Título de la obra:

De la opacidad a la transparencia en el quehacer legislativo: apertura de la señal del en televisión abierta

Escrito por: “Los Karamazov”

“Es una verdad indisputable y una de las bases de la ciencia política, entre más estrictamente seamos vigilados, mejor nos comportamos”. Jeremy Bentham, abogado y filósofo inglés

De la opacidad a la transparencia en el quehacer legislativo: apertura de la señal del Canal del Congreso en televisión abierta

Resumen: En el presente ensayo se realiza un estudio integral de la comunicación que contempla al Emisor (Canal del Congreso), Mensaje (programación y contenidos), Canal (TV restringida, TV abierta e internet), Receptor (audiencias), y la Retroalimentación (respuesta reflejada en opinión pública para incidir en asuntos de interés colectivo); así como los retos que enfrenta el Canal del Congreso al concretar su salida al aire por televisión digital abierta. Para su realización se examinaron los contenidos programáticos, las respuestas a la solicitud de información pública realizada vía electrónica a la Cámara de Diputados, además de analizar su acervo bibliográfico e información estadística que ofrece el medio público. Se concluye que aún y cuando la apertura del canal constituye un logro en el rubro de la democracia, se debe poner mayor énfasis en ofrecer contenidos de calidad y fortalecer la generación de nuevos espacios ciudadanos, además de la medición y análisis de las audiencias, para implementar estrategias enfocadas hacia diversos sectores de la sociedad.

Introducción

La transparencia es un concepto emergente en las ciencias sociales y cada vez ha cobrado mayor vigencia y actualidad no sólo en las instituciones de gobierno, educativas, empresariales o medios de comunicación, sino también en la sociedad civil que busca conocer y estar al tanto de la actuación, trabajo y el destino de los recursos por parte de los servidores públicos, así como el vínculo que establecen con otros sectores sociales. A fin de fortalecer el Estado de Derecho, dentro de un sistema democrático es fundamental ofrecer información a la sociedad acerca del quehacer de las instituciones, con ello el individuo participa en la vida pública asumiendo un rol activo y crítico.

En este contexto, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, surgieron impulsos, principalmente ciudadanos, de legislar en la materia para garantizar el derecho de acceso a la información, ello originó la apertura de órganos autónomos (tanto federales como estatales) para brindar herramientas con el fin de cumplir su objetivo. A la par con lo anterior se crearon espacios que permitieron a la ciudadanía estar al tanto de decisiones importantes para el futuro de la nación, prueba de ellos son el

1

Canal Judicial y el Canal del Congreso, ambos medios públicos que nacieron “de un interés político, de un objetivo que apunta al uso social y educativo […] que satisfaga las necesidades de información, educativas y culturales de la población en general”1. En esta tesitura, el Canal del Congreso, se define como un medio para “reseñar y difundir la actividad legislativa y parlamentaria […] así como contribuir a informar, analizar y discutir pública y ampliamente la situación de los problemas de la realidad nacional vinculados con la actividad legislativa”2.

A más de 15 años de iniciar sus trasmisiones el Canal del Congreso, es imprescindible analizar el cumplimiento de dicha premisa, así como las acciones que ejecuta para captar mayor audiencia y generar una cultura de participación ciudadana e interés por conocer el quehacer legislativo, a través de sus contenidos. En la idea de alcanzar este objetivo se analizó la programación del medio público, se examinaron las respuestas a la solicitud de información pública vía electrónica requerida a la Cámara de Diputados, además de estudiar su