz.ar en pas do se inició entre nosotros una estrecha colaboración artisiica-profesional y una amistad que promete continuar fortaleciéndose con los ailos. Párrafos seleccionados de una entrevista a Nellie, reali- zada por Alfonso Corona Rcnteria para la sección ' ·Arte", de la Revista Bancos en julio de 1954, me han parecido más atractivos:

Una heredm1 art islica dl' Nijinska

Ha )· que conocer a Nelly(sic)Happee, la menuda y vivaz bai- larina, para darse cuenta cabal de lo que significa poseer una ricasensibilidadartistica,queaunrigurosamenteencauzadapor las márgenes de la danza, se desborda como prisma acuático y desparrama chi sporroteante el reílejo 1'erde de sus ojos de charca 1·egetal con iodo y fauna, que suena y canta coJJ el pre- cipitado timbre de las jó1•enes 1·oce.s. Nelly Happee es la danza hablada y sensorial; la vibrácil urdimbredelainvisibletrama dcldramaenmúsica. Hayenellaunaaosiadeser1·olátilsobre la onda térmica másetCrea y unanllelodc la vida en la espiral viva de la danza, sin punto de apoyo y torbellino en ella mis- ma ... a los ocho años inició su aprendizaje con Emella Mora- les, maes1ra que la irmodujo en ese labcrinto que paso a paso má sintrincado, seconvicncsin permitir el regreso a los elegi- dos de la musa ...

En una Charla de Danza, celebrada el 15 de octubre de 1985, Nellie recue rda que su encuentro con la danza fue anterior a su inicio en el entrenamiento técnico propiamente dicho: Fue mi abuelita ... había hecho unos bailes de tehuana (en la primaria) y mi maestra dijo que yo tenia f acilidad ... me

23 de bourrée diciendo: "Soy incorpórea, soy intangible, no gráfica. No sólo en el aspecto artistico fue positiva y defi- puedo amarte'', entonces el poeta decía: ¡oh ven, tú!... nitiva para Nellie esta experiencia; el enfrentarse a la También aprendl a bailar la rumba y cuando f1úmos a vivir necesidad de valerse por si misma en un medio desconoci- u Estudos Unidos me guné 1•arios premios bailando: Y ay do: el trabajar "a destajo". como ella lo ha dicho de 7:45 mamá inés y el Jarabe Ta patio, asl como la Povlo1•a ... en a 16 hrs. en una empaquetadora de 1arje1as de felicitación, puntas... realmente fue como un año nadu más; después me para poder vivir y pagar sus clases, le dio ese sentido de in- llevaban cuda ocho dios a IOmar doses pero de español, dependencia que, hasta la fecha, la caracteriza y la ha lle- cuando nos 1•inimos a México. A los ocho aiíos entré a fo vado a rechazar cargos directivos que pudieran limitar sus facuela Nacional de Danza ... ul/i 1111•e de compuiieros o Gui- actividades creativas. llermo Keys y Tara Parra ... al año siguiente me tocó con Las declaraciones de Nellie, registradas en la entrevista Estrella Moralf's quien le pidió o mi mamá que me llevara, de Corona Renteria, son las apropiadas para darnos cuen- también, a su estudio particular... ta de cuáles eran, ya en l 954, sus objetivos y sus preceptos Con Ewella Morales comenzó para Nellie la influencia como creadora de infinidad de coreografías: que años más larde afloraría en su danza: ¿De Es1rella? ... ay, unu gente quede veras ... uno personalidad incre1ble por- ... Nellie r«"t1Crda con emusiasmoa la scnora Bronislava Ni- que era uno apasionada de lo danzo ... y era muy musical, jinska, hermana delcélebrebailarin y coreógrafo Vaslav Na 110 usaba fu múficu usual... usaba música que en aquello épo- jinsky ... lnes1imables,segünNellie.son\asexpcrienciasadqui cu 110 se acastumbrobo poro los niños... nos puso una dan- ridas con la Nijinska. en el "Arte de pulir" ... paste za de Debussy, creo ... , u los mayores les pomU cosos de Si- la facultad dedescubriryeXplotarlos rccursosyaptirndescs- beli11s, y casas así que reolmeme no se acostumbraban ... lo pedalescncada bailarin ... ensenaalalumnoa eap!arelscnti- doarrnónicoyritmicodecadafigura,asicomosuvalorrelati- 1wdad es que era una gente con gran personalidad y muy vo. desde el punto de vista de la plasticidad, dando intención sensible; no sé si /Ornó clases con fsodoru Duncan perso- a cada momento danzabk. Considera el braceo de la Nijinska nalme!J/e pero si en fa escuela que ello (fsadoro) tenia en bastantcevolucionadoenrelacióncon Alemania. nalcsmovimientosdelballecclásico;tieneunscntidoenvolvente que podríamos llamar tridimensional, que lo acerca a la danza En Ja enuevista de Corona Renteria se expresa que pro- moderna. 'iguió la primera e1apa de su forrriación dirigida por la ex- HemosinterrogadoaNellieaccrcadelestadoactualdelba· celente bailarina y maestra Nclsy Dambré, de quien obtuvo llecclásico;schadichoqueschallaestancadoyquedebeceder la disciplina clásica que com.1i1uye la est ruct ura de toda 1fc- el sitio a la danza moderna que responde mejor a la actual di- rección del arte. Con fogosidad responde que tal asc\·eración nica que posteriormente pueda ser desarrollada con li- esfalsa;elballeiclásicocontinüaenrique<:ifodoseyseenruen - bertad ... tra en estado deconstante renovación ... Uno de los aspectos que presenta el ballec evolucionado, con respectoa!concep!O De esa experiencia, Nelliedice: rígidode!osclasicistas,enelquesó!osemovianlasextrernida- Esto fue muy boni10 porque fue /u primera vez que yo dcs, obedeciendo a un precepto académico dediver1issmen1 y \11/)f! lo que eru 1rubujar as(... yu debiumos tener trece aiíos ... princesitas,permiteelusoymovilidaddeltorsoquedaexpre- Muda me 11101//Ó, además de la Cenicienta, o/ros bullets, tam- sividad desde la cabeza a los pies, sin permitir ningün punto lné11 en /Jl'llus Artes... y nos dio permiso de bailar con Ser- muerto o inexpresivo en él. De todos modos, cualqu iera que xe Unger en A ida, haciendo de negritos; ése fue mi primer sea !a posición qt1ecx:upeen la actualidad el ballet clásico, es /rabojo profesional... convenienterecordarqucladanzamodemacarecedesolidez En 1946 Ncllic inicia en Los Ángeles, California, la ex- sin la formación acadt!mica y el oficio que proporciona el ba- periencia que iníluyó definitivamente su carrera profesio- lice clásico. Eno1raspalabras, y desde el punto de vista de la disciplina, el ballet clasico es a la danza moderna to que el di- nal, al convertirse en discípula de Bronislava Nijinska quien. bujo acadt!mico a cualquier forma expresiva de las artes al igual que su hermano el famoso bailarin, siendo expo- plásticas ... nen1c de la más pura tradición académica en su formación Ncllieempezóabai!arformalmenteapcnasen 1949conel técnica, se convirtiera en vanguardia al romper cánones es- grupo de la maestra Nelsy Dambréen el Tea1ro Iris. Posterior- y abrir nuevos caminos para la creación coreo- mente, en l 951, ingresó a la Academia de Ja Danza Mexicana.

24 dirigida entonces por Miguel Covarrubias, incorporándose asi Para el Taller de Danza de l 1MSS, que coordinaba Hele- a la danza moderna mexkana, y participando desde ese año na Jord3n, escribe una conferencia ilustrada por bailarines en todas las temporadas presentadas por Ja Academia, al lado y se integra como maestra visitando diferemes ciudades de de Xavier Francis y José Lim ón. Sus recuerdos se detienen en la República. Reinicia sus actividades como bailarina de este la valse, El sueño y la presencia, El Ch ueco y El muñeco y Ta.Her en el Teatro de la Primera Unidad Habitacional del los hombrtd/los. Actualmente toma parte en el cuerpo de ba- tMSS en 1958¡. en este año realiza una gira al su reste como llet de Or/eo en lru infiernos de Jacques Offenbach, obra con primera bailarina del Ball e1 Concierto de México; dicta cur- la cual se inaugu ró recientemente el Teatro Fábregas. Próxi- mamente se prcsen1arli en la Cenicienta con müsica de Al bn- sos de capaciiación para maest ros en Mérida, Yucatán, co- to Flachebba y escenografía de Antonio Lópe1. Mancera. misionada por la dirección del INBA para reestructurar la Escuela de Bellas Artes local, y es invitada por su antigua maestra Nelsy Dambré a El Salvador para protagonizar nu e- Con esta versión de la Cenicienta se inicia Nellie como co- va mente el ballet que la introdujo como bailarina y coreó- reógrafa, en 1954; esia experiencia estuvo guardada duran- grafa al ni vel profesional: lo Ceniciento. 1e varios años en los que se dedicó con mas ahínco al estu- En octubre de 1959 debuta el Ballet de Cámara, de grata dio y observación de métodos de enseñanza y estilos memoria para los que participamos en sus actividades; de coreográficos, observaciones que enriquecerían y afirmarí?. él fue Nellie ce-fundadora y co-directora, hasta que el gru- sus preceptos, y fortalecerían su necesidad de ex presarse a po se integró. en 1963, al Ballet Clásico de México. Por la través de la coreografía. labor realizada con este grupo, Ja Unión de Cronistas de Tea- En 1955, becada por el Instituto Francés de América La- 1ro y Música otorgó a Nellie su premio anual en 1962. Las tina (IFAL), en París toma clases de ballet con Lubov Ego- actividades de Nellie en el Ballet de Cámara: bailarina, inol- rova y Oiga Preobranjenska y de repertorio tradicional con vidable en la Cerito de le grand pos de qua/re y en Vitdli- Oiga Morosova. Durante el ti empo que duró becada (le fue tas y Tdo; coreógrafa, Variaciones y Trio; directora, renovada por otro año en 1956) rindió informes mensuales maestra, administradora, promo1ora, diseñadora (además al Lic. Miguel Álvarez Acosta, entonces Director General de barrer salones y escenarios y llegar a lavar en su lavado- del JNBA. Asistió a tos Festivales de Danza de Dinamarca ra doméstica vestuarios y hasta todo un enorme ciclorama e llalia, y visitó Austria y Alemania Occidental "con el fin que nos prestó Antonio López Mancera, para vestir en 1961 de conocer el movimiento dancístico en esos paises". De este el escenario del teatro de la 1 Feria Nacional del Libro) ac- periodo son notables sus juicios sobre las compañías que tu- tividades todas ellas que redondearon la capaci tación que vo la suerte de observar en diferentes escenarios; sus opi- le permitió cumplir después tan cabalmente empresas que niones quedaron registradas en Jos artículos escritos por el van desde partici par en va rios consejos y comisiones artís- Dr. Luis Bruno Rui z en sus Temas de ballet publicados en ticas de las compañías oficiales del INDA (llámense Ballet El Universal del 8 de abril y del 12 de agosto de 1956. A Clásico de México o Compai'lía (s) Nacional (es) de Danza) través de esos escritos nos percatamos de su preocupación hasta la labor titánica de enfrentar la responsabilidad co- por difundir, en su pais, los hechos dancisticos más sobre- mo Asistente de Dirección del Ballet Folklórico de México salientes de esa época (como Ja nueva conquista del occi- de Amalia Hernández, en una gira intercontinental (eran 78 dente por el ballet ruso que, como en 1909, se repetía ahora elementos entre bailarines, músicos y cantantes) que abar· con el rubro de Ballet Sovié1ico) a travts de juicios críticos có diferentes ci udades de Canadá, los EUA, Ja URSS, Checos- bien fundamentados y orientadores, dichos con las palabras lovaquia, Polonia, Jos Paises Escandinavos, Australia y correctas. Nueva Zelandia ... Esto fue en 1965 y conservó el cargo hasta Fortalecida con estas experienci as maravillosas, aprove- 1967, cuando pasó a la dirección de la Escuela del Ballet chadas al máximo "a lo Nellie", diría yo, -son muchos Folklórico de México hasta 1972; en 1969 formó y dirigió los latinoamericanos que han tenido oportunidades simila- el Ballet Clásico 70, patrocinado por Amalia Hernández, res pero muy pocos los que, por falta de dedicación, supie- y que según sus propias palabras ;'fue proyectado para ser- ron aprovecharlas- Nellie vuelve a México a finales de vir de taller coreográfico y crear obras clásicas contempo- 1957, y comie nza una nueva etapa como bailarina, coreó- r3neas, y formar un repertorio compuesto por obras grafa y direc1ora de grupos. mexicanas y extranjeras''. " En agosto de 1974 el grupo se disuelve, y hasta 1975 Ne- La carrera de Nellie continúa en ascenso. En 1987 la Unión llie se concentra en sus actividades de coreógrafa y maestra de Cronistas de Teatro y Música le otorga, por segunda oca- tanto en su academia particular como en el Centro Univer- sión, el premio anual de danza; su upacidad creadora se de Teatro (uNA!>1); después de un viaje enri quecedor mantiene viva, actualizada, desbordante; cada nueva obra a Holanda, París y Nueva York, acepta la invitación que es para ell a un reto motivador. Su dignidad artistica y su le hiciera el entonces director de Danza del 11'RA, lng. Sal- calidad como ser humano hacen de ell a uno de los mejores vador Vázquez Araujo, para formar parte de la comisión ejemplos a seguir por las actuales y futuras generaciones de artist ica que regia la Compañia Nacional de Danza, recién bailarines, maestros y coreógrafos de México. reestruct urada, bajo la asesoria de Alicia Alonso y del Ba- llet Naciona l de Cuba. Como coreógrafa residente de este grupo oficial, Ne ll ie rea lizó (y continúa haciéndolo) reposi- de sus obras; creó nuevas que enriquecieron el reper- torio, y participó en varios eventos internacionales en calidad Coreografías de Nellie Happee de coreógrafa, comisionada o representante de la organi- zación. l . LoCtnicitnlo(l954) En 1977 "fue admitida a la Academia Mexicana de las Música: Flachebba Bellas Artes, de la Legión de Honor Nacional, como Aca- Asociación Esca r démico Fundador". En 1979 incorpora su academia parti- Teatro de Bellas Artes cular al de la Royal Academy of Dancing de 2. Variaciones (1960) Londres. Mli sica : Brahms Ha impartido seminarios en Puebla, San Luis Potosi y Discr'los: N. Happec Guadalajara, tendientes a mejorar la enseña nza de la dan - Balle1 de Cámara za clásica en el interior del país. Teatro del Bosque Sus coreografías para las temporadas de ópera, tanto na- cionales como internacionales, se han bai lado por todo el J. Trfo(l%1) Música: Albinoni pais y se wnscrvan en el repertorio desde 1971 a la fecha. Discflos: N. Happcc En ocwbrc de 1983, como una producción especial del Ballet de Cámara XI Fest iva l Cervantino, crea la coreograíia para la cantata Teatro de Bellas Arles escénica de Carl Orff, Carmina Burano, con la Compañia Nacional de Danza del 1N11A; el éxito de esta obra ha sido 4. Adriana Lecouvreur(\961-1962) tal que desde su estreno se ha presentado 30 veces en diver- Carlota sas ciudades de la República. Las opiniones del maestro Ra- Lakme fael Solana, aparecidas en el número 1587 de la rev ista Carmen Ópera Nacio nal- Internacional Siempre, el 23 de novie mbre de 1983, son por demás elo- Teatro de Bellas Artes cuentes: 5. Homenaje(\ 962) Pero la es trella ik la produnión es sin duda la scr'lora {sic) Hap- Mlisica:Grieg ... Fue tan absoluca la integratión de la danza a la mlisica Disellos: N. Happee y a la letra que ahora ya nos va a saber a ópera tonderto,es Ballet de Cámara ded r, nos va a parecer incompleta esta obra cuando wlameme Tamaulipas, MCxioo la escuthcmos. Nellie la ha oomple1ado, la ha períecdonado, la ha redondeado y la ha hcchoalcanzar sume1a oomocspec- 6. Encuentro (1963) tkulo, que resul!a bcl!isima ydcslumbrante ... 1a 1riunfadora Mlisica: Briuen \Upremadel espce1ácu lo, Nellie Happcc, que una vez más ha Disd'los: A. Lópcz Mancera tenidoun1riunforesonantísimo,yseafirmacomounadelas Ballet Clásico de México supremas del mundillo de nuestra danza. Teatro de Bellas Artes

26 7. Cuarttto(l968) Disellos: N. Happce Música: Taller de Danza Espacios Distflos: N. Happee Teatro Unidad Tlaceloko Ballet lndependien1e Teatro del Bosque 16. 8a/fe1 D'Artion (1974) Música: Moskowsky 8. Barhianas (1969) Di senos: N. Happce Música : Villalobos Ballet de Coyoacán Disellos: A. Lópei Mancera Teatro de la Academia de Ballet de Coyoacán Ballet Clásico de México Teatro de Bellas Artes 17 . Pas de Sept (1974) Música : Grieg 9. Ángtlesbarrocos(1910) Disellos: N. Happee Música: Vivaldi Ballet de San Ángel Di sellos: D. Anton-G. Barclay Teatro Independencia Ballet Clásico 70 Teatro del Ballet Folklórico 18. Aida ( 1977) Música: Verdi 10. Rasa-Lila (1970) Disel\os: A. López 1-o·lancera Música: Charpentier, Ondas Manenot Compal'lía Nacional de Danza-Ópera Ballet 77 Di seno: N. H appee Teatro de Bellas Artes Ballet Clásico 70 Teatro del Ballet Folklórico de Méx ico 19. Sinfon(a simple{1917) Música: Britten 11. Duela(l971) Disenos: N. Happee Música: Grieg Compailia Nacional de Dana Disenos: N. Happce Teatro de Bellas Artes Ballet Clil.sioo 70 Teatro del Ballet Folklórico de Mtxioo 20. Suite infantil dt Cri-Cri ( 1977 ) Música: Gabi\ondo Soler 12 . laja1·ori1a (1971) Companía Nacional de Danza Música : Doniuetti Teatro de la Danza Diseilos: N. Hap¡x:e Ballet Clásico 70 21. Conderto ( l979) Teatro del Ballet Folklórico de México f\fo sica: Vivaldi Diseilo: N. Happee 13 . Quinteto(l972) Escuela Nacional de Danza Música: Stravinsky Teatro de la Danza Disenos: N. Happee Ballet Clásico 70 22. Losquehortrtsde /osdngelts (l980) Teatro de Bellas Anes Vivaldi Diseno: O. Anton 14. le/an{a tr01ica para lo (1973) Escuela Nacional de Danza Música: Sanz Teatro de la Danza Discllos: G. Barda)' Ballet C lásico 70 23. Danzas antiguas (1980) Teatro de Bellas Artes Música: Mozart Discllos: N. Happee IS. Ptqutflo ronrtrto (1973) Ballet Campestre Música: A lbinoni Teatro del Ballet Folkl órico

27 24. la/avoriw (1980) Diseno: A. López Mancera Música: Donizetti Producción especial del x1 Festival Internacional Compai'tia Nacional de Danza Cervantino Teatro de Bellas Artes Ttatro Juárez, Guanajuato

25 . lost1iltossot1 lluvia deflorespreriosas (l 982) 29. En1ujuegos(l984) Música: Bach, Mozart, Kabalevs l: y Domozetti Música: Percusiones de Estrasburgo Diseno: N. Happee Disenos: N. Happee Academia de Ballet Nellie Happee Escuela Nacional de Danza Teatro del Ballet Fol l: lórico Teatro de la Danza

26. la Giitra Rodrfg uez (1982) 30.Sirenas(l98S) Música: JiménezMabarak Música: Debussy Disei'los: G. Barday Di seflo: N. Hapl)« Compania Nacional de Danza-Ópera Nacional Compai'líaNacional de Danza Teatro de Bellas Artes Teatro de Bellas Artes

27. La flauta mágica(l983) 31. luriaMar/ÍfltZ(l986) Música: Mozart Música: Paniagua Ópera Nacional Diseno: N. Happee Teatro de Bellas Art es Tihui Gutifrrez y Dariusz Blajer(CNO) Gran Teatro García Lorca, La Habana, Cuba. 28. Carmina8urano(l983) Música:Orff

28 de México: estudió con Scrge Ungcr, y con su ayuda audi- ciona para el Original Ballet Ru sse del Coronel de Basil. y es contra1ada. Con esta compañía, y bailando todo el tiem- po en el cuerpo de baile, aprende la gran tradición del ba- llet clásico. Baila en las grandes obras de Fokine, de Massine, ARMIDA HERRERA de Lichine, y baila con celebérrimas estrellas: Lubov Tcher- nicheva. Tatiana Stepanova, Nina Stroganova . Oiga Mo- rosova, Vladirnir Dokodowsky, TamaraGrigorieva, Keneth Felipe Segura Mackenzie, Oleg T upíne, Pau\ Petroff, Raü.I Celada, Yu - rek Shabelevsky, Roman Jasinski, Geneviéve Moulin, y una larga lista de destacados solis tas. Y es, precisamente, de la Ita, morena, con bello tipo apropiado Stepanova de quien captó su forma de bailar, su estilo. co- para el bal!e1 dás1co; hermosos OJOS ill"nos de mo que eran sumamente parecidas de tipo. Con la compa- A zura y amistad. Una de las muchas niñas mexicanas ñia actuó en Centro. Sudamérica, el Caribe, y recorrió los que desde los festivales escola res destacaba bailando en las Estados Unidos. En Nueva York bailaron en el hermoso y celebraciones del día de la madre, del maestro, de! niño, y ahora desaparecido Me1ropolitan Opera House. soñaba con ser bailarina ... Duetia cambien de una hrrmosa voz que alguna vez la llevó a tomar pane en un concurso de aficionados en la Alameda Central, y que en la úlcima parte de su carrera util izó, además de la danza. Su preparación musical comenzó en su casa. su padre to- caba el piano, su madre la mandolina, y estuvo estudiando en el Conservatorio eres años. Perduró su amor por la dan- za y fue inscrita en !a Escuela Nacional de Danza, de allí pasó al Ballet de la Ciudad de México desde su formación. En seg uida destacó y le fueron otorgando roles cada vez más importantes. Nellie Campobcllo creó la coreografía de Fuen- sonta, inspirada en el poema de Ramón López Ve!arde; a Armida le lOCÓ interpretar el rol de "la dama de los guan- tes negros", que era la muerte; éste fue un paso impommtc en su carrera. En otra coreografia, Umbral de Gloria Cam- pobello, fue una de las pasiones; en La siesta delfamw, la ninfa principal. Pero su gran momemo con esa compañia habría de ser en El espectro de la rosa, en el rol masculino que inmortalizara Vaslav Nijinsky, y que dejara asombra- do a Anton Dolin. Nunca antes, ni después, una mujer ha- bía bailado esa parte; su estatura, su musicalidad y su elevación fueron aprovechadas. Yo brincaba más que 10- dos los hombres que habia. No sé por qué ... tenia más sal- lo, más ballon, después lo perdf, con lo maternidad, con iodo. Pero yo tenia ballon, y el pinior (José) Clemenie Oro::.- co me puso ''la 1•0/adora". Y fue por lo que me empezaron a entrenar en los grand jetés y iodo eso. Y apaf/e era muy delgadila, me podian ves1ir de hojita, de palito, de lo que f uera, porque estaba plana por wdos lodos ... Diversos problemas la separaron del Ballet de la Ciudad

29 Al volver a México, Armida es toda una bailarina. Co- def cisne; Salvador Juárez creó para ell a Tragedia en Ca- mienza en México la consolidación del ballet clásico: los her- labria. manos Silva y Gloria hacen su Ballet Chapultepec; Al terminar su carrera dentro del ballet clásico se dedicó Serge Unger y José Yves Limantour hacen funciones espo- a ac1ua r en teatro de revis1a, centros nocturnos, programas rádicas con su gru po; Nelsy Dambré inicia su compañia des- especiales para televisión. Agustín Lara la eligió para que pués de exitosos fest ivales, y Armida toma parte en todos, bailara en su Sin/onfa Veracruz. en un programa especial de estudia con iodos y continúa desarrollándose. Para las Fies- televisión. Fue favorita de Pérez Prado, y repetidas veces tas de la Primave ra, organizadas por el Mayor Haro Oliva bailó sus mambos con Ri cardo Luna, est ilizándolos y dán- -como era conocido por todos-, él proyecta poner ballet doles un toque balletistico, y una calidad que difícilmente clásico en el Lago de Chapultepec, y son El lago de los cis- podían tener otras intérpretes. Otro de sus números sensa- nes y Las sfl/ides los ballets escogidos acertadamente. Ar- cionales fue el "Boogie-boogie" haciendo pareja con Mar- mida habría de interpretar a Odette, la reina de los cisnes; tín Lagos. a partir de ese momento todos los roles que le son asigna- Armida fue y es una de las personas más queridas en el dos son este lares. ambiente de la danza, era llamada " la madrecita", y para Toma pane en Jos "bailables" de muchos filmes; baila ella todos eran "mi hijito" . Nació en Ja ciudad de México en la se rie Un instan1e de danza , programa pionero de la el 7 de ma yo de 1926, fecha que declara con una gran son- televisión de los ai\os ci ncuenta. Fue seleccionada para ser risa, y cuenta: ... nacf af cuarto para fas diez de fa noche, una de las estrellas de los ballets de la opereta Orfeo en los pero apenas de es re dia (se refiere a la fecha en que f ue en- que coreografió Guillermo Keys, con gran éxito . trevistada} o sea que toda vi"a no nada; fos años súmenfos Al formalizarse Ballet Concierto de México es una de sus us/edes ... mi papá queda varones, y cuando le avisan que primeras bailarinas. vaya a su nuevo hijo ... iiii... dice: "prieta y mujer". Después de bailar principalmente con José Silva, le to- lmugfnense ... /11e mi primer baurizo .. . carian Jorge Cano y Tomás Seixas, muy pequeños para ella. Ahora se rian Felipe Segura y Tell Acosta sus compañeros ideales. Su repertorio, además de Et fago y Las st1fides, fue- t"u , nle· ron los pus de deux de Cascanueces, El cisne negro, la Be- 1. Enirevi51a co n Armida Her rera, del 7 de mayo de 1985, den- ffa Durmiente, la suite de Giselle denominada Danzas tro de la serie Charlas de Dan 40. Conductor: Felipe Seg ura. campesinas, Coppelia, Variaciones románticas, La muerte

JO 1•ios y Danzo con dos remos cortos y uno pauso más corro . Realizó, además, coreografias para obras, óperas, comedia musical y ópera ligera. ent re las que sobresalen: Yo Colón, Viajo el amor, Orfeo en tos infiernos, Sueño de 11na noche de 1•erano, Un hombre para todas fas estaciones, la buena GUILLERMO KEYS ARENAS mujer de Sechi.•a y A1da, todas ellas en México. Para la ópe- ra aus1raliana )l'nufa, Carmen, The merry w1dow. lo Tra· 1•iata. Para la compañia de 1eacro de Sidne)' The Caucosian Patricia Dfaz C. Chalk Circfe, The Q11en1 ofspades. Para la Compañia Aus- 1Taliana de la Ópera The Col11111bian Gold Exhibirion. pre- sencada en la Art Gallery of New Sou1h \Vales, en Sidney. uillermo Keys Arenas notable bailarin, coreógrafo. Guillermo ha realizado 1ambién trabajos para la director y produc1or mexicano, nació en la ciudad sión y para eventos importantes como la Olimpiada de 1968, G de México, y se inició en la danza en ta Escuela Na- en la que asignó los mo vimiem os coreográficos a las gim- cional de Danza, a la edad de siete anos, y terminó sus es- nastas mexicanas. tudios en el año de 1946. Guillermo ha trabajado también como director artíst ico Guillermo ingresa al Ballet de México donde inicia su 'tra- yectoria como bailarin. En esta época Anton Dolin le otor- ga una beca para estudiar danza en el Ballc1 Aris School en Carnegie Hall , New York, y más adelante cont inúa es- IOS estudios con ayuda de la fundación Rockcfrller, el Con- sejo Británico y el Gobierno francés, gracias a los cua les via- ja a los principales centros de danza en los Estados Unidos y Europa. Asi, la educación dancistica de Guillermo se \' C ma1izada por la iníluencia de profesores como: Serge Un- ger, Nelsy Dambré, Vladimir Dokowdowskr. Dam(' ine1- te de Valois, Mary Skeaping, Oiga Preobrajenska , Serge Pe- retti y Lubov Egorova, en el estilo clásico. En danza contemporánea, Anna Sokolow, Xavier Francis, José Li- món, Doris Humprey, Merce Cunningham y f\fanha Gra- ham. En danza folk lórica mexicana, el maestro Marcelo To- rreblanca. La trayectoria coreográfica de Guillermo se inicia en el año de 1949, cuando al regresar de New York ingresa a la Academia de la Danza Mexicana. Su primera coreografía fue Fecundidad, y la realizó para el Ballet Mexicano del LNBA; a este trabajo seguiria una gran cantidad de obras. emre las que destacan: Mozorliana, Suife de danzas. Nu- bes, fiestas y sirenas, la serpiente emplumado, Adagio, Éste ero un Rey, la noche de los mayas, Don Juan, lo posado, Tienda de sueños, El Chueco, Mi nana, Can1ileno, Rondó, Everyday soturday y Huopango, todas ellas dentro de los géneros clásico y contemporáneo. Realizó también para el ballet español de Roberto Iglesias, lo alborada del gracio- so, Corrida, y El rejoneador. Para el Ball et de Cámara de Sonia Amelio, Diálogo de tres hermanos, Los picaros no-

JI del Ballet Concierto de México, director del Ballet de Gua- Anualmente, Guillermo viaja a Nueva Zelanda para im- temala, co-director del Ballet Español de Roberto Iglesias partir cursos de verano en la sede del Royal New Zealand y Coordinador del Ballet Folklórico de México, compañias Ballet como maestro invitado. con las que viajó extensamente. Además de su trabajo como director, productor y coreó- En 1974 viaja a Australia para trabajar como maestro grafo, Guillermo baila ocasionalmente. En 1978, en la épo- de ballet huésped de la Compania de Danza del NSW (hoy ca navidei\a en la Sidney Opera House representó a un án- compaiHa de danza de Sidney), y como profesor y coreó- gel. En 1980 interpretó a un gnomo de 200 ai\os de edad grafo para Danza Concierto LllJ, de la que seria más tarde y en 1981 a un niño mexicano de nueve anos. dirC(tor ar1is1ico. Desde entonces Guillermo radica en Aus- Desde 1978 el trabajo central de Guillermo es la produc- tralia, donde continúa su incansable tabor en beneficio de ción y dirección del Shell Na tional Folkloric Fes tival, el cual la danza. considera sumamente importante porque ofrece en si una Guillermo considera que los australianos tienen un ma- posibilidad para el mejor entendimiento entre los pueblos, ravilloso estilo de vida y que no alcanzan a apreciar loma- especialmente para los australianos, los cuales descubren, ravilloso que es este país, especiahnen1e porque ellos no co- a través de este festival, la multitud de culturas del mundo. nocen la pobreza. Lo que Guillermo considera sumamente Guillermo Ke ys se encuentra en la madurez y plenitud gratificantéesviviren unpaisdondelahistoria y la cultura de la vida, es un hombre sencillo y lleno de vitalidad y de se están construyendo ahora, y ser partícipe y colaborador felicidad, la cual irradia en su mágica personalidad: pcque- activo en Ja construcción de la hist0ria y la cultura. i\o, calvo, con un enorme bigote y una mirada luminosa que En los últimos años ha trabajado para el Ballet Victoria, expresa la satisfacción y el amor por su trabajo. Guillermo y la Kolobok Dance Company en Mclbourne. Con el Pcrth es hoy por hoy uno de los bailarines mexicanos exiliados City Ballet, Western Australian Ballet y Gradua1c School de mayor éxito. of Dance en Pcrth, con el Quccnsland Ballet y en Austra- lian Dance Theatre en Adclaide, y en !os años 1976-77 tra- Fuentes: bajó como director y maestro huésped de la Bat-Dor Com- l. Información brindada por los maestros Rosa Reyna y Feli- pany en Israel. pe Segura

32 liza ese Ballet por toda la Repüblica Me¡¡i cana, siguiendo a Cuba, Brasil y, finalmente, por codos los Es1ados Unidos . Son muchas, y en cierto modo contradictorias, las razo- nes que Gloria tuvo para abandonar la Academia de la Dan- za Mexicana. Las caracteristieas de esta publicación y la GLORIA MESTRE ex te nsión que habría de darle al tema, obliga a no analizar con detalle el caso, si bien hay que hacer hineapiC en que Gloria tuvo razón y en todo momento actuó enérgicamente Patricia Aulesria de Alba con gran amor a la danza. Gloria Mestre aspiraba a un foro de la importancia del Palacio de Bellas Artes, lo que logró en temporada de !a s dificil resumir cuarenta y cuatro años de actividad Ópera Nacional e Internacional como primera bailarina y artís1ica. Ése es el caso de Gloria Mestre, quien, en coreógrafa. Gloria recuerda con orgull o sus actuaciones en E el año 1944, se graduó en la Escuela Nacional de Dan - cemporadas que aquí realizó la fabulosa Maria Callas. za, bajo la dirección de la inolvidable Nellic Campobello. Otro eslabón importante en la cadena de éxitos de Glo- Ese mismo año y por mandato de sus padres. Gloria lo- ria es el Ballet Chapu!tepcc, que también brilló en el máxi - gra finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Maes- tros: obteniendo menciones honoríficas. Son los 1icmpos en que las familias no quieren en su se- no a nadie que viva en la inseguridad del arte, sea la danza o la actuación. No es el caso precisamente de Gloria, pues sus padres lo que pretendían y lograron es que la hija, ade- más del mundo del ballet, tuviera una capacidad profesio- nal ''normal'', por así decirlo. como refugio en el caso de que fracasen las ilusiones juveniles ... La madre, doña Carmen Rodríguez Lópcz de Mestre, alentó los anhelos dancist icos de su hija Gloria. Y el padre, el Doctor Manuel Mestre Chigliazza, ejerció discreta vigi- lancia sobre los pasos que en el ambiente de la danza daba Gloria Mes1 re. Era él hombre de mundo que no se sorpren- dia fácilmente. Fue Gobernador in terino de su natal Tabas- co. Tenía talento literario, que aplicó esencia lmente a la divulgación e inves1igación histórica. Muchas y diversas son las páginas imborrables que Glo- ria Mestre ha vivido con intensidad. Desde su iniciación en Ja década de los cuarenta, nadie pudo dudar ni un instante de la autenticidad de su vocación. Ésa es la razón profunda por la que decidiera abandonar radicalmente su plaza en el Ma- gisterio, aceptando la invitación que le hi zo la Waldeen pa- ra iniciarse como bailarina moderna en el ballet que estaba formando. En esaMcada, el año J946es una fecha clave en ta exis- tencia profesional de Gloria Mestre: llega a México el Ori- ginal Ballet Russe del Coronel de Basil. Ella da una audición e inmediatamente es aceptada, integrándose a esa interna- cional y prestigiada compañia. Participa en la gira que rea-

lJ mo escenario de nuestro pais, Bellas Artes. Gloria asumió tería Nacional, frente a Bucareli y Paseo de la Reforma. la dirección de ese ballet, del que fue co-fundadora y pri· Gloria llegó a tener entonces tres programas semanales, al- mera bailarina. gunos de ellos difundidos desde el Salón de Tómbolas. En sus actuaciones llegó a dominar una técnica ambiva- TambiCn el cine forma parte de la biografia profesional lente, es decir. Gloria pudo y supo combinar la fuerza y li- de la Mestre. De su amplia filmografia, ella destaca los si- ben ad de la danza moderna (Waldeen, Martha Graham), guientes títulos: Del Can-Cán al Mambo, Bugambilia, Pe- con la belleza y pureza de la linea clásica, que perfeccionó pita Jiménet,, Bamba, Mi adorable majadero, Tres días de con el Original Ballet Ru sse, en la dura y tena z labor en cla- vida, La noche es nuestra, Pompeyo el Conquistador, la ses y en funciones, teniendo la forcunadebailardiariamen- rebelión de los fantasmas, El úl1imo round, Marejada, El te junto a primeras figuras mundiales como Tatiana Cavernario, Mi novio es un salvaje, Rumba caliente, El mé- Stcpanova, André Eglevsky, Roman Jasi nski, Nina Stro- dico de las locas, Genio y figura, Ahora soy rico, Frontera ganova, Vladimir Dokoudovsky, Oiga Moroso va, Luvbov norte, Bataclán mexicano, Música, mujeres y amor, y otras Tchcrnicheva, Genoviéve Moulin, Kiril Vassilkossky, Oleg como coreógrafa, bailarina y actriz, conjunta e indistin- Tupine ... iodos ellos, en un amplísimo repertorio con obras tamenie. clásicas (lago de los cisnes, Sl1fides. etc.) o con sus ballets Europa retuvo mucho tiempo, demasiado tiempo, a Glo- exclusivos (Pre,tagios, Choreartum, Paganini, Pájaro de fue- ria Mesue. Todo comenzó con una invitación de Katherine go, El gallo de oro, Ícaro , Príncipe lgor, Baile de grad11a- Dunham, donde la mexicana "Artista hu ésped, primera bai- dos, Danubio azul, Scheherezade, Francesa Da Rimini, larina de Bellas Anes, ciudad de México" llevó el segundo Sinfonía Janrás1ica y otros). crédito de la Compañia de la Dunham en la gira por las más Nos dice Gloria: Tampoco podré olvidar nunca el reper- imponanies capitales del Viejo Continente. torio del Ballet Theutre: Giselle, Sebastian, Constantia, Pi- Terminado ese compromiso con Katherine Dunham, Glo- lar de fuego, El jardín de lilas, Camille, El hijo pródigo y ria se establece en París. Después fue contratada por un año n111chos más. (pero se prolongó a tres) como primera bailarina del Tea- Y añade: Me cabe el orgullo de haber bailado en el Ori- lro de la Ópera de San Cario, de Nápoles, 11alia. ginal Ballet R11sse y de haber tomado cursos prápicos de S'u biografia europea es alucinante. La Seala de Milán , coreografías con coreOgrafos de fa talla internacional de Bro- Las Ternas de Caracalla, el Empire Theatre de Londres, el nislava Nijinska cuando estaba creando Pictures in exhibi- Follies Bergére, Casino de Paris y Moul in Rouge, son otros tion en el Music City Hall de Los Ángeles. California. En tantos capitulas gloriosos en la vida de esta artista mexica- el ballet Presagios de Nina Verchinma en el Teatro Munici- na ... que no pudieron ser más fuertes que la nostalgia por pal de Rio de Janeiro. Con Da vid Lichine en Caín y Abel su tie rra . ¡Y regresó a México! .. en Bellas Artes en México y con Edward Catón en el Me- Aqui n:c ibió mU\tiples reconocimientos, encabezados por tropolitan Opera House de Nueva York con el ballet Sebas- un homenaje de la ANDA que te entregó un pergamino alu- 1ia n y de Vania Psota con Yara en La Habana, Cuba, donde sivo a sus triunfos por México y el extranjero. me casé co 11 Jnsé Silva. Intensificó su labor como actriz, sin abandonar la dan- Los padrinos de boda de Gloria y Pepe Silva fueron el za. Participa en importantes temporadas teatrales, es con- regisseur Scrguei Grigorieff y su esposa, Luvbov tratada para diversas películas y reaparece en televisión. Tchernicheva, el mismo Coronel de Basil esposa, Oiga En el Fuerte de San Diego de Acapulco, montó el espec- Morosova. táculo Danzas y poesías prehispánicos. Un aspecto de importancia en la labor de Gloria Mestre Promovió un homenaje a José Silva que se realizó en la fue la de profesora de danza en la academia profesional crea- temporada de otoño de la Compañia Nacional de Danza. da en la Asociación Nacional de Actores. que realizó su pro· De lo Uhimo que ha realizado en cine está una nueva ver· yecto con Pepe y Ricardo Silva. sión de la rebelión de los colgados, la obra de Bruno Tra- Asimismo, hay que reconocer que Gloria fue una autén- ve n dirigida por Juan Luis Buñue\. tica pionera de la televisión m6icana. Se adelantó en sus Como dijimos al comenzar estas notas, es dificil resumir emisiones el Canal 4 que difundia programas en directo des- en pocas páginas una vida artística tan amplia, tan veraz, de pequeños estudios instalados en el antiguo edificio de Lo- tan profesional como la de Gloria, que sigue venturosamente

34 en activo en diversas íace1as de la actuación y de la danza. Futntt: Como dijo el poeta de Granada: "¿Quién te vio y no te re- l. Entrevista resumida por Patricia Aulestia de Alba, la cual cuerda?'' ... Era una escultura viva, desafiante, de una be- forma parte del material documental del cEN 1rn.o,.N ZA José Limón. lleza si n igual..."

Jl

bre de 1951 , con música de Franci sco Domíngucz, cscrno- grafía de José :Vloraks Noriega y vestuario de Arnold Belkin. Este trabajo es reprt'senca1ivo de toda una época. Surg(' como const'Cut'ncia del ambieme qut' predominaba Se daba una revalorización dt' lo indigt'na, y habia una ten ELENA NORIEGA defü:ia por estudiar más a fondo las populan.•s en la Academia de la Danza Mexicana, fomentada por t•I cspíri!u investigador de t>.'liguc! Covarrubias. Susana Vi/lafuerte Los trabajo-; imerdisciplinarios nan cosa de todos lo' días. Había Tt'uniones de artistas e intelectuales en los que se gestaban y disc utían idt'as. A la casa de Elena Norirga asistían frecuentemente a es!t' tipo de reuniones pcrsonali- dadt's como Pedro Coronel. José Revuelt as. Xavit'r Fran- cis , y otros, quienes compartían con jóvenes que se iniciaban en la fotografía. pin tura, litt'ratura y. claro. en la danza. En

ujcr cntregadaaladanza.Mujcrquecrcayrecrea su realidad. /vlujer sensible, reflexiva, muy cons- M ciente de los otros, exigente, consentidora. dedica- da y, sobre todo, muy observadora. Elena Noricga nace en 1924 en la ciudad de Mexico. Ini - cia sus estudios de danza en la Academia de la Danza ivk- xicana, en 1947, y al poco tiempo baila con el Grupo Experimental de la misma Academia. Su dedicación. c.\pre· sividad y talento creativo la llevaron a obtener una brea en el Connecticut Collcge. A su regreso, participa como baila- rina y coreógrafa en las temporadas de Ballet Mexicano que dirigió José Limón. Al mismo 1icmpo imparte clases a un grupo de jóvenes principiantes. Sus coreografía'i Tierra (195 l), El invisible (1952), El maleficio (1954) y Tres j11g11e- /es mexicanos (1954), 1tJ11ieron un gran impac!O y acepta- ción canco en el público como en los niticos de la época De sus obras. !a más comentada y recordada fue Tierra Se estrenó después de tres aii.os de ensayos, el 25 de noviem-

J7 ellas había algo en común: a todos les interesaba México, eldolorosoCxodode loscampesinos quevanen buscadenuc- y a todos les imeresaba crear. "as tier ras fér1i les. El segundo movimie nt o, Des{Nrlor, mues- Los bailarines estaban mu y integrados al ambiente cul- tra las ac1ividadcs cotidianas del pueblo: mujeres se peinan, tural, asistian regularmente a exposiciones, conciertos y or- muelen la ma!>ll, hacen tortillas y tejen telares. Los hombres gani1aban cxcursione5 a lejanos y a veces casi inaccesibles hacenlola.fumanycultivanlatierra.Germinoción,latierra lugares {aunque ahora no nos lo parezcan), para observar como mad re acoge con amor los tres malees tradicionales que tos hombres plantan en cada agujero. Los tres makcs nace n, y conoce r cost umbres populares. crecen Y"ivencomolosseres humanos,y latierra se alcgradc Fue en un vi aje que hicieron a Pátzcuaro, a Janitzio, en verlos crecer y bailar alegrement e. El pueblo apisona la tierra dia de muertos Nacho López, Rocío Sagaón, Arnold Bcl- enunadanzaritmicaysiguelacosec ha . Latierrapareceexten- kin , Elena Noricga y José Morales Noricga, que presencia- der su influencia fecundizame al pucblo - todas las mujeres ron una danza tarasca que represe ntaba la pesca y la ya maduras. siembra. A todos impresionó grandememe. Fue quizá en ese vi aje en el que se gestó en Elena una tremenda curiosidad Para Elena, esta obra es su preferida de las realizadas en por el campesi no y su relación con la tierra. aquella época. Después, partici paria también con el Ballet Üe5 pués de ese viaje, parece ser, inició una reílexión a de Bellas Artes, con el Ballet Nacional Con1emporáneo y fondo sobre esa concepción y en sus clases empezó a traba- con el Nue vo Teatro de Danza. jar algunos movimientos, que imegraria a su obra. Este tra- Tuvo la oportunidad de ser invitada por el nuevo gobier· bajo de concepción duró poco más de tres anos, y fue de no cubano a colaborar como maestra y coreógrafa con el esta manera como los bailarines co mprendieron y asimila- Conjunto Nacional de Danza Moderna y Folklore, allá rea· ron los significados de cada movimiento trabajado en cla- lizó trabajos experimentales que le permitieron seguir desa- se, que luego representarían en teatro. rrollando un estilo propio de ensei\anza, basado en la A Elena siempre le han gus1ado los jóvenes. En esta obra utilización del ritmo, la voz, el movimiento del cuerpo y el ocupó más de 25 alumnos suyos, y también le pidió a Ar- espacio. A partir de estos momentos su interés se centró en nold Belkin que realizara el disei'lo del vestuario. Para él fue la búsqueda por lograr una mayor sensi bilidad y capacidad una imponame experiencia most rar su primer trabajo en de expresión. el Palacio de Bellas Artes, junto con disci'os de Covarru- Radicó varios años en Cuba y a su regreso trabajó con bias y Antonio López Mancera . Su fe en la juvemud le co- presidiarios y tu\'O algunos grupos de jó\·enes bailarines. Su m:spondió. Su trabajo se present ó impecable. Las críticas interés por los jóvenes se mantuvo y fue asesora de los tra- de la época fu eron todas positivas, consideraron a Elena bajos del Taller Movimien10-Espacio de la E/llEP·Acatlán , a "coreógrafa de altos vuelos" y a Tierra como una de las través de reuniones semanales que mantuvo desde 1976 hasta obras rnás sobresalientes de la temporada, que re sume el sen- 1985 con Carmen Castro, una de sus discípulas, y estuvo tir del campesi no por el rnaiz, por la tierra. dispuesta siempre a colaborar con sus reílexiones y obser· El argumento se prese ntaba asi en los programas de vaciones. Elena sigue trabajando y reílcxionando callada pero cons- tantemente. El 1cma dcc)tada11n es el pri11cipio i11dige11a n1üica 110 de los de la tierra: el 11cga1i1·0 - la 1icrra sen, la tierra ..:orno la muerte;}' el - la llerra fértil. creadora, que •·utnlrs: ha1c ge1mrnar el ma11} la \Ida. El primer mo1imie11to, Et0- l. 1;,·n1re1•1sto o Arnold Belkin por Susana Villafuertc. Enero c/Q • .;e inicia por 13 cierra misma. personificada por una mujer 1988. Arch110 Me.licano de la Dan la. 111d1 gcna,quc acoge en su seno a una nii'la que muere durante Robledo desempeñó el cargo de maestra y directora de la misma. Aunada a su actividad en Ballet Nacional. Eva Robledo participó co mo coreógrafa para la televisión dentro de las obras de teatro se manales. dirigidas por el maestro Salva- EVA ROBLEDO dor No\'o y Enrique Alonso. Sale de Ballet Nacional, en 1959 , y continüa impartien- do clases en el Instit uto Mexicano del Seguro Social, clases Margarita Tortajada Quiroz que había iniciado desde 1948 y se prolongarian hasta 1969, cuando se jubila. va Robledo nos transmite con su sonrisa permanente Su acti\'idad como bailarina continúa, partici pa en el Ba- el entusiasmo y la constancia que pone en su trabajo, llet Aztlán de Silvia Lozano por dos ai\os, con quien reali- E y el cumulo de experiencia y recuerdos que guarda za giras en varios teatros de la ciudad de México y de los por su vida dentro de la danza. Estados Unidos: en 1963 es fundadora del Ballet Preclási- Eva Robledo Muro se inició en la danza desde muy pe- cos y Modernos que realizaban funciones populares en la queña, toma ndo clases en Bellas Artes, cuando su director Unidad Artística y Cultural del Bosque, y participaba en era Carlos Mérida. En 1947 ingresó a la Academia de la Dan- za Mexicana, recién creada, y cuyas directoras eran Guiller- mina Bravo y Ana Mérida. Dos años después, en 1949 , con un grupo de compañe- ras, encabezadas por Guillermina Bravo, fundaron el Ba- llet Nacional de México. Los recuerdos que tiene de entonces son muy bellos, por el esfuerzo conjunto que realizaron to- dos sus miembros para desarrollar su trabajo. En Balle1 Nacional bailó gran parte del extenso reperto- rio, como Madame Bovary, Variaciones y La maes1ra rural de Josefina Lavalle; En la boda y Fuerzas nuevas de Wal- decn; Recuerdo a Zapa1a, El Zanare, La nube estüif y Cuauhnáhuacde Guillermina Bravo, entre otras. Sus maes- tros de danza fueron Guillermina Bravo, Josefina Lavalle, Xavier Francis, Waldecn, David Wood, Sonia Castañeda, Guillermo Ke ys: en clases de rítmica musical, Guillermo No- riega; de teatro, Guillermo Serret, y de fo lklore. el maestro Torreblanca. Demro de es ta compaiHa tomó parte en múltiples activi- dades, como las temporadas anuales en el Palacio de Bellas Artes, los balle1s de masas en el Auditorio Nacional, la gira que realizaron por todo el bajío con la Comisión del Maíz: su trabajo en Oaxaca, "en 1950, con Josefina Lavalle, Áurea Turner y Evelia Beristái n, para la inauguración de la Plaza de la Danza: las giras por todo el país (los estados de Mi- choacán, Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí, etcétera). y a paises de Europa y Asia en 1958, que significó una gran experiencia, no sólo para Eva, sino para todos los que par- ticiparon en ella. Además, a partir de 1954, con la funda- ción de la primera escuela de danza del Ballet Nacional, Eva

J9 ballets de masas, como El enviado del sol y el de la Plaza y les da posibilidades para un acercamiento a una realidad de las Tres Culturas, montado este último por Ana Méri- más rica que la cotidiana. Así, sus alumnos han logrado de- da, asi como obras de teatro dirigidas por los maestros Án- sarrollarse más ampliamente, enriqueciéndose como seres gel Salas y Efrén Orozco. En 1964 participa como so li sta humanos, aunque no se dediquen de lleno a la danza. En- en el Ballet Kedem de Moshe, yen 1971 funda el Ballet Me- tre sus alumnos han destacado algunos que han hecho de tropolitano que dirige hasta la actualidad, donde ha creado la danza su profesión, como Guillermo Maldonado y Rosa numerosas coreografías. Martha Bracho, gracias al talento que Eva ha sabido reco- El Ballet Metropolitano lo forman alumnos de diversas nocer y moldear en ellos. y al impulso que les ha dado, con- instituciones, y con él Eva Robledo ha realizado una gran tagiándolos de su entusiasmo y amor por el trabajo. labor constante: dando funcioncssabatinasculturalesenel La labor de difusión que Eva real iza con el Ballet Me- Club de Periodistas de 1972 a 1974; presentándose dentro tropolitano, en lugares donde tradicionalmente la danza, y de las temporadas de danza moderna en el Teatro Casa de en especial Ja danza contemporánea no ha sido vista, es parte la Paz de 1972 a 1977; participando en diversos eve ntos cul- del es fuerzo que muchos de sus creadores han promovido turales organizados por el Sindicato Ferrocarrilero en el Tea- para tener acceso a un público mayor, para que éste conoz.· tro del mi smo nombre y en giras alrededor de todo el país; ca y participe, como espe<:tador y también activamente, den- funciones en los parques de las delegaciones del Distrito Fe- tro de la danza. deral yen la isletadeChapultepecen actividades organiza- Las satisfacciones que Eva Robledo a lo largo de su vida das por FONAPAS; programas en el Canal l l; funcio nes en ha recibido son enormes. Durante casi 35 años como maes- planteles del Instituto Politécnico Nacional , en los Coloquios tra ha podido formar a numerosos bailarines, y a pesar de de Danza organizados por el IMSS , el Teatro de la Danza, que se van, uno tiene el gusanito y sigue atrayendo a genle, y en actividades organizadas por e! CREA. la hace de nuevo y vuelven a partir. Ella dice que ese traba- Su labor como maestra, además del IMSS, se ha extendi- jo es como dejar una pequeña semilla, que con el tiempo do al Sindicato Ferrocarrilero, donde ha trabajado desde va desarrollándose y a ml me da mucho gusto trabajar con 1975 hasta la fecha; en la Universidad del Estado de Méxi- ellos, hacerlos, porque ve uno su rrabajo realizado en otra co de 1976 a 1979: en la Escuela de Enfermeras de la ci u- persona, y despul!s verlos con ver/idos en bailarines o maes- dad de Cuernavaca, Mor., y maestra en el Instituto tros ... y sus primeras clases las tomaron conmigo. Claro, PolitCcnico Nacional de 1983 a 1985. hay que 1rabajar mucho, pero te diré, uno lo hace con 1an- Su actividad en Ja danza no sólo ha abarcado el salón 1as ganas, que ni pesado se hace. de clases y la dirección de su grupo, sino también la danza Todo este y entusiasmo que pone en su labor acuíltica y los eventos deportivos del IMSS y Sindicato Fe- le ha dado a Eva Robledo el cariflo de sus "muchachos". rrocarrilero, y su trabajo dentro de la coordinación artisti- Recuerda vivamente a Rosa Martha Bracho, quien di o sus ca y culcural de la Olimpiada de 1968,encláreadedanza, primeros pasos con ella en Ballet Nacional, era tremenda, dirigida por Ana MCrida. y cuando regresó de la URSS se presentó en Bellas Arles- y Eva Robledo dejó de bailar en 1985 y su entrenamiento, fui a saludarla. Yo pensé que no iba a recordarme y cuan- en diversas etapas. después de Ballet Nacional, ha sido con do me vio se salió de toda la geme q11e la rodeaba, nos abra· Serge Unger, Martín Lemus, Myrna Villanueva, John Fealy, wmos y me dijo "1U me hiciste, tú me pusis1e en es-te camino, Bodil Genkcl. además de seminarios del IMSS con maestros tU luchaste conmigo en mis primeros pasos". Esos son los mexicanos y extranjeros de diversas técnicas, y hasta hace bonitos momentos de salisfacción que he ganado. dos años, con Federico Castro. Y esos recuerdos son los que llenan la vida de Eva, ade- Dentro de coda esca actividad, hay dos cosas que quisie· más de su constante trabajo, que es justo reconocer por to- ra enfatizar: su trabajo como maestra y como difusora de dos nosotros, pues es lo que le da vida a nuestra danza. la danza, que han dado satisfacciones que Eva Robledo ha recibido a lo largo de su vida en estos aspectos. Fuentes: l. Charla de Danza con Eva Robledo, 7 de sepcicmbre de 1987, Su trabajo como maestra se avoca, fundamemalmenre, Col'

41 no con Dora Dubi, e historia de la danza. Más tarde toma- barra y en seguida el ensayo de los distintos ballets. Traba- ría clase con Xenia Zarina y Micho- lto. Todo lo que me jábamos mucho, desde las cuatro de la tarde, y eran las diez daban me fascinaba . Todas las materias me gustaban ... pe- de la noche y no sallamos aún. Hacían un corte, nos daban ro, claro, me gustaba mucho más la técnica clásica; todo una torta, frnta, choco/ale, té o café. lo que ponfan, para mi era novedad, era nuevo ... Le saca- En Ja primera temporada (1943) bailaron Las sfljides, ba partido porque todo me gustaba. Umbral, Fuensanta, El espectro de la rosa, La siesla de un Pasaba toda la tarde en la Escuela de Danza, y en su ca- fauno, Vespertina y El sombrero de tres picos. En esta últi- sa le dieron "el consentimiento" ante su promesa de estu- ma obra, Martín Luis Guzmán y otros directivos, la esco- diar una carrera que sí consideraban profesional: Química . gieron para bailar español con el papel de la moli nera. Su vida, entonces, se complicó entre las obligaciones de la Don Martín era el Presidente del Ballet de Ja Ciudad de escuela de Ciencias Químicas y la de Danza: a una asistiría México y asistía con frecuencia a los ensayos . Todos los bai- por obligación, a la otra por vocación. larines le tenían temor y respeto. En técnica clásica, después de estar con el maestro Zybi- Después de la última temporada ( 1947), Mariquita tuvo ne, pasó con la maestra Linda Costa, con quien estudió du- la oportunidad de ir a Nueva York a estudiar con el maes- rante dos años. Su afán por estudiar y su juventud, la tro Vicenzo Celli, quien fuera alumno de Enrico Cechetti. llevaron a solicitar -junto con Edmée Pérez Vega, Lour- Fueron también Gloria Campobello y Fernando Schaffen- des González Meza, Bertha Hidalgo y Chabela Luna- a burg, y se encontraron allá con un gran personaje muy ape- la señorita Nellie Campobello, direclOra de la Escuela, pa- gado a las actividades de las hermanas Campobello, el pintor sar a tomar clases con la maestra Estrella Morales, quien José Clemente Orozco, quien exponía frecuentemente en aunque era algo ruda daba una clase muy bonila. Próximos Nueva York. Vendía sus cuadros como pan caliente, cono- los exámenes, la maestra Morales enfermó y regresaron con cía muy bien Nueva York, y nos llevaba a pasear. Con el la maestra Costa, quien les exigió para el examen fina! usar maestro Cel\i tuvo clases particulares, además de tomar su zapatillas de punta. Pues, ¡a conseguir las zapotillos y tra- curso de perfeccionamiento: la técnica y las clases que da- tar de pararnos en las puntas! ... Yo, como me paraba con ba el maestro Ce/li eran de fábula. Todos los dias cambia- tenis, a mi los zapatos de puma me parecieron de maravi- ba las combinaciones, y además habia dias exclusivamente lla ... el dia que compraron mis zapa1il/as, dorml con ellas, para salto, habia dios para piruenes y otros exilusivamente y cuando despertaba, las 1entaba y decía: ¡Ay! mis zapatos para pasos pegados, batidos. Era una disciplina muy estricta de punta, y asi nos presentamos al examen, con zapati- y habia que seguirla al pie de la letra, porque con él no se llas de punta. andaba uno sobre las ramas. Mariquita aprendió el mé10- Pasado el examen, "las quintuples" -como les decían- do del maestro Celli y a su regreso a México, lo aplicó en se pusieron a practicar solas, luego, la maestra Gloria Cam- sus clases. pobello les dio clases diarias ... y dimos una adelantada te- Su carrera como maes1ra ha sido larga y constante. Im- rrible. A fin de año se presentaron en el Teatro Orientación partió clases en el Instituto Nacional de la Juventud Mexi- y aunque todos decían: "pues un grupito de cinco personas cana (1 961-1962), fue inspectora de maestros de danza y va a ser un fracaso", pues no. Las cinco cubríamos el esce- escuelas particulares por parte del Instituto Nacional de Be- nario perfectamente y nos desenvolvlamos muy bien. llas Artes (1962- 1964), y fue maestra en la Escuela Nacio- En el último año de mis estudios se me ocurrió casarme, nal de Danza hasta 1983. y me retiré lo indispensable, pero en seguida volvf, porque Toda una vida dedicada a la danza. yo no podfa es/ar lejos de la Escuela de Danza. Se graduó con otros siete bailarines. En 1943, cuando se forma el Balle1 de la Ciudad de Mé- Fuenlts: xico, fue llamada de inmediato. Los integrantes firmaron l. Chorfas de Danza con Maria Roldán, CEN101 -DAN!A, "José un contrato y seguían un reglamenlo muy estricto: Tenía- Limón", marzo 12de 1985, Conductor: Felipe Segura. mos que estar en punto. En punto empezaba el ejercicio de 2. Archivo Histórico de! Instituto Nacional de Bellas Artes.

42 bargado por una atmósfera mágica se percató de que cru- zaba por grandes salones con estucados espléndidos, divididos por increíbles escalinatas de mármol y rodeados de bellísimos y cuidados jardines. Timido pero a la vez se- guro, solicitó su inscripción. FELIPE SEGURA La realidad se convertía en el sueño deseado. Actuación con Rodolfo Usigli, cinemawgráfica con Celestino CABALLERO ANDA NTE DEL Gorostiza, pronto empezarían las puestas en escena de obras BALLET CLÁSICO EN MÉXICO de Usigli, Villaurrutia, posiblemente después Shakespeare o Tenessee Williams. Por lo pronto, danza con Dina To- rregrosa, la primera y más famosa intérprete de La Coro- Josefina Lava/le nela de Waldeen. Ella habria de poner atención especial en el entrenamiento dancístico de Felipe, en sus primeros pa- sos en el ballet clásico ... i primera ambición fue ser ac1or ... Para Felipe, el Un dia, cursando ya el tercer año de la Academia Cine- camino a Hollywood se había abierto despues de matográfica, Dina Torregrosa lo lomó de la mano y lo lle- M que la huida de su casa -junto con la complicidad de su primo- los había ll evado, al fin, a abordar el auto- bús, rumbo a la frontera de México con los Es1ados Unidos. Poco después, el sueño terminaba con el forzado re1o r- no al hogar paterno, una vez que habían sido localizados por sus fa miliares en la norteña ciudad de Monterrey. El castigo fue severo. Había que pagar el precio de la hui- da sirviendo en casa como mandadero. Felipe, siempre arro- gante y sin complejos, aprovechaba el castigo para obtener, a través de su nuevo cargo de "mandadero oficial" de la fami lia, algunas ganancias que le permitieron adquirir un puesto de plantas en el mercado cercano. Sorprendida la familia por las exitosas inclinaciones de Felipe hacia los negocios, resolvió canalizar sus inquiecu- des por medio de la formalización de sus estudios en la es- cuela de Comercio, consiguiéndole sim uháneameme su ingreso como empleado a la Secretaria de Hacienda, Jugar que Ja fami lia consideraba el adecuado para sus inclinacio- nes, con la seguridad de que allí se forjaría un futuro pro- misorio. Pero los sueños de Felipe por ser actor de cine no se ha- bían desvanecido. Un dia, camino a la escuela, lo sorpren- dió en una esquina una bella mujer que iba sobre un carro 1irado por dos caball os blancos que, saliendo de un cartel, anunciaba la Academia Cinematográfica de México. Si n siquiera pensarlo, encaminó sus pasos hacia la calle de Reforma donde, seglin decia el anuncio, se encontraba el Jugar de sus sueños. Maravillado entró a aquel palacio porfiriano que por aquel entonces ocupaba la Academia. Emocionado y em-

43 vó al Palacio de Bellas Artes. Subieron al tercer piso, por vidades artísticas con el trabajo burocrático de la Secreta- la \ fría s escaleras que tienen acceso por la Av. Hidalgo - ria de Hacienda. - la entrada de los anistas. Atravesaron enormes salones con La Compañía se preparaba para su próxima temporada y barras, y llegaron a uno donde se encontraba mu· en Bellas Artes. Umbral, El circo Orrin, Alameda 1900, Ves- cha gente, que, toda en mallas, saltaba y giraba. Dina lo ptrlina, Obert11ra rep11blicana, Fuensanta, entre otras, eran con un"a bell::i señora que observaba el ensayo. Ami- las obras que se estrenarían en aquella temporada de 1945 . gablementc lc preguntó su nombrc y la fecha dc su nacimien- La sus pensión de algunos bailarines por problemas de di s- 10 . ''Tu signo es el mío, le contestó, naciste bajo el signo ciplina y administrativos, favoreció a Felipe, y con su bue- de la casa de la inteligencia''. La bella señora era Nellie Cam- na estrella obtuvo nuevos papeles que harian de su debut pobcllo y el encuentro había sido afortunado. Presagiaba inmi nente, todo un acontecimiento para él y para su sor- para Fel ipe un posible camino de ixitos en el campo de prendida fami lia . la dan.la . Ncllie, en aquellos tiempos, era se ñora. ama de la Hollywood estaba olvidado y el camino de una gran fi- tlanza en la esfera oficial. gura de la danza clásica de México se había iniciado. En adelante la vida artistica de Felipe Segura iría en as- Con la buena intervención de Dina, Ncl!ie Campobello censo, ocupando todo su tiempo. Grandes personalidades con1rató de inmediato a Felipe para actuar en el Ballet de del mundo del arte y de la danza se cruzarían en su camino: la Ciudad de México que ella dirigía. "Habrá que estudiar José Clemente Orozco, Carlos Chávez. Martín Luis Guz- mucho" dijo- y extendiéndole la mano jumo con una mán, Alicia Markova y, en especial, Anton Dolin , quien ha- bella sonrisa, le anunció que ya tenía su primer papel en el ria realidad su huida a Nueva York. ballet El sombrero de 1rts picos. El papel consistiria, aun- Las cualidades de Felipe, su entrega y devoción por su que Felipe aún no lo sabía, en cargar en silla de manos al profesión y la beca otorgada por el Sr. Dolin, le púmitie- Sr . Corregidor. ron saltar al mundo internacional de Ja danza clásica. En Con enorme entusiasmo, Felipe asistió durante tres dias el Ballet Arts School, en Carnegie Hall, realizaria estudios a los ensayos de la Compañía, en tanto adquiría sus mallas con los maestros más famosos de la época: Marian Ladre, y la' zapatillas adecuadas. Su asombro crecía junto con su Vladimir Dokoudowsky, Nina Stroganova, Vera Nemtchi- int crCs . Todo le ll amaba la alención, todo era nuevo. pero nova. EdwardCaton, Yeichi Ni mura yel propio Amon Do- \ US ojos no dejaban de ver a un a figura que se destacaba; lin. Más tarde, Bronislava Nijinska y Michel Pannaief. era una bailarina bella, rubia y muy blanca, preguntó quién El ascenso de Felipe en la carrera de bailarín no fue gra- era y alguien cerca de él comentó: "Es Gloriecita Campo- tuito: su devoción, su empeño y su disciplina, aunado a su bc ll o ... " como cariñosamente le llamaban a la misteriosa talento lo llevaron a ocupar lugares de gran importancia en hermana de Nellie. Su emoción fue grande, bailaria en la otros países, y en el suyo propio le esperaba el máximo sitio. misma Compai'lia con ::iquclla gran estrella a la que ya ha- Las giras no se hicieron esperar. Con el Ballet de Alicia bía visto bailar hacia poco ... Alonso recorrió Centro y Sudamérica; fue contratado por Una vez que tuvo su ílamante equipo Felipe se dirigió el Gobierno de El Salvador para fundar una escuela en ese al ensayo entrando por la puerta de los artistas hasta los pais, pero su inquietud por su preparación le era fundamen- para varones. Nuevamente timido, y a la vez se- tal, y asi volvió los ojos a Europa y tomó contacto con nue- guro, encami nó sus pasos al salón de clases, y decidido se vos maestros: Oiga Preobajenska, Paul Goubé, Nora Kiss, la111ó a1rás de !a primera fila de bailarines, a imitar lo que Alexander Bolinin y, en Londres, con Vladimir Idzikowsky. hadan . Las clases tenían sus reglas y fue severamente colo- Actuó con el Ballet de Champs-Elysées, con el famoso cado por la sei'lorirn Gloria en la última fila, all í, uno de Ballet de París de Roland Petit; estuvo dentro del Gran Ba- compai'l cros le hizo algunas correcciones, Felipe se en- llet de l Marqués de Cuevas. e incursionó en otra de las ra- contraba por primera vez con Guillermo Keys, quien sería mas de la danza, desde siempre de su interés: la danza un o de sus mejores amigos y compai'lero de andanzas den- española, esta vez formando parte del grupo de Teresa y tro de la carrera de bailarin. Luisillo. El trabajo dentro de la Compañia era duro y requería Pero la mayor y mejor labor de Felipe Segura habría de de una disciplina rigurosa. Felipe debía combinar sus acti- reali za rla en su país. Una vez apagada la est rella del Ballet de la Ciudad de México de Nellie Campobello, sería Felipe sona! rehaciendo el Ballet Concierto de México, con el quien encabezara la lucha por el desarrollo y la práctica del continúa su labor a la que había dedicado su vida: el ballet clásico en México. rrollo del ball et cltlsico en El campo estaba virgen y la tarea no era nada fácil. Se- Los cambios sl'xenales y los conSl'cuen1cs en la poli1ica ria necesario entrenar bailarines deni ro de la dificil tCcnica. cult ural y ar1is1ica del país, inducen a Feli pe Segura a reen- lo cual requiere tiempo y mucho esfuerzo y una impecable contrarse con la danza clásica oficial y a pedido del 1:-.HA, enseñanza del sistema. El montaje de obras del repertorio acepta el cargo de direcior artíscico del a Un vivo Balle1 Clá- clásico tradicional, poco o nada co nocidos hasta entonces sico de México, compaií ia que casi inmediatamente cambia en Mb:ico. El logro de un amplio apoyo económico por par- su nombre por el dl' Compañía Nacional de Danza, de la te de las autoridades gubernamentales. en beneficio de una cua! fue fundador y su primer director anísiico. rama de la danza que había sido dejada o mejor dicho eclip- No cabe duda y nadie podrá negarlo. que el nombre de sada por el movimiento nacionalista de la danza moderna Felipe Segura está y estará por siempre ligado con el desa- mexicana, muy fuerte en aquellos momentos. rrollo del balice clásico en nuestro país. Felipe debía llevar todo el peso y ser necesariamente autó- La labor de Felipe en el campo de la danza clásica en Mé- nomo. Buscar el patrocini o privado y la confianza de sus xico es única y singular. A él se debe el montaje con elenco bailarines. ;nexicano de las siguien tes obras del repenorio clásico: El Si ya en 1950 habia montado por primera vez el Lago fago tle los cisnes, Lus si1fides, Cas

45

Lo cierto es que Lupe, desde la edad de cuatro años, se presentó con un grupo de nir'los en su país de origen, bai- lando el Jarabe 1apa1lo que le enseñó su madre. Al llegar a México ingresó a la Escuela Nacional de Danza que dirigían las hermanas Campobello, haciendo su debut LUPE SERRANO proíesional con el Ballet de la Ciudad de México en 1945 . Los primeros papeles que le tocaron desempeiiar fuero n en el conjunto de S11fides y Alamecla 1900. Sylvia Rom{rez Pero la maestra más importante de su carrera, a la que ella considera se debe su decisión de 1ransformarse en bai- larina profesional. fue la inolvidable Madame Dambré. Ha- upe Serrano partió de la ciudad de Méxic.o con desti- cemos una vez más referencia al programa citado no a Nueva York, a finales de 1951. Iba llena de en- anteriormenle: L 1usiasmo, fervor y amor por la danza; sin contrato, sin la seguridad de ingresar a alguna compañia de ballet, .. a este respecto Lupi1a Serrano dice de la Sra. Dambreque pero con el talento y la fe en si misma -cualidad que Ja supresenciacercadeellae5muyimportanteensucarrera.no caracterizó desde muy niña-, así como con una sólida pre- paración técnica, cualidades que le abrieron, de inmediato, las puertas del Metropolitan Oper::i House, y un poco más tarde las de American Ba ll et Theatre, hasta llegar a conver- tirse en una de las primeras bailarinas más famosas de su época. Alcanzó renombre internacional en las capitales del mu ndo donde el ballet ha prevalecido por más de 300 años, en Europa, en la Unión Soviética, y en momentos en que Fonteyn y Plissctskaia eran los ídolos máximos. En el Co- vent Garden de Londres obligó a tos ingleses a despojarse de su aparente frialdad, cuando al interpretar El comba/e la galería se vino abajo a patadas, aplausos y griws. 1 Siempre se entabló polémica con respecto a si Lupe era o no mexicana. Sabemos a ciencia cierta que nació en San- tiago de Chile, de padre español y madre mexicana, y que a Ja edad de !rece ai'\os llegó a México. En el programa de lujo del INDA dedicado a ella, en el ai'\o de 1955, aparece una biografía de esta gran artista, donde aclara el punto que transcribo a continuación:

Alpreguntarlesobreeseclimadeincertidumbrequelarodea TCSJ>«IO a su nacionalidad. nos contesta que para ella, en su corazón hay dos patrias: la original donde nació, Chile y la otra. endondetranscurriólasegundamitaddesuvida-doceaños- México, país al que llegó a la edad de trece ai'los ya con las po- sibilidades para poder apreciarlo. admirarlo, sentirlo, llevarlo dentrodesicomosu segunda patria. De tal suerte que Lupita no niega a su patria de origen ni asu patria espiritual; a una k debe sus primeras experiencias y a la otra su formación ar- tlstica. Con es10 queda firmemente establecida su posición pa- triótica.

47 sólo por lo que lccnscüó, si no por el entusiasmo que !e hizo a dar clases a San Salvador. Cabe recordar que no fue sino sentir por la danza clásica. Le exigió empciio, dedicación, le hasta 1963, con la creación del Ballet Clásico de México, desrer1óunsólidocariiio. obligándo!aatrabajarporesteanc que el INDA prestó su apoyo oficial y económico al ballet hora tras hora. Lupita la considera hoy como su ángel tutelar. clíisico en México. Los grupos existentes antes de esa fecha !amujerqucconsucnlU'iiasmolcabrió realm en tclaspuertas fueron de iniciativa privada). dcloquehabríadc sersu•arrcraartístiea Y es como llegamos a lo descrito en el primer párrafo de esta semblanza. Lupe llega a los Estados Unidos, y es Alrededor de 1950, se empieza a oír hablar del Ballet de aceptada por el Metropolitan Opera House; pero antes de Nelsy Dambré. Madame -como todos nosotros la conoci - firmar el contrato, se le ofrece otro con la categoría de SO· mos siempre- de su propio peculio y aún a costa de él, sos- li sta en el Bal let Ruso de Montecarlo, dando así comienzo tuvo esta compañía para impulsar a Lupc y a otros elememos su ascenso hacia la fama. que posteriormente se convirtieron en los pilares de la dan- Durante año y medio baila con el Ballet Ruso , al cabo za clásica en México h

esta edición a Lupe Serrano, extraordinaria artista de ascendencia mexicana, con motivo de .rn visita a la metrópoli, integrando el elenco del Ballet Theatre. Además de su talento y de sus excelentes facultades, hay en ella todo un ejem- plo de perseverancia. Su simpatía y su hermosura están en equilibrio con su personalidad y con la ardiente fe en su artis1ica. Esen México donde se alumbra su propio hallazgo y aquí se inicia también en el amoroso cultivo del giro armónico, de los ritmos elocuentes y la agilidad del movimiento eudtmíco. En otros climas, bajo el sol de otras culturas, logra afinar sus virtudes esttti- cas. Porque ademas de su fervor de artista, iba en ella el tesoro de la juventud y la graciosa elasticidad; la belleza, el sentido de lo poético, lo cltisico, lo tradi- cional y lo moderno, en una sola inspiración dintimica. Los va/fadares se aba- tieron y se encontró de pronto, bañada en fut. espléndida. Vuelve así a México, donde ahora la envuelven recuerdos y esperanzas. De- seamos coronar su arribo desde estas lineas y despedirla con la clara certidum- bre de su triunfo universal; tal es, al menos, el 1•ivo deseo de q1úenes fa hemos visto discurrir por el escenario, como una ráfaga de lut.1ensa y milagrosa. Que se abran para ella todos los caminos y se aproximen todas las cumbres.

Lic. Miguel Alvaret. Acos1a. Director del lnsri111ro Nacional de Bellas Artes .

etc. Es en este momento, cuando el 1NBA, cuyo director era .. . elsecreiorleunagran bailarinaestribaenamar conpasión el Li c. Miguel Álva rez Acosta, Je edita un programa de lu- el baile. pasiónquedebedesembocarcnunaconstanciasupre- jo cuya dedicatoria se reproduce en la parte superior. ma, ya que es necesario trabajar intensamente hasia dominar ta 1écnica, no enredarse con cita; no olvidar el objeto de la in- Este programa contiene, además, su biografía has1a esa fe- 1erpretación. En otras palabras, que no resulte una gimnasia. cha, críticas de periodistas nacionales y exuanjeros con res- sinounverdaderoarte:crear. Entenderquc ladanzaesunarte pecto a sus incipiemcs triunfos; menciona la publicación de l que :;e proye<:ta hasta llegar a una comunicación intima con el Dance Magat.ine del mes de abril del mismo año, en donde público. Que ningún obsiáculo impida a la bailarina sentir y aparece su biografía , y otro artículo en el que se menciona vibrar en el momento preciso de actuar. a Lu pe como una de las bailarinas que más han progresa- do. Transc ribimos: Al término de la temporada en México, Ballet Thearre con- Magnifica en la Reina de los cisnes, luminosa en Tema y varia- tin uó su gira por Centro y Sudamérica. AJ año siguiente, ciones, distingu id a en Myrtha de Giselle y terrorífica en !J?n Lupe fue invitada por el JNllA para dar una serie de concier- Quijole. Es un a bailarina de garra y sus piruetas son impres10- tos en el Palacio de Bellas Artes y en el Audiiorio Nacio- nal. Su com pañero fue Michel Lland, y actuaron como pareja so li sta, no como parte del Ballet Thea tre. En eiita tem- Se mencionan también datos sobre sus nacionalidad Y sus porada , Lu pe puso una vez más en evidencia los a"van ces maestros y, finalmem e, algunos de sus conceptos sobre dan- que la llevaría n a colocarse como bailarina de reconocimien- za, mismos que reproduzco : to mundial. Encontramos en los programas de mano de esa

49 temporada extractos de las críticas referentes a ella en la gi- llie Happec también menciona en su carta que, al término ra del año anterior, que nos dan la medida de cómo se iba de la función en la que Lupe bailó el 'pas de deux de Don colocando rápidamente a Ja altura de " los monst ruos sa- Quijote al lado de Erik Bruhn, sus propios companeros en- grados" del Ballet Theatre. El gran critico de ballet Walter tre bastidores, se soltaron aplaudiendo; y que Margot Fon- Terry, quien en esa época lo era del New York llerald Tri- teyn, Beryl Grey, Svet\ana Beriosova y Anton Dolin (las bune, dice: máximas es1rellas de aquella época del Royal Ballet} subie· ron a su camerino para felicitarla . La caracterización de Lupe Serrano como reina de las Wilis pue- Y así continuó su vida artística, con un éxito tras otro, de clasificarse en el mismo molde majestuoso del de Alexandra teniendo como partenaires a las grandes estrellas del mo- Danilova, probablemente la más grande r'eina de las Wilis de mento: lgor Youskevitch, Erik Bruhn, Roycs Fernández, nuestra era. La bailarina mexicana es magníricamente imperio- John Kriza y Michael L\and, hasta culminar con su presen- tación en el Civic Opera House de Chicago, bailando con Serranosemuevemagnlficamenteyaseaenpasosdeslizados Rudolf Nureyev -quien era el ídolo masculino mundial del que la flotando a travtsdelescenario,oensal!osdegran momento- el pas de deux de El Corsario, el 25 de diciem- altura. que cortan el aire con emocionante precisión. Esto bre de 1962. ciertamente una representación memorable. ¡Bravo Miss En México, la volvimos a ver en 1%4 en donde bailó- Serrano! supongo que por primera vez- Giselle, representando al personaje principal; personaje que es, para toda bailarina Otra crítica de El Diario de Buenos Aires dice así: que recrea el repertorio tradicional, su máxima aspiración y la seguridad de que ha llegado a su plenitud artlstica . ... a continuación se dio a conocer El combare, en el que al- Contamos con una crónica en inglés, sin fecha y si n títu- canzó un lucido éx it o la notable bailarina mexicana Lupe Se- lo, pero que por la parte de atrás nos indica que es de Nue- rrano, quien pu so al servicio del original estreno, sus va York, firmada por Allen Hughes y que, traduciéndola excepcionalescondicioncstécnicasyexpresivasalcanzandore- dice asi: "Ballet: triunfo personal. La representación de Lu- sonante éxito ante el pUblico que la de manera cntu- 2 siasta (19S.S). pe en Giselle, la eleva a la 'grandeza' ". Menciona que la puesta en escena de Giselle por el Ballet Del Jornal do Brazil, escrita por Mario Munes tenemos es- Theacre dejó mucho que desear en cuanto a dirección escé- 1a crónica: nica, escenografía y ves tuario, pero que el éxi10 de Miss Se· rrano era incues1ionable. La despedida de la temporada (fines de 1955) fue una despedi- da que se desbo rdó en apoteosis y consagración. Lu peSerrano La actuación de Lupe en Giseflela eleva a la categoría de las conquistó de manera integra y plena la platea del Municipal, grandes bailarinas actuales. Por ser tan buena yprecisasutéc- platea que entiende de danza como pocas en el mundo. nica, a veces parece darle una sensación de dureza y falta de Serrano, figura mixima del espectáculo de despedida, partici- expresividad, y en otras ocasiones la hemos vis10 más como ella pó en dos de los cuatro ballets que constituyeron el programa. misma, que con las caracte risticas de los personajes que repre· En el pQS de deux de Cascanueces, admirablemente secundad a sema. Pero en Gisel/e se transformó en todas las cualidades de porMichaelUand,fue lamaravilladesiempre,pasosarroja· una Giselle auténtica. Como de costumbre su técnica fue im- dos de enorme frescu ra, pitúcati coreográficos de de- pecable, pero no se convirtió en un fin sino en un medio que licadeza mezclando su gracia etérea con su absoluta seguridad, le si rvió para enmarcar exquisitamente su danza. Supo exacta- deliciosa en todo, perfecta. En Me/is10 Valso puso en eviden- mente cuánto tiemPo permanecer en cierta posición y cuándo cia su capacidad interpretativa psicológica, viviendo el crucial no hacerlo para dar un resultado expresivo. Como consecuen· drama traducido en danza expresiva y correcta. Y, para mayor cianuncasevioapresurada,nuncaenellugarcquivocado;nun- suceso, bonita figura de mujer . ca se sa lió de su papel para ejecutar pasos mecánicos. Fue sensible no sólo al tiempo, sino también a la mUsica, la cual Al año siguiente, el Ballet Theane viajó a Europa, y es allí no solament e llenó, si no que Je dio impulso y forma a Ja dan - donde Lupe -que se presentaba por primera vez como bai- za; bailó más con ella que para ella. Tan importante como los larina en el Viejo Continente- alcanza un gran éxito. Ne- demás aspectos, fue qu e Lupe en ningUn momento cortejó o 'º sedujo al público, aun en los momentos que pudo haberlo he- sona, y asi conservar su rec uerdo como excelsa bailarina. cho. En resumen, Lupe fue una ar1ista de principio a fin. con el dominio intacto de sus facultades físicas y en la cús- pide de su carrera como artista. A pesar de todo esto, Lupe Sabemos que en su gira por la Unión Sovietica tambien al- no perdió su contacto con la danza, pues se dedicó a la en- canzó grandes triunfos, cuando al bailar la variación del pas señanza y durante muchos años fue la Directora de la School de deux de Don Quijote. tuvo que repetirlo en varias oca- of Pennsylvania Ballet, donde actualmente cominúa como siones por exigencia del público.J maestra. A lo largo de su carrera representó todos los personajes Para terminar, lo único que me falta por decir, es que del ballet tradicional, y varios coreógrafos contemporáneos ojalá se rcsiablezca el contaclO con Lupe para que se le in- le confiaron ta interpreiación de Ja premiere mundial de sus vite a compartir con todos nosotros, además de su pre'Sen - ballets. Tal íue el caso de Birgit Culberg con Ladyfrom rhe cia, el caudal de sus conocimientos y experiencias, para el sea y Moon reinder; de Eugene Loring con The capital o/ bien de las presentes y fmuras generaciones de bailarines the worfd; de Agnes de Mille con Sebastian; de Herbert Ro ss de México. con Concerto y Ovid Metamorphoses; de Tudor con Hui/ and farewell; de Danilova con Les diamants y de Kenneth Mac Millan con The sisters. 4 Participó en las celebraciones de los xv y xxv aniversa- No1u: 1 rio del American Ballet Theatre en las que bailó. brillante- Carta de Nellie Happee publkada en Cine Na1•edades CO· mente, Giselle y lospas de deux de Cisne negro, Esmeralda mentando el éx it o obtenido por Lupe en el Covent Garden de y Don Quijote.i Londres. 1 "Ballet: Personal Triumph. Lupe Serrano's Gise/fe Perfor- Alrededor de los al'\os setenta, nos enteramos inespera- mance, putsherin 'grearness'class." damente del retiro de Lupe Serrano del escenario, causán- l "Serrano Guadalupe", The Dance Encyc/opedia, 1%7. donos una gran tristeza, ya que se encontraba en pleno apo- Compiled an edited by Anatole Chujoy and P. W. Man chester. geo de su carrera y considerábamos que le quedaban muchos .. "Serrano Lu pe". 810grophico/ Dictionory o/ Dunce, Barba· al'los por bailar. Para otros, Lupe hizo muy bien en retirar- ra Nahomi Cohcn Stratyner. 1982, London. se, al no darle ocasión al tiempo de hacer mella en su per- 1 lbidem.

"

car y reproducir los movimientos de los animales: venados, ti gres, nahuales, y que posteriormente interpretaría muy bien. Por problemas con la dirección de la compañia no bai- ló el rol del caball o, su salida fue muy conven iente, canco para su carrera como para la danza en Mbico. Con él sa- RICARDO SIL VA lieron, José su hermano. sus novias y otras bailarinas. Descubrieron a la maravi llosa Waldeen, y Watdee n des- cubrió a Ricardo, lo guió y lo lanzó dentro de una 1écnica Felipe Seguro mucho más apropiada para su físico, su carác1er y su per- sonalidad: la danza moderna. Bailó en infinidad de fun1:io - nes distinguiéndose en Vulses de Bruhms y En fu bo

53 y otros bailarines mexicanos fueron eontracados. Grandes hasta donde es posible . En todas estas actividades los tres experiencias en un a larga y emocionante gira por Sudamé- fungían como administradores, directores, coreógrafos, re- rica y los Estados Unidos: bailar noche tras noche al lado positores, algunas veces como empresarios y, naturalmen- de grandes estrellas de la danza; el magnífico repertorio tra- te, como est rellas. dicional: las obras si nfó nicas de Masine; los estrenos. Todo En sus andanzas por los caminos hay anécdotas heroi - Csto enriqueció a nu es tros bailarines. cas, dramáticas y divertidas también. En uno de sus múlti- A su regreso a México y siempre en compai'lia de su her- ples viajes algun os de sus bailarines desen aron y les era ne- mano y Gloria Mescre -eran un d an, todo lo soñaban, lo cesario supli rlos. Llegaron a Torreón, una mañana asistieron planeaban y llevaban a cabo juntos, uno no podia pensar a un balneario, allí desc ubrieron a 1res jó\·enes de buena pre- en ellos se parados- formaron la Escuela de Danza de la sencia, no sabían una palabra de danza, pero los conven- Asociación Nacional de Actores, formaron su Ballet Cha- cieron. Ellos hu)·eron de sus hogares, y de la noche a lama- puhepec, ingresaron a la recién formada Academia de la ñana estaban en el foro: lsai López, Manuel Talamantes y Danza Mexicana. Tuvieron cambiCn una temporada con esa T.cll Acosta. bailarina cubana Margarita Parlá, que se presentaba con el En determinado momento cada uno de ellos comienza título de prima ballerina, pero que de baile tenia nociones, un camino propio, esto no implicaría que dejaran de ser una claras, pero no pasaban de eso y acabó por ser divertido. unidad, a Jos hermanos !os ligaría un entrañable cariño, y fue inolvidable para los pocos que la vieron: pero para ellos siempre escarian Ricardo se lnició en el cine para el tuvo la ve ntaja de lanzarlos con un gran repertorio y ayu- que ha ria infinidad de coreografías; también en el teatro de darlos a visuali zar lo que harían en el futuro . revista, en los ce ntros nocturnos. Hacia además sugestio- Su Ballet Chapuhcpec los llevó por toda la República con nes, armaba los cspcccáculos, manejaba a las estrellas, y todo el espectáculo de Paco Millcr, con el de Fu-Manchú, y al lo enriquecía con su fecunda imaginación. De sus muchos Teatro Follies donde habría de causar impacto ya que en planes unos se llevaron a cabo, otros no; uno de ellos fue ese género rcvisteril no se había visto ballet clásico. Presen- que sus alumnos impartieran clases a los boys de los teatros taron fragmentos de obras como Principe lgor, Las bodas de revista, y que contribuyó a que la calidad de estos se tleA11roru, El lago de los cisnes, Coppelia, e incursionaron elevara. en la danza folklórica mexicana. En el Teatro Iris prese nta- Ocra gran experiencia fue aquel grupo que reunió Mag- ron espectác ulos completos: La Malinche desnuda en el que da Momoya y que llevó el titulo de Quinteto, bailaban Mag- Ricardo interpretó a Cuauhtémoc logrando una magnífica da, Rosa Rcyna. Ana Mérida, José y Ri cardo. Un magnífi- caracterización; otro, fue Jesús, esplendor del Pudre. co ex perimento de danza moderna con magníficos Carl os Jiménez Mabarak se inspiró y com puso La bola- bailarines. Alli Ri cardo interpretaría El nahua/ herido y La da de la lima ye/ venado 1>ara Ricardo, inclusive él comen- bolada de lo luna y el venado. al fin. Bailó también en va- zó a coreografiarl a, pero otros proyectos le impiden hacer- rias tem poradas con el Ball et de la UNAM que dirigía Ma g- la, la secuencia y caracterización que él habia plasmado da MontO)'a, sus participaciones fueron como primer permaneció en la obra coreográfica de Ana l\·lérida. bailarín. Juntos también inician con el Ma yo r Antonio Haro Oli- Un capitulo especial merece cuando hace pareja con la va (ahora Coronel), y dentro de las primeras Fiestas de la que posteriormente habría de ser su esposa, Aurora Bernard, Primavera. los espectáculos en el Lago de Chapultepec. Pre- una bella bailarina clásica, con una magnifica figura y toda senian, además de El fago de los cisnes. otras obras ideales la preparación profesional ya que fue miembro de varias para ese escenario al aire libre como Los s17fides. Esto se compañías de ballet. Tomaron el nombre de Ricardo y Lin- llevaba a cabo en el cenero del lago, la iluminación eran da, y con un repertorio que iba de lo clásico a lo popular, refleccores-buscadores que enceguecían a Jos bailarines. Al números artístico-acrobáticos que triunfaron plenamente, elenco habia que transportarlo en frágiles lanchas, y lo usual recorrieron el mundo. era que el gran chorro de la fuente rociara la plataforma Desde 1973 comenzó a preparar a un grupo de jovenci- volviéndola resbalosa , desde luego el elenco acababa em- tas y a plasmar sus ideas, lo denominó Gimnasia Artística papado ... Todo esto fue precursor de lo que actualmente Mexicana. En él reunió sus experiencias dentro del deporte se presenta con todas las comodidades y adelantos técnicos, y su gran experiencia en la danza. Fue parte del legendario viaje a los países del Cari be que presentó la sei'lora Esther investigación arqueológica, y 1ie ne un hijo José, que es una Zuno de Echeverría, y que superando los contingentes que promesa para la danza. Siempre está lleno de proyectos, es habían enviado zares, reyes y príncipes, viajó con más de enCrgico, saludable y afectuoso. quinientas personas, bailarines, mariachis, cantantes, y bar- cos, equipaje, instrumentos y caballos .. Fuentes: Ricardo tiene hoy día una escuela grande, muchas joven- l. Charlas de Da114a con Felipe Segura, mayo 14 de 1985 y scp· citas acuden, les imparte clases y mucho entusiasmo. Escri- 1iembre 19 de 1986. be libros: la universidad del arre, La ciudad del arte, hace 2. Revista Mujeres, julio 30 de 1976.

55

rian a converlirse en bailarina profesional; a pesar de las protestas de papá Urdapilleta que seguía insistiendo en que las clases de ballet eran única y exclusivamente para hacer ejercicio, y no para ser bailarina ni maema. Madame Dambré fue la maestra que la hizo bailarina (se- LAURA URDAPILLETA guimos constatando que Madam Dambré formó a Jos bai- larines que hicieron época en el ballet durante este siglo). Parlicipó en todas las funciones infantiles y de aficionados Sylvia Ramfrez que en un principio organizaba Madame Dambré antes de formar su compañía profesional. En 1947 Laura hizo su debut profesional con el Ballet urante la dttada de los cincuenta, cuando se men- de la Ciudad de México, a través de las convocatorias que cionaba a "la primera bailarina de México", el pú- aparecieron en los periódicos con motivo de la temporada D blico -sobre todo el de televisión-, la identificaba internacional que se iba a realizar en la ciudad. Alicia Mar- de inmediato con Laura Urdapilleta. Dotada de excelente kova y Anton Dolin participaron en esta temporada, com- figura - no muy aha, pero muy bien proporcionada-, con partiendo su pres tigio y conocimientos con los artistas me- grandes condiciones fisicas y magnifico temperamento ar- tis1ico, también tuvo el talento para ganarse a un püblico que aprendió a valorarla como a una gran figura mexicana de la danza clásica. El programa Concierto General Motors, que transmitía el canal dos de televisión, le brindó a Laura Ja imagen que la puso en contacto con toda la República Mexicana, ga- nando con ello el reconocimiento nacional. Al término de la serie televisiva le fue otorgado un premio por su labor de difusión cultural en la televisión, con el título ya men- cionado de "Primera Bailarina de Mhico". Desde luego que este hi10 no era el comienzo de su ca- rrera. Anterior a esta designación, había ganado el prime- ro de una larga lista de diplomas, menciones y trofeos: el diploma de la Asociación de Crí1icos de Música y Danza. en 1957. Un largo camino había recorrido para llegar a cosechar los primeros frutos de su dura profesión. Se inició en el es- tudio de la danza a raíz de una tifoidea muy fuerte que su- frió de pequeña, y por recomendación del médico sus pa- dres la llevaron a la academia de danza de las Sritas Garmendia, para que hiciera ejercicio y se le fortalecieran sus piernas que le habían quedado muy enclenques. Después de un con o tiempo ingresó a la escuela de la maestra Oiga Escalona, de quien Laura reconoce que sem- bró en ella la se milla del ballet y, por primera vez, le puso las zapatillas de punta. Más tarde, la maestra Oiga, percatándose del talento de su alumna, la llevó con Madame Dambré, con quien ella tomaba clases, y así inició Laura los estudios que la ll eva-

57 xicanos. Sin embargo, Laura nunca fue alumna regular de A su regreso a México tomó parte en la gran temporada la Escuela Nacional de Danza, solamente participó en los de la opereta Orfeo en los infiernos, coreografiada por Gui- ensayos, clases y funcio nes con la categoria de cuerpo de llermo Keys, que se ll evó a cabo con motivo de la reinaugu- baile. ración del Teatro Fábregas, y que obtuvo en México un éxito Continuó bailando con todas las compañías de danza clá- sin precedentes. La opereta reunió luminarias de iodo el me- sica de la ciudad de México. Fue miembro fundador y so- dio artístico mexicano; se encontraban actores de la talla lista del Ballet Chapultepec, dirigido µor Gloria Mestre y de Joaquín Pardavé, cantant es que a partir de ahí alcanza- los hermanos Silva, y cuando Madame Dambré creó su com- ron fama nacional como Oiga Puig y Hugo Avendaño, y pañia, participó como solista subiendo poco a poco los pel- todos los bailarines importantes del país: Laura Urdapille- daños que la llevaron a convertirse en primera figura. Con ta, Nellie Happee, Sonia Castañeda;Armida Herrera, Feli- esta compañia bailó en las giras que realizaron por el inte- pe Segura, Carlos Gaona y Tell Acosta. Con motivo de la rior de la República, así como en los t.eatros Iris, Colón, función de homenaje a los bailarines de la revista, asistió Lírico y el Palacio de Bellas Artes; fogueándose en todo tipo invitado por Serge Unger, Dimitri Romanoff -directivo de escenarios con ballets del repertorio tradicional y coreo- del Ballet Theatre de Nueva Yo rk-, quien de inmediato grafías originales como: Clase de baile de Madame Dam- contrató a Laura para formar parte del elenco de una de bré, Ballet húngaro de Serge Unger y Mozartiana de Gui- las compañías más importantes de Estados Unidos: el Ba- llermo Keys. Aun cuando su pareja en casi todos los ballets llet Theatre. era Felipe Segura, también bailaba con César Bordes y Sal- Laura trabajó cerca de un año con ellos, acompañándo- va dor Juárez. los en todas sus giras por el interior del país, ascendiendo Cuando Madame Dambré tuvo que dejar la compañía de cuerpo de baile hasta papeles de solista. Además de los por dificultades económicas para dirigir la Escuela de Ba- papeles de cuerpo de baile -con los que todo bailarín debe llet de San Salvador, sus integrantes tuvieron la oportuni- empezar a! ingresar a una compañía-, también hizo los dad de viajar a esa ciudad, invitados por la propia Mada- "pequeños cisnes" o pos de quatre del 2o. acto del Lago me y ballar en ella. Laura regresó en varias ocasiones para de los Cisnes, y un papel que requiere de gran destreza y bailar los tres actos del ballet Silvia y el pasde deux de Don fuerza técnica: la competencia de foueues del ballet Baile Quijote, al lado de Jorge Cano. de graduados con coreografía de David Lichine y música La compañía que fue creada con el nombre de Nelsy de Strauss. A pesar de las oportunidades ofrecidas a Lau- Dambré, se cambió a su regreso de San Salvador, por el de ra, que demostraban que su talento empezaba a tener un Ballet Ru so de Serge Unger y más adelante por el de Ballet reconocimiento, decidió regresar a su país y hacer carrera Concierto, a cargo también del maestro Unger. Laura for- en él. Al preguntarle, en una entrevista, la razón por la cual mó, desde un principio, parte de él y al mismo tiempo fue decidió su regreso, dijo: Mira, yo creo que fueron dos ra- contratada por la televisión para tomar el lugar de Lupe Se- zones muy poderosas para m{. La primera, que yo siempre rrano en el programa Un ins/ante de danza, llevando como he sido una enamorada de México, se puede decir que na- pareja a César Bordes. Felipe Segura invitó al bailarín y co- cionalista en el buen sentido de la palabra. A veces me pre- reógrafo Michael Panaieff, que residía en Los Ángeles. Cal., guntaba ¿Por qué si los mexicanos /enemos temperamento para montar coreografías, bailar e impartir clases. Serge y lalento no somos capaces de luchar por tener una compa- Unger lo retuvo para ayudarlo en la dirección de Ballet Con- ñia de balfet?; si todos nos vamos nunca va a haber nada. cierto, y cuando César Bordes se marchó a Estados Unidos Y la segunda, es el amor que sien/o por mi familia; siempre de América, invitado por la escuela de Katherine Dunham he estado muy arraigada a ellos y deseaba compartirles mis para impartir un curso y becado con un curso de actualiza- experiencias, sinsabores y triunfos. Ésas son las ra;,ones por ción, Panaicff tomó su lugar en el programa de televisión las que.regresé, y no me arrepiento de ello . al lado de Laura. Así que Laura volvió a México con el cúmulo de expe- Más adelante, Laura viajó a Los Ángeles, invitada por riencias y conocimientos adquiridos, para ocupar durante Panaieff para participar en funciones universitarias del sur más de veinte años el lugar de primera bailarina. Reingresó de los Estados Unidos y tomar clases con los maestros Nico al Ballet Concierto, que en ese momento estaba dirigido por Charisse, William Morelli y el propio Panaieff. Felipe Segura y Serge Unger, y ya no se separó de él hasta 58 que esta compañía se transformó en el Ballet Clásico de Mé- que Laura representó la muerte de Giselle-, toda la com- xico en 1963, ballet en el que continuó como primera baila- pañía cantamos el Himno Nacional para conmemorar una rina hasta 1980 en que se retiró como ejecutante, para con- de nuestras fiestas patrias más significativas y en donde Lau- tinuar en la docencia, actividad que realizaba desde que era ra era la portaestandarte de la insignia nacional. muy joven. El segundo fue cuando el coreógrafo norteamericano Wi- Durante su es tancia con Ballet Concierto participó en to- lliam Dollar -invitado por la bailarina Micaela Pérez das las giras que esta compañía realizó por el pais, bailan- Carballo-, vino a México para montarle exclusivamente do en bellísimos teatros como el Degollado de Guadalaja- a Laura su ballet El combale. Esto constituyó un gran ho- ra, el de la Paz de San Luis Potosi, el Principal de nor, ya que el Sr. Dallar no le permitía a cualquier bailari- Guanajuato; pasando por los cines como el Florida de Mon- na representar sus ballets y mucho menos El combate, que terrey -que hasta hace pocos años todavía era el único es- requiere de maestría técnica y de gran fuerza dramática. Du- cenario en el que se llevaban a cabo las Galas de ópera y rante muchos años éste fue uno de los ballets favoritos de ballet por más de 25 años-, y hasta en estadios de baseba!l Laura y del público que la aplaudía. en Durango, Hermosillo, y tarimas improvisadas en Rey- Y el tercero fue la invitación que recibió de la directora nosa, Tamps. Los papeles estelares del ballet tradicional es- del Ballet Foundation de Houston, Tatiana Semionova, para tuvieron a su cargo: Coppelia en su versión completa, el 2o. bailar en su compañia en unión de su ya inseparable pareja acto de l Lago de los Cisnes, Las bodas de Aurora; como Jorge Cano y Ana Cardús. primera figura de las temporadas en el Palacio de Bellas Ar- A partir de 1963, con el reconocimiento oficial del 1N11A tes de 1957, 59, 60, 61, 62 y 63; con su participación estelar para la creación de una compañia de danza clásica -Ballet en los programas de televisión: Concierto, Nescafé, Café Clásico de México, que en 1974 cambió a Compañía Na- Oro y Noches de Gala; en coreografías originales de artis- cional de Danza-, Laura encabezó el elenco como prime- tas mexicanos: La noche de Walpurgis de Serge Unger, re- ra figura. Participó en todas las funciones, giras, ballets am- coreografiada posteriormente por Jorge Cano, Tragedia en pliando su repertorio con los ballets tradicionales como: la Calabria de Salvador Juárez, Café Concordia de Felipe Se- Bella Durmiente en su versión completa; La amapola roja, gura, la noche de los mayas de Guillermo Keys, Los pati- La filie mal gardi!e, Divertimento del ballet Raymonda; con nadores de Madame Dambré y Serenata para cuerdas y Mas- coreografías de Balanchine como Tema y variaciones, y con carada de Jorge Cano, y, por último, la brillante ejecución coreografias contemporáneas como la luna y el venado de de los pas de deux que le dieron renombre por la maestria Ana Mérida que le valió un premio, y otras como Vitálilas y fuerza técnica que requieren: Don Quijote, Cisne negro, y Alusiones de Gloria Contreras; Bachianas de Nellie Hap- Esmeralda y El pájaro azul. pee; Danza para cinco palabras de Josefina Lavalle; Dúo Diez largos años de duro trabajo habían transcurrido para de Bodil Genkel y Ocho invenciones de Manuel Parrés. llegar a obtener el título con que sería reconocida a. partir Además de todo lo anterior, en 1964 recibió la invitación de ese momento. Además, esto no fue el término de su ca- para bailar con et ballet de Guatemala Giselle, dirigida por rrera, sino solamente una etapa. el gran bailarín y coreógrafo Anton Dolin, quien al térmi- Durante el periodo de 1957 a 1963 ocurrieron tres hechos no de la función le hizo el obsequio de un medallón de es- que no podemos dejar pasar desapercibidos. El primero tuvo malte con la pintura de la que es considerada como la má- lugar en Guadalajara, su ciudad natal, un 15 de septiem- xima intérprete de Giselle: Oiga Spessitseva. Esto fue muy bre, cuando le correspondió el honor de ser la primera bai- significativo, ya que el maemo Dolin sólo hacía este regalo larina mexicana (por lo menos en este siglo, hasta que se a las bailarinas que él verdaderamente consideraba excelen- compruebe si también lo fue del siglo anterior), en repre- tes. En esta ocasión también bailó el Grand pas de qua/re sentar el papel protagónico del ballet Giselle en su versión y el pas de deux de Don Quijo1e. completa. Giselle es el papel soñado por toda bailarina de Alrededor de 1965 viajó a Europa con el objeto de ac- ballet que sabe que éste representa la culminación de suma- tualizar sus conocimientos y tuvo la oportunidad de bailar durez artística. Fue una ocasión memorable, en la que al en dos ocasiones: una con los ballets de Milorad Miskovitch término del ler. acto -cuando todos los que participába- Estrellas de París- , en la ciudad de Montecarlo, en mos terminamos llorando por la fuerza dramática con la donde bailó Suite en blanc con coreografía de Serge Lifar,

59 Grand pas de qua/re y GiSl!lle; y la segunda, en que viajó bierno del Estado de Campeche, y las Llaves de la Ciudad a Belgrado, Yugoslavia, para bailar con Joe Sabino el Pas y Diplomas de Córdoba, Veracruz y Ciudad Delicias. de deuxde Albinoni, con coreografía de Boris Tonin, y que El Ultimo homenaje que recibió fue en Guadalajara, Jal ., le fue nada menos que por Rosella Hi ghtower, con el 3 de diciembre de 1985, por una sociedad de artistas titu- la que también tomó clases en su escuela de danza de la ciu- lada Los Románticos de Guadalajara en la que participan dad deCannes. entre otros, Plácido Domingo, Pepita Embil, Cristina Or- Con Ballet Clásico de México viajó a la ciudad de Ate- tega y muchos más, de los que recibió Laura, en la Capilla nas, Grecia, donde bailó El comba/e, con gran éxito, Tema Tolsá del !nsticuto Cultural Cabañas, un Diploma y una fun- y variaciones y Bayadera. ción de homenaje. Volvió una vez más para bailar con el Ballet de Hous- Tenemos un articulo periodístico de El Informador de l ton, dirigido por Nina Popova, con el que bailó su éxito: 6 de diciembre del mismo año, en el que Sylvie Reynaud El comba/e. -actual primera bailarina de la Compania Nacional de Casi al final de su carrera como bailarina fue invitada Danza- dice lo siguiente: "En una época en la que ya no para bailar en Cuba en el Festival Internacional de Ballet hay estrellas de ball et co n verdadero arraigo popular, Lau- de La Habana, representando a México, y en otra ocasión ra Urdapilleta se mantiene como Unico caso en México; do- como invitada de honor. tada de gran sensibilidad y destreza de movimientos supo También participó como invitada de honor en el Con- sembrar su nombre en los amantes de la danza clásica: no curso Internacional de Ballet de MoscU. hay otra como ella". A lo que Laura respondió de esta emo- Fue miembro direc1ivo de la Comisión Arlistica de Ja 1iva manera: Quiero agradecer de una manera profunda y Compañia Nacional de Danza. sincera este gran honor inmerecido que recibo de parte de A partir de 1980, Laura se retiró como bailarina y se fue Los Romámicos y de todos ustedes, pero la manera de co- a vivir a Ciudad Juárez, donde abrió una escuela de danza municarse de una artisla de la danza no es la palabra, sobre con la que trabaja desde entonces. Esta no fue la primera iodo cuando la emoción hace di/fcil ordenar el pensamien- vez que se dedicó a la docencia, pues desde muy joven tenia to; muchas gracias por brindarme la posibilidad de vivir es- una escuela particular, y durame muchos años fue la Ase- tos momentos. sora de Danza Clásica de Ja Escuela del oor, hasta el mo- Al preguntarle a Laura en una entrevista si se encontra· mento de su reiiro y partida hacia Ciudad Juárez, Chih. ba satisfecha de su carrera y si no se arrepentía de haberse A lo largo de su extensa carrera ha recibido un sinnüme- quedado en México, me respondió: No, no me arrepiento ro de galardones, de manos de Presidentes de la RepUblica porque yo creo que cada uno tiene una misión que cumplir y personalidades del medio artístico, de los que es necesa- en la vida, y creo que la mfa la cumpll con honeslidad; tal rio mencionar algunos, además de los descritos con ante- vez hubiera podido hacer más, pero quedo contenta con lo rioridad: Medalla de Oro del lNBA, por su labor como bai- poco que hice. Ojaló pudiera uno contar con más aflos para larina, en 1959; Medalla de Oro del Gobierno de Jalisco, seguir luchando y lograr que México llegue a tener una es- declarándola hija predilecta del Estado en 1965; Premio Ar- lupenda compafl(a de ballet. tista del Pueblo y Función de Homenaje, otorgados por el Y así, con estas sencillas y modestas palabras, Laura re- 001', en 1970; Trofeo recibido en el Festival Internacional sumió 40 años de Una vida dedicada a la danza, que aUn de Guadalajara, en julio de 1973; Trofeo recibido en el Fes- no termina si no continUa en la lucha por una danza mejor, tival Internacional de la Plata en Taxco, Gro., en 1974; Me- en su país: México. dalla de Or,., en el año Internacional de la Mujer, del Go-

60 UNIVERS IDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Osear 1\1 . GonzálczCucvas Miguel González Avelar Rector General Secre1ttrio

Alfredo Rosas Arceo Martín Reyes Vayssade Secretario General Subsecretario de Cultura

Luis Hernández Palacios INST ITUTO NAC IONAL DE BELLAS ARTES Direcwr de Difusión C11/t11ral 11.fanuel de la Cera Director General José María Espinasa Jefe del Departamento Ellitorial Raymundo Figueroa Subdirector General de D(f11sión y Administración

Victor Sandoval Subdirector General de Promoción y Preservación del Patrimonio Artistico Nacional

Jaime Labastida Subdirector General de Educación e Investigación Artisticas

Esther de la Herrán Directoró de lm·estigación y Documentación de las Artes

Maria Esther Pozo Directora de Difusión y Relaciones Públicas

Patricia Aulestia de Alba Directora del CENIDl·DANZA

Coordinó este Cuaderno Margarita Tonajada A Coso c:ibierto al tiempo SOP INBA