La Ilesta de Renovación

La a.tlcnI.~ .en muy ...... dldI cabe. Pero.... dW'" r.-o. l'lurNNs • ~ -no muy ~ ,.,...ca... prw-. y~_ .....~di! RencMclón Na­ ciDnIl'-.. ~CO...... dt­ ...... Como "hlII6rk:I" c:aIIIc:a unpellOCllta..,...que. mattesde 111 PHIdI ClhcierOh 101 HoIIOl de Flenl:wKi6n NacIoNI a 101 poi ! cM" PN'* QUt euInn'" ¡lb en el Con- W-ONK:lof" _Todo~CXWIun MIbrtoylWCIID;)c6dIII.1uIgo1iguió ...._ ....c:cnblltyngo'­ ..~8.i...... lOIperio­ diItM...... ldII». licJlDcon 111 cu.pofnIkJ par la _lCJCMda Y• ~dlcr.-.-'*ky" · ·"'o ..... no "* ~ . La rnut-a .... cambio. Il61o _....-.....n por .. dC*Jr di! pila. La. muc::tlKhoI deAH ~_~'*-rIneIY muybI.IIIrü ....10• . Protección del medio ambiente

o se b klUbdo roa 64ol:t ilud CUiÍnlo a d ddc:rioro au~ 1I m~ ro mcdio..mhicnledurlln(c mañosdeb D~uu.SeSllhe.lI:n todocaso, que ~ elpIoución ilUl~da de nuatrclli rccu~ Ml uril~ y la polución lkpn II "Ireme. intokuhla en b lIp1icación de un rnooJdo productivo dlepre<.brJor . rent.lMJo al mcn;:ado)' al ~icio de b IralUM_ cionaliu<:ión de nuntrll «'Ot'IOmÍ;l. N Los billlIltCCI sedor idks ..kmue:slrlln que ta ronl.ilmi~ TCOOfTO: de norte 01. Ml T. Oue compromete I hm..¡ues.. ~Ios '1 i1p.11o, lbñ..ndo ¡rallell\C'nle la calidld de vkLa de la pohIarión y amenazando con restringir !oC:\Icrllmcnlc ka recursos n"IUTales de nuestras próximas ¡eneraciona _ La almóll.fefJl de Santi,¡co y la de ol rn ciuJadnaJvierlen a .lO US hahilllnln lOhrc un.. vcrd ...k ra Ca(¡blrofc.al mismulicmp"'{ue: en nuestro Océ ano empieza n a extinguirse pece s, moluscos y algas, tkhiJo. una política..se concesiones tan criminal como estúpida . Felizmente , en la opinió n p ública crece el inte r és respecto deesta gral/e situación. TOO<1S In propuesta s políticas Uaman a intervenir drá\t icamenle t;.Ti favor de nuestros ecosistemas y reservas naturales. au nq ue de verdad lo que!>C ha bec he basta ahora es apenas tramitar una se rie de leyes y me didas aisladas, sin que 6til5 se funu..n en una rKlliticll nllcionil! a mbienta l que regule el q uehacer productivo ill1ual. a la vez que proponga desarrollar OlrllS act ividadcsde gra n JlOtcocialeconomccy 4uea 1", vez nos previe nen dc: ri~g()!o trllum.;itK:m. En momentos e n que la inve rsió n extranjera !>C e>timuLil y I.n lkm..ndas Cl:OIlÓmico• MJciIlcs inte rltls crecen, a urgenle que el EJ.I<.,Jo!>C do(e de lo!> in!>lrumcnlm que hapn posib4e este ordeltlmicnto ambienlal. soh...: la hasc de un dÍilgnt~ico ólCaNOO lanlo Ocl delerioro como de las ampli.n pero limiladas posihilidadcs de nueslro pai'lilje. 810 ~ hacenecon apego soIamenle al inlerésn.acionaLsin que medie ningún dilculooportunista. y procura ndo la concurrencu en este ~fuerzo de los intelectuales y técnjccs m.h itJOncos.. Está más que comproo..do que la scene de luda políli:a ",mhil;."ntal inC\'ilahkmenlC' loca inlerCKlo, pcee fr0;."f)()5 que lKlsit'mprt' los funcionar..poIílic\l5.sc alr('\l;."n a implemenlar . No hay dud.i. por ejO;."mp&o. de q~ los principilles responwnk's de la ronl¡lminoKilÍn ynli.aguina requieren ser t'nfre ntados medj."nle una cuota mayor de firmaa qu-e la que puede ejercer un min istro o un a lcal Je a i ~ il da me nl e , sin dabrigodc: una poIílica legilimau.. en eí intcrb g.Iobal 'J permanente de la n.K.m. Por otrolado, no es posible r('(:uperar y pn:~O'i1r nuestro m...-.Jio amhil;."nle sin quese apele a la paniciJlllción a..:t iva y rotidiana dd pud llo . En rada ser humanohay un ~CI."OCida", si 61c no es insladodesde que nace a vaIOlar su medio ambiente la ntocomoa respetarlos derec hos humanm.de jos qu e viven con él en la Tie rnl y.Je quiencsscr¡in sus herederos. H ~ y unslabor educariva muy amplia por dl;."s.uroUar, Jl':sc a la conciencia n~~ion~l que 'Ja exete Mlhrc el lema. Lcechilence, especialmenll;." los jlwenes.lograrian pr~ l g l os 51se losconvo<:aral:umo viglas de nuestro medio ambiente y se Jos Ilam llra a corregir el rum bo de sus an tenores generaciones. a

_ __ . . .. . _ ••_/5 se