La adaptación de canciones: 2

Andrea Gil Osuna

Tutora: Paula Igareda González Seminario 204: Traducción y Medios de Comunicación Curso 2019-2020

Curs 20xx-20xxC RESUMEN La adaptación de canciones: ‘’ nace de la combinación entre traducción y música y busca demostrar la importancia de adaptar las canciones de los musicales dirigidos al público familiar. Partiendo de la hipótesis de que son esenciales para entender la película porque forman parte de la trama, el trabajo se basa en demostrar lo necesaria que es la adaptación de esas canciones y en proponer los métodos y técnicas para hacerlo.

Todo el trabajo gira en torno a un hipotético encargo de traducción: adaptar del inglés al castellano las nueve canciones de la película High School Musical 2 (Kenny Ortega, 2007) en una traducción para doblaje. Así que, después de argumentar la importancia de adaptar canciones de musicales y de explicar cómo hacerlo, el resultado de la parte práctica del trabajo serán las letras adaptadas de las siguientes canciones: What Time Is It, Fabulous, Work This Out, You Are The Music In Me, I Don’t Dance, Gotta Go My Own Way, Bet On It, Every Day y All For One. Cada una de esas adaptaciones irá acompañada de un análisis, donde se relacionarán las decisiones de traducción tomadas con la teoría sobre traducción audiovisual y doblaje necesaria para adaptar canciones. Esos resultados dejarán ver la importancia del trabajo del traductor audiovisual y del uso de técnicas como la traducción oblicua, que convierten el texto meta en una ilusión donde parece que imagen y audio hayan sido creados para coincidir uno con otro a la perfección.

Palabras clave: adaptación de canciones, traducción audiovisual, doblaje, musicales, High School Musical 2.

RESUM L’adaptació de cançons: ‘High School Musical 2’ neix de la combinació entre traducció i música i busca demostrar la importància d’adaptar les cançons dels musicals dirigits al públic familiar. Partint de la hipòtesi que són essencials per entendre la pel·lícula perquè formen part de la trama, el treball es basa en demostrar com de necessària és l’adaptació d’aquestes cançons i en proposar els mètodes i les tècniques per fer-ho.

Tot el treball gira entorn d’un hipotètic encàrrec de traducció: adaptar de l’anglès al castellà les nou cançons de la pel·lícula High School Musical 2 (Kenny Ortega, 2007) en una traducció per a doblatge. Així que, després d’argumentar la importància d’adaptar cançons de musicals i d’explicar com fer-ho, el resultat de la part pràctica del treball seran les lletres adaptades de les següents cançons: What Time Is It, Fabulous, Work This Out, You Are The Music In Me, I Don’t Dance, Gotta Go My Own Way, Bet On It, Every Day i All For One. Cadascuna d’aquestes adaptacions anirà acompanyada d’una anàlisi, on es relacionaran les decisions de traducció preses amb la teoria sobre traducció audiovisual i doblatge necessària per adaptar cançons. Aquests resultats deixaran veure la importància del treball del traductor audiovisual i de l’ús de tècniques com la traducció obliqua, que converteixen el text meta en una il·lusió on sembla que imatge i àudio hagin estat creats per coincidir l’un amb l’altre a la perfecció.

Paraules clau: adaptació de cançons, traducció audiovisual, doblatge, musicals, High School Musical 2.

ABSTRACT Song adaptation: ‘High School Musical 2’ is born out of the combination between translation and music and it aims to prove how important it is to adapt the songs in musicals targeted at family audiences. Based on the hypothesis that they are essential to understand the film because they are part of the plot, this project is about proving how necessary adapting these songs is and suggesting methods and techniques to do it.

The whole project revolves around a hypothetical translation project: adapting the nine songs in the film High School Musical 2 (Kenny Ortega, 2007) from English to Spanish in a translation for dubbing. Therefore, after justifying the importance of adapting the songs in musicals and explaining how to do it, the result of the practical part in this project will be the adapted lyrics of the following songs: What Time Is It, Fabulous, Work This Out, You Are The Music In Me, I Don’t Dance, Gotta Go My Own Way, Bet On It, Every Day and All For One. Each one of these adaptations will be complemented by an analysis, where the applied translation choices will be linked to the theory about audiovisual translation and dubbing that is needed to adapt songs. These results will show the importance of the audiovisual translator’s work and the use of techniques like oblique translation, which transforms the target text into an illusion where image and audio seem to have been created to fit into each other perfectly.

Key words: song adaptation, audiovisual translation, dubbing, musicals, High School Musical 2. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1. OBJETO DE ESTUDIO ...... 1 1.2. ESTRUCTURA ...... 1 1.3. MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS ...... 1

PARTE TEÓRICA: CÓMO Y POR QUÉ ADAPTAR CANCIONES

2. EL ENCARGO DE TRADUCCIÓN ...... 4

2.1. DEFINICIÓN DEL ENCARGO DE TRADUCCIÓN ...... 4 2.2. EL PRODUCTO AUDIOVISUAL ...... 4 2.2.1. Naturaleza de ‘High School Musical 2’ ...... 4 2.2.2. Origen y destinatario de ‘High School Musical 2’ ...... 5 2.2.3. Características de las canciones de ‘High School Musical 2’ ...... 5 3. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL ...... 6

3.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL ...... 6 3.2. EL DOBLAJE ...... 7 3.2.1. Las características del doblaje...... 8 4. LA MÚSICA ...... 10

4.1. TRADUCIBILIDAD DE LA MÚSICA ...... 10 4.2. FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE ...... 11 5. EL MUSICAL ...... 12

6. DEFENSA DE LA HIPÓTESIS...... 13

7. ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 14

7.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN: TRADUCCIÓN DE MUSICALES...... 14 7.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: ADAPTACIÓN DE CANCIONES...... 14 7.3. APORTACIÓN DE ESTE PROYECTO AL PANORAMA ACTUAL ...... 15 8. METODOLOGÍA PARA ADAPTAR CANCIONES...... 16

8.1. PASOS PARA LA ADAPTACIÓN DE CANCIONES ...... 16 8.2. TOMA DE DECISIONES DE TRADUCCIÓN EN LA ADAPTACIÓN DE CANCIONES ...... 18 8.3. TÉCNICAS PARA ADAPTAR CANCIONES ...... 18

PARTE PRÁCTICA: ADAPTACIÓN DE LAS CANCIONES DE HIGH SCHOOL MUSCAL 2

9. RESULTADOS ...... 20

9.1. WHAT TIME IS IT (VACACIONES) ...... 21 9.2. FABULOUS (FABULOSA) ...... 23 9.3. WORK THIS OUT (TODO SALDRÁ) ...... 25 9.4. YOU ARE THE MUSIC IN ME (ERES LA MÚSICA EN MÍ) ...... 27 9.5. I DON’T DANCE (BÉISBOL, BAILAR) ...... 30 9.6. GOTTA GO MY OWN WAY (ALEJARME DE AQUÍ) ...... 32 9.7. BET ON IT (CREE EN MÍ) ...... 34 9.8. EVERY DAY (LLÉVAME) ...... 36 9.9. ALL FOR ONE (SOMOS WILDCATS) ...... 38 10. CONCLUSIONES ...... 40

11. BIBLIOGRAFÍA...... 42

12. ANEXOS ...... 44

12.1. ACLARACIONES DE TERMINOLOGÍA ...... 44 12.1.1. Terminología para definir ‘High School Musical 2’ ...... 44 12.1.2. Terminología para hablar de ‘adaptación’ y ‘traducción’ ...... 44 12.1.3. Terminología para hablar de estrategias de traducción ...... 45 12.1.4. Terminología de doblaje ...... 46 12.2. CONTEXTO DE CADA CANCIÓN ...... 47 12.3. ADAPTACIONES ...... 49 1. INTRODUCCIÓN Al haber crecido con las canciones de Disney y al haber vivido una infancia llena de esas melodías, enseñanzas e ilusiones, no podría fascinarme más la idea de que alguna vertiente de mis estudios pudiera estar relacionada con ello. Por ese motivo, descubrí un mundo cuando me adentré en la traducción audiovisual y vi que la traducción podía entrar en contacto con las películas de Disney. El hecho de poder combinar esas dos disciplinas, la traducción audiovisual y la música, me lleva a crear este trabajo.

1.1. Objeto de estudio El presente trabajo estudia conjuntamente dos elementos: la adaptación de las canciones de High School Musical 2 y la traducción audiovisual. La película combina partes dobladas en español (diálogos) y partes en versión original subtituladas en español (canciones), así que el trabajo la utiliza como punto de partida para profundizar en el doblaje y exponer técnicas para adaptar canciones, todo ello tratando cuestiones como la rima, el ritmo y los aspectos pertinentes de la teoría sobre traducción audiovisual.

1.2. Estructura Este trabajo se basa en un hipotético encargo de traducción: adaptar las canciones de High School Musical 2. Parte de la hipótesis de que, para que un musical dirigido al público familiar se entienda, sus canciones tienen que estar adaptadas. Así que la parte teórica del trabajo da unas nociones sobre musicales y traducción audiovisual para conducir hacia la argumentación de por qué es necesario adaptar las canciones de los musicales. Después, se expone teoría sobre la adaptación de canciones y se crea una metodología que se aplica en la parte práctica, que es la adaptación y el análisis de las nueve canciones de High School Musical 2. También incluye, en el anexo 12.3.4, una locución de You Are The Music In Me ya ajustada.

1.3. Motivación y objetivos Adaptar canciones permite combinar una motivación académica con una motivación personal. Académicamente hablando, es un tema enriquecedor para una estudiante que quiere especializarse en traducción audiovisual. Al adaptar canciones, entran en juego las

1 capacidades que una buena traductora audiovisual ha de tener: conocer el encargo, aplicar técnicas de traducción y, sobre todo, conocer las necesidades de una traducción para doblaje, que son los objetivos de este trabajo (además de defender su hipótesis). De igual manera, me gustaría ir más allá y que este trabajo sentara precedentes en el futuro de la traducción de musicales, ya que, combinando la defensa de la hipótesis con las metodologías que se ofrecerán para adaptar canciones, me gustaría llamar la atención de traductores y productoras para que se interesaran en este ámbito y se cambiara la tradición de no adaptar casi nunca los musicales live action.

También es enriquecedor personalmente, ya que este tema permite perfeccionar lo que he aprendido en el grado y ponerlo en práctica, de forma que contribuye a prepararme para el futuro laboral como traductora audiovisual. Además, las películas de este género son un recuerdo que guardamos en la memoria con cariño y que nos transportan a la niñez.

Las siguientes páginas, pues, recogen un recorrido hacia la especialización en doblaje mientras, a la vez, albergan una ilusión y una música que marcaron muchas infancias.

2

Parte teórica CÓMO Y POR QUÉ ADAPTAR CANCIONES

3

2. EL ENCARGO DE TRADUCCIÓN 2.1. Definición del encargo de traducción La base del trabajo es un hipotético encargo de traducción, así que es esencial definirlo. Con motivo de la apertura de Disney+, una nueva plataforma que recoge contenido de Disney (desde las películas y series más antiguas hasta las más actuales, pasando por nuevas producciones propias de la plataforma), los creadores se han planteado la opción de que, en España, las películas de la saga High School Musical sean incluidas con una versión que tenga las canciones adaptadas al español.

Es por ese motivo que han iniciado un proyecto para ver si esas adaptaciones serían necesarias (el objetivo de la parte teórica de este trabajo es demostrar que sí) y si serían posibles (el objetivo de la parte práctica de este trabajo es demostrar que sí). Le han encargado a una traductora que defienda la necesidad de esas adaptaciones y que entregue una propuesta para adaptar en una traducción para doblaje las nueve canciones de la película: What Time Is It, Fabulous, Work This Out, You Are The Music In Me, I Don’t Dance, Gotta Go My Own Way, Bet On It, Every Day y All For One.

Para hacer un buen encargo de traducción es esencial entender los agentes que participan, así que los siguientes subapartados definen las partes del encargo de traducción (qué es el producto, quién lo ha creado, a quién va dirigido y en qué medio se emitirá).

2.2. El producto audiovisual 2.2.1. Naturaleza de ‘High School Musical 2’ El producto audiovisual con el que se trabajará son las nueve canciones de la película1 High School Musical 2, que es la segunda entrega de la serie cinematográfica High School Musical. Narra la historia de los alumnos del instituto East High, que se hacen llamar Wildcats por el equipo de baloncesto que les representa.

Cuando llegan las vacaciones de verano, empieza High School Musical 2. La pareja de Troy y Gabriella van con sus amigos (los Wildcats) a pasar el verano en el club de los padres de Sharpay y Ryan (la alumna más popular y engreída del instituto y su hermano), ya que necesitan trabajo y han sido contratados. Esa es una idea que horroriza a Sharpay, ya que se ve invadida cuando los Wildcats llegan a su preciado lugar de vacaciones e

1 Para definir High School Musical 2 son relevantes los conceptos de película, serie cinematográfica y musical. En caso de que sea necesaria una aclaración, en el anexo 12.1.1 hay una definición más detallada.

4 intentan participar en el concurso de talentos que organiza el club. Así que intenta separar a Troy de Gabriella para conquistarlo y, además, intenta separarle de sus amigos para que pase tiempo con ella. Sharpay quiere conseguirlo a toda costa, ya que, además, quiere cantar con Troy en el concurso de talentos, por lo que las tensiones culminan en discusiones entre Troy y sus amigos y en la ruptura de Troy y Gabriella. No obstante, al final se soluciona y los personajes se reconcilian. En el anexo 12.2, se describe con más detalle la trama que lleva a cada canción.

2.2.2. Origen y destinatario de ‘High School Musical 2’ High School Musical 2 es una película que, a priori y por sus similitudes con Grease (Randal Kleiser, 1978), parece ir dirigida al público adolescente. Aun así, al ser originaria de Disney Channel y emitirse en Disney+, va dirigida a un público más amplio y la atmósfera es más inocente que en musicales como Grease. Por ello, una gran parte del público son niños y la trama está pensada de acuerdo con eso (por ejemplo, no se habla ni de sexo ni de rebeldía, que suelen ser temas que toca el cine juvenil). Es una película familiar: está concebida para que sea una trama lo suficientemente simple para que los niños puedan entenderla y, a la vez, contiene elementos para entretener a los adolescentes y adultos que la ven, como el humor, las partes más complejas (como relaciones) y las intertextualidades con las otras películas de la serie cinematográfica.

2.2.3. Características de las canciones de ‘High School Musical 2’ Las características más importantes de los textos audiovisuales con que trabajaremos son adecuarse al destinatario y al medio en que se emitirán. El lenguaje de las canciones tiene las siguientes características: no es recargado, respeta una oralidad fingida y las frases son espontáneas y rápidas para que se puedan entender rápido al ser cantadas.

Esas características, propias del lenguaje cinematográfico, han de mantenerse al traducir el texto audiovisual y, para ello, es necesario hablar sobre la modalidad que se utilizará para adaptar las canciones y para que el TM (texto meta) mantenga esas características: la traducción audiovisual y, más concretamente, el doblaje.

5

3. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL El TO (texto de origen), como hemos mencionado, viene caracterizado por los rasgos propios del lenguaje cinematográfico de los productos audiovisuales. Esas nueve canciones que constituyen el TO del hipotético encargo de traducción son textos audiovisuales, así que para traducirlas es necesaria la traducción audiovisual.

Partimos de la base de que los textos audiovisuales transmiten información a través de dos canales (auditivo y visual) y es por ello por lo que su complejidad radica en la combinación entre información verbal e información no verbal. Por lo tanto, la modalidad de traducción necesaria para tratar ese tipo de contenido es la traducción audiovisual, que, como explica Chaume, “incluye los procesos de transferencia interlingüística e intercultural de aquellos textos que transmiten, como mínimo, información acústica e información visual simultáneamente” (Chaume, 2003, pág. 15).

Al trabajar con dos canales simultáneamente, surgen diversas modalidades de traducción audiovisual que tratan de manera distinta esos dos tipos de información. Los más populares son el doblaje (se mantiene el canal visual y se cambia la pista de sonido de los diálogos por diálogos traducidos), la subtitulación (se mantienen ambos canales, pero se modifica el canal visual, ya que se añade información visual en forma de subtítulos de diálogos) y la audiodescripción (se mantienen ambos canales, pero se modifica el canal auditivo, ya que se añade información acústica en forma de descripciones de lo que transmite el canal visual). Las demás modalidades, apunta Bartoll, son la interpretación consecutiva, la interpretación simultánea, la intertitulación, el remake, el resumen escrito y las voces superpuestas (Bartoll, 2015).

3.1. Las características de la traducción audiovisual La característica más importante de la traducción audiovisual es que, como los productos audiovisuales transmiten información acústica y visual simultáneamente, la traducción está subordinada a la imagen (ya que solo se modifica la pista de audio).

Fruto de esa relación surge otro rasgo característico de la traducción audiovisual: la sincronía entre la información que recibimos por el canal visual y el auditivo. El traductor audiovisual necesita ver hasta qué punto son separables la imagen y el canal auditivo. Esa separabilidad hace referencia a la imposibilidad de analizar por separado los elementos que forman el texto audiovisual (Zabalbeascoa, 2001), ya que juntos forman un todo.

6

En consecuencia, la traducción audiovisual solo será efectiva cuando el traductor respete esa armonía y el espectador pueda verse envuelto en una realidad fingida, en una ilusión donde la información de ambos canales sea lo más coherente posible entre sí. También es necesario elegir la modalidad de traducción audiovisual que más se ajusta a las necesidades del producto audiovisual. En el caso de este trabajo, la más adecuada para adaptar las canciones de High School Musical 2 es el doblaje (por los motivos que se desarrollan en el apartado 6), así que a continuación se explicará en qué consiste.

3.2. El doblaje El doblaje consiste en reemplazar con una traducción la pista de diálogos del audio de un producto audiovisual, de forma que se descartan los diálogos en lengua de origen (solo se mantienen los demás sonidos y la banda sonora) y la nueva pista de sonido con los diálogos traducidos se superpone a la imagen original. Se trata de “la traducción y ajuste de un guion de un texto audiovisual y la posterior interpretación de esta traducción por parte de los actores, bajo la dirección del director de doblaje y los consejos del asesor lingüístico, cuando esta figura existe” (Chaume, 2004, pág. 32).

Es decir, es una modalidad donde no solo está implicado el traductor, sino que intervienen otros agentes. Ese factor, junto con el hecho de que la pista de sonido se monta sobre una imagen que no puede alterarse, hace que el doblaje tenga unas características y unas necesidades concretas. Por ello, es importante describir brevemente las fases del doblaje para entender en qué punto estaría la traductora de este hipotético encargo de traducción. El proceso es el siguiente (Chaume, 2003):

1. Una empresa compra los derechos de emisión de un texto audiovisual extranjero para emitirlo en el país o los países de la cultura meta. 2. Se encarga la traducción, adaptación y dramatización del texto a un estudio de doblaje. 3. El estudio de doblaje encarga la traducción y, en algunos casos, la adaptación a un traductor. 4. Se adapta la traducción inicial en el estudio de doblaje. 5. Los actores doblan (o hacen la dramatización) en el estudio bajo la supervisión del director de doblaje y el asesor lingüístico. 6. El técnico de sonido mezcla las diferentes bandas.

7

En este caso, la empresa que compra los derechos de emisión del texto audiovisual extranjero sería Disney+ y el traductor intervendría en el paso 3, que es donde se desarrolla la mayor parte de este trabajo. Para ilustrar debidamente cómo sería el proceso entero, el trabajo también ha dado los pasos 5 y 6: en el anexo 12.3 hay un vídeo donde se ha mezclado una locución de dos actores de doblaje con la pista de sonido original. Por lo tanto, ha habido unos actores de doblaje que han interpretado el guion siguiendo las instrucciones dadas por una directora de doblaje y se han realizado las tareas del técnico de mezclas, que consisten en juntar las pistas de audio grabadas por los actores de doblaje, cuidar las voces y manipularlas, si es necesario, para que suenen con los mismos efectos sonoros que el texto audiovisual original (Franch, 2017).

El doblaje es, por lo tanto, un claro ejemplo de proceso colectivo y todos los agentes que participan “tendrán parte de responsabilidad de conseguir que cuando el espectador vea el resultado de la adaptación tenga la sensación de realismo que tiene el original” (Franch, 2017, pág. 28). Para conseguir envolver al espectador en esa sensación y crear la ilusión de que se encuentra ante un producto realista, también es clave respetar las demás características del doblaje, que son las siguientes.

3.2.1. Las características del doblaje Es común que, cuando un espectador consume un producto audiovisual, busque que la traducción pase desapercibida y quiera una sensación de realismo. Los rasgos del doblaje que hacen que eso sea posible y que lo caracterizan son los siguientes (Chaume, 2005, pág. 6). a) “El respeto a los movimientos bucales, corporales y la duración de los enunciados de los actores de pantalla, es decir, cumplir con las normas del ajuste”. Son lo que en este trabajo denominaremos sincronía labial, sincronía cinésica e isocronía, respectivamente. Como se trata de que la relación entre imagen y sonido sea coherente, se desarrollarán en el apartado coherencia de cada canción. b) “La elaboración de unos diálogos o un texto creíbles, conformes con el registro oral de la lengua de llegada y verosímiles; algo que va un poco más allá de la correcta formulación y expresión de los contenidos en lengua meta, objetivo también deseable”. Es lo que en este trabajo denominaremos oralidad fingida. Como explica Franch (Franch, 2017, pág. 31):

8

“el texto original tampoco es espontáneo ni real, sino que es un diálogo ficticio que pretende crear una sensación de espontaneidad y realidad. La traducción, al ser un reflejo del texto original, también tiene que procurar parecer espontánea y real, pero sin copiar la realidad” (…) “Las características que configuran la verosimilitud de la oralidad dependen de cada lengua, el hecho de que esas características no sean universales comporta que no nos podemos limitar a ‘copiar’ el original para reproducir esta verosimilitud en el lenguaje”.

Este elemento es especialmente importante respecto a la caracterización de personajes, que es crucial en el caso de una serie cinematográfica, como veremos más adelante. El motivo es que, al traducir, reconstruimos el lenguaje del personaje a la vez que respetamos su caracterización en el TO y que hay que cuidar la oralidad fingida que el espectador espera y necesita en una película (ya existente en el TO). c) “La fidelidad al texto origen, entendida como la fidelidad a los contenidos, o a la forma, o a la función, o al efecto del texto origen, o a todos ellos, o a alguno de ellos, etc. según el encargo”. Es lo que en este trabajo trataremos en los apartados de prioridades, ya que, según la canción que adaptemos, presentará unas necesidades u otras (a veces será necesario ser más fiel al contenido, a veces a la forma…).

Por lo tanto, nuestra traducción para doblaje tiene que mantener estos importantes rasgos. Si tenemos en cuenta, además, que un musical no solo cuenta con diálogos, sino también con canciones (que, al fin y al cabo, también forman parte de la acción narrativa y que también son emitidas por los personajes), tenemos que añadir estos elementos tanto a los diálogos como a las canciones. El motivo es que, como se puede ver en el siguiente apartado, las canciones del musical forman parte del personaje, de su construcción. Es más, las canciones crean la acción narrativa y contribuyen a darle forma.

9

4. LA MÚSICA La música juega un papel imprescindible en el musical por las emociones que transmite y la función que desempeña en las escenas. Por lo tanto, definirla es imprescindible para defender la motivación detrás del proyecto de adaptar las canciones de High School Musical 2, ya que en ella se encuentra una importante capacidad: la de contar historias.

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente los sonidos de la voz humana y/o los instrumentos para producir deleite (Real Academia Española, 2001). Al hacerlo, la música nos comunica una imagen del mundo mientras nos sirve como medio de conocimiento, como medio de comunicación (Gértrudix, 2003, pág. 14):

“Desde esa entidad comunicativa —semiótica— se muestra doblemente: como ciencia y como arte, como manifestación y alumbramiento, como número y como idea, (…) contribuyendo a la creación de una realidad artística cuya última voluntad es servir como medio de expresión y, por ello, de conocimiento”.

Esta definición, como se basa en la dimensión comunicativa que tiene la música, nos sirve como punto de partida para hablar sobre su traducibilidad: cabe cuestionar si esa comunicación se ve impedida por las barreras lingüísticas o no.

4.1. Traducibilidad de la música2 Para reflexionar sobre adaptar música a otro idioma, necesariamente tenemos que plantearnos la universalidad de la música. Es probable que muchos de nosotros hayamos pensado alguna vez que la música es universal, ¿pero es realmente así? Si lo es, ¿entonces para qué hay que traducirla? Dentro de la musicología ya se ha intentado contestar a esas preguntas y hay autores que defienden la universalidad de la música y autores que no.

Por un lado, existe la opinión de que la música sí es universal, ya que una música concreta despierta en todos los espectadores lo mismo, independientemente del idioma de la letra (la banda sonora de una película de terror, por ejemplo, debería despertar miedo e inquietud en todos los espectadores). Por otro lado, la posición que defiende que la música no es universal afirma que la música, ya sea instrumental o vocal y ya esté cantada en un idioma u otro, se puede entender de muchas maneras, quizá tantas como personas y contextos puedan existir. Eso es porque ninguna música es igual, de igual manera que ningún oyente

2 Cabe remarcar que, de ahora en adelante, se distinguirá entre traducción y adaptación. En el anexo 12.1.2 hay las aclaraciones pertinentes para entender esa terminología.

10 es igual, por lo que una música puede repercutir de manera diferente en diferentes personas (Brugué, 2013).

Como acabamos de ver, el debate sería suficiente para crear un trabajo entero. Así que, como conclusión y aplicando la cuestión al ámbito de la traducción, podemos extraer que el hecho de que una música sea universal o no depende de factores como el tipo de música y el medio en el que se emite. Este trabajo parte de la opinión de que hay música que sí que es universal y de que toda música tiene cierto componente universal, ya que hay melodías que sí que pueden despertar lo mismo en según qué espectadores. Ahora bien, no hay que olvidar que este trabajo va sobre musicales orientados a niños donde la letra constituye la acción narrativa (y es, por ende, una barrera lingüística). Por eso, la música de los musicales, en especial su letra, no es universal y defenderemos que sea adaptada.

4.2. Funciones de la música en el cine La música posee un lenguaje propio que transmite sentimientos que no se podrían transmitir de otra forma. Es un elemento esencial del conjunto de la película: llena espacios en la acción o el diálogo y aporta un sentido de continuidad que une los elementos visuales, de manera que se convierte en una auténtica máquina de explicar historias (Thomas, 1997).

Se trata de unas funciones que se vuelven especialmente evidentes si hablamos de un musical, ya que, como comentamos al final del apartado 3, las canciones del musical crean la acción narrativa y construyen al personaje. Además, High School Musical es una serie cinematográfica, por lo que la importancia de la música como agente cohesivo es todavía mayor. Las canciones de estas películas dejan ver la personalidad de los personajes y contribuyen a su caracterización de igual manera que si fueran diálogos. Sin eso, se perdería la continuidad que caracteriza a las series cinematográficas.

Un aspecto clave para entender la forma en que las canciones del musical contribuyen a la acción narrativa es la diferenciación entre música diegética y extradiegética. En los musicales, la mayoría suele ser diegética: emana de una fuente presente en la acción y crea la situación escénica, ya que la trama se desarrolla en torno a ella (mientras que la extradiegética proviene de una fuente imaginaria) (Padrol y Valls, 1990). Se trata de un elemento que condiciona la traducción, puesto que establece una relación importante entre imagen y sonido. Además, es primordial para definir el musical, como se verá en el siguiente apartado.

11

5. EL MUSICAL Una vez hemos definido lo que es la música, ya tenemos definida una parte clave de lo que es el musical. Como acabamos de ver, al definirla obtenemos dos características que resultan útiles para diferenciar el musical de otros géneros. Se trata, por un lado, del peso que tiene la música (por la cantidad de funciones que puede desempeñar la música en un musical) y del hecho de que en un musical predomina la música diegética.

No obstante, también es necesario explicar con más detalle aun lo que es el musical para tener la sensibilidad necesaria a la hora de adaptarlo a otra lengua. Brugué ofrece una definición que ayuda a distinguirlo de otros géneros y que se basa en que la esencia del género del musical es que sustenta las partes narrativas en números musicales. Seguidamente, añade que el musical se caracteriza “por un control estricto de la narración, un elemento indispensable para situar y encuadrar los números musicales” y que tiene como elementos propios el número musical y las letras de las canciones (Brugué, 2013, págs. 136–137).

Chion amplía la definición de musical, ya que afirma que es un género que une la palabra, el canto, el instrumento y la danza. De todas esas partes, la canción es el elemento que humaniza a los personajes, ya que les da palabra y música (Chion, 1997). Esta definición, además de la de Brugué, podemos verla plasmada claramente en toda la serie cinematográfica de High School Musical, que está repleta de letras de canciones con importante carga narrativa (que humanizan a los personajes) y elaborados números musicales (con palabra, canto, instrumento y danza).

Estas definiciones nos sirven, por lo tanto, como base para crear una definición ampliada de musical, que es lo que sustentará el trabajo. Podemos definir el musical como género teatral o cinematográfico de origen angloamericano cuya trama se desarrolla a través de secuencias cantadas y bailadas (a veces combinadas con secuencias de diálogos), por lo que la acción narrativa gira en torno al número musical y las letras de las canciones.

Como acabamos de mencionar, esta definición es clave para este trabajo, ya que contiene el elemento que lo provoca y lo justifica: si hablamos del musical como género en que la trama se desarrolla a través de secuencias cantadas, estamos hablando de que las canciones son una parte más de la trama, un elemento esencial de la narración. Eso nos lleva al siguiente apartado, que expone la importancia de adaptarlas si traducimos un musical y defiende la hipótesis de este trabajo: son necesarias para entender la trama.

12

6. DEFENSA DE LA HIPÓTESIS Los apartados anteriores concluyen que la música es una parte imprescindible del musical. Así que esos apartados culminan en este, que expone los motivos que defienden la hipótesis del trabajo: las canciones son esenciales para entender la trama de un musical.

El principal motivo es que hay componentes de la música que pueden ser universales (como la melodía), pero la letra, que tiene la mayor carga narrativa de la canción, no es universal: nos topamos con una barrera lingüística que impide seguir el hilo de la trama. La mayoría de las canciones del musical sustituyen diálogos y siguen con la acción narrativa hasta el punto de que no entenderlas supone un vacío en la trama. Sin ir más lejos, en el diálogo previo a la canción Work This Out empieza una discusión que se desarrolla y se soluciona en la canción: si se obvia ese contenido, el final de la escena confundirá al espectador, porque ve a los personajes reconciliados cuando, antes de cantar, estaban discutiendo.

Estas lagunas son, en muchos casos, incomprensibles para el espectador, porque un adulto o adolescente con cierto nivel de inglés y con más capacidad de deducción sí que pueden deducir lo que está pasando y lo relacionan con lo que entiendan de la letra en inglés y lo que les dé tiempo a leer en los subtítulos. Pero los niños no tienen una capacidad de deducción tan alta y, en muchos casos, los subtítulos no son suficiente, porque o no tienen todavía la capacidad de leer tan rápido o bien directamente no les interesa leerlos (en esa edad, puede haber niños que no quieran o no puedan entender el concepto de subtitular).

Además, no se trata simplemente de lagunas, sino que estos cambios en la película entre inglés y español son chocantes para el espectador y dejan ver una artificialidad que tendría que pasar desapercibida. Si bien el espectador adulto es consciente de que está ante un producto traducido, el público infantil no suele ser consciente de ello, por lo que se puede crear una confusión constante y una sensación de que la película es incongruente.

Al fin y al cabo, estamos defendiendo que las canciones son parte de la trama e, igual que a nadie se le ocurriría traducir el planteamiento de un cuento, pero dejar en inglés el desenlace, también deberían adaptarse las canciones de los musicales, que forman parte de la trama. Por ende, en este trabajo se defiende la traducción íntegra de los musicales, y más si van dirigidas a un público familiar, que incluye a niños y preadolescentes. En base a esta argumentación, proponemos una adaptación para doblaje (que, como hemos expuesto, es la modalidad más adecuada para este público y por ello la elegida para este trabajo) para las nueve canciones de la película High School Musical 2.

13

7. ESTADO DE LA CUESTIÓN Una vez defendida la necesidad de adaptar las canciones de High School Musical 2, se ha llevado a cabo una investigación para recopilar la información que existe actualmente sobre los musicales y la adaptación de canciones.

Así que a continuación se puede ver la información recopilada sobre el estado actual de los musicales respecto a la traducción y el estado actual de la disciplina de la adaptación de canciones. Esta información permite sentar las bases para entender cuáles son los precedentes de la adaptación de canciones de musicales y así preparar este encargo, el proyecto de adaptar las de High School Musical 2.

7.1. Estado de la cuestión: traducción de musicales En lo que a la traducción respecta, el estado actual de los musicales es el siguiente. Se podrían dividir en dos apartados, las películas de animación y las que no lo son, ya que parece ser que ese es el criterio decisivo a la hora de traducirlas íntegramente (adaptando las canciones) o no traducirlas íntegramente (no adaptándolas).

Por un lado, están las películas musicales de animación. La tradición es que todas (y, si no todas, hay muy pocas excepciones) se traducen íntegramente, desde las más antiguas, como Snow White and the Seven Dwarfs (David Hand, 1937) (Blancanieves y los siete enanitos) hasta las más actuales, como Frozen II (2019, Chris Brick, Jennifer Lee).

Por otro lado, están las películas musicales que no son de animación. La tradición es que prácticamente todas optan por no adaptar las canciones, sino subtitularlas, y sí traducir para doblaje el resto de la película. Es el caso de todas las películas musicales de Disney Channel que no son de animación: como ejemplo están la serie cinematográfica High School Musical, obviamente, y otras películas como Camp Rock (Matthew Diamond, 2008). También es el caso del resto de películas musicales (fuera de Disney o Disney Channel), con ejemplos como Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001).

7.2. Estado de la cuestión: adaptación de canciones Existen diversas fuentes que investigan el proceso de adaptar canciones, que proponen métodos para hacerlo y que analizan los resultados de adaptaciones anteriores. Ahora bien, una vez indagamos, encontramos que, la mayoría de las veces que buscamos teoría

14 sobre el tema, esas obras proporcionan una información que, si bien es útil y valiosa, es escasa. Hay algunas fuentes que parecen ser las de mayor relevancia (en general, las obras de Low) y que son las que el resto de autores utilizamos recurrentemente como base, siempre la misma base. Ahora bien, hay autores que han hecho importantes aportaciones.

Las aportaciones que resultan más relevantes para la adaptación de canciones de musicales y que contribuyen a formar gran parte de la base de este trabajo son (además de, obviamente, las de Low) las de las autoras Franch (2004) y Brugué (2013), que aportan importantes bases al estado actual de la adaptación de canciones organizando la información que existe actualmente y añadiendo aspectos nuevos.

7.3. Aportación de este proyecto al panorama actual A pesar de que, como muestra el estado actual de la traducción de musicales, la tradición es adaptar las canciones solo si se trata de cine de animación, este trabajo busca ir más allá y dar un paso hacia cambiar eso, hacer una aportación al panorama actual de la traducción de musicales y ayudar en el proceso de adaptar canciones en el futuro.

Este proyecto busca abrir el camino a que los musicales se traduzcan íntegramente mediante dos vías: por un lado, en base a la hipótesis defendida de que, para entender la trama, es necesario adaptar las canciones del musical dirigido al público familiar y, por otro lado, aportando una metodología aplicada a las nueve adaptaciones hipotéticamente encargadas por Disney+. Esa metodología y esas nueve adaptaciones, aunque han sido creadas para este hipotético encargo, buscan ser útiles para futuras adaptaciones de canciones y cuestionan que nunca se adapten las canciones de musicales live action.

15

8. METODOLOGÍA PARA ADAPTAR CANCIONES Al investigar sobre el estado actual de los temas que trata este trabajo, el resultado ha sido el siguiente. Se ha creado una metodología para adaptar las canciones de un musical y respetando las características de la canción como producto audiovisual (está supeditada a la imagen) y como parte de un musical (está supeditada a la trama del musical).

Esta metodología se estructura en los siguientes tres subapartados: se proponen unos pasos a seguir para adaptar una canción, una clasificación que pretende marcar unas pautas que ayuden a tomar decisiones de traducción y unas técnicas de traducción que son recurrentes en la adaptación de canciones.

8.1. Pasos para la adaptación de canciones Para este hipotético encargo, se ha seguido el siguiente orden, que es la forma en que se estructurará cada análisis:

Paso 0: Visionado y comprensión del producto audiovisual. Antes de empezar a adaptar, el adaptador debería ver el musical entero y escuchar cada canción atentamente para entender el producto audiovisual íntegramente.

Paso 1: Prioridades. El primer paso es determinar qué es prioritario en la canción. Para ello, hay que ordenar las necesidades de la adaptación, que son las siguientes (Franch, 2017):

Cantabilidad. El texto tiene que ser cantable: el cantante tiene que poderlo interpretar y el espectador tiene que poderlo entender.

Sentido. El texto, aunque con cierta flexibilidad, tiene que mantener el sentido del TO. Hay que encontrar el equilibrio entre no prescindir del sentido del original y conseguir respetar la cantabilidad.

Naturalidad. La comprensión de la canción ha de ser instantánea. Es esencial cuidar el registro y el orden de las palabras, ya que, aunque en las canciones se altere el orden neutro de la frase, la canción ha de entenderse mientras se canta.

Ritmo. El adaptador tiene que ser fiel al ritmo existente en la canción original para, de esa forma, poder mantener la melodía. El objetivo no es hacer una réplica

16

de la métrica de la canción original, sino conseguir que el texto cuadre con la música existente.

Rima. El adaptador tiene que intentar mantener la rima sin dejar de ser flexible, ya que tiene que seguir teniendo presente los demás aspectos.

Como apunta Low, una buena adaptación tiene que conseguir un equilibrio entre esos cinco aspectos, que forman el principio del pentatlón y que el adaptador tiene que saber ordenar dependiendo de las necesidades de cada encargo (Low, 2005). Para ordenarlos, resulta útil una tabla como la siguiente3, que determina qué orden se seguirá en la canción.

Tabla 1. Modelo de tabla de prioridades ASPECTO Función de la canción4 Coherencia Principio del pentatlón IMPORTANCIA Alta Sincronía labial Cantabilidad Media Sincronía cinésica Sentido Baja Isocronía Naturalidad Oralidad fingida Ritmo Rima

La fila de aspecto determina qué aspecto se valora en cada columna y, la fila de importancia, cómo de importante es cada uno. Se valora siguiendo un esquema de colores que va de más importante a menos importante (de verde más oscuro a verde más claro) y que se aplicará al tomar decisiones.

Paso 2: Función de la canción. Hay que tener presente qué papel desempeña cada canción (tabla 2). Al fin y al cabo, el objetivo de la adaptación es que, a pesar de haber libertades, el TM transmita lo mismo y cumpliendo la misma función que el TO.

Paso 3: Coherencia. Las canciones de los musicales están subordinadas a la imagen y al guion de toda una película, así que, para ser coherente con la imagen hay que buscar soluciones que no pongan en peligro la sincronía labial, la sincronía cinésica y la isocronía. Para ser coherente con el resto de diálogos, la canción ha de tener oralidad fingida, ya que el resto de diálogos también tienen.

3 El orden de estos aspectos puede variar en cada canción y permite infinitas combinaciones. El de la tabla es un mero ejemplo de cómo podría haber sido. 4 En cada canción se elegirá, para esta casilla, una de las tres opciones (o alta, o media o baja): Alta: La canción desempeña una función tan importante que, sin ella, la trama queda vacía. Media: La información o la función de la canción no son necesarias para la trama pero sí importantes. Baja: La canción no cumple una función crucial para el desarrollo de la trama.

17

8.2. Toma de decisiones de traducción en la adaptación de canciones Una form