5.4. MEDIO AMBIENTE

5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AGUAS:

En el Territorio de TORGUVI (TORO, GUAREÑA Y TIERRA DEL VINO) nos encontramos con 1 punto de Control General de Aguas y 1 estación de muestreo periódico en Toro. Cerca de estas 3 comarcas se sitúa el embalse de , punto de referencia del control de la calidad de las aguas del Duero con 1 punto de Control General de Aguas, 1 punto de Control de Prepotables, 1 punto de Control Radiológico y además, 1 punto de intercambio de la información de la red europea, siendo propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero.

En las estaciones de control de sustancias peligrosas se realizan controles y mediciones mensuales, donde se estudian el valor de los parámetros de metales pesados (Estaño, Mercurio, Níquel, Plomo, Zinc.....), y otros valores (DBO5, DQO, pH, Sólidos en Suspensión, Aspecto, Caudal,....). Según datos cedidos por la Confederación Hidrográfica del Duero.

En el Territorio de TORGUVI existen las siguientes mancomunidades que ofrecen competencias de aguas:

Norte-Duero. Competencias y Municipios que la integran:

Norte-Duero MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS: Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Algodre Limpieza, conservación y mantenimiento de vías públicas. Conservación y mantenimiento del servicio de alumbrado público. Conservación y mantenimiento del servicio de abastecimiento domiciliario de agua, incluyéndose la lectura de contadores. Potenciación de la cultura, sanidad, desarrollo local y comarcal y otros fines de interés social. Malva Moreruela de los Infanzones

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Pozoantiguo

Tierra del Vino:Competencias y Municipios que la integran:

Tierra del Vino MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS: Recogida, transporte, vertido y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Cabañas de Sayago Protección del medio ambiente y, en general, conservación de la naturaleza. Casaseca de Campeán Protección civil. Casaseca de las Prevención y extinción de incendios. Chanas Protección de la salubridad pública. Corrales Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. Cubo de Tierra del Servicios sociales y de promoción y reinserción social. Vino, El Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Pavimentación de vías públicas urbanas. Conservación de caminos y vías rurales. Gema Parques y jardines. Creación, mantenimiento y conservación de instalaciones y redes de suministro y evacuación, cloración y saneamiento. Creación, mantenimiento y conservación de alumbrado público. Asistencia técnica y administrativa. Recaudación de recursos económicos. Fomento del turismo y creación de las correspondientes infraestructuras. Fomento del sector agrícola, vinícola, ganadero y forestal. Promoción, fomento y desarrollo de la cultura. Perdigón, El Promoción, fomento y desarrollo del deporte. Piñero, El Servicio de matadero. Villalazán Villanueva de Campeán

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Puntos de Control de la Calidad de las Aguas

El control de la calidad de las aguas: Red ICA y Sistema SAICA

El control de la calidad de las aguas se realiza con un doble objetivo, uno más inmediato que es el asegurar que éstas sean adecuadas para los usos a los que se destinan, y un segundo más a largo plazo que sería el de alcanzar un buen estado ecológico y químico en todas ellas independientemente de los usos a los que se destinen actualmente.

Los posibles usos van desde el abastecimiento a las poblaciones hasta los de regadío, pasando por los diversos usos industriales, actividades de baño y recreativas, y el propio aseguramiento de la vida piscícola en el propio río. Algunos de estos usos requieren mejor calidad de las aguas que otros, siendo, generalmente, los más exigentes los de abastecimientos a poblaciones y aptitud para la vida piscícola.

Asociación de tramos y estaciones ICA

EMBALSE DE VERT. DE DUERO 022 062 062 A2C SAN JOSE TORO

VERT. DE DESEMB. DUERO 023 062 062 A2C TORO VALDERADUEY

DESEMB. VERT. DE DUERO 024 A14 A14 A14 A2C VALDERADUEY ZAMORA

VERT. DE EMBALSE DE DUERO 025 093 093 093 A2C ZAMORA VILLALCAMPO

MAPA DE TRAMOS LÓGICOS Y PUNTOS DE CONTROL.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control general

Nombre de la Estación Código Saica Estación Río Provincia 62 DU03700001 TORO DUERO ZAMORA EMBALSE DE 93 DU03960001 VILLALCAMPO DUERO ZAMORA

Red de Control General (COCA)

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control de Prepotables

Nombre de Estación COD.SAICA Estación Río Provincia

Embalse de 93 DU03960001 Villalcampo Duero Zamora

Red de Control de Prepotables

Red de Intercambio de información de la UE

Red que recopila información de la calidad de las aguas superficiales en toda Europa, integrada en España por 15 Estaciones de control situadas en los tramos altos, medios y bajos de los principales ríos. En la Cuenca del Duero están ubicadas tres estaciones situadas a lo largo del río Duero. Se establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continental

Nº de COD. SAICA estación Río Provincia Nombre DU03960001 93 DUERO ZAMORA VILLALCAMPO

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control Radiológico

Nombre de Estación Estación Río Provincia Embalse de ADU04 Duero Zamora Villalcampo

Red de Control Radiológico

Actuaciones sobre los cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero:

Apuntar que desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), se llevan a cabo programas de actuaciones en la Cuenca del Duero.

El texto que a continuación se presenta está extraído de la página web oficial de la CHD.

El programa de actuaciones en cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero es un conjunto de obras de acondicionamiento y conservación del dominio público hidráulico cuya finalidad principal es la de facilitar la circulación de las aguas superficiales para evitar los problemas por inundaciones en las crecidas ordinarias de nuestros ríos. Se viene ejecutando desde hace años por la Comisaría de Aguas e implica la realización de un gran número de obras menores, cuyo alcance territorial es muy amplio, ya que se llevan a cabo en muchos lugares de la extensa cuenca del Duero.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

El principio rector del programa es conseguir la mejora de las condiciones hidráulicas de ríos con un mínimo de intervención, respetando al máximo los valores medioambientales y naturales del dominio público hidráulico. Ello implica mantener en lo posible la morfología del río, los lechos, las márgenes y, por supuesto, la vegetación de ribera. El hecho de que numerosos tramos fluviales de la cuenca estén integrados en la Red Natura 2000, condiciona notablemente el grado de intervención en los mismos. El programa de actuaciones en cauces está condicionado por un enfoque claramente medioambiental.

Las actuaciones se centra en grandes unidades de obra, siendo las más frecuentes las consistentes en una serie de actuaciones que se resumen a continuación:

• Acondicionamiento de márgenes. • Pequeños refuerzos estructurales. • Movimiento de tierras y acarreos. • Eliminación de depósitos de fangos en puntos de vertido. • Eliminación y retirada de vegetación muerta. • Poda selectiva, aclareo y entresaca de vegetación viva. • Retirada de residuos urbanos.

Se pueden englobar en dos grandes tipos de actuaciones, que configuran dos subprogramas:

• Actuaciones correctoras desde el punto de vista hidrológico, que contribuyan a solucionar problemas localizados de desbordamiento. • Limpieza y descontaminación de zonas afectadas por vertidos.

Existe una idea generalizada de que deben ser las Confederaciones las que tienen la obligación de acometer dichas actuaciones. De hecho en la cuenca del Duero, la Confederación siempre ha llevado a cabo este tipo de actuaciones, bien de forma programada o en casos de emergencia, con presupuestos propios o del Ministerio de Medio Ambiente.

No obstante, no se debe considerar como una competencia exclusiva de los mismos, sino como compartida con el resto de Administraciones Públicas, siendo el caso que, en ámbitos urbanos, está transferida por doble vía a las Comunidades Autónomas. Además deben ser éstas las que en los planes autonómicos de prevención de inundaciones, en aplicación de la Directriz Básica de Protección Civil, establezcan las necesidades existentes sobre actuaciones en cauces.

Particulares y cualquier administración, incluyendo por supuesto a las locales, las más próximas a los problemas, pueden efectuar este tipo de actuaciones, siempre que obtengan la preceptiva autorización del Organismo de cuenca.

A continuación, se presentan las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del 2005 en el territorio de TORGUVI (excluida Toro):

Municipio Id. actuación Localidad Corriente Peticionario CABAÑAS DE SAYAGO ZA0022 - arroyo Barrios Ayto. de Cabañas de Sayago CASTRILLO DE LA GUAREÑA ZA0030 - río Guareña Ayto. de Castrillo de la Guareña CORRALES ZA0051 FUENTELCARNERO arroyo del Calvero Ayto. de arroyo Casas FUENTESAUCO ZA0071 - Quemadas CHD PERDIGON (EL) ZA0031 - arroyo Barrios Ayto. de El Perdigón VILLANUEVA DE CAMPEAN ZA0017 - arroyo Barrios Ayto. de Villanueva de Campeán Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CONTAMINACIÓN:

Mapa de localización de estaciones automáticas Fuente: Junta de Castilla y León

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

La calidad del aire, y por tanto, la gravedad de los problemas de contaminación atmosférica depende de la interacción entre una serie de factores naturales, tales como la climatología o la orografía, y de una serie de factores humanos como la densidad de población, el desarrollo industrial o los transportes. Las soluciones para evitar la contaminación atmosférica pasan por la participación y colaboración de todos los actores implicados: ciudadanía, industria y administración.

En la Provincia de Zamora, únicamente se cuenta con un punto de control de la contaminación atmosférica, situado en Zamora capital, debido a la inexistencia de datos sobre contaminación atmosférica en el territorio de TORGUVI, se presentan los datos de la capital zamorana.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Los datos y el texto que a continuación se presentan están extraídos del “Informe Anual de la Calidad del Aire de Castilla y León del año 2005”, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

El punto para medir la contaminación atmosférica está situado en la capital de la provincia de Zamora, donde la Junta de Castilla y León realiza mediciones de:

RED DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Estación de Zamora Calidad el Aire Contaminante Valor

Concentración de SO2 2,1 µg/m³ Concentración de NO 9,9 µg/m³

Concentración de NO2 25,6 µg/m³ Concentración de Ozono 66,1 µg/m³ Concentración de CO 0,4 mg/m³ Partículas en suspensión (PM10) 37 µg/m³

Los contaminantes de más interés son el ozono, las partículas y el dióxido de azufre, esto es debido a que cumplir los niveles establecidos o que se van a establecer en el futuro resulta más problemática.

Apuntar que en la estación de Zamora no ha habido superaciones significativas de ningún tipo, pero uno de los contaminantes que ha dado superaciones a lo largo del 2005 en Castilla y León ha sido el ozono, con un total de 21 superaciones del umbral de información a la población en las redes públicas de control de la calidad del aire de la Comunidad, tal y como se indica en los resúmenes estadísticos, sin alcanzar en ningún momento el umbral de alerta. Dichas superaciones se han producido en Valladolid (6), en Salamanca (1), en Burgos (2), en Ávila (2) y en Ponferrada (8). Las zonas que padecen mayor contaminación por ozono son las periferias de las ciudades, aunque los gases precursores (NOx, COV’s, HAP…) se forman en el centro de las ciudades. Las mayores concentraciones de este contaminante se producen en los meses de mayo a septiembre y durante las horas centrales del día (12-20) horas, ya que en ese período la insolación es máxima. Como medida de precaución, ante un posible episodio de contaminación por ozono, se recomienda a la población en general y en especial a las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, personas mayores o con problemas respiratorios, que eviten realizar esfuerzos físicos desacostumbrados y ejercicios al aire libre en las horas centrales del día y en las zonas afectadas.

Analizando el tema por estaciones, se observa que son sobre todo estaciones suburbanas las que suelen registrar el mayor número de superaciones de este contaminante. Se sabe que en nuestras latitudes, es decir, en los países mediterráneos que están sometidos a una elevada insolación y durante la mayor parte de los veranos a condiciones convectivas, se producen elevados niveles de ozono reforzados por la recirculación de las masas de aire. El problema del ozono a baja altura es, en nuestras latitudes, por las propias condiciones meteorológicas y ambientales, un fenómeno en el que la Naturaleza no nos es propicia. La contribución de ésta a la contaminación por ozono es, como poco, igual a la antrópica.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las partículas constituyen otro de los contaminantes que presentan niveles más altos de concentración en el aire ambiente. La situación espacial de la Península Ibérica, próxima al continente africano, nos hace especialmente proclive a recibir frecuentes episodios de intrusiones de polvo sahariano, que son detectadas por nuestros analizadores. Pero estas intrusiones, no son fenómenos puntuales, para los cuales además existe un procedimiento aprobado por la Comisión Europea, para la realización de los oportunos descuentos, sino que se traducen en un aporte continuo de dicho material.

Esta situación inicial de partida es muy diferente a la realidad de otros países Europeos, donde no se produce este continuo aporte de material particulado, hacen que los esfuerzos para cumplir con este parámetro hayan de ser mayores en nuestro ámbito territorial. Lógicamente, las superaciones de partículas, se dan en estaciones orientadas al control de las emisiones procedentes del tráfico rodado (hot spots). En estudios de especiación, sobre la fracción recogida en estas estaciones, se calcula que en torno al 25% de la contribución a esos valores podría ser debida a fenómenos naturales como el aporte de partículas y la resuspensión de material, lo que indica un aporte natural a los valores registrados.

De todas las formas, y en virtud del Real Decreto 1073/2002, los Ayuntamientos en los cuales se producen superaciones de este contaminante, se encuentran elaborando los correspondientes Planes de Acción Local.

La conclusión es clara: si los valores de fondo son tan altos, es imposible cumplir los niveles en las zonas urbanas e industriales, siendo este un fenómeno que afecta a todo el sur de Europa.

Ello conduce a la petición de Estados, entre ellos el nuestro, de que sean revisados al alza dichos niveles o bien que pueda medirse mediante otra técnica que permita discriminar las partículas de origen antrópico.

En cuanto al dióxido de azufre (SO2), los mayores problemas aparecen en las zonas del norte de la comunidad donde se encuentran las centrales térmicas.

Las estaciones del Ministerio de Medio Ambiente del programa EMEP(Environmental Monitoring Evaluation Programme) situadas en Peñausende (Zamora) y Campisábalos (Guadalajara), que son de fondo, son las consideradas de referencia para el territorio de Castilla y León como representativas de la calidad del aire en condiciones naturales.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Contaminación Acústica

No se cuentan con datos del nivel de ruido producido.

RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS:

Suelos Contaminados

El Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con la Junta de Castilla y León, llevó a cabo entre 1993 y 1997 diversas actuaciones en los emplazamientos en los que, según el Inventario Nacional, era necesario llevar a cabo actuaciones a corto plazo.

El borrador del Plan de Suelos Contaminados de Castilla y León tiene inventariados un total de 208 emplazamientos potencialmente contaminados, clasificados por tipo de emplazamiento y por tipo de propiedad. De estos 208 se ha estimado necesaria una actuación prioritaria en 99 de ellos, principalmente vertederos de residuos urbanos o inertes que puedan tener residuos peligrosos en pequeñas cantidades, según el riesgo que representan para la salud humana y el medio ambiente, actuaciones que deben comenzar por los estudios que determinen el grado real de contaminación.

Las provincias con mayor número de suelos contaminados priorizados son Valladolid, Burgos, León y Palencia, que representan el 71% de los suelos de la Comunidad. Por tipo de establecimientos, los que mayor impacto tienen sobre la región son los vertederos, que suponen el 68%.

ESTABLECIMIENTOS Y MINAS PRIORIZADOS

Actividades Ruinas Vertederos Minas industriales industriales

Ávila 1 - - - Burgos 12 5 - - León 9 1 1 4 Palencia 12 - 2 - Salamanca 2 3 - 4 Segovia 2 3 - - Soria 2 1 - 1 Valladolid 19 4 1 - Zamora 8 1 - 1 Castilla y León 67 18 4 10 Fuente: Junta de Castilla y León

Se constata la necesidad de desarrollar acciones tendentes a prever el impacto ambiental que la gestión de los suelos contaminados pueda producir, tales como fenómenos de contaminación residual, erosión del terreno, emisiones difusas de compuestos volátiles a la atmósfera y modificación de cauces fluviales.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Situación General Autonómica en Residuos

La producción de residuos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es de más de 49 millones de toneladas anuales de las cuales 33 millones de toneladas son residuos ganaderos, 10 millones de toneladas corresponden a residuos agrícolas y forestales y 2,7 millones de toneladas proceden de residuos industriales no peligrosos.

Incremento Producción Producción Proyecciones Tipo de Residuo de (Tm/año) porcentaje al 2006 producción Residuos Urbanos (Año 1998) 951.446 1,92% 997.330 4,8% Residuos Voluminosos (Año 1999) 24.846 0,05% 26.815 7,9% Residuos Industriales No Peligrosos (Año 1999) 2.714.765 5,47% 3.308.964 21,9% Residuos Peligrosos (Año 1998) 119.898 0,24% 156.123 30,2% Residuos de matadero (Año 1999) 205.467 0,41% 275.466 34,1% Residuos Ganaderos (Año 1999) 33.142.875 66,78% 36.970.824 11,5% Residuos Agrícolas y Forestales (Año 1999) 9.888.884 19,93% 9.321.670 -5,7% Residuos de Construcción y Demolición (Año 1999) 2.484.000 5,01% 2.714.590 9,3% Neumáticos fuera de Uso (Año 1998) 28.724 0,06% 35.569 23,8% Vehículos Fuera de Uso (Año 1998) 32.012 0,06% 39.640 23,8% Lodos depuradora. Materia seca (Año 1999) 29.956 0,06% 66.000 120,3% Suelos contaminados (*) Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (Año 1999) 5.500 0,01% 7.000 27,3% Total 49.628.373 100% 53.919.991 8,65%

La estimación de la generación de residuos para el año 2006 es de 54 millones de toneladas, lo que representa un incremento medio del 8,65% que varía entre el incremento del 120,3% de los lodos de depuradora, y la disminución del 5,7% de los residuos agrícolas y forestales.

• En la figura siguiente se realiza una valoración global sobre la situación general de los distintos tipos de residuos en Castilla y León.

En base a este análisis, el impacto medioambiental es especialmente significativo, por los compuestos y sustancias que contienen, en el caso de los suelos contaminados, residuos peligrosos y los equipos eléctricos y electrónicos. El menor impacto ambiental estaría producido por los residuos urbanos.

Asimismo, deberá realizarse un gran esfuerzo para cumplir con los objetivos definidos en las normativas de la Unión Europea en vigor o previstas, los planes nacionales vigentes o en estudio y la política específica de Castilla y León en los siguientes tipos de residuos: residuos voluminosos, residuos de la construcción y demolición, neumáticos fuera de uso, lodos de depuradora, suelos contaminados, residuos de equipos eléctricos y electrónicos y residuos peligrosos generados por PYMES.

Teniendo en cuenta estos criterios se deberá prestar especial atención a aquellos residuos situados en el cuadrante superior derecho, ya que tienen un alto impacto medioambiental y un elevado déficit de gestión. Éste es el caso de los residuos de matadero, los residuos ganaderos, los peligrosos generados por PYMES, los de origen sanitario, los residuos industriales no peligrosos, residuos de equipos eléctricos y electrónicos, entre otros.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

10

5 Impacto ambiental Impacto

0 0510

Déficit de gestión

Residuos Ganaderos Residuos Agrícolas y Forestales Residuos de Construcción y Demolición Residuos Urbanos Residuos de matadero Residuos Industriales No Peligrosos Vehículos Fuera de Uso Neumáticos fuera de Uso Residuos Voluminosos Lodos depuradora. Materia seca Residuos de equipos eléctricos y electrónicos Residuos Peligrosos: Sanitarios Residuos Peligrosos: Pequeños productores Resto de residuos peligrosos

Residuos Urbanos y Residuos de Envases

La producción de residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es de 951.446 Tm de las cuales el 30,4% corresponde a los envases y embalajes. Realizando un análisis de la producción de residuos urbanos en función del número de habitantes, se observa lo siguiente:

• La producción de residuos es mayor cuanto mayor es el número de habitantes, por lo que la generación de residuos es mayor en las capitales de provincia que en las zonas rurales. • La menor tasa de producción se sitúa en las poblaciones de menos de 1.000 habitantes, con 0,8 Kg. por habitante y día. • La tasa de mayor producción es de 1,2 Kg. por habitante y día, y se encuentra en la provincia de Burgos, en poblaciones superiores a 5.000 habitantes y en Soria, en poblaciones superiores a 10.000 habitantes. • La tasa media de producción se sitúa en 1 Kg. por habitante y día. Por provincias, lo más destacable es lo siguiente: • Las provincias de León, Valladolid, Burgos y Salamanca producen el 69% del total de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. • La provincia de Soria tiene producción inferior a 60.000 Tm al año. • Las provincias de Ávila, Segovia, Palencia y Zamora tienen producciones que no superan las 80.000 Tm año.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Poblaciones inferiores a 1.000 1 0,80 0,80 0,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,95 habitantes Poblaciones entre 1.000 y 5.000 1 1,00 0,92 0,90 1,00 0,80 0,90 1,00 0,95 habitantes Poblaciones entre 5.000 y 10.000 1 1,20 0,95 1,10 1,10 0,80 1,00 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 10.000 y 50.000 1 1,20 1,00 - 1,10 - 1,20 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 50.000 y - - 1,05 1,10 - 1,00 - - 1,10 100.000 habitantes Poblaciones superiores a 100.000 - 1,20 1,05 - 1,10 - - 1,10 - habitantes Fuente: Junta de Castilla y León

Estimaciones Total residuos Provincia urbanos (1998) (Tm) Avila 62.617 Burgos 143.000 León 195.366 Palencia 68.703 Salamanca 133.436 Segovia 60.126 Soria 34.160 Valladolid 175.826 Zamora 78.212 Total Castilla y León 951.446

Según un reciente análisis realizado por la Junta de Castilla y León, los residuos urbanos estarían compuestos en un 39% por materia orgánica (MO), 18% papel, 11% plástico, 8% vidrio, 5% metales, 4% textil, 13% tierras y un 2% de otros materiales.

MO 13% 2% Papel 5% 39% Plástico 4% Vidrio Textil 8% Metales 11% 18% Tierras y cenizas Otros

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Con esta clasificación, la producción de los diferentes materiales dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León sería la siguiente:

Materia Tierras y Total Papel Plástico Vidrio Textil Metales Otros orgánica cenizas Ávila 62.617 24.734 11.021 6.825 4.696 2.379 3.381 8.078 1.503 Burgos 143.000 56.485 25.168 15.587 10.725 5.434 7.722 18.447 3.432 León 195.366 77.170 34.384 21.295 14.652 7.424 10.550 25.202 4.689 Palencia 68.703 27.138 12.092 7.489 5.153 2.611 3.710 8.863 1.649 Salamanca 133.436 52.707 23.485 14.545 10.008 5.071 7.206 17.213 3.202 Segovia 60.126 23.750 10.582 6.554 4.509 2.285 3.247 7.756 1.443 Soria 34.160 13.493 6.012 3.723 2.562 1.298 1.845 4.407 820 Valladolid 175.826 69.451 30.945 19.165 13.187 6.681 9.495 22.682 4.220 Zamora 78.212 30.894 13.765 8.525 5.866 2.972 4.223 10.089 1.877 Total Castilla y León 951.446 375.821 167.454 103.708 71.358 36.155 51.378 122.737 22.835 Fuente: Junta de Castilla y León

Composición porcentual de la gestión actual de los residuos voluminosos en Castilla y León

22% 2% 4% Reutilización Reciclado Vertido controlado Vertido incontrolado 72%

Las cantidades de producción de residuos urbanos son muy similares en 1999 y las proyecciones de la producción de residuos urbanos, considerando la evolución demográfica y una tasa de crecimiento de la producción de residuos por habitante de un 1,2% anual, lo que supondría una producción en el año 2006 de 997.330 Tm, es decir, un 4,8% de aumento con respecto a la producción de 1998.

Los equipamientos destinados a la gestión de residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se presentan en la siguiente tabla:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

INFRAESTRUCTURAS

En funcionamiento Tipo de instalación Total En proyecto En obras o terminadas

Vertederos 27 27 Centros de tratamiento 10 6 2 2

Clasificación de envases 10 4 4 2

Plantas de transferencia 29 6 6 17

Puntos limpios 32 1 31

Puntos Limpios pequeños 81 81

Contenedores 4.700 4.700 Papel-cartón 1.700 1.700 Vidrio 3.000 3.000

En cuanto a la gestión realizada, se han construido infraestructuras o ejecutado obras en 33 de las 52 áreas de gestión previstas en el Plan Regional de Residuos Urbanos aprobado mediante el Decreto 50/1998, de 5 de marzo que modifica el Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León aprobado por el Decreto 90/1990, de 31 de mayo, (lo que supone que un 70% de la población está cubierta con infraestructuras para el tratamiento de los residuos). Las instalaciones fueron entregadas a los Ayuntamientos y Mancomunidades titulares, constatándose de forma continuada las dificultades que encuentran muchas de estas entidades en la gestión diaria de los residuos generados.

El objeto de estas infraestructuras es llegar a un modelo de gestión uniprovincial, en el que exista un único centro de tratamiento por provincia. A este centro llegarán residuos procedentes de las plantas de transferencia, las cuales habrán recibido previamente los desechos por parte de las agrupaciones municipales creadas para gestionar la recogida de los mismos.

La gestión actual de los residuos urbanos es la siguiente:

Vertido controlado: 713.585 toneladas (75%). Vertido deficientemente controlado: 237.861 toneladas (25%). Papel-cartón: Dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León se han implantado sistemas de recogida para papel-cartón en 479 municipios según el Convenio firmado el día 11 de abril de 1994 entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León. En 1998 se recogieron 13.623 Tm de papel-cartón procedente de dicha recogida. Vidrio: En la actualidad existen 644 municipios con sistemas de recogida implantados para el vidrio. El reciclaje de envases de vidrio en Castilla y León alcanzó en 1998 una cantidad aproximada de 7.585 Tm.

Otras acciones que se han desarrollado por la Junta de Castilla y León han sido las siguientes:

Resolución de 29 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecovidrio como Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y envases usados. Resolución de 30 de abril del 1998, de la Dirección General de Urbanismo y de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecoembes como Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y envases usados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Programa de inspección de vertederos de Residuos Urbanos e Industriales, desarrollado en 1999. Programa de sellado de vertederos en la provincia de Soria. Estudio de aplicación de lodos cuya finalización tuvo lugar en marzo de 1998. Establecimiento de sistemas de gestión de residuos urbanos, entre 1998 y 2000, mediante Centros de Tratamiento Provincial, con línea de compostaje y reciclaje y depósito de rechazos en las provincias de Segovia, Zamora, Ávila, León, Palencia y Valladolid, cofinanciados por el Fondo de Cohesión. Desarrollo del estudio finalizado en julio de 2000 para Salamanca, con el fin de localizar el emplazamiento del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos y las infraestructuras necesarias. Construcción de puntos limpios, durante 1997-2000, cofinanciados por el Fondo de Cohesión.

Las acciones en relación con la gestión de residuos urbanos, se completan con las referidas a los sellados de vertederos agotados e incontrolados. Se han realizado estudios para cada una de las provincias de Castilla y León durante 1999 para determinar el número, los costes estimados de recuperación y la prioridad de las actuaciones.

Todas las acciones que se han llevado a cabo están encaminadas a cumplir los objetivos de los Planes Nacionales y Regionales que se han desarrollado para mejorar la gestión de los residuos urbanos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Voluminosos

Los voluminosos son residuos de origen urbano generados en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios que, por su formato, por contener, en ocasiones, residuos considerados como peligrosos y por su ritmo de generación aleatorio y discontinuo, merecen una consideración independiente de los residuos urbanos. Como ejemplos de este tipo de residuos podemos citar los electrodomésticos, muebles, somieres, puertas, etc.

El impacto ambiental ocasionado por este tipo de residuos puede ser, en algunos casos, muy significativo, fundamentalmente en aquellos que contienen fluidos frigorígenos (frigoríficos, congeladores, etc.), tales como los CFC´s y los HCFC´s, sustancias que agotan la capa de ozono.

La producción de residuos voluminosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 24.846 Tm en 1999 tomando como base, al carecer de datos reales de generación, el ratio de 10 kg/hab-año que es un valor intermedio de los utilizados en otras Comunidades Autónomas. Asimismo, se ha estimado que unas 18.000 toneladas del total producido de residuos voluminosos terminan en vertederos controlados, 6.000 toneladas terminan en vertederos incontrolados y casi 1.000 toneladas se reciclan.

Composición porcentual de la gestión actual de los residuos voluminosos en Castilla y León

22% 2% 4% Reutilización Reciclado Vertido controlado Vertido incontrolado 72%

En la actualidad, se disponen en la Comunidad Autónoma de Castilla y León de 32 puntos limpios y 81 puntos limpios “pequeños” (por disponer de un número de contenedores en torno a 3 o 4), en los que se puede realizar la recogida selectiva de este tipo de residuos. Según los datos de la Junta de Castilla y León se han recogido en estas infraestructuras ambientales 1.475 toneladas de residuos voluminosos de las cuales 1.370 toneladas son muebles. Asimismo se puede estimar que un 63% de la cantidad recogida en los puntos limpios se recicla.

Se ha estimado que en el año 2006 se generarán casi 27.000 toneladas de residuos voluminosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León lo que supone un incremento del 7,9% con respecto a la producción de 1999.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Industriales no Peligrosos

La clasificación de residuos en función de su origen considera los residuos industriales como una categoría fundamental. Dentro de la misma se encuentran los llamados residuos industriales no peligrosos, es decir, todos aquellos generados por la industria, pero no incluidos en el listado contenido en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Los residuos industriales no peligrosos tienen en cuenta tanto los residuos asimilables a urbanos, como los residuos inertes, aunque dentro de estos últimos no se consideran los de construcción y demolición. Como ejemplos de residuos industriales no peligrosos están las escorias de la industria siderometalúrgica caracterizadas como no peligrosas.

La producción existente de residuos industriales no peligrosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León correspondiente al año 1999 es de 2.714.765 toneladas anuales, de las cuales 1.279.257 corresponden principalmente a las industrias azucareras.

Residuos industriales no peligrosos Principales sectores industriales en cuanto a la generación de RINP (*) Estos ratios corresponden a estudios de elaboración propia CASTILLA Y CASTILLA Y LEÓN (1999) LEÓN (1999) Ratio Tm/ trabajador- año (*) Número de Trabajadores Tm/año Sector Industrial Industrias extractivas y del petróleo, energía y agua 5,966 13.873 82.760 Alimentación, bebidas y tabaco 38,336 33.370 1.279.257 Industria textil, confección, cuero y calzado 2,494 9.545 23.807 Madera y corcho 42,946 6.715 288.381 Papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 7,389 6.007 44.387 Industria química 14,029 4.365 61.236

Caucho y materias plásticas 4,492 9.531 42.813 Productos minerales no metálicos diversos 35,562 9.609 341.715 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 26,147 13.874 362.770 Maquinaria y equipo mecánico 1,196 4.724 5.652 Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,925 5.279 4.885 Material de transporte 6,511 17.745 115.531 Industrias manufactureras diversas 10,339 5.955 61.571 Total 2.714.765

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las estimaciones de evolución futura de la generación de residuos industriales no peligrosos, cifran la producción en el año 2006 en 3.308.964 Tm, lo que supondría un incremento acumulado sobre la producción del ejercicio 1999 de un 22%.

En cuanto al marco regional existente en Castilla y León es de destacar la existencia de comunicación entre ciertos sectores productivos, como el de la industria azucarera, y organismos como el Ente Regional de la Energía, con el aprovechamiento y valorización de estos residuos en el punto de mira.

Con respecto a este tipo de residuos, en el futuro, con la entrada en funcionamiento de centros provinciales de gestión de residuos urbanos, habrá dificultades de tratamiento para una parte de estos que actualmente su destino es el vertedero controlado municipal.

Residuos Peligrosos

La producción de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 119.898 Tm en 1998, según el Informe Anual de Residuos Peligrosos que elabora la Junta de Castilla y León.

A continuación se detalla la cantidad de residuos peligrosos, en toneladas/año, producida en Castilla y León, no incluyéndose en dicha cantidad los residuos gestionados a través de CETRANSA con destino a gestores de otras Comunidades Autónomas o países.

Gestión dentro Otros gestores Producido Gestión fuera Total Cetransa e Importación Pequeños productores 25.356 921 11.757 - - Grandes productores 36.747 5.827 30.920 - - Gestores 56.703 1.745 54.958 - - Residuos Sanitarios 1.092 488 604 - - TOTAL 119.898 8.981 98.239 35.180 63.059

La fiabilidad de los datos queda avalada por el análisis comparado de los datos disponibles en la Consejería de Medio Ambiente relativos a las Declaraciones Anuales de Productores y las Memorias Anuales de Gestores de Residuos Peligrosos.

Las estimaciones futuras han sido calculadas en función de la evolución de la serie histórica de producción desde 1994 hasta 1997 contemplada en el Plan Nacional de Residuos Peligrosos. La previsión de la generación de residuos peligrosos para el año 2006, cifra la producción en 156.123 Tm, lo que supondría un incremento acumulado sobre la producción del ejercicio 1998 del 30,2%.

A la hora de valorar la capacidad de las infraestructuras existentes, hay que considerar que no todas las plantas pueden tratar el mismo tipo de residuo peligroso.

La gestión que se está realizando varía en función del origen del residuo. Mientras que en los residuos procedentes de los grandes productores existe una gestión adecuada, no ocurre así con el flujo procedente de los pequeños productores, en el cual se aprecia un claro déficit de gestión. Este punto es especialmente relevante si se tiene en cuenta la estructura productiva y la gran abundancia de PYMES existentes en Castilla y León. Asimismo hay que destacar que

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______aproximadamente el 50% de los residuos generados en la Comunidad se originan tras el proceso de valorización o reciclado de residuos originales, y que realizan los gestores.

El marco general en el ámbito estatal viene definido por dos Planes Nacionales. Por una parte el Plan Nacional de Residuos Peligrosos ó PNRP (1995-2000), actualmente vigente y por otra el Nuevo Plan de Residuos Peligrosos (2000-2006). Este último se encuentra pendiente de aprobación y representa la puesta en práctica de la adaptación de la normativa comunitaria vigente en materia de Residuos Peligrosos.

El nuevo Plan Nacional de Residuos Peligrosos incluye nuevos sectores productivos como son el tratamiento de minerales y la producción de energía y servicios. Para ciertos tipos de residuos peligrosos, como las escorias salinas de aluminio o las baterías de plomo, la tasa de reutilización objetivo a nivel regional es más exigente que la estatal.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos de Matadero y Animales Muertos

La producción total de residuos de matadero y animales muertos en Castilla y León se sitúa en 205.467 Tm en 1999. La producción de residuos de matadero representa el 90% de la generación total, mientras que los residuos producidos por animales muertos tan sólo representan el 10% tal y como puede comprobarse en las tablas y gráficas siguientes. Sin embargo, debido a la dispersión en la generación de los residuos de animales muertos su gestión es más complicada.

Estimaciones Estimaciones Total residuos de matadero Total residuos animales Provincia Provincia (1999) muertos (1999) Avila 13.835 Avila 1.163 Burgos 22.580 Burgos 1.281 León 26.587 León 941 Palencia 5.403 Palencia 424 Salamanca 44.365 Salamanca 4.616 Segovia 22.710 Segovia 7.008 Soria 19.782 Soria 2.221 Valladolid 14.090 Valladolid 1.692 Zamora 15.497 Zamora 1.272 Total Castilla y León 184.849 Total Castilla y León 20.618 Fuente: Junta de Castilla y León Fuente: Junta de Castilla y León

Hay que tener en cuenta que los Materiales Especificados de Riesgo (MER) poseen una normativa específica de gestión que los excluye de los residuos incluidos en la Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. La Consejería de Agricultura y Ganadería estima la producción de este tipo de residuos en unas 10.000 Tm al año, pero para conocer con exactitud esta cifra se está elaborando un estudio detallado.

Las previsiones de generación de residuos de matadero y animales muertos, suponen un crecimiento de un 5% anual aproximadamente, para los residuos de matadero y de un 3% anual para los de animales muertos. En el 2006 la producción conjunta de este tipo de residuos será de 275.000 Tm lo que supondría un aumento del 34,1% con respecto a la producción de 1999.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León existen 1.143 instalaciones de la industria cárnica divididas entre mataderos autorizados para el comercio intracomunitario, mataderos con excepción permanente, mataderos e industrias de aves y conejos y otras industrias cárnicas, todas ellas productoras de residuos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Ganaderos

El Decreto 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias, incluye en el concepto de residuos ganaderos los siguientes tipos de residuos: • Estiércol: residuos excretados por el ganado o las mezclas de desechos y residuos excretados por el ganado, incluso transformados. • Purines: deyecciones líquidas excretadas por el ganado. • Lisier: Abono producido por ganado vacuno o porcino en alojamientos que no usan mucha paja u otro material para cama. • Agua sucia: Es el desecho, con menos del 3% de materia seca generalmente, formado por estiércol, orina, leche u otros productos lácteos o de limpieza. Normalmente se engloba en el lisier. La producción de residuos ganaderos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 33 millones de toneladas en 1999, que se desglosa por componentes de la cabaña de la siguiente manera:

Composición de los residuos ganaderos en Castilla y León (1999)

1,3% < 0,1% Bovino 29,5% 35,0% Ovino-Caprino Porcino Aves Conejos 34,2%

Realizando un análisis por provincias de la producción de residuos ganaderos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se puede observar que los residuos ganaderos procedentes del ganado ovino y caprino se distribuyen en porcentajes similares en todas las provincias de la Comunidad Autónoma.

Ovino- Bovino Porcino Aves Conejos Total (1999) Caprino Avila 1.009.953 772.053 190.094 13.266 26 1.985.392 Burgos 1.046.707 1.323.174 796.722 124.156 272 3.291.031 León 2.019.396 1.723.400 302.360 24.836 326 4.070.318 Palencia 1.485.698 797.187 83.342 21.857 101 2.388.185 Salamanca 3.126.555 1.696.642 1.280.252 5.534 155 6.109.138 Segovia 1.040.043 1.056.465 3.891.836 16.265 192 6.004.801 Soria 170.952 1.258.940 1.901.380 5.577 197 3.337.046 Valladolid 528.870 996.525 564.814 193.110 86 2.283.405 Zamora 1.178.321 1.708.420 771.276 15.375 167 3.673.559 Castilla y León 11.606.495 11.332.806 9.782.076 419.976 1.522 33.142.875 Fuente: Junta Castilla y León

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Agrícolas y Forestales

La cifra de producción anual agregada de residuos agrícolas y forestales en Castilla y León alcanza prácticamente los 10 millones de toneladas año, con lo que se sitúa en segundo lugar en cuanto a volumen de generación por detrás de los residuos ganaderos.

Residuos de Construcción y Demolición

Los residuos de construcción y demolición (RCD´s), conocidos habitualmente como “escombros”, proceden en su mayor parte de derribos de edificios y de rechazos de los materiales de construcción. La composición de este tipo de residuos es muy heterogénea. Actualmente, ya se están empleando este tipo de residuos como base para pistas de deporte, substratos, rellenos de explotaciones mineras, etc. El resto de los componentes son fácilmente utilizables o reciclables pero su baja proporción en el total de escombros hace que su extracción actualmente no sea rentable.

Neumáticos Fuera de Uso

La producción estimada de Neumáticos Fuera de Uso (NFU´s) en Castilla y León para el año 1998 se puede cifrar en 28.724 Tm, cantidad que sitúa a este tipo de residuos entre los menos significativos de la Comunidad en cuanto a su producción, pero no menos importante por ello, a la hora de tomar medidas correctoras que permitan una gestión ambiental adecuada de los mismos.

Esta estimación se ha realizado teniendo en cuenta el parque móvil de vehículos, su evolución y el peso medio de los neumáticos por tipo de vehículo estimado en el Borrador del Plan Nacional. Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

Estimaciones

Provincia Total NFU´s (1998) Tm/año

Avila 2.198 Burgos 4.229 León 5.856 Palencia 2.043 Salamanca 3.694 Segovia 2.068 Soria 1.302 Valladolid 5.041 Zamora 2.293 Total Castilla y León 28.724 Fuente: Elaboración propia

Según el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso, la tasa media de producción es de 6,5 Kg. por habitante y año, frente a los 11,56 Kg. por habitante y año que se generan con la información existente en Castilla y León.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Vehículos Fuera de Uso

La producción en la Comunidad de Castilla y León es de 24.500 según el Borrador del Plan Nacional de Vehículos Fuera de Uso, lo que representa el 5,8% de la totalidad de la producción española. Teniendo en cuenta las bajas de vehículos producidas en el año 1998, según información disponible en la Dirección General de Tráfico y asignando el peso medio de los vehículos fuera de uso establecido en el Plan Nacional, la producción anual ascendería a 32.000 Tm.

Estimaciones Total residuos de VFU´s Provincia (1998) Tm/año Ávila 2.245 Burgos 4.749 León 6.286 Palencia 2.115 Salamanca 4.041 Segovia 2.132 Soria 1.274 Valladolid 6.437 Zamora 2.733 Total Castilla y León 32.012 Fuente: elaboración propia

Lodos de Depuradoras

La gestión de lodos de las estaciones depuradoras de las aguas residuales (EDAR) tiene la peculiaridad de la posibilidad de utilizarlos como abono en los suelos en virtud de normas específicas de carácter agronómico derivadas de la incorporación al derecho interno de la Directiva 86/278/CEE, del Consejo de 12 de junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos y la utilización de los lodos de depuradora en agricultura, y la Directiva 91/676/CEE, del Consejo de 12 de diciembre de 1991, relativo a la protección de las aguas contra la contaminación. En la actualidad existen en Castilla y León 52 estaciones de depuración de aguas residuales.

La distribución por provincias sería la siguiente:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Inversiones estimadas en Castilla y León: 1300 M

Provincia Mptas (2000-2006) Ávila 87 Burgos 182 León 265 Palencia 94 Salamanca 183 Segovia 76 Soria 47 Zamora 259 Valladolid 107 Castilla y León 1.300

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos

Dentro de la categoría de residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (REEE´s), se incluye una gran variedad de componentes como bombillas, transformadores con PCB´s, interruptores con mercurio, asbestos, pantallas de cristal líquido, etc., con un impacto ambiental muy severo debido a la diversidad de sustancias y compuestos peligrosos que se encuentran presentes en los mismos, cuya reacción en condiciones de elevada temperatura, por ejemplo en un incendio, pueden dar lugar a compuestos altamente tóxicos como son las dioxinas, los furanos, otros compuestos orgánicos volátiles y metales pesados.

Actualmente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se ha estimado que se producen cerca de 5.500 toneladas de residuos de equipos eléctricos y electrónicos, suponiendo una tasa media de 2,24 Kilogramos por habitante y año. Sin embargo, es muy posible que esta tasa media anual deba ser revisada al alza, ya que la propuesta de Directiva de la Unión Europea en esta materia, menciona un objetivo de recuperación de 4 kg/hab-año.

Se puede estimar, partiendo de los datos totales de generación y de la recogida en puntos limpios, que aproximadamente un 80% de estos residuos terminan en vertederos controlados y aproximadamente un 18% en vertederos incontrolados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RECOGIDA DE BASURAS. DATOS SOBRE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS URBANOS NO ESPECIALES

La producción de residuos urbanos en Castilla y León en el año 1998 fue de 951.446 Tm. La tasa de producción media es de 1 Kg./persona/día, que oscila entre el 0,8 Kg./persona/día en poblaciones de menos de 1.000 habitantes y 1,2 Kg./persona/día en alguna capital de provincia según datos publicados dentro de la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León 2001- 2010. Con respecto a residuos de envases, en el marco de la cantidad total antes indicada, en Castilla y León se produjeron en 1998 la cantidad de 289.240 Tm, lo que supone un 30,4% del total de los residuos generados. Según los datos recogidos y estimaciones realizadas en el año 2003 se produjeron un total de 1.033.985 Tm. Las tasas de producción de residuos, relacionadas con el PIB en la medida que dicho parámetro está influido por el consumo, en los últimos 5 años han aumentado a un ritmo del 1,7% anual, con lo que en el año 2007 de mantenerse dicha tendencia, la producción de residuos urbanos alcanzaría la cantidad de 1.104.296 Tm. y la cantidad de envases producidos llegaría a las 314.331 Tm. /año y en el 2.010 estas cantidades serían de 1.157.029 Tm. y 351.734 Tm. /año respectivamente.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN CASTILLA Y LEÓN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En cuanto a la composición podemos estimar la que se recoge en el siguiente gráfico:

Con esta composición estimada para el año 2003 la producción de los distintos tipos de residuos será en Castilla y León:

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS POR PROVINCIAS

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En la provincia de Zamora se construyeron en 1999 las infraestructuras para la gestión adecuada de los residuos, que están constituidas por el Centro de Tratamiento de Zamora, con el depósito de rechazos anexo, que tiene en licitación su modernización, y las plantas de transferencia de , , , , Toro y Villafáfila.

En lo referente a la recogida selectiva, está implantada la recogida con doble bolsa (envases y resto) en las capitales de provincia de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca y Zamora, y en algunos núcleos de población de más de 5.000 habitantes como Toro y Benavente en Zamora, Aranda de Duero y Miranda de Ebro en Burgos y Ponferrada en León, así como tres Mancomunidades de la provincia de Burgos, Río Ausín y Zona de San Pedro Cardeña, Municipios de la Vecindad de Burgos y la de Arlanzón.

En Castilla y León están autorizados en la actualidad tres Sistemas Integrados de Gestión (SIG): ECOEMBES, ECOVIDRIO y SIGRE, que fueron autorizados mediante las Resoluciones que se indican a continuación:

• ECOEMBES (envases ligeros de cualquier composición excepto vidrio). Resolución de 30 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecoembalajes España, S.A. como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados (la Resolución de renovación es del 28 de mayo de 2003, modificada a su vez por Resolución de 7 de abril del 2004).

• ECOVIDRIO (vidrio). Resolución de 29 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecovidrio como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados (la Resolución de renovación es del 28 de mayo de 2003, modificada a su vez por Resolución de 12 de julio de 2004).

• SIGRE (envases y residuos de medicamentos de uso humano). Resolución de 18 de abril de 2002, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a la entidad Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases, S.L., (SIGRE), como sistema integrado de gestión de residuos de medicamentos fuera de uso y sus envases procedentes del sector farmacéutico.

Estos SIG financian el sobrecoste que les supone a las Administraciones locales la recogida selectiva. Estos sistemas autorizados han convenido con diferentes municipios, de forma que más del 75% de los habitantes de Castilla y León están acogidos a los Convenios de papel y cartón y al Convenio de Vidrio.

En lo que se refiere a contenedores de vidrio, cartón y envases ligeros se refleja el equipamiento existente en la siguiente tabla:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RESIDUOS ESPECIALES

Entendemos por residuos especiales aquellos que dentro del ámbito de este Plan no se incluyen dentro de la habitual bolsa de basura, y que si bien su gestión es competencia municipal, esta gestión debe de ser diferenciada del resto. No se conoce, la producción de residuos voluminosos totales en la Comunidad, ni se dispone de ratios consistentes para su estimación a partir de la población, puesto que la recogida no se suele efectuar de forma separada y tradicionalmente estos residuos se han depositado directamente en los vertederos locales o escombreras.

Una fracción muy importante dentro de los residuos voluminosos la constituyen los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (en adelante REE). La producción estimada de REE en Castilla y León es de 31.593 Tm para el año 2003. Esta cifra resulta de aplicar el ratio de producción de 12,7 Kg. por habitante y año. Se ha desestimado la tasa de 2,24 Kg. de REE por habitante y año establecido en la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León ya que este valor resulta marcadamente bajo, teniendo en cuenta que en la Directiva 2003/108/CE de 8 de diciembre, marca como objetivo de recuperación el de 4 Kg. por habitante y año. Dicha Directiva prevé la puesta en funcionamiento de sistemas de gestión en agosto de 2005.

El consumo de aceites y grasas vegetales en Castilla y León en el año 2001 fue de 20 Kg. /persona y año, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, de esta cantidad, el 24% se consume en hostelería y ámbito institucional (hospitales, prisiones, etc.) y el 76% en el ámbito doméstico. Existe una gran dificultad para determinar la cantidad de esta sustancia puesta en el mercado que termina siendo residuo, pero consultadas diversas fuentes, se puede estimar que en el ámbito de la hostelería e institucional puede llegar a ser el 50% y en el ámbito doméstico, como máximo el 10%. Ante esto, las cantidades máximas de residuo de aceites y grasas vegetales a gestionar, estimadas en la Comunidad, son de aproximadamente 11.000 Tm./año de los que unos 7.000 Tm. proceden del ámbito de la hostelería e institucional y 4.000 del ámbito doméstico. Dada la incertidumbre de estos datos, se propone, al comienzo de la aplicación de este Plan la realización de los estudios pertinentes para conocer este dato con precisión, así como establecer procedimientos de gestión. En la fecha de redacción de este Plan existen en Castilla y León tres gestores autorizados para la recogida y pretratamiento de este residuo antes de su tratamiento final, ubicados en Zamora, León y Valladolid, con una capacidad total de almacenamiento de unas 67 Tm. Ninguno de ellos es gestor final, no existiendo ninguna planta de producción de biodiésel a partir de aceites vegetales

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

–principal actividad de reciclado de este residuo en la Comunidad.

La producción de residuos de medicamentos y sus envases en la Comunidad no se conoce, puesto que no existen estimaciones fiables de los datos por habitante, y el consumo de estos productos no es indicativo por la diversidad de presentaciones y materiales de envase.

SIGRE se encuentra plenamente operativo en Castilla y León, con 1.535 puntos de recogida en las farmacias, donde los ciudadanos pueden depositar los residuos de medicamentos y sus envases, generados en sus hogares. El propio sistema de distribución farmacéutica recoge y almacena estos residuos en contenedores estancos situados en sus instalaciones, desde dónde se trasladan mediante transportistas autorizados a la Planta de Selección situada en La Coruña. En dicha planta se separan las fracciones del residuo y entregan a gestores autorizados para su tratamiento. El 32% de los residuos recogidos está constituido por los materiales de envasado, los cuales son reciclados, mientras que la fracción compuesta por los restos de medicamentos (el 68%) es destinada a una valorización energética.

En el 2003 se recogieron y valorizaron 72.388 Kg. de residuos de medicamentos y sus envases en Castilla y León, lo que supone un ratio de 0,03 Kg. de residuo recogido por habitante y año.

En lo que se refiere a las pilas y acumuladores está en estudio la celebración de convenios entre la Junta de Castilla y León y las Diputaciones y Ayuntamientos para la recogida y tratamiento de las mismas, siendo estos organismos, los encargados de velar porque su gestión alcance no solamente su recogida, sino su tratamiento adecuado. Castilla y León está a la cabeza en los ratios de recogida de este residuo.

En la territorio de TORGUVI existen las siguientes mancomunidades encargadas de la gestión de los residuos, además de las descritas en el apartado de aguas:

Guareña. Competencias y Municipios que la integran:

Guareña MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS:

Argujillo Servicio de recogida domiciliaria de basuras. Bóveda de Toro, La Asesoramiento técnico. Cañizal Asistencia social. Castrillo de la Guareña Mantenimiento de servicios y bienes municipales. Fuentelapeña Promoción cultural y deportiva. Fuentesaúco Planes de empleo. Recaudación de tributos municipales. Maderal, El Servicio contra incendios. Pego, El Crematorio de animales. Servicio de velatorio-tanatorio móvil. Vadillo de la Guareña Vallesa de la Guareña Villaescusa

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

A continuación se muestran los datos sobre cantidades de recogida de basuras, cedidos por aquellas Mancomunidades que así lo estimaron:

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA MANCOMUNIDAD "TIERRA DEL VINO"

AÑO 2006 MES TONELADAS

ENERO 340,66 FEBRERO 290,72 MARZO 353,08 ABRIL 394,97 MAYO 405,9

AÑO 2005 MES TONELADAS

ENERO 302,98 FEBRERO 263,44 MARZO 343,51 ABRIL 373,01 MAYO 391,78 JUNIO 397,3 JULIO 485,36 AGOSTO 597,7 SEPTIEMBRE 462,94 OCTUBRE 429,4 NOVIEMBRE 393,66 DICIEMBRE 354,98

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

PATRIMONIO NATURAL

El siguiente mapa presenta la Red Natura 2000 de Espacio Naturales

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ZEPA´s (Zonas de Especial Protección para las aves) en TORGUVI:

Llanuras del Guareña Municipios Afectados Superficie incluida en la ZEPA (Has) 2.310 Cañizal 1.991 Castrillo de la Guareña 2.191 2.681 El Piñero 1.971 Fuentelapeña 5.821 Fuentespreadas 2.007 Gema 1.575 Guarrate 3.161 Jambrina 1.664 La Bóveda de Toro 5.946 San Miguel de la Ribera 2.626 Vadillo de la Guareña 4.413 Vallesa 2.800 Villaescusa 594

Mapa de los ZEPA´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

LIC´S (Lugares de Interés Comunitario) en TORGUVI:

Quejigares de la Tierra del Vino Municipio Afectado Superficie incluida en la LIC (Has) Corrales 369

Mapa de los LIC´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Áreas ZEPA y LIC en TORGUVI:

Mapa de los ZEPA´s y LIC´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ENERGÍA:

Los datos correspondientes a producción de las energías renovables de las explotaciones existentes se desarrollan en el apartado de Situación Económica.

A continuación, se presentan tablas acerca de los consumos de energías provinciales, estas tablas se presentan gracias a el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005.

Consumo de Energía Eléctrica (MWh) Uso Indust. y %respecto NUCLEAR % Uso Doméstico Servicios mismo EÓLICA respecto PROVINCIA TOTAL período del total a Tarifa Liberalizado a Tarifa Liberal. a Liberal. año regional Tarifa anterior ÁVILA 73.034 2.581 55.97548.841 3.842 166 184.440 5.83% 3.37% BURGOS 144.377 8.222 194.546 190.335 3.943 546 541.968 17.12% 3.85% LEÓN 209.039 5.250 250.428 130.874 23.232 100 618.923 19.55% 7.12% PALENCIA 57.644 3.998 59.020 96.737 3.715 501 221.614 7.00% -0.10% SALAMANCA 160.191 5.090 116.603 75.468 3.461 755 361.568 11.42% 4.80% SEGOVIA 82.824 658 38.579 85.574 28.775 0 236.409 7.47% 3.11% SORIA 34.895 1.183 31.76049.634 2.063 43 119.576 3.78% 1.82% VALLADOLID 186.952 15.995 166.367 297.353 5.296 1.119 673.081 21.26% 4.94% ZAMORA 91.933 2.101 62.459 49.237 2.330 133 208.194 6.58% 5.61% TOTAL 1.040.888 45.078 975.737 1.024.052 76.656 3.362 3.165.774 100% 4.47% REGIONAL TOTAL ------66.194.000 -- 10.73% NACIONAL CASTILLA Y ------4.78% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26%29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06%10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26%29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06%10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26% 29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06% 10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Consumo de GLP* (t)

% respecto del total %respecto mismo período PROVINCIA BUTANO PROPANO TOTAL regional año anterior

ÁVILA 1.930 3.362 5.292 11.12% 5.53% BURGOS 1.613 4.651 6.264 13.17% 11.12% LEÓN 3.468 4.081 7.549 15.87% -0.15% PALENCIA 1.045 2.038 3.083 6.48% 8.75% SALAMANCA 2.080 6.151 8.231 17.30% 13.85% SEGOVIA 1.010 3.345 4.355 9.15% 5.57% SORIA 405 1.664 2.069 4.35% 8.85% VALLADOLID 2.064 5.148 7.211 15.16% 12.58% ZAMORA 1.588 1.934 3.522 7.40% 6.32% TOTAL 15.202 32.374 47.576 100% 8.07% REGIONAL TOTAL -- -- 807.000 -- 4.13% NACIONAL CASTILLA Y -- -- 5.90% -- -- LEÓN *G.L.P.: Gas Licuado de Petróleo. Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gasolinas (t) PROVINCIA Gasolina 97 S/Plomo 95 S/ Plomo 98 TOTAL ÁVILA 1.112 5.838 587 7.537 BURGOS 1.672 12.276 1.417 15.365 LEÓN 3.359 14.121 1.403 18.884 PALENCIA 980 4.353 447 5.779 SALAMANCA 2.285 9.214 1.043 12.542 SEGOVIA 993 6.596 720 8.309 SORIA 630 2.999 388 4.017 VALLADOLID 2.412 15.460 1.389 19.262 ZAMORA 1.473 5.795 909 8.177 TOTAL 14.916 76.651 8.304 99.871 REGIONAL TOTAL 156.251 1.348.286 202.330 1.706.867 NACIONAL CASTILLA Y 9.55% 5.69% 4.10% 5.85% LEÓN Fuente: EREN

Consumo de Gasóleos (t) PROVINCIA Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C TOTAL ÁVILA 25.524 18.002 10.083 53.609 BURGOS 89.923 32.871 12.476 135.270 LEÓN 74.304 64.924 30.345 169.573 PALENCIA 34.600 19.532 8.340 62.473 SALAMANCA 51.505 22.275 23.747 97.527 SEGOVIA 34.303 29.857 12.137 76.297 SORIA 17.893 9.834 10.884 38.612 VALLADOLID 69.394 35.410 16.481 121.284 ZAMORA 42.691 22.134 8.561 73.386 TOTAL 440.137 254.840 133.055 828.032 REGIONAL TOTAL 406.310 1.720.967 1.219.149 8.346.426 NACIONAL CASTILLA Y 8.14% 14.81% 10.91% 9.92% LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Fuelóleos (t) y Totales de Consumo de Carburantes (t) TOTAL TOTALES % respecto % respecto PROVINCIA Nº1 Nº2 FUELOLEOS CONSUMO* Total Regional año anterior ÁVILA 493 24 517 61.663 6.31% 6.02% BURGOS 6.810 3.142 9.952 160.587 16.42% 3.05% LEÓN 8.931 16.065 24.996 213.453 21.85% 2.57% PALENCIA 4.733 315 5.048 73.300 7.50% 13.31% SALAMANCA 934 248 1.182 111.252 11.38% 7.69% SEGOVIA 3.682 447 4.130 88.736 9.07% 5.50% SORIA 1.468 0 1.468 44.097 4.51% -0.41% VALLADOLID 1.593 25 1.618 142.164 14.54% -2.18% ZAMORA 901 99 1.000 82.563 8.44% 11.23% TOTAL 29.546 20.365 49.911 977.814 100% 4.24% REGIONAL TOTAL 888.141 197.773 1.085.914 11.139.207 -- 4.21% NACIONAL CASTILLA Y 3.33% 10.30% 4.60% 8.78% -- -- LEÓN *En el Total de Consumo se incluyen los consumos de gasolinas, gasóleos y fuelóleos.

Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CAZA Y PESCA:

Listado de Cotos de Caza del Territorio de TORGUVI Último Tipo Superficie total Municipio Constitución cambio Titular - - 1 761 FUENTESAÚCO 20/09/1971 06/09/1974 CLUB LAS ROZAS-GUARRATINO GUARRATE - - VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS - - 1 991 VENIALBO 27/10/1971 AYTO DE VENIALBO 1 1089 SANZOLES 04/11/1971 18/01/2000 FAGESA VILLANUEVA DE 1 1541 CAMPEAN 10/02/1972 FRANCISCO CACHO DELGADO VADILLO DE LA 1 657 GUAREÑA 08/03/1972 20/01/2000 RIBERA GANADERA S.L. 1 894 EL PERDIGÓN 01/08/1972 10/04/1985 DANIEL DOMINGUEZ RAMOS ASOCIACIÓN DE CAZADORES DE 1 1110 ARCENILLAS 21/08/1972 03/10/1995 ARCENILLAS CABAÑAS DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS DE ZAMORA 1 574 SAYAGO 16/08/1972 - S.A. 1 1710 JAMBRINA 25/08/1972 - JOSE Mª CIRAC PEÑALOSA PELEAS DE ABAJO - - SAN MIGUEL DE LA 1 2539 RIBERA 10/08/1972 19/10/1976 ASOCIACIÓN VECINOS SAN MIGUEL 1 1208 MATILLA LA SECA 28/08/1972 - CLUB DEPORTIVO 1 1460 EL PERDIGÓN 29/05/1972 13/07/1983 SOCIEDAD CAZADORES LAS ROSAS 1 449 MAYALDE 12/08/1972 08/10/1980 ÍÑIGO SANCHEZ-URBINA CHAMORRO EL CUBO DE 1 651 TIERRA DEL VINO 25/05/1972 28/10/1986 AYTO DEL CUBO DEL VINO 1 6508 FUENTESAÚCO 29/05/1972 02/04/1984 CLUB NUESTRA SEÑORA LA ANTIGUA VADILLO DE LA 1 3747 GUAREÑA 15/07/1972 06/09/1979 SOCIEDAD CAZADORES DE VADILLO 1 405 CORRALES 19/07/1972 26/08/2003 CIA.EUROPEA DE NEGOCIOS E INVERSIONES 1 4747 MORALES DE TORO 31/08/1972 08/10/1982 ASOCIACIÓN CAZADORES SAN ROQUE CASASECA DE LAS 1 1176 CHANAS 07/09/1972 29/11/2001 SOCIEDAD CAZADORES LA ALDEHUELA 1 1690 GEMA 07/09/1972 03/12/2001 SOCIEDAD DE CAZADORES EL PINO LA BÓVEDA DE 1 5853 TORO 05/09/1972 15/02/1980 CLUB DEPORTIVO VIRGEN DE LAS NIEVES 1 1388 CUELGAMURES 16/09/1972 13/11/1979 CLUB DEPORTIVO CAZADORES EL COCHO CABAÑAS DE 1 562 SAYAGO 16/09/1972 - TOMÁS GUTIERREZ MARCOS VILLAMOR DE LOS 1 5550 ESCUDEROS 16/09/1972 28/05/1974 ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN JORGE 1 1862 EL PIÑERO 16/09/1972 02/03/2004 CLUB DEPORTIVO TESO EL MONRUELO MORALES DEL CLUB DEPORTIVO DE CAZA CRISTO 1 1740 VINO 19/09/1972 10/12/2001 MORALES 1 917 ENTRALA 27/09/1972 09/07/1979 CLUB EL GORRIÓN SANTA CLARA DE 1 1391 AVEDILLO 26/09/1972 06/05/2002 CLUB DEPORTIVO CINEGETICO LA PARVA 1 1139 PELEAS DE ABAJO 03/10/1972 22/07/1982 CLUB ASOCIACIÓN CAZADORES

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

VALDEMARÍA 1 2650 MADRIDANOS 05/10/1972 31/07/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES VIRGEN AVISO MORALEJA DEL 1 2650 VINO 05/10/1972 31/07/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES VIRGEN AVISO CABAÑAS DE 1 420 SAYAGO 05/10/1972 08/10/1981 FERNANDO PRIETO RODRIGUEZ 1 1962 FUENTESPREADAS 05/10/1972 06/10/1979 ASOCIACIÓN VECINOS FUENTESPREADAS 1 1360 EL PERDIGÓN 05/10/1972 10/05/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES LA PERDIZ VILLANUEVA DE 1 885 CAMPEAN 05/10/1972 - RAFAEL GARCÍA GONZALEZ CLUB NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO Y S. 1 1500 GUARRATE 06/10/1972 04/05/1978 ANTONIO 1 2432 VILLARDONDIEGO 03/10/1972 19/10/1978 CÁMARA AGRARIA LOCAL VILLARDONDIEGO 1 2465 CORRALES 01/02/1973 13-jul SOCIEDAD DE CAZADORES DE CORRALES 1 1739,41 CORRALES 22/05/1973 - JUNTA DE VECINOS COTO LOS LLANOS CASTRILLO DE LA 1 1903 GUAREÑA 07/06/1973 - ASOCIACIÓN DE CAZADORES EL PICO CASASECA DE 1 1357 CHAMPEAN 13/06/1973 - ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN ISIDORO ASOCIACIÓN DE CAZADORES SANTISIMO 1 5810 FUENTELAPEÑA 05/07/1973 - CRISTO DE MEJICO 1 1918 VILLARALBO 27/07/1973 - ASOCIACIÓN DE VECINOS DE VILLARALBO 1 1072 VALLESA 06/09/1973 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN ANDRÉS 1 2715 PELEAGONZALO 17/09/1973 - ONESIMO LOPEZ CHILLÓN 1 1442 VILLALAZAN 04/07/1973 10/07/1975 ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN BLAS 1 2454 GUARRATE 03/09/1973 - JUNTA DE VECINOS COTO EL SOTO 1 2495 05/10/1973 20/10/1975 JUNTA DE VECINOS EL MADERAL 1 526 GUARRATE 10/10/1973 04/05/1978 ASOCIACIÓN VECINOS COTOS GUARRATE 1 1100 EL PERDIGÓN 06/09/1974 - SOCIEDAD DE CAZADORES EL SALVADOR 1 1702 MORALES DE TORO 26/071975 19/10/1978 CÁMARA AGRARIA LOCAL VILLAVENDIMIO 1 1880 SANZOLES 23/09/1975 - SOCIEDAD DE CAZADORES COTO SAN ZOILO CABAÑAS DE 1 1198 SAYAGO 05/07/1979 - JUNTA DE VECINOS COTO SAYAGUES 1 2297 MADRIDANOS 31/07/1979 - SOCIEDAD DE CAZADORES SAN ESTEBAN 1 4380 VILLAESCUSA 14/07/1980 07/12/1989 SOCIEDAD DE PROPIETARIOS Y CAZADORES 1 980 CAZURRA 14/10/1981 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN MARTÍN 1 317 CORRALES 16/03/1982 11/12/1997 TEFERAN S.L. VILLABUENA DEL 1 5959 PUENTE 22/10/1982 - ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN ROQUE 1 2596 22/10/1982 - CÁMARA AGRARIA LOCAL DE VALDEFINJAS CABAÑAS DE 1 306 SAYAGO 23/06/1983 - CONSTANTINO DELGADO RODRIGUEZ 1 500 MAYALDE 18/12/1985 - AYTO DE MAYALDE 1 1645 CORRALES 03/05/1987 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN FERNANDO CASTRILLO DE LA 1 332 GUAREÑA 06/10/1987 - MANUEL-JOSÉ DELGADO VALLE VADILLO DE LA GUAREÑA - - 1 1510 VALLESA 12/12/1989 - CÁMARA AGRARIA LOCAL 1 297 MAYALDE 05/02/1991 - ANTONIO ÁLVAREZ-CEDRÓN HERNÁNDEZ 1 2785,63 VENIALBO 15/12/1994 - ASOCIACIÓN PROPIETARIOS CAZADORES 1 3707 EL PEGO 05/12/2000 - CLUB DEPORTIVO SAN CLEMENTE

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

1 763 VENIALBO 19/12/2000 - SOCIEDAD DEPORTIVA DE CAZA VILLABUENA DEL 1 325 PUENTE 20/07/2001 - ALFONSO PEREZ SANTIAGO CABAÑAS DE 1 701 SAYAGO 14/08/2001 - ARSENIO OLIVA GONZALEZ 1 350 CORRALES 24/04/2002 - AGROPECUARIA EL CUBETO S.L. ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y 1 3341 CAÑIZAL 19/12/2005 - AGRICULTORES DE CAÑIZAL

Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente

Como se observa en el mapa que se presenta a continuación, no existe en el territorio de TORGUVI ningún coto de pesca:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Coto de Pesca Fluvial

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RECURSOS FORESTALES:

Indicar que desde la Junta de Castilla y León está en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias, este Programa surge desde la entonces denominada Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que en 1994 puso en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León, de acuerdo con la legislación vigente, en este programa se establecían tanto el marco y las actuaciones necesarias para lograr la forestación de superficies agrarias, como la mejora de las superficies forestadas.

A lo largo de los años, el programa se ha adaptado a la nueva normativa, y en la actualidad se encuentra enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento de la PAC en España.

Apuntar, que el Programa Regional divide el territorio de la Comunidad Autónoma en 13 Comarcas Naturales, que a su vez son subdivididas hasta dar lugar a 35 zonas de repoblación. Para cada una de estas zonas se ha elaborado el correspondiente “Cuaderno de Zona”, un pequeño manual que resume toda la información que cualquier solicitante puede necesitar de cara a la repoblación de sus tierras.

El Territorio de TORGUVI, en todo su territorio, se ve afectado en tres Comarcas y dentro de estas Comarcas, cuatro zonas.

Se presentan la Comarcas y las Zonas para que cualquier interesado pueda profundizar más en la materia:

Comarca 4: TIERRA DE CAMPOS (Zona 11 “Campos Centro”).

Comarca 10 TIERRA DE PINARES (Zona 23 “Pinares Centro” y Zona 24 “Zamora”).

Comarca 11: OESTE (Zona 26 “Dehesas-Sayago”).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.4.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Para captar las opiniones de los ciudadanos se han llevado a cabo las siguientes acciones:

o Encuestas a los ciudadanos, empresas y asociaciones con preguntas medio ambientales.

o Entrevistas con personal experto en la materia: Personal de la Diputación de Medio Ambiente.

ENCUESTAS:

Presentamos los resultados de las encuestas realizadas a los Ciudadanos del territorio de TORGUVI:

El primer gran bloque de preguntas ambientales era valorar la Calidad Ambiental de la zona. Ésta se divide en 6 grandes aspectos

1. CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO: 2. CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS:

Calidad del agua de consumo Calidad del agua de los rios

9% 0% 6% 10%

16% Bien Bien 24% Regular Regular Mal Mal ns/nc ns/nc 67%

68%

En estas dos gráficas se observa la diferencia entre la puntuación de la calidad del agua de consumo, (un 67% la valoran como buena y sólo un 9% como mala), y la de la calidad del agua de los ríos. Como se puede observar, es una de las quejas de los encuestados, ya que sólo el 10% lo valora como buena la calidad de los ríos, sumando un 74% las respuestas regular y malas, y un 6% no contesta, quizás debido a que todos los municipios no cuentan con ríos o están soterrados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

3. ESTADO DE ZONAS VERDES Y PAISAJE:

Estado de las zonas verdes y paisaje

12% 0%

Bien 23% Regular Mal ns/nc 65%

Como se puede observar en la gráfica el estado de las zonas verdes y el paisaje del territorio de TORGUVI se encuentra en buen estado, pues un 65 % de los encuestados opinan así.

A continuación, se presentan las calidades atmosféricas, tanto de polución como de ruido:

4. CALIDAD DEL AIRE (OLORES): 5. CALIDAD DEL AIRE (RUIDOS)

Calidad del aire (Olores) Calidad del aire (Ruidos)

0% 0%

2% 0% 1% 0%

Bien Bien Regular Regular Mal Mal ns/nc ns/nc

98% 99%

Tanto la calidad del aire (olores), como la contaminación acústica, son dos elementos que no preocupan a los encuestados, debido a la alta calidad de los mismos. Habría que apuntar que éste es un elemento a explotar de cara a recibir nuevos pobladores y turistas (vender la idea de vida tranquila y natural).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

6. CALIDAD DEL SUELO (EROSIÓN):

Calidad del suelo (erosión)

40% Bien Regular 52% Mal ns/nc

6% 2%

En cuanto al estado del suelo, es destacable que más de la mitad de los encuestados no pueda contestar a la pregunta debido a la desinformación sobre el tema, el resto piensa que el estado no es malo, en cuanto a erosión se trata.

El segundo gran bloque de preguntas ambientales fue evaluar el Impacto Ambiental de la zona. Éste se divide en 4 elementos:

1. VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS:

Impacto ambiental de vertederos y escombreras

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

En el cuestionario existía una pregunta para conocer de primera mano el impacto de la existencia de escombreras ilegales, viendo que, aunque es un problema importante en la mayoría de los municipios debido a su número, el impacto es bajo a causa de la clausura de los mismos por parte de la Diputación de Zamora y de la Junta de Castilla y León.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

2. ZONAS AGRÍCOLAS:

Impacto ambiental de zonas agricolas

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

Como en el caso de las Escombreras Ilegales, el impacto de zonas agrícolas es bastante bajo, esto puede ser debido a las campañas de sensibilización ambiental sobre el tema y a las acciones llevadas a cabo por la Diputación como puede ser la creación de un recinto para depositar el aceite de automoción y los fitosanitarios.

3. ZONAS GANADERAS:

Impacto ambiental de zonas ganaderas

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

En este apartado se repite la respuesta de las dos anteriores de Impacto bajo de zonas ganaderas; al igual que el anterior puede ser debido a los programas de Educación Ambiental llevados a cabo sobre “Residuos Agroganaderos”.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

4. INDUSTRIAL/POLÍGONOS INDUSTRIALES:

Impacto ambiental de zonas industriales y polígonos

140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

Este último elemento es el que más bajo se valora, puesto que en el territorio de TORGUVI las zonas industriales y los polígonos industriales no están tan desarrollados como otras explotaciones (agro-ganaderas)..

Terminamos con un último grupo de preguntas relacionadas con la Concienciación o Sensibilización ambiental:

1. AHORRO EN CONSUMO DE AGUA:

Concienciación ambiental en el consumo de agua

4% 11%

3%

34% Alto Medio Bajo Nulo 48% Ns /nc

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Observando la respuesta anterior, es obvio que existe una falta de sensibilización ambiental ciudadana. Esto puede estar debido a la falta de información al ciudadano y por falta de concienciación ciudadana. Así que se deberían de realizarse campañas para el ahorro de agua.

2. AHORRO EN CONSUMO ENERGÉTICO:

Concienciación ambiental en el consumo energético

12% 4% 3%

Alto 38% Medio Bajo Nulo Ns /nc 43%

De la misma manera, la concienciación sobre el consumo energético es muy pobre. En general, habría que realizar campañas de sensibilización de todas las materias relacionadas con el medio ambiente.

3. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS:

Concienciación ambiental con la segregación de residuos

12% 5%

1%

34% Alto Medio Bajo Nulo 48% Ns /nc

En esta pregunta se observa claramente como hay una falta de concienciación ciudadana, y la necesidad de estas campañas sobre sensibilización.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las anteriores páginas presentaban los resultados de las diferentes acciones realizadas para captar la opinión “ciudadana” de una forma conjunta y provincial.

ANÁLISIS COMARCAL

A continuación, se presentan las diferencias existentes en las opiniones de los ciudadanos por Comarcas; destacar que estas afirmaciones se extraen del análisis comarcal de las encuestas recogidas.

COMARCA DE TORO

La calidad del agua de consumo es buena (72%), aunque la contaminación de los ríos y acuíferos es bastante grave, un 80 % de los encuestados piensan que la calidad del agua de estos ríos es muy mala.

Positiva es la visión de la calidad atmosférica y de ruidos, algo a “vender” como reclamo turístico.

El estado de las zonas verdes es muy regular y se cree que aún quedan muchas cosas por mejorar.

En cuanto al Impacto Ambiental de esta zona, éste es muy bajo e, incluso, nulo si nos referimos a los polígonos industriales o suelo industrial, ya que este es muy escaso fuera de Toro.

Los representantes municipales creen que son necesarias las campañas de sensibilización ambiental, para evitar la existencia y aumento de escombreras ilegales, fomentar la segregación de residuos y el ahorro de energía y agua.

COMARCA DE LA GUAREÑA

El estado o calidad del agua de consumo es bastante buena, un 75 % lo cree así; la calidad de los ríos se cataloga como de mala (72 %).

La calidad del aire (olores) y de ruido es muy buena, pues el 100 % de los encuestados piensan así. Es un punto a favor para la promoción de un “territorio tranquilo”, donde poder vivir.

La pregunta sobre la calidad del suelo en cuanto a erosión nos referimos, es poco fiable, pues más de la mitad de los encuestados no saben que contestar; los que si lo hacen piensan que la calidad es buena.

Existen demandas de sensibilización de segregación de residuos, ahorro de consumo energético y de consumo de agua.

COMARCA DE TIERRA DEL VINO

Aunque la calidad del agua de abastecimiento no se ve tan buena como en el resto de las comarcas, la calidad de los ríos presenta niveles de contaminación no tan altos (un 58 % de los encuestados lo ven como malo).

La contaminación atmosférica y acústica no es problema en esta Comarca, pues el total de los ciudadanos encuestados piensan que es buena.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Destacar en esta comarca de Tierra del Vino el buen estado de las zonas verdes, el 70 % de los ciudadanos encuestados lo cree así.

Como se ha indicado anteriormente, se realizó una entrevista con personal de la Diputación de Zamora en materia Medio Ambiental, para conocer las líneas de actuación realizadas y las previstas para el futuro, se exponen a continuación:

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Se han realizado 3 programas de “Educación Ambiental”:

Los dos primeros programas son convenios que se hicieron con la Junta de Castilla y León, pero el tercer programa es un programa independiente, fuera del convenio con la Junta de Castilla y León

El 1er programa trató sobre los “Residuos Ganaderos” y la “Quema de rastrojos”. Se elaboró una Campaña de “Información en el Medio Rural: Residuos Agroganaderos” y se realizaron unas Jornadas Medio Ambientales en el 2004 por toda la provincia y dentro de Torguvi, en:

Morales del Vino. Fuentesaúco. Toro.

También se proyectó una Memoria o Dossier informativo donde la gente se pudiera informar sobre:

o Identificación y Tipología de los Residuos Agroganaderos. o Normativa Aplicable.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

o Sistemas de Gestión. o Soluciones Prácticas para Agricultores y Ganaderos. o Código de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas.

El 2º programa de Educación Ambiental da un repaso a la Biodiversidad de la provincia de Zamora, dando a conocer los LIC y los ZEPA´s existentes mediante la creación de un Mapa Medioambiental de Zamora y también habla del “Uso Racional de los Recursos”, como son la Energía (uso de Energías Renovables), el Agua y los Residuos.

Toda esta información se recogió en un CD titulado “Vívelo Verde” y fue repartido a los Colegios, a los Grupos de Acción Local y a los Ayuntamientos de la provincia de Zamora.

El 3er programa que se quiere llevar a cabo, es la continuación del primer CD “Vívelo Verde”. Se realizará para el 2007 un 2º CD titulado “Tu medio ambiente” donde se observará la relación existente entre la Naturaleza, el Hombre y sus Acciones.

Además, se elaborarán postres y carteles para la difusión de éste CD y para informar sobre la “Prevención de Incendios”.

A parte de estos 3 programas de Educación Ambiental creados, se elabora, junto con los Fondos de Cohesión Europea, un Videojuego para niños con el nombre de “pcReciclator” basado en el Reciclaje de Residuos.

Se realizan “Ecoauditorías” en los colegios, donde, cada colegio elige un tema de contenido medioambiental y sobre él se realizan charlas, se elaboran proyectos, etc.

Otro campaña más de Educación Ambiental, cofinanciada por los Fondos de Cohesión Europeos y que han organizado las empresas “Innova” e “Inzamac”, es el programa titulado “Conserva Zamora” y trata sobre la “Gestión y el Tratamiento Integral de Residuos en la Provincia de Zamora”. Para ello han creado una mascota llamada “Zito” y que se encarga de informar sobre los Residuos, Problemas que ocasiona y la Solución al Problema (Creación de un Modelo de Gestión Integrada de Residuos basada en las 3R: Reduce, Reutiliza y Recicla).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

2. AGUA:

La Diputación de Zamora, junto con la Junta de Castilla y León, tiene firmados dos convenios para paliar los problemas de abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía y para el mantenimiento de las redes de transporte de ésta.

Primer convenio o “Convenio de Sequía”:

Se centra en dos cuestiones básicas:

1) Problemas de abastecimiento de agua. Para paliar este problema de abastecimiento tiene contratado con “TRASLAZA” el suministro de agua a los pueblos de toda la provincia. 2) Cambio de bombas, pozos de sondeo y depósitos (éstos, siempre que estén dentro de un presupuesto límite).

Segundo convenio o “Convenio de Redes”:

En este convenio se encargan del cambio de tuberías, redes de abastecimiento y saneamiento.

Fuera de estos convenios firmados con la Junta de Castilla y León; la Diputación se encarga de la Limpieza de Fosas Sépticas de toda la provincia de Zamora, acción que en un futuro se llevará a cabo con la Junta, pues quieren firmar un convenio con ellos para tal acción.

3. RESIDUOS:

Uno de los problemas con que debe enfrentarse cada municipio es la recogida de residuos sólidos y su posterior reciclaje. La Diputación colabora en esta actividad a través del Consorcio Provincial para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.

Existe un Plan de Recogida de Residuos Selectiva y de Implantación de Contenedores que finaliza este año (el período de actuación ha sido del 2000 al 2006) y un nuevo Plan (2006-2008), donde se quieren desarrollar las siguientes acciones:

o Campaña de Contenedores. o Paneles Informativos. o Estudios previos para conocer las demandas en tema de contenedores. o Compra de Contenedores. o Convenios con las empresas Ecoembes y Ecovidrio para la recogida selectiva de estos residuos.

Los residuos recogidos se llevan a los 6 ·Centros de Transformación de Residuos o “CTR” existentes en la provincia de Zamora y para los residuos especiales se crearon “60 Puntos Limpios” repartidos por toda la provincia.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Respecto a las “Escombreras Ilegales” disgregadas por toda la provincia, existe un convenio con la Junta de Castilla y León para la clausura de estas Escombreras Ilegales.

Se ha creado un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la Excma. Diputación Provincial de Zamora para el “Establecimiento de una red de puntos de recogida selectiva de aceites usados de Automoción en el Ámbito Rural en la Provincia de Zamora” en el año 2005.

La Consejería de Medio Ambiente y la Diputación Provincial de Zamora pretenden con este convenio, habilitar un sistema de puntos de recogida de aceite usado de automoción de origen agrícola, que puede completarse en algunas localizaciones determinadas, con instalaciones aptas para la recogida de envases de productos fitosanitarios, según los criterios que rigen el SIG autorizado.

Cada punto de recogida de aceite usado de automoción en el medio rural para su funcionamiento, contendrá los siguientes elementos:

o Contenedor de aceite con doble cubeta de seguridad; opcionalmente y con carácter preferente, con capacidad para depósito de latas vacías, filtros agotados, etc. o Dos cubre bidones para filtros agotados. o Dos bidones para filtros agotados. o Contenedor para rechazos de residuos no contaminados de, al menos, ochocientos litros de capacidad.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.4.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA MEDIOAMBIENTAL

AGUAS:

• Existencia de puntos de Red de Control General, de Prepotables, Muestreo para sustancias Peligrosas, Red de Intercambio de Información de la UE, de Control Radiológico que permite controlar la calidad de las aguas del territorio de TORGUVI.

• Existe una estación de muestreo periódico en Toro desde donde se toman los datos necesarios y hay 2 mancomunidades encargadas de la conservación y el mantenimiento del servicio de abastecimiento domiciliario de agua, incluyéndose la lectura de contadores. Estas mancomunidades son “Norte-Duero” y “Tierra del Vino”.

• Se han llevado a cabo varias actuaciones en los diferentes arroyos y ríos que componen la geografía de TORGUVI, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero.

• Existe una buena calidad del agua de consumo. En cuanto a la calidad del agua de los ríos, ésta es bastante mala; hay que empezar a pensar en la realización de proyectos que frenen esta contaminación.

• En las localidades que cuentan con EDAR, la calidad de las aguas de los ríos ha mejorado, debiéndose fomentar el tratamiento de las aguas antes de su vertido a los cauces hidrológicos (como puede ser la limpieza de las fosas sépticas).

• Creación, por parte de la Diputación y con ayuda de la Junta de Castilla y León, dos convenios relacionados con el abastecimiento de agua en los municipios y el mantenimiento y mejora de tuberías y redes de abastecimiento y saneamiento. Estos convenios se llaman: “Convenio de Sequía “ y “Convenio de Redes”.

RESIDUOS:

• Existencia de escombreras ilegales en los municipios del territorio de TORGUVI; se están recuperando estos lugares por medio de programas de la Diputación junto con los convenios ofrecidos por la Junta de Castilla y León.

• Existe un Plan de Recogida de Residuos Selectiva y de Implantación de Contenedores.

• 6 ·Centros de Transformación de Residuos o “CTR” existentes en la provincia de Zamora.

• Se ha creado un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la Excma. Diputación Provincial de Zamora para el “Establecimiento de una red de puntos de recogida selectiva de aceites usados de Automoción en el Ámbito Rural en la Provincia de Zamora” en el año 2005.

• Hay creados puntos limpios fijos que permiten a los municipios segregar todos los residuos generados por ellos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

EMISIONES:

• Inexistencia de estaciones para controlar las emisiones en el territorio de TORGUVI.

• Inexistencia de puntos de control de niveles de ruido.

• Buena valoración ciudadana de la calidad del aire y de los ruidos.

RECURSOS NATURALES:

• El territorio de TORGUVI cuenta con un rico Patrimonio Natural, con espacios declarados LIC´s o ZEPA´s.

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Debe existir una concienciación ciudadana en cuanto a que los problemas ambientales nos afectan a todos y es de todos la responsabilidad de actuar.

• Existencia de diversos Programas de carácter ambiental, llevados a cabo desde la Diputación, junto con la Junta de Castilla y León y los fondos de cohesión Europeos, que permiten ayudar a los municipios a encarar los diversos problemas ambientales existentes.

• Existe una falta general de sensibilización ciudadana respecto a los problemas ambientales que nos conciernen.

OTROS:

• Favorecer el transporte público y ecológico (bicicleta...) que permita disminuir la contaminación atmosférica de la provincia, sobre todo en aquellos municipios cercanos a la capital.

• Se debe fomentar la instalación de Energías Renovables.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS DAFO DEL AREA MEDIO AMBIENTE

DEBILIDADES AMENAZAS No existen mediciones de ruido ni de Descenso de la calidad de los ríos, si no se calidad atmosférica en el territorio de trata previamente el agua antes de su vertido. estudio. Bajo ahorro de consumo de agua y energía Mejorable la calidad de las aguas de los debido a la poca sensibilización ambiental ríos del territorio. existente. Existencia de escombreras ilegales. Aumento de escombreras ilegales por falta de Mejorable la concienciación ciudadana sensibilización ciudadana, no hay ambiental. concienciación sobre la segregación de residuos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Buena calidad del aire y de los niveles de Desarrollo de Energías Renovables y ruido, como norma general, según los Alternativas (Eólica, Solar, Biodiesel, Biomasa). ciudadanos. Mejora de la Infraestructura de abastecimiento Bajo impacto ambiental de estas zonas de agua. agroganaderas. Desarrollo de métodos de tratamiento de aguas Existencia de diversas entidades que residuales previa a su vertido. promueven programas ambientales. Ofrecer la recogida de otros residuos y mejorar Creación de convenios relacionados con la frecuencia de recogida de los existentes. la mejora del abastecimiento de aguas y Limpieza preventiva de bosques y explotación su mantenimiento. de esa biomasa. Plan general de segregación. Ofrecer un transporte público y fomento de Patrimonio Natural rico en la provincia trasporte ecológico (bicicleta) para disminuir la (ZEPAS Y LICS). contaminación atmosférica. Existencia de diversos métodos de Desarrollo y fomento de las Energías Control de la Calidad de las Aguas. Alternativas y Renovables.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______