PALMERAS NUS AL SUR DE LA AMÉRICA AUSTRAL Norma Inés Hilgert María Lelia Pochettino J
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Norma I. Hilgert - María Lelia Pochettino - J. Esteban Hernández Bermejo PALMERAS NUS AL SUR DE LA AMÉRICA AUSTRAL Norma Inés Hilgert María Lelia Pochettino J. Esteban Hernández Bermejo Investigadora CONICET Investigadora de CONICET Catedrático Emérito, Instituto de Biología Subtropical Profesora Titular Cátedra Dto Ingeniería Forestal, (IBS, UNaM-CONICET) Botánica Aplicada (LEBA), Universidad de Córdoba (UCO), Profesora Adjunta Profesorado Facultad de Ciencias Naturales y España Universitario en Ciencias Museo, Director del Banco de Germoplama Biológicas Universidad Nacional de La Plata Vegetal Andaluz Facultad de Ciencias Forestales, (UNLP). Coordinador de la Red Universidad Nacional de Calle 64 N°3, 1900 La Plata, CultIVA-CYTED. Misiones (UNaM) Argentina. Bertoni 85, 3370 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Representación que alude a la Dibujo original: Héctor Keller relevancia del pindo en la cosmología guaraní. Acuarela: Katalina Guerrico Un eje que une el ámbito doméstico Diseño gráfico tapa: Ariel Soria y comunitario con el plano superior donde moran las deidades Diseño gráfico: Mª Cecilia Puigbo fundadoras de la cultura. © de los textos e imágenes: Los autores CultIVA: Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agroalimentario Año: 2020 Título: PALMERAS NUS AL SUR DE LA AMÉRICA AUSTRAL Editores: Norma I. Hilgert, Mª Leila Pochettino y J. Esteban Hernández Bermejo. Editorial: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (www.cyted.org) ISBN: 978-84-15413-38-7. Financiado por: CYTED ÍNDICE III PRÓLOGO. ........................................................................................................... REVISORES. ......................................................................................................... IX BIOGRAFÍA. ......................................................................................................... XI CAPÍTULOS PALMERAS DEL VIEJO MUNDO EN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. ¿EXÓTICAS INVASORAS O NUS? Hernández Bermejo, J.E. y M.L. Pochettino ..................................... 1 ETNOBOTÁNICA DE LAS PALMERAS CAMPESTRES Y RUDERALES DE MISIONES, ARGENTINA Keller, H.A. y L. Paz-Deble ............................................................... 23 SYAGRUS ROMANZOFFIANA (CHAM.) GLASSMAN, (ARECACEAE) UNA PALMERA USADA INTEGRALMENTE POR LOS GUARANÍES DEL BOSQUE ATLÁNTICO EN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA Araujo, J.J., H.A. Keller y N.I. Hilgert ................................................ 39 LA PALMERA EUTERPE EDULIS MART., UNA ESPECIE CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN DE REMANENTES DE BOSQUE ATLÁNTICO EN ARGENTINA García, D.S., N.I. Hilgert y M. Sedrez dos Reis ................................. 57 ETNOBOTÁNICA DE LAS PALMERAS COPERNICIA ALBA MORONG Y TRITHRINAX SCHIZOPHYLLA DRUDE EN EL GRAN CHACO Y ALREDEDORES: UNA REVISIÓN Suárez, M.E., S. Callao Escalada, A. Herrera Cano y G. D. Marino .. 81 BUTIA, UN GÉNERO ENDÉMICO DE SUDAMÉRICA Velazco, S.J.E. y J.A. Insaurralde ..................................................... 117 NUEVAS VALORACIONES EN LA CONSERVACIÓN DE LAS SABANAS DE BUTIA YATAY: HISTORIA ECOLÓGICA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR Maranta, A. ....................................................................................... 123 USOS DE LA PALMA BUTIA ODORATA EN EL SURESTE DEL URUGUAY Dabezies, J.M. y M. Rivas ................................................................ 159 PECUÁRIA EM CAMPO NATIVO: UMA ALIADA NA RESTAURAÇÃO DOS BUTIAZAIS Sosinski Jr., E.E., R.L. Barbieri y M. Rivas ....................................... 181 I Palmeras NUS. 2020 LA RED PALMAR/ROTA DOS BUTIAZAIS - UNA RED INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PALMARES DE BUTIÁ MEDIANTE SU USO SOSTENIBLE Rivas, M., R.L. Barbieri, M. Machado Marchi, E.E. Sosinski Jr. y F. Amorin da Costa ............................................................................... 195 II Prólogo PRÓLOGO PALMERAS NUS AL SUR DE LA AMÉRICA AUSTRAL La propuesta de Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agroalimentario (CultIVA), fue presentada a la Convocatoria 2017 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y aprobada con inanciación para su desarrollo durante el período 2018-2021. La Red CultIVA pretende obtener un elenco actualizado de los cultivos de interés local o tradicional, principalmente en agroalimentación, infrautilizados a una mayor escala geográica, económica o social, y la recuperación de aquellos otros actualmente marginados, pero de interés igualmente potencial. Esto implica recuperar saberes locales y conocimientos históricos, incluyendo nuevas formas de relación con el entorno, y evaluar su importancia para las sociedades y comunidades humanas que los conservan. Se trata de asegurar la sustentabilidad de esas economías y formas de vida, a partir de la recuperación del cultivo y uso de esas especies y el desarrollo de estrategias para su conservación y de ampliar el ámbito de aprovechamiento de estos recursos agroalimentarios Este libro se gestó en la primera reunión que celebró la Red CultIVA en la ciudad de La Plata en mayo de 2018, a partir de la puesta en común de los intereses de varios grupos de investigación de Argentina, Brasil y Uruguay en el estudio y puesta en valor de las palmeras locales. Popularmente se reconocen como palmeras una serie de plantas caracterizadas por un tronco recto, generalmente sin ramiicaciones (estípite), que culmina en una corona de hojas divididas. Esta isionomía incluye no sólo las verdaderas palmeras desde el punto de vista botánico, miembros de la familia Arecáceas (Monocotiledóneas, Angiospermas), sino también plantas de otras Asparagáceas, Ciclantáceas, Xantorreáceas, Pandanáceas, e incluso de algunas de Gimnospermas como Cicadáceas y Zamiáceas. Las verdaderas palmeras presentan una isionomía inconfundible: tronco en estipe, sin ramiicaciones (o si presentes, muy raras y entonces dicotómicas), con una corona de hojas terminales, palma o pinnatíidas; escasa leñosidad únicamente conseguida por la ligniicación de las inserciones de las hojas antiguas; lores hermafroditas o unisexuales (y entonces plantas generalmente monoicas) con 3 sépalos y 3 pétalos, en grandes inlorescencias provistas de una o varias espatas; fruto carnoso en bayas (como el dátil) o drupas (como el coco). III Palmeras NUS. 2020 La familia está integrada por al menos 2522 especies (con unos 376 nombres no resueltos, theplantlist.org) en al menos 190 géneros. Están ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente por las regiones cálidas de América, Asia, África y Australia por ese orden de importancia en su diversidad. En Europa escasamente puede llegar a hablarse de una a cuatro especies de los géneros Chamaerops y Phoenix. Diversos pueblos han mantenido una íntima y muy diversa relación y dependencia con las palmeras: han sido ante todo fuente de alimentos (frutos, azúcares, brotes, aceites) y materiales para construcción y artesanías, pero también se ha encontrado en ellas recursos medicinales y han sido utilizadas por sus aspectos simbólicos y míticos, como queda expuesto en los capítulos de este libro. En algunos casos considerando la importancia y diversidad de esta dependencia y su dominante presencia en ciertos paisajes del planeta han llegado a ser auténticos “árboles cósmicos” generadores de culturas singulares bajo los palmares, palmerales y oasis, posibilitando por sí solas asentamientos y civilizaciones humanas a su sombre. Resulta imposible mencionar exhaustivamente todas las palmeras de valor económico para la actualidad, pero mencionaremos a continuación algunos ejemplos de usos: • Alimentación humana -frutos- (Phoenix dactilyfera, Bactris gassipaes, Cocos nucifera, Jubaea chilensis, Euterpe oleracea) • Alimentación humana por el consumo del brote inal –palmitos – (especies de géneros como Chamaerops, Euterpe y Bactris) • Fuentes de azúcar y edulcorantes (Metroxylon sagu, Caryota, Jubaea chilensis, Borassus labellifer) • Oleaginosas (Elaeis guineensis, Cocos nucifera) • Por su ibra (Raphia spp., Caryota urens, Sabal mexicana) • Cestería o mobiliario tipo bambú (Calamus spp.) • Fabricación de muebles o como sucédaneos de madera (Roystonea regia, Colpothrinax wrightii) • Para la elaboración de fuentes, cestos, platos, vasos y otro menaje a partir de las vainas de las hojas o de la espata de las inlorescencias de las especies de géneros como Phoenix o Roystonea • Maril vegetal (Phytelephas macrocarpa), cera (Ceroxylon quinduense) • Y inalmente, no podemos dejar uno de sus más importantes usos actuales: el ornamental para el que pueden ser útiles la mayor parte de las palmeras. IV Prólogo Algunas especies destacan de forma singular por su cultivo intensivo y actual interés económico en la producción de aceite (Elaeis guineensis, Cocos nucifera) y azúcar (Cocos nucifera, Arenga spp.). Este uso llega a amenazar en ciertos casos los frágiles eco y agroecosistemas tropicales, en particular por el avance de la palmera aceitera. Por ejemplo en Chiapas (México) o Indonesia, y genera problemas de externo- dependencia económica en algunos de estos países. Están muy poco difundidos los estudios sobre valor nutricional de los alimentos derivados de las palmeras. Johnson (1998) en un trabajo publicado por FAO analiza 25 productos derivados de frutos, palmitos, azúcar y aceite. Puede observarse que son muy ricos en calorías, con un aporte proteico de 3-4 % y una excelente calidad de las grasas. En un análisis sobre Jessenia bataua, Balick y Gershoff (1981)