Mejora De Las Estrategias De Control De Cerambícidos En El Cultivo De La Vid
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Mejora en las estrategias de control de Cerambícidos en el cultivo de la vid. “Melhoria nas estrategias de controle de Cerambícidos na cultura da videira” Álvaro Rodríguez González Universidad de León Dpto. Ingeniería y Ciencias Agrarias. Instituto de Medio Ambiente Recursos Naturales y Biodiversidad Programa de doctorado en Ingeniería de Biosistemas Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Ingeniería de Biosistemas Presenta: D. Álvaro Rodríguez González Directores: Dr. Pedro Antonio Casquero Luelmo Dr. Horacio José Peláez Rivera León, Marzo de 2014. A mis padres. A mi hermano, in memoriam. ÍNDICE RESUMEN i RESUMO iii CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 1 CAPITULO 2: INTRODUCCIÓN. 5 2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS ESTUDIADAS. 7 2.1.1.- ESPAÑOLAS. 8 2.1.1.1.- DOP Ribera del Duero. 8 Situación: 8 Climatología: 8 Geología: 9 2.1.1.2.- DOP Tierra de León. 9 Situación: 9 Climatología: 10 Geología: 11 2.1.1.3.- DOP Toro. 11 Situación: 11 Climatología: 11 Geología: 12 2.1.2.- PORTUGUESAS. 12 2.1.2.1.- DOC Denominación de Origen Controlada Douro. 12 Situación: 12 Climatología: 13 Geología: 13 Paisajes culturales Patrimonio de la Humanidad. 14 Baixo Corgo. 16 Cima Corgo. 16 Douro Superior. 17 2.1.2.2.- DOC Denominación de Origen Controlada Tras-os-Montes. 17 Situación: 17 Geología: 18 Climatología: 18 Otras características: 18 Chaves. 19 Valpaços. 19 Planalto Mirandes. 19 2.2.- LA VID. 19 2.2.1.- GENERALIDADES. 20 2.2.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VARIEDADES ESTUDIADAS. 21 2.2.2.1.- Cabernet - Sauvignon. 21 2.2.2.2.- Cogega de Larinho. 21 2.2.2.3.- Malvasía Fina. 22 2.2.2.4.- Malvasía Preta. 22 2.2.2.5.- Moscatel Galego Branco. 23 2.2.2.6.- Prieto Picudo. 24 2.2.2.7.- Rabigato. 24 2.2.2.8.- Syrah. 24 2.2.2.9.- Tempranillo, Tinta del País, Tinto Fino, Tinta de Toro ó Tinta Roríz. 25 2.2.2.10.- Touriga Franca. 26 2.2.2.11.- Touriga Nacional. 26 2.2.2.12.- Trincadeira ó Tinta Amarela. 27 Tabla resumen de las variedades españolas estudiadas. 27 Tabla resumen de las variedades portuguesas estudiadas. 28 2.3.- FAMILIA CERAMBYCIDAE. 29 2.3.1.- DIVERSIDAD. 29 2.3.2.- BIOLOGÍA. 30 2.3.3.- ECOLOGÍA E IMPORTANCIA COMO PLAGA. 32 2.3.3.1.- Presencia del genero Xylotrechus como plaga en otras partes del mundo. 33 Xylotrechus quadripes (Chevrolat, 1863). 33 Xylotrechus chinensis (Chevrolat, 1852). 35 Xylotrechus villioni (Villard, 1892). 35 Xylotrechus pyrrhoderus (Bates, 1873). 36 Xylotrechus altaicus (Gebler, 1836). 37 Xylotrechus namangamensis (Heyden, 1885). 38 Xylotrechus rufilius (Bates, 1884). 40 2.3.3.2.- Presencia del genero Xylotrechus como plaga en otras partes de Europa. 41 Xylotrechus ibex (Gebler, 1825). 41 Xylotrechus pantherinus (Savenius, 1825). 42 Xylotrechus stebbingi (Gahan, 1906). 42 Xylotrechus capricornis (Gebler, 1830). 43 Xylotrechus antilope (Schönherr, 1817). 43 Xylotrechus rusticus (Linnaeus, 1758). 44 2.4.- DESCRIPCIÓN DE XYLOTRECHUS ARVICOLA (OLIVIER, 1795). 45 2.4.1.- INTRODUCCIÓN. 45 2.4.2.- MORFOLOGÍA. 45 2.4.3.- BIOLOGÍA. 46 2.4.4.- DISTRIBUCIÓN. 48 2.4.5.- SÍNTOMAS Y DAÑOS. 49 2.5.- CRÍA EN CAUTIVIDAD DE CERAMBICIDOS. 51 2.5.1.- INTRODUCCIÓN. 51 2.5.2.- DIETAS ARTIFICIALES. 52 2.5.3.- CRÍA EN CAUTIVIDAD DE X. arvicola. 54 2.5.3.1.- Antecedentes. 54 2.6.- CONTROL DE CERAMBÍCIDOS. 56 2.6.1.- INTRODUCCIÓN. 56 2.6.2.- ATRAYENTES. 57 2.6.2.1.- Volátiles florales. 57 2.6.2.2.- Volátiles humo. 57 2.6.2.3.- Volátiles en troncos y hojas. 58 2.6.2.4.- Feromonas de los escarabajos de la corteza. 59 2.6.3.- REPELENTES Y MEDIDAS DISUASORIAS. 59 2.6.4.- ESTIMULANTES DE LA OVIPOSICIÓN. 60 2.6.5.- FEROMONAS. 60 2.6.5.1.- Feromonas de marcaje. 61 2.6.5.2.- Feromonas sexuales. 61 2.7.-CONTROL DE XYLOTRECHUS ARVICOLA. 62 2.7.1.- CONTROL QUÍMICO. 62 2.7.1.1.- Organofosforados. 63 2.7.1.2.- Cloronicotilinicos. 64 2.7.1.3.- Reguladores del crecimiento del insecto. 65 2.7.2.- CONTROL BIOLÓGICO. 65 2.7.2.1.- Hongos entomopatógenos. 66 2.7.2.2.- Insecticidas biológicos. 67 Derivados naturales. 67 Inhibidores de la embriogénesis. 68 2.7.2.3.- Depredadores. 69 2.7.2.4.- Parasitoides. 70 2.7.2.5.- Organismos entomopatógenos. 71 2.7.3.- OTROS MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. 72 2.7.3.1.- Monitoreo/Seguimiento. 72 2.7.3.2.- Prácticas culturales. 72 2.8.- OTROS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO FRENTE ACOLEÓPTEROS. 73 CAPITULO 3: PROSPECCIÓN DE ZONAS ESTUDIADAS. 75 3.1.- INTRODUCCIÓN. 77 3.2.- MATERIAL Y MÉTODOS. 77 3.2.1.- PROSPECCIONES EN CAMPO. 77 3.2.1.1.- Parcelas españolas. 80 DOP Ribera del Duero. 80 DOP Tierra de León. 81 DOP Toro. 81 3.2.1.2.- Parcelas portuguesas. 82 DOC Douro. 82 DOC Tras-os-Montes. 84 Valpaços. 86 3.2.1.3.- Tabla resumen de las parcelas y cepas prospectadas. 87 3.3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 88 3.3.1.- X. arvicola EN DENOMINACIONES DE CASTILLA Y LEÓN (ESPAÑA). 88 3.3.1.1.- DOP Ribera del Duero. 88 3.3.1.2.- DOP Tierra de León. 89 3.3.1.3.- DOP Toro. 89 3.3.2.- X. arvicola EN DENOMINACIONES DE ORIGEN DE BRAGANÇA Y VILA-REAL (PORTUGAL). 90 3.3.2.1.- DOC Douro. 90 Baixo Corgo. 90 Cima Corgo. 91 Douro Superior. 91 3.3.2.2.- DOC Tras-os-Montes. 91 Chaves. 91 Planalto Mirandes. 92 Valpaços. 92 3.3.3.- ZONAS SELECCIONADAS POR PRESENCIA DE X. arvicola. 93 CAPÍTULO 4: CRÍA EN CAUTIVIDAD. 94 4.1.- INTRODUCCIÓN. 97 4.2.- MATERIAL Y MÉTODOS. 97 4.2.1.- CAPTURAS DE ADULTOS DE X. arvicola. 97 4.2.1.1.- Captura directa en campo. 97 Trampas de Interceptación. 98 4.2.1.2.- Captura directa en evolucionario. 99 Evolucionarios. 100 4.2.2.- MANEJO DE ADULTOS. 102 4.2.3.- CRIA EN CAUTIVIDAD DE X. arvicola. 103 4.2.3.1.- Dieta artificial. 103 4.2.3.2.- Proceso de la cría. 105 Huevo. 105 Larva. 106 Pupa. 109 Adulto. 110 4.2.4.- VARIABLES ESTUDIADAS. 111 4.2.4.1.- Fecundidad de las hembras. 111 4.2.4.2.- Viabilidad larvaria. 112 4.2.4.3.- Estadios inmaduros. 112 4.2.4.4.- Longevidad de los adultos. 113 4.2.5.- ESTUDIO BIOMÉTRICO. 114 4.2.5.1.- Caracterización biométrica de adultos de X. arvicola. 114 4.2.5.2.- Variables estudiadas. 115 4.2.6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 116 4.3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 117 4.3.1.- CAPTURAS DE ADULTOS DE X. arvicola. 117 4.3.1.1.- Capturas directas en trampas de interceptación. 117 DOP Ribera del Duero. 117 DOP Toro. 117 DOP Tierra de León. 118 4.3.1.2.- Capturas directas en evolucionarios. 118 4.3.2.- PROCEDENCIAS, EMPAREJAMIENTOS Y NÚMERO DE HUEVOS DE ADULTOS DE X. arvicola. 119 4.3.2.1.- DOP Ribera del Duero. 119 Trampa de Interceptación. 119 Evolucionarios. 120 4.3.2.2.- DOP Toro. 120 4.3.2.3.- DOP Tierras de León. 121 4.3.2.4.- Cruces entre Denominación de Origen. 121 4.3.3.- VARIABLES ESTUDIADAS DE HEMBRAS DE X. arvicola. 122 4.3.3.1.- Fecundidad de las hembras. 122 Según DOP de procedencia. 122 Según años de cría en laboratorio y periodos de frío. 124 4.3.3.2.- Comparación entre procedencias. 126 4.3.4.- OTRAS VARIABLES ESTUDIADAS DE ESTADÍOS INMADUROS DE X. arvicola. 128 4.3.4.1.- Viabilidad larvaria de X. arvicola por meses. 128 Según DOP de procedencia. 128 Según generaciones en laboratorio y periodos de frío. 129 Mortalidad y viabilidad en prepupa y pupa de X. arvicola. 134 4.3.4.2.- Días de larva, prepupa y pupa de X. arvicola. 138 En el primer año de cría. 138 En el segundo año de cría. 143 4.3.5.- VARIABLES ESTUDIADAS DE ADULTOS DE X. arvicola. 145 4.3.5.1.- Longevidad de los adultos de X. arvicola de campo. 145 Por denominación de origen de procedencia y sexo. 145 Por denominaciones de origen de procedencia, año y sexo. 146 4.3.5.2.- Longevidad de los adultos de X. arvicola de laboratorio. 147 Por años de cría en laboratorio y sexos. 147 Por periodos de frío y sexos. 148 Por generaciones obtenidas, años de cría en laboratorio, sexo, periodo de frío y año. 149 4.3.5.3.- Comparación entre ambas poblaciones de adultos. 150 4.3.6.- ESTUDIO BIOMÉTRICO. 152 4.3.6.1.- Variables estudiadas según procedencias DOP y laboratorio. 152 Longitud del pronoto en su línea media (LP). 152 Anchura máxima del pronoto (AP). 153 Longitud máxima de élitros (LE). 155 Anchura máxima de élitros (AE). 156 Longitud total (LT). 158 Anchura pronoto / Longitud pronoto (AP/LP). 160 Anchura élitro /Longitud élitro (AE/LE). 161 CAPÍTULO 5: ESTRATEGIAS DE CONTROL FITOSANITARIO. 163 5.1.- INTRODUCCIÓN. 165 5.2.- MATERIAL Y MÉTODOS. 165 5.2.1- FITOSANITARIOS. 165 5.2.1.1.- Materias activas. 166 Spinosad. 166 Beauveria bassiana. 168 Imidacloprid. 169 Clorpirifos. 170 Piriproxifen. 172 Flufenoxuron. 173 5.2.2.- CONDICIONES DE LABORATORIO: TORRE DE POTTER. 174 5.2.2.1.- Material de partida. 175 Insecticidas. 175 Insectos: adultos, huevos y larvas neonatas de X. arvicola. 175 5.2.2.2.- Diseño de los tratamientos. 179 Tratamientos sobre adultos de X. arvicola. 180 Tratamientos sobre huevos de X. arvicola 182 Tratamientos sobre larvas neonatas (<24h) de X. arvicola. 185 5.2.2.3.- Análisis estadístico. 187 5.2.3.- CONDICIONES SIMILARES AL CULTIVO EN CAMPO.