PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2020 / 2030

CONTENIDO Palabras delRector 02 Introducción. 01 Misión yVisión. 04 Proceso PEI. 03 . 9 5 16 13 agradecimientos Participación y 08 Glosario 07 Ejes Estratégicos. 06 Principios 05 . . . 37 35 23 19

5 01 antecedentes

La Universidad de de Chi- des nacionales en diversos rankings le es una institución de educación de medición, destacándose especial- superior estatal fundada en el año mente por su contribución en la inves- 1849 . Es la segunda institución de su tigación, innovación y patentamiento tipo, creada posterior a la indepen- en diversas disciplinas, además de dencia política del país, aportando contar con la presencia destacada de en su desarrollo y transformación dos integrantes de su cuerpo acadé- a través de su contribución en ma- mico con premio nacional, en Historia terias de formación, investigación y (2016) y Ciencias Exactas (2019) . vinculación con las problemáticas nacionales y globales . “Protagonista permanente del pro- greso del país, se proyecta como una “Su propósito es crear, preservar, di- comunidad universitaria inclusiva, re- fundir y aplicar el conocimiento para ferente nacional e internacional de ex- el bienestar de la sociedad a través de celencia, que crece y se desarrolla en la docencia, investigación y vincula- áreas claves y pertinentes, necesarias ción con el medio” para la construcción de una sociedad democrática, equitativa y con desa- Actualmente, se desarrolla en áreas rrollo sustentable” claves y pertinentes a través de sus Facultades (10), Institutos, Escuelas y Su comunidad se caracteriza por el Centros, caracterizando su quehacer desarrollo de valores públicos expre- institucional por los altos niveles de sados a través del ejercicio profesional excelencia exigidos por la Comisión de sus egresadas y egresados, la cultu- Nacional de Acreditación (CNA), quien ra organizacional de sus trabajadoras ha otorgado 6 años de acreditación y trabajadores, estudiantes y cuerpo en su última revisión . La Universidad académico; y la promoción de políti- es referente a nivel nacional e interna- cas públicas a nivel nacional . En esta cional, manteniéndose siempre en los línea, se destaca por su alta sensibili- primero lugares entre las Universida- dad con las problemáticas del país, su 6

aporte a la inclusión, equidad y demo- La composición del sistema es parte de manera prioritaria, atendiendo su cracia a través de diversas políticas de de un proceso de aumento de la ofer- responsabilidad en el marco del dere- referencia nacional, así como por su ta educativa desarrollado desde 1981, cho público . contribución al desarrollo científico, año en que se establece el marco nor- social, económico y tecnológico del mativo que determina el modelo de Estos desafíos, no solo son motivados país . En un campus único de 32 hec- educación superior y sus principales por la respuesta a los nuevos estánda- táreas ubicado en el centro–poniente características . Por ejemplo, una ma- res exigido por una nueva normativa . de la Región Metropolitana, conviven yor participación de la oferta privada, En el fondo, son los ajustes institucio- más de 30 000. integrantes, orientan- una baja regulación en la calidad, un nales respecto a una transformación do su convivencia a través de valores progresivo aumento de la demanda en la concepción de la provisión de como la excelencia, libertad de pen- en educación, un financiamiento ba- derecho social como es la educación . samiento y expresión; el respeto a las sado en el aporte familiar y un debi- La Universidad no solo debe atender personas; la diversidad y pluralismo; la litamiento del trato preferente que estos cambios propios del sistema cooperación, la orientación a las nue- se mantenía con las instituciones pú- de educación superior, además debe vas generaciones, la sustentabilidad, blicas en materias de desarrollo país, responder a los desafíos de una socie- la inclusión y la responsabilidad social, entre otros aspectos . En este contex- dad que aspira a crecientes y diversos y transparencia y probidad . to, es en el año 2011 donde se inicia un derechos, que se traduzcan en ma- proceso de movilización estudiantil, yores niveles de equidad en todas las “la Universidad genera los más altos que a partir de las críticas respecto a dimensiones; principalmente motiva- estándares de calidad, innovación y las principales características del mo- dos por las tendencias sociales, eco- pertinencia en un ambiente de mu- delo y posterior debate legislativo, im- nómicas y políticas a nivel mundial, tuo respeto, libertad de pensamien- pulsaría la transformación del sistema en un nuevo marco cultural y valórico . to, diversidad e inclusión social; abre a través de un nuevo marco normati- espacios de discusión y proposición vo promulgado el año 2018 . La aspiración de la Universidad de San- en un diálogo multidisciplinario y plu- tiago de relacionada a su vincu- ralista, aportando al fortalecimiento Actualmente, el sistema de educa- lación internacional, la posiciona en del capital cultural de las personas, su ción superior se encuentra normado un contexto global de contribución compromiso social y comprensión del por la Ley N°21 091. -. sobre educación que le permite atender las tendencias entorno nacional e internacional” . superior y la Ley N°21 094. sobre uni- que afectarán las diversas disciplinas versidades del estado . A dos años de de desarrollo . Las transformaciones La Universidad de Santiago es parte su promulgación, todas las entidades de la sociedad del siglo XXI reflejadas de un sistema de educación superior del sistema tienen como principal de- en las tendencias e impacto de las mixto – entidades públicas y privadas safío ajustarse a las nuevas exigencias transformaciones digitales, el desafío – con diversos grados de complejidad en materias de calidad, democracia y demográfico (crecimiento y envejeci- y excelencia en el ejercicio de las fun- transparencia, además de contribuir miento poblacional), la urbanización, ciones de formación, investigación en la instalación de una nueva insti- mayor movilidad y conectividad, (que y vinculación con el medio . En esta tucionalidad orientada a una mayor incrementan las migraciones y la inter- línea, el estudiantado perteneciente fiscalización, probidad y coordinación culturalidad, entre otros fenómenos) al sistema se distribuye entre Centros interinstitucional . Como entidad del van acompañadas de enormes desa- de Formación Técnica (CFT), Institutos Estado, la Universidad de Santiago fíos planetarios tales como el cambio Profesionales (IP) y Universidades . debe tratar estas nuevas exigencias climático, la inteligencia artificial y la 7

paz internacional . Todos ellos son fac- organizacionales (bottom-up) . A dife- tores que pueden representar nuevas rencia de los procesos tradicionales que oportunidades para el desarrollo de se han implementado en la Universidad la institución, pero también nuevas de Santiago en sus anteriores procesos amenazas . En la medida que se tomen (top-down), la dirección del proceso decisiones institucionales oportunas, emerge de las bases . Es decir, las defini- en línea con las proyecciones de cada ciones estratégicas de la universidad se una de las áreas de conocimiento, será construirán a partir de la contribución la sustentabilidad institucional la que de las unidades académicas . permitirá proyectar el futuro de la uni- versidad en un entorno de compleji- En este contexto, se ha realizado un dad e incertidumbre crecientes . diagnóstico estratégico que contem- pla la implementación de instrumen- En el marco del séptimo proceso de tos cualitativos y cuantitativos (en- Planificación Institucional de la Uni- trevistas, encuestas, grupos focales y versidad de Santiago, es necesario plataformas) contemplando una alta considerar estas dimensiones para participación de la comunidad univer- la definición de los próximos ejes es- sitaria . Una encuesta aplicada a más de tratégicos que guiarán y proyectarán 10 000. integrantes (estudiantes, cuer- a la institución en el futuro . En este po académico, docentes, comunidad sentido, la construcción de un diag- egresada, empleadoras y empleadores, nóstico que atienda tanto las varia- y funcionarias y funcionarios); 26 en- bles externas e internas que incidi- trevistas a autoridades universitarias; 3 rán en la proyección institucional es entrevistas a expertas y expertos exter- un requerimiento necesario básico . nos; 10 grupos focales (gremios, depar- Sin embargo, para proyectar la ins- tamentos, directoras y directores) . debatieron acerca de las principales titución como referente nacional e tendencias mundiales y los desafíos internacional, se requiere tratar las Además, a partir de fuentes secun- que deberá asumir el país de cara a la tendencias globales desde una mi- darias, se han construido 2 informes próxima década . rada prospectiva, lo que finalmente complementarios (Pestel y Tenden- contribuirá en la confección de un cias) como insumos al proceso, ayu- Entre las conferencias internacionales diagnóstico estratégico trascendente dando a encauzar la reflexión sobre organizadas por Prorrectoría y Facul- para la identificación de escenarios y ciertos aspectos claves . Para reforzar tades, destacaron la presencia del Dr . la toma las decisiones relacionadas a lo anterior, desde Prorrectoría se orga- Salvador Malo1 (Prorrectoría), Dr . Da- las aspiraciones institucionales . nizó el seminario “Construyendo Fu- niel Reventós2 (Facultad de Adminis- turo Sostenible”, ciclo de conferencia tración y Economía), Dr . Juan Scaiano3 Descripción Metodológica y diálogos en donde diversas expertas (Facultad de Química y Biología), Dr . y expertos nacionales e internacio- Jhon Zartha Sossa4 (Facultad Tecnoló- El modelo planificación estratégica nales, además de políticas y políticos gica), Dra . Sandra Simpson (Facultad 2020 – 2030, se caracteriza por la cons- de alta dirección pública y represen- de Derecho)5 y el Arquitecto español trucción ascendente de las estrategias tantes de la ciudadanía, expusieron y Santiago Cirugeda6 . 8

Del ámbito nacional, expusieron Rei- Strauss, 1967)7, generando una primera naldo Ruiz Valdés (ex delegado pre- imagen de las definiciones estratégicas sidencial de Recursos Hídricos), Juan que posteriormente han sido someti- Manuel Santa Cruz (Director Servicio das a metodologías incrementales y de Nacional de Capacitación y Empleo), criterios de saturación que permiten Javier Brugos Durán (Arquitecto e avanzar sobre una propuesta de Plan inventor IBM), Patricio Herrada (egre- Estratégico Institucional . sado y Gerente de Estudios ANDESS Chile), Guido Girardi (Senador y Pre- Consideraciones sidente de la Comisión Desafíos del Futuro) y Juan José Croco (Subdirec- Entendiendo que 10 años pueda pare- tor de aguas del Ministerio de Obras cer un largo tiempo, el presente Plan Públicas) . Además, se contó con la Estratégico Institucional no es lo sufi- presencia de múltiples miembros del cientemente flexible como para antici- cuerpo académico de la institución parse a los cambios futuros . De hecho, como la Dra . Adriana Palomera, Dr . en la construcción de los ejes estratégi- Pedro Palominos, Dra . Dora Altbir y el cos se han incorporado elementos de Dr . Ricardo Salazar, entre otros(as) . análisis prospectivos, esto es, elemen- tos de anticipación ante escenarios ten- Estos aportes tuvieron por finalidad denciales y cambiantes, que permitan fortalecer el proceso diagnóstico, así construir una institución coherente al como promover la reflexión de la co- desarrollo de la sociedad . Fortaleciendo munidad universitaria en torno a la estas habilidades prospectivas, se espe- importancia de los temas expuestos . ra que el Plan Estratégico institucional Esta reflexión se propició mediante la pueda acoger y prepararse para abor- implementación de una plataforma dar la evolución de las principales ten- virtual de contribución, la cual estuvo dencias mundiales de desarrollo desde 1 | Consultor OCDE para el Observato- abierta a todas y todos los miembros una lógica proactiva y no reactiva como rio Universitario de Chile . de los distintos departamentos acadé- lo ha sido el proceso e-learning desen- 2 | Académico Universidad de Barce- micos por un periodo de 3 meses, en cadenado por la pandemia . lona, España . donde de forma individual, entregaron 3 | Académico Universidad de Otawa, sus aportes sobre los retos, oportuni- Por lo mismo, se estima procesos de Canadá . dades y proyección de las disciplinas revisión de los planes de desarrollo es- 4 | Académico de la Pontificia Univer- respecto de los próximos desafíos de la tratégico de las Unidades Académicas sidad Bolivariana de Medellín, Co- Universidad de Santiago de Chile, del en plazos intermedios, los cuales se lombia . 5 | Associate Professor Gonzaga Uni- país, la región y el mundo . acordará con las autoridades respecti- versity School of Law . vas de cada unidad . Con ello se busca 6 | Estudio de arquitectura Recetas A partir de los contenidos que emergen redefinir prioridades de ser necesario, Urbanas . de los instrumentos aplicados se desa- e ir evaluando la continuidad y modi- 7 | Glaser, B . & Strauss, A . (1967) . The rrolla un análisis inductivo (bottom-up) ficación de los elementos propuestos Discovery of grounded theory . Chi- bajo la Teoría Fundamentada (Glaser y en un principio . cago . Aldine Press . 9

02 palabras del rector 10

Estimada Comunidad Universitaria:

Tengo el agrado de presentar el sente y futuro, pensando en la univer- mediante el sistema de asegura- séptimo documento de Plan Estraté- sidad del mañana para el siguiente miento de la calidad, lo cual robuste- gico Institucional PEI 2020- 2030 de decenio, poniendo espacial énfasis en ce aún más el quehacer en materias la Universidad Santiago de Chile . A la pertinencia y el rol de la institución de gestión institucional, en aras de la modo de corolario, he de señalar que en una sociedad cada día más diná- mejora continua de todos nuestros esta carta de navegación se asienta mica y compleja respecto de los cam- procesos institucionales . como un rito necesario, generando bios que experimenta . una cultura de planificación estratégi- A modo de contextualización, quisie- ca, la cual guía el andar de la comuni- Una segunda etapa de construcción ra mencionar cinco ejes estratégicos dad universitaria mediante objetivos, fue conformar las definiciones es- importantes a destacar, que se incor- políticas, programas e iniciativas que tratégicas, las que tuvieron como poran como una innovación metodo- permiten alcanzar las metas compro- resultado el levantamiento de 44 lógica del plan . metidas en el proceso para cada ciclo planes de desarrollo, los que surgen de duración . de las jornadas de planificación de Respecto de las planificaciones ante- las unidades académicas mayores y riores, si bien las áreas misionales de El presente proceso, da cuenta del menores, dichas reflexiones a nivel pregrado, postgrado e investigación, y resultado de un trabajo extenso que disciplinar permitieron pensar el pro- las áreas transversales se mantienen, duró cerca de dos años, periodo en el ceso de planificación desde las bases existe un sello diferenciador con rela- cual, los distintos estamentos colabo- hacia arriba, contribuyendo de esta ción a que, este documento contem- raron y participaron de manera trans- manera a conformar la presente car- pla el trabajo articulado en función de versal en la elaboración del plan en ta navegación vigente para los próxi- cinco ejes estratégicos que aseguran sus cuatro etapas principales . mos diez años . la pertinencia de un dialogo sustan- tivo y relacional a nivel nacional e in- Una primera etapa de construcción Una tercera etapa de construcción ternacional en materias de Educación fue desarrollar la fase de diagnósti- fue el proceso de validación del per- Superior . Esto ejes son: Desarrollo co estratégico, la cual se construyó fil de lineamientos definidos con la Territorial; Desarrollo Tecnológico, metodológicamente a partir de en- comunidad universitaria, mediante la Innovación y Emprendimiento; In- trevistas, grupos focales, encuestas, consulta a los distintos estamentos y clusión e Igualdad de Género; Sos- seminarios y el trabajo en terreno, órganos colegiados como son Conse- tenibilidad; Internacionalización e propiciando de esta manera una alta jo Académico, Gobierno Central y Jun- Interculturalidad . El origen de estas participación de diversos miembros ta Directiva . articulaciones estratégicas, emanan de la comunidad y del medio nacional de una decisión institucional de in- e internacional . En dichas instancias Finalmente, una cuarta etapa de corporar por una parte las definicio- se congregaron actores clave, tanto construcción fue el proceso fortalecer nes principales de la nueva Ley 21 091. externos como internos del plantel, los aspectos de control y seguimien- sobre Educación Superior, vigente quienes nos brindaron sus miradas y to de los compromisos establecidos, desde el año 2018 . Como también por proyecciones en torno a la diada pre- los que a futuro serán monitoreados otra parte, considerar las directrices 11

referidas a los 17 Objetivos de Desarro- del país, tomando en consideración llo Sostenible -ODS, promulgados por las oportunidades y los desafíos que Naciones Unidas el año 2015 . generan una mirada articulada con el quehacer nacional y mundial . Qui- En ese contexto metodológico, seña- siera reconocer el trabajo y la dedica- lar que, el presente Plan Estratégico ción de la Comunidad Universitaria y Institucional se ha llevado a cabo en de quienes participaron activamente medio de una coyuntura especial e en la generación de este plan, a todas inédita de crisis en la sociedad chile- las personas de los estamentos: estu- na, como también de un momento diantil, funcionario, académico, direc- único de pandemia mundial, ambos tivo, y todas las personas en general escenarios el local y el global, han te- que colaboraron a que este plan fuera nido un impacto en aspectos socio- la voz de todas y todos, vaya mi grati- culturales como son: salud, economía tud hacia todas ellas y todos ellos . y por sobre todo de incertidumbre, en cómo pensar una Educación Su- Por último, señalar que el presente perior más igualitaria, más pertinen- PEI nos invita a mirar y construir nues- te y a la vanguardia de variables si- tro futuro institucional, considerando tuacionales, en momentos de crisis las tendencias mundiales y naciona- y de cambio . Sin duda son procesos les en Educación Superior, adaptán- relevantes e históricos, por lo que es dolas a nuestra realidad como Uni- menester refrendar en esta carta de versidad y como país . Les invito a leer navegación nuestro compromiso por este documento, reflexionar y trabajar establecer un norte, un horizonte de a partir de lo sembrado en estas pági- largo y mediano plazo, a partir de la nas, las cuales son una mirada coral, situación actual y futura, la que nos de construcción colectiva de lo que convoca a trabajar día a día como ins- queremos para nuestra Institución en titución comprometida con la educa- los próximos diez años, refrendando ción estatal y pública al servicio de la nuestro quehacer desde la inspira- sociedad y el país . ción emblemática que nos identifi- ca: labor laetitia nostra en el trabajo En este documento se definen aspec- nuestra alegría . tos sustanciales que orientarán nues- tro trabajo en un plazo de diez años . Es la propuesta de futuro de nuestra Universidad reconocida en el medio Afectuosamente por su rol en la historia y el presente Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector 12 13 03 proceso pei / participación

www.gestion2030.usach.cl/video

Diagnóstico Estratégico

15 41 4 focus group cápsulas informes de informativas resultados

10.061 5 29 encuestas seminarios entrevistas 14

Definiciones Plan Estratégico Seguimiento Estratégicas Institucional 2030

311 44 77 participantes planes de proyectos unidad 2020

Plataforma 44 12 5 2030 jornadas entrevistas planes transversales 15 16 04 misión y visión

MISIÓN

La Universidad de Santiago de Chile es una institución de educa- ción superior pública, estatal y libre pensadora, heredera de una centenaria tradición, comprometida con la creación, preservación, difusión y aplicación del conocimiento para el bienestar de la so- ciedad a través del ejercicio la docencia, investigación, innovación, vinculación con el medio y desarrollo cultural y artístico .

Su propósito es generar las condiciones, capacidades y oportuni- dades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global .

En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad ge- nera los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinen- cia en un ambiente de mutuo respeto, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social; abriendo espacios de discusión y pro- posición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible, la producción y transferencia de conocimien- to pertinente, y la formación integral de personas con espíritu crí- tico y reflexivo, fortalecimiento su capital cultural, su compromiso social y comprensión del entorno regional, nacional e internacional . 17

VISIÓN

La Universidad de Santiago, es una comunidad universita- ria que se proyecta como referente nacional e internacional de la educación superior, en el marco de las humanidades, el desarrollo científico tecnológico y social de vanguardia, siendo reconocida por su excelencia, y promoción de la equidad social, inclusión y pluralismo, al servicio de las ne- cesidades del país y de la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a nivel global . 18 19 05 principios

EXCELENCIA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN Orientamos permanentemente nuestro accionar –mediante el esfuerzo, la perti- Protegemos el derecho de nuestra comu- nencia, la innovación y la capacidad auto- nidad universitaria a expresarse y a desa- crítica– para que el acceso, la generación rrollar libremente sus ideas y opiniones . de conocimiento, la formación, educación Asumimos el compromiso de aceptar, re- de alto nivel, la creación de bienes públi- conocer y defender el libre desarrollo del cos, la gestión institucional, la producción pensamiento en espacios de diálogo y pro- científica y la integración social que se de- posición multidisciplinarios, promovien- sarrolla en la práctica universitaria, alcan- do los valores de inclusión social, libertad cen los más altos estándares de calidad y de cátedra e investigación, participación, de desempeño equidad social y de género, los derechos humanos y contrarios a la violencia dentro y fuera del campus

RESPETO A LAS PERSONAS DIVERSIDAD Y PLURALISMO Valoramos y apoyamos a toda persona Respetamos y reconocemos la diversidad que trabaja y estudia en la Universidad y ideológica, política, religiosa, de pensa- promovemos un clima de mutuo respeto, miento, de identidad y de género . De esta tolerancia y fomento al mérito entre los manera valoramos las diferentes identida- integrantes de la comunidad universitaria des personales y culturales como parte de una sociedad plural y diversa 20

COOPERACIÓN ORIENTACIONES A LAS NUEVAS GENERACIONES Apoyamos las relaciones que fomentan la solidaridad, la cooperación y la colaboración Entendemos que nos corresponde gene- dentro de la comunidad, con otras institu- rar condiciones y oportunidades de sos- ciones académicas y con instituciones pú- tenibilidad que posibiliten a las genera- blicas y privadas para desarrollar las opor- ciones futuras hacerse cargo del avance tunidades de educación e investigación del conocimiento y del desarrollo integral existentes dentro y fuera de la Universidad . como valores cruciales para propender al bienestar general de largo plazo

INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD TRANSPARENCIA Y PROBIDAD SOCIAL Asumimos nuestro rol de institución pú- Asumimos el rol histórico que la sociedad blica cuya propietaria es la sociedad y, le ha entregado a la Universidad, en cuan- procurando mantener los más altos es- to a captar a los mejores estudiantes con tándares de transparencia y probidad en independencia de su proveniencia socioe- todos nuestros actos, con tal de promover conómica . Seguiremos siendo una institu- un sistema estatal más cercano, flexible y ción que impulsa la movilidad social . De abierto a las personas . la misma forma, nos hacemos cargo de todas las acciones que realizamos y sus efectos, para buscar como un fin último el bienestar general de la sociedad

ACCESO AL CONOCIMIENTO Asumimos nuestro rol como universidad estatal y pública, orientando permanente- mente nuestro quehacer a la promoción del acceso al conocimiento, entendido éste como bien público aportando al desarrollo social, económico, deportivo, artístico, tec- nológico, científico y cultural del país . 21

PARTICIPACIÓN Valoramos y apoyamos que las personas y entidades de la comunidad universitaria, se involucren en procesos participativos para la toma de decisiones sociales y po- líticas a nivel corporativo, a nivel comunal, regional y nacional .

EQUIDAD DE GÉNERO EQUIDAD SOCIAL La Universidad de Santiago de Chile, asu- La Universidad de Santiago de Chile, me un rol clave en la promoción de la asume un rol clave en la promoción y equidad de género, en sus actividades do- construcción de una sociedad más justa, centes, académicas y de investigación, de consciente que el fomento de la equidad acuerdo con las necesidades e intereses es indispensable poner en práctica y con- del país, a nivel nacional y regional . tribuir a este valor en su quehacer forma- tivo, investigativo y de servicio al medio en la reducción de las actuales y futuras brechas sociales .

FOMENTO AL MÉRITO SOSTENIBILIDAD Entendemos y fomentamos que el reco- La universidad orienta su quehacer al nocimiento es clave a nivel corporativo, por desarrollo sostenible e integral del país, lo que, garantizamos sistemas de acceso asumiendo los desafíos medioambienta- e igualdad de condiciones para todos los les, sociales y económicos, los territorios, miembros de la comunidad universitaria, y el progreso de la sociedad en las diver- otorgando preeminencia a las capacidades, sas áreas del conocimiento y dominios habilidades y aptitudes de cada persona . de la cultura . 22 23 06 EJES ESTRATÉGICOS

En el actual proceso de planificación Por cada eje estratégico, se presentan estratégica, la estructura del PEI con- estrategias desde los distintos focos sidera como ejes estratégicos de de- de desarrollo misionales y transversa- sarrollo cinco temas que se despren- les, esto es, pregrado, postgrado, in- den del diagnóstico estratégico, y que vestigación, vinculación con el medio son fundamentales para el cumpli- y gestión institucional . miento de la misión y visión . A su vez, cada eje cuenta con objetivos Estos ejes son: estratégicos, indicadores estratégicos, estrategias por foco, indicadores de contribución e iniciativas estratégicas . Desarrollo territorial A continuación, se desglosa cada Desarrollo tecnológico, innova- uno de los ejes estratégicos según lo ción y emprendimiento explicado . Inclusión e igualdad de género Sostenibilidad Internacionalización e Interculturalidad 24

EJE ESTRATÉGICO Objetivo 2030 Liderar el desarrollo regional y nacional Desarrollo Territorial equilibrado, desde una perspectiva de avance global .

Fortalecer nuestro rol protagónico en el desarrollo del país por medio de la formación, investigación y vinculación con el medio, a través de iniciativas de impacto, estableciendo relaciones estratégicas permanentes con actores claves del medio público y productivo . En esta nueva versión, se abordará el rol institucional en el desarrollo regional y nacional equilibrado, a través de la difusión científica, la educación continua, la asistencia técnica, la participación en la construcción de políticas públicas y la generación de redes de colaboración sostenibles con diversas instituciones público-privadas presentes en el territorio . Se reconoce, además, la posición geográfica del campus como un polo de convergencia de las diversas proble- máticas que afectan a las ciudades modernas a propósito del crecimiento y envejecimiento poblacional, la urbanización y densidad habitacional, la interculturalidad y diversidad, infraestructura vial sostenible y desarrollo económico, entre otras .

Indicadores Estratégicos Línea base 2019 Meta 2030

Aumentar un 100% de las publicaciones actuales al 2030 (15% N° de publicaciones indexadas que bienal), las publicaciones indexadas que aborden temáticas aborden la temática de desarrollo 72 prioritarias de desarrollo regional y/o nacional definidos por la regional y/o nacional institución

N° de convenios con entidades externas Aumentar en un 100% al 2030 (15% bienal) los convenios de para financiamiento de investigación 17 financiamiento de proyectos de investigación y/o transferencia y/o transferencia tecnológica tecnológica

Índice de contribución al desarrollo 0 En construcción territorial 25

PREGRADO ESTRATEGIAS

• Asegurar una oferta académica, metodologías y tecnologías de enseñanza perti- nentes a los desafíos de la próxima década

• Fortalecer el vínculo entre la docencia y las problemáticas regionales, nacionales y globales

POSTGRADO

• Ampliar y consolidar una oferta de programas de postgrado de excelencia, perti- nentes y vinculados con las necesidades regionales, nacionales y globales

INVESTIGACIÓN

• Potenciar las líneas de investigación actuales y desarrollar nuevas líneas de inves- tigación en temáticas de relevancia regional, nacional e internacional

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Fortalecer la articulación de respuestas universitarias a las problemáticas regionales en términos de programas de formación, investigación y servicios con foco territorial

• Aportar a la democratización y desarrollo del capital artístico y cultural de la región mediante programas de vinculación y extensión

• Consolidar vínculos y redes de colaboración bidireccionales con actores externos relevantes para el territorio

GESTIÓN

• Fortalecer y potenciar el cuerpo académico y administrativo, promoviendo capa- cidades de articulación con entidades de presencia regional y nacional

• Desarrollar y potenciar unidades de apoyo para la gestión, con capacidades de promover convenios de colaboración 26

EJE ESTRATÉGICO Objetivo 2030 Ser líder en innovación, transferencia Desarrollo Tecnológico, tecnológica y el emprendimiento en el Innovación y quehacer institucional Emprendimiento

Anticiparnos al acelerado crecimiento y efectos de la transformación digital en las diversas áreas del conocimiento, amplian- do sus horizontes más allá de la industria y la modernización de sus procesos . Asimismo, el aumento de la conectividad, el avance tecnológico y la inteligencia artificial están transformando la manera de abordar los diversos desafíos de la socie- dad . En esta línea, se debe promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento en la docencia, investiga- ción, vinculación con el medio y gestión, al interior de las diversas disciplinas con el objetivo de anticiparse a las tendencias mundiales, convirtiéndolas en una oportunidad de desarrollo institucional . Implementando en la formación e investigación el enfoque inter y multidisciplinario que permita la transferencia de conocimiento con distintos actores de interés . Además, es necesaria la generación de condiciones y competencias en la comunidad universitaria, que impulse el desarrollo de una cultura de transformación digital, Destacando el desarrollo de un perfil universitario tecnológico distinguido, que no solo constituye una actualización de la identidad institucional a las necesidades actuales y futuras, sino que además representa el posicionamiento de su rol en el desarrollo productivo del país y la modernización de las entidades públicas .

Indicadores Estratégicos Línea base 2019 Meta 2030

Ranking Scimago 8° lugar >= 3

N° de empresas derivadas de la Aumentar al 2030 en 50% las empresas con propiedad total o universidad con propiedad total o 6 parcial derivadas de la institución parcial de la institución

Aumentar al 2030 en un 125% la cantidad de spin-offs que N° de spin-offs 8 emergen de la institución

Aumentar al 2030 un 100% la cantidad de Start-ups patrocinadas N° de start- ups 7 por la Institución

Índice de innovación 0 En construcción 27

PREGRADO ESTRATEGIAS

• Desarrollar competencias relacionadas con innovación, tecnología, emprendi- miento y trabajo inter y multidisciplinario

POSTGRADO

• Fortalecer la vinculación de los programas de postgrado con los desafíos del futuro con un enfoque inter y multidisciplinario

INVESTIGACIÓN

• Desarrollar y/o potenciar la investigación inter y multidisciplinaria que contribuya a la transferencia tecnológica y el desarrollo del emprendimiento e innovación

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Fortalecer vínculos y cooperación nacional e internacional para el desarrollo de socios a nivel de multi actores

• Fortalecer la difusión y pertinencia del desarrollo científico, tecnológico y de innova- ción, además de una cultura de emprendimiento

• Fomentar la articulación del quehacer universitario con las necesidades tecnológi- cas, científicas, de innovación y emprendimiento del entorno .

GESTIÓN

• Desarrollar y potenciar unidades de apoyo para la gestión

• Fomentar el desarrollo de una cultura de transformación digital en toda la comu- nidad universitaria

• Desarrollar la infraestructura y asegurar el uso de tecnologías pertinentes a los desafíos de la próxima década

• Fortalecer y potenciar el cuerpo académico y administrativo con perfil de compe- tencias tecnológicas, de innovación y emprendimiento 28

EJE ESTRATÉGICO Objetivo 2030 Liderar en temas de inclusión, igualdad de Inclusión e Igualdad género y diversidad en el marco del respeto y de Género bienestar de toda la comunidad

Consolidar el liderazgo nacional en materias de inclusión e igualdad de género que se ha desarrollado de manera permanente en la universidad a través de programas que han contribuido en la formulación de políticas públicas de impacto nacional .

La Universidad de Santiago de Chile, se adscribe a los valores públicos señalados en la actual normativa sobre Institucio- nes de Educación Superior, donde la equidad, el respeto, la tolerancia, la inclusión y la igualdad de género, son parte de las características que distinguen a nuestra comunidad e institución entre otros principios . En esta carta de navegación, fortaleceremos nuestro perfil institucional en los nuevos valores públicos que sugiere la ley y nuestra comunidad, abor- dando principalmente la inclusión y la equidad de género como parte de los sellos institucionales que nos diferencian y que contribuyan al desarrollo de una mejor sociedad .

Indicadores Estratégicos Línea base 2019 Meta 2030

% de estudiantes y colaboradores con Aumentar al 2030 un 80% el total de competencias en género, inclusión y 0 estudiantes y colaboradores diversidad

% de mujeres en puestos de autoridad 35% mujeres jefaturas académicas Aumentar al 2030 un 50% el total de y jefatura 33% mujeres directivas gobierno central mujeres en puestos de autoridad

% de publicaciones indexadas y no Aumentar al 2030 un 50% el total indexadas, capítulos de libros, libros 16% de publicaciones con autoría de publicados con autoría de académicas académicas 29

PREGRADO ESTRATEGIAS

• Consolidar un sello en la formación de personas que promueva la inclusión, la igualdad de género, la diversidad y el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios

POSTGRADO

• Desarrollar programas de postgrado que aborden temas de inclusión, igualdad de género, diversidad y otras temáticas de relevancia nacional e internacional

INVESTIGACIÓN

• Desarrollar y/o potenciar líneas de investigación que aborden temas de inclusión, diversidad, igualdad de género y otras temáticas de relevancia nacional e inter- nacional

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Fomentar la igualdad de género mediante programas que aseguren cuotas de gé- nero en la difusión y fomento de las artes nacionales y Latinoamericanas

• Fomentar la democratización del conocimiento a través de programas de divulga- ción científica y formación abierta y gratuita a todo público .

• Consolidar vínculos y redes de colaboración bidireccionales con centros de investiga- ción o universidades que lideren programas de inclusión e igualdad de género

GESTIÓN

• Fomentar la formación de la comunidad de colaboradores/a de manera transver- sal en perspectiva de género, diversidad e inclusión

• Fortalecer y potenciar el cuerpo académico y administrativo en materias de igualdad de género, diversidad e inclusión 30

EJE ESTRATÉGICO Objetivo 2030 Ser líder nacional en la contribución a la agenda Sostenibilidad 2030 para el desarrollo sostenible

La universidad tiene la oportunidad de aportar y contribuir al nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, orien- tando el quehacer institucional a los desafíos planteados por la agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Soste- nible, desde una perspectiva nacional y regional . El rol de la institución en el desarrollo sostenible ha sido abordado desde las diversas disciplinas e iniciativas institucionales a lo largo de su historia, atendiendo problemáticas nacionales a través de la innovación, investigación y vinculación con el medio . En esta nueva carta de navegación, se orientarán los esfuerzos al desarrollo de acciones concretas, integrando ideas, herramientas, principios y valores en la vida universitaria, así como en la contribución social creando valor sostenible que permita mostrar la capacidad de innovación, diferenciación y contribución hacia una mejor sociedad para todos .

Indicadores Estratégicos Línea base 2019 Meta 2030

Posición en Ranking Times Impact 301-400 (lugar) Alcanzar posición 101-200 al año 2030

Índice de Sostenibilidad ambiental → Índice de 0 En construcción Resultados de Manejo Ambiental (C/P) 31

PREGRADO ESTRATEGIAS

• Consolidar un sello en la formación integral de personas comprometidas con la sostenibilidad

POSTGRADO

• Potenciar los programas de postgrado existentes y desarrollar nuevos programas que aborden el desarrollo sostenible

INVESTIGACIÓN

• Desarrollar y/o potenciar líneas de investigación que aborden el desarrollo sostenible

• Conformar equipos de investigadores multidisciplinarios o interdisciplinarios enfocados en sostenibilidad , ODS y agenda 2030

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Fortalecer la vinculación de la comunidad universitaria con actores e iniciativas de desarrollo sostenible del entorno .

• Potenciar programas de formación continua, abierta y de comunicación del conoci- miento de la universidad con foco en la promoción de los ODS .

GESTIÓN

• Fomentar la sensibilización de la comunidad universitaria para avanzar hacia una cultura de sostenibilidad

• Desarrollar un Campus Inteligente y Sostenible

• Fortalecimiento de capacidades docentes, profesionales y administrativas para favorecer la progresiva alineación con los ODS

• Fortalecer la sostenibilidad y calidad de vida de la Comunidad Universitaria 32

Objetivo 2030 EJE ESTRATÉGICO Ser referentes y liderar el proceso de Internacionalización e integración de la dimensión internacional Interculturalidad e intercultural en el quehacer de las universidades del estado .

Fortaleceremos nuestra participación en una red internacional de educación superior que nos permita atender los desa- fíos regionales y nacionales, desde una perspectiva global e intercultural . En esta línea, se promoverá la vinculación de las diversas disciplinas en un contexto global a través de programas de impacto como es la doble titulación, el intercambio estudiantil y académico, el manejo de un segundo idioma y la realización de actividades de internacionalización en casa, con el fin de lograr integrar esta dimensión en todo el quehacer institucional . Por otro lado, fortaleceremos nuestro perfil intercultural promoviendo el entendimiento e integración de las diversas culturas que van transformando nuestro país, posibilitando la generación de expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo .

Indicadores Estratégicos Línea base 2019 Meta 2030

% estudiantes extranjeros en pregrado y postgrado 3% 8% % de estudiantes y académicos/as con movilidad 2% 5% nacional e internacional Número de estudiantes de pregrado y postgrado en 0 2 .580 (acumulado) movilidad virtual % publicaciones en co-autorías internacional 50% Mantener un porcentaje mayor o igual a 50% N° de actividades/programas artísticos/culturales que fomenta la competencia intercultural en la 12 475 (acumulado) comunidad universitaria de convenios efectivos internacionales y/o 62% Mantener un porcentaje mayor o igual a 60% interculturales Número de plazas académicas internacionales 45 73 33

PREGRADO ESTRATEGIAS

• Fortalecer la internacionalización e integrar una dimensión intercultural en los programas de pregrado

POSTGRADO

• Fortalecer la internacionalización e integrar una dimensión intercultural en los programas de postgrado

INVESTIGACIÓN

• Fortalecer la productividad de las actividades de investigación con coautorías o redes internacionales y/o con proyección internacional • Fomentar la investigación y acción con los pueblos originarios y el vínculo bidi- reccional de la universidad con los pueblos originarios

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Consolidar vínculos y redes de colaboración bidireccionales con instituciones internacionales • Realizar y promover la realización de actividades de internacionalización en casa • Realizar acciones universitarias territoriales o en barrios en contexto de diversidad • Promover el diálogo intercultural mediante instancias que valoren el aporte de la migración y sus comunidades a la construcción de las identidades en nuestro país . • Internacionalizar los programas de educación continua y los servicios de asisten- cia técnica • Fomentar la internacionalización del desarrollo tecnológico, innovación y em- prendimiento a través de las redes internacionales de la universidad .

GESTIÓN

• Fomentar el desarrollo de una comunidad universitaria que promueva el respeto e integre en las áreas misionales de la universidad la cosmovisión de los pueblos originarios • Fomentar el desarrollo de competencias interculturales e idiomáticas en la co- munidad universitaria • Integrar la dimensión internacional e intercultural en los procesos de gestión universitaria 34 35 07 glosario

MISIÓN: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Es la razón de ser de la Institución o Establece el qué se desea lograr . Son unidad académica . Define la identi- los resultados que se esperan alcanzar dad, campo de acción, los usuarios y en el largo plazo, y que están directa- la propuesta de valor hacia ellos . mente relacionados con la misión y visión de la Institución . VISIÓN: Es la proyección a futuro de la Institu- ESTRATEGIAS: ción o unidad académica . Una expec- Indican el conjunto de acciones ne- tativa del estado deseado de lo que cesarias para lograr la visión, misión y espera que ocurra o donde se posicio- objetivos estratégicos . nará en un horizonte de tiempo . INDICADORES ESTRATÉGICOS: PRINCIPIOS: Son mediciones establecidas por los Son elementos de la cultura de la Ins- tomadores de decisión en función de titución y de las unidades académicas, medir y monitorear el avance o logro que guían los principios de conducta . respecto de un objetivo estratégico . En conjunto representan un panel EJES ESTRATÉGICOS: de información que facilita el análisis Áreas o pilares de desarrollo que la mediante la información con valor Institución concentrará su actividad agregado al tener una agrupación definiendo objetivos claros para cada con sentido estratégico . uno de ellos . INICIATIVAS ESTRATÉGICAS: Acciones puntuales estratégicas que delimitan el espectro o enfoque que abarcan las estrategias . 36 37 08 participaCIÓN Y AGRADECIMIENTOS

• Director Escuela de Arquitectura, Mg . • Solange Carrasco Yáñez, Analista Rodrigo Aguilar Pérez Departamento de Gestión Estratégica • Directora Programa de Bachillerato, • Mario Díaz Cepeda, Analista Dra . Marcela Orellana Muermann Departamento de Gestión Estratégica Autoridades responsables de • Gloria Quezada Mayor, Analista la Dirección del Proceso de Departamento de Gestión Estratégica Planificación Estratégica • Cecilia Quiroga Vidal, Analista • Rector, Dr . Manuel Zolezzi Cid Departamento de Gestión Estratégica • Prorrector, Dr . Jorge Torres Ortega • Decano Facultad de Ingeniería, Mg . Responsables Operativos Juan Carlos Espinoza del Proceso de Planificación Estratégica • Decano Facultad de Administración y Economía, Dr . Jorge Friedman • Prorrector, Dr . Jorge Torres Ortega • Decano Facultad Tecnológica, Dr . Julio • Directora de Desarrollo Institucional, Participantes Externos González Dra . Camila Burgos • Salvador Malo, Salvador Malo Consultor • Decana Facultad de Química y Biología, • Jefe de Departamento de Gestión OCDE y Observatorio Universitario de Dra . Leonora Mendoza Espíndola Estratégica, Sr . Felipe Salgado Mondaca Chile • Decana Facultad de Ciencias Médicas, • Alejandra Arratia Martínez, Directora Dra . Helia Molina Milman Ejecutiva de Educación 2020 • Decano Facultad de Ciencia, Dr . • Katherine Villarroel Gatica, Secretaria Hernán Henríquez Miranda Ejecutiva Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) • Decano Facultad de Humanidades, Dr . Marcelo Mella Asesoría Metodológica • Alejandra Pizarro Guerrero, Directora Ejecutiva CONICYT • Decano Facultad de Derecho, Sr . • Felipe Salgado Mondaca, Jefe de Jaime Bustos Departamento de Gestión Estratégica • Santiago Cirugeda Parejo, Estudio de Arquitectura Recetas Urbanas • Directora Instituto de Estudios • Juan Carlos Alano Palavecino, Analista Avanzados, Dra . Patricia Pallavicini Departamento de Gestión Estratégica • Santiago Mallagray, Coordinador Magnere Innovación Social 2030 Co-Lab UC y Fundación Colunga 38

• Reinaldo Ruiz Valdés, ex delegado presidencial de Recursos Hídricos • Javier Burgos Durán, Arquitecto e inventor IBM • Patricio Herrada, Gerente de Estudios Integrantes de la Junta Directiva ANDESS Chile • Héctor Kaschel Cárcamo • Daniel Raventos Pañella, Economista • Catalina Cabello Rodríguez Universidad de Barcelona • Gonzalo Salgado Barros • Juan Scaiano, Académico Universidad de Otawa • María Jesús Aguirre Quintana • Jhon Zartha Sossa, Académico • Mónica Rubio López Pontificia Universidad Bolivariana • Paulina Urrutia Fernández • Sandra Simpson, Associate Professor • Guillermo Vera Meyohas Gonzaga University School of Law

Integrantes del Consejo Académico Autoridades de Gobierno • Rector, Dr . Manuel Zolezzi Cid • Guido Girardi Lavín, Senador y • Decano Facultad de Ingeniería, Mg . Presidente de la Comisión Desafíos del Juan Carlos Espinoza Ramírez Futuro • Decano Facultad de Administración y • Karla Rubilar Barahona, (ex) Economía, Dr . Jorge Friedman Rafael Intendenta de la Región Metropolitana . • Decano Facultad Tecnológica, Dr . Julio González Candia • Juan , Jefe de la División de Educación Superior • Decana Facultad de Química y Biología, Dra . Leonora Mendoza Espíndola • Juan José Croco, Subdirector de aguas Ministerio de Obras Públicas • Decana Facultad de Ciencias Médicas, Dra . Helia Molina Milman • Juan Manuel Santa Cruz, Director Servicio Nacional de Capacitación y • Decano Facultad de Ciencia, Dr . Empleo Hernán Henríquez Miranda • Rodrigo Delgado Mocarquer, Alcalde • Decano Facultad de Humanidades, Dr . Estación Central Marcelo Mella Polanco • Decano Facultad de Derecho, Sr . Jaime Bustos Maldonado • Victor Salas Opazo • Luis Quezada Llanca • Patricio Navarro Donoso 39

• Pablo Trigo Jorquera • Juan Carlos Retamal Abarzúa, • Diana Aurenque Stephan, Vicedecana Vicerrector de Pregrado (2019) de investigación y Postgrado FAHU • Rodrigo Vidal Rojas • Victor Caro Castro, Director de • Sr . Mario Radrigán Rubio, • Mauricio Olavarría Gambi Desarrollo Institucional (2019) Departamento de Administración y • Marcela Orellana Muerman Director CIESCOOP • Ricardo Salazar González, Director de • Luis Gaete Garreton Investigación Científica y Tecnológica • Adriana Palomera Valenzuela, de la USACH Departamento de Historia • Gerda Tomic Stefanin • Mónica Osses Mc-Intyre, Directora • Sr . Héctor Chávez, Académico • Humberto Prado Castillo Escuela de Medicina Departamento de Ingeniería Eléctrica • Humberto Guajardo Sainz • Claudia Córdova Calquín, Directora • Sr . José Luis Llanos, Académico • Mauricio Osorio Ulloa Departamento de Educación Facultad Tecnológica • Gloria Cardenas Jirón • Cristina Moyano Barahona,Directora Departamento de Historia • Luis Constandil Cordova • Humberto Verdejo, Director • María Josefina Durán Paredes Departamento de Ingeniería Eléctrica • Ramón Ávila Honores • Juan Pablo Vargas, Director • Rodrigo Muñoz Soto Departamento de Ingeniería en Minas Jefaturas Administrativas • Noemi Quintana Duarte • Jorge Lobiano Yaber, Director Escuela de Arquitectura (2019) • Javier Donoso Oyarzún, Jefe Departamento de Proyectos de • Carolina Pincheira Sepúlveda, Tecnologías de la Información Contraloría Universitaria • Paula Guerra Herrera, Jefa de Infraestructura (Campus Sostenible) • Karin Baeza Vásquez, Directora de Autoridades internas Género e Inclusión • Cristian Parker Gumucio, Vicerrector • Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe de Postgrado Departamento de Desarrollo de Académicos y académicas • María José Galotto, Vicerrectora de Personas Investigación Desarrollo e Innovación • Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional • Verónica Vistoso Ramírez, Jefe de Ciencias Exactas 2019 • Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Departamento de Calidad y Vinculación con el Medio • Julio Pinto Vallejos, Premio Nacional Acreditación de Historia 2016 • Bernardo Morales Muñoz, Vicerrector • Nicole Droguett Sarmiento, Jefa de Apoyo al Estudiante • Carmen Norambuena Carrasco, Departamento de Estudios Académica FAHU • Julio Romero Figueroa, Vicerrector • Manuel Pardo Pino, Director de Académico • Marcela Jammet Domínguez, Administración y Finanzas Académica Departamento de • Gustavo Robles Labarca, Secretario • Roberto Manosalva González, Director Ingeniería Eléctrica General Departamento de Comunicaciones • Luis Saez Tonacca, Académico • Patricia Pallavecini, Directora IDEA • Lorena López Fernández, Directora Facultad Tecnológica PAIEP • Marcela Orellana, Directora Programa • Aldo Saavedra Fenoglio, Académico de Bachillerato • Claudio Urrea Oñate, Director de Departamento de Ingeniería Química Programas de Postgrado Académico 40

Vicerrectoría de Postgrado • Marcela Wilkens Anwandter • Juan Sepúlveda Salas, Director de • Marcelo Cortéz San Martín Programas Profesionales Vicerrectoría • Sergio Castro Morales de Postgrado • Francisco Henríquez Peñeipil • Andrea Farías Délano, Jefa Representantes gremiales y del Departamento de Gestión estudiantiles • Leonel Rojo Castillo Vicerrectoría de Postgrado • Asociación de Funcionarios • Mónica Imarai Bahamonde • Maricel Zuñiga Pardo, Jefe • Felipe Arenas Salinas Departamento de Beneficios • Federación de Estudiantes Estudiantiles • Asociación de Académicos • Patricia Perez Marincovic, Jefa • Consejeros Estudiantiles ante el Departamento de Ciencia Departamento de Calidad de Vida Consejo Académico Estudiantil y Tecnología de los Alimentos • Vocalía Estudiantil de Medio Ambiente • Daniela Alburquerque González, • Elena Cavieres Rebolledo Directora de Departamento de • Vocalía Estudiantil de Género y • Claudio Martínez Fernández Formación Integral e Inclusión Sexualidades • Julio Bruna Bugueño • Camila Ramos Fuenzalida, Jefa de • Vocalía Estudiantil Labo Vinculación Estratégica de la VIME • María Antonieta Faúndez Castro • Andrés Zuñiga Mella, Jefe • Francisco Rodríguez Mercado Departamento de Extensión • María Angélica Ganga Muñoz • María Georgina Durán Lorca, Jefa • Martín Neira (e) Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sector Productivo • Karina Retamal Soto, Jefa Unidad Unidades Académicas Departamento de Ciencias del Ambiente de Estudios e Instrumentos de Departamento de Administración • Iriux Almodóvar Fajardo Vinculación con el Medio • Raúl Berrios Espinoza • María Mena • Bárbara Acuña Jujihara, Jefa Unidad de Vinculación con el Mundo Público • Cristian Muñoz Canales • Cristhian Berríos Guiñez y Social • Cristian Espinoza Méndez • Paola Lizama Morales • Anoek Van Den Berg, Jefa • Héctor Toledo Nickels • Brenda Modak Canobra Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias • Jorge Pérez Barbeito • Alexis Aspée Lamas • Claudia Oliva Leiva, Jefa Departamento • Sergio López Bohle • Carolina Mascayano Collado de Educación Continua • Enrique Marinao Artigas • Julio Sánchez Poblete • Ricardo Salazar González, Director • Víctor Caro Castro • Eduardo Pino López Dirección de Investigación Científica y Tecnológica • María Guajardo

• Verónica Céspedes, Directora Ejecutivo Departamento de Biología Innovo • Margarita Montoya Kunsting Departamento de Contabilidad y • Carol Joglar Campos Auditoría • Milena Cotoras Tadic • Karina Chandía 41

• Norberto Rivas Coronado • Guillaume Lagubeau Departamento de Ingeniería en Obras • Silvia Ferrada Vergara • Roberto Bernal Valenzuela Civiles • Felipe Gonzalez Díaz • Nahiomi Manquelaf Alfaro • Daniel Martinez Barra • Germán Pinto Perry Departamento de Historia • Cristina Villamar Ayala • Juan Ivanovich Pagés • Cristina Moyano Barahona • Erick Saavedra Flores • Carlos Paillacar Silva • Rolando Álvarez Vallejos • Eduardo Sepulveda García Huidobro • Verónica Ruz Farias • Alfonso Dingemanns Calderon • Juan Carlos Piña • Nelson Paulus Santibañez • Carlos Reiher Núñez Departamento de Economía • Carolina García González • Eduardo Pérez Pulgar • Federico Droller • Rafael Cahavarría Contreras • Luis Valdes Sotelo • Manuel LLorca Jaña • Renato Dinamarca Opazo • Sergio González Bravo • Lilibeth Correa Maulen • Mauricio Olavarría Gambi • Pablo Medina Dávila • Claudio Robles Ortíz • Germina Peñaloza Yáñez • Carlos Yévenes Ortega Departamento de Ingeniería Geográfica • Orlando Balboa Cardemil Departamento de Ingeniería Eléctrica • Marcos Medina Tapia • Victor Salas • Cecilia Medel García • José Borcosque Díaz • Pedro Jara • Humberto Verdejo Fredes • Marcelo Caverlotti Silva • José Noguera • Claudio Valencia Cordero • Jaime Pizarro Konczak • Enrique San Juan Urrutia • Ricardo Crespo Vergara Departamento de Educación • Héctor Chávez Oróstica • René Garrido Lazo • Sylvia Contreras Salinas • Héctor Kaschel Cárcamo • Claudia Córdoba Calquín • Matías Díaz Díaz • Constanza Herrera Seda • Manuel Valenzuela Ponce Departamento de Ingeniería Industrial • Elisa Loncon Antileo • John Kern Molina • Kevin Zagazeta • Lorena López Fernández • Rony Navarro Contreras • Astrid Oddershede Herrera • Iván Derpich Contreras • Pedro Palominos Belmar Departamento de Física Departamento de Ingeniería en Minas • Victor Olivares Ch . • Samuel Baltazar Rojas • Juan Pablo Vargas Norambuena • Luis Quezada Llanca • Santiago Pérez Oyarzún • Juan Pablo Hurtado Cruz • Óscar Vásquez Pérez • Carla Hernández Silva • Patricia Muñoz Lagos • Andrea Espinoza Pérez • Norman Cruz Marín • Sebastián Pérez Cortes • Marcela Rosinelli Contreras • Guillermo Moreno • Pamela Jara Muñoz 42

Departamento de Ingeniería Informática Departamento de Ingeniería Química Departamento de Química de los • Leonel Medina Daza • Rosa Santoro Guerrero Materiales • Mónica Villanueva Ilufi • María Luisa Saavedra Quintana • Nicolás Arancibia Miranda • Carolina Bonacic Castro • Georgina Díaz Caro • Luis Lemus Chávez • Mario Inostroza Ponta • Héctor Navarro Cabello • Daniel Aravena Ponce • Pablo Román Asenjo • Esteban Quijada Maldonado • Juan Guerrero Núñez • Camilo Salvo • Jorge Pavéz Irrazabal • Manuel Azócar Guzmán • Manuel Villalobos Cid Departamento de Lingüística y Literatura • Yolanda Plá Fuenzalida • Cristóbal Acosta Jurado • Roxana Orrego Ramírez • Domingo Ruiz León • Alcides Quispe Sanca • Andrea Campaña García • Diego Venegas Yazigi • Mauricio Marín Caihuán • María del Saz Caracuel • Carla Toledo Neira • Roberto González Ibáñez • Jose Genival Bezerra Ferreira • Leonora Mendoza Espinola • José Luis Jara Valencia • Domingo Román Montes de Oca • Carmen Pizarro Arriagada

Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento de Matemática y Ciencia • Roberto Ortega Aguilera de la Computación Departamento Filosofía • Marcela Cruchaga • Mario Bravo González • Luis Pavez Flores • Matías Pacheco Alarcón • Ignacio Guerra Benavente • Marcelo Díaz Soto • Roberto Santander Moya • Cristóbal Rivas Espinosa • Wilfredo Quezada Pulido • Jorge Acevedo Cabello • Rosa Barrera Capot • Mauricio Chapsal Escudero • Alejandro Gutierrez Silva • Betsy Saavedra Flores • Rafael Labarca Briones Departamento Gestión Agraria

Departamento de Ingeniería Metalúrgica • Fredi Palominos Villavicencio • José Luis Llanos Ascencio • Alberto Monsalve González • Rodrigo Abarzúa Ortiz • Madelaine Quiroz Espinoza • Jorge Manríquez Fica • Francisco Zorondo Rodríguez • Rodrigo Allende Seco Departamento de Publicidad e Imagen • Joaquín Orellana • Alonso Arellano Baeza • José Rementería Piñones • Francia Molina Villalobos • Felipe Castro Cerda • Verushka Fuentes Stipicevic • Luis Sáez Tonacca • Gerardo Cifuentes Molina • Ramón Orellana Muñoz • Pablo Vergara Egert • Rene Bustamante Moreno 43

Departamento Gestión y Políticas Escuela Ciencias de la Actividad Física, el Públicas Deporte y la Salud (Eciades) • Gonzalo Martner Fanta • Ingrid Bustamante • Leticia Araya Ramírez • Cristian Cofré Bolados • Claudia Ibarra Severino • Eugenio Ducoing Cordero • Norma Muñoz Del Campo • Omar Fernández Vergara • Rosa Roco Muñoz • Renato Gallardo Villarroel • Mario Radrigán Rubio • Jean Romagnoli • Xavier Ariztía Fischer • Mario Rios Riquelme • Claudio Farías Valenzuela

Departamento Tecnologías de Gestión • Salvador Díaz Rozas Escuela de Arquitectura • María Regina Mardones • Ricardo Martinez Ruiz • Francia Gutiérrez Tolosa • Mabel Matsumoto Jiménez • Sebastián Aguirre Boza • Noemí Quintana Duarte • Julio González Candia • Alexandre Carbonnel Torralbo • Víctor Sáez Zúñiga • Jorge Lobiano Yaber • Rodrigo Gallardo Canales • David Cabrera Hinojosa • Verónica Roa Petrasic • Oscar Luengo Moreno • Carlos Muñoz Parra

Departamento Tecnologías Industriales • Rodrigo Aguilar Pérez • Luis Rivera Méndez • Constanza Ipinza Olatte • Julieta Núñez Sánchez • Julio Méndez Vásquez Escuela de Enfermería • Jaime Espinoza Oyarzún • Alicia Stuardo Morales • Gumercindo Vilca Cáceres • Rosita Mendoza Mendoza • Pedro Saá Herrera • Javier Silva • Sandra Rosas Villalobos • Lucía Castillo Lobos • Pablo Trigo Jorquera • Elisabet Monje Agüero • Lucio Cañete Arratia • Elizabeth Núñez Carrasco • José Luis Pérez • Marcela Baeza Contreras • Arturo Rodríguez García • Claudia Villalobos Morales • Viviana Munilla González 44

• Margarita Baeza Fuentes • Marcos Barraza Gómez • Mayen Silva • Marta Maturana Quijada • Marco Villalta Paucar • Alejandro Guajardo Cordoba(Terapia) • Carlos Díaz Canepa • Eladio Recabarren Hernández

Escuela de Medicina • Claudia Honorato Herrera • Facultad de Derecho • Yesseny Vásquez Martínez • Claudio Herrera Jarpa • Tomás Labbé Atenas Escuela Periodismo • Jorge Araos Muñoz • Lisandro Viveros • Eduardo Román Álvarez • Karina Muñoz Barrera • Juan Luis Rojas Pavez • María Soledad Pinto Nuñez • Carolina Navarrete Palma • Claudia Droguett Díaz • Juan Pablo Arancibia Carrizo • Jaime Bustos Maldonado • Catalina Roa Zagal • García • Pedro Berrios Fernández • Ivonne Narváez Flies • René Jara Reyes • Francisco Zambrano Meza • Luis Milla Brito • Cecily Halpern Montecino • Javier Donoso Oyarzún • Mónica Osses Mc Intyre Facultad de Administración y Economía • Silvina Mayo Ávila • Alberto Mayol Miranda • Patricio Vásquez Ulloa • Jennifer Sangacutter Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) • Pedro Aguilar Miranda • Joaquin Curtze Reyes • Sandra Navarrete Barría • Tamara Garay Muñoz • Lorena Rebolledo Fuentes • Patricia Pallavicini Magnere • Jorge Friedman Rafael • Raúl Elgueta Rosas Escuela de Obstetricia y Puericultura • Fernando Estenssoro Saavedra • César Ross Orellana • Marta Meza Espinoza Facultad de Ciencia • Daisy Margarit Segura • Verónica Flandes Vargas • Ricardo Santander Baeza • Alessandro Santoni • Verónica Carmona Olivos • Juan Escrig Murúa • José Santos Herceg • Paula Nuñez Wöchlk • María Fernanda Escobar León • Silvana Degeri Orellana • María José Tapia Jofre • Hernán Henriquez Miranda • Anita Gallardo Pinto • David Rámirez León • María Soledad Ortega Escuela de Psicología • Carolina Wiederhold Cuevas • Irene Magaña Frade • Francisca Miranda Reyes • Sergio González Rodríguez Programa de Bachillerato • Marcela Orellana Muermann • Diana Pasmanik Volochinsky Facultad de Ciencias Médicas • Eugenia Dos Santos • Ana María Fernández Tapia • Carolina García • Sara González Gallo • Claudio Rodríguez D • Mónica Palacios Tolvett • Margarita Loubat Oyarce • Alejandra Lagos Fernández 45 PRORRECTORÍA www .pei usach. cl.