Base de datos sobre la represión franquista accesible a través de internet ?

(…) «y... fusilamientos, dijimos. Se habla de dos mil... el comandante Yagüe nos mira, sorprendido por la pregunta, y afirma: no deben ser tantos». Mario Neves. Diario de Lisboa, 15 de agosto de 1936 (…)

Tapias del cementerio de San Juan (el Viejo) de , donde fueron fusilados numerosos defensores de la República y en cuyo interior existe una gran fosa común. En 2009 el ayuntamiento de Badajoz construyó un muro delante de las paredes originales (que se habían conservado casi intactas, según puede comprobarse en las dos fotos de arriba). Badajoz

El 25 de marzo de 1936 más de 60.000 jornaleros se lanzaron a la mayor «desafectas» al régimen. Tras la muerte del dictador Franco, se iniciaron en ocupación de tierras durante la II República, unas 250.000 hectáreas de fincas algunos municipios extremeños la búsqueda de restos de personas fusiladas. de los grandes propietarios en la provincia de Badajoz. Así, en 1978, los familiares de recuperaron en la finca «Las A principios de agosto de 1936 las tropas rebeldes, procedentes de Sevilla, Boticarias», numerosos cuerpos, no sin oposición por parte de las autoridades. inician su avance por la provincia de Badajoz. La represión sobre los militantes de Otra localidad pionera fue Torremejía, donde el alcalde fue el promotor y como las organizaciones obreras y republicanas buscaba asentar un nuevo régimen consecuencia, el juez ordenó el embargo de una vaca propiedad del mismo. A sobre una población que en los últimos años había logrado establecer una serie estos, y de forma un poco desordenada, siguieron municipios como Valle de la de estructuras organizativas muy potentes e importantes avances sociales. Serena, Villafranca de los Barros, , , La Historiadores como Francisco Espinosa o Julián Chaves han aportado cifras que Albuera, , Salvaleón, Torres de Miguel Sesmero, Montijo, Alconchel, podrían superar las 10.000 víctimas en la provincia de Badajoz, una de las más , y hasta cerca de una treintena, según recoge o d

altas de España: Llerena, , Villafranca de los Barros, , Mérida o Cayetano Ibarra. A partir del año 2000 dará un vuelco la situación con la e m l O

l

Badajoz, serían algunos de los escenarios de esas matanzas. creación de las asociaciones de la memoria histórica, que utilizarán una e g n Á

Durante y después de la guerra hubo un proceso sistemático, desde las ins - metodología científica y que contarán con el apoyo de un grupo de historiadores, : o t x e

tituciones franquistas, para borrar de la memoria colectiva a todas las personas arqueólogos, antropólogos, voluntarios y algunas administraciones. T

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo: José Jiménez Calzado, de Llerena (asesinado); Juan Barrena Álvarez, jornalero de Arroyo de San Serván (asesinado); María Morgado, Llerena (asesinada); Tomás Gómez Nieto, de (asesinado); Serafina Roca Solana, esposa del alcalde de Alburquerque (asesinada); Juan Francisco Benítez, de , fue guerrillero (asesinado y «desaparecido»).

Excavación fosa «El Romanzal» en Llerena, 2005.

Presos republicanos trabajando en las obras del Canal de Montijo. Mausoleo en Medina de las Torres (Badajoz), 1979.

ç´

www.todoslosnombres.org